Hist. y Cs Soc. Chile y América en perspectiva...

35
Hist. y Cs Soc. – Chile y América en perspectiva histórica La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo. Tutora: Carolina Gaete

Transcript of Hist. y Cs Soc. Chile y América en perspectiva...

Hist. y Cs Soc. – Chile y América en perspectiva histórica

La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

Tutora: Carolina Gaete

Hist. y Cs Soc. – Chile y América en perspectiva histórica

Cuestión Social

Tutora: Carolina Gaete

Comprensión de la Cuestión Social

• En nuestro país, este problema se extiende desde fines del siglo XIXhasta principios del siglo XX y se caracteriza principalmente porafectar a los sectores más pobre de la sociedad de la época.

• Es importante el comprender que este problema comienza a servisualizado en ésta época, sin embargo, su extensión es previa a estavisibilización.

• Éste problema no solo afectó a las grandes urbes, sino que seextendió al campo y a las oficinas mineras, tanto salitreras comocarboneras.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Problemas de la Cuestión Social

• Al producirse una explosión de la migración campo-ciudad, se comienza un proceso de urbanizaciónacelerada, en el que la ciudad comienza a colapsardebido a la nula capacidad que existía para recibir estasgrandes olas de migrantes. Crecimiento hacia lasperiferias.

• Este colapso se tradujo en la construcción de viviendasmuy precarias, de una mala infraestructura, sinventilación y con espacios muy reducidos, en quehabitaban 10 personas e inclusive más. Estas sonconocidas como conventillos, ranchos, piezas redondas.Comienzan a surgir las poblaciones callampas.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Problemas de la Cuestión Social

• La no existencia de alcantarillados, la falta de aguapotable y problemas como el alcoholismo y laprostitución originaron una serie de pestes y epidemiasque se expandieron rápidamente por estas viviendas.Las altas tasas de mortalidad se relacionarondirectamente con las condiciones de vida en esta época.

• Durante el parlamentarismo los obreros no contaban conningún tipo de previsión. No existía tampoco unaregulación de higiene ni de las condiciones mínimas detrabajo, debiendo desempeñarse en largas jornadas detrabajo, no había una regulación del trabajo infantil nifemenino, por lo que los obreros estaban realmentedesprotegidos.

• “Tienen invariablemente… una sola habitación; techo de paja, deramas o de teja; sin chimeneas ni ventanas, y solamente aberturas amodo de puertas… No teniendo puertas, las casas no excluyen nadaque pueda ocurrírsele la idea de entrar a ellas” (Gabriel Salazar,Labradores, peones y proletarios, LOM Ediciones.)

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

• Posteriormente, se comienza a tomar conciencia sobre el problemaque afectaba a las clases obreras, existe una visibilización de esteproblema y comienzan a surgir diferentes respuestas para solucionaresta crisis.

• Estas respuestas vendrán desde la clase política, desde la Iglesia ydesde los mismos obreros, quienes comenzaran a trabajar desdediferentes organizaciones para exigir una solución al problema.

Visibilización del problema: Propuestas y Soluciones

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Desde los partidos políticos

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Socialismo Liberalismo LaicoAnarquismo

El poder recae en manos de los propios trabajadores. La causa del problema era el

Estado burgués y el sistema económico capitalista.

Buscaban la instauración del sufragio universal para

poder renovar la sociedad.

Culpaban de la situación a Estado, quienes no habían

hecho nada para solucionar la crisis de los mas pobres.

Denuncian la crisis moral de la oligarquía, quienes eran los responsables de la nula

legislación social.

Planteaban la liberación del ser humano de todo orden

impuesto. Buscaban derrocar al Estado burgués y

lograr de esa manera la ausencia de mecanismos de

represión.

Desde la Iglesia

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Rerum Novarum:“No deben considerar al obrero como un esclavo, deben respetar la dignidad

de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter de cristiano”

Papa León XIII

Justicia Social.Caridad.

Convivencia en armonía.

Social Cristianismo:La responsabilidad recaía en la

Oligarquía, quienes no habían cumplido con su deber cristiano. Comienzan a

trabajar desde el rol cristiano que correspondía a la Iglesia.

Organizaciones Obreras

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Mutuales SindicatosMancomunales

Su finalidad era entregar ayuda educacional y

material a sus afiliados.Buscaban el bienestar de éstos, sin contemplar las

relaciones con los empleadores.

Una vez que la clase obrera adquiere mayor conciencia de su situación comienzan a aparecer los Sindicatos que representaban la asociación

entre miembros de una misma industria o profesión.

Además de las tareas de las mutuales, comenzaron a

alentar una lucha contra el sector patronal. Actuaban

como organismos comunales del que

participaban todos los gremios de la región.

• Hacia la década de 1900 comenzó a evidenciarse aún más eldescontento de los trabajadores obreros y comenzaron a organizardiferente métodos de protesta social para exigir mejoras en suscondiciones laborales, aumento de los salarios o mejorías en susviviendas.

• Durante los primeros años del siglo XX podemos contar 200 huelgaspopulares aproximadamente, sin embargo, hay tres de éstas que vana marcar una importante relevancia en cuanto a su convocatoria o susribetes violentos.

Protesta popular

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

• Huelga Portuaria en Valparaíso – 1903

En Mayo de 1903, los trabajadoresportuarios se organizaron para pedirmejoras salariales y una disminución dela jornada laboral.

Frente a esto, las autoridadesrespondieron reprimiendo muyviolentamente esta manifestación yocasionando víctimas fatales

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Protesta popular

• Huelga de la carne, Santiago – 1905

La reacción popular ante el aumento delimpuesto a la carne proveniente deArgentina, provocó el primer desbordesocial violento en la capital, puesto que laausencia de la guarnición militar deSantiago dejó la ciudad a merced de losmanifestantes durante dos días.

Protesta popular

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

• Santa María de Iquique - 1907

El 10 de Diciembre estalla la huelga en la oficina SanLorenzo, la que se extendería por todo el sector. En uncomienzo, la huelga congregó a 2 mil personas, sinembargo, a medida que avanzaban hacia Iquique cadavez más gremios se fueron agregando, hasta llegar aser alrededor de 23 mil obreros, mujeres y niños.

Tras la negativa de los obreros de regresar a suslabores sin una previa negociación, las autoridades dela época ordenaron abrir el fuego contra loshuelguistas, quienes se habían congregado en laEscuela Santa María.

Los militares abrieron fuego contra los manifestantesasesinando a 3 mil obreros, mujeres y niños.

Protesta popular

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

• Masacre de la Escuela Santa María de Iquique – 21 de Diciembre de 1907

Protesta popularHISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Hist. y Cs Soc. – Chile y América en perspectiva histórica

Logros y debilidades del parlamentarismo

Tutora: Carolina Gaete

Un nuevo siglo: cambios políticos y permanencias sociales.

Sistema Parlamentario

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Contextualización del Período

Se extiende desde 1981 hasta 1925.

Surge como una consecuencia directa de laGuerra Civil de 1981.

Debido a la figura fuerte de Balmaceda, secomienza a desarrollar un miedo alautoritarismo presidencial.

Se disminuye el poder del Ejecutivo, ya queéste es visto como una amenaza a lainstitucionalidad nacional.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Parlamentarismo “a la chilena”• Se consolida el poder del Congreso por sobre el Ejecutivo.

• Este sistema se lleva a cabo como un régimen inorgánico, es decir, no contaba con unmarco constitucional que lo estableciera como régimen, sino que se utilizó la mismaconstitución de 1833 a la que realizaron diferentes reformas que permitieran lasupremacía del Legislativo por sobre los otros poderes.

• Reformas constitucionales:

-Ley de Comuna Autónoma: se establece la independencia de los municipios del Ejecutivoy la elección de los miembros de ésta a través del voto popular.

-Incompatibilidades parlamentarias: se impedía el ser parlamentario y funcionario públicoal mismo tiempo, con el fin de que los empleados públicos no defendieran las políticaspresidenciales.

• Congreso y Ministerios: Los ministros debían contar con la confianza del parlamento, yaque estos subordinaron a los ministros de Estado

-Interpelaciones: interrogación a un ministro en relación a su agenda pública.

-Votos de Censura: si el ministro no contaba con la aprobación del parlamento debíapresentar su renuncia.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Jorge Montt1891 - 1896

F. Errázuriz1986 - 1901

Germán Riesco1901 - 1906

Pedro Montt1906 - 1910

R. Barros Luco1910 - 1915

J.L Sanfuentes1915 - 1920

A. Alessandri1920 - 1925

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Vicios del Parlamentarismo

• Prácticas Parlamentarias:

Interpelación y Voto de Censura

Rotativa Ministerial

Clausura de Debate Obstrucción de

proyectos

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Parlamentarismo

• Mecanismos electorales:

Cacicazgo

Cohecho

Fraude

Redes clientelistas

Compra de votos

Falsificación de votos

Inscripción de fallecidos

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Parlamentarismo

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

• Apertura electoral

• Proceso democratizador

• Paz con países vecinos

• Rotativa Ministerial

• Ineficiencia Legislativa

• Corrupción

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

• Actor relevante. Actúan a través del Congreso.

• Ideológicamente son homogéneos.

• Principal diferencia: Religión.

• Partidarios del Parlamentarismo.

• Miembros de la Oligarquía: Las decisiones serán tomadas principalmente en clubes privados: Club de la Unión – Club Hípico.

Partidos Políticos

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

• Alianzas para alcanzar representación en el Parlamento.

• Alianza Liberal: defendían la intervención estatal en materiaseducativas./ Contrarios a la participación de la Iglesia.

• Coalición Conservadora: representaban los intereses del clero y dela aristocracia terrateniente.

Partidos Políticos

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Partidos Políticos

Alianza Liberal

Coalición

P. Conservador

P. Nacional

P. Democrático

P. Liberal

P. RadicalP. Liberal

Democrático

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Partidos Políticos

• Partido Obrero Socialista (1912):Compuesto por los sectores socialesobreros.

• Se establecían contra el dominio político,social y económico de la oligarquía.

• Buscaban la emancipación de lostrabajadores.

• Partido Comunista (1922) InternacionalComunista de Lenin.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Hist. y Cs Soc. – Chile y América en perspectiva histórica

Centenario: Dos caras de un mismo país.

Tutora: Carolina Gaete

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Chile en el siglo XX

• Al comenzar el nuevo siglo, nuestro país enfrenta un contexto muy diferente y esposible ver a Chile divido en dos realidades muy diferentes.

• Nuevo escenario cultural:- Surgimiento del modernismo: necesidad de expresar,

a través del arte (literatura, pintura) la realidad delmundo.

- Realidad chilena: el huaso y el roto chileno.- B+usqueda de lo autóctono.- Expresar las diferencias sociales y de pensamiento.- Feminismo: apertura a las mujeres al mundo de las

Artes.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Chile en el siglo XX

• Chile firma diversos tratados de paz con los países vecinos.

1. Argentina:

Región en disputa: Puna de Atacama. Bolivia había cedido territorioschilenos a Argentina. Gran Bretaña actúa como árbitro del conflicto.

Pactos de Mayo, 1902: Argentina renuncia a nuevas intenciones de soberaníaen territorios chilenos. Ambas naciones limitan sus armamentos.

2. Pacto ABC: Pacto de No agresión, Consulta y Arbitraje.

Argentina – Brasil y Chile.

Se establece un compromiso por solucionar de manera pacífica los posiblesconflictos futuros.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

3. Bolivia:

Tratado de Paz y Amistad, 1904

Bolivia renuncia a sus intereses sobre el océano Pacífico y cedeAntofagasta a Chile.

Chile se compromete a construir el Ferrocarril Arica - La Paz.

Bolivia tendría libre acceso al tránsito comercial en territorio chileno.

Chile permite a Bolivia establecer agencias aduaneras en los puertoschilenos.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Centenario

• Se vive desde dos perspectivas diferentes, por un lado, la Elite celebra fiestas privadas, en las que el refinamiento, la ostentación y el glamour son el tónico principal. Y por otro, se celebran fiestas populares de gran envergadura, en espacios abiertos para que el pueblo en general pueda acceder a ellas.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

Obras del Centenario

• La elite realiza diferentes obras que van orientadas al uso, sobre todo, educativo. Se inaugura el Museo Nacional de Bellas Artes, la Estación Mapocho, la remodelación del Cerro Santa Lucía.

• Un número importante de invitados extranjeros asiste a las celebraciones: Argentina, España, Colombia, Ecuador, México, Venezuela.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PSU Historia y Ciencias Sociales

La idea de un país en crisis

• Balance histórico de nuestra nación: Falta de cobertura educacional, grandestasas de analfabetismo.

• Contexto de grandes manifestaciones y organizaciones obreras.

• La Cuestión Social comienza a ser analizada por miembros de la Oligarquía:Enrique Mc Iver, Francisco Antonio Encina, Valentín Letelier, Alberto Edwards.

• Construcción de grandes obras, modo de vida de la elite de ostentación yexcesos. Surge esta idea de ser los ingleses de Latinoamérica.