Guia Proyecto - Betty y Rafael

download Guia Proyecto - Betty y Rafael

of 12

Transcript of Guia Proyecto - Betty y Rafael

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    1/28

    GUIA PARA ABORDAR PROYECTO SOCIO-JURIDICO,

    PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADOEN ESTUDIOS JURÍDICOS

    PFGEJ

    Propuesta:Equipo Coordinación Nacional PFGEJ-UBV

    “(…) Los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer

    que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de una utopía contraria.

    Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por nosotros hastala forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las

    estirpes condenadas a cien años de soledad, tengan por fin y para siempre una segundaoportunidad sobre la tierra” 

    (Gabriel García Márquez, 1982-12)

    Contenido

    Introducción

    Presentacion

    Aprendizaje por ProyectoQué es el proyecto socio-jurídico?

    Metodología

    Líneas básicas de la IAP

    Aspectos a tener en cuenta

    Como abordar proyecto en cada trayecto

    Primer Trayecto

    Proyecto I: análisis social de la justicia

    Estrategias metodológicas

    Algunas técnicas dentro de la IAP

     Niveles de la IAP

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    2/28

    La sistematización de la experiencia

    Segundo Trayecto

    Proyecto II: conflicto social y ordenamiento jurídico Venezolano

    estrategias metodológicasTercer Trayecto

    Proyecto III: ciudadanía e igualdad real

    Estrategias metodológicas

    Cuarto Trayecto

    Proyecto IV: Justicias comunitarias

    Estrategias metodológicas

    La evaluación

    Anexo

    Esquema para elaborar un proyecto socio jurídico

    Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La presente guía va dirigida a las y los docentes y a las y los estudiantes,

    quienes junto a las comunidades desarrollan Proyecto Socio-Jurídico del

    Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, Misión Sucre  – 

    PFGEJ-MS-, vinculados a sectores populares y/o a organizaciones sociales para generar procesos de transformación socio-jurídica a la vez que mediante

    estos procesos de Investigación Acción Participativa generan conocimiento, es

    decir teoría, materializando la propuesta constitucional de estimular el

     protagonismo constituyente de la población.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    3/28

    La propuesta del PFGEJ-UBV - MS- se orienta a que el aprendizaje por

    Proyecto tenga un enfoque integral y metodológico, basado en los principios

    de aprender a aprender (teniendo claro que tanto docentes, estudiantes y

    comunidades, deben estar abiertas a nuevas interpretaciones) a aprenderhaciendo (a integrar la práctica a la teoría y la teoría a la práctica, como parte

    de un proceso dialéctico en la construcción del conocimiento, a la vez que la

    universidad se vincula a las problemáticas socio-jurídicas de las comunidades)

    y a aprender en colectivo (romper con la idea y los valores individualistas, de

    la construcción y apropiación del conocimiento).

    De esta manera se asume el aprendizaje de las Unidades Curriculares a travésde una metodología dialógica y participativa, la cual difiere del

    método “tradicional” de enseñanza “bancaria” y acrítica que se impuso en la

    educación por muchos años. Se busca que los participantes en este proceso

    asuman las complejidades de las distintas realidades de los sectores populares

    y/o culturales, los cuales deben ser analizados desde una visión integral

    (holística).

    La UBV como proyecto político educativo hace énfasis en la

    Municipalización de la Educación, la cual se considera como la posibilidad de

    hacer realidad la inclusión en la educación de amplios sectores de la población

    venezolana, respondiendo así a los planteamientos del Proyecto Socialista

    Bolivariano.

    Los lineamientos de orientación para asumir el Proyecto socio-jurídico comométodo de aprendizaje, requiere de todos los aportes que desde las

    experiencias con las comunidades han tenido estudiantes, docentes y

    comunidad, para ir logrando cada vez mayores elementos de orientación

    ajustados a las realidades sociales y culturales por ello hablamos de

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    4/28

    responsabilidad y construcción colectiva, de estos lineamientos, razón por la

    cual invitamos a todos los sujetos (profesores, estudiantes, organizaciones,

    comunidades) comprometidos con este Proyecto Educativo, a aportar en su

    mejoramiento.Proyecto socio-jurídico desde el PFGEJ-MS-, es el puente que permite a la

    UBV hacer presencia en las realidades socio-jurídicas de los sectores

     populares, asumiendo la premisa de que la universidad pública debe obedecer

    a los requerimientos y necesidades de la sociedad, como una manera

    democrática de construir colectivamente conocimiento y transformación de la

    realidad.

    PRESENTACION

    La sociedad capitalista históricamente ha fortalecido un modelo de sociedad

    que ha producido y reproducido las desigualdades en los diversos ámbitos de

    la vida de los pueblos, su principal contradicción se expresa en la relación

    capital y fuerza de trabajo, sin embargo ésta no es la única contradicción que

    genera éste modelo, están además las desigualdades de género, étnicas, lacontradicción centro - periferia, y la contradicción desarrollo - medio

    ambiente, contradicción que afecta directamente la vida sobre el planeta. Esta

     propuesta de dominación se ha sustentado en la ideología que a través de

    cientos de años ha perneado la conciencia de la población a través de la

    religión, los medios de comunicación y la escuela, mediante la cual se han

    excluido los conocimientos populares. La educación sigue sustentándose en

    esquemas de análisis y formulas rígidas de métodos de investigación que se

    autodenominan “neutrales u objetivos” sin serlo y que no se corresponden

    con las particularidades y necesidades socio-jurídicas a resolver.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    5/28

    Igualmente el modelo actual como sistema capitalista se sustenta en el sistema

     jurídico tradicional, por ello podemos afirmar que la construcción de un

    modelo socialista no será posible sin la trasformación del orden jurídico

    establecido actualmente. La complejidad de las realidades socio-jurídicasabordadas desde un enfoque fragmentado y desde métodos funcionalistas y

     positivistas con técnicas, instrumentos que reproducen el orden del que

    “sabe” (ostenta el saber académico) y que discrimina a quienes tienen otros

    saberes y otros sistemas normativos, desconociendo los contextos históricos,

    socio-económicos y culturales de los fenómenos socio-jurídicos. Es por ello

    que se afirma que para la construcción de una nueva sociedad, se requiere ir

    dando pasos en el cambio de lógicas y por tanto de los modelos de

    educación jurídica, tarea prioritaria hoy cuando se habla de construcción del

    socialismo en Venezuela y de cambio de paradigma en la educación.

    APRENDIZAJE POR PROYECTO

    Proyecto es el eje fundamental del Currículo, es una estrategia metodológica

    que permite un método de aprendizaje que investiga la realidad e integratodas las unidades curriculares a partir de una necesidad, conflicto o

     problemática socio jurídica.

    El plan de formación del PFGEJ-UBV-MS- descansa en una visión integral

    (holística) de las distintas realidades, teniendo como criterios orientadores los

     planteados por la Universidad Bolivariana de Venezuela como son: la

    investigación formativa y la interacción con las comunidades.La universidad cuenta con dos modalidades para desarrollar el Plan de

    estudios, uno diurno (mañana y tarde) contemplado en 4 años y el Plan de

    Estudios modalidad Combinada (nocturno y fin de semana) contemplado en 5

    años. Los (Ambos) planes de Formación se desarrollan en cuatro Trayectos.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    6/28

    Cada uno de los trayectos comprende una línea de investigación formativa y

    unas unidades curriculares que se corresponden con la línea de investigación.

    Está previsto que los y las estudiantes junto con los docentes orienten la

    actividad académica con la actividad comunitaria y por lo tanto, estudiantes ydocentes deben hacer presencia en las luchas sociales y reivindicativas de una

    colectividad.

    Con Proyecto socio-jurídico como método de formación, el PFGEJ-MS- busca

    que cada estudiante, docentes y comunidad se constituyan en investigadores

    militantes para la transformación social y política, como un reto y compromiso

    de lucha por la democracia protagónica revolucionaria, la justicia social y ladignidad de los pueblos. En la práctica es tomar elementos del concepto

    gramsciano del “intelectual orgánico” lo cual quiere  decir; que partir de la

    investigación es irnos comprometiendo en la transformación de la sociedad y

    la búsqueda de nuevos conocimientos.

    Las líneas de investigación que guían el programa son:

    Trayecto Proyecto Líneas de investigación

    I Análisis Social de la Justicia Sociedad, Justicia y Derecho

    II Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano Estado Derecho yDemocracia

    III Ciudadanía e Igualdad Real Clases Sociales, Derechos Humanos y JusticiaSocial

    IV Justicias Comunitarias Atención Jurídica y Políticas Públicas

    Estas líneas de investigación determinan y/o definen la orientación de las

    investigaciones con las comunidades a partir de las problemáticas planteadas

     por éstas y en coherencia con las demás unidades curriculares.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    7/28

    Dada las particularidades de Venezuela, en donde coexisten diversos grupos

    culturales que poseen sistemas jurídicos y formas de interpretación del mundo

    diferenciadas, de las que se catalogan como “nacionales” producto de una

    visión única y hegemónica de la realidad, se requiere hacer visibles estasdiferencias e implementar métodos e investigaciones que les permita a los

    distintos pueblos que se les reconozca con sus sistemas jurídicos, sus

     particularidades culturales y sus formas de entender el mundo, para llegar a

    una coordinación con la justicia nacional, de acuerdo a las realidades y

    necesidades de transformación de los colectivos sociales en los que se

    desarrolla el Proyecto socio-jurídico, los y las docentes junto a los y las

    estudiantes nos debemos interrogar sobre ¿Cuáles son las cualidades que debe

    reunir el profesional en Estudios Jurídicos? y ¿A qué modelo de sociedad debe

    responder?

    El aprendizaje desde Proyecto debe contribuir a la constitución de Colectivos

    de Investigación y Formación, conformados por estudiantes, facilitadores(as),

    comunidades organizadas y/o movimientos sociales, en la perspectiva de una

    educación liberadora individual y colectiva que aporte a la transformación de

    la sociedad venezolana. (ver documento Colectivos de la Promoción de la

    Justicia Popular Constituyente)

    ¿QUE ES EL PROYECTO SOCIO-JURÍDICO?

    Proyecto socio-jurídico, es el eje transversal del Programa de Formación de

    Grado en estudios Jurídicos de la UBV, es la unidad orientadora política yacadémica del proceso formativo que integra en cada uno de los Trayectos las

    Unidades Curriculares alrededor de una problemática, necesidad ó conflicto a

    resolver, propuesto desde las comunidades y apoyado por el PFGEJ.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    8/28

    El diagnostico participativo en la comunidad determina el punto de partida

    de las prácticas socio-jurídicas que en ella se realicen, redefiniendo el papel

    del derecho en la sociedad para que este juegue un rol transformador.

    De esta manera se considera que los proyectos deben ser el eje de acción

    socio-jurídica y las demás Unidades Curriculares se constituirán en tributarias

    del proyecto, aportando al desarrollo de éste.

    El Proyecto socio-jurídico debe:

     

    Establecerse desde una relación directa entre los distintos conflictos,

    vacíos y/o ausencias de derechos en las comunidades, pueblos

    indígenas, afros o espacios particulares con expresiones culturales

    específicas.

     

    Relacionar las Unidades Curriculares a las prácticas del Proyecto.

      Procurar integrar el PFGEJ con los demás Programas de la UBV,

     buscando acciones conjuntas en espacios comunes de investigación.

      Establecer una vinculación directa con los problemas reales a través de

    la investigación socio-jurídica, mediante la Investigación Acción

    Participativa IAP.

      Buscar la coordinación con instituciones del Estado responsables de la

    atención jurídica.

     

    Desarrollar el sentido social de las distintas justicias desde sus

    contextos, con legitimidad y pertinencia.

     

    Propiciar el dialogo entre los distintos saberes entre estudiantes,facilitadores y comunidad.

    En general aportar a la concreción y elaboración de Políticas Públicas desde

     procesos de participación de las comunidades y organizaciones sociales,

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    9/28

    generar procesos que contribuyan a la transformación social y al mejoramiento

    de las calidades de vida de los sectores más desprotegidos, en donde la UBV

     juegue un papel a favor de los intereses de los sectores excluidos, oprimidos o

    marginados.

    METODOLOGIA

    Un enfoque metodológico para abordar el campo socio-jurídico de las

     políticas sociales contemplaría 2 objetivos:

    1. 

    Ubicar junto en las comunidades con quienes se trabaja, los orígenes de

    las problemáticas que las afecta, las consecuencias o efectos, facilitando así

    el protagonismo de los sectores sociales excluidos en la solución de sus

     propios problemas. Hay que evitar interactuar en las comunidades con

    valoraciones y preconceptos elaborados, entrar en diálogo en las

    comunidades partiendo del respeto y de actitudes de aprendizaje reflexivas

    que favorezcan la comprensión del conocimiento popular y la expresión de

    la crítica de manera constructiva sin la descalificación o menosprecio que

    el colonialismo intelectual instalado frente a lo popular.2.  Relacionarse con las comunidades en donde se desarrolla el proyecto,

    desde acciones que conviertan a sus miembros en sujetos activos de los

     procesos comunitarios, para lo cual se aconseja el haber profundizado en

    los principios de la metodología  – IAP- y hacer de nuestra practica un

    ejercicio de democracia protagónica revolucionaria que contribuya al

    empoderamiento popular y al compartir de conocimientos y experienciasque favorezcan la solución de problemas o el mejoramiento de situaciones

    sociales y el proceso de aprendizaje reciproco.

    Se busca recoger las perspectivas e intereses de las comunidades, a la vez que

    se posibilita su expresión y protagonismo, desde el diagnóstico, pasando por la

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    10/28

    reflexión colectiva para la construcción de las propuestas hasta llegar a las

    acciones para superar dichas problemáticas; volviendo cuando sea necesario a

    la reflexión o al diagnóstico que reorienten la acción.

    LÍNEAS BÁSICAS DE LA IAP:

      Superar los métodos de investigación tradicional como son la relación

    sujeto-objeto (sujeto, el que tiene el conocimiento, el que propone, el

    que actúa y las comunidades como objetos de investigación, el que no

    tiene conocimientos) para pasar a una relación de SUJETO A SUJETO,

    adoptando una actitud de escuchar, observar y llegar a consensos sobre

    las acciones a desarrollar.

     

    El punto de inicio de proyecto debe ser el DIAGNOSTICO

    PARTICIPATIVO, es decir partir de las necesidades sentidas de la

    comunidad, como condición fundamental para identificar los

     problemas, para luego junto a la comunidad analizarlas desde el ámbito

    socio-jurídico, para proponer acciones. Esto no quiere decir que se deba

    forzar a la comunidad a hacer un diagnóstico para empezar el proyectosocio jurídico. Si la comunidad ha realizado diagnósticos se trata más

     bien de buscar en estos los elementos sobre los cuales podemos aportar

    y si se considera necesario y oportuno se puede promover y/o

     profundizar con la comunidad en determinadas áreas de su diagnóstico.

      LA REFLEXION PERMANENTE es una tarea entre todos los sujetos o

    actores del proceso de investigación del Proyecto, mediante la cual se

    supera el activismo propio de la preocupación de hacer y hacer sin

    reflexionar sobre lo que se está haciendo, sin sacar aprendizajes de esta

     práctica. Se reflexiona sobre la acción que se realiza para volver a la

    acción de manera más cualificada, para luego volver a la reflexión y así

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    11/28

    sucesivamente. Esta actitud debe estar presente en todo el proceso. Es

    importante que la reflexión se dé junto a la comunidad ó colectividad

    con la cual se trabaja el Proyecto y que estas reflexiones se plasmen por

    escrito o en cualquier otra forma; (un video, grabaciones, etc.) 

    COMPRENDER LA REALIDAD INTEGRALMENTE. No limitar el

    análisis o las distintas posibilidades a la realidad sólo local, ir a lo más

    general, relacionar los fenómenos socio-jurídicos locales con el orden

     jurídico nacional e internacional y viceversa, asumir en los análisis un

    enfoque interdisciplinario, es decir el enfoque de análisis no puede ser

    solamente jurídico, habrá que aprovechar los aportes de otras disciplinas

    como la antropología, la sociología, la economía, la psicología, la

    historia, la estadística etc.).

     

    Orientar que el proceso que se adelanta con el Proyecto socio-jurídico

    en las comunidades contribuya a ORGANIZAR y MOVILIZAR a la

     población, en la búsqueda de la transformación de su realidad social y

     jurídica, es decir que el método de investigación aplicado permita

     procesos dinámicos de compromiso político y liberación de los

    miembros de la comunidad.

    Se recomienda en lo posible definir un solo proyecto llevado desde el

    Trayecto I hasta el IV Trayecto, en la medida que se avanza se irán retomando

    las líneas de investigación correspondientes a cada Trayecto y las Unidades

    Curriculares. Sin embargo si no es posible llevar un solo proyecto desde

     primer semestre, lo importante es la relación con las comunidades desde el

    enfoque IAP e ir sistematizando las distintas experiencias de cada uno de los

     proyectos en los distintos Trayectos junto a la comunidad u organización

    social.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    12/28

    ASPECTOS A TENER EN CUENTA

    Como parte de un proceso en construcción, son múltiples factores con los que

    nos hemos tropezado en el desarrollo del Proyecto socio-jurídico, desde la

     poca formación de los docentes en el ámbito metodológico liberador; las

    orientaciones no claras sobre lo que es o debe ser Proyecto; las dificultades

     para llegar a las comunidades, por los mecanismos de resistencia generados

    en estas muchas veces por el abuso de instituciones incluidas las

    académicas, o por los métodos discriminatorios que se implementan, etc. etc.

    Todos estos aspectos que nos han traído dificultades y distorsiones, en gran

    medida también obedecen a los métodos de investigación y valores que se handifundido desde la educación tradicional (positivista), que no ve a la

    comunidad como sujeto de conocimiento y de su propia transformación.

    Dentro de esta complejidad de la realidad comunitaria y del método de

    investigación que requiere la construcción de vínculos y confianzas

    reciprocas, es necesario comprender que muchas veces será más factible

    generar el vínculo comunitario realizando aportes concretos a la solución deun problema contingente de la comunidad que invitando inicialmente a un

    diagnostico; pero esto no implica que se deban siempre descuidar los

     principios de la IAP en el accionar, al contrario debe concebirse esto como

     parte de la implementación de este método y orientarlo participativamente en

    la reflexión y el accionar.

    Tener en cuenta que Proyecto:   No es Tesis de grado (según lo aprobado en el Consejo Directivo con

    Resolución Nº (CD-0-06-07) según Memorando con nomenclatura

    S.A. Nº 00186/2008 enviado a DGA de fecha 18 de Abril de 2008.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    13/28

       No solamente es un trabajo académico que va a solucionar los

     problemas de las comunidades.

       No debe haber una separación entre teoría y práctica.

     

     No se va a la comunidad solamente a poner en práctica losconocimientos teóricos técnicos del Derecho. Es un proceso de

    investigación y acción colectiva, entre sujetos.

       No se va a la comunidad a aplicar solamente el derecho constituido, se

    va a construir elementos de un nuevo derecho.

      Se va a proponer transformaciones del derecho desde la realidad

    social, y con la comunidad, se va a implementar la formulación de políticas públicas.

      Proyecto no debe ser definido en el aula entre el docente (a) y los

    estudiantes y luego aplicado o impuesto en las comunidades.

       No debe ser definido por el docente

       No es un “consultorio” jurídico, es una práctica socio-jurídica en la cual

    los actores o sujetos interactúan.

      El objetivo de Proyecto no es solo lograr una reivindicación particular

    (aunque está sea válida), el objetivo es la cualificación de los sectores

     populares, los estudiantes, y los docentes en la acción conjunta con la

    comunidad, y obtener como resultado la creación de conocimiento

    colectivo, al tiempo que se proponen salidas de acción para la solución

    de las problemáticas.

     

    El objetivo de los Proyectos no puede estar enfocado solamente en

    sacar una buena calificación o defenderlo frente a unos jurados, el

    objetivo de proyecto es generar procesos con los actores, para la

    transformación de la sociedad.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    14/28

      Buscar que las líneas de investigación, se orienten en función del

    Proyecto y no que el Proyecto se acomode a las líneas de investigación.

      En lo posible debe desarrollarse en la misma comunidad desde el primer

    Trayecto hasta

    IV trayecto.

      Debe ser un solo proyecto que desarrolla leneas de investigación de

    acuerdo a cada Trayecto y definidas en la maya curricular.

      El proyecto debe estar orientado hacia la definición de nuevas leyes que

    respondan al modelo socialista.COMO ABORDAR PROYECTO EN CADA TRAYECTO

    PRIMER TRAYECTO. Sociedad, Justicia y Derecho

    PROYECTO I: ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

    LINEAS DE INVESTIGACIÓN: sociedad, justicia y diversidad

    Contenidos:

    Teorías de la Justicia

    Métodos de Investigación Acción Participativa

    Técnicas Cualitativas y Cuantitativas de la Investigación

    Análisis de Datos Estadísticos.

    Modalidad Base (diurno, mañana y tarde): 4 años, 2 semestres

    Modalidad Combinada: (Nocturno y fin de semana), 5 años, 3 Semestres

    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    El docente trabajará con los estudiantes en aula, los aspectos teóricos sobre las

     justicias, teniendo claro que no existe un solo sistema jurídico, que los

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    15/28

    distintos pueblos y culturas han desarrollado sistemas jurídicos que se

    diferencian del nacional. Entender este aspecto es uno de los desafíos de los

    nuevos abogados(as) para generar nuevos procedimientos de práctica política

    y acceso a la justicia, “se impone repensar el poder comuni tar io, el r etornode los sujetos hi stór icos y la producción alternati va de jur idicidad a parti r

    de la pluralidad de fuentes”

    El nivel de eficacia de las justicias pasa por legitimar a los actores o sujetos

    involucrados en la construcción de normas jurídicas, de acuerdo a sus

    necesidades y expectativas.

    Los estudiantes tendrán que ubicar la problemática del Proyecto socio-jurídicoteniendo como base la Constitución de la República Bolivariana de

    Venezuela, y las luchas, propuestas y experiencias de otros pueblos

    latinoamericanos, además de contextualizar su Proyecto en el proceso

    histórico venezolano.

    Se trabajarán en este Trayecto los aspectos Políticos metodológicos desde los

    enfoques de la Investigación Acción Participativa -IAP- y demás técnicas yherramientas que contempla una investigación social.

    Docentes y estudiantes pueden manejar los tiempos teniendo en cuenta los de

    la comunidad en donde adelantarán el Proyecto y el calendario académico.

    Algunas recomendaciones dentro de la IAP

    La IAP otorga menos énfasis al conocimiento que comúnmente se llama

    “científico” y le da mayor relevancia al conocimiento emanado de la

    “práctica” que surge desde las comunidades. La IAP es una ciencia autónoma

    al servicio del pueblo. Metodológicamente la IAP traza el siguiente recorrido:

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    16/28

      Determinar los grupos claves (comunidades) para el trabajo de inserción

    de los estudiantes.

    Determinar la importancia social, cultural, política y geográfica del

    grupo social en donde se proyecta el trabajo investigativo. 

    Devolución sistemática del conocimiento a las comunidades, para la

    cualificación de todos los actores que participan en el proceso de IAP.

      Adoptar una posición respetuosa con las comunidades Construcción de

    elementos para fortalecer o construir la organización política.

      Sistematizar las experiencias a partir de la reflexión acción

     Niveles de la IAP

    1. 

    Análisis del contexto situacional (diagnósticos participativos)

    2.  Interpretación de la realidad para comprenderla, determinando el momento

    histórico, los actores involucrados, el escenario, las relaciones de poder que

    se evidencian con el acontecimiento o hecho a investigar.

    3. 

    Lograr una visión integral de la realidad: analizando los aspectos no

    visibles que están detrás de las situaciones y acontecimientos,estableciendo una relación entre éstos y factores de orden regional,

    nacional y global, es decir articular lo micro y lo macro.

    4. 

    Definir las alternativas de acción y decisión.

    El acercamiento a la comunidad

    Uno de los problemas que se presentan a los estudiantes es el cómo llegar a la

    comunidad para definir el proyecto, la experiencia a nivel nacional ha sido el

    trabajar en las comunidades a las cuales pertenecen los estudiantes, pero esto

    requiere de estrategias para poder ser aceptados con el proyecto de

    investigación de PFGEJ.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    17/28

    Los líderes son importantes para tener un acercamiento con una comunidad.

    Se debe tener en cuenta la legitimidad de los líderes, muchas veces estos se

    imponen y no gozan de mucha aceptación.

    Una vez se haya trabajado en aula la metodología IAP, se debe dar el primer

     paso para definir colectivamente (estudiantes, docentes y comunidad) la

     problemática que se quiere abordar, y decidir entre los objetivos que se

     persiguen en el corto, mediano y largo plazo (los tiempos). Para dar este

     primer paso conviene que se cite a una asamblea de la comunidad lo más

    amplia y participativa posible o mejor aún participar en los espacios de

    asamblea programados por la comunidad, en estos espacios se debe informarsobre el proyecto y sobre los objetivos de la UBV.

    También se puede iniciar este proceso con una reunión con voceros de

    Consejos Comunales o líderes comunitarios u organizaciones sociales,

    interesadas en desarrollar junto a los estudiantes y docentes los Proyectos

    socio-jurídicos, con ellos se analizará y reflexionará, frente a las problemáticas

    existentes que requieren una acción en el campo socio jurídico.Un segundo paso será la realización de un diagnóstico participativo con la

    comunidad o colectivo a trabajar, con relación a los aspectos que se requieren

    abordar, el objetivo aquí es que las comunidades junto con los estudiantes

    encuentren un espacio común en donde analizar las problemáticas, para llevar

    a cabo acciones posibles.

    Desde esta perspectiva, el diagnóstico participativo da elementos para laelaboración de una propuesta a desarrollar con la comunidad. Por otra parte

    coloca a la vista de todos, las temáticas que hay que debatir para poder

    transformar la realidad, ubicar con claridad lo que se pretende cambiar, por

    otra, coloca a los actores en condiciones de aportar en este proceso, para

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    18/28

    llegar en primera instancia a evaluar la magnitud y posibilidades de acciones

    que contribuyan a la solución de las problemáticas.

    El Grupo de estudiantes deberá facilitar el proceso de análisis, discusión,

    reflexión y ordenamiento de los resultados de diagnóstico. Esta técnica está

    enfocada en el concepto de necesidad, en donde se analizan las prioridades, las

     posibles soluciones y las potencialidades transformadoras de las comunidades.

    El procedimiento adecuado para analizar prioridades desde la IAP es la

    asamblea o reuniones ampliadas y representativas de las comunidades. La

    asamblea permite conocimiento colectivo de las problemáticas y sus posibles

    salidas, autogestión al valorar las diferentes capacidades de los miembros de lacomunidad en una actitud proactiva, para superar la pasividad y dependencia

    de factores externos. La asamblea es una forma colectiva de afrontar la

    realidad, y por ello se deben respetar todas las intervenciones de sus

    miembros, si no existe estos espacios de encuentro se deben propiciar.

    Definido el Proyecto desde la comunidad con la metodología IAP, se dará una

    mayor apropiación por parte de la comunidad de su problemática y por tantolas acciones se legitiman.

    Tener en cuenta que el Proyecto Socio-Jurídico  debe estar orientado a

    CREAR Y FORTALECER LOS MEDIOS DE PARTICIPACION

    POPULAR PARA LA FORMULACIÓN Y CONTROL DE LAS

    POLITICAS PUBLICAS, ya que en el IV y último Trayecto se culminará

    con la formulación de Políticas Públicas a partir de propuestas locales,estadales o nacionales, como expresión de una participación colectiva entre

    Universidad y comunidad, y si es posible algunas instituciones vinculadas a

    las problemáticas.

    LA SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIAS

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    19/28

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    20/28

    Como pudo verse en el Primer Trayecto, si el proyecto y el diagnostico ha

    sido elaborado con la comunidad, este responde a las necesidades y

     proyecciones de mejoramiento de las calidades de vida, así como a la

     promoción de una Justicia Popular Constituyente

    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    Teóricamente el Proyecto socio-jurídico debe ser fortalecido con los

    elementos contemplados en las unidades curriculares de este trayecto, no

    olvidar que las U.C. deben tributar o contribuir con los elementos teóricos al

    fortalecimiento del Proyecto socio-jurídico.

    Cualquiera que sea el Proyecto socio-jurídico, debe contemplar la resolución

    de problemas o conflictos, por lo que en el segundo trayecto este debe estar

    enfocado sobre los objetivos específicos o generales que estén en relación al

    análisis sobre los problemas que se presentan al interior de la comunidad y

    que seguramente tienen su origen en el ordenamiento jurídico existente.

    La comunidad debe seguir participando junto con los estudiantes desde las

    acciones y reflexiones en el debate de estos temas, siendo esta una forma de ir

    fortaleciendo a los sujetos comunitarios sobre aspectos políticos y jurídicos

    que se relacionan con el Proyecto, de ahí que es necesario que la discusión y

    los contenidos sobre los problemas y conflictos deban ser llevados a la

    comunidad. Con la metodología de IAP, la comunidad no solo participa en el

    autodiagnóstico, sino que es prioritario para ellas, además participa

    en acciones que se harán, es decir en todo el proceso.

    La producción del conocimiento, es el resultado de un proceso de acción y

    reflexión colectiva que convierte a los actores en protagonista de acciones

    transformadoras, puesto que, desde el momento en que la comunidad participa

    en la ubicación de sus problemáticas y en la definición de las acciones desde

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    21/28

    el conocimiento de su realidad cotidiana, se están construyendo nuevas formas

    de actuar y de relacionarse. Este paso quiere decir que debe haber una

    implicación progresiva de la comunidad.

    De acuerdo al proyecto que se implementa se hace un análisis con la

    comunidad de cuáles son las instituciones encargadas de atender y buscar

    soluciones a este tipo de problemáticas.

    Se inicia un proceso de formación tanto jurídico como social, esta

    capacitación puede hacerse en forma de talleres en donde se analicen casos

    específicos o generales y con participación institucional.

    El análisis de coyuntura puede estar enfocado a los marcos

     jurídicos deficientes o eficaces para el tratamiento de casos específicos,

    también hay que analizar el sector poblacional sus características socio

    culturales y económicas, el momento actual político y económico tanto

    nacional como internacional.

    Al finalizar el Trayecto II se presentará un informe sobre los resultados de esta

    fase del proyecto, que sumado a la primera parte de la propuesta y diagnóstico

    situacional y a la definición de algunas acciones va dando mayor claridad al

     proceso de IAP. En el primer trayecto también se debe sistematizar la

    experiencia.

    TERCER TRAYECTO

    PROYECTO III: CIUDADANIA E IGUALDAD REAL

    LINEAS DE INVESTIGACIÓN: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA

    Contenidos: Los Derechos Humanos en la Constitución

    Métodos de Investigación Hermenéutica

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    22/28

    Técnicas de Investigación

    Modalidad Base (Diurno, mañana y tarde): 4 años, 2 semestres

    Modalidad Combinada: (Nocturno y fin de semana), 5 años, 2 Semestres

    El proyecto ya viene con dos resultados de la investigación, el diagnostico

     participativo, los objetivos y las primeras acciones, los análisis socio-jurídicos

    y culturales, la gestión y las instituciones responsables y colaboradoras del

     proyecto en los procesos de formación y búsqueda de soluciones a las

     problemáticas concretas.

    En esta tercera fase el proyecto se enfoca sobre los objetivos relacionados

    con los Derechos Humanos contemplados en la Constitución, los Derechos

    Humanos existentes internacionalmente promulgados por organismos

    internacionales de los cuales Venezuela es firmante y ha ratificado.

    Estrategias metodológicas

    Se trabajara métodos y técnicas de investigación: el análisis de textos jurídicos

    desde la hermenéutica, las entrevistas individuales y colectivas con losdiferentes actores comunitarios del el Proyecto.

    La hermenéutica como método de investigación en lo jurídico no puede

    quedar solo en la interpretación técnica del texto y del lenguaje. “La llamada

    hermenéutica jurídica, que es la que llevamos a cabo los abogados y abogadas

    al interpretar el derecho, al tratar de comprender la juridicidad, tiene pleno

    sentido si se liga a supuestos antropológicos, antológicos y éticos. Esto es, sitenemos como base el conocimiento del ser del derecho y del lugar del ser

    humano ante la juridicidad, y si además conocemos la realidad social concreta

    en donde se aplica”.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    23/28

    Los abogados tradicionalmente han sido formados con una concepción

    un ivoca del derecho, reducida sólo a la normati vidad y a la ley, negándose

    la complejidad y la riqueza del fenómeno jurídico,”  la univocidad del

    derecho se convierte en “absolutismo jurídico”. 

    El proyecto socialista Bolivariano requiere superar esa visión univoca y

     positivista del derecho y pasar al reconocimiento del otro, de los desiguales,

    de los pobres.

    Las Unidades Curriculares están relacionadas con los aspectos de diversidad

    cultural y la jurisprudencia: dada la composición cultural del sector en donde

    habitan grupos amplios provenientes de sectores campesinos e indígenas o deorganizaciones sociales, se recomienda no olvidar que hay que tener en cuenta

    dentro de los objetivos específicos el análisis socio cultural.

    Si es posible se deberían analizar los marcos jurídicos de los grupos

    indígenas, así como de otros grupos donde se desarrolla el proyecto.

    En esta etapa la investigación arroja otros resultados que permiten ir

    enriqueciendo la investigación, lo cual nos contribuye a ir definiendo

     propuestas normativas y de políticas públicas.

    Se elabora un informe en donde se expresen el estado, los avances y resultados

    del proyecto.

    CUARTO TRAYECTO: Atención Jurídica y Políticas Públicas

    PROYECTO IV: JUSTICIAS COMUNITARIASLINEAS DE INVESTIGACIÓN: ATENCIÓN JURIDICA Y POLITICAS

    PUBLICAS

    Contenidos: Metodología para la Elaboración y Evaluación de proyectos

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    24/28

    PROYECTO IV, parte de la experiencia alcanzada con los proyectos

    anteriores desde donde se han incorporado aspectos teóricos y desarrollado

    una serie de acciones junto a las comunidades, lo que ha posibilitado la

    formulación y ejecución de proyectos, con la finalidad de promover latransformación de la realidad social a partir de la formulación de Políticas

    Publicas en función de la justicia social y de la transformación del orden

     jurídico que ha excluido históricamente a las mayorías.

    El proyecto en este Trayecto busca incentivar la práctica de atención socio-

     jurídica superando el asistencialismo en las comunidades, para apoyar

     procesos organizativos y de movilización de los sectores y organizacionessociales populares, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas y

    demandas de justicia social en equidad, también aportar a la resolución de

    conflictos partiendo de medios alternativos, o de lo que preferimos llamar

    derecho comunitario, generados desde las mismas comunidades.

    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    Para este trayecto se ha constituido un Sistema Nacional deOrganización, Acompañamiento e Investigación SNAOI. Que se relaciona

    con el Proyecto socio-jurídico en la medida que la sistematización debería

    hacerse con las comunidades así como las Propuestas de normativas y

    Políticas Públicas y de transformación de la Atención Jurídica o del Sistema

    Jurídico.

    En este Trayecto se irá concluyendo el proceso de sistematización junto conlas comunidades. En esta etapa se entrará a desarrollar aspectos teórico-

     prácticos de la sistematización desde las metodologías participativas: Los

    resultados obtenidos en los trayectos anteriores deben haberse ido

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    25/28

    sistematizando, sin embargo ahora se harán con mayor rigurosidad de manera

    que generen propuestas, tanto de atención jurídica como de Políticas Públicas

    Se pide que en función de la estrategia, aprender haciendo, los y las docentes

    de Proyecto, lleven a litigio un caso individual o colectivo que puede ser de la

    comunidad o el colectivo en el que desarrollan el Proyecto socio-jurídico. Es

    importante que desde el desarrollo de Proyecto, como desde las prácticas

    institucionales se analice críticamente el papel de las instituciones que tienen

    que ver con el Proyecto incluidas las judiciales, su estructura, la atención, la

    defensa de los intereses populares, su funcionamiento etc.

    Los anteriores aspectos se registran en los formatos que se aplican en últimosemestre, esto permitirá ir organizando la información, así como llevar una

    memoria de los proceso del Proyecto socio-jurídico.

    Con el acumulado de la experiencia de Proyecto en cada uno de los trayectos,

    como también los elementos teóricos adquiridos en cada una de las unidades

    curriculares, elementos que junto a la experiencia con las comunidades,

    organizaciones sociales se analiza cómo operan las políticas públicas. Se procede a diseñar propuestas de políticas públicas, sean estas de orden estadal

    o nacional.

    Continuando con la metodología IAP estas propuestas deben ser elaboradas

     junto a las organizaciones sociales y comunidades con quienes se trabajó el

    Proyecto socio-jurídico.

    Los proyectos deben ser presentados ante la comunidad y ante los

    compañeros y de otras secciones, buscando así llegar a un intercambio de

    experiencias que permitan enriquecer el aprendizaje e ir definiendo

    conjuntamente las propuesta regional, estadal y nacional. En esta parte el

    ejercicio está en agrupar las propuestas que tienen aspectos comunes, desde

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    26/28

    las diferentes particularidades, una vez llegado a esta etapa se debe definir un

    equipo representativo de las distintas secciones que consoliden las propuestas

     por Estado y luego en el nivel nacional. La definición de equipos es buscando

    ser operativos.

    LA EVALUACION

    La evaluación de proyecto se debe hacer de una manera cualitativa, teniendo

    en cuenta que no es una tesis de grado se deben definir otros

    criterios evaluativos. Es importante tener en cuenta a la comunidad en la

    evaluación final del proyecto.

    Creo necesario desarrollar más esta parte.

    ANEXO

    Un esquema para elaborar una sistematización escrita o informe general de

     proyecto socio jurídico

    1.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    1.1.  NOMBRE Ejemplo de nombre de proyecto: “Asesoría Jurídica y

    Social en Derechos Económicos, Sociales y Culturales - DSC” 

    1.2. 

    DESCRIPCIÓN: El Proyecto contempla la organización y puesta en

    funcionamiento de una Asesoría Jurídica y social, brindando instancias

    de capacitación y promoción de los Derechos Humanos, centrándose

    específicamente en Derechos Económicos, Sociales y Culturales

    (DESC) y destinado a población con necesidades básicas insatisfecha.

    Implementado por la UBV PFGEJ

    1.3. ANTECEDENTES: El proyecto se inicia por iniciativa de estudiantes y

    comunidad

    Establecidos los vínculos entre UBV y organización social, resulta

    necesario partir de un diagnostico levantado entre comunidad y UBV,

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    27/28

     para lo cual se diseñan técnicas para obtener la información que se

     busca recoger. Las problemáticas presentadas, causas. Los aspectos

     positivos de la comunidad como de la normas. Como se fue

    organizando el proyecto2.

     

    PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER: La construcción del

    diagnóstico centrado en las problemáticas más sentidas en la comunidad

    como en los aspectos relevantes o positivos.

    3.  BENEFICIARIOS: Los habitantes de la comunidad

    4. 

    CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN: Social, cultural, económica

    5.  LOCALIZACIÓN: Geográfica –  municipal, estadal y regional

    6.  OBJETIVOS y METAS a alcanzar: Objetivo General, Objetivos

     particulares o específicos. Metas que se persiguen en cada uno de los

    objetivos específicos

    7.  ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA: Actividad Semanas del semestre 1 2

    3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    7.1. 

    Diagnóstico

    7.2. 

    Elaboración de proyecto

    7.3. Actividades para llegar a resultados

    2. ESTUDIANTES PARTICIPANTES, comunidad y docente.

     Nombres y apellidos C.C. sección aldea email

    ARTICULACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES CON

    PROYECTOUnidad Cunicular Trayecto Semestre

    BIBLIOGRAFIA

    Investigación Acción Participativa: propuesta para un Ejercicio Activo de

    Ciudadanía. Colectivo ioé.

  • 8/20/2019 Guia Proyecto - Betty y Rafael

    28/28

    Carlos Pineda, Miguel Angel de Prada y Walter Actis. c/luna, 11-1º dcha,28004, Madrid. [email protected] –  www.nodo50.org/ioe. Junio 2003

    Antonio Carlos Wolkmer. Repensando los Fundamentos Contemporáneos dela Juridicidad: Pluralismo y Alternatividad. Primer Congreso Latinoamericanode Justicia y Sociedad. Panel: Alternatividad Judicial. Bogotá Octubre de2003.

    Beuchot, Mauricio. (1977) Tratado de hermenéutica analógica, Medico, Ed.Facultad de Filosofía y Letras. Universidad nacional Autónoma de México.

    PFGEJ, Sistema Nacional de Organización, Acompañamiento e Investigación,tiene dentro de sus objetivos: promover la Organización Nacional deEgresados.