HIPOTESIS

31
HIPOTESIS El Acoso escolar conocido como el bullying, cada vez es más frecuente, y las cifras a pesar de muchas campañas son más elevadas, provocando gran cantidad de suicidios principalmente en los jóvenes. Sabemos que hay muchos factores que ocasionan el que una persona lastime sentimental... 1840 Palabras8 Páginas Sobre el bullying Bullying Is any form of psychological abuse, verbal or physical occurred between school repeatedly over a given time. Statistically, the dominant type of violence is emotional and mainly occurs in the classroom and the school yard. The protagonists of cases of bullying are often children in the... 253 Palabras2 Páginas ALGO SOBRE EL BULLYING ALGO SOBRE EL BULLYN Para que hablar sobre bullyng, primero tenemos que saber que es un término inglés que traducido al español significa Acoso Escolar. Mirándolo de esta forma la acción repetitiva que un educando realiza a otro con fines de ofender o irrespetar se debe considera como un acoso... 775 Palabras4 Páginas Ensayo sobre hipotesis ENSAYO SOBRE LA DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS La hipótesis es encontrar la solución a un problema o hecho, en el cual se establecen relaciones entre los hechos y las experiencias para así encontrar una posible solución; se pueden elaborar diversos escenarios para elaborar las hipótesis relacionando las... 330 Palabras2 Páginas hipotesis sobre la media acerca de un parámetro poblacional este método es denominado Prueba de hipótesis para una muestra. 2.- HIPOTESIS Y PRUEBA DE HIPOTESIS Tenemos que empezar por definir que es una hipótesis y que es prueba de hipótesis. Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner...

description

buena info

Transcript of HIPOTESIS

HIPOTESIS El Acoso escolar conocido como el bullying, cada vez es ms frecuente, y las cifras a pesar de muchas campaas son ms elevadas, provocando gran cantidad de suicidios principalmente en los jvenes. Sabemos que hay muchos factores que ocasionan el que una persona lastime sentimental...1840 Palabras8 PginasSobre el bullyingBullying Is any form of psychological abuse, verbal or physical occurred between school repeatedly over a given time. Statistically, the dominant type of violence is emotional and mainly occurs in the classroom and the school yard. The protagonists of cases of bullying are often children in the...253 Palabras2 PginasALGO SOBRE EL BULLYINGALGO SOBRE EL BULLYN Para que hablar sobre bullyng, primero tenemos que saber que es un trmino ingls que traducido al espaol significa Acoso Escolar. Mirndolo de esta forma la accin repetitiva que un educando realiza a otro con fines de ofender o irrespetar se debe considera como un acoso...775 Palabras4 PginasEnsayo sobre hipotesisENSAYO SOBRE LA DEFINICIN DE HIPTESIS La hiptesis es encontrar la solucin a un problema o hecho, en el cual se establecen relaciones entre los hechos y las experiencias para as encontrar una posible solucin; se pueden elaborar diversos escenarios para elaborar las hiptesis relacionando las...330 Palabras2 Pginashipotesis sobre la mediaacerca de un parmetro poblacional este mtodo es denominado Prueba de hiptesis para una muestra. 2.- HIPOTESIS Y PRUEBA DE HIPOTESIS Tenemos que empezar por definir que es una hiptesis y que es prueba de hiptesis. Hiptesis es una aseveracin de una poblacin elaborado con el propsito de poner...3567 Palabras15 PginasFundamentacion de Hipotesis sobre mobbingFundamentacin de hiptesis. Radicamos una necesidad de introducirnos en la investigacin en instituciones publicas y privada (hospitales y sanatorios) con el objetivo de informar sobre dicho problema. Nos encontramos con una falta de respuesta actualmente y consideramos dicho problema un importante...1278 Palabras6 Pginashipotesis sobre educacionjvenes, ya sea familiares, acadmicas o de la salud. Los jvenes no cuentan con una perspectiva real de lo que una persona en estado de ebriedad HIPTESIS a) General El alcohol daa parte de los cuerpos de los individuos adolescentes ya que no se han desarrollado biolgicamente por completo...981 Palabras4 Pginasque hipotesis hay sobre el poblamiento de americadireccin: Cualquier estrategia logstica considerada dentro del conjunto de mejores prcticas basa su xito fundamentalmente en el compromiso que sobre la estrategia presente la alta direccin, en este caso la alta direccin debe acordar una estrategia comn y equilibrada para la distribucin de las...790 Palabras4 PginasPrlogo. Sobre El Mtodo. En HiptesisPrlogo. Sobre el mtodo. En Hiptesis 891: Ms all de los piquetes, MTD de Solano y Colectivo Situaciones, pp. 9-22. Tinta Limn, Buenos Aires. Colectivo Situaciones Prlogo Sobre el mtodo I Un prlogo es interior o exterior al texto que precede? Como se sabe, el prlogo antecede desde...4187 Palabras17 PginasHiptesis sobre el proceso emocionalPsicologa de la Emocin y la Motivacin. HIPOTESIS SOBRE EL FENOMENO EMOCIONAL Me baso en las siguientes teoras para hacer mi propia hiptesis respecto al proceso emocional, haciendo hincapi, en que las emociones estn presentes en la vida de todas las personas, es decir, prcticamente en todo...945 Palabras4 PginasHipotesis Sobre Paneles SolaresPrecio: $ 2.50 Emmanuel Sandoval Ramrez, Presidente. Adrian Aragn director General. Lic. Jess Manuel Arellano carrillo Director. Ao XXX No. 6271178247 El Billullo Sbado violento Enfrentamiento en la va corta 10 muertos 5 heridos * Informa el gobierno del estado que los hechos...718 Palabras3 PginasHipotesis sobre la vida.otra manera, de cierto modo se est transfiriendo nuestra interrogante a otro lugar. Teora de los principios simples En contraposicin a la hiptesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la teora de los principios simples seala que la vida en la Tierra comenz a desarrollarse de formas simples...629 Palabras3 PginasHipotesis sobre el fin del mundo|Hiptesis sobre el fin del mundo | La fecha mas probable es tambin la ms remota : de aqu a 5,000 millones de aos el Sol se tragar a una Tierra que llevar mucho tiempo desrtica . Pero antes...962 Palabras4 PginasEjercicios sobre prueba de hiptesisEjercicios sobre Pruebas de Hiptesis y ANOVA 1. Responda adecuadamente a los siguientes tems: a) Grafique la funcin densidad asociada a la distribucin Fisher e indique la regin de rechazo y de aceptacin para una nivel de significacin en el contexto de una prueba de hiptesis unilateral izquierda...490 Palabras2 PginasEnsayo sobre hipotesisLas Hiptesis En La Investigacin. La hiptesis es aquella formulacin que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relacin entre dos o ms variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenmenos que le interesan en caso de que...985 Palabras4 PginasHipotesis Sobre Un EmbarazoRAMON BARRIOS UNIVERSIDAD AMERICA LATINA NOVIEMBRE DE 2012 1 ndice I.- TEMA DE INVESTIGACIN pg. 3 1.-Hiptesis pg. 3 II.- INTRODUCCIN pg. 4 III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...1705 Palabras7 Pginashipotesis sobre el origen de la vidaIntroduccin A continuacin se realizo una investigacin sobre dos distintas Hiptesis acerca del origen de la vida con, puntos de vista completamente distintos en la primera Hiptesis se aprecia una opinin de lo que puede ser el origen de la vida atraves del ARN, un punto...3137 Palabras13 PginasHiptesis Sobre El Control De MasasQuintana Amaro 4 de diciembre de 2012 Escuela de Periodismo Carlo Septin Garca Disertacin. Introduccin a las ciencias de la comunicacin HIPTESIS: Los Medios de comunicacin son la nueva arma para hacer frente a los movimientos sociales y la medicin de la temperatura social. - A raz de...1439 Palabras6 PginasHipotesis Sobre La Contaminacionimplican el uso de isozimas y flavonoides tambin son moleculares, usualmente son tratados en apartados diferentes. La aplicacin de la informacin sobre los cidos nucleicos a la Biologa Sistemtica ha tenido un desarrollo espectacular a partir de la dcada de los 90. Los datos moleculares han revolucionado...806 Palabras4 PginasHipotesis Sobre Anafabetismoentender el mensaje, tanto implcito como explcito, de un texto. Esta incapacidad deriva en la imposibilidad de formarse una opinin con fundamento sobre los contenidos. El analfabeto funcional, por lo tanto, puede leer y decodificar aquello que est escrito, pero no logra comprender con amplitud ni llevar...Objetivos especificosObjetivos especificosPrograma integral para prevenir la violencia escolar

Objetivo General:Promover acciones preventivas, y de atencin en casos de maltrato entre iguales en los centros escolares, con actividades puntuales enmarcadas en valores democrticos, en la mediacin de conflictos, de convivencia pacfica, de la cultura de la legalidad, del fomento de la tolerancia y la empata.

Objetivos Especficos:a)Informar a la comunidad educativa y sociedad en general sobre una realidad que debe erradicarse desde distintos frentes como lo es la violencia escolar en sus diversas connotaciones, en particular el fenmeno del Bullying.b)Promover la cultura de la denuncia y atender de manera puntual y pertinente los casos de maltrato, hostigamiento, intimidacin psquica y/o fsica permanente entre alumnos y alumnas.c)Prevenir la violencia desde la educacin familiar, mediante la difusin y supervisin de la aplicacin de las guas para la familia.d)Promover la aplicacin del Marco de Convivencia Escolar en los planteles de educacin bsica.e)Difundir las acciones de formacin docente que apoyen esta rea de manera colectiva, sistematizada y viable para cada escuela.f)Trabajar con vctimas, agresores y espectadores de la violencia, mediante intervenciones puntuales; conferencias, charlas, talleres, sesiones individuales o colectivas segn el caso, con profesionales en la materia.g)Promover a travs del Comit de Desaliento de las Prcticas que Generan Violencia entre Pares, actividades para fortalecer todos aquellos aspectos que protejan a los alumnos y alumnas de los riesgos de la violencia escolar, la autoestima como la suma de la confianza en si mismo, y la capacidad de dilogo para resolver los problemas.h) Brindar plticas de orientacin a personal directivo, docente, alumnos y padres de familia sobre los alcances de la Ley para la Prevencin de la Violencia en el Entorno Escolar de Tamaulipas.http://educacion.tamaulipas.gob.mx/alumnos/programa/integral-para-prevenir-la-violencia-escolar/objetivos-especificos/UNIDAD EDUCATIVA ATENAS1. TTULO DEL PROYECTO Bullying o acoso escolar2. OBJETIVO GENERAL Implementar el desarrollo de mtodos y crear concientizacin del dao que el bullying hace en la vida de cada uno de nosotros y poner en prctica nuestros conocimientos acerca del bullying y detener todo lo referente el mal que este causa; mediante anuncios y campaas contra el bullying.3. OBJETIVOS ESPECFICOS 3.1. Dar a conocer el tema. 3.2. Realizar un reconocimiento a las autoridades del plantel. 3.3. Realizar un auditorio con el tema a los estudiantes. 3.4. Realizar la preparacin a los docentes. 3.5. Realizar proyectos y trabajos investigativos con los estudiantes. 3.6. Proyectar una pelcula con el tema Bullying a los estudiantes. 3.7. Realizar proyectos a gran escala con este tema e implementar modos de reconocimiento del mismo.Bullying Pgina 24. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS4. MARCO TERICO 4.1. Bullying (concepto) El acoso escolar (tambin conocido como hostigamiento escolar, por su trmino ingls bullying) es cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadsticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser nios y nias en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 aos), siendo ligeramente mayor el porcentaje de nias en el perfil de vctimas. La intimidacin, el comportamiento agresivo que se muestra entre estudiantes puede durar semanas, meses, e incluso aos. El acoso escolar es una forma caracterstica y extrema de violencia escolar. Lo ms sorprendente de todo es cunto temor hay all en las escuelas como buenos soldados, [estudiantes] controlan sus temores, vivos con ellos y se ajustan a ellos. " Ese comportamiento de intimidacin al que tanto les gusta a los que lo practican puede ocurrir en cualquier parte de las escuelas. El acoso escolar es una especie de tortura, metdica y sistemtica, en la que el agresor sume a la vctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compaeros. 4.2 Bullying (en la escuela) El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los pases, del tamao de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-econmico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. 4.1.1. La idea: El bullyingBullying Pgina 35. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS La violencia escolar, o mejor conocida como bullying, es un tipo de violencia socialmente tolerada. No existen sanciones a los abusos por el miedo que generan a sus vctimas. Estos casos de abusos y maltratos entre estudiantes han ido creciendo con el tiempo, y ahora con la facilidad del Internet se graban y popularizan los maltratos de los fuertes hacia los dbiles. 4.1.2. Bullying implica El bullying es el maltrato fsico y/o psicolgico deliberado y continuado que recibe un nio por parte de otro u otros, que se comportan con l cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algn resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que stos suelen presentar. El bullying implica una repeticin continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusin social de la vctima. 4.1.2.1. Agresores: Personas de poco sentido comn ye inteligencia. 4.1.2.2. Acosados Son aquellas personas, las cuales reciben la peor parte de este proceso ya que ellos o ellas son las personas que son maltratadas y tiene todo en su contra. 4.1.2.3. Grandes problemas La razn por la cual en bullying dentro de un establecimiento educativo avanza principalmente por la culpa del acosadoBullying Pgina 46. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS porque si l o ella se da cuenta de ello, debera decir rpidamente a las autoridades y a personas de confianza y hablar y detenerlo sin que cause problemas ms serios. 4.1.3. Otro lado del acosador Los acosadores tienen otra cara; los acosadores reciben algn tipo de mal trato o rechazo en sus casas pero no todos tienen una casa sino ellos viven una vida de tormento fuera del colegio 4.1.3.1. Medios de reconocimiento de el bullying La colocacin de cmaras de video en los pasillos y aulas principales de la institucin. Realizacin de encuestas en el colegio, con el propsito de detectar cualquier anomala. Realizar proyectos audiovisuales con el tema y crear conciencia. Utilizacin de medios de apoyo para todos(as) aquellos que sufran de aquello y ser de ayuda indirecta. 4.1.3.2. Ayuda profesional Una vez identificados los casos de bullying la ayuda profesional que la persona necesita es mucha porque la persona se daa fsica y psicolgicamente; es como tomar un pedazo de papel y arrugarlo y tratar de regresarlo a su forma natural es muy difcil. Especificaciones sobre los equitos y medios de ayuda a detectar el bullying son las siguientes:Bullying Pgina 57. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS El uso de las cmaras deben estar en funcionamiento dentro de todo en periodo laboral de la institucin. Las equipos que se usan deben de tener un alto rendimiento y de una marca reconocida en ese campo.ACTIVIDADES 4.2. Acercamiento al tema 4.2.1. Crear un espacio publicitario con el tema. 4.2.2. Coordinar proyectos con los maestro con el tema. 4.2.3. Uso del espacio de audiovisuales con el tema (pelcula). 4.2.4. Proyectos a gran escala con el tema. 4.3. La aplicacin 4.3.1. Seleccionar un lugar adecuado para que se desarrolle este tema. 4.3.2. Seleccionar la manera correcta para acceder a los estudiantes. 4.3.3. Llamar a un auditorio para tratar el tema. 4.3.4. La aplicacin de mtodos opuestos. 4.4. El desarrollo 4.4.1. Seleccionar el desarrollo del proyecto. 4.4.2. Poner a los estudiantes metas y objetivos con este proyecto. 4.4.3. Desarrolla medios de ayuda para este tema. 4.5. ImplementacinBullying Pgina 68. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 4.5.1. Implementar todo lo propuesto 4.5.2. Implementar todo lo que est a nuestro alcance. 4.5.3. Mejorar la vida de los estudiantes 4.6. Creacin 4.6.1. Creacin de sistemas ms ordenados en el centro educativo. 4.6.2. Creacin de programas para capacitacin de los docentes. 4.6.3. Creacin de leyes y reglas estrictas. 4.6.4. Creacin de mtodos mas eficientes para concientizar a todos. 4.6.5. Llegar a las autoridades ms altas del plante. 4.6.6. Crear un cronograma siguiendo los parmetros del tema. 4.7 Acciones para contra restar 4.7.1. La reunin de firmas. 4.7.2. Con la firmas llegar a ministerio de educacin. 4.7.3. Crear una ley de proteccin para proteger a los estudiantes. 5. RECURSOS 5.1. Talento Humano Valor Cant Items Valor Total Unitario 1 Director del proyecto* $ 1.000,00 $ 1.000,00 2 Capacitados con el tema $ 150,00 $ 300,00 1 Tcnico para el desarrollo del proyecto * $ 100,00 $ 100,00 5.2.1 E Encargado de video $ 100,00 $ 100,00 4 Utileros* $ 50,00 $ 50,00 q Gran Total $ 1.550,00 Recursos y materiales Valor Cant Items Valor Total Unitario Proyeccin en pantallas del establecimiento $ 0,00 $ 0,00Bullying Pgina 79. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 1 Laptop* $ 1.500,00 $ 1.500,00 1 Lector de DVD* $ 300,00 $ 300,00 Amplificacin* $ 300,00 $ 300,00 Luces $ 150,00 $ 150,00 1 Laboratorio audiovisuales* $ 100,00 $ 100,00 3 Micrfonos* $ 150,00 $ 450,00 Gran Total $ 2800,00 5.3. Infraestructura Valor Cant Items Valor Total Unitario 1 Laboratorio audiovisuales $ 100,00 $ 100,00 1 Auditorio $ 100,00 $ 50,00 Gran Total $ 150,00 Disponible 6. PRESUPUESTO Cant Items Valor Total 1 Talento Humano $ 100 1 Equipos y materiales $ 260 1 Infraestructura $ 150 Gasto Total $ 510 Presupuesto= Gasto Total + 10% Imprevistos Presupuesto= 150 + (150*0.10) Presupuesto= 150 + 15 Presupuesto= 265 dlares americanosBullying Pgina 810. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 7. ANLISIS COSTO BENEFICIO 7.1. Beneficios para la institucin 7.1.1. La Unidad Educativa Atenas puede convertirse en pionera en el pas en lo que respecta al desarrollo de proyectos audiovisuales y en ser reconocida a nivel mundial por la deteccin y ayuda en los casos de Bullying. 8. Cronograma SEPTIEMBRE Febrero SEMANA 1 SEMANA 2N Actividad Enero ABRIL SEMANA SEMANA L M M J V L M M J V 2 4 2 3 4 5 6 9 10 11 12 131 Acercamiento al tema C2 La aplicacin C3 El desarrollo C4 La implementacin P5 Creacin P P P6 Acciones para contra restar P P P P Nomenclatura C.- Cumplido P.- Pendiente Bullying Pgina 911. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 9. BIBLIOGRAFA http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS/altea_m ariana_fiksler_acosados.htm http://contenidos.universia.es/especiales/bullying/que-es/index.htm http://argijokin.blogcindario.com/2008/12/09841-ecuador-un-32-de-los-menores- sufren-acoso-escolar.html http://es.wikipedia.org/wiki/Bullying http://www.xpresart.net/tag/bullying http://www.youtube.com/watch?v=lb_23FbSHmY http://www.youtube.com/watch?v=Q81bsGI-JcYBullying Pgina 1012. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 10. ANEXOS 10.1. BASES DEL Proyecto Bullying 10.1.1. Deteccin de casos en nuestra unidad educativa 10.1.1.1. De ser el caso de deteccin de Bullying en nuestra unidad educativa se debe llegar a mtodos drsticos de ser necesario. 10.1.1.2. Cada estudiante puede ser acosado. 10.1.2. Criterios del desarrollo del proyecto 10.1.2.1. A pesar de que es un proyecto de grandes proporciones, si es posible realizar cosas para detener esto pero con ayuda no solo de nuestros docentes sino necesitamos apoyo mundial. 10.1.3. Caractersticas del proyecto 10.1.3.1. Accesibilidad para su realizacin : En nuestra manos poseemos materiales para el proyecto se lleve a cabo; material como pelculas, auditorio, lab. Audiovisuales, y varias cosas que podemos usar como una ventaja.Bullying Pgina 1113. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 10.1.3.2. Es un proyecto a largo plazo. 10.1.4. Perodo de realizacin de proyectos 10.1.4.1. Se ha desarrollado trabajos de investigacin acerca del tema entre en segundo hemi y hasta el ltimo y cuarto hemi. 10.1.5. Perodo de su deteccin 10.1.5.1. A pesar de que tenemos lo principal para detectar casos de Bullying, no se a cabo ningn proceso para su deteccin tan solo procesos de menor escala, tal solo con trabajos y proyectos, pero cabe recalcar que lo que hemos aprendido del tema es considerable. El periodo para su deteccin esperamos sea en ao lectivo 2011-2012 y como un proceso permanente. 10.1.6. Resultados del proyecto 10.1.6.1. La idea principal es ser pioneros en nuestra regin de ser una institucin con el desarrollo audiovisual y tambin de ser la primara institucin en batallar arduamente contra un mal el Bullying. Todos los estudiantes que sean parte del proyecto Bullying recibirn un reconocimiento y un agradecimiento de todas las personas, sern reconociditos como el grupo Antibullying. Adems va a ser personas, personas de verdad, su conciencia va a estar limpia y su corazn del lado del bien y de no hacer el mal.Recibirn beneficios por parte de El Ministerio de Educacin y harn cumplir los derechos humanos y toman parte del progreso de nuestra sociedad y sern parte de un gran voz con la capacidad y deber de cambiar al mundo.Bullying Pgina 12UNIDAD EDUCATIVA ATENAS1. TTULO DEL PROYECTO Bullying o acoso escolar2. OBJETIVO GENERAL Implementar el desarrollo de mtodos y crear concientizacin del dao que el bullying hace en la vida de cada uno de nosotros y poner en prctica nuestros conocimientos acerca del bullying y detener todo lo referente el mal que este causa; mediante anuncios y campaas contra el bullying.3. OBJETIVOS ESPECFICOS 3.1. Dar a conocer el tema. 3.2. Realizar un reconocimiento a las autoridades del plantel. 3.3. Realizar un auditorio con el tema a los estudiantes. 3.4. Realizar la preparacin a los docentes. 3.5. Realizar proyectos y trabajos investigativos con los estudiantes. 3.6. Proyectar una pelcula con el tema Bullying a los estudiantes. 3.7. Realizar proyectos a gran escala con este tema e implementar modos de reconocimiento del mismo.Bullying Pgina 24. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS4. MARCO TERICO 4.1. Bullying (concepto) El acoso escolar (tambin conocido como hostigamiento escolar, por su trmino ingls bullying) es cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadsticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser nios y nias en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 aos), siendo ligeramente mayor el porcentaje de nias en el perfil de vctimas. La intimidacin, el comportamiento agresivo que se muestra entre estudiantes puede durar semanas, meses, e incluso aos. El acoso escolar es una forma caracterstica y extrema de violencia escolar. Lo ms sorprendente de todo es cunto temor hay all en las escuelas como buenos soldados, [estudiantes] controlan sus temores, vivos con ellos y se ajustan a ellos. " Ese comportamiento de intimidacin al que tanto les gusta a los que lo practican puede ocurrir en cualquier parte de las escuelas. El acoso escolar es una especie de tortura, metdica y sistemtica, en la que el agresor sume a la vctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compaeros. 4.2 Bullying (en la escuela) El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los pases, del tamao de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-econmico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. 4.1.1. La idea: El bullyingBullying Pgina 35. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS La violencia escolar, o mejor conocida como bullying, es un tipo de violencia socialmente tolerada. No existen sanciones a los abusos por el miedo que generan a sus vctimas. Estos casos de abusos y maltratos entre estudiantes han ido creciendo con el tiempo, y ahora con la facilidad del Internet se graban y popularizan los maltratos de los fuertes hacia los dbiles. 4.1.2. Bullying implica El bullying es el maltrato fsico y/o psicolgico deliberado y continuado que recibe un nio por parte de otro u otros, que se comportan con l cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algn resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que stos suelen presentar. El bullying implica una repeticin continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusin social de la vctima. 4.1.2.1. Agresores: Personas de poco sentido comn ye inteligencia. 4.1.2.2. Acosados Son aquellas personas, las cuales reciben la peor parte de este proceso ya que ellos o ellas son las personas que son maltratadas y tiene todo en su contra. 4.1.2.3. Grandes problemas La razn por la cual en bullying dentro de un establecimiento educativo avanza principalmente por la culpa del acosadoBullying Pgina 46. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS porque si l o ella se da cuenta de ello, debera decir rpidamente a las autoridades y a personas de confianza y hablar y detenerlo sin que cause problemas ms serios. 4.1.3. Otro lado del acosador Los acosadores tienen otra cara; los acosadores reciben algn tipo de mal trato o rechazo en sus casas pero no todos tienen una casa sino ellos viven una vida de tormento fuera del colegio 4.1.3.1. Medios de reconocimiento de el bullying La colocacin de cmaras de video en los pasillos y aulas principales de la institucin. Realizacin de encuestas en el colegio, con el propsito de detectar cualquier anomala. Realizar proyectos audiovisuales con el tema y crear conciencia. Utilizacin de medios de apoyo para todos(as) aquellos que sufran de aquello y ser de ayuda indirecta. 4.1.3.2. Ayuda profesional Una vez identificados los casos de bullying la ayuda profesional que la persona necesita es mucha porque la persona se daa fsica y psicolgicamente; es como tomar un pedazo de papel y arrugarlo y tratar de regresarlo a su forma natural es muy difcil. Especificaciones sobre los equitos y medios de ayuda a detectar el bullying son las siguientes:Bullying Pgina 57. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS El uso de las cmaras deben estar en funcionamiento dentro de todo en periodo laboral de la institucin. Las equipos que se usan deben de tener un alto rendimiento y de una marca reconocida en ese campo.ACTIVIDADES 4.2. Acercamiento al tema 4.2.1. Crear un espacio publicitario con el tema. 4.2.2. Coordinar proyectos con los maestro con el tema. 4.2.3. Uso del espacio de audiovisuales con el tema (pelcula). 4.2.4. Proyectos a gran escala con el tema. 4.3. La aplicacin 4.3.1. Seleccionar un lugar adecuado para que se desarrolle este tema. 4.3.2. Seleccionar la manera correcta para acceder a los estudiantes. 4.3.3. Llamar a un auditorio para tratar el tema. 4.3.4. La aplicacin de mtodos opuestos. 4.4. El desarrollo 4.4.1. Seleccionar el desarrollo del proyecto. 4.4.2. Poner a los estudiantes metas y objetivos con este proyecto. 4.4.3. Desarrolla medios de ayuda para este tema. 4.5. ImplementacinBullying Pgina 68. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 4.5.1. Implementar todo lo propuesto 4.5.2. Implementar todo lo que est a nuestro alcance. 4.5.3. Mejorar la vida de los estudiantes 4.6. Creacin 4.6.1. Creacin de sistemas ms ordenados en el centro educativo. 4.6.2. Creacin de programas para capacitacin de los docentes. 4.6.3. Creacin de leyes y reglas estrictas. 4.6.4. Creacin de mtodos mas eficientes para concientizar a todos. 4.6.5. Llegar a las autoridades ms altas del plante. 4.6.6. Crear un cronograma siguiendo los parmetros del tema. 4.7 Acciones para contra restar 4.7.1. La reunin de firmas. 4.7.2. Con la firmas llegar a ministerio de educacin. 4.7.3. Crear una ley de proteccin para proteger a los estudiantes. 5. RECURSOS 5.1. Talento Humano Valor Cant Items Valor Total Unitario 1 Director del proyecto* $ 1.000,00 $ 1.000,00 2 Capacitados con el tema $ 150,00 $ 300,00 1 Tcnico para el desarrollo del proyecto * $ 100,00 $ 100,00 5.2.1 E Encargado de video $ 100,00 $ 100,00 4 Utileros* $ 50,00 $ 50,00 q Gran Total $ 1.550,00 Recursos y materiales Valor Cant Items Valor Total Unitario Proyeccin en pantallas del establecimiento $ 0,00 $ 0,00Bullying Pgina 79. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 1 Laptop* $ 1.500,00 $ 1.500,00 1 Lector de DVD* $ 300,00 $ 300,00 Amplificacin* $ 300,00 $ 300,00 Luces $ 150,00 $ 150,00 1 Laboratorio audiovisuales* $ 100,00 $ 100,00 3 Micrfonos* $ 150,00 $ 450,00 Gran Total $ 2800,00 5.3. Infraestructura Valor Cant Items Valor Total Unitario 1 Laboratorio audiovisuales $ 100,00 $ 100,00 1 Auditorio $ 100,00 $ 50,00 Gran Total $ 150,00 Disponible 6. PRESUPUESTO Cant Items Valor Total 1 Talento Humano $ 100 1 Equipos y materiales $ 260 1 Infraestructura $ 150 Gasto Total $ 510 Presupuesto= Gasto Total + 10% Imprevistos Presupuesto= 150 + (150*0.10) Presupuesto= 150 + 15 Presupuesto= 265 dlares americanosBullying Pgina 810. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 7. ANLISIS COSTO BENEFICIO 7.1. Beneficios para la institucin 7.1.1. La Unidad Educativa Atenas puede convertirse en pionera en el pas en lo que respecta al desarrollo de proyectos audiovisuales y en ser reconocida a nivel mundial por la deteccin y ayuda en los casos de Bullying. 8. Cronograma SEPTIEMBRE Febrero SEMANA 1 SEMANA 2N Actividad Enero ABRIL SEMANA SEMANA L M M J V L M M J V 2 4 2 3 4 5 6 9 10 11 12 131 Acercamiento al tema C2 La aplicacin C3 El desarrollo C4 La implementacin P5 Creacin P P P6 Acciones para contra restar P P P P Nomenclatura C.- Cumplido P.- Pendiente Bullying Pgina 911. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 9. BIBLIOGRAFA http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS/altea_m ariana_fiksler_acosados.htm http://contenidos.universia.es/especiales/bullying/que-es/index.htm http://argijokin.blogcindario.com/2008/12/09841-ecuador-un-32-de-los-menores- sufren-acoso-escolar.html http://es.wikipedia.org/wiki/Bullying http://www.xpresart.net/tag/bullying http://www.youtube.com/watch?v=lb_23FbSHmY http://www.youtube.com/watch?v=Q81bsGI-JcYBullying Pgina 1012. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 10. ANEXOS 10.1. BASES DEL Proyecto Bullying 10.1.1. Deteccin de casos en nuestra unidad educativa 10.1.1.1. De ser el caso de deteccin de Bullying en nuestra unidad educativa se debe llegar a mtodos drsticos de ser necesario. 10.1.1.2. Cada estudiante puede ser acosado. 10.1.2. Criterios del desarrollo del proyecto 10.1.2.1. A pesar de que es un proyecto de grandes proporciones, si es posible realizar cosas para detener esto pero con ayuda no solo de nuestros docentes sino necesitamos apoyo mundial. 10.1.3. Caractersticas del proyecto 10.1.3.1. Accesibilidad para su realizacin : En nuestra manos poseemos materiales para el proyecto se lleve a cabo; material como pelculas, auditorio, lab. Audiovisuales, y varias cosas que podemos usar como una ventaja.Bullying Pgina 1113. UNIDAD EDUCATIVA ATENAS 10.1.3.2. Es un proyecto a largo plazo. 10.1.4. Perodo de realizacin de proyectos 10.1.4.1. Se ha desarrollado trabajos de investigacin acerca del tema entre en segundo hemi y hasta el ltimo y cuarto hemi. 10.1.5. Perodo de su deteccin 10.1.5.1. A pesar de que tenemos lo principal para detectar casos de Bullying, no se a cabo ningn proceso para su deteccin tan solo procesos de menor escala, tal solo con trabajos y proyectos, pero cabe recalcar que lo que hemos aprendido del tema es considerable. El periodo para su deteccin esperamos sea en ao lectivo 2011-2012 y como un proceso permanente. 10.1.6. Resultados del proyecto 10.1.6.1. La idea principal es ser pioneros en nuestra regin de ser una institucin con el desarrollo audiovisual y tambin de ser la primara institucin en batallar arduamente contra un mal el Bullying. Todos los estudiantes que sean parte del proyecto Bullying recibirn un reconocimiento y un agradecimiento de todas las personas, sern reconociditos como el grupo Antibullying. Adems va a ser personas, personas de verdad, su conciencia va a estar limpia y su corazn del lado del bien y de no hacer el mal.Recibirn beneficios por parte de El Ministerio de Educacin y harn cumplir los derechos humanos y toman parte del progreso de nuestra sociedad y sern parte de un gran voz con la capacidad y deber de cambiar al mundo.Bullying Pgina 12http://es.slideshare.net/jonaespinm1/proyecto-bullyingUNA HIPTESIS SOBRE EL ACOSO ESCOLARPosted by Revista Universitaria Contratiempo on marzo 3, 2011 1 Comentario Nelson de Los Simpson 9 Votes

Luis LozanoComo una escala menor de la lucha contra el narcotrfico encabezada por Caldern al inicio de su sexenio, la coordinadora del grupo parlamentario del PAN en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), Mariana Gmez del Campo, ha comenzado legalmente la lucha contra la violencia en las escuelas.El fenmeno del acoso escolar, llamado ms popularmente bullying (trmino que se presume viene del holands), ser ya considerado como un problema de salud pblica en la capital mexicana. La diputada panista, desde algunas semanas atrs, haba presionado por este asunto. Hace poco present cifras que sealaban que en 2009 haban ocurrido 129 suicidios de jvenes, los cuales ella vincul con el acoso escolar. Sin embargo, al poco tiempo lleg la respuesta de la secretara de educacin y la Procuradura General de Justicia locales as como del Inegi, instituciones que presentaron datos diferentes y claramente menores (34), a la vez que explicaron que el suicidio juvenil es un problema multicausal que va ms all del bullying, en el que inciden factores como el entorno y la situacin econmica familiares, las relaciones afectivas o el xito escolar (independientemente del abuso). Adems, estos datos se presentaron respecto de jvenes de 11 a 15 aos, mientras que los casos de bullying se han reportado sobre todo en nios de primaria, cuyo rango mximo de edad es de 12 aos.Sea cual sea la cifra, la cruzada de Gmez del Campo contra el acoso escolar rindi frutos. El pasado 25 de febrero se aprob en la ALDF la reforma a la ley de salud capitalina, para reconocer este problema como de salud mental y para ser considerado en las campaas de promocin de salud (artculos 64 y 74). Adems, se espera que tanto maestros como padres se involucren en las actividades de sus hijos y se aseguren de que no se sufre abuso de ningn tipo de parte de sus compaeros.No obstante, ya con regulacin incluida, parece que en este asunto se ha desconsiderado un factor que acaso tiene que ver en el fenmeno: la televisin. Antes, baste hacer algunas precisiones. No se da por sentado que se trata de la nica causa, menos an de la primordial, pero debe notarse que s tiene participacin de este tipo de comportamientos que por cierto no son propiamente mexicanos.

Nelson de Los Simpson Y es que existe en los programas de televisin, estadounidenses sobre todo, un patrn de comportamiento escolar que se resalta por la autoridad que se confiere a un personaje en particular para agredir, ofender o maltratar al resto de los compaeros y mantenerse en la impunidad. Ese Nelson de los Simpson o un tpico Harold de Hey, Anorld!, aparentemente inofensivos, son modelos que tradicionalmente no se presentaban en la sociedad mexicana, segn recuerdo, hace unos 10 15 aos. Si bien es cierto que parte de la cultura mexicana implica molestar al otro (chingar al de al lado, cuyo mayor reflejo se encuentra en el albur), los abusos a los que llegan los personajes de caricatura citados van ms all de una chanza ocasional: golpes, ofensas, castigos fsicos, humillaciones. Y eso, antes al menos no era muy comn.Como argumento en defensa de su causa, se acusa de que se llega a ver con normalidad la violencia escolar. Sin embargo, ntese que algunas de esas formas de violencia son por internet, mediante las redes sociales. Mientras que otras se deben a la falta de atencin que se pone a los conflictos entre compaeros de parte de las autoridades escolares, quienes dejan que pase el tiempo hasta que el conflicto es ya demasiado grande. Y en las etapas iniciales, los nios no estn capacitados para medir el riesgo de una diferencia con otros sujetos.No se puede acusar a la televisin de ser la nica responsable de generar estos patrones de conducta. Pero tampoco se puede dejar de lado que la participacin de este medio, sobre todo mediante los programas importados, es importante en la difusin del modelo del abusn, ms si se considera que los nios tienden a imitar algunos de los comportamientos que observan en sus programas favoritos. Debe aclararse adems que las condiciones culturales de Mxico no se oponen a la presentacin de este tipo de casos, pues queda de manifiesto que la impunidad no es un mal aislado del sistema penal sino de toda la sociedad. Como si no bastara con el abuso, es ms afrentoso an el hacerlo pblico.Si aunada a la difusin de este mensaje se presenta una audiencia relativamente susceptible de imitar aquello que le parece chistoso, y que adems muchas veces no cuenta con la orientacin pertinente durante los tiempos de exposicin a dicho contenido (los padres pocas veces miran la televisin junto a los pequeos y no slo eso sino que no comparten muchas ms actividades, otro factor en este asunto), entonces se encuentra una causa ms que puede provocar el abuso escolar y que aparentemente no se ha tomado en cuenta.https://revistacontratiempo.wordpress.com/2011/03/03/cultura-espacio/CONCLUSIONES

Concluimos que el Bullying no ha tenido la suficiente importancia como problema social, es necesario enfocarse en l tal como lo estn haciendo otros pases. Este es un problema conjunto que no termina con el suicidio de la vctima ni mucho menos con la llegada de la edad adulta.Anteriormente relacionamos los problemas del Bullying con el alcoholismo, la drogadiccin, el ausentismo escolar a corto plazo y ausentismo laboral a largo, la inseguridad y la autoestima baja.Si relacionamos todo esto con Mxico y tomamos en cuenta que los censos sealan que hay ms jvenes que adultos mayores, en algunos aos este pas estar en nuestras manos y no podremos hacer nada til con l o con nuestras vidas mismas.Ya no podemos volver el tiempo para detectar el Bullying en el momento adecuado y evitar gran cantidad de suicidios, pero an podemos prevenir y concientizar a la poblacin sobre su importancia.

En Mxico el Bullying adquiere un matiz alarmante debido a la influencia que ejerce la radio y televisin, adems de la pobreza, analfabetismo y falta de empleo, en verdad ser difcil contrarrestar el problema, pero vale la pena intentarlo.Este fue un tema sumamente interesante, al principio nos pareci que no haba suficientes fuentes de informacin, sin embargo, conforme bamos avanzando en l nos dimos cuenta de que no solo mdicos y psiclogos se interesan, sino que tambin abogados y licenciados en general.CONCLUSINTras la observacin sistemtica por parte del profesorado del centro oportuno y la recogida de informacin de los cuestionarios de evaluacin, el equipo psicopedaggico valorar los resultados extrados, y en funcin de si los obtenidos presentan un ndice de mejora, se continuar el programa o se atender a cambios o mejoras.http://bullying-vivis401.blogspot.mx/2011/05/conclusiones.htmlLiteralmente, del ingls, bully significa matn o agresor. En este sentido se tratara de conductas que tienen que ver con la intimidacin, tiranizacin, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una vctima o vctimas.Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compaeros de clase, hacer burlas, pasar de alguien Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos, y pueden llegar a ser muy dainas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.La palabra bullying se utiliza par a describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por nios y adolescentes, que abarcan desde las bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el bullying, o un grupo (pandilla). Lo ms importante no es la accin en si misma, sino los efectos que produce entres sus vctimas.Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidacin o victimizacin son aquellas en la que una alumno/a est expuesto, de forma repetida durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabos otros compaeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto fsico, como las psicolgicas de exclusin.Las caractersticas para poder hablar de acoso escolar o Bullying son: Debe existir una vctima indefensa atacada por un abusn o grupo de matones.Presencia de desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el ms fuerte y el ms dbil. Es una situacin desigual, de indefensin para la vctima.Existencia de una accin agresiva repetida, durante un perodo larga de tiempo y de forma recurrente.La agresin crea en la vctima la expectativa de poder ser blanco de ataques nuevamente.La intimidacin se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo.La intimidacin se puede ejercer en solitario o en grupo.Tipos de Bullying Podemos hablar de distintos tipos de acoso escolar, con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultnea.Fsico: empujones, patadas, agresiones con objetos Se da con ms frecuencia en primaria que en secundaria.Verbal: es el ms habitual. Insultos y motes principalmente, tambin menosprecios en pblico, resaltar defectos fsicosPsicolgicos: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensacin de temor.Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compaeros.

TAREA

Las reas desde las cuales vamos a actuar para prevenir, disminuir, erradicaretc., la violencia en el aula son:- rea formativa - rea preventiva - rea cultural El programa de intervencin conseguir minimizar los actos violentos en el aula, as como concienciar a los jvenes de las consecuencias que sus conductas agresivas generan en su entorno y compaeros. Si el alumno adquiere habilidades de empata y corrige su comportamiento hacia el respecto y la convivencia probablemente mejore exponencialmente su nivel acadmico.Respecto a los temas transversales, el programa est relacionado con La Educacin Moral y Cvica, Educacin para la vida en sociedad y para la convivencia., Educacin para la Paz.

PROCESOEl programa esta destinado para alumnos de 4 de la ESO. Se establecen subgrupos muy heterogneos en el aula para poder trabajar las diferentes sesiones.En la puesta en practica de las diferentes sesiones incluimos diverso documentos audiovisuales, para el contenido 1 y contenido 3; la lectura del relato La Mirada de Juan Madrid, para el contenido 4.Su duracin aproximada es de 11 sesiones.

ACTIVIDADES CONTENIDO 1: DEMOCRACIA ES IGUALDAD.

TEMPORALIZACIN.El conjunto de actividades propuestas para la primera reunin, supone, como mnimo, dos sesiones: 1 Sesin: visualizacin del spot y entrenamiento en habilidades bsicas.2 Sesin: discusin por grupos heterogneos sobre los distintos tipos de discriminacin analizados en el vdeo didctico, enfatizando la concexin con la vida cotidiana de los adolescentes.

OBJETIVOS1)Favorecer el desarrollo de habilidades de comunicacin necesarias para la discusin (respetar turnos, expresar opiniones y sentimientos, escuchar con la intencin de entender).2)Favorecer la conceptualizacin de la intolerancia como: un problema del que todos podemos ser vctimas, de naturaleza destructiva tanto para la persona hacia la que se dirige como para la persona que lo activa, y contra el cual todos podemos y debemos luchar.3)Identificar prejuicios y estereotipos y generar esquemas de clasificacin y razonamiento.4)Desarrollar esquemas que permitan comprender las diferencias sociales incluyendo conceptos abstractos, platendose diversas hiptesis explicativas y realizando adecuadamente inferencias causales.5)Estimular la empata hacia las personas y grupos que suelen ser objeto de intolerancia y de violencia de tipo psicolgico y verbal.

INICIO DE LAS ACTIVIDADES A PARTIR DEL VIDEO.Para comenzar a desarrollar las tres primeras habilidades de comunicacin (respetar turnos, atender y expresar opiniones y sentimientos), hemos observado que resulta muy adecuada la Tcnica de la rueda iniciada a partir de la visualizacin de un documento fcil de comprender, de una duracin breve y que genere un impacto emocional significativo. Con un spot de este tipo iniciamos la aplicacin de la primera sesin.La aplicacin de esta tcnica se ve favorecida cuando todos los participantes estn sentados en crculo o en forma de U. Para llevar a cabo la rueda, conviene plantear inicialmente una breve pregunta en torno a la cual girarn las presentaciones posteriores; suele pedirse a los alumnos/as que vean el spot prestando atencin a los pensamientos y sentimientos que les produce; que despus cada uno tratar de expresar brevemente, en menos de un minuto. Cuando esta actividad se lleva a cabo para favorecer la puesta en prctica de habilidades comunicativas bsicas, su eficacia puede verse beneficiada si este objetivo se hace explcito antes de llevarla a cabo y se escriben en la pizarra las habilidades que se van a practicar. Por ejemplo. 1) Respetar Turnos 2) Escuchar a los compaeros con la intencin de entenderles; 3) expresar los propios pensamientos y sentimientos.Despus de que todo el grupo se ha expresado, puede estimularse una breve reflexin con todo el grupo, sobre las semejanzas y las diferencias que existen en los pensamientos y sentimientos suscitados por el spot; tratando de integrar los resultados de dicho anlisis en un resumen final, que puede ser escrito en la pizarra.Para continuar a lo largo de toda la intervencin favoreciendo la adquisicin de nuevas habilidades sociales, puede seguirse el siguiente modelo: 1) Crear un esquema previo.2) Proporcionar modelos para favorecer el aprendizaje por observacin.3) Dar oportunidades de practicar.4) Evaluar la prctica: el profesorado debe observar a lo largo de todo el programa como se comunican los alumnos y proporcionarles un feedback que contribuya a reforzar las conductas adecuadas y a modificar las inadecuadas.Es importante tener en cuenta que el profesorado representan, aunque no se lo proponga, un modelo muy disponible para los alumnos en las habilidades o deficiencias relacionadas con la comunicacin; escuchar a los dems con la intencin de comprenderles, expresar empata y respeto, plantear divergencias y crticas de forma positiva y constructiva. Conviene, por tanto, garantizar que el modelo de comunicacin que el profesorado proporciona con su conducta habitual sea muy adecuado.Para favorecer la utilizacin del video didctico como base de la discusin, sta puede dividirse en dos partes o secciones, enfatizando siempre la conexin con la vida cotidiana y las discriminaciones que se producen entre los jvenes, sobre: 1) la discriminacin que se produce hacia las minoras tnicas, inmigrantes y refugiados (racismo y xenofobia); 2) y otras formas de intolerancia incluida en el vdeo, hacia discapacitados y homosexuales.

CONTENIDO 2: RACISMO Y XENOFOBIA

TEMPORALIZACIN.1 Sesin: Recogida de informacin sobre noticias relacionadas con el racismo. Esta informacin se puede recoger por prensa, revistas y principalmente por internet. Una vez recogida la informacin, los alumnos realizaran murales con mensajes contra el racismo.Sesin Extra: Trabajo fuera del aula.

OBJETIVOS1)Ensear a detectar y a combatir el racismo y la intolerancia, habilidades que se ha observado que desempean un papel decisivo en la prevencin de estos problemas.2)Desarrollar el pensamiento formal (el pensamiento abstracto) a travs del anlisis de diversos mensajes contra el racismo.3)Favorecer la identificacin con la defensa de la tolerancia.

SESIN EXTRAPuede presentarse como trabajo para realizar fuera del aula, una entrevista a alguna persona que haya tenido experiencia con la emigracin. Incluyendo preguntas que permitan conocer: 1) Las razones de la emigracin 2) Las dificultades que supone para la persona y para su familia: 3) Cules son las dificultades para adaptarse a un nuevo pas; 4) cmo es el regreso al pas de origenCuando sea posible realizar la entrevista a una persona que ha sido emigrante pueden incluirse las siguientes preguntas: Cundo era joven en que quera trabajar? Por qu emigr? Encontr amigos? La entrevista si es posible se puede grabar para luego una puesta en comn con el resto de los compaeros.

CONTENIDOS 3: SEXISMO Y VIOLENCIA DE GNEROConviene incluir las tres sesiones siguientes sobre el sexismo y la violencia de gnero; hemos decidido implantarlas con el objetivo de prevenir futuras conductas disruptivas que puedan surgir en el alumno violento.-Una sesin sobre deteccin del sexismo y generacin de alternativas.-Discusin sobre la violencia de gnero y cules suelen ser su primeras manifestaciones.-Elaboracin de un mensaje para prevenir o detener la violencia domstica y de gnero.

OBJETIVOS:Las actividades que a continuacin se describen pretenden favorecer en los adolescentes la adquisicin de una red de esquemas conceptuales, afectivos y conductuales que les permitan:-Desarrollar habilidades para identificar estereotipos sexistas y generar esquemas de percepcin y razonamiento no sexistas.-Comprender la naturaleza de las discriminaciones sexistas ms frecuentes que se producen actualmente en nuestra sociedad, y sensibilizar sobre la necesidad de adoptar medidas que permitan evitar dichas discriminaciones y proteger a las personas objeto de discriminacin.-Sensibilizar sobre las limitaciones que el sexismo supone para todos los seres humanos.-Sensibilizar sobre la amenaza a los derechos humanos que representa el sexismo.-Comprender la relacin entre el sexismo y la violencia que existe en nuestra sociedad.-Favorecer el rechazo del sexismo y de la violencia que con l se relaciona en propia identidad.

DETECCIN DEL SEXISMO Y GENERACIN DE ALTERNATIVASPara que los valores generales de igualdad y democracia contribuyan a erradicar el sexismo es imprescindible ensear a detectarlo. La actividad que se propone, consiste en detectar el sexismo a travs de la publicidad. Para los cual se utilizar el documento audiovisual. La mujer en la publicidad de aproximadamente 15 minutos. A partir de la emisin del documento, se producir la discusin entre los grupos.

DISCUSIN SOBRE LA VIOLENCIA DE GNERO.Antes de iniciar dicha discusin, conviene explicar brevemente cuales son las principales caractersticas de la violencia de gnero en su modalidad ms frecuente, la que se produce dentro de la pareja, como se inicia y evoluciona.Para iniciar la discusin, los alumnos vern la pelcula Te doy mis ojosy a partir de aqu se producir el debate.

ELABORACIN DE UN MENSAJE PARA DETENER LA VIOLENCIA DE GNERO.Despus de llevar a cabo la discusin sobre la violencia contra la mujer descrita en el apartado anterior, conviene plantear un trabajo sobre cmo prevenirla. Para lo cual suele resultar muy adecuado analizar las campaas desarrolladas. El medio de dichos mensajes puede ser muy variado y realizarse, como mnimo, en una sesin a continuacin de las dos anteriores.

CONTENIDO 4: VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LA ESCUELA Y EN EL OCIO. TEMPORALIZACIN-Dos sesiones sobre los sesgos y distorsiones que contribuyen a la violencia entre jvenes.-Una sesin sobre estrategias para prevenir o detener la violencia en el ocio.-Una sesin para elaborar un declogo sobre como erradicar la violencia desde las relaciones que se establecen en la escuela.

OBJETIVOS-Comprender la naturaleza de las distorsiones cognitivo emocionales que conducen a la violencia.-Identificar y evitar situaciones de riesgo de violencia.-Desarrollar alternativas a la violencia.-Desarrollar el compromiso de luchar contra la violencia que a veces se produce en la vida cotidiana.

DETECCIN DE DISTORSIONES QUE CONTRIBUYEN A LA VIOLENCIA A TRAVES DE LA LITERATURA.La literatura proporciona a veces materiales de gran calidad para estimular el proceso de adopcin de perspectivas y ensear a detectar los sesgos y distorsiones que conducen a la violencia. Para esta sesin hemos elegido la lectura de La mirada, sobre la que trabajaremos.En esta historia, un hombre que ha vivido la guerra, aislado y lleno de rencor hacia su mujer y sus hijos, que ya no viven con l, mata a dos nios de 12 aos que entran en su tienda con una pistola de plstico.1)Como introduccin a la lectura del relato, el profesor puede explicar brevemente cules son los principales sesgos y distorsiones que se producen en situaciones estresantes.2)Lectura del cuento.3)Anlisis de los prejuicios y distorsiones que se reflejan en el relato y de sus alternativas no distorsionadas.4)Elaboracin de un relato de similares caractersticas.5)Despus de esto los alumnos pueden a proceder a su puesta en comn y a su dramatizacin.

DISCUSIN SOBRE ESTRATEGIAS PARA PREVENIR O DETENER LA VIOLENCIA EN EL OCIO.Siguiendo el mtodo de ensear a resolver conflictos sociales, conviene llevar a cabo una sesin sobre cmo prevenir la violencia en una situacin real. Para ello los alumnos buscarn en Internet, prensa, televisin, revistas situaciones en las que se haya producido una situacin violenta. Tras leer las diferentes situaciones, se tratar de dar diferentes soluciones a las diferentes situaciones.

ELABORACIN DE UN DECLOGO CON PROPUESTAS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA.Como sntesis del trabajo realizado en sesiones anteriores sobre la violencia, conviene realizar una sesin con el objetivo de elaborar un declogo de acciones o recomendaciones que los propios adolescentes puedan llevar a cabo para erradicar la violencia desde las relaciones que establecen en la escuela: trabajando por subgrupos, establecern como propuesta global la lista de las 10 recomendaciones ms nombradas.

CONTENIDO 5: LA IDENTIDADConviene realizar una ltima sesin con el objetivo de integrar los esquemas adquiridos a lo largo de las actividades anteriores a la construccin de la propia identidad, de forma que sta pueda excluir con eficacia la violencia en los distintos mbitos en los que se desarrolla, incluyendo las relaciones que se establecen en la vida cotidiana.Como introduccin a este tema, se puede presentar un resumen sobre el significado de la adolescencia y la construccin de la propia identidad. La discusin por subgrupos heterogneos podra orientarse en torno a las siguientes preguntas:Alguno de los temas tratados ha influido en la forma en que te ves a ti mismo o en como te gustara verte? Cul o cules y en que sentido? Cmo piensas que puedes prevenir la violencia en tu vida futura (en el ocio, en la pareja, con los hijos?)En la puesta en comn, se integrarn los principios ms relevantes para prevenir la violencia en el futuro.http://www4.ujaen.es/~apantoja/recursos/webquest/acoso/acoso_escolar.htm