Hipatia - Estado de las capacidades en Ciencia...

27
1 Hipatia Plataforma Tecnológica sobre el Estado de las capacidades para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Costa Rica www.eccti.or.cr

Transcript of Hipatia - Estado de las capacidades en Ciencia...

1

Hipatia

Plataforma Tecnológica sobre el Estado de las capacidades para la Ciencia, la

Tecnología y la Innovación en Costa Rica www.eccti.or.cr

2

Contenido

¿Qué es Hipatia? ............................................................................................................. 3

¿Por qué esta plataforma? .............................................................................................. 3

¿Para qué sirve? ............................................................................................................. 4

¿Por qué el nombre “Hipatia”? ........................................................................................ 5

I. Estado de la infraestructura en unidades de I+D .......................................................... 6 ¿Cómo afecta el estado de la infraestructura en los centros públicos las posibilidades de ampliar los nexos con los sectores socioproductivos? .................................................... 6

II. Recurso humano calificado residente en el país ......................................................... 9 ¿De mantenerse las tasas actuales de formación a nivel superior, cuáles disciplinas podrían en el mediano plazo tener mayores dificultades de relevo generacional?.......... 9 ¿Requieren los ingenieros y los profesionales de la salud los mismos recursos para optimizar su desempeño?.............................................................................................. 11

III. Diáspora científica costarricense .............................................................................. 13 ¿Cuántos ingenieros eléctricos/electrónicos que forman parte de la diáspora científica costarricense, menores de 40 años planean regresar el país en los próximos cinco años?¿Cuáles son sus áreas de interés laboral? .......................................................... 13

IV. Grupos de investigación ........................................................................................... 14 ¿En cuáles campos se han logrado conformar comunidades de investigación más sólidas? ......................................................................................................................... 14 ¿Cómo se posicionan las mujeres en el entramado de investigación del país? ............ 16 ¿Qué nos dice el entramado de las redes de investigación en las ciencias agroalimentarias sobre la manera como se genera el conocimiento en este campo? .. 17

V. Producción de conocimiento científico-tecnológico ................................................... 22 ¿Cuáles son las áreas de fortaleza del país en la producción de conocimiento científico y tecnológico? ................................................................................................................ 22

VI. Actividad de vinculación universitaria ....................................................................... 25 ¿Cuánto se corresponden las acciones de vinculación de las universidades con los temas demandados por el gobierno? ............................... ¡Error! Marcador no definido.

Referencias bibliográficas.............................................................................................. 27

Entrevistas y comunicaciones personales ..................................................................... 27

3

¿Qué es Hipatia?

La herramienta Hipatia es un bien público que recopila y articula en un mismo sitio, información desagregada sobre el estado de las capacidades y producción endógena en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Para su desarrollo contó con el patrocinio del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y del Centro Nacional de Alta Tecnología, CeNAT.

Podrá acceder a la información desde dos aplicaciones:

La primera de ellas contiene “dashboards” que articulan seis inventarios: el estado de la infraestructura en la red de unidades de investigación y desarrollo (I+D)

nacionales que participaron en las consultas efectuadas por el PEN; la caracterización de profesionales en ciencia y tecnología del país que participaron

en las consultas efectuadas por el PEN o que se encuentran registrados como “profesionales activos”1 en el Registro Científico y Tecnológico (RCT) del CONICIT;

la caracterización de la "diáspora" de científicos e ingenieros costarricenses que estudian o trabajan en el extranjero;

los principales grupos de investigación de Costa Rica basados en la estructura de coautoría de artículos en ciencia y tecnología;

la producción de publicaciones científicas registradas en Scopus a partir del 2001; los proyectos de investigación y contratos de servicio de las universidades del Conare

-activos a junio del 2015.

La segunda aplicación consiste de dos buscadores/directorios: el primero le permitirá identificar los laboratorios públicos que ofrecen servicios tecnológicos en determinadas temáticas y el segundo facilita la búsqueda de las acciones de vinculación que desarrollan las universidades del Conare.

¿Por qué esta plataforma?

En Costa Rica los datos y análisis sobre el quehacer científico, tecnológico y de innovación son fragmentarios, insuficientes y con frecuencia, rezagados. Ello es una debilidad estratégica si se considera que el país ha basado su estilo de desarrollo en la consolidación de sectores manufactureros y de servicios de alto valor agregado

1 incluye a profesionales “que han tenido relación con alguna actividad científico-tecnológica en los últimos tres años. (E: Vargas, julio 2015).

4

tecnológico. Ante ello, la plataforma llena un vacío de información. Su valor agregado se asienta en las siguientes razones: armoniza datos e información dispersos entre los sistemas de información

institucionales; incorpora y profundiza nuevos temas, de manera pormenorizada, tales como la

diáspora científica (perfil académico/profesional y países destino, vinculación con las comunidades locales y sus planes en el corto plazo de regresar al país); las señales de relevo generacional en profesionales según las grandes áreas de CyT, el estado general del equipamiento (de corte mayor) e infraestructura para la ciencia y la producción científica del país durante la última década y las acciones de vinculación de la universidades del Conare;

permitirá a los usuarios utilizar información en varias dimensiones y sentidos así como visibilizar tendencias a través del tiempo;

posibilita novedosos enfoques para visibilizar las estructuras de colaboración en la comunidad científica nacional al proporcionar información individualizada y según el campo del conocimiento, producción científica, sexo e institución de adscripción;

potenciará el aprovechamiento de la infraestructura cara en unidades de I+D públicas; Incluye herramientas tipo “match-making” que promocionan y facilitan la vinculación

entre la universidad y los sectores socioproductivos del país y contribuyen a la resolución de problemas de innovación de la sociedad costarricense.

¿Para qué sirve?

Hipatia permite saber, encontrar y pensar. Esta plataforma contiene información que podrá ser de utilidad para organizaciones y personas a fin de apoyar el análisis de minería de datos, la planificación de políticas públicas, el proceso de planificación estratégica de organizaciones y cámaras del sector, la identificación de desafíos para la educación científica y técnica y reconciliar la oferta y demanda de servicios tecnológicos. De manera más específica, ofrece información desagregada para: conocer los requerimientos de formación de capital humano altamente calificado que respondan a las necesidades específicas de sostenibilidad en determinadas áreas del conocimiento, para propiciar un mayor aprovechamiento de la infraestructura pública, conocer los distintos requerimientos de los grupos de investigación. La información relacionada con la diáspora científica permitirá: apoyar la formulación de políticas para promover la retención y posible reinserción del talento; identificar mecanismos para capitalizar oportunidades de cooperación y contribuir a preparar las unidades académicas para su eventual regreso. El mapeo de las comunidades de investigación facilita: monitorear el quehacer de la investigación a nivel nacional e institucional, efectuar comparaciones en el tiempo y corroborar el efecto de la implementación de políticas públicas. Por su parte, el inventario de iniciativas de vinculación universitarias facilita el seguimiento de la vinculación universidad-sociedad al orientar sobre la actividad universitaria en temas prioritarios para el gobierno y la sociedad costarricense.

5

El buscador de servicios tecnológicos públicos procura potenciar el rol de los laboratorios públicos como una bisagra que articule y movilice recursos en los laboratorios públicos hacia oportunidades de innovación en la empresa pública y privada y en los sectores industriales de base tecnológica. Se trata de una herramienta de “match-making” que facilita la identificación de los servicios que ofrecen 64 laboratorios del sector público a los sectores socioproductivos del país. Pretende beneficiar a los emprendedores al ayudarles a solventar sus requerimientos de análisis técnicos mediante una búsqueda en línea, para encontrar laboratorios con experiencia en tecnología de punta y que cuentan con la infraestructura, el equipamiento especializado y el personal calificado para operarlo. Al mismo tiempo, se traduce en beneficios para los investigadores quienes contarán con un portal para promover sus servicios con potenciales socios de investigación, optimizar el uso de equipamiento caro y aumentar la vinculación remunerada con los demás sectores. Estas alianzas también podrán ser de valor para orientar necesidades de investigación y para facilitar que el conocimiento sea compartido con las empresas y la comunidad en general.

Adicionalmente, la ciudadanía en general, podrá también contar con información relevante para sustentar una opinión crítica en temas importantes de la CTI nacional.

¿Por qué el nombre “Hipatia”?

La plataforma electrónica sobre las capacidades de Costa Rica para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación lleva el nombre de Hipatia, en memoria de una eminente científica, filósofa y libre pensadora que vivió en la ciudad de Alejandría durante la época del imperio romano.

Hipatia enseñó Matemáticas, Astronomía y Filosofía, escribió diversos trabajos científicos –de los cuales solo tenemos referencia por terceros-, reinterpretó las grandes obras de los matemáticos griegos y las concepciones de los astrónomos de su época, e inventó algunos instrumentos, entre ellos el densímetro. Se le atribuyen varios libros sobre estos temas, incluyendo trece volúmenes de Comentarios al álgebra de Diofanto y el Canon Astronómico.

Por ser una académica influyente, Hipatia se vio enfrascada, más por asociación que por activismo, en una lucha político-religiosa que terminó en su asesinato por una turba enfurecida, en el año 415. A tantos siglos de su muerte, su contribución al saber brilla más que las fuerzas oscurantistas que acabaron con su vida.

Hipatia es una inspiración por varios motivos. Se le reconoce su valiente defensa, aun en situaciones complejas, del papel central que tiene el conocimiento científico para comprender la realidad. En adición a ello, mediante este tributo deseamos destacar el reto pendiente que tiene Costa Rica, de potenciar el aporte de la mujer en la promoción de un desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación que contribuya a crear un bienestar sostenible e inclusivo.

6

A continuación encontrará algunos ejemplos de preguntas concretas que podrá hacer a la plataforma, desde los seis dashboards o tableros de mando habilitados.

I. Estado de la infraestructura en unidades de I+D

¿Cómo afecta el estado de la infraestructura en los centros públicos las posibilidades de ampliar los nexos con los sectores socioproductivos?

De acuerdo con la perspectiva de los encargados de las unidades de I+D, el estado de la infraestructura es un cuello de botella para potenciar la transferencia de conocimiento desde los laboratorios públicos. El 60% y el 64,5% de los centros consultados de la academia y el gobierno, respectivamente, no disponen del instrumental de corte mediano y mayor idóneo para aumentar su capacidad de vinculación. La principal razón que explica esa carencia es la falta de inversión, ya sea para renovar los existentes (28%) o para adquirir instrumentos nuevos no preexistentes (26%). Estos problemas se mantienen según el sector y únicamente varía la intensidad, pues, como puede observarse, la falta de equipo no preexistente cobra mayor importancia en los centros gubernamentales (gráfico 1). Gráfico 1 Razones por las cuales las unidades de I+D no cuentan con el equipamiento idóneo para potenciar su vinculación con otros sectoresa/ (porcentaje de menciones)

a/Académico: n=66; cantidad de menciones =122. Gobierno: n=20; cantidad de menciones =22. Total de menciones para todos los sectores =187. Cantidad total de unidades (n)=195 Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otros

Equipo de uso restringido

Naturaleza de la investigación

Desabastecimiento de insumos

Falta de personal adiestrado para operarlo

Adquisición de equipo no preexistente

Actualización o renovación del equipamientoexistente

Gobierno Académico

7

En adición al estado del equipamiento, en un contexto más amplio, la consulta da cuenta de un desafío fundamental para aumentar las posibilidades de vinculación, y es aumentar el tamaño de las instalaciones, principal problema mencionado por las unidades en general, independientemente del sector institucional. Los laboratorios del gobierno adicionalmente destacan la necesidad de mejoras en la distribución espacial (gráfico 2).

Gráfico 2 Facilidades de infraestructura que requieren de mejora para potenciar la vinculación con otros sectores institucionales, según sector a/. (porcentaje de menciones)

a/Académico: n=110; cantidad de menciones =432. Gobierno: n=31; cantidad de menciones = 66.

Total de menciones para todos los sectores =549 Cantidad total de unidades (n) =195 Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

Para potenciar la transferencia de conocimiento se deberán además atender las necesidades particulares en áreas clave para tal afecto, como son las Ingenierías y Tecnologías y las Ciencias Agrícolas. Mientras las primeras requieren una mayor disponibilidad de plantas piloto o facilidades para ensayar escalamientos y procesos; en las Ciencias Agrícolas, hay un problema adicional que es la falta de fincas experimentales e invernaderos (gráfico 3).

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Otras

Localización geográfica

Disposición de residuos

Instalaciones para ensayos

Fincas experimentales e invernaderos

Plantas piloto o espacios para ensayar

Distribución espacial

Espacio para interacción

Mantenimiento

Tamaño

Académico Gobierno

8

Gráfico 3

Facilidades de infraestructura que requieren de mejora para potenciar la vinculación con otros sectores institucionales, según área de ciencia y tecnologíaa/. (porcentaje de menciones)

a/Ingenierías y Tecnologías: n=75; cantidad de menciones =156. Ciencias Agrícolas: n=31; cantidad de menciones =92. Total de menciones para todas la áreas =549. Cantidad total de unidades (n)=195 Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

Esta información facilita el seguimiento de la implementación de la Ley 9144, Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior, que se financia mediante un empréstito otorgado por el Banco Mundial a las universidades adscritas al Conare. Asimismo, la atención diferenciada según las limitaciones de cada sector, contribuirá a potenciar con mayor eficiencia, la transferencia de conocimiento entre ellos y los sectores socioproductivos.

En adición a las interrogantes desarrolladas en este documento, el panel de infraestructura permite plantear otras como las siguientes: ¿Cuáles desafíos de infraestructura enfrentan las unidades de I+D públicas para el cumplimiento de sus objetivos? ¿En cuáles campos se encuentran las condiciones más desfavorables? Cuáles razones pesan más? ¿Cuáles son las principales actividades científico-tecnológicas a las que se dedican las unidades de I+D? ¿En cuáles condiciones de actualización tecnológica se encuentran las unidades de I+D? ¿Se emplea el equipamiento caro de las unidades de I+D en toda su capacidad?

% 5% 10% 15% 20% 25%

Otras

Disposición de residuos

Instalaciones para ensayos clínicos o biomédicos

Fincas experimentales e invernaderos

Localización geográfica

Mantenimiento

Distribución espacial

Espacio para interacción

Plantas piloto o espacios para ensayar

Tamaño

Ciencias agrícolas Ciencias médicas Ingenierías y tecnologías Ciencias exactas y naturales

9

II. Recurso humano calificado residente en el país

Entre otros temas, encontrará información sobre…

¿De mantenerse las tasas actuales de formación a nivel superior, cuáles disciplinas podrían en el mediano plazo tener mayores dificultades de relevo generacional?

El análisis de distribución etaria basado en las consultas efectuadas por el PEN a 1.139 profesionales en áreas de áreas de Ciencia y Tecnología e información adicional de 466 tomados del Registro Científico Tecnológico del Conicit, refleja que el grupo de profesionales en ciencias agrícolas muestra pocas señales de relevo generacional. Únicamente el 15% son menores de 36 años y el 66% de sus miembros tienen 46 o más años (gráfico 4). Gráfico 4 Distribución etaria del talento local según área de ciencia y tecnología (porcentaje)

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr), basado en consultas efectuadas por el PEN y en datos del Registro Científico Tecnológico del Conicit.

Para comprender mejor el alcance de los hallazgos, se consultó además, los registros del Conare sobre el número de títulos otorgados en la educación superior. Estos datos reflejan que los títulos otorgados en el área de Recursos Naturales (que de acuerdo con la clasificación de área científica y tecnológica que utiliza OPES-Conare corresponde con “Ciencias agrícolas” según la clasificación de UNESCO-Frascati que utiliza la plataforma Hipatia) se mantienen como los más bajos y confirman los hallazgos presentados en la plataforma mencionada (gráfico 5).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

20 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 o +

Ciencias agrícolas Ciencias exactas y naturales

Ciencias médicas Ingeniería y tecnología

10

Gráfico 5 Evolución de los diplomas otorgados en áreas de Ciencia y Tecnología por instituciones de educación superior. Absolutos

Fuente: Elaboración propia con base en OPES-Conare.

Asimismo, un análisis más detallado de los diplomas otorgados en el área de Recursos Naturales por instituciones de educación superior, muestra diferencias importantes según disciplina, y llama la atención el menor dinamismo que refleja Agronomía (gráfico 6). Preocupa que en una disciplina de considerable repercusión en el desarrollo nacional, como es la Agronomía los diplomas otorgados del 2001 al 2013, disminuyen en promedio a un ritmo anual de -3%. De mantenerse esta dinámica, en el futuro próximo podrían haber carencias en la disponibilidad de profesionales es este campo.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ciencias Básicas Recursos Naturales

Ingeniería Ciencias de la Salud

11

Gráfico 6 Diplomados otorgados en Recursos Naturales por instituciones de educación superior. 2001-2013

Fuente: Elaboración propia con base en OPES-Conare

En el otro extremo se encuentran los ingenieros y tecnólogos, quienes constituyen el grupo con el perfil más joven: el 37,4% tiene menos de 36 años, lo cual contrasta, según se enfatizó antes, con el 15% de profesionales en ciencias agrícolas en ese mismo grupo etario.

¿Requieren los ingenieros y los profesionales de la salud los mismos recursos para optimizar su desempeño?

Si bien ambos tipos de profesionales coinciden en que su principal carencia es la falta de financiamiento, como puede observarse, existen ciertas diferencias tanto por la intensidad como por la naturaleza de los otros recursos requeridos. La falta de financiamiento se percibe con más peso en los dedicados a ciencias médicas, y en segundo lugar las necesidades de más personal idóneo, mientras los ingenieros adicionalmente lograrían mejorar su desempeño de recibir una mayor capacitación (gráficos 7 y 8).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Agronomía Forestales, Ecología

12

Gráfico 7 Recursos requeridos por los profesionales de ciencias médicas para optimizar su desempeño (porcentaje de menciones).

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

Gráfico 8 Recursos requeridos por los profesionales de Ingenierías y Tecnologías para optimizar su desempeño (porcentaje de menciones)

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Otros

Incentivos

Capacitación

Infraestructura

Personal idóneo

Financiamiento

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Otros

Incentivos

Capacitación

Personal idóneo

Financiamiento

Infraestructura

13

Adicionalmente la plataforma puede esclarecer otras interrogantes en relación con los recursos humanos locales, entre ellas, están: ¿Cuáles son las principales actividades de vinculación de los profesionales en Ciencia y Tecnología? ¿Cuáles países tienen más relevancia en las redes de trabajo de los profesionales locales? ¿Cómo afecta la profesión grado académico la intensidad y naturaleza de los vínculos? ¿En cuáles disciplinas se encuentran los profesionales con los mejores perfiles académicos? ¿En cuáles disciplinas se espera en los próximos años una disminución en las actuales brechas de género?

III. Diáspora científica costarricense

La plataforma Hipatia le permitirá contestar preguntas muy concretas como por ejemplo:

¿Cuántos ingenieros eléctricos/electrónicos que forman parte de la diáspora científica costarricense, menores de 40 años planean regresar el país en los próximos cinco años?¿Cuáles son sus áreas de interés laboral?

La consulta da cuenta de 16 ingenieros con ese perfil, quienes, a su regreso, están prioritariamente interesados en desempeñarse en actividades relacionadas con I+D con preferencia en el sector académico (33%) y en segundo lugar en la empresa privada (gráfico 9). Gráfico 9 Actividades de interés laboral de los ingenieros eléctricos y electrónicos que planean regresar al país en los próximos 5 años (porcentaje de menciones).

Total de menciones =27; total de personas =16; no determinado = 5

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Sector público no académico

Manufactura y procesos en el sectorempresarial

Diseño y desarrollo de productos en elsector empresarial

Investigación y desarrollo en el sectorempresarial

Investigación y docencia en el sectoracadémico

14

¿Para qué nos sirve esta información?

La información detallada sobre los planes de regreso de los integrantes de la diáspora es de inmenso valor para el estudio de la movilidad del recurso humano calificado y para sustentar políticas públicas de atracción y retención del talento. El caso de los ingenieros eléctricos y electrónicos es de particular importancia por tratarse de una de las profesiones en las que los sectores emergentes en las áreas de manufactura avanzada y ciencias de la vida, perciben carencias que debilitan su potencial de crecimiento e innovación. Las intenciones de retorno de esos profesionales coinciden con las de la diáspora en general, por cuanto poco más del 50% tiene planeado regresar.

Esta información es de utilidad desde distintos frentes. Por una parte, para la preparación de las unidades académicas y empresas para su eventual regreso. En el caso de las segundas, se podrá poner en marcha los beneficios aprobados por el Programa de Atracción de Talentos que forma parte del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (Ley 9218). El segundo frente se dirige al otro 50% que está indeciso o que no planea regresar y aquí el reto es aumentar el grado de vinculación con los colegas locales pues a la fecha solamente uno de cada cinco integrantes de la diáspora ha participado en alguna iniciativa de cooperación con colegas en Costa Rica. Al preguntarles sobre el tipo de acciones en que estarían dispuestos a participar para el desarrollo del país, entre las iniciativas que podrán priorizarse para tal efecto, están la transferencia de tecnología y proyectos de investigación en cooperación, que son las más mencionadas por los ingenieros.

Adicionalmente, este panel le proporcionará información para responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo estarían dispuestos los miembros de la diáspora a colaborar con la comunidad local de CyT? ¿Están preparados los centros de I+D del país para recibir a los científicos en ingenieros que regresan en el corto plazo? ¿Cómo se caracteriza la participación femenina en la diáspora científica costarricense? ¿Cuál es el perfil de los que regresan versus el subconjunto que no planea retornar?

IV. Grupos de investigación

¿En cuáles campos se han logrado conformar comunidades de investigación más sólidas?

El estudio, parte de los vínculos que mantuvieron los investigadores durante 10 años (2001-2011), a la hora de publicar. Es decir, se basa en los datos de coautoría de más de 4.000 artículos científicos registrados en el índice internacional Scopus. A dicha información se le aplicó un análisis de redes sociales, dando como resultado un mapeo de los principales grupos de investigación del país. En esas redes, los nodos representan a los investigadores, el tamaño del nodo indica su productividad y los colores el área del conocimiento (diagrama 1).

15

La red señalada con una flecha roja es la que destaca por una mayor cohesión y se relaciona con el área de Biomedicina. Presenta una serie de características como los niveles más altos de interconectividad, representación interinstitucional y “multidisciplinariedad”, así como el hecho de que incluye a los principales productores de conocimiento durante el período de estudio. En ella destacan tres líderes con una altísima productividad científica, que participaron en un 9,4% de toda la producción de conocimiento que se registró en la década analizada. Estos autores se desenvuelven en los campos de Inmunología y Medicina. Diagrama 1 Costa Rica: grupos de investigación según las áreas del conocimiento en que se desempeñan. 2001-2011a/

a/Cada uno de los nodos representa a un autor; se muestra una línea que une a dos autores cuando estos han participado como coautores en la elaboración de al menos un artículo científico. El tamaño del círculo indica el total de artículos para cada autor. Con la figura de rombo se destacan los investigadores estratégicos, que de manera arbitraria se han definido como aquellos que produjeron al menos cinco publicaciones durante la década y conectan un mínimo de tres alianzas. El color del círculo indica la subárea a la que se dedica el investigador. El ancho de la línea que conecta a los autores indica el número de artículos científicos publicados en coautoría. La designación de las disciplina de los autores se basó en el Directorio de Investigadores Activos administrado por el Conicit, en una consulta efectuada por el PEN, así como en una búsqueda individualizada en internet. Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr).

Otras comunidades que se aproximan a este perfil se asocian con las áreas de Genética Molecular Humana, Ciencias de la Tierra, Microbiología-Parasitología y Veterinaria.

16

¿Cómo se posicionan las mujeres en el entramado de investigación del país?

Se observa un desbalance de género que se refleja en el hecho de que el 57% de los investigadores son hombres (diagrama 2). Esta misma brecha se mantiene al enfocarse en los cuadros que tienen un mayor peso en el sostenimiento del entramado de investigación2. No obstante, en los campos de Física, Ciencias de la Tierra y Ciencias Agroalimentarias el balance a favor de los hombres es más amplio, mientras que en algunos grupos más relacionados con el área de la salud como en Genética Molecular Humana y Biomedicina prevalecen las mujeres.

Diagrama 2 Red de investigadores según sexo. 2001-2011a/

Mujer

Hombre

No determinado

a/Cada uno de los nodos representa a un autor; se muestra una línea que une a dos autores cuando estos han participado como coautores en la elaboración de al menos un artículo científico. El tamaño del círculo indica el total de artículos para cada autor. Con la figura de rombo se destacan los investigadores estratégicos, que de manera arbitraria se han definido como aquellos que produjeron al menos cinco publicaciones durante la década y conectan un mínimo de tres alianzas. Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr).

2 De manera arbitraria se han definido como “investigadores relevantes” a quienes tienen al menos 5 publicaciones y conectan mínimo 3 alianzas durante década.

17

¿Qué nos dice el entramado de las redes de investigación en las ciencias agroalimentarias sobre la manera como se genera el conocimiento en este campo?

Por otra parte, la plataforma ejemplifica cómo el análisis del estado de los grupos de investigación se ve afectado por decisiones metodológicas como la escogencia del sistema de información. A pesar de que el análisis basado en Scopus duplica el número de años que abarca el estudio efectuado a partir de Latindex para las Ciencias Agrícolas el último rescata mayor información para el mapeo de los grupos de investigación en esa área (diagramas 3 y 4). Consecuentemente, complementar el estudio mediante el examen de estos canales adicionales –como es el caso de Latindex- contribuye a visibilizar mejor la dinámica de investigación en este campo.

Diagrama 3 Redes de investigación en el área de Ciencias Agrícolas. Scopus a/ 2001-2014

a/Cada uno de los nodos representa a un autor; se muestra una línea que une a dos autores cuando estos han participado como coautores en la elaboración de al menos un artículo científico. El tamaño del círculo indica el total de artículos para cada autor. Con la figura de rombo se destacan los investigadores estratégicos, que de manera arbitraria se han definido como aquellos que produjeron al menos cinco publicaciones durante la década y conectan un mínimo de tres alianzas. El color del círculo indica la subárea a la que se dedica el investigador. El ancho de la línea que conecta a los autores indica el número de artículos científicos publicados en coautoría.

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

18

Diagrama 4 Red de investigadores de Ciencias Agrícolas según la institución de adscripción de los investigadores. Latindex 2010-2014a/

El diagrama ilustra los vínculos por coautoría de publicaciones científicas registradas en Latindex para las áreas de Ciencias Agroalimentarias, entre investigadores adscritos a instituciones nacionales. Cada nodo representa a un autor; el tamaño del nodo representa el total de artículos para cada autor y el ancho de la línea que los conecta indica el número de publicaciones en coautoría. Aquellos investigadores que produjeron al menos cinco publicaciones durante la década y conectan un mínimo de tres alianzas se destacan con un rombo. El color del nodo indica la institución a la que se encuentra adscrito el autor.

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

Esa diferencia se explica porque un volumen importante de las publicaciones en las Ciencias Agrícolas se registran en las revistas locales Agronomía Costarricense1 y Agronomía Mesoamericana2, reconocidas internacionalmente pero que a la fecha no se encuentran indizadas en Scopus pero sí en Latindex. El entramado de investigación en las áreas de Ciencias Agroalimentarias –basado en el índice Latindex- es bastante diverso tanto en su masa crítica pero sobre todo, por el amplio abanico de unidades académicas que forman este tejido. Participan 218 investigadores adscritos a 80 unidades académicas, que a su vez se relacionan con 50 instituciones.

En contraste con la tendencia hacia la endogamia institucional que caracteriza las colaboraciones en otros campos, en las Ciencias Agroalimentarias el panorama dominante es de los vínculos interinstitucionales, pues el 63% de las 33 subredes que conforman esta comunidad, están integradas por más de una institución. Las subredes que se muestran en los diagrama 5 y 6 son ejemplo de esta diversidad de vínculos tanto interinstitucionales como intersectoriales. La primera de ellas incluye a varias unidades de la UCR (el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), la Estación Experimental

UCR-Ingeniería Agrícola

Ingeniero independiente

Consultora Acon y Asociados

UNA-Veterinaria

UNED

Consultor

Corporación Agrícola del Monte

Palmatica

Earth

UCR-CIA

UNA-Inisefor

Florica Farms

INTA

MAG

UCR-Zootecnia UCR-Economía Agrícola

Senasa

UCR-CIA

UCR-Tecnología de alimentos

UNA-Cinat

UCR-Zootecnia

Icafe

CORBANA

UCR-Agronomía

UTN

Tec-Ingeniería Forestal

UCR-Cica

TEC-Agronomía

TEC-CIB

UCR-CIA

UNA-Inisefor

Tropical Fruit

UCR-Ciproc

UCR-ICP

UCR-Estación Experimental AFBM

Laboratorios Dr. Obregón

Tec-Ingeniería Forestal

TEC-Agronomía

Dos Pinos

AgroVitro

UCR-Agronomía

TEC-AgronomíaUCR

TEC

Dole

INTA

UCR-Cibcm

UCR-CINA

UNA-Ciencias Ambientales

Transunion

UCR-Estación Experimental AFBM

UNA-Ciencias Agrarias

Alltech

UCR-Estación Experimental AVM

Alimentos del Norte

CIAT

UCR-Estación Experimental AVM

UCR-Sede del Atlántico

TEC-CIB

Chemplast International

Japdeva

Biotek Agriculture Latinoamérica

UCR-Agronomía

Dos Pinos

Dos Pinos

TEC

UCR-CINA

UNA-Ciencias Agrarias

UCR-Zootecnia

UNA-IRET

UNA-Cinpe

UCR-CIA

UCR-CIA

UCR-CIA

Lab. Patologías y Parasitología de Crustáceos

UCR-CIA

UCR-Estación Experimental AFBM

Consultores en Agrogestion

UCR-Ciproc

UCR-Museo de Insectos

UNA-Veterinaria

UCR-Ciproc

UCR-Estación Experimental AVM

INTA

19

Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), la Escuela de Agronomía y la Sede del Atlántico), el TEC, así como los sectores gobierno representado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el sector privado mediante el aporte de la empresa Dole Standard Fruit Company de Costa Rica S.A. (diagrama 5). En la subred que se representa en el diagrama 6, asociada al campo de la Producción Animal, se evidencian los lazos entre la UNED y la UCR (con el Centro de Investigación en Nutrición Animal –CINA-, la Escuela de Zootecnia y la Escuela de Agronomía), el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y como representantes del sector privado: Consultora Acón y Asociados, Trans Unión, S.A. y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.

Diagrama 5 Subred de investigación en el área de las Ciencias Agroalimentarias. Basado en Latindex 2010-2014

El diagrama ilustra los vínculos por coautoría de publicaciones científicas registradas en Latindex para las áreas de Ciencias Agroalimentarias, entre investigadores adscritos a instituciones nacionales. Cada nodo representa a un autor; el tamaño del nodo representa el total de artículos para cada autor y el ancho de la línea que los conecta indica el número de publicaciones en coautoría. Aquellos investigadores que produjeron al menos cinco publicaciones durante la década y conectan un mínimo de tres alianzas se destacan con un rombo. El color del nodo indica la institución a la que se encuentra adscrito el autor.

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

UCR-Ingeniería Agrícola

Ingeniero independiente

Consultora Acon y Asociados

UNA-Veterinaria

UNED

Consultor

Corporación Agrícola del Monte

Palmatica

Earth

UCR-CIA

UNA-Inisefor

Florica Farms

INTA

MAG

UCR-Zootecnia UCR-Economía Agrícola

Senasa

UCR-CIA

UCR-Tecnología de alimentos

UNA-Cinat

UCR-Zootecnia

Icafe

CORBANA

UCR-Agronomía

UTN

Tec-Ingeniería Forestal

UCR-Cica

TEC-Agronomía

TEC-CIB

UCR-CIA

UNA-Inisefor

Tropical Fruit

UCR-Ciproc

UCR-ICP

UCR-Estación Experimental AFBM

Laboratorios Dr. Obregón

Tec-Ingeniería Forestal

TEC-Agronomía

Dos Pinos

AgroVitro

UCR-Agronomía

TEC-AgronomíaUCR

TEC

Dole

INTA

UCR-Cibcm

UCR-CINA

UNA-Ciencias Ambientales

Transunion

UCR-Estación Experimental AFBM

UNA-Ciencias Agrarias

Alltech

UCR-Estación Experimental AVM

Alimentos del Norte

CIAT

UCR-Estación Experimental AVM

UCR-Sede del Atlántico

TEC-CIB

Chemplast International

Japdeva

Biotek Agriculture Latinoamérica

UCR-Agronomía

Dos Pinos

Dos Pinos

TEC

UCR-CINA

UNA-Ciencias Agrarias

UCR-Zootecnia

UNA-IRET

UNA-Cinpe

UCR-CIA

UCR-CIA

UCR-CIA

Lab. Patologías y Parasitología de Crustáceos

UCR-CIA

UCR-Estación Experimental AFBM

Consultores en Agrogestion

UCR-Ciproc

UCR-Museo de Insectos

UNA-Veterinaria

UCR-Ciproc

UCR-Estación Experimental AVM

INTA

20

Diagrama 6 Subgrupo de investigación en las áreas de las ciencias agroalimentarias. Basado en Latindex 2010-2014

El diagrama ilustra los vínculos por coautoría de publicaciones científicas registradas en Latindex para las áreas de Ciencias Agroalimentarias, entre investigadores adscritos a instituciones nacionales. Cada nodo representa a un autor; el tamaño del nodo representa el total de artículos para cada autor y el ancho de la línea que los conecta indica el número de publicaciones en coautoría. Aquellos investigadores que produjeron al menos cinco publicaciones durante la década y conectan un mínimo de tres alianzas se destacan con un rombo. El color del nodo indica la institución a la que se encuentra adscrito el autor.

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr).

La UCR, la UNA y el TEC son las principales instituciones productoras del conocimiento en esta área y aglutinan al 70% de los investigadores que conforman el entramado. La UCR aparece en primer lugar pues aporta al 44% de los investigadores, en gran medida gracias a la contribución del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM), la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) y el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC). En segundo lugar, se encuentra la UNA, de donde proviene el 17% de los investigadores, quienes en su mayoría están adscritos a la Escuela de Ciencias Agrarias o a la Facultad de Veterinaria (gráfico 10). Desde una perspectiva sectorial, es destacable la participación del sector privado que agrupa el 16% de los investigadores e incluso supera el aporte realizado por el sector público que ronda el 10%. Llama la atención el caso de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), que coherente con objetivo de impulsar el desarrollo de la industria bananera a nivel nacional, realiza un importante aporte dentro esta comunidad.

UCR-Ingeniería Agrícola

Ingeniero independiente

Consultora Acon y Asociados

UNA-Veterinaria

UNED

Consultor

Corporación Agrícola del Monte

Palmatica

Earth

UCR-CIA

UNA-Inisefor

Florica Farms

INTA

MAG

UCR-Zootecnia UCR-Economía Agrícola

Senasa

UCR-CIA

UCR-Tecnología de alimentos

UNA-Cinat

UCR-Zootecnia

Icafe

CORBANA

UCR-Agronomía

UTN

Tec-Ingeniería Forestal

UCR-Cica

TEC-Agronomía

TEC-CIB

UCR-CIA

UNA-Inisefor

Tropical Fruit

UCR-Ciproc

UCR-ICP

UCR-Estación Experimental AFBM

Laboratorios Dr. Obregón

Tec-Ingeniería Forestal

TEC-Agronomía

Dos Pinos

AgroVitro

UCR-Agronomía

TEC-AgronomíaUCR

TEC

Dole

INTA

UCR-Cibcm

UCR-CINA

UNA-Ciencias Ambientales

Transunion

UCR-Estación Experimental AFBM

UNA-Ciencias Agrarias

Alltech

UCR-Estación Experimental AVM

Alimentos del Norte

CIAT

UCR-Estación Experimental AVM

UCR-Sede del Atlántico

TEC-CIB

Chemplast International

Japdeva

Biotek Agriculture Latinoamérica

UCR-Agronomía

Dos Pinos

Dos Pinos

TEC

UCR-CINA

UNA-Ciencias Agrarias

UCR-Zootecnia

UNA-IRET

UNA-Cinpe

UCR-CIA

UCR-CIA

UCR-CIA

Lab. Patologías y Parasitología de Crustáceos

UCR-CIA

UCR-Estación Experimental AFBM

Consultores en Agrogestion

UCR-Ciproc

UCR-Museo de Insectos

UNA-Veterinaria

UCR-Ciproc

UCR-Estación Experimental AVM

INTA

21

Gráfico 10 Investigadores que conforman las redes de investigación en Ciencias Agroalimentarias, según institución de adscripción (porcentajes). Basado en Latindex 2010-2014

Fuente: Elaboración propia con datos de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr)

Adicionalmente, en el entramado de investigación se perfila el CIA de la UCR como un centro de excelencia, del sector, por cuanto aporta la mayor cantidad de investigadores (11.5% del entramado) y además, los más productivos.

¿Para qué nos sirve esta información? El examen de las redes sociales resultantes de los patrones de colaboración para la publicación de artículos científicos -y sobre todo su continuidad en el tiempo-, genera información en varias dimensiones con aplicaciones importantes para la identificación de desafíos concretos, y proporciona evidencia para sustentar la formulación y constatar los resultados de la implementación de política científica.

El monitoreo de estas comunidades permite afinar el planeamiento estratégico del sector ciencia, tecnología e innovación, con objetivos e intervenciones diferenciados según el nivel de desarrollo de cada área. Dicha información será de utilidad para asegurar la capacidad nacional de crear conocimiento endógeno a lo largo del tiempo en los distintos campos. El hallazgo de que las redes más sólidas se asocian con temas de salud humana y animal, con las capacidades para atender el riesgo a desastres naturales, la seguridad agroalimentaria, así como con la caracterización de nuestros ecosistemas acuáticos, evidencia las ventajas competitivas que representan estas comunidades para el país, dado el formidable caldo de cultivo que constituyen para sustentar el desarrollo científico y tecnológico y para forjar encadenamientos sostenibles de esos grupos más dinámicos con los sectores productivo y social. Adicionalmente, su mapeo es importante porque las decisiones a lo largo de varias décadas, que dieron lugar los grupos más sólidos, modelan la ruta a seguir para el fortalecimiento de otros grupos más rezagados. Este enfoque adicionalmente permite conocer a los distintos actores y escenarios que intervienen en la producción de conocimiento (Grupos de investigación, Instituciones, Disciplinas, revistas) Si bien la brecha sexual identificada en los principales grupos de investigación del país no es tan acentuada, el seguimiento de la participación femenina es de utilidad para el

0 10 20 30 40 50

Otras

CORBANA

EARTH

INTA

TEC

UNA

UCR

22

estudio de los factores que podrían explicar las desigualdades de género en el reclutamiento, retención y promoción en las disciplinas de Ciencia y Tecnología. Para el sistema educativo en general, muestra la pertinencia de impulsar las competencias y las actividades de orientación vocacional para fomentar las ocupaciones en las áreas científico-tecnológicas en las niñas y adolescentes. Por otra parte, estos hallazgos dan cuenta del reto que supone integrar los esfuerzos que se realizan entre distintas instituciones del país para difundir el conocimiento y fortalecer las revistas especializadas locales para que logren los estándares que les permitan acceder a los índices internacionales de mayor visibilidad a fin de aumentar el impacto del conocimiento endógeno. En adición a las interrogantes desarrolladas en este documento, el abordaje permite plantear otras como las siguientes: ¿En cuáles campos se han logrado conformar comunidades de investigación más sólidas? ¿Cuenta el entramado de investigación del país con una representación balanceada de las diversas áreas del conocimiento? ¿Cómo difieren los requerimientos de los grupos de investigación para su fortalecimiento? ¿Cómo encauzar el diseño de políticas públicas en función de las necesidades particulares de los distintos grupos? ¿Cuán dependientes son los distintos grupos de la presencia de unos pocos individuos con una alta centralidad? ¿Cuán conectados se encuentran los grupos entre sí por la presencia de investigadores que actúan como puente? ¿Cuáles grupos muestran un abordaje de investigación de carácter más inter y multidisciplinario? ¿Cuán endogámicos son los actuales grupos de investigación y cuánta colaboración se produce a nivel interinstitucional e intersectorial en la producción del conocimiento científico y tecnológico? ¿Cuáles son las unidades académicas con mayor producción de conocimiento científico y tecnológico?

V. Producción de conocimiento científico-tecnológico

¿Cuáles son las áreas de fortaleza del país en la producción de conocimiento científico y tecnológico?

La generación de conocimiento en ciencia y tecnología explica en alto grado la totalidad de conocimiento producido por Costa Rica en todas las áreas del saber, incluyendo Ciencias Sociales y Humanidades. En el periodo 2003-2011, su participación representó el 84% de los artículos publicados en los índices internacionales donde se registra el conocimiento a nivel mundial.

23

La plataforma Hipatia muestra que pese a la pequeña escala de su comunidad científica y tecnológica, Costa Rica registra esfuerzos en el volumen de producción científica en un amplio abanico de disciplinas. Destaca el protagonismo que tienen las Ciencias Biológicas y Agrícolas que responden por un 31.3% de toda la producción durante un periodo de 13 años (gráfico 11). Otros estudios publicados por el PEN indican que al desgranar esta clasificación tan amplia, se constata que las temáticas de las Ciencias Biológicas son las que mayoritariamente contribuyen a ese conjunto. Gráfico 11 Produccióna/ total de Costa Rica en temáticas de Ciencia y Tecnología. Scopus 2001-2014

a/Incluye artículos originales y revisiones

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr), basado en datos de Scopus

Estos resultados no sorprenden, ya que de acuerdo con las consultas efectuadas por el PEN a 1.139 profesionales en áreas de áreas de Ciencia y Tecnología e información adicional de 466 tomados del Registro Científico Tecnológico del Conicit, entre los mejores cuadros nacionales sobresalen las y los biólogos, campo en los que se observa la mayor disponibilidad de profesionales con el grado académico más altos, de doctorado (Gráfico 12).

Ciencias Biológicas y Agrícolas Medicina

Bioquímica, Genética y Biología Molecular Ciencias Ambientales

Inmunología y Microbiología Ciencias de la Tierra y el Espacio

Farmacología, Toxicología y Farmacia Química

Física y Astronomía Ingeniería

Multidisciplinaria Otras

24

Gráfico 12 Profesionales con título de doctorado según disciplina de ciencia y tecnología

(porcentajes)

Fuente: Tomado de la plataforma Hipatia (www.eccti.or.cr), basado en consultas efectuadas por el PEN y en datos del Registro Científico Tecnológico del Conicit. Las Ciencias Médicas ocupan el segundo lugar en cuanto al volumen de producción científica, pues generan un 18.8% del conocimiento. Asimismo, la plataforma Hipatia evidencia retos por atender, uno de ellos es el escaso aporte de las Ingenierías, de apenas un 1,8% de la producción de conocimiento científico-tecnológico. De nuevo se encuentra una coincidencia con el hecho de que es en estas temáticas donde hay una menor prevalencia de profesionales con los mayores grados académicos. En esta área, los formados en computación e inteligencia artificial son quienes ostentan los mejores perfiles. Adicionalmente, los estudios de carácter multidisciplinario, requeridos para abordar temas interdisciplinarios complejos que podrían tener un mayor impacto en la atención de problemas de la realidad nacional corresponden a tan solo un 1% de la producción. Es importante también destacar que además del volumen de conocimiento generado, importa también considerar cuánta influencia o impacto académico recibe ese conocimiento en la comunidad internacional. Desde esta otra perspectiva, el país tiene

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Biotecnología

Ingeniería ambiental

Ingeniería industrial

Ingeniería química

Nanotecnología

Medicina clínica

Ingeniería civil

Tecnología de alimentos

Silvicultura, pesca, y ciencias afines

Medicina fundamental

Ingeniería eléctrica, electrónica

Otras subáreas de la Ingeniería o la…

Medicina veterinaria

Ciencias de la computación, inteligencia…

Matemáticas

Química

Ciencias físicas

Ciencias de la Tierra y el medio ambiente

Ciencias de la salud

Agronomía

Ciencias biológicas

25

fortalezas importantes en las temáticas de Bioquímica, Genética y Biología Molecular y Medicina. ¿Para qué nos sirve esta información?

La evaluación de indicadores bibliométricos contribuye a caracterizar y estudiar la eficiencia y eficacia del sistema científico, detectar fortalezas/debilidades, formular políticas que dirigidas a aumentar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la actividad científica. De manera más específica, son útiles en la toma de decisiones para asignar recursos a fin de mantener un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación balanceado, reformular incentivos académicos, elaborar perfiles institucionales en función de su actividad científica, así como sustentar la formulación de políticas de desarrollo científico.

Este panel también podrá interrogarse con las siguientes preguntas: ¿Cómo se compara Costa Rica con otros países de la región miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a la colaboración internacional en la producción de conocimiento? ¿Qué nos dice la plataforma Hipatia sobre las tendencias en colaboración internacional para la generación de conocimiento? ¿Cómo se comparan las tendencias entre los patrones de coautoría y movilidad? ¿Cuáles son las principales instituciones que generan el conocimiento científico y tecnológico del país?

VI. Actividad de vinculación universitaria

La plataforma Hipatia contiene un sistema para el seguimiento de la vinculación universidad-sociedad, mediante la habilitación de herramientas en dos formatos: un dashboard y un buscador. Ambas herramientas se apoyan en el levantamiento de un inventario pormenorizado de los proyectos de investigación, acción social y venta de servicios de las universidades estatales agrupadas por CONARE3. La primer aplicación se enfoca en acciones de proyectos de investigación (2.883 proyectos, 67%) y venta de servicios (994 contratos, 23%) activos, por ser éstas las acciones que concentra la oferta universitaria. El buscador a su vez incluye un inventario de las distintas acciones de vinculación implementadas con año de cierre en período 2014-2020.

El sistema de seguimiento –particularmente el dashboard- permitirá responder preguntas como la siguiente: ¿Para qué nos sirve esta información?

Conocer las actividades de investigación y prestación de servicios que llevan a cabo las universidades públicas, permite identificar sus áreas de especialización y discernir el

26

perfil temático de la oferta universitaria por unidades académicas y disciplinas. Asimismo, facilita el seguimiento de la vinculación universidad-sociedad al orientar sobre la actividad que desempeñan las universidades en temas prioritarios para el gobierno y la sociedad costarricense.

El sistema de seguimiento de las acciones de vinculación de las universidades públicas, podrá ser de utilidad para orientar de manera operativa una agenda de cooperación gobierno-universidades y permitirá plantearse preguntas con un alcance más amplio como: ¿Qué contribución están haciendo las universidades al desarrollo?

27

Referencias bibliográficas

Biltrán, E. y González, C. 2012. Institutos tecnológicos públicos en América Latina: una reforma urgente (documento de debate IDB-DP-225). Washington D.C.: BID.

Programa Estado de la Nación. 2014. Primer Informe Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. San José, Programa Estado de la Nación.

Entrevistas y comunicaciones personales

Vargas, F. 2015. Encargado de la Oficina de Gestión de la Información, Conicit.

Notas

1 Revista de publicación semestral, desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Universidad de Costa Rica.

2 Revista de publicación semestral, desarrollada en la Universidad de Costa Rica.

3 En esta versión no se incluye a la Universidad Técnica Nacional (UTN), cuyo ingreso al CONARE es reciente (mayo de 2015)