Guia 4 estados_financieros

22
DEFINICION ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Las características de los estados financieros básicos son: 1. La utilidad se refiere a que su contenido informativo debe ser relevante, veraz y comparable y su emisión debe ser oportuna. 2. La relevanciase sustenta en que debe presentar información financiera importante para la empresa, producto de un proceso que garantiza la veracidad o real existencia de las transacciones que dan lugar a dichas expresiones numéricas, que a su vez deben mantener una misma estructura por varios periodos para que sea comparable a través del tiempo. 3. La confiabilidad exige que sean estables, es decir, consistentes, objetivos y verificables. 4. La consistencia hace mayor hincapié en la comparabilidad, lo que exige que los estados financieros sean elaborados bajo normas establecidas (PCGA y NECs) para que mantengan una misma estructura y que sean verificables, es decir, que sus saldos tengan los respaldos documentados necesarios. 5. La provisionalidad se da porque contienen estimaciones para determinar la información correspondiente para cada periodo. Esta característica de los estados financieros hace referencia a la prudencia con que deben ser elaborados y luego analizados, ya que pueden incluir estimaciones, es decir, cifras que no están confirmadas y que se presentan de acuerdo a un supuesto. Estos supuestos deben ser obtenidos de manera técnica y con conservatismo, que es un principio de contabilidad que exige prudencia el momento de estimar resultados. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados de propósito general: Son aquellos que se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados. Con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos.Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.(Son estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados).

Transcript of Guia 4 estados_financieros

Page 1: Guia 4 estados_financieros

DEFINICION ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros

o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar de la

situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha

o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestores,

reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son

elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas

contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por

contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las características de los estados financieros básicos son:

1. La utilidad se refiere a que su contenido informativo debe ser relevante, veraz y

comparable y su emisión debe ser oportuna.

2. La relevanciase sustenta en que debe presentar información financiera

importante para la empresa, producto de un proceso que garantiza la veracidad

o real existencia de las transacciones que dan lugar a dichas expresiones

numéricas, que a su vez deben mantener una misma estructura por varios

periodos para que sea comparable a través del tiempo.

3. La confiabilidad exige que sean estables, es decir, consistentes, objetivos y

verificables.

4. La consistencia hace mayor hincapié en la comparabilidad, lo que exige que los

estados financieros sean elaborados bajo normas establecidas (PCGA y NECs)

para que mantengan una misma estructura y que sean verificables, es decir,

que sus saldos tengan los respaldos documentados necesarios.

5. La provisionalidad se da porque contienen estimaciones para determinar la

información correspondiente para cada periodo. Esta característica de los

estados financieros hace referencia a la prudencia con que deben

ser elaborados y luego analizados, ya que pueden incluir estimaciones, es decir,

cifras que no están confirmadas y que se presentan de acuerdo a un supuesto.

Estos supuestos deben ser obtenidos de manera técnica y con conservatismo,

que es un principio de contabilidad que exige prudencia el momento de estimar

resultados.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estados de propósito general: Son aquellos que se preparan al cierre de un

periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados. Con el ánimo principal de

satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico

para generar flujos favorables de fondos.Se deben caracterizar por su concisión,

claridad, neutralidad y fácil consulta.(Son estados financieros de propósito general, los

estados financieros básicos y los estados financieros consolidados).

Page 2: Guia 4 estados_financieros

Estados Financieros Consolidados. Son aquellos que presentan la situación

financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la

situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus

subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola

empresa.

Estados de propósito específico: Son aquellos que se preparan para satisfacer

necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan

por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas

partidas u operaciones (Balance Inicial, Estado de Costos, Estado de Inventarios o estados

financieros extraordinarios, de periodos específicos entre otros.)

Estados financieros básicos

El balance general

El estado de resultados

El estado de cambios en el patrimonio

El estado de cambios en la situación financiera

El estado de flujo de efectivo

ANÁLISIS FINANCIEROS

Consiste en recopilar los estados financieros estáticos, como el Balance General, y

dinámicos, como el Estado de Ganancias y Pérdidas, para comparar y estudiar las

relaciones existentes entre los diferentes grup0os de cada uno y observar los cambios

presentados por las distintas operaciones de la empresa.

INSTRUMENTOS: Los instrumentos de análisis Financieros se resumen en:

1. Los indicadores: Nos denotan la relación entre dos o más cuentas que reflejan los

resultados de la gestión empresarial en su conjunto, cada indicador en particular nos

brinda información sobre los resultados obtenidos en cada una de las áreas de la

organización.

2. Las tendencias y comportamientos: Ilustran a cerca de la forma como una variable

en particular ha evolucionado, se ha estancado o se ha deteriorado en un tiempo

determinado

3. Las medidas cuantitativas: Muestran el grado en que el comportamiento de una

variable esta explicado por otra variable

METODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS

Son procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Los principales métodos para realizar el respectivo análisis financiero son: 1. Análisis Vertical: Es un análisis estático que se aplica en el Balance General y en el Estado de Resultados en el cual se relaciona o compara en porcentaje una variable que se toma como base o parámetro respecto a las demás. Para su implementación se necesita tan sólo de un estado financiero a una fecha de corte dada. El objetivo del

Page 3: Guia 4 estados_financieros

análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo. 2. Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Mediante este método la empresa se informa si los cambios en las actividades y resultados han sido positivos o desfavorables, permite definir cuales merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha del negocio.

Una primera columna en la cual parecen los nombres de las cuentas.

En una segunda columna aparecen los saldos del primer periodo

En la tercera columna los saldos del segundo periodo.

En la cuarta columna en la cual se calcula la variación absoluta o crecimiento que entre un año y otro presentaron las cuentas de cada estado financiero en particular, la cual se calcula restándole al saldo de las cuentas del período dos (2), los saldos de las cuentas del período uno (1).

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

DEFINICION:

El estadoderesultados es un estado financiero básico que presenta información

relevante acerca de las operaciones desarrolladas por la empresa en un período

determinado. Contiene uno de los datos más importantes de todo negocio: su utilidad

o pérdida neta. En este estado se resumen todas las transacciones correspondientes a

los ingresos generados y a los costos y gastos incurridos por la empresa en un período

determinado. La diferencia que resulta entre los ingresos y egresos será el producto de

las operaciones que puede ser utilidad o pérdida.

Se habla de un período determinado, por cuanto una utilidad o pérdida se obtiene por

actividades de diversa naturaleza y realizadas a lo largo del tiempo. Desde el punto de

vista financiero, reviste una importancia fundamental el determinar la correspondencia

de ingresos, costos y gastos en diferentes períodos.

El Estado de Resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de

resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos, cuyos saldos deben ser

cerradas al finalizar el ejercicio contable. Los valores deben corresponder exactamente a

los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen

en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

IMPORTANCIA:

En general, el Estado de Resultados, resume los Resultados de las Operaciones de la

compañía referentes a las Cuentas de Ingresos y Gastos en determinado periodo. Del

Page 4: Guia 4 estados_financieros

Estado de Resultados SE OBTIENEN los “resultados” de las Operaciones para

Determinar si se Ganó o Se perdió en el desarrollo de las MISMAS.

El estado financiero trata de determinar el monto por el cual los ingresos contables

superan a los gastos contables. Al remanente se le llama resultado, el cual puede ser

positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad, y si es negativo se le denomina

pérdida.

Es quizás el estado de mayor importancia por cuanto permite evaluar la gestión

operacional de la empresa y además sirve de base para la toma de decisiones.

Evaluar la rentabilidad de las empresas, ya que éstas deben optimizar sus

recursos de manera que al final de un período obtengan más de lo que

invirtieron. La rentabilidad es, por lo tanto, es la capacidad de generar

utilidades.

Mostrar el desempeño de una empresa, relacionando sus ingresos y gastos; por

lo tanto, al revisarlo, podemos ver si la operación normal de la compañía está

generando utilidades, y observar cómo repercuten las decisiones de operación y

financiamiento en las utilidades, y en general evaluar si los recursos se están

empleando eficientemente.

Permite comparar los resultados que ha obtenido en distintos periodos (al

comprar dos estados de resultados de diferentes periodos).

Estimar el potencial de crédito de las empresas: al revisar el estado de

resultados, las instituciones de crédito o cualquier parte interesada pueden

formarse una idea del desempeño de la administración, lo cual les puede servir

de referencia a la hora de analizar si se otorga o no un crédito.

Permite realizar proyecciones sobre los futuros ingresos y gastos que generaría

una empresa, conociendo así su futura rentabilidad o viabilidad (al elaborar un

estado de resultados proyectado).

Estimar sus flujos de efectivo: el total de ventas puede servir de base para

predecir los flujos de efectivo que esperan recibir en el futuro.

Tener una base para determinar los dividendos: la utilidad neta que se obtiene

en el negocio puede tener dos destinos: repartirse entre los socios o

reinvertirse en la empresa. El dividendo es la parte de las utilidades que se

reparte entre los accionistas. Las utilidades retenidas representan la parte de

las utilidades que se reinvirtieron en la empresa en períodos pasados. La

utilidad neta, por lo tanto, sirve de base para determinar la cantidad que se va

a repartir como dividendos, la cual no debe ser mayor a las utilidades retenidas, pues de lo contrario se estaría disminuyendo el capital social.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS

A diferencia del Balance General, el Estado de Resultados normalmente tiene un sólo

tipo de presentación que es la de un estado financiero en forma vertical. Las variantes

obedecen más al tipo de detalle que pueden contemplarse en los diferentes renglones

del estado financiero. En la estructura de un Estado de Resultados se puede diferenciar

los siguientes rubros: Ventas Netas. Costo de Ventas. Gastos de Operaciones: De

ventas, Administración y generales. Otros Ingresos (Egresos) Impuesto Sobre la

Renta.

Page 5: Guia 4 estados_financieros

Su estructura es estandarizada en general pero varía de acuerdo a la ocupación de la

empresa.

A continuación se muestran tres estructuras de acuerdo al giro que se dedique la

organización:

Empresa de Servicios:

Venta de Servicios

(-) Gastos Operativos

(=) Utilidad Operativa

(+) Otros Ingresos

(-) Otros Egresos

(=) Utilidad Antes de impuestos

(-) Impuestos de Renta Estimados

(=) Utilidad Neta después de Impuestos

Empresa Comercial:

Ventas de Mercancías

(-) Costo mercancía vendida

(=) Utilidad Bruta

(-) Gastos Operativos

(=) Utilidad Operativa

(+) Otros Ingresos

(-) Otros Egresos

(=) Utilidad Antes de Impuestos

(-) Impuestos de Renta Estimados

(=) Utilidad Neta después de Impuestos

Empresa Manufacturera:

Venta de Productos

(-) Costo de Producto Vendido

(=) Utilidad Bruta

(-) Gastos Operativos

(=) Utilidad Operativa

(+ -) Otros

(-) Gastos Financieros

(-) Impuestos de Renta Estimados

(=) Utilidad Neta después de Impuestos

Page 6: Guia 4 estados_financieros
Page 7: Guia 4 estados_financieros
Page 8: Guia 4 estados_financieros

UTILIDAD NETA

Se entiende por utilidad neta, la utilidad resultante después de restar y sumar de la

utilidad operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los

impuestos y la Reserva legal. Es la utilidad que efectivamente se distribuye a los socios.

Los ingresos de una empresa se deben depurar para poder determinar la utilidad neta con que pueden contar los socios o dueños de la empresa.

El proceso de depuración inicia con la disminución del Costo de venta a las ventas,

para luego determinar la utilidad bruta. A la utilidad bruta se le restan los gastos

operacionales lo cual resulta en la utilidad operacional. A ésta última se le suman los

Ingresos no operacionales y se le restan los gastos no operacionales para llegar a la utilidad antes de impuestos y reservas.

Una vez determinada la utilidad antes de impuestos y reservas, se procede a calcular

el Impuesto de renta y la Reserva legal. Los dos conceptos de deben calcular sobre la

UAIR.

La utilidad neta es el rendimiento o la Rentabilidad efectiva que los socios o dueños de

una empresa obtienen por sus aportes. Es lo que los activos de una empresa generaron en el periodo respectivo.

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

El término de utilidades retenidas se refiere a la porción del patrimonio de accionistas

derivada de operaciones rentables. Las utilidades retenidas aumentan mediante la

obtención de utilidades netas y se reducen al incurrir en pérdidasnetas y mediante la

declaración de dividendos.

Las utilidades son las que se han reinvertido en el negocio en periodos pasados y cuyo

cálculo se presenta en el estado de utilidades retenidas, que aunque no es un estado

financiero básico, forma parte del estado de variaciones en el capital contable y su formato se muestra a continuación:

Un estado de utilidades retenidas muestra los cambios en el saldo de la cuenta

Utilidades Retenidas durante el período. En su forma más simple, este estado muestra

el saldo inicial de utilidades retenidas, agrega la utilidad neta durante el período, resta

los dividendos que hayan sido declarados y así calcula el saldo final de utilidades retenidas.

Su uso es básico para explicar el cambio en el valor de las utilidades retenidas durante

el año. Este puede ser ampliado a un estado de cambios en el patrimonio del

accionista.

Se acostumbra a elaborar el informe denominado “estado de utilidades retenidas”

cuando no se han presentado modificaciones en el capital social (suscrito y pagado) y,

por lo tanto, sólo se deben explicar los cambios en la cuenta de utilidades retenidas.

Page 9: Guia 4 estados_financieros

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

Saldo al inicio del período

Menos: traslado de utilidades retenidas aplicadas a:

Reservas obligatorias

Reservas estatutarias

Reservas ocasionales

Dividendos decretados

SUB-TOTAL

MAS: Utilidad neta del ejercicio

SALDO AL FINAL DEL PERÍODO

BALANCE GENERAL

El Balance general es la representación numérica de la situación financiera de una persona

natural o jurídica en una fecha determinada.

Indica las inversiones realizadas por la empresa bajo laforma de Activos, y los medios a través de los cuales sefinanciaron dichos activos, ya sea que los fondos seobtuvieron bajo la modalidad

de préstamos (Pasivos) omediante la venta de acciones (Capital Contable).

Es como una FOTOGRAFIA que muestra la posiciónfinanciera de la empresa en un momento determinado deltiempo. Está compuesto por el Activo, Pasivo yPatrimonio.

También se le denomina como el estado financiero principal histórico, el cual refleja la situación

patrimonial de una empresa en un momento determinado preparado de acuerdo con

losPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Internacionales de

Contabilidad e Interpretaciones SIC aplicando el Plan Contable General y en el marco de la

doctrina Contable.

El Balance General consta de tres partes, Activo, Pasivo y Patrimonio. El Activo muestra los

elementos patrimoniales de la empresa, es decir sus bienes y derechos, mientras que el Pasivo

detalla su origen financiero es decir las obligaciones de la empresa con terceros y sus

trabajadores al corto, mediano y largo plazo; por otra parte el Patrimonio refleja el capital social

de la entidad, su origen y composición.

El Balance General de las empresas comprende también las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez

y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. El término liquidez decreciente significa que las cuentas más líquidas es decir que rápidamente

pueden convertirse en efectivo se encuentran en la parte superior del Balance; por otro, el término exigibilidad decreciente representa, en el Balance, que las cuentas que deben pagarse en menor tiempo estarán en la parte superior del pasivo corriente.

La ecuación contable muestra valores diferentes cada vez que la empresa realiza una transacción. Sin embargo, la información contable debe comunicarse mediante el uso de cuentas para que el lector de los Estados financieros pueda conocer de manera clara la situación de la empresa, a una fecha determinada. El balance general debe elaborarse al menos una vez al año, coincidiendo con el último día del año calendario; pero para uso administrativo, se suele preparar para

Page 10: Guia 4 estados_financieros

períodos más cortos: mensual, trimestral o semestral. Este estado cumple con dos propósitos esenciales: Ofrecer a los usuarios información financiera, sobre la organización, y servir como elemento de base para la toma de decisiones financieras en el mundo interno de la organización. Con el fin de presentar un informe ordenado, entendible tanto para el administrador de una empresa como para un analista de créditos no se pueden tomar criterios de presentación arbitraria, por lo cual, se debe realizar mediante un modelo estandarizado de presentación que permite ahorrar tiempo y dar uniformidad a la elaboración de este estado. Por estas razones se ha se ha aceptado la estructuración de un balance general, mediante agrupación de cuentas que presentan características similares. COMPONENTES: ACTIVO: se refiere a todo aquello que le pertenece a laempresa y se clasifican según su grado de liquidez,es decir,la facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Seordenan según el grado de liquidez, de mayor a menor grado. Se dividen en Activo Corriente yActivo No Corriente LOS ACTIVOS CORRIENTES: Comprende el efectivo y todas aquellas partidas que pueden convertirse en efectivo, consumirse o venderse en un plazo no mayor a un año. Los activos corrientes se ordenan en el balance de acuerdo con su liquidez. LOS ACTIVOS NO CORRIENTES: Son aquellos activos con menor grado de liquidez, recursos convertibles en efectivo en un plazo mayor a un año. LOS PASIVOS: Son los aportes de terceros, en efectivo o en especie, que representan las deudas que deben pagarse a favor de quienes otorgan el préstamo. En el balance general se tiene en cuenta el orden de requerimiento de pago de las cuentas de manera que las deudas inmediatamente exigibles se relacionan inicialmente, y las que poseen un mayor plazo después. Los pasivos corrientes: Son las obligaciones que deben cancelarse en un plazo máximo de un año.

Los pasivos a largo plazo: Agrupa las obligaciones a cargo de la empresa cancelables en un período mayor a un año como: • Obligaciones financieras • Cesantías consolidadas

IMPORTANCIA:

El balance general es un documento vital para toda organización al cierre de su período

económico y en donde la persona más indicada para la realización del mismo es un Contador

Público Colegiado, quien es el encargado de organizar las cuentas de acuerdo a su clasificación

Page 11: Guia 4 estados_financieros

haciendo de este documento una herramienta de uso eficaz para una mejor interpretación

financiera.

ESTRUCTURA:

El Balance General está dividido en tres partes importantes, las cuales son:

a) Encabezado.

b) Cuerpo.

c) Pié de firmas.

ECUACION DEL EQUILIBRIO: ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO

Si se incrementa un Activo se debe:

disminuir otro activo en un importe igual, o

aumentar un pasivo o patrimonio en un importe igual.

Si se disminuye un Activo se debe:

aumentar otro activo en un importe igual, o

disminuir un pasivo o patrimonio en un importe igual.

Si se incrementa unPasivo se debe:

disminuir otro pasivo o patrimonio en un importeigual, o

aumentar un activo en un importe igual.

Si se disminuye unPasivo se debe:

aumentar otro pasivo o patrimonio en un importeigual, o

Page 12: Guia 4 estados_financieros

disminuir un activo en un importe igual

BALANCE GENERAL COMPARATIVO:

Un balance general comparativo muestra el activo, pasivo y capital contable de un negocio en dos o más fechas determinadas, y además, contienen aumentos y/o disminuciones que ocurren de un año a otro, en términos monetarios o expresados en porcentajes. Los cambios son importantes porque dan una guía de la dirección en que se están desarrollando las operaciones y la empresa misma.

Los aumentos o disminuciones en valores monetarios es que los cambios importantes serán más evidentes y ayudarán a identificar cuál área debe ser estudiada más ampliamente, los aumentos y disminuciones en porcentajes, nos permiten analizar el grado en que han cambiado los datos de un ejercicio a otro pueden observarse fácilmente si los cambios se expresan en términos relativos, es decir en porcentaje.

Page 13: Guia 4 estados_financieros

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad

compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran

una sola unidad económica.

Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías

subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones

efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la

entidad.

ESTADO FINANCIERO EN LA SITUACION FINANCIERA

Este estado se presenta con el fin de demostrar los cambios y las causas de esos

cambios, el movimiento y aplicación de los recursos provenientes de las operaciones y

de otras fuentes. Este informe permite observar:

La circulación de los fondos dela empresa en un periodo contable.

Se refleja la práctica de la partida doble.

Se incluyen cambios originados en unas partidas que han producido cambio en

otras.

Muestran la causa y el efecto de las variaciones de las partidas del balance.

Muestra de donde provienen los fondos y hacia donde se fueron

El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera que se

pueda identificar:

1. Las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando sus diferentes componentes:

a) Utilidad neta.

b) Partidas que no afectan el capital de trabajo,

c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y

d) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.

2. La explicación de las variaciones en las diferentes cuentas que integran el

capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo corriente

y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente.

Page 14: Guia 4 estados_financieros

http://www.gerencie.com/esquema-del-estado-de-cambios-en-la-situacion-

financiera.html

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO:

Es un estado financiero básico que informa sobre el efectivo o equivalentes de efectivo

recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación. El efectivo

está conformado por el dinero disponible en caja y en bancos y el equivalente de

efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no superior a 3 meses. Las

entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas una disminución por lo cual

se presentan entre paréntesis.

PARTES:

1. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Se relacionan con la producción y

distribución de bienes y la prestación de servicios.

Entradas Efectivo:Valores provenientes de la venta de bienes o prestación de

servicios, recaudos de clientes, cobro de intereses y rendimiento sobre

inversiones.

Salidas Efectivo: Pago de mercancías y servicios, materias primas e insumos,

gastos a proveedores, pagos a otros acreedores por conceptos relacionados con

Page 15: Guia 4 estados_financieros

la actividad de operación, pago de nómina y prestaciones sociales, pago por

intereses e impuestos.

2. ACTIVIDADES DE INVERSION: Incluyen los cambios delos activos diferentes

a aquellos considerados como inventarios.

Entradas Efectivo:Recaudos por venta de activos no operacionales, recaudos

por préstamos.

Salidas Efectivo:Los pagos por adquisición de activos no operacionales y los

préstamos concedidos a corto y largo plazo.

3. ACTIVIDADES DE FINANCIACION:Incluyen los cambios de pasivo y en el

patrimonio relacionados con la obtención de recursos de los propietarios y el

reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión.

Entradas Efectivo:Incrementos de aportes de los propietarios, los prestamos

recibidos, a corto y mediano plazo.

Salidas Efectivo:Las salidas de efectivo se relacionan con el reembolso en

efectivo de aportes, pago de préstamos de dividendos o su equivalente.

Page 16: Guia 4 estados_financieros

LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Los estados financieros no son exactos ni las cifras que se muestran son definitivas.

Esto sucedeasí porque las operaciones se registran bajo juicios personales y principios

de contabilidad que permiten optar por diferentes alternativas para el tratamiento y

cuantificación las operaciones, lascuales se cuantifican en moneda. La moneda, no

conserva su poder de compra y con el paso deltiempo puede perder significado en las

transacciones de carácter permanente.Las cifran que se presentan en los estados

financieros no representan valores absolutos,consiguientemente, la información que

ofrecen no es la medida exacta de su situación ni de su productividad, sino es

provisional. En consecuencia, la utilidad o pérdida definitiva no se conocesino hasta en

el momento de la venta o liquidación de la entidad.os estados financieros presentan

rubros o cuentas con sus correspondientes saldos, pero noexpresan situaciones extra

Page 17: Guia 4 estados_financieros

financieras que afectan a la presentación de dichos valores, como es elcaso de la

situación laboral de sus empleados, de problemas en el área determinada de

unaempresa, problemas socio-políticos-económicos de un país, etc.Las limitaciones

son:1. La provisionales.2. Representan el trabajo de varias partes de la institución, con

diferentes intereses.3. La contabilización de activos y pasivos no consideran los efectos

de una economíainflacionaria.4. Los estados se preparan por grupos muy diferentes

entre sí, esto implica ciertasrestricciones y ajustes en su presentación.5. No reflejan

ciertos factores que afectan la situación financiera y los resultados deoperaciones. CICLO CONTABLE Como explicamos anteriormente la vida de un negocio o de una empresa se divide en períodos contables, y cada período es un ciclo contable recurrente, que empieza con el registro de las transacciones en el diario y que termina con el balance de comprobación posterior al cierre. Para comprender con más exactitud y cabalidad todos los componentes del ciclo contable se necesita que cada paso se entienda y se visualice en su relación con los demás. CIERRE CONTABLE

Es el proceso ordenado y sistemático de registroscontables, desde la elaboración de

comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de estados

financieros.

El cierre contable es el proceso consistente en cerrar o cancelar las cuentas de

resultados y llevar su resultado a las cuentas de balance respectivas.

Al finalizar un periodo contable, se debe proceder a cerrar las cuentas de resultado

para determinar el resultado económico del ejercicio o del periodo que bien puede ser

una pérdida o una utilidad.

Recordemos que las cuentas de resultados son las cuentas de ingresos, gastos, costos

de venta y costos de producción y las de balance son el activo, pasivo y patrimonio.

El resultado final de la cancelación de las cuentas de resultados, se debe llevar a la

respectiva cuenta de patrimonio. Si el resultado es una pérdida se disminuirá el

patrimonio, y caso contrario, si el resultado es utilidad, la cuenta de patrimonio se

incrementará.

La utilidad surge cuando los ingresos superan los costos y gastos, y la pérdida cuando

los costos y gastos superan los ingresos.

Antes de proceder a cancelar las cuentas de resultado, se debe proceder a realizar los

ajustes y conciliaciones del caso.

Es importante también la conciliación de las cuentas bancarias lo que le permitirá

realizar los ajustes necesarios a dichas cuentas.

Las reclasificaciones de las cuentas es un proceso importante que se debe llevar a

cabo, principalmente en la cuentas de bancos, clientes, proveedores, y en cualquier

otra cuenta que resulte con un saldo en rojo o negativo. Un ejemplo clásico de las

reclasificaciones es cuando la cuenta de bancos arroja un saldo en rojo, caso en el cual

se debe reclasificar como una cuenta de pasivo.

Page 18: Guia 4 estados_financieros

PARTES DEL CICLO CONTABLE:

APERTURA: Al constituirse la empresa se inicia el proceso contable con los aportes del

dueño o socios registrados en el inventario general inicial, con el cual se elaboran el

balance general inicial y el comprobante diario de contabilidad, denominado

comprobante de apertura, que sirve para abrir los libros principales y auxiliares.

MOVIMIENTO. Las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa

deben estar respaldadas por un soporte, que permite su registro en el comprobante

diario y traslado a los libros principales y auxiliares de contabilidad.

El registro del movimiento operativo de la empresa, de acuerdo con sus necesidades,

se puede realizar en forma diaria, semanal, quincenal o mensual, en comprobante

diario y libros. Al final se elabora el Balance de Prueba.

CIERRE: Se elabora lo siguiente:

Asiento de Ajuste: Registrado en el comprobante diario de contabilidad,

denominado comprobante de ajustes, el cual se traslada a los libros principales

y auxiliares.

Hoja de Trabajo: Se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para

preparar los estados financieros: Balance General y Estado de Resultados o de

Ganancias y Pérdidas.

Comprobante de Cierre: Se elabora anualmente para cancelar las cuentas

nominales o de resultado y se traslada a los libros principales y auxiliares.

El inventario general final y el Balance General consolidado, elaborados en la etapa de

cierre, constituyen el inventario general inicial y el Balance General inicial para

comenzar un nuevo ciclo contable.

AJUSTES

Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto

estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos de

las cuentas no son reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos

mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste.

Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor

real.

CLASES DE AJUSTES

Ajustes Ordinarios: Son los asientos que se realizan con frecuencia, en la empresa

en cada periodo contable. Este tipo de ajustes afectan las siguientes cuentas:

Caja

Bancos

Provisiones y deudas de difícil cobro

Inventario de mercancías

Depreciación acumulada

Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos

Page 19: Guia 4 estados_financieros

Ingresos recibidos por anticipado

Ingresos por cobrar

Costos y gastos por pagar

Provisiones para obligaciones laborales

1. Ajustes a la cuenta Caja ocasionados por arqueo: Al verificar la existencia

de valores en caja, esto es al realizar un arqueo, se debe comparar su valor con

el saldo en libros. Al efectuar esta comparación se pueden presentar los

siguientes casos:

El valor total del arqueo de caja puede ser menor que el saldo en libros: En

este caso se presenta un faltante por la diferencia, valor por el cual se debe

realizar un ajuste.

En el asiento de ajuste para llevar el saldo de Caja a su valor real, es

necesario disminuir el saldo en el momento del faltante, acreditando Caja y

debitando la cuenta que corresponda, según el concepto que ocasiono el

faltante así:

Faltante ocasionado por dineros entregados por el cajero y no registrados

en libros.

Ejemplo: El cajero pagó servicios de cafetería por $90.000 y no los registró, hay un

faltante por ese valor.

Asiento de ajuste:

CUENTAS DEBE HABER

5195 GASTOS DIVERSOS

519525 Elementos de Aseo y Cafetería 90.000

1105 CAJA

110505 Caja General

90.000

2. Ajustes a la cuenta Bancos, ocasionados por conciliación bancaria: Al

verificar la existencia de valores en caja, esto es al realizar un arqueo, se

debe comparar su valor con el saldo en libros. Al efectuar esta comparación se

pueden presentar los siguientes casos:

BALANZA DE COMPROBACION.

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor

para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a

consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del

hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de

Page 20: Guia 4 estados_financieros

una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas

las cuentas debe ser igual al total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período

identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista

muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación

de los Estados Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador

información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más

sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

HOJAS DE TRABAJO

Son un medio mecánico, formas columna res que utilizan los contadores como un

medio para organizar cómoda y ordenadamente, la información contable que se

necesitará en la preparación de los asientos de ajustes, los estados periódicos y los

asientos de cierre. Sumarizan los datos que deben ser incluidos en los asientos de

ajustes y cierre.

Forma para preparar una hoja de trabajo:

1) Se escribe el encabezamiento en 3 líneas; se centra cada partida del mismo.

2) Se escriben los encabezamientos de las columnas.

3) Se anotan los datos de la Balanza de Comprobación.

4) Asientos de ajustes en las columnas de ajustes. El concepto de cada ajuste está

indicado al pié de la hoja de trabajo, con una letra clave que aparece tambIén junto a

los débitos y créditos de las columnas de ajustes.

5) Partidas de activos, pasivo y capital a las columnas del Estado de Situación.

6) Partidas de los ingresos y gastos a las columnas del Estado de ingresos.

7) Totalizar columnas del Estado de Ingreso y columnas del Estado de Situación.

8 ) Se calcula y se anota el ingreso neto (o pérdida neta).

9) Se lleva el ingreso neto al crédito de las columnas del Estado de Situación.

10) Se trazan líneas dobles debajo de los últimos totales de las columnas del Estado de

Ingresos y Estado de Situación. Estas líneas muestran que todo el trabajo se concluyó

y se asume que este correcto.

Las hojas de trabajo sirven como base para preparar:

• El Estado de Resultado

• El Balance General

• Los asientos de ajuste del diario, Los asientos de cierre del diario

Page 21: Guia 4 estados_financieros

ASIENTOS CONTABLES DE CIERRE

Cuando se hace el cierre contable al finalizar el periodo contable, se deben elaborar los

respectivos asientos contables de cierre.

Estos asientos contables tienen como objetivo la cancelación de las cuentas de

resultado contra la cuenta de pérdidas y ganancias [5905].

Al finalizar el año, y una vez se han realizado los ajustes pertinentes, se procede a

cancelar cada una de las cunetas de ingresos, gastos y costos para determinar la

utilidad del ejercicio, y esta cancelación se registra en los comprobantes de cierre.

Es al momento del cierre contable cuando las cuentas de ingresos se debitan y las

cuentas de gastos y costos se acreditan contra la cuenta 5905, con el fin de

cancelarlas, es decir, dejarlas en ceros.

Estas cuentas para su cancelación se debitan o acreditan por el mismo valor que

tienen acumulado.

Supongamos que en la cuenta 4135 tenemos la suma de $1.000.000 y en la cuenta

5205 la suma de $600.000:

Cuenta Debito Crédito

4135 1.000.000

5205 600.000

Cancelación de cuentas [La cuenta 4135 es de saldo crédito y la cuenta 5205 de saldo

debito:, por lo que debitaremos la primera y acreditaremos la segunda]:

Cuenta Debito Crédito

4135 1.000.000

5905 1.000.000

5205 600.000

5905 600.000

Aquí vemos que la cuenta 5905 queda con un saldo crédito de $400.000 [C1.000.000-

D600.000], saldo que también debemos cancelar contra la cuenta del patrimonio

correspondiente a resultados del ejercicio.

Como en este ejemplo el saldo de la cuenta 5905 nos indica que hay una utilidad, la

cuenta 5905 la cancelamos contra la cuenta 3605:

Cuenta Debito Crédito

5905 400.000

3605 400.000

De esta forma se cancelan todas las cuentas de resultado, de modo que al hacer el

cierre contable, sólo nos quedan las cuentas de balance [activos, pasivos y

patrimonio].

Los valores contenidos en las cuentas de resultado, al hacer el cierre se incorporan al

patrimonio como utilidad o como pérdida.

Lo primero que se ha hecho es cancelar cada cuenta de resultado contra la cuenta

5905, y luego la cuenta 5905 se cancela contra la cuenta 36.

NOTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no,

que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los cuales

deben leerse conjuntamente con ellas para su correcta interpretación. Las notas

Page 22: Guia 4 estados_financieros

incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en los

estados financieros, cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC, pero sin

limitarse a ellas, con la finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las notas no

constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros.

Alcance:

Las notas son revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos

significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados financieros

cuando correspondan.

Contenido:

Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia

lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros, como

se muestra a continuación:

Notas de carácter general:

a) La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica.

b) Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el Perú.

c) Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la

preparación de los estados financieros.

2. Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados

financieros.

3. Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y

aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia se consideren necesarias para un

adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado económico.