Grafitis

31
Grafiteros

description

Revista sobre el imaginario social "Todos los grafiteros son pandilleros"

Transcript of Grafitis

Grafiteros

• Introducción (3)

• Historia del grafiti ( 4,5,6)

• Crónica (7,8,9,10)

• Imagen de “Lulo”(11)

• Entrevista a Hernán Zúñiga Albán ( Catedrático y Director

del Ministerio de cultura) (12,13)

• Imagen de “ Yimbo”(14)

• Opinión de Iliana Vásquez (15)

• Conclusión

“Imaginario social “Todos los grafiteros son

pandilleros”

La conciencia colectiva es un “magma de significaciones imaginarias sociales” arraigadas, que determina y proporciona ciertas características influyendo en la manera de sentir y pensar respecto a algo en especifico.

Partiendo de esta hipótesis se

considera necesario que a través de una investigación sean observados los factores para identificar los detonantes de este imaginario.

El grafiti nace desde la marginalidad, es

decir fuera de la institución, de hecho es difícil encontrarle un inicio determinado. En el occidente es donde se encuentran los primeros vestigios del grafiti y su institucionalización ya sea por su teorización dentro de las instituciones académicas (arqueología, historia, literatura, sociología, antropología), ya sea por su aceptación en los museos o por el aumento de su difusión a través de

varios medios de comunicación (páginas webs, revistas, videos en internet, etc.); lo cual señala que el grafiti tiene un espacio para su desarrollo no necesariamente en la marginalidad.

Historia del grafiti

El término “grafiti”, según la RAE, es un grafito: “escrito, hecho a mano por los antiguos en los monumentos, un letrero o dibujos, de estética peculiar, realizados con aerosoles sobre una pared u otra superficie resistente”.

Este significado abarca el uso cotidiano que hacemos de esta palabra, pero si leemos sobre los estudios realizados por Brassaï, notaremos que lo que él consideraba grafiti es una manifestación cultural que no tiene relación con monumentos antiguos, y que existía mucho antes de la invención de los aerosoles.

Por otro lado, en la Grecia Antigua se acostumbraba escribir textos que consistían en mensajes escritos rayando la superficie de las vasijas que eran de uso cotidiano en la vida griega de esa época.

La intención de estos textos eran varias, entre algunas estaba la de advertir secretamente de actividades criminales o realizar bromas.

Para Brassaï un grafiti era una manifestación estética natural realizada de manera espontánea en la calle.

Así fue el grafiti en sus inicios. Sea como una manifestación de inconformidad, crítica, protesta, expresión estética, la característica predominante que envolvía a esta manifestación social era su carácter extraoficial, esa “libertad” que le daba estar fuera de las leyes, ya sea por su lugar de existencia -un lugar no usado para comunicación escrituraria formal- o por su lugar de enunciación -el anonimato-.

Quizá conformándonos con este rasgo podríamos encasillar a los ejemplos antes mencionados, pero aquí es oportuno notar que en las cuatro últimas décadas el grafiti ha adoptado nuevas formas, ha sido recibido en nuevos espacios y su relación con el poder ha cambiado.

• En mi desesperación por contactarme con grafiteros, caminando, tomando fotos en las calles, y tratando de descifrar en la parte de abajo de los dibujos las firmas, pude confirmar una entrevista con dos de ellos José Briones alias “Yimbo” y Wilton Gómez alias “RMNOBY”. Quedamos en vernos en Sweet and Coffee a las 2 de la tarde y así fue, nos presentamos ,

se los veía nerviosos,

Wilton Gomez “RMNOBY”

Jose Briones alias “ Yimbo”

• pero yo sabÍa que íbamos a hablar durante mucho tiempo así que me dispuse a entablar una conversación antes de empezar con las preguntas, les pregunte si eran amigos, hace cuanto tiempo se conocían y si pintaban juntos por que su proximidad era evidente, con risas en el rostro dijeron si, claro!

Empezamos a pintar juntos, pero

de hecho hacíamos rayones empezamos poniendo nuestros nombres, en aquella época no valoramos el precio de un aerosol,

• ni la concepción de lo que en realidad representa un muro, pero así empieza todo grafitero, con el transcurso del tiempo uno raya y raya pero si realmente te apasiona uno empieza a ser autodidacta, me refiero a pulir y perfeccionar el estilo que te gusta.

Me gustó, con la frescura y naturalidad que contaban sus vivencias. Pero no todo se centro en cual era sus concepciones del arte, ni en cual era las tendencias que preferían. Este oficio ni es fácil, ni solo de malandros como aseguran las personas por ahí me comentó “Yimbo” cuando tenía 17 años yo aún estaba en colegio pues, salí una noche a pintar con mis amigos del barrio y nos cogieron los policías, yo creo que antes hasta ellos eran diferentes, nos treparon a la camioneta, y me acuerdo que me dijeron: ¿Quieres sentir lo que sienten las paredes cuando las rayan?, cogieron el aerosol y me pintaron el cabello y un amigo se les cogieron los zapatos, se nos llevaron las camisetas, y aun así nosotros seguimos hasta el día de hoy los “bandálicos” , en ese tiempo yo no conocía nada sobre leyes, y estaba asustado.

Ahora de grande me volvieron a coger los policías municipales, estuve en la PJ una semana, por la misma causa, mi familia quería pagar mi fianza, pero yo no los deje, “amo los colores, el grafiti es mi pasión, así me metan preso mil veces seguiré pintando”

• Israel “Lulo” asegura: antes era mas difícil pintar, es mas hasta nos arriesgábamos a pedir permiso, pero particularmente a mi me gusta la adrenalina.

Es por eso que muchas personas nos ven como pandilleros, por que en nuestro país nació de esa manera, en grupos antisociales que no estaban conformes con la sociedad y trataban de expresar y hacer sentir de alguna manera su malestar, además de que para ellos es una forma de marcar territorio, aunque ya vemos que existe un progreso, la sociedad ya no es tan cerrada como antes, tratamos de que nuestros dibujos tengan una temática, un mensaje de trasfondo, y así que la gente llegue a una reflexión.

Israel “Lulo”

Antes era más difícil pintar, es mas hasta nos arriesgábamos a pedir permiso, pero particularmente a mi me gusta la adrenalina”

Entrevista: á úñ á

á

¿ Cuál es su percepción acerca del imaginario social “todos los grafiteros son pandilleros”? No todos los grafiteros son pandilleros. Ese criterio ha sido generalizado por motivo de que ciertos

bándalos que no entienden la dimensión estética del arte urbano, se han dedicado a garabatear las paredes como una actitud resentida, de su perfil alienado de delincuentes barriales. Marcan zonas de pertenencia de su accionar delictivo. Pero mas alienado son quienes confunden esta actitud con la de los verdaderos artistas urbanos.

¿ Cree que el grafiti es una forma transgresora en cuanto ocupar el espacio público?

El grafiti es una forma transgresora para ocupar el espacio público, cuando plantea aportaciones estéticas en la forma colorida de sus contenidos, con el mismo nivel de sus conceptos de fondo, para reivindicar los derechos conculcados de las minorías, por parte del poder represivo. En todo el mundo hay muestras evidentes de verdaderas obras de arte, que son admiradas y respetadas por transeúntes que han cumplido un proceso de culturización visual sostenida, por la persistencia contestaría de los artistas autores.

¿Qué opina acerca de la rivalidad del municipio y los grafiteros?

Es una rivalidad necesaria, que exige la politización no partidista, de los artistas librepensadores, para enfrentar el poder retrógrada que los reprime. Así mismo es necesario un proceso de ideologización estética de los grafiteros para que se expresen con propiedad, libre de influencias foráneas, que los oriente a un lenguaje plástico, con signografías y simbologías que apelen a nuestra identidad indoamericana, y no sean malas copias de diseños y ponencias que corresponden a otro marco histórico, ajeno a nuestros procesos de liberación cultural.

¿Considera al grafiti una expresión artística como un recurso de plataforma para la denuncia y reflexión social, o simplemente un rayado antisocial?

El grafiti DEBE y TIENE que ser un arte urbano, con demandas alternativas que generalmente son negadas por el estamento oficial. Es una de las pocas posibilidades de libertad de expresión colectiva, que en las grandes metrópolis ha convertido a las paredes callejeras, en museos públicos de visión exterior.

Estos criterios son propios, sin leer en ningún sitio ,sino forjados al fragor de la lucha en carne propia, por quien escribe que ha soportado con altivez artística, la represión y la cárcel por parte del poder tocado con éste arte ,en su talón de Aquiles.

Iliana Velásquez (PSICÓLOGA)

Los grafitis son un discurso, una forma de expresión, que utilizan los seres humanos para dar cuenta de un pensamiento, de un estilo, de una forma de ser. Usualmente ahora se lo liga a los jóvenes, pero en la historia de la humanidad, vamos a encontrar que los romanos y los egipcios hacían este tipo de representaciones gráficas. Lamentablemente el grafito en nuestro medio esta más asociado con las pandillas pero se lo ha entendido de una manera inadecuada ya que desde la parte gráfica es un arte. “Todo sujeto, tiene la necesidad de plasmar y transmitir su interioridad, simplemente hay diversos medios para hacerlo y el grafiti es uno de ellos” Concretiza el pensamiento y es un referente cultural y social.

ó

Uno de los graves problemas con las reflexiones sobre el grafiti es que este, en un inicio, se presenta como un acto no institucional, al ser así, carece de registros históricos formales. Una de las consecuencias para que se haya arraigado el imaginario social “todos los grafiteros son pandilleros” es que el grafiti no cuente en un inicio con la palabra escrita o fija, y de hecho su definición queda suspendida de manera abstracta que se queda como un significante vacío al que se le otorgar un significado dependiendo del lugar y del texto. Si bien el grafiti no siempre es aceptado y recibido con los brazos abiertos, pero actualmente las instituciones toman medidas para asimilarlo prescindiendo de su penalización; en algunos lugares como en España hay espacios públicos que los gobiernos e instituciones brindan a los grafiteros para que estos puedan manifestarse, siempre y cuando cumplan con ciertas normas; existen situaciones en las que se le encarga a los grafiteros obras cívicas e instituciones como colegios. Muchos son los museos que abren las puertas a exposiciones de grafiti y actualmente en nuestro país se realizan exposiciones de los mismos. Entre otros cambios, está la pérdida del anonimato, ahora hay muchos grafiteros que desean ser reconocidos y en algunos casos, beneficiarse económicamente de su trabajo, esto no significa la muerte del pseudónimo, sino más bien una nueva manera de concebirlo. Estos cambios mencionados se oponen a la idea de considerar al grafiti como una forma de expresión que sucede siempre al margen de las instituciones y sus mecanismos de regulación.

Fuentes:

• Lewisohn, Cedar, Street art: The graffiti revolution, Abrams, New York, 2008. Pág. 26.

• Rama, Angel, La Ciudad Letrada. Argentina, Ediciones del Norte. Pág. 50.

• Ibid, pág. 50.v

Fotos por: Anne Herzog, donación de los grafiteros y tomas del canal UCSG

Anne Herzog

Estudios Ecuatorianos

Sábado 26 de Noviembre

TUTORÍA DEL 1 PARCIAL