Goya 2

15
Pintor no académico (pintura del natural) Avanza el: Impresionismo Expresionismo Surrealismo Sordera: (introspección) (aislamiento) Búsqueda del éxito profesional, económico… Pintor de cuatro reyes (Carlos III – Carlos IV - José I – Fernando VII Tiempos convulsos: Absolutismo Invasión francesa Guerra Liberalismo F. de Goya 1746 a 1828

Transcript of Goya 2

Page 1: Goya 2

Pintor no académico(pintura del natural)

Avanza el:ImpresionismoExpresionismo

Surrealismo

Sordera:(introspección)(aislamiento)

Búsquedadel éxito

profesional,económico…

Pintor de cuatro reyes(Carlos III – Carlos IV- José I – Fernando VII)

Tiempos convulsos:•Absolutismo•Invasión francesa•Guerra•Liberalismo

F. de Goya1746 a 1828

Page 2: Goya 2

Temáticapictórica

Pintura privada

Cartonespara

Tapices

Religiosa(escasa)

RetratosReal:

•Retrato áulico•De Historia•Alegórico

PinturasNegras

Colecciones de

grabados

•Caprichos: crítica social•Disparates: Mundo al revés•Desastres: Brutalidad de la Guerra de la Independencia•Tauromaquia: Fiesta de los toros

Page 3: Goya 2

F. de Goya, La gallina ciega, 1787

Cartones para tapices(Real Fábrica de Santa Bárbara)

Trabajó durante 17 años

¿Qué se pide?•Escenas costumbristas(amables, festivos)•Coloristas, luminosas¿Qué ofrece Goya?•Originalidad compositiva.•Tratamiento cuidadosode materiales y gestos.•Grandes grupos humanos.•Paisajes densos y profundos

Abigarrada escenaen segundo plano(Romería)

Conjunto muy plástico, dinámico, ordenado y

de colorido vibrante(El juego popular)

Protagonismo atmosférico (luz)(más de 2/3 del cartón)

Page 4: Goya 2

F. de Goya, El cacharrero, 1788-1789

Primer Plano:Tema central Bodegón

(lozas)

Segundo Plano:Carruaje que cortala escena haciael lado derecho

Tercer Plano:Paisaje urbanoAjetreo popular(difuminado)

Protagonismo

de una gran

densidad

atmosférica

Gran riqueza cromática

Escenaordenada,dinámica y

original¡En un cartónpara un tapiz!

Page 5: Goya 2

F. de Goya, Frescos de la cúpula de la ermita de San Antonio de la Florida, Madrid, 1798

Escena milagrosa: el santo resucita a un hombre

Técnica de “toques”(manchas de color con

pinceladas sueltas y rápidas)

Pintura religiosaconvertida en una escena popular

Barandilla:*Convierte la escena en una celebración festiva *Ayuda al “trampantojo” de la cúpula

Page 6: Goya 2

F. de Goya, Condesa de Chinchón, 1800 F. de Goya, Jovellanos, 1798

Estatuade

Minerva(Sabiduría)

¿Retrato del “drama” de los ilustrados reformistas españoles

inmersos en un país indiferente e inculto?

¿Gesto y expresión melancólica?

Espacio de trabajo

Gesto de distinción y nobleza(pies cruzados)

Mirada huidiza

Gesto recatado de las manos

TIMIDEZ

Fondo neutro(casi negro) de

fuerte contrastecon el vestido

Vestido plateado/luminoso(pincelada suelta y vaporosa)

Vista como cualidadImagen afectiva de la retratada

Page 7: Goya 2

F. de Goya, Maja vestida, 1800

F. de Goya, Maja desnuda, 1795-1800

Provocativo ofrecimiento del cuerpo femenino (sensualidad extrema)

•Desnudo•Actitud exhibicionista•Piel luminosa•Fondo neutro que resalta•Delicado colorido(Blanco envolvente)

•Vestido muy ceñido que “muestra” el cuerpo•Actitud exhibicionista•Fondo neutro que resalta la figura•Colorido vibrante y contrastado (vestimenta)•Colorido delicado(Blanco envolvente)

Page 8: Goya 2

F. de Goya, La lechera de Burdeos, 1825-1827

¿Goya impresionista?

•Cuadro construido sobre el color (no sobre el dibujo).•Prodigiosa gama del azul.•Portentosa atmósfera luminosa.•Pincelada muy suelta (“toques”).•Fondo y vestido casi fundidos.

¿Escena costumbrista?¿Retrato?¿Reflexión sobre el colory la pintura al “natural”?

Page 9: Goya 2

F. de Goya, La familia de Carlos IV, 1800

Gran cantidad de espacio libre entre la familia Real y el espectador

Un muro muy cercano

cierra la estanciay limita la profundidad

Distribución escalonada de la familia•Fernando (VII) y Carlos IV: picos adelantados•María Luisa : centro y énfasis lumínico•Goya: Autorretrato “a la Velázquez”

F (VII)C IVML

Goya

Vibrante colorido Objetos desmaterializados (manchas de color)

Page 10: Goya 2

F. de Goya, la carga de los mamelucos, 1814¿Lienzos encargados/conmemorativos?¿Lienzos de justificación?

¿Goya patriota o Goya afrancesado traidor?

Madrid:Marco urbano convertido

en un “embudo” de muerte

¿Exaltación del heroísmo del pueblo madrileño/español o mero relato de violencia, muerte y drama?

Page 11: Goya 2

F. de Goya, Fusilamientos del 3 de mayo, 1814

Un Madrid nocturno, “espectral”Los fusilados (rostros visibles)(actitudes ante la muerte)1 Los que esperan ser fusilados2 Los que están siendo fusilados3 Los fusilados

La violenta luz del farol ilumina a los fusilados

Pelotón de fusilamiento como una

“unitaria máquina de matar”

(rostro

s ocultos)

La guerra valorada por sus nefastas consecuencias (la guerra no es heroica, es absurda)

Page 12: Goya 2

PINTURASNEGRAS

Colores oscuros

(negro; marrones)

Visión pesimista del mundo y el

hombre

Rostros deformes,gesticulantes

Pincelada suelta,agitada, rápida

(manchas)

Sinsentido de la vidaDegeneración humana

EXPRESIONISMO

Masas grotescas

Page 13: Goya 2

F. de Goya, disposición de las 14 PinturasNegras en la “Quinta del

Sordo”, desde 1820

1

23 4

56

7

8

9 10

11

1213

14

PLANTA

BAJA

1Aquelarre

(grancabrón)

2Manola

LeocadiaZorrilla

3Dos

viejoscomiendo

4Dos

frailes

5Romería

deSan

Isidro

6Judith

yHolofernes

7Saturno

devorandoa unhijo

SEGUNDA

PLANTA

8Duelo

agarrotazos

9Las

Parcas

10Perrosemi-

hundido

11Asmodea

(alaquelarre)

12Peregrinación

a lafuente

deSan

Isidro

13Mujeresriendo

14La

lectura

Saturno devorando a su hijo

Page 14: Goya 2

F. de Goya, El aquelarre (Pinturas Negras), 1820-1823

Jovenque va

ser“iniciada”

CABRÓN

Brujavieja y

deforme

Desequilibrio de la composición

Seres grotescosSeres

grotescos

m a s a d e f o r m e

perversidad, violencia

Page 15: Goya 2

Los dos GOYA: de los cartones para tapices a las pinturas negras

La pradera de San Isidro, 1788

La romería de San Isidro, 1820-1823