Hidrocarburos Final

25
HIDROCARBUROS CURSO: QUIMICA ORGANICA I PROFESORA: VIORICA STANCIUC S. FACULTAD: ING. QUIMICA INTEGRANTES: IVETTE STEFANIE PEBES CABRERA EILEEN ESPINOZA ALDAVE ELIA NORIEGA SANCHEZ ESTELA CAMPOS CASIMIRO MELISSA RIVERA CANO 2015-A

description

hidrocarburos quimica organica alcanos alquenos alquinos

Transcript of Hidrocarburos Final

Page 1: Hidrocarburos Final

HIDROCARBUROS

CURSO: QUIMICA ORGANICA I

PROFESORA: VIORICA STANCIUC S.

FACULTAD: ING. QUIMICA

INTEGRANTES:

IVETTE STEFANIE PEBES CABRERA

EILEEN ESPINOZA ALDAVE

ELIA NORIEGA SANCHEZ

ESTELA CAMPOS CASIMIRO

MELISSA RIVERA CANO

2015-A

Page 2: Hidrocarburos Final

pág. 1

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………. Pag. 2

FUNDAMENTE TEORICO ………………………………………………. Pag. 2

MATERIALES Y EQUIPOS ……………………………………………… Pag. 7

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL …………………………………… Pag. 9

CUESTIONARIO …………………………………………………………… Pag. 21

RECOMENDACIONES…………………………………………………….. Pag. 24

Page 3: Hidrocarburos Final

pág. 2

I. INTRODUCCIÓN

En esta práctica vamos a realizar tres procedimientos que son obtención y reconocimiento

de alcanos, alquenos y alquinos, en los tres procesos someteremos diferentes reactivos

al calor de la llama y en el de los alquinos ocurrirá una reacción sin necesidad de la llama,

en estos tres casos un gas será liberado el cual pertenecerá a los alcanos, alquenos y

alquinos según corresponda la práctica, para demostrar que de hecho son estos

hidrocarburos realizaremos pruebas como el de pasar la llama del mechero por el gas que

cada uno emana y el de hacer que este gas entre en contacto con agua de bromo y

permanganato de potasio y podremos observar unos resultados que siempre varían

según el hidrocarburo. Podremos determinar una característica representativa de cada

uno de estos gases.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos en química orgánica son una familia de compuestos que contienen C e

H, siendo estos los compuestos más simples y pueden ser considerados como las

sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los

hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclica. En los

compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los átomos

de carbono están unidos entre si formando una cadena lineal que puede tener una o más

ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno o más

anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su comportamiento

químico en insaturados e insaturados.

Alcanos

Los alcanos o parafinas son los hidrocarburos de cadena abierta. La familia más sencilla

de este grupo es la de los alcanos que se caracteriza por la formula general (CnH2n+2). Por

su estructura los alcanos se denominan también hidrocarburos saturados. En una

molécula de alcano los únicos enlaces químicos existentes son los sencillos entre átomos

de carbono y entre átomos de carbono e hidrogeno. Debido a la gran estabilidad de estos

Page 4: Hidrocarburos Final

pág. 3

enlaces los alcanos son poco reactivos, por lo cual se los denomina también parafinas.

Los alcanos se obtienen principalmente del petróleo y del gas natural, donde se

encuentran mezclados como productos de la descomposición anaeróbica de la materia

viva.

Propiedades físicas de los alcanos

Estado Físico: a 25°C los hidrocarburos normales desde C1 hasta C4 son gases,

desde C5 hasta C17 son líquidos y desde C18 en adelante son sólidos.

Puntos de Ebullición: los puntos de ebullición muestran un aumento constante al

aumentar el número de átomos de carbono. Sin embargo, la ramificación de la

cadena del alcano disminuye notablemente el punto de ebullición, porque las

moléculas que forman el compuesto se van haciendo esféricamente más

simétricas y, en consecuencia, disminuyen las fuerzas de atracción entre ellas.

Puntos de Fusión: los alcanos no muestran el mismo aumento en los puntos de

fusión con el aumento del número de átomos de carbono. Se observa una

alternancia a medida que se progresa de un alcano con un número par de átomos

de carbono, al siguiente con un número impar de átomos de carbono. Por ejemplo,

el propano (P.F = -187°C) funde a menor temperatura que el etano (P.F = -172°C)

y aun menor temperatura que el metano (P.F = -183°C). En general, el punto de

fusión aumenta con el número de átomos de carbono y la simetría de la molécula.

Densidad: los alcanos son los menos densos de los compuestos orgánicos.

Todos los alcanos tienen densidades considerablemente menores a 1g/mL, (la

densidad del agua a4°C).

Solubilidad: los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja

polaridad, y a su incapacidad de formar enlaces por puentes de hidrógeno. Los

alcanos líquidos son miscibles entre sí, y generalmente se disuelven en solventes

de baja polaridad.

Propiedades químicas de los alcanos

Reactividad: Son compuestos poco reactivos debido a que sus moléculas están

formadas por enlaces sigmas de difíciles de romper, es por ello que no sufren de

transformaciones en presencia de ácidos, bases, metales sin la presencia de

energía.

Los alcanos son excelentes combustibles y en presencia del oxígeno desprenden

dióxido de carbono y agua.

Page 5: Hidrocarburos Final

pág. 4

Las principales reacciones son de sustitución, combustión, oxidación.

Alquenos

Los alquenos son hidrocarburo con un doble enlace. Algunas veces a los alquenos

también se los llama olefinas, nombre que procede de gas olefianta (gas formador de

aceite), con el que se conocía antiguamente al etileno (CH2=CH2). El doble enlace es un

punto reactivo o un grupo funcional y es el que determina principalmente las propiedades

de los alquenos. Los alquenos también se conocen como hidrocarburos insaturados

(tienen menos hidrógeno que el máximo posible).

Propiedades físicas de los alquenos

Estado Físico: los tres primeros miembros son gases a temperatura ordinaria, del

C5 hasta el C18 son líquidos y los demás sólidos.

Puntos de Ebullición: son un poco más bajos (algunos grados) que los alcanos.

Puntos de Fusión: son ligeramente mayores que el de los alcanos.

Densidad: un poco más alta que la de los alcanos.

Page 6: Hidrocarburos Final

pág. 5

Solubilidad: la solubilidad de los alquenos en agua, aunque débil, es

considerablemente más alta que la de los alcanos, debido a que la concentración

de los electrones en el doble enlace, produce una mayor atracción del extremo

positivo del dipolo de la molécula de agua.

Propiedades químicas de los alquenos

Reactividad: Los alquenos son más reactivos que los alcanos debido a la

presencia del doble enlace

Los alquenos, como los alcanos son altamente combustibles y reaccionan con el

oxígeno formando como productos dióxido de carbono, agua y energía en forma

de calor.

Son generalmente compuestos débilmente polares, su polaridad es ligeramente

superior a la de los alcanos.

Alquinos

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos que poseen un triple enlace entre dos átomo de

carbonos adyacentes. El triple enlace es un punto reactivo o un grupo funcional y es el

que determina principalmente las propiedades de los alquinos. Los alquinos también se

conocen como hidrocarburos acetilénicos, debido a que el primer miembro de esta serie

homóloga es el acetileno o etino.

Page 7: Hidrocarburos Final

pág. 6

Propiedades físicas de los alquinos

Estado Físico: son gases hasta el C5, líquidos hasta el C15 y luego sólidos.

Puntos de Ebullición: son más altos que los de los correspondientes alquenos y

alcanos.

Puntos de Fusión: se puede decir lo mismo que para el punto de ebullición.

Densidad: igual que en los casos anteriores.

Solubilidad: se disuelven en solventes no polares.

Propiedades químicas de los alquinos

Al igual que los alcanos y alquenos son altamente combustibles.

Reaccionan con el oxígeno formando como productos dióxido de carbono, agua y

energía en forma de calor; esta energía liberada es mayor en los alquinos ya que

se libera una mayor cantidad de energía mol de producto formado.

Page 8: Hidrocarburos Final

pág. 7

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales:

o Vaso precipitado: Normalmente

es utilizado para trasportar

líquidos a otros recipientes.

También se puede utilizar para

calentar, disolver, o preparar

reacciones.

o Pinza de madera: Esta

herramienta sirve para sujetar los

tubos de ensayos, mientras estos

se calientan o cuando se trabaja

directamente con ellos.

o Mechero de Bunsen: Se utiliza en

el laboratorio para realizar

calentamientos, quemar sustancias,

etc.

o Tubo de ensayo: En los

laboratorios se utiliza para

contener pequeñas muestras

líquidas, y preparar soluciones.

o Gradilla: Una gradilla es un

utensilio utilizado para dar

soporte a los tubos de ensayos o

tubos de muestras. Normalmente

es utilizado para sostener y

almacenar los tubos.

Page 9: Hidrocarburos Final

pág. 8

o Trípode: Con este material es

posible la preparación de

montajes para calentar, utilizando

como complementos el mechero

(dependiendo del tipo).

o Soporte Universal: Es una

herramienta que se utiliza en

laboratorio para realizar montajes

con los materiales presentes en el

laboratorio permitiendo obtener

sistemas de medición y preparar

diversos experimentos.

o Tubo de desprendimiento:

sirven para evacuar los gases

producidos en una reacción para

poder aislarlos y atraparlos o

hacerlos burbujear en otra

s

o

l

u

c

i

ó

n

y

producir una reacción.

o Matraz kitasato: Se le utiliza para

realizar filtraciones al vacío de

sustancias pastosas y sólidas de

tamaño muy pequeño.

Reactivos:

-Ácido sulfúrico (H2SO4)

-Cal sodada (Na (OH) +CO)

Page 10: Hidrocarburos Final

pág. 9

-Permanganato de potasio

(KMnO4)

-Alcohol terbutilico.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ALCANOS

a) Obtención a partir de una sal de ácido carboxílico: las sales de los ácidos

orgánicos tratados con Na(OH),K(OH) o cal sodada concentrada al ser sometidos a

calentamiento fuerte permiten eliminar al grupo carbonilico,en forma de dióxido

carbónico y se obtiene un hidrocarburo con un carbono menos que el número de

carbonos de la sal orgánica inicial.

1. En un tubo de ensayo agregamos acetato de sodio y cal sodada

(hidróxido de sodio y óxido de calcio).

2. Con ayuda de una pinza de madera y mechero Bunsen lo sometimos al

calor.

3. Al observar que el gas se desprende; tomamos un cerillo y lo colocamos en

la boca del tubo.

La reacción fue ésta:

𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶− +𝑵𝒂+ +𝑵𝒂(𝑶𝑯) + 𝑪𝒂𝑶

𝚫→ 𝑪𝑯𝟒 ↑ +𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑 + 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑

Page 11: Hidrocarburos Final

pág. 10

Conclusión:

Pudimos comprobar que el cerillo aumentó su llama a causa del gas que se desprendía.

Este gas fue el metano(𝐶𝐻4).

b) Prueba de identificación

b.1 Prueba de halogenacion (Agua de bromo)

1- En un tubo de ensayo mezclamos 2ml de éter de petróleo con 2ml de agua de Bromo.

2- Separamos la mezcla en dos tubos. Uno lo pusimos en presencia de la luz y el otro a la oscuridad por 15 minutos. La reacción fue ésta:

𝑪𝟔𝑯𝟏𝟐 + 𝑩𝒓𝟐𝑳𝒖𝒛 → 𝑪𝟔𝑯𝟏𝟏𝑩𝒓 + 𝑯𝑩𝒓

(Agua de bromo) (Éter de petróleo)

Page 12: Hidrocarburos Final

pág. 11

𝐶6𝐻12 + 𝐵𝑟2𝑜𝑠𝑐𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑→ 𝑁𝑂 𝑅𝐸𝐴𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴

Conclusión:

Observamos que el tubo con presencia de luz se tornó un color incoloro y el tubo en presencia de oscuridad sólo se descoloró un poco. ALQUENOS

a) OBTENCION A PARTIR DEL ALCOHOL

En un tubo de ensayo colocamos 3ml de alcohol isopropilico más ácido sulfúrico,

luego al tubo de ensayo le colocamos un tubo de desprendimiento.

Con la ayuda de una pinza llevamos el tubo de ensayo sobre la llama del mechero.

Luego al calentar observamos que la solución toma un color rojo oscuro,

desprendimiento de un gas incoloro el cual es el propeno C3H6.

Aquí podemos observar que

al principio acido propílico y

el ácido sulfúrico tenían era

incoloro y al someterlos al

calor vimos que torno a un

color marrón claro.

Page 13: Hidrocarburos Final

pág. 12

Luego ponemos otro tubo de ensayo con KMnO4 diluido y observamos que se

forma un precipitado oscuro.

b) PRUEBA DE COMBUSTION

Al acercar un cerillo encendido en la salida del tubo de desprendimiento (salida del

gas propeno) se forma una llama amarilla lo cual nos indica que la reacción es

incompleta.

Sabemos que al someter el

ácido propílico con el ácido

sulfúrico el gas que sale por

el tubo de desprendimiento

es propeno y ahora en otro

tubo de ensayo con

permanganato de potasio

diluido vemos que reacciona

y forma tres capas y la capa

más oscura es oxido de

manganeso.

Como sabemos que del tubo

de desprendimiento sale

propeno (C3H6) le acercamos

un cerillo prendido e

inmediatamente vimos que

se combustiono, pero con

una llama fuliginosa y eso

nos quiere decir que la

combustión no fue

completa.

Page 14: Hidrocarburos Final

pág. 13

c) PRUEBA DE HALOGENACION (Agua de Bromo)

En un tubo de ensayo colocamos 2ml de gasolina y le agregamos 1ml de agua de

bromo

Luego en otro tubo de ensayo colocamos 2ml de aceite vegetal(triglicérido de ácido

oleico) y le agregamos 1ml de agua de bromo

Aquí podemos observar que

se formaron dos capas una

de color casi

marron(gasolina) y la otra

amarilla(agua de bromo)

Aquí podemos observar que

también se formaron dos

capas y que el aceite que

inicialmente era amarillo se

tornó a un color blanco

lechoso y el agua de bromo

que inicialmente era

amarilla ahora es incoloro.

Page 15: Hidrocarburos Final

pág. 14

d) PRUEBA DE OXIDACION (KMnO4)

En un tubo de ensayo colocamos 2ml de gasolina y luego le agregamos 1ml de

KMnO4

En otro tubo de ensayo colocamos 2ml de aceite vegetal y luego le agregamos 1ml

de KMnO4

Aquí podemos observar que

al principio el permanganato

de potasio era de color lila

bajito y ahora que reacciono

con la gasolina que

inicialmente era de color

marrón clarito ahora se

puede observar que hay dos

capas y una de color ambar

y la otra de color casi

marrón.

Aquí podemos observar que

al principio acido propílico y

el ácido sulfúrico tenían era

incoloro y al someterlos al

calor vimos que torno a un

color marrón claro.

Page 16: Hidrocarburos Final

pág. 15

e) ADICION DE H2SO4 (en frio)

En un tubo de ensayo colocamos 2 ml de gasolina y luego le adicionamos agua fría en

hielo.

En otro tubo de ensayo diluimos ácido sulfúrico H2SO4 (en el tubo, primero se coloca el

agua luego el ácido)

Se mezcla ambos tubos en otro tubo si se observa la formación de:

CH2=CHCH2CH2CH3 + H2SO4 CH3CH (OSO2OH) CH2CH2CH3

f) PRUEBA DE FORMACION DE SALES METALICAS (reactivo Fehling)

En un tubo de ensayo colocamos 2ml de gasolina y luego agregamos 1ml de

reactivo Fehling

CH2=CHCH2CH2CH3 + FEHLING 𝐶𝑢2𝑂 (𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎)

(gasolina) (Oxido de cobre)

Tubo con Fehling: Se

observan 2 fases, en

la fase azul es donde

se encuentra la sal

formada.

Page 17: Hidrocarburos Final

pág. 16

g) PRUEBA DE FORMACION DE SALES METALICAS (reactivo Tollens)

En un tubo de ensayo colocamos 2ml de gasolina y luego le agregamos 1 ml de

reactivo Tollens.

Observe si se forma un precipitado.

Se observó el cambio de dos fases.

C𝐻3𝐶𝐻2𝐶𝐻2𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 + [Ag(NH3)2](OH) → Ag + C𝐻3𝐶𝐻(𝑁𝐻3)𝐶𝐻(𝑁𝐻3)𝐶𝐻 (𝑂𝐻)𝐶𝐻2 + (el

precipitado es el espejo de Ag)

Page 18: Hidrocarburos Final

pág. 17

ALQUINOS

OBTENCIÓN DEL ACETILENO

2 2 2 2 2CaC H O C H Ca OH

Procedimiento Experimental

Obtención a partir del carburo de calcio 2CaC

2 2 2CaC H O HC CH Ca OH

b) Prueba de Identificación

b.1. Prueba de Oxidación con 4KMnO

Introducimos la manguera que desprendía gas (acetileno) dentro de un tubo de ensayo que contenía 3

ml de permanganato de potasio 4KMnO

2 2 4 2 22C H KMnO H O COOH KOH MnO

Observamos que el permanganato KMnO4 reacciona con el acetileno C2H2 (cambio de coloración:

violeta naranja oscuro.

Luego de seguir agitando la solución se decolora totalmente, notándose claramente la presencia del

precipitado MnO2.

Page 19: Hidrocarburos Final

pág. 18

b.2. PRUEBA DE HALOGENACIÓN (AGUA DE BROMO)

Tomamos un tubo de ensayo y adicionamos 3 ml de agua de bromo, introducimos la manguera donde

se desprendía el gas (acetileno) al tubo, agitamos y observamos.

Esta reacción es una adición electrofilica, reacciona 1 mol de 2Br y se obtiene el alquenodibromado:

2CH CH Br CHBr CHBr

c. PRUEBA DE REACTIVO DE FEHLING

Procedimiento:

En un tubo de ensayo se adiciona reactivo de Fehling (color azul) y se

recoge el gas liberado anteriormente.

Observamos que comienza a burbujear y se tornó a un color oscuro más el

precipitado, el cual nos indica que se

ha formado acetiluro de cobre.

Reacción:

𝐻𝐶 ≡ 𝐶𝐻 + 𝐹𝐸𝐻𝐿𝐼𝑁𝐺 → ( 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻)2 𝐶𝑢 ↓

Page 20: Hidrocarburos Final

pág. 19

d. PRUEBA DE REACTIVO DE TOLLENS

Procedimiento:

En un tubo de ensayo se echa reactivo de Tollens [Ag(NH3)2](OH)(s) y se recoge el gas liberado anteriormente.

Observamos que comienza a burbujear, inicialmente se tornó un color amarillento lechoso pero posteriormente se volvió transparente con un precipitado plomo, el cual nos indica que se ha formado acetiluro de plata.

Reacción:

HC ≡ CH + 2 [𝐴𝑔 ( 𝑁𝐻3)2] 𝑂𝐻 → 𝐴𝑔𝐶 ≡ 𝐶𝐴𝑔 ↓ +2𝐻2𝑂 + 4𝑁𝐻3

Observación:

El reactivo de Tollens aparte de ser utilizado para comprobar la existencia de aldehídos, es también una prueba para alquinos con el enlace triple en la posición 1.

Page 21: Hidrocarburos Final

pág. 20

Prueba de Combustibilidad

Procedimiento:

El gas liberado anteriormente por una manguera se acerca al mechero de bunsen encendido.

Observamos que se ha formado una llama de color amarillo y hollín en la punta de la manguera los cual nos indica que es una combustión incompleta.

Reacción:

HC ≡ CH + 𝑂2 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎→ 𝐶𝑂2 + CO + C + 𝐻2O

Observación:

El acetileno emite una llama de color amarilla en la prueba de combustibilidad, que luego cambia a azul claro y su temperatura aumenta considerablemente.

Page 22: Hidrocarburos Final

pág. 21

V. CUESTIONARIO

1. Indique el comportamiento de los alcanos, alquenos y alquinos frente a los

siguientes reactivos a la temperatura ambiente.

REACTIVOS ALCANO ALQUENOS ALQUINOS

H2SO4

Pudimos observar que al principio la solución del acido propílico y el ácido sulfúrico era transparente y al someterlos al calor vimos que torno a un color marrón claro.

KMnO4

Solo presencia de burbujeo

Luego de un minuto la solución se torna

más oscura

Se decolora completamente y

formación de precipitado(MnO2)

Agua de Bromo y luz

Vimos que se formaron dos capas

una de color naranja y otra de color amarillo y al exponerlo al sol se

notó que rápidamente se

decoloro a un color amarillo bajito y el

otro se volvió incoloro

Aquí podemos observar que se formaron dos capas una de color casi marrón (gasolina) y la otra amarilla (agua de bromo) y el otro tubo con aceite y agua de bromo se notó que se formaron dos capas y que el aceite que inicialmente era amarillo se tornó a un color blanco lechoso y el agua de bromo que inicialmente era amarilla ahora es incoloro.

Se puede observar que cuando

reacciono con el acetileno se vio que

el bromo inicialmente era de

color amarillo intenso y luego se

volvió a un amarillo mucho más clarito y

con una sedimentación

lechosa

Tollens

Se observó que se formó un

precipitado (Ag) y que estaba en dos

fases

El reactivo de Tollens aparte de ser utilizado para

comprobar la existencia de aldehídos, es también una

Page 23: Hidrocarburos Final

pág. 22

prueba para alquinos con el

enlace triple

Fehling

Tubo con Fehling: Se observan 2 fases, en la fase azul es donde se encuentra la sal formada.

Observamos que comienza a

burbujear y se tornó a un color

oscuro más el precipitado, el cual nos indica que se

ha formado acetiluro de cobre

2. Escriba las reacciones químicas para cada reactivo usado.

A. AGUA DE BROMO

ALCANO

𝐶6𝐻12 + 𝐵𝑟2 → 𝐶6𝐻11𝐵𝑟 + 𝐻𝐵𝑟 (ciclohexano) (bromo) (bromociclohexano) (Acido

bromhídrico)

ALQUENO

𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻𝐶𝐻2𝐶𝐻2𝐶𝐻3 + 𝐵𝑟2 → 𝐶𝐻2𝐵𝑟𝐶𝐻𝐵𝑟𝐶𝐻2𝐶𝐻2𝐶𝐻3 (penteno) (bromo) (1,2 dibromopenteno)

𝐶𝐻3(𝐶𝐻2)7𝐶𝐻 = 𝐶𝐻(𝐶𝐻2)7𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐵𝑟2 → 𝐶𝐻3(𝐶𝐻2)7𝐶𝐻𝐵𝑟𝐶𝐻𝐵𝑟(𝐶𝐻2)7𝐶𝑂𝑂𝐻

( ácido oleico) (bromo) (acido 3,4 dibromo oleico)

ALQUINO

𝐻𝐶 = 𝐶𝐻 + 𝐵𝑟2 → 𝐻𝐶(𝐵𝑟)2𝐶(𝐵𝑟)2𝐻 (acetileno) (bromo) (2,2 3,3 tetrabromoetano)

Page 24: Hidrocarburos Final

pág. 23

B. H2SO4

ALQUENOS

𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝐶𝐻2𝑂𝐻 + 𝐻2𝑆𝑂4 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟→ 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 + 𝐻2𝑂

(alcohol isopropilico) (acido sulfúrico) (propeno) (agua)

3CH3 − CH = CH2 + 4𝐻2𝑂 + 2KMn𝑂4 → 2𝑀𝑛𝑂2 + 3𝐶𝐻(𝑂𝐻)𝐶𝐻2(𝑂𝐻)𝐶𝐻3 + 2𝐾𝑂𝐻

(propeno) (agua) (1,2 propanodiol) (hidróxido

de potasio)

C. KMnO4

ALQUENOS

𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻𝐶𝐻2𝐶𝐻2𝐶𝐻3 𝐾𝑀𝑛𝑂4→ 𝐶𝐻(𝑂𝐻)𝐶𝐻(𝑂𝐻)𝐶𝐻2𝐶𝐻3𝐶𝐻3

(penteno) 1,2 pentanodiol

(𝐶𝐻2)7𝐶𝐻 = 𝐶𝐻(𝐶𝐻2)7𝐶𝑂𝑂𝐻 𝐾𝑀𝑛𝑂4→ 𝐶𝐻3(𝐶𝐻2)7𝐶𝐻𝑂𝐻 − 𝐶𝐻𝑂𝐻(𝐶𝐻2)7𝐶𝑂𝑂𝐻

(ACIDO OLEICO) (ACIDO DIHIDROXIESTEARICO)

ALQUINO

3𝐶𝐻 ≡ 𝐶𝐻 + 8𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 4 𝐻2𝑂 → 3𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 3𝐶𝑂2 + 8𝑀𝑛𝑂2 + 8𝐾𝑂𝐻

(acetileno) (permanganato de potasio) (agua) (ácido formico) (dióxido de carbono) (oxido de manganeso) ( hidróxido de potasio)

D. FEHLING ALQUENO

𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻𝐶𝐻2𝐶𝐻2𝐶𝐻3 + 𝐹𝐸𝐻𝐿𝐼𝑁𝐺 → 𝐶𝑢2𝑂(𝑠𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑐𝑎)

(gasolina) (oxido de cobre)

ALQUINO

𝐻𝐶 ≡ 𝐶𝐻 + 𝐹𝑒ℎ𝑙𝑖𝑛𝑔 → (𝐶𝐻 = 𝐶𝐻)2𝐶𝑢 ↓

(Permang

anato de

potasio)

(oxido de

mangane

so)

Page 25: Hidrocarburos Final

pág. 24

E. TOLLENS

ALQUENO

C𝐻3𝐶𝐻2𝐶𝐻2𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 + [Ag (NH3)2] (OH) → Ag + C𝐻3𝐶𝐻(𝑁𝐻3)𝐶𝐻(𝑁𝐻3)𝐶𝐻 (𝑂𝐻)𝐶𝐻2

ALQUINO

𝐻𝐶 ≡ 𝐶𝐻 + [𝐴𝑔(𝑁𝐻3)2]𝑂𝐻 → 𝐻𝐶 ≡ 𝐶𝐴𝑔 ↓ +𝑁𝐻4𝑂𝐻 + 𝑁𝐻3

VI. RECOMENDACIONES

Secar bien los tubos antes de utilizar.

Mantener el orden y la limpieza en la mesa de trabajo.

Después de utilizar los reactivos, asegurarse de taparlos bien.

No pipetear con la boca sustancias como el ácido sulfúrico concentrado.

Escuchar atentamente las indicaciones de la profesora.

No jugar con los reactivos del laboratorio.

Para preparar el permanganato de potasio (𝐾(𝑀𝑛𝑂4 ) diluido (le agregaremos agua

destilada hasta cierta altura).