GMantenimiento

124
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO CIP-UNEFA DISEÑO CURRICULAR DE LA MAESTRIA EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO 1

Transcript of GMantenimiento

Page 1: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DELA FUERZA ARMADA NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADOCIP-UNEFA

DISEÑO CURRICULAR DE LA MAESTRIAEN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

1

Page 2: GMantenimiento

INDICE DE CONTENIDO

1. Antecedentes

2. Justificación del Programa

3. Objetivos de la Maestría

4. Perfil del Egresado

5. Estructura curricular

6. Plan de estudios6.1 Componente de Gerencia6.2 Componente de investigación6.3 Componente opcional de asignaturas electivas6.4 Trabajo de grado

7. Matriz curricular, prelación, créditos, horas semanales

8. Criterios Utilizados en la Elaboración de la Propuesta

9. Programas de las Asignaturas dentro del Pénsum Propuesto

2

Page 3: GMantenimiento

INTRODUCCIÓN

Para que una organización pueda mantenerse en el tiempo debe mejorarse continuamente, las ideas para mejorar los procesos y la actuación deben provenir tanto de los empleados que están más cerca de los procesos como de los clientes de la organización; siendo los estándares con los que se manejan los procesos internos y las respuestas a los clientes, la base a partir de la cuál deben realizarse mejoras continuas, pero no pueden ser por sí mismos un modelo para la actuación presente y futura.

En los últimos quince años, la forma en la cual los empleados contribuyen a la organización es el mejor ejemplo sobre la revolucionaria transformación del pensamiento directivo desde la era industrial a la era de la información.

Ningún cambio ocurre en un lugar sin que repercuta en los demás, ya que los integrantes de las organizaciones están cada vez más cerca debido al espectacular, avance de la tecnología de las telecomunicaciones e informática, tenemos así un mundo culturalmente diverso; pero, cada vez más parecido en lo que produce y cómo lo produce y así como en las necesidades que desea cubrir con lo que produce.

La similitud en la organización del trabajo, está logrando la eliminación de las diferencias culturales, raciales, nacionales, sexuales, evolucionando hacia la apertura de la diversidad, así un coreano, puede ser un ejecutivo en México, una venezolana una ejecutiva internacional, este dinamismo es posible debido al crecimiento y potenciación de los seres humanos que conforman las organizaciones, pasando a ser trabajadores del mundo y no de una país en particular.

Las fuerzas de la globalización podrían hacer más estable la economía mundial; pero, en Venezuela, las actuales condiciones sociales, políticas y económicas producen incertidumbre en la demanda, en los suministros y en los recursos humanos y financieros. La planificación de la producción es consecuentemente una tarea difícil que requiere estrategias que minimicen su impacto negativo. Estas estrategias deben orientarse a hacer la organización menos vulnerable a las variaciones del entorno.

1.

Page 4: GMantenimiento

Díaz Matalobos y Esqueda, 1998, proponen que en Venezuela, donde las empresas tienen tamaños inferiores en relación a los otros países, se debe desarrollar una organización menos vulnerable a la incertidumbre, mejor preparada para enfrentar la competencia y orientada a disminuir la variabilidad de la demanda, aumentando la participación de mercado incrementando la demanda por promoción, fusión o aumento de las exportaciones. La adopción de procesos flexibles de fabricación y distribución, mejora de la información de demanda y de proceso, y estrategias para reducir las oscilaciones en la demanda, reduciendo el inventario.

La gerencia eficiente depende del recurso humano el cual alcanza el conjunto del personal que la compone; nuestra tarea en el CIP-UNEFA es contribuir a la formación de los gerentes del presente y del futuro requeridos en las organizaciones que experimentan transformaciones continúas con proyección hacia la permanencia y la trascendencia en un mundo cada vez más complejo, competitivo e incierto.

Los líderes necesitan desarrollar una organización de cambio, abierta al mejoramiento rápido y continuo. Estas mejoras deben seguir las mejores prácticas y eliminar las prácticas que no dan resultados positivos, prácticas denominadas pobres.

Muchas compañías ven al mantenimiento como un mal necesario, un gasto para la organización, o una función que no añade valor. Esta compañías no sobrevivirán en los negocios, serán puesta fuera de la competencia por otras compañías que ven a la gerencia del mantenimiento de equipos o gerencia de mantenimiento de activos como una arma competitiva.

La presente propuesta de actualización del programa, presentada al Consejo Directivo para su análisis y aprobación, es producto de una revisión curricular, dentro del contexto y pertinencia nacional en el área del Mantenimiento y tiene como objetivo responder al análisis stematizado de un diseño no actualizado, para reemplazarlo por un nuevo diseño que permita una formación integral del futuro Magister.

2

2

Page 5: GMantenimiento

1. Antecedentes

Los estudios de cuarto nivel se inician en el Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, (IUPFAN) el 01 de Septiembre de 1.978, cuando por Oficio Nro. 3005, la Dirección General Sectorial del Ministerio de Educación aprueba las Maestrías en Gerencia de Logística y en Gerencia de Personal.

La creación de la Maestría en Gerencia de Mantenimiento fue autorizada por el Ciudadano Ministro de la Defensa, según Cuenta No. 09-81 del 29 de septiembre, siendo dictado el primer curso en el mes de septiembre de 1984.

Desde su fundación, la Maestría en Gerencia de Mantenimiento de Personal ha funcionado ininterrumpidamente (durante 16 años), con significativo grupo de profesionales egresados de su programa. En la actualidad, la Maestría funciona con programas regulares en Caracas y en convenio con la Universidad de Oriente en Pto. La Cruz, Los egresados han logrado ubicarse en un rango de profesionales con altos niveles formativos y con gran capacidad de desempeño.

El plan académico de las Maestrías del CIP-UNEFA, ha sido revisado y actualizado en diversas oportunidades, logrando así acumular una valiosa experiencia académica caracterizada por la calidad de la formación profesional en constante actualización en relación a su enfoque y contenido.

2. Justificación del Programa

El enfoque actual para la supervivencia de las compañías, requiere ver al mantenimiento como una vía para reducir costos de producción de sus productos o de la provisión de servicios. La ventaja del costo para bajos precios, mejora los márgenes de ganancia y el valor de las acciones.

La creciente mecanización y automatización de la producción, la mayor complejidad de los equipos, la necesidad de disponer de una organización de mantenimiento para manejar controles adecuados, planificar y programar con acierto y conseguir resultados con el

3

3

Page 6: GMantenimiento

menor costo, la necesaria orientación al cliente, la competencia por la globalización de la economía y la carencia de recursos financieros, la necesidad de velocidades más altas, tolerancias más exigentes, hacen que el mantenimiento tenga más importancia y sea necesario elevar su jerarquía, para llevarla a nivel de una gerencia actualizada.

Los estudios de postgrado constituyen una actividad académica importante debido a su estrecha vinculación con el desarrollo científico, tecnológico, cultural y económico del país. El CIP-UNEFA ha desarrollado este programa de Maestría en Gerencia de Mantenimiento, con la finalidad de responder a las exigencias de los sectores públicos y privados, los cuales demandan recursos de alto nivel, formados con una disciplina y metodología de la investigación para desarrollar su actividad profesional con éxito.

3. Objetivos de la Maestría

Capacitar profesionales para diseñar e implantar políticas de mantenimiento que contribuyan a incrementar la productividad de la industria, empresa o instalación.Capacitar profesionales para programar, coordinar, ejecutar controlar y evaluar sistemas de mantenimiento que garanticen la disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad de equipos e instalaciones dentro de una política de mínimo costo. Promover la formación de investigadores con capacidad para diseñar y validar modelos organizacionales y tecnológicos, desarrollar y adoptar metodologías, enfoques, técnicas, procesos y tecnologías, orientados hacia la búsqueda de soluciones a problemas específicos relativos al mantenimiento.

Capacitar Profesionales en Manejo Gerencial de Recursos de mantenimiento, con alta capacidad innovadora y metodológica que coadyuguen a aumentar el valor de la empresa.

4. Perfil del Egresado

El egresado debe ser un recurso humano con dominio profundo de las competencias, conocimientos, habilidades y destrezas, del saber de su especialidad , con capacidad para generar procesos de cambio. En tal sentido el egresado debe ser una persona con altos niveles de

4

4

Page 7: GMantenimiento

formación especializada, con predisposición y dominio metodológico para la investigación, con motivación al logro, generador de autoaprendizaje, amplitud mental para la interdisciplinaridad, capacidad analítica y con sentido de percepción de la realidad nacional, a objeto de poder contribuir al desarrollo del país. El egresado debe poseer:

Rasgos Profesionales:sólida formación teórico-práctica para la toma de decisiones, formulación y solución de problemas en el área de la Gerencia de Mantenimientocapacidad para la autoformación y actualización sobre avances científicos en el campo del mantenimiento.la capacidad para reajustar sus actividades a teorías y enfoques innovadores y a nuevas tecnologías capacidad para el análisis y toma de decisiones con creatividad e ingeniopertenecer a gremios o colegios profesionalesparticipar en organizaciones internacionales responsabilidad por la salud física y mental de las comunidades, de los trabajadores, dentro de una escala de valores éticos.Solidaridad con el desarrollo integral del país.

Destrezas:El magister en Gerencia de mantenimiento debe estar en capacidad de:

Formular y resolver los problemas en el área de la Gerencia de mantenimiento

Definir modelos y enfoques tecnológicos, organizacionales, ambientales, de salud y seguridad, orientados a la solución de problemas de mantenimiento.

Planificar, coordinar y desarrollar investigaciones sobre el mantenimiento.

Formar y orientar al equipo interdisciplinario de trabajo para la solución de los problemas de mantenimiento.Analizar la problemática del mantenimiento en forma integral y proponer los cursos de acción correspondientes.

5

5

Page 8: GMantenimiento

Incorporar los nuevos enfoques y teorías gerenciales y los nuevos avances tecnológicos, en el diario desempeño laboral, a objeto de maximizar el valor de la empresa.Realizar diagnósticos sobre requerimientos de la logística del mantenimiento e investigar el comportamiento de inventarios y mercados para adecuarlos a la planificación de la ejecución del mantenimiento.

Funciones:Desarrollar, coordinar, dirigir y controlar las investigaciones de los procesos gerenciales del mantenimiento para el óptimo funcionamiento de los equipos, líneas de producción e infraestructura.

5. Estructura curricular

El contenido curricular de la Maestría en Gerencia de Mantenimiento, es un proceso en progreso a través de mecanismos continuos de estudio e investigación, diseñados para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos y de las habilidades fundamentales que se consideren esenciales en el desempeño del gerente de mantenimiento.

La estructura curricular que se propone, responde a las características propias de la filosofía educativa y modalidades del aprendizaje de la UNEFA; dentro de las normas de acreditación de estudios para graduados del Consejo Nacional de Universidades.

En este sentido, los estudios de la Maestría en Gerencia de Mantenimiento, están destinados al análisis sistemático de un área específica del conocimiento y al dominio metodológico para la investigación. El egresado está en capacidad de proponer y aplicar soluciones a los problemas planteados, investigar, interpretar y comprender los diferentes componentes del contenido curricular, preferentemente dentro de una concepción de formación profesional especializada con base en el dominio de habilidades para la investigación.

6

6

Page 9: GMantenimiento

6. Plan de estudios

El programa de la Maestría de Gerencia de Mantenimiento, funciona bajo el régimen de créditos y en lapsos de términos de 14 semanas cada uno. El plan de estudios está estructurado en la forma siguiente:

El contenido curricular de la Maestría en Gerencia de Mantenimiento del CIP-UNEFA, consta de treinta y cuatro (34) unidades de crédito, distribuidas en cuatro niveles:

Componente Gerencial

Componente de Investigación

Componente de Electivas

Tesis de grado.

6.1 Componente Gerencial

Este componente agrupa doce(11) asignaturas obligatorias, con un total de 22 unidades-crédito, el cual propone respaldar en principio el proceso de selección que admite de diversas formaciones en el nivel de educación superior, pero que enfatiza aspectos importantes como experiencia, potencialidad y aptitudes demostradas, integran además la base formativa del profesional en Gerencia de Mantenimiento, dentro de una conceptualización profesional que le dan a la Maestría la connotación específica que se le asigna.

6.2 Componente de investigación

Este componente enfatiza la metodología de investigación y la asesoría metodológica como recursos importantes para el desempeño del profesional de la gerencia de mantenimiento y está compuesto de las asignaturas, Metodología de la Investigación I y II, a las cuales corresponden, cuatro (4) unidades crédito. La asesoría metodológica para la elaboración de su trabajo de grado la tendrá el estudiante a partir del sexto término.

6.3 Componente de Electivas

7

7

Page 10: GMantenimiento

Para un estudiante que ha completado las exigencias curriculares anteriores resulta indispensable que pueda profundizar aún más en su campo de interés intelectual. Este componente permite tomar dos asignaturas con orientación específica dado los intereses intelectuales y profesionales del estudiante y profundizar en la temática de su trabajo de grado. Este componente comprende cuatro(4) unidades de créditos

6.4 Trabajo de grado

El componente relacionado con el trabajo de grado permite culminar un proceso de aprendizaje con una orientación concreta a los procesos de investigación y de la vocación del estudiante. El trabajo de grado se concibe como una aplicación, extensión y profundización de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del plan de estudios en el cual el participante demuestra el dominio de las asignaturas aprobadas y de los métodos de investigación. Es el requisito indispensable para optar el grado de Magister Scientiarum. La misma tendrá un valor de cuatro(4) (6) unidades de crédito.

8

8

Page 11: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

7. MATRIZ CURRICULAR, PRELACIÓN, CRÉDITOS , HORAS SEMANALES

PRIMER DIGITO: HORAS DE TEORIA SEMANALESSEGUNDO DIGITO:HORAS PRACTICA SEMANALESTERCER DIGITO: UNIDADES DE CREDITO

2.

ITécn.Cuantitat de Gestión

1-3-2

IIConfiab.

De sistemas

2-1-2

IIntro. Al

mtto.

2-1-2

IIInv. De

operación.

1-3-2

IIIGer. de Calid. y Normliz.

2-1-2

IVPlanf. Del

Mtto.

1-3-2

V

Electiva I.

2-1-2

IAdminist.

y Gerencia

2-1-2

IISeg. Def.

y Desarro.

2-1-2

IIIMetod.

Investig.I

2-1-2

IVMetod.

Investg.II

2-1-2

V

Electiva II

2-1-2

IIIGerencia Financier.

1-3-2

IV

Sis. Prod e invent.

2-1-2

V

Gerencia de Mtto.

1-3-2

VI

Trabajo de Grado

--6

Page 12: GMantenimiento

Créditos y Horas Semanales

El programa de Maestría requiere la aprobación de 36 créditos, que se pueden cubrir en seis términos.

TÉRMINO ASIGNATURA

CARGA

ACADEMICA

HT HP UC

1

ADMINISTRACIÓN & GERENCIA 2 1 2

TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE GESTION 1 3 2MTTO I: INTRODUCCION AL MANTENIMIENTO

2 1 2

2

MTTO. II: CONFIABILIDAD DE SISTEMAS 2 1 2INVESTIGACION DE OPERACIONES 1 3 2SEGURIDAD,DEFENSA Y DESARROLLO 2 1 2

3

GERENCIA DE CALIDAD Y NORMALIZACION 2 1 2GERENCIA FINANCIERA 1 3 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 2 1 2

4

MTTO III: PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO

1 3 2

SISTEMAS DE PRODUCCION E INVENTARIOS

2 1 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 2 1 2

5

MTTO. IV : GERENCIA DE MANTENIMIENTO 1 3 2

ELECTIVA I 2 1 2

ELECTIVA I 2 1 2

6TRABAJO DE GRADO 0 0 6

3.

Page 13: GMantenimiento

HT: Horas de Teoría HP: Horas de Práctica UC: Unidades

Crédito. HS: Horas Semanales

TOTAL DE ASIGNATURAS A CURSAR Quince

TOTAL DE CREDITOS 36

ELECTIVAS:

1. INFORMATICA GERENCIAL2.SISTEMAS DE MATERIALES 3. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS4.ADMINISTRACIÓN Y FORMULACION DE CONTRATOS5.GERENCIA DE PROYECTOS6. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL7. ECONOMIA EMPRESARIAL8. TOMA DE DECISIONES

Prelación:

U.C. H.T. H.P H.S Pre.

1 er T

1-1 Técnicas cuantitativ. de gestión 2 1 3 4

1-2 Introducción al Mantenimiento 2 2 1 3

1-3 Administración y Gerencia 2 2 1 3

2 do T

2-1 Seguiridad, Defensa y Desarrollo 2 2 1 3

2-2 Investigación de Operaciones 2 1 3 4

2-3 Confiabilidad de sistemas 2 2 1 3

1-1

3 er T

3-1 Gerencia de Calidad y Normaliz 2 2 1 3

2-3

3-2 Gerencia Financiera 2 1 3 4

3-3 Metodología de Investigación I 2 2 1 3

4 to T

11

Page 14: GMantenimiento

4-1 Planificación del Mantenimiento 2 1 3 4

3-1

4-2 Sistemas de Producción e Invent. 2 2 1 3

3-1

4-3 Metodología de Investigación II 2 2 1 3

3-3

5 to T

5-1 Gerencia de Mantenimiento 2 1 3 4 4-1

5-2 Electiva 1 2 2 1 3

5-3 Electiva II 2 2 1 3

6 to T

6-1 Trabajo de grado 6

TOTAL CRÉDITOS 36

8. Criterios Utilizados en la Elaboración de la Propuesta del Nuevo Diseño Curricular para la Maestría de Gerencia de Mantenimiento

La propuesta del diseño curricular de la Maestría en Gerencia de Mantenimiento, se realizó considerando los siguientes criterios: opinión de los expertos en el área, opiniones de los alumnos cursantes y egresados de la maestría, las necesidades del contexto gerencial venezolano actual y su proyección a futuro y el análisis de los diseños curriculares de maestría afines en universidades nacionales donde se imparten carreras similares a la nuestra; con esa información se procedió al rediseño curricular de la maestría, en el cuál se establecieron los siguientes nuevos criterios:

Actualizar los contenidos programáticos de las materias acorde con las nuevas tendencias y enfoques en el área, contemplando conocimientos propios de un nivel de maestría.

12

Page 15: GMantenimiento

Reducir el número de materias en los casos en que los contenidos programáticos se repitan.

Enfatizar la importancia en el desarrollo de las destrezas para la investigación por parte de los alumnos cursantes, cumpliendo así con el objetivo de formar investigadores, con capacidad para la toma de decisiones y solución de problemas concretos en materia de Gerencia de Mantenimiento.

Brindar la posibilidad al estudiante para que según sus áreas de interés o preferencia pueda elegir materias electivas que complementen su formación especializada, van a permitir su continua actualización según las necesidades de los cursantes y las posibilidades de la institución, a la vez que cumple con el requisito de cursar materias del componente Instrumental que son básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gerencia de Mantenimiento.

De acuerdo con los criterios expuestos, se ha concretado la propuesta de actualización curricular de la Maestría de Gerencia de Mantenimiento, en la cuál se pueden observar cambios concretos:

Uno de los cambios efectuados corresponde a la reducción del número de materias a cursar, de veinticuatro a quince, según los siguientes criterios:Por fusión y actualización de contenidos:

U.C. Actual T.A. U.C. Nueva N.T.

Mantenimiento de Obras Civiles Mantenimiento de Inst. MecánicasY electromecánicasMantto. De Equipos Electrónicos y de Telecomunicaciones

5

6

6

Gerencia de Mantto.

Mantto. Industrial E

5

Introducción al Mantenimiento.Planificación y progr. El Mantto.

12

Introducción al Mantto.Planificación del Mantto. 4

1

Gerencia de Mantenimiento I.Gerencia de Mantenimiento II.

45

Gerencia de Mantenimiento.

5

Estadística General.Predicción y Prognósis.

13

Técnicas cuantitativas de gestión

1

Investigación de Operaciones I. 2 Investigación de 2

13

Page 16: GMantenimiento

Investigación de Operaciones II. 3 Operaciones

Gerencia de proyectos IGerencia de Proyectos II

OO

Gerencia de proyectos E

Seminario de Investigación I,IITaller de Metod.de la Investigación

1,32

Metodología de la Investigación I y II

3,4

Asesorías 4,5,6 Asesoría Metodológica

Análisis de CostosIngeniería Económica

34

Gerencia FinancieraEconomía Empresarial( E)

3

Seguridad y Desarrollo S Seguridad, Defensa y Desarrollo E

Introducción a la InformáticaSistema de MaterialesAdministración de R.R.H.H.Confiabilidad de SistemasAdministración y Gerencia Trabajo de Grado

14S21

4

Informática GerencialSistemas de MaterialesGerencia de R.R.H.H.Confiabilidad de SistemasAdministración y Gerencia

EEE21

4

Finanzas de Empresas

Administración y formulación de Contratos

O

Administración y Formul. de Contratos (E)

E

Nuevas Asignaturas

Gerencia de Calidad y Normalización 3Economía Empresarial EToma de Decisiones EMantenimiento Industrial ESistemas de Producción e inventarios 4

Leyenda:

U.C. Actual= Unidad curricular actualT.A.= Término ActualU.C. Nueva= Unidad curricular nueva

14

Page 17: GMantenimiento

N.T.= Nuevo Término

La disminución en el número de materias, conlleva a una reducción de las horas de asistencias a clases por parte de los alumnos, lo cual permite hacer el énfasis en el trabajo de investigación durante su proceso de formación. El listado de materias del pensum actual y del pensum propuesto está contenido en la siguiente tabla:

PENSUM ACTUAL PENSUM PROPUESTOGERENCIAL GERENCIAL Administración Y GerenciaEstadística GeneralPredicción y PrognósisIntroducción a la InformáticaAdministración de R.R.H.H.Análisis de CostosIngeniería EconómicaSistemas de Materiales Gerencia de proyectos Seguridad y Defensa

Administración y GerenciaTécnicas Cuantitativas de Gestión Informática Gerencial Gerencia de R.R.H.H.Gerencia FinancieraEconomía EmpresarialSistemas de MaterialesGerencia de ProyectosSeguridad Defensa y DesarrolloSistemas de Producción e inventariosGerencia de Calidad y Normalización

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTOIntroducción al MantenimientoPlanificación y Programación Del Mantenimiento.Confiabilidad de SistemasInvestigación de Operaciones I,IIMantenimiento de Obras Civiles

Introducción al MantenimientoPlanificación del Mantenimiento

Confiabilidad de SistemasInvestigación de OperacionesGerencia del mantenimiento

15

Page 18: GMantenimiento

Gerencia de Mantenimiento I,IIMantenimiento de InstalacionesMecánicas y Electromecánicas y de Equipos Electrónicos y de Comunicaciones.

Mantenimiento Industrial

INVESTIGACIÓN INVESTIGACION Seminario de Investigación I Taller de MetodologíaSeminario de Investigación IIAsesoría Metodológica I,II,III

Metodología de la Investigación I y II Asesoría MetodológicaTrabajo de Grado

OPTATIVASELECTIVAS

Gerencia Proyectos I,IIFinanzas de EmpresasAdministración y Formulación de Contratos

SEMINARIOSSeguridad y DesarrolloAdministración de Recursos Humanos

Informática Gerencial (E)Sistemas de materiales (E)Gerencia de R.H.(E)Admin. Y Formul. De Contratos (E) Gerencia de Proyectos (E) Mantenimiento Industrial (E)Economía Empresarial (PE)Toma de Decisiones (E) (E)= Elaborado. (PE) Por Elabor.

Profesores que elaboran el contenido de las Electivas: Mant. Industrial Prof. Juan Carrasco(listo). Economía Empresarial, Prof.Bohorquez, en elaboración. Toma de decisiones Vicealmirante Hernandez Olivares( listo). Adm Y Form Contratos, Profesor Luis Espinoza Cohen, listo entregado a Profesor Hugo Molina para su revisión final ( listo). Sistemas de materiales. Profesor José Rodriguez(listo). Gerencia de Recursos Humanos. asignatura de la Maestría de R.H.(listo)

9. Programas de las Asignaturas dentro del Pénsum Propuesto

16

Page 19: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA

FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIAGERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

PRIMERO

UNIDADCURRICULAR

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIACODIGO

HORAS SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42

PRELACIÒN Ninguna

1. OBJETIVO TERMINAL

Analizar el proceso gerencial y aplicar los conceptos de gerencia moderna para alcanzar objetivos organizacionales bajo consideraciones de eficiencia y eficacia en manejo de recursos humanos, capital, materiales y equipos.

Comprender el proceso de la planificación estratégica, sus componentes claves, las actividades que se deben efectuar para formular, poner en práctica y evaluar estrategias.

Aplicar e integrar los conceptos y las técnicas de la administración estratégica mediante la simulación en diferentes casos.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

I. Administración en el siglo XXI: introducción a la administración y nuevos entornos organizacionales y conceptos. ( DURACIÓN: 6 horas )

II.- Planificación y gerencia estratégica. ( DURACIÓN: 21 horas )

III.- Organización: estructura y autoridad. ( DURACIÓN: 3 horas )

17

Page 20: GMantenimiento

IV.- Dirección: motivación y liderazgo. ( DURACIÓN: 6 horas )

V.- Control administrativo, técnicas. ( DURACIÓN: 6 horas )

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1.- Clases magistrales 2.- Exposiciones individuales o por grupo3.- Análisis de casos4.- Análisis de videos

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO. ESTRATEGIA

1.- Analizar el marco conceptual de la teoría administrativa, como base de las grandes funciones gerenciales.

2.- Analizar el modelo de Gerencia Estratégica como herramienta clave que permite el logro de objetivos y maximizar los resultados.

I.- ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI: introducción a la administración Teoría de la administración. Nuevos entornos organizacionales. Ambiente organizacional y natural. Responsabilidad social y ética en los negocios. Globalización. Reingeniería. Calidad total. Benchmarking. Gerencia del conocimiento.

II. PLANIFICACIÓN Y

GERENCIA ESTRATÉGICA. El

modelo de la administración

estratégica Beneficios de la

administración estratégica.

Estrategias en acción Los tipos de estrategias

Lineamientos para seguir estrategias

Fusiones y compras apalancadas Las

estrategias genéricas de Michael

Porter

La administración estratégica en

organizaciones no lucrativas y

-Exposiciones del Profesor.

Analizar programas de sesiones y evaluaciones considerando objetivos de la asignatura y las expectativas de los alumnos.

Programar con tiempo el contenido y objetivos de las sesiones venideras para que los participantes preparen los temas.

Propiciar una dinámica grupal muy participativa y total.

Analizar conceptos, dar ejemplos, unificar criterios y aplicar a casos de la gerencia

18

Page 21: GMantenimiento

gubernamentales

La administración estratégica en la

pequeña empresa

La misión de la empresa. La evaluación externa. La naturaleza de una auditoria

externa.

La evaluación interna La naturaleza de una auditoria interna,

Análisis y elección de la estrategia La naturaleza del análisis y la elección de estrategias Los objetivos a largo plazo Un marco general para formular estrategias. Etapa de adecuación: matriz DOFA. Matriz PEYEA. Matriz BCG. Matriz interna-externa. Matriz cuantitativa de la planificación estratégica. Políticas para elegir estrategias.

Implementación de estrategias

Naturaleza de la implementación de

estrategias Objetivos anuales Las

políticas Asignación de recursos

Cómo manejar los conflictos. Cómo

manejar la resistencia al cambio.

Aspectos de marketing, finanzas,

Producción y sistemas de

información.

Revisión, evaluación y control de las

estrategias. Características de un

sistema de evaluación. Naturaleza de

la evaluación de estrategias. Planes

de contingencia. Directrices para una

empresarial.

Asignar trabajos de investigación por grupos o individuales.

Análisis de casos.

19

Page 22: GMantenimiento

3.- Analizar el marco conceptual de la organización, como base de aplicación de las funciones gerenciales

4.- Examinar los aspectos esenciales de la motivación y el liderazgo requeridos para ejercer la dirección de los recursos humanos con eficiencia.

5.- Aplicar técnicas modernas de control que permitan el logro eficaz de las metas y objetivos planificados.

administración estratégica eficaz.

La administración estratégica global. Ventajas y desventajas de las operaciones internacionales.

III.-ORGANIZACIÓN: estructura y autoridad. Diseño y estructura organizacional. Tipos de estructuras organizacionales. La organización virtual.

IV.- DIRECCIÓN. Motivación, conceptos. Teorías sobre la motivación. Técnicas motivacionales. Liderazgo, conceptos. Teorías sobre el liderazgo. Liderazgo compartido.

V.- CONTROL ADMINISTRATIVO.Conceptos. Procesos de control. Técnicas de control. El balance scorecard.

5. BIBLIOGRAFÍA1. Ackoff, Russell. El arte de resolver problemas. Limusa, México, 1.981.2. Ackoff, Russell. Un concepto de planeación de empresas. Limusa, México, 1.981.3. Albert, K Manual de administración estratégica. McGrawHill Interamericana, México, 1984.4. Alvarez de Novales, J. Acción estratégica. McGrawHill Interamericana, Madrid, 1998.5. Andrews, K. El concepto de estrategia de la empresa. Editorial Orbis, Barcelona, 1986.6. Ansoff, I. La estrategia de la empresa. Biblioteca de la empresa, Editorial Orbis, Barcelona, 1986.7. Anthony, R. Sistemas de planeamiento y control. Biblioteca de la empresa. Editorial Orbis, Barcelona, 1986.8. AVE. Reestructuraciones empresariales, planificación estratégica y control de

20

Page 23: GMantenimiento

calidad. Seminario, Caracas, 1.994.9. Bower, Joseph. Oficio y arte de la gerencia. 2 volúmenes. Editorial Norma, Bogotá, 1.99110. Bowman, Cliff. La Esencia de la Administración estratégica. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1.99511. Cope, Robert. El plan estratégico. Legis Editores, Bogotá, 1991.

12. David, Fred. Conceptos de administración estratégica. Prentice Hall, México, 199713. Del Sol, P. Evaluación de decisiones estratégicas. McGrawHill , 1999.

14. Fahey, Liam. The Strategic planning management reader. Prentice Hall, N. Jersey, 1989.15. Ferrari, Carlos. Planteamiento estratégico. Revista Administración de Empresas. Tomo 12, págs.433. Buenos Aires, 1.980.

16. Frischknecht, F. La gerencia y la empresa. Biblioteca de la empresa. Editorial Orbis, Barcelona, 1986.17. Galiano, Jorge. La planeación a su alcance. Editorial Norma, Bogotá, 1.979

18. Goodstein, Leonard, Timothy Nolan & William Pfeiffer. Planeación estratégica aplicada. McGraw Hill, Santa Fe de Bogotá, 1.99819. Guth, W. Handbook of business strategy. (editor) Warren, Gorham & Lamont, inc. Boston, 1985.

20. Hamermesh, Richard. Planeación estratégica. Limusa, México, 1.990.21. Hamermesh, Richard.(editor) Strategic management. Harvard Business Review Excutive Book Series. Wiley, New York, 1.983.

22. Hax, A. & N. Majluf. Estrategia para el liderazgo competitivo. Editorial Granica, Barcelona, 1997.23. Herbert, T. Planeamiento estratégico: sus problemas y peligros. Revista Administración de Empresas. Tomo 13, págs.845-851. Buenos Aires, 1981.

24. Hermida, J. & Serra, R. Administración y estratégica. Editorial Macchi, Buenos Aires, 1989.25. Hofer, C. & Schendel, D. Planeación estratégica: conceptos analíticos. Editorial Norma, Bogotá, 1985.

26. Leontiades, M. Teoría y práctica del planteamiento estratégico. Revista Administración de Empresas. Tomo 13, págs.599-608. Buenos Aires, 1981.27. Little Arthur D., Inc. Planeación estratégica: la herramienta para los 80´s. Seminario para Ejecutivos Venezolanos. AVE, 1981.

28. McNichols, Thomas. Política empresarial con análisis de casos. McGraw Hill, México, 1.97729. Mintzberg, Henry & James Brian Quinn. El Proceso estratégico. Texto y casos. 2ed. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1.99330. Molz, Rick. Los nueve pasos de la dirección estratégica. Guía para empresarios. Panorama, 1.991.

21

Page 24: GMantenimiento

31. Morrisey, George. Pensamiento estratégico. Planeación a largo plazo. Planeación táctica. 3 volúmenes, Prentice Hall, México, 1.99632. Ogliastri, E. Manual de planeación estratégica. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1992.

33. Porter, Michael. Estrategia comparativa. C:E:C:S:A., México, 1.98534. Porter, Michael. Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. C:E:C:S:A., México, 1.985

35. Pumpin, C. & S. García. Estrategia empresarial. Como implementar la estrategia. Díaz de Santos, Madrid, 1.993.36. Sachse, Matthias. Planeación estratégica en empresas públicas. Trillas, México, 1.998.

37. Sallenave, J. Gerencia y planeación estratégica. Editorial Norma, Bogotá, 1985.38. Serna, Humberto. Gerencia estratégica. Planeación y gestión- Teoría y metodología. 3R Ediciones, Bogotá, 1997.

39. Sharplin, Arthur. Strategic management . McGraw-Hill, N.Y., 1.985.40. Stein, J., H. Stone & Ch. Harlow- La empresa agresiva. Estrategias para tomar decisiones correctas y audaces en los negocios. Ed. Paraninfo, Madrid, 1.991

41. Steiner, George A. Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. C:E:C:S:A., 1.98642. Taylor, Bernard & John Harrison. Planeación estratégica exitosa. Legis Editores S.A., Bogotá, 1.991

43. Thompson, A. & Strickland, A. Dirección y administración estratégicas. McGraw Hill Interamericana, México, 1994.44. Wallace, Thomas. Estrategia guiada por el cliente. Panorama, México, 1.995.

45. Warren, Kirby. Planeación a largo plazo. Editorial Diana, México, 1.976. 46. Reyes Ponce Agustín Administración de empresas-. Limusa, México, 1976.

47. Mescon Michael Business today-.Random House, 197948. Rogers Rolf E. Corporate strategy & planning-.Grid Publishoing ,1981 49. Koontz, Harold & Heinz Wethrich, Administración: una perspectiva global McGraw Hill, México, 1999 50. Ander Ezequiel Introducción a la planificación, El Cid editor, B. Aires,.198651. Fernández,José A. La auditoria administrativa-, Diana, México 198452. Summer, Warren La dinámica administrativa Diana, México 197753. Corredor Julio La planificacion estrategica-.Vadell, Caracas 198654. Melinkoff Ramón Los procesos administrativos-. Contexto, Caracas1983 55. Dessler Gary Organizacion y administración: un enfoque situacional.- Prentice Hall, México 1998 56. Stoner, James & Edward Freeman. Administración. Prentice Room, México, 1996

22

Page 25: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

23

Page 26: GMantenimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

PRIMERO

UNIDADCURRICULAR

TECNICAS CUANTITATIVAS DE GESTION CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

1 3 2 56

PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Aplicar técnicas estadísticas y de prognósis a casos reales en la gerencia de mantenimiento, con el propósito de apoyar el proceso de toma de decisiones

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Estadística Descriptiva: Diseño muestral, propiedades de los datos cuantitativos, procesamiento de los datos. Estadística inferencial : Distribuciones probabilísticas discretas y continuas, pruebas de hipótesis, estimación. Técnicas de predicción y prognósis: Regresión y correlación, series de tiempo, árboles de decisión , método delphi, números índice.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de estadística y prognósis aplicados al mantenimiento 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

Analizar diseño y aplicación de diseños

UNIDAD I. Estadística descriptiva

Analizar programas de

24

Page 27: GMantenimiento

muestrales.

Analizar proceso de recolección, arreglo, graficación e interpretación de datos

Analizar proceso de aplicación de resultados muestrales, a la población en estudio.

Analizar la aplicación de las principales técnicas de predicción y prognósis para apoyar el proceso de toma de decisiones, bajo escenarios de riesgo.

Tema 1. Diseño muestral

Selección y tamaño de la muestra. Muestreo determinístico y probabilístico.

Tema 2. Propiedades de los datos cuantitativos.

Tendencia central, tendencia de dispersión y forma

Tema 3. Procesamiento de los datos

Arreglo, graficación y análisis

UNIDAD II. Estadística inferencial.

Tema 4. Distribuciones probabilísticas: Discretas y continuas

Formas, modelos analíticos, parámetros, características y aplicaciones de las funciones discretas: Binomial, poisson, hipergeométrica y funciones continuas: Normal, logo normal, gumbell, exponencial y weibull.

Tema 5. Pruebas de hipótesis

Metodología de aplicación. Uso de las distribuciones probalísticas: "t" de student, "chi" cuadrado y " F"

Tema 6. Estimación. Por puntos y por intervaloTema 7. Análisis de riesgo.

UNIDAD III. Técnicas de Predicción y PrognósisTema 8. Regresión y

sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Orientar a los participantes para investigar el desarrollo de las sesiones.

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa.

Analizar conceptos, unificar criterios y aplicar a casos reales de la gestiónAsignar trabajos de investigación , proyectos factibles, aplicados a casos reales.

25

Page 28: GMantenimiento

correlaciónRegresión lineal simple y múltiple, metodologías de solución, usos, apoyo informático e interpretación de reportes.Tema 9. Análisis de series de tiempo

Tema 10. Arboles de decisión Tema 11. Matrices de selección

Tema 12. Método delphi

Tema 13. Números índice

5. BIBLIOGRAFÍA

Berenson,Mark. " Estadística básica en administración. Conceptos y Aplicaciones ". México, PrenticeHall Hispanomericana, 1992.

Chao, Lincoln. "Introducción a la estadística". México, Compañía Editorial Continental. S.A. 1985.

Cortada de Kohan, Nuria. " Estadística aplicada". Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1968.

Feigenbaum, Armand V. "Control total de la calidad ". México, Editorial Continental. 1986.

Dogen, Mark. " Guía completa de microsoft para windows ". España, MacGraw-Hill Interamericana de España, 1995.

Garret,Henry. "Estadística en Psicología y Educación ". Argentina, Edit Pardos, 1980.

Lyonnet, Patrick. " Los métdos de la calidad total". Madrid, Ediciones Díaz De Santos SA, 1989.

Manzano, Vicente. "Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC +". México, Alfa Omega Grupo Editor.1997.

Mosquera, Genaro. "Apoyo logístico para la administración del mantenimiento industrial". Caracas, Universidad Central de Venezuela. 1987.

26

Page 29: GMantenimiento

Rodriguez Gómez, Ricardo. Optimización de la productividad. Su proceso en la pequeña y mediana industria. México, Editorial Trillas, 1986.

27

Page 30: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

PRIMERO

UNIDADCURRICULAR INTRODUCCION AL Mantenimiento

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Interpretar los principios básicos del mantenimiento, su relación con las otras áreas de la empresa y analizar los distintos tipos de mantenimiento requeridos en la industria y empresas de servicio.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Conceptos básicos. Objetivos del mantenimiento. Organización del mantenimiento, la informática en el mantenimiento , políticas de mantenimiento. Mantenimiento Correctivo, preventivo, predictivo, productivo. Costos de mantenimiento. Parámetros estadísticos del mantenimiento

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

Exposiciones del profesorDiscusiones sobre tópicos de Mantenimiento Elaboración de trabajos individuales o de equiposExposiciones de los participantesRealización de talleres en el aula

28

Page 31: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Examinar los conceptos fundamentales y definir el mantenimiento.

2. Estudiar la problemática del mantenimiento en Venezuela.

3. Analizar la relación entre mantenimiento, producción y logística.

4. Evaluar la organización y las políticas y estrategias del mantenimiento.

TEMA 1

Conceptos fundamentales de mantenimiento, clasificación del mantenimiento , el mantenimiento en las empresas manufactureras y de servicios. Objetivos: Análisis y formulación de cada uno de estos conceptos.

TEMA 2

Problemática del mantenimiento en Venezuela: Causas y consecuencias.

TEMA 3

Producción, Productividad y Mantenimiento.Logística: Alcance y conceptos fundamentales. El mantenimiento como una función logística.Ingeniería del mantenimiento. El gerente de mantenimiento.

TEMA 4La organización del mantenimiento: Funciones, actividades, deberes, responsabilidades, autoridad y jerarquía de la organización .Ubicación del mantenimiento en la organización. Políticas y estrategias del mantenimiento. Outsourcing del Mantenimiento.

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa.

Hacer un análisis por grupo de los tópicos de mantenimiento en una empresa, institución o sector industrial.

Diseñar por grupo, un proyecto de un tipo de mantenimiento, en un caso real de una empresa manufacturera o de servicio.

29

Page 32: GMantenimiento

5. Analizar el alcance de del manejo de la información en mantenimiento.

6. Examinar los diferentes tipos de mantenimiento.

7. Definir las políticas de mantenimiento.

8. Analizar la importancia de la estadística en la gestión de mantenimiento y la utilidad de la Investigación de Operaciones como herramienta para el mantenimiento.

TEMA 5

La informática en el mantenimiento. Métodos y herramientas para su manejo. Manuales de mantenimiento: Contenidos, ventajas y desventajas.

TEMA 6

Mantenimiento preventivo: aplicación, Ventajas, importancia.Mantenimiento Correctivo: aplicación, ventajas y desventajas.Mantenimiento predictivo: aplicación, ventajas y desventajas.Mantenimiento Productivo:Concepto, propósito, alcance, proceso del Mantenimiento productivo.

TEMA 7

Análisis comparativo de las políticas de mantenimiento Rentabilidad, ámbito de aplicación, similitudes y diferencias.

TEMA 8

Parámetros estadísticos del mantenimiento: Confiabilidad, Mantenibilidad y disponibilidad. La investigación de operaciones y sus aplicaciones al mantenimiento.

5. BIBLIOGRAFÍA

Newbrough, E.T. " Administración de mantenimiento industrial" . México, Editorial Diana, 1997.

30

Page 33: GMantenimiento

Rodriguez Gómez, Ricardo. " Optimización de la productividad. Su proceso en la pequeña y mediana industria ". México. Editorial Trillas, 1986. Salazar Hamana, Victor. " Técnicas del mantenimiento organizado". Venezuela, Litografía del autor, 1989.

Mosquera, Genaro. " Apoyo logístico para la administración del mantenimiento industrial". Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1987.

Díaz Matalobos, Angel. “Gestión de Inventario de Mantenimiento”. Ediciones IESA, 1994.

Díaz Matalobos, Angel. “Confiabilidad en Mantenimiento”. Ediciones IESA, 1992.

Blanchard, Benjamín S. “Logistics Engineering and Management” Prentice-Room International, 1992.

Cuatrecasas, Lluis. " TPM" . España,Barcelona. Ediciones Gestión 2000 SA, 2000.

Cuatrecasas, Lluis. " Gestión competitiva de stocks y procesos de producción ". España,Barcelona, ediciones gestión 2000, 2000.

C. Dounde, Enrique. " La administración en el mantenimiento". México, Cia. Editorial Continental S.A., 1985.

D. Luber, Aalan. " MRP II. Como optimizar la productividad, la calidad y el circulante" España, Barcelona, Ediciones Gestión 2000 SA, 2000.

Rodriguez Gómez, Ricardo. " Optimización de la productividad. Su proceso en la pequeña y mediana industria ". México. Editorial Trillas, 1986. Salazar Hamana, Victor. " Técnicas del mantenimiento organizado". Venezuela, Litografía del autor, 1989.

Dounce Villanueva, Enrique." La Productividad en el Mantenimiento Industrial" CECSA, 2000.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

31

Page 34: GMantenimiento

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

SEGUNDO

UNIDADCURRICULAR CONFIABILIDAD DE SISTEMAS

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN TÉCNICAS CUANTITAT. DE GESTIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Proporcionar las bases teóricas y las metodologías, para cuantificar: Confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad, efectividad y efectividad global, de los sistemas objeto del mantenimiento.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Parámetros de mantenimiento, su aplicación en el proceso de mejora continúa de la gestión de mantenimiento. Sistema de información orientado hacia parámetros de mantenimiento. Relación con las políticas de mantenimiento y funciones administrativas.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de Confiabilidad de los sistemas aplicados al mantenimiento 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

32

Page 35: GMantenimiento

Analizar los conceptos básicos de la gestión del mantenimiento, relacionados con los parámetros de mantenimiento.

Cuantificar parámetros de mantenimiento, aplicados a casos reales.

Diseñar políticas de mantenimiento, basados en parámetros de mantenimiento.

Diseñar planes de gestión, basados en parámetros de mantenimiento.

TEMA 1.Conceptualización de parámetros de mantenimiento.Conceptualización e interrelación entre los parámetros de confiabilidad, matenibilidad, disponibilidad, efectividad y efectividad global. Su aplicación al proceso de mejora continúa en la gestión del mantenimiento.

TEMA 2

Sistema de información orientado hacia parámetros de mantenimiento.

TEMA 2Diseño y uso de reporte de fallas y órdenes de trabajo. Procesamiento de datos.

TEMA 3Planificación- sistemas de información y tecnología de información en la empresa. Apoyo informático al mantenimiento.

TEMA 4Efectividad de un sistema. Disponibilidad de planta. Sistema gerencial de mantenimiento. Estructura del sistema gerencial.

TEMA 5

Metodología para el cálculo de los parámetros de mantenimiento.Confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad, efectividad y efectividad global aplicados a equipos y sistemas

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Orientar a los participantes para investigar el desarrollo de las sesionesPropiciar una dinámica grupal, totalmente participativa.

Analizar conceptos, unificar, cuantificar parámetros para casos reales de la gestión de mantenimiento.

Diseñar políticas de mantenimiento y planificar gestión en función de parámetros de mantenimiento.

33

Page 36: GMantenimiento

complejos.

TEMA 6

Interpretación y aplicación de la confiabilidad a la garantía de los equipos. Obtención dinámica de la confiabilidad. Mantenimiento preventivo dinámico. Mantenimiento centrado en confiabilidad .

TEMA 7Relación con políticas de mantenimiento.Aplicación de mantenimiento correctivo, preventivo, predictivo, productivo y M.P.T, en función de parámetros de mantenimiento.

TEMA 8

Relación con la planificación estratégica y operativa.

5. BIBLIOGRAFÍABlanchard, Benajmín. " Logistic engineering and management". New Jersey, Prenticehall, 1974.

Balnchard, Benjamín y Lowery, Edward. " Maintainability, principles and practices " . USA, McGraw-Hill , 1969.

Feigenbaum,Armand V. Control total de la calidad. México, Editorial Continental ,1986.

Dogen, Mark. Guía completa de microsoft para windows. España, MacGraw-Hill Interamericana de España, 1995.

Bandin, Asturio. " Manual de mantenimiento de instalaciones industriales". Barcelona, editorial Gustavo Gil. 1992.

Chao, Lincol. " Introducción a la estadística" . México. Compañía editorial continental SA. 1985.

34

Page 37: GMantenimiento

Cuatrecasas, LLuis. " TPM. Total productive maintenance". Barcelona. Ediciones gestión 2000, 2000.

Hartman, Edward. " Total productive succefully instaling TPM". USA. TPM Press Inc. 1992.

Lyonnet, Patrick. " Los métdos de la calidad total " . Madrid, Ediciones Díaz De Santos SA, 1989.

Laudon , Kenneth C. y Laudon, Jane P. " Administración de los sistemas de información, organización y tecnología". Prenticehall Hispanoamericana. 1996

35

Page 38: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

SEGUNDO

UNIDADCURRICULAR INVESTIGACION DE OPERACIONES

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

1 3 2 56PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Formular y obtener las soluciones de problemas que involucren la optimización de recursos bajo condiciones de incertidumbre.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Metodología de la Investigación de Operaciones. Fases de un estudio de Investigación de Operaciones. Modelos. Modelos lineales. Programación lineal. Casos particulares. Uso del computador en la obtención de soluciones. Análisis de sensibilidad. Modelos estocásticos. Procesos estocásticos de nacimiento y muerte. Teoría de colas. Riesgo e incertidumbre. Teoría de decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Jerarquías y prioridades. Cuantificación de juicios de expertos. Aplicaciones.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposición teórica del Profesor2. Discusión en clase sobre tópicos de la Investigación de operaciones y temas conexos al mismo3. Trabajos de investigación individuales y/o de grupo y presentación del mismo4. Realización de talleres en el aula

4. PROGRAMA DETALLADO

36

Page 39: GMantenimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONTENIDO ESTRATEGIA

1. Formular y obtener la solución de modelos de inventario y de reemplazo, utilizando la metodología de la IO.

1. Formular y obtener soluciones de problemas de programación lineal de transporte y de asignación. 2. Utilizar el computador para obtener soluciones de problemas de PL y realizar análisis de sensibilidad.

TEMA I

Metodología de la investigación de Operaciones (IO). Fases de un estudio de IO. Tipos de modelos. Modelos matemáticos. Forma general de un modelo matemático. Función objetivo y restricciones. Modelos determinísticos y estocásticos. Formulación de problemas sin restricciones y con restricciones. Modelos no lineales y modelos lineales,. Modelo de inventario (Trátese el modelo del lote económico y variaciones). Modelo de reemplazo (Trátese reemplazo individual y en grupo).

TEMA II

El modelo de programación lineal (PL). Formulación de problemas y obtención de soluciones. Uso del computador en la obtención de soluciones., Sensibilidad en PL, Modelo de transporte y de asignación. Formulación de problemas y obtención de soluciones. Uso del computador.

Exposición por parte del profesor en la metodología de la IO y en el modelaje matemático.

Trabajo de investigación en las revistas especializadas "Journal of Operations Research" y "Management Science".

Exposición de grupo de alumnos sobre problemas seleccionados de modelaje matemático.

Exposición del profesor acerca del modelo de programación lineal y su utilización para formular situaciones diversas.

Exposición de grupo de alumnos sobre el uso del computador en la obtención de soluciones a casos específicos.

Exposición del profesor acerca de

37

Page 40: GMantenimiento

1. Analizar procesos markoviano y su aplicación en fallas de componentes.

2. Analizar procesos de líneas de espera y su aplicación situaciones de mantenimiento de equipos.

1. Realizar el análisis de redes su aplicación en la planificación y control de proyectos

2. Utilizar el computador para realizar análisis de sensibilidad en redes PERT.

1. Realizar análisis de decisiones bajo condiciones de incertidumbre con un objetivo o con múltiples objetivos utilizando las técnicas de árboles de decisiones, las teorías de utilidad y la teoría de jerarquías y prioridades.

TEMA IIIProcesos estocásticos. Cadenas de Markov. Procesos de nacimiento y muerte. Fallas en componentes basadas en procesos de nacimiento y muerte. Teoría de colas. Estructura básica y nomenclatura. Aplicaciones de la teoría de colas.

TEMA IV

Elementos de la teoría de grafos. Grafos no dirigidos y dirigidos. Teoremas fundamentales. Redes. Terminología. Planificación y control de proyectos. PERT-CPM. Uso del computador en la planificación y control de proyectos. Análisis de sensibilidad. Optimización de recursos

TEMA VTeoría de decisiones. Decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Arboles de decisión. Funciones de ,utilidad. Decisiones con múltiples objetivos. Jerarquías y prioridades. El proceso analítico de jerarquización. Cuantificación de juicios de expertos.

modelos estocásticos y su utilización para formular situaciones diversas que involucren fallas en componentes y equipos.

Exposición de grupo de alumnos sobre la teoría de colas y sus aplicaciones.

Trabajo de investigación en revistas especializadas .

Exposición del profesor sobre la teoría de grafos y su utilización para formular situaciones diversas.

Exposición de grupo de alumnos sobre el uso del computador en la obtención de soluciones a casos específicos de planificación y control de proyectos.

Trabajo de investigación en las revistas especializadas

Exposición del profesor acerca del proceso de

38

Page 41: GMantenimiento

toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.

Exposición de grupo de alumnos sobre casos estudio donde esté incorporada la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.

Trabajo de investigación en las revistas especializadas sobre análisis de decisiones y de jerarquías y prioridades.

5. BIBLIOGRAFÍA

Hillier Frederick S. Y Gerald Lieberman. ", Introducción de la Investigación de Operaciones", Mc Graw Hill,1997

Hamdy A. Taha. " Investigación de Operaciones una Introducción ", PrenticeHall,1998

Ackoff R. Y Sasieni M." Fundamentos de Investigación de Operaciones", Limusa-Wilwy,1972

S.K. Gupta y John Cozzolino. " Fundamentals of Operations Research", Holden Day,1975

Gould, Eppen y Schimidt. " Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa" , PrenticeHall , Tercer Edición.

Ross, S. " Introduction To Probability Models " Academic Press ,Quinta Edición, 1993.

Parzen, E. " Introduction to Probability Models" Academic Press, 1960.

39

Page 42: GMantenimiento

Cooper, L. Y M. Cooper. " Introduction to Dynamic Programming" Pergamon Press. 1981.Smith, D. " Dynamic Programming: A Practical Introduction" Ellis Horwood, London 1991.

40

Page 43: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

SEGUNDO

UNIDADCURRICULAR SEGURIDAD,DEFENSA Y DESARROLLO

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Proporcionar las bases teóricas y prácticas que permitan la conceptualización de la seguridad, defensa y desarrollo de la nación y su interrelación

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

El estado contemporáneo. Las relaciones internacionales del Estado contemporáneo. La seguridad Defensa y Desarrollo. Doctrinas e ideologías. La seguridad y defensa en el estado de derecho. La seguridad y el desarrollo. Metodología de la planificación de seguridad, defensa y desarrollo. La ley orgánica de seguridad y defensa.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Clases magistrales2. Investigaciones y exposiciones individuales y/o en equipo3. Talleres y/o seminarios4. Análisis de casos5. Trabajos en equipo

41

Page 44: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1.-Discutir lasdiversas formas y funciones que determinan elestado actual, y del Gobierno como Componentefundamental delEstado.

2.- Analizar las relaciones internacionales del Estado Contemporáneo, distinguiendo los factores del medio internacional y los actores que intervienen,

3.- Investigar y extraer conclusiones sobre la naturaleza y su significación de los conceptos de Seguridad y Defensa.

**Examinar lasdiferentesteorías sobre laSeguridad,Derivando lasDiversas doctrinas eIdeologías que seDesprenden deEllas.

4.- Establecer las relaciones entre Seguridad, Defensa y Desarrollo.

5.- Precisar aspectos esenciales

TEMA 1:EL ESTADOCONTEMPORANEO.

Funciones y formas que determinan el estado actual.

El Derecho como instrumentoLegitimizador del Estado.

Análisis del Gobierno como component fundamental del Estado.

TEMA II:LAS RELACIONESINTERNACIONALES DELESTADO CONTEMPORANEO.

Factores del Medio Internacional (natural, técnico, demográfico, económico, ideológico).Los actores, el estado, las organizaciones internacionales, las fuerzas transnacionales y grupos de presión.

TEMA III:

LA SEGURIDAD, DEFENSA, DOCTRINA IDEOLOGICAS.

La naturaleza y significación de los conceptos de seguridad y defensa, expresiones, doctrinas e ideologías que se desprenden de las diferentes teorías sobre la seguridad.

TEMA IV:

LA SEGURIDAD, DEFENSA EN EL ESTADO DE DERECHO

ExposicionesTeóricas, prácticas.

Intervención del Alumno.

Estudios de casos.

Clase Magistrales.

Talleres.

Seminarios.

Análisis enEquipo de trabajos.

ExposicionesTeóricas, prácticas.

Estudios deCasos.

42

Page 45: GMantenimiento

acerca d la seguridad y el desarrollo de una nación en el estado de derecho enfatizando en el caso especifico de Venezuela.

6.- Opinar emitiendo criterios objetivos sobre la metodología de la planificación de seguridad y defensa.

7.- Analizar con objetividad las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.

El Estado y la Seguridad. Fundamentos, concepciones y perspectivas. Relaciones entre Seguridad, Defensa y Desarrollo.

TEMA V:LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO.

Conceptualización.La Seguridad y Desarrollo de una Nación en el Estado de Derecho (caso Venezuela).Intereses Nacionales.Objetivos de Desarrollo. Objetivos de Seguridad.

TEMA VI:

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y PLANIFCACION DE LA DEFENSA Y ELDARROLLOEN VENEZUELA.

Enfoques Metodólogicos del pasado y misión actual.El trabajo de Planificación Estratégica en el IAEDEN.Concepto de Escenario, Simulación y Sistemas.

TEMA VII:LA LEY ORGANICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA.

Análisis de la LODS, su aplicabilidad. Conceptualización de seguridad y defensa en la normativa legal Venezolana, las criticas y posible revisión.Visión Geopolítica de Venezuela.El Ordenamiento Territorial VenezolanoLa Regularización Administrativa.

ClaseMagistrales.

Análisis enEquipo de trabajos.

43

Page 46: GMantenimiento

Polos de desarrollo, Venezuela en el Caribe y en el Area Andina.El Area Amazónica.

TEMA VIII:ECONOMIA VENEZOLANA, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO.

Visión Económica Venezolana, los planes de la Nación.La evolución de la economía.El problema de la deuda, la estrategia económica actual.Análisis de la situación económica en relación con la seguridad de la nación.

5. BIBLIOGRAFÍA

CELIS NOGUERA, CARLO MILITAR.INTRODUCCION A LA SEGURIDAD Y DEFENSA.Librería Caracas, 1.989

CELIS NOGUERA, CARLOS EQUINOCCIO.SEGURIDAD, DEFENSA Y DEMOCRACIA.U.S.B. Edificio Caracas, 1.982

ESCARRA, HERMANN OCEL.SEGURIDAD, DEFENSA, ESTADO DE DERECHO YDEMOCRACIA.Caracas, 1.982

GONZALEZ ORTA, LUIS EPOLITICA NACIONAL DE DESRROLLO Y SEGURIDAD.Imprenta del Congreso Nacional.

LITTUMA ARIZAGA, ALFONSO.SEGURIDAD NACIONAL, DERECHO Y DEMOCRACIA.

SALVATIERRA, AGDEL.ELEMENTOS BASICOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA.Caracas, 1.985

TEMAS DE IAEDEA.SEGURIDAD Y DESARROLLO. VOL. 2,3,4 Y 5

44

Page 47: GMantenimiento

Imprenta Congreso Nacional 1.974,1.976,1.979,1.982 y 1.988.

45

Page 48: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

TERCERO

UNIDADCURRICULAR GERENCIA FINANCIERA

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

1 3 2 56PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Establecer de manera sistemática las políticas financieras de la Organización, a partir de la concepción del Presupuesto como instrumento de Planificación, Evaluación y Control; considerando las variables de Valor, Riesgo y Estructura Financiera.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Los Costos en la empresa, clasificación de los Costos, los departamentos y centros de costos, sistemas de costeo. Capital de trabajo, presupuesto, gestión de dinero, fuentes y formas de financiación a corto y largo plazo, estructura financiera y costo de capital, reportes financieros, diagramas de flujos de caja, capitalización simple y compuesta, valor actual, valor anual equivalente, tasa de retorno, control presupuestario y calidad de las ganancias, políticas de deuda, reestructuración, privatizaciones, riesgos financieros, evaluación de inversiones, monedas extranjeras y los efectos de la inflación., compañías subsidiarias y corporativas.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de Gerencia de financiera 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

46

Page 49: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Revisar los Conceptos de contabilidad de costos.

2. Analizar los métodos de costeo y los centros de costos

3. Revisar los Conceptos básicos de finanzas corporativas, empresas matrices y subsidiarias

4. Analizar e interpretar los estados financieros básicos e informes internos.

Analizar el comportamiento de los mercados financieros e introducir el Valor Neto.

5. Analizar el mecanismo de la toma de decisiones de inversión.

6. Analizar la utilización del Valor Actual Neto( VAN).

7. Analizar la utilidad de la tasa interna de rentabilidad(TIR).

TEMA I.Conceptos y terminología básica, estados e informes de costos, departamentos y centros de costos

Tema 2. Las finanzas corporativas, activos financieros corporativos, la empresa corporativa, objetivos, empresas matrices y subsidiarias, mercados financiero. Estados financieros y flujos de caja: El balance general, el estado resultados , capital de trabajo neto, flujo de caja financiero

TEMA 3.

Mercados financieros y Valor actual neto: la economía de mercado, opciones consumo, el mercado de libre competencia, el principio básico, toma de decisiones de inversión

TEMA 4.

Valor actual neto y la tasa interna de rentabilidad: VAN de un período, VAN de múltiples períodos, períodos de capitalización, simplificaciones, la TIR, problemas del planteamiento de la TIR, evaluación de

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Orientar a los participantes para investigar el desarrollo de las sesiones.

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa.

Analizar conceptos, unificar criterios y aplicar a casos reales de la gestión financiera.

Asignar trabajos de investigación, análisis del estado financiero de una empresa.

47

Page 50: GMantenimiento

8. Estudiar la Aplicación del VAN y el presupuesto de capital9. Analizar el presupuesto de capital en situaciones de inflación

Estudiar la Teoría del mercado de capitales

12. Distinguir entre rentabilidades con y sin riego.

13. Analizar los mecanismos de financiamiento a largo plazo.

14. Revisar la estructura de capital en las empresas.

15. Estudiar la Maximización de valor de la empresa e intereses de accionistas

16. Analizar los modelos corporativos de planificación a

inversiones utilizando VAN y TIR.

TEMA5.

Valor actual neto y presupùesto de capital: Flujos de caja inctrementales, inflación y presupuesto de capital, simplificación del presupuesto de capital.

TEMA 6.

Teoría del mercado de capitales: rentabilidades, estadísticas de rentabilidad, rentabilidades promedios de los valores y rentabilidades sin riesgo, tasa de descuento para los proyectos con riesgo, riesgo y beta.

TEMA 7.

Financiación a largo plazo: acciones ordinarias, deuda a largo plazo, acciones preferenciales, patrones de financiación, tendencias recientes de la estructura de capital.

TEMA 8.

Estructura de capital: la estructura de capital corporativa, maximización del valor de la empresa y maximización de los intereses de los accionistas, apalancamiento financiero y el valor de la empresa. TEMA 9.

Modelos financieros corporativos y planificación

48

Page 51: GMantenimiento

largo plazo.17. Estudiar la planificación financiera a corto plazo.

Analizar las fusiones, adquisiciones y privatizaciones.

financiera a largo plazo:Planificación financiera corporativa , componentes, determinantes del crecimiento, advertencias sobre algunos modelos. Financiación y planificación a corto plazo: efectivo y capital de trabajo, efectivo en función de otros elementos, ciclo operativo y ciclo de caja, política financiera a corto plazo, presupuesto de caja, plan financiero a corto plazo.

TEMA 10.

Fusiones, adquisiciones y privatizaciones: Formas básicas de adquisiciones, sinergia de una adquisición, valor de la empresa después de una adquisición, razones para la fusión, el VAN de una fusión, tácticas defensivas: privatizaciones y compras apalancadas.

5. BIBLIOGRAFÍA

Chaves,O.A. y Pahlen Acuña, R.J.M. " Valor llave: Un Enfoque Actual " Ediciones Macchi,1996.

Thorn, D. " Finanzas Para Gerentes no Financieros " Ediciones Macchi,1994.

Van Horne, James C. " Administración Financiera " PrenticeHall, Décima Edición.Van Horne, James C. y Wachowicz, John M. " Fundamentos de Administración Financiera " . PrenticeHall, Octava Edición.

49

Page 52: GMantenimiento

Horngren, Charles T. y Sundem, Gary L. " Contabilidad Financiera: Introducción " PrentioceHall, Quinta Edición.

Horngren, Charles T. y Foster, George. " Contabilidad de Costos " . PrenticeHall, Octava Edición.

Emery, Douglas R. y Finnerty, John D. " Finanzas Corporativas ". PrenticeHall. Primera Edición.

Mondino, Diana y Pendás Eugenio. " Finanzas para Empresas Competitivas ". Ediciones Granica, 1999.

50

Page 53: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

TERCERO

UNIDADCURRICULAR GERENCIA DE CALIDAD Y NORMALIZ.

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN INVESTIGACION DE OPERACIONES

1. OBJETIVO TERMINAL

Conocer el marco conceptual de la Calidad, los criterios empleados para garantizar el Aseguramiento de la Calidad en los procesos de las empresas de producción y de servicios y las Técnicas de Normalización como herramienta útil para la interpretación y análisis de problemas asociados con la gestión del Gerente de Mantenimiento.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Concepto de la Calidad. Clasificación. Importancia. Las leyes de la sociedad y la Calidad. Relación de la Calidad con la Educación y la Economía. Calidad en los sectores industriales y de servicios. Objetivos, compromiso y planificación de la Calidad. Globalización de los mercados. Programas de la Calidad en Venezuela y el mundo. Organizaciones internacionales de Normalización. Normas Nacionales e internacionales. Normas de la Calidad ISO-9000. Normas de Seguridad Industrial. Manuales de Seguridad y prevención de riesgos. Normas de Dibujo, de estructuras metálicas, instalación de equipos y plantas, embalaje y desembalaje de equipos y productos. Propósito y función de los métodos estadísticos en la administración de los procesos de producción. Mediciones estadísticas de la Calidad. Herramientas estadísticas.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposición teórica del Docente2. Talleres para estudiar los diversos modelos de Aseguramiento de la Calidad empleados en las industrias nacionales.

51

Page 54: GMantenimiento

3. Investigación de campo sobre las técnicas de aseguramiento de la calidad empleadas en diversos tipos de plantas: termoeléctricas, textil, metalmecánica, hospitales y otras.4. Análisis de casos y ejercicios prácticos.

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Revisar el marco conceptual de la calidad y su relación con otras ramas de las ciencias.

2. Analizar el proceso de mejoramiento de la calidad y Gerencia de la Calidad. .

.

3. Evaluar los sistemas de aseguramiento de la calidad empleados en las instalaciones industriales y de servicios.

TEMA 1:MARCO CONCEPTUALConcepto de calidad. Antecedentes históricos de la calidad. Clasificación. Mejora de la calidad. Planificación de la calidad. Organización de la calidad. Actividades directivas y técnicas

TEMA 2:Las leyes de la sociedad y la calidad. Relación de la calidad con la educación y la economía. Calidad en los sectores industriales y de servicios.

TEMA3 :Gerencia de la calidad. Circulos de la calidad. Satisfacción del cliente. Productividad. Cultura corporativa y actitudes de los empleados. Procesos de la empresa. Modernización del proceso. Proceso del Benchmarking. Propósito y función del control de proceso estadístico.

TEMA 4:La calidad y la misión básica de la empresa. Equilibrio entre costos y valor de la calidad. Aspectos económicos de la calidad de diseño y de calidad de conformidad. Competencia en calidad.

Discusión de la actividad a desarrollar

Exposición grupal y discusión sobre investigaciones y lecturas asignadas.

Exposición de los grupos de alumnos de un Informe de un modelo de calidad para una empresa.

52

Page 55: GMantenimiento

4. Revisar las aplicaciones de la calidad en los procesos `productivos de la empresa.

5. Evaluar el sistema deGlobalización de los

mercados.Exposición de

alumnos de normalización nacional e internacional.

6. Realizar la evaluación del sistema de calidad y de la seguridad de plantas: termoeléctricashidroeléctricasPlantas de operación continuaPlantas siderúrgicasRefineríasPetroquímicasPlantas de elaboración de productos alimenticios.Hospitales.

7. Evaluar las

Costos de la calidad y de la mala calidad. Conocimiento de la calidad del mercado como medio para competir. Principio de Pareto. Interpretación.Clasificación. Mejora de

Política yTEMA 5:Globalización de los mercados. Programas de la calidad en Venezuela y el mundo. Organizaciones internacionales de Normalización. Normas nacionales e internacionales. Normas de seguridad industrial. Manuales de seguridad y prevención de riesgos. Normas de dibujo de estructuras metálicas, instalación de equipos y plantas, embalaje y desembalaje de equipos y productos.

TEMA 6:Modelo de la calidad total. Reingeniería. Procesos de mejoramiento de la calidad. Normas de la calidad ISO-9000. Calidad de clase mundial. La suboptimización. Ingeniería concurrente. Single minute Exchange of die. Ingeniería concurrente.

TEMA 7:Concepto estadístico de variación. Variables y atributos. Mediciones estadísticas de la calidad. Distribuciones de probabilidad. Herramientas estadísticas. El análisis de pareto, diagramas causa-efecto, histogramas,

Discusión y presentación de grupo sobre informe técnico de seguridad integral e industrial.

Exposición de los participantes sobre las investigación de campo en relación a calidad y seguridad en empresas.

53

Page 56: GMantenimiento

herramientas estadísticas para la aplicación de la calidad

8. Evaluar la normativa relacionada a la seguridad industrial

9. Analizar el modelo de calidad total y la reingeniería de los procesos.

diagramas de dispersión, gráficas de control. Aplicaciones estadísticas para la fijación de límites y tolerancias. Análisis de datos históricos. Componentes de la variación en proceso continuo.

TEMA 8:Seguridad integral e industrial. Normas COVENIN que aplican. Manual de seguridad y de riesgos de la empresa. Otras normas de seguridad.Materiales inflamablesVentilación en los lugares de trabajoProgramas de higieneDispositivos de protección personalRuido ocupacionalComités de higiene y seguridad industrialExtintoresRegistro de lesiones de trabajo

TEMA 9:Evaluación de la gestión de la Calidad y seguridad en empresas privadas y públicas.Metodología para evaluar la gestión de la calidad de la industria.Ley de trabajo. Ley de Higiene y condición de trabajo. Gaceta oficial. Normas COVENIN para evaluación, del mantenimiento. Normas nacionales e internacionales.

Lecturas asignadas.

Organizaciones internacionales

54

Page 57: GMantenimiento

5. BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, M.; MARTIN, G.; & CASAR, P. "Estrategias ejecutivas para incrementar su posición competitiva". Panorama Editorial.

BERRY, Tomas. "Como gerenciar la transformación hacia la Calidad Total". Editorial McGraw- Hill.

CROSBY, Philip. "Hablemos de Calidad" editorial McGraw- Hill.

CROSBY, Philip. "Plenitud. Calidad para el Siglo XXI". Editorial McGraw- Hill.

GITLOW, Howard & GITLOW, Shelly. "Como mejorar la Calidad con el método Deming". Editorial Norma.

GOMEZ, Eduardo. "Control total de Calidad". Editorial Legis.

GONZALEZ, Souri. "ISO 9000 Implantación de Sistemas de Calidad". Vadel Hermanos Editores.

GRAHAM BROWM, Mark. "Como evaluar la Calidad de su empresa". Panorama Editorial.

HAMMER, M. "Reengineering The Corpotation". Harper Business.HANNAWAY, C. & HUNT, G. " Manual de habilidades gerenciales". Panorama Editorial.

JURAN, J.M. "Planificación para la Calidad".-Ediciones Díaz de Santos, S.A.

JURAN, J.M. "Liderazgo para la Calidad". Ediciones Díaz de Santos, S.A

KUME, Hitoshi. "Herramientas estadísticas para el mejoramiento de la calidad". Editorial Norma.

LYONNET, Patrick. "Métodos de calidad total". Ediciones Díaz de Santos, S.A.

MIZUNO, Shigeru. "Company Wide Total Quality Control". Asían Productivity Organization.

Norma COVENIN-ISO 8402:1995. "Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Vocabulario".

Norma COVENIN-ISO 9000-1:1995. "Normas para la Gestión y Aseguramiento de la Calidad. Parte 1: Lineamientos para su selección y

55

Page 58: GMantenimiento

uso".

Norma COVENIN-ISO 9004-1:1995. "Gestión de la Calidad y Elementos de¡ Sistema de la Calidad. Parte 1: Lineamientos".

Norma ISO 14001:1996. "Sistema de gestión Ambiental. Especificación con guía para su uso".

Norma COVENIN 2260:1988. "Programa de Higiene y Seguridad. Aspectos generales".

RUSSEL, J. "Evaluación de la Calidad con el Benchmarking" Panorama Editorial.TAORMINA, Tom. "ISO 9000 Liderazgo Virtual" Editorial PrenticeHall.

WALLER, J; ALLEN, D; & BURNS, A. "El Manual de administración de la Calidad". Panorama Editorial.

HARRINGTON; H.J. "Mejoramiento de los Procesos de la Empresa". Ediciones McGraw-Hill.Ley del Trabajo y su Reglamento.Ley de Higiene y Condición de Trabajo.

Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad y su Reglamento.

Decisión 376 del 18 de abril de 1.995. Sistema Andino de Normalización, Acreditación,

Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología.

Resolución 504 del 23 de Julio de 1.997. Acuerdo de Cartagena.

56

Page 59: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

TERCERO

UNIDADCURRICULAR METODOLOGIA DE INVESTIGACION I

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Aplicar métodos y técnicas para concebir y definir un tópico que les permita realizar una investigación a nivel de Maestría.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Filosofía de la ciencia: el método científico. el problema de la investigación científica. Bases teóricas de la investigación.Formulación del problema: orientar al participante para que sea capaz de titular, delimitar y presentar un problema de investigación.Elaborar un marco conceptual de una investigación: orientar al participante para que sea capaz de revisar la bibliografía existente sobre el tema o tópico seleccionado y comunicarlo a través de una monografía.Elaborar un diseño preliminar: orientar al participante en la elaboración del diseño de una investigación.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de la Investigación Científica 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos de un diseño preliminar de una investigación 4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

4. PROGRAMA DETALLADO

57

Page 60: GMantenimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONTENIDO ESTRATEGIA

1. Actualizar conceptos.

2. Seleccionar el Tema.

3. El planteamiento del problema, objetivos y justificación del tema.

4. Elaboración del marco teórico: Revisión de la literatura.

5. Definición del tipo de Investigación.

6. Definición de las variables de investigación, relación de las preguntas de investigación con los objetivos y las hipótesis.

7. Selección de la

1. Filosofía de la Ciencia

2.1. Lista de Líneas de Investigacióny temas propuestos por la Institución y /o por los participantes.3.1. Qué es un problema de investigación, elementos del problema, características.3.2. Objetivos de Investigación.3.3. Formulación del problema.3.4. Justificación.3.5. Viabilidad de la investigación.

4.1. Características del marco teórico.4.2. Revisión de la literatura existente.5.1. Taxonomía expandida:Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.5.2. Tipos de Diseños: No experimentales, cuasi experimentales. Ex-perimentales.

6.1. Operacionalización de las variables.6.2. Elaboración de las hipótesis de investigación.6.3. Diferentes tipos de hipótesis.6.4. Contraste de hipótesis

Elaboración de la Matriz de Selección del Tema.

Ejercicio de títulos tentativos.Presentar relación de variables.Técnicas para la redacción de los objetivos.

Preparación del marco teórico individual.

Inicio del marco metodológico individual.

Construcción de cuadro de operacionalización de los objetivos.Ejercicio de elaboración de hipótesis y contraste de hipótesis.

Ejercicios para la determinación de la muestra.

Elaboración de un problema de investigación de acuerdo a las líneas de investigación.

58

Page 61: GMantenimiento

Muestra.

8. Definición de un problema de investigación individual.

7.1. Población y Muestra7.2. Criterios para la selección de la muestra.7.3. Muestreo probabilístico.7.4. Muestra intencional.

Planteamiento del problema.8.2. Delimitación8.3. Justificación.8.4. Objetivos.8.5. Marco teórico.8.6. Marco metodológico.

5. BIBLIOGRAFÍA1.CALELLO AUGO & SUSANA NEUHAUS. (1.990) La investigación en las Ciencias Humanas, Método y Teoría Crítica. Serie Manuales Universitarios. Caracas. 1.990.

3. DONALD CAMPBELL & JULIAN STANLEY.Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación Social. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1.986.

4. GEORGE A. STEINER.Planeación Estratégica. Edit. Continental. México 1.986.

5. GENE A. STEINER.Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. Edit. PHI. 1.980.

6. GONZALEZ NIJAD HAMDAN.Métodos Estadísticos en Educación. Publicaciones Bonogeon. C.A. Caracas 1.982.

7. GOODE WILLIAMS.Métodos de Investigación Social, Trillas, México 1.977.

8. ILIS M. ALFONZO.Técnicas de Investigación Bibliográfica. Contexto Editorial 1.983.

9. KARL R. POPPER.La lógica de la Investigación Científica. Edit. Tecnos-Madrid 1.980.

10. KISH LESLIE.Muestreo de Encuestas. Edit. Trillas 1.972.

11. MC. GUIGAN F.J.Psicología Experimental. Enfoque Metodológico. 3ra. Edición. Trillas 1.984.

59

Page 62: GMantenimiento

12. MEJIAS, NESTOR GABALDON.Algunos conceptos. Muestreo. Caracas. 1.966.

13. MENDENHALL REINMUTH.Estadística para Administración y Economía. Grupo Editorial Iberoamérica. 1.978.

14. CASTELLS, MANUELLas nuevas fronteras de la Metodología Sociológica. De. Psigue. UCV. 1.986.

15. DEMO, PEDRO.Investigación participante Realidad o Mito. Kapesluz, Buenos Aires 1.985.

16. RAMIREZ, TULIO.Como hacer un proyecto de investigación. De. Carhel. Caracas. 1.995.

17. CABALLERO, ALEJANDRO. Metodología de la Investigación Científica Edit. Técnico Científica, Lima 1.987.

18. COOK, T.D. REISHARDT.Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Social Edit. Morata 1.986.

19. CORTADA DE KOHAN, NURIA Y CARRO J.M.Estadística Aplicada Buenos Aires EUDEBA 1.968.

20. SPIEGEL M.R.Estadística Mc. Graw Hill 1.993.

21. ECO, HUMBERTO.Cómo se hace una Tesis. Edit. Gedisa. Buenos Aires. 1.986.

22. MENDEZ, CARLOS.Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. De. Mc. graw Hill. Bogotá 1.991.

23. MERCADO,A.Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. Edit. Harla 1.988.

24. HERNANDEZ, R. FERNANDEZ. C. y BAPTISTA P.Metodología de la Investigación. Edit.. Mc. Graw Hill 1.991.

60

Page 63: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

CUARTO

UNIDADCURRICULAR

SISTEMAS DE PRODUCCION E INVENTARIOS

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN GERENCIA DE CALIDAD Y NORMALIZ

1. OBJETIVO TERMINAL

1. Definir la estructura de planificación y control de las operaciones deProducción, analizar la función de mantenimiento como una estructura de apoyo a la producción, determinante del logro de alta productividad y proponer mejoras en sistemas de materiales y optimizar los procedimiento de soporte logístico.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Administración de las operaciones. Estrategias operacionales orientadas a la ventaja competitiva. Planeación del sistema de conversión Organización del sistema de conversión, Administración de materiales. Sistemas de Inventario. Organización de almacenes.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1.Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de Gerencia de producción e inventarios y su relación con el mantenimiento 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

61

Page 64: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Definir la administración de operaciones y sus elementos e importancia dentro de la organización.

2. Analizar las bases competitivas de la gestión de las operaciones de empresas de producción y servicios.

3. Evaluar los elementos de la planeación de un sistema de operaciones o de conversión y desarrollar una visión analítica para la selección de opciones en la planeación de la conversión.

TEMA 1. Administración de los operaciones. Función operacional. Papel estratégico de las operaciones. Tendencias en la administración de las operaciones.

TEMA 2.Estrategias de operaciones orientadas a la ventaja competitiva. Planeación estratégica. Productividad, calidad y competitividad. Tecnología y mecanización de las operaciones a nivel internacional.

TEMA 3.Planeación del sistema de conversión. Pronósticos en las operaciones: Modelos de pronóstico para las operaciones. Selección de un modelo de pronóstico.Diseño de productos y procesos: Desarrollo de productos. Tecnología de procesos de manufactura. Diseños de servicios y sus procesos.Capacidad de las instalaciones: Estudio del medio ambiente para la capacidad. Modelos de planeación de la capacidad. Administración del cambio de capacidad.Planeación de la ubicación: Necesidad de planear la ubicación. Modelos de planeación de la ubicación.Planeación de la

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones

Orientar a los participantes para investigar el desarrollo de las sesiones

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa

Analizar conceptos, unificar criterios y aplicar a casos reales de la gestión de producción, e inventarios del mantenimiento

Asignar trabajos de investigación , proyectos factibles, aplicados a casos reales de

62

Page 65: GMantenimiento

4. Evaluar los principales factores que permitan el diseño de operaciones con alto desempeño.

5. Determinar las ventajas de las diferentes técnicas de compras. Establecer estrategias de compras adaptadas a las tendencias actuales y Establecer estrategias de selección de proveedores.

6. Analizar y aplicar los modelos matemáticos de o combinaciones de ellos en la determinación de políticas de reposición.

distribución: Distribución orientada a productos, orientada a procesos, tecnología de grupos.

TEMA 4. Organización del sistema de conversión. Diseño de puestos de trabajo. Estándares de producción y de operaciones. Medición del trabajo. Compensación.

TEMA 5. ??????Administración de materiales. Aspectos generales de la administración de materiales. La orden de compra y la detección de necesidades. Compras: análisis de valor, comparación entre múltiples y pocos proveedores. Calificación de proveedor único. Relaciones de alianza comprador-proveedor. Compras justo a tiempo. Cadenas de suministro.

TEMA 6.Sistemas de inventarios. Propósito de los inventarios. Costos. Tipos de demanda. Modelos de inventario: Punto de pedido, cantidad a pedir, tiempo de reposición, valor de los inventarios. Determinación de costos de gestión de inventarios. Políticas de control. Políticas de reemplazo. Políticas de gestión de repuestos y materiales.

TEMA 7.Organización de almacenes,

producción e inventarios

63

Page 66: GMantenimiento

7. Analizar el funcionamiento del almacén y constatar su importancia dentro del sistema gerencial del manejo de materiales y repuesto.

ubicación, movimientos. Factores de productividad en los almacenes. Clasificación de repuestos y materiales. Codificación y estandarización.

5. BIBLIOGRAFÍAAdam, Everett y Ebert, Ronald. " Administración de la Producción y las operaciones" .PHH, Cuarta edición. México. 1994

Chase , Richard y Aquilano, Nicholas. " Dirección y administración de las operaciones ".Sexta Edición. Addison-Wealey, Iberoamericana, Delaware. EUA 1994

Eppen-Gould-Schmidt. " Investigación de operaciones en la ciencia administrativa".Tercera Edici6n. PHH, México. 1992

Seminario " Gestión de Inventarios" con Angel Diaz Matalobos. CEMEX. México 1998

Bowerson, Donald J. " Logistic Managernent ". Editorial Mac- Millan

64

Page 67: GMantenimiento

England & Lenders. " Purchacing and material Management.

Berenson,Mark. "Estadística básica en administración. Conceptos y Aplicaciones ". México, PrenticeHall Hispanomericana. 1992.

Mosquera, Genaro. Apoyo logístico para la administración del mantenimiento industrial. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1987.

Rodriguez Gómez, Ricardo. Optimización de la productividad. Su proceso en la pequeña y mediana industria. México, Editorial Trillas, 1986.

65

Page 68: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

CUARTO

UNIDADCURRICULAR

PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

1 3 2 56PRELACIÓN GERENCIA DE CALIDAD Y NORMALIZ.

1. OBJETIVO TERMINAL

Aplicar técnicas y procedimientos eficaces de Planificación del mantenimiento en sus diferentes enfoques.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Enfoques de la planificación. El proceso de la planificación, fases y etapas. Modelos de planificación. Definición de roles, visión y misión. Establecimiento de objetivos. Como administrar el cambio organizacional en la gestión del mantenimiento. Planificación estratégica y operativa integrada. Relación con la planificación del mantenimiento. Formulación de planes estratégicos. Formulación de estrategias. Planes de mantenimiento. Apoyo logístico a la gestión de mantenimiento. Planificación de proyectos. Optimización de la planificación del mantenimiento. Relación con el mercadeo y la cadena de valor.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de modelos de Planificación estratégica relacionadas con el la planificación del Mantenimiento. 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

66

Page 69: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Analizar los procesos formales de la planificación

2. Analizar la administración del cambio organizacional en las organizaciones de la empresas y en particular en las de mantenimiento.

3. Desarrollar habilidades para el diagnóstico estratégico del mantenimiento.

4. Desarrollar destrezas para la elaboración de una planificación estratégica del mantenimiento.

5. Elaborar Planes de Mantenimiento.

6. Definir el recurso humano de Mantenimiento

TEMA 1

Pertinencia de los procesos formales de planificación . El proceso de la planificación y la gerencia estratégica.

TEMA 2

El proceso de cambio organizacional planificado, en la gestión del mantenimiento. Adecuación a los escenarios actuales de las empresas, instituciones y sectores.

TEMA 3

La planificación en un contexto de un modelo de administración estratégica. Modelos de planificación. Análisis comparativo.

TEMA 4

Planificación operativa y estratégica integrada. Relación con la planificación de mantenimiento. El proceso estratégico. Formulación de planes estratégicos y pronósticos. Formulación de estrategias para el mantenimiento. .

TEMA 5

Planes de mantenimiento. Diseño y aplicación .

TEMA 6

Planificación estratégica del recurso humano para el

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa

Preparar un informe por grupo, de cada un caso de planficación de mantenimiento para una empresa o institución.

Diseñar por grupo, un proyecto factible de optimización de la planificación del mantenimiento, en un caso real de gestión de mantenimiento.

67

Page 70: GMantenimiento

7. Planificar los recursos logísticos de mantenimiento

8. Definir los planes de pardas de planta

9. Analizar el impacto de la planificación del mantenimiento en la cadena de valor

mantenimiento..

TEMA 7

Planificación logística del mantenimiento. Apoyo logístico a la gestión del mantenimiento.

TEMA 8

Planificación de proyectos aplicada al mantenimiento. Paradas de Planta. Adecuación de sistemas de información.

TEMA 9

Optimización de la planificación. Relación con el mercadeo y la cadena de valor.

5. BIBLIOGRAFÍA

Henry Mintzberg, James Brian Quinn y Joh Voyer. " El Proceso estratégico, Conceptos, Contextos y Casos". Prenticehall ,1997.

Kenneth J. Albert. " Manual de Administración Estratégica". McGraw-Hill, 1990

Lorange,P. " Corporate Planning". Englewood Cliffs, N.J. Prenticehall, 1980.

Below,P.J. y B.L. Acomb. " The executive Guide to Strategic Planning". San Francisco, Jossey-Bass, 1987.

Cuatrecasas, Lluis. " Gestión competitivas de stocks y procesos de producción ". España,Barcelona, ediciones gestión 2000, 2000.

C. Dounde, Enrique. " La administración en el mantenimiento". México,

68

Page 71: GMantenimiento

Cia. Editorial Continental S.A., 1985.

Newbrough, E.T. " Administración de mantenimiento industrial" . México, Editorial Diana, 1997. Rodriguez Gómez, Ricardo. " Optimización de la productividad. Su proceso en la pequeña y mediana industria ". México. Editorial Trillas, 1986. Salazar Hamana, Victor. " Técnicas del mantenimiento organizado". Venezuela, Litografía del autor, 1989.

Mosquera, Genaro. " Apoyo logístico para la administración del mantenimiento industrial". Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1987.

Díaz Matalobos, Angel. “Gestión de Inventario de Mantenimiento”. Ediciones IESA, 1994.

Díaz Matalobos, Angel. “Confiabilidad en Mantenimiento”. Ediciones IESA, 1992.

Blanchard, Benjamín S. “Logistics Engineering and Management” Prentice-Hall International, 1992.

69

Page 72: GMantenimiento

70

Page 73: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

CUARTO

UNIDADCURRICULAR METODOLOGIA DE INVESTIGACION II

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN METODOLOGIA INVESTIGACION I

1. OBJETIVO TERMINAL

Asesorar al participante en la elaboración del anteproyecto de trabajo de grado, para ser sometido a consideración del subcomité respectivo.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Diseño de grupos independientes y factoriales.Instrumentos de Investigación. Confiabilidad y validez de los instrumentos. Lineamientos para la elaboración de un Anteproyecto de Investigación.Elaboración y presentación del Anteproyecto de trabajo de grado.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de los instrumentos de investigación 3. Análisis y discusión de un anteproyecto elaborado por grupos4. Presentación individual del anteproyecto de trabajo.

71

Page 74: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Estudiar lo concerniente a diseño de grupos independientes y medidas repetidas.

2. Analizar los aspectos principales de los diseños factoriales.Diseños cualitativosEstudios etnográficoInvestigación.Acción/ longitudinales/ tranversal

3. Analizar lo referente a instrumen-tos de investigación.

1.1. Diseño K. Grupos independientes:Características.Estadísticos ANO-VA y Newman Keuls.1.2. Diseño de medidas repetidas.Características.Control de la secuencia de tratamiento.CContrabalance o rotación. Diseño de rotación. ANOVA para medidas repetidas.

2.1. Diseños FactorialesFactores y niveles. Efectos principales e intención. Tipos. Diseños más complejos. a) El modelo de regresión. B) Análisis de vías.

3.1. Instrumentos de investigación:Manejo de variables. Niveles de Medición.Pasos para la construcción del instrumento:a) Delimitación de los objetivos.b) Definición conceptual y operacional de la variable.c) Determinación de los tópicos a cubrir.d) La prueba piloto.e) Administración definitiva.3.2. Técnicas de recolección de información.3.2.1. La entrevista. Características, usos y limitaciones.3.2.2. El cuestionario. Características, usos y limitaciones.3.2.3. La observación. Características, usos y limitaciones.

Clases magistrales

Ejercicios prácticos

Dinámicas grupales para el análisis y discusión de los aspectos de elaboración del anteproyecto.

72

Page 75: GMantenimiento

4. Analizar en que consiste la Confiabilidad y validez de un instrumento.

5. Discutor los lineamientos de un anteproyecto.

6. Elaborar un esbozo del Anteproyecto de Investigación.

3.2.4. Las escalas. Tipos,aplicaciones y limitaciones.3.2.5. Las pruebas de aprovechamiento.4.1. Confiabilidad de la información.Definición y tipos. Cálculo.4.2. Validez de la información.Definición y tipos. Estimación.5.1. Se sugiere utilizar la guía ANEXA para elaborar el ANTE-PROYECTO.5.2. El ANTE-PROYECTO debe reflejar una exhaustiva revisión bibliográfica, particularmente de las revistas especializadas disponibles.5.3. El planteamiento del problema debe reflejar un adecuado refinamiento conceptual en la selección de los valores de las variables.5.4. Es conveniente ir focalizando la atención en los autores más destacados y de mayor actualidad.5.5. Para la elaboración de la lista de referencias y las citas en el texto, deben utilizarse los criterios universalmente establecidos.5.6. El texto del Anteproyecto debe ser lo más elaborado posible. El participante tendrá oportunidad de examinar proyectos que han sido aprobados para tener puntos de referencia total. Para cada grupo y de acuerdo a las indicaciones del Asesor Metodológico se irán realizando diferentes tareas preparatorias, pero en todo caso deben incluir:6.1. Fichaje de las referencias bibliográficas localizadas.6.2. Fichas o notas de los

73

Page 76: GMantenimiento

7. Aplicar las técnicas de la investigación para recabar información relativa al proyecto.

8 . Evaluar los diferentes anteproyectos elaborados durante el desarrollo del curso.

artículos consultados.6.3. Planteamiento definitivo del problema (o alternativa) a abordar, incluyendo sistemas de hipótesis, diseño y pruebas estadísticas o su equivalente de acuerdo al tipo de in-vestigación que se desee realizar. Operacionalización.6.4. Ficha de relación de investigaciones. (Ver anexo 2).6.5. Presentación pública (al grupo de estudiantes y profesores) del ANTE-PROYECTO.Como resultado de lo anterior, el estudiante irá generando:7.1. Fichero bibliográfico (fichas textuales, de resumen personales, mixtas, cruzadas, etc.).7.2. Tablas para agrupar las referencias y sintetizar la información recabada.7.3. Resumen de la revisión de aspectos metodológicos del área (V. Q. Diseño, procedimientos, instrumentos).7.4. Esquema de anteproyecto.7.5. Anteproyecto.

8.1. Aprobación del Anteproyecto.- 70%8.2. Cumplimiento del proceso - 30%

5. BIBLIOGRAFÍA

74

Page 77: GMantenimiento

1. AGUILAR J. Y. BLOCK A.Planeación Escolar y Formulación de Proyectos. Editorial Trillas, México 1.977 2. ESCUELA INTERAMERICANA DE ADMINISTRACION PUBLICA FUNDACION GETULIO VARGAS. Proyectos de Desarrollo. Editorial Limusa. México 1.981 3. GEREZ V. Y. GRIJALVA M.El enfoque de Sistemas. Editorial Limusa. México 1.980. 4. HERRERA G. GUILLERMOCinco Ensayos Didácticos. Caracas 1.978 5. MORLES, VICTORPlaneamiento y Análisis de la Investigación U.C.V. Caracas. 1.977. 6. POZO N. FERNANDOLa Dirección por Sistemas. Editorial Limusa. México 1.976. 7. SANCHEZ A. BASILIOMétodos de Investigación. Ediciones Eneva. Caracas. 1.979. 8. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”. Iniciación Universitaria. Ediciones U.S.R. Caracas. 1.984. 9. HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la Investigación. Mc. Graw Hill.10. KERLIUGER, F.Investigación del Comportamiento. Mc. Graw Hill. México 1.988.11. WAGWSSON, D.Iesta 1.977.12. ARNAN, J.Diseños experimentales en Psicología y Educación. Vol. I. Edit. Jaia. Barcelona 1.985.13. BOUDON, R. LAZARSFELD P.14. SELTIZ, C. WRIGHTSMAN, S. Y COOK, S.Metodos de Investigación en las relaciones sociales. Edt. Rialp. Madrid. 1.980.

75

Page 78: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

QUINTO

UNIDADCURRICULAR GERENCIA DE MANTENIMIENTO

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

1 3 2 56PRELACIÓN PLANIFICACION DEL MANTTO.

1. OBJETIVO TERMINAL

Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el proceso de optimización de la gestión de mantenimiento.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Aspectos fundamentales de la gerencia y supervisión de mantenimiento; Aplicación de las diferentes políticas de mantenimiento en función de la importancia para el proceso, la condición operativa y ubicación en el ciclo de vida. Etapas para establecer un sistema de mantenimiento planificado. Cambio organizacional planificado. Sistema de mantenimiento organizado y enfoque hacia el mantenimiento productivo total.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de Gerencia de Mantenimiento 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

76

Page 79: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Aplicar conceptos de administración y gerencia a casos reales de la gestión de mantenimiento.

2. Definir la organización del mantenimiento.

3. Analizar los sistemas de mantenimiento.

4. Aplicar el proceso de planificación de gestión bajo un enfoque estratégico.

5. Diseñar plan de

TEMA 1. Aspectos básicos de la gerencia de mantenimiento.Administración y gerencia de mantenimiento, poder y liderazgo, habilidades de adaptación técnica y funcional , liderazgo situacional, habilidad negociadora y comunicacional, supervisión y delegación, funciones operativas y administrativas.

TEMA 2. Organización del mantenimiento.Responsabilidades, objetivos, función, papel del mantenimiento

TEMA 3. Sistemas de mantenimiento.Controles, funcionamiento económico, objetivos de costo, clasificación de los gastos, repuestos y materiales de mantenimiento, clasificación del trabajo, solicitudes de servicio, órdenes de trabajo, informes.

TEMA 4. Diseño y aplicación de plan de gestión con enfoque estratégico.Proceso de planificación de la gestión de mantenimiento; Relación con los objetivos estratégicos y planificación operativa( Producción, recursos humanos, materiales e ingeniería), la gerencia del cambio( cambio organizacional planificado).

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa.

Preparar un informe y exposición grupal, para los temas.

Aplicación de los resultados de los temas a casos reales.

77

Page 80: GMantenimiento

acción para corregir a corto plazo situación de fallas crónicas.

6. Diseñar los indicadores de gestión del mantenimiento

7. Aplicar correctivos a la gestión del mantenimiento, teniendo en cuenta el grado de satisfacción de los clientes.

8. Diseñar y aplicar medidas para optimizar los costos del mantenimiento.

9. Evaluar los nuevos enfoques Gerenciales de Mantenimiento

TEMA 5. Gerencia de mantenimiento diseñada hacia un sistema de condición de falla crónica.Proceso y aplicación de mantenimiento correctivo.

TEMA 6. Gestión de un sistema de mantenimiento organizadoAplicación de indicadores de gestión

TEMA 7. Gestión del mantenimiento hacia el cliente.Ingeniería de valor; Segmentación de clientes; Aplicación del diagrama de caracterización; Medición del grado de satisfacción de los clientes internos en relación con la gestión del mantenimiento.

TEMA 8. Optimización de costos relativos a la gestión del mantenimiento.Estructura de costos; Aplicación de técnicas ABC; Indicadores de costos, evaluación de tendencias; Análisis de opciones.

TEMA 9

Mantenimiento productivo total. Mantenimiento dentro del enfoque de Salud, seguridad y ambiente. Mantenimiento dentro del enfoque de Gerencia de Tecnología. Mantenimiento centrado en Confiabilidad Mantenimiento clase mundial.

78

Page 81: GMantenimiento

5. BIBLIOGRAFÍACuatrecasas, Lluis. " TPM" . España,Barcelona. Ediciones Gestión 2000 SA, 2000.

Cuatrecasas, Lluis. " Gestión competitiva de stocks y procesos de producción ". España,Barcelona, ediciones gestión 2000, 2000.

C. Dounde, Enrique. " La administración en el mantenimiento". México, Cia. Editorial Continental S.A., 1985.

D. Luber, Aalan. " MRP II. Como optimizar la productividad, la calidad y el circulante" España, Barcelona, Ediciones Gestión 2000 SA, 2000.

Newbrough, E.T. " Administración de mantenimiento industrial" . México, Editorial Diana, 1997. Mosquera, Genaro. " Apoyo logístico para la administración del mantenimiento industrial". Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1987.

Rodriguez Gómez, Ricardo. " Optimización de la productividad. Su proceso en la pequeña y mediana industria ". México. Editorial Trillas, 1986. Salazar Hamana, Victor. " Técnicas del mantenimiento organizado". Venezuela, Litografía del autor, 1989.

Wireman, Terry " Developing Performance Indicators for Managing Maintenance". Industrial Press,Inc. 1998.

Dounce Villanueva, Enrique. " La productividad en el mantenimiento industrial" . CECSA 2000

79

Page 82: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

ELECTIVA

UNIDADCURRICULAR INFORMATICA GERENCIAL

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Capacitar al participante en los conceptos teóricos y gerenciales de la Informática , que apoyen a la gestión del mantenimiento.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Tecnología de la información. Generalidades de Planificación estratégica. Relación Triada Planificación-TI-SI. Chief infomation Officer. Gerencia de la información. Inteligencia artificial. Teleprocesos. Planificación estratégica de SI. Ciclo de inversión en TI,. Internet. Plan de SI/TI en paralelo a la estrategia del negocio. Piratería de Software. Righsizing. Outsourcing. Tópicos especiales. La informática en el mantenimiento.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de Informática aplicado al mantenimiento 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

80

Page 83: GMantenimiento

4. PROGRAMA DETALLADOOBJETIVOS

ESPECIFICOSCONTENIDO ESTRATEGIA

1. Analizar los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la informática.

2. Investigar el enfoque gerencial, sustentado en la informática

3. Analizar la tecnología de información necesaria en la gestión gerencial.

4. Analizar la gestión de mantenimiento basada en los sistemas de información y en la telemática.

5. Analizar proceso de recolección, arreglo, graficación e interpretación de datos

6. Analizar la Triada Planificación- TI- SI.

A. Introducción. Tecnología de Información (Ti).

Concepto. Etapas y evolución. Beneficios. Importancia. Factores que crean ventaja competitiva. La Ti en Venezuela.

B. Sistemas de Información Gerencial.

Sistemas: concepto, clasificación, principios. Funciones y niveles gerenciales. Toma de decisiones. Metodología de Sistemas o Ciclo de Vida de Sistemas.

C. Hardware y Software .

Clasificación de computadores (mainframe, minicomputador, microcomputador). Componentes de un PC. Periféricos. Sistema Operativo. Procesadores de Palabras. Hojas de Cálculo. Bases de Datos. Presentadores. Concepto. Características. Elementos. Estructura.

D. Tópicos Especiales .

Sistema Operativo. Base de datos. Ingeniería de Software. Realidad Virtual.. Protocolos de Comunicación. Microprocesadores. CASE. Multimedia. OCR. Vídeo Computación. Orientación a Objetos. Computación móvil.

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Orientar a los participantes para investigar el desarrollo de las sesiones.

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa.

Analizar conceptos, unificar criterios y aplicar a casos reales de la gestión.

Asignar trabajos de investigación , proyectos factibles, aplicados a casos reales

81

Page 84: GMantenimiento

Arquitectura Cliente/Servidor. Telemática. Data Míning. Groupware. Lntranet, Data Warehousing.

E. Planificación Estratéqica

Revisión de conceptos básicos: misión, objetivos, metas, fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, matriz de factor interno, matriz de factor externo, matriz DOFA, matriz GCB, matriz PEEA, matriz interna - externa, matriz CPE. Plan para el Análisis de Casos. Ejercicio práctico.

F. Relación Tríada Planificación-TI-SI.

Fundamentos de la Tríada. Importancia de la Planificación Estratégica de Sí. Evolución de la Planificación Estratégica de Si.

G. Chief Informaron Officer .

Misión. Funciones. Cualidades. Importancia.

H. Gerencia de la Información.

¿Cómo debe ser la nueva empresa de hoy? Grieta Informática.

1. Inteligencia Artificial .

Concepto. Ramas de la Inteligencia Artificial. Aplicación. Sistemas Expertos. Redes Neurales. Robótica. Visión artificial.

82

Page 85: GMantenimiento

Resolución de problemas y juegos.

J. Teleprocesos.

Conceptos. Usos. Topologías de Redes. Medios de Comunicación. Modos de Comunicación. Factores a tomar en cuenta para implantar una Red de Comunicación.

K. Planificación Estratégica de Si.

Metodologías existentes.

L. Ciclo de Inversión en TI .

Etapas. Modelo de Castellanos. Ejercicio práctico.

M. lnternet.

Conceptos básicos. Antecedentes. Cómo trabaja. Herramientas. Definición de términos varios. Empresas Proveedoras en Venezuela. Páginas Web resaltantes.

N. Plan de SI/TI en Paralelo al Negocio.

Componentes del plan. Estrategias basadas en SI/Ti. Ejercicio Práctico.

0. Piratería de Software .

Conceptos. Modalidades. Consecuencias. Ventajas Software legal.

P. Rightsizinq .

Conceptos básicos.

83

Page 86: GMantenimiento

Características. Downsizing: proyecto, costos asociados, beneficios.

Q. Outsourcing .

Conceptos. Beneficios. Desventajas. Factores a tomar en cuenta para escoger outsourcer.

5. BIBLIOGRAFÍA

ANDREU, RICART & VALOR: "Planificación de SI/Ti en paralelo al Negocio". Ed Mc Graw Hill. Madrid, 1991.

CASTELLANOS, Luis: "Cómo medir el Impacto de la Inversión en Informática de una organización". USB. Caracas, 1991.DAVID, Fred: "La Gerencia Estratégica". Ed Legis. Bogotá, 1987.DAVIS & OLSON: "Sistemas de Información Gerencial". Ed McGraw-Hill. México, 1987. SENN, James: "Análisis y Diseño de Sistemas de Información". Ed McGraw-Hill. México, 1992.THIERAUF, Robert: "Sistemas de Información Gerencial". Ed Limusa. México, 1991. YOURDON, Edward: "Análisis, Estructurado Moderno". Ed Prentice-Hall. EEUU, 1993.Keneth C. Laudon y Jane P. Laudon: " Administración de los sistemas de Información". Ed Prenticehall. 1996.Internet y WVWV.Revista BYTE. Ed McGraw-Hili.Revista PC MagazineRevista PC World

84

Page 87: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

ELECTIVA

UNIDADCURRICULAR ADM. Y FORMULACION DE CONTRAT.

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Administrar con precisión y racionalidad los contratos como herramienta de trabajo, dentro del proceso de mantenimiento y como actividad jurídica de la administración.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Contratos: Nociones Generales. Importancia del Contrato y sus Clasificaciones. Concepto de “Asociación”. “Fundación”, “Corporación” y “Personalidad”. Garantías en el Derecho Venezolano. La Oferta y su aceptación como constituyente del contrato. Contratación para la adquisición de bienes y la ejecución de obras. Teoría General para clasificar las sociedades. Sociedad Civil. Sociedad Mercantil. Institutos Autónomos y Empresas del Estado Venezolano..

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de Formulación de contratos 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

4. PROGRAMA DETALLADO

85

Page 88: GMantenimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONTENIDO ESTRATEGIA

1. Analizar la norma Constitucional y las características del Poder Público.

2. Analizar las características del Poder Público.

3. Analizar las características de la Administración Centralizada.

4.Analizar las características de la Administración Descentralizada.

5. Analizar los Contratos como herramientas de trabajo dentro del proceso logístico y como actividad

1. La Constitución como Super Ley. Las jerarquías de las normas y sus diferentes rangos. El Poder Público. La Organización Federal. Reparto de Competencias. Poder Estadal. Poder Municipal. Disposiciones generales del Poder Público.

2. El Poder Legislativo. Contraloría General de la República. El Poder Ejecutivo. Procurador General de la República. Poder Judicial. El Poder Moral, Ciudadano, el Poder Electoral. La Administración Pública. Concepto. La Organización Administrativa en Venezuela. La Personalidad de la Administración. La personalidad del Estado en el Derecho Venezolano. Otras personas públicas. El Fisco Nacional.

3. La Administración Nacional. La Ley Orgánica de la Administración Central. La Hacienda Nacional. Ley Orgánica del Presupuesto.

4.Los Institutos Autónomos. Competencia. Coordinación con las empresas del Estado. Las Corporaciones Regionales. Los Fondos de Inversiones. Legislación que los regula.

5. Contrato: definición y concepto. Elementos esenciales a la existencia del contrato: Consentimiento, objeto y causa. La formalidad en los contratos solemnes.

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Programar con antelación el contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones

Orientar a los participantes para investigar el desarrollo de las sesiones

Propiciar una dinámica grupal, totalmente participativa

Analizar conceptos, unificar criterios y aplicarlos a casos reales de la gestión

Asignar trabajos de investigación individual o de grupo para casos reales de formulación de contratos.

86

Page 89: GMantenimiento

jurídica de la Administración.

6. Analizar los diferentes tipos de contratos existentes en el sistema jurídico vigente. Analizar la relación de las funciones de suministro y contratación con otras actividades relevantes de las funciones de la empresa en materia de: Ingeniería, Producción. Mantenimiento, Mercadeo y Finanzas.

7. Analizar las normas jurídicas que sustentan los contratos existentes en el área pública.

8. Analizar las nociones generales sobre las garantías en el Derecho Venezo-lano.

Elementos esenciales para la validez del contrato. Error, dolo y violencia. Diferencias entre contrato existente pero atacable de nulidad y contrato existente y válido. 6. Contratos unilaterales, contratos bilaterales y Multilaterales. Contratos gratuitos y contratos onerosos. Contratos aleatorios y contratos conmutativos. Contratos nominados y contratos inominados. Contratos consensuales y contratos accesorios. Concepto de persona y personalidad pública. Obligaciones y derecho. Fundamento y significación de los conceptos “Asociación”, "fundación" y “Corporación”. Administración Pública y Administración Privada. Administración Centralizada y Administración Descentralizada. Administración Estadal y Administración Municipal.

7. Contratos en el área pública: De Derecho común y derecho privado. Concepto, características y criterios para su distinción. Normas jurídicas aplicables. Formalidades previas y posteriores a la firma del contrato. Autorización, decisión y aprobación para contratar. Competencia de los órganos del Poder Público en esas actividades.

8. Nociones generales sobre garantías en el Derecho Venezolano. Concepto de Garantía. Finalidad. Garantías

87

Page 90: GMantenimiento

9. Analizar para su conocimiento la Oferta como elemento fundamental del contrato.

10. Analizar las normas jurídicas que regulan la contratación colectiva del sector público.

personales y garantías reales. Fianza Civil y Fianza Mercantil. Fianza Solidaria.Requisitos del fiador y acreedor, fianza legal, judicial y convencional. Extinción de la fianza.

9. La Oferta y su aceptación como constituyente del contrato. Aceptación tardía. Revocatoria de la oferta. Aceptación conocida y presumiblemente conocida. Aceptación de toda la oferta y/o de una parte de ella. Contra oferta. Oferta en ejecución previa.

10.1. La contratación administrativa. Definición y elementos de los contratos administrativos. Diferencia de los contratos de derecho privado y los contratos administrativos. Proce-dimientos administrativos para la celebración de los contratos.Ley de Licitaciones y decretos regulatorios contractuales.

10.2. La competencia en los contratos administrativos. Formalidades de la formación del contrato. Ejecución de los contratos administrativos. Rescinciones administrativas. La Teoría de la imprevisión o de los riesgos imprevistos.

10.3. Derechos y obligaciones de la administración y del contratista. Derecho o prerrogativa de la administración. Las sanciones coercitivas. Derechos y obligaciones del contratista.

88

Page 91: GMantenimiento

11. Analizar un contrato entre el Ejecutivo Nacional y una empresa privada.

11. Análisis de un contrato suscrito entre el Ejecutivo Nacional y una empresa privada. Objeto. Bienes y Servicios. Consultoría Técnica y Asistencia Técnica. Períodos de instrucción. Precio de la moneda de cuenta y de la moneda de pago. De las formas de pago (fecha, instrumentos de pago, porcentuales establecidos, presentación de facturas, conformación y aceptación de las mismas). Reembolsos posibles de las fianzas (fiel cumplimiento y pago anticipado). Requisitos de esas fianzas, de los derechos, impuestos y tasas. De los atrasos: concepto de atraso excusable y no excusable. Atraso en la prestación de servicios y en la entrega de bienes. Atraso en los pagos. Cláusulas penales. Resolución del contrato: Indemnización del vendedor al Gobierno contra la infracción de patentes. Garantías de buen funcionamiento.

5. BIBLIOGRAFÍA

Lares Martinez,Eloy. " Manual de Derecho Administrativo". 5ta. Edición. 1985

Aguilar Gorrondona, José Luis. " Contratos y Garantías". U.C.A.B. , 1970

89

Page 92: GMantenimiento

Gomez Mantellini, Jorge. " Derecho y Legislación Mercantil "

Tinoco Richter, Cesar. " Teoría de la Administración y del Derecho Administrativo". Colección Libros. 1985

90

Page 93: GMantenimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA DEFENSA

UNEFACENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRIA GERENCIA DE MANTENIMIENTO

TERMINO ACADEMICO

ELECTIVA

UNIDADCURRICULAR GERENCIA DE PROYECTOS

CODIGO

HORAS/SEMANALESTEORIA PRACTICA

OTRAS ACTIVIDADES

UNIDADES CREDITO HORAS/TERMINO

2 1 2 42PRELACIÓN

1. OBJETIVO TERMINAL

Integrar en forma coherente los conceptos y disciplinas utilizados en la ejecución y gerencia de proyectos. Analizar las áreas críticas que enfrenta el proyecto en la fase de ejecución. Analizar la preparación de propuestas, evaluación de ofertas y la negociación del proyecto y la toma de decisiones dentro de la fase de su ejecución.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

La gerencia de proyectos. Definición e importancia. El proceso de su preparación, y evaluación. Fases del desarrollo del proyecto. Evaluación técnica y económica. Decisión sobre el proyecto y análisis de riesgo. La gerencia del alcance. La gerencia del tiempo y del costo. Elementos de control. La gerencia de calidad, de los recursos humanos, de la organización, de las comunicaciones. La gerencia de contratación de recursos y de riesgos del proyecto.

3. ESTRATEGIA METODOLOGICA

1. Exposiciones del profesor2. Discusiones sobre tópicos de Gerencia de proyectos aplicados al mantenimiento 3. Elaboración de trabajos individuales o de equipos4. Exposiciones de los participantes5. Realización de talleres en el aula

PROGRAMA DETALLADO

91

Page 94: GMantenimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONTENIDO ESTRATEGIA

Analizar La gerencia de proyectos

Analizar el Proceso de preparación y evaluación de proyectos

Analizar las Fases del desarrollo de un proyecto

Evaluar técnica los proyectos con enfoque técnico y económico.

1. Definición de Proyectos.Elementos conceptuales¿Qué es un proyecto?¿Por qué son importantes los proyectos?

2. ¿Cuales son las partes de la evaluación de un proyecto? ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado? ¿En que consiste un estudio técnico? ¿Que se pretende con un estudio económico? ¿Cuál es el objetivo de la evaluación económica?

3. Perfil o Gran Visión:Idea del ProyectoAnálisis del entornoDetección de necesidadesAnálisis de oportunidades para satisfacer las necesidadesFactibilidad o anteproyecto :

Definición conceptual del Proyecto

Estudio del Proyecto Evaluación del Proyecto Decisión sobre el Proyecto

Proyecto definitivo: Realización del Proyecto

4. ESTUDIO TECNICO

Determinación del tamaño óptimoDeterminación de la localización optimada y oferta.Ingeniería del Proyecto.TecnologíaOrganizativo, administrativo y legal

Analizar programas de sesiones y evaluaciones, considerando: Objetivos específicos del programa y expectativas de los alumnos.

Analizar el Programa con antelación, contenido y objetivos a ser alcanzados en las sesiones.

Orientar a los participantes para investigar el desarrollo de las sesiones.

Propiciar una dinámica de equipos, totalmente participativaAnalizar conceptos, unificar criterios y aplicar a casos reales de la gestión.

Asignar trabajos de investigación, individuales y de grupo, concerniente a la formulación y evaluación de proyectos como proyectos

92

Page 95: GMantenimiento

Analizar La decisión y análisis de riesgo del proyecto

Definir el alcance de La gerencia del proyecto

ESTUDIO ECONOMICO

Ordenar y cuantificar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.Costos totales e inversión inicial.Cálculo del capital de trabajo.Depreciación y amortización de la inversión inicial Tasa de rendimiento mínima aceptable. Flujos netos de efectivo Plan de financiamientoCálculo de la cantidad mínima económicaTasa de rendimiento y el valor presente neto

5. ANALISIS Y ADMINISTRACION DEL RIESGOEn economías inestables debe contemplarse dentro del alcance del estudio de un proyecto la determinación y análisis del riesgo involucrado en el mismo.Analizar el que a mayor oportunidad mayor es el riesgo.Minimizar el impacto potencial del mismo por medio del uso de aproximaciones organizadas que incluye la identificación, evaluación y respuesta planificada al riesgo.

6. Alcance del proyecto:Definición del Alcance del Proyecto,Verificación del Alcance,Planificación del Alcance yControl de los cambios en el

factibles, aplicados a casos reales, utilizando como soporte paquetes de computación.

93

Page 96: GMantenimiento

Analizar Los elementos de gerencia del tiempo y costo en el control del proyecto

Planificar la calidad

Planificar La gerencia de recursos humanos y la organización del proyecto

Definir La gerencia de comunicaciones

alcance del Proyecto.

7. Gerencia del tiempo :Definición de las Actividades, determinación del WBS,Secuencia de las actividades,Estimación de la duración de las actividades, Desarrollo del cronograma,Técnicas de control del cronograma

Gerencia del costo:

Planificación de RecursosLa estimación de CostosElaboración de los presupuestos de CostosControl de los costos:Análisis y determinación de redes del Proyecto y técnicas como pert- CPM.Utilización y análisis de herramientas de computación comerciales para la Gerencia de Proyectos Como es el caso del MicroSoft Project

8. Gerencia de la Calidad: Planificación de la CalidadAseguramiento de la calidad yControl de la Calidad

9. Planificación de la Organización del Proyecto Adquisición del PersonalDesarrollo del Grupo de trabajo del ProyectoFlujo de recursos del ProyectoEstructura organizativa del Proyecto y su relación con las otras unidades de la empresa.

10. Gerencia de las Comunicaciones de proyectos:Asegurar el tiempo y

94

Page 97: GMantenimiento

Analizar la Gerencia de contratación de recursos

Gerenciar los riesgos

generación apropiada, recolección, almacenamiento y disposición última de la información de ProyectoVinculación crítica entre las personas, ideas, e información que son necesarias para el éxito. Manejo del lenguaje del proyectoLas habilidades del gerente para la comunicación esta relacionada con pero no es lo mismo que la gerencia de comunicación la cual involucra Modelos de envío y recibo

Escogencia del medioEstilo de escrituraTécnicas de presentaciónTécnicas de manejo de reuniones Planificación de la Comunicación Distribución de la Información Reportes de desempeñoCierre administrativo

11. Gerencia de Procura del Proyecto: Procesos requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización ejecutante.

La Gerencia de Procura desde la perspectiva del comprador en la relación comprador - Vendedor. Dependiendo del área de aplicación el vendedor puede ser llamado contratista, vendedor o suplidor.Planificación de la Procura Planificación de requisiciones

Elaboración de requisicionesSelección de las fuentes

95

Page 98: GMantenimiento

del proyecto Administración de Contratos yCierre de Contratos

12. Gerencia del Riesgo de Proyectos: Procesos concernientes con la identificación, análisis, respuesta a riesgos del proyecto.Maximización de resultados de eventos positivos y minimización de las consecuencias de eventos adversos.Identificación del riesgoCalificación del RiesgoDesarrollo de la respuesta al riesgo yControl de la Respuesta al riesgo

5. BIBLIOGRAFÍA

1.- G. Bacca Urbina. " Evaluación de proyectos. Análisis y administración del riesgo". 2da Edición. Editorial Mc Graw Hill.

2.- Enrique Palacios. "Proyectos. Una Visión Integral desde su origen hasta la puesta en marcha ". UCAB.

3.- William R. Duncan, Director of Standars. " A Guide To The Project Management Body Of Knowledge". PMI Standard Committee.

4.- Sven R. Hed. "Manual de Planificación y Control de Proyectos". Sven R. Hed. Publicado por Sven R. Hed. Geneve. Suiza.

5.- John R. Adams y Bryan W. Campbell. " Roles and Responsabilities of The Project Manager". Project Management Institute

6.- Martin D. Martin, C. Claude Teagarden y Charles F. " Lambreth Contract Administration for The Project Manager "

7. Villareal, Arturo Infante. " Evaluación Financiera de Proyectos de

96

Page 99: GMantenimiento

Inversión " Grupo Editorial Norma. 1996

97

Page 100: GMantenimiento

98