Gestion Ambiental Del Riesgo Por Inundacion.pdf CANAL DEL DIQUE

58
ÁREA INUNDABLE ÁREA INUNDABLE ÁREA INUNDABLE ÁREA INUNDABLE DEL DEL DEL DEL CANAL DEL DIQUE CANAL DEL DIQUE CANAL DEL DIQUE CANAL DEL DIQUE GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL DEL RIESGO POR INUNDACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN Carlos E. Rubio Gómez ONU HABITAT – Colombia CEDETEC

Transcript of Gestion Ambiental Del Riesgo Por Inundacion.pdf CANAL DEL DIQUE

  • R E A I N U N D A B L E R E A I N U N D A B L E R E A I N U N D A B L E R E A I N U N D A B L E D E LD E LD E LD E L

    C A N A L D E L D I Q U EC A N A L D E L D I Q U EC A N A L D E L D I Q U EC A N A L D E L D I Q U EC A N A L D E L D I Q U EC A N A L D E L D I Q U EC A N A L D E L D I Q U EC A N A L D E L D I Q U E

    GESTIN AMBIENTAL GESTIN AMBIENTAL GESTIN AMBIENTAL GESTIN AMBIENTAL DEL RIESGO POR INUNDACINDEL RIESGO POR INUNDACINDEL RIESGO POR INUNDACINDEL RIESGO POR INUNDACIN

    Car los E. Rubio GmezONU HABITAT ColombiaCEDETEC

  • GENERALIDADES El Dique es un brazo del ro Magdalena, por l desemboca al mar y a la baha de

    Cartagena. La planicie adyacente al canal del Dique sufre inundaciones, sometida al ciclo natural de pocas lluviosas y secas (ciclo hidrolgico) de la cuenca del ro. El ciclo natural del ro gobierna el funcionamiento de los ecosistemas relacionados como las cinagas y reas inundables, incluyendo los agro ecosistemas artificiales.

    El Dique y sus ecosistemas relacionados son receptores de efectos perjudiciales debido a alteraciones causadas al ro desde la parte alta de su cuenca y en su cauce, las cuales afectan los caudales de agua y de sedimentos que llegan hasta Calamar. La gestin ambiental y el control de esas alteraciones es competencia de autoridades de las regiones en donde se causan, distantes del Dique. Entre autoridades de las regiones en donde se causan, distantes del Dique. Entre ellas: la deforestacin, modificacin a sus orillas y contaminacin. El resultado final afecta a las comunidades locales del Dique y las personas que viven de las actividades tursticas y portuarias de Cartagena y las islas del Rosario.Con todo, el objeto de anlisis de este documento esta enfocado al manejo preventivo de las inundaciones del Dique dentro de la gestin ambiental.

    Las poblaciones que ocupan la planicie estn expuestas al peligro destructor de las inundaciones, provocadas por crecientes del ro y/o por la alteracin de las orillas. Dependiendo de la magnitud del peligro y de la vulnerabilidad de las comunidades ser la magnitud del riesgo o daos que pueden resultar, pudiendo afectarse su vida o salud, viviendas, enseres e infraestructuras y su capacidad productiva, hasta convertirse en desastre como ha ocurrido varias veces.

  • GENERALIDADES El peligro ha sido acrecentado al aumentarse el caudal entrante por Calamar,

    por modificar las condiciones naturales del Dique con su rectificacin (principalmente las obras de 1981 a 1984), por la influencia de fenmenos extremos como La Nia sobre los procesos meteorolgicos y por el aumento del nivel del mar, situaciones intensificadas por efectos del cambio climtico.

    Localmente, en el Dique, para evitar inundaciones se requiere un manejo controlado de caudales y proteger y fortalecer los muros para evitar boquetes.

    El Gobierno orden en 1997, a CORMAGDALENA, ejecutar un PLAN DE RESTAURACIN AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS DEL REA DE INFLUENCIA DEL CANAL DEL DIQUE, mediante resolucin 260/97, ratificada con resolucin 2749/10 del Ministerio del Ambiente. Actualmente se encuentra pendiente de ejecucin, en revisin.El Plan incluye el control de caudales, medidas necesarias para proteger las comunidades y las actividades que se desarrollan en la regin y recuperacin de ecosistemas.

    Mientras el Plan se ejecuta, es necesario que las comunidades conozcan el proceso de la inundacin y los elementos para la prevencin de daos a la vida y bienes y se organicen para tomar medidas protectoras y adaptacin.

  • Los ciclos de las lluvias son un proceso natural . El escurrimiento por las cuencas forman el caudal de los ros.Los ros tienen un cauce principal por donde corren sus caudales. Por las lluvias altas, o mximas, el caudal crece formando las crecientes, que pueden sobrepasar la capacidad del

    POR QUE OCURREN LAS INUNDACIONES?

    pueden sobrepasar la capacidad del cauce. Dependiendo de la altura y las condiciones de las orillas puede superarlas. Si son muros artificiales puede agrietarlos, formando un cauce de inundacin en los terrenos vecinos.

    As, las crecientes de los ros son un fenmeno natural. El ro Magdalena tiene un ciclo anual, con una poca de niveles bajos y una de niveles altos. Pero las crecientes extremas y mximas ocurren en tiempos mas largos.En el Dique el cauce de inundaciones es la planicie, a lado y lado del canal, que en condiciones extremas como la de 2010, es totalmente ocupada por el agua.

  • El ciclo de las lluvias hace parte del ciclo del agua en la tierra que al escurrir por las cuencas de Colombia forman su recurso hdrico. Su fluctuacin posibilita y condiciona el desarrollo de los ecosistemas naturales, de la biodiversidad en estos y de los recursos naturales renovables, entre ellos los existentes en cinagas y humedales, bosques, pastizales, pramos y desiertos.Articula los ecosistemas a travs de las cuencas y determina la estructura ambiental natural y construida.Su disponibilidad posibilita el desarrollo de los centros poblados y Su disponibilidad posibilita el desarrollo de los centros poblados y las actividades humanas.En la cuenca del ro Magdalena su fluctuacin, ocasiona pocas alternadas de bajos niveles y de altos niveles. Los bajos niveles extremos generan escasez de agua y sequias. Los mas altos niveles generan crecientes que pueden

    convertirse en inundaciones peligrosas por su poder para modificar lo que encuentran en su camino.

  • CONCEPTOS NECESARIOSAl hablar de inundaciones, o de otro evento con impactos dainos, se hace referencia a riesgos, amenazas y vulnerabilidad que son conceptos que facilitan las explicaciones, por lo que es necesario conocerlos. Para la comprensin por todas las personas se presentan los conceptos sin discusiones tcnicas. Son aplicables a cualquier evento peligroso pero aqu son referidas a la inundacin.

    Riesgo es la posibilidad de que las personas, bienes y el ambiente puedan sufrir dao debido a la ocurrencia de una inundacin peligrosa ante la cual estn expuestas.

    La amenaza, o peligro latente, es un evento o fenmeno, que puede ocurrir, que tiene el potencial de causar la muerte, heridas u otros daos a la salud o los bienes. En este caso que nos ocupa son las crecientes del ro Magdalena que pueden En este caso que nos ocupa son las crecientes del ro Magdalena que pueden causar las inundaciones en la planicie adyacente al canal del Dique.

    Vulnerabilidad es la mayor o menor posibilidad en que las personas expuestas a la inundacin, y los objetos, puedan ser alcanzadas (os) y sufran dao. Depende de varios factores como su ubicacin, la resistencia de sus viviendas y dems infraestructuras y de la capacidad de reaccionar anticipadamente, durante la inundacin y despus.

    Desastre es la situacin de calamidad generada por una inundacin que interrumpe en forma grave el funcionamiento normal de una comunidad. Puede presentar la ocurrencia de muertes, enfermedades, daos materiales, econmicos y ambientales, con efectos negativos en el bienestar fsico, mental y social, en grado tal que supera la capacidad de atencin con los recursos humanos y tecnolgicos, disponibles en la regin afectada.

  • UBICACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    La planicie, en la que se encuentra ubicado el Dique, es la franja ms baja en la ecoregin en la que se encuentra. Su direccin y forma est controladas por las estribaciones de la serrana de San Jacinto (Montes de Mara) al sur y la serrana Turbaco-Luruaco-Tubar al norte.

  • Hace mas de 2,5 millones de aos, la zona del Dique era mar, formando parte de una baha, con una isla al norte en cuyos extremos hoy se encuentran Cartagena y Barranquilla.

    Con el tiempo, movimientos geolgicos de la tierra y la sedimentacin , modificaron la forma. El ro Magdalena utiliz la franja para desembocar al mar y cuando cambi su curso por fenmenos geolgicos, qued una planicie con grandes cuerpos de agua en las partes ms bajas. Entre los aos 1600 y 1984, artificialmente se reconfigur un canal, para atender requerimientos de navegacin conectando las cinagas, al cual le realzaron las orillas

    FORMACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    conectando las cinagas, al cual le realzaron las orillas dejndolas mas altas que la planicie.

    Hoy todava se nota la zona mas baja que formaba la baha prehistrica, en las pocas de inviernos fuertes que generan inundaciones, como lo muestran las proyecciones del IDEAM en 2010.

    Imagen de Google Earth

  • La franja inundable desde el canal del Dique se presenta como una zona, o subregin, homognea teniendo en cuenta su formacin comn y por depender de un mismo evento determinante de sus amenazas naturales y su funcionalidad.

    La explicacin oficial del proceso de inundacin por la creciente del ro Magdalena del ao 2010 y los estudios de entidades competentes, describen el comportamiento del

    EL REA DE IMPACTO DE LA INUNDACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    ao 2010 y los estudios de entidades competentes, describen el comportamiento del Dique en condiciones peligrosas para los habitantes. La baja gestin ambiental y de riesgos en la zona y los factores de vulnerabilidad que presenta la comunidad que ocupa la planicie, son elementos que conducen al riesgo por inundacin que puede alcanzar condiciones de desastre regional como ocurri en Diciembre de 2010.Es inaplazable definir un plan de solucin de la seguridad de las comunidades contemplando medidas de adaptacin y cuando sea indispensable de relocalizacin.Es urgente preparar inmediatamente un sistema de alerta temprana de inundacin, basado en la organizacin de las comunidades, para tomar acciones preventivas con anticipacin necesaria, utilizando informacin de niveles del ro Magdalena en tiempo real, del IDEAM y la prensa, articulada con Alcaldas, Gobernaciones los CREPAD y CLOPAD, utilizando un sistema de comunicaciones al alcance de la red comunitaria.

  • El Dique, desde Calamar a la baha de Cartagena tiene 115 km. La planicie baja de 10 m de altura hasta 0 m al nivel del mar. Es muy plana (cada km baja 8 cm) y el agua baja lentamente, encajonada por los muros en sus orillas.

    Al final se encuentra con la marea, que flucta durante el

    EL REA DE IMPACTO DE LA INUNDACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    marea, que flucta durante el da y varias horas est ms alta que la desembocadura del Dique, lo que disminuye ms la velocidad del agua.

    Por eso, cuando el Dique recibe crecientes de caudales extremos del ro aumenta el nivel del agua quedando mas alto que la planicie y se desborda, o se rompe el muro, inundando hasta donde la altura en tierra es igual al nivel del agua en cada sitio, afectando en casos extremos una zona amplia delimitada como se ve en la figura, que fue el nivel que alcanz en 2010, tal como fue explicado por Cardique.

  • El canal del Dique es parte de la cuenca del ro Magdalena. formando un brazo de l sin interrupcin.

    LA INUNDACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    un brazo de l sin interrupcin.De las lluvias que caen en toda sucuenca proviene el caudal, o sea lacantidad de agua que corre cadasegundo, el cual causa los niveles desequa o de inundacin del Dique.

    Casi un dcimo de las aguas del ro entran por la embocadura al canal, en Calamar, ampliada en 1984. En promedio fluyen 530 m3 por segundo, pero vara entre menos de 150 y 1.690 m3/seg aproximadamente.

  • Es decir: a la entrada del Dique llegan lasescorrentas de ms de 273.400 km2 (la cuartaparte del territorio de Colombia), de ellas van alcanal casi la dcima parte.

    Como la planicie del Dique abarca 1.600 km2,

    LA INUNDACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    Como la planicie del Dique abarca 1.600 km2,significa que un dcimo de las aguas del rodeben circular por un rea 171 veces maspequea que la cuenca que las produce.

  • La cuenca del ro magdalena tiene un ciclo anual, que se reproduce en el Dique. Presenta una poca de aguas bajas entre febrero y abril y despus el nivel aumenta desde mayo a diciembre, con una pequea baja entre agosto y septiembre. Despus de diciembre baja hasta marzo. La figura muestra en lnea gruesa el nivel promedio en metros para cada mes, a la entrada del Dique en Calamar. Hubo aos en los que el nivel de cada mes fue mas alto o mas bajo que el promedio, eso lo muestran las lneas punteadas.Los desbordes se dieron cuando se alcanzaron los mximos entre octubre y diciembre.

    Niveles mensuales del Rio Magdalena en Calamar

    LA INUNDACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    E F M A M J J A S O N D

    N

    i

    v

    e

    l

    [

    m

    e

    t

    r

    o

    s

    ]

    Medio

    Max

    Min

    Meses

    Fuente: Rubio G., C.E.. 2011. Elaboracin para este trabajo con datos de IDEAM de aos 1971 a 2010

    Aguas bajas Aguas medias Aguas altas

  • 78

    9

    10

    N

    i

    v

    e

    l

    [

    m

    e

    t

    r

    o

    s

    ]

    Niveles mensuales del Rio Magdalena en Calamar

    Los niveles en 2010 fueron extremos, alcanzando la altura de desborde desde agosto, a niveles mximos histricos. Esto se muestra con la lnea azul gruesa de la figura, comparada con los niveles promedio, mximos y mnimos desde 1971.Sin embargo tambin en el primer trimestre la altura del agua estuvo a los niveles mnimos registrados desde 1971, lo cual caus otro tipo de problema por sequa.

    Fuente: Rubio G., C.E.. 2011. Elaboracin para este trabajo con datos de IDEAM de aos 1971 a 2010

    LA INUNDACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    E F M A M J J A S O N D

    N

    i

    v

    e

    l

    [

    m

    e

    t

    r

    o

    s

    ]

    2010

    Medio

    Max

    Min

    Meses

  • El problema ocurre por que el cauce principal del Dique no tiene capacidad para toda el agua que se desva del ro Magdalena en las lluvias extremas de la cuenca. Adems actan el efecto de la marea, que cuando esta ms alta que el nivel del agua del Dique frena su velocidad y el encajonamiento hecho por los muros en las orillas, quitndole espacio al agua. Todo esto hace aumentar el nivel del agua y que se desborde o se rompa el muro y corra libre el agua, como en 1984 y 2010 y otros aos anteriormente.

    LA INUNDACIN DEL CANAL DEL DIQUE

    Las condiciones para inundacin se dan cada ao en las pocas de lluvia de la cuenca completa del ro, normalmente entre octubre y diciembre. Hay aos en los que las inundaciones son mayores, dependiendo de la intensidad de los inviernos.

    Las crecientes extremas que causan las mayores inundaciones ocurren en lapsos de tiempo relativamente largos. En los talleres realizados con las comunidades y trabajos de anlisis se recordaron los siguientes:

  • 1860Inundacin que motiv el traslado de San Estanislao de Kotska desde su

    sitio original al lugar que hoy ocupa (Plan Desarrollo 2008-2011)

    1916

    Inundacin total del rea del Dique y Calamar. Recordada por varios

    asistentes a los talleres con las comunidades (Registrada como

    inundacin total entre Magangu y Barranquilla por el New York Times

    peridico de los Estados Unidos en diciembre de 1916 y tambin en

    Gmez Picn Rafael, 1973, Magdalena ro de Colombia)

    1970 / 71

    Inundacin total en el delta del rio (Citado en el Boletn Mitteilungen No7 de 1973 del Instituto de Investigaciones Colombo Alemn de Punta de

    AOS DE INUNDACIONES EXTREMAS EN EL DIQUE Y EN LA CUENCA BAJA DEL RIO MAGDALENA

    1970 / 71o

    7 de 1973 del Instituto de Investigaciones Colombo Alemn de Punta de

    Betn y en el Diario El Universal de Cartagena en abril 10 de 2011),

    1984

    Inundacin por rotura del dique, en sitio cercano en el mismo sector de

    Santa Lucia (recordada por habitantes del sur del Atlntico en taller de

    Santa Luca);

    1988, 2007 Inundaciones recordadas por todos los participantes en los talleres con

    las comunidadesY 2008

    2010 y

    2011

    Inundacin total de la planicie del Dique, vivida por los pobladores

    actuales de la planicie. Referenciada por toda la prensa nacional.

  • CONDICIONES QUE AUMENTAN EL PELIGRO DE LA AMENAZA

    Son los hechos o situaciones que hacen que el fenmeno natural tenga mas posibilidades de alcanzar dimensiones que le den mayor capacidad de causar dao en sus alrededores. Entre ellos se encuentran los siguientes:

    Un invierno prolongado e intenso, con muchos das de lluvias, en la cuenca del ro Magdalena;

    La elevacin general del nivel del mar debida al cambio climtico permite prever un aumento del nivel de la marea en la desembocadura del ro y del prever un aumento del nivel de la marea en la desembocadura del ro y del Dique en el mar Caribe y en la baha de Cartagena, segn los anlisis de los especialistas. El efecto de este fenmeno es disminuir la velocidad del rio en su parte ms baja y del agua que circula por el Dique, elevndose su nivel lo que aumenta el peligro durante inviernos extremos en la cuenca. Aunque es un proceso gradual y lento, est ocurriendo hace varias dcadas, quiere decir que el peligro est aumentando en forma continua.

  • CONDICIONES QUE AUMENTAN EL PELIGRO DE LA AMENAZA

    Prdida de reas de amortiguacin de las crecientes en el ro Magdalena, aguas arriba de Calamar, al disminuir el rea donde puedan explayarse los mayores volmenes de agua o de almacenamiento en las cinagas debido al aumento de la sedimentacin y a las consecuencias de obras en su cauce para la navegacin con formacin de barreras en las orilla, a la desecacin de cinagas y obstrucciones en los canales o caos de interconexin rio-cinagas. Resultado: ms caudal corre por el mismo cauce aguas abajo hacia Calamar Resultado: ms caudal corre por el mismo cauce aguas abajo hacia Calamar y la embocada al Dique, ocasionando elevacin de la altura del agua y que el nivel de desbordamiento se alcance ms frecuentemente;

    La rectificacin y ampliacin del ancho y profundidad del canal del Dique en 1984, aument el caudal promedio de 320 m3/seg a 520 m3/seg, y el mximo del orden de 600 m3/seg a 1.200 m3/seg, aumentando considerablemente el volumen de agua que circula por el Dique y la posibilidad de ocurrencia y alcance de las inundaciones en la planicie.

  • Son situaciones que hacen que la infraestructura del canal sea insuficiente para contener las aguas que circulan por l, haciendo que el peligro de la amenaza de inundacin para las comunidades tenga mayores posibilidades de ocurrir. Entre estas se pueden mencionar las siguientes:

    La cota natural de los terrenos adyacentes ms baja que el nivel del agua cuando llegan las escorrentas de las temporadas de lluvias fuertes de la cuenca del ro Magdalena. Los terrenos estn separados del canal solo por el muro construido.

    FACTORES DE VULNERABILIDAD DEL CANAL DEL DIQUE

    del canal solo por el muro construido.En el primer tramo del Dique, en donde ocurrieron los boquetes que causaron los desastres de 1984 y de 2010, el terreno es bajo y cncavo. Antes de 1962 era un gran humedal, compuesto de varias cinagas intercomunicadas como se ve en la figura, el cual fue desecado artificialmente con motivo de la construccin de la carretera de oriente (Barranquilla Calamar), en donde se construy el distrito de riego en 1969.

  • FACTORES DE VULNERABILIDAD DEL CANAL DEL DIQUE

    Fragilidad del terrapln o muro de las orillas.Esto es corroborado por tcnicos y autoridades, segn las siguientes aseveraciones:

    El suelo sobre el que se construy el muro no es apto para soportar infraestructuras (Noguera A. Carlos, HMV Ingenieros, en Foro sobre el canal del Dique en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogot Agosto 19 de 2011, refirindose al boquete cerca de Santa Luca que caus el desastre de diciembre de 2010).

    no se puede garantizar que el agua no rompa el muro, aunque las obras de restablecimiento del canal del Dique sern tcnicamente adecuadas (Ministro de Transporte, en entrevista de Noticiero Caracol Sep 5 de 2011).

    el muro no est hecho para contener inundaciones (Ing. Paulino Galindo, Asesor de Cormagdalena. En Foro sobre el plan de restauracin ambiental del canal del Dique, Agosto 26 de 2011, Barranquilla. Universidad del Norte).

  • Inexistencia de rea para que el agua se explaye durante los caudales altos que circulan por el Dique, debido a que los muros de proteccin se construyeron contiguos al cauce principal sin el retiro suficiente. Esto hace que el nivel del agua se eleve an ms, sobre la cota del terreno, aumentando la probabilidad de desbordamiento o de ruptura del muro.

    Atravesar el muro con tubos para captar agua sin permisos y sin condiciones tcnicas. Cormagdalena lo seal y hay fotos de prensa que muestran esta situacin. Esto afecta la compactacin del muro (su consistencia) facilitando su

    FACTORES DE VULNERABILIDAD DEL CANAL DEL DIQUE

    situacin. Esto afecta la compactacin del muro (su consistencia) facilitando su erosin, que se forme una va de agua y finalmente que se rompa;

  • Alturas insuficientes del muro en las orillas del Dique.

    Un estudio de la Universidad Nacional muestra que en el tramo inicial del Dique, a 675 m de Calamar, la altura del muro de la orilla izquierda es 8,6 m o sea 0,6 m (60 cm) por debajo del nivel de desborde en Calamar, lo que significa la posibilidad de desborde por este sector antes de desbordarse en Calamar que lo hace oficialmente a 9,2 m. A una distancia de 675 m (K 0+675), con la inclinacin promedio del terreno calculada en 0,08 m por cada kilmetro (8 cm/!km), el muro debera mantener una altura similar a la del desborde en Calamar para evitar el desborde a un nivel del agua mas bajo.

    FACTORES DE VULNERABILIDAD DEL CANAL DEL DIQUE

    nivel del agua mas bajo. Con los datos de estudios de la Universidad del Norte/Cormagdalena y un

    estudio de la Universidad Nacional tambin se puede observar que entre Calamar y el Km 7 (Incora), en promedio la diferencia del nivel del agua es menor a 0,6 m, lo que confirma el peligro de inundacin por el sector K 0+675 pues con esa diferencia el muro, en este sitio, estara mas bajo que el agua a nivel de desborde en Calamar.

    El desborde por un solo sitio, o en caso de abrirse un boquete en el muro como ocurri en el evento de 2010 (y en 1988) conlleva el peligro de inundar toda la planicie, dependiendo del tiempo de la creciente.

  • FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LA COMUNIDADSon hechos que aumentan la exposicin y/o la falta de proteccin de la comunidad frente al peligro de la inundacin en terrenos vecinos al Dique:

    Ocupacin de los terrenos bajos de la planicie adyacentes al cauce del Dique susceptibles (propensos) de inundacin sin medidas de proteccin;

    Viviendas de diseo y construccin inadecuada para habitar en reas de inundaciones;

    Viviendas frgiles, inestables o de resistencia insuficiente frente a corrientes e inundaciones;

    No apropiacin, por la comunidad ni las administraciones, de acciones No apropiacin, por la comunidad ni las administraciones, de acciones preventivas en la ocupacin del territorio, frente al peligro de inundacin, aunque conocen de la ocurrencia de eventos anteriores;

    Desconocimiento por parte de la comunidad de informacin precisa del comportamiento de las lluvias en la cuenca del ro Magdalena y su posible impacto en el nivel en Calamar, en tiempo real, con suficiente anticipacin.Canales divulgativos ineficaces de las Administraciones, de Cormagdalena y de entidades de prevencin de emergencias, para entregar a las comunidades informaciones preventivas precisas, a partir de los comunicados y datos del IDEAM, o emisin de mensajes contradictorios;

  • DIFERENTES NIVELES DE VULNERABILIDAD FRENTE A INUNDACIONES

    Seco

    Gambote, Campo de la Cruz y Hato Viejo durante diciembre de 2010

  • FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LA COMUNIDAD

    Anlisis de riesgos insuficiente en los EOT y no divulgados ni socializados con la poblacin;

    Equipamiento de saneamiento insuficiente o inexistente (disposicin de residuos slidos y manejo sanitario de aguas residuales). Es factor de emergencia adicional, que afecta directamente la salud de los habitantes, por la dispersin de basuras y vectores con la inundacin facilitando epidemias;

    La comunidad no est organizada para actuar anticipadamente con base en la gestin de la informacin (Plan de Emergencia, alertas tempranas y preparacin) ni para responder eficazmente durante y despus de la emergencia;emergencia;

    Alto nivel de pobreza de la comunidad que les dificulta o imposibilita adelantar acciones de defensa y de respuesta oportunas y efectivas.

    Las Administraciones municipales no han implantado Planes de Emergencias y Contingencias, ni de prevencin y atencin de desastres adecuados y debidamente instrumentados, socializados y entrenados con la comunidad, con un componente prioritario de prevencin, acorde lo ordenado por el decreto 919/89 y el decreto 093/98.

  • LOS DESASTRES NO SON NI NATURALES

    Entonces?

    NI NATURALES NI UN CASTIGO DE DIOS

    Gustavo Wilches Chaux

  • LA INUNDACIN Y SU IMPACTO AMBIENTAL Ya se explic que las crecientes son un fenmeno natural, son parte del ciclo

    natural del agua. Cuando superan la altura del cauce normal de los ros el agua corre por las planicies vecinas y la llamamos inundaciones.Las inundaciones entonces tambin son procesos o hechos normales de la vida de la tierra y no son noticia donde no coinciden con la presencia de grupos humanos y su infraestructura.

    Los problemas asociados a las inundaciones ocurren cuando las personas y sus actividades interfieren con su espacio, al ocupar zonas bajas y colocar viviendas e infraestructuras en sitios al alcance de la inundacin sin la debida viviendas e infraestructuras en sitios al alcance de la inundacin sin la debida adecuacin, manejo del agua y proteccin. (se dice que el agua busca su sitio).

    Por ser las crecientes parte del ciclo natural del agua, no deben calificarse como un impacto ambiental.Cuando se llenan las cinagas estn cumpliendo su papel amortiguador de los altos caudales de la cuenca. Aunque durante el evento, quienes hacen aprovechamiento de sus recursos sufren inconvenientes.

  • LA INUNDACIN Y SU IMPACTO AMBIENTAL La creciente, renueva conexiones con las cinagas y, en el horizonte del tiempo

    de vida de los habitantes actuales, renueva sus aguas, da ms espacio para el levante de especies acuticas y como dice un pescador mayor de la Cinaga Grande de Santa Marta la inundacin se va y deja el pescado.

    De otro lado, se facilita la formacin de las crecientes, y su efecto acumulado, con el impacto ambiental negativo debido a acciones humanas en la cuenca del ro Magdalena, por ej.:

    La deforestacin en las laderas de la cuenca, en el Pas, las obras realizadas en el cauce del ro, y sus afluentes, las obras realizadas en el cauce del ro, y sus afluentes, dragados que afectan sus orillas y conexiones con las cinagas, intervencin de las cinagas controlndolas para formar playones, y rellenos para ocupacin de orillas del ro y cinagas.

    Otros impactos ambientales en la cuenca se derivan de la contaminacin, causada por actividades humanas, que es dispersada por la creciente, la cual aumenta los efectos sobre la comunidad afectada por inundacin, representada en:

    mayor carga de material en suspensin, altera el cauce del ro y del Dique, vertimientos de aguas residuales industriales y domsticas, y residuos de sedimentos y qumicos de la explotacin minera.

  • LA INUNDACIN Y SU IMPACTO AMBIENTAL Las inundaciones, cuando causan desastres, producen un deterioro

    ambiental para las personas afectadas en el espacio ocupado por ellas, representado en destruccin de viviendas, proliferacin de enfermedades, plagas, prdida de cultivos y ganado, daos a los agroecosistemas (tierras agrcolas) y otros efectos colaterales

    Por las consecuencias para las personas, se le califica de problema ambiental. Pero NO ES UN PROBLEMA DE LA NATURALEZA. SON LAS ambiental. Pero PERSONAS AFECTADAS QUIENES SIENTEN LA SITUACION COMO UN PROBLEMA, por que se degrada la calidad de vida de las comunidades.

    Las acciones encaminadas a la gestin y control de las actividades sobre el territorio que pueden tener consecuencias sobre el bienestar de las personas y el ambiente, en el cual viven las comunidades y del cual dependen y sobre los ecosistemas o sus procesos naturales hacindolos peligrosos, corresponden a la GESTIN AMBIENTAL.

  • IMPACTOS, PERDIDAS, RIESGO

    Despus de ocurrida la inundacin el riesgo est representado en el valor de todo lo que puede ser afectado y daado lo cual incluye la vida de las personas y su salud, los bienes e infraestructura y el ambiente. En otras palabras esto es lo que est en riesgo por la exposicin a la inundacin.Aqu se presentan las descripciones de las afectaciones debidas a la inundacin causada por el canal del Dique, sin ahondar en explicaciones. Las comunidades las conocen bien. El clculo de los valores requerir un trabajo especficamente dedicado. El alcance en cada caso depender del nivel al cual llegue la inundacin, la ocurrida en 2010 dio una indicacin del mximo.

    Personas heridas y, en casos extremos, prdida de vidas por efecto directo o indirecto de la inundacin y prdida de personas (nios y ancianos);

    Desplazamiento de las familias y acomodacin como refugiados en condiciones precarias, sin los servicios bsicos;

    Daos a la salud por exposicin permanente a la humedad y a la intemperie, a enfermedades relacionadas con el agua, incremento de vectores favorecidos por la presencia de agua y dispersin de residuos (enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, gastritis, dermatitis, conjuntivitis, picaduras de insectos, hipertensin arterial, mordeduras por ofidios, afectacin emocional);

  • IMPACTOS, PERDIDAS , RIESGO

    Alimentacin deficiente. Afecta bienestar de la poblacin, potencial desnutricin en nios y exposicin a enfermedades;

    Dao y prdida de viviendas;

    Prdida de otros bienes: enseres, parcelas agrcolas y pecuarias, cultivos en curso, ganado, otros productos pecuarios, implementos de trabajo, equipos y maquinaria, establecimientos comerciales y sus equipos;

    Daos a la infraestructura de salud (Hospitales, centros y puestos de salud); Daos en establecimientos institucionales (colegios, edificios de gobierno, etc); Dao en carreteras, en obras de arte y drenajes, en obras de defensa; Daos en infraestructura productiva (canales de riego, corrales, bodegas,

    talleres, etc.) Prdida o disminucin de actividad productiva/empleo agrcola y prdida

    temporal de produccin ;

    Prdida o disminucin de ingresos por falta de produccin y/o imposibilidad de transporte;

  • IMPACTOS, PERDIDAS, RIESGO Prdida de tiempo en educacin de los nios y jvenes. Las Instituciones

    Educativas se convierten en albergues.

    Variacin en ecosistemas y en la biodiversidad y disminucin temporal en la oferta de productos y servicios de la naturaleza, dependiendo de las posibilidades de recuperacin (natural o inducida) y el tiempo necesario: Disminucin de vegetacin terrestre y de cinagas por ahogamiento y/o

    enterramiento; Disminucin temporal de productividad primaria (productividad natural) en

    cinagas durante la permanencia de slidos en suspensin; Debido a lo anterior, disminucin temporal de produccin de recursos Debido a lo anterior, disminucin temporal de produccin de recursos

    pesqueros y otros acuticos durante la duracin del evento; Prdida de espacio de cinagas debido a sedimentacin; Prdida de productos que dependen de la cobertura vegetal: frutas, fauna

    aprovechable, hasta su restablecimiento etc.; Incremento de la carga de sedimentos en la baha de Cartagena incidiendo

    en la navegacin y en las islas del Rosario con efectos sobre las condiciones ambientales para los corales y el turismo. Se ponen en peligro estas actividades y el empleo de quienes viven de ellas. Adems la pesca se afecta en ambas zonas.

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACINDEL CANAL DEL DIQUE

    El agua corre por donde puede correr y las crecientes tienen la fuerza para modificar lo que encuentra a su paso.Si hay comunidades humanas y bienes que interfieren en su camino hay peligro para ellas por que pueden recibir daos. Si no hay comunidades humanas o bienes, los fenmenos naturales no son amenaza.

    Entonces el desastre natural no es la inundacin, sino las consecuencias de que haya poblaciones ubicadas en sitios propensos a inundacin o cambios en el territorio que las favorezcan, fragilidad o insuficiencia de cambios en el territorio que las favorezcan, fragilidad o insuficiencia de las infraestructuras, exponindose quienes los ocupan al peligro y al riesgo de perder la vida, a daos personales y en los bienes. Esto es debido a: inadecuado conocimiento, planeacin insuficiente del ordenamiento y uso del territorio, ineficacia de las administraciones y autoridades, desorganizacin y pobreza comunitaria, entre otras causas.

    La mejor manera en que las comunidades pueden evitar su impacto negativo es conocer los eventos peligrosos, organizarse y prepararse para una respuesta efectiva.

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    La Gestin del Riesgo es la manera en que se controla o transforma las condiciones ambientales peligrosas de la amenaza, en este caso de las crecientes que causan inundaciones y la forma en que se incrementa la capacidad de la comunidad para reducir su vulnerabilidad, antes de que ocurra una inundacin y cualquier evento peligroso.

    Por ser las crecientes una manifestacin de procesos naturales, el control de los factores que agravan su peligro y el control de los factores que agravan su peligro y consecuencias, debido a los efectos de las alteraciones causadas sobre los ecosistemas y los ciclos climticos naturales, es un elemento de la Gestin Ambiental.

    El riesgo, o daos, que pueden sufrir las comunidades del Dique por su inundacin, depende de la existencia al mismo tiempo de los siguientes factores: La amenaza de las crecientes del ro Magdalena, La vulnerabilidad tanto de la infraestructura del canal del

    Dique como de otras infraestructuras en la regin y La vulnerabilidad de la comunidad.

  • La posibilidad de riesgo se disminuye mediante varias vas:

    1. Eliminando la amenaza o bajando el nivel de su peligrosidad; 2. Eliminando la vulnerabilidad o mejorando las condiciones de los

    factores de vulnerabilidad. Es decir, desarrollando una actitud preventiva y de adaptacin de sus condiciones de vida al ambiente que impone la inundacin;

    3. De no ser suficiente lo anterior, o no ser posible, cambiar de ubicacin las poblaciones.

    PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACINEN LA GESTIN AMBIENTAL

    las poblaciones.

    La tercera alternativa requiere de la intervencin del Gobierno, procedimientos legales y apropiacin de recursos financieros importantes, de mayor magnitud que los calculados para atender la emergencia del 2010 y 2011, por lo que es solucin de largo plazo.

    Mientras las autoridades disponen de los medios para la respuesta efectiva, la comunidad debe adelantar un plan de emergencia a iniciativa propia, que a su vez motive respuestas, del Gobierno y de la sociedad.

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    Eliminar las crecientes NO es posible. Reducir su peligro SI es posible; recuperando la cobertura vegetal en la cuenca del ro Magdalena, devolviendo la capacidad amortiguadora de las cinagas removiendo los obstculos en las interconexiones, a lo largo del ro y en el Dique, tambin recuperando espacio entre las orillas y los muros de proteccin para que el agua tenga mas espacio y pueda explayarse, en vez de elevarse su altura.Por la magnitud de estas soluciones corresponde al Gobierno ejecutarlas, a travs de las entidades competentes. Por costo y trmites son a largo plazo.

    La disminucin de la vulnerabilidad tiene dos componentes esenciales: La disminucin de la vulnerabilidad tiene dos componentes esenciales: La correccin de las condiciones actuales del canal del Dique y el control de

    caudales entrante por Calamar y corrigiendo otras infraestructuras locales con las especificaciones de cada sitio.

    La organizacin y preparacin de las comunidades, para actuar preventivamente frente a las crecientes del ro Magdalena, previsto el aumento de peligrosidad por el cambio climtico, considerando un plan de respuesta a los eventos de inundacin y de adaptacin de viviendas a las condiciones de ambientes acuticos o anegados para mitigar el impacto sobre las condiciones de vida.Es urgente incluir un esquema de ALERTA TEMPRANA , basado en la obtencin, en tiempo real, de la informacin diaria de los niveles del ro, aguas arriba de Calamar, que permita anticipar las acciones de respuesta preventiva.

    ALERTA TEMPRANA

  • De acuerdo con el Programa de las NACIONES UNIDAS para el medio ambiente (PNUMA), una de las respuestas ms efectivas para reducir la vulnerabilidad humana a los cambios ambientales es reforzar mecanismos de alerta temprana, para tomar acciones para proteger la vida y la propiedad recibiendo alertas a tiempo. Las capacidades de alerta temprana se mejoran, con medios tecnolgicos para la observacin del ambiente, su evaluacin y comunicaciones.

    Para Colombia Humanitaria un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es el

    PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    ALERTA TEMPRANA PARA REDUCIR VULNERABILIDAD SOCIALALERTA TEMPRANA

    Para Colombia Humanitaria un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es el conjunto de instrumentos, comportamientos y herramientas que implementa la comunidad, los organismos de socorro y las autoridades para definir los niveles de riesgo ante diferentes eventos que pueden generar desastre y tomar acciones de evacuacin y proteccin de la vida de las comunidades.

    En principio debe entenderse que el plan de emergencia considera medidas preventivas de proteccin en proporcin al peligro de la amenaza. La evacuacin se decide una vez determinada la ocurrencia de la inundacin con alto grado de posibilidad y que su magnitud supera las medidas posibles de proteccin.

  • La medida de Gestin Ambiental ms importante para reducir el peligro de las crecientes sobre el Dique y evitar la inundacin en la planicie, es la que orden el Gobierno en 1997, a CORMAGDALENA, a travs del Ministerio del Ambiente, mediante resolucin 260/97, ratificada por la 2749/10, para ejecutar las obras necesarias para mitigar y prevenir el impacto sobre la vida de los pobladores, las consecuencias en las actividades productivas, econmicas, sociales y ambientales por las obras de rectificacin del Dique y restaurar los ecosistemas de las cinagas.

    El proyecto de ingeniera busca el control del caudal entrante para:

    PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    DISMINUCIN DE LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA

    Control total de niveles para evitar inundaciones por desborde, Control de la sedimentacin, Recuperacin de cinagas con llenada controlada, Condiciones de navegacin segura.

    Como componentes del proyecto a ejecutar se han planteado: Obras para el control de caudal en el canal del Dique, entre ellas: la construccin de

    compuertas a la entrada en Calamar o angostamiento del canal en varios sectores, Obras para disminuir la carga de sedimentos transportada por el agua, Dragados en el Dique y las conexiones de las cinagas, Esclusas para permitir la navegacin al tiempo que se controla el caudal.

    La ejecucin del proyecto se encuentra en proceso de anlisis de las alternativas de diseo planteadas y de financiamiento.

  • La evaluacin de las medidas a tomar debe hacerse con la participacin de las comunidades, por mandato de la citada resolucin 2749/10.

    Pero las Administraciones municipales deben aun desarrollar instrumentos esenciales diseados para el desarrollo de la poltica ambiental y de riesgos.En materia de Gestin Ambiental cuentan con las competencias asignadas por la Ley 99/93 (arts. 64 y 65) a las Entidades Territoriales (Gobernaciones y Alcaldas) que incluyen acciones de defensa frente a inundaciones. En apoyo a esta obligacin cuentan con instrumentos que debe desarrollar, como

    PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    DISMINUCIN DE LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA

    En apoyo a esta obligacin cuentan con instrumentos que debe desarrollar, como los relacionados a continuacin. El Sistema de Gestin Ambiental Municipal (SIGAM), el cual debe incluir el

    anlisis de riesgos en cada municipio. El Ministerio del Ambiente ha preparado una gua para su formulacin.

    El Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC) en cada municipio. La Direccin de Gestin del Riesgo del MinInterior ha preparado una gua.

    El Plan de Gestin Integral de Residuos (PGIR). Hay gua de MinAmbiente Los POT entre cuyos determinantes deben insertar los criterios trazados en los

    SIGAM, los PLECs y los PGIR. Todos estos instrumentos deben ser desarrollados con participacin de la

    comunidad y pueden contar con acompaamiento de Gobernaciones, CARDIQUE y CRA

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    CICLO DE LA GESTIN El manejo preventivo de inundaciones es un proceso cclico de gestin en el

    que pueden identificarse las siguientes fases:1. Medidas antes de su ocurrencia2. Acciones durante el evento3. Acciones despus de la ocurrencia del evento

    3.1 Atencin de la emergencia3.2 Rehabilitacin3.3 La reconstruccin

    Se describen actividades de prevencin generales a realizar en las diferentes fases por habitantes y autoridades locales del Dique: La gestin en la cuenca fases por habitantes y autoridades locales del Dique: La gestin en la cuenca del ro Magdalena aguas arriba del mpio de Crdoba (Bolvar) es competencia de otras autoridades. La relacin no es exhaustiva pues en otros componentes de la Asistencia Preparatoria se presentan explicaciones ms detalladas de la gestin del riesgo y de adaptacin del hbitat, por lo que se presentan aqu las ms relacionadas con la gestin ambiental.

    El manejo del riesgo en el marco de la gestin ambiental requiere la accin de Municipios, Gobernaciones, CARDIQUE, CRA y dems entes competentes (CLOPADs, CREPADs, etc.), pero las comunidades, conociendo las experiencias vividas, no debe quedarse a la espera, pues es la receptora de los daos y deben tomar la iniciativa organizndose para preparar su plan de prevencin e impulsar y apoyar la accin del gobierno y otras entidades en su auxilio.

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    CICLO DE LA GESTIN 1. Medidas antes de su ocurrencia: Reducir la amenaza de las

    crecientes del ro Magdalena (el peligro) y mejorar la vulnerabilidad: Requieren decisiones y participacin de entidades gubernamentales.1.1 Ejecutar acciones correctivas, por ej., En la infraestructura de funcionamiento del canal del Dique. Mientras se

    ejecutan las obras de control ordenados por el Min ambiente, corregir y reforzar los muros de las orillas, las obras de proteccin y las obras de los distritos de riego defectuosos o inconclusos canales, box coulverts, etc.;

    Estudiar e implementar adecuacin, reforzamiento y/o cambio de las Estudiar e implementar adecuacin, reforzamiento y/o cambio de las viviendas para hacerlas resistentes, flotantes o elevadas para ser habitables durante la inundacin. Mientras se posibilita esta alternativa, las comunidades deben hacer adecuaciones en las viviendas para salvamento de enseres durante la evacuacin temporal de los habitantes por la inundacin p.ej.: altillos donde poner los enseres mientras baja el agua; zonas alzadas comunes para resguardo de personas y equipos;

    Restaurar conexiones con las cinagas; Mejorar la infraestructura de servicios pblicos (disposicin de aguas

    residuales y residuos slidos) e instalaciones elctricas, para prevenir emergencias adicionales durante inundaciones, etc.

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    CICLO DE LA GESTIN

    1.2 Las comunidades deben mejorar la organizacin activando la red comunitaria planteada en los talleres y su sistema de comunicacin, e instrumentar mecanismos de coordinacin Comunidades Gobierno Local (CLOPAD y CREPAD) Entidades competentes (IDEAM, CARDIQUE, CRA y otras), organizaciones amigas, etc.;

    1.3 Elaborar un Plan y preparar las acciones de atencin de la emergencia para cuando ocurra la inundacin: identificar anticipadamente lugares para cuando ocurra la inundacin: identificar anticipadamente lugares seguros para ponerse a salvo y prepararlos para ocuparlos, preparar un menaje y kit de emergencia bsico salud, alimentacin, agua, cobijas, ropa, linterna, celular cargado, radio, sitios de encuentro y rutas de evacuacin. Conocer las instrucciones y recomendaciones de las entidades del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres sobre cmo actuar en caso de inundacin (Direccin Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpos de Bomberos, etc.). Para esta actividad conviene acompaamiento de Alcaldas, Gobernaciones. CARDIQUE y CRA.

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    CICLO DE LA GESTIN 2. Durante el evento: Se refiere al tiempo en que ocurre la inundacin. Se

    debe activar la accin preventiva de ponerse a salvo, prevista en el Plan de Emergencia en cada sitio y depender de la magnitud de la inundacin. El tiempo del evento depender de la intensidad de la creciente y de las condiciones del territorio inundado. Eventos repentinos, por ruptura del muro, podran no permitir una accin anticipada local, especialmente en los poblados ubicados en las orillas. Inundaciones lentas dan suficiente tiempo para activar una accin preventiva anticipada. Por ejemplo: En la inundacin de diciembre de 2010, el boquete en el muro Por ejemplo: En la inundacin de diciembre de 2010, el boquete en el muro rompi el 30 de noviembre. Pero desde el 10 de noviembre Hato Viejo fue inundado por el ro y el 25 de noviembre Suan estaba en emergencia por entrada de agua del ro. Esto anunciaba el peligro de la creciente del ro.La situacin de desastre en los pueblos del sur del Atlntico fue evidente entre el 1 y 2 de diciembre. Es decir hubo al menos uno a dos das para tomar accin preventiva. Si se considera desde el 10 de noviembre hubo 20 das para anticipar la accin de poner a salvo personas y bienes.Una ALERTA TEMPRANA y un Plan de Emergencia con buena comunicacin y organizacin entre las comunidades permitira actuar antes y moderar o mitigar el impacto y el riesgo. Ante la inminencia del evento se debe avisar a Alcaldas, Gobernaciones, CLOPADs, CREPADs y rganos de socorro.

    ALERTA TEMPRANA

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    CICLO DE LA GESTIN

    3. Despus de la ocurrencia del evento: Se debe lograr la recuperacin rpida y la rehabilitacin de las personas, incorporando criterios de prevencin y gestin ambiental para evitar la ocurrencia de problemas ambientales que afecten la integridad y salud de las personas y que hagan ms vulnerable a la poblacin afectada:

    3.1 Atencin de la emergencia: Es el momento inmediatamente siguiente a la ocurrencia del evento de inundacin. Se deben activar los mecanismos de emergencia, se realiza la evaluacin de daos y se identifican y de emergencia, se realiza la evaluacin de daos y se identifican y socializan las necesidades de los afectados con respecto a: albergue, agua, alimentos, limpieza de escombros y atencin de la salud.

    3.2 Rehabilitacin: Finalizada la fase crtica de la inundacin. No entra ms agua y el nivel ha bajado. Acciones de saneamiento, por ejemplo: secado de charcos para evitar la proliferacin de plagas y enfermedades y secado de aguas residuales y residuos de aguas agrcolas potencialmente contaminadas, evacuacin de residuos slidos, recuperacin de la disponibilidad de agua potable.

  • PREVENCIN DEL RIESGO POR INUNDACIN EN LA GESTIN AMBIENTAL

    CICLO DE LA GESTIN

    Se deben realizar actividades para ayudar a los afectados en el regreso a sus sitios a restablecer condiciones que les permita iniciar el reintegro a las actividades en la comunidad. Incluye la previsin de espacios pblicos temporales, albergue temporal familiar, medidas para apoyar a la recuperacin e identificar acciones de preparacin y prevencin para futuros eventos. Despus de la inundacin de 2010, la ocurrencia del evento dur varios das, pero aun un ao despus hay zonas anegadas que no pueden ser ocupadas ni laboradas en actividades agrcolas o pecuarias.laboradas en actividades agrcolas o pecuarias.

    3.3 La reconstruccin: Busca restablecer las actividades de las comunidades integrando la mejora de las condiciones ambientales, con adaptacin y/o reemplazo de viviendas, infraestructura y en general de las condiciones de vida, para vivir con seguridad en condiciones del ambiente acutico, aprovechando el aprendizaje y experiencia que dejan estos eventos para mejorar las condiciones de vulnerabildad. Donde no sea posible esta reconstruccin y adaptacin se debe pensar en cambiar la ubicacin del centro poblado o del sector afectado, lo cual plantea gestiones que requieren la accin de las alcaldas con la participacin de los diferentes actores de las comunidades.

  • ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    Un objetivo vital que la organizacin comunitaria debe emprender para preparar sus acciones preventivas antes de una inundacin es disponer de un mecanismo que les permita saber con anticipacin de la posibilidad de ocurrencia de una inundacin:

    sea por una creciente del ro Magdalena, con posibilidad de desbordamiento, en el mayor tiempo posible antes de que esta llegue a Calamar, o

    sea una inundacin repentina por la ruptura (un boquete) a travs de los muros de las orillas, tan pronto ella suceda.

    Conocer esta amenaza y AVISAR a la comunidad con la anticipacin Conocer esta amenaza y AVISAR a la comunidad con la anticipacin apropiada constituye la ALERTA TEMPRANA de inundacin en el Dique, la cual puede definirse como:

    El AVISO anticipado a los habitantes de la planicie del canal del Dique de la posible ocurrencia de inundacin, para facilitar la adopcin de medidas preventivas de proteccin y control, basado en un conjunto de procedimientos para el acopio y procesamiento de informacin:1) de caudales del ro Magdalena que permita prever cundo una creciente presenta posibilidades de desbordamiento y 2) de la posible formacin de vas de agua y erosin que posibiliten la ruptura de boquetes, en cualquier momento, a travs de los muros de las orillas.

    ALERTA TEMPRANA

  • ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    La ALERTA TEMPRANA debe entenderse como una ADVERTENCIA sobre la posibilidad de ocurrencia de una inundacin peligrosa para la poblacin de la planicie inundable por el canal del Dique y de la urgencia de desarrollar las actividades comunitarias e institucionales, conducentes a salvaguardar su vida y bienes.

    La definicin plantea a la comunidad la necesidad de VIGILANCIA sobre dos posibles causas de inundacin:dos posibles causas de inundacin:1. Las crecientes del ro Magdalena que, como se explic, pueden

    alcanzar niveles de desbordamiento y ocasionar inundaciones, y 2. Posibles fallas o debilidades de los muros realzados en las orillas

    del canal que puedan ocasionar su ruptura formando boquetes o chorros, bien por efectos de la erosin, causada por la friccin con la corriente del agua, o bien por acciones que algunas personas ejecuten sobre estas estructuras y puedan debilitarlos.

  • ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    1. La vigilancia de las crecientes del rio Magdalena El comportamiento diario del ro es posible conocerlo.A lo largo del ro existen numerosas estaciones de medicin del nivel del agua. La informacin diaria de esas estaciones es procesada por el IDEAM, instituto que hace parte del Ministerio del Ambiente que presenta el INFORME HIDROLGICO DIARIO, que incluye presenta el INFORME HIDROLGICO DIARIO, que incluye informacin sobre el comportamiento de los niveles de los ros en el Pas. Informa sobre los diferentes sectores de la cuenca del ro Magdalena, presenta grficamente los datos del nivel en varias estaciones representativas y realiza pronsticos con base en su informacin.

    Este informe es posible consultarlo en internet en la pgina del IDEAM http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTip

    o=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=751

  • ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    La informacin debe actualizarse y complementarse con la informacin de prensa (radio, televisin, escrita e internet) sobre la situacin en la cuenca y mediante COMUNICACIN TELEFNICA PERMANENTE con autoridades y personas de poblaciones aguas arriba del canal del Dique.

    Si es evidente que se presentan inundaciones generalizadas a escala nacional y se manifiestan crecientes que causan desbordamientos en la parte baja de la cuenca, por ejemplo en el trayecto desde Barrancabermeja hacia aguas abajo a la depresin Momposina, deben tomarse como hacia aguas abajo a la depresin Momposina, deben tomarse como sntoma que indica que la creciente puede ser peligrosa para los habitantes del canal del Dique, que es la parte ms baja de la cuenca y que puede volverse ms peligrosa desde el sitio donde desemboca el ro Cauca entre Pinillos y Magangu.

    Atender estos indicadores dar un tiempo, hasta algunos das, antes de que se manifieste la creciente en el Dique, tiempo que debe aprovecharse para tomar las acciones de proteccin y salvamento de viviendas y enseres mencionadas en el punto 1 del ciclo de la prevencin del riesgo por inundacin.

  • ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    Es indispensable mantener una comunicacin permanente y coordinacin entre la red comunitaria y con las Administraciones municipales, CLOPADs, CREPADs y rganos de socorro, para preparar la posible evacuacin a sitios seguros.

    Aunque no se reciba el apoyo requerido, la comunidad debe continuar su plan de protegerse y ponerse a salvo, alistndose para evacuar cuando sea inminente una inundacin con peligro de causar un desastre.Para ello debe mantenerse permanente comunicacin con los habitantes Para ello debe mantenerse permanente comunicacin con los habitantes de las poblaciones ribereas por ejemplo Calamar y Santa Lucia que son las que primero detectan la creciente en el tramo inicial del Dique. Despus San Cristbal, Soplaviento y Gambote podrn transmitir informacin sobre la evolucin de la creciente a lo largo del Dique.

    La primera persona que presencie un desbordamiento debe comunicarlo a los coordinadores en su comunidad, para iniciar la movilizacin si no se ha efectuado antes, y a las autoridades para requerir las acciones, que por competencia les corresponde, para la seguridad de los habitantes afectados.

  • ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    2. La vigilancia de las condiciones de los muros en las orillas del canal del Dique

    Aunque la vigilancia y proteccin de los bienes pblicos compete a los organismos del Estado creados para tal fin, los ejemplos sealados de daos a los muros demuestran que no ha sido suficiente.

    La comunidad, la cual finalmente es la receptora de los daos de las inundaciones del Dique, con base en su organizacin para prevenir riesgos, puede tambin mantener atencin sobre las condiciones de los muros mediante un programa de observacin que permita detectar:mediante un programa de observacin que permita detectar:

    Erosin avanzada causada por la friccin de la corriente en los muros, o sus bases, que amenace posibilidad de romperlos;

    Acciones de personas sobre la estructura de los muros, como atravesarlos con tubos, trabajos con maquinaria sin permisos de entidades competentes, o cualquier otra accin de alteracin en los mismos;

    Vas de agua a travs de los muros, al observar humedades anormales en sus paredes o bases, es decir ver que el muro est mojado o que llora.

    Cualquier situacin de estas deber ser comunicada a las autoridades del municipio respectivo para su remediacin y poner en marcha el Plan de emergencia para proteger a la comunidad. Por su parte la comunidad continuar con su plan de prevencin.

  • 3. Consideraciones sobre la ALERTA TEMPRANA propuesta De acuerdo con la Cruz Roja, la alerta temprana requiere planificacin

    continua de las emergencias posibles, en este caso de las inundaciones, as como la movilizacin de los miembros de la red comunitaria integrados en sus comits (o voluntarios).

    El plan de emergencia comunitario debe tener como principios:1. Prepararse para lo previsible y lo imprevisible

    ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    1. Prepararse para lo previsible y lo imprevisible2. La clave es la comunicacin para la accin

    La no tiene valor si no la reciben y si no la comprenden ni creen en ella, quienes deben actuar. Debe ser apropiada por los afectados y los responsables para saber actuar en la emergencia.

    ALERTA TEMPRANA

  • Para optimizarlo, el sistema debe ser apoyado con equipamiento, entrenamiento de la organizacin comunitaria y financiamiento por entidades que cumplen este fin y con responsabilidades en la regin, p.ej. CARDIQUE, CRA Y CORMAGDALENA, Gobernaciones y Alcaldas (y CLOPADs y CREPADS), Fondo de Adecuacin; Fondo de Compensacin Regional; Cooperacin Internacional; Organismos de Socorro (Cruz Roja, Defensa Civil); entidades del sistema de Naciones Unidas; ONGs y otras competentes.

    La anticipacin de las crecidas del ro Magdalena es tcnicamente mejorable

    ALERTA TEMPRANALINEAMIENTOS PARA LAS COMUNIDADES DEL CANAL DEL DIQUE

    La anticipacin de las crecidas del ro Magdalena es tcnicamente mejorable mediante un modelo predictivo confiable utilizando informacin en tiempo real de estaciones lo ms aguas arriba en el ro Magdalena que permitan proyectar efectos a la entrada del Dique, con das de anticipacin, para tomar las acciones preventivas seguras con ms tiempo y orden.Puede lograrse con el apoyo de entidades especializadas como IDEAM y Universidades (Nacional, U. del Norte, U. de Cartagena).La Organizacin Comunitaria con asesora de organizaciones amigas deben gestionar la participacin de tales entidades, como las mencionadas, en apoyo a su necesidad de mejorar su seguridad.

  • QUE DEBE HACER LA COMUNIDAD?Hasta tanto las alcaldas, gobernaciones y los organismos competentes afinen los planes y medidas para prevenir que la ocurrencia de eventos naturales desaten emergencias y desastres, las comunidades de la zona del Dique, conocedoras de las inundaciones, deben desarrollar su propio programa de preparacin:

    Consolidar su organizacin en cada municipio y cada vereda; Definir un grupo de personas de la comunidad que conformen en cada

    municipio y vereda un Comit para prevencin de riesgos que, con la participacin y el apoyo de todos organizarn las acciones a seguir y sobre todo: Mantener comunicacin con las alcaldas y gobernaciones y

    organismos competentes en procura del cumplimiento de sus funciones, de apoyo y asistencia tcnica y financiera;

    Mantener comunicacin con las dems comunidades; Mantener la atencin sobre del comportamiento del ro Magdalena,

    desde aguas arriba, en todo el Pas; Orientar a sus comunidades en la preparacin de sus planes de

    prevencin

  • QUE DEBE HACER LA COMUNIDAD? Consolidar la red comunitaria iniciada en los talleres de la

    Asistencia Preparatoria;

    Elaborar su plan de emergencia;

    Poner en prctica el sistema de ,

    Requerir a las alcaldas y gobernaciones, organismos nacionales e internacionales de prevencin y atencin de desastres y

    ALERTA TEMPRANA

    internacionales de prevencin y atencin de desastres y organizaciones amigas (ONGs, etc.) el apoyo para su organizacin, capacitacin e instrumentacin;

    La comunidad debe participar en el proceso de evaluacin de medidas a tomar dentro las obras ordenadas a CORMAGDALENA, por el Ministerio del Ambiente, en el Canal del Dique para controlar caudales, restablecer ecosistemas y proteger a los habitantes y sus actividades econmicas;

  • Las comunidades deben capacitarse para participar en este proceso dentro del marco de los mecanismos y procedimientos de participacin ciudadana en la Gestin Ambiental;

    Deben solicitar informacin y capacitacin a travs de las Personeras y de la Defensora del Pueblo, sobre estos aspectos.

    QUE DEBE HACER LA COMUNIDAD?

  • QUE HACER? Las comunidades tomarn las acciones para ser dueas

    de su destino ? O esperarn que otros tomen las medidas cuando

    existan las condiciones? Que se necesita en las comunidades?

    Querer vivir con seguridad Voluntad de trabajo en equipo comunitario Voluntad de trabajo en equipo comunitario Decisin, un celular en cada comunidad y el aporte de

    todos les permitirn iniciar !!! El Caribe, Colombia y el mundo los oir y apoyar !!!

  • La red comunitaria del canal del Dique Ms COLABORACIN Y

    SOLIDARIDAD

    Ms

    COMUNICACIN

    Ms

    PREPARACINQue cada persona sepa lo que

    tiene que hacer

    Ms

    INFORMACIN

    RESPUESTA MS EFICAZ

    SEGURIDAD

    ADAPTACIN