Giardiasis

26
Giardiasis Universidad autónoma del estado de hidalgo Instituto en ciencias de la salud Área académica de medicina Parasitología Alvarado Díaz Nelly Itiel DR. HORACIO GABRIEL DORANTES PEÑA

Transcript of Giardiasis

Giardiasis

Universidad autónoma del estado de hidalgo

Instituto en ciencias de la salud

Área académica de medicina

Parasitología

Alvarado Díaz Nelly Itiel

DR. HORACIO GABRIEL DORANTES PEÑA

Giardia

Introducción

Historia

Características generales Ciclo biológico Mecanismo

patogénico

TraumáticoEnzimático TóxicoBarrera MecánicaRuptura de uniones celularesApoptosis Hiperplasia de células caliciformeCompetencia con el huésped

Manifestaciones clínicas

Diagnóstico y tratamiento Prevención

Reseña histórica

• 4-noviembre-1681• Real Sociedad • 1932

Anton Van Leeuenhoek Clifford Dobell

“[…} I have sometimes also seen tiny creatures moving very prettily, some of them a bit bigger, other a bit less, than a blood-globule but all of one and the same make, their bodies were somewhat longer than broad, and their belly, which was flattish, furnished with sundry little paws, wherewith they made such a stir, in the clear medium and among the globules, than you might even fancy you saw a woodlouse running up against a wall; and albeit they made a quick motion with their paws, yet for all that they made but slow progress.”

Anton Van Leeuenhoek

Introducción

• Giardia intestinalis• Giardia lamblia • Giardia duonenalis

OMS1988

250 MILLONES

Clasificación científica

Reino: Protista

(sin clasif.) Excavata

Filo: Metamonada

Clase: Eopharyngia Orden: Diplomonadida

Género: Giardia Especie: G. lamblia

Sinonimia

Filice (1952)

Morfología del Trofozoíto

• G. muris

• G. agilis

• G. duodenalis

• Roedores y aves• T: mas redondos

que largos

• Anfibios • T: alargados y

delgados

• Mamíferos• T: piriformes

• G. ardea• G. psittaci

• G. microti

G. intestinalis • A y D : zoonóticos • C y D: perros• E: rumiantes porcinos y

equinos• F: felinos• G: ratas

Clasificación

Características generales

* Forma vegetativa que produce manifestaciones clínicas.

* Piriforme

* 12-15 um LONGITUD

* 5-9 um ANCHO

* 1-2 um ESPESOR

* Cóncavo ventralmente

* Convexo dorsalmente

Trofozoíto

Compuesto de :• Tubulina• Giardina• Otras

proteínas contráctiles

Masa densa e irregular de

filamentos de cromatina en

el núcleo celular

8 pares

Serie de microtúbulos rígida de posición axial que sirve de soporte al

citoesqueleto

• Ambos núcleos son activos y diploides.

• No tiene mitocondrias• No tiene aparato de Golgi• Carece de hidrogenosomas y peroxisomas • Produce su energía por glucólisis

anaerobia • No sintetizan de Novo: sales biliares,

nucleótidos, aminoácidos y micronutrientes.

• En el citoplasma hay ribosomas, microtúbulos y depósitos de glucógeno.

Quiste * Forma de resistencia y

trasmisión.

* Ovoide

* 8-12 um LONGITUD

* 7-10 um ANCHO

* 0.3-0.5 um ESPESOR* Tiene 2-4 núcleos, vacuolas,

cuerpos basales, axonemas, fragmentos del disco suctor y del cuerpo medio.

• Capa filamentosa EXTERNA

N-acetilgalactosamina

• Capa membranosa INTERNA

• Espacio lacunar: entre la pared y la membrana plasmática

Quistes inmaduros

Ciclo biológico

o La activación inicia cuando los quistes se exponen al pH ácido del estomago.

o Se desenquistan en duodeno debido al pH alcalino.

o Se dividen por fisión binaria * Las sales biliares y el colesterol

favorecen su crecimiento, lo que promueve la colonización de

duodeno, yeyuno e incluso íleon.

* El ciclo celular varía entre de 6-20 horas

Dosis mínima infectiva:

10 quistes

Mecanismos patogénicos

Traumático

* La adherencia se produce por la presión negativa del disco suctor, generada por la fuerza secundaria a la actividad de los flagelos.

* La adherencia se produce por proteínas contráctiles del disco suctor:

* Giardinas* Actina* Miosina* Tropomiosina* Vinculina

Físicos Bioquímicos

Interacción especifica entre células intestinales y parasito provocando : exfoliación, lisis celular, aplanamiento de las

microvellosidades

Enzimático Tóxico * Los Trofozoítos secretan proteinasas

que dañan al enterocito:* Dañando a las células de EI* Actuando como caspasas.

* Otras enzimas:* Sulfatasa* Fosfatasa acida* Hidrolasas* TiolproteinasasFavorecen la adherencia

• Produce alteraciones del EI• Gen de proteína variable de

superficie CRPI36 codifica un péptido con 75% de homología con Sarafotoxina

• Sarafotoxina: péptido pequeño que se encuentra en venenos de diversos organismos.

• Mordedura por Ataraspid enggadensis: dolor abdominal, diarrea, vómito, nauseas.

Barrera mecánica Ruptura de uniones celulares En duodeno y yeyuno la bilis favorece

el crecimiento , por lo que algunas zonas pudieran estar cubiertas de Trofozoítos.

Las proteínas implicadas en uniones celulares del epitelio intestinal son :• Zonula occludens (ZO-1)• Cingulina• Ocludina • Claudina

Los Trofozoítos desorganizan las uniones celulares a nivel de la ZO-1 e incrementan la permeabilidad transepitelial.

Trofozoítos de Giardia entre las vellosidades de la mucosa duodenal.

Apoptosis • Induce apoptosis en enterocitos y

es dependiente de caspasa-3.• Pudiera ser otra causa de la

permeabilidad intestinal, está correlacionado con ZO-1 .

Hiperplasia de células caliciformes Estimula el incremento de células caliciformes lo que deriva en alteraciones de la continuidad epitelial , aumenta la posibilidad de que algún Trofozoíto penetre el epitelio.

Competencia con el huésped • Los Trofozoítos compiten por las sales

biliares, su disminución en el intestino produce mal absorción de las grasas.

• También compiten por colesterol y fosfolipidos.

• Tampoco sintetizan aminoácidos ni núcleotidos por lo que los toma del medio.

Manifestaciones clínicasPeriodos:• Prepatente: 9 días• Incubación 9-12 días • Infección : algunas semanas-varios

meses Giardiasis aguda:

• Dolor abdominal• Diarrea explosiva, profusa

y estatorreica. • Hiporexia• Meteorismo• Nauseas • Flatulencias• Estreñimiento • Vomito • Peso y talla baja • Palidez de tegumentos • Borborigmos

Giardiasis crónica:

• Dolor abdominal exagerado al ingerir alimentos.

• Diarrea alternada con estreñimiento y evacuaciones normales.

• Anorexia • Meteorismo• Flatulencias fétidas • Astenia • Adinamia • Malestar general • Pérdida de peso • Tallan baja • Déficit cognitivo• Síndrome de mala absorción

Hay algunos informes de Giardiasis relacionados con urticaria, artritis, arteritis retiniana, colecistitis y pancreatitis.

Diagnóstico

Estudios coproparasitoscópic

os Sondeo duodenal

Estudio inmunológico

Estudio molecular

Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico. 

Tratamiento

• Debe establecerse en pacientes con Giardiasis asintomática o sintomática.• No hay un antigiardiasico específico. • Todos producen efectos adversos y por su uso indiscriminado están apareciendo

cepas resistentes.

Tratamiento alternativo

Buenos candidatos para la obtención de fármacos

antigiardiásicos

Prevención

Genoma

El doctor Hugo Luján, investigador del CONICET y profesor de la Universidad Católica de Córdoba, lidera el desarrollo de una vacuna oral contra la Giardiasis.La vacuna se ha probado en forma exitosa en animales domésticos, de laboratorio y de granja.

Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista Nature a fines de 2008.

En la actualidad el licenciamiento de la vacuna que desarrolla el grupo del doctor Luján se encuentra en etapa de negociación con empresas multinacionales para su uso en animales transmisores de la giardiasis y para comenzar estudios en humanos.

Gracias por su

atención