Guia de trabajo no1 carla lopez

6
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano –CUM– Escuela de Ciencias Psicológicas Curso Modelos Psicopedagógicos Licenciada Liliana Álvarez Ciclo Académico 2015 GUIA DE TRABAJO No. 1 Carla Ivanova López Castañeda Carnet 201115218 9º Semestre Jornada Nocturna Guatemala 04 de marzo de 2015

description

Modelos Psicopedagógicos Teorías del Aprendizaje

Transcript of Guia de trabajo no1 carla lopez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano –CUM–

Escuela de Ciencias Psicológicas

Curso Modelos Psicopedagógicos

Licenciada Liliana Álvarez

Ciclo Académico 2015

GUIA DE TRABAJO No. 1

Carla Ivanova López Castañeda

Carnet 201115218

9º Semestre

Jornada Nocturna

Guatemala 04 de marzo de 2015

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Psicológicas

Curso Modelos Psicopedagógicos

GUÍA DE TRABAJO NO. 1 Teorías y Modelos psicopedagógicos

1. Identifique por lo menos 10 términos-psicopedagógicos que se han discutido o

mencionado en clase hasta la presente fecha, elabore un listado con respectiva definición de cada uno (1.0 pto.)

APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

COGNITIVO

Se refiere a todo lo relacionado con la capacidad de entender, razonamiento,

aplicación del pensamiento, (memoria, sumisión de problemas) inteligencia.

COMPORTAMIENTO

Es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su

entorno o mundo de o

inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que

lo afecten.

CONDUCTA

Manera de comunicarse de un

está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución,

resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de

sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto.

DIAGNÓSTICO

Indica el análisis que se realiza para determinar cuáles la situación y cuáles son las

tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones,

datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor

qué es lo que está pasando.

ENTREVISTA

Es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta

(entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo aciertos esquemas o pautas de

un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.

INTELIGENCIA:

Es una acumulación de conocimiento, mientras que la inteligencia implica hacer el

mejor uso de un saber previo. No obstante, el modo para identificarla cualidad de ser

inteligente ha sido enormemente debatido.

LENGUAJE

El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres

humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado

que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez.

MEMORIA

Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocarlas

experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).

PSICOPEDAGOGÍA

Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de

aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema

presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un

mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. La

psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del

aprender. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer.

2. Elabore una síntesis personal sobre lo que sabe y ha comprendido del tema “teorías del aprendizaje”, misma que no debe exceder de una página (1.5 ptos.)

La mayoría de las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que

han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen referencia a aprendizajes

de laboratorios, que solo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los

procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula.

Condicionamiento:

Estas teorías como tal, no solo se enfocan al fenómeno educativo, sino

también desarrollaron algunos planteamientos referentes a la formación de la

personalidad en el ser humano.

El ser humano es para el condicionamiento producto de los estímulos y

respuestas del medio en el que se desarrolla, es pues condicionado a reaccionar de

cierta manera ante situaciones o problemáticas que enfrente; el aprendizaje es el

resultado observable hacia esos estímulos recibidos, es el programador de la

conducta observable del ser humano.

Medicionales:

Durante los últimos años se han tenido grandes avances en la investigación

científica del área social, y la psicología no ha sido la excepción, han surgidos

corrientes a algunas de las situaciones, el material propone el estudio de una corriente

relativamente nueva: El Cognitivismo, en el que tratan de englobar a diversas

corrientes psicológicas.

Los seguidores de la Gestalt consideran que el ser humano posee una gran

capacidad para organizar el campo percibido (lo conocido) y esto le sirve de base para

adaptarse a los cambios que se den a su alrededor, tomando en cuenta esto, podría

considerar el punto de vista de esta corriente: el ser humano actúa no de manera

repetitiva sino organizada al momento de hacer uso del conocimiento adquirido, es

decir no somos reproductores simples del saber sino adaptadores del mismo en

razón de la situación que se presente.

Al ver al aprendizaje como fenómeno interno y externo en el individuo, su

comprensión puede volverse más fácil, pues no solo necesita el individuo estímulos

sino también motivación para aprender algo, cuando esta motivación se vuelve

intrínseca el aprendizaje será mejor asimilado por el educando, también estos

intereses estarán guiados por factores ajenos a él, podrían ser desde condiciones

económico-sociales, políticos, el aprendizaje acá se vuelve el medio para lograr el

desarrollo de las capacidades, aptitudes, actitudes, habilidades y la personalidad en

total del individuo mismo.

3. Investigue en otras fuentes qué son los Modelos Psicopedagógicos para la

enseñanza, elabore definición personal en un mínimo de 10 líneas (2.0 ptos)

Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica son una representación

que refleja el diseño, la estructura y de los componentes esenciales de un proceso de

intervención en orientación, y en los cuales se pueden distinguir tres categorías:

modelos teóricos, básicos y modelos organizacionales. Los modelos teóricos son

formulaciones elaboradas por los autores encuadrados en las diversas corrientes;

mientras que los modelos básicos de intervención se distinguen el de programa,

consejería y el de consulta, por último los modelos organizativos: formas de organizar

la educación en un contexto determinado, en base a unos postulados teóricos.

Modelos de intervención se define por los supuestos en los que se asienta respecto a

clientes y consultores, por sus metas, por los pasos o fases de realización, por las

modalidades de intervención, que pueden ser directa e indirectas. Los modelos de

intervención serán conceptualizados como estrategias para conseguir unos

resultados propuestos. A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos

que el orientador debe conocer. La investigación ha contribuido en determinar la

eficiencia de estos modelos.

4. Elabore un cuadro expositivo con los modelos vistos en clase y por lo menos un

modelo más de cada teoría (conductual, cognoscitivo y social). (2.0 ptos)

CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

Funda

mento

s

Esenci

ales

Estudia la

conducta del

ser humano

con un método

deductivo y

como un

comportamient

o observable

medible y

cuantificable

El ser

humano

tiene hacia la

autorrealiza

ción y

trascendenci

a

Se enfoca

en estudiar

las

representaci

ones

mentales

teniendo

característic

as

racionalistas

con

tendencias

hacia el

constructivis

mo

El proceso de

desarrollo cognitivo

individual no es

independiente o

autónomo de los

procesos

socioculturales en

general ni de los

procesos

educacionales en

particular

Intenta explicar la

naturaleza del

conocimiento del ser

humano tomando

como base el

conocimiento previo

que da nacimiento al

conocimiento nuevo

5. Elabore tres conclusiones sobre lo que aprendió al elaborar este guía (1.5 ptos.)

Es propósito del modelo conductista:

Vincular el aprendizaje con el desarrollo afectivo de los educandos

Moldear el aprendizaje a partir del adiestramiento de la conducta

Usar la conducta como medios efectivos para la construcción de conocimiento

Generar un pensamiento crítico a partir de la adopción de unas conductas

determinadas.

Es propósito de la pedagogía tradicional.

Propiciar espacios de aprendizaje autónomo para la construcción propia del

aprendizaje

Transmitir conocimientos a los estudiantes para que estos los aprendan de manera

exacta

Dar insumos para el desarrollo de competencias pedagógicas

Tener en cuenta los procesos de aprendizaje de los estudiantes para mejorar el acto

educativo.

Es propósito de pedagogía conceptual:

Generar un mejor desempeño en pruebas de conocimiento

Propiciar la estructuración organizada del conocimiento

Involucrar el funcionamiento de la mente humana en un acto educativo en función

del aprendizaje

Mediar el aprendizaje únicamente a partir de la conceptualización.