HISTORIA

16
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN REPUBLICANÍSMO,CARLISMO,MOVIMIENTO OBRERO Y NACIONALISMO Maria Peiró, Elena Luque Natalia Juste, Arantxa Vilaplana 2 BAHA

Transcript of HISTORIA

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

REPUBLICANÍSMO,CARLISMO,MOVIMIENTO OBRERO Y NACIONALISMO

Maria Peiró, Elena LuqueNatalia Juste, Arantxa

Vilaplana 2 BAHA

• INTRODUCCIÓN…………………………………................................ D.3 • CARLISMO……………………………………………………………………… ..D.4• REPUBLICANISMO………………………………............................... D.5• MOVIMIENTO OBRERO…………………………............................. D.6-D.10• NACIONALISMO………………………………………………………………. D.11-d.15

ÍNDICE

• El nuevo sistema político de Cánovas del Castillo, el turnismo, causó un gran descontento a todos los partidos políticos excepto al Partido Liberal Progresista y Liberal Moderado, que eran los únicos que podían optar al poder. Esto creó una oposición a la restauración e hizo que la presencia de partidos ya existentes fuera mayor y la creación de nuevos partidos políticos obreros y sindicatos.

• España siglo XIX• Movimiento

político Tradicionalista y legitimista

• Carácter Antiliberal y contrarrevolucionario

CARLINOS

Renunciaron a las armas

No más del 3%elecciones

Mayor apoyo Navarra y

País Vasco

CARLISMO

• Defendían la democratización del régimen• Base social clases medias urbanas• Se divide: - republicanos moderados

- radical republicano

REPUBLICANISMO

Melquiades ÁlvarezRepublicano Moderado

Alejandro LerrouxFundador de el Partido Radical Republicano

• España (1874) Prohibición de Serrano • España (1881) Gobierno liberal de Sagasta

MOVIMENTO OBRERO

Organizaciones obreras salen a la luz

Asociaciones Obreras ClandestinasLegislación 1887

• Movimiento anarquista • PSOE

• Corriente mayoritaria Rechazo a toda acción política por vía parlamentaria

Partidario de la violencia terrorista o “propaganda por el hecho”

MOVIMENTO ANARQUISTA

Kropotkin

Atentado anarquista con más resonancia es el que acabó con Cánovas del Castillo (1894)

Anselmo Lorenzo, principal líder del movimiento

anarquista español

• Partido Socialista Obrero Español

• Principal figura Pablo Iglesias • Ideología Colectivista, anticlerical y antiburguesa.

• Aspiraciones Abolición de clases, Pasar de una propiedad individual a una social Posesión del poder político por la clase trabajadora.

PSOE

Pablo Iglesias

SINDICATOS: CNT Y UGT

UGT• Union General de Trabajadores

•Sindicato socialista

•Fundado 1888

CNT•Confederación Nacional de Trabajo

•Fundado 1910

•Mayor sindicato español

•Apoyado por obreros agrícolas andaluces y obreros industriales catalanes

• 1879 Organizaciones católicas (jesuitas)

Antonio Vicente

Comienzos sindicatos católicos

• 1891Papa León XIII publicó

”RERUM NOVARUM”

Respuesta de la iglesia ante el movimiento obrero internacional.

• A finales de XIX Cataluna y Pais Vasco Se cuestiona seguir siendo parte de la nación española

• Cataluña y el País Vasco Defienden diferencia de lengua, de fuero, de cultura y de costumbres.

NACIONALISMO

Cataluña País Vasco

• S.XIXNACIONALISMO EN TODA EUROPA• 1830 RENACIMIENTO • 1882CENTRO CATALÁN • 1891UNIÓN CATALANISTA • 1901LIGA REGIONALISTA

NACIONALISMO CATALÁN

Valentí Almirall Francesc CambóEnric Prat de la Riba

• Defendía la separación de Euskadi de España • PRINCIPALES RAZONES: - abolición de los fueros (1876) - revolución industrial en Vizcaya

Creación del “PNV”

NACIONALISMO VASCO

• Partido Nacionalista Vasco

LEMA: Dios y ley vieja

PNV

Fundado por Sabino Arana en 1895

Fundamentos ideológicos:• Desprecio a la raza española • Exaltación de la etnia vasca• Integrismo religioso católico• Euskaldumización • Ideología conservadora

Sabino Arana

Propaganda del partido en Pamplona

ANDALUZ GALLEGO VALENCIANO

REGIONALISMOS

Desarrollo más lento por el atraso económico y la burguesía reducida

Asociación regionalista galega, 1889.

“Regionalisme i valentinicultura” de Faustí Barberà.

Investigaciones sobre la identidad cultural andaluza gracias a:•Sociedad Antropológica de Sevilla•Ateneo de Sevilla

FIN