GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... ·...

68
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106) Dra. Vanessa V. Valdés S. Doctora en Gestión de los Recursos Naturales Nombre ________________________

Transcript of GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... ·...

Page 1: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS

DEL TORO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

GUÍAS DE LABORATORIO

BOTÁNICA GENERAL

(BOT 106)

Dra. Vanessa V. Valdés S. Doctora en Gestión de los Recursos Naturales

Nombre ________________________

Page 2: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

2

NORMAS SOBRE EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Las prácticas se han seleccionado con la finalidad de complementar los temas estudiados en la parte

teórica, además con la finalidad de crear hábitos de trabajo en el laboratorio que conduzcan a

procesos experimentales de buena calidad.

2. Los estudiantes deben de leer y entender el protocolo de cada práctica antes de ingresar al

laboratorio, con el objeto de: Comprender qué va hacer, cómo lo va hacer, por qué lo va hacer y qué

espera obtener.

3. El estudiante será responsable del material y equipo que emplee y en el caso de que, dentro de un

grupo, no se pueda determinar individualmente a los responsables del daño, todo el grupo se

considerará responsable asumiendo su costo.

4. Es de anotar que en toda práctica existe una mayor o menor posibilidad de no llegar a los resultados

esperados. El objeto principal de una práctica no es determinar con precisión absoluta cierta

propiedad de un sistema, sino el adquirir un conocimiento sólido sobre el procedimiento de trabajo por

seguir, en la determinación y en el análisis de resultados. Esto no autoriza al estudiante para trabajar

descuidadamente ni con inexactitud, puesto que sólo la continua ejecución de prácticas, con la mayor

exactitud posible, le dará una experiencia aceptable.

5. Se consideran faltas de ética imperdonables, que serán sancionadas en todos los casos: el inventar,

sustraer, copiar y rendir informes sobre datos que no han sido tomados personalmente como resultado

de una experiencia previa. Siempre que sea necesario rendir informes basados en datos no

determinados personalmente por el estudiante, éste estará obligado a citar la fuente de procedencia

de estos datos y el autor de ellos.

6. A todo alumno se le exige, mientras esté en la práctica de laboratorio, portar blusa blanca adecuada

para tales fines.

7. Al terminar una práctica, el laboratorio debe quedar en el mismo estado de orden y aseo que tenía

antes de comenzar la práctica.

8. Los estudiantes deberán seguir ciertas normas de comportamiento, como: no fumar, no comer, no

hacer regueros, salpicaduras de reactivos; ni perturbar el orden y silencio que requiere el trabajo.

9. Debe ser puntual, al inicio de la practica, de ello dependerá su éxito en el laboratorio.

Page 3: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

3

LABORATORIO N° 1

USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

OBJETIVO

1. Disponer correctamente el microscopio para las observaciones

2. Identificar fácilmente las partes de un microscopio compuesto

3. Manejar adecuadamente la técnica de preparar y observar diferentes materiales, así como el ajuste y

enfoque correctos de sus imágenes.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA

El microscopio es un instrumento óptico que permite observar seres o estructuras que no se pueden

percibir a simple vista. Hay diversas clases de microscopio, como el microscopio simple o lupa, el

microscopio compuesto, el microscopio de luz ultravioleta, el microscopio electrónico, el microscopio de

contraste de fases, el microscopio de polarización y otros

El microscopio compuesto es el principal instrumento de todos los utilizados en el estudio de los

organismos vivientes. Tiene dos sistemas de lentes: objetivo y ocular. Para el médico es un instrumento

fundamental, ya que permite estudiar los cambios celulares que la enfermedad produce y contribuye así en

forma fundamental al diagnóstico clínico.

MATERIALES Y REACTIVOS

Microscopio

4 Cubre y 4 portaobjetos

Letra e (minúscula) recortada de papel periódico

Papel milimetrado, 1 cm2

Recorte de un figura o foto de revista

Gotero o Frasco Lavador

PARTE EXPERIMENTAL

1. PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO: Al estudiar el diagrama tenga en cuenta que su

microscopio puede ser distinto al que se muestra. Las partes son esencialmente las mismas.

Localícelas antes de usar el aparato. Realice una consulta bibliográfica sobre el uso y manejo de

cada una de las partes del microscopio óptico.

Page 4: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

4

Partes mecánicas.

La base tiene forma de U, sirve para darle estabilidad al instrumento.

El brazo sirve para transportarlo y soportar algunas piezas como el tornillo macrométrico (para

enfoque aproximado) y el tornillo micrométrico (para enfoque de precisión). A veces estos

tornillos están acoplados en uno solo.

La platina es una placa metálica con una perforación central sobre ella se coloca la preparación

que se va a observar. Generalmente posee un par de pinzas para sostener la lámina y un sistema

mecánico denominado carro, para mover la preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia

atrás. A veces posee dos escalas que permiten fijar una determinada estructura en la preparación

observada.

El tubo óptico tiene como función soportar los oculares.

El revolver o porta objetivo se encuentra en la parte inferior del tubo óptico y en el se

encuentran los objetivos.

El condensador: se encuentra debajo de la platina y su función es la de soportar las lentes que

recogen los rayos luminosos.

Espejo: tiene dos caras una plana y otra cóncava. La segunda se usa solo cuando el microscopio no

tiene condensador.

Page 5: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

5

Partes ópticas.

El objetivo es el lente más importante del microscopio la que controla el aumento posible y la

claridad de la imagen. Todos los objetivos se acoplan a los microscopios mediante roscas estándar

y pueden ser cambiadas de un microscopio a otro independientemente de su marca. Los aumentos

más utilizados son: 5X, 10X, 20X, 40X y 100X.

Si examinamos un objetivo observamos que hay cifras grabadas por ejemplo: 40X / 0,70:160/

0,17 en donde: 40X es el aumento del objetivo y 0,70 es la abertura numérica, es decir la medida

del tamaño del cono de luz que el objetivo puede admitir, 160 es la longitud en mm del tubo ocular

que debe ser utilizado con ese objetivo, 0,17 es el espesor del cubre objeto (en mm) que debe

utilizarse con ese objetivo.

El ocular se compone de dos lentes. La lente inferior recoge la imagen del objetivo, la reduce y la

reforma dentro del ocular a nivel del limitador del campo visual. La lente superior forma una

imagen virtual aumentada para ser vista. El aumento de los oculares oscila normalmente entre X5

y X15.

El condensador es la lente que ilumina la lente del objetivo, su abertura numérica debe ser

suficientemente alta para suministrar el cono de luz requerido. En la parte inferior del

condensador hay una abertura regulable, o diafragma-iris controlado por una palanca lateral. Hay

también un anillo para alojar filtros coloreados o de luz natural.

Page 6: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

6

2. Preparación de materiales: los materiales a estudiar, se colocan en una lámina de vidrio llamada

portaobjetos o lámina.

Generalmente, se cubre el material que se encuentra sobre el portaobjetos con un vidrio muy delgado

de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta como el cubre objetos

deben de estar ópticamente limpios.

Tome un cuadrito de papel periódico que contenga la letra e, colóquelo sobre el portaobjetos en el

centro, con el lado de abajo de la letra e hacia arriba. Ponga una gota de agua sobre el papel.

Después de esperar unos segundos hasta que el agua haya empapado el papel, coloque la laminilla sobre

la preparación, si quedan algunas burbujas de aire se presiona ligeramente la laminilla con un lápiz

hasta que desaparezcan.

3. Enfoque del microscopio: coloque la preparación anterior sobre la platina en tal forma que el cuadrito

de papel quede encima de la abertura y luego fije la lámina mediante las pinzas que hay en la platina.

Haga rotar el revólver, ponga el objetivo de 10x en posición, y al mismo tiempo que observa el

microscopio lateralmente haga descender el tubo, usando el tornillo macrométrico hasta que el

objetivo de 10x (menor aumento) a un par de milímetros de la laminilla o hasta que lo impida el tope

que tienen algunos microscopios.

Nunca haga bajar el tubo del microscopio sin observar su descenso. Si lo hace corre el riesgo de

romper el objetivo, la laminilla y la lámina destruyendo una preparación que quizás sea irremplazable y

a su vez causar daños graves al objetivo.

Este en uno de los peores errores que usted puede cometer al manejar el microscopio.

Es importante tener en cuenta que siempre que se haga una observación al microscopio debe usarse en

primer lugar el objetivo de menor aumento. Según el microscopio puede ser el de 4x o 10x.

Devuelva lentamente el tubo del microscopio con el tornillo macrométrico mientras observa por el

ocular hasta visualizar la imagen. Aclárela con el tornillo micrométrico hasta obtener la mejor imagen

posible. Haga los ajustes necesarios con el diafragma y el condensador para obtener una

iluminación adecuada.

Page 7: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

7

Responda

¿Qué posición tiene la imagen con respecto a la que se ve desde afuera?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Mueva la lámina hacia delante. ¿En qué dirección se mueve la imagen?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Mueva la lámina hacia la derecha. ¿En qué dirección se mueve ahora la imagen?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Sin cambiar la posición del tubo, cambie el objetivo de 10x por el de 40x (ó 45x) haciendo rotar el

revólver y enfoque cuidadosamente utilizando el tornillo micrométrico. Ha cambiado la imagen

con respecto a la observada a menor aumento ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Es el campo de observación mayor o menor?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Es la iluminación más o menos brillante que con el objetivo de menor aumento ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Realice un gráfico de su imagen, bajo los 3 aumentos usados indicando el objetivo utilizado (3x, 10

y 40X)

Page 8: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

8

Retire la preparación cuidadosamente de la platina y consérvela para observaciones posteriores, si

advierte que comienza a secarse añada un poco de agua en la siguiente forma: con un gotero deposite

una gota de agua en el borde de la laminilla (NO DEBE LEVANTARSE): el agua penetra en la

preparación por capilaridad.

4. Medida microscópica: la unidad de longitud más frecuentemente usada en microscopio es la micra,

cuyo símbolo es la letra griega ―mu‖ () y equivale a una milésima de milímetro.

En los laboratorios de investigación se utiliza un instrumento, el micrómetro o retículo micrométrico,

para determinar las medidas microscópicas. Si no se dispone de un micrómetro es posible estimar el

tamaño de los objetos microscópicos en observación si se conoce el diámetro del campo; veamos cómo:

a. Coloque un pedazo de papel milimetrado sobre el portaobjeto de tal manera que al enfocar al

microscopio pueda observarlo. Mida entonces el diámetro del campo correspondiente al objetivo de

menor aumento contando el número de cuadrículas observadas.

¿Cuánto mide el diámetro del campo del objetivo de menor aumento?

En milímetros: _______________ En micras: _______________

b. Con el dato anterior es posible determinar el diámetro del campo correspondiente al objetivo de

mayor aumento; basta dividir el diámetro encontrado por la razón entre las magnificaciones del

objetivo de mayor aumento y de menor aumento. Por ejemplo, si el aumento del objetivo de mayor

significación es de 45x y el otro es de 15x la razón mencionada será 45/15 = 3; ahora si el campo

correspondiente al objetivo de menor aumento es de 1.500. el diámetro de campo para mayor aumento

es 1.500/3 = 500 micras.

Entonces, ¿cuántas micras mide el diámetro del campo del objetivo de mayor aumento?

c. Retire el papel milimetrado y reemplácelo con la preparación que contiene la letra e.

¿Cuál es la altura de dicha letra? En milímetros: _______________

En micras: _____________

d. Tal como se indico en la parte 1, monte ahora un pedazo de un grabado de una revista, tal grabado

consiste en una multitud de puntos dispuestos de tal forma que la densidad del grabado depende del

Page 9: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

9

tamaño y número de puntos en las distintas áreas. Las distancias entre los puntos dependen del cliché

o de la maquina impresora.

¿Cuántos puntos puede ver en el campo del objetivo de menor aumento, y en el de mayor aumento?

____________, ______________

Con el ejercicio anterior se proporciona un ejemplo del poder de resolución. Así, con el ojo desnudo

solo podemos ver las variadas densidades del grabado, mientras que con el microscopio nos es posible

distinguir puntos. Lo anterior significa que se han resuelto los puntos.

5. Cada dibujo tomado de algo que se observa al microscopio debe llevar el respectivo aumento o veces

que fue ampliado. Esto se determina por la siguiente fórmula:

A = Tamaño del dibujo hecho

Tamaño real del objeto

El aumento se expresa en X; el tamaño del dibujo se determina midiendo el diámetro de dicho dibujo y

el tamaño real del objeto se hace con base en el tamaño de su imagen con respecto al diámetro del

campo.

Ejemplo: el aumento de un dibujo de un objeto hecho con un diámetro de 6 cm, cuya imagen mide la

mitad de un campo microscópico de 10x de diámetro de 1.200 micras.

A = Tamaño del dibujo

Tamaño del objeto

Tamaño del dibujo real 6 cm = 60.000 micras

Tamaño real del objeto = Diámetro del campo de 10x

2

= 1.200 micras = 600 micras

2

A = 60.000 micras = 100x

600 micras

Calcule el aumento del dibujo realizado por usted de la letra e bajo el menor objetivo

Page 10: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

10

LABORATORIO N° 2

MORFOLOGÍA CELULAR

OBJETIVO

1. Reconocer algunas características morfológicas generales de las células representativas como los son

células de la mucosa oral, células de epidermis de cebolla, células de elodea, algas y protozoarios.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA

Es posible estudiar los aspectos morfológicos celulares más aparentes con el microscopio de luz. Sin

embargo, los detalles estructurales son muchas veces observables solamente a gran resolución y requieren

métodos especiales como el uso de microscopio electrónico.

También es importante anotar que, las estructuras celulares presentan en general muy poco contraste

entre si y es necesario hacerlas resaltar selectivamente, bien mediante la reacción química con tinciones

especificas que destaquen la reacción química con elementos celulares o aumenten específicamente la

densidad óptica de los mismos o bien mediante ciertas técnicas de sombreado que permitan apreciar los

relieves de la superficie que se observen.

MATERIALES Y REACTIVOS

Cebolla cabezona Microscopio

Hojas de elodea Azul de metileno

Agua estancada o de un florero Lugol

Levadura Baja lengua

Cubre y portaobjetos

PARTE EXPERIMENTAL

a. Estudio de las células epiteliales de la mucosa oral

La cavidad oral se encuentra revestida por una membrana celular de capas múltiples. Es fácil desprender

las células más superficiales de dicha membrana sin causar demasiado traumatismo a la misma y estudiar

sus características generales.

Preparación: con un baja lengua efectúe un raspado de la mejilla interna y colóquelo sobre un portaobjetos

tratando que el material quede bien extendido. Agréguele una gota de azul de metileno, deseche el exceso

y observe la preparación al microscopio utilizando objetivos 10x y 40x

Page 11: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

11

Dibuje esquemáticamente lo observado, indique con nombres las estructuras observadas y el aumento

de cada esquema.

Describa lo observado. Relacione la forma con la función. _______________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

b. Células de epidermis de cebolla

Las cebollas parecen materiales muertos cuando usted las compra en el mercado. En realidad son bulbos

formados por células vivas de las cuales pueden crecer raíces y hojas cuando las cebollas se plantan o se

almacenan en sitio húmedo.

Corte un bulbo de cebolla en cuatro partes. Se

observa que cada parte se separa por si sola en capas

llamadas catáfilos. Tome uno de estos catáfilos con la

superficie cóncava hacia usted y rómpala, entonces

vera que se desprende con facilidad una capa muy

delgada y transparente que es la epidermis.

Page 12: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

12

1. Tome un fragmento de epidermis y colóquelo en un portaobjetos con una gota de agua de modo que la

superficie que estaba en contacto con el catáfilo quede hacia arriba. Coloque sobre él un

cubreobjetos. Dibuje bajo el campo de observación de 40x

2. Ahora saque la preparación del microscopio y coloque una gota de lugol en el borde del cubreobjeto

para que la solución penetre por difusión. Extraiga el líquido sobrenadante con papel toalla. Dibuje

bajo el campo de observación de 40x identificando las estructuras celulares observadas

¿Qué forman tienen estas células? ¿Posee adaptaciones relacionadas con su función?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Con el objetivo de 40 o 100 x, ¿cuál es el color y la forma del núcleo después de la adición del lugol?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Cuál es la estructura celular que se observa dentro del núcleo?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. Tome un poco de levadura y colóquelo sobre el portaobjetos, agréguele una gota de agua y cúbralo con

el cubreobjetos. Observe primero con el objetivo de menor aumento y luego con el de mayor aumento.

¿Qué aspectos tienen las células de levadura y qué estructuras logra visualizar en ellas?

Page 13: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

13

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Tome la preparación anterior y agregue una gota de Lugol sin levantar el cubreobjetos, deje que

difunda el colorante y luego observe usando diferentes objetivos. Dibuje bajo el aumento de 40X y

señale las estructuras observadas. ¿Qué estructuras puede observar mejor con o sin lugol?

En general:

¿Qué diferencias encuentran entre las células teñidas y las que no lo están?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Compare las células anteriormente observadas, ¿En qué se asemejan? ¿En qué se diferencian?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

c. Observación de plastos en órganos vegetales

Material: Hojas verdes, frescas y delgadas

Papa

Pétalos de alguna flor

Microscopio compuesto

Portaobjetos y cubreobjetos

Frascos goteros con agua yodatada

INTRODUCCION: En las células jóvenes, los plastos se parecen mucho a las mitocondrias e incluso

cientos citológicos interpretan que son de la misma naturaleza que aquellas. Al igual que ellas, se

Page 14: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

14

transmiten de células a células. Pero paulatinamente, van haciéndose claramente distintos, pues laboran

sustancias bien definidas. De acuerdo con esto se reconocen los leucoplastos, los cloroplastos y los

cromoplastos.

METODO: Es muy fácil observar los leucoplastos, basta raspar un poco la pulpa de una papa, depositarla

en un portaobjetos en una gota de agua y observar al microscopio.

Para identificarlos químicamente, se agrega a la preparación una gota de agua yodatada, que la colorea de

azul oscuro. Los cloroplastos se observan colocándolo en una hoja con la cara inferior hacia arriba en un

portaobjetos con una gota de agua y después se coloca un cubreobjetos y se examina en el microscopio.

A menor aumento puede observarse como las células están llenas de pequeños cuerpos de color verde. Son

los cloroplastos.

Si el material se ha preparado adecuadamente podrán observarse movimientos en los cloroplastos que se

ve en forma de cuentas que se mueven como en un collar, uno detrás del otro en un orden regular. Cuando

encuentre usted una célula en la que se vea movimiento de los cloroplastos, obsérvela a mayor aumento. Si

el tiempo lo permite, tome un pétalo colorido de una flor, macérelo en una gota de agua sobre un porta,

cúbralo y observe al microscopio se observarán unos plastos coloridos, los cuales se llaman cromoplastos.

Dibujar lo observado:

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la forma de un cloroplasto?

2. ¿Dónde están localizados los cloroplastos en la célula?

3. ¿Cómo se lleva a cabo el movimiento de los cloroplastos en la célula ya que estos no tienen medios

propios de locomoción, ni puede nadar ni reptar?

4. ¿A qué pigmento se debe la coloración de los cromoplastos?

5. ¿Es posible que ciertos cloroplastos se conviertan en cromoplastos? Si tu respuesta es positiva

menciona un ejemplo en el cual se lleve a cabo dicha transformación.

Page 15: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

15

d. Protozoarios y algas:

Las algas y los protozoarios son organismos unicelulares de mayor tamaño que las bacterias. Las primeras

son consideradas como vegetales y los segundos como animales.

Cuando las algas alcanzan determinado tamaño se reproducen por división celular; las dos células hijas

pueden separarse o permanecer en cadenas formando filamentos o masas den forma de colonias.

Coloque una gota de cultivo de microorganismos sobre el portaobjetos, coloque una laminillas y obsérvela al

microscopio.

¿Qué diferencias encuentran entre las algas y el protozoario que esta observando? (Apóyese en revisión

bibliográfica)

_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Dibuje por lo menos Diez ejemplares e identifíquelos con una guía de protozoarios y algas (lleve la guía a la

práctica). Llene el siguiente cuadro:

Microorganismo Uni-

celular

Pluri-

celular

Organelas visibles Movilidad

y órganos

de

locomoción

Habitad Tipo de

nutrición

más

probable

Animal Vegetal

Con

colorante

Sin

colorante

Page 16: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

16

Page 17: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

17

Page 18: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

18

Page 19: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

19

Page 20: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

20

LABORATORIO N° 3

DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS

OBJETIVOS

1. Observar e interpretar figuras de distintas fases de la mitosis en células vegetales.

2. Preparar placas teñidas para observar las fases de la mitosis

3. Determinar los índices de fase mitótico.

FUNDAMENTO:

El proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis, puede ser estudiado eligiendo un

material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la reúnen los meristemos

terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces.

Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5 días, proporciona

abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para la obtención de muestras destinadas a

observar figuras de mitosis.

MATERIALES Y REACTIVOS

Microscopio

Porta y cubre-objetos

Vidrio de reloj

Pinzas finas

Cuchilla de afeitar

Tiras de papel de filtro

Orceína acética clorhídrica

Pinzas de madera

Mechero

un bulbo de cebolla con raíz

PARTE EXPERIMENTAL

Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla tapando la boca de un frasco,

que se llena hasta que el agua toca la base de la cebolla. Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas

jóvenes, cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento adecuado para hacer la

preparación.

1. Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de las raicillas,

depositándolas en un vidrio de reloj.

2. Para colorear las raíces, cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2

cm3 de orceína.

3. Dejar que actué el colorante durante 10 minutos.

4. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera y calentarlo suavemente

a la llama del mechero, evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores tenues. Deje

enfriar

5. Repita el paso 4 por dos y tres veces

6. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un portaobjetos, cortar los últimos 2

ó 3 milímetros y desechar el resto.

7. Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel toalla sobre la que se ejerce

presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para aplastar la muestra, técnica

conocida como squash

8. Aspirar con el papel de filtro o toalla de papel el exceso de colorante.

9. Observar al microscopio primero a menor aumento y luego con aumentos mayores, recorriendo

diversos campos para descubrir en las células observadas las distintas fases de la mitosis.

Page 21: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

21

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:

La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el

microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de división celular. Con esta técnica de

tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en color morado. El aspecto reticulado, así como

el mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales

de la división.

RESULTADOS:

1. Determine el índice mitótico (IM): Número de células en mitosis / número de células totales, contando

por lo menos 300 células. Para esto mueva varias veces el campo microscópico y cuente en cada

ocasión el número de células en interfase y en mitosis hasta completar el número indicado.

Simultáneamente determine los índices de fase / número de células totales

2. Compare sus datos con los de los compañeros, hay relación entre los índices?

3. Realice esquemas de cada fase preferiblemente en el mayor aumento (en 100 recuerde usar aceite de

inmersión, y limpiar luego el lente) (a menos que sea un microscopio que no use aceite de inmersión).

4. ¿Qué tipo de colorante es la orceína?

5. ¿Cuál es su efecto sobre el meristemo de cebolla y no otro tejido vegetal?

6. ¿Qué es meristemo?

7. ¿La mitosis en células vegetales es igual a la presentada en células animales? ¿Cuáles son las

diferencias, si las hay?

8. Cuando se describe mitosis, diga ¿qué valor tiene los términos interfase, profase, metafase, anafase y

telofase?

Page 22: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

22

LABORATORIO N°4

MERISTEMOS, EPIDERMIS Y ESTOMAS

OBJETIVOS

Observar e identificar los meristemos, la epidermis y los estomas de las plantas.

MATERIAL:

Microscopio compuesto

Ápice de raíz de cebolla

Hojas de Tradescantia (Carne de perro)

Hojas y tallo de Coleus

Hojas y tallo de Urtica (Ortiga)

Hojas de Nephrolepis (Helecho)

Preparaciones de raíces jóvenes de plantas herbáceas

Preparaciones de epidermis de hojas carnosas

Preparaciones de la epidermis de tallos de nopal

Portaobjetos

Cubreobjetos

Navaja o bisturí con su mango

REACTIVOS. Aceite de inmersión (Recordar que hay algunos microscopios que no lo usan).

INTRODUCCION

I parte: Meristemos

Los meristemos son agrupaciones de células encargadas de formar a los demás tejidos y en consecuencia a

toda la planta. A ello se debe el crecimiento en longitud y en grosor de los vegetales. Las células de los

meristemos tienen membranas delgadas, protoplasma abundante, núcleo voluminoso.

Según su origen se conoce dos clases principales de meristemos: Apicales y Laterales. Los Apicales

provienen directamente del embrión; se encuentran en la extremidad de los tallos y de sus ramificaciones

y en la región subterminal de la raíz y raicillas.

A los meristemos se debe el crecimiento en longitud de los diversos órganos de las plantas.

Los meristemos laterales son aquellos que derivan de los apicales.

Page 23: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

23

METODO: La observación de los meristemos se logran haciendo cortes muy delgados en la extremidad de

las raicillas en crecimiento, especialmente en aquellas cuya semilla ha iniciado su germinación.

Los materiales más apropiados se obtienen de plantas como cebolla, maíz, haba y cacahuate.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.

En las regiones meristemáticas de las plantas se forman nuevas células mediante división celular. La

formación de nuevas células es una de las características fundamentales del crecimiento. Observa una

preparación de ápice de raíz de cebolla.

1. Forma del corte de la raíz._______________________________________

2. Forma de la célula _____________________________________________

3. Partes de las células que se observan _____________________________

4. Haga un dibujo de esta preparación

II parte: Epidermis y estomas

La epidermis vegetal con sus estomas es muy fácil de observar aún en preparaciones frescas,

basta para ello tomar una hoja o tallo craso de alguna de las plantas más conocidas (lechuga, lirio, nopal,

Tradescantia o Nephrolepis) y levantar con una navaja un fragmento de la epidermis abaxial (Inferior o

envés) y colocarlo en agua entre porta y cubreobjeto.

OBSERVACION MICROSCOPICA

Observa a menor y mayor aumento del microscopio una preparación de epidermis vegetal y anota lo

siguiente:

1.- ¿A qué planta pertenece la epidermis observada?

__________________________________________________________________

Page 24: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

24

2.- ¿Cuál es la forma de las células epidérmicas?

__________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son las partes que se observan en una célula epidérmica?

__________________________________________________________________

4.- La preparación que se observa, ¿es permanente o temporal?

__________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la forma de las células estomáticas?

__________________________________________________________________

6.- ¿Cuáles son las partes que se observan en las células estomáticas?

__________________________________________________________________

7.- ¿Cómo se observa ostiolo, abierto o cerrado?

__________________________________________________________________

A mayor aumento del microscopio, haga el dibujo de un estoma con varias de las células epidérmicas que lo

rodean.

C U E S T I O N A R I O

1. ¿Qué es un meristemo?

2. ¿Qué función tienen los meristemos apicales y en que sitios del vegetal se encuentran?

3. ¿Qué función realiza la epidermis vegetal?

4. ¿Qué órganos de las plantas tienen epidermis?

5. ¿Qué partes comprende un estoma?

6. ¿En qué órgano de una planta existe mayor número de estomas?

Page 25: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

25

III. Tricomas

Haga una preparación de la superficie abaxial de una hoja de Coleus o una sección transversal de un tallo

del mismo género. Observe los tricomas. Dibuje y diga ¿cuál es la relación con el tejido epidermal?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuál es la función de los tricomas? __________________________________________________

¿Cuál es el origen? ______________________________________________________________

Mencione los diversos tipos de tricomas ______________________________________________

____________________________________________________________________________

Haga una preparación de pelos urticantes de una hoja de Urtica. Dibuje lo observado

¿Cuál es la diferencia estructural entre estos pelos y los observados en Coleus? _____________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 26: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

26

LABORATORIO N°5

TEJIDO SUBEROSO, DERIVADOS EPIDÉRMICOS y TEJIDOS DE RESISTENCIA

OBJETIVOS

1. Observar e identificar los tejidos suberosos y derivados epidérmicos de las plantas.

2. Observar e identificar los tejidos de resistencia.

MATERIAL REACTIVOS

Microscopio compuesto Azul de metilo al 1%

Portaobjetos Aceite de Inmersión

Cubreobjetos

Navajas de rasurar o bisturí con mango

Tubérculos de la papa o un tapón de corcho

Tallos de una planta con pelos (calabaza, morera,

higuerillas, Urtiga, Coleus)

a.TEJIDO SUBEROSO

INTRODUCCION

El súber o corcho representa en las plantas el llamado tejido suberoso, que se forma en todos aquellos

tallos y ramas que han experimentado un crecimiento en grosor debido a la función de los meristemos

laterales. Para lograr preparaciones de tejido suberoso, se hacen cortes delgados con navaja de mano en

un tapón de corcho o en la cubierta del tubérculo de papa, los cuales se colocan en agua, entre porta y

cubreobjetos.

Observación microscópica: Observa a menor aumento (10X) del microscopio una preparación de súber y

anota:

1.- Nombre de la planta en la que se observa el tejido suberoso:

__________________________________________________________________

2.- ¿Qué forma tiene la célula?

__________________________________________________________________

3.- ¿Cómo es la membrana de la célula?

__________________________________________________________________

4.- ¿Se distinguen el protoplasma y el núcleo?

__________________________________________________________________

Page 27: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

27

5.- Haga un dibujo de lo observado

b. DERIVADOS EPIDÉRMICOS

INTRODUCCIÓN.

Reciben este nombre los pelos o tricomas que se encuentran en algunos tallos herbáceos, en las hojas, en

las flores, que resultan del crecimiento y diferenciación de una o varias células epidérmicas. Según su

forma o su función reciben diferentes nombres: ramificados, sencillos, estrellados, urticantes,

glandulosos, escamosos, etc.

La observación de los pelos vegetales se logra haciendo cortes delgados en los tallos como el de la calabaza

o en otros que tengan dichos elementos. Los cortes se colocan en agua, entre porta y cubreobjetos.

Observación microscópica: Observa a menor aumento del microscopio una preparación de pelos vegetales y

anota.

1. Nombre de la planta donde se observan los pelos

2. Forma de los mismos

3. ¿Qué nombres reciben por su forma?

4. ¿Qué función realizan?

5. ¿Son unicelulares o pluricelulares?

6. Si el corte se ha hecho en un tallo indique ¿qué partes de este se observan?

7. Dibuje lo que se observa

Page 28: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

28

C U E S T I O N A R I O

1. ¿Qué función realiza el tejido suberoso?

2. ¿Qué tejido origina al súber o corcho?

3. ¿Qué sustancia impregna la membrana de la célula suberosa?

4. ¿Qué vegetal produce abundante súber?

5. ¿Qué función desempeña en las plantas los pelos o tricomas?

6. ¿Qué carácter fundamental tienen los pelos urticantes?

7. Cita un ejemplo de una planta que posea pelos urticantes?

c. TEJIDOS DE RESISTENCIA: ESCLERENQUIMA Y COLENQUIMA

MATERIAL:

Microscopio compuesto

Tallo y hojas de Coleus

Tallo y hojas de Helianthus (Girasol por ejemplo)

Tallos de calabazo y begonia

Preparación de fibras vegetales de agave

Pera

Portaobjetos y cubreobjetos

Navajas para hacer cortes

INTRODUCCIÓN.

Tejidos de resistencia de un vegetal son aquellos que les proporcionan consistencia de manera que pueden

resistir la acción de diversos agentes externos y su propio peso. Están adaptados a soportar presiones,

tracciones y flexiones. Los principales tejidos de resistencia son el esclerénquima y el colénquima. El

primero comprende las fibras esclerosas y las células pétreas.

Esclerénquima

Fibras esclerosas: Son elementos prosénquimatosos, con sus membranas impregnadas de lignina, sin núcleo

ni citoplasma siendo por lo mismo elementos muertos. Se encuentran en vegetales leñosos y semileñosos y

en algunos herbáceos. Son especialmente abundantes en las llamadas plantas textiles.

Observación: La observación de las fibras se logra fácilmente en el maguey (agave); para ello se toma un

fragmento de la hoja de esta planta y se hacen cortes delgados con navajas de mano. A simple vista se

notan los haces de fibras, los que se colocan en un portaobjetos con agua y se disocian con agujas finas. A

continuación se coloca un cubreobjetos y se observan al microscopio.

Page 29: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

29

También se pueden observar las fibras haciendo un macerado de tallo de Helianthus. Se busca las células

alargadas, de forma acicular, con paredes engrosadas y cavidades pequeñas. Éstas son las fibras.

Dibuje lo observado

Observa núcleo, cloroplasto y citoplasma? ______________________________________________

¿Cuál es la función principal de las fibras? ______________________________________________

¿Qué sustancias componen las paredes celulares de las fibras? _______________________________

_____________________________________________________________________________

Células pétreas: Son células parenquimatosas

que engruesan considerablemente sus paredes con lignina, quedando multitud de canales muy ramificados

que comunican a unas células con otras. La cavidad de las células queda muy reducida el núcleo y

protoplasma desaparecen, constituyendo elementos muertos. Las células pétreas proporcionan gran

resistencia a los vegetales, siendo muy abundantes en las raíces, tallos y ramas de plantas leñosas, así

como en las cubiertas duras y lignificadas de algunas semillas y frutos.

La manera más sencilla para observar las células

pétreas es haciendo cortes delgados de la pera

con navajas de rasurar, se observan en fresco,

colocándolos en agua, entre portaobjeto y

cubreobjeto. Observe las células con paredes

celulares engrosadas, con las cavidades pequeñas

y con numerosos canales radiando del centro hacia

afuera. Éstas son las células pétreas o

esclereidas.

Page 30: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

30

Dibuje lo observado

¿Cuál es la función de las células pétreas? ______________________________________________

_____________________________________________________________________________

Colénquima

El colénquima es un tejido de poca resistencia formado por células parénquimatosas vivas. Las aristas de

las células se engruesan de celulosa, quedando el resto de la membrana muy delgado.

El colénquima es muy abundante en tallos y ramas de plantas herbáceas, así como en pecíolos, pedúnculos y

en algunas hojas. Comúnmente se encuentra debajo de la epidermis.

Para observar este tipo de tejido se hacen cortes delgados de tallos de calabaza o de begonia y se

observan en fresco, colocándolos en agua, entre portaobjeto y cubreobjeto.

Dibuje lo observado

¿Qué estructuras observa dentro de las células del colénquima? ______________________________

______________________________________________________________________________

¿Qué sustancias forman la pared celular? _______________________________________________

Observa espacios intercelulares ______________________________________________________

¿Cuál es la función principal del colénquima? _____________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 31: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

31

CUESTIONARIO

1. Cite el nombre de plantas distintas al maguey, en las cuales se encuentren numerosas fibras

2. ¿Qué importancia tienen las plantas textiles para el hombre?

3. ¿Qué función tienen las fibras vegetales?

4. Cite tres semillas o frutos que contengan células pétreas?

5. ¿En qué plantas, además de las ya citadas, se podrá observar el colénquima?

6. ¿Qué sustancia permite al colénquima el presentar carácter de resistencia?

7. ¿Qué propiedades posee la lignina y a que grupo de compuestos orgánicos pertenece?

Page 32: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

32

LABORATORIO N° 6

LA RAÍZ

OBJETIVOS

1. Determinar y aprender los sistemas radicales más importantes, también la morfología externa y

anatomía de la raíz, en plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas

FUNDAMENTO

Por lo general, la raíz es la parte de la planta que crece dentro del suelo, sin embargo algunas orquídeas y

Bromeliáceas, etc., presentan raíces aéreas. Entonces es clara que la situación con respecto al suelo no

siempre pude utilizarse para identificar raíces, por lo que es necesario determinar y utilizar la estructura

interna y externa. Las raíces pueden ser primarias, secundarias o adventicias en cuanto a su origen,

pivotantes o fasciculadas por su morfología.

La raíz de las monocotiledóneas presenta sólo crecimiento primario (xilema y floema primario), mientras

que el grupo de las dicotiledóneas y gimnospermas en las primeras etapas de su ciclo presentan

crecimiento primario y en edad más avanzada muestran un crecimiento secundario que les da básicamente

un aumento en diámetro.

MATERIALES

Microscopio compuesto, microscopio estereoscópico.

Papel toalla

Plato petri

Sistema radical de Cyperus (Planta herbáceas-Paraguitas)

Sistema radical de Phaseolus vulgaris (poroto) (poroto germinado)

Sistema radical del maíz (maíz germinado)

Raíz de Eichhornia (Jacinto de agua)

Raíz de Ficus elástica (Árbol de caucho)

Raíces de Cucurbita maxima (zapallo) , Tradescandia sp. (Carne de perro)

Raíces de diferentes plantas

Raíz de monocotiledónea y dicotiledónea (p.f.)

Fluoroglucina.

Ácido clorhídrico concentrado.

Navaja o bisturí con mango

Agua destilada.

Placas porta y cubreobjetos

PARTE EXPERIMENTAL

1. Sistemas Radicales

A. Ponga a germinar el poroto y el maíz, por lo menos, cuatro días antes del laboratorio.

Page 33: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

33

B. Identifique en una plántula joven de poroto (dicotiledónea) las siguientes estructuras:

Cotiledones, epicótilo, plúmula, hipocótilo, radícula.

C. Identifique en una plántula joven de maíz (monocotiledónea) las siguientes estructuras:

Cotiledón, coleorriza, eje hipocótilo, radícula, epicótilo, coleóptilo, raíces seminales y primera raíz

seminal.

Page 34: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

34

2. Morfología Externa de la Raíz

Bajo el microscopio estereoscópico examine una plántula de rábano (Raphanus sativus). Retirando tan solo

la tapa de la caja de petri, ya que los pelos radículares son muy sensibles a la sequedad. Determine:

- Cofia o caliptra: la parte más apical de la raíz.

- Meristema Apical: protegido por la cofia

- Zona de alargamiento

- Zona de los pelos radicales (pilífera)

Haga dibujos de lo observado

3. Anatomía de la Raíz

A. Tome una raíz de zapallo, colóquela y realice varios cortes longitudinales. Tíñalos con

fluoroglucina y al microscopio determine cofia o piloriza, meristema apical.

B. Crecimiento Primario de Dicotiledóneas. Realice varios cortes transversales en la zona más joven

de raíz de poroto (Phaseolus vulgaris), tíñalos con fluoroglucina, más HCl concentrado y determine:

disposición radial del xilema, región del cambium, floema, endodermis y periciclo.

Corte transversal de una raíz nueva, en la que se ven: ap, capa pilífera; as, capa tuberosa; pe, parénquima cortical; end, endodermis; per, periciclo; l, líber; b, xilema y m, medula. Detalle del cilindro vascular de la raíz de dicotiledónea

Page 35: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

35

C. Crecimiento Secundario de Dicotiledóneas. En cortes

transversales de raíz de poroto en la región más vieja,

tíñalos con fluoroglucina más HCl concentrado, observe:

médula, xilema secundario, región del cambium vascular,

floema secundario, etc. Haga dibujos

D. Raíces Secundarias. En cortes transversales de raíz de Tradescandia y otra planta realice cortes

transversales. Coloréelos con fluoroglucina más HCl concentrado, observe: formación de las

raíces secundarias. Haga dibujos

E. Crecimiento Primario en Monocotiledóneas. Realice cortes transversales de Tradescandia o maíz,

coloréelos con fluoroglucina más HCl concentrado y observe: xilema y floema primarios, periciclo,

endodermis, bandas de caspary de color rojo. Haga dibujos.

Corte transversal de la raíz de una planta de maíz (una monocotiledónea), que muestra el

Page 36: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

36

cilindro vascular que rodea la médula. Tomando como base los tipos de raíces explicados en el Manual de Teoría, clasifique las raíces traídas a

clase y complete el cuadro:

Raíz de ……? Por el medio

en que viven

Por su forma Por su origen Por su

consistencia

Por su

duración

TIPOS DE RAÍCES

Fig. A __________________________________ Fig. B. _______________________________

1. _________________________________ Fig. C. _______________________________

2. _________________________________ Fig. D. _______________________________

Page 37: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

37

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las funciones primarias de la raíz?

2. ¿Cuáles son las funciones secundarias de la raíz?

3. ¿Qué tejido es responsable del crecimiento en longitud de la raíz?

4. Enumere las funciones de la caliptra.

5. ¿Cuál es la importancia económica de las raíces?

6. ¿Cuál es la función de las bandas de caspary?

7. ¿Qué es el periciclo? ¿A qué da origen el periciclo?

8. Las raíces son en algunos casos órganos de almacenamiento de las plantas Nómbrese esos casos y

el tipo de tejido en el cual almacena la raíz.

Page 38: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

38

LABORATORIO N° 7

EL TALLO

OBJETIVOS

1. Determinar y aprender la morfología externa y anatomía del tallo, en plantas monocotiledóneas y

dicotiledóneas

2. Establecer la diferencia anatómica en plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas

FUNDAMENTO

En botánica, el tallo es el eje de la parte aérea de las cormófitas y es el órgano que sostiene a las hojas,

flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos

(carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.

Al hacer un estudio morfológico de las plantas, encontramos que los tallos se diferencian notoriamente no

solo en su forma y tamaño, sino también en su anatomía. Como resultado de lo anterior, los tallos de las

plantas se dividen en: leñosos y herbáceos. Los primeros presentan un gran rango en tamaño y diámetro,

mientras que los segundos se caracterizan por presentar tejidos blandos y corteza generalmente verde.

Además de estas dos grandes divisiones de los tallos, existen modificaciones de ellos tales como: rizomas,

tubérculos, bulbos, etc., los cuales se caracterizan por presentar abundantes tejidos de almacenamiento.

MATERIALES

Microscopio, estereoscopio.

Tallo de mango (Mangifera indica), zapallo (Cucúrbita pepo), Coleus

Ejemplares frescos de China ((Impatiens sp.), verdolaga o Flor de un día (Portulaca)

Ejemplares frescos de tallos modificados: bulbos (cebolla, ajo), tubérculo (papa), tallos suculentos, tallos

trepadores, tallos con zarcillos, estolones y rizomas de gramíneas, acaule (lechuga, repollo o de

remolacha), aguijones de naranjo (Citrus sinensis), cladodios de Opuntia sp., cormos de arracache

(Arracacia xanthorryza) o de tiquísque (Xanthosoma violaceum), y otros.

Láminas fijas de cortes de: meristemo apical de Coleus sp. tallo primario de maíz (Zea mays), corte

transversal y longitudinal del tallo de Cucurbita sp.

Lugol

PARTE EXPERIMENTAL

1. Partes del Tallo – Morfología Externa

En tallos de: mango (Mangifera indica), zapallo (Cucúrbita pepo) y otros indicados por el profesor.

Determine:

a. Hojas.

b. Yemas: terminales y axilares.

c. Nudos y entrenudos

d. Cicatrices. Huellas dejadas en los nudos por hojas y frutos.

Page 39: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

39

2. Anatomía del Tallo

A Monocotiledóneas

1. Observe, dibuje y señale el corte del meristemo apical de chirrite (Coleus sp.). Identifique meristemo

apical y los primordios foliares.

2. Haga el corte transversal, lo más fino que le sea posible, del tallo de china cerca del ápice. Dibuje y

conteste las siguientes preguntas

¿Qué se observa en la superficie, epidermis o peridermis?

________________________________________________________________________

¿Hay estomas? ________

Localice los tejidos conductores (dentro de las células corticales observará cristales de oxalato de

calcio).

¿Hay parénquima? ______________.

¿Hay médula? __________________

¿La china presenta crecimiento primario o secundario?_______________

¿Cómo lo determina? ___________________________________________________________

Dibuje lo observado

3. Observe al microscopio el corte transversal y longitudinal del tallo primario de Cucurbita pepo (Zapallo).

El anillo de fibras de esclerénquima en la periferia y los cordones de xilema primario de cada haz, están

teñidos de rojo mientras que, los mismos de floema primario, se tiñen del color verde o celeste igual, como

las células de los tejidos restantes. Estudie la distribución de los tejidos. Dibuje ambos cortes y señale los

tejidos conductores.

Page 40: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

40

B. Dicotiledóneas

1. Haga una sección transversal de un tallo de Coleus en la parte cercana al nivel del suelo y otra

sección transversal de la porción del mismo tallo cercana al ápice. Ponga ambas secciones en una

misma preparación, estúdielos y compárelos. En general usted debe identificar lo siguiente:

Cutícula, epidermis, corteza, médula, radios medulares, fascículos vasculares (xilema y floema).

Haga un dibujo y señale cada una de estas secciones de las dos muestras observadas.

3. Revise placas fijas de tallos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Señale lo siguiente:

Cutícula, epidermis, corteza, médula, radios medulares, fascículos vasculares (xilema y floema).

Page 41: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

41

4. Observe el siguiente dibujo esquemático de corte transversal de tallo de Tilia sp (Tilo) de 2 años de

edad.

Figura 1. A fotografía de la preparación, x 20; B- dibujo esquemático de un fragmento de la

preparación anterior y C- dibujo detallado del mismo. (Tomado de Bracegirdle & Miles)

Page 42: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

42

LOS TALLOS, ADAPTACIONES Y MODIFICACIONES

Fig. A ____________________ Fig. D _________________8. __________________

1. _______________________ 4. __________________ 9. __________________

2. _______________________ 5. __________________ 10. __________________

Fig. B ___________________ 6. __________________ Fig.F __________________

3. _______________________ Fig. E _________________11. __________________

Fig. C ____________________ 7 __________________ 12. __________________

Page 43: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

43

INVESTIGUE

1. ¿Cuáles son las funciones del tallo?

2. Mencione los tejidos que llevan a cabo cada función?

3. ¿Cómo aumenta el tallo en longitud?

4. Defina crecimiento primario.

5. Hay crecimiento primario en todas las plantas?

6. Describa el sistema vascular del cuerpo primario de un tallo de dicotiledónea herbáceo.

7. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un tallo herbáceo y uno leñoso de dicotiledónea?

8. Qué es una lenticela

9. Describa las diferencias entre un tallo de dicotiledóneo y monocotiledónea.

10. Explique la relación del crecimiento secundario en los tallos con los usos económicos de la madera

y sus productos.

11. Describa brevemente como crecen los tallos en longitud y grosor.

12. Enumere la distinción entre el cambium vascular y cambium suberoso desde el punto de vista de

posición y funciones.

Page 44: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

44

LABORATORIO N° 8

LA HOJA

OBJETIVOS

1. Reconocer las características morfológicas de las hojas de monocotiledóneas y dicotiledóneas.

FUNDAMENTO

La hoja (del latín fŏlĭum, ĭi) es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares,

especializado principalmente para realizar la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las

hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta.

Las hojas típicas —también llamadas nomófilos— no son las únicas que se desarrollan durante el ciclo de

vida de una planta. Desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas —cotiledones, hojas

primordiales, prófilos, brácteas y antófilos en las flores— con formas y funciones muy diferentes entre sí.

Un nomófilo consta usualmente de una lámina aplanada, de un corto tallito —el pecíolo— que une la lámina al

tallo y, en su base, de un par de apéndices similares a hojas —las estípulas—. La presencia o ausencia de

estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada uno de ellos ha generado un rico vocabulario

para categorizar la multiplidad de tipos de hojas que presentan las plantas vasculares y cuya descripción

se denomina morfología foliar.

MATERIALES

Microscopio compuesto, estereoscopio.

Agua destilada.

Placas porta y cubreobjetos

Diez tipos de hojas simples, adheridas a la rama

Cinco tipos de hojas compuestas, adheridas a la rama

Tres tipos de hojas monocotiledóneas adheridas a la rama

Hojas de Canna indica (Bandera española), Musa paradisiaca (Banano) y Zea (Maíz)

Hojas de Pinus (Pino) y Cupressus (Ciprés)

Begonia y lirios

Varias hojas modificadas (Revise la literatura para que se oriente)

Solución salina al 5%

Navaja o bisturí

Placas fijas de cortes de hojas

PARTE EXPERIMENTAL

I. Morfología externa de las hojas

A. Hojas de angiospermas:

Las angiospermas están subdivididas en dos subclases: las monocotiledóneas y las

dicotiledóneas. Las hojas de estos dos grupos se distinguen principalmente por las venillas

terciarias que unen las venas secundarias, formando un retículo. En contraste a este arreglo,

en las monocotiledóneas las venas y venillas generalmente corren paralelas a la vena central

de la hoja, sin o con pocas venillas terciarias que unen las venas secundarias. Sin embargo,

Page 45: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

45

otras monocotiledóneas como Canna (Bandera española) y Musa (Banana o plátano) poseen una

venación algo diferente, ya que hay una vena central prominente y las venas secundarias son

paralelas entre sí y poseen pocas o ninguna venilla terciaria.

1. Hojas simples de dicotiledóneas.

Estudie diez hojas diferentes, y con ayuda de los diagramas adjuntos describa las

siguientes características:

a. Formas de la hoja

b. Margen o borde

c. Venación o nervadura

d. Ápice

e. Base

f. Posición

g. Peciolo: une el limbo con el tallo; no siempre está presente

h. Estípulas: Apéndices, generalmente laminares, que se forman en la base del

peciolo; no siempre están presentes

i. Indumento: Es el recubrimiento epidérmico con tricomas, escamas, glándulas

que pueden presentarse en hojas o en cualquier parte de la planta.

Hoja de…? Formas

de la

hoja

Margen Nervadura Ápice Base Posición Peciolo Estípulas Indumento

…Hasta diez ejemplares…

2. Hojas compuestas

Estudie cinco hojas compuestas diferentes, y con ayuda de los diagramas adjuntos,

distinga lo siguiente:

a. Tipo de hoja

b. Raquis

c. Pecíolo

d. Folíolos si, son primarios, secundarios o tercearios

e. Peciólulos

Hoja de…? Tipo de hoja Raquis Pecíolo Foliólos Peciólulos

…Hasta cinco ejemplares…

Page 46: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

46

3. Hojas de monocotiledóneas

Estudie tres hojas de monocotiledóneas diferentes, y con ayuda de los diagramas

adjuntos describa las siguientes características

a. Formas de la hoja

b. Margen o borde

c. Venación o nervadura

d. Ápice

e. Base

f. Vaina

g. Lígula

h. Aurícula

Hoja de…? Formas de

la hoja

Margen Nervadura Ápice Base Vaina Lígula Aurícula

B. Hojas Gimnospermas: Hay dos tipos importantes de hojas dentro de este grupo de plantas que Ud.

Deberá estudiar y comparar.

1. Acicular- Pino. Descríbala…

2. Escuamiforme-Ciprés. Descríbala…

II. Anatomía de la hoja

A. Hojas de angiosperma

Dentro de las angiospermas, hay diferencias entre la anatomía de la hoja de monocotiledónea y

dicotiledónea.

1. Dicotiledónea: Revise una placa fija de dicotiledónes e identifique sus estructuras internas.

(También puede hacer un preparado en fresco cortando una sección bien pequeña de la hoja y

lo monta en una placa con una gota de agua)

¿Qué diferencia la epidermis superior de la inferior? Explique

____________________________________________________________________

2. Identifique un estoma en la placa en fresco, luego coloque una gota de solución salina al 5% y

responda:

¿Qué efecto tiene esto sobre los estomas? ____________________________________

Reemplaza la solución salina por agua y note el efecto sobre los estomas. Explique

____________________________________________________________________

Page 47: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

47

3. Monocotiledónea: Revise una placa de monocotiledónea e identifique sus estructuras internas

DIBUJE…..(También puede hacer un preparado en fresco cortando una sección bien pequeña

de la hoja y lo monta en una placa con una gota de agua)

Identifique los estomas, ¿Dónde se encuentran, en la epidermis superior o la inferior?,

explique ______________________________________________________________

En la epidermis superior ¿Son todas las células iguales? ___________________________

En la epidermis inferior ¿Son todas las células iguales? ___________________________

En la epidermis superior busque grupos de células que tienen foema ovalada y son

relativamente grandes; éstas son las células buliformes o motoras.

Están estos grupos de células aislados o están uniformemente distribuidos en la epidermis

superior de la hoja? Explique ______________________________________________

¿Qué pasaría si todas las células buliformes perdieran la presión de turgencia al mismo

tiempo? ______________________________________________________________

Muchas gramíneas, por pérdida excesiva de agua, enrollan las hojas en forma de tubo. Cree

Ud. que las células buliformes tienen que ver algo con este comportamiento? Explique

____________________________________________________________________

B. Hojas de gimnospermas

Revise una placa fija de Pinus (o cualquier otra monocotiledónea) y distinga lo siguiente: DIBUJE

Epidermis

Zona subepidermal

Mesófilo

Endodermis

Tejido de transfusión

C. Hojas modificadas

Identifique diferentes modificaciones de las hojas, en muestras traídas a clase:

Tipo de modificación Encontrado en

Escamas de las yemas

Hojas de reserva

Hojas de sostén

Hojas insectívoras

Hojas transformadas en espinas

Hojas propagadoras

Hojas residuales o vestigiales

Partes florales

Page 48: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

48

Formas de la Hoja

Hojas compuestas

Page 49: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

49

Page 50: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

50

Page 51: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

51

Tipos de indumento

INVESTIGUE

1. Describa las hojas de rerófitas, mesófitas e hidrófitas

2. Qué parte de la hoja permite el intercambio gaseoso con el medio ambiente?

3. Qué es epidermis pluriestratificada?

4. Qué es hipodermis?

5. Qué diferencias anatómicas hay entre una planta expuesta al sol y una en la sombra?

6. Qué importancia funcional, cree Ud. que tiene la forma de las células del parpénquima esponjoso

en las hojas?

Page 52: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

52

LABORATORIO N° 9

LA FLOR Y LAS INFLORESCENCIAS

OBJETIVOS

1. Reconocer las características morfológicas de la flor y las inflorescencias

FUNDAMENTO

Esta estructura adquiere diferenciación marcada y plena vigencia, en las plantas llamadas Antófitas. El

objeto de su estudio detenido es debido a que en ella se localiza la función reproductiva y sus caracteres

relativamente fijos y constantes revisten importancia diagnóstica en la sistemática de las plantas

superiores.

En este tema nos vamos a referir siempre a la flor de las Angiospermas por dos razones fundamentales: la

primera de ellas porque es en este gran grupo de plantas donde ésta compleja estructura alcanza su

máximo desarrollo y variabilidad y la segunda porque de los dos grupos de Espermatófitas: Gimnospermas y

Angiospermas, son éstas últimas las más numerosas, difundidas, familiares e interesantes en nuestras

regiones tropicales, siendo en cambio, las Gimnospermas, limitadas en su mayoría a las zonas templadas.

MATERIALES

Microscopio compuesto, estereoscopio.

Agua destilada.

Placas porta y cubreobjetos

Navaja o bisturí

Pinzas

Muestras de diferentes tipos de flores (5) e inflorescencias (5)

PARTE EXPERIMENTAL

a. Observe los diferentes tipos de flores que se encuentran en las mesas de trabajo.

b. Reconozca el perianto (Sépalos y pétalos), los carpelos (gineceo), los estambres (el androceo), el

pedicelo y el receptáculo floral.

c. Identifique las partes de esquema de una flor perfecta que se encuentra abajo. Compárela con las

flores presentes en la mesa de trabajo, e identifique todas las estructuras allí señaladas.

d. Dibuje dos flores traídas a clase, con la identificación de todas sus partes. Debe apoyarse con el

esquema que se encuentra a continuación.

Page 53: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

53

Partes de la Flor

Page 54: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

54

e. Con los esquemas que se presentan a continuación, resuelva la sección f del laboratorio.

Page 55: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

55

VOCABULARIO MORFOLÓGICO: LA FLOR

Simetría de la flor

(Actinomorfa o radial)

(Zigomorfa o bilateral)

Asimétrica (Sin simetría)

Tipo de flor, según la posición del ovario

Tipos de corola, dependiendo si los pétalos están

libres o no

Tipos de cáliz, dependiendo si los sépalos están libres

o no

Tipo de androceo, según la posición de la antera:

Según la dehiscencia de las anteras, se pueden

clasificar en

Page 56: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

56

Según la longitud de los estambres

Según el grado de fusión de los estambres,

Sinandria (Filamentos y anteras fusionados)

Cuando el gineceo tiene más de un carpelo, éstos

pueden estar separados o fusionados parcial o

totalmente

La placentación hace referencia a

la distribución de los primordios

seminales en el ovario. Tipos de

placentación:

Tipo de ovario, según el número de carpelos

Bicarpelar (A), tricarpelar (B) y pentacarpelar (C).

Tipo de ovario, según el número de cavidades

Page 57: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

57

f. Completa el cuadro siguiente con 5 muestras de flores traídas a clase:

Observación Flor 1

___________

Flor 2

___________

Flor 3

__________

Flor 4

__________

Flor 5

__________

Simetría

Completa (4 verticilos) o

incompleta (Cuando faltan

verticilos)

Perfecta (Tiene androceo y

gineceo) o Imperfecta (Falta

gineceo o androceo)

Flor (Hipógina, perígina o

epígina)

Perianto o perigonio

Tipo de Cáliz (gamosépalo o

dialisépalo)

Tipo de Corola (gamopétala o

dialipétala)

Número de sépalos

Número de pétalos

Número de tépalos

Pétalos opuestos o alternos a

los sépalos

Número de estambres en el

androseo

Estambres (por longitud y

número): Didínamos,

tetradínamos o isodínamos

Filamentos (Unidos o no):

Monadelfos, diadelfos,

poliadelfos, singenéticos,

conniventes)

Anteras (Introrsas o

extrorsas)

Dehiscencia de las anteras

(longitudinal, transversal,

foraminal y valvar)

Número de estilos

Número de estigmas

Gineseo (apocárpico-carpelos

libres entre sí-; sincárpico-)

Ovario (bicarpelar, tricarpelar,

pentacarpelar etc)

Placentación (Axial, parietal y

central, central, apical, basal)

¿Cuántos óvulos hay dentro de

cada lóculo?

Page 58: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

58

g. En el caso de las inflorescencias, determine los tipos de inflorescencias que se encuentran

presente en las mesas de trabajo. Si son simples, qué tipo de simples, y si son compuestas, qué

tipos de compuestas.

Inflorescencia Simple

Inflorescencia Compuesta

Page 59: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

59

INFLORESCENCIAS SIMPLES: son aquellas en las que el eje principal de la inflorescencia lleva flores:

a. Inflorescencias Racemosas: el eje principal no termina inicialmente en una flor, sino que sigue

creciendo:

- Racimo: eje largo con flores laterales alternas y pedunculadas (fig. 1)

- Espiga: eje largo con flores laterales alternas y sentadas, sin pedúnculos (fig. 2)

- Amento: espigas densas colgantes de flores unisexuales desnudas (fig. 9)

- Corimbo: inflorescencia con pedúnculos florales de longitud variable, pero las flores se sitúan más o

menos al mismo nivel (fig. 3)

- Umbela: inflorescencia donde los pedúnculos florales parten todos del mismo punto y las flores llegan

aproximadamente al mismo nivel, luego los pedúnculos tienen una longitud semejante (fig. 4)

- Capítulo: Las flores carecen de pedúnculo y se disponen en un receptáculo ensanchado generalmente

rodeado de brácteas. Estas flores tienen una estructura especial y pierden en cierto modo su

individualidad, pues el conjunto de todas ellas semeja una única flor (fig. 5)

b. Inflorescencias Cimosas: el eje principal finaliza su crecimiento antes que los laterales y termina

en una flor (fig. 6):

- Dicasio o cima bípara: el eje principal termina en una flor; bajo ella y partiendo del mismo nivel se

disponen otros dos pedúnculos terminados igualmente en una flor. Cada uno de ellos puede llevar a su vez

otras dos flores y así sucesivamente. (fig. 8)

- Monocasio o cima unípara: bajo la flor principal aparece una sola flor de segundo orden y así

sucesivamente. (fig. 7)

Page 60: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

60

INFLORESCENCIAS COMPUESTAS: son aquellas en las que el eje principal de la inflorescencia no lleva

flores, sino inflorescencias que pueden ser o no del mismo tipo que la principal, fig.10 (corimbo de

capítulos), fig. 11 (racimo de umbelas), fig. 12 [umbela de umbelas, (1)]

Completar el cuadro siguiente (Inflorescencias)

Observación Flor 1

____________

Flor 2

___________

Flor 3

__________

Flor 4

__________

Flor 5

__________

Simple (sí o no)

Tipo de inflorescencia

simple

Compuesta (Sí o no)

Tipo de inflorescencia

compuesta

Investigue

1. ¿Qué es un verticilo floral?

2. Cuál es la diferencia, si hay alguna, entre pedúnculo y pedicelo?

3. Porqué cree usted que toda flor completa es perfecta, mientras que toda flor perfecta no

necesariamente es completa?

4. ¿Qué es perianto?

5. ¿Qué es perigonio?

6. ¿Qué son tépalos?

7. ¿Qué es una planta monoica y dioica?

8. ¿Cómo escapan los granos de polen de las anteras?

9. ¿Cuántas filas de óvulos hay en cada carpelo?

10. ¿Qué es lóculo?

11. ¿Qué es una inflorescencia determinada y una indeterminada?

Page 61: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

61

LABORATORIO N° 10

EL FRUTO

OBJETIVOS

1. Reconocer las principales características morfológicas de los frutos de las plantas con flores.

2. Revisar diferentes tipos de frutos y clasificarlos en base a sus características.

FUNDAMENTO

Después de la polinización, se inicia el desarrollo del fruto y la semilla. Si la polinización no se efectúa, en

la gran mayoría de los casos, la flor decae rápidamente y muere. En las plantas que son apomícticas, el solo

estímulo de la polinización es suficiente para iniciar el desarrollo embrionario; presumiblemente, el polen

aporta sustancias u hormonas que estimulan el desarrollo del embrión. Las hormonas de crecimiento

producidas por el polen, están también involucradas en el proceso que evita que el fruto se caiga de la

planta. Las auxinas (normalmente producidas por el polen), pueden ser rociadas sobre flores no polinizadas,

con el resultado de que se desarrollan frutos partenocárpicos (sin semillas).

Desde el punto de vista botánico, el término fruto se aplica a la estructura portadora o que contiene las

semillas (es decir, los óvulos fertilizados), sin importar si este es comestible o no. El fruto puede

desarrollarse a partir del ovario de una sola flor.

MATERIALES

Microscopio compuesto, estereoscopio.

Agua destilada.

Placas porta y cubreobjetos

Navaja o bisturí

Pinzas

Muestras de 15 tipos distintos de frutos (secos y carnosos) e infrutescencias

PARTE EXPERIMENTAL

1. Identifique las partes del fruto

Partes del pericarpio

2. Los diferentes frutos traídos al laboratorio deberá clasificarlos de acuerdo a las siguientes

características:

a) Por su naturaleza: simple, agregado, múltiple, monocárpico, apocárpico, sincárpico.

b) Por su textura: si es seco o carnoso

c) Por su dehiscencia: dehiscente o no.

d) Por el número de semillas: monospermo o polispermo.

e) Se determinará el nombre botánico del fruto mediante la clave para tipos de frutos.

f) Con los datos anteriores se llenará el cuadro.

Page 62: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

62

Clave para tipos de frutos 1. El fruto deriva de varias flores: Fruto múltiple (Piña, moras e higos) (a) (Infrutescencia: Grupo de

bayas)

1. Fruto deriva de una sola flor

2. Deriva de un gineceo apocárpico: Fruto agregado (Fresa, zarzamora) (Fig.b) Infrutescencia:

(Pluridrupas)

2. Deriva de un gineceo unicarpelar o de uno sincárpico: Fruto simple

3. Fruto carnoso, usualmente indehiscente

4. Parte carnosa del fruto derivada de un hipantio que rodea a los carpelos papiráceos: Pomo

(manzana, pera, membrillo) (Fig. c)

4. parte carnosa del fruto derivada de la pared del ovario

5. Pericarpo con una capa externa carnosa y una interna pétrea (hueso): Drupa (durazno, cereza)

(Fig. d)

5. Pericarpo sin capa interna pétrea, más o menos carnosa en su totalidad: Baya (jitomate, tomate,

uva) (Fig. e)

Variantes de la Baya

6. Septos evidentes en corte transversal; capa externa coriácea: Hesperidium (naranja, limón) (Fig. f)

6. Septos ausentes; la capa externa coriácea hasta dura y leñosa: Pepo (calabaza, melón, pepino) (Fig. g)

3. Fruto seco en la madurez, dehiscente o indehiscente

7. Fruto indehiscente (que no se rompe)

8. Con una o más alas: Sámara (maple, olmo) (Fig. h)

8. Sin alas

9. Fruto que proviene de un gineceo sincárpico, que se vuelve duro y pétreo: Nuez (bellotas,

avellanas) (Fig. i)

9. Fruto proviene de un gineceo unicarpelar o uno sincárpico, a veces con una cubierta delgada,

pero no pétrea

10. Pericarpo fusionado a la semilla: Grano ó Cariópside (maíz, trigo, arroz) (Fig. j)

10. Pericarpo separable de la semilla (no fusionado): Aquenio (girasol, margaritas) (Fig. k)

7. Fruto dehiscente (que se abre en la madurez)

11. El fruto se forma a partir de un gineceo unicarpelar

12. El fruto se rompe sobre las suturas dorsal (vena media del carpelo) y ventral: Legumbre

(chícharo, frijol, alfalfa) (Fig. l)

12. El fruto se rompe sobre una sutura: Folículo (Asclepias, Delphinium, Paeonia) (Fig. m)

11. El fruto se forma a partir de un pistilo compuesto (dos o más carpelos unidos)

13. Los carpelos se separan individualmente, pero cada uno retiene una semilla: Esquizocarpo

(zanahoria) (Fig. n)

13. Los carpelos se rompen, liberando 1 o más semillas

14. Fruto con dos lóculos, las dos valvas se separan a partir de un septo persistente (replo):

Silicua (mostaza) (Fig. ñ)

14. Fruto con uno a varios lóculos, la partición no persistente si el fruto es de dos lóculos:

Cápsula (Yucca, Iris, Salix). (Fig. o)

Variantes de la cápsula

15. Fruto pequeño, paredes delgadas, abre mediante una tapa (dehiscencia circuncisa):

16. Con una sola semilla: Utrículo (amaranto) (Fig. p)

16. Con varias semillas: Pixidio (Portulaca) (Fig. q)

15. El fruto se abre por poros en la parte apical: Capsula poricida (Amapola) (Fig. r)

15. El fruto se rompe longitudinalmente

17. La dehiscencia se presenta sobre los septos: Cápsula septicida (Yucca) (Fig. s)

17. La dehiscencia se presenta entre los septos y en los lóculos o cámaras: Cápsula loculicida

(algodonero) (Fig. t)

Page 63: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

63

Tipos de Frutos

Page 64: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

64

Completar el siguiente cuadro

N° Nombre de la

planta

Por su

naturaleza

Por su

textura

Por su

dehiscencia

Por el

número de

semillas

Nombre

botánico del

fruto

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Investigue

1. Defina qué es un fruto.

2. Explique las diferencias entre frutos simples, frutos agregados, frutos múltiples y frutos accesorios.

3. ¿Qué es, y donde se origina el pericarpo de un fruto?

4. Cree usted que la cáscara de la manzana es el epicarpo, ¿Por qué?

5. ¿Qué es infrutescencia?

6. ¿Qué es un fruto partenocárpico?

Page 65: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

65

LABORATORIO N° 11

LA SEMILLA

OBJETIVOS

1. Reconocer las principales características morfológicas de las semillas.

FUNDAMENTO

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una

nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman

espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una

gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva

planta bajo condiciones apropiadas. Cuando la semilla germina, el embrión crece, las cubiertas seminales se

rompen y la plántula emerge. El crecimiento inicial depende de las sustancias alimenticias almacenadas en

los cotiledones o en el endosperma. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta

en una cubierta protectora.

MATERIALES

Microscopio compuesto, estereoscopio.

Agua destilada.

Placas porta y cubreobjetos

Navaja o bisturí

Pinzas

Placa fija de semillas (Si las hay en el laboratorio)

Muestras de semillas de poroto, frijol y maíz

PARTE EXPERIMENTAL

a. Observe la lámina fija con el corte de una semilla de Zea mays (Maíz).

b. Haga un corte longitudinal de una semilla de maíz. DIBUJE.

c. Identifique el endospermo, la testa, el tegmen, el embrión, la línea de abscisión, el perispermo y el

micrópilo. Realice un dibujo de esta semilla debidamente rotulada con las estructuras mencionadas.

Utilice la simbología del esquema de abajo.

d. Haga un corte de semilla de poroto y semilla de conífera, e identifique sus estructuras. DIBUJE.

Poroto

Page 66: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

66

e. Semillas típicas de embriófitas. Señale las secciones indicadas

Semilla dicotiledónea

e. i. a.

c. j.

d. h.

Semilla monocotiledónea

q. l. k.

r. m. p.

s. n. o.

Semilla de conífera

u. x.

t. v.

w.

Pino

Page 67: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

67

Investigue

1. De donde se origina una semilla.

2. ¿Cuál es la función de las semillas?

3. ¿Cuál es la importancia de la producción de semillas?

4. ¿Cuáles son las etapas de la producción tradicional de semillas?

5. ¿Cuáles son las etapas de la producción industrial de semillas?

Page 68: GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA GENERAL (BOT 106)botanicageneral.weebly.com/uploads/2/5/0/0/... · de forma circular o cuadrada, llamado laminilla o cubre objetos. Tanto el porta

Dra. Vanessa V. Valdés S.

68

BIBLIOGRAFÍA

Almanza, W. 1988. Botánica Agrícola Edit. Inst. Juan de Castellanos

Audesirk,T.,y Audesirk,G.1996.Biología.Evolución y Ecología.Prentice-Hall Hispanoame ricana, S.A. México

Camacho, L., V. 2003. Guía de Laboratorio: Sistema de sostén en las plantas. Curso Biología II. Versión

electrónica. Escuela de Ciencias Biológicas. Heredia.

Castro Fernando, Vélez Maria Catalina. González Iván. Rondòn Fernando.2002. Manual De Practicas Y

Talleres En Biología General. Departamento De Biología. Facultad De Ciencias. Universidad Del Valle

Helms, D.,I.,Helms,C.,W., Kosinski, R.,J. y Cummings,J.,R.,1998. Biology in the Laboratory. Freeman and

Company. New York.

Inostroza, I., S. 2004. Guía de Laboratorio: Intercambio de gases en plantas Curso Biología II. Versión

electrónica. Escuela de Ciencias Biológicas. Heredia.

Víquez, R., M. 2003. Guía de Laboratorio: La pared celular y los tejidos vegetales. Versión electrónica.

Curso Fisiología Vegetal. Escuela de Ciencias Biológicas. Heredia.

Torres Celina. Brand Lizeth. Erazo Mónica. 2002. Prácticas De Laboratorio De Microbiología.

Departamento De Biología. Facultad De Ciencias. Universidad Del Valle.

Widrzycka,B.,U.,Víquez,M.,R.e Inostroza,S.,I. 2002. Prácticas de Laboratorio. Botánica General .Versión

electrónica. Escuela de Ciencias Biológicas. Heredia.

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4index.htm

http://www.asturnatura.com/plantas/flores.html

.