Guerra civil

download Guerra civil

If you can't read please download the document

Transcript of Guerra civil

1. EtapasSublevacin militar 2. s i tu a c i n . E l g o b i e rn o , c re y e n d o q u e s e tra ta d eu n p ro n u n c i a m i e n to , to m a m e d i d a si n s u fi c i e n t e s . 1 de ju : E n la s C a n a r i a s s e s u b le v a F r a n c o y8lio d i r i g e u n lla m a m i e n t o a la s d i v i s i o n e s y b a s e s n a v a le s ; s e p o n e e n c a m i n o h a c i a M a r r u e c o s . Q u e i p o d e L la n o s e a p o d e r a d e l m a n d o d e la I ID i v i s i n y c o n e s c a s a s fu e r z a s c o n t r o la a lg u n o sp u n t o s e s t r a t g i c o s d e S e v i lla . E n A n d a lu c a s ea lz a n e n Je r e z , C d i z , A lg e c i r a s , C r d o b a y M la g a ; d u d a s e n G r a n a d a . E n M a d r i d s e m o v i li z a n lo s s i n d i c a t o s y lo s p a r t i d o s d ei z q u i e r d a e n a p o y o d e l g o b i e r n o . S a li q u e t d o m i n a V a lla d o li d y p r o c la m a e l e s t a d o d eg u e rra . E n B u rg o s e s d e s ti tu i d o e l g e n e ra lB a t e t y e s t a b le c i d a la le y m a r c i a l. A p o y o d e fa la n g i s t a s y d e r e c h i s t a s e n C a s t i lla la V i e ja . F r a n c o p e r n o c t a e n C a s a b la n c a . D i m i s i n d eC a s a r e s Q u i r o g a y fo r m a c i n d e u n e f m e r og o b i e rn o d e M a rtn e z B a rri o q u e i n te n ta p a c ta rc o n e l g e n e r a l M o la o fr e c i e n d o d o s c a r t e r a s am i li t a r e s c o m p r o m e t i d o s . F r a c a s a e l i n t e n t o . E l 3. Respuesta Republicana: 4. 20 de julio: Ataque contra el Cuartel de la Montaa y contra lossublevados de Getafe y Carabanchel que, tras una lucha breve perointensa, son reducidos. Sublevacin en Galicia y combates en LaCorua y en Vigo. A lo largo de la maana son conquistados enBarcelona los ltimos reductos rebeldes. La CNT-FAI se apoderade considerable armamento y controla la ciudad. En accidente deaviacin muere en general Sanjurjo. Comienzan a perfilarse ambaszonas y se organizan columnas.21 de julio: Se crea en Barcelona el Comit de MiliciasAntifascistas. Dominado por la CNT-FAI, es el verdadero rganode poder ejecutivo en la ciudad.23 de julio: Se forma en Burgos la Junta de Defensa Nacionalpresidida por Cabanellas. Alicante en poder de los republicanos.Muere Onsimo Redondo en Labajos (Segovia).24 de julio: La columna Durruti sale de Barcelona hacia Zaragoza.Fundacin del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). 5. Participacin extranjeraALEMANIAAyud a Franco enviando a Espaa laLegin Cndor, y miles de tcnicos yasesores militares.Aprovech la guerrapara probar sus nuevos modelos dearmas y tcticas. Estren en Espaasus tcticas de bombardeo sobreciudades. Aunque no fue el nico, elms famoso fue el bombardeo deGuernica Desde su llegada a Espaaen julio de 1936 haban reivindicado ladestruccin de 386 aviones enemigos(313 de ellos en combate areo), conla prdida de 232 de los suyos (de loscuales slo 72 fueron destruidos por laaccin enemiga). 226 miembros de laLegin perdieron la vida en Espaa. 6. ITALIAEnvi a Espaa al CorpoTruppe Volontarie y laAviacin Legionaria.Ayud albloqueo del armamentoenviado desde la URSS aEspaa con accionesCOMINTERNpuntuales de su propia El Comintern organiz y dirigi aArmada. travs del NKVD una tropa devoluntarios para que fueran aluchar en favor de laRepblica, las popularmenteconocidas como BrigadasInternacionalesLucharonalrededor de 40.000brigadistas y otros 20.000sirvieron en unidadesmdicas o auxiliares. 7. URSSLa Unin Sovitica vendi a la Repblica una cantidadindeterminada de armas, vehculos y material. LaRepblica presuntamente pag estos y otro envos conlas reservas de oro del Banco de Espaa. Hay que teneren cuenta que, entonces, Espaa posea la cuartareserva de oro ms grande del mundo, con un valoraproximado de 783 millones de dlares, de los que sepagaron a la URSS unos 500 millones de dlares.sosteniendo que haba sido un expolio, y se acu laexpresin Oro de Mosc, alegando que era unaespecie de cuenta del Gobierno republicano, depositadaen Mosc y no un pago por el material blico adquirido. 8. FASES DE LAGUERRA 9. LA GUERRA DE COLUMNASINTENTO DE TOMA DE MADRIDTOMA DE BADAJOZLIBERACIN DEL ALCAZAZ DE TOLEDOREORGANIZACIN REPUBLICANANO PASARN! 10. GUERRA TOTAL Y CAMBIO DE ESTRATEGIAGRANDES OFENSIVAS Y CONTRAOFENSIVASBOMBARDEO DE CIUDADESBATALLA DE JARAMABATALLA DE GUADALAJARAOFENSIVA DE BRUNETETOMA DEL NORTEBATALLA DEL EBROTOMA DE BARCELONA 11. BATALLA DEL EBRO 12. LA GUERRA TOCA A SU FINCREACIN DE JUNTA DE DEFENSACAIDA DE MADRIDCAIDA DE VALENCIAFINAL DE LA GUERRA 13. El primero de abril Franco emite el ltimo parte, que dice lo siguiente:Ene dadeho cuiv ydeamdoe ec ol y, at o sr a l jritrj, ha acnzdolsto snaio lss s oo n la a a rpa c nae ut o ojt o m itrs Lag er ha lims beivs il ae. uratr ina . B ugs 1dear de19 9 em do ro,bil 3 ,a del v tr . ElGe rl im. Fdo o a icoia neas o .Frnc c Frnc B a mnde a iso a o ha o . 14. CONSECUENCIASEl nmero de muertos en la Guerra Civil espaola slo puede ser estimado de manera aproximada. El bando sublevado estableci una cifra de 500.000, incluyendo adems de los muertos en combate, a las vctimas de bombardeos, ejecuciones y asesinatos. Estimaciones recientes arrojan esa misma cifra de 500.000 muertos o algo menos, sin incluir a quienes murieron de malnutricin, hambre y enfermedades engendradas por la guerra. La cifra de 1.000.000, a veces citada, procede de una novela de Gironella, que la justifica entre los 500.000 reconocidos y otros tantos cuya vida result irremediablemente destrozada. El exilio forzoso de muchos represaliados antes, durante y despus de la guerra es difcil de cuantificar. Segn su situacin geogrfica y sus preferencias polticas se opt entre salir por mar, cruzando el ocano para pasar a pases sudamericanos en su mayora o el mar los ms pudientes para ir a Inglaterra o Francia. O por tierra cruzando los Pirineos al lado galo, pas que muchos eligieron por su cercana con Espaa y su creencia de buena acogida, demostrndose su error con hechos como los campos de concentracin de Bram.