GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

download GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

of 6

Transcript of GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

  • 8/18/2019 GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

    1/6

    11. DorothyGRIFFITHS: C IENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿ LIBERACIÓN U OPRESIÓN ?en:

    RafaelPORLÁN, J.EduardoGARCÍA y PedroCAÑAL (compiladores):Constructivismo y enseñanza de la ciencia. Diago Editores, Sevilla, 1988.

    TALLER DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO

    UNAS PALABRAS A MODO DE PRESENTACIÓN

    “Muchas veces a nivel popular se identifica a la ciencia con la obtención defabulosas drogas o con la consecución de hazañas espaciales. El adjetivo “científico”confiere cierto prestigio y seriedad. Se habla de la “ciencia de la belleza” o de procedimientos “científicos” para aprender a conducir automóviles o confeccionar horóscopos. Se respeta a la ciencia porque, desde esta perspectiva, es fuente de conforty bienestar. Se la puede considerar, inclusive, como el único recurso para resolver, contiempo y perseverancia, problemas que aquejan a la especie humana:

    Nómbrenme cualquier problema del mundo y yo le puedo decir que,aunque es posible que la ciencia no lo pueda resolver,

    ninguna otra cosa podrá hacerlo.Asimov,I.. “El mejor paso atrás”, enEl planeta que no estaba , Bs. As, Adiax, 1980.

    “Pero, simultáneamente y coexistiendo con esta visión “angelical”, “deificada”de la ciencia, se encuentra difundido un temor concreto ante sus realizaciones o las perspectivas que derivan de ella. Se la identifica con guerra y bombas nucleares, conmasificación del individuo, contaminación ambiental, manipulación genética sin controlético; tal es la visión “demoníaca” de la ciencia:

    Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un olimpomatemático dejando solo y desamparado al hombre que leshabía dado vida. Triángulos y acero, logaritmos y electricidad,sinusoides y energía atómica, extrañamente unidos a las formasmás misteriosas y demoníacas del dinero, constituyen el Gran

    Engranaje, del que los seres humanos acabaron por ser oscurase impotentes piezas.

    Sábato, Ernesto, Hombres y engranajes . Bs. As. EMECÉ, 1975.

    “Como se desprende, el problema está formulado. Y su resolución, sin duda, estan necesaria como compleja. Este Taller de “Pensamiento Científico” no pretende “darrecetas mágicas” sino, por el contrario, abrir el debate: el intercambio de ideas yopiniones. Consideramos que es una labor conjunta la que, en todo caso, habrá deacercarnos a una posible verdad. Este es tan solo un punto de partida para un caminoque todavía debe ser construido.

  • 8/18/2019 GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

    2/6

    CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN?

    (Sobre un artículo, adaptado para el Taller de “Pensamiento científico”, de lasocióloga Dorothy Griffiths, miembro de la Sociedad Británica

    para la Responsabilidad Social en la Ciencia).

    “La aparición de la sociedad moderna, cuyo inicio puede situarse en el sigloXVI, señaló el comienzo de un período signado por el gran optimismo respecto del rolque le cabía desempeñar a la ciencia en el avance de la humanidad. Se pensaba que laciencia, basada en la observación y es la experimentación se iba a construir en unafuerza liberadora para toda la humanidad. Sin ir más lejos, Francis Bacon, una suerte de“padre” de la revolución científica, indicaba que “el verdadero y legítimo objetivo de laciencia era dotar a la vida humana con nuevos descubrimientos y poderes”. Loableobjetivo, sin dudas.

    “Ahora bien, ¿se ha cumplido ese objetivo? ¿Se cumple hoy en día?

    “Bacon describió en suUtopía una sociedad en la que la ciencia estaba dedicadaa incrementar el bienestar y los beneficios de toda la humanidad y en la que loscientíficos estaban investidos de poder en virtud de su entrega a ese objetivo supremo.La ciencia, entonces, era sinónimo de utilidad y de progreso. Esta idea sería retomada,doscientos años más tarde por Macaulay. La ciencia se erigía como “la multiplicadorade los goces y la mitigadora de los sufrimientos humanos”. Era el instrumentoadecuado para superar la concepción seudocristiana que “separaba”, por expresarlo dealguna manera, al hombre de la naturaleza. Al fin, se creía que el hombre podía dominara la naturaleza, en vez de ser presa de sus exigencias.

    “Cierto es que, en nuestra era científica y tecnológica los avances de laciencia han producido resultados sencillamente espectaculares en el combate de laenfermedad. La mortalidad infantil, por ejemplo, se ha reducido y la esperanza de vidase ha ido elevando de manera constante. Esto no puede ser negado y convengamos enque no es poco: se ha avanzado nada menos que contra la muerte.

    “Por otro lado, las máquinas han liberado al ser humano de las tareas más pesadas, cuanto menos en ciertos lugares. Pero, más allá de todo eso (que debe serreconocido por una cuestión de estricta justicia), ¿ han sido realizadas las esperanzas dela ciencia? ¿Hemos sido testigos, realmente, del alivio de la condición humana?

    “Es claro que, en este punto, las cosas ya se complican: no son tan simples nilineales. Las respuestas, por lo tanto, empiezan a ser ambivalentes, según la perspectivacon que se mire.

    “Hoy por hoy, la ciencia y la tecnología reciben una crítica que se plantea a dosniveles. ¿Que significa esto? Pues bien: por una parte, está lo que podríamos denominarla crítica a nivel material.

    “El ataque a nivel material se deriva o bien de lo que la ciencia y la tecnologíahan producido, o bien de lo que ambas no han producido. Dentro de esta crítica hallaremos argumentos como que la ciencia ha contribuido a la posibilidad concreta dela destrucción del mundo en caso de un holocausto nuclear (recordamos queexisten suficientes explosivos como para que nuestro planeta desaparezca doce veces).

    También se señala que ha contribuido al despojo ambiental y a la posibilidad futura deun mundo poblado por niños “armados” en tubos de ensayo. Y, por si esto no alcanzara,

  • 8/18/2019 GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

    3/6

    se la acusa de ser indiferente y de no solucionar el hambre que padece más de la mitadde la población mundial.

    “Por otra parte, existe un ataque al nivel de conciencia. ¿Qué queremos decir?Este ataque se centra especialmente en el hecho de que la ciencia sea presentada comoel único saber. Este saber está sustentado en la racionalidad. Teodoro Roszak señala que“reconocerán que el ideal de la objetividad científica es una común enfermedad dealienación, bien disfrazada de respetable epistemología (...); debemos librarnos delcultivo de la ciencia si hemos de ser espíritus libres (...) pues lo que la ciencia puedemedir es solamente una porción de lo que el hombre puede conocer”.

    “Es innegable que los ataques a nivel material tienen, por lo menos, una parte devalidez. Pensemos en las aplicaciones militares de la ciencia-tecnología. Pensemos ensus costos sociales (especialmente en términos de degradación ambiental). Pensemos,también, en que se han dejado problemas sociales sin resolver e, inclusive, que se han planteado dilemas morales para los cuales todavía carecemos de guía normativa.

    “El descubrimiento de medios sofisticados para matarnos unos a otros noconstituye, por lo menos para muchos, la realización de la ciencia como fuerzaliberadora.

    “En cuanto al desarrollo industrial alentado por el progreso científico y técnico,si bien es verdad que no puede ignorárselo, tampoco puede desconocerse que hacolaborado con la contaminación de nuestro planeta y con el saqueo de sus recursos.

    “Se afirma, como contrapartida de este desarrollo industrial, que las nuevastecnologías de los últimos treinta años exigen más recursos y producen máscontaminación que las que esas mismas tecnologías venían a reemplazar. La RevoluciónVerde, en otro plano, ya no parece de ese color cuando se repara en su dependencia decarísimos pesticidas que atentan contra la propia vida. Los desechos industriales tóxicoshan provocado en Japón los horrores del envenenamiento por mercurio bajo la formade la enfermedad de Minamata.

    “El optimismo, respecto de las ventajas y beneficios que nos traería la ciencia,comienza a ser mucho más que moderado. Más aún si nos hacemos cargo de que,aunque la ciencia ha sido capaz de la hazaña asombrosa de poner en la luna a varios delos nuestros, sigue siendo incapaz de proporcionar alimentos, remedios y vivienda paramuchos semejantes que, sobre todo en el Tercer Mundo, mueren diariamente pordesnutrición o enfermedades como el paludismo o el mal de Chagaz. Ahora bien, surgeuna pregunta insoslayable: ¿todo esto es responsabilidad de la ciencia?, ¿es ella, laciencia, así personalizada, la culpable?

    “Hay algo que –acaso por obvio- no suele ser indicado, esto es, queLA CIENCIAY LA TECNOLOGÍA NO EXISTEN INDEPENDIENTEMENTE DE LA SOCIEDAD ENQUE SE HAN ENGENDRADO. Con el mismo énfasis con que debe expresarse que laciencia y la tecnología no son intrínsecamente buenas, debe decirse que es ingenuo creerque ambas poseen cualidades intrínsecamente malas. Lo que sí importa, en todo caso, esla consideración de las relaciones entre la ciencia y la sociedad en la se halla inserta.Solo de este modo, nos parece, podrán comprenderse sus “funciones sociales”.

    “Hay quienes consideran que una cosa es la ciencia y otra –muy distinta- laaplicación que se le daba. Así, las teorías únicamente podían ser “correctas” o“incorrectas”. Jamás “buenas” o “malas”... Desde esta perspectiva, no esresponsabilidad del científico si otros deciden emplear sus trabajos para fines

  • 8/18/2019 GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

    4/6

    indeseables, inclusive destructivos... Ernesto Chain, Premio Nobel, afirma, por ejemplo,que “la ciencia, en tanto se limita al estudio de las leyes de la Naturaleza, no tienencarácter ético o moral”.

    “Sin embargo, la bomba atómica y las explosiones en Alamogordo, deHiroshima y de Nagasaki contribuyeron a cambiar más que ninguna otra cosa esaconcepción “neutralista” de la ciencia. La horrenda devastación de Hiroshima y Nagasaki fue causa de que muchas personas pusieran en tela de juicio esa neutralidad yhasta el dogma de que la ciencia siempre sería beneficiosa para la humanidad. Fue estala razón de más peso para que se formara en gran Bretaña y en Estados Unidos unmovimiento a favor de “la responsabilidad social de la ciencia”.

    “No obstante, podemos inferir que la idea de que en verdad todo había sidoconsecuencia de la ignorancia, perduraba. Todo lo que había ocurrido, se reiteraba,había sido el resultado de una mala aplicación de la ciencia. La función del científico,socialmente responsable, era alertar sobre los peligros del “mal uso de la ciencia”. Debeadmitirse que significaba un paso adelante respecto de la anterior indiferencia pocomenos que absoluta. Pero, ¿era esta una auténtica solución? Lamentablemente no. Estoscientíficos, inspirados en una visión optimista de la sociedad y de sus gobernantes,creyeron –y creen- que tales avisos impedirían nuevos desastres. Pero...¿es realmenteignorancia y accidente lo que ha conducido a los horrores del mundo moderno? ¿Puedehablarse de accidente e ignorancia con seriedad?

    “El error, desde nuestro punto de vista, radica en que esos científicos -que actúande buena fe- no aprecian que la actividad científica y tecnológica en una sociedadindustrializada y avanzada, es una expresión de las relaciones políticas, económicas ysociales de esa sociedad. No importa si se trata de una sociedad capitalista “tradicional”o de una sociedad capitalista “estatal”.

    “La ciencia y la tecnología dependen de los recursos, entre otras cosas, que seles destina. Hoy son actividades caras. Por consiguiente, los grupos que puedenfinanciarlas son aquellos que ejercen un cierto dominio dentro de la comunidad.Obviamente, dirigen esas actividades científicas de tal modo de alcanzar los objetivosque los favorezcan. Se deriva, pues, que tanto la ciencia como la tecnología se han idoconvirtiendo en un instrumento de las clases dominantes y son utilizadas para oprimir agran parte de la humanidad (en especial al Tercer Mundo), en vez de colaborar con suliberación. ¡Pobre Bacon!

    “Los abusos de la ciencia y la tecnología no son ni han sido accidentales o frutode la ignorancia. Nada de eso. Son - y han sido- una consecuencia directa del carácterde esa ciencia conducida por un sector social.

    “Como ejemplo, reparemos en que las verdaderas necesidades sociales (que noson las generadas por los diversos factores de poder) quedan, a menudo, insatisfechas porque ofrecen pocas oportunidades de lucro. En Gran Bretaña no existe un sistemade alarma que comunique a las personas ancianas con los servicios de seguridad social.¿Por qué? Aunque sería fácil de implementar no se hace porque los ancianos y losminusválidos no están dentro del circuito del consumo. Son pobres en general y no podrían pagar esos dispositivos. Sí, en cambio, se hacen investigaciones con el fin deresolver el problema de la hipertensión, enfermedad que aqueja, prioritariamente, eejecutivos de empresas, casi siempre “stressados”.

  • 8/18/2019 GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

    5/6

    “Este tipo de “relaciones” entre la ciencia y el poder, puede trasladarse al planode las relaciones internacionales. Las corporaciones industriales no establecenoperaciones en países extranjeros por interés humanitario. En las naciones “huéspedes”son sus intereses los que predominan. En este sentido la tecnología es un producto quelas clases capitalistas de los países ricos venden a las naciones pobres. Estas, muchas

    veces, “compran” una tecnología que no les es útil, debido a que las condiciones en quese encuentran esos países son muy diferentes de las de los países desarrollados.

    “A todo esto, muchos de los países gobernados por la “izquierda tradicional”desconocen, por completo, la articulación en el capitalismo de la función social de laciencia-tecnología. E inclusive han tendido a tratar la ciencia y la tecnología comocosas independientes del capitalismo. Se desprende, entonces, que el carácter de laciencia-tecnología en una sociedad socialista aparece también como muy problemático.

    “Roszak, como ya hemos visto, agregaba una perspectiva crítica distinta.Señalaba que se ha creado una suerte de dominación a través del “salto de la

    conciencia objetiva”. En otras palabras: ¿es la ciencia el único modo de conocimiento?,¿pueden ser reducidas todas las experiencias, en última instancia, a una página desímbolos y fórmulas? ¿Puede explicarse el pensamiento en términos de reaccionesfísicas y químicas?

    “En definitiva, el problema que Roszak ha planteado es el de la relación entremundo objetivo y mundo subjetivo, entre racionalidad y romanticismo, entre intelecto y pasión.

    “Con todos estos asuntos, se vincula la aparición de una contracultura: loshippies, las religiones místicas, las populares enseñanzas de Don Juan, el poder deautodescubrimiento. Ha surgido una especie de revolución de liberación en laconciencia personal individual. Se ha producido una suerte de respuesta “visceral” a lacultura oficial. Aunque debemos respetar estas “soluciones”, debe reconocerse tambiénque todas ellas son personales, individuales y que, por ende, no bastan por sí solas. Nuestro problema es situarlas dentro de un movimiento social más amplio...

    “La tiranía del cienticismo ha llevado a una especie de tecnocracia. Se suponeque son los técnicos-científicos los que pueden opinar exclusivamente sobre la toma dedecisiones políticas que, muy astutamente, han sido disfrazadas como técnicas.Habermas afirma que se ha producido una “cientización de la política”. ¿Qué se logracon ella? Pues bien: que decisiones que son esencialmente políticas sean aceptadas porel “público” como decisiones técnicas justificadas por medio de llamadas al carácter

    objetivo o neutral del conocimiento científico.“Ahora bien, hay algo que es preciso que quede claro: no estamos viviendo en

    una forma pura de la sociedad tecnocrática, como la que soñaba Bacon. Por el contrario,vivimos en una forma de sociedad tecnocrática pero bastardeada. En ella los expertosson “poseídos” y controlados por la clase dirigente. El saber es una nueva fuente de poder y los expertos son manipulados en orden a “despolitizar” la toma de decisiones ...¡políticas!

    “¿Qué ha resultado, qué se ha hecho de aquellas saludables esperanzas deFrancis Bacon? Recordemos aquello de que la ciencia sería una fuerza liberadora de lahumanidad... ¿Se equivocó por completo acaso?

  • 8/18/2019 GRIFFITHS Ciencia y Tecnologia

    6/6

    “Hay dos contestaciones: la ciencia se ha vuelto opresora porque está poseída yregulada por los factores de poder en las sociedades industriales avanzadas. Y, por otro,las ciencia es opresora porque el modo actual de pensamiento científico no nos permitemás que una conciencia disminuida, en el sentido de que es solo la razón la fuente deconocimiento y experiencia.

    “Dorothy Griffiths señala que para los socialistas, la solución reside en cambiarel contexto estructural social en que la actividad científica tiene lugar. Sólo cuando seresuelva la contradicción, indican, de intereses entre gobernantes y gobernados podríadesarrollarse ciencia para las mayorías.

    “Entretanto, para la contracultura, la solución reside en producir una revoluciónde la conciencia y en la creación de una sociedad sobre líneas predominantementeanarco-libertarias.

    “Estas dos demandas -revolución socialista y revolución de la conciencia-suelen considerarse antitéticas. Y, en realidad, lo son. Con todo, una acción política que

    no incluya un cambio de conciencia conduciría a una repetición del autoritarismo y jerarquización de la sociedad contemporánea, incluso en un contexto nominalmentesocialista. Igualmente, un cambio de conciencia que no conduzca a una acción políticasería también insuficiente.

    “Desarrollar una ciencia comunitaria y desarrollar una nueva tecnología basadaen las necesidades humanas y ecológicas, son dos caminos.

    “Según la socióloga inglesa, entonces, la labor radica en luchar por el desarrollode una sociedad en la que las personas no estén oprimidas, ni material niespiritualmente, por una sociedad en la que la ciencia pueda, al fin, ser utilizada para laliberación humana. Para que, como dijo el escritor argelino Albert Camus, “nuestrasociedad sea más justa para todos y más libre para cada uno”.

    “Encontrar los “cómo”, los “cuándo”, los “dónde” no es una tarea para nadasencilla. Hay, como puede verse, muchos más interrogantes que respuestas. Sinembargo, y en esto reside tal vez el aporte de este taller, situar, reconocer un problemaes, en cierto modo, empezar a resolverlo...”.

    1.- Compare la cita de Asimov con la de Sábato e indique en qué se diferencian susposturas acerca de la ciencia.

    2.- ¿En qué consisten la crítica material y la crítica a nivel de conciencia que se lehacen a la ciencia actual?

    3.- Explique la afirmación: la concepción