gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… ·...

68

Transcript of gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… ·...

Page 1: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana
Page 2: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana
Page 3: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Núrriero 1.162 del 31 de marzo al 6 de abril de 1980

Director: Mi!)uel Angel Gozalo

Director adjunto: Jesús Fragoso del Toro. Subdirector: José Cave- ro. Redactor-jefe: Eduardo T. Gil de Muro. Set:retario de redacción: Luis Hernández Calderón. Jefe de confección: Francisco Jose Gui- jarro. Jefe de documentación: Francisco Alonso.

Redacción: Juan Manuel Bláz- quez, Jesús; Cavero. lziar Goitia. José Ramón Vázquez, Guillermo Roure, José Antonio Gurriarán. Fotógrafos: Mariano Ferré y Ma- nuel Martín.

Colaboradores: María Teresa Alexander, Manuel Azcona, Pas- cual Cebollada. Julio Cebrián, Chumy Chi~mez, Marica Diez Ga- lilea, Jose Maria Fernández, Nie- ves Herrerc, María Angeles Martín Sánchez, Carlos Muñiz, Pedro Ocán de Oro, Alfonso Sánchez.

Redacción: Pintor Juan Gris, 5, 3." - M a d r i d - 2 0 . T e l é f o n o s 455 62 58 y 455 62 62. San Ga- briel, 43-45 Esplugas de Llobre- g a t ( B a r c e l o n a ) . T e l é f o n o 371 43 58. Administración: Gene- ral Yagüe, l. Madrid-20. Teléfonos 455 54 84 y 455 54 85. Apartado de Correcls 36.290. Publicidad: Gerencia cle Publicidad de RTVE. Princesa, r~úm. 29. Madrid-8. Telé- fono 248 12 00. Tuset, 19. Barce- lona-6. Teléfono 228 86 05. Distri- bución: Marco Ibérica, Distribu- ción de Eciciones, S. A. Carretera de Irún, kilómetro 13,340, varian- te de Fueiicarral. Depósito legal: M. 616-19Ei8. Impreso en Altamira, S. A. Industria gráfica. Madrid.

gran

C ON la crónica de una despedida abrimos hoy el número de TELEIRADIO que, como nuestra edición anterior, está dedi-

cado en buena parte a ie l ix Rodriguez de la Fuente y a sus dos compañeros, Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar, fallecidos trágicamente en Alaska mientras filmaban para Televisión Espa- ñola la serie de nuevos episodios que estaba preparando el excelente equipo que dirigía el célebre .<amigo de los animales,..

E L final trágico de esta aventura ha conmovido a la opinión española. Como ustedes probablemente han podido compro-

bar, los periódicos, las revistas, nuestra propia televisión, han volcado, de una manera unánime, toda su atención sobre este tema, que tuvo su expresión rnáxima de emoción en la recepción de los restos el pasado 18 de marzo y al día siguiente, festividad de San José, cuando, en una ceremonia celebrada en el Ministe- rio de Cultura, y que se prolongó después en los cementerios de Fuencarral, en Madrid, y de Roa de Duero, en Burgos, miles de amigos de Félix, de Teodoro !/ de Alberto se congregaron a decir el último adiós a ese gran equipo de Televisión Española.

E N este número de TELEIRADIO encontrarán ustedes, con imágenes de todos estos hechos, algunos testimonios de

compañeros sobre estos tres grandes personajes de esa televi- sión que todos los días se mete en nuestras casas y que, a veces, en medio de indudables defectos, puede presumir de trayectorias profesionales como las que comentamos, basadas en un trabajo tenaz, eficaz, y muchas veces anónimo. Esta labor anónima hace posible que elso aparentemente tan fácil de llegar ante el aparato, apretar el botón y recibir en casa todo un mundo vivo, sea fruto de una tarea en equipo que requiere muchísimas horas de dura preparación.

E N Félix Rodríguez de la Fuente y sus compañeros, que supie- ron conectar como pocos con el interés del gran público,

con esos secretos registros que garantizan la comunicación que se crea en torno a la pantalla, han visto los espectadores, ese pueblo que es el primer seguidor asiduo de todo lo que sale por la televisión, la encarnación de algo próximo y familiar que ha desaparecido de repente. De ahí esa emoción que ha rodeado a este suceso y el caudal inftwmativo que ha corrido en torno a Félix, Teodoro y Alberto Mariano. A ese caudal unimos hoy estas páginas de TELEIRADIO, que hacen justicia al gran prestigio profesional alcanzado por un equipo difícilmente igualable.

3

Page 4: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Cartas de los lectores

Adiós a Fklk Rodrrgtre;. cr'c fa Fuente Llora la Madre Tierra amargamente por el hijo que tanto la ha querido, tanto que hasta su vida le ha ofrecido. ¡Por ti, Félix Rodríguez de la Fuente!

Cae tu avioneta de repente y quedas para siempre ya dormido, cuando .<El hombre y la tierra.>, tan que dirigías en otro continente.

Directivos y técnicos de Televisión Espa- ñola saben perfectamente discernir entre la seriedad y profesionalidad de muchos traba- jadores del medio y el arribismo e incapaci- dad de algunos que viven de una pofesión que no debiera ser la suya.

Por otra parte hay programas de televisión cuyos planteamientos expresivos condicio- nan, entre otros factores. el espacio y el tiempo de realización. Claro que hay reali-

mrido, zadores para quienes dichos factores jamás se traducen en la calidad de sus trabajos. Da lo mismo aue realicen obras de Shakes-

Ya nadie como tú, con tanto amor, defenderá a la Madre generosa, muy generosa, aunque también finita.

Y sin ti, su abogado defensor. perderá la esperanza milagrosa que halló con tu labor, que a amarla incita.

Dios quiera tu exquisita semilla fructifique entre las manos, abonadas por ti, de tus hermanos.

Francisca Ródenas Estellés. Valencia

Creo que, con la desaparición de Félix Rodríguez de la Fuente, TVE y UNE han perdido un extraordinario colaborardor, y España y el mundo un gran científico y hu- manista que ha consagrado su vida a la divulgación y defensa del mundo animal y su entorno natural.

Ya no podremos, de ahora en adelante, disfrutar de sus nuevos trabajos con los que nos habría vuelto a sorprender, pero ahí queda su obra. Ojalá surjan nuevos va- lores continuadores de la misma, y que su recuerdo y enseñanza nos sirva para amar y respetar. aún más, a nuestros semejantes, a los animales y a la naturaleza en general.

Creo que, como homenaje póstumo al gran naturalista muerto en acto de servicio, bien podría reponerse, próximamente en TVE una de sus magníficas series. Vaya con esa petición mi emotivo homenaje de admi- ración hacia ese hombre grande y bueno. a la vez, que ha sido Félix Rodríguez de la Fuente.

Juan Abel Valero Mateo. Mataró (Barcelona)

En una entrevista firmada por don Manuel Azcona, y publicada en el número 1.160 de la revista TELE/RADIO se alude directamen- te a mi persona y a mis tareas profesionales como realizador de Televisión Española. Acogiéndome a las leyes vigentes, y con el ruego de la publicación de esta carta en esa revista. quiero dar breve y cumplida réplica a las afirmaciones del señor Pérez Puig.

peare y Tirso Que de Muñoz Seca. Los resui- tados son idénticos, con independencia del tiempo de grabación.

Todo esto debería saberlo el señor Pérez Puig, veterano en la plantilla de Televisión Española. muchos años antes de que la ma- yoría de realizadores pudiéramos tener ac- ceso a ella tras muchísimos años de servi- cios habituales al medio y tras dos senten- cias favorables de Magistratura y el Tribunal Central del Trabajo, a cuyos organismos no tuvo. por supuesto, necesidad de recurrir el que afirma -haber bailado siempre con la más fea-.

Alberto González Vergel. Madrid

C u a n d o , recientemen- te, se anun- ciaron cam- bios en el Te- lediario tuve, una vez más, la esperanza '

de que, ¡por fin!, los Servicios Informativos de TVE iban a ser coherentes con la reali- dad del país. Sin embargo. lamento decir que estoy decepcionado.

'Cree TVE que basta con cambiar de for- mas, en este caso la presentación. mientras el contenido esencial sigue invariable?

Como en el pasado más o menos cerca- no, los telediarios duermen a las ovejas. y el oficialismo informativo (no hablemos del au- téntico empacho de Parlamento, a todas ho- ras y con cualquier pretexto) alcanza cotas inadmisibles.

Lo que no me explico es por qué otros espacios de actualidad -véase -Informe se- manal>,, -Siete días>., y hasta la misma infor- mación de Radio Nacional- reflejan correc- tamente el pulso de la vida española, y los telediarios, que tanto empeño ponen en ilus- trarnos sobre lo que ocurre en el extranje- ro, nos lavan el cerebro a base de entrevis- tas y declaraciones ministeriales y crípticas explicaciones sobre el programa de trabajo del Congreso de los Diputados. Y, en fin, qué decir de -Noticias del domingo>>, don- de sólo hay bustos parlantes y la ilustración filmada brilla por su ausencia.

Angel Moradillo. Vitoria (Alava)

En -El trampero.; de la serie ..El hombre y la tierra,,, nmos a Félix por última vez: arriba. como siempre.

El programa de Jesús Hermida no levanta cabeza, ni con Paco Rabal.

Con .'El señor Badanas. se mantiene *Estudio 1 , . entre los 10 primeros. Algo es algo.

Page 5: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Semana del 25 de febrero ...... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx

L A semana cuyos resultados contemplamos no presenta'niguna novedad de importancia con respecto a la anterior . El indice

medio es el misnio. y muy parecida la situación a la que responde . No hay pie. por tanto. para mayores disquisiciones. especialmente porque antes es 3bligado decir un adiós muy especial .

(1 ... Está a punqto de despedirse. con promesas de aventuras sin cuento para la próxima vez>). escribíamos en el número anterior . Bien . Los acont6:cimientos han querido que no haya esa próxima vez. y que a esas aventuras se haya interpuesto la máxima aventura. la Aventura. con mayúscula. en forma de una muerte de las que ya parecían vedadas al género humano; una muerte que nos redime de tantos tristes fallecimientos ciudadanos. a ras de tierra . sin más estela que la dudosamente gloriosa de una anotación en el Registro Civil .

En consecuen.:ia. sobre el capítulo cuya aceptación examinamos . <<El trampero>>. (coincide una circunstancia fatídica: de último de una serie que esperaba continuación. ha pasado a último de todos los capítulos que nos ofreciera Félix en vida . Fue. lo recordamos. un programa modélico . La imagen de la naturaleza se nos presen- taba cálidamente arropada por una narración cargada de sugestio- nes de hero ísm~ . La divulgación nos alcanzaba a través de una historia de valoi., solidaridad y riesgo que los sucesos posteriores nos han demostrado totalmente verídica. como lo eran las de Jack London . En <<El trampero)> se comprobaba que Félix cumplía algo más que la mis i~ jn de enseñarnos a amar la naturaleza y sus criatu-

1 . MAS VALE PREVENIR: - ~ a depresión>. . . . . . . . . . . . .

2 . GRANDES RELATOS: ~~Raices: Las siguientes genera- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c iones~

3 . EL HOMBRE Y LA TIERRA: ..E\ trampero>> . . . . . . . . .

4 . CON OCHO BASTA: *Ei mejor de 10s amigos.. . . . . . .

5 . UN MUNDO PARA ELLOS: <<LOS hijos de soiteraipro- blemas de lenguaje.> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 . GENTE JOVEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

7 . SABADO CINE: .. Empezó con un beso>. . . . . . . . . . . . .

8 . INFORME SEMANAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .

CINE ESPANOL: <(Marisol rumbo a Río.. . . . . . . . . . . . .

ESTUDIO 1: ~ C E I señor Badanas* . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA CASA DE LA PRADERA: C<EI árbol geneaiógico>>

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625 LINEAS SIETE DlAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL CANTO DE UN DURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANTOLOGIA DE LA ZARZUELA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . APLAUSO LOS ANGELES DE CHARLIE: <<Angeles en el coie- gio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HAROLD LLOYiI 2 4 0 ROBERT: <<La disculpa>> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ras: detrás de ese propósito noble y encomiable olfateábamos. alborozados. el aroma contagioso de la aventura lndice . medio s e m y a l Por ello. por todo lo que de ello se encarnaba en aEl trampero... .... .. el 8. 1 que obtieiie nos sabe a poco . La acogida popular de Félix era tal que ese índice. al que se abonarían gustosos casi todos los programas de ~~roducc ión propia. resulta pequeño para él. que ha

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . llegado a obterer para sus programas medias anuales de 8.7 ES 2 0 TEATRO BREVE: -La difunta)* innecesario. pero también es justo. repetirlo: de entre los favoritos. 2 1 . PRIMERA PAGINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Félix era el favcrito . Se emitieran sus programas cuando se emitie- 2 2 . PRIMERA SESION: <.Desfile de Pascua.. . . . . . . . . . . . . 7, 2 ran. duraran lo que duraran. fueran estreno o reposición. trataran . . . . . . . . . . . . . . . . de la fauna española o de la orinoco-amazónica. su destino era

2 3 VIVIR CADA D1A: <<Pintor y modelo^^ 7 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . siempre el mismo: estar. a fin de año. entre 10s triunfadores de 2 4 . CITA CON ... Rosa María Lobo 731

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Panel . Gracias a los programas de Félix se ha podido mantener la 25 . COSAS 7 , 1 imagen de la programación en épocas de deterioro del índice me- 2 6 . ESTRENOS TV; <.camisetas contra pieles.. . . . . . . . . . . 7 , 0 dio . Cuando este índide se iba irremisiblemente hacia abajo . siem- pre aparecía eii lo alto un <<Planeta azul» o similar. para que las cosas no fuer2.n más graves . Cuando los primeros lugares de la clasificación se! veían ocupados mayoritariamente por telefilmes y películas. siempre surgía un programa de Félix dispuesto a marcar- le un gol a la p'oducción ajena . Por encima de todo. cuando llovían las argumentaciones sobre la inviabilidad de la cultura en televisión. allí estaba Félix para rebatirlas con el éxito de sus emisiones . culturales por sí y por sus efectos . Allí estaba el milagro de. en apenas una década. haber acabado con el atavismo carpetovetóni- co de la patada al perro y la pedrada al pájaro .

El 8. 1 de aEl trampero>) es el eco de un asombro que se ha ido haciendo moderado por la frecuencia de algo que no es sorpresa porque ha entrado ya en el marco de nuestra actividad diaria: mérito. en suma. de quien. ante todo. sabia hacer televisión . Los que creen que eso es fácil. los que hablan de lo inevitable del éxito de <<El hombn? y la tierra)> y sus predecesores. lo hacen porque conocen ya la fórmula y han comprobado su eficacia . Pero hace quince años. ¿quién hubiera pensado que la naturaleza. en todo su lejano esplencor. tendría cabida en el espectáculo doméstico de la TV? G . VISOR .

iDEJENME RESPIRAR!: <<Toma otra cerveza. Peter>> DOCTOR LOCKE: -Muerte en la balanza>> . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GENTE. HOY .. SENOR ANGEL .. - u n cambio acertado.> . . . . . . . . . . . . .

EL NIDO DE ROBIN: ~ ~ ~ u m p i e a ñ o s feliz>. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 MILLONES FANTASTICO-80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EL OSO DE MOSCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SOBRE EL TERRENO GACETA CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVISTA DE TOROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARLAMENTO .. LA CHICA DE LA TELE: [[LOU. apaga la vieja llama>> DE CERCA: Paco Rabal y Asunción Balaguer . . . . . . . LA BATALLA DE LOS PLANETAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRAN ESTADIO MIRADOR DE LOS DEPORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 6: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

El minrstro, Lamo de Espinosa, acompaña a la viuda. hilas y hermana de La vruda, visiblemente emocionada, recibiendo el pésame de un familiar. Féiix Rodriguez de la Fuente

CRONICA DE M ARTES, 18 de marzo. En Barajas

teníamos una cita con el dolor, que desde Amsterdan llegaban los que en Alaska murieron, Félix, Teodoro y Alberto Mariano. En la espera compar- tida, las familias de los tres compañe- ros, los ministros de Cultura y Agricul- tura, los camaradas y los amigos. Tomó tierra el avión de KLM y se bajaron los tres féretros. mientras del DC-9 descen- día el pasaje. Entre los viajeros, los cinco integrantes del equipo de TVE, los supervivientes de aquella aventura entre Anchorange y Nome, Juan Mauri- cio Matías Herrero, productor; el ope- rador Miguel Molina García y su ayu- dante, José Fernández Jurado; el técni- co de sonido, Manuel Peña González y el foto-fija, Rafael Onieva Rodas.

En el centro fue depositado el ataúd del extrnto Rodriguez de la Fuents.

<<Tenía que morir 4 i j o Miguel Molina a la viuda de Rodríguez de la Fuente al deshacer el abrazo que los unió-. Tenía que morir, pero, al menos, lo hizo co- mo tenía que hacerlo: con sus perros.>,

La caravana fúnebre abandonó el ae- ropuerto, camino del Ministerio de Cul- tura, donde sería instalada la capilla ardiente. Por ella desfilarían luego mi- llares de personas en el último adiós a Félix, Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar. Era un ininterrumpido tributo de admiraciones y gratitudes que ofrendaban gentes muy distintas, com- pañeros, amigos, simples telespectado- res que querían a Félix y a los que con él hacían posibles esos reportajes, esas emisiones en las que todos aprendimos a amar más a los animales, a amarnos

Los fdmr!iares del cárnara Teodoro Roa, velando sus restos Fam~lra y amrgos de Alberto Marlano Huéscar. en la caprlla ardrente

Page 7: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Miles de personas esperaron los cadáveres de nuestros tres compañeros Los tres féretros / / e g a ~ al M~nisterio de Cultora. donde fue ~nstalada /a de Televisión. capilla ardiente.

más los unos a los otros. Por la maña- na del miercoles, a las ocho y media, una misa de c<córpore in sepulto>> por las almas de los tres fallecidos congre- gó a las familias, a los viejos compañe- ros. El ministro de Cultura y e! director general de RTV, eritre ellos. En la calle, una multitud emocionada, bajo el tiem- po inclemente, despidió a los muertos. Una comitiva, con el cadáver de Félix, tomó el camino de Burgos, hacia Poza de la Sal. Otra, marchó hacia el campo

El ministro de Cultiira, don Ricardo de la Cierva, y La familia Rodriguez de la Fuente. en los funera- el director general, don Fernando Arias Salgado, les celebrados en la iglesia de San Cosme y San de Fuencarral* donde recibirían a/ finalizar la m ~ s a celebrada en la capilla ardiente. Damián, en el pueblo natal del naturalista tierra Teodoro y Alberto Mariano.

Allí, en el pueblecito burgalés, aleda- ( ño a la tierra de Cantabria. cerca de

los pueblos del camino, al borde de la carretera, centenares de gentes mos- traron su dolor al paso de la comitiva

/ fúnebre. 1 Era la una y veinte de la tarde cuan-

-. hiia rnlin,,r do C ~ ~ ; W R ~ ~ ~ ; ~ ~ , ~ ~ do ei <(halconero)> muerto lleaaba al La viuda del doctcr Rodriguez de la Fuente, Mar- Madre, hermana ,,,IQ ll,rl,Yl V C , - , *A l lYUllYUIc

de la Fuente luciai que. hacia cincuenta y d& años,

de la Sal aguardaban a Félix su herma- 1 na Marcelina y otros familiares. lunto

León. él alcalde burgalés ... En la parro- quia de San Cosme y San Damian se ofició una misa de <ccorpore in sepulto)> concelebrada Dor el ~a r roco . dos oa-

I Martínez Archaga, quien pronunció la Interior de la igle.iia de Poza de la Sal durante la Llega al cementerio el féretro del -amigo F6lix~,, homilía en la que recordó estas pala- misa de -corpore insepulto^^. portado por amigos de su adolescencia y juventud bras de Félix: ((Tengo fe, menos sofis-

Page 8: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Crónica de una despedida

Los restos de/ inslgne doctor recibiendo cristiana sepultura

ticada que la vuestra, pero tengo fe. ¿Cómo, si no, crees que haría lo que hago,)? Luego habló de Félix: «No quiero caer en el tópico de las alaban- zas póstumas -dijo el Padre Martínez Archanda-, y, porque lo se, porque he sido amigo íntimo de Rodríguez de la Fuente, he de decir que tenía defectos, numerosos defectos, a los que dismi- nuían y eclipsaban sus virtudes; un cúmulo de virtudes que, a lo largo de toda su vida, demostró poseer,). Félix era, simple y exactamente, un ser hu- mano.

Tras la homilía, el poeta y, como Fé- lix, también hijo predilecto de Burgos, Conrado Blanco. recitó un poema-res- ponso dedicado a la memo'ria de Félix Rodríguez de la Fuente, en el que Cas- tilla -se decía en los versos- ha encon- trado un nuevo Cid.

Desde la iglesia al cementerio. Bajo la tierra amada de Poza de la Sal repo- sa ya el cuerpo de Eelix, el <chalcone- ro>., como era llamado por la gente sencilla de su pueblo.

Fuencarral Llovía intensamente sobre Madrid.

En el cementerio de Fuencarral se pro- cedía al sepelio de los restos de Teodo- ro Roa y Alberto Mariano Huéscar. Lar- ga tarea, porque las dimensiones de los ataúdes, en cumplimiento de las reglas de sanidad para los traslados de un país a otro, impedían que encajasen en las fosas, que tuvieron que ser agrandadas. Al fin, después de hora y media de trabajo, los féretros hallaron cobijo sagrado.

más en la continuada tarea de tres hombres de Televisión Española a los que la muerte esperaba en tierras de Alaska, cuando realizaban una filma- ción para el programa =El hombre y la Tierra>>. España entera supo la noticia de aquel accidente, la caída del avión a bordo del cual seguían la carrera de perros con trineo de las <<1.200 millas>>. Y España entera se hizo eco del dolor que unos cuantos miles plasmaron, en Poza de la Sal y en Fuencarral, en aque- llas despedidas para siempre, de las que sólo sobrevivirá, para siempre tam- bién, el recuerdo de Félix, de Teodoro y de Alberto Mariano, tres hombres de la Televisión. M T. R.

Esta es, en resumen, la historia del Docenas de niños depositaron flores en /a tumba .final de una aventura. Una aventura de/ malogrado doctor.

1 Hablan sus compañeros El trágico accidente ha movido a recordar la imagen profesional de Teodoro Roa y Alberto M. Huéscar, filmadores que acompañaban a Félix Rodríguez de la Fuente. %teranos ya en su oficio -Roa llevaba trece años y Huéscar cinco años en RTVE-, su muerte en acto de servicio ha impresionado a sus compañeros de trabajo. Sobre ellos hablan varios de sus compañeros del Departamento de Filmados.

Junto a Rodríguez de la Fuente, Teo- doro Roa y Alberto Mariano Huéscar, filmando para <<El hombre y la tierra), la Carrera de las Mil Millas, se encon- traban otros cinco compañeros de Te- levisón Española. Compañeros que fueron testigos del trágico accidente y que, además, colaboraron en el resca- te de los cadáveres. Dos de ellos, el productor del programa, Mauri, y el cá- mara Miguel Molina, cuentan los deta- lles de la tragedia.

<<La misma mañana del accidente yo había utilizado la avioneta que se es- trelló -explica Mauri- para ir a recoger material. Fue un viaje muy malo, de casi dos horas, por culpa del viento. Cuando volvimos a Unnalaklim, donde teníamos nuestro cuartel general, Félix me dijo que la otra avioneta perdía aceite y había que llevarla a Nome pa- ra reparación. De forma que Félix, Teo- doro y Alberto salieron con una de las avionetas para filmar la carrera, rnien- tras el otro equipo salía con la avione- ta averiada hacia Nome, para repararla e instalar una cámara en la meta de la carrera. Hacía un día bastante bueno y nadie podía prever lo que iba a pasar.))

Cinco minutos después de despegar, sin embargo, una de las avionetas se precipitaba al suelo. La otra, tras dar

Page 9: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

nvimos cómo la avioneta se venia abajo. El golpe fue terrible.,,

un par de vueltas de reconocimiento, aterrizaba a poca distancia del acciden- te. En esta avicneta estaba Miguel MO- lina:

«Todo iba perfectamente normal, y de repente vimos cómo la otra avione- ta se venía abajo. No lo entendíamos, pensamos incluso que simplemente la habíamos perdido de vista. Pero dimos unas vueltas [por la zona y al fin la vimos. Aterriziimos y, aunque Iógica- mente sabíamtos que no iba a haber supervivientes, aún teníamos la espe- ranza de encontrarlos vivos. El golpe había sido muy fuerte y estábamos anonadados.),

Fueron los pFimeros en llegar al lugar del accidente, aunque ya nada se podía hacer, salvo velar los cuerpos de los compañeros rruertos.

((Pasaron casi cuatro horas, y allí no aparecía nadie -continúa MigueC. Te- níamos miedo de que llegara la noche, porque el frío iba en aumento. Logra- mos encender una fogata, pero ya ha- bíamos echado al fuego incluso algu- nas cosas del interior de la avioneta. Además, de noche, no podíamos des- pegar con la avioneta.,,

El primero en llegar en ayuda del equipo de Televisión Española fue uno de los participantes en la carrera. Un

hombre que ocupaba el tercer puesto y tenía posibilidades de triunfar. No du- dó, sin embargo, en abandonar la carrera para socorrer a los acciden- tados.

((Llegaron por fin los esquimales -cuentaMauri-, y con los trineos trans- portaron los cadáveres a Shatolin, un pequeño pueblo, a unos seis kilóme- tros del accidente. Desde allí, un heli- cóptero de las Fuerzas Aéreas america- nas los llevó a Nome. Mientras, el equi- po de televisión recogía su avioneta y volvía a Unnalaklim, donde ya se cono- cía la noticia por mediación de un ra- dioaficionado. Esa noche no pudimos ir a Nome, y en Unnalaklim recibimos gran cantidad de llamadas de todo el mundo. entre ellas la del embaiador españÓl en Washington, que se puso a nuestra dis~osición v nos anunció que enviaba al Cónsul enSan Francisco b- ra tramitar el transporte de los cadáve- res a España.»

Un accidente inexplicable

Al día siguiente vendrían los trámites burocráticos. Se habían levantado los cadáveres sin permiso, y los compo-.

nentes del equipo tenían que ir a decla- rar a Nome. Pero antes, el equipo de ((El hombre y la tierran decidió filmar el final de la carrera como homenaje a los tres compañeros fallecidos.

En algunos medios de comunicación se ha especulado con la inadecuación de las avionetas a la labor que habían de realizar como causa del accidente. Se ha dicho, incluso, que se carecía de los medios necesarios para un trabajo así. Mauri, productor del programa, quiere salir al paso de esas afirma- ciones.

(<La primitiva idea era utilizar heli- cópteros para las filmaciones. k r o , pocos días antes de nuestra partida de Madrid, recibí una llamada de Teodoro Roa en la que me explicó que los heli- cópteros tenían poca autonomía para las grandes distancias que había que recorrer y que había contratado unas avionetas. Teníamos los medios ne- cesarios.))

((Habíamos pasado por trances mu- cho más difíciles -dice Miguel Molina-. Pocos días antes nos había tocado atravesar las Montañas Rocosas con muy mal tiempo y niebla abundante. Sin embargo, cuando se produjo el ac- cidente hacía un día espléndido, volá- bamos a trescientos o cuatrocientos metros de altura y no parecía haber problemas. Todo sucede cuando me- nos se espera.)) m J. R. VAZQUEZ.

El equipo de -El hombre y la tierra,, que rodaba en Alaska la carrera de las mil millas.

¡Eran excelentes companeros de trabajo!

Antonio Pardo, jefe del Departamento de Filmados: <<Roa era en la actualidad opera- dor del programa, y su categoría en TVE era la de operador de imagen de programas filmados. Empezó a trabajar en TVE como ayudante de cámara, como colaborador. Ha-

Page 10: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Crónica de una despedida

bia efectuado infinidad de programas desde nosotros. Y vuelvo a repetir que el mayor el año 69 hasta hoy, pero fundamentalmen- ejemplo para todos será imitar su amor al te en la serie 'El hombre y la tierra', colabo- trabajo y su sentido del compañerismo.^ rando en la primera serie de 'Fauna ameri- R. Palomares, ayudante de cámara que cana', que fue el viaje que se realizó a Vene- viajó con ellos en otro viaje a Alasha: ..Estar zuela, donde participó ya como operador rodando juntos este tipo de filmaciones es de imagen. algo muy especial, porque estás convivien-

Teodoro Roa era un hombre enormemen- do con las personas no sólo en el trabajo, te activo y de una capacidad de trabajo, sino en muchas más horas juntos. Llegas a

extraordinaria. Siempre buscaba conseguir saberlo todo sobre la vida de cada uno y

lo mejor para el programa, y sus conoci- los problemas personales que tienen. Eso

mientos técnicos, muy elevados, iban desde te acerca mucho. Su muerte ha sido muy

la mecánica de la cámara hasta la confec- sentida por todos ..J Teodoro Roa /unto a Félix Hodriguez de la Fuente.

ción de la secuencia. Sus relaciones huma- nas con los demás compañeros se salían de lo normal, pues las características de los programas que se desarrollan en esta uni- dad requieren un com~añer ismo que debe primar sobre otras facetas: estar cinvivien- do en constantes viajes (hoteles, coches, medios de transporte) condiciona mucho el carácter. E l departamento en si ha perdido a un profesional de la más alta cualificación en la historia de TVE; pero fundamentalmen- te ha perdido un hombre joven con una ilusión tremenda por desarrollar su trabajo. Su aporte personal al programa 'El hombre y la tierra' ha sido fundamental, y la prueba está plasmada en las imágenes que obran ,

en nuestros archivos. Alberto Mariano empezó a colaborar en

TVE en el año 74, creo recordar, desde un principio en tándem o asistiendo en los tra- bajos a su compañero Teodoro Roa. La amistad entre ambos era enorme, y habian estado juntos desde entonces prácticamen- te en casi todos los programas que realiza- ron para Televisión Española, exceptuando el año en el que Alberto Mariano, a causa de un desgraciado accidente, cuando roda- ba en la isla de Cabrera, cayó a una cueva, y estuvo de baja durante este período. A pesar de su juventud, tenía una experiencia en su trabajo que facilitaba la perfección de las imágenes y el buen estado de los medios técnicos que eran asignados a estos ro- dajes.

Al igual que su compañero Roa, su carác- ter era amable, muy franco y de una grata convivencia. Su pérdida en el depar- tamento ha sido muy sentida por todos sus compañeros.

Sus familiares decidieron que descansen juntos, ya que habían vivido y trabajado en todas las partes del mundo en una perfecta amistad. .l

Jesús Lombardia González, director de fo- tografía del departamento: .Creo que tanto Teodoro como Alberto eran dos auténticos profesionales. Tenían una enorme humani- dad y una profunda afición por lo que ha- cían. Desde luego, este departamento cree que el mejor camino a seguir es la imitación de estos profesionales. También quiero aña- dirte que la relación de sus compañeros con ellos era gratísima, y su presencia Ile- naba todo de alegría. Trabajaban dieciocho horas diarias, y sin la más mínima queja. No sólo eso, sino siempre con una sonrisa. Ellos, de todas formas, siguen estando con

Miki, ya vestida de sombra, recibe los fla- shes de la curiosidad por el dolor y las mil tópicas preguntas. Una y otra vez los infor- hadores quedan sorprendidos por la férrea voluntad de respetar un estilo: Félix recibía a todos y respondía a todos.

Belén, claro, no ha tenido que contestar. Sólo camina por unas calles que están im- pregnadas del olor a Teo. No sabe, no com- prende, no encuentra.

Gloria, más arropada por su nunca futura familia política, se pierde en una pregunta larga y sin respuesta como la soledad del ártico que acogió para siempre a Alberto.

Aunque hermanadas por un idéntico do- lor, están ahora tan separadas como juntos murieron ellos. Y quiero recordar a nuestros tres amigos a través de sus queridas compañeras porque he tenido la mala suer- te de pasar el peor fin de semana de toda mi vida entre lágrimas de tres mujeres bellí- simas. En sus ojos he podido leer mucho más que en ninguna crónica de urgencia, que en los labios de todo el resto, más que en el interior de muchos corazones en- mudecidos.

Todos sabemos quién era y qué hacía Fé- lix. Sólo me atrevo a añadir mi versión: sur- caba la vida como un halcón, su animal más querido. Es decir, con perfecto dominio de su voluntad. Era la persona con mayor capacidad de entusiasmo que he conocido. Precisamente ahí residía su mayor encanto. pues conservaba lo más bello de la adoles- cencia o de la infancia. eso que con los años la inmensa mgyoría pierde. Y así nos va. Pero no sólo se ilusionaba. sino que era capaz de contagiar sus sentimientos eficaz- mente auxiliado por una cultura enorme, dotes oratorias inigualables y un gran senti- do estético.

Teo era un torrente despeñándose. Si, pa- ra situar bien su cámara, tenía que trabajar toda una semana, su entrega aumentaba. Altísimo nivel profesional, completo domi- nio de las dificilísimas técnicas de rodaje de los animales y un espíritu extraordinaria- mente sensible, se traducen en esos cente- nares de miles de metros de película reple- tos de la más completa y compleja belleza, la de la naturaleza. Pero no se limitaba a usar la cámara. Su atropellado lenguaje in-

tentaba a cada paso comunicarnos sus ideas creativas, desde nuevos aparatos y dispositivos para mejorar las filmaciones hasta complejisimos guiones cinematográfi- cos; desde cómo montar un palomar hasta algunos proyectos editoriales. No me cabe la menor duda de que el tiempo, que para él ya no existe. nos hubiera traido muchas, Creaciones. con mayúscula. de leodoro! .Roa.

- Alberto era una mano abierta, no para

pedir, sino para dar. Hablaba limpio, sentía hondo. resultaba transparente, Nunca esca- timó su ayuda y su amistad. No es exagera- do decir que, aunque aquí aparezca el últi- mo (quiero creer que por aquello de la edad, porque ahora ya no hay diferencias), nada se hubiera hecho sin éi. Todo y siempre, por rotundo que parezca, estaba listo: des- de los equipos de escalada o supervivencia, hasta las delicadas ópticas y maquinarias de las cámaras de alta velocidad; desde los ingentes rollos de material virgen hasta los detalladísimos diarios de todo cuanto se ha- cia. Y luego, a la hora del verdadero peligro, era siempre el primero. Por eso se nos cayó desde 14 metros de altura al interior de una cueva en la isla de Cabrera y se quedó sólo a milímetros de lo que ya conoce. Todo lo aglutinaba, además de ios inquebrantables lazos de una amistad con Teo que sus alle- gados respetan para siempre dándoles tierra juntos.

Así, por separado. Pero iban dentro de la misma avioneta traidora. E iban en compac- to quehacer. por la sencilla razón de que su inmenso amor a lo que en esos momentos les ocupaba, les permitía olvidar el cepo, siempre abierto para todos. de la muerte. Ahora, una mortaja les iguala e intenta velar su personalidad. Sólo podemos aliviarles con nuestros recuerdos. Nos van a ayudar mucho los infinitos testimonios de su obra, como, por ejemplo, esas bellisimas imáge- nes que Félix pergenaba, la retina de Roa encontraba y las manos de Alberto pusieron dentro de nuestras casas, consiguiendo el no pequeño milagro de que hoy todos co- nozcamos la verdadera esencia de la vida.

Hasta luego, pues, amigos. Mucho vues- tro queda, aunque mucho más se nos ha ido. Joaquín ARAUJO.

Page 11: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

La casa de la pradera (:amino C lORDlA

MóniCa Randall, en catalán

B CIENO, que Mónica está a gusto con esto del #Cosas>>.

Y es que a ella, lo que le gusta hacer de l~erdad en TVE es lo de presentar. Y me ha confesado que, adernás, y a pesar de ser catalana, refiere hacerlo en cas- tellano. <cl\lo, si yo hablo catalán todo el rato, pero lo tengo un poco castellanizado, y para ha- cerlo perfectamente prefiero el castellanci.>> O sea, que más O menos, es; como si hablar un ca- talán del foro, vengo a concluir. Sin embzrgo, mujer de contra- dicciones encantadoras, Mónica

A Libia y sin barbas

M E encuentro con Jesús González Green en el fondo de uno de los socavones

que hay en el tramo de carretera entre TVE y la salida de la Casa de Campo Mientras hace- n o s un poco de espeleologia para intentar salir del hoyo, le felicito por el reportaje que hizo en Afganistán para ahimera página-. Fue un excelente documento periodistico, donde se daba opción a que hablaran ambos lados y todo eso. Muy bien. Pero lo encuentro cambia- do. esa cara ..., no sé ... Las barbas, me dice él. Las barbas y el bigote, que. después de mucho tiempo yendo a todos los rincones del mundo con ellos, va y se los ha pelado. '[Es que preparo un viaje a Libia, y a Gadafi no le gustan los pelos.. Así que anda desmochado, el pobre. Gajes del oflcio, chico, gajes del oficio, le digo mientras conseguimos saltr a la superficie y disfrutar por unos segundos del sol, hasta el socavón siguiente.

está la mar de ilusionada con una If l b

serie en catalán que empezará a + + ,-C + -e. + -& a*. % &

grabar de'ntro de'unos meses. Y le digo u r (<pero bueno, ¿no pre- fieres la presentación y el caste- llano? ¿C:ómo andas ilusionada con un trabajo de actriz televisi- va y en catalán?,> Y ella se ríe y dice que el proyecto le encanta, que tiene ilusión y todo eso. De- be ser porque el partenaire es Ovidi Moiitl lor y la guionista Ma- ria Aurel i i~ Capmany. Digo yo.

tsr Mary Cruz y su e

buena racha 8 .%o

uES si, que la Soriano lleva una buena racha

@ Yo creo que, en estos mo- * mentos, es la presentadora a: de Televisión Española más solicitada para hac:er

5 cosas diversas cine, pro- ti# gramas, publicidad, Euro- S visión Ella dice a muchas

de las ofertas que no, por- a que es una chica sensata Y

eso. Pero me han llegado a rumores de que, a lo mejor, @la vemoc dentro de poco

escribiendo en una revista pj. Entrevistas, concretamen-

te A ella parece ser que le O tienta eso de escribir al

menos como experiencia, g pero, de momento, creo I, que no ha dado el sí o el

no definitivo ac @@@BB1$00QP0@38P38(6.4@@

* Más,. y 1 más!, y ,+. más * UEI es que ya e B demasia- * do, lo de Ramón

Sánchez Ocaña y $ su u i p o el progrima <4Ai4s * vale prevenir,, y * lo de los pre- * mios. Llevan una * temporada que

-+ es que una no da abasto a escribir 1.- 2+ sobre ello Pues es que les han vuelto a dar uno nuevo Concretamente. se han llevado a casa la + * Medalla de Plata de la Sección de Divulgación -4 * de Cine Médico de Motril. Y se la han llevado * por el programa dedicado a «La diabetes),. Pues + nada, otra vez la enhorabuena Aunque yo, per- + * sonalrnente, de todo lo visto, me quedo con el * * programa de las enfermedades venéreas y los + gonococos aquellos, dispuestos a invadir en * plan segunda guerra mundial. rt +

P UES sí, que la serie aRaI- ces: Las segundas gene-

melones» merecía la pena. Por lo menos, el capítulo 13, sobre todo en la segunda par- te. 'Se centran? Y dentro de la segunda parte, el momento en que Aklx Haky va a hacer- le una entrevista al jefe del partido ncbonazl americano. Magnífica interpretación de ******+*+***

jBlen por Brando!

Marlon Bmndo. Genial. Como debía que muy MI, que eso para grabarla en vldeo-casset- e n propaganda para los M- te y guardarla. Pues bueno, zla Y no hay nada de eso. Pre- Marlon Bmndo pidió a los prq- cisamente, Marlon Brando ductores de la serie que le de- quiso hacer ese papel para jaran hacer el papel. que, a travbs de su interpreta-

El otro día, un colega me ción, quedara bien patente

una parte de las aberraciones de la filosofía del personaje que interpretaba. Personaje que, sin duda alguna, era el más odioso de todos cuantos aparecieron en esta segunda parte de uRalces>s. Por cierto, que Marlon Brando donó lo que cobró por la interpreta- ción a un orfelinato de niños negros.

* + & + + a + * **t+

Page 12: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

La casa de la pradera

haciendo su

estemos e n M ' pleno mes de marzo. Lo habrán visto actuar recientemente en televisión, en el programa de Uribarri, con todas aquellas fans al bor- de de la histeria, gritando como locas ante cualquier gesto del cantante. Pero no es sólo eso. Leif aprovechó el viaje para hacer un spot publicitario de zapatillas deportivas, que parece ser que es lo que siempre tienen que anunciar estos nuevos sex-symbol. Do- ce millones de pelas le han soplado al niño por el anuncio. Y encima, creo que lo grabó rodeado de fans cariñosas. ¿Se puede pe- dir más?

María Silva y sus plantas

H E visto estos días a María Silva, siempre guapa, ojos misteriosos

que dicen los hombres que tiene, gra- bando para el programa«Antología de la zarzuela», de Fernando García de la Vega. Ha intervenido en cuatro zarzuelas diferentes y seguramente no hará ningu- na más. Y, siempre que la veo en panta- lla o deambulando por los platós, me acuerdo de su hobby: las plantas y las flores. Le encanta cuidarlas y, para que den hojas más bonitas y muchas flores, ¿saben qué sistema sigue? Pues el de hablarles, contarles cosas y soltarles pi- ropos. María Silva dice que es un siste- ma que no falla, que las plantas tienen su corazoncito y agradecen mucho este tipo de atenciones. Y digo yo que tam- bién agradecerán que se les eche agua y un poquito de abono de vez en cuando. De todas formas, ustedes pueden probar a hablar a sus macetas, y a ver que pasa.

Ministro y protagonista

R ESULTA que, desde hace tiem- po, Luis del Olmo anda me-

tiéndose con muchos productos que se venden, que compramos, que nos comemos y que no reu- nen condiciones. Vamos, que Luis del Olmo ha salido en defensa del consumidor. Hace un par de se- manas hablé con él y me dijo que la cosa estaba teniendo mucho eco, que estaba recibiendo pre- siones para que dejara de meter-

se con determinados productos. Que la cosa estaba llegando a su punto álgido. Ahora me entero que, al final, estuvo en el progra- ma el propio ministro de Comer- cio. Juan Antonio García Diaz. Mantuvo un debate abierto en di- recto, durante una hora, con to- dos los radioyentes de España, sobre el control y la calidad de los alimentos. Por esta vez, el mi- nistro fue también protagonista.

t...................... f Manolo Rosado, quizá, : quizá, quizá

. . ' D E momento son rumores no confirmados. Y no están

confirmados porque resulta difí- : cil IocalizaraManolo Rosado, que anda de consulta en consulta, con poco tiempo para coger el teléfono. Pero, después de la po- : lémica que se levantó con su es- pacio aquel de la «Medicina fan- s tástica,,, ahora se rumorea que es probable que vuelva con un nuevo espacio a la pequeña pan- talla. Si se confirma, no sería pa- : ra antes del verano. Y a ver si esta vez, si vuelve, se organiza menos follón con sus interven- : ciones.

f Real como la vida : 4 misma a d

P UES si, real como la vida misma es la nueva serie de televisión,

americana claro. que protagoniza Na- talie Wood. Después de su experien- ,.la televisiva en aDe aquí a la eterni- dad),, parece que la famosa encantada y se ha decidido otra más. Su nueva serie lleva por titulo aThe Cracker Factoryn y en ella se analizan los problemas de un ama de casa americana, que no acaba de encontrar sentido a su vida, que se aburre, que se encuentra vacía, que se dedica a tomar sus chupitos a solas y que acaba alcoholizada. Jun- to a ella, en el papel de marido, tra- baja el actor Peter Haskel, el que ha- cía de Charles Step en hombre rico, hombre pobre», segunda parte.

Page 13: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana
Page 14: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Novedades de la semana

martes 1, a las 10,45 de la noche

((Ayer y hoy del

antología de un arte

E L primer día de abril llega a nuestros televisores un nuevo programa que pre-

tende, en un recorrido antológico que va desde los estilos más tradicionales a los más renovadores, realzar los valores de ese arte tan nuestro como es el flamenco.

Fernando Quiñones, su presentador y guionista, fue también el responsable de aquel <<Arte flamenco^^, que permaneció dos años y medio en antena y obtuvo el premio nacional de TVE al mejor programa musical:

-Esta vez esperamos haber hecho tam- bién un buen trabajo. El espíritu y el plan- teamiento son los mismos de entonces: re- gistrar en media hora el hacer de unas figu- ras, con breves comentarios y algunas im- presiones. Tanto en las presentaciones co- mo en los cambíos de impresiones con el artista, procuro ser lo más breve posible para dejarle todo el sitio al arte, que es lo sustancial.

Salvando inconvenientes Las grabaciones comenzaron en el mes

de octubre. y hace pocas semanas que la serie quedó lista. En medio, sin saber cómo ni por qué, hubo un bache que desconcertó al equipo ...

-Se produjo una interrupción de meses, inexplicable y molesta, pero logró subsa- narse. Aparte de esto, todo ha fluido bas- tante bien, salvando inconvenientes de de- moras y repeticiones en las grabaciones, que en este tipo de música perjudican bas- tante. Creo que las deficiencias del material técnico son responsables en muy buena parte de esas tardanzas e inconvenientes.

Fernando nos explica que el artista nece- sita un ambiente determinado para expresar ese arte que tanto tiene de sentimiento. Cuando una pausa en el rodaje rompe ese ambiente. resulta muy dificil crearlo de nue- vo, no es algo artificial que se pueda poner y quitar a conve~iencia ... Pero las técnicas televisivas obligan a cortar y repetir.

Entre grabaciones, interrupciones y de- más, Fernando tuvo que cumplir, por otro lado, con sus obligaciones de finalista del Premio Planeta por su novela .<Las mil no- ches de Hortensia romero^^. La serle abarca desde el hacer clás~co hasta el estilo más renovador, representado por jóvenes como Lole

-Me resultó difícil compaginar un ajetreo y Manuel

Page 15: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

con otro. De todas lormas, logré coordinar- lo todo y sacar al toro de las tablas, por decirlo en lenguaje taurino.

A manera de antología La nueva serie responde a la necesidad

de dar a conocer e flamenco a quienes no lo conozcan y de recordar a todos que este arte sigue vigente. que hay figuras jóvenes dispuestas a no dejarle morir nunca. [(Ayer y hoy del flamenccl)) quiere dar una visión antológica, sencill: y libre de erudiciones pesadas, de los rurnbos que siguió y sigue este arte.

-Se trata de una ;antología que abarca los estilos y las regiones. Una primera mitad de la serie va dedicada a los estilos tradi- cionales, mientras que la segunda parte re- coge las aportaciones nuevas, sin perder nunca la pureza de línea,y el espíritu del flamenco. Se ha cuidado por igual todos los aspectos: el cante, el baile y el toque. Hemos intentado que todos tengan su sitio.

Trece programa:, de media hora no dan para mucho, y la selección de artistas ha tenido que ser rigJrosa Entre Quiñones y Fernando Quinones (guionista y presentador) Fosforito representante de una generacron rnter- Manuel Espín (asc?sor del programa) han '.Pretendo dar una orientacion informativo-cul- media entre los clasicos y los rer~ovadores tam- elegido a los más destacados representan- tural. bien tiene su sr t~o en la serie tes desde los can taores clásicos hasta los ~~- - - . - ~ . - - - -

mas ,ovenes renovadores. -Entre los veteriinos hemos traido a Ra-

fael Romero, Fernanda Utrera, (<El Palis>a, Rosa Durán y otros. De una generación in- termedia, a figuras como Fosforito, Lebrija- no, el Serranito, el Terremoto, Meneses, Carmen Linares, Luis Córdoba ... Entre los jóvenes: Enrique klorente con el grupo Gua- dalquivir, Lole y Manuel ...

Si la serie continua mas allá oe los 13 capitulos. ya no inportara que las figuras sean pop~larment? conocidas. sólo se exi- gira calidad Y pa,ece que existen inaicios de continuidad.

-No se aun nada, pero hay rumores de continuidad. Ouizi tengan mucho que ver las razones economicas, porque lo hemos terminado con la rnitad del presupuesto. ya corto.

Media hora ,para todos A los responsatiles del nuevo espacio les

huDiera gustado. sor supuesto, emitirlo por el Primer Prograina. En este caso. no se puede hablar. pieisa Quiñones, de produc- ro para élites. porque -Ayer y hoy del fla- menco)? va oirigido a toaos. incluso a aque- llos que cons~der~an el flamenco como algo - , - - - A - - a - uet iauer i ie .

-Pretendo dar luna orientación informati- vo-cultural. Adeniás, creo que la brevedad del programa no da para que nadie se aburra, y si para que los aficionados disfru- ten un rato y palra que quienes no lo son queden un tanto nformados de los rumbos pasados y actuales del flamenco.

Poco se puede decir en media hora. pero el equipo ha intcmntado que. al menos, sea suficiente. El hecho de que Andalucía ocu- pe la quinta parle de nuestro país, piensa Fernando, es ya razón suficiente como para que TVE atienda el cantar de este pueblo, aunque sólo sea durante media hora a la semana. Además.

-La fuerte per~~onalidad del flamenco y el hecho de que sea una creación popular es- pañola y andaluz:a, con repercusión y fama

Los tres aspectos del arte flarnenco. cante. baile y

universales, y con una riqueza prácticamen- te interminable en cuanto a posibilidades, ya es suficiente motivo como para que ese género justifique un sitio importante en el primer medio de difusión.

Aunque ese sitio esté en el Segundo Pro- grama y no abarque más que treinta minu- tos, ya es suficiente. Y más cuando la cali- dad no va reñida con la duración. Prueba de ello es que uno de los programas de la serie ha sido, al parecer, seleccionado para el Festival Internacional de TV a celebrar en Moscú:

-Tengo entendido que el programa graba- do por Mario Maya y su grupo (último que realizó el joven cantaor <<El Piqub, brutal-

.toque.., estarán tratados por igual

mente asesinado en circunstancias miste- riosas, y que era un gran artista y un buen amigo) ha sido seleccionado para el próxi- mo Festival lnternacional de TV en Moscú, aplazado de momento, quizá para no coin- cidir con las Olimpíadas.

Con el capitulo titulado -El fuego origina- rio)~, con figuras tan veteranas como Rafael Romero o Fernanda Utrera, se inaugura es- ta serie, que, desde el ayer clásico, llega hasta el más joven y renovador estilo de hoy, representado por Lole y Manuel, Enri- que Morente, Guadalquivir ... Una serie de 13 capitulos, que tiene todas las posibilida- des de continuar más allá de ellos. U María Angeles MARTIN-SANCHEZ.

Page 16: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Novedades de la semana

<( M usical-express,, sustituye a

«Pop-grama,, < ' M u s i c a l -

express,> es un pro- grama primordial- mente dedicado a la gente joven y que tanto éxito de au- diencia ha tenido -y tiene- en el circuito catalano-balear de TVE. Angel Casas, hombre de amplia experiencia musical ya sea en radio, en revistas, en televi- sión, es el editor--

presentador del programa y con él hablamos para que nos explique los motivos y carac- terísticas del programa que a partir del mes de abril se va a emitir por el circuito na- cional.

-En efecto, aMusical-express), un pro- grama nacido para el circuito catalano-ba- lear, se emitirá a partir de la primera sema- na de abril, por el circuito nacional, en el Segundo Programa (UHF), los miércoles a las 21 horas, en sustitución de «Pop-gra- mas.

-Angel, 'por qué esta sustitución? -En realidad ha sido una solución de

emergencia, ya que la sustitución será sólo por tres meses. La razón es que [~Pop-gra- ma» se ha quedado corto de materiales fil- mados -ya que una de las mayores dificul- tades por las que pasa el programa es que tienen que ser monográficos-, y han tenido que salir a filmar. y esto les llevará aproxi- madamente unos tres meses, que precisa- mente es el tiempo que estará en antena <<Musical-express>>, en el circuito nacional.

-Pero <.Musical-express>, seguirá emitién- dose quincenalmente por el circuito ca- talán ...

-Desde luego, la marcha del programa en el circuito no experimentará ningún cambio. Seguiremos con el mismo planteamiento de dar al público la actualidad en el mundo de la música.

-¿Qué va a ser el programa en el circuito nacional?

-Va a ser una selección de los grupos y cantantes que han pasado por los estudios de *Musical-express,,. Serán aproximada- mente unos 85 y, puestos a destacar, cita- na a Lola y Manuel, Gary Broocker, Daniel Viglietti, Tete Montoliu, Los Sirex, Sisa, Pi de la Serra, Tequila y otros muchos.

-¿Crees que esta experiencia en el Pro- grama Nacional sera positiva?

-Estoy casi seguro de ello. Yo ya había pensado hacer un programa musical para el circuito nacional hace cierto tiempo. Y ahora, debido al dia y a la hora en que se emite, el mismo que «Pop-grama>>, el públi- co que veia ~Pop-grama,, no notará una gran diferencia de planteamientos y queda- rá encantado con la música que presentare- mos en <(Musical-expressl,. José Luis MENDIZABAL L.

<<Las reglas del juego?> fue su tarjeta de visita; aquel programa que uno conoció, casi por casualidad,

al encender -en un descuido imperdonable- el UHF. Desde entonces uno acudió a aquella cita sema-

nal con el profesor José Antonio Jáuregui sin que mediara falta. Hoy, la lección a ser otra, con

España por escenario y los españoles como protagonistas.

La España entera,), del profesor Ja ureguí

Félix deja su *testamento.. mas de -España enteras.

en uno de los progra-

SPAÑA entera,,, titula el profesor ~ á u - regui, y dice: <<No queremos una Es-

paña incompleta. Yo deseo que estemos todos aquí, que sepamos que somos una sociedad compleja y variopinta, y en este sentido yo veo el programa como un paso adelante en la reconciliación», para pasar, acto seguido, a lamentarse de que aún pue- da ser piedra de escándalo el que Adolfo Suárez le ofrezca fuego a Felipe González en las Cortes. <<Mingote decía -recuerda Jáuregui- que le emocionaba que se toma- sen una copa juntos: izquierdas, derechas, catalanistas ..., y a mí también. Esto es Es- paha entera. Lo otro no. Tal vez resulte una serie indigesta, porque se muestra toda la familia española desde un punto de vista científico..

José Antonio Jáuregui ha sido profesor de Antropología Social en la Universidad de Oxford, sus hijos han nacido en Inglaterra y, ahora, se plantea la posibilidad de insta- larse definitivamente en Madrid. Pero es di- fícil decidirse. De Los Angeles le invitan a dar un curso de seis meses, ya titulado (~Explaining Culture by films,,, cultura explicada a través de imágenes) y esperan- do confirmación. Aquí le esperan las oposi- ciones reglamentarias ...

Mecanismos de imagen y sonido

Es el profesor el que habla de esta ~[Espa- ña entera,,: <<El programa parte de mi teona de que la especie humana se estructura en sociedades territoriales, que son competiti- vas y en las que se crea una jerarquía. ~s tados Unidos y la URSS lo son en el mundo actual...^^, y anota en la dedicatoria del libro que me obsequia: <t ... 1980, bajo el imperio de Carter y Breznevbb. Continúa: <<Partiendo de mi teona me he preguntado cómo funcionan estas sociedades y el ser humano dentro de ellas. Qué es España y cuáles serían los mecan ismos de identidad de los es- pañoles de hoy,>.

La muerte de Félix Rodríguez de la Fuente ha hecho funcionar automáti-

Page 17: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

El ruedo ideado para *España entera,,: Un decorado explosivo

de dolor, sin dist nción de clases o ideas. Esto es parte de aquello que tenemos en común todos los r!spañoles: <<En un progra- ma digo que Televisión Española ayuda, en un cierto orden de cosas, a crear mecanis- mos de identidad de imagen y sonido. Una imagen queda grabada en el cerebro, no se borra. Eso es un ~necanismo». O el profesor quien sigue habliindo, con toda la pasión del que está habituado a enseñar; movien- do los brazos en ctl aire como un molino de viento.

Pero dejemos por unos momentos al pro- fesor y saludemos al hombre de televisión. si es que es posible separarlos. Casi im- pensable.

Jáuregui, junto con Carlos Serrano, reali- zador, y Epifanio Rojas, productor, se deva- naron los sesos para presentar estas teorías del antropólogo de una manera amena y visualmente atractiva. Era un programa pa- ra la Primera Caclena: «Si, así se planificó. Hemos creado un gran decorado con perso- najes de todas las épocas. Se le calificó entonces como 'decorado explosivo', y yo anoté: 'En este piiís persiste la intolerancia; poner juntos en ¡un decorado a Carrillo y a Franco es escáncialo'. Lo que intenta la se- rie es que todo vaya por e l buen camino, que no extrañe qiue Tamames, Fraga y Arra- bal intervengan en el mismo programa)).

José Antonio Jáuregui: El riesgo de ser pionero

La fauna cultural ibérica

Para aligerar la acción, ya que no el con- tenido, intervienen una serie de cómicos representando eketchs,, escritos por Jáu- regui. Se habla de todas aquellas «herra- mientas mentales y valora ti vas^^, en pala- bras del profesor, que conforman lo que el denomina «La fauna cultural ibérica,). Ejem- plos al canto: <(¿Por qué decimos 'cabrón' y 'zorra'? ¿Por qué a la puerta de las Cortes hay dos leones y no dos burros, o dos acémilas, o dos sapos? Yo digo que ser español es tener en e l cerebro un animal que pace. Ni vasco, ni andaluz, n i catalhn: esos mecanismos de identidad son genui- namente españoles. Cuando Letamendia se va de las Cortes y dice 'no quiero ser el convidado de piedra', está utilizando un me- canismo que lo identifica como español. Para un inglés, por ejemplo, todo esto no significa nada),. Y con todos estos ingre- dientes Jáuregui afirma haber creado un plato de Primera Cadena. Pero, ay, aiiade: ,(Yo le doy el mismo valor antropológico a Dolores lbarruri y a Santa Teresa, y esto parece ser piedra de escándalo para algu- nos. Parece que aquí está el problema de que no se emita por la Primera Cadena>).

Hablamos, entonces, de este primer pro-

Page 18: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Novedades de la semana

--

Un programa con los españoles como protagonistas absolutos.

grama: «La maja desnuda o vestida,,. En él se pregunta: ¿Tenemos un mosaico de mu- jeres específicas que nos identifiquen? Y a lo largo del programa desfilan, cogidas del brazo, Montserrat Caballé, Santa Teresa, Mari Carmen y doña Rogelia, Dolores Ibarruri, una españolista y una .progre* (ti- pos creados para el programa), Eva, Agusti- na de 4ragón (.<que, curiosamente, era ca- talar ., i, Corín Tellado, La Pocha ... «yo tra- to de meter a estos personajes en nuestro mundo actual...,>, junto con esos otros per- sonajes que realmente son de ahora. Como Félix Rodríguez de la Fuente; ahora más que nunca, desgraciadamente.

Félix interviene en tres de los programas. El término .<fauna cultural ibérica)> le entu- siasmaba, y había planeado con Jáuregui lo

que podía ser un futuro programa de televi- sión, titulado <<El animal humano>>, y que Félix había pre-bautizado como e toreo al' alimón*~. Estos programas tienen ahora. por desgracia, una revalorización; un interés más allá de lo antropológico: <<Félix y yo hacemos una comparación de lo que serían unas elecciones de lobos y políticos a sus respectivos parlamentos, y Félix dice de entrada: Elecciones de los lobos, verdad; elecciones de los políticos, mentira. Así de sincero. Y hay otro momento en el que yo le pido a Félix que haga lo que podría ser su testamento, que dijese qué querría ser después de su muerte. Te aseguro que lo que dice es una de las paginas más bellas que se han dicho en televisión. Una parra- fada lírica que él quería poseer en video y

Desde la sola de bastos a la Dama de Elche. Alli están todos

q w me pidió que grabase si se daba la circunstancia de que él estuviera en Alaska. Son unas imhgenes, ahora impagables>,.

Una idea nueva

Hay emoción, pero también serenidad en el recuerdo. Y hay que volver al presente, a esa otra fauna cultural. Le pregunto qué reacciones espera de su nuevo programa:

reglas del juego. tuvo, en su, día, críti- cas favorables e, incluso en ocasiones, en- tusiásticas. Me dice: *<El tema 'España' es terriblemente pasional, se espera que estés a favor o en contra. Espero muchas reaccio- nes y me interesan muchísimo^^; es el pro- fesor de nuevo. «Hubo prensa que dijo que sena un test de democracia si se emitía, y, para mí, es un experimento. Yo he sacado cosas de mis cnos para los programas, y de mí mismo. No me excluyo del análisis, de ser yo cobaya.» La serie no deja de ser un experimento, una idea nueva. Con todas sus ventaias e inconvenientes: «No siao nin- gún camino trillado. Creo que en VE se copia demasiado de lo que se hace en el extranjero, y el ser pionero tiene sus ries- gos: los realizadores tienen problemas de cómo dar una lección de antropología so- cial al gran público>>.

Otro de los temas que le preocupan es el de las generalizaciones. Se dice, por ejem- plo, que los españoles somos más envidio- sos. *Incorrecto» asegura; ((mi idea es que algunos lo son, pero no más que en Ingla- terra, digamos. Una generalización correcta y científica podría ser lo que ha sucedido con la muerte de Félix: que ha producido una reacción bioquímica de tristeza en todo el país. Generalizar bien es una técnica y un arte. Cosas como decir 'los siete peca- dos capitales del español' son clichés irre- levantes. Tienen una validez solamente en la medida que los españoles se dejen influir por ellos,,.

Las generalizaciones

Todos esos arquetipos y estereotipos pa- san a formar parte de lo que el profesor denomina la atonoteca cerebral» del espa- ñol, en este caso, que los tiene archivados. Todas esas imágenes que nos son comunes a todos los españoles.

Pero ... Siempre hay un <(pero>.. algo que a última hora tuerce todos los planteamientos. Pero, digo, al final el programa va por la Segunda Cadena. José Antonio Jáuregui tie- ne una queja para este cambio de última hora, que desvirtúa en cierto modo el tono de amenidad que se pretendió tuviera en un principio: «En la primera fase no me ponen trabas, y ahora mismo creen que hay cosas problemáticas que son las que parece que relegan el programa. Yo creo que en TVE se pelea por hacer una televisión que esté al día, y aplaudo la tarea dificilísima de los dirigentes en este momento de transición; pero también me gustana una televisión que fuera como el Parlamento: donde aparece esa España entera. Que sea una auténtica televisión española, de todos, como la mo- narquía. Creo que todos tenemos que poner nuestro grano de arena para que la televi- sión sea eso. Y lo sabemos. No es nada nuevo». m J. M. FERNANDEZ.

Page 19: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Primera página

Luis Pancorbo, experto en Asia

Luis Pancorbo ha dedicado los últimos doce años de su vida profesional a la televisión. Ha sido corresponsal de RTVE en Roma, desde el año 68 al 73. lnmediatarnente después se ocupó de la corresponsalía en Estocolmo hasta el año 76. Desde entonces, con paréntesis ajenos a su voluntad, ha integrado el equipo de los distintos programas de televisión que se han ido sucediendo con el denominador común del reporterismo. Luis Pancorbo es, sin embargo, iIrn raro especimen entre los reporteros, porque su manera de concebir el periodismo se acerca más a lo que se podría denominar el documental periodístico.

Y O no estoy ten 'Primera pégina' por un deseo rnío, sino por otras cir-

cunstancias. De forma que trato de amoldar mis posibilidades e intereses a la estructura del programa. Particu- larmente he luchado siempre porque el reporterismci confluya en el docu- mental periodístico, que es el género que, salvo conltadas excepciones, ha faltado siempre en TVE. En estos mo- mentos, el Único programa de televi- sión aprovecha b k para desarrollar es- te género es 'F'rimera página'. Hay re- portajes que, plDr carecer de actualidad

En /a re.eerva de indios vanomamis. en /a Amazo-

o por exigir una mayor profundidad en su tratamiento se acercan a este tipo de documental.»

Pero éste no es, por supuesto, el es- tado de cosas que Luis Pancorbo de- searía.

acre0 que deberían deslindarse los dos géneros, ya que ambos son igual- mente interesantes y necesarios. Hay, por supuesto, muchas cosas importan- tes que realizar en el campo del repor- taje, pero también hay temas cultura- les, científicos, sociales, que merecen un lugar en este campo del periodismo

China, en profundidad

Hay abundantes ejemplos de cómo un programa reportaje puede convertir- se en un documental, ofreciendo mayor profundidad y amplitud en la visión de un fenómeno determinado. Baste con uno de esos ejemplos que nos propor- ciona Luis Pancorbo.

«El año pasado, en primavera, estu- ve en China para realizar un reportaje de 'Primera página'. Había, evidente- mente, un componente de actualidad en el reportaje: era el año de la apertu- - . . . - . - - - . . - - - . . . - . - -

nia brasileña. ,- - - -. -

documental o reflexivo.)) ra de China al exterior. Pero no se tra-

Page 20: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Primera loánina

Luis Pancorbo con un santón de Benares, e la orilla del Ganges.

*El periodista debe ser impertinente. S

taba de dar noticias o de seguir algún acontecimiento reciente y concreto. Pude, por tanto, presentar un retrato en profundidad de los momentos que se vivían en China. Un retrato que tra- taba aspectos políticos ineludibles, pe- ro que hablaba también de moda, de peluquería, de formas de vida, de ópe- ra, de demografía.»

Hablando más'en concreto de «Pri- mera página,) y del reporterismo, Luis Pancorbo hace mención de un proble- ma que ya han señalado en varias oca- siones otros compañeros del progra- ma.

«Uno de los temas que faltan por desarrollar en 'Primera página' es el de las especialidades. No estoy de acuer- do con el reportero intercambiable pa- ra los cinco continentes. Por razones obvias, se necesita un mínimo conoci- miento del área en la que se ha de trabajar.

En esta última etapa de mi trabajo, y en la medida de lo posible, he procura- do cubrir el área del Extremo Oriente. He hecho reportajes sobre Japón, Chi- na, Hong-Kong, Wetnam, Bangla-Desh, India ...N

En una entrevista con Olof Palrne. Dara .Dossier*

obstáculo con el que se enfrenta siem- realización de cualquier reportaje. Y pre un reportero: un ambiente desco- esto no es ningún descubrimiento, es nocido y también la habitual escasez moneda corrlente en los servicios de de tiempo. reporteros de televisión de cualquier

«Normalmente disponemos de 10 6 parte del mundo.» 15 días para hacer un reportaje. Pero, en la práctica, esos días se reducen a la mitad, porque el resto del tiempo lo absorben los viajes, acredltaciones, di- Documentación ficultades burocráticas q u i hay que e imaginación solucionar ... Lo Ideal sería conocer el -~ -~ - - - - - -.

El por qué de la especialización' se país de antemano. Tener contactos, co- encuentra en razón de la efectividad. nocer funclonarios, periodistas, gentes El reportero es un señor que se me- Es un poco el remedio del principal que pueden ser de gran ayuda para la te, de golpe, en un país extraño, con

Page 21: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

1 Luis Pancorbo es el primer y unico español que ha gisado el Polo Sbr geográfico

burocracias enrrvesadas y costumbres distintas, que a veces se tiene que sal- tar a la torera para realizar su trabajo. Para ello se requiere, desde luego, este conocimiento del terreno del que he- mos hablado, p'rro también una buena dosis de imaginación.

Las estructuras políticas y adminis- trativas de cada país son muy distintas. Lo que en algurios países puede costar Dios y ayuda, en otros se puede solu- cionar medianle una simple llamada telefónica.

{(China es, junto a Japón, Suecia y algún otro país, uno de los lugares más organizados pam recibir a los corresponsales y periodistas extranje- ros. Para hacer este reportaje, la prima- vera pasada, del que hemos hablado, dimos a la Embajada China, antes de salir de Madrid, una lista de las entre- vistas y filmaci~nes que queríamos ha- cer. Cuando Ilt!gamos allí estaba todo dispuesto. Un interprete de Radio Pe- kín y un funcionario de la Televisión China nos acompañaron a todas partes durante nuestra estancia allí. Se puede pensar en motivos políticos, pero lo cierto es que uln extranjero se encuen- tra completamente perdido en Pekín. No hay indicaciones sino en chino y si se pregunta, riunque sea por el hotel más conocido de la ciudad, lo m8s que se puede conwguir es verse rodeado por centenares de chinos sonrientes, ninguno de Ic~s cuales reconocerá la palabra 'hotel'. Es un país muy cerrado al exterior y también muy difícil para el corresponsal c!xtranjero.» J. R. VAZ- QUEZ.

Repo~erism~s, un trabaja para apá~sionados

Este tipo de trabajo, donde tanto cuenta el luchar contra las diversas marañas burocráticas y afines pirañas, supongo que sólo se puede hacer por pasión. Desde luego, sépase que no existe un equilibrio entre las incomodidades, azares, peligros y dificultades de toda laya, y la remuneración económica prevista. Se va a Benares, a Kuangshi (la frontera chino-vietnamita), a los barcos de refugiados indochinos, a me- terse entre las masas enfebrecidas de Qon? y Teherán, o a catar un poco de la impresio- nante Amazonia junto a los indios yanomamis, no ya por la anticuada reisenlirst, o fiebre viajera, sino por eso, por la pasió17 de ver primero, y luego sintetizar, y hacer comprender en España realidades distint,ss. El reportero intenta haceros creer que el mundo es un pañuelo. ¿Y un pueblo? Hay que aclarar de una vez que el sentido de la frase de McLuhan no es que el mundo sea un pueblo, sino que ya todos los hombres pueden asistir simultáneamente a un acorrtecimiento.

Y el reportero estaba allí. Si es que E/ periodista Ile ó, naturalmente.

gostiene uno que, aparte del reportaje jrnperfinenfe arquetípico, de actualidad pura. cómo puede ser pues eso, ir a Irán (siempre si uno logra partir de Madrid, y después entrar en Teherán, que esa es otra), exis- te un vasto campo de posibilidades que rozan el documental periodístico. Desde mi particular punto de vista, así he trata- do, siempre que he podido, de afrontar temas como el de la China actual, y sus enjundios signos del cambio; como la peculiar e intraducible realidad laboral del Japón, etcétera.

Waje a la India mísera

El último trabajo realizado el pasado mes de enero en la India lo he querido orientar de la siguiente manera en pri- mer lugar, dar cuenta de los elementos de actualidad, secuelas de las eleccio- nes, vuelta de Indira Ghandi, reacción ante la invasión de Afganistán y el rear- me de Pakistán, etcétera Pero ya que teniamos la oportunidad de tener las ca-

/ rnaras dentro de la india -y meterlas no i es fácil-. era im~osible resistirse a la

tentación de indagar también alguna de esas líneas de interés informativo laten- te que se dan en ciertos países al mar- gen de la estricta actualidad. Y si va de India, no se puede esquivar, entonces, el tema de la interrelación entre miseria y superpoblación, el tema de las castas, o el del influjo que sigue teniendo en esa sociedad una religión tan fascinante co- mo la Hinduista. Dicho de otro modo. había que ir a Benares

Y allí fuimos. Benares, la capital sagra- da de los hindúes, es un espectáculo continuo. Al amanecer, las masas de pe- regrinos bajan hasta las aguas del Gan- ges a hacer sus primeras oraciones y abluciones. A lo largo del día, las riberas del Ganges son un sucederse de imáge- nes fascinantes: el guru auténtico y el shadu postizo; los que se lavan los dien- tes con neem, una raíz germicida y re- frescante, pero sin importarles que al lado chapoteen vacas; los que can- turrean mantras; los que van a darse un masaje de cabeza; los yoguis; y luego, como diría Conrad, el horror. Todo ese horror que es ver vegetar a la lndia mísera.

Si, encima, el periodista es impertinen- te, como debe ser; o si siente el vértigo y el remordimiento de lo insólito (hay que haber visto Operación réporter, de Michelangelo Antonioni); entonces es preceptivo rodar imágenes de las crema- ciones de cadáveres en el Ganges. ¿Pa- ra qué? ¿Cómo que para qué? Desde luego, no por regustro macabro, ni por intentar gol es de re orterismo treme- bundo a lo lualtiero Jcopetti. Benares, la ciudad de Shiva, es también la capital de la muerte Palmarla en Benares (Ba- naras. Varanassi. Kashi) es un e~isodio de gran alcurnia cultural y religiosa. De hecho, ahí van, de toda la India, viejos p': sobre todo, a morir en sus riberas Creen 4 - los hinduistas que fallecer en Benares, : ser incinerado en sus ghats, y que espar- q zan las cenizas de uno en el santo río, $: supone. por fin, quebrar la samsara, y $ poder, por fin, escaparse del ciclo de las a reencarnaciones. %:

Filmamos las piras funerarias con la cámara semioculta, desde una barca. No gj nos descubrieron y, por tanto, no nos * $ apedrearon Como, en cambio, sí ha ,, ocurrido otras veces.

P i .: I

j $h Los medios técnicos 6..

1 a En mi opinión, estos trabajos que ha- cemos de vez en cuando saldrían mucho !a mejor con una mejor organizacrón y con i# una dotación adecuada de medios de : todo tipo Es de capital importancia, en el contexto de esa nueva Televisión me- f jor que muchos deseamos que los desa- justes organizativos, las improvisacio- 1 nes, los amateurismos y la penuria de i

medios, entre otras cosas, no contribu- r* yan a desbaratar el esfuerzo personal + del equipo que se lanza al reportaje pc

Y vaya desde aquí mi agradecim~ento 1, a profesionales como Emilio Polo, Paco $* Herrera, Julio Chillida, Manuel Escobar ; y un largo etcetera de técnicos y compa- B ñeros que me han ayudado a sacar esos $ trabajos asiáticos, que, si acaso, llevaban g , dentro un cuidado y una curiosidad adi- i, cional, aparte de incluir los nombres de equis presidentes de gobierno y los kiló- *'

metros cuadrados de cada nación res- 2 pectiva. W Luis PANCORBO. 1

Page 22: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Según (( Teleprograma,,

rea del ardo en TVE Nuestros colegas de Tele p rog ra ma ,, entregaron hace pocos días, en un multitudinario acto, sus habituales premios <<Los mejores de TPw En la comida, celebrada en el hotel Eurobuilding, se veían muchas caras conocidas: actores, cantantes, presentadores y directores de programas de televisión. Pero también asistió una nutrida representación de profesionales de la televisión, de los que no salen en pantalla, pero que hacen la televisión día a día.

E L acto fue presidido por el ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, al que

acompañaban los directivos de ~[Teleprogra- mal> y varios altos cargos del Ministerio y de la propia RTVE.

Tras la comida, Cristina Garcia Ramos anunció que se iba a proceder a la entrega de los premios. pero rindió antes homenaje a los tres profesionales de la televisión muertos trágicamente en accidente de avia- ción. Félix Rodríguez de la Fuente, Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar. El recuerdo de estos tres compañeros flotaba en el am- biente, y la locutora canaria fue interrumpi- da al pronunciar sus nombres por los aplau- sos de los asistentes.

A continuación, el presidente de Telepu- blicaciones, S. A.. editora de -Teleprogra- ma,>, anunció la creación de un nuevo pre- mio, con el nombre de Félix Rodríguez de la Fuente, a la mejor actividad en el campo de la conservación y ~ ro tecc ión de la naturale- za, realizada a través de TVE.

Y se procedió, ya sin más dilación, a la entrega de premios. <<Los mejores de TP>, son proclamados por los votos de los lecto- res de -Teleprograma>>; votos que en esta edición han rebasado la cifra del millón. El primero en recoger su premio. de manos del ministro de Cultura, fue Alvaro de Luna, como Mejor Actor Nacional, por su interpre- tación del personaje de Batiste, en la serie <(La barraca,,. Lola Herrera le siguió, como Mejor Actriz Nacional, por su trabajo en <<La barraca,, y «El señor Villanueva y su gente>>. Lola habia recibido este mismo premio en 1977. por su interpretación en la serie <<Las viudas),, y este mismo año ha recibido el Aro de Oro, también por la votación popu- lar de miles de niños.

lnig0 recogió también su premio como Mejor Presentador. Es el quinto que recibe, y teniendo en cuenta que ésta es la octava edición de los premios, el suyo es un récord importante. Mari Cruz Soriano, visiblemente nerviosa, recogió el premio a la Mejor Pre- sentadora.

Los premios a la Mejor Actriz y Mejor Actor Extranjeros fueron ambos al otro lado del Atlántico. Melissa Sue Anderson, Marie en ((La casa de la pradera,>, y Peter Strauss,

el atractivo Rudy Jordache, fueron los gana- dores. Sus premios fueron recogidos por Marisa de Leza y Pedro Osinaga, respectiva- mente. El premio para el Mejor Telefilme Extranjero fue para la serie ~~Holocausto~~, en reñida competición con otros grandes relatos.

<<La barraca)] ha sido distinguida especial- mente en esta edición de <<Los mejores de TPn. Además de los premios cosechados por dos de sus intérpretes, se llevo el pre- mio a la Mejor Serie Nacional. Intérpretes. guionista y director recogieron el merecido premio.

El premio al Personaje más Popular fue para Poldark, cuyo interprete, Robin Ellis, no acudió a recoger el galardón. El bueno ganó en esta ocasión, pero su más inmedia- to rival fue el malvado Falconetti.

Por último, se entregó el premio al Mejor Programa Nacional. aplauso>> fue ganador,

como lo fue también del Aro de Oro al me- jor programa juvenil. Uribarri, Hugo Stuven, Fradejas, Mercedes Rodríguez y Silvia Tor- tosa estuvieron presentes para recoger su galardón.

Lola Herrera agradeció, en nombre de los premiados, las distinciones recibidas. Y, tras ella. las palabras de Ricardo de la Cierva, quien volvió a recordar la circunstancia trá- gica que habia hecho triste aquella celebra- ción, pusieron punto final al acto.

Lola Herrera: ((Mi peor año en TVE,,

Como Mejor Actriz Nacional del pasado año 1979 fue elegida Lola Herrera, por su interpretación en <<El señor Villanueva y su gente)) y en (<La barraca>), según la votación popular. Ya en el año 77, igualmente, quedó nominada para el Premio TP por su papel en <(Las viudas),, una serie que, al igual que <<El senor Villanueva y su gente», gozó de poco éxito.

Sin duda, su papel en [(La barraca>) como <<Pepetal,, la mujer de ~<Pimeritó>>, inclinó la balanza, aunque no sin una reñidísima com- petición con su compañera de reparto: Ma- risa de Leza.

Lola Herrera, en nombre de todos los ga- lardonados de este año, dirigió unas pala- bras de agradecimiento al público asistente, y no sin asombro de los que estábamos allí, dijo: [[No me explico cómo me han dado este premio, cuando ha sido mi peor ano en televisión».

Una vez finalizado el acto, y momentos antes de irse del recinto Lola Herrera, le preguntamos el porqué de estas palabras.

Ricardo de la Cierva. que presidió el acto, /unto a Paco Yagile, director de .tTeleprograma~., y Jesús Ló- pez Navarro.

Lola Herrera, mejor actriz es. pañola.

Page 23: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

-Pienso que nci es la mejor labor que yo he hecho en TVE. Este ano para mi no ha sido muy afortun;ido, entre otras cosas por- que los Villanueva>, no era un programa de calidad. No h;ibia de dónde sacar <<car- ne,, del personaje. Respecto a <<La barracap>, mi personaje si que era muy bonito, pero

... muy breve, era uiia pincelada Quizá, en la mente de los votantes estaba el recuerdo de otras interpretaciones mejores, y por eso te eligen.

Comentamos con Lola, a pesar de la prisa que tiene por irse a Barcelona, ya que está representando allí la obra que tanta reso- nancia ha tenido en Madrid, <<Cinco horas con Mario,,, si nci ha podido influir a la hora de la decisión del público este texto basado en la obra de Miguel Delibes.

-Si, opino que ha colaborado directamen- te en esto, porqiie la critica ha hablado tan bien de ella que es posible que haya influi- do. De hecho, la obra seguirá en cartel. Después de Barcelona iremos al norte en verano. También pensamos salir al extran- jero: vamos a haicer toda Norteamerica, Su-

... damérica y Europa

Cansada, pero contenta Todo el munclo sabe de aquella famosa

caída de Lola i?n mitad del escenario. Es una obra de m ~ c h a tensión y responsabili- dad. ya que es única actriz y depende de ella, de su interpretación, que la obra siga o no adelante.

-Físicamente estoy agota%a. Me estoy in- yectando todos los dias vitaminas y tomo

... un complejo de minerales Pero opino que cuando uno ama a su profesión vale la pe- na el esfuerzo. Es el papel de mi vida.

Esfuerzo, sacrificio, pero también recom- pensa. Es el pt3pel con el que todo actor suena que le diin algún día. A Lola Herrera le llegó ese momento, aunque no por eso opina que su carrera está ya del todo hecha.

-Todavía tengo muchas cosas que hacer dentro de mi profesión, pero .<Cinco horas con Mario,, es un paso decisivo dentro de mi carrera. Pienso que han valido la pena los veinticuatro anos que he trabajado a tope por forjarme un nombre. Ha llegado el momento en el que todo lo que he aprendi- do durante todos estos anos se haya volca- do en el maravilloso texto de Delibes.

Lola no p u d e negar que está más que satisfecha con este papel, que le ha servido como de reconocimiento a nivel popular de tantos años e l el escenario. Nos explica con una gran satisfacción lo que siente a la hora de salir al escenario, un escenario que llena ella sola.

-Es una serisación maravillosa. Cuando se establece, iiada más empezar, la comu- nicación entre el publico y la actriz; es algo que no se puede expresar con palabras, hay que sentirlo. Para mi, el público está en el escenario y yo estoy en el patio de butacas.

Lola se va con prisa para coger ese avión que le permitirá cumplir su cita con el públi- co catalán. Está contenta y satisfecha, si no por sus papeles en TVE. por los cuales el telespectador la ha elegido Mejor Actriz Na- cional, sí por 1.1 reconocimiento general ha- cia esos veinticuatro anos de esfuerzo y sacrificio en e escenario. J. R. V. y Nieves HERRERO.

YA ESTAN A LA VENTA

LAS CUBIERTAS DEL 'TOMO 1

'MIS PERSONAJES FAVORITOS"

CUPON DE PEDIDO TOMO I

............................... Nombre Apellidos ...............................

........................... Calle o plaza ............................. Población .............................. Provincia

Solicita le sean enviadas, contra reembolso, las cubiertas del tomo 1 de «MIS PERSONAJES

FAVORITOS», al precio de DOSCIENTAS PESETAS, libre de otro gasto.

APARTADO DE CORREOS 36.290. MADRID-20

Page 24: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Los años secretos de los famosos

Torrebruno,

el hombre que quiso crear un hogar Para llegar hasta el noveno piso se debe tomar un ascen-

sor que asciende lento entre el hueco de la escalera. La puerta de la casa tiene tres cerraduras doradas. Un pequeño hall abre camino al pasillo y según entras, cuatro o cinco pasos más allá, a mano izquierda, te recibe un salón amplio con muebles vestidos de blanco. En el tresillo descansa una guitarra.

Apilados en un estante, discos desordenados, a su lado un tocadiscos, un videocassette, un televisor en color.

M AS a la izquierda, la fotografía del padre de Torrebruno, y premios, libros, fi-

g u r i l l a ~ ... En toda la casa late el impreciso corazón

triste, del hombre soltero, que, como el pa- yaso después de vincular sus sonrisa a la de los niños. regresa a casa y se siente solo.

-Aunque incompleto y parcialmente for- mado, me considero un ~~showman~~ . Creé un payaso alegre que participaba con los niños y con el fin de no asustarles me pin- taba un colorete en cada mejilla y un poqui- to la nariz. Aun vestido de (<clown>) seguía siendo Torrebruno. Pero no soy un payaso.

He luchado por mis sueños. Sin embargo, a esta vida de lucha le falta un broche de oro; crear un hogar. Mis hermanos me di- cen siempre: <,tienes muchas casas, pero no tienes un hogar>>. Y es cierto.

-¿De qué forma y en qué circunstancias nace Torrebruno hombre?

-Nací en Roma en 1938, en una familia de condición humilde. Mi padre fue músico y se negó a que sus hijos se dedicaran al espectáculo. Mi madre llevaba en las venas sangre azul de la familia Orsini y murió cuando yo tenía cinco anos. Evidentemente fue un duro golpe para nosotros. Mis her- manos y yo somos hijos del tercer matrimo- nio de mi padre. De los anteriores habia tenido dos hijas, mucho mayores que noso- tros, y que nos criaron realmente.

Nací en una época extraña, cuando el mundo estaba en guerra. Pero no me duele nada; las dificultades por las que atraviesa un hombre le convierten en una persona dura que aprende a pisar la tierra, que deja de sonar fantasías, que comprende la vida y la acepta como es, con su hipocresía y el dolor que encierra.

-Hay amargura en sus palabras Torre- bruno ...

-Digo la verdad y lo que siento. Soy rea- Usta, y aunque parezca contradictorio, sigo creyendo en la sociedad, en esta sociedad de medias palabras, de medias sonrisas ...

-Y toda esta filosofía, Torrebruno, ¿le vie- ne a usted de muy atrás?

-A los quince años me planteaba estas cosas, cuando tuve la oportunidad de pen- sar un poco en el mundo que me rodeaba, porque antes debía trabajar para ayudar a

Vivo en una sooedad de medias palabras y medias sonrisas

mi familia. Esto explica que <<laborara>) de barrendero, barbero, sastre, chico de los recados. Cuando llegaron los norteamerica- nos a Italia limpiaba las botas a algún mili- tar a cambio de una lata de carne. Mientras tanto oía silbar las balas, veía muertos en la calle, escuchaba las sirenas que anuncia- ban los bombardeos en el barrio de San Lorenzo. Y lo veía con los ojos de un chico que debe ganar dinero para subsistir, sin recapacitar ...

-Y lo abandonó, 'quizá por miedo? -No, no. Por mi padre, que se oponía a

que siguiera boxeando. En este aspecto fue mi mayor enemigo, hasta el punto que esta- ba dispuesto a enfrentarme en el cuadrilá- tero con un gran boxeador y mi padre me puso un somnífero en el café para que no llegara a tiempo al combate. Pero la droga no surtió efecto hasta el tercer dtround>,. Y el otro boxeador me vapuleó de lo lindo. Antes de finalizar el combate y viendo la paliza que me estaba dando, mi padre subió junto con mi hermano, que era campeón de lucha libre, y pegaron a mi contrincante. Con lo que me descalificaron.

-Pero antes de boxeador, Torrebruno, ¿usted qué quería ser en esta vida?

-De pequeño fui monaguillo en 300 misas, y aquello me gustaba, quería ser Papa. An- te tal afición por la Iglesia mi padre aprove- chó la muerte de una senora muy rioa de nuestro pueblo que habia dejado una bolsa con dinero que entregaría a un muchacho con la única condición de que éste estudia- se para cura. Mi padre me convenció y me llevó a un seminario.

Allí estuve una temporada. Hasta que des- cubn que no tenía vocación. Entonces, con dos seminaristas más, descolgamos sába- nas anudadas por la ventana y nos escapa- mos. El portero del seminario nos vio y en plena carrera le grité: <<Vale más ser un buen padre que un mal cura),.

También quiese ser abogado, pero no te- niamos medios económicos suficientes pa- ra costear los estudios.

Así es que me hice contable. Preparé unas oposiciones para el Banco de Roma y las gané. Esto alegró mucho a mi padre, pues habia un sueldo seguro que entraría todos los meses en casa y mejorana nuestra situación.

La droga que no surtió efecto (A esto se levanta para cerrar el grifo del bafio. Pero los grifos de Venecia siguen

-Perdón, ~orrebruno, 'pero usted tiene ma- chorreando ...) nos de boxeador ...

-Fui boxeador. A los catorce anos iba a un gimnasio a entrenar. Si hubiera seguido N Ya no eres m i hijo,, en el boxeo podría ser ahora un gran cam- peón. Tenia una derecha muy buena. -Ya en el banco proyectamos todos los

-O un sonado más, Torrebruno. compañeros de trabajo un viaje por Africa -O un sonado más. que sena nuestras vacaciones de verano.

Page 25: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Limpiaba las b a los militares americanos a cambio de una de carne.

otas

lata

En Casablanca entramosen un cabaret don- de cantaba un francés. Yo que entonces ya sentia inquietutf por la música y habia aprendido a tocar la guitarra, le pedi al fran- cés que me dejase la suya. Canté y me vio el dueño del Mojulin Rouge quien me ofre- ció un contrato para actuar en Pans. No lo creia. Pero cuando vi que lo decia en serio envié un telegrama a mi padre explicándole que no volveria a Italia, que me dedicaba a partir de entonces al mundo del espectácu- lo. Dias más tarde recibi otro telegrama de mi padre. Decía <(Ya no eres mi hijo>,. Pero yo ya le habia mandado un millón de liras, fruto de mi trabsijo como artista. Jean Bous- set, el dueño del Moulin, todas las noches me hacia llorar, pues decia que mi trabajo era una porqueria. Aquello ayudó a superar- me. Cuando estaba en el Moulin se presen- tó el director cle la televisión italiana. Le gusté y quiso que actuara en Italia, pero como artista extranjero. Debía trabajar co-

mo extranjero en mi propia tierra. Y así lo hice. Y tuve éxito.

-Torrebruno, perdón. ¿pero su estatura le ha traumatizado de alguna forma?

-No, en absoluto.

Al fin y al cabo, emigrante -Sin embargo, usted ha confesado que a

los veinte anos sentía un gran complejo. -No, no sé, quizá. De lo que SI me acuer-

do es que me alisté en la mili como paracaí- dista, porque pensaba que al tirarme desde el avión crecería unos centímetros, pero claro, eso era sólo una impresión mia. No, no estoy traumatizado. He sido siempre una persona feliz a la que le han ido bien las cosas, ha trabajado en lo que ha querido y en un pais que le ha querido. España ha sido para mi como América para el emi- grante.

-bY cómo es que vino a arar aqui? - e casualidad. ~proveciando unos días

de descanso que tenia en el Moulin, por cambio de espectáculo, vine a España para participar en un concurso de música italia- na. Entonces se componian canciones me- lódicas, muy románticas. Y lo gané. Me ofre- cieron dos trabajos al mismo tiempo: uno en Barcelona y otro en Madrid. Telefoneé a Jean Bousset para pedirle cuatro o cinco dias de permiso para quedarme y me lo concedió. Desde entonces aqui estoy.

(No sé por qué, pero va y lo dice levantán- dose sobre los talones mientras abre las cortinas de la ventana ...)

-Hubiera sido un buen ministro de Asun- tos Exteriores. Tengo todas las cualidades para ello, personalidad, simpatia arrollado- ra, capacidad de seducción, soy critico y analizo fríamente las situaciones.

-A usted le hubiera gustado ser actor de cine ...

Page 26: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana
Page 27: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

R. Har&, el hombre llamado caballo Este sábado, 29 de marzo, Televisión ha programado una de las películas que, en su día, mejores críticas merecieron 31 ser estrenada: <e Un hombre llamado caballo»; con Richard Harris como primera estrella, es irna producción que sólo tiej7e diez años de edad. Para iilgunos, es una película ant,ropológica, en atención a la documentat:ión que exhibe; para otros cibservadores es un excelente documental. Pero existe coincidencia en valorar e l trabajo de interpretacibn de Richard Harris, -el hombre llamado caballo*, justamente, y como su tít(~10 indica.

1 VIERNES 28 1 Primer Pro!$rama : 9.00 Telediario. 1 9.30 El r i d o de Robin: -La

gal.lina feliz.. . 1 10.00 Ding-dong. 1 11.30 Ultiinas noticias.

Sequndo Programa 1 9.00 Cine club: *Asesinato

a bordo*. (Cic:to: Agatha Christie.)

1 10.45 Trit~una internacional: -La lucha por el mar.,

1

1 SABADO 29 i 1 Primer Programa

12.00 Infantiles: *O03 y medio. y .Animales, \ animales. animaless.

El mundo de la música. Parlamento. Noticias. El osito *Mischa>.. Primera sesión: <<Hampa dorada.>, con Franck Sinatra. Aplauso. Los ángeles de Charlie: -Vuelo acrobatico-. Informe semanal. Noticias. Sábado cine: -Un hombre llamado caballo^^, con Richard Harris.

1 Segundo Programa 3.30 Hawai 5-0. -El ,

i descenso de s antorchas- : 4.30 Las olimpiadas r'e la

t risa

5.00 Dick Turpirt. 1 5.30 Balonmanci. 1 7.00 La clave: <cVisperas de

Semana Santa*.

1 DOMINGO 30 j Primer Programa i 10.00 Hablamos. 1 10.30 Santa Mis¿i. 1 11.15 Gente joven. 1 12.15 Sobre el terreno. 1 1.30 El canto de un duro.

1 2.00 Siete dias. 3.00 Noticias. 3.30 La casa de la pradera:

«El regreso del señor Edwardsl..

1 4.30 Fantástico-80. 6.30 La batalla de los

planetas: .<El I escarabajo del colmillo 1 dulce.. .

6.45 625 líneas. 7.30 Información deportiva. 7.55 Estrenos TV: .Un

círculo de niños-. 9.30 Noticias.

10.00 Estudio 1 : Desnudo con violín-.

Segundo Programa 3.30 Los casos de

Rockford: -Regreso a l paralelo 38s.

4.25 Vickie el vikingo. 5.00 Documental: -Un

susurro del espacio.. . 5.55 El joven Daniel Boone:

[ [El negrero-. 6.45 La música. 8.00 Filmoteca TV: -Noche

de verano.>. 10.00 La danza. 10.30 A fondo: Ulyses Petit.

de Murat.

Page 28: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

sobremesa ----

1.55 Apertura y presentación

2.00 Programa regional simultáneo

2.30 Gente, hoy Directora: Maruja Ca- Ilaved. Real izac ión: César Abeitúa y Luis Duque. Presentadores: Mar i Cruz Soriano, Javier Vázquez, F lo renc io Solchaga y Miguel Vi- l a.

3.00 Telediario PRIMERA EDICION. Director: Luis Ignacio Seco. Real izac ión: Pedro Rozas. Presentadores: Clara Isabel Francia, Matías Prats Luque y Angel de la Fuente..

3.30 Gaceta cultural D i r e c t o r : A r m a n d o Vázquez. Presentador: Julio Cé- sar Fernández.

3.50 De cerca Director: J. Hermida. R e a l i z a c i b n : L u i s T. Melgar.

4.15 La chica de la <<te le )) «Murray toma medi- das». Dirección: Jay San- drich. Intérpretes: Mas, Tyler Moore, Edward Asner, Gavin MacLeod, Ted Kaningt.

4.45 Despedida y cierre

tarde -"----

6.30 Apertura y presentación

La programacion religiosa pa Juan Pablo II y tambien la ,' de Semana Santa obedece al de el Vía Crucis, tambien des- criterio de que siendo España de Roma. asi como los Santos actualmente un estado laico 1 Oficios y las Meditaciones no cabria una riada de pro- cuaresmales. En lo que se re- gramas religiosos, sino que se fiere a la programación cine- sigue la línea de una progra- matográfica se ha seguido una ; macion normal y habitual en línea de programacion familiar la que por ejemplo tienen ca- con peliculas del corte de la bida programas musicales y pequeña Arcan o (~Hugo el frívolos como «Aplauso», pe- hipopótamo,,, tipo de cine que , ro no obstante y obedeciendo entra de lleno en el contendio 3

al hecho real de que el pais familiar y para todos los públi- sigue siendo eminentemente C cos, o película de una Iínea ya U

católico tiene cabida los pro- más religiosa como <(El día gramas eminentemente reli- que murió Cristo,> o ((La tuni- giosos pero que son de una ca sagrada,,, aunque esta al factura normal como la re-

& ser un filme espectacular se '

transmisión desde Roma de la podría haber programado en Santa Misa, oficiada por el Pa- cualquier epoca del año

-e ;>++-4;*z . +*-,.++. +-.'.+$&.

+ W 4 M 4 W W W 4 W 4 + 4 + 4 + W V G G G

La chica de la 'tele')> $ + ({Murray toma medidas,)

Murray consiguió reciénte- mente el puesto de productor, un cargo importante, pero de gran responsabilidad. Sin em- bargo, Murray no parece estar muy preocupado por el com- promiso que ha adquirido al aceptar este puesto. Lo único que le interesa es hacerse oír, tratando en todo de destacar lo más posible. El nuevo equi- po está sorprendido ante la actitud del redactor de noti- cias, que les resulta incom- prensible por su poca profe- sionalidad. Los que conocen de siempre a Murray saben ya mucho de él como para extra- ñarse por su actitud.

-..+e- ""6

(<Un mundo para ellos))

<~Matrímoníos sin hi Uno de los temas que más han dado que

hablar, que más polémica han levantado en torno a la vida conyugal, es el de aquellos ma- trimonios que por una u otra razón no han podido tener hijos. Las preguntas fundamenta- les se plantean inmediatamente: ¿se acentúa o disminuye el amor entre estas parejas? Se

--<-.-.- .<> 4f@ize:-

tea como problema la cuestión dapculpabiii- 9 dad de uno u otro conyuge? Estos son los 8

emas que trata hoy el programa «Un mundo %,'

para ellos,,. Pero, además, destacados cientifi- cos hablarán de los modernos sistemas de fe- 4 cundación que pueden solucionar millones de 4

casos de matrimonios sin hijos.

Page 29: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

6.35 Barrio Sésamo i Realización. Enrique

"

Nicanor y Carlos Gi- ménez Bescós. Guion. Lola Salvador, i

Josct M. Hernán, Adal- b e r t ~ Aguilar. i

7.05 La mansión de F los; Plaff Realización: Miguel de la HOZ. E Guión. Juan Farias, Gloria Fuertes y Dolo- a res Diehl Intérpretes: María Fer- : nanda D'Ocón, Vale- riano Andrés, Violeta $ Celii, Yolanda Cabello, t Girgio Aresu, Enrique Feriiández, Francisco Racionero y Gerardo * Roclríguez.

$

f 7.40 Uri mundo para ellos Dirección Santiago Vazquez

d Re¿ilización: Jesús Va- l e r ~

F Presentadora: Isabel Bacza.

t Hov: aMatrimonio sln hijc~sn.

8.15 Giran estadio f D i rec to r . Fernando

k 9.00 Telediario P t SEGUNDA EDICION. k Director: Joaquín Cas-

tro. Realización Mauricio Ric:o. Prc?sentadores: Cristi- na García Ramos v Te- ~

Ilo Zurro.

! 9.30 300 millones t Dii.ector: Gustavo Pé- *

re;! Puig. Rc'al ización: Pedro

i Anialio López. Presentador: José Do-

4 mingo Castario. 1

Grandes relatos *

t <<Legado de juventud>! , (Capítulo 111). D r e c c i ó n : M o i r a - Armstrong. In térpretes: Chery l A

C;impbell, Peter Wood- w ~ r d , Jane Wenham. Einrys James, Rupert Frazer, June Tobin, Rosalie Crutehley.

u Vera Brittain se reúne con su hermano, que ha sido U

herido, en el hospital en que sirve como enfermera. Pos- U E teriormente es trasladada a Malta. a un hospital de la Marina, y allí encuentra a otros dos viejos amigos, Geod-

m frey y Víctor, que también han sido víctimas de la guerra. m Vera siente el dolor de ver morir a Geodfrey, mientras

Víctor pierde la vista y es enviado a Inglaterra. Detrás de 1 él irá Vera. dispuesta a sacrificar su juventud y casarse 1 con este amigo que ha sufrido en carne propia los horro-

Iel res de la guerra. Sin embargo Victor ha muerto a conse- U cuencia de las graves heridas cuando Vera llega a In-

m glaterra. U W

la U aaaaaa8aaaaaaa8aaaa8aaaaaaaaaaaaaaaU

c.

El programa de lo oculto vuelve a trasladarse a Méjico, 1 ' esta vez para asistir a una mesa redonda que st? celebra *.

en la capital federal, donde eminentes ufólogoi; mejica- ' nos, entre los que destacan h i e l Rosales y Carlos de las ( Heras, expondrán sus teorías y opiniones del porque los

'

ovnis han escogido al país azteca como uno de sus ; %$S. territorios favoritos donde realizan sus apariciones y des- 4

censos del tercer tipo. Son notorios los casos di? la olea- "

da de platillos volantes en Puebla, en 1977 11 la más reciente incursión de estas misteriosas naves, al parecer '

@ de origen extraterrestre, en Zacateca.. A la mesa redon- 4 da acudirá también un ingeniero de la NASA que explica- ,"

, rá los efectos de los ovnis en los cortes de com~nicac io- \ :) neo, en los apagones de luz. en las transmisiones. etcéte-

ra, y que también dará su opinión sobre el origen extra- terrestre o no de estos asombrosos ingenios qiJe ya co- mienzan a preocupar a los gobiernos de todo el mundo. 1

11.30 Ultimas noticias Director: Luis Losada Real ización: Car los Parra. Presentadora: Rosa María Mateo.

11.50 Buenas noches

1 1 .55 Despedida y cierre

6 i 6 ili 5: Ii a 1 1: 4 C i

7.45 Presentación y t avances 1

1 7.50 Redacción de noche i

Director. Joaquín Aro- zamena.

López-Ocaña.

i Realización: Juan Luis B

1 Presentadora: Isabel 4 Tenaille. I

8.35 Revista de e i cine 5 Dirección y presenta- 1 ción: A. Eduardo. Redactor-jefe: A. sán- chez. 1 La actualidad cinerna- tográfica nacronal e i ~nternacional.

10.00 Opinión pública il ~t Director: Carlos Gu- i tiérrez 1 Realización: María del ?

Carmen Blanco. Presentadores: Pedro * Meyer y Jana Escriba- 1 no. I

Hoy: «La música clási- i ea en TV),.

10.45 Más allá 1: ?

Director Doctor Jimé- 1

nez del Oso. Realización: Enrique \ Fernández Porras Hoy: «Ufologia mejica- a

na». i

11.25 Buenas 4 .i

noches i 1 1.30 Despedida y :

cierre 1 I

Page 30: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

((Revista de toros>>

B

3 g adriiia: suertes n $

$ sobremesa

1 1.55 Apertura y j presentación t i 2.00 Programa ! # regional 1 simultáneo

El ,<magazine)> taurino de los martes comien- za hoy con un reportaje sobre la cuadrilla y la resurrección práctica de ~ ~ s u e r t e s ~ ~ olvidadas por parte de los subalternos. con intervencio- nes de los banderilleros Paco Honrubia, Eliseo Capilla y Curro Alvarez y los picadores Rairnun- do Rodríguez y <(El Moro,).

Sigue otro reportaje con la ganadera Carmen Lastra y, asimismo, se realizan sendos reporta- jes con el matador de toros Macandro y el no- villero colombiano Raúl Gómez.

«Revista de toros,, prosigue sus espacios con un resumen de la conferencia de Ignacio Aguirre, secretario de Estado para el Turismo,

do por la Peña Taurina .El 7. para finalizar con "

la filmación del festejo del día 30 en la Monu- la cual cierra el ciclo de conferencias organiza- mental de las Ventas

2.30 Gente, hoy - ,....+-c .+.... + ., -+ * - .+ -+ - +- - 9

-., Directora Maruia Ca- Ilaved. Real izac ión: César Abeitúa y Luis Duque. Presentadores: Mari Cruz Soriano, Javier Vázquez, F lo renc io Solchaga y Miguel Vi- l a.

Telediario PRIMERA EDICION. Director: Luis lgnacio Seco. Real izac ión: Pedro Rozas Polo. Presentadores: Clara Isabel Francia, Matías Prats Luaue v Anael de

$.m ((Señor Angel,)

3 ((Café, té o Gloria). * 4 Un joven médico tiene de pida un deseo. Entonces el jo- 4 cuando en cuando alguna que ven doctor desearia ferviente- * otra discusión con su esposa, mente imaginarse cómo sería

# y en estos casos suele recor- su vida con la actual Gloria. dar con deleite sus primeros Su deseo se cumple, pues en

1 amores con una tal Gloria. In- un vuelo que realiza a Paris terviene entonces en su vida coincide en el avión con su el setior Angel y le ofrece que añorada Gloria.

w**ew***a*-Lr**e**e* . - la Fuente. r"

/ , I . I . 3 < l .* ' ; . - ' % . .. * .

3.30 Gaceta i cultural (~240 Robert» D i r e c t o r A r m a n d o Vázquez Presentador. Julio Ce- león y Ia bamba): sar Fernández.

3.50 Revista de toros Guión: Manuel F. Mo- Iés. Presentación: Mariví Romero.

4.15 Señor Angel <(Café, té o Gloria.. Dirección: Carl Reiner. Intérpretes: Carl Rei- ner, Barbara Grant, Va- nessa Brown.

4.45 Despedida y

El comando de los Robert tiene que actuar rápidamente para tra- tar de rescatar al cámara que es- taba filmando una película de aventuras Dicho cámara se halla colgado precariamente de la grúa desde la que estaba rodando las escenas culminantes del filme, sobre el borde de un precipicio Los Robert tienen que rescatar tambien, o mas bien atrapar. a un leon que intervenía en la película , y que se ha escapado del rodaje y ha huido a la ciudad, sembrando el pánico de los ciudadanos que ven con asombro y terror al pode- roso felino campar libremente por la poblacion

. " . cierre .

30

Page 31: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

6.30 Apertura y !i presentación I @ 6.35 Barrio Sésamo B I Realizacion Enrique

Nicanor y Carlos Gi- menez Bescós I Guicin Lola Salvador,

'b Jose M Hernán, Adal-

I berto Aguilar Intei pretes Emma CO- hen, Concha Goyanes, J e s i ~ s Alca ide, Pt r i Mar inez, Alfonso Va- I le jo , Jose Riesgo,

e Juari Margallo

7.05 Destino Plutón Realizacion Gerardo

ii N PAiro Guion Tina de Alar- con y Victor Valdorrey

8.05 240 Robert k <<El león y la bomba>*.

Diritcción. Christian I Nyby ll I n t 6 r p r e t e s Pe te r J F'itchess, John Ben- neti Perry, Mark Har- moix Joana Cassidy

noche - ---- - ---

9.00 Telediario SEGUNDA EDICION. Diri?ctor: Joaquin Cas- tro. Re ización: Mauricio Rico. Presentadores: Cristi- na García Ramos y Te- Ilo Zurro.

9.30 Primera página D i f e c t o r : C a r m e l o Martínez. Realización: Justo de la Cueva.

10.30 Grandes relatos ~<Lregado de juventud,, (C;3pítulo IV). D i r e c c i ó n : M o i r a Ar~nstrong. In térpretes: Chery l Cambell, Peter Wood- ward, Jane Wenham, Emrys James, Rupert Frazer, June Tobin, Rc~salie Crutehley.

8

m 1 (:Legado de juventud)) n

Es el año 1917. La guerra sigue ade- lante, destrozando Europa. Edward, el hermano de Vera, ha sido trasladado a los frentes de Italia. La madre de Vera ha contraido una grave enfermedad, y Vera ha de dejar su pues- to como enfermera para volver a Ingla- terra. Allí debe aten- der las tediosas fae- nas domésticas y siente la desespera- ción de estar tran- quila en casa mien- tras el mundo está aún en llamas y tan- tos jóvenes sufren las consecuencias de la guerra. Enton- '" ces recibe el golpe E definitivo: Edward ha muerto en Italia. Vera está llena de

ICl sentimientos contradictorios, pero por encima oe todo pJ desea que la contienda finalice. P]

B P] ~ ~ a a S a a a a a a a a a a a ~ a a a a ~ a a ~ ~ a a a i I ~ ~ ~ ~ P

- o <<Ayer y hoy e :m a

e O del flamenco)) a o o e Ib ii @ * : (<El fuego originario)) : o

6?

11.30 Ultimas noticias Director: Luis Losada. Real ización: Car los Parra. Presentadora: Rosa María Mateo.

11.55 Despedida y cierre t

[ 7.45 Presentación y I,

avances t S #>

6 cutan sin acompañamiento musical alguno. Las '(seguiri- Q 6 yas,, constituyen la forma musical del flamenco más trá-

gica en lo que a contenido literario se refiere. La -soleá.> a es una estrofa de cuatro o tres versos octosilabos, litera- m cLi riamente considerada.

En el programa de hoy intervienen los cantaores Anto- a ni0 Núñez, -Chocolate-, Fernanda de Utrera f Rafael d: Romero, acompañados por los guitarristas Juan CarmO- * na, -~abichuel& y Ferico, <,El del Lunar>> a ár 8

(Reportaje en págs. 14 y 15.) 6: O ~ ~ ~ ~ o o o e o e o a o o o o o ~ ~ a ~ ~ ~ ~ ~ e e o ~ e e o s m ~ ~

7.50 Redacción de f noche Director Joaquin Aro- zamena. P Realización. Juan Luis López Ocana

l Presentadora. Isabel !i y

E Tenaille t

i;

Polideportivo i Director Jose Luis 6 Marco k Presentador José Fé- IIX Pons I Realizadores. Juan Manuel Mariño, Ma- f nuel Rato I

ii Retrato en vivo P I Dkrección Miguel de los Santos R e a l i z a c i ó n . f J M Castillejos 3

Tribuna de la cultura Direcc ión. Eduardo Marco Realización: Manuel Domínguez 1

Ayer y hoy del flamenco <<El fuego originario». Presentación: Fernan- $ do Quiñones. ! Realización: Juan Me- 1 diavilla. f

4 Despedida y cierre i

31 1 -m-- -. S

Page 32: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

1 sobremesa 1

2 F - .- - - - S - - - - - - - - <

! 1.55 Aperturay ? r presentación 1 2.00 Programa

i regional simultáneo

t La realidad de su re gión a través de not i clas, reportales e i n formación.

$

y 2.30 Gente, hoy 1 ( Directora Maruja Ca f ! llaved

R e a l i z a c i o n Cesa 4 Abeitúa y Luis Duq I Presentadores M 1 Cruz Soriano, Javier

3 Vázquez, F lorencio

! Solchaga y Miguel Vi- la

4

3.00 Telediario

Y Reyertas, peleas callejeras, accidentes de cir- * culación, acontecimientos locales, visitas de * personajes ilustres, todo lo que constituye la 4 vida ~<destacable>> de una pequeña capital de

provincias: acontecimientos todos -cotidianos>> + dentro su ~~excepcional idad~~, de los que tienen -3 que estar pendientes los periodistas locales pa- ra dar cumplida noticia a los lectores de la ciudad, más interesados a menudo por esos hechos que por las grandes noticias inter-

% nacionales o nacionales.

$ -3

<<Vivir cada día)) narra esta semana la cotidia- + nidad de dos esferas: la de una pequeña ciu- dad, Pontevedra en este caso, a través de las .<noticias>> que han nutrido sus páginas <(de vida local,, del diario de Pontevedra,), y la de sus informadores, esos hombres de la prensa de provincias que, tal vez, no hayan llevado sus firmas a las cotas de la popularidad y de la fama, pero que con su diaria labor, gris y anó- nima, constituyen la meritoria y esforzada clase

1 $ +

de tropa del periodismo nacional. -3

EDICION. *: * Nacionalidad: Española, Director: Luis Ignacio :; * 1969 Argumento, guión y Seco. Real izac ión: Pedro * diálogos: Vicente Escrivá y Jo- Rozas Polo " sé ~ á r í a Sánchez Silva . Di- Presentadores: Clara ? * rección: Vicente Escrivá . Fo- Isabel Francia, Matías : 3 tografía: Raúl Pérez Cubero Prats Luque y Angel de : la Fuente O Música: Gregorio García Se- * gura . Intérpretes: Robert

3.30 Gaceta ? * Packer, Luis Dávila, Ricardo

cultural * Camacho, Jorge Rigaud, Jose Luis Coll, Julio Ara, José Mo-

D i r e c t o r : A r m a n d o ' 4 * ratalia. Manuel Zarzo Estre- Vázquez * no en Madrid: Callao y Rich- Presentador. Julio Cé- r * mond, 20-XI-69 sar Fernández. * *

* * Procedente de Chicago lle- 3.50 Vivir cada día i ,+ ga a l hospital de San Juan de

Director José 'Odr'- , * DIOS, en Sevilla, dedicado a l guez Puertolas 5 Realización. Santiago * cuidado de nifiOS subnorma- Castellanos. - les, un hermano de raza negra, HOY: «A la caza de la * Johnny Best. Antiguo heroe noticia». N

de la segunda guerra mundial, - )/ ha olvidado sus medallas y re- 4m15 Doctor * nunciado a su vida delugador <<La dos puntas de la e y muieriego para ingresar en horquillan (11) I n t é r p r e t e s . S a m , * la O~den, donde es conocido

Groom, Jack Albert- ; * como Johnny Ratón Este re- son, Len Berman. fuerzo de la coinunidad sevi- * llana en un momento dificil,

4.45 Despedida y * está lleno de incidencias a l re-

cierre M***********

presentar un contraste de sus tos de manera directa y sin * métodosconiostradicionales exclu i r c ier to ternurismo. Sr usados por los hermanos es- Apuntes cómicos, simpatía pañoles, pero la esencia de los costumbrista, providencialis- Sr medios es la misma y los re- mo ... influyen en el estilo y el Sr sultados son idénticos. tratamiento de la película que,

dado sus fines, resultan váli- + La película va dirigida a un dos. La realización y la inter-

público amplio, con abundan- pretación están dominadas tes valores positivos expues- por la profesionalidad. P. C. .......................... #

Page 33: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

tarde -

6.30 Apertura y presentación

6.35 Bairrio Sésamo Realización: Enrique Nicanor y Carlos Gi- m é n ~ z Bescós. Guicjn: Lola Salvador, José María Hernán y Adalberto Aguilar.

7.05 Toin y Jerry <<Un ratón de altura)).

7.15 Cirie español ~ J o l ~ n n y Ratón),.

9.00 Telediario SEGUNDA EDICION. Director: J. Castro. Realización: Mauricio Rico. Pre!;entadores: Adela Cantalapiedra y Vicen- te ivlartínez Torres.

U

d zairzuelá «El maestro Amadeo

5 V~VI!S)>. Realización: Fernando Garcia de la Vega.

1 10.30 Grandes 1 relatos

<<Legado de juventud)) (cal~ítulo V). D i r e c c i ó n : M o i r a Arnistrong. In t i i rpretes: Chery l Carnbell, Peter Wood- waid, Jane Wenham, Emrys James, Rupert Frazer, June Tobin, Ro!;alie Crutehley.

11.30 Ultimas noticias

3 Dirl?ctor: Luis Losada. SI 1 Realización: Carlos

L Parra. Prc?sentadora: Rosa María Mateo.

11.50 Meditación a la Ci~aresma aMañana es Jueves Satito),.

12.00 Despedida y cierre

'+ li

i

E¡ s (<Legado de juventud)) (V) I o

Cuandc con- cluye la guerra, Vera termina su actividad como e n f e r m e r a y vuelve a Oxford dispuesta a ini- ciar los estudios que debió co - menzar cuatro años antes. Su soledad se ve ali- viada por la pre- sencia y Ici amis- tad de un rnu- chacho, niás jo- ven que ella, que combatió en los campos de bata- lla de Itali(3.

T e r m i r i a d o s sus estudios, se consagra al pe-

riodismo. Desea dedicar su vida al servicio de la. paz y m El apoya con decisión la formación de la sociedad de nacio- m m El nes. Desde hace algún tiempo, Vera recibe cartas de un m El misterioso comunicante que la alienta a seguir SLI tarea. m

Pronto el misterio se desvelará ... .- C

1 ( .El Concilio de Trentiw ! Este Concilio, celebrado en la ciudad italiana cle Tren-

t0, fue famqso porque surgió la necesidad de celebrarlo para acabar con el cisma producido por la Reforma y reorganizar y reforzar a la Iglesia romana para luchar contra la herejía. La ignorancia de costumbres era terre- no abonado para las doctrinas heréticas. Para remediar estos males se habían hecho grandes esfuerzos por algu- nos Papas y se hacía necesaria la organización de un Concilio ecuménico. Este comenzó sus tareas en 1545, pero las interrumpió de 1549 a 1551 y de 1552 a 1560, a causa de las guerras que asolaron Europa, y las dio por finalizadas en 1563, con una duración efectiva tie ocho años. Los acuerdos del Concilio afectaron fundemental- mente a dos cuestiones: dogma y disciplina de la Iglesia.

Acudirán al coloquio que se celebra en el pmgrama: Valentín Vázquez de Prada, catedrático de Historia de la Universidad de Navarra; Manuel Fernández Alvarc?~, cate- drático de Historia de la Universidad de Salamanca; Joa- quín Pérez Villanueva, catedrático de Historia de la Uni- versidad autónoma de Madrid; Luis Miguel Encislo Recio, catedrático de Historia de la Universidad de Valliidolid, y Joaquín Goñi Gaztantirde, canónigo de la catedral de Pamplona y autor de un libro titulado <<Los espaiioles en

7.45 Presentación y avances

7.50 Redacción de noche Director: Joaquín Aro- zamena. Realización: Juan Luis López Ocaña. Presentadora: Isabel Tenaille.

8.35 Polideportivo Director: José Luis Marco. Presentador: José Fé- lix Pons. La agenda diaria del deporte. Información y reportajes sobre los acontecimientos de- portivos más inrnedia- tos, nacionales e in- ternacionales.

9.00 Musical express Realización: Manuel Estévez. Presentación: Angel Casas.

10.00 Tribuna de la historia Dirección: Francisco Bermeosolo. Real ización: E ladio Royán. Presentac ión: José Antonio Silva. Hoy: «El Concilio de Trenton.

10.45 Imágenes Dirección y presenta- c ión : Paloma Cha- morro. Realizacibn: Enrique Diosdado, F. Méndez Leite y Enrique Bras- so.

i 1 1.20 Meditación a la 1 Cuaresma

1 mañana es Jueves Santo>>.

I

11.30 Despedida y j cierre

Page 34: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

1.55 Apertura y presentación

2.00 Drama litúrgico Dirección: Luis Mari- has. Guión: Joaquín Valver- de. Realización: José G. Terribas.

2.30 Gente, hoy

L; m <<i Déjenme respirar!,)

((Una pieza de repuesto)) <.Consuma productos nacio-

n a l e s ~ ~ sería el titulo mas ade- cuado para el programa de hoy, ya que la anecdota esta muy relacionada con el origen de la lavadora del matrimonio Byrnes Cuando esta se estro- pea, Peter y Sheila tiene que salir practicamente a nado, pues la casa se inunda Peter tiene que buscar una pieza de repuesto para la máquina y debe darse prisa Pero resulta que la lavadora es de fabrica- ción italiana y no es tan fácil encontrar piezas para ella Mientras envían un repuesto desde Glasgow, la ropa de los Byrnes tendra que esperar o ser lavada a mano

Directora: Maruia Ca- i Ilaved. Real izac ión: César ...................................... Abeitúa y Luis Duque.

<( Largometraje>> Sr

Presentadores: Mar i Cruz Soriano, Javier

Sr Sr

Vázquez, F lo renc io Solchaga y M. Vila.

Telediario PRIMERA EDICION. Director: Luis Ignacio Seco. Real izac ión: Pedro Rozas Polo. Presentadores: Clara Isabel Francia, Matias Prats Luque y Angel de la Fuente.

Gaceta cultural D i r e c t o r : A r m a n d o Vázquez. Presentador: Julio Cé- sar Fernández.

Mirador de los deportes Dirección y presenta- ción: Miguel Ors. Realización: José Ma- nuel Montalvo.

i Déjenme respirar! .Una pieza de repues- to.» D i r e c c i ó n : S t u a r t Allen. . Intérpretes: David Ja- son, Jacqueline Clar-

* * día en que murió Cristo)? Sr

rt Sr Sr * Titulo original: <cThe Day * Christ Diedn Nacionalidad: * Norteamericana Guión: L. * Barrett y E. Anhalt Direc- * ción: James Cellan Jones In-

térpretes: Chris Sarandon, 3 Collin Blakely, Jonathan Pryce, Hope Lange, Eleanor * Brown, Barrie Houghton, Keit * Mitchell, Delia Boccardo. * * En tiempos del emperador * Tiberio, Judea es una provin-

]C cia romana gobernada por el * procurador Poncio Pilato. Es * la víspera de la Pascua judía y a la capital, Jerusalén, llegan * incesantemente riadas de visi- * tantes y viajeros de todas las * regiones del pais. Entre éstos * viene también, con sus segui- * dores, Jesús de Nazaret, un

]t humilde y desconocido car- * pintero de Galilea, de quien se v~ene hablando los últimos 3 ario: como del Mesias. rey de los judíos, enviado por Dios madopor e l relieve y la ascen- de ella un juicio crítico; el * para redimir a su pueblo de dencia que e l galileo está ad- asunto ahorra otras conside- * todos sus padecimientos. Su quiriendo entre las multitudes. raciones; será in teresan - * presencia no pasa inadvertida te compararla con <<La túnica Sr * para los romanos n i para e l Por tratarse de una película sagrada>>, programada para el. * sumo sacerdote, Caifás, alar- desconocida, no puede darse día 5. P. C. +

.....................................

Page 35: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

ke. Richard Wilson, Mi- chael Stainton.

4.45 Patiinaje artístico t<Ca impeonato d e l Munclo Profesional.,> Comentarios: Celso Vázaf~ez.

tarde

6.15 Santos Oficios Retr,snsmisiÓn desde la iglesia de los Pa- dres Dominicos de Al- cobendas. Comenta- rios: P. Rafael de An- drés.

7.30 Baloncesto .

Desde el Pabellón De- portivo de El Ferrol, retrzinsmisión de la Fi- nal ilie la Copa del Rey. Conientarios: Héctor Quii.oga.

noche

9.00 Telediario SEGUNDA EDICION. Dirt?ctor: Joaquín Cas- tro. Realización: Mauricio Rico. Presentadores: Cristi- na Sarcía Ramos y Te- Ilo Zurro.

'<El día en que murió Cristo.»

12.00 Ulltimas noticias Director: Luis Losada. Realización: Carlos Parra. Pr~~sentadora : Rosa Mziría Mateo.

1.10 Meditación a la Cuaresma «Mañana es Viernes Santo.,) Pctr monseñor Miguel Peinado (obispo de la Diócesis de Jaén).

1.15 Dlespedida y cierre

1-8 <<Encuentros con las letras,, b

<<Novela española contemporánea))

i Tres entrei istas

componen estí! pro- grama de hoy. En la primera, Jesús Tor- bado habla con An- drés Sorel sobre la novela de éste, perro castellano^^, que pudo ser escrita ~tcomo una aventu-

ra- o como ',una de aventuras>&. En segundo lugar, Fer- nando Cánchez Dragó y Gonzalo Torrente Ballester con- versan sobre los temas y contenidos que han de ser los de la novela de hoy en España. Dragó defiende la novela <<de exotismo, aventuras, riesgos....>. Torrente piensa que la aventura ',se puede dar dentro de uno mismo o aquí al lado, en la ciudad, o en cualquier parte*.

Por último, Jesús Torbado entrevista a otro escritor español de novelas de aventuras. Se trata de Faustino González Aller, que con su novela ~ O p e a c i ó n Guernika>> ha construido una novela '<distinta. en un panorama literario que quizá viene a ser demasiado igual.

El programa, en cojunto, trata de dar una idea de las posibilidades de la novela como aventura y de los cami- nos de la novela española en el momento actual.

<<La economía de la Sanidad)) !

Con motivo de la actual reforma sanitaria, Tribuna ECO- nómica realiza esta semana un análisis en profundidad de los costos de la Sanidad pública y de la Sanidad privada y su incidencia en el sector económico, para lo que invita al programa a un grupo de profesionales de la Medicina y de la Economía con los que establece un debate en una mesa redonda que sobre el tema recogen las cámaras del prosrama.

7.45 Presentación y avances

7.50 Redacción de noche Director: Joaquín Aro- zamena. Realización: Juan Luis López Ocaña. Presentadora: Isabel Tenaille.

8.35 Polideportivo Director: José Luis Marco. Presentador: José Fé- lix Pons. Real izadores: Juan Manuel Marino, Ma- nuel Rato. La agenda diaria del deporte. Información y reportajes sobre los acontecimientos de- portivos más inmedia- tos, nacionales e in- ternacionales.

9.00 Encuentros con las letras Dirección: Carlos Vé- lez. Realización: Roberto Llamas y Antonio Cas- tro.

10.00 Tribuna económica Dirección y presenta- ción: Rafael Romero San José. Realización: José Ma- nuel Montalvo. Hoy: a i a economía de la Sanidad».

10.45 Horizontes Dirección: José Angel Cortés. Realización: Alvaro de Aguinaga y José Luis Cuerda. Presentación: Marisa Naranjo.

11.20 Meditación a la Cuaresma mañana es Viernes Santo.»

1 1.30 Despedida y cierre

Page 36: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

e * : Con motivo de la Semana Santa se emite aEl Marshall (soprano), Helkn Watts (alto). Anthony , Mesías,, de Haendel, interpretado por la Or- Rolfe Johnson (tenor), Neil Howlet (bajo), Luis

e questa de la RTVE, bajo la direccion de Odón Angel Ruiz de la Peña (clave) y Adalberto Mar- : e Alonso. Intervendrán como solistas Margaret tinez Soldesa (organo) - r""i-'e+!Ti<33;4 a a

- a aeaaeaaaaaaaaaeeaaaaaaaaaaaaaaaaeeaaaeaeeaaaeaaaaeoaeoeeaa

. . l l . , - l : . l ! , . - _ .,,i,. . . . l..: ',.'-?.* .2 ..-,f.:.:.: ~.'".L,:.z!'~z. '&! ..' ' . .b : . *q . ! ' . - ' ; , ' - ! . . ' a - : .. .., .~ .. ., .. ,,. .. .. ,- .-. , ,...,.&, > tk. . , . , " ? , ' . , , , . < . . , , . , , " , > ' . 1.45 Carta de aiuste

((Banner y Flap¡,>

2.00 Apertura y I y - <<El curn~leaños~r

presentación

Concierto <<El Mesias>>, de Haen- del. Orquesta de la Ra- diotelevisión Española d i r i g i d a p o r Odón Alonso.

Santos Oficios Retransmisión desde la Iglesia de los Pa- dres Dominicos de Al- cobendas. Comenta- rios: P. Rafael de An- drés.

5.15 Patinaje artístico Desde Jaca, retransmi- sión del Campeonato del Mundo de Danza de Patinaje Artístico. Comentarios: Celso Vázquez.

7.15 Banner y Flapi «El cumple años.^^

7.45 Largometraje cc La pequeña arca.,,

36

Gotcha está siempre en contra de lo que proponen el resto de las ardi- llas. La fiesta que quieren dar a Clay para celebrar su cumpleaños es un motivo más para que surjan friccio- nes y disputas. En principio, Gotcha se opone a la celebración y, poste- riormente, cuando trata de incorpo- rarse a los preparativos, su actitud y su carácter vuelven a enfrentarle con todos. Banner y Flapi tratan, sin em- bargo, de comprender a Gotcha y convencen a los demás para organi- zar una fiesta en honor de él, inte- grándole asi en el grupo. La idea de la fiesta de Gotcha va tomando cuer- po y pronto se descubre que es la solución ideal, puesto que Gotcha c u m ~ l e años el mismo día aue Clav.

<(La pequeña arca)? Titulo original: ~<The little ark,, Nacionali- * dad: Norteamericana, 1971 Argumento: Basa- * do en la novela de Jan Hartog * Guión: Joanna

Crawford Dirección: James B. Clark Foto- * gratia: Austin Dempster y Denys Coop * Mijsi- * ca: Fred Karlin Interpretes: Theodore Bikel, * Philip Frame, Genevieve Ambas, Max Croiset, * Johan de Slaa Estreno en Madrid: Apolo, Ga- * yarre, Infantas y Tívoli, 25-Xl-74. A- $ En 1953, e l mar embravecido rompió los di- * ques del sudeste de Holanda, inundando nume- * rosos núcleos urbanos. Parte del vecindario pu- * do sobrevivir, refugiándose en los tejados de * sus casas. Dos huérfanos, niño y niña, acogi- + dos por e l P. Gripjma, se salvan utilizando la * -casa-arca>, de la señora Uhl, llevando con ellos

7- animales de diferentes especies, lo que la trans- forma en una especie de arca de Noé. E l capi- tán Christian, experto en e l rescate de supervi- Sr vientes, recoge a los chiquillos y los traslada a Sr un buque-hospital con e l propósito de que sean Sr internados en un orfanato. Sr Sr

El argumento de esta historia se basa en un * hecho histórico, convertido en novela por el escritor Jan Hartog, testigo presencial y colabo- * rador en las operaciones de rescate. Es una historia interesante, más que la realización, X afectada por un ritmo premioso y lento; desta- Sr ca la sencillez y la claridad en la exposición de Sr valores positivos como la fidelidad, la amistad, el afecto de los niños a los animales y la gene- $( rosidad.. P. C. -k

Page 37: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

noche __.__-_.__--

9.15 Vía (Jrucis Retrarismisión desde la Plaí a de San Pedro en Roina Comeiitarios P Javier de Saiitiago

a @ i 10.45 Medlitación a la ! Cuaresma 1 «Mañ,ina es Sábado

Santo.,, Por rnonseñor Juan María Uriarte (obispo auxili2r de Bilbao)

0.55 Despedida y cierre

7.30 Cartg de ajuste

7,50 Concierto <<Sinfonía n." 8 en do men orn, de Bruckner. Realización: Juan Vi- Ilaescusa.

e J . e 1 : • <<Sinfonía n." 8 , ~ , de Bruckner : e 'i e

l La Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por austríaco, del pasado siglo, llevó los procedi- l Jesús L ó p r Cabos, ofrece. en este programa. mientos wagnerianos a la sinfonia, producien- l

l la interpretación de la <.Sinfonía n O 8 en do do así obras tan interesantes como la que se 1 e l menor,, de Anton Bruckner. Este compositor ofrece hoy e b eee.eeee.eeeeeee.eeeeeemeeeeeee*eoeeeeeaee e e e e I

Lairgometraje <<Dies irse.))

Me!ditación a la Cuaresma (<Mañana es Sábado Santo.,, por monseñor Juan María Uriarte (obispo auxiliar de Bilbao).

Despedida y cictrre

* iÍtuio original: -Vrendens Uag- Naciona- ja y que. según la ley. por e l hecho de serio. C

*lidad: Danesa, 1943 Argumento: Basado en la dehe morir también quemada. Llega a casa del *obra teatral <<Arme Pedersdotter. de Wiers Jen- pastor el hijo de su primera esposa. Martin; ]Csen Guión: C. Th. Dreyer, Mogens Skot-Han- entre e/ y Anne surge pronto un amor ¡ ~ c ~ s ~ u o - *sen y,Poul Knudsen Dirección: Carl Theodor so que llega a l adulterio y produce la muerte ,+Dreyer Fotografía: Carl Anderson Música: de Absalón Durante los funerales de éste, su

Sr *PouI Schierbeck Interpretes: Thorkild Roose, madre acusa públicamente a Anne de ser bruja

Sr Lisbeth Movin, Sigrid Neeiedam. Preben Ler- Y haber matado a su hvo con artes de brujeria. Sr

*dorff, Anna Svierkier Estreno en Madrid: In- Sr *fantas, 24-VI-68 Exhibida en TVE: Noviembre Sabido es que Dreyer es uno de los pocos * *de 1974. * grandes maestros que ha tenido el cine ( -0 r -Sr

det,,, -La pasión de Juana de Arco.). Esta pelí-Sr * Dinamarca 1623. E l pastor calvinista Absalón cula es un cuadro humano envuelto en una Sr *actúa contra una pobre vieja, acusada de bru- atinósfera de brujería, de supersticiones y de* *jería. La anciana trata de librarse de la hoguera lo-turas. alucinante coincidencia de pasiones, *amenarando a l pastor con denunciar a su se- de sentimientos y de conceptos religiosos. lnte-Sr *gunda esposa, Anne, hija de una auténtica bru- re,iante necesaria paraconoceraDreyer. P. C

M***********************************

Page 38: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

1 matinal %

-

12.00 Apertura y presentación

12.05 Animales, animales, animales «El halcón)).

12.30 003 y medio Realización: Leopoldo Guitiérrez. G u i ó n : G u i l l e r m o Sumrners.

1 Intérpretes: Torrebru-

$ no, Paloma Pagés, Mir- v t a Bonet y Juan Pastor. 4

El mundo de la música Realización y guión: José Maria Morales. A continuación de la primera semifinal del Concurso Juvenil so- bre temas musicales, intervendrá, dentro del espacio de iniciación a la ópera, el ' cantante Luis Villarejo. Finalizará el programa con la actuación de dos solistas infantiles y la interpretación de un breve fragmento musical por la Orques- ta Sintónica de RTVE.

sobremesa 1 - -

d 2.00 Parlamento

Director: Mauro Mu- ñiz. Presentador: Manuel Almendros. Realización: José Mi- guel Sierra.

3.00 Noticias PRIMERA EDICION.

Primera sesión>>

rg oTítu10 original: <cHugo the con la conducta del sultán y consideran propias de una 9

% Hipo,, O Nacionalidad; nortea- la de su prrmer ministro Aban buena pelicula para niños, en- mericana, 1974 O Guión: Tom Khan tre ellas su sencillez narrativa * Baum O Dirección: Bill Feigen- y su adecuacion a la mentali- VB * baum Dibujos animados.

4- Se hicieron varios intentos dad de los pequeños Realiza- p

de distribucion de esta pelicu- da con abundantes medios +. Un pequeño hrpopótamo la en España, ninguno de ellos tecnicos y de produccion, la + llamado «Hugo= se ve mezcla- llego a cuajar y la copia hubo pelicula resulta brillante y la ,v

J_ do en un asunto dificil y llega de devolverse al pais de ori- calidad de la anirnacion y de @

a ser procesado, al celebrarse gen Por fortuna, TVE puede los dibujos es excelente -Hu- * el lurcio, se demuestra su ¡no- ofrecerla ahora al público in- go>>, propuesto como ejemplo * cencia La breve hrstorra fantil al que va especialmente y simbolo de la inocencia y de 'k' 4 transcurre en la isla de Zanzi- dirigida No es, sin duda, una la bondad, resulta un persona- 7- + bar, Africa, donde se mezclan obra maestra, pero tiene mu- je sugestivo, mas alla de la pu- JC

,+ las adversidades de la zona chas de las virtudes que se raficcion m P C 4- ***k*Jt-kkkrt~fra~ka~rwft*~~&+~-k.i~-.arx~+k-dr~~P)P&j~.?~

pe l rt

{(Sábado cine>>

* <<La túnica sagrada,)

O Titulo original: ' ~ T h e Ro- be>) O Nacionalidad: Nor- teamericana, 1953 O Argu- mento: Basado en la obra de Lloyd C. Douglas O A- daptación: G i n a Kaus O Guión: Philip Dunne O Di- rección: Henry Koster O Fo- tografía: Leon Shamroy O Música: Alfred Newman O Intérpretes: Richard Bur- ton, Jean Simmons, Víctor Mature, Michael Rennie, Jay Robinson, Dean Jagger O Estreno en Madrid: Pala- cio de la Música, 7-V-54; O Reposición: Bulevar, 21- Xll-70.

Marcelo Galio es un cen- turión romano adscrito a las tropas de ocupación en Jerusalén; se celebra la Pascua, durante la cual se concentran en la ciudad 3 hebrea grandes masas de peregrinos. El es- clavo de Galio, Demetrio, se convierte al cris- * tianismo, mientras que el centurión es puesto * al mando de la tropa encargada de la ejecución

3 de Jesús. Consumada ésta, Marcelo gana a los dados la túnica del Nazareno. Tras un viaje a Roma, vuelve a Israel, conoce a varios cristia- * nos y a Pedro el pescador; poco despu6s Cal, * gula ordena la persecución de la nueva religión. *

La túnica ha producido un cambio radical en la Sr vida y las costumbres de Marcelo, que acabará Sr convirtiéndose. Sr

Más que rigor religioso e histórico, más que profundidad psicológica, esta película contiene $( secuencias emotivas, anotaciones sentimenta- * les y, sobre todo, una espectacularidad busca- da expresamente y bien conseguida. Es la pri- * mera película realizada en cinemascope. P. C. Sr

$(

Page 39: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

3.30 El osito aMi!icha>> <<La inundación*.

.,u.,,w...u, .--. . . Ra- fael de Andrés.

4.00 Priniera sesión 1.00 Buenas ~r'Hugo', e l hipopóta- mo>,. novena es noches

5.50 Apliauso Direcsión: José Luis Uribairi. Reali ración: Lisardo Garcí 3. Presentadores: Silvia Torto:;a, José Luis Fra- dejas y Mercedes Ro- drigu2z. Cada semana intervie- nen 'os cantantes y grupcis musicales, tan- to n;icionales como extrarijeros, más des- tacados del momento. O t r a s p á g i n a s d e «Aplá uso.. están dedi- cada:; a l humor, entre- tenirmiento y concur- sos, Pomo nLa juven- tud baila,,, La marcha de Nacho,., club de Superfans de 'Aplau- SO'JJ ...

E 4 farde I -. --------

B [ 7.30 Los ángeles de B Chiirlie i 9

<<El regreso del ángel,,. Direc:tor. Paul Stanley

1 In térpretes. Farrah Faw:ett-Majors, Kate

i Jackson, Jaclyn Smith,

1 Chei'yl Ladd, Stephen Collins

1 8.30 Informe !l i semanal ! Director Rafael Marti- 1 nez Durbán.

Rea ización. Jose Ma- 8 ría Lombardía.

Presentadora: Adela Cantalapiedra.

noche - .-

9.30 Noticias 8 S

SEGUNDA EDICION. %

-# 4 + * El episodio de esta semana discurre por las miijmas +

coordenadas a que nos tiene acostumbrados la popular ' serie: intriga. acción dinlmica y una agilidad en la rea- + 4 lización capaz de mantener sin desmayo el interés del -# * espectador. La línea argumenta1 sigue la pauta habitual + * en los telefilmes policiacos. Steve McGarret recibe la

orden de capturar a dos peligrosos delincuentes. sobre quienes pesa la acusación de haber robado un camión blindado. Con la sospecha de que sirviéndose de este vehículo y la complicidad de un antiguo compañero de fechorias, se disponen a preparar un golpe de importan- cia. Este es el punto de partida de la difícil labor investi-

mente estudiado. gadora de McGarret. quien desbarata el plan minuciosa- -# *

$m << La clave

4 ((Mecánica naciana rC

Nacionalidad: Mejicana, 1972 Argumento, guión y dirección: Luis Alcoriza

Fotografia: Alex Phillips Música: Rubén Fuentes Intérpretes: Manolo Fá-

bregas, Lucha Villa, Héctor Suárez, Sara Garcia. Gloria Marín, Fabiola Falcón ES- treno en Madrid: Bellas Ar- tes y Dúplex, 28-1-77.

apetecible y dos hijas de )( buen ver; por todas estas razones, es muy popular Sr en su barrio. Un día sale en su automóvil pani pre- Sr senciar una competición Sr internacional; le acompa- ñan su mujer, sus hijas y + su madre. Una mli l t i tud abigarrada y heterogénea, de mayoria popular, se ha concentrado con niotivo de la carrera. Hay an~bien- te de fiesta, una hernfosa y provocativa muchacha es- Sr tá revolucionando e l grupo Sr masculino pero Eufemio. Sr que no es ajeno a esa fas- cinación, descubre pronto que su hija y su propia mu- jer andan en pasos pareci- Sr dos. Para colmo, su madre Sr se pone enferma de indi- gestión y muere; esre tris- Sr te episodio sólo inf l~i i rá en parte en e l desarrollo de la Sr jornada. Sr

-k Comedia popular y cari- Sr

caturesca de la sociedad y aun de la propia condición + humana. Abundantes y fe- lices anotaciones costum- -)r bristas, satíricas, psicoló- gicas y humorísticas, de

Eufemio es un fanático las que no se excluye el Sr 9.45 sábado cine 1 3 de las carreras de automó- humor negro Inferl?sante.

" N viles Tiene un modesto ta- estupenda, viva Y sugestiva Sr "u 'única Sagradan. f N //er mecanice, una esposa pelicula P. C Sr 1 Sr

1 .O5 Despedida y cierre

3.30 Presentación y avances

3.35 Hawai 5-0 «El noveno eslabón>,. D i r e c c i ó n : D e n n i s Donnelly. Intérpretes: Jack Lord, James McArthur, Her- man Wedemeyer, Kam Fong, Gil Gerard.

4.30 Regatas rcOxford-Cambridge~,. Comentarios: Héctor Quiroga.

5.00 Dick Turpin «El zorron (11). Intérpretes: Richard O'Sul l ivan, Michael Deeks.

5.30 Retransmisión deportiva Campeonato del Mun- do de Danza de Patina- je Artístico. Realización: Alfonso Guitiérrez.

7.00 La clave Director: José Luis

l Balbin. Realización. Adriano del Valle.

l Tema: «Tráfico». Película: «Mecánica

1 nacional,,.

11.55 Buenas noches

12.00 Despedida y cierre

Page 40: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

D i

! i ((La casa de Ir - --"- --

Apertura y presentación

Hablamos Realización: Miguel Garcia Marín.

El sector de audiencia incondicional de la popular serie tendrá oportunidad de ver esta semana un episodio en el que se acentúa la línea emotiva. Para los seguidores de <<La casa de la pradera>>, el mismo título del episodio no deja de ser indicativo. El invidente Adam Ken- dall, marido de Mary. la hija ciega de los Ingalls, ha sido distinguido con el premio .(Luis Braille>., que reconoce su eficacia pedagógica y notorio éxito para educar a los niños ciegos. El matri- monio debe viajar a la capital del Estado para recoger el premio. Su estancia en la ciudad reaviva las esperanzas frustradas hace tiempo.

Magazine informativo, 7 2 dedicado a los sordo- 1 g*;~a**fi~**~**~r rz r*******.~r~***.~r****fi** mudos, que recoqe la Q

i I más ~mportantes de la r ,

t semana, a traves de ? SUS secc~ones (<Deba-

te,), .<Ojos para oír., y (( Largometraje,,

la hablamos de ... J,. LI

10.30 Santa Misa. ((El día más Comentarios: P. Javier de Santiago.

12.00 Bendición Urbi et Orbi

12.30 Sobre el terreno Dirección: Juan José Castillo.

2.00 Siete días Dirección: Pedro Ma- cía. Real ización: Car los Rubio. Presentadores: Isabel Tenaille y J. Alvarez.

3.00 Noticias PRIMERA EDICION.

3.15 Los Picapiedra.

3.45 La casa de la pradera

<<El tercer milagro>,.

Título original: <cThe Lon- gest Day,~, 1961 a Argumento: Basado en el libro de Corne- lius Ryan Guión: C. Ryan y Roman Gary Dirección: Ken Annakin, Andrew Marton, Ber- nard Wicki, G. Oswald Foto- grafía: Jean Bourgoin, Henry Persin, Walter Wottiz Músi- ca: Maurice Jarre, Paul Anka

Intérpretes: John Wayne, Robert Ryan, Henry Fonda, Peter Lawford, Red Buttons, Rod Steiger, Andrew Marton, Mel Ferrer, Sean Connery, Ri- chard Burton, Steve Forrest, Jeffrey Hunter Estreno en Madrid: Palacio de la Música, 16-Xll-62.

E l 6 de junio de 1944, los ejércitos aliados iniciaron e l desembarco en las playas de Normandía, preludio de lo que seria la fase definitiva de la segunda guerra mundial en Europa. Este trascendental hecho histórico ha sido reco- gido desde los diversos ángu- los y puntos de vista de todas las partes beliqerantes: ameri-

,;. canos, ingleses, franceses y no sólo en el estilo, sino en la reconstrucción es muy eficaz '"

3 alemanes. estructura. Pero ese aparente y espectacular, y las masas es- '"

defecto está ampliamente tán movidas con gran habili- -2 La película está contada en compensado por el sentido dad. Hay alguna apreciable in- -9

%- estilo de crónica. Esta frag- épico y por las connotaciones dagación psicológica perso- + d.. mentación. que ya existía en históricas -no es un relato fi- nal. Especial interés tiene la ,

el libro, hace que falte unidad dedigno- de los hechos. La interpretación. P. C. -.z

Page 41: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Di recc ión : M ichae l Landon. Guión: John T. Du- gan-Kenneth Hunter. Intérpretes: Michael Landon, Karen Grass- le. Melissa Sue Ander- son, Linwood Booner, Leslie Landon. <<Más allá,, establece ho un interesante contactc con

el famoso parasicólogo d l l i Duyn, un hombre que ha obtenido resultados asombrosos con la psicografía '3 es- critura automática o teleoática. como también se la cono- 1,

tarde -- zir ce ~a escritura automatica es un fenómeno frecuente 9 3-30 presentación y

entre personas dotadas de un cierto sentido paranormal , i Personas que escriben SUS experiencias paranormales al :', avances , % dictado de un medium o espíritu que es en realidad cluien ,

"es comunica estas asombrosas experiencias, como pue- de ser, por ejemplo, un viaje al planeta Marte, viaje que el dotado de este poder de la Psicografia realiza a traves de ,", su medium, y luego lo transcribe automaticamente Para hablar y dar su opinion sobre este tema, que entra de lleno en la disciplina parasicologica, el doctor Jiménez del Oso y el arasicólogo Joaquín Grau mantiener una

escritura automatica charla con dli Duyn, persona dotada de este tipo de '

~ ~ - ~ ~ < ~ + ~ b . :=-+-"+

3.35 Los casos de Rockford <<Rosendahl y Gilda Stern están muertos».

4.30 Vickie el vikingo <,El tesoro de Groelan-

1 dia>).

Direcc:ión: José María Iñigo. Realización: Fernando Navarrete. Secciones: tertulia^^, «Munilo mágico,,, .Ni bien, n i mal; ni si, n i no*, <,Punto de mira,, ([Las i?strellas del 80.. j 5.00 Documental

<<Mujeres de Marra-

i kech».

% 5.55 El joven Daniel B Boone i MEI guerrero)).

6.15 La batalla de los planetas «Peli!lro en un crucero de plíicer))

7 (<Los felices sesenta:) j sada y con dos hijo:;, se aburre enormemente, ii pe- X sar de su vida social; su marido está de -Rodri- guez>. en Barcelona y va a verlos de vez en cuando. La llegada de un hombre Sr maduro, Victor, antiguo Sr amigo de la pareja, que ahora reside en los Esta- dos Unidos. La vieja amis- + tad renace entre Món;ca y Sr Víctor y pronto se transfor- -)C ma en amor. Sin embargo, las relaciones, que han N empezado pa~ionalm~inte, N no pueden continuar. Ter- N mina e l verano y, con él, la N libertad de una mujer h a - tisfecha y hastiada de su * vida cotidiana. *

Se estrenó esta película N cuando ya se conocían * otras posteriores -y rnejo- res- del director (([Mañana $(

6.45 625 líneas Reali.zación: José Ma- ría Qiiero. Pres~sntadores: Marisa Mediiia, Santiago Pe- Iáez t? Isabel Borondo.

j 6.40 La música A

'<Misa en fa menor nú- mero 5 ~ , de Bruckner. Dirigen. Eduardo Cifré

k y E. Garcia Asensio.) S Realización Manuel t H~dalgo y Juan Villaes-

7.30 Información dep~ortiva

b cusa. Presentación: Luciano 1 González Sarmiento.

6

"8.0 La danza t .n Director José Luis Lb- ,' pez Enamorado :

7.45 Largometraje «El día más largo)).

5 8.30 España entera «La maja desnuda O

vestida,,. .; 9 Presentac ión Jose B Antonio Jaúregui

Real ización Car los P P Serrano

noche .__l.l- l-.----_lll_I--- Nacionalidad: Esoa- - ~ - . ~ - ~ - * hola, 1964 a ~rgumento y * guión: J. Camino y Manuel

Mira Dirección: Jaime * Camino Fotografía: Juan * Gelpi Música: Selección )+ de Bach Intérpretes: Ye- lena Samarina, Jacques * Doniol-Valcroce, Germán * Cobos, Daniel Martin, Laly * Soldevilla, Margarita Loza- no, Juan Capri Estreno 3 e n M a d r i d : G a y a r r e . 1 O-Vll-69.

E l turismo transforma a * Espafia y a sus habitantes * durante e l verano. En Ca- daqués, Mónica, joven, ca-

será otro día.>, [[España otra vez))), por eso se iiota- ron más sus defectos, su irregularidad, sus inexpe- riencias, a pesar de cierta inquietud artística que se descubre en la dirección. El drama humano carece de fuerza y contrasta con el escenario y con el am- biente. Lo más regular y logrado es la facturi for- mal. en el aspecto mecáni- co-artístico. P. C.

9.30 Noticias SEGUNDA EDICION. ! 9.00 ~ á s allá

E (t Psicografíaj~ i P Direccion doctor Ji- $ menez del Oso

Realización Enrique L Fernandez Porras

10.00 Largometraje <<El día más largo,) (continuación).

11.45 Buenas noches

P: ? 9.30 Largometraje 4 <<Los felices sesenta».

(Comeritario en página 45.) 11 .50 Despedida y 11.30 Despedida y

cierre

Page 42: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana
Page 43: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Entrevista

El equipo de colaboradores del ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, está imprimiendo una nueva dinámica para acelerar y llevar a buen puerto los

diversos cometidos, todos ellos de gran trascendencici social, que tiene atribuidos su deplartamento. Entre estos fines destacan, como es natural, los que afectan

al sector cinematográfico y, de manera especial, sus relaciones con la Televisión. En torno a estas y otras cuestiones de actualidad TELEIRADIO ha mantenido la

siguiente entrevista con Carlos Gortari, director general de Cine.

Carlos Gortari: diálogo y cooperación de cine y N E

A problemátiica del cine español es com- L plicada, pero hay que analizarla en el contexto de una evidente crisis industrial. En concreto, lía crisis supone que a lo largo del año anterior se han realizado menos películas. Así, frente a 10Ten 1978 (77 total- mente españ~~las y 30 coproducciones), el pasado año stjlo alcanzamos la cifra de 88, y de éstas, S2 fueron coproducciones, y nada más natural que esta limitación de posibilidades en el sector cinematográfico

provoque un cierto desánimo porque, corrio dice el refrán popular, .donde no hay hari- na todo es mohína),. Lo cierto es que el exhibidor, por citar el último eslabón de la cadena, se encuentra con que hay menos público, mientras que los títulos mundiales, de todos conocidos, que llegan a nuestriis pantallas, monopolizan el éxito. Claro que esto es un poco como jugar a las quinielas y obtener un pleno de catorce resultados. Hay que darse cuenta de que los costos 13e

exhibición, lejos de disminuir, han aumen- tado y que, en definitiva, una película espa- ñola para amortizarse necesita recaudar en taquilla el triple de lo que costó producirla.

De todas formas, yo quisiera añadir que el panorama no es tan lúgubre como a ve- ces se pinta. Desde el año 1977 nuestra producción cinematográfica está abriéndo- se camino en el mercado internacional. El interés por el'cine español se hace patente en Francia y Alemania, sobre todo, pero

Page 44: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Entrevista

también en Italia, si bien en menor gra- do, por razones competitivas; en los paí- ses nórdicos, y ya no digamos en Latinoa- mérica, con una incidencia muy destacada en Argentina, Cuba y México. Naturalmente, el cine español tiene que afrontar proble- mas de envergadura y gravedad, eso es bien sabido, pero tampoco cabe eludir que hay en marcha un proceso de expansión y que el desenlace dependerá de nuestra ima- ginación y agresividad para incidir con más eficacia en los mercados internacionales.

Las prioridades -Sin embargo, quisiéramos saber qué te-

mas figuran en la agenda del director gene- ral de Cine, con carácter prioritario.

-Ahora mismo el tema que nos ocupa con mayor urgencia es proceder a dictar la Reglamentación de la Ley de 10 de enero, relativa a la cuota de pantalla y de distribu- ción, para que pueda aplicarse sin demora. A este respecto, es oportuno decir también que, por nuestra parte, se han oído a todos los sectores interesados, aunque los intere- ses son tan distintos que, obviamente, re- sulta imposible un desarrollo reglamentario de la Ley a gusto de todos.

-En algunos sectores de nuestra sociedad es patente la inquietud que origina una su- puesta invasión de cine erótico)). 'Tienen justificación estos temores?

-Yo creo que se exagera en relación con el llamado <<cine erótico>>, pero entiendo que éste es un problema que no se puede sim- plificar, porque los criterios de mayor o me- nor permisividad no sólo son distintos en cada pais, es que además evolucionan con gran rapidez. Ello no significa que adopte- mos una postura de inhibición y, en tal sentido, pienso que hay que vigilar las car- teleras al público, los anagramas y, natural- mente, el ejercicio de la libertad. Pero lo que ocurre es que la gente está acostum- brada al paternalismo y, a mi juicio, en es- to, como en tantas otras cosas, todos debe- mos ejercer nuestras propias responsabili- dades y no sólo la Administración. Por otra parte, creo que el fenómeno erótico ha dis- minuido. De ahí que me parezcan excesivos esos temores a que usted se refiere. Seña- laré, como ejemplo, que últimamente se ha dado la calificación <<S,, a 15 películas, por razones de violencia, ajenas al tema eróti- co. Ahora bien, hay que distinguir la signi- ficación de los anagramas para no derivar en interpretaciones erróneas. Y lo que sí he de decir es que, en este momento, las pelí- culas más importantes no tienen problemas de clasificación.

Clasificación de películas -Permítame. sin embargo, insistir en el

tema: 'qué criterios se siguen en orden a la clasificación de las películas por niveles de edad?

-Hay que partir de un principio y es que los criterios de clasificación serán siempre subjetivos. Nosotros tenemos la pretensión de que en la Junta de Clasificación Cinema- tográfica estén representados todos los grupos sociales -asociaciones de padres, educadores, sindicatos, partidos políticos, etc.-, pero, aun así, tropezaremos siempre con la dificultad de establecer criterios co- herentes que den una respuesta satisfacto-

,,Una película española, para amortizarse, necesi- ta recaudar en taquilla el triple de lo que cost6 producirla..

ria al conjunto de la sociedad. No parece que pueda establecerse fácilmente una frontera inequívoca entre lo admisible y lo rechazable. Esto conviene tenerlo muy en cuenta. De sobra es sabido cómo determi- nadas películas que en su momento, inclu- so después de censuradas, originaron gra- ve escándalo, hoy no producen el mismo impacto y, sin ir más lejos, podríamos alu- dir al ejemplo de dos largometrajes proyec- tados recientemente por Televisión Españo- la, como <<Picnic), y aDe aquí a la eternidad,>. Insisto en que el tema, siempre polémico, de la clasificación de películas no se puede o no se debe abordar desde esquemas sim- ples. Por lo demás, estoy absolutamente convencido, y no de ahora, respecto a la seriedad de los criterios aplicados, y mi pretensión en el tiempo que llevo al frente de la Dirección General es la de máxima apertura, flexibilidad, pero, eso sí, actuando con toda severidad en el control publicita- rio, a fin de evitar manipulaciones posterio- res al trámite de clasificación, como es el caso del añadido de fotogramas.

Relaciones cine-TVE -Después de su experiencia en TVE, y

estos últimos años en la Dirección General de Cinematografía, 'cómo cree que deben plantearse, o replantearse, las relaciones cine-TV?

-Para mí, el planteamiento de estas rela- cisnes no ofrece dudas: hay que hacerlo a través de un diálogo serio. Se ha demostra- do que la televisión es un apoyo decisivo para el cine, y no sólo en España. La expe- riencia de la cooperación cine-TV en Euro- pa es bien significativa y alentadora. No olvidemos que cuando la industria cinema- tográfica italiana se hundía literalmente por efecto de la crisis, la televisión fue el punto de apoyo que la permitió salir del bache y recuperar la creatividad. Evidentemente, es- to también es válido para el cine español. Por eso entiendo que hay que replantearse

el futuro más allá de las fórmulas de ayuda que se han establecido. No voy a entrar en pormenores sobre los cauces más idóneos, aunque existen muchas vías posibles de actuación, pero, en cualquier caso, habrá que considerar las peticiones de la indus- tria del cine. Por otra parte, es notorio que cualquier tipo de ayuda y cooperación de la TV al cine contribuye en definitiva al mismo progreso de la televisión. Como se sabe, yo procedo del cine, pero mi casa es también TVE, y creo que podemos entendernos a la hora de tratar de obtener los resultados más positivos de la colaboración cine-TV. Sin embargo, conviene poner de relieve que en esta colaboración tenemos referencias muy valiosas. No hay que olvidarse de esa media docena de grandes directores, como son Jaime Chávarri, Alfredo Hungría, Drove, Pilar Miró, Josefina Molina y Emilio Martínez Lázaro, que han podido sobrevivir y capear el temporal de las dificultades gracias a que eran gente de televisión.

-El plan, ya en marcha, de financiar la producción de películas destinadas a la pe- queña pantalla ha abierto, una brecha im- portante. como fórmula de ayuda y estimulo al sector cinematográfico: ¿se puede decir que estamos ya en el buen camino?

-Efectivamente, yo diría que es el buen camino, pero si lo andamos bien. De mo- mento el plan de ayudas al cine, a través de la producción de largometrajes con destino a su exhibición en TVE, lleva un considera- ble retraso. Este dispositivo de ayuda a la industria cinematográfica ha de completar- se en el terreno de los acuerdos económi- cos, sistemas de financiación, derechos de propiedad, etc. En fin, tenemos que hacer un gran esfuerzo de manera que el plan cumpla sus objetivos y, sobre todo, que no se produzcan desviaciones.

Libertad y tutela jurídica -Una última pregunta. La producción de

Pilar Miró <<El crimen de Cuenca,) ha exacer- bado la vieja polémica sobre los efectos de la censura administrativa. ¿Qué opina el di- rector general? 'Cómo podría armonizarse la libertad de expresión con la tutela jurídi- ca de determinados valores?

-En este orden creo que hay que ir, sim- plemente, a un desarrollo de los principios de la Constitución. Mi punto de vista sobre la normativa vigente en materia de censura es que el Real Decreto de 1977 es perjudi- cial, sobre todo para la Dirección General de Cine, porque es indudable que la coloca en situación de no poder defender a su gente. Entiendo que la Administración de- bería otorgar siempre la licencia de exhibi- ción, sin perjuicio de que, posteriormente, y en caso de estimarlo acto lesivo, la auto- ridad judicial pudiera decretar el secuestro de la película. Y no está de más añadir que en los países de la órbita occidental, y aho- ra me refiero concretamente al ejemplo de los Estados Unidos, el secuestro de una película por vía administrativa provoca gran extrañeza. Parece lógico que no lo entien- dan cuando han producido largometrajes como <<Apocalypse Now,, que comporta una ruda crítica para el Ejército. Lo que ocurre en nuestro país es que sigue dudándose de las libertades, cuando yo soy consciente de que, en muchos ámbitos, somos el pais más libre del mundo occidental. J. C. M. Fotos de Mariano FERRE.

Page 45: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Cine español en TVE

(( Los felices sesenta>).

la primera película de Jaime Can~jato OS felices 60,,, realizada en el año 1964, fue 13 primera película de Jai-

me Camino, director perteneciente a la ge- neración de la aes,cuela de Barcelona,,, mo- vimiento cinematográfico que surge como alternativa al cine <~mesetario~~ y a una cier- ta concepción de la industria que en el fon- do no fue sino, sl?gún sus propios creado- res, un lanzamiento publicitario. eso sí, muy influenciado por las corrientes europeistas de la época; Godard y Antonioni, fundamen- talmente. Junto a Jaime Camino empiezan a hacer cine en eije momento cineastas co- mo Vicente Arancla, Carlos Durán, Gonzalo Suárez, José Mana Nunes, Joaquín Jordá y otros. Al mismo t empo comienza a hablar- se de otro movimiento: (<el nuevo cine espa- ñol,,, otro invento publicitario, esta vez lan- zado desde el intt?rior del propio Ministerio. con el que el cine de los catalanes guarda una estrecha relación: ahí están Antón Ecei- za, Basilio M. Patino, Francisco Regueiro, y otros.

Licenciado en C)erecho. profesor de piano y armonía, novelista (llegó a ser finalista del Premio Nadal) y crítico de cine durante una breve temporada, Jaime Camino dio sus pri- meros pasos en el cine como cortometrajis- ta, antes de dirigir su primera película, pre- cisamente <<Los felices 60),, que se estrena en una sala de <<;irte y ensayo,, cinco años después de habtx sido realizada. Son los tiempos del ((interés especial>>, única fórmu- la posible que posibilitó en aquellos mome- nos el estreno de algunas películas españo- las destinadas irremediablemente al cubo de la basura, cuando no al olvido más lamentable

Cambio de rumbo Desde entonces, las constantes temáticas

y estilisticas de Jaime Camino no han varia- do sustancialmente, aunque es probable que en la actualidad - « b s largas vacacio- nes del 36,s y <(La vieja memoria,,- el cine de este cineasta esté iniciando un cambio de rumbo con dt?stino a algún lugar incier- to. Algunos crític:os han destacado la com- ponente coyunt~ra l de sus películas, el in- tento por su parte de trascender la comer- cialidad de sus tc?mas en busca de una cali- dad que los le5)itimase intelectualmente. <(Los felices 60)) aborda un tema más que sobado durante a <<década prodigiosa,,: las relaciones de triiingulo.

Junto a esta pi?lícula surgen toda una se- rie de productos similares, como <<Brillante porvenir,>, de Flomán Gubern y Vicente Aranda; <(El próximo otoño>,, de Antón Ecei- za; <<Nuevas amistades,,, de Ramón Comas, o <<El buen amor>,, de Francisco Regueiro, que siguen el rnodelo preestablecido por h le r io Zurlini eri <<La chica con la maleta,,. Se trataba. en opinión de Augusto Martínez Torres, de aunar <<una línea sentimental, una crítica social, y r!l lanzamiento de una posi-

ble nueva estrella,,, tres consignas perfecta- mente rastreables en los felices 60>): inco- municabilidad matrimonial, ataque a cierto sector de la burguesía catalana y participa- ción del actor Jacques Doniel klcroce.

([Los felices 60)> es la primera película, dentro de este movimiento, realizada en co- lor, y la primera, según se ha escrito, que asume una cierta influencia del Antonioni de ((La aventura,,, por ejemplo, la escena del <(picnic,>. Cosa que ha negado el propio Jaime Camino en una entrevista posterior: (<vi 'La aventura' después del rodaje de mi película. Lo que pasa es que la burguesía tiene muy poca épica, y no da cauce a una pelicula movida, alegre, a una juerga. No hay posibilidad de contarlo de otra forma, y la genialidad de Antonioni reside en recono- cer las propias limitaciones del asunto)>.

El argumento El argumento, extraído de la revista

<,Nuestro cine», vendría a ser éste: una mu- jer, de profesión lectora apasionada de Faulkner, y su amante, famoso cirujano que vive largas temporadas en Nueva York, man- tienen unas relaciones un tanto ambiguas 1 esporádicas, sujetas a pequeñas miradas gestos, leves conversaciones, suaves cari--

cias, algunos besos después de largos pa- seos. situaciones todas que crean en ellos un terrible complejo de culpabilidad que acaba, finalmente, con'el idilio en medio del bullicio de un verano en una playa de moda, y ante la perspectiva de un triste invierno en la ciudad. que se anuncia en los últimos planos.

La critica de la época no fue muy cordial con <<Los felices 60n: recriminaron sus diá- logos, salvando sólo un par de secuencias, sobre todo. aquella en la que los protago- nistas hablan con una mesa por medio ante el mar. a la que alabaron por su ..brillante concepción técnica>,. Camino hizo, sin em- bargo, una inteligente utilización de la mú- sica, recurriendo a las canciones de Raimon y a las interpretaciones que sobre Juan Se- bastián Bach ha hecho el compositor fran- cés Jacques Loussier, ligadas a los postu- lados del filme. que intentan ser testimonia- les. Respecto a la intervención del actor extrajero, Jaime Camino ha declarado que <<fue un capricho justificado por razones de amistad. Tenía buena presencia, sobriedad. No estaba pensado en principio como pro- tagonista de la película. La tenía que inter- pretar un actor entonces poco conocido, Jean Luis Trintignat, pero sus pretensiones económicas no hicieron viable un acuer- do>>. .Juan HERNANDEZ LES

Page 46: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Radio

Juan Marba con

Juan Maria Mantilla, más de treinta años poniér programas musicales en radio y maestro de ,.disck

M IRANDO hacia atrás, hacia su infancia, Juan María Mantilla recuerda una sig-

nificativa anécdota: aun día, cuando toda- vía era un niño y vivía en Oviedo, escuché una melodía por la calle que me impresionó mucho. Nada más llegar a mi casa, corn al piano y empecé, con un dedo a tocar de oído la canción que habia escuchado en la calle. Ante el asombro de mis padres, un amigo que en esos momentos les visitaba les sugirió la idea de contar la hazaña infan- til al periódico local. Así lo hicieron, y al día siguiente salía mi foto en el periódico,,.

No, no fueron los primeros sintomas de un futuro músico, pero sí la primera mani- festación de lo que iba a ser, hasta la fecha, toda una vida dedicada a la música, a su estudio y divulgación. Más de treinta años poniéndonos buena música en nuestro re- ceptor. Pionero de los programas musicales en radio, maestro de disck-jokeys y creador de muchos musicales en RNE y en la desa- parecida Peninsular de Madrid.

Mirando hacia atrás En los difíciles años 40 comienza la histo-

ria profesional de Juan Maria Mantilla. Tiem- pos difíciles para todos, pero cargados de esperanzas para muchos. Para la radio tam- bién, que cuenta entonces con una i n c i ~ i e n -

?donos buena música en nuestro receptor. Pionero de .-jokeys..

blema -nos dice Juan Mana Mantilla- era la escasezde materialgrabado, discos y cintas. En aquellosaños yo habia conseguido reunir algún material y con él me presenté en Ra- dio Nacional, proponiendo realizar un pro- grama dedicado a la música del momento.>i

Lo consigue y muy pronto empieza a so- nar: <<Desfile de éxitos,>, <<Música de jazz~,

te y precaria programación, en la que' está -Miramos hacia atrás -dice Juan María Mantilla- casi ausente la música del momento, los y nos dejamos llevar de la admiración que tene- éxitos musicales que millones de personas mos hacia compositores. músicos, intérpretes ... escuchan en otros países. «El principal pro- Como el mito Judy Garland.

(la difusión del jazz en España ha sido una de sus más tenaces obsesiones) y aquel (<Callejón de la sartén,, en el que sonaban las mejores y más conocidas melodias de Broadway, al tiempo que constituian gran- des éxitos taquilleros en los cines espa- ñoles.

En los años 60, Juan Maria Mantilla es un fenómeno radiofónico y sus programas as- quieren una gran popularidad. *Fiesta», (<Discoteca>>, (<Música con fecha>> ... suenan en RNE. <<Tiempo y ritmo>>, <rJazz 303», ~~Broadway melody» ... en la emisora Penin- sular de Madrid.

Desde 1973, Juan Mana Mantilla continúa su trabajo en RNE en Santander. En la ac- tualidad dirige en esta emisora un total de catorce programas musicales, uno de ellos de difusión nacional, ampliamente conocido por los oyentes, .Mirando hacia atrás con música,,. Cinco años en antena, y las innu- merables críticas positivas. avalan este pro- grama como uno de los más importantes, por su calidad, dentro de la programación musical del Primer Programa de RNE.

miramos hacia atrás, con la buena músi- ca -nos dice Juan Mana Mantilla- y nos dejamos llevar de la admiración que tene- mos a músicos, compositores, intérpretes, estilos ... que por su valor artístico han he- cho, y están haciendo, historia. Tratamos con ello de desentranar los comienzos de lo que hoy constituye un fenómeno so- ciológico.»

Orígenes y desarrollo de la música

La estructura del programa repasa cada domingo, de once a doce de la mañana, los orígenes y el desarrollo de la música actual. Se empieza con los años 20, algunas veces se mira más atrás, hacia los finales y co- mienzos de siglo, después la música de los años 30, 40 ... hasta los recientes 70.

La calidad del programa se encuentra en la difusión de discos y grabaciones inéditas, que Juan Maria Mantilla adquiere y conser- va con mucho esfuerzo y dedicación: .Con- seguir este material -nos dice- es muy difí- cil, ya que se trata de reproducciones técni- cas de viejas grabaciones que se editan sólo, y en cantidades muy pequeñas, en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, pa- ra una minona de coleccionistas>~.

De esta forma, <<Mirando hacia atrás con música* ha traído de nuevo a nuestros re- ceptores las voces de: Jean Kiepura, Mart- ha Eggert, Fred Astaire, Judy Garland, Im- perio Argentina y Jeanete McDonald, entre otras figuras. Han pasado también las ban- das originales de todos los musicales de Broadway desde los años 30, las operetas vienesas más famosas y todos los estilos y ritmos que van desde el ((ragtine,, (estilo de

Page 47: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

finales de siglo, precursor del jazz) al <<tan- go».

El anonimato que conlleva el trabajo ra- diofónico, traducido sólo en sonidos, hace que una vez más mencionemos el equipo profesional que está detrás. Esther Rodrí- guez Tono es la c:onocida voz que lo presen- ta. José Gómez Barro, el realizador, y en el sonido, Ricardo Martinez Chato y Luis Al- berto Callejo.

Prosigue nuestra conversación con Juan Mana Mantilla, al otro lado del teléfono, en Santander. Hubiéramos querido estar allí, en su casa, para admirar detenidamente la fabulosa discoteca que posee, un auténtico archivo musical privado que contiene más de 12.000 discos; grandes. El valor es incal- culable si tenernos en cuenta que posee grabaciones iné~litas, de muy pocas copias en el mundo.

Afición a l jlazz <<Tengo las primeras versiones en pianola

de Scott Joplin, creador del estilo 'ragtine'. Este estilo fue Ir i forma popular y la raiz del jazz, y las primc!ras manifestaciones datan de 1870. Tengo también intbrpretes de prin- cipios de siglo como Caruso, Sagi Barba, Miguel Fle ta... y entre lo más reciente, todos los éxitos de la comedia musical, del jazz y del pop.))

Sobre el panorama musical de nuestro pais, Juan Maríei Mantilla destaca una preo- cupación geneml por realzar nuestra músi- ca. [(Existen en estos momentos muy bue- nos compositores españoles de música se- ria, como Tomtis Marco, entre otros mu- chos. De otro lado, quisiera hacer hincapié en la evolución que está teniendo el jazz en España. Desde un principio me propuse contribuir a su difusión en España; he se- guido SU evolución y es una-satisfacción La mús~ca de Broadway, una constante en los programas.

La difusión del ;azz en España, una de las más tenaces obsesiories de Juan Maria Mantilla. Pedro Iturralde, uno de los exponentes del jazz español.

escuchar hoy a figuras como Montoliú, Pe- dro lturralde o Wladimiro Bass.,>

La critica negativa viene ahora para <<el sonido discoteca,): <(Es una música monó- tona y vulgar. Para mí está muy en relacióii con el cómo se vive. El hombre de hoy vivc? muy deprisa, a gran velocidad, a golpe!s machacones y repetitivos. Y la música, des- graciadamente, va a tono con la vida del hombre por eso se ha producido el fenóme- no musical discoteca, que tiene estas mis- mas características. Lamento también -nos lo dice con nostalgia- la desaparición de I,a música de Broadway, una música popular que había adquirido la categona de seria. Con figuras tan admirables como un Gersh- win (llevado al cine ahora por Woody Allen en 'Manhattan'), o un Porter, o Kern, o Rodl- gers y tantos otros, cuyas melodías han quedado inmortalizadas en 'Sonrisas y lái-

grimas', 'West side story' ... n. Además de la música. algo p primordial^^

en su trabajo, en su distracción, la lectura y el cine. Rilke y Pérez de Ayala. De cuando en cuando le gusta leer acomics,,. El cine que sea de filmoteca o cine-club, y desde luego, su mujer y sus hijas, Arantxa y Ceci- lia que, con cuatro y once años, prefieren escuchar a Miguel Bosé, mientras su padre pone a los Beatles, Bob Dylan o Stevie Woii- der. mMarisa DIEZ GALILEA.

El fenómeno Beatles, ampliamente analizado en los programas de Juan María Mantilla.

Page 48: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Radio

Pepe Machado, récord de permanencia ante el microfono Trabajar 15 anos consecutivos en Television supone, de entrada, haber adquirido una amplia popularidad, y en muchos

aros S , el profesional es bueno, un reconocimiento de su labor el1 este medio. Por el contrario, el trabajo en la radio, ya lo !?et??os dicho muchas veces, es mas ingrato, si tenemos ei; caeuta su anonimato, aunque no por eso deja de ser menos ,?tracitvo y meritorio.

E S el caso de Pepe Machado, presentador, locutor y redactor de Radio Exterior de

España, especializado en la realización de programas musicales y en quien concurren, entre otros méritos profesionales, el haber obtenido el récord mundial de permanencia ante un micrófono, con 77 horas y 15 mi- nutos.

Este récord radiofónico fue realizado en Radio Juventud de Es aña en el año 1974. Para su autor, Pepe iachado, aquello fue una experiencia interesante que 'se incluye en lo que él considera fundamental, su tra- bajo diario en la radio.

En 1965, Pepe Machado comienza a traba- jar en Radio Juventud de España. En los dos años anteriores habia hecho informa- ción musical en <<Fonorama>>, una de las primeras revistas españolas especializadas en música. <<Desde muy pequeño la radio me habia fascinado -nos dice Pepe Macha- do-, sobre todo, por la imaginación que supone trabajar en este medio.»

En Radio Madrid permaneció cinco años, haciendo todo tipo de programas musicales, muchos de los cuales permanecen todavía como los 40 principales>>, ~~Superventas~~, <<Cita a las tres>> ... Después de un año en Radio Granada, emisora dependiente de la

SER. se traslada definitivamente a RNE. <<Fiesta>>, (<Para vosotros, jóvenes>,, <(La uni- dad de las tierras de España>> ... son algunos de los programas en los que ha trabajado.

Desde hace tres años, Pepe Machado con- tinúa su trabajo en Radio Exterior de Espa- ña, en su emisión para Europa: ((Mi expe- riencia en ondas cortas está resultando muy positiva. Para conocer a fondo el mundo de los emigrantes, he viajado por toda Europa, manteniendo contacto con muchos de ellos. a los que he tenido que entrevistar. Hace- mos una radio muy en función de la condi- ción social de los oyentes a los que nos dirigimos>).

Pese a su especialización en programas musicales, Pepe Machado ha realizado otro tipo de programas, como fue aquella serie- homenaje que se emitió al cumplir 50 anos la radio en España, y en la que pudimos conocer la historia de la radio, contada por sus propios protagonistas Por la dirección y presentación de este programa, obtuvo el Premio Cincuentenario de la Radiodifusión Española.

(<Uno de mis proyectos -nos dice Pepe Machado- es redactar un libro basado en anécdotas de profesionales y en datos que obtuve cuando realicé este programa cin- cuentenario de la radio. Este libro, que es- pero terminar pronto, si mi trabajo me lo permite, servirá para que los oyentes ten- gan una dimensión nueva de los profesio- nales que hacen la radio, es decir, de los 'radiofonistas', como a mi me gusta Ila- marles.,,

En el libro de los récords ((Desde un principio empecé a realizr pa-

ra la radio (entonces estaba en Radio Ju- yentud) programas de larga duración como Fiesta musical', un espacio dominical de 12 horas que presenté durante un verano. Con esta experiencia, me propuse averiguar cuántas horas podia estar en directo. No me planteé estar muchas horas leyendo, sino hacer un gran programa aprovechando todos los recursos de la radio: conexiones, entrevistas en directo, llamadas telefónicas, etcétera..

<<La aventura comenzó a las nueve de la

Pepe Machado. locutor, presentador y redactor de Radio Exterior de Espafia, en su emisión para Europa

mañana, del jueves 24 de octubre de 1974, y terminó a las 12,15 de la mañana del do- mingo. Durante estos dias, no dormí nada y para comer aprovechaba las pausas de los diarios hablados. Pude realizar este esfuer- zo gracias al doctor Juan José Lago Jordán, experto en acupuntura. En la segunda no- che, la peor de todas, empecé a tener unos dolores de cabeza muy intensos, que desa- parecieron gracias a los masajes de una enfermera especializada también en acu- puntura y de las agujas.,)

Por esta aventura radiofónica, Pepe Ma- chado recibió el Premio Nacional de Radio 1974. La Medalla de Plata de la Dirección General de la Juventud y el Aguila de Plata que anualmente concede el Instituto Mun- dial de Acupuntura. También ha sido men- cionado en el libro de records~~, en su edición francesa de este ano.

A los seis años de este maratón radiofóni- co, Pepe Machado lo recuerda como: <<Una cosa simpática, eso es lo que fue. Gracias a aquella experiencia hice grandes amigos en la radio. Esta es la consecuencia más bonita que saqué. También supe que habia conseguido para la radio española un ré- cord mundial de estas características>,.

Los récords que hoy se plantea conseguir h p e Machado son menos espectaccilares, si se quiere, pero más tenaces: <(Siempre estoy pensando e imaginando cosas nue- vas para la radio. Hace poco que realizamos un pograma especial para los emigrantes españoles, con motivo del Sorteo Nacional de Lotena. Nos parecia que transmitir el sorteo, a secas, resultaba muy frio. Invita- mos, entonces, a toda una serie de perso- najes relacionados con el sorteo a partici- par en el programa con sus opiniones y explicaciones, de modo que contribuimos a reflejar claramente cómo se hace un sorteo de este tipo,,.

La actitud profesional de Pepe Machado no comulga con el (<todo está hecho en la radio>), por el contrario. ~ctodavia queda mu- cho que hacer)), y así le dejamos con su quehacer diario. .M. D G Fotos: Marian6 FERRE.

Page 49: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

TV extranjera

«Los derechos m del niño,)

El fenecido Año Internacional del Niño no oarece haber deiado tras de sí un balance

positivó. Sociólogos, pedago asociaciones farniliares y aun político

oposición dicen que ha sido'un fracaso. Más aún: una tornadura de ~ e l o aue los niños no se merecían. Y es quegya es sabido una cosa son los buenos propósitos y

alidades que con estos buenos ~ropósi to

que otra 1s se

llevan a cabo. Sin embargo, la televisión, a cuenta del niño y su año internacional, ha realizado una película memorable de

la aue damos cuenta a continuación. Los diez derechos de¡ niño por la «tele» y en dibujos animados. a w w

Page 50: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

E l nlño dlstrutará de todos los derechos enunciados en esta Cleciaración. Estos derechos

serán ieconocldos a todos los niños sln excepción alguna ni dlstincl6n o dlscrim~lnación por motlvos de rata, color, rsxo, ldiomq, religión, opinlonles politicas o de otra indole, origen inaclonal o social, posición económica, nacimiento u otra condlclbn, ya sea del propio nlño o de su frimliia.

otros medios, para que pueda desarrollarse tísica, mental, moral, espiritual y socialmente en fama saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dlgnidatd. Al promulgar leyes con este fin, la conslderacidn fundamental a que se atenderá será el Interés superior ciel nlño.

El niño tiene derecho desde :su nacimiento a un nombm y a una nacionalidad.

El iilño gozará de una proteccldn especial y dispondrá de oportunidades y servicios,

dispensacio todo ello por la ley y por

El niño-debe gozar de los beneficios de la seguridad soclai. Tendrá derecho a crecer y

desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a 61 como a su madre, cuidados especiales, Incluso atención prenatal y posnatal. El nlño tendrá derecho a disfrutar de allmentacl6n, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

El nlño Aslca o mentalmente lmpedldo o que sufra algún impedimento social

debe reclblr el tratamiento, la educación y el cuidado eapeciaies que mquiem su caso particular.

Page 51: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Curiosamente la película no está dirigida cada historia -diez como los Derechos- a los niños. sino a los mayores Los niños tenga gracia, imagiriaciori, buen gusto Un saben instintivarnente sus derechos, aunque trabajo delicado, pero a la vez vigoroso, no acierten a veces con su formulacion necesitaba un estilo en que el arte del dibu- practica No qui?re decir esto que la pelicu- lo y de la narración estuvieran al servicio de la no vaya a entl'etenerles, pero la intención los valores morales y sociologicos encerra- fundamental de la pelicula es advertir a los dos en los textos de la Uriicef adultos acerca tie la importancia que, en la Damos a continuacion la relacion de los formacion de las futuras generaciones. tie- títulos. de los textos oficiales de los Dere- ne el cumplimie~ito generoso de estos Dere- chos del Niño, de los dibujos con que se chos fundamenlales de la persona humana anuncia el filme y de los directores que lo durante la infaiicia Se ha procurado que han realizado

I m m

El nlño, para el pleno y armonloso desarrollo de su personaldad, necesita amor y

comprenslón. Siempre que sea posible, debeih crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres, y, en todo Caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo clrcunsitenclas excepcionales, no deberá separarse al rilño de corta edad de su madre. La sociedad y las autorldades públicas tendrán la oblllgaclón de cuidar especialmenttt a los niños sln familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de famlllas numerosas conviene conceder subsldlos estatales o de otra índole.

O El niño tiene derecho a recibir educaclón, que será gratulta y obligatoria por lo menos en

las etapas elementales. Se le dará una educaclón que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar siis aptitudes y su julclo individual, su sentido de responsabilldad moral y social, y llegar a ser un mieiinbm Útil de la sociedad.

El Interés superior del nlño debe ser el prlnclplo rector de quienes tienen la rssponsabllldad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El nlño debe dlsfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los tlnes perseguidos por la educaclón; la sociedad y las autorldades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

El niño debe, en todas las circunstancias, tlgurar entre los primeros que reciban

protección y socorro.

El nlño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No

será objeto de ningún tipo de trata. No debed permitirse al nlño trabajar antes de una edad mlnlma adecuada;, en ningún caso se le dedicará ni se ie permlUrá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educaclón, o Impedir su desarrollo ííslco, mental o moral.

El nlño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la dlscilmlnación

racial, religiosa o de cualquier otra indoie. Debe ser educado en un espírltu de comprensión, tolerancla, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sur energias y aptitudes al servlclo de sus semejantes.

Declaración aprobada por la Asam- bka General de las Naclones Unidas, el 20 de noviembre de 1959, y copiada para El Correo de la UNESCO por Nu- rla Serrano Martlnez, diez aiios.

Page 52: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

La televisión, según Pérez Calderón

Miguel Pérez Calderón es, sobre todo, un humorista. En sus artículos, en sus frecuen- tes intervenciones públicas en coloquios y hasta en sus char- las por los pasillos de Prado del Rey -donde es miembro fundador y podría crear la asociación de veteranos, pues lleva allí veintiún años- da muestras constantes de inge- nio vivo y de sentido del hu- mor.

Argos Vergara, en su colec- ción de bolsillo, acaba de pu- blicar una recopilación de sus opiniones y análisis sobre el medio TV, dividida en tres apartados -<<Artículos,,, <<En- sayos y estudios^, y ~Teleno- tas- que, con el título <<La televisión de cerca,,, nos trae

sus reflexiones sobre <<ese instrumento multivalente e in- dispensable del que ya resul- ta tan difícil prescindir,,.

Como e l humor ismo es siempre exageración, Miguel Pérez Calderón en su libro in- curre, cordialmente, en algu- nas exagerac iones. Pero siempre lo hace con buen hu-

mor y con mucha gracia. Al- gunas de sus ideas pueden ser discutibles, por eso es lo bueno. Así por ejemplo, cuan- do sostiene que la Televisión es un medio por naturaleza antidemocrático y en cierto modo absolutamente elitista, o que la programación tiene que ser en todas las televisio- nes del mundo forzosamente mala, o cuando insiste en que la Televisión tiene que renun- ciar a inventar nada nuevo. Pero <<este obrero de Televi- sión Española>,, como le gus- ta definirse, que querría poner en su tarjeta, según el mismo confiesa, <<Redactor jefe de Televisión Española, sector Histórico-, demuestra en su libro, recopilación de muchos artículos publicados en revis- tas y periódicos, algunos en esta revista que están leyendo ustedes, TELEIRADIO, que co- noce muy bien este medio, que ha vivido toda su gesta- ción desde las horas iniciales y que es un escritor ameno y divertido que mira a la panta- lla con benevolencia y agu- deza.

El libro lleva un prólogo de Pedro Orive, catedrátido de la Facultad de Ciencias de la In- formación.

<(La casita del pero>>

Por Julio Cebrián

El asesino dd Utah La polémica historia del

norteamericano Gary Gilmore, convicto de asesinato en pri- mer grado, ejecutado el mes de enero de 1977 en la peni- tenciaría del estado de Utah, tras haber rechazado el recur- so de apelar a la sentencia, da pie a esta novela de Nor- man Mailer (<(La canción del verdugo,,) calificada de <<pro- vocativa y poética.. Mailer ha escrito una novela-testimonio con <<lenguaje deliberada- mente preciso,, que mantiene tenso el interés del lector. Sin embargo, nada más lejos de un relato periodístico trans- formado en libro. <<La canción del verdugo,, discurre por unas coordenadas reflexivas que llevan a formularse mu- chas preguntas sobre la com- plejidad del ser humano.

(c Ha blemos de Hacienda)), en Radio Peninsular de Barcelona

Los miércoles, dentro del bloque -Informativo 2,, de Ra-

Lo visible y lo invisible

v ERAN lo que pasó. Estaba yo viendo el programa

*Cosas- cuando algo llamó especialmente mi atención: sacaron a un alfarero y nos fue dicho desde la petit: -Vean a este artista que ha tenido la gentileza de llegarse hasta nuestros estudios para mos- trarnos cómo se hace un boti- jo*. Abrí los ojos. Yo siempre fui un admirador de esos arte- sanos populares que tan prin- cipal papel han jugado en la cultura del país. jOh, el botijo, panacea de todas las sedes del paisanaje antes de la inva- sión de las cocamultinaciona- les! -Bien, ya puede usted em- pezar- -le invita la señorita que lleva las riendas-. E l buen alfarero pone manos a la ma- sa. Golpea y acaricia la arcilla y le da marcha al torno a base de pedal. Me dije: al fin voy a saber cómo se hace la parte hueca de un botijo, que es la más misteriosa, ya que linda filosóficamente en la nada.

Page 53: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

dio Peninsular de Barcelona, Eduardo Luis liduntada edita y presenta u n es'pacio dedicado al tema fiscal, de evidente in- terés para millones de ciuda- danos. Con <<Hablemos d e Ha- cienda.,, título del espacio, se intenta traslacar toda la pro- blemática popular relaciona- da con el fisco, a un nivel sen- cillo, comprensivo y eficaz. .La gente teme un poco a to- das las cuestiones relaciona- das con Hacienda porque tie- ne un conociiniento muy su- perficial sobre el tema y, en general, porque desconoce gran parte de los requisitos a que debe atenerse para for- mular correctamente su de- claración de la renta.,, A tra- vés del mencionado espacio se pretende eliminar esos te- mores y ofrecer una informa- ción válida y práctica.

ca Federal de Alemania u n te- levisor por cada tres habitan- tes, la misma proporción que en la Gran Bretaña. Un televi- sor por cada cuatro habitan- tes en Japón y un televisor por cada c inco habitantes en la Unión Soviética. Las cifras son: Estados Unidos con 121 millones de televisores y 402 millones de radios para 154 millones de habitantes; Ale- mania tiene 18 millones de te- levisores y 20 millones de ra- dios para 60 millones de per- sonas; Gran Bretaña con 18 millones de televisores y 42 millones de radios para 55 mi- llones de d e habitantes; Japón con 26 millones de televisores y 60 millones de radios para 113 millones de habitantes y la Unión Soviética con 55 mi- llones de televisores y 122 mi- llones de radios para 258 mi- llones de habitantes.

Novedad espc~nola en el Salon d e Ginebra

En la 50 edición del Salon del mercado interior como al exterior. Automóvil de Ginebra se presen- Viene a completar la gama 127, taron muchas novedades al alcan- de manera que el usuario ~ u e d e ce de un amplio sector de usua- rios. Así, los modc!los de (<Fiat Panda.> y "Ritmo Diesel.>, que destacan por su economía de mantenimiento y estructura ro- busta y sencilla, que reducen al mínimo la incidencia de la mano de obra.

Pero la novedad mundial en la muestra ginebrina ha sido una exclusiva española: el d3eat 1271 5 puertas., destincado tanto al

optar ahora por versiones de 2, 3, 4 y 5 puertas, dicidiéndose por aquélla más acorde con sus nece- sidades. Desde un punto de vista práctico, en este modelo se aúnan la facilidad de acceso que pemi- ten las cuatro puertas laterales, con la versatilidad que proporcio- na el portón trasero. Como en las restantes versiones, el 80 por 100 del espacio total está destinado a pasajeros y equipajes.

Sobre todo en épocas de se- quía. Y de procto, joh, Dios!, la locutora-pre:,en tadora, con la mejor de su:; sonrisas nos espeta: <,Y mientras nuestro artista realiza su obra, noso- tros nos vamos a los cotos de caza. El especialista, señor tal, nos explicará cómo anda la cosa de la perc'iz y la avutar- da.. Y una vez explicado, aún tenemos que trssladar a Can- danchú para ver el estado de las pistas. Cuando las cámaras retornan al noble ceramista, allí está el botijo acabado y seco. La televi:;ión, que todo lo aclara, nos dejó con el mis- terio en la bocc8. Y yo me sigo preguntando: i Cómo se hará el hueco de un botijo?

Coloquio, que algo queda fantástico*. Iñigo reúne a Meninas, el lonesco de <.La

un distinguido plantel de colo- cantante calva>> ... entre otros quiantes: Torrente Ballester, cientos y miles. El gran públi- escritor y académico; Luis de co no ve esos cuadros. Nc hay Pablo, compositor de van- comunicación. Cero en Aite. guardia; María Casanova, ac- Por si acaso, de ahorii en triz de cine; Miguel Bosé, ído- adelante no piendo perderme lo. En el curso de la animada una sola de las actuaciones parla se produce una curiosa de la señorita Casanova. o y pintoresca controversia a ((Errare humanum esb. 'l yo distinto plano, entre el escritor quiero salir de mi obcecación y la actriz. A ésta se le llena la con ayuda de las películas de o boca con la palabra comuni- la señorita Casanova. cación. Está de moda. Según ella, si se da la comunicación entre la obra y el público, hay arte. En caso contrario, nones. Y en plan corroborador cita algunas de sus películas como ejemplos de la sublime mara- villa: gente que llena el local, masas acosando a las taquille- ras. Hay arte. Comunicación igual a milagro estético. Nos cortan el coloquio para dar paso a la divertida cámara oculta. Se supone que en esa zona invisible alguien recor- daría a la señorita Casanova los tristes casos de incomuni- cación entre las masas y seño- res como el Dreyer del <<Dies irae*, el James Joyce del (<Uli- ses., el Beethoven de los cuartetos, el Picasso de las

Casos casi únicos Jack Lemmon, últimarrente espaldas, parado y sin decir

un asiduo en la Primera Cade- nada, también se nota su cate- na. Americano medio. actor goría. En la arruga del cuello, inmenso. Aun cuando está de en las sisas de la chaqueta,

pero se nota. Y-------- Es de los po- •

cos que sa- len indemnes : de las mise- rias necesa- rias del do- blaje. Decía : sir Ralph Ri- c h a r d s o n

que el arte del actor consiste en evitar que el público tosa. 8 Pues bien, cuando actúa Lem- mon no tosen ni los acatarra- dos.

~..................................i...........O...........OO...O

53

Page 54: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

pero cuando Neil canta: «Soy un la del lomo se puede cambiar por niño ... tú eres un hombre, y en- un buen pedazo de carne corrien- tiendes ... me levantas en el aire ... te de cerdo bien atada en forma me dices lo que está bien...», a- redondeada, y la ternera puede

1 diputado laborista Austin Mit- compañado por su guitarra acús- ser congelada o bien vaca o buey

Presenta (( Telesur,, y ejerce la abogacía

Manuel Rodríguez Duarte, pre- sentador del programa regional tele le sur^^, ha jurado su cargo CO-

mo letrado del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, y se dispone a ejercer su profesión de pasante en un prestigioso bufete de esta capital. Rodríguez Duarte, soltero, treinta y un años, ingresó en el Centro Regional de TVE de Sevi- lla en 1972 como administrativo. Antes de licenciarse en Derecho obtuvo también el título de Gra- duado Social.

Gran Bretaña: ¿La TV al Parlamento?

La Cámara de los Comunes bri- tánica ha votado a favor de la transmisión televisada de los de- bates parlamentarios. El proyecto de ley se debe a una iniciativa del

chell, antiguo presentador y pro- ductor de televisión, y ha obteni- do 202 votos a favor contra 201. El resultado expresa un inespera- do incremento del número de par- lamentarios a favor de televisar los debates. Un proyecto de ley similar, presentado en julio de 1979. naufragó tras una votación adversa de 161 contra 191.

Sin embargo, es de señalar que a favor del último proyecto vota- ron dos ministros del gabinete conservador que preside la seño- ra Thatcher: el secretario de Edu- cación, Mark Carlisse, y el líder de los Comunes, Norman St. John-Steves. Pero la entrada de la TV en la vida parlamentaria del Reino Unido es también, como asegura The Guardian, una medi- da que figura, probablemente, muy abajo en la lista de priorida- des del Gobierno de Su Majestad. Y no, en última instancia, por el costo que supondría la experien- cia, cuyo cálculo estimativo reba- sa los cuatro millones y medio de libras esterlinas.

Neil Young: Una leyenda del rock

<<Live rustp, es el último y re- ciente álbum del canadiense Neil Young, uno de los pocos supervi- vientes de l a generación d e Woodstock. Este disco, doble por más señas, es también la banda sonora de su segundo fi lme: «Rust never sleepsn (.(La herrum- bre nunca duerme>)) y, por si fue- ra poco, casi un [[grandes éxitos-. Neil Young no es un artista de multitudes; se le ha tachado de enfermizo, egomaníaco, -hoy- scout. y mil cosas más. Hoy, la crítica, que le rechazaba en los años <<difíciles>>, le alaba como uno de los más genuinos músicos de <<rack>) cuando lo cierto es que el canadiense siempre ha estado en lo mismo: esa especie de maíz híbrido entre el <<countrym y el ~(rock-, conocido familiarmente como ~<rock campero».

~ L i v e rust~, es uno de los mejo- res álbumes grabados en vivo edi- tados hasta hoy. Neil Young y su grupo favorito, Grazy Horse, son como una locomotora desbocada,

tica, sientes que no es muy dife- rente a cualquier otro. Incluso las estrellas del t~rock* conocen la melancolía.

de mejor precio.

LOMO CON LECHE.-Se necesi- ta un kilo de lomo en un trozo (o carne preparada atada como un redondo) . '~n bote de leche eva- porada -Ideal.. Dos cucharadas de aceite, una cucharada de man- teca de cerdo, una copita de co-

Atención al césped

Si tiene césped en su jardín, no se olvide de que ahora es el mo- mento de prestarle los cuidados necesarios para poder mantener- lo durante el buen tiempo. Es ne- cesario abonarlo y recebarlo con dos o tres centímetros de turba o mantillo, que encontrará en cual- quier vivero. En algunos casos, convendrá segarlo y, si el tiempo está seco. regarlo un poco.

Si presenta algunas <calvas)., también es ahora el momento de recubrirlas con nuevas semillas. Un kilo de semillas, de venta en cualquier tienda de jardinería, cuesta entre las 350 y las 800 pe- setas. según el tipo de césped.

iRecuérdelo!

Dos recetas de carne

Recetas que por otra parte no son caras, porque, por ejemplo,

ñac, sal y pimienta. Preparación: Sazone la carne

con sal y pimienta. Dórela en acei- te y la manteca, añada el coñac, y déjelo cocer unos minutos. Vierta la leche evaporada. Déjelo cocer a fuego suave hasta que esté tier- na (la salsa debe quedar como una crema. Corte el lomo o la car- ne a lonchas finitas y sírvalo con su salsa o acompañado de puré de patatas).

TERNERA CON CEBOLLA.-Un kilo de ternera para asar. 50 gra- mos de manteca de cerdo. 4 ce- bollas medianas, 3 dientes de ajo, una pastilla de caldo .(Maggi>), un vaso de vino rancio o jerez, una cucharada de harina, un clavo de especias, perejil, pimienta y sal.

Preparación: Disuelva la pastilla de caldo en medio vaso de agua bien caliente. Sazone la carne con sal y pimienta y dórela en la man- te&. Añada l a i cebollas cortadas en rodajas finas, los ajos enteros pelados, el perejil trinchado, el caldo, el clavo, el vino y la harina disuelta en un poco de agua fría.

Déjelo cocer tapado hasta que la carne esté tierna. Sírvala deco- rada con triángulos de pan frito.

Page 55: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

LLEGA [~CHI(:HO)>.-En el otoño de 1!363, llegó

a España Narciso Ibáñez Serrador,

después de tener siete programas sc?manales,

durante !;iete años consecutivos, en la TV

argentina. Vino para estrenar e iriterpretar,

en un teatro fi~adrileño, su comedia c< Aprobado

en castidat/,~ (escrita bajo el pseuc~ónimo de

<,Luis Peñ,~fiel~)). NO tardaría en trabajar

para TVE. 1-n la foto, ',Chicho>> con su

madre, la gran actriz Pepita Serrador.

CINCO TELEGUAPAi5.-Estas eran

las cinco <<tePeguapas>> del programa ~~7 i? ledomingo~~,

escrito 11 dirigido por Fernandcl Garcia de la

Vega: dos francesas, una inglesa, una

norteami~ricana y una española. Cle izquierda a

derecha: Maria Esther Vázque;!, Diana Usry,

Babeette Couderc, Maria Moreno y Madeleine

Deheco.

TVE EN BARCE- LONA.-El dia 14 de noviembre de 1963, el ministro de Infor- mación y Turismo. Manuel Fraga Iribar- ne, inauguró la am- pliacion (de 24 a 150

' kws.) de la emisora de Televisión Espa- ño la en Miramar, Barcelona. En la foto, la torre que porta la antena.

E N la semana que se inició el 30 de septiembre de 1963,

TVE comenzó a emitir, en sobre- mesa, y bajo la denominación co- mún de tele le novela^^. cinco capi- tulos semanales, de beinte minu- tos cada uno, en un programa de- dicado especialmente! al público femenino. Abrió la serie la obra de Manuel Pilares -Tres pregun- tas al destino,>, que, al igual que las sucesivas, fue escrita expresa-

mente para el programa. En el re- parto figuraban, entre otros, los actores y actrices Fernando Gui- Ilén. Vicente Haro, Maria Oloriz. Maria Luisa Rubio, Tina Sáinz. Maria Massip. etc., y el primer rea- lizador fue Gabriel Ibánez. quien declaraba en TELEIRADIO (núme- ro 301. 30-1x16-X-63): <<Ha llegado el momento en que la TV va a hacer programas diarios, sin per- der la ilación, como la radio. Esto

Page 56: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

TENORIO '63.-Una escena del ,,Tenorio,> de TVE, emitido e l 27 de octubre de 1963, con lsmael Merlo y Maite Blasco (en la fotografía), en los papeles de #Don Juan.> y .(Dona Inés>.. La dirección y la realización fueron de Gustavo Wrez Puig.

SERIE DEL OESTE.-Una escena de la serie .<Flecha rota>>, que por octubre de 1963, se emitía los sábados, a las siete y media de la tarde.

supone un considerable esfuerzo. Televisión Española ha llegado a su mayoría de edad, y, aunque la empresa es dura, ya puede pe- char con todo,,.

Por entonces llegó a Madrid <<Chicho,> Ibáñez Serrador, que no tardaría en popularizar su nombre entre los espectadores de Televi- sión Española. Durante siete años de trabajo continuo en la TV ar- gentina, como autor-director-ac- tor, Ilegó a hacer en ella siete pro- gramas semanales. En TELEIRA- DIO (número 301, 30-1x16-X-63), Narciso Ibáñez Serrador decia so-

bre su larga etapa televisual en Argentina: creo que me sirvió de mucho, para mi trabajo en te- levisión, mi experiencia en el tea- tro. No hay una sola ocupación en que yo no haya estado: maqui- nista, electricista, iluminador, traspunte, actor ...*. MI chicho^^. hi- jo de los grandes actores Pepita Serrador y Narciso Ibáñez Menta, que vino a Madrid para interpre- tar, en un teatro, su propia obra <<Aprobado en castidad,,, dijo a TELEIRADIO sobre Televisión Es- pañola: <<La encuentro tan joven como prometedora. Creo que hay

muy buenos actores y escritores, el equipo necesario para llegar a conseguir una gran estación)>.

El 6 de octubre de 1963 nacía un nuevo programa: -Teledomin- go>>, que se emitía a las ocho y media de la noche, con Fernando Garcia de la Vega como guionis- ta, director y realizador. Constaba de una serie de cortos espacios, unidos para formar un todo armó- nico destinado a la diversión y el entretenimiento de los espectado- res, con una duración de ciento diez minutos. Entre otros colabo- radores, contaba con José Luis Coll, como guionista invitado, y era presentado por el actor Pablo Sanz, si bien éste no consideraba su tarea como propia de un pre- sentador, ya que nada anunciaba, limitándose a ser <<el vehículo de unión entre los que estén reuni- dos ante el receptor,,. Los espa- cios del programa eran: .<El hom- bre ideal>,, con guión de José Luis Coll; <(Test)>, preguntas visualiza- das para ser contestadas por el espectador desde su propio domi- cilio; '<Concurso espectáculo>,. realizado desde Barcelona por Eugenio Pena; <<Topo-Gigio,,, el simpático ratoncito de laTV italia- na; <<Información futbolístican; -Hi-Fi-Hit>>; <.Los payasos Hi y Fit,; .<Noticiario musical.>. y <<Escala en Hi-Fi=. Adornaban al programa cinco ~4eleguapas>l: dos france- sas, una inglesa. una norteameri- cana y una española.

Dramáticos

MIRAMAR.-Nieves e Ivana, dos populares presentadoras de TVE en Barcelona. Ambas eran modelos antes de incoporarse a la televisión.

Los programas dramáticos se- guian ocupando lugares de privi-

legio en la programación de TVE. La relación de las obras emitidas seria interminable. Señalemos. sin embargo, el éxito que, en 1fPri- mera fila.., obtuvo <.La otra vida del capitán Contreras>,, de Tor- cuato Luca de Tena, dirigida y rea- lizada por Juan Guerrero Zamora, que se emitió el dia 16 de octubre de 1963, figurando en el reparto Carlos Lemos, Miguel Palenzuela, José Maria Prada ... y, entre otros, la joven actriz Elena Maria Tejei- ro, ya popular en el teatro y en la TV, y que se dio a conocer, en 1958, en el programa de TVE .<Pal- ma y don Jaime>>, de Agustín Ysern, que permaneció durante sesenta y dos semanas en panta- lla, y en el que también participa- ron actores como Antonio Casal. Maria Fernanda D'Ocón, Pastor Serrador y José Luis López Váz- quez.

Y hablando de dramáticos, es obligado citar que, el 27 del mis- mo mes de octubre. TVE emitió -su.> Tenorio, con el que reanudó, renovado. su tradicional espacio .Gran teatro.. La obra de José Zorrillafue dirigida y realizada por Gustavo Pérez Puig, ayudado por Emilio Traspas, con decorados de Bernardo Ballester e iluminación de César Fraile. lsmael Merlo y Maite Blasco encarnaron, respec- tivamente, a Don Juan Tenorio y Doña Inés de Ulloa, y el reparto lo completaban Juanjo Menéndez (Ciutti), Vicente Soler, María Bas- só, lrene Daina, Maruchi Fresno, Valeriano Andrés, Félix Fernán- dez, José Sepúlveda, Félix Na- varro, Fernando Guillén, Sancho Gracia. Angela Rhu y Carmen Lu- ján. Gustavo Pérez Puig decia en TELEIRADIO (número 304, 21127- X-63): ((Todo el último acto, el más peligroso por lo que tiene de fantástico, y que en teatro suele quedar ridículo, se beneficiará to- talmente de la técnica y el trucaje

Page 57: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

de la televisión)>. Y tambien: ((El 'Tenorio' se puede admitir o no admitir, porque c?s una obra muy dentro de su época romántica y lleva consigo el lastre propio de todo el romanticismo: situacio- nes inverosímiles, personajes bastante falsos.. Ahora bien, si se admite, hay que hacerlo tal co- mo es; es decir, dándole al verso la importancia qlJe tiene y tratan- do al mismo tiernpo de que que- de tan teatral ccmo está escrito, porque, pese a todo, es indudable que el 'Tenorio' 12s una gran obra de teatro>>.

También en este octubre se pu- so en marcha la serie de Ricardo Blasco -que f ~ e realizador de cfLas enfermeras- que se emitia a las nueve de la noche de los sábados bajo el i i tu lo -La escuela de los maridos,>, con Elvira Quin- tillá en -Cata l ina~~. el papel prota- gonista, en el que volvió a conse- guir extraordina,io éxito popular. como antes lo hiciera. junto a Jo-

sé Luis López Vázquez, en la se- rie =Tercero izquierda,,. Numero- sos actores y actrices de renom- bre fueron apareciendo en este espacio- Maruja Isbert, Agustin González, Carlos Munoz, Juanjo Menéndez. José Bódalo. Manuel Alejandre. Manolo Gómez Bur , Antonio Garisa . . .

El 28 de octubre de 1963 se cumplió el séptimo aniversario de Televisión Espanola.

Marsillac h

Ya en noviembre -exactamente el domingo, dia lo-, en esta eta- pa tan prolífica en nuevos progra- mas -y el carácter de este hojear de TELE'RADIO impide una cita- c ión exhaustiva-, comenzó a emi- tirse ~~Fernández. punto y coma,.. con Adolfo Marsillach como guio- nista. director e interprete, que venia a revalidar los éxitos conse-

gii idos con sus anteriores series ~~ lS i l enc io . se rueda',, y - iSilen- cio, v iv imos!~~. Marsil ach declara- ba a TELE.!RADIO ( i umero 306. 4,lO-Xl-63). <<El éxito de mis pro- gramas reside en que están justo en e l límite de lo inteligente)>. Y refiriéndose a ~~Ferni indez. punto y coma.,. =En el nuevo programa me propongo decir que, algunas veces, la sociedad eii la que vivi- mos acepta unos sistemas o si- tuaciones que a mi no me gus- tan,).

A las series de -su:.pense= ..Los últimos cinco minutos,, y ~ [Sospe- cha- sucedieron -1 in igma~~. de Juan Vila Casas, y =Visado para el futuro,,, de Luis Miratvilles, está últ ima serie de carác:er científico. ((Partiendo de una base científica- mente cierta, pretendo reflejar en el programa el imiginar y de- sarrollar lo que será11 en el futuro el hombre, su medio y sus ramifi- caciones, aparatos posibilida- des...)). decía Luis Miratvilles a

TELE RADIO (numero 306 4 10- XI-63)

Prado del Rey, primer paso

El 14 de noviembre de 1963. el ministro de Información y Turis- mo. Manuel Fraga Iribarne, duran- te su visita a Barcelona. anunció- ((Otra de las necesidades más pe- rentorias de la televisión era una sede central propia, con sus es- tudios idóneos para la produc- ción de sus programas y con sus instalaciones complementarias de talleres de decorados, vestua- rios, servicios técnicos de filma- ción, etcétera. Las obras para la construcción de la casa central de Televisión Española ha dado comienzo ya en unos terrenos que ocupan una superficie de do- ce mil metros cuadrados.

<e La telt?vrsión será benefi- crosa. Prefiero que un minero, u n campesino, ese hombre que vrve er e l medio rural, co- nozca e l mundo. E l mundo de las ideas debe ser compartido por todos.

(Mar~uel Pombo Angulo Núm 301, 30-1 (16- (-63.)

"La ielevisión es una ventanita por la que se ven ... los defectos del prójimo. La TV es una descarada analí- tica.-

<<Supongo que la televisión recela mucho de que el escri-

Se dijo entonces ... tor sepa ser televisivo ... Pero luego resulta que, s i tiene e l ~~sus tan t i vo~ , los adjetivos se logran con facilidad..

*Salir en la pantalla me ha- ce mucha ilusidn. A mí me ha- ce ilusión todo lo nuevo.-

(José María Pemdn. Núm. 302, 7113- (-63.)

.La ventaja de la televi- sidn es que un solo plano expresivo logra e l clima para e l espectador.»

(Gemma Cuervo. Núm. 302, 711 3- (-63.)

.Al pnncrpio, es conve- niente actuar en televisión, porque se consiguen nombre y publicidad. Luego, es preci- so acudrr a l teatro para apren- der una serre de cosas funda- mentales para e l óctor. Des- pués ..., se debe volver ante las cámaras..

(Juan Diego. Núm. 303, 14120- (-63.)

-Televisión Española es- tri realizando una e~celente la- bor en favor del teatro espa- ñol. Para los actod'es Consti-

tuye e l mejor conservatorio.- - (Jesús Tordesillas.

Núm. 319, 3B-11-64.)

,<TVE ha contribuido a l auge de la fiesta de los toros en una medrda incomparable- mente superror a cualqurer otro medio de información..

(Manuel Lozano Sevilla. Núm. 319, 3B-11-64.)

*La televisión no ha da- ñado a l teatro; los partidos de fútbol televisados, S¿.

( !ori y Santos. Núm. 324, 9115-111-64.)

Page 58: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

~~ANTIGONA~J.-El dia 26 de enero de 1964 TVE emitió

dn t igona~>, de Sófocles, dentro del programa ([Gran Teatro., en éidaptación de

Jaime Pellicer y realización de ALfredo C:astellón, con

Javier Poggio y Antonio Munoz como ayudantes de

dirección. iEn e l reparto, Maria Fgz Ballestero (Antigona); Emiliano

Redondo (Creonte); Carlos Ballesteros(Hemón); Maria Nieves Baldclvi (Eurídice);

Elsa Lólwz (Ismena); 0re.stes Sanchez

(Tyresias); Manuel de Blas (Centinela) y Angel Pastor (Mensajero). Er> e l grabado, unmomento dislosensayos.

l~RESENTACION.Jesús Alvarez presenta ante las cá- maras a la nueva conductora del concurso dial to a la fama,,, Alicia López Budia, que llegó a TVE cuando ya era popular por sus tareas radiofónicas.

Con los nuevos estudios en la sede central cle Televisión Espa- ñola, que espctramos sean pues- tos en servicio en e l primer se- mestre del ano 1964, tendremos ocasión de dair mayor calidad y perfección a la producción de programas, di:sponiendo de me- dios técnicos e instalaciones que faciliten e l duro esfuerzo que to- do e l personal realiza para conse- guir una amplizi y cuidada progra- mación.. Pradcl del Rey comenza- ba a surgir.

.<Chicho>> Ibánez Serrador se in- corporó a Televisión Espanola en el programa <<Estudio 31,, con su obra (escrita bajo el pseudónimo, en e1 habitual. de Luis Penafiel) =Muerte bajo E ~ I sol'>, en la que actuó como actor. junto a Carlos Casaravilla. .<C bicho,, dirigó el programa reali.cado por Gabriel Ibánez. Fue el 9 de diciembre de 1963.

TELEIRADIO, primer director

Al llegar TELElRADlO a su nú- mero 313 (23129-Xll-63), a los seis anos largos de su fundación. el director general de Radio y Tele- visión, Roque Pro Alonso, nombró el primer director de la revista que, hasta entorices, y desde su número tercero. qabia dirigido en funciones Jesús f-ragoso del Toro. redactor-jefe. Pata el cargo de di- rector de TELEIFADIO fue desig- nado Clemente Pamplona. Su nombre figuró por vez primera en el ecstaff>> del c i t , ~ i o número, un extraordinario di? Navidad. que constaba de 112 páginas en hue- co. 12 en color y un suplemento

infantil --Tele-Chico,>- de 16 pá- ginas.

El 20 de enero de 1964 se cum- plió el cuarto aniversario de las charlas que Jesús Suevos pro- nunciaba ante las cámaras de TVE bajo el titulo <.Con la verdad por delante,,. Con tal motivo. TELE' RADIO (numero 315, 6112-1-64) le preguntaba si no juzgaba un po- co presuntuoso tal título. y Jesús Suevos respondia así. *Sería pre- suntuoso si quisiera señalar que todo cuanto digo es la pura ver- dad. Lo que yo pretendo es decir 'mi' verdad, y procuro razonarla ante los telespectadores. Pero es- to no significa que no esté dis- puesto a aceptar que me equivo- que, siempre de buena fe, desde luego, y que tenga inconveniente alguno en rectificar si se me de- muestra que estaba en un error*.

Asturias y Canarias

En el número 319 de TELEiRA- DIO (319-11-64) se daba noticia de que ya era realidad la nueva emi- sora de TVE de Gamoniteiro, en- cargada de transmitir para Astu- rias, y se subrayaba el cúmulo de obstáculos. sobre todo de la natu- raleza. que había sido necesario superar. Pocos días después TE- LEiRADlO (número 321. 17123- 11-64) se informaba de la inaugu- ración de la emisora de TVE de Izaña. en Canarias.

El dia 20 de febrero de 1964 tomó posesión de su cargo el sub- director general de Televisión, Luis Ezcurra Carrillo. hasta enton- ces delegado de TVE en Barce- lona.

Un programa

Día 1.3 de marzo de 1964

SOBREMESA 2.15 Avance de trkdkrb. 2.17 Primera pi'~ino. 2.30 Cbmara 64 Espacio infor-

mativo. 3.00 Tübdiarlo. 3.20 Punto de ulsta. *La músi-

ca*, por Antonio Ferndndez Cid.

3.30 Para vosotias. -Hablemos de la gente*. Pmwniadom: Montserrat Cierco.

3.40 Anastarlr. c:apitulo V y ÚI- timo.

4.00 A media vttr. Doctor Ro- mán Escohctado.

Cultural 6.00 Acadrmta T'W. *El automó-

vil*. Tem: Código y circu- lación. PioLbS~r: Eduardo Delgado.

6.30 Bachiikmto TV. Geografla: Aragón. Prolíesores: don J o d Marta Sanz y don Jo- s6 Navarro t.atorre. Prok- son: doña Jtilia López G<)- me7

Jimknez, con la Orquesta Filarmónica de Madrid, diri- gida por Cristóbal Halffter, interpretan: .Concierto en mi bemol mayor. para dos pianos., de Mozart. CO- meniarlos: Enrique Franco. Realizador: Federico Gon- treras.

8.40 Campeones. Espacio de- portivo.

8.55 Mundo liqero. Presentador: Mario Cabré.

9.00 Confidencias. Presenta: =La isla desierta., un guión escrito y dirigido por Jaime de Armiñdn. Reparto: Ali- cia. Conchlta Vslarco; Alonso, LUIS Morrir; Enfer- mera, Marir Saavedra; doc- tor, Angel Terr6n. RMUza- dor: Marcos Reyes.

9.30 Tekdhrlo. 9.50 El Mempo. 9.55 Marcando el compis.

10.00 Bonanza. Telefilme de lar- go metraje.

7.00 un¡&rs~id N. Aula *Un¡- 11.00 Sospecha. Presenta: ~Cru- ce: *Poesía religiose con- ce peligroso*, de Leslie ternporánea. por don Ra- Sand. Reparto: Margarita fael Balbín d f~ Lucas. Lozano, Manuel Monroy,

Jud6n Velilla, Consuelo Vi- ves. Juan Sansplugas, Ma-

NOCHE ria Elena Pastor, osé As- pas. Dlrecol6n y realiza-

7.1 5 bpoeria. Eniisión pobtica, c16n: Ramdn Solanes. . escritav diriaida Dor Carmi- 12.00 Telediario. " . na ~ o h n . 12.20 El programa de mañana.

7.30 Capltin Marte. Telefilme. 8.00 LOS viernes, concierto. 12.25

Joaquín Achúi:arro y Emrna 12.30 Clerm.

Page 59: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

6.05 Hoy e-n Esp.aña. 8.00 Espna a las ocho. Primer

diario hablado. 8.30 Hoy en Esp.mna (final). 9.05 Tiempo de vivir. 9.30 Radionovelii: "Yerba>*. de

Juan José 31ans. Capitulo XVI.

10.05 Protagonistas: nosotros. 12.10 Espc io regional. 12.30 Unea abierta: Santa Cruz

de Tenerife 13.05 Espacio re iional. 14.00 Segundo diario hablado 14.30 Radiogaceta de los depor-

tes. 14.40 Espacio recjional. 15.00 Resumen del segundo dia-

rio hablado. 15.15 Espacio reqional. 15.30 Novelas tainosas: -Llamad

a cualquier puerta., de Wi- lliam Motley. Capitulo VI.

16.05 Estudio 16..18. 18.05 C ~ S ~ C O S pt~pulares. 18.45 Cada día, clole. 19.05 Juro por todos los dioses.

Serie origirial de Ana Dios- dado.

20.00 Tercer diaiio hablado. 20.30 En profunclidad: contante y

sonante. Director: Ladislao Azcona.

21.05 Radiogaceta de los depor- te s.

21.15 Los Instrumentos musica- les. Guión. Alvaro Marias.

22.00 Resumen del tercer diario hablado.

22.15 Estrenos de Radio Nacio- nal: ~ ~ l k e l ) a n a ~ ~ . de José Ochoa.

23.05 La hora d e Angei Alvarez. 23.30 Radiogaceta de los depor-

tes. 24.00 Veinticuatro horas.

0.50 Verso a verso: <<Mañana será Dios ...,.

1.05 Dos a la una. 3.05 Segunda ctmisión. 4.05 Madrugada. 5.55 Reflexión desde la fe.

E= PROGRAMA

7.00 ''Suite concertante para tres oboes, fagot y continuo en sol menor,., de Tele- mann. por Wilhelm Grimm, oboe, y Orquesta de Cáma- ra Pro Arte de Munich, diri- gida por Kurt Redel. ~ M u s i - calia ad chorum sacrurn, números 3. 23. 6, 8. 4 y 5,,, de Schütz, por Westphae-

lische Kantorei, dirigidos p o r Wi lhelms Ehmann. "Laudate Pueri en re ma- yor". de Haendel, por Uta Spreckelsen, Coro y Or- questa Gulbenkian. de Lis- boa. dirigidos por Michel Corboz. -Sonata en sol menor, Op. 22,., de Schumann, por Kempff. '.Cuatro corales para órgano., de Bach, por Helmut Walcha. <.Sonata para piano y trompa,), de Beethoven. por Jorge De- mus y Gerd Seifert. Obras de Nebra, Chabrier y Bononcini. ~ ~ H e l i o s ~ ~ (obertura), de

Nielsen. Orquesta Sinfóni- ca de la Radio Danesa. Di- rector: Herbert Blomstedt. <<Apr&s un reve.. de Fauré (transcripción para violon- cello y piano). por Rostro- povitch y Yampolski. <'Con- certino para violoncello y orquesta,,. de Arthur Bliss, por Rostropovitch y Or- questa de CAmara Inglesa, dirigida por Britten. concierto para dos oboes y orquesta n." 9 en do ma- yor., de Albinoni, por Heinz Holliger y Maurice Bour- gue, con I Musici -Dos pre- ludios para guitarra n.' 1 en mi menor y n.' 2 en mi mayor., de Villalobos, por Julián Bream. ~~Concert ino para guitarra y orquesta., de Berkeley, por la Orques- ta Sinfónica de RTVE. diri- g ida por F r a n ~ o i s Huy- brechts. '<Gran sonata para flauta y guitarra. Op. 858,, de Giuliani, por Jean Pierre Rampal y René Bartol. Obras de Stravinsky: .#Pul- cinella~,, por Marilyn Tayior, soprano; Carlo Franzini, te- nor; Boris Carmeli. bajo: Orquesta de la Suisse Ro- mande, dirigida por Anser- met. Obras de Schubert: c<Sinfo- nia n.' 4 en do menor>, -Trágica'-, por la Orques- ta Filarrnónica de Berlin, di- r i ida por Lorin Maazel. ejantasia del caminante para piano y orquesta*, por Alfred Brendel y Orquesta Sinfónica de la Opera de Viena, dirigida por Michael Gielen. ~Al legro assai del cuarteto n.' 12 en do me- nor., por el Cuarteto Melos de Stuttgart. La zarzuela y sus autores: ' ~ B l a c k e l payaso., de Serrano An uita y Sorozá- bal (selecciin). <<Pasacalles en mi menor y la menor,), de Gaspar Sanz. por Jorge Fresno. Goncer- to grosso, Op. 5, n." 2 en si bemol mayor,,, de Corelli, por Los Académicos de Mi- Ián. dirigidos por Dean Ec- kertsen. *#Concierto para trompeta y orquesta en re mayor-. de Tart ini, por Maurice André. trompeta,,y la Academia de San Martin in the Fields. dirigida por Neville Marriner.

I Segundo diario hablado diferido). b rograma de mano: Liszt: <.Años de ~ereqrinación,;.: . - Italia. Encargos de Radio Naclo- nal para la Semana Santa:

Estreno de la obra *Medita- ciones de Semaria Santa,,, sobre responsorios latinos. de Ricardo Olmos.

16.15 Album de la música espa- ñola: rincones coruñe- ses-. de Rodrigo de Santia- go, por Joaquin Parra. .Seis canciones~~, de Pe- drell. por Francesca Callao y Juli Penyella.

17.00 Programas de iritercambio internacional: M La Ascen- sión~, (fra menta), de Mes- siaen. -$an Allegro de concierto,^. de Bottesini. '.Tema con varia(:iones-, de Messiaen. introducción y variaciones, OFI. 630, de Kuhlau. -Estudio trascen- dental n." 2,,, de Liszt. ~ E t u - de-Tableau n.O3., de Rach- maninov. *Alleg~'o y Scher- zo de la sonata, 3p. 21 -, de Haas. ~ ~ l n t e r m e z z o ~ ~ y 'cTa- rantella,,, de Gliore. -Le Gi- bet. y -Scarbo., de Ravel. K. Golebiowsky, órgano; J. Niederhammer, contralto; P. y G. Rosenverg. violin- piano; H. Sakai, flauta; K. Watanabe, piano; P. Werni- kov, violín; J. rudec, con- trabajo, y M. Trifan, piano. (Grabación prozedente de la Radiodifusióri de Bavie- ra.)

18.30 Estudio música 1: -Tres canciones de la lirica japo- nesa.. y '~Cuatrci canciones rusas.,, de Strzivinsky, por Teresa Landin y Valentin Elcoro. ''Saudades do Bra- zil~. (libro primero), de Mil- haud, por Jean IWartin. Ada- gio del concierto de cá- mara,,, de Alban Berg, por Trío Bartók. -LAovirnientos II., de Roger 'ressier, por Jean Pierre Dul>uy. <.lmpro- visaciones y sinfonías para quinteto de v i e i t o ~ ~ , de Pe- ter Schat, por el Quinteto Koan.

19.30 Obras de Joa iuín Rodri o 20.00 Lunes musica%s de ~ a g i g

Naclonal: Desde la Iglesia de San Jerónirno del Real

21.30

22.15

22.30

24.00 0.30

1.00

<.La polifonia~>, por el Coro de RTVE. diricjido por Pe- dro Pirfano. Dedicatoria: Obras de

Beethoven. Resumen del tercer diario hablado (diferido). ,.Sinfonía n.' :! en do me- nor. - Resurrección'--. de Mahler, por Jennie Tourel, mezzosoprano; Lee Veno- ra. soprano; Coral de la Co- legiata de Nueva York y Or- questa FilarmC,nica de Nue- va York. Director: Leonard Bernstein. lmhgenes del flamenco. ..Fantasia lugareña),. de Sor, por Goclelieve Mun- dan. <.Pasión de Nuestro Señor Jesucristo segun San Mateo,~. de Victoria, por el Cuarteto vocal To- más Luis de \lictoria. -So- nata numero 2, para dos violines y bajo continuo*,, de Purcel l , por Gior io Ciomp: y Werner ~ o r i a - nowsky, George Koutchen y Hermann Ct~essid.

-Concierto en sol mayor n.' 2.. de Ravel, por la Orques- ta de Cámara de Versalles, dirigida por Bemard Wahl. ,.Tres piezas para piano. Op. 11 b.. de Schont~erg, por Mau-

rizio Pollini. Ocho prelu- dios de .El arte de tocar el clavecin~.. de Couperin, por Huguette Dreyfus. -Seis piezas para orquesta, Op. 6,,. de Webern, por la Or- questa Ciudad de Barcelo- na, dirigida por Ros MarbA.

2.00 Cierre.

PROGRAMA

RADIO EDUCATIVA

Lección de gimnasia. La vuelta al mundo en in- glés. Español para españoles. Curso de alemhn. Curso de francés. Curso de inglés. El experto en casa. Sólo para mayores. Radio academia. Radio escuela. Noticias.

ESTUDIO MUSICAL

12.10 Las escuelas ~ianisticas (M. Carra)

13.00 Compositores españoles R. Bellés).

13.30 k ecital (A. Alfonso). 14.00 Música de nuestro tiempo

(A. Aracil). 14.30 Segundo diario hablado

(en diferido del Primer Pro-

15.00 jtlgr,"iiafia (A. Carrión). 15.30 Temas de música españo-

la (J. L. Garcia del Busto).

RADIO CULTURA

16.00 Música de América (C. J. Costas

16.30 Diario kablado cultural. Di- rección: Tomás Losa.

17.00 Los libros y su eco. 17.15 Crónicas de España y del

extranjero. 17.30 Cumbres de la narrativa sin

fronteras. 18.00 Mundo vario de la cultura. 18.30 Radlosintesis de informa-

ción cultural. 18.45 El rastro de los dias. 19.00 Pensainiento y cultura

contemporhnea (Javier Montserrat).

UNED

20.00 Universidad Naclonal de Educación a Distancia.

22.30 Rock-3. Guión: Rafael Abit- bol.

23.00 lmhgenes-3. Guión: G. Berrocal y J. Rodriguez.

23.55 Radio-3 informa. Guión: Jesús Vivanco.

0.05 Folk-3. Guión: Luis Leal. 1.00 Radio-3 vuelve a Informar. 1.05 Dihlogos-3. Guión: Ramón

Trecet. 1.55 Radio-3 Informa otra vez. 2.00 Marcha-3. Guión: J. More-

no. 3.00 Cierre.

Page 60: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

6.00 Hoy en España. 8.00 España a las ocho. Primer

Diario Hablado. 8.30 El tiempo, la prensa espa-

ñola y la entrevista del día. 8.50 Radiogaceta de los depor-

tes (1). 9.05 T i e m ~ o de vivir. 9.30 ~adionovela: <<Yerba.. . ca-

pítulo XVll 10.05 'protagonistas: nosotros. 12.10 Espacio regional. 12.30 Línea abierta: Zaragoza. 13.05 Espacio regional. 13.45 Economia. 14.00 Segundo diario hablado. 14.30 Radiogaceta de los depor-

tes (11). 14.40 Espacio regional. 15.00 Resumen del segundo dia-

rio hablado. 15.15 Espacio regional. 15.30 Novelas famosas: ',Llamad

a cualquier puerta,, Capí- tulo VII.

16.05 Estudio 16-18. 18.05 Clásicos populares. 19.05 Espadana. Guión Manuel

Garrido Palacios. 20.00 Tercer diario hablado. 20.30 En profundidad: Informe

internacional. Director Ja- vier Garrigós

21.05 Radiogaceta de los depor- tes (111)

21.15 Documental. Guión- Salva- dor Martin Mateos

22.00 Resumen del tercer diario hablado.

22.15 Enciclopedia de la ignoran- cia. Guión. Javier Maqua y Ramón Trecet

23.05 Los testimonios de dulián Manas.

23.30 Radiogaceta de los depor- tes (iv).

24.00 Veinticuatro horas. 0.50 Verso a verso. 1.05 Cita con Angel Alvarez. 2.05 Madrugada. 5.55 Reflexión desde la fe.

Coincid~endo con todas las horas NOTICIAS

7.00 "El clave bien temperado,, (p~eludios y fugas desde el n 1 al 7 del Libro 1). de Rach. por Rosalyn Tureck. p i a n o , - M i s e r e r e m e i Deus,., de Lully. por Ehtel Susman. soprano; Maria

Theresa Debliqui. contral- to; Bernard Plantey y Jean Mollien. tenores; Bernard Cottret. bajo: Coro y Or- questa Lamoureux, dirigida por Marcel Couraud

8.00 c<Suite n.O 1 en re menor... de Tchaikowsky. po r la Nueva Orquesta Filarmo- nia. dirigida por Antal Dora- ti. -Obertura trágica,,, de Brahms. por la Orquesta Ciudad de Barcelona, diri- gida por Ros Marba.

9.00 Obras de Absil, Ala y Abel 9.15 c<Cuarteto. Op. 76.. -..El

emperador,.-, de Haydn. por el Cuarteto Clásico de RTVE .L?uinteto en do me- nor,,. de B o r o d i n , p o r Miembros del Octeto de Viena Aura. de Tomás Mar- co. oor el Cuarteto de Fi- ladeifia

10.15 <<Sonata en mi menor.. . de Vivaldi, por el Dúo Polasek. <<Dúo,,, de Villa Lobos. por Braz Limonge y Noel De- bos. <.Obertura en estilo francés,,, de Bach. por Ra- fael Puyana.

11.15 ..Misa en mi menor n." 2 . p . de Bruckner, por el Coro y Orquesta Sinfonica de Ra- dio Baviera. dirigida por Euaene Jochum .. ~

aria de 'La Vestale',), de Spontini. por Maria Callas. Dos arias de ..Lady Mac- betha,. de Shostakovitch, por Galina Vishnevskaya. -Páginas de 'Tancredi >,. de Rossini, por Silvana Boc- chino

12.20 Selección del tercer acto de la ópera <*Lohegrin,s. de Wagner, por Solistas. Coro de la Onera del Estado de vie"a.-k,os cantores de Tolz y Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Kara- jan (Grabación de Richard Klatovsky para lnter Natio-

13.30 La zarzuela y sus autores: -El Tambor de granade- ros.., de- Emilio Sanchez Pastor musica de Ruperto Chapi.

14.00 qcConcerto grosso en fa mayor. Op. 6, n.' 6.. . de Co- relli. por I Virtuosi di Roma, dirigidos por Renato Fasa- no. ..Sinfonia en sol ma- yor,,, de lgnaz Jakob Holz- bauer, por el Cojunto Ins- trumental Archiv Produc- ción. dirigido por Wolfgang Hormann.

14.30 Segundo diario hablado (diferido).

15.00 Proarama de mano: .~Cuar- teto: Op 1. en sol mayor,,, de Mozart. por el Cuarteto Barchet. <<Cuartet? con pia- n o en fa menor, Up. 23,. de Mendelssohn. por el Cuar- teto Brahms. .,Sonata Op. 31. n.' 2 para piano,,, de Beethoven, por Backhaus

16.00 Encaraos de Radio Nacio- - nal.

16.25 Album de la música espa- nola: <.Quinteto n " 6 en sol mayor,,. del padre Soler, p o r Genoveva Gálvez y Agrupación Nacional de Músicos de Cámara. ~~C in - r co prosas del Códice de las Huelgas.. . por el Coro de

RTVE. dirigido por Alberto Blancafort Programas de intercambio internaciona, por José LUIS Garcia del Busto ~~Ober tu - ra 'El corsario ,.. de Berlioz -Concierto para violin y or- questa~,. de Tchaikowsky. -Concierto para orquesta,., de Bar tók Kyung Wha Chung, violín y Orquesta Nacional de Francia. dirigl- da por Charles Dutoit (Gra- bación procedente de la Radio de Francia.) Estudio música 1: ~ ~ T i e m - po>,, de Montserrat Belles, ..Tres tiempo y Polirritmia,,, de Enrique Llácer. ~ ~ S u i t e francesa,-. de William Kraft; Enrique Llácer, percusión Evolución del sinfonismo, por Carlos José Costas. -Sinfonía n 2 .~ . de Rach- maninoff. por la Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Ennque Garcia Asen- sio. ~'Sinfonia, Op. 21 .., de Webern. por la Orquesta Fi- larmónica de Berlín. dirigi- da por Karajan. Tradición musical espano- la. ..Sinfonía n.O 2 en mi bemol mayor. Op. 63,,, de Elgar. Orquesta Sinfónica de la BBC. dirigida por Colin Da- vis. ~~Par t i t a en m i mayor,., Bach, por Nathan Milstein. Resumen del tercer diario hablado (diferido). El barroco, por Alvaro Ma- rías -La suite orquestal~~. ,<Dos suites,.. por Jean-Jo- seph Mouret. por el Colle- gium Musicum de Paris, di- rigidos por Roland Doucat- te. Viena musical, por Eduar- do Storni ..St:bat Mater,,, de Haydn, (1 parte). por A. Felbermayer. soprano; W Kmennt, tenor. O Wie- ner, bajo. S Wagner, con- tralto. Conjunto de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Viena, Coro de Cámara de la Academia. dirigida por Hans Gillesberg. La guitarra: ..Concierto en re mayor. Op. 99,,, de Cas- telnuovo-Tedesco, por Bi- tetti y Orquesta de Concier- tos de Madrid, d i r i g ~ d a ' ~ o r Buenagu. -Cuatro mazurkas. Op. 50,~, de Szymanowsky, por Ru- binstein. .<Rapsodia para saxofón y orquesta^^, de Debussy, por Daniel Defa- yet y Orquesta Sinfóriica de la ORTF, dirigida por Eugen Bigot. -Sonata en mi ma- yor. K. 206,,. de Scarlatti, por Fernando Valenti. <.Fantasía cromática y fu-

de Bach. por José Luis . onzalez Uriol. <<Capricho

italiano, Op 45,~. de Tchai- kowsky. por la Orquesta Fi- Iármónica Checa, dorigida por Karel Ancerl. ..El rincón de los niños.. . de Debussy, por Robert Casadeus =ln- troducción y allegro para cuarda, Op. 47,,, de Elgar. por la Orquesta Sinfónica de Boston. d i r ig ida po r Charles Munch. Cierre.

1 PROGRAMA

7.00 Lección de gimnasia. 7.15 La vuelta a l mundo en in-

gié s. - 7.30 España agncola. 7.45 Curso de alemán. 8.00 ~ i r i . 0 de francés. 8.15 Curso de inglés. 8.30 El mundo que nos rodea

G. Trujillo) 9.00 b 610 para mayores.

10.45 Radio Academia. 11.30 Radio escuela. 12.00 Noticias.

12.10 Las escuelas pianisticas. 13.00 Compositores españoles. 13.30 Recital. 14.00 Música de nuestro tiempo. 14.30 Segundo diario hablado

(en diferido del Primer Pro- i a m a ) .

15.00 onografia. 15.30 Temas de música españo-

la.

m a b c u k P U ) I ~ '

1 6 . 0 0 J a z z i n t e r n a c i o n a l

16.30 17.00 17.15

17.30 fronteras.

18.00 El micrófono en la calle J. L. Yzaguirre)

18.30 Ladiosíntesis de informa- ción cultural.

18.45 Tiempo jundico (Joaquín Navarro Estevan).

19.00 El ~ + t a d o de la cuestión.

19.30

(F. Montes). Diario hablado cultural. Los libros y su eco. Crónicas de España y del extranjero. Cumbres de la narrativa sin

-. (A. del Campo.) Psicologia de nuestros

conflictos. (Ildefonso Penas Bravo.)

19.45 El tema que nos llega sin fecha.

22.30 Rock-3. Guión- Rafael Abit- bol.

23.00 Canela-3. Guión: D. Man- rique.

23.55 Radio-3 informa. Guión: Jesús Vivanco.

0.05 Idolos-3. Ramón Trecet y Moreno.

1.00 Radio-3 vuleve a informar. 1.05 Crisol-3. Guión: Juan Car-

los Olea 1.55 Radio-3 informa otra vez. 2.00 Jam-3. Guión- Francisco

Montes. 3.00 Cierre.

Page 61: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

6.00 Hoy en España. 8.00 España a Itis ocho. Primer

diario hablado. 8.30 El tiempo, la prensa espa-

ñola y la entrevista del dia. 8.50 Radiogaceti de los depor-

tes (1). 9.05 Tiempo de vivir. 9.30 radio novel,^: <<Yerba,). Ca-

pitulo XVII. 10.05 Protagonistas: nosotros. 12.10 Espacio re!jional. 12.30 Línea abierta: Zaragoza. 13.05 Espacio re!lional. 13.45 Economía. 14.00 Segundo d ario hablado. 14.30 Radiogacela de los depor-

tes (11). 14.40 Espacio repional. 15.00 Resumen clel segundo dia-

rio hablado. 15.15 Espacio resgional. 15.30 Novelas famosas: ..Llamad

a cualquie puerta,, Capí- tulo VII.

16.05 Estudio 16-18. 18.05 Clásicos populares. 19.05 1. C. Investigación criminal:

<.El crimen de Papá Noel,,. Serie origiilal de Francisco Hernández Castanedo.

20.00 Tercer diario hablado. 20.30 En profundidad: <.Paz ar-

mada,, Diiector: Fernando Martinez Laínez.

21.05 Radiogaceta de los depor- tes (111).

21.15 Nombres de oro de la líri- ca. Guión: Carlos del Pozo.

22.00 Resumen del tercer diario hablado.

22.15 La temporada de la Or- questa Sinfónica y Coro de la RTVE. i:omentarios: Jo- sé Luis G~.rc ia del Busto,,

23.05 Los testinionios de Julian Marias.

20.30 Radiogact!ta de los depor- tes (IV).

24.00 Veinticualro horas. 0.50 Verso a vitrso. 1.05 Cita con lrngel Alvarez. 2.05 Madrugada. 5.55 Reflexión desde la fe.

Coincidiendo con todas las horas 1 NOTCIAB 1

E= PROGRAMA

7.00 <.El clave bien temperado,., Libro I (3reludios y fugas desde el n.' 8 al 13). de

Bach. por Rosalyn Tureck, piano. <.Cantatas italianas números 5 y 7,., de Haen- del, por Helen Watts, con- tralto. Raymond Leppard, clave, y Orquesta de Cárna- ra inglesa, dirigida por Ray- mond Leppard.

8.00 .sSinfonia en re mayor,>, de Arriaga, por la Orquesta de Conciertos de Madrid, diri- gida por Arárnbarri. '.Ama- disn, suite, de Lully, por la Agrupación Collegium Au- reum. dirigida por Reinhard 1 Peters.

9.00 Obras de Albéniz, Javier Al- fonso y Barbieri.

9.15 <<Cuarta s i n f o n i a ) ~ . de Tchaikowsky, por la Or- questa Filarmónica de Ber- lin, dirigida por Karajari. .tFantasia húngara,,. de Liszt, por Sviatoslav Richter y Orquesta Sinfónica de Londres. dirigida por Kyrii Kondrashin.

10.15 ..Coral n." 2 en si menor,,. de César Franck. por Jean Guillou. <.Poema. Op. 25,,. de Chausson, por David Oistrakh y Orquesta Sinfó- nica de Boston. dirigida por Charles Munch. .,Sonata para violin y piano n " 7 en do menor, Op. 30, n." 2,,, de Beethoven. por David Oistrakh y Lev Oborin.

11.15 ~ M i s s a in tempori belli,,, de Haydn, por Netania Dau- rath, Anton Dermota, H~lde Rosse l -Ma jdan , Wal ter Berry. Coros de Cámara de Viena. Orquesta de la Ope- ra del Estado de Viena. di- rigidos por Mogens WoI- dike

12.00 <.Danzas eslavas,,. de Dvo- rak. por la Orquesta de la Radiodifusión Bávara, diri- gida por Kubelik -Concier- to n.' 4 para piano y or- questa,,, de Rachmaninoff. por el autor al piano y la Orquesta Sinfónica de Fila- delf ia. d i r ig ida por Or- mandy.

13.00 La zarzuela y sus autores: La zarzuela grande y los coros.

14.00 -Sinfonía con fuga en sol menor-, de Richter, por el Conjunto Instrumental de Archiv Produccion, dirigido por Wolfgang Holfmann <.Sonata en re mayor, Op. 4,,. de Albinoni, por Mau- rice André y Marie Claire Alain.

14.30 Segundo diario hablado (diferido).

15.00 Programa de mano: Socie- tá del Quarteto de Milán. ~~Sept im ino en mi bemol mayor. Op. 20,,, de Beetho- ven, por miembros del Oc- teto de Berlín.

15.45 Encargos de Radio Nacio- nal.

16.00 Album de la música espa- ñola: ~ ~ S u i t e n o 2~,, de Ra- miro Talens. <.Sonata ale- gre... de Vicente Asencio. '(Marcha burlesca^^. de Ma-

nuel Palau. 'Concierto pa- ra piano y cuerda,), de Ló- pez Chávarri; Perfecto Gar- cía Chornet, piano, y Or- questa del Coiiservatorio de Música de Valencia, diri- g i d a p o r J o s e F e r r i z . (.Aitxa,,, de Larrauri. por Jean-Pierre Dupuy. piano. y Conjunto de Cárnara, dirigi- do por Franco Gil.

17.00 Programas de intercambio internacional: <.Concierto para piano y orquesta n o 3 0 de Rachmariinoff. -Sin- fonia n." 5 .~ , de Prokofieff. Horacio Gutiérrez, piano. y Orquesta Naciolal de Fran- cia, dirigida por Lorin Maa- zel (Grabación procedente de la Radio de =rancia )

18.30 Estudio música 1: .esonata n." 30 en mi mayor, Op. 109,., de Beethoven. .,Aria y va r iac iones~~ y c.Black raindrops.,. de John Beall. ..Nocturnon. i je Ulysses Kay -Soleils noirs... de An- toine Tisne. -Estudio n." 4 en re menor,: -c<Mazep- pa-, de L iszt . Steven Smith, al piano.

19.30 Música y literaitura: <.Con- cierto n." 8 en la menor pa- ra violín y orluesta, Op. 47,,. -in modo d'iina esce- na cantante-, de Ludwig Spohr. por Jascha Heifetz y Orquesta RCA Victor. diri- gida por lzler 5,olomon.

20.00 Miércoles m~ is ica les de Radio Nacioniil: Transmi- sión desde el Palau de la Música ~~Pol i fsnía sacra,,, por el Orfeón L.audate.

21.30 Las voces humanas, por Alejandro Matlso. Apogeo de Tomás Luis de Victoria. <<La Missa quarti ton¡,,. de 1590

22.00 música para cuerda y me- tal. Op. 5 0 ~ d? Hindemith, por la Orque~ta Sinfónica de Boston, dirigida por Wi- Iliam Steinberg.

22.30 XIX Semana de Música Re- ligiosa de Cuenca: Obras de Juan Bau'ista Comes. por el Orfeón Navarro Re- v e r t e r , de l a C a j a d e Ahorros de Valencia. Desde la Antigua Iglesia de San Miguel

24.00 . 'Concierto para piano n." 1 .>, de Bartók, por Peter Serkin y Orquesta Sinfoni- ca de Chicago. dirigida por Ozawa.

0.30 Historia de la zarzuela, por Jose María G h e z Labad.

1.00 .'Suite n." 1 ... j e Peer Gynt. de Grieg. por la Orquesta Sinfónicade Munich, dirigi- da por Alfred Scholz. =Dúo n." 3 para dos barítonos,,. de Haydn. por Riki Gerardy. <.Festival de las flores de Genzane,,. d ~ . Eduard Hel sted. por la Orquesta Filar- mónica de Londres. dirigi- da por Bonynge. ~ ~ J ' a i m e la fleur,~, de Machauit, por Montserrat Alavedra, Mar- cial Moreiras y Jorge Fres- no.

2.00 Cierre.

PROGRAMA

La vuelta armundo en in- glés. Español para españoles. Curso de alemán. Curso de trances. Curso de inglés. El experto en casa. Sólo para mayores. Radio academia. Radio escuela. Noticias.

12.10 Las escuelas pianisticas. 13.00 Compositores españoles. 13.30 Recital. 14.00 Música de nuestro tiempo. 14.30 Segundo diario hablado

(en diferido del Primer Pro- grama)

15.00 Monografia. 15.30 Temas de música espano-

la.

Tres siglos de polifonia M. J. Morales). Diario hablado cultural. Los libros y su eco. Crónicas de España y del extranjero. Cumbres de la narrativa sin fronteras. Mundo vario de la cultura. Radiosíntesis de informa- ción cultural. El micrófono en la calle. Panorama de la ciencia (doctor Alvarez Villar). Temas filosóficos (A. Ló- pez Quintás).

20.00 Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Rock-3. Guión: Rafael Abit- bol Disco-3. Guión: Mario Ar- mero. Radio-3 informa. Guión- Jesús Vivanco. Pop-3. Guión: J. M. Costa. Radio-3 vuelve a informar Diálogos-3. Guión: Ramón Trecet. Radio-3 informa otra vez. Control-3. Las otras músicas. Guión Luis de Pablos. Cierre.

Page 62: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

6.00 Hoy en España 8.00 España a las ocho. Primer

diario hablado. 8.30 El tiempo, la prensa espa-

ñola y la entrevista del día. 8.50 Radiogaceta de los depor-

tes (1). 9.05 Tiempo de vivir. 9.30 Radionovela: *Yerba,,. Ca-

pitulo XIX. 10.05 Protagonistas: nosotros. 12.10 Espacio regional. 12.30 Linea abierta: Logrono. 13.05 Espacio regional. 13.45 Economía. 14.00 Segundo diario hablado. 14.30 Radiogaceta de los depor-

tes (11). 14.40 Espacio regional. 15.00 Resumen del segundo dia-

rio hablado. 15.15 Espacio regional. 15.30 Novelas famosas: .#Llamad

a cualquier puerta,,. 16.05 Caravana de amigos. 18.05 CY sicos populares. 19.05 La aventura de la vida.

Guión y presentación: Doc- tor Félix Rodriguez de la Fuente.

20.00 Tercer diario hablado. 20.30 En profundidad: especial

((El mundo del espect8cu- lo*. Guión y presentación: Alfonso Eduardo Pérez Orozco.

21.05 Radiogaceta de los depor- tes (111).

21.15 El mar, la mar. Guión: Luis Cacho.

22.00 Resumen del tercer diario hablado.

22.15 Horizonte Europa. Guión: Juan José Bellod. Presenta- dor: Jordi Garcia Candau.

23.05 Los testimonios de Julián Manas.

23.30 Radioaaceta de los deoor- tes ( ivj . 1 24.00 Uinticuatro horas. .

0.50 Verso a verso. 1.05 Cita con Angel Alvarez. 2.05 Madrugada. 5.55 Reflexión desde la fe. 6.05 Continúa Madrugada.

Colnctd~endo con todas las horas. NOTICIAS

7.00 <<El clave bien temperado, Libro 1). (preludios y fugas

desde el n." 14 al 20), de Bach, por Rosalyn Tureck. <<Confitemini,,, de Lalande, por Heather Harper y Eileen Mclouhlin, sopranos; Whit- wor th Counter y Lesl ie Fyson, tenores; James At- kins, bajo. Cantonres de San Antonio y Orquesta Boyd Neel, dirigidos por Anthony Hopkins. qsinfonia n.' 8, Op. 6 5 , de Shostakovich, por la Or- questa Sinfónica de Moscú, dirigida por Kyril Kondra- shin. Obras de Albéniz, Beetho- ven y Anonima. "Victoria de Wellington en la batalla de Vitoria,,, de Beethoven, por la Orquesta Filarmónica de Berlin. diri- gida por Karajan. '~Rapso- dia sobre un tema de Paga- nini.. de Rachmaninoff, por Van Cliburn y Orquesta de Filadelfia. dirigida por Or- mandy. ~(Gaultier-Garguille, poema s infónico~~, de Em- manuel Bondeville, por la Orquesta Nacional de la Radiodifusión Francesa, di- rigida por André Cluytens. .'El arte de la fuga, BWV 108O~~, de Bach, por An- drew Davis. Christopher Hogwood y la Orquesta de la Academia de Saint Mar- tin in the Fields, dirigida por Neville Marriner. (<So- nata para viola de gamba y clavecin n.' 2, en re mayor, BWV 1028.8, de Bach, por August Wenzinger y Eduard Mueller. -Cantata, BWV 189.. de Bach. oor Ernst Haefliger, Coros y Orquesta Bach de Munich, dirigidos por Karl Richter. .*Sonata para piano y vio- loncello en mi menor, Op. 38,,, de Brahms, por Jac- queline du Pré y Daniel Ba- renboim. .Sonata para trompeta, cuerda y conti- nuo,>, de Henry Purcell. por 10s Solistas de Zagreb. diri- gidos por Antonio Janigro s.Bachiana brasileira n.O 5.,, de Villa Lobos, por Maria Lucía Godoy y Conjunto de violoncellos, dirigidos por L u i s M i l l e t . - C u a r t e t o (1928) para viento,,, de Villa Lobos, por Miembros del Quinteto Arte Nuevo.

-Scheherezade . . d e Rimsky-Korsakof, por la Or- questa de la Opera de Vie- na. dirigida por Scherchen. La zarzuela y sus autores: Fantasías de Zarzuela. -Concerto grosso para

cuerda y continuo en fa ma- yor,,, de Marcello, por I Mu- sici. *Sinfonía en sol me- n o r , Op. 6. n." 6.. de J. C. Banch, por el Colle- gium Músicum. Segundo diario hablado (diferido). Programa de mano: Socie- tá del Quartetto de milán. ~J.2uarteto con piano. Op. 47,,. de Schumann, por el Cuarteto Clásico de RTVE. <.Cuarteto n.' 9 en do ma-

yor, Op. 59. n." 3,$, de Bee- thoven, por el Cuarteto Jui- Iliard.

16.00 Encargos de Radio Nacio- nal.

16.15 Album de la música espa- ñola: a<Triptic madalenc., de Amando Blanquer, por el Coro de RTVE, dirigido por Pirfano. '.El sombrero de tres picos^^, de Falla. por Teresa Berganza y Orques- ta de la Suisse Romande, dirigida por Ansermet.

17.00 "El arte de la fuga.,, de Bach, por Helmuth Walcha. .'Sonata para violín solo en sol menor,,. de Bartók. por lvry Gitlis Kontakion de Ar- teaga. por Capilla Clásica Polifónica del F. A. D., Coro Madrigal de Barcelona y Orquesta Nacional de Es- paña. dirigida por Theo Al- cantara.

18.30 Estudio música 1: -6ara- sou*., de Branimir Sakac. <<Diez commencernents~., d e D i b r a v k o D e t o n i . -Gymnastic pour groupe.3, de D. Detoni Katavassya, anónimo del s ig lo XVI. '~Echola l ia~~. de Zlatko Ta- nodi. ~Macedoine., de Kre- simir Fribec. c<Chameleon.., de Dubravko Detoni, Grupo Acezanter de Zagreb.

19.30 '.Seis canciones españo- las,,, de Juan Maria Tho- mas, por Luis Villarejo y Ana Mar ia Gorost iaga. de canciones de Moravia.>, de Dvorak. por Elizabeth Schwarkopf, lrmgard See- fried y Gerald Moore.

20.15 <<Concierto para violin, pia- no y cuarteto de cuerda,,, de Chausson, por John Co- rigliano, violin; Ralph Vato- pek, piano y Cuarteto de Solistas Intenacionales.

21.00 .<Oda para el día de Santa Cecilia,,, de Haendel, por Adela Addison. John McCa- Ilum. Coros de la Universi- dad de Rutgers y Orquesta Filarmónica de Nueva York, d i r i g ida p o r Bernste in ..Concierto para violoncello en la menor... de Auber, por Jascha Silberstein y Or- questa de la Suisse Roman- de, dirigida por Bonynge.

22.15 Resumen del tercer diario hablado (diferido).

22.30 XIX Semana de Música Re- ligiosa de Cuenca: ..La Pa- sión según San Mateo.., de Bach, por Berliner Koncert y Orquesta de Cámara; for- mada con Solistas de la Fi- larmónica, de la Sinfónica y de la Orquesta de la Ra- dio de Berlín, dirigidos por Fritz Weiss. Desde los PP. Paúles.

1.30 c.sonata para violín y clave en sol mayor, Op. 3, n." l., de Giardini. por Jordi Bil- beny y Sally Fortino. Reci- tal Diego Blanco. guitarra. Obras de Turina. Moreno Torroba. Mateo Albéniz y Manuel de Falla.

2.00 Cierre.

1 PROGRAMA 1

Lección de glmmnasia. La vuelta al mundo en in- glés. España agrícola. Curso de alemhn. Curso en francés. Curso en inglés. El mundo que nos rodea. Sólo para mayores. Radio academia. Radio escuela. Noticias.

12.10 Las escuelas pbnisticas. 13.00 Compositores españoles. 13.30 Recital. 14.00 Música de nuestro tiempo. 14.30 Segundo diario hablado

(en diferido del Primer Pro- grama).

15.00 Monografía. 15.30 Temas de música españo-

la.

O P a l a b r a s y m ú s i c a (J. R. Encinar). Diario hablado cultura¡. Los libros y su eco. Crónicas de España y el extranjero. Cumbres de la narrativa sin fronteras. El micrófono en la calle. Radiosintesis de informa- ción cultural. El rastro de los dias. La Academla Española (Jo- sé Montero Alonso). Artes plhsticas (José de Castro Arines).

20.00 Universidad Nacional de Educación a Distancia.

22.30 Rock-3. Guión: Rafael Abit- bol.

23.00 Contrapunto. Guión: Victo- rino de¡ Pozo.

23.55 Radio-3 informa. Guión: Jesús Vivanco.

0.05 Jóvenes-3. Guión: Javier Macua.

1.00 Radlo-3 vuelve a informar. 1.05 Crisol-3. Guión: Juan Car-

los Olea. 1.55 Radio-3 informa otra vez. 2.00 Jam-3. Guión: Francisco

Montes. 3.00 Cierre.

Page 63: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

7.05 La palabra de Dios. Guión: Padre Llamzizares, capuchi- no.

8.00 España a Iris ocho. Primer diario hablado.

8.15 Canta e l comro de la RTVE. 9.05 Tiempo de vivir. 9.30 Concierto barroco. Comen-

tarios: José Luis Garcia del Busto.

10.05 España canta. Guión: So- nia Briz.

11.05 Concierto (por la Orquesta Sinfónica de la RTVE. Co- mentarios: José Luis ~ a r c i a del Busto.

12.10 Espacio regional. 12.30 Linea abierta: Concurso de

saetas de RNE de Sevilla. 13.05 Espacio re!jionai. 14.00 Segundo diario hablado. 14.30 Radiogacela de los depor-

tes. 14.40 Espacio re!gional. 15.00 Resumen del segundo di-

rio hablado. 15.15 Siete escrttoras glosan las

siete palabras. 16.05 La música en la pasión.

Comentarios: Miguel Alon- so.

18.05 La leyenda del santo Grial. Guión: Alvíiro Marias.

19.05 Ciudades. 20.00 Tercer diario hablado. 20.30 Vía Crucis, de Gerardo Die-

go. Adaptzición y realiza- ción: M a n ~ e l Coronado.

21.05 Los compositores españo- les escribe,n para Radio Na- cional de España: obras de Manuel del Campo. Ricardo Olmos. José Luis Iturralde. Miguel Angel Martin Lladó. José Luis Turina y Miguel Asins Arbó.

22.00 Resumen del tercer dlario hablado.

22.15 Música religiosa de Liszt. 23.05 Auto de la quinta angustia. 23.30 Canto gregoriano. 24.00 Veinticuatro horas. 0.30 Verso a verso: ~<Poesia

mística,,. 1.05 Madrugadti. 5.55 Reflexión desde la te.

Coincidiendo con todas las horas

PROGRAMA P 7.00 ,.El clave bien temperado.

libro l., (~)reludios y fugas

desde el n." 21 al 24), de Bach, por Rosalyn Tureck. <<El clave bien temperado, Libro I I ~ ~ (preludios y fugas desde el n.' 1 al 6), de Bach, por Rosalyn Tureck.

8.00 -Trío en do mayor. Op. 87,,, de Brahms, por el Trío de Trieste. ecSuite para violon- cello solo^^, de Bach, por Pierre Fournier.

9.00 Obras de Albéniz, Attey y Berlioz.

9.15 (<Cantata 140b9. <.Wachet auf. rutt uns die stime,,. de Bach. por Anny Felberma- yer. soprano; Alfjed Uhl, te- nor; Hans Braun, barítono; Coro y Orquesta de la So- ciedad Bach. dirigidos por Félix Prohaska.

9.45 -Preludio y encantos del Viernes Santo.. de .#Parsi- fal*, de Wagner, por ia O!- questa Sinfónica NBC, diri- gida por Toscanini.

10.15 -Concierto en mi bemol mayor., de Hummel. por Maurice André y Orquesta Fifarmónica de Berlín. diri- gida por Karajan. .Sonata para violoncello y piano.>. de Debussy, por André Na- varra y Zanetti. (.Concierto para violoncello y orques- ta.,, de Antoine Tisné, por André Navarra y la Orques- ta Lírica de la ORTF. dirigi- da por Daniel Chabrun.

11.15 .'Sonata para piano n." 23 en fa menor. Op. 57.3 -.CAP- passionattao-. de Beetho- ven, por ALfred Brendel. #.Escenas infantiles,,, de Schumann, por Rafael Orozco.

12.00 #.El lago de los cisnes~~, se- lección de Tchaikowsky, por la Orquesta de la Suis- se Romande, dirigida por Ansermet. ~ ~ S u i t e Holberg,,, de Grieg, por la Orquesta de la Academia Saint Mar- tin in the Fields. dirigida por Neville Marriner.

13.00 La zarzuela y sus autores: Intermedios y preludios de nuestra zarzuela.

14.00 -Seis sonatas para ciave- cín*, de Scarlatti, por Fer- nando Valenti.

14.30 Segundo diario hablado (diferido).

15.00 Programa de mano: Socie- tá del Quarteto. de Milan. .#Quinteto en sol menor. K. 516.., de Mozart, por Cecil Ahronowi tz y Cuarteto Amadeus. .Nocturno en fa sostenido mayor. Op. 15, n." 2.8, de Chopin. por Vla- dimir Ashkenazy. -Scherzo en mi menor, Op. 16, n.' 2=. de Mendelssohn. por Alexander Brailowski.

15.45 Encargos de Radio Nacio- nal.

16.00 Album de la música espa- ñola: .Veinticuatro prelu- dios.. . de Bacarisse. por Joaquin Parra, piano.

16.45 Programas de intercambio internacional: <.La Transfi-

guración de Nues.ko Señor Jesucristo~~, de Messiaen. por solistas, Coro de la Ra- dio de Francia y Orquesta Nacional de Francia. Direc- tor: Lorin Maazel. (Graba- ción procedente de la Ra- dio de Francia.)

18.15 Festival de Pascua de Salz- burgo: Tranrnisioi desde la Gran Sala del Festival .<Re- quiem,~, de Mozait, por Ana Tomowa-Sintow. soprano; Agnes Baltsa, i:ontralto; Francisco Araiza. tenor y Kurt Moll, bajo. Sociedad Coral de Viena y Orquesta Filarmónica de t3erlin. Di- rector: Herbert vcn Karajan.

19.15 Estudio música 1: .Can- ciones,,. de Schubert. por Manuel Pérez Btrrmúdez y Miguel Zanetti.

19.30 Evolución del sinfonismo: ~~Sinfonia n." 9-. 3e Mahler, por la Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por Jas- cha Horenstein.

21.00 La guitarra: -Sois diverti- mentos. Op. 1.). de Sor. por José Lázaro Villena. 4 o n a - ta para violin y guitarra en do mayor, Op. 8, n." 2>,, de Filippo Gragnani, por Jordi Bilbeny y Jorge 1-resno.

21.30 Pinacoteca musical.

21.45 Las voces humrinas: -Mu- sicalische Execluien~~. de Heinrich Schütz.

22.15 Resumen del tercer diario hablado (diferido).

22.30 XIX Semana de música re- l igiosa de Cuc?nca: -La creación.,. de Haydn. por Berliner Koncert. y Orques- ta de Cámara formada con solistas de la Filarmónica. de la Sinfónica y de la Or- questa de la Radio de Ber- lin. dirigidos por Fritz Weis. Desde la Iglesia de los PP. Paúles.

0.15 .<Sonata para ~ i a n o " . de Akito Yashiro, por Michiko Tsuda.

0.30 cuarteto de cuerda. nú- mero 12, en do menor, Op. post,.. de Schul,ert, por el Cuarteto Weller. ecKama- rinskaia.~. de Glinka. por la Orquesta Sinfóriica del Es- tado de la URSS, dirigida p o r Eugen i Svetianov. rcConcierto par& clave y Or- questa en fa irtenor.. de Bach. por Rotiert Veyron Lacroix y Orqul?sta de Cá- mara Jean-Francois Pai- ilard.

1.00 <,Cuaderno n." :l de Iberia,,. de Albéniz, por Blanca Uri- be. q~Suite n.' :! en si me- nor.8. de Bach. por William Bennett. Academia Saint Martin in the F elds, dirigi- da por Nevillo Marriner. nocturno de la luna gita- na-. de Roman Alis. por Ju- l ia Casamayor y Grupo Koan, dirigido por Luis Iz- quierdo.

2.00 Cierre.

Lección de gimnasla. La vuelta a l mundo en in- glés. Español para españoles. Curso de alemán. Curso de francés. Curso de ingles. El experto en casa. S610 para mayores. Radio academia. Radlo escuela. Noticias.

12.10 Las escuelas planisticas. 13.00 Compositores españoles. 13.30 Recital. 14.00 Música de nuestro tiempo. 14.30 Segundo diarlo hablado

(en diferido del Primer Pro- gramo).

15.00 Monografía. 15.30 Temas de música españo-

la.

16.00 Música de AmBrIca. 16.30 Dlarlo habiado cultural. 17.00 LOS libros y su eco. 17.15 Crónicas de España y e l

extranjero. 17.30 Cumbres de h narratlva Sin

fronteras. 18.00 Mundo varlo de la cultura. 18.30 Radlosintesls de informa-

ción cultural. 18.45 El rastro de los días. 19.00 Caminos, imágenes y as-

censión de la p o d a es- pañola.

19.30 Pslcologia de nuestros conflictos, por Ildefonso Penas Bravo.

19.45 Reflejos de la letra y de la imagen, por Yolanda de la Fuente.

22.30 Rock-3. Guión: Rafael Abit- bol.

23.00 I m á g e n e s - 3 . G u i ó n : G. Berrocal y J. Rodri- guez.

23.55 Radio-3 informa. Guión: Jesús Vivanco.

0.05 Español-3. Guión: Manuel Lombao.

1.00 Radio-3 vuelve a informar. 1.05 DlBloaos-3. Guión: Ramón

~ r e c e r 1.55 Radio-3 informa otra vez. 2.00 Tren-3. Guión: J. Muñoz. 3.00 Cierre.

Page 64: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

II"I PROGRAMA

Hoy, sábado. Guión: Jorge Prádanos. Presentadora: Pity Alarcón España a las ocho. Primer diario hablado. Hoy en España: ..El tiem- po.,, 'cLa prensa española,, y .(La entrevista del día,.. Radiogaceta de los depor- tes Estudio música 2. Guión. Luis Leal. Comer, charlar y beber. Guión y realización: Euge- nio Domin o Alavedra. Cinco tayentos. Guión:

Juan José Borrego y José Luis Herrera. Regina coelli. Espacio regionaL Teatro breve: "El cuento,,. Autor Kurt Cortz. Adapta- ción. Isabel Suárez de De- za. Espacio regional. Segundo diario hablado. Radiogaceta de los depor- tes. Espacio regional. Resumen del segundo dia- rio hablado. Café, copa y sonrisa: <.Hos- pital general.,. Autor: P Garcia. ~ m é n c a de norte a sur. Guión: Sonia Briz. Para vosotros, jóvenes: discos. Guión: ose Manuel Rodriguez. Tribuna del disco clásico. Guión- Andrés Ruiz Tara- zona.

19.05 La zarzuela. Guión José M." Gómez,Labad.

20.00 Tercer diario hablado. 20.30 Amigos. Guión: Jorge Díaz. 21.05 Radiogaceta de los depor-

tes. 21.15 Filatelia. Guión: Eugenio

Domingo Alavedra. 21.40 La hora de participar.

Guión: Juan Jose Aliaia., 22.00 Resumen del tercer iario

hablado. 22.15 Clásicos del jazz. Guión:

Alberto Mallofré 23.05 En español. Guión. Sonia

Briz. 23.30 Radiogaceta de los depor-

tes. 24.00 Veinticuatro horas.

1 0.15 Euromusica. Guión: Mario Armero y Jorge de Antón

1.05 La ópera. Comentarios: Jo- ~ sé Ramón Encinar Frag- m e n t o s d e - G u i l l e r m o

I Tell-, de Rossini. Nicolai l Gedda, tenor; Montserrat

Caballé, soprano; Mady

I Mesple. mezzosoprano; Gwyne Howell, bajo; Ga- ~ briel Bacquier, barítono;

1 The Ambrosian Opera Cho- rus. Real Orquesta Filarmó-

l nica. Director: Lamberto Gardelli. ! 2.05 Madrugada.

l Co~nodiendo con todas las horas

NOTICIAS

7.00 <-El clave bien temperadop,, Libro II (pre'udios y fugas desde el n 7 al t í ) , de Bach, por Rosalyn Tureck. .<Salmo n." 42~,, de Haen- del, por Boatwright, sopra- no; Bressler, tenor; Held, bajo, y Collegium Musicum of Rutgers University, diri- gido por Alfred Mann.

8.00 *<Concierto para piano y or- questa,,. de George Gersh- win, por Oscar Levant y Or- questa Sinfónica de Nueva York. dirigda por Kostela- netz. -Octeto,,, de Hinde- mith. por el Quinteto de Viento de Nueva York y Cuarteto Fine Arts.

9.00 Obras de Sebastián Albero. Bach y Bizet

9.15 .'Concierto para violín y violoncello en la menor. Op. 102-. de Brahmns. por Jascha Heifetz y Gregor Piatigorsky, con Orquesta dir,igida por Alfred Wallens- tein. <<Elegia.s, de Fauré,

or el Dúo Corostola-Rego. 10.00 búsica y poesía, por Car-

los Jose Costas. Obras de Ricardo Strauss. cqCancio- nes, Op. 10, selección^^, por Amelia Ruival. soprano, y Ana Maria Gorostiaga, pia- no. <.Himno de amor,,, por Janet Baker. mezzosopra- no, y Orquesta Filarmóriica de Londres, dirigida por Sir Adrian Roult. ..Sueño al amanecer., y <'Serenata,,, por Tom Krause. baritono. y Pentti Koskimies, piano.

10.15 Juan Padrosa, piano. <~Rap- sodia vasca,,, de Iturralde. sonat atina^^. de Urteaga. -Secreto., y '.El jardinero,,. de Hugo Wolf. .Elegía para contrabajo y piano en re mayor,,. de Bottesini, por Ludwic Streicher y Max Va- licek. <<Concierto para con- trabalo y orquesta en mi mayor,,, de Vanhal, por Ludwig Streicher y Orques- ta Nacional de España. diri- gida por Zdenek Macal.

11.15 <cCuarteto con piano.,. de Saint-Saens. por Trio Da- ran. con Henriette Pier Ro- ger -Sonata para flauta y clavecin en re mayor,,, de Sanmartini. por Jean-Pierre Rampal. flauta, y Robert Veyron Lacroix, clavecin. =Cuarteto n." 6 en fa mayor, Op. 96.. -.<Americano.,-, de Dvorak, por el Cuarteto Ja- nacek

12.00 '.El ocaso de los dioses,.. de Wagner. por la Orquesta Filarmónica Checa. dirigida por Lovro Matacic. -Cuatro danzas noruegas.. de Grieg. por la Orquesta Fi- larmónica de La Haya. diri- gida por Otterloo. -La novia vendida,,. de Smetana, por la Orquesta del Teatro Na- cional de Praga, dirigida oor Zdenek Chalabala.

13.00 La zarzuela y sus autores. Las cosas del maestro Fer- nández Caballero.

14.00 c<Trío-sonata en do menor para flauta, oboe y conti- nuo,,, de Quantz, por el Conjunto Klaus Pohlers. <.Concierto para cuatro vio- loncel los~~. de Corrette, por Tournus, Escavi Burgos y Roger. viloncellos y Or- questa de Cámara Cartigny -Las fiestas,de Hebe,,. de Rameau. por Ambrosian Singers y Orquesta de Cá- mara Inglesa, dirigida por Raymond Leppard.

14.30 Segundo diario hablado diferido).

15.00 b rograma de mano: Socie- tá del Quarteto de Milán. -Doble cuarteto en re me- nor. Op. 65,s. de Spohr, por el Conjunto Melos. de Lon- dres. -Octeto en mi bemol mayor. Op 2023, de Men- delssohn

15.55 Encargos de Radio Nacio- nal.

16.10 Album de la música espa- ñola. Obras del Cancionero de Palacio. oor el G ~ U D O LEMA

17.00 -Los planetas,,. de Holst, por Coros y Orquesta Filar- mónica de Londres. dirigi- da por Beyard Herrmann.

18.00 Estudio musica 1. .<Sonata n.O3 en re menor. OO. 108~ , , de Brahms, por donzalo Comellas. violín, y Alberto Giménez Atenelle, piano. fcQuinteto para guitarra y cuerda,,. de Castelnuovo- Tedesco. por Jose Luis Lo- pategui y Cuarteto de Cuer- da Kosice ..Pieza de con- cierto n." 2, Op 114.2, de Mendelssohn, por Pedro Meco, clarinete; Vicente Lafuente, fagot; Andrés Ruiz de la Peña. piano.

19.00 -Christus, oratorio,,, de Liszt. por Eva Andor. sopra- no; Zsuzsa Nemeth, mezzo- soprano; Jozsef Reti. tenor; Sandor Nagy. barítono; Jo- sef Gregor. bajo; Lajos Bzsti. recitador; Coro de Budapes t , Coro Voces Blancas Zoltan Kodaly. de Budapest, Orquesta Nacio- nal Húngara, dirigidos por Miklos Forrat.

21.30 <.Variaciones sobre un te- ma de Chooin.,. de Mom- pou, por el autor. -Concer- tino para guitarra y orques- ta en la menor,,. de Ba- carisse.

22.15 Resumen del tercer diario hablado (diferido

22.30 XIX Semana de dbsica Re- ligiosa de Cuenca. Música religiosa rusa ..a cappella.., de los siglos XII al XX. Coro de Cámara de Moscú, diri- gidos por Vladimir Minir. Desde la iglesia de los PP. Paúles.

24.00 -Cantata de Nada,,. de A. Blanquer, por Conchita Carpintero, soprano; Rafael Endériz, tenor; Fausto G. Puertas, bajo; Escolania Nuestra Señora del Recuer- do. dirigida por César Sán- chez. Coro de RTVE, dirigi- do por Pedro Pirfano, Or- questa Sinfónica de RTVE, dirigida por García Asensio.

0.30 "Sinfonia n.' 41 en do ma- yor. 'Júpiter', KV. 551,,. de Mozart.

1.00 <<Visiones fugaces. Op. 22,>, de Prokofieff, por la Or- questa de Cámara de Mos- cú. dirigida por Rudolf Bar- chai. <cDumbarton Oaksbx, de Stravinsky, por la Or- questa de Cámara In lesa. dirigida por Colin %avic. <<La filla del marxant,,. de Toldrá. por la Orquesta Sin- fónica de RTVE. dirigida por Ros Marbá.

2.00 Cierre.

1 PROGRAMA L(

7.00 Lección de gimnasia. 7.15 Repase su curso de ale-

mán. 8.15 Repase su curso de fran-

cés. 9.15 Repase su curso de inglés.

10.15 ¿Qué puedo ser? 10.30 Radio Servicio BUP. 11.00 Recreo escolar:, 11.30 Radio Orientacion COU. 12.00 Alerta general. 12.30 Misión rescate.

13.00 Los olvidados (C. J. Cos- tas).

14.00 Música de nuestro tiempo. 14.30 Segundo diario hablado.

(en diferido del Primer Pro- grama).

15.00 Jazz internacional. 15.30 Músicas repetitivas (Luis

de Pablo). 16.00 Fbmenco en la Peña Juan

Breva (A. de Larrea). 16.30 Ensayos de música (P. Ló- 17.00 pez de Osaba).

umbo y ruleta de la pa- labra creadora.

17.30 Narraciones breves para dos Voces (convocatoria li- teraria).

18.00 Colegio Mayor. 18.30 Pueblos y culturas a tra-

vés del arte, oor el doctor Almagro.

19.00 Teatro para el micrófono.

20.00 Universidad Nacional de Educación a Distancia.

22.30 Rock-3. Guión: Rafael Abit- bol.

23.00 Disco-3. Guión: Mario Ar- mero

23.55 Radio-3 informa. Guión: Jesús Vivanco.

0.05 Guateques-3. Carlos Finalv \kFernando Argenta. '

1.00 adio-3 vuelve a informar. 1.05 Crisol-3. Guión: Juan Car-

los Olea. 1.55 Radio-3 informa otra vez. 2.00 Tresillo. Guión: L. P. Co-

llado. 3.00 Cierre.

Page 65: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

6.05 Cancionero. Guión: José 1 Manuel Rodriguez.

7.05 Tercera juventud. Guión: José Ochoa. Presenta: Pe- dro Muñoz.

8.00 Espatia a las ocho. Primer diario hablado.

8.15 Santa Misa. 8.45 Radiogaceta de los depor-

tes. 9.05 Caravana de amigos. Pre-,

sentador: Luis Cacho. Rea- lizador: José Antonio de Vi- Ilajos.

11.05 Mirando hacia atrás con música. Guic~n: Juan María Mantilla.

12.00 Regina coeli. 12.10 Espacio regional. 12.30 Concierto de mediodía. Co-

mentarios: bliguel Alonso. 13.05 Espacio regional. 14.00 Segundo diario hablado. 14.30 Radiogaceta de los depor-

tes. 15.00 Resumen del segundo dia-

rio hablado. 15.15 Andar y contar. Guión:

Joaquín Merino. 16.05 Plaza Mayor. Guión: José

Luis García -le1 Busto y Jo- sé M. Rodríquez.

17.05 Voces al desnudo. Guión: Manuel Ferreras.

18.05 Novela cortci. .'La letra ro- ja.. Adaptadora: Luisa Si- món.

19.05 Cita con Angel Alvarez. 20.00 Tercer diario hablado.

Operación letorno. Radiogacetii de los depor- tes. Resumen del tercer diario hablado. Escenario: Ciclos raros y curiosos de teatro español: <.Cuentos d ? abril>), de Ra- món M." del Valle-lnclán. Adaptación presentación y realización. Juan Guerrero Zamora. Radiogaceta de los depor- tes. Veinticuatri~ horas. Clarín. Dilección: Rafael Campos de España. Música, maestro. Selec- ción: Samuel Herrera. Flamenco )' tradiciones po- pulares. Cxnentarios: Ar- cadio Larrca Palacín.

7.00 -El clave bien temperado.3, Libro II (preludios y fugas desde el n." 12 al 16), de Bach. por Rosalyn Tureck, piano. *.Cantata para voz, dos violines v continuo^^. de José Pradas, por Mont- serrat Alavedra, soprano; Carmen Pulido y Juan Luis Jordá, violines; Joaquín Vi- daechea. violoncello. .(Mi Dios sin ofensas~~. de Juan Dorninao de Cererols. Dor Cap i l l a y Escolania de Montserrat y Solistas Ins- trumentales, dirigidos por lreneu Segarra

8.00 -Concierto para clarinete y orquesta en la mayor K 622., de Mozart, por Robert Marcellus y Orquesta de Cleveland dirigida por G Szell .'Cuarteto para cuer- da n o 2 en la menor Op 17*, de Bartok por el Cuar- teto Bartok

9.00 Obras de Albinoni, Bach y Boito

9.15 Escenas y danzas,,, de Ri-

: cardo Olmos por Marta An- tonia Martinez Brell

g 9.45 Obras de Palestrina .~Sta- * bat Mater~, por Harvard

1 Giee Club y Sociedad Coral Radcliffe. dirigidos por Wa-

B llace Woodwarth -Popule

B meus., por la Escolania del Colegio San Francisco y Capuchinos de El Pardo fundamenta^^ ceEjus 1 1 2 7 y .cNunquid Sion dicet 11,. por el Cuarteto de Madriqalis- tas de Madrid (.Tres madri- gales,., de Chyprian de Ro- re, por los Madrigalistas de Praga. dirigidos por Miros- lav Venhoda. -Quinteto para fagot y

cuerda,,, de Gaetano Bro- netti. por Georg Zukermafn y el Cuarteto Clásico de RTVE. (.Sonata n.' 16 en si bemol para piano, K. 570.3, de Mozart. por Emil Gilels. -Concierto en re mayor, Op. 21., de Haydn. por Emil Gilels y la Orquesta de Cá- mara de Moscú, dirigida por Rudolf Barshai. .<Fantasía para un libro de organo,, y .eToccata para organo)>, de Manuel Casti- llo, por Marcos Vega. -Gra- ve,, y -El misterioso jardín de las rosas... de Josep So- ler. por Montserrat Torrent. ((Toccata para ór ano.., de Escudero. oor 8ontserrat

dos por Dean IEckertsen. -Sonata n.O 15 en do ma- yor>,. de Biber. por Suzan- ne Lautenbachei, Rudolph Ewerhardt y Joarines Koch. Segundo diarici hablado (diferido). Cadencia interrumpida.

Obras de Buxtehude. Album de la mtúsica es- pañola. <<Alegrias,b. de Gar- cia Abrrl, por Norma Lerer, mezzosoprano; /\ntón Gar- cia Abril Ruiz. recitador; Escolania de Nuestra Seño- ra del Recuerdo. Escolania de la Sagrada Familia y Or- questa Sinfónica de RTVE, dirigida por Odón Alonso. ..Cuarteto en la menor,,, de Brahms. por el Cuarteto Clásico de RTVE. -Tres im- promptus, Op. 142 ,~ , de Schubert. por Alfred Bren- del '(Cuarteto en fa rna- yor-, de Dvorak. por el Cuarteto de Prega. "Con- cierto para pianci en re ma- yor, K 537,,, de lhozart, por Wanda Landowska y Or- questa de Cámara. dirigida por Walter Goehr. Estudio música 1. .,Cuatro canciones. Op. 13.. y .<Me- lodias. Op. 14,). de Chaus- son. por Anniclc Walter y Carmen Coll. anónimo^^, de Pablo Rivierc!, por Jean Pierre Dupuy. piano. <,Can- ciones de amor españolas, Op. 74,). de Sch~imann. Ma- ría Elena Barrientos y Va- lentin Elcoro, pizinos, Cuar- teto de Madrigalistas. .'So- natina n." 2.,, de Luis Esco- bar, por Pilar Leyva. -Sonata n." 4 eii mi bemol mayor, Op. 7,,, 'de Beetho- ven. por Kempfi. '.Fantasía y fuga para órgano-, de Liszt, por Simcn Preston. .<Serenata n." 28.. de Bruno Maderna, por el Grupo Koan. dirigido por José Ra- món Encinar. ..Sonata para piano en fa mayor. K. 2808~, de Mozart, por Eschen- bach. -Visión del Amen. dos pia- nos,,, de Messiaen. por el Dúo Begoña y Karl Her- mann Mrongovius. El barroco. La suite or- questal. Resumen del tercer diario hablado (diferido). XIX Semana de Música Re- ligiosa de Cuenca. Almanaque musical de la semana. Nace Rachmani- noff. el 1 de abril de 1873. <.Variaciones sobre un te- ma de Corel l i~~. por Ramón Coll. Estrena Falla, el 1 de abril de 1913. <el-a vida bre- ve. Interludio y (lanza espa- nola n.' l.,. por la Orquesta Nacional de España, dirigi- da por Ros Marbá. Nace Castellanuovo-:-edesco. el 3 de abril de 18S5. (~Laalon- dra, poema eri forma de rondó.,, por Jascha Heifetz. violín, y Emanuel Bay, pia- no. Muere Bratims, el 3 de abril de 1897. ccl3apsodia en sol menor. Op. 79. n." 2,,, por Arthur Rut~instein. Es- trena Roussel. ?1 3 de abril de 1913. -El fes:in de la ara- na.,. Orquesta Filarmónica de París, dirigida por René Leibowitz.

- . r - - -

2.05 La hora fcilk. Guión: Luis Torrent. Leal. 11.45 '<Sinfonía n.' 7 en mi me-

3.05 Música a las tres. Guión: nor. -..Canción de la no- Manuel Loinbao. chea>-, de Mahler. Orquesta

4.05 Casi lunes. Sinfónica de la Radio de Baviera. Director: Kubelick.

13.00 La zarzuela y sus autores. Selección de concertantes.

14.00 *cConcerto grosso en do menor. Op. 1. n." 6.b. de Lo- catelli, por 1 Musici, dirigi-

1.00 -Cinco melodías vascas,., de Guridi. por la Orquesta de RTVE. dirigida por Jor- dá. .<Les biches~,. de Pou- lene,,. por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio de Paris. di- rigida por George Pretre. -Dos poemas de Juan Ra- món Jiménez,,. de Rodrigo, por Isabel Penagos. Rafael L ó ~ e z del Cid. .<Sonata pa- ra violin y piano en sol ma- yor, Op. 30. n." 3.3, de Bee- thoven, por Franco Gulli y Enrica Cavallo.

2.00 Cierre.

PROGRAMA

RAMO EDUCATIVA

7.00 El arte de la interpretación J. R. Encinar).

7.15 k utas españolas del arte. 7.30 Música religiosa (J. Noga-

les). 7.45 La palabra de Dios (Padre

Llamazares). 8.00 Fechas para el recuerdo. 8.30 El asombroso mundo de... 9.00 Imágenes para escuchar.

10.00 Hora de visita. Radiorevis- ta para enfermos e inipe- didos.

11.00 Cita con los educadores. 11.30 Cinco continentes. 12.00 La semana educativa. 12.30 Misión rescate.

13.00 Los olvidados. 14.00 Grabaciones (R. Bellés). 14.30 Segundo diario hablado.

En diferido del Primer Pro-

15.00 có"gra del Tercer Progra- ma (M. Roa).

RADIO CULTURA

17.30 Parhbola y ejemplo de los clásicos españoles (Félix García).

18.00 Mundo his~anoamericano (A. del ambo).

18.30 El cine (Luis Quesada y An- tonio Gregori).

ESTUDIO MUCICAL (11)

19.00 Concierto para la Orquesta Sinfónlca de RTVE.

21.00 El oratorio (R. Coll).

22.30 Rock-3. Guión: Rafael Abit- hnl

23.00 %&-J. Guión. J. Ordovás. 23.55 Radio-3 informa. Guión:

Jesús Vivanco. 0.05 Informe-3. Guión. A. Lara. 1.00 Radio-3 vuelve a informar. 1.05 Arkhan-3. Guión: F. Volpi-

ni. 1.55 Radio-3 informa otra vez. 2.00 Mezcla-3. Guión: Jose Ma-

nuel Rodríguez. 3.00 Cierre.

Page 66: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana

Crucigrama Por PEDRO OCON DE ORO

SOLUCION AL NUMERO ANTERIOF

66

Page 67: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana
Page 68: gran - tv_mav.cnice.mec.estv_mav.cnice.mec.es/siglo/50/loaded_movies/guias/03_green/04_pdf… · Semana del 25 de febrero ..... al 2 de marzo de 1980 E!!!! Adiós. Félíx L A semana