HABLAR SIN RIESGO - UNESCO › new › fileadmin › MULTIMEDIA › HQ › CI › CI › ... · 3...

26
HABLAR SIN RIESGO POR EL EJERCICIO SEGURO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN TODOS LOS MEDIOS DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2-4 MAYO 2013 SAN JOSÉ, COSTA RICA ORGANIZADORES

Transcript of HABLAR SIN RIESGO - UNESCO › new › fileadmin › MULTIMEDIA › HQ › CI › CI › ... · 3...

HABLAR SIN RIESGOPOR EL EJERCICIO SEGURO DE LA LIBERTADDE EXPRESIÓN EN TODOS LOS MEDIOS

DÍA MUNDIAL DE LALIBERTAD DE PRENSA2-4 MAYO 2013SAN JOSÉ, COSTA RICA

ORGANIZADORES

COLABORADORES

www.unesco.org/es

1

Mensaje conjunto de Sr. Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas y la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa

3 de mayo de 2013

La libertad de expresión, consagrada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es esencial para la emancipación de las personas y la construcción de sociedades libres y democráticas. Derecho fundamental de por sí, la libertad de expresión crea además las condiciones necesarias para la protección y promoción de todos los demás derechos humanos. Pero no se ejerce automáticamente; requiere un entorno seguro propicio para el diálogo en el que todos puedan hablar libre y abiertamente, sin temor a represalias.

El vigésimo aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se cumple hoy es una oportunidad para renovar nuestro compromiso en estos tiempos difíciles.

Cada día la libertad de expresión tiene que hacer frente a nuevas amenazas. Porque contribuyen a garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en los asuntos públicos, a menudo los periodistas son blanco de actos de violencia. En los últimos 10 años, han muerto asesinados más de 600 periodistas; muchos de ellos no estaban trabajando en situaciones de conflicto. Persiste un clima de impunidad: nueve de cada 10 casos de asesinatos de periodistas quedan impunes. También hay demasiados profesionales de los medios de comunicación que padecen intimidaciones, amenazas y violencia. Demasiados también son víctimas de detenciones arbitrarias y torturas, a menudo sin poder recurrir a la justicia.

Debemos mostrar determinación frente a tal inseguridad e injusticia. El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año Hablar sin riesgo: por el ejercicio seguro de la libertad de expresión aspira a movilizar la acción internacional para proteger la seguridad de todos los periodistas, en todos los países, y romper el círculo vicioso de la impunidad.

En estas metas se sustenta el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad. El sistema de las Naciones Unidas está firmemente decidido a llevar adelante una acción coordinada, fomentar la toma de conciencia y ayudar a los países a defender los principios internacionales y a elaborar leyes que promuevan la libertad de expresión e información.

Esta acción debe comprender tanto a los medios de comunicación tradicionales como al mundo digital, donde cada vez más se generan y consumen las noticias. Cada vez está más amenazada la seguridad de blogueros, periodistas ciudadanos y autores que escriben en las redes sociales así como de sus fuentes. Además de las agresiones físicas, son objeto de actos de violencia psicológica y emocional en forma de ciberataques, violaciones de datos, actos de intimidación, vigilancia injustificada o intrusiones en su intimidad.

Estas agresiones no sólo limitan el derecho a la libertad de expresión y amenazan la seguridad de los periodistas en línea y la de sus fuentes sino que también socavan la posibilidad de que todos se beneficien de una red Internet libre y abierta.

En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, instamos a los gobiernos, las sociedades y los particulares a hacer todo cuanto esté a su alcance para proteger la seguridad de todos los periodistas, en línea y en otros entornos. Cada uno tiene una voz; todos debemos poder expresarnos con libertad y seguridad.

Ban Ki-moon Irina Bokova

2

Acerca del Día Mundial de la Libertad de PrensaCada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia así como rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el ejercicio de su profesión.

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la Recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.

Esta celebración es la ocasión para informar a los ciudadanos acerca de las violaciones a la libertad de prensa, así como recordarles que en decenas de países alrededor del mundo las publicaciones son censuradas, algunas multadas, suspendidas o anuladas, mientras que periodistas, editores y publicadores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.

Es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa, y para evaluar el estado de la libertad de prensa en todo el mundo.

Igualmente, sirve como un recordatorio a los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y profundizar la reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre temas de libertad de prensa y la ética profesional. Finalmente, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son el objetivo de ataques y restricciones que van en contra de su libertad de prensa. Es también un día de rememoración a los periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión.

Premio Mundial de Libertad de PrensaCreado en 1997, el Premio Mundial UNESCO / Guillermo Cano de Libertad de Prensa galardona anualmente a una persona, organización o institución que haya hecho una contribución sobresaliente por la defensa y/o promoción de la libertad de prensa en cualquier parte del mundo, y sobre todo cuando ésta se ha logrado en una situación de peligro. Fue establecido por iniciativa del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y se confiere formalmente por el Director General de la Organización con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo.

El premio lleva el nombre de Guillermo Cano Isaza, en honor al periodista colombiano que fue asesinado delante de las oficinas de su periódico, El Espectador, en Bogotá, el 17 de diciembre de 1986.

El asesinato de Guillermo Cano es significativo en cuanto a crímenes contra periodistas que quedan impunes. Cano fue víctima de las mafias del narcotráfico, a las que valientemente denunció, advirtiendo lo perjudiciales que eran sus efectos en la sociedad colombiana. Ese día, dos sicarios lo esperaron a la salida del periódico y le dispararon los ocho disparos que acabaron con su vida.

El destino de Guillermo Cano ejemplifica el precio pagado por periodistas de todo el mundo que, en el ejercicio de su profesión, son encarcelados y maltratados, así como el hecho aún más alarmante de que estos crímenes, en su mayoría, queden impunes.

El premio está patrocinado por la Fundación Guillermo Cano Isaza, la Fundación Luis Carlos Sarmiento Angulo y la Fundación Helsingin Sanomat.

Premio UNESCO-Guillermo Cano de Libertad de Prensa 2013La periodista etíope Reeyot Alemu, actualmente encarcelada, es la ganadora del premio UNESCO-Guillermo Cano de Libertad de Prensa 2013. Alemu fue recomendada por un jurado internacional de profesionales de la información como reconocimiento a su “valor, resistencia y compromiso excepcionales con la libertad de expresión”.

El jurado destacó el trabajo de Reeyot Alemu en numerosas publicaciones independientes. Escribía de una manera crítica sobre temas políticos y sociales, centrándose en las causas profundas de la pobreza y en la igualdad de género. En 2010 fundó su propia editorial y una revista mensual llamada Change. Ambos están actualmente cerrados.

3

Día Mundial de la Libertad de Prensa de un Vistazo ► Jueves, 2 de mayo de 2013

08:00-09:30 Inscripción (para todos los participantes)

09:30-10:45 Ceremonia de inauguración

10:45-11:00 Refrigerio

11:00-12:30 Sesión plenaria 1: Presionar por la libertad: garantizar un ambiente seguro para los periodistas y trabajadores de mediosOrganizador: UNESCO Lugar: Sala Cocori 1

12:30-14:00 Almuerzo

14:00-15:30 Sesión especial sobre lecciones y asuntos regionales en relación al Plan de Acción para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad: las experiencias de Nepal, Paquistán, Colombia, y MéxicoOrganizadores: IMS, OSI y UNESCO Lugar: Sala Cocori 1

15:30-15:45 Refrigerio

15:45-17:15 Sesión paralela 1La seguridad de los periodistas que cubren el narcotráfico y otras actividades criminalesOrganizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Sesión paralela 2Cómo generar conciencia pública sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidadOrganizador: DCMFLugar: Sala Cocori 4

Workshop ACorreo electrónico seguro: Protéjase y proteja a sus fuentesOrganizador: Access/BWNLugar: Sala Maracas

Workshop BFormación en seguridad: preparación física y mental de los periodistasOrganizador: INSI (en inglés)Lugar: Sala Curime

17:15-17:30 Refrigerio

17:30-19:00 Sesión Plenaria Especial: El Estado de la Libertad de Expresión y Retos en Costa Rica Organizadores: PROLEDI, CICOM, Colper, IPLEX y el Gobierno de Costa Rica Lugar: Sala Cocori 1

*20:00 Recepción de bienvenida ofrecida por la Presidencia de Costa Rica (sólo por invitación)15:00-18:00 Evento paralelo: Reunión Regional de las Naciones Unidas para Latinoamérica y El Caribe (sólo por invitación)

Organizador: UNESCO Lugar: Universidad para la Paz, bajo mandato de las Naciones Unidas

► Viernes, 3 de mayo de 2013

8:00-9:00 Evento Paralelo: Adopción de la Declaración conjunta de los Relatores EspecialesOrganizador: ARTICLE 19 Lugar: Sala Curime

9:00-10:30 Ceremonia de entrega del Premio Mundial UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de PrensaLugar: Sala Cocori 1

10:30-11:00 Refrigerio

11:00-12:30 Sesión plenaria 2: Abordar la cuestión de la impunidadOrganizador: Sociedad Interamericana de Prensa (IAPA) Lugar: Sala Cocori 1

12:30-14:00 Almuerzo

14:00-15:30 Sesión paralela 3 Buenas prácticas para la seguridad de los periodistas y el combate a la impunidadOrganizador: CPJLugar: Sala Cocori 1

Sesión paralela 4 La libertad en InternetOrganizador: InternewsLugar: Sala Cocori 4

Sesión paralela 5Perspectiva jurídica: Combatir la impunidad con organizaciones legales, jurídicas y regionalesOrganizador: UIA Lugar: Sala Maracas

15:30-16:00 Refrigerio

16:00-17:30 Sesión paralela 6Relaciones de género y seguridad de las mujeres periodistas Organizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Sesión paralela 7 El papel de las empresas intermediarias en la protección de la libertad de expresión en InternetOrganizador: ISOCLugar: Sala Cocori 4

Workshop C ¿Está listo para ser hackeado? Asegurar la protección de los datos y las fuentes Organizadores: IREXLugar: Sala Maracas

Workshop DFormación en seguridad: Preparación física y mental de los periodistas (en español)Organizadores: IFJLugar: Sala Curime

17:30-18:00 Refrigerio

19:00 Recepción ofrecida por Google

► Sábado, 4 de mayo de 2013

9:00-10:30 Sesión plenaria 3: Seguridad en línea: La seguridad de los periodistas en la era digitalOrganizador: Freedom Online Coalition Lugar: Sala Cocori 1

10:30-11:00 Refrigerio

11:00-12:30 Sesión paralela 8 Pluralismo en los medios, propiedad y publicidad gubernamentalOrganizadores: DW Akademie y AIR-IABLugar: Sala Cocori 1

Sesión paralela 9 Derecho a bloguear: derechos de los productores de medios sociales en la era digitalOrganizador: ARTICLE 19Lugar: Sala Cocori 4

Sesión paralela 10 “Horario Central” para la ética: derechos y responsabilidades en la nueva era de los medios de comunicaciónOrganizador: EJNLugar: Sala Maracas

12:30-13:00 Sesión de Clausura & Adopción de la Declaración Lugar : Sala Cocori 1

13:00-14:30 Almuerzo

15:00-18:00 Evento paralelo: Impulso, a partir del conocimiento, del desarrollo de los medios en América Latina Organizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Evento paralelo: Grupo de Trabajo para desarrollar Indicadores de la UNESCO para la seguridad de los periodistas Organizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 4

Evento paralelo: Discusión Estratégica para luchar contra la ImpunidadOrganizador: CPJLugar: Sala Maracas

4

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión

Programa de la Conferencia 2-4 de mayo de 2013San Jose, Costa Rica

► Miércoles, 1 de mayo de 201316:30-18:30 Inscripción anticipada (para todos los participantes)

Lugar: Sala Cocori 1

► Jueves, 2 de mayo de 2013

08:00-09:30 Inscripción (para todos los participantes)09:30-10:45 Ceremonia de inauguración

Lugar: Sala Cocori 1

Bienvenida: Sra. Yoriko YASUKAWA, Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Costa RicaDiscursos de inauguración: Sr. Jānis KĀRKLIŅŠ, Subdirector General de Comunicación e Información, UNESCO Sr. Francisco CHACÓN, Ministro de Comunicación, Gobierno de Costa Rica Sr. Francisco AGUILAR, Representante legal, Universidad para la Paz en Costa Rica

10:45-11:00 Refrigerio11:00-12:30 Sesión plenaria 1

Presionar por la libertad: garantizar un ambiente seguro para los periodistas y trabajadores de mediosOrganizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Descripción: La libertad de prensa exige un entorno libre, con medios de comunicación independientes y pluralistas, tanto en plataformas digitales como analógicas, en el que los periodistas, comunicadores sociales y productores de medios sociales puedan trabajar con seguridad y de manera independiente, sin miedo. Sin embargo, los periodistas de todo el mundo son frecuentemente intimidados, amenazados, acosados, atacados, secuestrados, detenidos arbitrariamente e incluso asesinados. América Latina no ha sido ajena a este fenómeno. Más de 600 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en los últimos diez años, la mayoría en zonas no conflictivas. El Plan de Acción para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, aprobado por la Junta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas en abril de 2012, tiene como objetivo ayudar a cambiar esta situación mediante la movilización del sistema de la Naciones Unidas, incluidos sus Estados miembros, los organismos regionales de derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales y las empresas de medios, instándolas a colaborar en la creación de un entorno más seguro para los periodistas. En esta sesión se trabajará la seguridad como clave para asegurar la libertad de prensa y la libertad de expresión, y se verá cómo el Día Mundial de la Libertad de Prensa y el Plan de Acción de las Naciones Unidas pueden mejorar la seguridad de los periodistas.

Moderadora: Sra. Gwen LISTER, Editora, The Namibian, Namibia

Mesa redonda con:Sra. Dunja MIJATOVIC, Representante para la Libertad de Prensa, OSCESr. Alain MODOUX, ex Subdirector General Comunicación e Información, UNESCOSr. Armando GONZÁLEZ RODICIO, Director Corporativo de Opinión, Grupo Nación, Costa RicaSr. Javier Darío RESTREPO, Periodista y Escritor, ColombiaSr. Ricardo UCEDA, Director Ejecutivo , Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), Perú

Preguntas clave:• ¿Cuáles son las principales conexiones entre seguridad, libertad de prensa, el Día Mundial de la Libertad de Prensa y

el Plan de Acción de las Naciones Unidas?• ¿Cómo difieren las amenazas a la libertad de prensa de una región a otra?• ¿Cómo pueden replicarse en diferentes regiones las diversas estrategias para mejorar la seguridad?• ¿Cuáles son los mecanismos de prevención para evitar que los periodistas sean los primeros afectados?• ¿Cómo podemos asegurar que las normas internacionales para la seguridad de los periodistas y para combatir la

impunidad sean respetadas y adoptadas internamente en cada país?• ¿Cómo puede promoverse la concienciación para que la opinión pública aprecie ampliamente la libertad de prensa y

no tolere ataques contra periodistas?

5

12:30-14:00 Almuerzo

14:00-15:30 Sesión especial sobre lecciones que y asuntos regionales en relación al Plan de Acción para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad: las experiencias de Nepal, Pakistán, Colombia, y MéxicoOrganizadores: International Media Support (IMS), Open Society Institute (OSI) y UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Descripción: La UNESCO ha liderado el Plan de Acción sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, que fue aprobado por la Junta de las Naciones Unidas en abril de 2012. El objetivo del Plan de Acción de la ONU es crear un ambiente en el que los periodistas puedan ejercer con seguridad y en el que, si el crimen contra el periodista sucede, se consiga una pronta investigación y que el autor del crimen sea llevado ante la justicia. El Plan de Acción de la ONU se concibe sobre la base de que la seguridad de los periodistas y la impunidad son demasiado complejas para poder ser resueltas por una sola organización. Por lo tanto, se basa en un enfoque en el que participan las múltiples partes interesadas, como diversos organismos de la ONU, Estados miembros, grupos de la sociedad civil, empresas de medios y la academia. Esta sesión presenta algunas de las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en la implementación del plan, así como los desafíos de las experiencias de los países de la primera fase del mismo.

Moderadora: Sr. Martin LANDI, Director, Conflictos y Respuesta a Emergencias, International Media Support (IMS), Dinamarca

Mesa redonda: Sr. Robert SHAW, Consejero Regional de Medios para Latinoamérica, International Media Support (IMS), ColombiaSr. Shiva GUANLE, presidente de la Federación de Periodistas de Nepal (FNJ), NepalSr. Adnan REHMAT, Director Ejecutivo, Intermedia Pakistan, PakistánSra. Phyza JAMEEL, Oficial Nacional de Programas, Oficina de la UNESCO en Islamabad, PakistánSr. Andrés MORALES, Director Ejecutivo, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Colombia

15:30-15:45 Refrigerio15:45-17:15 Sesión paralela 1

La seguridad de los periodistas que cubren el narcotráfico y otras actividades criminalesOrganizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Descripción: La violencia contra los periodistas se ha incrementado dramáticamente en los últimos años. El año pasado, la UNESCO condenó el asesinato de 121 periodistas, lo que convirtió 2012 en el año más mortífero para los medios. En la mayoría de casos, los periodistas asesinados no estaban informando en situaciones de conflicto armado, sino que trataban temas locales, fundamentalmente actividades ilegales como el tráfico de drogas y la corrupción. Los medios de comunicación pueden desempeñar un papel importante en la prevención de los delitos, y es fundamental proteger la información sobre estos temas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, dentro del Plan de Acción para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, también puede hacer una diferencia. Esta sesión explorará los riesgos específicos asociados a este tipo de información, con testimonios de periodistas de toda América Latina, y concluirá con recomendaciones para mejorar la seguridad en este ámbito.

Moderador: Sra. Rubí BLANCAS, Oficial de programa Nacional, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), México

Ponentes:Sr. Héctor BECERRA, Director Ejecutivo, Comité por la Libre Expresión, HondurasSr. Ricardo CORREDOR, Director Ejecutivo, Fundación para el Nuevo Periodismo Latinoamericano (FNPL), Colombia Sra. Laura PUERTAS MEYER, Periodista, Telemetro, PanamáSra. Rachel PULFER, Directora Ejecutiva, Periodistas por los Derechos Humanos, Canadá

Preguntas clave• ¿Cuáles son los desafíos específicos relativos a la investigación de delitos contra la libertad de prensa, cuando éstos

son cometidos por agentes no estatales, como cárteles de la droga u organizaciones criminales?• ¿Qué medidas pueden tomar los periodistas para protegerse durante la investigación de actividades sensibles e

ilegales?

6

Sesión paralela 2Cómo generar conciencia pública sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidadOrganizador: Doha Center for Media FreedomLugar: Sala Cocori 4

Descripción: Aumentar la conciencia pública sobre las cuestiones relativas a la seguridad de los periodistas y a la impunidad es un aspecto crucial. Actualmente existen muchas campañas con el objetivo de sensibilizar a la población sobre estas cuestiones, entre ellas la campaña de IFEX del Día Internacional contra la Impunidad o la Campaña Mundial contra la Impunidad del CPJ. Las campañas efectivas de sensibilización pública necesariamente dependen de análisis de métodos eficaces para llegar a un público más amplio que el de los habituales interesados en estas materias, así como del diálogo interactivo y del uso de los medios de comunicación sociales. En la sesión se discutirá como reforzar la concienciación y cómo sugerir acciones relacionadas con la implementación del Plan de Acción de las Naciones Unidas.

Moderadora: Sra. Deborah SEWARD, Directora de Comunicación Estratégica, Departamento de Información Pública de la ONU

Ponentes:Sr. Alejandro DELGADO FAITH, Presidente del Instituto para la Prensa y la Libertad de Expresión (IPLEX), Costa RicaSra. Heather ORRANGE, Especialista en Campañas y Sensibilización, IFEX, CanadáSra. Habiba EL MEJRI-CHEIKH, Directora de Información y Comunicación, Comisión de la Unión AfricanaSr. Kaius NIEMI, Editor Jefe de Ilta Sanomat y Vice-Presidente de la Junta de la Fundación Helsingin Sanomat, Finlandia

Preguntas clave:• ¿Cómo sensibiliza y promueve la acción pública la campaña del Día Internacional para Acabar con la Impunidad?• ¿Cómo puede una campaña maximizar su efecto?• ¿Cómo puede la comunidad de los medios tener un papel mayor en la sensibilización?• ¿Cómo puede trasmitirse de manera efectiva la información al público en general en comparación con la transmisión

al público “experto”?• ¿Cuáles son los desafíos inherentes a la sensibilización del público a nivel mundial y local? ¿Cómo puede transmitirse

una idea universal en el contexto local? ¿Cómo pueden los problemas locales atraer la atención internacional?• ¿Cuáles son algunas buenas prácticas y lecciones aprendidas de las diferentes campañas de sensibilización?

Evento paraleloWorkshop ACorreo electrónico seguro: Protéjase y proteja a sus fuentesOrganizador: Access/BWN (Interpretación disponible—limitado a 25 personas)Lugar: Sala Maracas

Descripción: La sesión analizará los diferentes instrumentos de seguridad para el correo electrónico con facilitadores que guiarán a los participantes a través de la instalación y el uso de estos mecanismos de seguridad.

Formadores:Sr. Gustavo BJÖRKSTEN, Formador, Access, TúnezSr. Gastón GARCIA, Formador, BigWebNoise, Costa RicaSr. Allan NARANJO, Inteligencia de Medios, BigWebNoise, Costa Rica.Sr. Carlos SOLANO, Director de Desarrollo, BigWebNoise, Costa Rica.

Workshop BFormación en seguridad: preparación física y mental de los periodistas Organizador: International News Safety Institute (INSI)(en inglés—limitado a 25 personas)Lugar: Sala Curime

Descripción: La sesión está dirigida a darle las herramientas, la tranquilidad y la confianza necesarias para realizar su trabajo, tanto localmente como en otros lugares desafiantes, difíciles y, a menudo, peligrosos u hostiles. Discutiremos cómo planificar las tareas y la forma de evaluar las amenazas reales. Aprenderemos a planificar teniendo en cuenta cualquier eventualidad para saber cómo responder. La sesión también tratará el tema de las armas y de cómo cubrir los disturbios civiles y las manifestaciones de forma segura..

Formadoras:Sra. Hannah STORM, Directora, INSI, Reino UnidoSra. Caroline NEIL, Formadora, INSI, Reino Unido

17:15-17:30 Refrigerio17:30-19:00 Sesión Plenaria Especial

El Estado de la Libertad de Expresión y sus Retos en Costa Rica Organizadores: PROLEDI, CICOM, Colper, IPLEX y el Gobierno de Costa RicaLugar: Sala Cocori 1

Descripción: Mirando el mapa de la libertad de expresión en el mundo en 2013 de Reporteros Sin Fronteras, Costa Rica está en blanco, lo que significa que el nivel de libertad de expresión en el país es bastante bueno. Sin embargo, siguen existiendo los “delitos contra el honor”. Por el momento, no se han dado casos de persecución y asesinato de periodistas por informar sobre el crimen organizado o el tráfico de drogas, ni tampoco ataques mayores contra la libertad de prensa. El país también ha logrado, a través de la creación de la Corte Constitucional, una serie de disposiciones que han contribuido al progreso en temas como el anonimato de las fuentes periodísticas, o el acceso a la información pública mediante el establecimiento de un procedimiento para la pronta resolución de los casos en que los funcionarios públicos se han negado a proporcionar información de interés para los ciudadanos. El Tribunal Constitucional se ha convertido en el garante de estos derechos fundamentales. Sin embargo, permanecen los desafíos para avanzar y ampliar lo que hasta ahora se ha conseguido en el país. Hablar de la situación actual y del camino a seguir para mejorar la democracia en Costa Rica es el objetivo último de esta sesión.

7

Moderadora: Sra. Dana ZIYASHEVA, Consejera de Comunicación e Información, Oficina de la UNESCO para América Central y México

Ponentes:Sra. Patricia GONZÁLEZ VILLALOBOS, Periodista Consultora en Comunicación Política, Presidenta PG Consultores, Costa RicaSr. Mauricio HERRERA ULLOA, Director, Universidad Semanario, Costa RicaSr. Randall RIVERA VARGAS, Director de Noticias Reloj y Noticias Monumental, Costa RicaSr. José Rodolfo IBARRA, Presidente del Colegio de Periodistas, Costa Rica

Preguntas clave:• ¿Existe la necesidad de una ley de acceso a la información? ¿Es la Ley existente un mecanismo suficiente considerando

el contexto del país?• ¿Cómo despenalizar la difamación y delitos contra el honor? ¿Cuál es el estado de la regulación en el derecho de

petición? ¿Es la autocensura un problema en el país?• ¿Es posible que el crimen organizado y el narcotráfico amenacen hoy la práctica profesional? ¿Qué medidas deben

tomarse? ¿La prensa nacional está preparada? ¿A qué otros peligros se enfrenta la prensa de Costa Rica?• ¿En qué medida existe formación profesional de calidad en el país? ¿Qué tipos de nueva formación se necesitan para

hacer frente a los riesgos en la práctica profesional?• ¿Hay suficientes organizaciones que apoyan y defienden la libertad de expresión y de prensa? ¿Lo hace la sociedad civil?

*20:00 Recepción de bienvenida ofrecida por la Presidencia de Costa Rica (sólo por invitación)*15:00-18:00 Evento paralelo

Reunión Regional de las Naciones Unidas para Latinoamérica y El Caribe (sólo por invitación) Organizador: UNESCOLugar: Universidad para la Paz, bajo mandato de las Naciones Unidas

► Friday, 3 May 2013

8:00-9:00 Lugar: Universidad para la Paz, bajo mandato de las Naciones UnidasOrganizador: ARTICLE 19Lugar: Sala Curime

9:00-10:30 Ceremonia de entrega del Premio Mundial UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de PrensaLugar: Sala Cocori 1

10:30-11:00 Refrigerio11:00-12:30 Sesión plenaria 2

Abordar la cuestión de la impunidadOrganizador: Sociedad Interamericana de Prensa (IAPA)Lugar: Sala Cocori 1

Descripción: En los últimos años, sólo uno de cada diez casos de crímenes contra periodistas, comunicadores sociales y productores de medios sociales ha dado lugar a una condena. Este nivel de impunidad no sólo no respeta la ley, sino que envía la señal a un público más amplio para que no hable sobre temas como la corrupción, el daño al medio ambiente o las violaciones de los derechos humanos. El resultado es la autocensura y un deterioro de la confianza pública en el sistema judicial. Las causas de la impunidad en los crímenes contra periodistas no pueden atribuirse a una única causa, sino que deben ser analizadas teniendo en cuenta la cadena de actores que intervienen en los procesos judiciales, que van desde la voluntad política del ejecutivo y el legislativo, a través del marco legal, al diseño institucional de los organismos de protección, investigación y enjuiciamiento. En esta sesión se abordará el estado de la impunidad a nivel mundial y las medidas adoptadas por los gobiernos y las organizaciones para reducirla.

Moderador: Sr. Roberto ROCK, Editor, El Universal, México

Discurso de apertura: Sr. Joaquim BARBOSA, Presidente, Supremo Tribunal de Brasil

Ponentes:Sr. Crispin MASLOG, Consultor Sénior, Instituto Asiático de Periodismo y Comunicación, FilipinasSr. Juan Ramón MAIRENA, Presidente, Colegio de Periodistas de HondurasSr. Guido RODRIGUEZ, Media Director, TVN Canal 2, Panamá

Preguntas clave:• ¿Cómo se relaciona la impunidad respecto al asesinato de periodistas con la violencia relativa a la de otros defensores

de derechos humanos?• ¿Cuál es el grado de impunidad relativa al asesinato de periodistas en su en su país, y cuáles son sus causas y

consecuencias?• ¿Cuál es el estado de la impunidad a nivel mundial?• ¿Cuál es la mejor manera de resolver el problema y de reforzar el cumplimiento de la ley?• ¿Cómo puede mejorarse la investigación sobre el alcance, la visibilidad y las consecuencias de la impunidad?

12:30-14:00 Almuerzo

8

14:00-15:30 Sesión paralela 3 Buenas prácticas para la seguridad de los periodistas y el combate a la impunidadOrganizador: Committee to Protect Journalists (CPJ)Lugar: Sala Cocori 1

Descripción: Esta sesión tiene como objetivo compartir buenas prácticas relacionadas con la protección de los periodistas, la prevención de los ataques y la lucha contra la impunidad. Los participantes analizarán esfuerzos exitosos e identificarán los elementos clave que podrían replicarse en otros contextos. Estas buenas prácticas incluyen la formación, la sensibilización y la cooperación en el plano internacional, regional y nacional. El debate también contribuirá a la redacción de un informe sobre buenas prácticas para la mejora de la seguridad de los periodistas que se presentará en la 24ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como también un recurso de la UNESCO para esta cuestión. Asimismo, se harán sugerencias para reforzar la implementación del Plan de Acción.

Moderador: Sr. Gypsy GUÍLLEN KAISER, Director de Comunicación y Promoción, Committee to Project Journalists (CPJ), Estados Unidos de América

Ponentes: Sr. Javier HERNANDEZ, Representante, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), México Sr. Frank SMYTH, Director Ejecutivo, Global Journalist Security, Estados Unidos de AméricaSra. Prima Jesusa QUINSAYAS, Consejero Legal, Freedom Fund for Filipino Journalists (FFFJ), FilipinasSr. Marcelo MOREIRA, Presidente, Asociación Brasileña para el Periodismo de Investigación (ABRAJI), BrasilSr. Colin PEREIRA, Jefe de Seguridad y Vigilancia, ITN, Reino Unido

Preguntas clave:• ¿Qué buenas prácticas para mejorar la seguridad de los periodistas y combatir la impunidad han demostrado ser eficaces?• ¿Pueden replicarse estos métodos en otros lugares?• ¿Qué pueden hacer los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, los medios de comunicación y

otros actores del sector privado para garantizar la seguridad de los periodistas y combatir la impunidad?• ¿Cómo puede promoverse la implementación del Plan de Acción en este sentido?

Sesión paralela 4 La libertad en InternetOrganizador: InternewsLugar: Sala Cocori 4

Descripción: El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha afirmado que los mismos derechos que tienen las personas fuera de la red también se deben proteger en línea, en particular la libertad de expresión. Pero al mismo tiempo que Internet ha permitido un acceso sin precedentes a la información y al conocimiento, éste se ve cada día más amenazado por la censura en sus diversas formas: bloqueos, filtros, desconexiones y retirada de contenidos. La sesión explorará las bases de la libertad en Internet y cómo la libertad de expresión se relaciona con otros aspectos como el acceso, la apertura, la innovación y la privacidad.

Moderadora: Sra. Kathleen REEN, Vice Presidenta de Programas y Políticas TIC, Internews, Estados Unidos de América

Ponentes: Sr. Rosental ALVES, Profesor, Escuela de Periodismo, Universidad de Texas, Estados Unidos de AméricaSr. Guy BERGER, Director, División de la Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios, UNESCOSr. Moez CHAKCHOUK, Presidente y Director General, Tunisian Internet Agency (ATI) Sr. Nicolas SEIDLER, Analista de Políticas, Internet Society, SuizaSr. José Luis BENITEZ, Jefe del Departamento de Comunicación, Universidad Centroamericana (UCA), El Salvador

Preguntas clave:• ¿Es la libertad de expresión el núcleo de la libertad en Internet o solamente un pilar entre muchos?• ¿Con qué desafíos mayores se enfrenta la libertad en Internet, y qué impacto tienen en la libertad de expresión online

y en el derecho a la información? ¿Cómo se pueden afrontar esos retos?• ¿Cómo puede reforzarse la libertad en Internet, así como su base plural?• ¿Pueden desarrollarse una serie de principios universales para la libertad en Internet?• ¿Qué posibilidades existen para elaborar el concepto de la “universalidad de Internet”? Sesión paralela 5Perspectiva jurídica: Combatir la impunidad con organizaciones legales, jurídicas y regionalesOrganizador: Unión Internacional de Abogados (UIA)Lugar: Sala Maracas

Descripción: La libertad de expresión y de opinión está garantizada por el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por la Convención Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles. Las resoluciones sobre la impunidad, incluyendo la Resolución 2005/81 de la Comisión de Derechos Humanos, llaman a todos los Estados a acabar con la impunidad y a enjuiciar o extraditar a los responsables de las violaciones de los derechos humanos “a fin de someterlos a la justicia, y promover la responsabilidad, el respeto al derecho internacional y la justicia para las víctimas, disuadir de la comisión de estos delitos y cumplir la responsabilidad de los Estados de proteger a todas las personas de tales crímenes”. Sin embargo, en los delitos cometidos contra periodistas y trabajadores de medios, nueve de cada diez casos quedan impunes. En esta sesión se discutirá el trabajo legal y jurídico de los socios judiciales y los órganos regionales para luchar contra la impunidad, y cómo este trabajo puede relacionarse con el Plan de Acción de las Naciones Unidas..

9

Moderador: Mr Álvaro PÉREZ, Consultor en Comunicación, Uruguay

Debate con: Sr. Márcio Osmar CHAER, Director, Consultor Jurídico, BrasilSr. William HORSLEY, Director Internacional, Centre for Freedom of the Media (CFOM), Reino Unido Sr. Juan Ramón NAVARRETE MONASTERIO, Director Regional, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica Sra. Catalina BOTERO, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos HumanosSr. Pablo SAAVEDRA, Secretario, Corte Interamericana de Derechos Humanos

Preguntas clave:• ¿Qué instrumentos legales pueden utilizarse para afrontar la violencia contra los periodistas?• ¿Está la cadena de la justicia diseñada adecuadamente y suficientemente bien equipada para tratar los crímenes

contra la libertad de expresión?• ¿Cómo podemos involucrar a profesionales del ámbito legal en el Plan de Acción?

15:30-16:00 Refrigerios16:00-17:30 Sesión paralela 6

Relaciones de género y seguridad de las mujeres periodistas Organizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Descripción: Los y las periodistas se enfrentan a retos difíciles en su trabajo: la persecución, el arresto, el encarcelamiento, la denegación del acceso periodístico o las dificultades para investigar y enjuiciar los crímenes contra éstos son solo algunos de estos desafíos. Las mujeres periodistas corren el riesgo de sufrir una violación sexual en represalia por su trabajo; de ser sometidas a violencia sexual por parte de organizaciones mafiosas, o de ser víctimas de abusos sexuales mientras están detenidas. Por otro lado, muchos de estos crímenes no son explicados públicamente como resultado de poderosos estigmas culturales y profesionales. Y así, aunque este fenómeno haya sido ampliamente reconocido, todavía no se ha recogido mucha información sobre las circunstancias y los tipos de ataques que sufren las mujeres periodistas. En esta sesión se dará voz a las víctimas de tales ataques y se presentarán los resultados preliminares de un estudio conjunto de la UNESCO y la International Women’s Media Foundation (IWMF) sobre la seguridad de las mujeres periodistas.

Moderadora: Sra. Oisika CHAKRABARTI, Oficial de Comunicaciones Sénior, UN Women

Ponentes: Sra. Alana BARTON, Gestora de Programas, International Women’s Media Foundation, Estados Unidos de América Sr. Anthony FEINSTEIN, Profesor, Departamento de Psiquiatría, Universidad de Toronto, CanadáSra. Yunuhuen Rangel MEDINA, Coordinadora, Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC), MéxicoSra. Hannah STORM, Directora, International News Safety Institute (INSI), Reino UnidoSra. Yeama THOMPSON, Entrenador Sénior, Periodistas por los Derechos Humanos (JHR), Sierra Leona

Preguntas clave:• ¿Cuál es el impacto de los ataques contra relaciones personales? • ¿Qué amenazas específicas enfrentan las mujeres periodistas?• ¿Pueden identificarse patrones de abuso de acuerdo con factores geográficos, circunstanciales o de otro tipo?• ¿Qué recomendaciones específicas pueden darse a las mujeres periodistas para incrementar su seguridad?• ¿Cómo puede promoverse la sensibilidad respecto a cuestiones de género en el Plan de Acción?

Parallel Session 7 El papel de las empresas intermediarias en la protección de la libertad de expresión en InternetOrganizador: Internet Society (ISOC)Lugar: Sala Cocori 4

Descripción: Los intermediarios en Internet - incluyendo los motores de búsqueda, proveedores de servicios de Internet, las redes sociales y las empresas de medios en línea – juegan cada día un papel más importante como guardianes y canalizadores de contenidos. También se enfrentan a un cada vez mayor número de peticiones de Gobiernos para limitar contenido considerado ilegal o perjudicial. Autoridades policiales, entre otros colectivos, quieren que se compartan los datos del usuario, comprometiendo con ello el derecho a la privacidad (y al anonimato) y la libertad de expresión. Esta cuestión ha llevado a algunos intermediarios a iniciar el desarrollo de protocolos y mecanismos de autorregulación, lo que lleva a preguntarse si la censura oficial se está privatizando. La Declaración conjunta de los Relatores Especiales sobre Libertad de Expresión e Internet señala que los intermediarios deben ser protegidos de la responsabilidad por el contenido generado por sus usuarios, y que deben seguir los estrictos requisitos establecidos por las normas internacionales sobre las limitaciones que se aplican. En esta sesión se discutirá cómo los intermediarios pueden proteger la libertad de expresión y se abordarán las mejores prácticas posibles en este ámbito, tanto a nivel regional como mundial.

Moderador: Sr. Carlos Raúl GUTIÉRREZ, Presidente, SUTEL, Costa Rica

10

Ponentes: Sra. Joana VARRON-FERRAZ, Investigadora, Centro de Tecnologia e Sociedade (CTS/FGV), BrasilSr. Bob BOORSTIN, Director de Políticas Públicas y Relaciones con el Gobierno, Responsable para la Libertad de Expresión, Google, Estados Unidos de AméricaSr. Eduardo BERTONI, Director, Centro de Estudios sobre la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información (CELE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, ArgentinaSra. Fabiola CARRIÓN, Asesora Política, Access, Estados Unidos de AméricaSr. Carlos Roberto FONSECA, Bloguero y Freelance, Nicaragua

Preguntas clave: • ¿Cuál es la responsabilidad de los intermediarios de Internet en la protección de la libertad de expresión de los usuarios

por lo que se refiere a bloqueos, filtrados, requerimientos de eliminar contenido o listas negras? • ¿Cómo sopesan los beneficiarios las demandas contradictorias entre estándares locales e internacionales, y entre

seguridad y privacidad?• ¿Qué tipo de información suscita la mayoría de controles? (Por ejemplo: la identidad del usuario, la incitación al odio,

los derechos de autor, etc.) • ¿Qué normas se aplican cuando los intermediarios tramitan las solicitudes de las autoridades para intervenir en

el contenido de los usuarios? ¿Son acordes las prácticas actuales con las normas internacionales y regionales de derechos humanos sobre los límites de la libertad de expresión o equivalen a un tipo de censura privatizada?

• ¿Cuál es el rol de los principios, la ética y la auto-regulación?• ¿Qué prácticas pueden adoptarse? • ¿Pueden los intermediarios jugar un papel en la implementación del Plan de Acción de la ONU?

Evento paraleloWorkshop C ¿Está listo para ser hackeado? Asegurar la protección de los datos y las fuentes Organizadores: IREX(Interpretación disponible —limitado a 25 personas)Lugar: Sala Maracas

Descripción: Con el trabajo de los periodistas desarrollándose cada vez más online, las medidas de seguridad en línea para controlar el acceso a los datos confidenciales almacenados en los ordenadores y en Internet son cada vez más difíciles. En esta sesión, los entrenadores tienen por objeto dar un enfoque práctico, mostrando incluso ejemplos de hacking en tiempo real, e introduciendo herramientas para el almacenamiento seguro de datos. Se explicarán las medidas necesarias para garantizar la protección de la información confidencial en un entorno de trabajo digital.

Formadores:Sra. Oktavia JONSDOTTIR, Directora de Programa de la Red para la Seguridad de los Periodistas, IREX, IslandiaSr. Smári MCCARTHY, Director Ejecutivo, International Modern Media Institute, Islandia

Workshop DFormación en seguridad: Preparación física y mental de periodistas Organizadores: International Federation of Journalists (IFJ)(en español—limitado a 25 personas)Lugar: Sala Curime

Descripción: Cuando el tema es la seguridad de periodistas, la habilidad más importante que hay que aprender es ser capaz de prepararse correctamente para un trabajo específico. Investigar adecuadamente sobre el terreno, la historia, lengua, las partes involucradas y sus intereses es fundamental. Conocer la cultura y la lengua de una localidad donde se va desarrollar un trabajo periodístico es muy relevante, también es importante identificar las amenazas específicas que uno puede encontrar en el terreno. Para maximizar la protección, esta sesión va profundizar en cómo preparar un plan para un trabajo particular en el terreno y cómo evaluar los riesgos potenciales que uno puede tener que enfrentar.

Formadores: Sr Celso Augusto SCHRODER, Presidente, Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC)

17:30-18:00 Refrigerio*19:00 Recepción ofrecida por Google

► Sábado, 4 de mayo de 20139:00-10:30 Sesión plenaria 3

Seguridad en línea: La seguridad de los periodistas en la era digitalOrganizador: Freedom Online CoalitionLugar: Sala Cocori 1

Descripción: Así como la transmisión de noticias y su consumo se trasladan hacia el ámbito digital, han surgido nuevas amenazas, en forma de ataques cibernéticos, virus y vigilancias ilegítimas, que requieren que los periodistas protejan mejor sus datos y la identidad de sus fuentes. Por otro lado, actualmente el término “periodistas” puede referirse no sólo a periodistas profesionales y editores de medios de comunicación, sino también al personal de apoyo, a los trabajadores comunitarios y a los periodistas ciudadanos, quienes no siempre gozan de la protección de las instituciones mediáticas. En esta sesión se profundizará en los debates celebrados en el Foro de Gobernanza de Internet y en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS +10) sobre la seguridad de los periodistas y de las personas que producen noticias en medios digitales. El objetivo será analizar el estado actual de conocimiento sobre estas cuestiones, y así identificar las áreas de investigación para un próximo estudio de la UNESCO sobre la seguridad digital de los periodistas y de los activistas de derechos humanos.

11

Moderador: Sr. Michael HAMMER, Subsecretario de Estado para Asuntos Públicos, Estados Unidos de América

Mensaje en video: Sra. Gunilla CARLSSON, Ministra de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Suecia

Ponentes: Sr. Frank LA RUE, Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosSr. Eduardo ULIBARRI, Embajador y Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas Sra. Mariclaire ACOSTA, Directora, Freedom House -México Sr. Luc SHILLINGS, Jefe de Misión Adjunto, Ministro Consejero de la Embajada Real de los Países Bajos en Costa Rica

Preguntas clave: • ¿Qué pueden hacer los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, los medios de comunicación y

otros actores del sector privado para garantizar la seguridad de los periodistas digitales? • ¿Cómo puede promoverse la implementación del Plan de la ONU en relación a la seguridad digital? • ¿Hasta qué punto comprenden los periodistas los riesgos del uso de la tecnología digital? • ¿Cómo difieren estos peligros de la tecnología digital de una región a otra? • ¿Qué amenazas ponen en peligro la seguridad de los periodistas, blogueros y periodistas ciudadanos que se expresan

en el ámbito digital? • ¿En qué medida son conscientes los periodistas de estas amenazas, y cómo responden? • ¿Cuáles son las percepciones erróneas comunes en torno a la seguridad digital?

10:30-11:00 Refrigerio11:00-12:30 Sesión paralela 8

Pluralismo en los medios, propiedad y publicidad gubernamentalOrganizadores: DW Akademie y Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR-IAB)Lugar : Sala Cocori 1

Descripción: La libertad de prensa debe ir de la mano con la independencia y el pluralismo. Pero la propiedad de los medios puede significar que los intereses controlen el contenido editorial y perjudiquen la ética profesional y el interés público. Este es a menudo el caso cuando entran en juego propietarios ricos, magnates de medios individuales, oligarcas patrocinadores de empresas de medios, medios de comunicación estatales oficiales y participaciones secretas u opacas. Otro problema puede resultar del hecho que los gobiernos usen sus fondos publicitarios para premiar o castigar a ciertos medios de comunicación. Esta sesión evaluará los diferentes modos existentes para financiar y sostener a los medios de comunicación, y analizará los problemas asociados a los distintos modelos de financiación, puesta en marcha, regulación y mantenimiento de medios. Se discutirán asimismo los posibles principios rectores para que los medios de comunicación, la política y la sociedad creen y mantengan modelos de funcionamiento adecuados de empresas de medios.

Moderador: Mr Patrick LEUSCH, Jefe de Cooperación Internacional (a.i.), DW Akademie, Alemania

Ponentes: Sr. Asdrúbal AGUIAR, Presidente del Comité Jurídico, Miembro del Consejo de Administración, Inter American Press Association (IAPA), VenezuelaSr. Javier BONILLA, Cátedra de Ciencia Política de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación, Universidad de UruguaySr. Luis PARDO SAINZ, Presidente, Asociación de Radiodifusores de ChileSr. Alexandre Kruel JOBIM, Vicepresidente de Relaciones Gubernamentales Legales, RBS Group, BrasilSr. José Leonel LAGUNA CABALLERO, Presidente, Colegio de Periodistas de Nicaragua

Preguntas clave:• ¿Cuál es el estado de las diferentes vías para financiar y sostener a los medios?• ¿Cuáles son los problemas de los diferentes modelos para financiar, regular y sostener organizaciones?• ¿Cuáles son los posibles rectores para que los medios, la política y la sociedad puedan crear y sostener modelos

operativos apropiados a los medios de comunicación?

Sesión paralela 9 Derecho a bloguear: derechos de los productores de medios sociales en la era digitalOrganizador: ARTICLE 19Lugar: Sala Cocori 4

Descripción: En la última década, los blogs y las plataformas de medios sociales se han convertido en una fuente muy valiosa de información y de opiniones sobre cualquier tema. Muchos blogueros y usuarios de medios sociales recopilan información de interés público, igual que los periodistas tradicionales. Por otro lado, los medios sociales abarcan un amplio espectro de actividades, y no todas pueden definirse como “periodismo”, pero la variedad de oradores ayuda a arrojar luz sobre muchas cuestiones. Article 19 dará a conocer en esta sesión un documento de recomendaciones sobre cómo abordar cuestiones esenciales para la protección de la libertad de expresión en Internet y una formación para la seguridad en línea dirigida a blogueros y periodistas ciudadanos.

Moderadora: Sra. Barbora BUKOVSKÁ, Directora Sénior de Derecho y Política, ARTICLE 19, Reino Unido

12

Ponentes: Sr. Ricardo GONZÁLEZ, Oficial de Programas, ARTICLE 19, MéxicoSra. Rosebell KAGUMIRE, Bloguera, UgandaSr. Potkin AZARMEHR, Bloguero, Reino Unido

Preguntas clave:• ¿Qué mecanismos pueden proteger la seguridad de los blogueros?• ¿En cuáles circunstancias pueden ser declarados responsables de lo que dicen en línea?• ¿Deben atenerse a los mismos estándares profesionales y éticos que los periodistas?• ¿Cómo puede reforzarse la capacidad de los blogueros de documentarse y difundir información?

Sesión paralela 10 “Horario Central” para la ética: derechos y responsabilidades en la nueva era de los medios de comunicación Organizador: Ethical Journalism Network (EJN)Lugar: Sala Maracas

Descripción: La Red de Periodismo Ético y la Oficina del Relator Especial de la ONU trabajan conjuntamente para promover una mayor solidaridad profesional y acciones en favor de la ética, el buen gobierno y la autorregulación, en un momento en que los principios periodísticos están bajo todo tipo de presiones. La complejidad se intensifica por los conflictos entre los propietarios y los gobiernos, y en un momento de cambio radical en el panorama mundial de la información. La sesión invitará a los medios de comunicación y a los periodistas a tomar medidas prácticas para convertir los códigos periodísticos y las declaraciones solemnes de apoyo a la libertad de prensa en una realidad, sobre todo en América Latina, donde los dueños de muchos medios de comunicación se resisten a promover la transparencia, el buen gobierno y la autorregulación interna.

Moderador: Sr. Aidan WHITE, Executive Director, Ethical Journalism Network, United Kingdom

Ponentes: Sr. Frank LA RUE, Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosSra. Marisol CANO BUSQUETS, Directora, Fundación Guillermo Cano Isaza, EspañaSr. Jean Paul MARTHOZ, Sr. Jean Paul MARTHOZ, Asesor Sénior, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), BélgicaSr. Martin ETCHEVERS, Director de Comunicación, Grupo Clarín, Argentina

Preguntas clave:• ¿Cuáles son algunos de los retos del periodismo ético, especialmente en la región de América Latina?• ¿Abre el foco en los derechos humanos la puerta a la presión del Gobierno? ¿Puede la agenda de los derechos de la

comunidad internacional ser manipulada para justificar la intervención del Estado?• ¿Cómo protegemos y alimentamos el pluralismo y la diversidad de voces?• ¿Cuáles son los problemas de corrupción en los medios de comunicación?

12:30-13:00 Closing Session & Adoption of DeclarationLugar: Sala Cocori 1

Consideraciones especiales: Sra. Ana PINEDA, Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Honduras Sr. Francisco CHACÓN, Ministro de Comunicación, Gobierno de Costa Rica

Observaciones finales: Sr. Jānis KĀRKLIŅŠ, Subdirector General de Comunicación e Información, UNESCO

13:00 Almuerzo

Side Events

16:30-18:30 Evento paralelo: Impulso, a partir del conocimiento, del desarrollo de los medios en América LatinaOrganizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 1

Evento paralelo: Grupo de Trabajo para desarrollar los Indicadores de la UNESCO para la seguridad de los periodistas Organizador: UNESCOLugar: Sala Cocori 4

Evento paralelo: Discusión Estratégica para luchar contra la ImpunidadOrganizador: Committee to Protect Journalists (CPJ)Lugar: Sala Maracas

13

Día Mundial de La Libertad de Prensa 2013Perfil de los ponentes

La Sra. Mariclaire ACOSTA, directora de Freedom House, México, es una activista, académica, ex-funcionaria pública y reconocida experta internacional en temas relacionados con la defensa y promoción de los derechos humanos. Sus puestos anteriores incluyen el de directora para las Américas del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), el de asesora especial del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre asuntos relacionados a sociedad civil, y el de secretaria adjunta para los Derechos Humanos y la Democracia en el Ministerio Mexicano de Relaciones Exteriores.

El Sr. Asdrúbal AGUIAR es un abogado venezolana y Doctor en Derecho. Especialista en comercio internacional, es un alto miembro de la Academia de la Ciencia y la Cultura Iberoamericana y un miembro asociado de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Argentina. El Sr. Aguiar también es profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Penal Internacional, y fue un juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de América.

El Sr. Francisco José AGUILAR URBINA tiene un Master en Derecho por Harvard. Fue presidente del Comité de Derechos Humanos y secretario de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Profesor de Derecho Internacional, el Sr. Aguilar es el ex embajador de Costa Rica ante los Países Bajos, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, donde fue vice-presidente del Comité Ejecutivo. Miembro de la Comisión de la Verdad de Honduras y asesor de organizaciones que luchan contra la trata de personas y el deterioro del medio ambiente, el Sr. Aguilar también es miembro del Consejo y representante legal de la Universidad para la Paz.

La Sra. Reeyot ALEMU es una periodista etíope encarcelada y ganadora del Premio 2013 UNESCO-Guillermo Cano de Libertad de Prensa. La Sra. Alemu ha contribuido en numerosas publicaciones independientes, donde escribió críticamente sobre cuestiones políticas y sociales. En 2010, fundó su propia casa editorial y una revista mensual llamada Cambio, que fueron posteriormente cerradas. En junio de 2011, mientras trabajaba como columnista para Feteh, la Sra. Alemu fue encarcelada. Actualmente se encuentra cumpliendo una condena de cinco años en la prisión Kality.

El Sr. Rosental Calmon ALVES es profesor en la Universidad de Texas en la Escuela de Periodismo en Austin, donde ocupa la Cátedra Knight de Periodismo Internacional y la Cátedra UNESCO de Comunicación. Él es también el fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Comenzó su carrera académica en los Estados Unidos en 1996, después de 27 años como periodista profesional, incluyendo siete años como profesor de periodismo en Brasil.

El Sr. Potkin AZARMEHR ha dejado Irán por el Reino Unido después de la “Revolución Cultural”, que tuvo lugar un año después de la Revolución Islámica de 1979. El Sr. Potkin empezó a bloguear en 2005. Su blog está en inglés y cubre noticias iraníes que no llegan a los medios de comunicación masivos. En febrero de 2009, ganó el premio del Consejo Internacional de Prensa y Radiodifusión en la categoría “Nuevos Medios de Vanguardia” . Con los años, su blog se ha convertido en una fuente de influencia en la lucha secular por la democracia en Irán.

El Ministro Joaquim BARBOSA ha ocupado diversos cargos en la Administración Pública Federal de Brasil; fue, por ejemplo, miembro de la Oficina del Ministerio Público Federal y jefe de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud. Se desempeñó como vice-presidente de la Suprema Corte Electoral y actualmente es presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil y presidente del Consejo Nacional de Justicia. Recientemente fue nombrado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

La Sra. Alana BARTON es directora del programa de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF) con sede en Washington, DC. Ella dirige la cartera “Coraje en el Periodismo” de la organización, que incluye investigación, la comunicación y defensa de las mujeres periodistas que trabajan bajo amenaza. Anteriormente, ha dirigido Informes del IWMF sobre Mujeres y Agricultura: Proyecto África en Malí, Uganda y Zambia. La Sra. Barton ha trabajado como periodista freelance y editora de libros. Tiene dos BA, en relaciones internacionales y periodismo, de la Universidad de Alaska.

El Sr. Héctor L. BECERRA es periodista con experiencia en análisis político. Escribió como columnista en los diarios La Tribuna y El Libertador de Honduras, y fue corresponsal de la revista Reporte Político Panorama Centroamericano del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP) en la Ciudad de Guatemala. El Sr. Becerra es actualmente el director ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), una organización no gubernamental hondureña que promueve y defiende la libertad de expresión.

14

15

El Sr. Monjurul Ahsan BULBUL es el editor jefe y director ejecutivo de Boishakhi Televisión. Sus experiencias anteriores incluyen el trabajo para Daily Sangbad, Daily Jugantor, Ekushey Televisión y ATN Bangla. Durante sus tres décadas de trabajo como periodista, el Sr. Bulbul ha ganado una serie de premios y honores. Actualmente es vice-presidente de la Junta Directiva del Instituto de Prensa Internacional, miembro del Consejo de la Prensa de Bangladesh, director del Instituto de Prensa de Bangladesh, y miembro del Senado de la Universidad de Dhaka.

La Sra. Ana María BUSQUETS DE CANO es la presidenta de la Fundación Guillermo Cano Isaza. La Fundación lleva el nombre de su difunto esposo Guillermo Cano Isaza, un periodista colombiano que fue asesinado frente a su lugar de trabajo, el diario El Espectador, por sicarios vinculados con los cárteles de drogas colombianos. En 1997, la UNESCO creó un premio anual que lleva su nombre –el Premio UNESCO / Guillermo Cano de Libertad de Prensa – que tiene el objetivo de honrar a una persona o institución que haya realizado un trabajo excelente en la defensa de la libertad de prensa.

La Sra. Agnès CALLAMARD es la directora ejecutiva de ARTICLE 19, una organización internacional de derechos humanos que promueve y defiende la libertad de expresión y el acceso a la información a nivel mundial. Fundó y dirigió HAP Internacional (Humanitarian Accountability Partnership), donde supervisó las actividades en Afganistán, Camboya y Sierra Leona, y creó el primer organismo de autorregulación internacional de los organismos humanitarios comprometidos con el fortalecimiento de la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas por el desastre.

La Sra. Marisol CANO BUSQUETS es una periodista colombiana, editora multimedia, profesora universitaria e investigadora, con énfasis en el periodismo y la ética. Tiene una maestría en Comunicaciones y es una candidata doctoral en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Trabajó como directora de Magazín Dominical (El Espectador, Colombia) y Unimedios (Universidad Nacional de Colombia). La Sra. Cano, que ha obtenido el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar tres veces, es actualmente directora de la Fundación Guillermo Cano Isaza.

La Sra. Gunilla CARLSSON es la actual Ministra de Cooperación para el Desarrollo Internacional de Suecia. Ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el Gobierno de Suecia en materia de relaciones exteriores, UE y educación y es un ex miembro del Parlamento Europeo. Sra. Carlsson ha sido miembro del Parlamento de Suecia desde 2002 y Primer Vicepresidente del Partido Moderado desde 2002.

La Sra. Fabiola CARRIÓN es una asesora de Políticas Públicas de Access, donde ella cuida de los derechos al debido proceso de los usuarios digitales de todo el mundo. Con más de nueve años de experiencia en materia de derechos humanos y en la promoción de las telecomunicaciones, Fabiola comenzó su carrera jurídica como asistente legal en la Corte Suprema de Nueva York y trabajó para otras ONG internacionales como Just Detention International, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Sr. Francisco CHACÓN es el ministro de Comunicación del Gobierno de Costa Rica. Abogado licenciado por la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Georgetown, el Sr. Chacón es un ex profesor de derecho administrativo y derecho del comercio exterior. También fue viceministro en el Ministerio de Comercio Exterior. Además de muchos años de práctica privada, trabajó como diputado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

El Sr. Márcio Osmar CHAER es el director de la revista electrónica Consultor Jurídico y es uno de los más destacados periodistas que cubren el Poder Judicial en Brasil. Sigue de cerca los casos judiciales que se relacionan con la libertad de prensa. El Sr. Chaer trabajó anteriormente para la revista Veja y los diarios Folha de S. Paolo, Journal do Brasil, Gazeta Mercantil y Jornal da Tarde. También fue editor de la columna “Actualización Legal” en la revista de la Cámara Americana de Comercio.

El Sr. Moez CHAKCHOUK es el presidente y director general de la Agencia Tunecina de Internet. Tiene un doctorado conjunto en Telecomunicaciones y Matemática Aplicada de la Universidad de El Manar y la Universidad Paris Descartes. Comenzó su carrera como ingeniero en el Centro Nacional de Estudios de Telecomunicaciones e Investigación (CERT) y miembro del proyecto de I + D PINA. El Sr. Chakchouk se unió a la Autoridad de Regulación de las Telecomunicaciones (INT) en 2005, sirviendo como jefe del Departamento Técnico y más tarde como jefe de Interconexión y Acceso.

La Sra. Oisika CHAKRABARTI conduce el contacto con los medios y las sociedades para UN Women, la nueva entidad de la ONU con el mandato de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel mundial. En este rol, sus responsabilidades incluyen: la creación de sociedades para públicos diversos, la colocación estratégica en los medios de comunicación de entrevistas y artículos de opinión de altos funcionarios; la elaboración de productos comunicacionales y multimedia, y la promoción y el acercamiento a los donantes internacionales, la sociedad civil y el sector privado.

16

La Sra. Laura CHINCHILLA MIRANDA es actualmente la presidenta de la República de Costa Rica, donde es la primera mujer presidente. Miembro del Partido Liberación Nacional, fue vice-presidenta en la administración de Oscar Arias, de 2006 a 2008. La Sra. Chinchilla es una experta en materia de justicia y seguridad pública.

El Sr. Ricardo CORREDOR es el director ejecutivo de la Fundación Gabriel García Márquez Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), una organización sin fines de lucro de América Latina con sede en Cartagena, Colombia, fundada y presidida por el Premio Nobel Gabriel García Márquez. El Sr. Corredor tiene muchos años de experiencia trabajando en temas relacionados con los medios de comunicación y el periodismo para el desarrollo en América Latina, después de haber trabajado con organizaciones de la sociedad civil de Brasil (Fundación AVINA y la Agencia de Noticias para los Derechos de Niñez, ANDI), Colombia (Fundación Social) y Estados Unidos (Lutheran World Relief).La Sra. Sylvie COUDRAY es la jefa de la Sección de la UNESCO para la Libertad de Expresión. Ella asegura el crecimiento de la conciencia pública sobre la libertad de prensa como derecho fundamental mediante la organización de los eventos del Día Mundial de la Libertad de Prensa y la supervisión del proceso para el Premio Mundial de la Libertad de Prensa de la UNESCO. También trabaja para promover los programas de seguridad entre las asociaciones de periodistas y fortalecer entornos mediáticos independientes y libres en zonas de conflicto y países en transición.

El Sr. Alejandro DELGADO FAITH es el presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX). Ha sido asesor del Colegio de Periodistas de Costa Rica desde 2003. Como abogado en derecho público y constitucional, el señor Delgado Faith ha servido como árbitro en varios centros de arbitraje.

El Sr. Martin ETCHEVERS es el director de Comunicaciones de Clarín, Argentina.Licenciado en derecho y negocios, se especializa en comunicación corporativa y en derecho de comunicación. En 1993 comenzó su carrera en el diario Clarín como pasante en la sección de Política. Más tarde se incorporó al Departamento de Relaciones Institucionales, y en 2000 se convirtió en el director de Comunicaciones Externas. Es el responsable de la estrategia de responsabilidad social corporativa y la comunicación corporativa de Grupo Clarín.

El Sr. Anthony FEINSTEIN recibió su título de médico en Sudáfrica en la Universidad de Witwatersrand. Posteriormente completó su formación en Psiquiatría en el Hospital Royal Free de Londres, Inglaterra, antes de formarse en neuropsiquiatra en el Instituto de Neurología, Queen Square, en Londres. Obtuvo su Maestría en Filosofía y su Doctorado en la Universidad de Londres, Inglaterra. En la actualidad es profesor de Psiquiatría en la Universidad de Toronto.

El Sr. Carlos Roberto FONSECA ha trabajado en nuevos medios, producción multimedia y comunicación para el desarrollo. Bloguero y periodista independiente, el Sr. Fonseca fue productor multimedia en Confidencial.com.ni de marzo de 2010 a enero de 2012. Trabaja en agencias de desarrollo en Nicaragua desde hace más de cinco años. Ha impartido cursos de Periodismo Digital y sobre TIC y redes sociales, entre otros temas. Es co-organizador del Festival de Blogs de Nicaragua www.blogs.org.ni/festival.

El Sr. Gaston GARCIA es un capacitador de BigWebNoise en Costa Rica. Tiene 16 años de experiencia en el desarrollo y programación de plataformas en línea. Después de comenzar con HTML y Flash, ahora lidera la programación de BigWebNoise, usando CSS, XHTML, HTML5 y JavaScript para todos sus proyectos. Ha dirigido cursos y seminarios para los equipos de desarrollo de las principales agencias de publicidad del país, y para Clandestina Hub Creativo, BOSZ Digital y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

El Sr. Ricardo GONZÁLEZ es un oficial de la Seguridad y Protección de ARTICLE 19. Obtuvo su licenciatura en Estudios Internacionales en la Universidad Iberoamericana de México. Ha participado en cursos y capacitaciones relacionadas con la evaluación, la auto-protección y de intervención en situaciones de emergencia complejas con el Comité Internacional de la Cruz Roja y RedR, Reino Unido. Actualmente se encuentra cursando una maestría en periodismo y asuntos públicos en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Él es un periodista independiente que publica historias relacionadas con los derechos humanos y la seguridad nacional.

El Sr. Armando GONZÁLEZ RODICIO es el director corporativo de Opinión del Grupo Nación en Costa Rica. Se incorporó al Grupo Nación en 1986, trabajando para la revista Rumbo y en los diarios La Nación y Al Día, que dirigió durante cinco años. Regresó a La Nación en 2002 como editor jefe. El Sr. González es licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica y tiene una maestría en Periodismo por la Universidad de Columbia en Nueva York.

17

La Sra. Patricia GONZÁLEZ VILLALOBOS es periodista y consultora en comunicación política y presidenta de PG Consultores. De 2000 a 2001 fue vice-presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica. Su experiencia profesional incluye el periodismo, las relaciones públicas, la comunicación corporativa, la estrategia de comunicación y la comunicación de crisis, tanto en el sector público como en el privado. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Costa Rica.

El Sr. Shiva GUANLE es el actual presidente de la Federación de Periodistas Nepaleses (FNJ), una organización que agrupa a cerca de 8.000 periodistas que cubren todos los medios de comunicación - prensa, radio, televisión e Internet - en Nepal. Ha participado activamente en la labor de promoción, así como en la elaboración de leyes relacionadas con los medios en Nepal que garanticen la libertad de prensa y libertad de expresión. Su carrera periodística se extiende por más de 20 años y está especializada en el periodismo de investigación. Anteriormente fue editor de la revista Himal Khabarpatrika.

La Sra. Gypsy GUILLÉN KAISER es directora de Promoción y Comunicaciones de la Comisión para la Protección de los Periodistas (CPJ). Antes de unirse a CPJ en octubre de 2010, fue la encargada de las relaciones con los medios globales y de la divulgación pública en Transparencia Internacional en Berlín. Nacida en la República Dominicana, se crió en Nueva York y comenzó su carrera como periodista después de graduarse de la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como periodista, traductora y editora de Dow Jones Newswires y otras organizaciones periodísticas.

El Sr. Carlos Raúl GUTIÉRREZ, es el presidente del Consejo Regulador Independiente de Telecomunicaciones SUTEL de Costa Rica. Tiene una Maestría en Economía por la Universidad de Hamburgo en Alemania, y en Administración Pública por la Escuela John F. Kennedy de Gobierno de Harvard. Desde 1989 ha trabajado internacionalmente como consultor y ejecutivo de empresas multinacionales en Europa y América Latina.

El Sr. Michael HAMMER prestó juramento como secretario adjunto de Estado de Estados Unidos para Asuntos Públicos en marzo de 2012. Anteriormente, sirvió como secretario adjunto interino para Asuntos Públicos y como secretario adjunto principal para Asuntos Públicos. Antes de la Oficina de Asuntos Públicos, sirvió en la Casa Blanca como asistente especial del Presidente, director de Prensa y Comunicaciones y portavoz del Consejo Nacional de Seguridad de enero 2009 a enero de 2011.

El Sr. Javier HERNANDEZ es actualmente el representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México. Anteriormente sirvió en las Naciones Unidas en Colombia, Haití, Guatemala, Ruanda y El Salvador. El año pasado fue elegido entre los cinco candidatos finales para servir como secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se graduó de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y completó su maestría en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

El Sr. Mauricio HERRERA ULLOA es el director del Semanario Universidad, una publicación de la Universidad de Costa Rica. Trabajó durante 17 años para el Grupo Nación cubriendo política e investigaciones. El Sr. Herrera sirvió unos meses en la Asamblea Legislativa y en una ONG de derechos humanos en Washington, DC. También trabajó para el Relator Especial para la Libertad de Expresión.

El Sr. William HORSLEY, ex corresponsal de la BBC, es el director Internacional del Centro para la Libertad de los Medios de Comunicación (CFOM) de la Universidad de Sheffield. En 2011, fue Director de la Iniciativa de la Impunidad y el Estado de Derecho, un proyecto de CFOM y el Centro de Derecho, Justicia y Periodismo de la City University de Londres. También ejerce como representante Especial sobre la Libertad de Prensa de la Asociación de Periodistas Europeos.

El Sr. José Rodolfo IBARRA, es el Presidente del Colegio de Periodistas de Costa Rica. También es responsable de la comunicación interna y externa de la ciudad de Escazú. Anteriormente fue director de noticias de CB 24 TV y jefe de la comunicación de crisis en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

La Sra. Phyza JAMEEL es una oficial nacional de Programas en la Oficina de la UNESCO en Islamabad, Pakistán. Entre otras actividades, su trabajo se centra en la ejecución en Pakistán del Plan de Acción sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad de las Naciones Unidas. La Sra. Jameel trabajó anteriormente como periodista en CNBC y como freelance para el Christian Science Monitor.

18

El Sr. Alexandre K. JOBIM es vicepresidente de relaciones jurídicas y de gobierno del Grupo RBS, un medio de comunicación regional en Brasil con negocios en radio, televisión y periódicos, y miembro de la junta directiva de la Asociación Brasileña de Radio y Televisión (Abert), presidente del Comité Legal de la Asociación Nacional de Periódicos (ANJ) y asesor legal de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR-IAB). También es miembro del Consejo de Comunicación Social del Congreso Nacional de Brasil, en representación de la prensa.

La Sra. Oktavia JONSDOTTIR es directora de Programa de Journalist Safety Network, IREX, en Islandia.

La Sra. Rosebell KAGUMIRE es una periodista independiente y multimedia de Uganda. Bloguera galardonada, cuenta con una especialización en nuevos medios de comunicación, conflictos y desarrollo. Actualmente es la coordinadora de Africans Act for Africa, una red de ciudadanos y activistas que utilizan herramientas en línea para promover, junto a los líderes africanos, soluciones africanas a diferentes crisis en la región. El Foro Económico Mundial ha reconocido a la Sra. Kagumire por sus trabajos con los medios como una Joven Líder Global en 2013.

El Sr. Jānis KĀRKLIŅŠ es sub-director general adjunto de la UNESCO para la Comunicación y la Información. Anteriormente, fue el embajador de Letonia en Francia y el delegado permanente del país ante la UNESCO. Después de un inicio de carrera en la industria, el Sr. Kārkliņš se convirtió en el representante permanente de su país ante las Naciones Unidas en Ginebra. Como diplomático, estuvo estrechamente involucrado en la preparación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y desempeñó un papel clave en las negociaciones sobre la gobernanza de Internet.

El Sr. Frank LA RUE es el Relator Especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2008. En la actualidad es Presidente de la Junta de Directores del Instituto DEMOS, una ONG que trabaja en la promoción de los valores democráticos y proporciona apoyo a la participación de los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas en Guatemala.

Sr. Martin LANDI, Director, Conflictos y Respuesta a Emergencias, International Media Support (IMS), Dinamarca

El Sr. José Leonel LAGUNA CABALLERO es presidente del Colegio de Periodistas de Nicaragua

El Sr. Patrick H. LEUSCH trabajó durante varios años como editor y reportero de televisión y radio, y también fue el reportero de África Occidental para la Red de Radiodifusión Alemana ARD. Se unió a DW Akademie como gerente de proyectos y formador en 1998. Ahora dirige la división de Cooperación Internacional y es responsable de las redes internacionales, de la recaudación de fondos y del desarrollo de proyectos de medios estratégicos.

La Sra. Gwen LISTER ha tenido una carrera periodística de cerca de cuatro décadas, desde que empezó a hacer información política en 1975 durante la ocupación sudafricana de Namibia. Ella se convirtió en el primera mujer directora de un periódico en África meridional en 1985, cuando fundó The Namibian para exponer atrocidades del apartheid, ser la “voz de los sin voz”, promover la autodeterminación y la independencia del país y capacitar a periodistas de Namibia. Lister sigue siendo activa en temas de comunicación como Presidenta de Namibia Media Trust.

El Sr. Juan Ramón MAIRENA es el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras

19

El Sr. Jean-Paul MARTHOZ es asesor sénior del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, Nueva York) y vice-presidente del comité asesor de la división de Europa y Asia Central de Human Rights Watch. Columnista de asuntos exteriores para Le Soir (Bruselas) es profesor de periodismo internacional en la Université Catholique de Louvain (UCL, Bélgica) y de ética del periodismo en el Instituto de Estudios Superiores de Comunicación Social (IHECS, Bruselas). Es autor o coautor de unos 20 libros sobre periodismo, derechos humanos y relaciones internacionales.

El Sr. Crispin MASLOG es consultor y ex vicepresidente sénior del Instituto Asiático de Periodismo y Comunicación (AIJC), Metro Manila. De nacionalidad filipina, este ex periodista y profesor de periodismo y comunicación de masas jubilado tiene dos décadas de experiencia en el extranjero y es autor/editor de 26 libros sobre comunicación y educación en comunicación.

El Sr. Smári MCCARTHY asumió el cargo de director ejecutivo del Instituto Internacional de Medios Modernos a principios de 2012. Fue co-fundador del Icelandic Modern Media Institute en 2008 con el objetivo de promover los derechos digitales, la cultura libre, y el software y hardware libres en Islandia. Más tarde fundó el Shadow Parliament Project, un intento de externalizar la democracia que ha tomado su propia vida bajo bajo el nombre de Fundación de Ciudadanos.

La Sra. Yunuhen Rangel MEDINA es un periodista y una reportera gráfica mexicana, así como una defensora de la libertad de expresión y de los derechos humanos de la mujer en su país. Desde 2008 ha trabajado en Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), una organización de la sociedad civil y una agencia de noticias especializada en el periodismo y la investigación desde una perspectiva de género.

La Sra. Habiba EL MEJRI-CHEIKH es la directora de Información y Comunicación en la Comisión de la Unión Africana. Periodista tunecina, está especializada en el desarrollo, la política y los temas sociales y de género. La Sra. Mejri-Cheikh es una graduada de la Universidad de París-Sorbona y la Universidad de Túnez.

La Sra. Dunja MIJATOVIĆ, quien fue nombrada Representante de la OSCE para la Libertad de los Medios de Comunicación a principios de 2010, es una experta en la regulación de medios de comunicación de Bosnia y Herzegovina. En 1998, como una de los fundadoras de la Agencia Reguladora de las Comunicaciones de Bosnia y Herzegovina, ayudó a crear un marco legal, regulatorio y de políticas para los medios de comunicación en una sociedad en una situación de post-guerra muy compleja. También participó en la creación de un Consejo de Prensa para la autorregulación y la primera Línea de Ayuda de Medios Libres del sudeste de Europa.

EL Sr. Alain MODOUX trabajó 24 años para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), primero como delegado de campo en el Sudeste Asiático, África Occidental y Medio Oriente, y a continuación en la sede en Ginebra. En julio de 1989 ingresó en la UNESCO, donde ocupó varios puestos de responsabilidad en el campo de la comunicación. En junio de 1999, fue ascendido a Subdirector General (ADG) a cargo del “Programa para la Libertad de Expresión, la Democracia y la Paz”. Terminó su carrera en la UNESCO como Subdirector General de Comunicación e Información.

El Sr. Andrés MORALES es un abogado colombiano y el director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Graduado de la Universidad de los Andes y de la Universidad Robert Schuman, anteriormente fue asesor del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), donde trabajó en el fortalecimiento de la democracia en Colombia a través de los medios de comunicación.

El Sr. Marcelo MOREIRA es el presidente de la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji). Es editor jefe de la segunda edición de RJTV, un canal de noticias de la televisión local de TV Globo en Río de Janeiro. Comenzó su carrera como periodista en el periódico A Notícia en 1991. En 2006 fue elegido miembro de la junta directiva de INSI (International News Safety Institute), una organización no gubernamental, creada por la Federación Internacional de Periodistas, que trabaja para garantizar la seguridad de los profesionales de los medios en todo el mundo.

El Sr. Allan NARANJO lleva la sección de Inteligencia de Medios en BigWebNoise, Costa Rica. Ingeniero informático con experiencia en la administración de servidores y de bases de datos, tiene dos años de experiencia en marketing en medios sociales. El Sr. Naranjo ha dirigido talleres de capacitación en el uso de plataformas de marketing digital para Desarrollo y la Nación Digital, entre otros.

20

El Sr. Juan Ramón NAVARRETE MONASTERIO es el director regional del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en Costa Rica.

La Sra. Caroline NEIL es una formadora experimentada y una consultora en gestión de seguridad, que ha entrenado a periodistas tanto en el Reino Unido como en el extranjero. Tiene más de 24 años de experiencia en el International News Safety Institute (INSI) y ha trabajado en América del Sur, África y Medio Oriente. Ella ha proporcionado formación y asesoramiento en seguridad para una amplia gama de medios de comunicación, así como para multinacionales ligadas al petróleo, los minerales y la infraestructura, y organizaciones benéficas internacionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos.

El Sr. Kaius NIEMI es el editor jefe de Ilta-Sanomat, el segundo mayor periódico de Finlandia, y director de sitio web de noticias de negocios del país, Taloussanomat. También es vice-presidente de la Junta de Síndicos de la Fundación Helsingin Sanomat.

La Sra. Maria do Rosário NUNES es la Secretaria brasileña para los Derechos Humanos y, por tanto, responsable de las políticas relacionadas con la protección y promoción de los derechos humanos en Brasil, que incluyen la protección y promoción de la libertad de expresión. Bajo su liderazgo, el Consejo Nacional de Derechos Humanos estableció un grupo de trabajo multisectorial para abordar la violencia contra los periodistas. La Sra. Nunes también es profesora y está especializada en los derechos de la infancia.

El Sr. Heather ORRANGE es el coordinador de Campañas y Promoción de International Freedom of Expression Exchange (IFEX). Anteriormente trabajó para World Vision Canada, IRI, Kairos Canadá y War Child Canada. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Waterloo y una Maestría en Política Internacional y Derechos Humanos por la Universidad de York.

El Sr. Luis PARDO SÁINZ es el presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR-IAB) desde 2007. También es presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) desde 2005 y presidente de la Federación de Medios de Chile. El Sr. Pardo Sainz ha participado en diversos foros, así como en debates legislativos y académicos a favor de la libertad de expresión en muchos países de América Latina y ante organismos internacionales.

El Sr. Colin PEREIRA es jefe de Seguridad y Vigilancia en ITN en el Reino Unido. Es el responsable de la seguridad de las operaciones de ITN y de su personal en entornos de alto riesgo. Anteriormente fue jefe adjunto del Equipo de Alto Riesgo de BBC. También ha sido el responsable de alto riesgo de 1st Operation Safety, una empresa de gestión de los riesgos de los medios especializada en la producción y la seguridad de los freelance.

El Sr. ÁLVARO PÉREZ, de nacionalidad española y uruguaya, es consultor en temas de comunicación, especializado en comunicación de riesgo y temas económicos. Fue asesor principal de la Dirección General del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), con sede en México, donde desarrolló su trabajo en temas de comunicación institucional y planificación estratégica. En Uruguay, ha trabajado como asesor de la Presidencia del Banco Central en Gestión de la Comunicación de Riesgo.

La Sra. Ana PINEDA HERNÁNDEZ es la secretaria de Estado de Justicia y Derechos Humanos de Honduras. Tiene una amplia experiencia y formación en derechos humanos en organizaciones nacionales e internacionales. Entre sus muchos logros, la Sra. Pineda fundó y coordinó la “Promoción y Defensa de los Derechos de las Mujeres en el Programa de la Sociedad de Honduras” en el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras.

La Sra. Laura PUERTAS MEYER es economista y periodista, y durante los últimos 20 años se ha dedicado a los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción. Desde 2002, ha trabajado para Proética, como directora ejecutiva de Transparency Internacional en Perú, y en el Canal 4 como directora de noticias. Puertas Meyer también ha trabajado como corresponsal de The New York Times y El País, así como en revistas, periódicos y programas de radio y televisión peruanos.

21

La Sra. Rachel PULFER es la directora ejecutiva de Periodistas por los Derechos Humanos (JHR), la mayor organización de desarrollo de medios de Canadá. Anteriormente, fue directora de Programas Internacionales de la JHR. Ha dirigido proyectos de desarrollo de medios en Sierra Leona, Liberia y la República Democrática del Congo y ha representado a JHR en conferencias en el Reino Unido, Tanzania, Alemania, Egipto, Jordania y Qatar.

La Sra. Prima Jesusa QUINSAYAS es asesora jurídica del Fondo para la Libertad de los Periodistas Filipinos (FFFJ), una red de organizaciones de medios de comunicación que apoya a las familias de los periodistas asesinados. Ella misma ha iniciado acusaciones particulares en toda una serie de casos, incluyendo el de la masacre de Ampatuan en 2009, en la que 32 trabajadores de los medios fueron asesinados en un solo día.

La Sra. Kathleen REEN es la vicepresidenta de Programas y Políticas TIC de Internews. Anteriormente fue vicepresidenta para Asia, Medio Ambiente y Nuevos Programas de Medios, liderando el desarrollo, diseño y la implementación de los medios de comunicación y programas de información a través de Asia, así como las iniciativas globales de Internews en Internet. La Sra. Reen estableció el primer programa de Internews de Asia (en Indonesia) y la oficina de apoyo regional para los programas de Asia en Bangkok, Tailandia. Ha trabajado en todo el sureste asiático.

El Sr. Adnan REHMAT es el director ejecutivo de Intermedia en Pakistán. Ligado al sector de los medios de Pakistán desde 1990, principalmente como periodista y especialista en desarrollo de los medios de comunicación, en los últimos años se ha unido a los esfuerzos en las estrategias de desarrollo de los medios de comunicación paquistaníes, incluyendo radio, televisión y prensa, como a las transiciones que han llevado a un sector fuertemente controlado por el Estado a uno de medios plurales.

El Sr. Javier Darío RESTREPO es un periodista colombiano con más de 50 años de experiencia en la prensa y la televisión. Experto de la ética periodística, es profesor en la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes en Bogotá. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986, y el Premio Nacional de Prensa del Círculo de Periodistas de Bogotá en 1993.

El Sr. Randall RIVERA VARGAS, es el director de Noticias Reloj y Noticias Monumental en Costa Rica.

El Sr. Roberto ROCK es periodista, conferencista internacional y vicepresidente de la Comisión Contra la Impunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa. Vicepresidente y director editorial de El Universal, diario de Ciudad de México, Ha participado en la cobertura de noticias en Estados Unidos, América Central, Europa Occidental y Medio Oriente. El Sr. Rock también es fundador y editor de una agencia de noticias y de periódicos regionales en cuatro estados mexicanos.

El Sr. Guido Alejandro RODRIGUEZ LUGARI es director de noticias de TVN Canal 2 de Panamá. Periodista y abogado, obtuvo una licenciatura en Periodismo en el Instituto Tecnológico de Monterrey. El Sr. Rodríguez fue director del diario Panamá América y Presidente del Comité de Ética del Consejo Nacional de Periodismo. También ha sido presidente del Foro de Periodistas por la Libertad de Expresión e Información.

El Sr. Pablo SAAVEDRA ha sido secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte desde 2004. Anteriormente, trabajó como asesor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, secretario adjunto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y abogado de la Comisión de Reparación y Reconciliación en Chile.

El Sr. Celso Augusto SCHRODER es presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC). Ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul desde 1986. Schroeder es también presidente de la Federación Brasileña de Periodistas (Fenaj) y miembro del consejo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Es el coordinador del Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación.

22

El Sr. Nicolas SEIDLER es asesor de Políticas en Internet Society (ISOC). Contribuye al desarrollo de asociaciones con organizaciones internacionales y regionales, promoviendo la participación de responsables políticos y otras partes interesadas en cuestiones clave de la gobernanza de Internet. Contribuye así al compromiso de ISOC con organizaciones como la UIT, el Consejo de Derechos Humanos y el Consejo de Europa. El Sr. Seidler también coordina el Comité Técnico Asesor de Internet de la OCDE.

La Sra. Deborah SEWARD fue nombrada en febrero de 2011 Directora de la División de Comunicaciones Estratégicas del Departamento de Información Pública. Es responsable de la supervisión de los 63 Centros de Información de las Naciones Unidas en todo el mundo. También supervisa el Servicio de Campañas de Comunicación, que ofrece orientación sobre una amplia variedad de temas prioritarios de las Naciones Unidas, entre ellos la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos.

El Sr. Luc SHILLINGS es el jefe adjunto de la misión en la Embajada de los Países Bajos en San José. Sus trabajos anteriores incluyen el de jefe adjunto de misión en Singapur, Kuala Lumpur y Caracas. El Sr. Chelines también sirvió como primer secretario de la Representación Permanente de los Países Bajos en Nueva York y como consejero de sección en el Departamento de las Naciones Unidas del Ministerio de Asuntos Exteriores holandés.

El Sr. Frank SMYTH es el director ejecutivo de Global Journalist Security y asesor sénior de seguridad para periodistas en el Comité de Protección de los Periodistas. Ha escrito para The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Foreign Affairs y Mother Jones. Es el autor principal de la Guía de Seguridad para los Periodistas del CPJ, y co-autor de la guía Tragedias y Periodistas del Centro Dart para el Periodismo y el Trauma. Smyth también contribuye a la cadena de televisión MSNBC.

El Sr. Carlos SOLANO es ingeniero de software y director de Desarrollo de BigWebNoise en Costa Rica. Tiene nueve años de experiencia en desarrollo de software, el desarrollo de aplicaciones móviles y web en BigWebNoise. Trabaja con Javascript, Ruby, Facebook Graph, C #, NodeJS, HTML5 y SCRUM. El Sr. Solano ha conducido talleres de capacitación para Clandestina Hub Creativo y Bosz Digital.

La Sra. Hannah STORM ha trabajado en el International News Safety Institute (INSI) desde 2010 y fue nombrada directora el año pasado. Desde su incorporación a INSI, ha organizado proyectos de formación en seguridad y ha asistido a misiones en países como México, Libia y la República Democrática del Congo. En 2011, durante la Primavera Árabe, desarrolló, creó y coordinó el intercambio de información entre las empresas de noticias miembros de INSI y los equipos de campo, para compartir la información más urgente y confidencial que afectaba a la seguridad de los equipos de noticias sobre el terreno.

La Sra. Yeama THOMPSON es una profesional en el desarrollo de medios en Sierra Leona que emergió de las filas de los reporteros del Daily Mail Sierra Leona para pasar a ser editora del periódico The Chronicle durante la guerra de Sierra Leona. Durante ese período también produjo programas de radio comunitarios para las mujeres y los niños. Durante las elecciones generales de Liberia en 2011, viajó extensamente en el país como formadora sénior de Periodistas por los Derechos Humanos, para promover un enfoque de medios basado en los derechos.

El Sr. Ricardo UCEDA es un periodista peruano reconocido por su galardonada cobertura de la corrupción gubernamental y militar. Periodista desde 1974, ha trabajado como reportero, editor y jefe de redacción en varios diarios y revistas. Fue editor del semanario Sí, y jefe de la Unidad de Investigación del diario El Comercio. Entre 1994 y 2000, dirigió importantes reportajes de investigación, incluyendo el descubrimiento del Grupo Colina, un escuadrón de la muerte militar en la década de 1990.

El Sr. Eduardo ULIBARRI es periodista, académico, consultor y diplomático. Actualmente es el Embajador de Costa Rica ante las Naciones Unidas. El Sr. Ulibarri fue editor jefe del diario La Nación de Costa Rica entre 1982 y 2003. Ha sido profesor en la Universidad de Costa Rica desde 1979 y fue presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa entre 1991 y 1995.

La Sra. Glenda UMAÑA es la presentadora de Actualidad en Vivo de la CNN en Español. Junto con Mercedes Soler, presentó NotiMujer, lanzado en noviembre de 2010. Antes de eso, Glenda fue la anfitriona de Nuestro Mundo. Umaña participó desde Atlanta en la realización de la cobertura de noticias en vivo de relevancia internacional como los atentados de Londres, la muerte del Papa Juan Pablo II, las crisis políticas en Bolivia y Ecuador, la tragedia del tsunami en Asia, y el rescate de los rehenes de las FARC en Colombia.

23

La Sra. Joana VARON-FERRAZ es un investigador de Desarrollo y Propiedad Intelectual del Centro de Tecnología y Sociedad de la Fundação Getúlio Vargas (FGV/CTS) de la Facultad de Derecho de Río de Janeiro. Allí da clases en la Escuela de Postgrado, gestiona el proyecto A2K de Brasil y actúa como representante de la sociedad civil en los comités de dirección de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

El Sr. Aidan WHITE es un periodista basado en Londres y un veterano activista por los derechos de los medios de comunicación. Durante 23 años, fue el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas. Actualmente es director de la Red de Periodismo Ético, una coalición mundial de los medios de comunicación que apoya a grupos y asociaciones profesionales que luchan por la ética, el buen gobierno y la autorregulación de los medios de comunicación.

La Sra. Yoriko YASUKAWA es actualmente la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, después de serlo en Bolivia de 2008 a 2012. Antes de asumir su puesto en Bolivia, trabajó con UNICEF, entre otras funciones, como directora asociada de Políticas, Promoción y Gestión del Conocimiento, y como representante en México y Ecuador.

La Sra. Dana ZIYASHEVA es la consejera de Comunicación y la Información en América Central y México, con sede en Costa Rica. Durante sus 18 años con la UNESCO, que ha trabajado en París, los países de la Comunidad de Estados Independientes, Iraq y el este de Asia. Durante este tiempo, ha establecido programas de capacitación, estaciones de radio comunitarias, telecentros y un canal de TV. La Sra. Ziyasheva comenzó su carrera como periodista de televisión especializada en el crimen y los desastres y trabajó en la Oficina de Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Kazajstán.

24

HABLAR SIN RIESGOPOR EL EJERCICIO SEGURO DE LA LIBERTADDE EXPRESIÓN EN TODOS LOS MEDIOS

DÍA MUNDIAL DE LALIBERTAD DE PRENSA2-4 MAYO 2013SAN JOSÉ, COSTA RICA

ORGANIZADORES

COLABORADORES

www.unesco.org/es