Hepatitis A

7
HEPATITIS A La hepatitis A es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. 1 La hepatitis A no puede ser crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor protección contra la enfermedad. Epidemiología Distribución geográfica de la prevalencia de la hepatitis A por anticuerpos anti-HAV: 2005. Alta: prevalencia superior a 8% Intermedio: entre 2 y 7% Baja: inferior a 2%. Además cumple las siguientes características: 1. El VHA es un virus hepatotropo que no siempre produce hepatitis aguda, sintomática o ictérica. Puede producir un síndrome gripal sin hepatitis manifiesta o sin ictericia . 2. La hepatitis A evoluciona en la mayoría de los casos hacia la curación completa, con restitutio ad integrum de las lesiones hepáticas. La hepatitis A no se cronifica ni provoca estado de portador, al contrario que la hepatitis B o hepatitis C .

description

hepatitis A

Transcript of Hepatitis A

HEPATITIS A

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamacin aguda del hgado en la mayora de los casos.[1] La hepatitis A no puede ser crnica y no causa dao permanente sobre el hgado. Seguida de una infeccin, el sistema inmune produce anticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones. La transmisin ocurre por agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos pases puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor proteccin contra la enfermedad.[]

Epidemiologa

Distribucin geogrfica de la prevalencia de la hepatitis A por anticuerpos anti-HAV: 2005.

Alta: prevalencia superior a 8% Intermedio: entre 2 y 7% Baja: inferior a 2%.

Adems cumple las siguientes caractersticas:

1. El VHA es un virus hepatotropo que no siempre produce hepatitis aguda, sintomtica o ictrica. Puede producir un sndrome gripal sin hepatitis manifiesta o sin ictericia.

2. La hepatitis A evoluciona en la mayora de los casos hacia la curacin completa, con restitutio ad integrum de las lesiones hepticas. La hepatitis A no se cronifica ni provoca estado de portador, al contrario que la hepatitis B o hepatitis C.

3. La transmisin de la hepatitis A es orofecal en la mayora de los casos, es decir a travs de los alimentos contaminados por heces.

4. La poblacin de riesgo suele ser nios o adolescentes en pases en desarrollo y donde a esta edad no suele ser grave. Se estima que ms del 50% de la poblacin mayor de 40 aos posee anticuerpos IgG contra el VHA. En los pases desarrollados la hepatitis A en la edad adulta puede ser grave.

5. Existe una vacuna que protege de la hepatitis A.

6. Puede ser asintomtica.

7. El periodo de incubacin es de 3 semanas.

8. Suele ser colestasica (presencia de prurito).

Transmisin

La hepatitis A se contagia por va orofecal (ingesta de partculas fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas poco higinicas o ingestin de alimentos contaminados, por ejemplo:

Ingerir alimentos preparados por alguien con hepatitis A, por una persona que no se haya lavado las manos despus de defecar.

Beber agua contaminada con hepatitis A (en zonas con condiciones sanitarias malas, beber aguas tratadas).

Por ingerir excrementos u orina infectada (incluso slo partculas).

La hepatitis A no se contagia por va salival ni por va sexual, excepto cuando se trata de una relacin sexual tipo anal o sexo oral-anal.

Otras infecciones ms o menos comunes del hgado son las hepatitis B y C, siendo la hepatitis A la menos grave y la ms leve de ellas. Las otras infecciones de hepatitis pueden volverse enfermedades crnicas, no as la hepatitis A.

Factores de riesgo

Cualquier persona puede contraer la hepatitis A. Sin embargo, algunas personas tienen un mayor riesgo que otras:[]

Las personas que viven con alguien infectado de hepatitis A.

Los nios que asisten a guarderas y las personas que trabajan en una guardera de nios[] .

Las personas que viajan a otros pases donde la hepatitis A es endmica y no poseen los anticuerpos necesarios.

Las personas que practican el anilingus en sus relaciones sexuales.

El uso de drogas por va endovenosa.

Etiologa

El virus de la hepatitis A pertenece a la familia de los Picornaviridae, y el gnero Hepatovirus. Tiene una forma icosadrica no capsulada de aproximadamente 28 nm de dimetro y un solo genoma ARN lineal de orientacin positiva. El genoma tiene una longitud total de 7,5 kb que se traduce en solo una poliprotena, aunque puede por s sola causar una infeccin. La poliprotena es cortada en diversos puntos produciendo protenas capsulares VP1, VP2, VP3 y VP4, as como protenas no estructurales. En su extremo 5' tiene unida covalentemente una protena, la VPg, que hace las funciones de la gorra 5' de genomas eucariticos protegiendo al genoma por ese extremo. Su extremo 3' por el contrario tiene una zona poliadenilada (cola Poli(A)) que tambin hace funciones de proteccin adems de permitir su traduccin por la maquinaria de la clula hospedadora.

Este es un virus que rara vez se encuentra en pases con altos estndares de higiene. El virus es muy resistente a altas temperaturas, cidos y lcalis (por ejemplo, jabones y otros productos de limpieza).

Patogenia

La infeccin por el virus de la hepatitis A tiene una fase de replicacin en el hepatocito y una fase citoptica (in "vitro") donde causa alteracin en la arquitectura del lobulillo heptico y proliferacin del mesnquima y de los conductos biliares que se debe a la destruccin de los hepatocitos por los linfocitos T citotxicos. Ocasionalmente la inflamacin lobulillar causa necrosis. La afectacin es principalmente centrolobulillar y se caracteriza por un infiltrado de clulas mononucleares, hiperplasia de las clulas de Kupffer y grados variables de colestasis. Este infiltrado mononuclear est constituido sobre todo por linfocitos pequeos, aunque ocasionalmente se observan clulas plasmticas y eosinfilos.[]

Cuadro clnico

La persona infectada con hepatitis A puede sentirse como si tuviera gripe o bien puede no tener ningn sntoma.[6] Los sntomas de la infeccin por virus de la hepatitis A suelen ser de aparicin brusca y consisten en dolor en hipocondrio derecho, ictericia (piel y ojos amarillos) y orinas oscuras. Otros sntomas comunes incluyen:[]

Nuseas

Vmitos

Fiebre

Prdida del apetito y anorexia

Fatiga

Prurito (irritacin y picazn de la zona afectada) generalizado.

Excremento de color claro y albinas

Dolor abdominal, especialmente en la regin del epigastrio[7]

Estos prdromos pueden ser leves y en los lactantes y nios preescolares pueden pasar inadvertidos.

Diagnstico

Se debe sospechar la hepatitis A cuando existen antecedentes de ictericia en los contactos familiares, amigos, compaeros de pacientes febriles o con otros sntomas de una probable hepatitis. Igualmente en viajeros a zonas endmicas con clnica de hepatitis.

Los criterios serologicos incluyen la deteccin en sangre de anticuerpos anti-VHA: la infeccin aguda suele tener un incremento de inmunoglobulina M anti-VHA. La inmunoglobulina G aparece despus de 3 a 12 meses de la infeccin inicial. El virus se excreta en las heces desde 2 semanas antes hasta 1 semana despus del comienzo de la enfermedad, por lo que se puede realizar un cultivo viral, de estar disponible. Pueden estar elevadas las enzimas ALT, AST, bilirrubina, fosfatasa alcalina, 5-nucleotidasa y gamma glutamil transpeptidasa.

El diagnstico diferencial suele hacerse de acuerdo a la edad del sujeto. Ictericia fisiologica del recin nacido, anemia hemoltica, sepsis y atresia biliar en el neonato. En el lactante se debe descartar quistes del coldoco y carotenemia. En la infancia: sndrome urmico hemoltico, Sndrome de Reye, Paludismo, Leptospirosis, Brucelosis, clculos biliares e infecciones graves. El lupus eritematoso sistmico, hepatotoxinas y frmacos como el acetaminofen y el cido valproico suelen dar sntomas similares a la hepatitis A.

Tratamiento

No existe un tratamiento especfico para la hepatitis A, pero se recomienda al paciente estar en reposo durante la fase aguda de la enfermedad, cuando los sntomas son ms graves. Adems, las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea txica para el hgado, incluyendo el paracetamol. Tambin se debe tomar en cuenta el equilibrio hidroelectroltico y nutricional. Se debe en lo posible evitar la dieta con grasas complejas, considrese la exposicin a la luz solar por lo menos 5 minutos por da por razones preventivas. El no seguir el tratamiento puede traer complicaciones a los dems rganos del cuerpo.

A menudo, el mdico administra medicamentos para aliviar los sntomas como el dolor, la fiebre y el malestar general. La ingestin de dulces, caramelo macizo principalmente, zumos y helados parece ser empleada para el alivio de las nuseas asociadas a la hepatitis.[ ]La recuperacin depende de la edad, estado general de salud e historia mdica del individuo, qu tan avanzada est la enfermedad y su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias. La mayora de las personas se recuperan de la infeccin de la hepatitis A sin intervencin mdica.

Prevencin

La vacuna contra la hepatitis A confiere proteccin que previene la infeccin por el virus de la hepatitis A.[6] Una vacuna es una dosis de grmenes con su patogenicidad atenuada que usted puede recibir cuando est sano que impide que usted se enferme. Las vacunas le ensean a su organismo a atacar ciertos virus, como el virus de la hepatitis A.

La vacuna de la hepatitis A se aplica en inyecciones. Los nios pueden recibir la vacuna despus de haber cumplido los dos aos de edad. Los nios de entre 2 y 18 aos de edad deben recibir tres inyecciones en el plazo de un ao. Los adultos deben recibir dos o tres inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses.

Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar protegido. Si se est viajando a otros pases, debe recibir todas las inyecciones antes de viajar. Si no recibi alguna inyeccin, llame inmediatamente a su mdico o consultorio para que le den un nuevo turno. Usted puede protegerse a s mismo y proteger a los dems de la hepatitis A de las siguientes maneras:

Siempre lvese las manos despus de ir al bao y antes de preparar los alimentos o comer.

Use guantes si tiene que tocar el excremento de otras personas. Lvese las manos despus de hacerlo.

Cuando visite otro pas, beba agua embotellada. (Y no use cubitos de hielo ni lave la fruta y la verdura con agua de la llave de paso.)

Un lavado minucioso de las manos antes y despus de cada cambio de paal, antes de servir los alimentos y despus de usar el sanitario puede ayudar a prevenir tales brotes en guarderas.[]

Profilaxis

Las inmunoglobulinas son empleadas para la profilaxis de la hepatitis A. En el viajero a zonas endmicas se suele administrar 0,02 ml/kg de peso si su viaje es menor a 3 meses y 0,06 ml/kg de inmunoglobulina cada 4-6 semanas si su viaje ser mayor de 3 meses. Despus de la exposicin se suele administrar a los familiares y contactos ntimos 0,02 ml/kg de Ig e igual dosis al personal de guarderas donde ha aparecido un caso o brote de la enfermedad. El sujeto que tenga contacto casual con un paciente con hepatitis A no suele administrrsele la inmunoglobulina.