GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

3
HISTORIA GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROF . CAROLINA BUSTAMANTE 2° MEDIOS 2016 – I SEMESTRE  “LA SOCIEDAD COLONIAL”  Nombre: Curso: Fecha: La sociedad que se fue forjando con posterioridad al proceso de conquista del territorio, tuvo algunas ca ra cterís ti cas esen ci al es . Se pu ede habl ar de qu e fue un a sociedad estamental es decir, sin movilidad social, salvo casos mu! puntuales. Lo m"s seguro era que una persona que nacía en un estamento determinado, muriese en #l, sin haber podido ascender socialmente.  $sta sociedad colonial tuvo dos vertientes principales : una ma!oritaria  poblaci%n indígena sometida ! los conquistadores espa&oles ! sus descendientes, que conformaron una primaria 'aristocracia militar', la que transmiti% su po der ec on %mic o ! social mediante la instituci%n de la $ncomienda. (sta era otorgada, desde el punto de vista legal, s%lo por dos vidas )el beneficiario ! su hijo* pero, en la pr"ctica, fueron permanentes, lo que signific% la fortale+a de este grupo social.  Fuente: Felipe Guaman Poma de Ay ala, “Nueva Crónica y Buen Gobierno La poblaci%n durante el período colo ni al se ha ll aba di vi dida po r un criterio racial. $n el nivel superior de la escala social se encontraban los blancos, tanto pen insulares como cri ollos. $l gr upo so cial go be rn ante fue, en una pr imer a etapa, mu! red ucido. Lo conformaron los conquistadores ! sus familias, quienes dieron forma a una nueva sociedad urbana. a!oritariamente era gente de armas ! con el correr de los a&os se fueron incorporando profesionales: juristas, m#dicos, etc. Con la llegada a Chile de -arcía urtado de endo+a, aparecen los primeros nobles, miembros de familias importantes del /er0. Con el avance del siglo 1233, se produjo un aumento en el n0mero de los blancos criollos, mientras que los peninsulares eran s%lo aquellos que llegaban designados por la Corona a servir en alg0n cargo. 4urante el siglo 12333 se hi+o m"s intensa la migraci%n a 5m#rica de los va scos, hab ita nt es del /aís 2a sco al no rte de $sp a&a. $n Chile, por ejemplo, se dedicaron al comercio con /er0, arrebat"ndoles este poder a los empresarios lime&os. -racias a esa actividad, acumularon grandes fortunas que utili+aron para unirse, 6a trav#s de acuerdos matrimoniales,6 con los hacendados locales, formando así una poderosa #lite terrateniente ! comercial )5ristocracia Castellano72 asca *. Aprendizaje( s) Evaluado(s) Comparar los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial ! reconocer las principales característ icas de cada uno  

Transcript of GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

Page 1: GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

8/16/2019 GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

http://slidepdf.com/reader/full/guialasociedadcolonial2medio2016 1/3

HISTORIA GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALESPROF. CAROLINA BUSTAMANTE2° MEDIOS 2016 – I SEMESTRE

 “LA SOCIEDAD COLONIAL”

 Nombre:

Curso: Fecha:

La sociedad que se fue forjando con posterioridad al proceso de conquista del territorio, tuvo algunascaracterísticas esenciales. Se puede hablar de que fue una sociedad

estamental es decir, sin movilidad social, salvo casos mu! puntuales. Lo m"sseguro era que una persona que nacía en un estamento determinado, murieseen #l, sin haber podido ascender socialmente.

 $sta sociedad colonial tuvo dos vertientes principales: una ma!oritaria

 poblaci%n indígena sometida ! los conquistadores espa&oles ! susdescendientes, que conformaron una primaria 'aristocracia militar', la quetransmiti% su poder econ%mico ! social mediante la instituci%n de la$ncomienda. (sta era otorgada, desde el punto de vista legal, s%lo por dosvidas )el beneficiario ! su hijo* pero, en la pr"ctica, fueron permanentes, loque signific% la fortale+a de este grupo social.

 Fuente: Felipe Guaman Poma de Ayala, “Nueva Crónica y Buen Gobierno”

La poblaci%n durante el períodocolonial se hallaba dividida por un

criterio racial. $n el nivel superior de laescala social se encontraban los blancos,tanto peninsulares como criollos. $l

grupo social gobernante fue, en una primera etapa, mu! reducido. Loconformaron los conquistadores ! sus familias, quienes dieron forma a unanueva sociedad urbana.

a!oritariamente era gente de armas ! con el correr de los a&os sefueron incorporando profesionales: juristas, m#dicos, etc. Con la llegada aChile de -arcía urtado de endo+a, aparecen los primeros nobles, miembrosde familias importantes del /er0. Con el avance del siglo 1233, se produjo unaumento en el n0mero de los blancos criollos, mientras que los peninsulares

eran s%lo aquellos que llegaban designados por la Corona a servir en alg0ncargo.4urante el siglo 12333 se hi+o m"s intensa la migraci%n a 5m#rica de

los vascos, habitantes del /aís 2asco al norte de $spa&a. $n Chile, por ejemplo, se dedicaron al comercio con /er0, arrebat"ndoles este poder a los empresarios lime&os. -racias a esaactividad, acumularon grandes fortunas que utili+aron para unirse, 6a trav#s de acuerdos matrimoniales,6 con loshacendados locales, formando así una poderosa #lite terrateniente ! comercial )5ristocracia Castellano72asca*.

Aprendizaje(s) Evaluado(s)

Comparar los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial ! reconocer las principales características de cada uno 

Page 2: GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

8/16/2019 GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

http://slidepdf.com/reader/full/guialasociedadcolonial2medio2016 2/3

HISTORIA GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALESPROF. CAROLINA BUSTAMANTE2° MEDIOS 2016 – I SEMESTRE

Las familias criollas intentaron ampliar su condici%n a trav#s de dos medidas: la compra de títulos de noble+a! el establecimiento de ma!ora+gos. $l objetivo de estas disposiciones fue que las rique+as no se dividieran ! que lasfamilias mantuvieran el nivel de influencia econ%mica ! el prestigio que tenían. 4urante el siglo 12333, lasrelaciones entre espa&oles ! criollos se volvieron cada ve+ m"s tensas, en especial por la disputa del poder político !econ%mico, surgiendo un antagonismo gradual entre ambos grupos.

El sector medio estuvo conformado por todas aquellas personas que no obtuvieron beneficios de la Conquista. $lsector medio fue bastante heterog#neo, !a que estaba compuesto por artesanos, ma!ordomos, escribientes, oficialesde baja graduaci%n, mineros del Norte Chico del país, comerciantes ! due&os de haciendas peque&as. Los miembrosde este grupo eran, generalmente, espa&oles o criollos, pero tambi#n e8istían mesti+os

Formando los sectores !ajos de la sociedad se hallaban los mestizos 7hijos de espa&oles e indios7 cu!o n0meroaument% en forma significativa a lo largo de todo el período colonial. Los mesti+os, que legalmente eran hombreslibres, vivían en una condici%n intermedia, !a que no eran tratados como indios, pero tampoco se les considerabacomo blancos. $sta situaci%n les provocaba fuertes discriminaciones que les impedían un avance social. 4ecíamucho, para las posibilidades de progreso de una persona, su aspecto físico, siendo bien vista la predominancia derasgos raciales blancos.

$n el estrato m"s !ajo de la sociedad se encontraban los negros, indios, mulatos )hijos de negro ! blanco* ! +ambos)hijos de negro e indio*. 5 los esclavos ne#ros, que eran considerados como cosas posibles de adquirir o comprar, seles había traído como soluci%n a la caída de la mano de obra indígena en 5m#rica. Sin embargo, no llegaron en lamisma magnitud que a otros países del continente, !a que en Chile no e8istían cultivos e8tensivos que requiriesenmano de obra masiva, como la ca&a o el algod%n, !, por otra parte, no se dio una buena adaptaci%n de estos esclavosal medio físico chileno. /or esto, ellos fueron usados fundamentalmente en labores dom#sticas, como ma!ordomos omo+os, teniendo un trato deferente. $n Chile, poseer negros era un signo de status ! de poderío econ%mico, dado suelevado costo.

Los indígenas, por su parte, habían disminuidoconsiderablemente en las epidemias de viruela de los

a&os 99; ! 9<=. $llos estaban sujetos al r#gimen deencomienda, por lo que debían tributar, lo que limitabaclaramente su libertad, adem"s de ser consideradoslegalmente como menores de edad o incapacesrelativos.$n los siglos 1233 ! 12333, la gran ma!oría de la poblaci%n chilena vivía en las haciendas. 5lgunosestaban en la condici%n de inquilinos, personas queobtenían un peda+o de tierra por parte del hacendado,con vivienda ! espacio para tener animales propios, acambio de trabajar gratuitamente en las faenas rurales,como eran la cosecha ! trilla de cereales la vendimia

de la uva ! la fabricaci%n de vino ! chicha el rodeo deanimales, donde se les marcaba, amansaba, esquilaba omataba para obtener cuero, sebo ! charqui >que se e8portaban>, ! leche, queso ! mantequilla, que se consumían enel mercado interno.

Page 3: GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

8/16/2019 GUIA_LA_SOCIEDAD_COLONIAL_2°MEDIO_2016

http://slidepdf.com/reader/full/guialasociedadcolonial2medio2016 3/3

HISTORIA GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALESPROF. CAROLINA BUSTAMANTE2° MEDIOS 2016 – I SEMESTRE

5dem"s de los inquilinos, estaba el mediero, que fue otro tipo de trabajador de la hacienda. (l solicitaba untro+o de tierra del hacendado ! lo sembraba, pagando un arancel anual por este, o simplemente, entregando la mitadde la cosecha al due&o de la hacienda. ?tro tipo de trabajador fue el pe$n de hacienda, a quien se contrataba acambio de alimento ! un peque&o jornal )pago por día trabajado* en períodos donde se necesitaba ma!or cantidad demano de obra.

Las haciendas estuvieron en mano de los criollos ! de la 3glesia, que tuvo la ma!or concentraci%n de tierras en la#poca colonial, debido a las donaciones de los feligreses. $n muchos casos, dichas tierras se transformaron en unreferente productivo para el resto de los hacendados, pues en ellas se aplicaron los nuevos modelos de trabajo ! latecnología europea, lo que les permiti% financiar ! e8pandir la labor evangeli+adora ! educativa.

Los jesuitas fueron un ejemplo de ello: su eficiencia en el manejo de las tierras se reflej% en la diversidad de sue8plotaci%n ! producci%n, así como en la construcci%n de caminos, molinos e infraestructura. $l sistema de lahacienda ! su estructura social perdur%, con algunas transformaciones, hasta avan+ado el siglo 11. Fue la @eforma5graria, durante la segunda mitad del siglo 11, la que produjo el rempla+o de la hacienda por una nueva din"micasocial ! econ%mica.

%E&LE'IONO

9. ACu"l crees que fue el papel de los criollos durante el proceso de 3ndependenciaB

  

  

  

  

D. AEu# diferencias ! semejan+as e8isten entre la estratificaci%n social de la #poca colonial ! la #poca actualBFundamenta tu respuesta.