Gnetophyta

26
GNETOPHYTAS Clasificación: Ephedrales: Ephedraceae: Ephedra (40sp) Gnetopsida: Gnetales: Gnetaceae: Gnetum (30 sp) Welwitschiales: Welwitschiaceae: Welwitschia (1 sp) (W. Mirabilis)

Transcript of Gnetophyta

Page 1: Gnetophyta

GNETOPHYTAS

Clasificación:

Ephedrales: Ephedraceae: Ephedra (40sp)

Gnetopsida: Gnetales: Gnetaceae: Gnetum (30 sp)

Welwitschiales: Welwitschiaceae:

Welwitschia (1 sp) (W. Mirabilis)

Page 2: Gnetophyta

GNETOPHYTAS

• Este grupo de plantas esta considerado como los más evolucionados DENTRO DE LAS GIMNOSPERMAS (Biswas & Johri, 1997)

• Existe escasez de registros fosiles pero se han encontrado polen de Ephedra y Welwitschia del Pérmico (280 MA).

• Este grupo de plantas comparte características comunes:

los microsporangios y óvulos se originan de brotes fértiles los cuales conforman y componen un estróbilo

Page 3: Gnetophyta

Los óvulos están encerrados dentro de uno o dos envolturas, adicionales al integumento

Poseen tráqueas en el leño (junto a traqueidas) y tubos cribosos en el floema.

Órganos sexuales reunidos en estróbilos compuestos y generalmente unisexuales

Page 4: Gnetophyta
Page 5: Gnetophyta

EPHEDRACEAE

• Plantas de región xerofitica

• plantas monoicas o dioicas

• arbusto de hasta 2 m de altura, ramificada con 2-4 hojas en cada nudo

• tallos y ramas fotosintéticas

Page 6: Gnetophyta

•plantas dioicas, raramente monoicas

• androstróbilos unidos a pedúnculos cada androstróbilo posee de 2-8 pares de brácteas del cono.

• Posee 1-8 androsporangios

• Ginostróbilos sostenidos por pedúnculos, cada ginostróbilo esta formado por 4-7 pares de bracteas en disposición opuesta, implantadas sobre el eje central

• Presenta un óvulo terminal único.

• polinización anemófila o entomófila

Page 7: Gnetophyta

Ephedra antisyphilitica. A. rama con microstróbilo. B. Rama con estrobilo ovulado.C. Microstróbilo. D. Microstróbilo con microsporófilos protuberantes. E. Estróbilo ovulado, despues de la polinización.

Fem.

Masc..

Page 8: Gnetophyta
Page 9: Gnetophyta

GNETACEAE

• 1 género, 30 spp

• monoicos o generalmente dioicos

• ambientes tropicales a subtropicales del mundo

• la mayoría son lianas trepadoras, otras son arbustivas y algunas pocas arbóreas

• tallos cortos y delgados

• en las lianas, las hojas se encuentran tallos cortos

• hojas opuestas, limbo aplanado, nervación secundaria pinnada

• tejido vascular primario es una estela con 2 o mas anillos concéntricos de haces vasculares

Page 10: Gnetophyta

• órgano polinífero es un estróbilo compuesto por bracteas implantadas sobre un eje central

• en la axila de cada bráctea del cono encierra una estructura denominada androstróbilo secundario formado por un collar de bractéolas soldadas que rodean a un androporangio central

• polinización anemofila

• dispersión por animales

• su filogenia y origen es un poco oscura

• se ha considerado un grupo de transición entre gimnospermas y angiospermas y algunos autores consideran predecesores de las angiospermas

Page 11: Gnetophyta
Page 12: Gnetophyta
Page 13: Gnetophyta
Page 14: Gnetophyta

WELWITSCHIACEAE

• Plantas xerofíticas

• en honor Dr. Welwitsch, 1860)

• plantas dioicas

• tallo corto, macizo, forma una copa, poco centímetros de altura (a nivel de suelo) y 1.5 cm de diámetro

Page 15: Gnetophyta

•posee dos hojas acintadas anchas, crecen en el borde superior del tronco y se arrastra por la superficie del suelo.

• hojas coriáceas, 20 cm de ancho y 2 m de largo

• órganos reproductores están constituidos por estróbilos compuestos que están sostenidos por pedúnculos que parten de la corteza de la parte superior del tallo. Los pedúnculos están ramificados a nivel de los nudos y cada nudo lleva dos brácteas nodales

Page 16: Gnetophyta

• En los androstróbilos, cada rama terminal lleva un androstróbilo primario, alargado y cilíndrico con 4 filas verticales de brácteas imbricadas similar a una flor y tiene 2 brácteas y 6 androsporangios pedunculados y un óvulo central estéril

• Los ginostróbilos se encuentran en pies distintos en pedúnculos ramificados, recubierto por brácteas nodales.

• El ginostróbilo primario tiene 4 filas de brácteas verticicales imbricadas, en la axila de cada bráctea esta un óvulo

• metabolismo CAM

• polinización entomófila o anemofilia

Page 17: Gnetophyta
Page 18: Gnetophyta
Page 19: Gnetophyta

“Como adaptación a la vida terrestre se originó en las gimnospermas la semilla como nuevo órgano de

dispersión y fase de reposo”

Page 20: Gnetophyta

“La evolución ha creado con las semillas un estadio de reposo que

puede permanecer bajo condiciones muy extremas y durante mucho

tiempo con capacidad de germinación”

Page 21: Gnetophyta

ORIGEN DE LA FLOR

Page 22: Gnetophyta

una planta con flores parecido a Ceratophyllum parece ser la angiosperma más primitiva,tenia una flor simple, era monoica, con estambres numerosos y un simple carpelo.

¿ Como se origino esta flor ?

Análisis cladisticos recientes de todos las plantas con semilla del pasado y del presente han tratado de resolver esta cuestión de encontrar la planta no angiosperma que dio origen a todas las plantas con semillas de un antecesor común como las angiospermas.

Page 23: Gnetophyta

• El origen de las plantas con flores fue sugerido del análisis cladístico de las plantas con semillas por James Doyle y Michael Donoghue. Una porción simplificada de esta filogenia demuestra las relaciones entre las angiospermas, las cycadopsidas y gnetophytas.

•Estas relaciones demuestran que la angiosperma-cycadopsida-gnetophyta compartieron un antecesor con los helechos con semillas y que esta angiosperma evolucionó en un principio de las cycadopsida o de las gnetophytas.

Page 24: Gnetophyta

•Basado sobre esta filogenia los autores propusieron una evolución y origen de las flores de un estróbilo compuesto biesporangiado que se origino de una hoja fértil de un helecho con semilla.

•Además, este estróbilo ancestral también dio origen al estróbilo biesporangiado de las cycadopsida y mas tarde a un estróbilo monoesporangiado de las Gnetophytas. Desafortunadamente no hay registros fósiles de un estróbilo de una pre-angiosperma para proveer evidencia de esta hipótesis.

Page 25: Gnetophyta

•No obstante, hay evidencia indirecta de que las angiospermas, cycadopsida y Gnetofitas evolucionaron de un ancestro común con un estróbilo biesporangiado que llego de W. mirabilis. Esta especie tiene un óvulo abortivo, el cual sugiere que las Gnetofitas pudieron ser originalmente monoicos.

Page 26: Gnetophyta

Parece ser que los insectos jugaron un papel importante en la evolución de la flor (sobre todo escarabajos), en el cretácico y terciario hubo una dominancia de heminopteros.