GEAA_REDA..

272
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA. LICENCIATURA EN DERECHO MATERIA: REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ELABORACIÓN: LIC. BLANCA ESTELA VÁZQUEZ VELÁZQUEZ LIC. EVA OCAÑA ISLAS.

Transcript of GEAA_REDA..

Page 1: GEAA_REDA..

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN

CONTINUA Y A DISTANCIA.

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

ELABORACIÓN:

LIC. BLANCA ESTELA VÁZQUEZ VELÁZQUEZ

LIC. EVA OCAÑA ISLAS.

Page 2: GEAA_REDA..

INTRODUCCIÓN

El presente material didáctico constituye una parte del esfuerzo que la División de Universidad

Abierta de la FES Acatlán lleva a cabo con el objeto de apoyar a los alumnos del Sistema no

Escolarizado de una manera metódica y accesible.

La guía tiene como fin ilustrar el contenido básico del programa de la asignatura

Redacción e investigación documental, la cual tiene como antecedentes del plan de estudios

anterior las materias Técnicas de investigación documental y Técnicas de expresión, por lo cual,

quienes hemos elaborado el presente trabajo consideramos pertinente conservar los contenidos de

dichas asignaturas.

Esta guía contempla seis unidades, la primera pertenece al campo de la investigación, por

lo cual fue elaborada por la Lic. Blanca Estela Vázquez Velázquez quien impartía la asignatura

Técnicas de investigación documental en el plan anterior. Las restantes unidades, se enfocan a la

Lingüística, por ello fueron redactadas por la Lic. Eva Ocaña Islas, quien impartía Técnicas de

expresión.

Dicho lo anterior, procedamos a conocer las unidades del presente material:

Unidad I. La Investigación Científica. En ella se identificarán los elementos de la Ciencia, se

diferenciarán los principales métodos de investigación científica, se utilizarán las técnicas de

investigación y se elaborará un protocolo de investigación con base en la metodología de las

ciencias sociales.

Unidad II. Lógica y Lingüística. En este apartado se relacionara la Lógica y la Lingüística,

identificaremos las formas del pensamiento, estudiaremos los métodos de razonamiento,

describiremos las falacias y se distinguirán las disciplinas que integran a la Lingüística.

Unidad III. El Proceso de la Comunicación. Esta unidad estudiará el proceso de comunicación y

las partes que lo conforman, identificará al lenguaje como un sistema de comunicación donde

según la vía puede ser mímico, oral o escrito; según el nivel: formal, coloquial o vulgar; y de

acuerdo al propósito: informativo, expresivo o directivo. También se revisará la comunicación

verbal y no verbal.

Unidad IV. Morfología y Sintaxis. Esta parte diferenciará el área de estudio de la Morfología y la

Sintaxis. Analizará la oración y sus partes. Definirá los tipos de enunciados. Distinguirá los

verboides y al final puntualizará aspectos de ortografía como son: acentuación, puntuación, uso de

mayúsculas y los vicios del lenguaje.

Unidad V. La Comunicación Escrita. Se concentra en la producción escrita por lo cual se revisan

las formas de expresión como: la exposición, la narración, la descripción y la argumentación. De

igual manera se distinguen diferentes modelos de composición. Se identifican las características y

cualidades del párrafo con el fin de que el alumno al finalizar la unidad, redacte textos con unidad y

coherencia entre sus elementos.

Page 3: GEAA_REDA..

Unidad VI. La Comunicación Oral. Se pretende que el alumno exponga en forma oral un discurso

donde aplique las técnicas de la Oratoria, por ello se revisarán las partes, los propósitos y la

clasificación del discurso. Identificaremos las técnicas de exposición, así como los apoyos no

verbales que acompañan a la Oratoria.

Con base en el contenido anterior se pretende lograr el siguiente objetivo general: El

alumno elaborará un protocolo de investigación basado en la metodología de las ciencias sociales,

además utilizará las principales técnicas para la recolección de información en la redacción de

informes escritos.

Es necesario resaltar el papel del estudiante del Sistema de Universidad Abierta, pues en

sus manos está el cumplimiento de los objetivos propuestos por el temario, será él quien con su

compromiso y dedicación constantes, hará que fructifique el esfuerzo de la institución educativa y

de los docentes.

Así, pues, dejamos en manos del alumno de primer semestre de la Licenciatura en

Derecho este trabajo didáctico, esperando que contribuya a su formación como futuro

profesionista.

Page 4: GEAA_REDA..

TABLA DE CONTENIDOS

página

INTRODUCCIÓN

UNIDAD I LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Objetivo

Una mirada al tema

Caso ilustrativo

Esquema

1.1. Generalidades de la Ciencia

1.2. Procedimiento y técnica para investigar

1.2.1. Investigación documental

1.2.2. Investigación de campo

1.3. El plan de trabajo

1.4. Selección y delimitación del tema

1.5. Justificación del tema

1.6. Planteamiento del problema

1.7. Definición del marco teórico

1.8. Planteamiento del problema

1.9. Elaboración del esquema

1.10. Selección de la bibliografía básica

1.11. Agenda

1.12. Acopio de información

1.13. Las fichas: bibliográficas, audiográficas, hemerográficas, iconográficas,

videográficas

1.14. Redacción preliminar

1.15. Introducción

1.16. Cuerpo

1.17. Final

1.18. Notas de pie de página

1.19. Bibliografía final

1.20. Redacción definitiva

1.21. Revisión final.

1.22. Guía para elaborar un trabajo de tesis

Resumen

Referencias bibliográficas

Glosario

i

Page 5: GEAA_REDA..

UNIDAD II. LÓGICA Y LINGÜÍSTICA

Objetivo

Una mirada al tema

Caso ilustrativo

Esquema

2. Lógica

y Lingüística

2.1. La Lógica

2.1.1. El pensamiento

2.1.1.1. Las formas del pensamiento

2.1.1.2. Los métodos de razonamiento

2.1.1.3. Las falacias

2.1.2. El lenguaje

2.2. La Lingüística

2.2.1. Fonética

2.2.2. Fonología

2.2.3. Gramática

2.2.4. Semántica

2.2.5. Lexicología

2.2.6. Filología

Resumen

Referencias bibliográficas

Glosario

UNIDAD III . EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Objetivos

Una mirada al tema

Caso ilustrativo

Esquema

3. La comunicación humana

3.1. El lenguaje y su desarrollo

3.2. El proceso de la comunicación

3.2.1. Emisor y receptor

3.2.2. Mensaje

3.2.3. Código

3.2.4. Canal

3.2.5. Contexto

Page 6: GEAA_REDA..

3.3. Comunicación verbal

3.3.1. Oral.

3.3.2. Escrita

3.4. Comunicación no verbal

3.4.1. Kinésica

3.4.2. Paralingüística

3.4.3. Proxémica

Resumen

Referencias bibliográficas

Glosario

UNIDAD IV. MORFOSINTAXIS Y ORTOGRAFÍA

Objetivos

Una mirada al tema

Caso ilustrativo

Esquema

4. Morfología y Sintaxis

4.1. La oración y la frase

4.1.1.Las partes de la oración

4.1.2. El orden de la oración

4.2. Tipos de enunciados

4.2.1. Enunciados transitivos

4.2.2. Enunciados pasivos

4.2.3. Enunciados intransitivos

4.2.4. Enunciados copulativos

4.2.5. Enunciados reflejos

4.2.5.1. Reflexivos

4.2.5.2. Recíprocos

4.2.5.3. Pasivo-reflejos

4.2.5.4. Cuasi-reflejos

4.2.6. Enunciados de predicado no verbal

4.2.7. Enunciados unimembres

4.2.8. Enunciados impersonales

4.3. Los verboides

4.3.1. El infinitivo

4.3.2. El gerundio

4.3.3. El participio

4.4. Ortografía

Page 7: GEAA_REDA..

4.4.1. Acentuación.

4.4.2. La entonación

4.4.3. Signos de puntuación.

4.4.4. Uso de las mayúsculas.

4.4.5. Vicios de redacción.

Resumen

Referencias bibliográficas

Glosario

UNIDAD V. LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Objetivos

Una mirada al tema

Caso ilustrativo

Esquema

5. La comunicación escrita

5.1. Formas de la expresión

5.1.1. La exposición

5.1.2. La descripción

5.1.3. La narración

5.1.4. La argumentación

5.2. La composición

5.2.1. Modelos de organización

5.2.1.1. Topográfico

5.2.1.2. Cronológico

5.2.1.3. De ejemplo e ilustración

5.2.1.4. De comparación y contraste

5.2.1.5. Definición y análisis

5.2.2. El párrafo

5.2.2.1. Cualidades del párrafo

5.2.2.2. Funciones del párrafo

5.3. El estilo

5.3.1. Las cualidades del buen estilo

5.3.2. Sugerencias prácticas de redacción y estilo

Resumen

Referencias bibliográficas

Glosario

Page 8: GEAA_REDA..

UNIDAD VI. LA COMUNICACIÓN ORAL

Objetivos

Una mirada al tema

Caso ilustrativo

Esquema

6. La oratoria

6.1. El discurso

6.1.1. Las partes del discurso

6.1.2. Cualidades del discurso

6.1.3. Los propósitos del discurso

6.1.4. Clasificación del discurso

6.1.5. La preparación del discurso

6.2. La exposición oral en público

6.2.1. Técnicas de exposición

6.2.2. El auditorio

6.2.3. El miedo.

6.2.4. La comunicación no verbal

6.2.4.1. El contacto visual

6.2.4.2. La voz

6.2.4.3. Las expresiones faciales

6.2.4.4. La postura y los movimientos

6.2.4.5. Las manos

6.2.4.6. El espacio

6.2.4.7. La vestimenta

6.2.5. Preguntas y respuestas

6.2.6. Los medios auxiliares.

6.2.7. La práctica

Resumen

Referencias bibliográficas

Glosario

Conclusión

Bibliografía General

Page 9: GEAA_REDA..
Page 10: GEAA_REDA..
Page 11: GEAA_REDA..

UNIDAD DIDÁCTICA I

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (EL MÉTODO CIENTÍFICO)

EL ESTUDIO DE ESTA UNIDAD LE PERMITIRÁ AL ALUMNO:

• Elaborar el plan de trabajo en una investigación

• Utilizar los métodos idóneos en la investigación científica

• Aplicar las distintas técnicas de investigación

• Manejar los distintos tipos de fichas de trabajo

• Identificar las partes integrantes de un trabajo de investigación

PRESENTACIÓN

UNA MIRADA AL TEMA

En esta unidad se proporcionan pasos, elementos y recursos con los que se inicia la investigación

científica de los hechos, y nos conduce a construir conocimiento hasta llegar a la comunicación de

resultados de la investigación. De tal manera, se plantean cuestiones generales de la ciencia, el

método científico: sus instrumentos y elementos; la investigación científica; el plan de trabajo y sus

etapas; las técnicas para la recolección de material y las partes integrantes de un trabajo de

investigación.

PRÓLOGO: UN CASO ILUSTRATIVO

Alejandro Godínez, Aletse Vázquez y Miguel Linares son pasantes de la carrera de Derecho en

la Fes-Acatlán; han entrado como columnistas de una revista de circulación local del

municipio de Naucalpan; sin embargo, uno de los requisitos para colaborar en la revista en la

sección “Sociedad y Política” es que en dos semanas realicen un ensayo de la actual

situación político-social del municipio de Tlalnepantla

Una vez leído el caso anterior. ¿Cuál cree usted que sea el camino idóneo a seguir?

¿Cuál será la importancia de conocer los contenidos de esta unidad?

Page 12: GEAA_REDA..

7.1 Generalidades

El ser humano ha tratado de comprender y explicar el mundo que lo rodea, por lo que hombre se

ha visto en la necesidad de desarrollar la ciencia y la tecnología mediante la investigación

científica.

El nombre de ciencia proviene del latín scire que equivale a conocimiento y del vocablo

griego SCIETIA SCIENS instruido y SCIRE saber.1

La ciencia para Ezequiel Ander-Eggel es “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos

o probables, obtenidos de manera metódica.”2

La ciencia como conjunto sistematizado del saber humano establece principios y leyes

universales, y está conformada por la teoría, el método y la técnica.

Mario Bunge considera que hay “ciencias formales o ideales y ciencias fácticas o

materiales"; sub-clasificando estas últimas en ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura. Las

primeras tratan de entes en abstracto que sólo pueden existir en la mente humana como la lógica y

las matemáticas; además, son racionales, sistemáticas y verificables pero no objetivas; en cambio,

las ciencias factuales tienen como objeto de estudio realidades que se manifiestan en hechos de

naturaleza y de la sociedad, son racionales y objetivas.

7.2 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA PARA INVESTIGAR

7.2.1 El método científico

Con el método científico se pueden explicar, describir y predecir fenómenos; su objeto es obtener

con mayor facilidad el conocimiento científico. El método es fundamental para la ciencia porque

permite la concurrencia de todos los métodos y técnicas existentes.

Podemos definir al método científico como el proceso sistemático y razonado que el

investigador de la ciencia sigue para obtención de la verdad científica.

El método reviste ciertas características que lo distinguen de los demás métodos; las mismas

se enlistan de la siguiente manera:

Es racional porque es producto del razonamiento humano y está regido por principios

lógicos.

1 CORRIPIO PÉREZ, Fernando. Diccionario etimológico de la lengua española. Grupo Zeta, México, 1996, p. 96.2 ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Lumen, Buenos Aires, 1995, p. 15.

Page 13: GEAA_REDA..

Es objetivo porque busca la verdad independientemente de la escala de valores y del

criterio personal del investigador.

Es sistemático porque se desarrolla con ciertas etapas o momentos constitutivos como: el

planteamiento de una pregunta, la búsqueda de su posible solución, la comprobación y la

comprobación de estar seguros de una verdad.

Es autocorregible porque es capaz de desarrollar en su interior procedimientos o

mecanismos que le permiten eliminar elementos que no conducen a los fines propuestos.

Es fáctico. Siempre se refiere a los hechos.

Es flexible porque a pesar de tener un procedimientos constituidos, estos se pueden

suprimir según las necesidades de la investigación.

Actividades de aprendizaje

Investigue tres definiciones de los siguientes conceptos y analícelas con el fin de tener una

explicación propia de ellos y de su importancia:

Ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos de

manera metódica.

Método

Técnica

Método científico es el proceso sistemático y razonado que el investigador de la ciencia

sigue para obtención de la verdad científica

7.2.2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La palabra investigar proviene del latín In= en, Vestigare=hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios,

averiguar o descubrir una cosa.3

Ezequiel Ander-Egg considera que “la investigación científica es un procedimiento

reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos

y fenómenos mediante la aplicación de ciertos métodos y principios”.4

Los tipos de investigación existentes son: la documental y la de campo. La primera se

caracteriza por emplear fuentes documentales o bibliográficas como fuentes de información; el

concepto de documentos cubre: diapositivas, planos discos, cintas y películas. La investigación de

campo se caracteriza por el contacto directo con el objeto de estudio, y sus principales

herramientas son la encuesta y la observación.

La investigación realizada provee los conocimientos que serán expresados en el trabajo

científico; para que podamos hablar de un trabajo científico es necesario que éste tenga ciertas

3 CORRIPIO PÉREZ, Fernando. Diccionario etimológico de la lengua española, Grupo Zeta, México, 1996., p.255.4 ANDER-EGG, Ezequiel. Ob.cit., p.57.

Page 14: GEAA_REDA..

propiedades formales de carácter general y específico que garantizarán su seriedad. Las primeras

tienen por objeto proporcionar una comprensión clara y concreta de lo que se busca transmitir

como el uso de un lenguaje apropiado, un orden expositivo coherente y sistemático, y un aparato

crítico que otorgue las necesarias referencias a la obra. Las segundas son las exigidas por las

instituciones con las que se tenga el compromiso y entre éstas se hallan las normas institucionales

de presentación, que incluyen aspectos formales tales como extensión, tipo de papel, márgenes,

espaciado y modo de encabezamiento, forma de presentación de las citas y referencias, divisiones

y/o estructura del trabajo.

De acuerdo con su contenido y su forma, los trabajos científicos pueden tener diversas

denominaciones como lo son: informe de investigación, monografía, artículo científico, ponencia,

tesina, tesis, trabajo de grado, trabajo de ascenso, ante-proyecto, reseña, ensayo, resumen.

Para desarrollar la investigación se requiere planificarla; su organización precisa de una

estructura lógica y estrategias que nos conduzcan a obtener datos adecuados al tema de

investigación.

7.3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Plan de trabajo)

Como ya se menciono el proceso de elaboración de un trabajo de investigación científico es una

actividad sistemática que requiere de una planeación.

El plan de trabajo es un conjunto de etapas para elaborar un proyecto de investigación

para cierto tiempo.

El objetivo del plan de trabajo –como lo indica Ario Garza Mercado- es determinar las

metas de la investigación, así como señalar las diferentes partes del problema, seleccionar el

procedimiento adecuado para realizar la investigación, prever el tiempo y el orden en que se

desarrollarán las diferentes etapas de estudio.5

La organización del trabajo de investigación debe responder a las siguientes preguntas: el

qué, para qué y por qué de la investigación. Aunque no existe un modelo único universalmente

aceptado respecto al orden de las etapas de un trabajo de investigación, indicaremos

tentativamente un seguimiento de las mismas, advirtiendo que estas pueden variar según las

necesidades específicas de cada caso y de acuerdo con las normas de presentación que

especifique cada institución.

Un diseño o plan consta de los siguientes puntos:

7.3.1 SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

5 GARZA MERCADO, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, 6ª ed. El Colegio de México, México, 2002, p.49.

Page 15: GEAA_REDA..

No es lo mismo seleccionar y delimitar un área temática, que plantearse un problema de

investigación. Lo primero indica que se ha definido un campo de trabajo; en cambio, plantearse un

problema significa haber encontrado algún punto que amerita realizar una investigación (esta etapa

del plan de trabajo se explicará más adelante).

El área temática y la delimitación, el investigador las encuentra en el desenvolvimiento de

una disciplina se va produciendo un proceso de especialización y delimitación campos permite

subdividirla; por ejemplo, actualmente casi nadie estudia el Derecho en general, sino que se

concreta a la investigación en alguno de sus campos: Derecho Penal, Civil, Administrativo, etc.

Esas especialidades, sin embargo, resultan todavía demasiado amplias para iniciar un trabajo de

investigación. Por ello se sugiere que el investigador seleccione un campo concreto, porque la

investigación científica no se realiza en términos generales, sino definiendo problemas específicos

dentro de áreas particulares del conocimiento.

Para elegir un tema existen varias fuentes en las cuales podemos encontrar temas dignos

de investigación: observación personal, experiencia profesional y las fuentes documentales.

Munch y Angeles sugiere, algunas características que debe reunir el tema de investigación y

que debemos de considerar a continuación:6

Factibilidad. El problema que se va a investigar debe ser susceptible de estudiarse

tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la información, el grado de

dificultad y el financiamiento con que se cuenta.

Novedad y originalidad. La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos

conocimientos, auténticos e innovadores.

Importancia. El problema para investigar debe ser actual y aplicable, es decir que aporte

algo a un área de conocimiento.

Interés. El problema debe representar un desafío para el investigador; si no hay interés

personal en el problema, se puede sufrir un fracaso rotundo.

Precisión. El tema debe ser lo más concreto y específico posible, ya que un problema

demasiado general, amplio o vago, sólo conduce a confusiones y a pérdidas de tiempo,

esfuerzo y recursos.

Guillermina Baena sugiere que una vez elegido el tema es necesario marcarle sus límites. La

delimitación del tema se realiza tomando en cuenta los siguientes aspectos.7

Características especificas del tema

Ubicación geográfica (espacio)

Etapa cronológica que abarca (tiempo)

6. MUNCH, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas, México, 2002, p. 37.7 Ídem., p.15.

Page 16: GEAA_REDA..

La delimitación es algo que el investigador logra en el desarrollo de una disciplina que lo conduce a

un proceso de especialización y delimitación de campos que permitirá subdividirla.

Ejemplo:

Tema general: La educación.

1ª. Corrección: La educación en México.

2ª corrección: La educación preescolar indígena.

3ª corrección: La educación preescolar indígena en Chiapas.

4ª corrección: La educación preescolar indígena y sus limitaciones en Chiapas.

7.3.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En esta parte se debe señalar claramente, con fundamentos, las causas y la motivación personal

que originan el estudio en cuestión e indicarse la importancia social y las aportaciones que

proporcionará su investigación. También se justifica el enfoque del problema, la metodología y las

técnicas escogidas por el investigador.

7.3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema de investigación es un conjunto de interrogantes que nos planteamos en relación con

algún aspecto de la realidad. Es algo que no conocemos y acerca de lo cual nos formulamos

preguntas.

El planteamiento del problema es el fundamento para describir adecuadamente los

objetivos, el contenido, la metodología y la justificación del estudio por realizar. Consiste en

precisar lo que se va a investigar; surge del planteamiento de una serie de preguntas que nacen de

la observación del área del tema que se va a estudiar y de información acerca de ese problema.

El planteamiento del problema se encuentra relacionado directamente con los objetivos de

la investigación, ya que son el punto de referencia, los resultados o fines que se pretende lograr

con el proceso de investigación.

Los objetivos de la investigación pueden ser generales ( los que se pretenden alcanzar al

término del proceso), y los específicos (que se desprenden de los primeros).

El planteamiento del problema es lo que no se conoce de la realidad

La importancia del planteamiento del problema en el proceso de investigación radica en que es el

fundamento para describir objetivos, el contenido, la mitología, y la justificación del tema

Page 17: GEAA_REDA..

Actividad de aprendizaje:

De acuerdo con lo visto anteriormente elija un tema y realice el procedimiento del planteamiento

del problema.

Tema general:

1ª. Corrección:

2ª corrección:

3ª corrección:

4ª corrección:

7.3.4. MARCO TEÓRICO O MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

El problema va definiendo paso a paso los indicadores que permitirán definirlo con mayor precisión;

para que la investigación cobre significado es importante que se fundamente la investigación con

un marco teórico o conceptual de referencia de acuerdo la necesidad de la misma.

Raúl Rojas Soriano comenta que el marco teórico define al problema desde determinada

escuela, corriente, teoría, postulados y categorías que dan una respuesta tentativa a nuestras

hipótesis. Su elaboración requiere del acopio de información, la cual puede ser teórica (leyes,

teorías y postulados) y empírica, y cuyas fuentes son la estadística. Las encuestas, la entrevista,

las observaciones directas del fenómeno.8

Una vez seleccionada la teoría o escuela de pensamiento debemos proceder al manejo de

concepto de ahí que también se le llame conceptual. Estos conceptos son de dos tipos:

Los conceptos necesarios o relevantes para el tema; los obtenemos de observaciones

empíricas por lo que no están definidos en textos.

El marco teórico debe ser concreto y preciso, referirse específicamente al problema en

cuestión, ya que no sólo consiste en presentar la información recopilada, sino que el investigador

debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema.

7.3.5. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

La hipótesis tiene un origen griego: thesis, que significa lo que se supone, e hipo, que significa por

debajo.9

La hipótesis la podemos considerar como una respuesta tentativa a nuestro problema, la

cual se confirmará, modificará o refutara con nuestra investigación.

8 ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para la realización de Investigaciones Sociales. 34ª ed. Plaza y Valdés. México, 2002, p.18.

9 Ibídem., p.232.

Page 18: GEAA_REDA..

Las hipótesis están vinculadas con el problema de investigación, ya que al plantearse éste

surgen algunas que se irán modificando durante el proceso de investigación.

Las hipótesis se apoyan tanto en la teoría como en información empírica. Se recomienda

plantear una o varias que se vinculen lógicamente con el problema central y de las que se deriven

otras más particulares que respondan a los problemas específicos concretados en términos de

preguntas. De esta manera se facilita el desarrollo de la investigación ya que se evita la dispersión

en el análisis.

Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de

conocimientos organizados y sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en la que se

establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo

posible, los fenómenos que interesan, en caso de que se compruebe la relación establecida.

A medida que se profundice en el análisis del problema, las hipótesis serán más objetivas.

Raúl Rojas Soriano menciona como elementos de la hipótesis los siguientes:

Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas o

instituciones, etcétera.

Las variables. Son características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan

lo que se va analizar.

Nexos lógicos. Es la relación de las unidades de análisis con las variables y éstas entre

sí.10

Tipos de Hipótesis:

Hipótesis de una sola variable: Se plantea en investigaciones que sólo buscan la descripción del

objeto.

Ejemplo: Los líderes sindicales mexicanos son,en su mayoría, corruptos.

Unidad de análisis: Los líderes sindicales.

Variable: corrupción.

Nexos lógicos: son.

Hipótesis de dos o más variables con una relación de dependencia (causa-efecto): su propósito es

estudiar las causas y los efectos de los fenómenos, de tal modo que son hipótesis de tipo

explicativo.

Ejemplo: Cuanto menor sea el tiempo que pasen los estudiantes de Derecho en estudiar, mayor

10 ROJAS SORIANO, Raúl. Ob.cit., p. 154.

Page 19: GEAA_REDA..

será el índice de reprobación.

Unidad de análisis: Estudiantes.

Variable: tiempo de estudio e índice de reprobación.

Nexos lógicos: cuanto menos sea…, mayor será.

Hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa: En esta existe una relación de

covariación; es decir, si se modifica una variable, también se modifica la otra.

Ejemplo: A mayor índice de pobreza, menores posibilidades de lograr la confianza del pueblo en

sus gobernantes.

Unidad de análisis: Pueblo y gobernantes.

Variables: pobreza y grado de confiabilidad.

Nexos lógicos: a mayor índice, menores posibilidades.

La hipótesis es lo que suponemos explica el problema

Activad de aprendizaje C.

De acuerdo con lo estudiado, elija un tema de investigación y realice tres tipos de hipótesis.

7.3.6 Metodología

La metodología es el estudio del método. El método deriva de las raíces griegas meta y

odos, (meta- hacia a lo largo, -odos camino); quiere decir camino hacia algo: es el camino o

procedimiento general del conocimiento científico. 11

Por lo tanto, podemos entender al método como la sucesión de pasos para descubrir

nuevos conocimientos.

Habiendo definido lo mejor posible el problema, y una vez que se sabe hacia dónde se

quiere ir, el investigador elige el camino que seguirá. La elección de un camino implica, por un lado,

elegir un método o una serie de elementos de distintos métodos, ya que existen diferentes métodos

o modelos de interpretación de la realidad, que pueden resultar útiles para investigar un mismo

problema.

La elección de un método depende de los objetivos generales de la investigación e incluso

de afinidades del investigador con determinado modelo.

El diseño de la investigación también implica decidir qué técnicas se emplearán para

recopilar la información, así como qué hechos o datos resultan significativos para observar,

registrar y consultar con el fin de formular una explicación del problema planteado.

11 Ibíd., p. 302.

Page 20: GEAA_REDA..

La técnica es el conjunto de reglas para hacer algo con el menor esfuerzo y obtener

mejores resultados. Las técnicas forman parte del método, son la forma concreta y directa de

aplicar los métodos y permiten combinar varios métodos.

Métodos generales de la investigación científica son los siguientes:

Método Inductivo. Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se

obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos

estudiados (va de lo particular a lo general).

Método Deductivo. Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley

universal

Método Sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente

aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

La diferencia entre la investigación científica y el método científico es que la primera es un conjunto

de fases, en cambio el segundo es el camino a seguir en esa búsqueda.

Actividades complementarias

• Práctique algunas técnicas de investigación. Elabore un cuestionario breve sobre un tema

que le interese conocer, por ejemplo, cuál es nivel de estudios de sus compañeros de

trabajo o integrantes de su familia y cuáles son las razones por las que decidieron dejar de

estudiar o continuar estudiando.

• Elabore un cuestionario cerrado, es decir, con preguntas cuyas respuestas estén

determinadas anticipadamente por usted o que puedan ser contestadas con un “sí, un “no” o

un “no sé”, y otro cuestionario abierto, donde los encuestados puedan expresar razones e

ideas con sus propias palabras.

Ejemplos de preguntas que puede incluir en alguno de los cuestionarios son los siguientes:

Cuestionario cerrado:

¿Te gustaba ir a la escuela?

Respuestas: Sí, No, No lo sé.

¿Cómo te sentías en la escuela?

Respuestas: Contento, Incómodo, Indiferente.

Cuestionario abierto:

¿Hasta que grado escolar estudiaste? ¿Por qué?

Page 21: GEAA_REDA..

Si dejaste la escuela, ¿Te habría gustado seguir estudiando?

7.3.7 Elaboración del esquema

Ario Garza Mercado comenta que el esquema o bosquejo es un registro visual de la estructura o

contenido de la investigación. El objetivo del esquema es:12

Identificar, en forma gráfica y analítica, las partes principales.

Superar defectos de relación, producción, omisión, exceso o unidad.

Facilitar el inventario de la información recolectada.

Orientar la recopilación de la información faltante.

Facilitar la clasificación y codificación del material recopilado.

Establecer la organización, encabezamiento y secuencia probable del escrito final, como

guía para la redacción.

Suministrar los elementos necesarios para formular la tabla de contenido o índice del

estudio.

Así, el esquema es un bosquejo de los títulos, subtítulos a desarrollar en el trabajo científico.

Todo esquema está sujeto a cambios en la medida que el investigador avanza en la recopilación y

análisis de datos.

Hay dos tipos de esquemas: primero, simple y compuesto; segundo, mixto y decimal. El primero

hace referencia al número de divisiones y subdivisiones; el segundo, al uso de nomencladores.

Simple: Enuncia únicamente los capítulos y sus subdivisiones no son mayores de tres.

Compuesto: Es el esquema que pasa de tres subdivisiones y sus correspondientes correlativos.

Mixto. Emplea números y letras para designar los nomencladores o correspondientes capítulos y

subdivisiones.

Guillermina Baena nos dice que los números que se emplean son: romanos, para designar los capítulos

y arábigos para las subdivisiones de éstos. Igualmente se emplean letras mayúsculas y minúsculas para

subdividir. Este esquema es limitado aunque bastante amplio.13

12 Ibíd., p.62.13 Ibíd., p 24.

Page 22: GEAA_REDA..

Decimal: emplea los diez primeros números arábigos (de cero a nueve) los cuales, combinados

dentro de la técnica de la modalidad, designan los nomencladores correspondientes a los

capítulos y subdivisiones.

7.3.8 SELECCIÓN DE UNA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El plan de trabajo o diseño debe señalar las fuentes preliminares con las que se iniciará el trabajo

de investigación.

Llamamos fuentes y no sólo bibliografía porque se cuenta con testimonios no escritos:

fuentes de primera mano, volantes, circulares, manifiestos; películas, programas de radio, discos,

testimonios audiovisuales sobre el tema, publicaciones periódicas, artículos, tesis y folletos,

entrevistas y encuestas, entre otras.

7.3.9 LA AGENDA

Presenta gráficamente las actividades de una investigación, de un modo resumido e indicando los

plazos previstos para la ejecución de cada tarea.

Realizar un calendario de actividades tiene por objeto presentar el programa de trabajo en términos

de tiempo y operaciones. Aspectos que se deben considerar para prepararlo son:

Enlistar las tareas del proyecto de investigación

Contar las semanas o meses de que se disponga como unidades.

Asignar a cada tarea de la investigación las unidades de tiempo que le corresponden,

considerando la prioridad de acuerdo con:

o El orden cronológico, es decir a las operaciones cuyos resultados determinen la

realización de otras operaciones.

o Las operaciones o tareas más complejas, delicadas o difíciles.

Establecer fechas iniciales y terminales, mínimas y máximas, para realizar las operaciones,

considerando:

El tiempo apropiado para realizar ciertas operaciones como, por ejemplo:

o Horarios hábiles de biblioteca, archivos, o centros de cómputo.

o Momentos apropiados para realizar una entrevista.

Ejemplo: Calendario para un proyecto de investigación

Tareas u operaciones

Número de semanas

(cinco días por

semana)

Iniciación Terminación

Page 23: GEAA_REDA..

Consulta de

bibliografía en

biblioteca

2 1 de Junio 12 de junio

Clasificación de

Bibliografía

1 15 de Junio 19 de junio

Lectura y elaboración

de fichas de trabajo

15 22 de Junio 2 de octubre

Elaboración de

cuestionario.

1 5 de Octubre 9 de octubre

Entrevista 3 12 de Octubre 30 de octubre

Clasificación de notas 1 2 de Noviembre 6 de noviembre

Redacción provisional 1 16 de Noviembre 20 de noviembre

Revisión de borrador 1 23 de Noviembre 27 noviembre

Redacción definitiva 1 30 de Noviembre 4 de diciembre

Captura de datos 3 4 de Enero 22 de enero

Revisión y corrección 1 25 de Enero 29 de enero

Actividad E

Elija un tema de investigación que reúna las características vistas en la parte del plan de trabajo y

presente por escrito:

• Planteamiento del problema

• Objetivos y justificación del tema

• Marco teórico

• Formulación de hipótesis

• Agenda de trabajo

• Bibliografía y fuentes que utilizó para la definición del problema.

7.3.10 ACOPIO DE INFORMACIÓN

Elaborado el plan de trabajo, se procede a recaudar información; esta debe justificarse con los

objetivos y las hipótesis de la investigación. Para recopilar información, la investigación se apoya

en instrumentos como las fichas de trabajo, donde se concentra la información obtenida de fuentes

documentales o de campo y que más adelante se analizarán.

Page 24: GEAA_REDA..

8.4 LAS FICHAS: BIBLIOGRÁFICAS, AUDIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS,

ICONOGRÁFICAS Y VIDEOGRÁFICAS

Es recomendable registrar en una ficha toda fuente que vayamos a utilizar las fuentes, pueden ser

bibliográficas, audiográficas, hemerográficas, iconográficas y videográficas ya que constituyen un

instrumento de acopio de material.

a. Fichas bibliográficas

Las fichas bibliográficas miden 7.5 por 12.5 cm., están hechas de cartulina; los datos para

identificar una obra son los siguientes:

• Nombre del autor, comenzando por el apellido

• Titulo del libro (subrayado o en cursivas)

• Número de edición

• Lugar de edición (ciudad)

• Nombre de la editorial

• Fecha de edición

• Total de páginas y tomos de la obra

Ejemplo:

Pineda Ma. Ignacia

Lenguaje y expresión

Primera edición, México.

Pearson educación, 2004

295 pp.

Análisis y características del párrafo, clases y oraciones de un

párrafo.

b. Fichas hemerográficas

• Nombre del periódico (subrayado o en cursivas)

• Nombre del director, se inicia con el nombre seguido de los apellidos

Page 25: GEAA_REDA..

• Periodicidad

• Lugar de la publicación

• Institución que lo edita

• Fecha de publicación, empezando por el día, mes y año

• Número de páginas

• Año y número de periódico

Ejemplo:

La Jornada, Carmen Lira Sade, publicación diaria, México, D.F.

13 de Noviembre del 2005, p. 47, 2005, núm. 7623.

c. Artículo de un periódico o revista

• Nombre del autor, comenzando por los apellidos.

• Título del artículo, el cual debe ir siempre entre comillas.

• Nombre del periódico o revista (subrayado o en cursivas)

• Lugar de la publicación

• Volumen y número; el volumen se indica con la letra V, y enseguida en números arábigos el que

corresponda

• Fecha de publicación entre paréntesis

• Paginación. Se indica las páginas de inicio y terminación del artículo separados por un guión

• Año y número del periódico

Ejemplo:

Alejandro Godínez. “Los problemas de la población de México en el siglo XXI”,

Impulso Ambiental, México, Vol. 1, núm. 23, (Mayo-Junio), pp. 16-19, 2005.

d. Fichas audiográficas

Esta técnica nos permite capturar los datos de programas radiofónicos o documentos

audiográficos; en consecuencia, se clasifica en técnica de información radiofónica y en

técnica de información de documentos audiográficos.

Integración de las notas audiográficas.

Page 26: GEAA_REDA..

Producto o conductor del programa o autor de la producción

Nombre del programa y del documento (subrayado o en cursivas)

Estación de televisión o institución emisora del documento, o en el evento

académico correspondiente.

Lugar, fecha y hora.

Ejemplo:

Gutiérrez Vivó, José

Monitor. Mesa Política, 102.5 FM

México, D.F.

5 de Noviembre

9:00 hrs.

e. Fichas iconográficas

Con esta técnica podemos describir imágenes, retratos, cuadros, estatuas y monumentos,

Integración de las notas iconográficas

Título de la obra (subrayado o en cursivas)

Autor de la imagen, pintura, retrato, cuadro, monumento

Descripción de la fuente

Localización

Ejemplo:

Guernica

Picasso

Museo del Prado

Madrid, España

ACTIVIDAD F.

Con respecto al tema seleccionado para el protocolo de investigación presenta una relación

bibliográfica para el estudio del problema. La misma debe incluir:

Cinco textos

Tres revistas

Dos artículos especializados

8.5 Fichas de trabajo

Page 27: GEAA_REDA..

Una vez registradas las fuentes en las fichas bibliográficas, se procede a consultar las fuentes de

manera más profunda para que pueda establecerse una relación con las hipótesis. El instrumento

para realizar el registro son las fichas de trabajo o de contenido; en éstas se destaca o captura

información de diversas fuentes, ya sea de la investigación documental o de campo.

Las fichas de trabajo miden 22 por 13.4 cm., se utiliza un papel más grueso para que se

facilite su manejo y conservación.

a. Las fichas de trabajo documental contendrán los siguientes datos

a. Datos de identificación:

Se colocan en el lado superior derecho y son tres: apellido o apellidos del autor, seguidos

por coma; nombre de la obra, subrayada, y la página o páginas de donde se tomo el dato.

b. Regesto o título:

Se coloca en el centro de la ficha y va subrayado.

c. Contenido o texto:

Se coloca después del título.

d. Comentarios:

Son opiniones del lector, estos no son indispensables.

Ejemplo:

Delgado De Cantú, México Estructura Política Económica y Social, p. 138

Factores de producción

“Se denominan factores de producción a los recursos o elementos básicos utilizados en la

producción de bienes y servicios, clasificados en tres grandes categorías: tierra, trabajo y capital”.

Page 28: GEAA_REDA..

Tipos de fichas de trabajo:

a. La ficha de trabajo de extracto o digesto

Se crean con propias palabras del lector y en ellas trata de registrar lo esencial del

pensamiento del autor.

b. La ficha de resumen:

Como su nombre lo indica, es un resumen de un texto o apartado de la obra consultada.

c. La ficha de datos aislados:

Esta ficha se referirá a cifras, nombres, fechas, datos individualizados.

d. La ficha de cita textual:

Se utiliza para copiar de manera textual el pensamiento del autor, la cita irá

entrecomillada.

Las fichas de trabajo son un instrumento importante que nos sirve para preparar la redacción de

nuestra investigación.

b. Ficha de trabajo para observación

Siguen las normas anteriores lo que cambian son los datos de identificación como sigue:

1. Lugar donde se hace la observación

2. Investigador, nombre o inicial y apellidos

3. Fuente; se indica si la observación se hizo a una persona, lugar, objeto.

4. Fecha; en que se hizo la observación

Ejemplo:

Chiapas

Alejandro Rodríguez

Rituales cósmicos de la Comunidad Lacandona

Marzo 1998.

Page 29: GEAA_REDA..

c. Fichas de trabajo para interrogación

También siguen las normas para la ficha de trabajo documental. Los datos de identificación son

parecidos a las fichas de observación y son los siguientes:

Lugar donde se hace la entrevista.

Investigador, nombre o inicial y apellidos.

Fuente, la persona o personas a quienes se les hizo la entrevista o encuesta.

Fecha en que se realizó.

Ejemplo:

Chiapas (Selva Lacandona)

Alejandro Rodríguez

Entrevista: Ramón Nuricumbo,

5 de marzo de1998.

Actividades complementarias:

Con respecto al tema seleccionado para el protocolo de investigación acuda a la biblioteca y

revise catálogos, índices y ficheros bibliográficos. Presente cuando menos:

Cinco de fichas textuales de diferentes autores y temas

Cinco fichas de regesto o análisis

Cinco fichas de síntesis

Cinco fichas hemerográficas

El manejo de datos o de información consiste en organizar, analizar y sintetizar. Para ello se

clasifican los datos obtenidos en las fichas para verificar si la información es afín con el tema en:

Datos teóricos. Los datos obtenidos en la investigación documental se clasifican ordenando

alfabéticamente por temas o título cada ficha bibliográfica o de trabajo.

Page 30: GEAA_REDA..

Datos de campo. Las observaciones registradas se clasifican en cuantitativos, cualitativas,

continuas y discretas.

1.6 REDACCIÓN

Para comenzar el proceso de redacción es necesario tener una idea precisa de lo que se va a

escribir. Es de gran utilidad que previamente hayamos elaborado con antelación varios esquemas

que contengan las ideas que deseamos organizar. La redacción está ligada a la composición.

La redacción de un escrito deberá presentarse en un estilo adecuado, de unidad, claridad,

precisión y sencillez.

Redactar es poner algo por escrito. Para hacerlo con claridad y precisión es necesario

conocer las reglas gramaticales (unidad IV) del idioma en el que se escribe, a fin de evitar errores

de sintaxis y ortografía. La redacción se va corrigiendo hasta lograr el escrito definitivo.

La redacción de un texto suele ser impersonal, directo y objetivo, y es importante observar las

siguientes características:

Ser claro

Evitar frases largas y de sintaxis complicada

Ser objetivo

Definir con certeza las tesis y/o ideas principales

También es importante, en la redacción de un texto, evitar lo siguiente:

Repetir innecesariamente la misma palabra

Abusar de tecnicismos innecesarios

Disponer de párrafos en forma desordenada

Incurrir en contradicciones

1.7 GUÍA PARA ELABORAR UN TRABAJO DE TESIS

Un trabajo científico se compone de tres elementos: introducción, desarrollo y conclusiones.

Elementos Introductorios

Portada

Dedicatoria

[Índice]

Prólogo

Agradecimientos

Introducción

Page 31: GEAA_REDA..

Cuerpo del Trabajo

Parte 1Capítulo 1

Capítulo ...

Sección ...

Sección ...

Parte ...Capítulo ...

Capítulo ...

Sección ...

Sección ...

Parte ...Capítulo ...

Capítulo

Sección ...

Sección ...

Elementos Finales

Conclusiones

Recomendaciones

Apéndices o Anexos

Índice

Cuadro 1

La sección inicial, como se encuentra establecido el cuadro 1, consta de los elementos o partes

que podemos considerar como introductorios: portada, prólogo o prefacio, dedicatorias, notas de

agradecimiento o reconocimiento, introducción y –eventualmente– el contenido general de la obra.

Esto tiene por objeto ubicar con precisión al lector con respecto al material que se dispone a

examinar.

A. Portada, dedicatoria y epígrafes

En la portada se especifican el título, el nombre del autor y algunos otros datos similares: fecha,

carácter de la obra (si es tesis, trabajo de ascenso, etc.), institución ante la cual se presenta y

demás referencias semejantes.

También el autor puede incluir una dedicatoria, en página aparte, o algún epígrafe que

considere oportuno colocar. Los epígrafes pueden ir al comienzo del trabajo y/o al principio de sus

capítulos. Estos son breves juicios, que orientan de algún modo la lectura del texto.

El prólogo o prefacio

Es un escrito breve que expresa las motivaciones que originaron la obra; hace referencia a las

condiciones en que la investigación se ha desarrollado; se citan comentarios, explicaciones o

advertencias que, por su propia naturaleza, no podrían integrarse de un modo coherente en los

siguientes capítulos.

Puede ocurrir que el prólogo no sea obra del autor del texto principal, sino de alguna otra

persona de reconocidos méritos la cual –en este caso–- se encarga de presentar al público el libro,

avalando indirectamente con sus palabras al autor y a su trabajo.

Los agradecimientos

Page 32: GEAA_REDA..

Luego del prólogo, suelen colocarse los agradecimientos que deseamos expresar. Ellos son breves

reconocimientos a personas o instituciones que, de diversas maneras, han ayudado a la

elaboración del trabajo.

La introducción

En la introducción se establecen contenidos generales que se exponen para tener una mejor

comprensión del contenido del trabajo.

B. El cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo tendrá que ordenarse de acuerdo con el esquema general que el investigador

haya elaborado.

El cuerpo general del trabajo se subdivide en varias secciones, para facilitar una exposición

coherente y la mejor comprensión del lector. Es recomendable subdividirlo de mayor a menor de la

siguiente manera: partes, capítulos, puntos (o secciones), sub-puntos y parágrafos.

Las partes son subdivisiones mayores de una obra, que incluyen varios capítulos y que

poseen una unidad general de contenido. Así, puede dedicarse una primera parte al tratamiento de

aspectos teóricos de un tema, una segunda al análisis de la investigación de campo y una final a la

definición de las perspectivas probables de evolución de los fenómenos analizados.

El capítulo es la unidad que organiza los contenidos de un trabajo científico. Cada capítulo

de una obra puede organizarse en secciones que son partes menores, de poca extensión, que se

remiten a contenidos específicos.

C. Los elementos finales

Una vez desarrollado el trabajo, el investigador debe redactar las conclusiones de todo lo expuesto.

Las conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones son una sección donde el investigador trata de sintetizar todo lo expuesto en su

obra destacando los aspectos más importantes.

Los apéndices

Los apéndices, conocidos también como anexos, son secciones independientes de una obra que

permiten conocer más a fondo aspectos específicos que, por su longitud o su naturaleza, no

conviene tratar dentro del contenido principal.

La bibliografía

La bibliografía es una lista completa de las fuentes y obras de referencia que han sido útiles para

elaborar un trabajo. Si la bibliografía es muy amplia o muy variada, puede separarse en bibliografía

general y otras específicas de cada parte de la obra. La bibliografía puede ordenarse de manera

alfabética.

Page 33: GEAA_REDA..

Los índices

Un índice general o tabla de contenidos es la ordenación enumerada de los títulos y subtítulos

que aparecen en un trabajo. Su objetivo consiste en que el lector se entere del contenido del

mismo.

El índice general de un trabajo resulta importante porque es un elemento que el lector busca

en un libro, por lo que debe ser detallado para dar a conocer cabalmente el contenido de la obra.

Hay de varios tipos:

Índice de contenido o sumario: es la lista de contenido de una obra. Puede recurrirse al

esquema del trabajo, el que, ya corregido, pasa a ser el índice de contenido el cual contendrá

los capítulos, subcapítulos y acápites.

Índice onomástico: Es el listado en orden alfabético de los nombres propios –personas y

lugares- que se mencionan en la obra.

Índice temático: Es el listado en orden alfabético de los conceptos que aparecen en la obra.

Índice analítico: Es el listado por orden alfabético de nombres propios y conceptos. Es una

combinación de los dos anteriores, y aunque resulta más difícil de hacer, es mucho más útil.

Índice biográfico: Es el listado de semblanza (biografías breves) en orden alfabético de

aquellos personajes que se mencionan en la obra.

1.8 Aparato crítico

El aparato crítico es un conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias de las cuales sustenta un

trabajo de investigación.

Los recursos técnicos del aparato crítico son. Las citas textuales y las referencias a obras, la

primera es la trascripción exacta de lo que ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta y la

segunda es la inclusión de ideas de otros autores, pero en forma de resumen, interpretación o paráfrasis.

El objetivo de las notas, como ya se mencionó, es aclarar, comentar o explicar información

del texto. Estos se colocan al pie de página, al final de la obra o al final de cada capítulo o división,

con la referencia del texto que corresponda. Se integran en orden progresivo.

Las modalidades de uso del pie de página y las locuciones:

La expresión Ob.cit.: Significa obra citada y se utiliza para citar al autor que ya ha sido referido,

siempre que no sea la inmediata anterior; se coloca el nombre del autor (se inicia con los apellidos

y después de una coma el nombre) seguido de la página. Cuando la página no varía no se hace

ninguna referencia a la misma.

Ejemplo:

Page 34: GEAA_REDA..

11 TÉLLEZ VALDÉS, Julio. Derecho Informático, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,

México, 1986

12 TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando. El Derecho y la Ciencia del Derecho, UNAM, México, 1986.

13 TÉLLEZ VALDÉS, Julio, ob.cit., p.b86.

La locución Ibídem, ídem, ibid. Significa lo mismo, la misma se utiliza cuando la fuente se cita de

manera continua. Incluye obra, autor y página.

Ejemplo:

Se usa ídem (id) cuando la referencia es idéntica incluyendo la página:

11 BALLVE, Faustino, Esquema de Metodología Jurídica, Ediciones Botas, México, 1956, p73.

12 Ibídem o ibid.

Ejemplo:

Se utiliza ibídem (ibid) cuando la referencia es idéntica, pero en página diferente

11 FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, Segunda edición,

Edit. Porrúa S.A., México, 1984, p. 15.

12 Ídem o id., p.143.

El uso de locuciones latinas en la investigación dan crédito a los autores y pueden ir al pie de

página, al final del capítulo o bien de la obra.

1.9 REDACCIÓN DEFINITIVA

Para llegar a la redacción definitiva es usual que deban hacerse varias correcciones al borrador del

trabajo, con el objetivo de que quede expuesto con claridad, de modo completo y sin repeticiones.

Page 35: GEAA_REDA..

1.10 REVISIÓN

Todo trabajo, antes de ser publicado o entregado, debe ser revisado detenidamente. Toda idea

emitida por el autor es de su responsabilidad. Por tal razón, y para evitar algún error, es necesario

realizar una revisión exhaustiva.

La revisión es tarea del autor del trabajo; en ciertos casos y para una mejor revisión debe

consultarse a otras personas con conocimientos sobre el tema.

Una buena revisión cubre varios aspectos. Para cada tipo de revisión se requiere una lectura; las

revisiones sugeridas son las siguientes:

Ideas. ¿Fueron las ideas expresadas las que se quería transmitir desde un principio?

Estilo. ¿Será necesario cambiar ciertas palabras, ciertas frases, cierto giro, para una mejor

comprensión?

Puntuación. La puntuación cambia el sentido de lo escrito; revísese si las comas, los

puntos y comas, los puntos y seguido, los puntos y aparte, y otros signos de puntuación han sido

usados correctamente. En esta etapa resulta de suma utilidad las sugerencias de personas que

hayan leído el manuscrito.

Actividades complementarias:

Elabore, de acuerdo con su tema de investigación:

la introducción

el índice

dos capítulos

las conclusiones de esos capítulos

las referencias bibliográficas

Guía para elaborar trabajos de tesis

I. Datos de identificación

A. Título del proyecto: breve y conciso

B. Subtitulo del proyecto:

La solución: propuesta para el mejoramiento

El problema: causa-efecto

C. Localización: lugar donde se realizará el proyecto

D. Personas responsables del proyecto

Nombre del proyectista

Persona que guía el proyecto

Page 36: GEAA_REDA..

E. Financiamiento: determinar si son propios o existe colaboración

F. Fecha de duración del proyecto

Inicio del proyecto

Finalización del proyecto

II Descripción del proyecto

A. Introducción: Realizar un planteamiento breve del tema de investigación, así como referir

trabajos realizados sobre el mismo.

Realizar una exposición de la intención del trabajo contestando:

¿Qué? Planteamiento del problema

¿Por qué? Justificación

¿Para qué? Objetivos y propósitos

¿Cuánto? Metas

¿Dónde? Ubicación en el espacio

¿A quiénes? Destinatarios

¿Quiénes? Recursos humano

¿Con que? Recursos materiales

La introducción es el resumen concreto del proyecto que debe sintetizar las partes que consta

el trabajo. Debe ser lo último que se realiza al concluir el proyecto.

I. Planteamiento del problema

1. Situación problemática

A. Cómo se identificó el problema

B. De dónde surge el problema

C. Necesidades de resolución

D. Qué teorías existen sobre el mismo

II. Justificación.

a. Debe exponer sus razones respondiendo….

A. Conveniencia.

B. Relevancia social.

C. Implicación práctica.

D. Valor teórico.

E. Utilidad metodológica.

3. Objetivos

A. Práctica concreta a la que se quiere llegar con la investigación.

B. Sus características deben ser medibles y observables.

Page 37: GEAA_REDA..

C. Conducen al seguimiento y desarrollo de nuevas ideas, intereses, habilidades y

conocimientos.

D. Sirven de guía para el desarrollo del trabajo, permiten la evaluación de sus fases;

determinan los alcances que se quieren realizar.

E. Establecen relación con el planteamiento del problema.

3.1 Objetivos generales

A. Es necesario determinarlos tomando en cuenta la relación causa efecto

3.2 Objetivos específicos

A. Pasos para alcanzar los objetivos generales

4. Fuentes preliminares de información:

A. Consultar en bibliotecas bibliografía relacionada con el tema en bibliotecas

B. Elaborar fichas bibliográficas de libros que se consideren útiles para obtener información

C. Elegir cinco libros para su estudio y redactar un informe de lectura

5. Hipótesis

A. Es deducida a partir del problema y los objetivos

B. Es la posible respuesta con la que enfrenta al problema de estudio

C. Determinar la hipótesis principal y secundaria y establecer la relación que guardan entre sí.

6. Marco de sustentación

A. Adecuar el tema dentro de la teoría o teorías del campo de estudio

7. Investigación del tema

A. Proceder a la lectura y estudio de la bibliografía

B. Elaborar fichas de trabajo

C. Realizar reseñas bibliográficas

3.3 8. Redacción del trabajo

A. Redactar los capítulos que forman parte de la tesis

B. Redactar las conclusiones de la investigación

C. Redactar la introducción y el prólogo si es necesario

D. Elaborar el índice

E. Redactar la bibliografía final

9. Revisión del trabajo de tesis

A. Redacción

Page 38: GEAA_REDA..

B. Créditos

C. Bibliografía

D. Fuentes e información distintas a la bibliografía

E. Índice

F. Errores de mecanografía

EN SUMA

Para iniciar una investigación, es necesario organizar adecuadamente las actividades y poseer un

conocimiento amplio sobre el tema u objeto de estudio; esto se logra con un plan de trabajo.

El plan de trabajo o esquema de trabajo costa de las siguientes etapas:

a. Selección y delimitación del tema: para elegirlo es recomendable realizar una amplia búsqueda

bibliográfica, experiencias o intereses personales laborales o profesionales que serán útiles para

tener una idea más clara del tema. Además, es pertinente precisar los límites del problema, su

alcance; para ello es necesario tener en cuenta la viabilidad, utilidad, relevancia y financiamiento.

b. Justificación: una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, deben indicarse las

motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Responder a la pregunta: ¿por

qué se investiga?

c. Planteamiento del problema: Formular un problema es definirlo; de manera clara se indicarán los

elementos esenciales del mismo. La formulación del problema es la estructuración de toda la

información y a través de interrogantes puede plantearse el prblema.

d. Definición del marco teórico o de referencia: Son los fundamentos teóricos o antecedentes del

problema que lo sustentan. Ninguna investigación debe carecer de un fundamento o marco teórico

o de referencia. Estos fundamentos teóricos permiten presentar una serie de conceptos, que

constituyen un cuerpo unitario y no un simple conjunto arbitrario de definiciones.

e. Elaboración del esquema: Señalar el orden sistemático a seguir en el trabajo.

f. Hipótesis: es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a

un problema. Toda hipótesis constituye un juicio, o sea, una afirmación o una negación de algo.

g. Bibliografía básica: Es el conjunto de referencias bibliográficas.

h. Cronograma o agenda: es un plan de trabajo, o plan de actividades, que muestra la duración del

proceso investigativo.

Se recopila bibliografía desde antes de elegir un tema de investigación. La misma ser

registrada en fichas bibliográficas audiográficas, hemerográficas, iconográficas y videográficas,

según sea el caso.

La búsqueda de la información es el resultado obtenido en la bibliográfica y su registro

puede realizarse en las distintas modalidades de las fichas de trabajo. El contenido de las fichas de

trabajo nos ayudará a redactar nuestra investigación; es de vital importancia prestar la debida

atención a la ortografía del texto, que debe ser claro y fácil de leer.

Page 39: GEAA_REDA..

Por último, las referencias bibliográficas son el modo adecuado de documentar conceptos que no

son propios.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 24ª ed. El Ateneo. México, 1995.

BAENA, Guillermina. Instrumentos de Investigación. Tesis profesionales y Trabajos Académicos.

Editores Mexicanos. México, 2002.

DE LEÓN ARMENTA PONCE, Luis. Metodología del Derecho. 5ª ed. Porrúa. México, 2000.

GARZA MERCADO, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias

Sociales. 6ª ed. El Colegio de México. México, 2002.

MUNCH, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas, México, 2002.

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para la realización de Investigaciones Sociales. 34ª ed. Plaza y

Valdés. México, 2002.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DE LEÓN ARMENTA PONCE, Luis. Metodología del Derecho. 5ª ed. Porrúa. México, 2000.

PARDINAS, FELIPE. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 33ª ed.

Editorial Siglo XXI. México, 1993.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la Investigación Científica. Limusa. México,

2002.

WITKER, Jorge. La Investigación Jurídica. McGraw-Hill. México, 1994.

GLOSARIO

Ciencia. Conocimiento exacto y ordenado de ciertas cosas.

Método. Modo o camino para llegar al conocimiento de la verdad.

Page 40: GEAA_REDA..

Técnica. Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia.

Metodología. Conjunto de métodos de una ciencia, investigación, exposición, etc.

Marco teórico. Conjunto de ideas que permiten organizar los datos de la realidad para lograr que

de ellos puedan desprenderse nuevos conocimientos.

Aparato crítico. Conjunto de referencias hemerobibliográficas que sustentan un trabajo de

investigación.

Citas. Pasaje textual que se reproduce de un libro.

Paráfrasis. Forma en que se explica, comenta o interpreta, en forma amplia, el texto o

pensamiento de un autor.

Resumen. Exposición sintética del pensamiento de un autor o del contenido de un texto.

Page 41: GEAA_REDA..
Page 42: GEAA_REDA..

UNIDAD DIDÁCTICA II. LÓGICA Y LINGÜÍSTICA

El estudio de esta unidad le permitirá :

Relacionar los aspectos lógico y lingüístico de la comunicación, destacando la importancia de la

ordenación del pensamiento para su adecuada transmisión tanto oral como escrita.

Específicamente:

• Relacionará la Lógica y la Lingüística.

• Identificará las formas del pensamiento.

• Estudiará los métodos de razonamiento

• Describirá las falacias y sus tipos.

• Concebirá al lenguaje como un producto social.

• Definirá la Lingüística y sus disciplinas de estudio.

PRESENTACIÓN

UNA MIRADA AL TEMA

La segunda unidad observa la relación entre Lógica y Lingüística, por lo que contemplaremos

como éstas intervienen en la estructuración del pensamiento y en el orden lógico del mismo, por

lo cual distinguiremos las formas del pensamiento, los métodos de razonamiento y las falacias que

pueden intervenir en dicho proceso.

Concebiremos a la Lingüística como una ciencia que se encarga del estudio del lenguaje,

al cual estudia a través de sus disciplinas: la semántica, la filología, la gramática, la lexicología, la

fonética y la fonología.

CASO ILUSTRATIVO

Arturo Rodríguez es un joven egresado de la UNAM donde curso la Licenciatura en Relaciones

Internacionales. Su apariencia es la de un muy delgado muchacho, de pelo reacio y facciones

indígenas. Siempre se ha distinguido por ser un destacado alumno cuyos estudios hizo becado

Page 43: GEAA_REDA..

por el gobierno del Estado de México. Tiene un fluido inglés y experiencia en los trámites

aduanales para la exportación e importación.

Hace unos meses decidió cambiar de trabajo para mejorar sus ingresos. Hizo exámenes en una

empresa y los aprobó; sin embargo, en la entrevista el jefe de personal al revisar sus

documentos, simplemente le dijo que no contratarían a alguien egresado de una Universidad

pública. Contrataron a un muchacho de la Ibero.

A la siguiente semana se comunicaron a la casa de Arturo para pedirle que laborara con ellos,

pues quien había sido empleado no pudo con el cargo.

El entrevistador reconoció que su decisión se había fundado en una idea falsa.

¿Qué opina usted sobre este caso? ¿Conoce alguna situación similar? ¿Podría comentar

otras ideas falsas que comúnmente son la base de la toma de decisiones? ¿Existen otras

situaciones que también pueden fundamentarse en ideas aparentemente verdaderas?

En esta unidad nos cuestionaremos estos aspectos y distinguirá lo falso de lo verdadero como la

Lógica lo ha estudiado.

ESQUEMA

2. Lógica y Lingüística

2.1. La Lógica

2.1.1. El pensamiento

2.1.1.1. Las formas del pensamiento.

2.1.1.2. Los métodos de razonamiento.

2.1.1.3. Las falacias.

2.1.2. El lenguaje

2.2. La lingüística

2.2.1. Fonética.

2.2.2. Fonología

2.2.3. Gramática.

2.2.4. Semántica.

2.2.5. Filología.

2.2.6. Lexicología.

2. LÓGICA Y LINGÜÍSTICA

Page 44: GEAA_REDA..

La Lógica y la Lingüística son dos áreas de estudio que se encuentran relacionadas en la

expresión del pensamiento, por ello las revisaremos a continuación:

2.1. Lógica

La palabra Lógica viene de la voz griega loguiké, que a su vez provine de logos, palabra o razón.

Etimológicamente, equivale a ciencia de la razón. Se considera a Aristóteles como el padre de la

Lógica, pues en su texto Organón fue el primero en intentar determinar este concepto. Para José

Rubén Sanabria14 por Logos se entienden el pensamiento, la expresión del pensamiento y la

relación entre el pensamiento y su expresión. De lo anterior podemos deducir que la lógica estudia

los pensamientos en su estructura externa, es decir, la forma en que se producen.

LÓGICA

La lógica estudia los pensamientos en su estructura externa, es decir, la forma en que se

producen.

Así pues, se observa la evidente relación entre el pensamiento y la expresión. Susana

González Reyna comenta que: “un razonamiento es lógico cuando las palabras escogidas se han

ordenado de tal forma que significan específicamente aquello que se ha deseado expresar”.15 En

otras palabras, la transmisión del pensamiento debe presentar una reciprocidad lógica entre la

forma y el orden con el cual se construye la expresión.

2.1. 1. El pensamiento

Desde la perspectiva de la Lógica, el pensamiento es ” el producto de un proceso psíquico”16, el

cual se realiza con el fin de expresar una idea y presenta una forma para llevar a cabo esta tarea.

Por lo anterior podemos afirmar que la Lógica es la ciencia que estudia las estructuras o formas

del pensamiento.

González Reyna identifica tres elementos de la Lógica que intervienen directamente en la

redacción: las formas del pensamiento, los métodos de razonar y las falacias.

El pensamiento.

El pensamiento es el producto de un proceso psíquico.

2.1.1.1. Las formas del pensamiento

Se integran por tres fases que conforman un proceso que inicia de lo más simple hasta lo más

complejo:

1. La aprehensión. Es la percepción del objeto.

2. El juicio. Constituye la afirmación o negación de la existencia del objeto.

14 SANABRIA, José Rubén (1982) Lógica, México, Porrúa. p. 59.15GONZÁLEZ REYNA, Susana (2002) Manual de redacción e investigación documental, México,

Trillas, p. 45. 16 SANABRIA, José Rubén, Op. Cit., p. 59.

Page 45: GEAA_REDA..

3. El raciocinio. Incluye un nuevo conocimiento con base en los ya conocidos. Esta forma de

pensamiento permite generar conocimientos consecutivamente más complejos.

Por ejemplo:

Aprehensión: Hombre.

Juicio: El hombre es un ser social. 17

Raciocinio: El hombre es un ser social con una serie de necesidades primarias y secundarias que

requieren de diversas clases de factores.

Las formas del pensamiento.

Las formas del pensamiento se conforman por tres fases: aprehensión, juicio y raciocinio.

Para González Reyna en la comunicación, la aprehensión constituye una imagen

conceptual del objeto, el cual se traduce materialmente a través del signo lingüístico y el juicio es

la articulación significativa que se construye en la oración (sujeto-predicado); y el raciocinio, lo

conforma una articulación significativa de juicios o proposiciones. 18

2.1.1.2. Los métodos de razonamiento

Existen diferentes métodos de razonamiento, no obstante, en el caso de nuestra área de estudio

observaremos el comportamiento del inductivo y el deductivo exclusivamente.

Los métodos de razonamiento.

El método inductivo tiene dos formas:

a) Por analogía. Consiste en descubrir similitudes entre dos o más objetos y generalizarlas a todos

los objetos similares, en ocasiones, también incluye que dichos objetos han de coincidir, también

en otras características. Por ejemplo: Mariana tiene hábitos alimenticios muy malos por lo cual es

muy enfermiza, luego, su hijo ha de ser igual de enfermizo que ella.

El método inductivo tiene dos formas: por analogía y por relación de causa y efecto.

b) Por relación de causa y efecto. Presupone que causas iguales corresponden a efectos iguales.

Por ejemplo: Mi hija menor vio una película de terror como ésta y tuvo pesadillas. Mejor no llevaré

esta cinta a casa porque le causaría malos sueños.

El método deductivo. Parte de un juicio general para obtener conclusiones en casos y

hechos concretos. Suele construirse a través de silogismos, es decir, de un razonamiento que de

dos o más juicios previos llamados premisas, deriva una conclusión con respecto a un caso

particular. Por ejemplo:

Primera premisa: Los planetas son redondos

17 Este ejemplo fue extraído del mismo texto. Ibidem. 18Ibidem.

Page 46: GEAA_REDA..

Segunda premisa: La Tierra es un planeta

Conclusión: Por lo tanto, la Tierra es redonda.

El método deductivo parte de un juicio general para obtener conclusiones en casos y hechos

concretos.

ACTIVIDAD A.

Completa los siguientes enunciados:

El razonamiento ___________________________ es el que parte de los hechos concretos y

particulares para lograr aseveraciones generales.

Cuando se razona por deducción se parte de lo __________________________ para llegar a lo

_______________________.

La inducción tiene dos formas, el razonamiento por _________________________ y el

razonamiento por _______________________.

La forma del razonamiento deductivo es el _____________________________.

2.1.1.3. Las falacias

Como hemos comentado anteriormente, La lógica estudia el lenguaje como una estructura mental

y esta labor tiene como fin llegar al conocimiento de la verdad, por lo cual a través de

razonamientos busca cumplir la tarea mencionada. Sin embargo, es preciso cuidar la justificación

de nuestras hipótesis, pues podemos elaborar una falacia, es decir, un argumento falso con el fin

de demostrar o afirmar una idea.

Las falacias.

Para Fidel Chávez 19 la falacia es una forma de argumento no válida que impacta tanto en

el lenguaje oral como el escrito, la cual consiste en usar vocablos o expresiones que se pueden

emplear en dos o más sentidos, por ejemplo: El agente puso infracciones a varios automóviles en

estado de embriaguez. ¿El estado de embriaguez se refiere al agente o a los automóviles? Lo

lógico es que se refiera al agente, no obstante, como se ha redactado pareciera que son los

automóviles, lo cual es absurdo.

La falacia es una forma de argumento no válida.

Los raciocinios alterados pueden ser o no intencionados; cuando se lleva a acabo con el

propósito de llegar a una conclusión determinada es un sofisma, en tanto que si no hubiera

intención de hacerlo es una falacia. No obstante, es preciso señalar que el término falacia se

19 CHÁVEZ PÉREZ, Fidel (1998) Redacción avanzada, México, Alhambra Mexicana. p. 73.

Page 47: GEAA_REDA..

aplica comúnmente a cualquier razonamiento falso con apariencia de verdadero, sin tomar en

cuenta la intención.

González Reyna20 nos presenta dos grandes grupos de falacias:

Las falacias lógicas son aquéllas constituidas por errores de pensamiento. Se subdividen en tres

grupos:

Las falacias lógicas son aquéllas constituidas por errores de pensamiento.

Primer grupo: Se lleva a cabo cuando existe un uso impreciso y desordenado de las palabras:

Anfibiología: Imprecisión en el lenguaje. Ejemplo: Luisa le comentó a María que no debió

casarse. ( No se sabe quién no debió casarse, si Luisa o María).

Anfibiología.

Homonimia o equívoco. Se trata del uso de una misma palabra con dos significados

distintos dentro de un mismo contexto. Ejemplo: Puesto que el trabajo enaltece, al reo lo

condenaron a trabajos forzados para enaltecerlo. ( Se pretende ignorar que el significado de

trabajo se modifica con el adjetivo forzado).

Homonimia o equívoco.

Composición. Se trata a lo general como particular o viceversa. Ejemplo: Si puedo cargar

la piezas de mi automóvil, también puedo cargar mi automóvil. ( No es lo mismo cargar una pieza

que todas a la vez).

Composición.

Pregunta múltiple. Se formula una pregunta compleja y se solicita por respuesta un sí o

un no. Ejemplo: ¿Ya cenaste, o quieres cenar? ( No es posible contestarla con un simple sí o no).

Segundo grupo: Consiste en una relación inadecuada de los juicios en la inducción.

Pregunta múltiple.

Causa falsa. Relación de causa y efecto entre hechos que no guardan tal relación.

Ejemplo: El cáncer desapareció con una ingesta diaria de tres litros de agua; luego, el agua cura el

cáncer. (Es un error pretender que el agua cura efectivamente este padecimiento).

Causa falsa.

Generalización falsa. Se observan características similares en unos cuantos objetos de

una clase, y se atribuyen esas características a todos los objetos de esa misma clase. Ejemplo:

20GONZALEZ REYNA, Susana, Op. Cit., p. 47

Page 48: GEAA_REDA..

Todos los niños de primer grado tienen problemas psicológicos; luego, todos los niños tienen

problemas psicológicos. ( La muestra es muy pequeña para hacer la generalización).

Generalización falsa.

Analogía falsa. Se consideran análogos dos conjuntos por haber observado algunas

analogías en casos particulares. Ejemplo: Siempre que he visitado este lugar ha habido buen

clima. Seguramente hoy habrá un día soleado. ( Existe la posibilidad pero no se puede asegurar).

Analogía falsa.

Tercer grupo: Se lleva a cabo cuando existe una relación inadecuada en los juicios de deducción.

Antecedente falso. Se considera como verdadera una premisa falsa y se deriva de ella

una conclusión que resulta necesariamente falsa. Ejemplo: No vale la pena llorar por los muertos.

No vale la pena que llores la muerte de tu padre. ( La primera premisa resulta falsa en el contexto

de la segunda).

Antecedente falso.

Ignorancia de la cuestión. Relación de dos premisas diferentes con la pretensión de que

la validez de una presupone la validez de la otra. Ejemplo: Podemos evitar las guerras, porque el

hombre no nació para pelear. ( La validez de la primera premisa no implica que la segunda sea

válida).

Ignorancia de la cuestión.

Círculo vicioso. Se afirma o se niega en la conclusión lo mismo que se afirma o se niega

en una o varias de las premisas. Ejemplo: Trabajo para comer, como para vivir y vivo para trabajar.

(Con este razonamiento no se adelanta en el conocimiento).

Circulo vicioso.

Petición de principio. Se acepta lo que exige comprobación. Ejemplo: Tienes el arma en

la mano; no hay duda de que eres el asesino. (Se acusa de culpabilidad sin que esto se haya

comprobado).

Petición de principio.

Las falacias emocionales. Son aquéllas que se producen por factores emotivos, los cuales

influyen en el pensamiento. Han sido clasificadas utilizando las siguientes expresiones latinas.

Falacias emocionales: se producen por factores emotivos, los cuales influyen en el pensamiento.

Page 49: GEAA_REDA..

Ad hominem. Se ataca al interlocutor en vez de responder o refutar su argumento. Ejemplo:

¡Mentiroso! Lo dices para vengarte.

Ad ignorantiam. Se presume por verdadero tan sólo porque no se ha demostrado que es

falso. Ejemplo: La reencarnación existe, puesto que no se ha probado lo contrario.

Ad misericordiam. Se apela a los sentimientos piadosos del interlocutor para que acepte

una conclusión. Ejemplo: ¿Crees que esta pobre criatura descalza, casi denuda y con el estómago

vacío desde hace días, puede ser culpable por haber tomado un pan ajeno?

Ad populum. Se impresiona emotivamente a un auditorio para que acepte como válida una

conclusión predeterminada. Ejemplo: Cumplan como mexicanos conscientes de su deber cívico y

patriótico y de su fe revolucionaria; vote por el Partido … en las próximas elecciones.

Ad verecudiam. Imposición del principio de autoridad por encima del argumento, para

hacer valer una conclusión. Ejemplo: Lo que se ha dicho es absolutamente verdadero, porque yo

soy el experto y nadie puede dudar de mi palabra.

Ad baculum. Es semejante a la anterior: se impone la fuerza para obligar a que se acepte

una conclusión. Ejemplo: Esta manifestación no debe continuar; o se disuelve de inmediato, o la

fuerza pública se encargar21

ACTIVIDAD B.

Señala qué tipo de falacias son las siguientes:

¿Te gustaría venir al cine o prefieres quedarte?

Solucioné el problema no ocupándome de él.

Seguro que hoy no llueve como ayer porque la temperatura no ha variado.

No entiendes por bruto; lo que te digo es muy sencillo.

Si los profesores no rompen la huelga, la Universidad se reserva el derecho de cesarlos.

2.1.2. El lenguaje

La Lógica se relaciona con la Lingüística porque ambas estudian al lenguaje como la expresión

del pensamiento, no obstante, son diferentes pues la primera observa el concepto significado por

la palabra; y la segunda establece la corrección de los vocablos y el oficio que éstos desempeñan

en la oración.

El lenguaje.

En este contexto el lenguaje es “ la abstracción sistematizada que subyace en esas formas

de expresión concretas y vivas, pone relación entre ellas y las apoya”.22 Se lo considera como el

recurso del cual se vale para describir lo oculto a través de palabras, las cuales se conciben como

21Ibidem., pp. 47 a 51. 22 Ibidem.,p. 81.

Page 50: GEAA_REDA..

unidades expresivas humanas y concretas de las que se valen los hombres para establecer

contacto con los demás y representar la realidad.

De acuerdo con lo anterior, el lenguaje es un instrumento del cual se vale un individuo para

interactuar en sociedad, mismo que ésta determina y produce. En otros términos, el lenguaje es un

producto social.

El lenguaje es un instrumento del cual se vale un individuo para interactuar en sociedad, mismo

que ésta determina y produce.

2.2. La Lingüística

Es la ciencia del lenguaje, al que aspira a estudiar de un modo independiente y con métodos

idóneos y autónomos. Las tres partes fundamentales de la lingüística analizan respectivamente, el

aspecto acústico del lenguaje (la fonética y la fonología), el gramatical o formal (la gramática) y el

léxico (la semántica y la lexicología).

La Lingüística.

Saussuree23 hace una división importante de la lingüística: la primera, llamada Lingüística

interna, trata todo lo concerniente a la lengua como un sistema u organismo , y la segunda,

llamada lingüística externa, estudia sus relaciones con la sociedad, de su distribución geográfica,

etc.

Otra división trascendental del mismo estudioso, separa la Lingüística en sincrónica y

diacrónica; aquélla estudia la lengua en una fase de su evolución y la diacrónica analiza dicha

evolución como un resultado y no en un tiempo específico. 24

La lingüística diacrónica y sincrónica.

Por otra parte, la Lingüística puede ser general, si estudia el lenguaje humano, y particular,

si se refiere a alguna lengua o grupo de lenguas determinado. Esta ciencia tiene grandes puntos de

contacto con la Filosofía del Lenguaje de tal manera que no es posible establecer límites claros

entre la Lingüística y la Filosofía cuando ambas abordan problemas del lenguaje como son: la

Dialectología y la Geografía lingüística, el aspecto social del lenguaje, la Estilística, etc.

De tal manera que el campo de estudio de la lingüística es amplísimo y difícil del limitar.

Sin embargo, en este programa revisaremos exclusivamente sus ramas más importantes. Por lo

anterior podemos delimitar a esta área de estudio en los términos de Helena Berinstáin25 quien la

23SAUSSURE, Ferdinand de, (1945) Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada. p. 46.24Ibidem., p. 163.

25 BERINSTÁIN, Helena, (1984) Gramática estructural de la lengua española, México, UNAM. p.

20.

Page 51: GEAA_REDA..

define como “la ciencia que estudia, a través de muchas disciplinas científicas que son sus ramas,

todos los aspectos de los signos lingüísticos”.

La Lingüística es la ciencia que estudia todos los aspectos de los signos lingüísticos.

2.2.1. Fonética

Tradicionalmente, la Fonética ha sido considerada una disciplina que se ocupa del conjunto de las

características físicas y fisiológicas de los sonidos del lenguaje; pero la aparición, en el seno del

“Círculo Lingüístico de Praga”, de una nueva disciplina denominada Fonología ( cuyo estuddio se

centra en la naturaleza y el desempeño de las funciones lingüísticas que cumplen los rasgos

distintivos y pertinentes de los sonidos), el campo de estudio de la Fonética ha variado. Algunos

autores piensan que la Fonología es un capítulo de la Fonética, otros las consideran como

independientes y correlacionadas. Saussure26 vio en la fonética una disciplina diacrónica y en la

Fonología , investigaciones conforme a un criterio atemporal.

Hay una fonética auditiva, que estudia las reacciones producidas en el oído por los sonidos. La

fonética acústica, en cambio, se ocupa de la estructura física de los sonidos, y la fonética

articulatoria describe cómo son los órganos de la fonación y cómo producen los sonidos (oclusivo:

/p/, fricativo: /f/, africado: /ch/, sonoro: /b/, sordo: /p/, dental: /t/, silabante: /s/, palatal: /l/, dorsal: /n/,

velar: /g/, nasal: /m/, etc.).

En conclusión podemos definir a esta área del conocimiento como una disciplina científica

que estudia la acústica y la fisiología de los sonidos pronunciados.

Fonética.

La fonética estudia el conjunto de las características físicas y fisiológicas de los sonidos del

lenguaje.

2.2.2. Fonología

Berinstáin27 la define como la rama de la lingüística que se ocupa de las funciones lingüísticas que

los sonidos desempeñan, es decir, del modo como el lenguaje utiliza y categoriza los materiales del

sonido. Examina y jerarquiza los hechos fónicos de una lengua particular .

Más tarde, la fonología funcionalista ha encaminado sus esfuerzos a aislar los rasgos

acústicos que poseen un valor distintivo o pertinente y, por ello, toman parte en la comunicación

cuya unidad fonológica es llamada fonema. Sin embargo, hay hechos fónicos que no son

fonemas, por ello se da lugar a la “fonemática” y la “prosodia”. La primera trata del análisis, de

la clasificación y de la combinatoria de los fonemas al formar los significantes de la lengua. La

26 SAUSSURE,Ferdinan de, Op. Cit., p. 83. 27 BERINSTÁIN, Helena, (1985) Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa. pp. 219 y

220.

Page 52: GEAA_REDA..

segunda examina los ya mencionados hechos fónicos que quedan fuera de la articulación: el tono,

el acento y la entonación.

Finalmente podemos definir la Fonología como la rama de la lingüística que estudia el valor

funcional de los fonemas.

Fonología.

La fonología se ocupa de las funciones lingüísticas que los sonidos desempeñan.

2.2.3. Gramática

Se define como el estudio descriptivo del estado que guarda, en un momento dado de su

evolución, el sistema de la lengua, desde el punto de vista de la fonología, la sintaxis y la

semántica; es decir, atendiendo a los componentes de las palabras (fonemas), y a la estructura de

éstas, tanto en la expresión o significante (lexemas), como el contenido o significado (sememas) y,

en fin, considerando igualmente la forma en que se relacionan para construir el discurso. De

acuerdo al aspecto concreto de estudio se le ha dividido de la siguiente manera: 28

Gramática.

La gramática describe el estado que guarda el sistema de la lengua en un momento dado de su

evolución.

Gramática funcional, teoría que se preocupa por el funcionamiento del lenguaje (visto

como un medio) durante el proceso de comunicación.

Gramática descriptiva, opuesta a la gramática normativa, en cuanto a que no prescribe

reglas lingüísticas, y opuesto a la gramática histórica porque no se ocupa de la evolución de la

lengua, pues se limita a describir un determinado estado de la lengua, y sobre todo la gramática

generativa, la cual deduce y describe la producción de las frases realizadas y realizables por el

hablante según su competencia y con apego a un sistema de reglas, según las cuales se permiten

o no ciertas cadenas de elementos lingüísticos ( fonológicos, sintácticos y semánticos). La

gramática generativa realiza la descripción estructural de la sintaxis , utilizando diagramas en forma

de ramificaciones de un árbol que representan los elementos del sujeto y del predicado.

La Gramática transformacional considera en la frase el nivel profundo, el de superficie y

sus vínculos, pues entre ambos se efectúan sistemáticamente las transformaciones, que consisten

en operaciones de adición, supresión, permutación o sustitución. Las estructuras sintagmáticas

generan la estructura profunda de la frase, y está última determina la interpretación semántica.

En resumen se puede definir a la gramática como el estudio de la función y la forma de los

signos lingüísticos.

2.2.4. Semántica

28 Ibidem. p. 246.

Page 53: GEAA_REDA..

La Semántica29 es la disciplina científica cuyo objeto de estudio es el significado del signo. Esta

área de estudio forma parte de la lingüística y su estudio se inscribe dentro de la teoría del

lenguaje.

El significado de un signo procede también de la relación con los otros signos que están a

su alrededor y de igual manera influyen las características extralingüísticas del emisor, es decir,

depende de la experiencia del emisor y del receptor, de la competencia lingüística, del dominio de

otros códigos, del conocimiento de los diferentes registros y los usos retóricos de los códigos, en

otras palabras, el sentido de un mensaje no se centra exclusivamente en el signo, también está

determinado por las características de quienes participan en el intercambio de información.

Semántica.

La semántica es la disciplina científica cuyo objeto de estudio es el significado del signo.

2.2.5. Filología

De acuerdo con Berinstáin30, La Filología se dedica fundamentalmente a comparar textos de

diversas épocas, a descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica y oscura o

por un autor en particular. En esta acepción amplia, la filología recurre a otras ciencias, ya se trate

de documentos literarios, históricos, jurídicos, religiosos, etc.; se apoya por ejemplo en la historia

de las instituciones, en la paleografía, en la estilística, en la crítica de las fuentes, etc.

Entre todas estas finalidades: interpretación, conservación y crítica de los textos, sólo la

determinación del texto auténtico sigue siendo el objetivo de la filología del siglo XX. El estudio

filológico de un texto comprende varias etapas: datación de un documento, estudio de la escritura,

que va a la par con el desciframiento , la comparación de las variantes, y la clasificación de las

faltas y de las interpolaciones, lo cual lleva determinar los criterios de autenticidad.

Filología.

La filología compara textos de diversas épocas, descifra y explica las inscripciones redactadas en

lenguas arcaicas o por autores específicos.

2.2.6. Lexicología

Es el estudio científico del léxico, el cual representa un vocabulario específico de alguna área del

conocimiento o de un grupo de individuos. Esta área del conocimiento tiene como finalidad la

descripción más coherente posible de esta selección de términos según los métodos de la

lingüística contemporánea, son varias sus tendencias: la lexicoestadística, que aplica los métodos

de la estadística a su análisis; la lexicología estructural, la cual estudia cómo está estructurado

y actúa con las nociones de campo semántico y de análisis componencial.

29 Ibidem., p. 236. 30 Ibidem., p. 238.

Page 54: GEAA_REDA..

A grandes rasgos, la Lexicología es una disciplina científica que estudia los términos que han

seleccionado un grupo de especialistas o de individuos en el repertorio de una lengua.

Lexicología.

La lexicología estudia los términos que han seleccionado un grupo de especialistas o de

individuos en el repertorio de una lengua.

ACTIVIDAD C.

Complete la información del siguiente cuadro con la relación de ambas columnas.

ÁREA DE ESTUDIO OBJETO DE ESTUDIO

1. FONOLOGÍA ( 4 ) Estudia la selección del vocabulario.

2. SEMÁNTICA ( 6 ) Analiza textos e inscripciones

3. FONÉTICA ( 2 ) Trata el significado de los signos.

4. LEXICOLOGÍA

5. GRAMÁTICA

6. FILOLOGÍA

7. LINGÜÍSTICA.

( 5 )

( 1 )

( 7 )

( 3 )

Describe el sistema de la lengua.

Su unidad de análisis es el fonema.

Ciencia del lenguaje.

Estudia la acústica y fisiología de los

sonidos.

RESUMEN

Page 55: GEAA_REDA..

La Lógica se define como la ciencia de la razón y la Lingüística como la ciencia del lenguaje. Entre

estas dos áreas del conocimiento existe una estrecha relación porque ambas estudian al lenguaje

como la expresión del pensamiento; no obstante, son diferentes pues la primera observa el

significado de la palabra y la segunda establece la corrección de los vocablos y el oficio que éstos

desempeñan en la oración.

La Lógica estudia al pensamiento, el cual tiene tres formas: la aprehensión, el juicio y el

raciocinio. Los tres elementos anteriores forman un proceso que se expresa a través del lenguaje

como una estructura mental, cuya finalidad es llegar a la verdad a través del razonamiento. Sin

embargo, al llevar a cabo este proceso puede producirse una falacia, es decir, un argumento falso.

Es tarea de esta disciplina, discernir al respecto y evitarlos.

Por su parte, la Lingüística estudia al lenguaje a través de las siguientes disciplinas:

a) Fonética: estudia el conjunto de las características físicas y fisiológicas del lenguaje.

b) Fonología: se ocupa de las funciones lingüística que los sonidos desempeñan.

c) Gramática: describe el estado que guarda el sistema de la lengua en un momento dado.

d) Semántica: analiza el significado del signo lingüístico.

e) Filología: se dedica a comparar textos de diversas épocas, a determinar la lengua

particular de un autor, a descifrar inscripciones, revisa lenguas arcaicas, etc.

f) Lexicología: tiene como finalidad la descripción científica del léxico, el cual representa un

vocabulario específico de alguna área del conocimiento o de un grupo de individuos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 56: GEAA_REDA..

UNIDAD DIDÁCTICA II

BERINSTÁIN, Helena, (1985) Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa.

__________________, (1984) Gramática estructural de la lengua española, México,

UNAM.

CHÁVEZ PÉREZ, Fidel (1998) Redacción avanzada, México, Alhambra mexicana.

GONZÁLEZ REYNA, Susana (2002) Manual de redacción e investigación documental,

México, Trillas.

SANABRIA, José Rubén (1982) Lógica, México, Porrúa.

SAUSSURE, Ferdinand de, (1945) Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada.

GLOSARIO

Page 57: GEAA_REDA..

Ad hominem. Falacia emocional donde se ataca al interlocutor en vez de responder o

refutar su argumento.

Ad ignorantiam. Falacia emocional que se presume por verdadero tan sólo porque no se

ha demostrado la falsedad.

Ad misericordiam. Falacia emocional donde se apela a los sentimientos piadosos del

interlocutor para que acepte una conclusión.

Ad populum. Falacia emociona donde se impresiona emotivamente a un auditorio para

que acepte como válida una conclusión predeterminada.

Ad verecudiam.Falacia emocional que se basa en la imposición del principio de autoridad

por encima del argumento, para hacer valer una conclusión.

Ad baculum. Falacia emociona donde se impone la fuerza para obligar a que se acepte

una conclusión.

Anfibiología. Falacia por Imprecisión en el lenguaje.

Aprehensión. Es la percepción del objeto.

Composición. Falacia por tratar a lo general como particular o viceversa.

Falacia. Raciocinio alterado sin la intención de hacerlo. No obstante, es preciso señalar

que el término falacia se aplica comúnmente a cualquier razonamiento falso con apariencia de

verdadero, sin tomar en cuenta la intención.

Filología. Disciplina que se dedica fundamentalmente a comparar textos de diversas

épocas, a descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica y oscura o por un

autor en particular.

Fonética. Disciplina científica que estudia la acústica y la fisiología de los sonidos

pronunciados.

Fonología. Rama de la lingüística que estudia el valor funcional de los fonemas.

Gramática. Estudio descriptivo del estado que guarda, en un momento dado de su

evolución, el sistema de la lengua, desde el punto de vista de la fonología, la sintaxis y la

semántica.

Homonimia o equívoco. Falacia por uso de una misma palabra con dos significados

distintos dentro de un mismo contexto.

Juicio. Constituye la afirmación o negación de la existencia del objeto.

Lenguaje. Es la abstracción sistematizada de la cual se vale el individuo para establecer

contacto con los demás y representar la realidad.

Lexicología. Estudio científico del léxico, el cual representa un vocabulario específico de

alguna área del conocimiento o de un grupo de individuos.

Lingüística. Es la ciencia del lenguaje, al que aspira a estudiar de un modo independiente

y con métodos idóneos y autónomos.

Lógica. Es la ciencia que estudia las estructuras o formas del pensamiento.

Page 58: GEAA_REDA..

Método deductivo. Parte de un juicio general para obtener conclusiones en casos y

hechos concretos. Suele construirse a través de silogismos, es decir, de un razonamiento que de

dos o más juicios previos llamados premisas, deriva una conclusión con respecto a un caso

particular.

Metodo inductivo. Razonamiento que tiene dos formas:

a) Por analogía. Consiste en descubrir similitudes entre dos o más objetos y generalizarlas a todos

los objetos similares, en ocasiones, también incluye que dichos objetos han de coincidir, también

en otras características. b) Por relación de causa y efecto. Presupone que causas iguales

corresponden a efectos iguales.

Pensamiento. Es el producto de un proceso psíquico, el cual se realiza con el fin de

expresar una idea y presenta una forma para llevar a cabo esta tarea.

Raciocinio. Es la forma del pensamiento que incluye un nuevo conocimiento con base en

los ya conocidos.

Semántica. Disciplina científica cuyo objeto de estudio es el significado del signo.

Sofisma. Raciocinio alterado con el propósito de llegar a una conclusión determinada.

Pregunta múltiple. Falacia por formular una pregunta compleja y se solicita por respuesta

un sí o un no.

Page 59: GEAA_REDA..

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II

ACTIVIDAD A.

A) Inductivo. B) general, particular. C) analogía, relación de causa y efecto. D) silogismo.

ACTIVIDAD B.

A) Pregunta múltiple. B) Ignorancia de la cuestión. C) Analogía falsa. D) Ad hominem. E) Ad.

verecundiam.

ACTIVIDAD C.

(4) (6) (2) (5) (1) (7) (3)

Page 60: GEAA_REDA..

UNIDAD DIDÁCTICA III. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

El estudio de esta unidad le permitirá :

Identificar y ejercitar el proceso de comunicación con el fin de mejorar su expresión escrita y oral.

Específicamente:

• Estudiará el proceso de la comunicación y los elementos que lo conforman.

• Identificará al lenguaje como un sistema de comunicación.

• Diferenciará el lenguaje mímico, oral, escrito, coloquial, formal, vulgar, informativo,

expresivo y directivo.

• Distinguirá los conceptos de signo lingüístico, código, lenguaje, lengua, dialecto y

habla.

• Examinará la comunicación verbal y no verbal.

PRESENTACIÓN

UNA MIRADA AL TEMA

Page 61: GEAA_REDA..

La tercera unidad observa al proceso de comunicación como el intercambio de información que

se lleva a cabo en el seno social a través de la lengua, la cual se conforma como un sistema de

signos lingüísticos cuya realización concreta e individual es conocida como habla.

En este marco, diferenciaremos la comunicación verbal y no verbal; distinguiremos cómo

ambas se complementan y cuáles son sus subdivisiones, donde participan los registros formales,

coloquiales y vulgares.

Finalmente, de acuerdo a su ámbito, ubicaremos el lenguaje informativo, expresivo y

directivo.

CASO ILUSTRATIVO

Fernando llegó del trabajo y mientras cenaba, comentaba con su esposa los pormenores del día.

El tema de conversación trataba en cómo identificaban en la oficina a cada uno de sus

compañeros. Todos tenían apodos por sus rasgos físicos, su forma de vestir, su peinado, su

carácter, su dicción. Eran los sobrenombres conocidos por toda la gente: “La Monja”, “El Conejo”,

“La Trevi”, “El Agrio”, “La Tartamuda”.

También, como era común, había uno que les ponía los apodos a todos. Lo interesante de

esa ocasión fue el apodo para una chica nueva. De inmediato le pusieron “ La Perversa”, pues su

atuendo se integraba por un cabello largo y lacio con mechones morados, usaba unas botas de

militar color negro, falta y playera en terciopelo del mismo color que su calzado, así como sus

uñas y su maquillaje. La chica ni siquiera había pronunciado una palabra cuando ya la habían

definido.

La mujer le comentó a su esposo cuán increíble era lo que nuestra apariencia puede hablar

de nosotros mismos y cómo la sociedad inmediatamente recibe estos mensajes, tal como una

comunicación escrita.

Después de leer este caso, comente con sus compañeros de clase, su opinión personal.

¿Cree usted que la apariencia de una persona transmite información a quien la observa? ¿Cómo

influye este aspecto en el campo laboral de un abogado?

3. La comunicación humana

3.1. El lenguaje y su desarrollo

3.2. El proceso de la comunicación

3.2.1. Emisor y receptor

3.2.2. Mensaje

3.2.3. Receptor

3.2.4. Canal

3.2.5. Código

Page 62: GEAA_REDA..

3.2.6. Contexto

3.3. Comunicación verbal

3.3.1. Oral

3.3.2. Escrita

3.4. Comunicación no verbal

3.4.1. Kinésica

3.4.2. Paralingüística

3.4.3. Proxémica

3. La comunicación humana

Para elaborar un estudio sobre la comunicación humana es preciso partir de la comprensión de

que el ser humano es un ente social, así como todas sus expresiones materiales y espirituales.

La comunicación humana.

De acuerdo con Olivia Velarde Hermida y Margarita Yepez Hernández,31 los procesos de

comunicación generados por los individuos, han sido siempre fenómenos sociales necesarios para

el desarrollo de la vida comunitaria. Mediante este recurso, los hombres construyen y expresan su

mundo, informan acerca de su habitat y reflexionan sobre sus vivencias.

La organización de la vida social se basa en el trabajo grupal y surge de la necesidad de

los hombres de estar unidos para sobrevivir. En las primeras comunidades humanas, para que la

organización resultara efectiva, sus integrantes tuvieron que comunicarse y de tal manera

satisfacer sus necesidades.

Los procesos de comunicación son fenómenos sociales necesarios para el desarrollo y la vida

comunitaria.

El hombre se diferencia de los demás seres vivos por su capacidad creadora, la cual

permite producir herramientas de trabajo. La labor colectiva propicia que el individuo desarrolle su

conciencia y su pensamiento por medio del lenguaje.

El carácter y esencia de estos procesos - trabajo y comunicación – están determinados

por el contexto material (recursos naturales, clima, población, formas de trabajo, instrumentos de

producción, edificios, etc) y por el espiritual o intelectual (ideas, concepciones, creencias, normas,

valores, leyes, códigos culturales y sociales, etc) existentes en una sociedad. 32

Los seres humanos se comunican por medio de signos previamente establecidos y

aceptados por la sociedad, con la intención de transmitir emociones y conceptos. El conjunto

31VELARDE HERMIDA, Olivia y Margarita Yepez Hernández, (1982), La comunicación en la

familia, (Tesis de Licenciatura) México, FCPyS , UNAM. p.1. 32 Ibidem. p. 4.

Page 63: GEAA_REDA..

ordenado de estos signos conforma un sistema llamado lenguaje, que puede ser oral, escrito,

mímico, visual, táctil, etcétera.

El lenguaje está estructurado por elementos naturales (capacidad innata para producir y

reproducir sonidos) y culturales (producto de la organización social de los hombres); y a través de

él , los individuos son capaces de recordar cosas o sucesos remotos; y crear abstracciones y

ficciones. Estas características hacen del lenguaje un elementos esencial de la comunicación

humana.

El lenguaje es un sistema ordenado de signos, el cual puede ser oral, escrito, mímico, visual,

táctil, etc.

De acuerdo con Urban, la comunicación humana puede ser emotiva o cognitiva. La

emocional transmite sentimientos, emociones y estados de ánimo. La cognitiva, de índole

intelectual, emite conocimientos y estados mentales. La primera se vale de recursos

extralingüísticos y no requiere de la absoluta comprensión del mensaje; en tanto que la segunda,

requiere de la comprensión de lo comunicado, parte de que existen estados mentales análogos,

sobre los cuales se comunican los hombres utilizando recursos lingüísticos.

Dicho universo del discurso es resultado de las experiencias acumuladas por los individuos

a través de su vida y, por lo tanto, es diferente en cada hablante; es decir, el contexto social,

lingüístico y psicológico en el cual están inmersas tanto las palabras como los individuos,

determina el sentido de una expresión según el universo del discurso en que se coloque.

3.1. El lenguaje y su desarrollo.

Como hemos comentado el lenguaje es una facultad del hombre y como tal, un producto social.

El infante como lo indica Martín Alonso33 aprende el idioma por imitación durante la convivencia

familiar, en ella observa la articulación de sonidos y la asociación de significados a los cuales

relaciona entre sí. Más tarde, viene un segundo proceso al que se le llama desarrollo lingüístico,

donde se aplican las regularidades gramaticales de una lengua como el género, el número, la

conjugación y las funciones de las partes del enunciado. Posteriormente, superada la infancia, el

individuo forma oraciones compuestas cuya estructuración es superior a lo anterior. Finalmente

concluye sus reflexiones sobre este punto, con el siguiente comentario: “El empleo de los recursos

constructivos del idioma distingue socialmente al individuo, tanto como la correcta pronunciación y

el eficaz adiestramiento del vocabulario. Muchas personas incultas no pasan de determinadas

fases del desarrollo lingüístico”. 34

Por lo anterior observamos que lenguaje:

Es una facultad del humana.

33 MARTÍN, Alonso, ( ) Ciencia del lenguaje y arte del estilo, México, Aguilar. p. 15. 34 Ibidem., p.16.

Page 64: GEAA_REDA..

Es un producto social.

Constituye un sistema de comunicación.

También podemos observar que el lenguaje, según la vía a través de la cual es usado,

puede ser:

Mímico. Se refiere al uso de gestos faciales y corporales.

Oral. Su realización se basa en la articulación de sonidos, donde interviene la entonación,

la cual da cuenta de aspectos como el estado de ánimo o la zona geográfica de quien habla.

Escrito. En él se emplea la escritura cuya principal característica es la permanencia en el

tiempo y el espacio. Cumple la función de conservar y transmitir conocimientos de una generación

a otra.

El lenguaje puede ser mímico, oral o escrito, según la vía a través del cual es usado.

Regularmente los lenguajes presentan ventajas y desventajas cada uno, además suelen

alternarse y complementarse en el uso cotidiano. Más adelante en este mismo capítulo haremos

algunas precisiones sobre cómo los especialistas del área los han clasificado.

González Reyna35 hace otra división del Lenguaje donde atiende el uso, distingue tres

niveles:

a) Formal. Observa las reglas gramaticales en un tono serio. No admite contracciones ni

modismos que alteren las normas fonéticas, morfosintácticas y ortográficas. La formalidad se lleva

a cabo por la selección del vocabulario y la construcción sintáctica del mensaje, no por participar

en una situación social que amerite seriedad.

El lenguaje, según su uso, puede ser formal, coloquial o vulgar.

b) Coloquial. Se trata del lenguaje que emplean las personas en su comunicación diaria,

sin observar rígidamente las reglas gramaticales. Permite cambios fonéticos y gráficos sin alterar el

significado. Su mejor ejemplo es la conversación, por lo cual también se le conoce como lenguaje

informal o conversacional.

c) Vulgar. Para José Escarpanter36se reconoce por el empleo de vulgarismos y la

abundancia de errores como consecuencia de la incultura o el descuido. González Reyna comenta

35 GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., p. 26. Es preciso comentar que otros autores han dividido al

lenguaje diferente, por ejemplo José Escarpanter distingue cinco: culto, científico-técnico, familiar,

vulgar y rústico. No obstante el programa de esta asignatura incluye sólo los tres que se han

mencionado. 36 ESCARPANTER, José, (1989) Cómo eliminar los errores y dudas del lenguaje, Colombia,

Editorial Norma, p. 13.

Page 65: GEAA_REDA..

que es usado por un determinado grupo social, aunque no privativo entre las personas de

educación escolar deficiente.37

Por último, observemos una tercera división del lenguaje donde se atiende el propósito

que persiga la comunicación:

a) Informativo. La finalidad del mensaje es informar. Se caracteriza por una formulación

precisa.

b) Expresivo. Se usa para manifestar las emociones y busca despertar algún sentimiento

en el receptor.

c) Directivo. Es el lenguaje que se emplea para demandar la ejecución o la suspensión de

alguna conducta o actividad.

El lenguaje , según su propósito, puede ser informativo, expresivo o directivo.

El lenguaje como instrumento de comunicación se usa variablemente según las vías, los

niveles y los propósitos. No obstante, estos elementos suelen combinarse y apoyarse. El individuo

se vale de estos factores algunas veces conscientemente y otras, no; sin embargo, los rasgos

mencionados siempre estarán presentes en cualquier intercambio de información.

ACTIVIDAD A .

Elaboré un mapa conceptual sobre el lenguaje. Puede recurrir nuevamente a la lectura de su guía.

3.2. El proceso de la comunicación

Los seres humanos intercambian información gracias a un conjunto de pasos llamado proceso de

comunicación, el cual tendrá como condición necesaria la existencia de dos o más personas que

dicen algo mediante un código común. En un esquema formal, la comunicación humana es un

proceso mediante el cual el emisor envía un mensaje, a través de una vía o canal, a un receptor,

con el fin de obtener de éste una respuesta. 38

El proceso de la comunicación.

La comunicación humana es un proceso mediante el cual el emisor envía un mensaje, a través de

una vía o canal, a un receptor, con el fin de obtener de éste una respuesta.

3.2.1. El emisor y el receptor

Para elaborar el mensaje, el emisor, dentro de un marco de referencia , selecciona los elementos

de un código de acuerdo a su mundivisión, los articula coherentemente antes de enviarlo al

receptor, quien lo interpreta y responde desde sus características individuales. El primero codifica,

el segundo decodifica la información.

El emisor y el receptor.

37 GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., p. 29. 38 VELARDE HERMIDA, Olivia y Margarita Yepez Hernández, Op. Cit., pp. 4 y ss.

Page 66: GEAA_REDA..

3.2.2. El mensaje

El mensaje es un conjunto de signos articulados que informan al receptor alguna idea, situación o

emoción transmitida por el emisor. Pueden ser orales, escritos o gestuales. Se estructura al arbitrio

del emisor, el cual elige entre un signo y no otro, combinándolos de una forma y no de otra, según

su posición social y la visión e impacto que desee causarle al receptor. 39

El mensaje.

3.2.3. El código

El proceso de comunicación se realiza con un hablante a través de un idioma estructura un

mensaje y lo envía a un receptor. La lengua es un sistema de signos lingüísticos, la cual sirve

como base para formar otro sistema conocido como código. Este elemento al igual que su

antecedente respeta una convención hecha por un determinado grupo. Luego entonces podemos

hablar del código que se usa en el cine, la pintura, la publicidad, las matemáticas, la medicina, la

abogacía, etc.

El código.

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que sirve como base para formar otro sistema

conocido como código

El Concepto de código pertenece al campo de la teoría de la información, la cual lo concibe

como “el conjunto de transformaciones acordadas y comunes al emisor y al receptor que

usualmente se realizan término a término, y que permite pasar los mensajes de un sistema de

signos (la lengua) a otro (el código) para hacer posible la comunicación” 40

Es importante que el emisor y el receptor compartan el uso del código, pues de lo contrario

representa un típico problema de comunicación. Suele suceder cuando un especialista, como un

médico o un abogado, utiliza términos desconocidos para su paciente o cliente y estos últimos no

pueden comprender el mensaje. Por lo anterior, el emisor debe tomar en cuenta este aspecto para

lograr satisfactoriamente el intercambio de información.

3.2.4. El canal

En el proceso de comunicación comenta Velarde y Yepez,41 el mensaje es enviado al receptor por

medio de una vía o canal; éstos son de dos naturalezas diferentes: la humana (cuerdas vocales,

39 Ibidem., pp. 7 y 8 . 40BERINSTÁIN, Helena, (1985) Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa. pp. 92 y ss. 41VELARDE HERMIDA, Olivia y Margarita Yepez Hernández, Op. Cit., p. 9.

Page 67: GEAA_REDA..

lengua, boca, cuerpo) y la técnica (teléfono, telégrafo, radio, prensa, televisión), y pueden utilizarse

en forma separada o combinada al emitir el mensaje.

El canal.

3.2.5. El contexto

Otro factor que interviene en el proceso de comunicación es el contexto. Fuentes de la Corte lo

define como ”el entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación”.42

El contexto.

Éste se conforma por todos aquellos elementos extralingüísticos que influyen en la elaboración y

recepción del mensaje, se refiere al lugar físico, la situación social y el ambiente psicológico donde

se encuentran el emisor y el receptor en el momento de la comunicación.

a) Físico: el lugar y las condiciones físicas en que se realiza el proceso de comunicación,

por ejemplo: una sala, un auditorio, una calle transitada, con lluvia, con ruido, en tranquilidad, etc

b) Social: tiene que ver con las diferentes áreas o campos de actividades en una sociedad,

por ejemplo, contexto de negocios, laboral, académico, religioso, cultural, político, etc. Las normas

y patrones de conducta de los grupos determinan el lenguaje y los significados varían conforme a

la interpretación de estos elementos.

c) Psicológico: es el clima o ambiente emocional que se genera debido al carácter,

comportamiento o actitudes del emisor y el receptor; por ejemplo, en una junta de trabajo puede

haber tensión debido a un conflicto distinto al que se genera en una fiesta.

Hasta aquí se ha visto que el proceso de comunicación no sólo se conforma de emisor,

mensaje y receptor; pues es un fenómeno cuyo campo de acción abarca todos los aspectos de la

vida cotidiana. Velarde y Yépez afirman lo siguiente: “Es un proceso sociocultural que ataña el

conocimiento y a su forma de comprenderlo, expresarlo y difundirlo”.43

ACTIVIDAD B .

Elabore un esquema del proceso de la comunicación. Recuerde los elementos. Después en un

párrafo explíquelo con sus propias palabras.

3.3. La comunicación verbal

Los seres humanos estamos capacitados para comunicarnos, pero no todos lo hacemos de la

misma manera. La razón de esta diferencia radica en que todos poseemos un lenguaje, no

obstante, por la geografía, la historia, la cultura nos valemos de distintas lenguas.

42 FUENTES DE LA CORTE, Juan Luis, (1998) Gramática moderna de la lengua española, México,

Limusa, p. 33.43 VELARDE HERMIDA, Olivia y Margarita Yepez Hernández, Op. Cit., p. 10.

Page 68: GEAA_REDA..

La comunicación verbal.

Es necesario que se distinga con precisión la diferencia entre lenguaje y lengua. Segura y

Nava define al lenguaje como “un sistema de signos articulados y se manifiesta de manera

particular y específica a través de las lenguas”44. De tal manera que el lenguaje es todo aquello

que el ser humano utiliza para comunicarse y la lengua es una de las formas de expresión con la

que cuenta el lenguaje en determinado territorio.

El lenguaje es todo aquello que se utiliza para comunicarse; la lengua es una de las formas de

expresión con la que cuenta el lenguaje en un determinado territorio.

González Reyna reflexiona este aspecto tomando al Lenguaje como una ” facultad humana

de comunicación “ y a la lengua como una “convención social de un sistema, supeditada a la

geografía”.45

De este modo cada región tiene uno o varios sistemas lingüísticos dando como resultado

alrededor de diez mil lenguas diferentes en todo el mundo. Para Saussure la lengua “no es más

que una determinada parte del lenguaje… un producto social de la facultad del lenguaje y un

conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de

esa facultad de los individuos… (ocupa) el primer lugar entre los hechos del lenguaje. Una lengua

(es) un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas… el instrumento creado y

suministrado por la colectividad que hace la unidad del lenguaje”.46 En otras palabras: La lengua

es un sistema de signos lingüísticos que un grupo social ha convenido.

En este contexto, el signo lingüístico es todo aquello que representa algo, es decir, lo que

tiene un significado. De acuerdo con Manuel Ortuñó: “ los signos son unidades comunicativas en

las que no aparece relación directa entre los objetos representados y el elemento representante ”47.

El signo lingüístico.

El signo no guarda una relación directa con el objeto que representa.

Entonces, los signos, en el caso del lenguaje verbal, son las palabras habladas o escritas,

pues éstas nos representan algo cuando las escuchamos o leemos , sin embargo, no tienen una

relación directa con aquello que nos recuerdan. Por ejemplo: cuando oímos la palabra “casa”,

44 SEGURA NAVA, Silvia y Filiberta Vargas Fernández, (1993), Un taller de comunicación, México,

CCH-UNAM. p. 45GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., p. 19. 46 SAUSSURE,Ferdinan, Op. Cit., pp. 49 a 53. 47 ORTUÑO, Manuel, Teoría y práctica de la lingüística moderna, citado en SEGURA NAVA, Op.

Cit., p. 21.

Page 69: GEAA_REDA..

inmediatamente nos viene a la mente la imagen de ésta, aunque la palabra en sí, no tenga nada

que ver con la apariencia física o el contenido de la misma. Lo anterior se debe al hecho de que la

lengua es una convención social, es decir, un acuerdo para llamarle de determinada manera a

cada cosa, sin existir una relación lógica entre la palabra y el objeto de la realidad.

Ferdinand de Saussure dividió al signo en dos partes constitutivas, igualmente importantes

e inseparables: el significante y el significado. El primero es la imagen acústicas, es decir, lo que

escuchamos cuando se emite una palabra. Por otro lado , el significado o imagen mental, es la

idea visualizada en nuestra mente del objeto mencionado.48

El significante es la imagen acústicas, es decir, lo que escuchamos cuando se emite una palabra.

Por otro lado , el significado o imagen mental, viene a ser la idea visualizada en nuestra mente del

objeto mencionado

Podemos explicarlo si escuchamos una palabra en una lengua desconocida, será posible

captar el significante, el sonido; pero no lograremos tener la referencia mental de éste, por lo

tanto, no lograremos llegar al significado, entonces, no conoceremos el signo que nos envíen y no

habrá comunicación pues no se comparte la misma lengua.

Otros dos conceptos lingüísticos importantes son el dialecto y el habla. El primero suele

confundirse con una lengua indígena, es preciso enfatizar que es un error. La Lingüística, define a

este término como la variante de una lengua. En otras palabras, se aplica al uso de un idioma en

una zona geográfica determinada, en un barrio específico o en un grupo social; por ejemplo: el

español de la península española usa el vosotros y el español de México sustituye esta persona

por ustedes. Por ello podemos decir que el dialecto de México presenta algunas diferencias

respecto a la variante peninsular.

Por su parte, el habla es la realización concreta e individual de la lengua, es decir, un

hablante elabora su personal selección lingüística de la lengua y a través de ella lleva a cabo el

proceso de la comunicación, según las características personales, educación, nivel social,

económico y cultural.

El habla es la realización concreta e individual de la lengua.

Otras precisiones abordan los términos jerga, argot y caló. González Reyna49 comenta

que los dos primeros pueden utilizarse como sinónimos, aunque comenta que los lingüistas

distinguen la jerga del argot en función del tipo de lenguaje y del nivel cultural de las personas que

los usan. Llaman argot al lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades (

los médicos, los abogados, los ingenieros ) ; en tanto que la jerga hace referencia al lenguaje

informal de las personas que desempeñan determinados oficios o actividades ( los carpinteros, los

48 SAUSSURE, Ferdinan, Op. Cit., 129. 49 GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., pp. 21 y 22.

Page 70: GEAA_REDA..

mecánicos, los plomeros ). Por otra parte, el caló es el lenguaje popular que utiliza modismos, sus

usuarios generalmente pertenecen a los estratos sociales más bajos ( los narcotraficantes, los

ladrones, etc.).

Jerga, argot y caló.

Después de revisar estos conceptos básicos que participan activamente en el proceso de

la comunicación; puntualizaremos en una importante división de la comunicación humana: la

comunicación verbal y la no verbal.

En la comunicación humana encontramos dos posibilidades de llevarla a cabo: la verbal y

la no verbal. La comunicación verbal es aquélla que se vale del lenguaje articulado cuya base es

el signo lingüístico el cual puede ser transmitido por vía oral o escrita.

3.3.1. Oral

La comunicación oral se realiza a través del habla, la conversación es su mejor ejemplo. Se

caracteriza por ser dinámica y espontánea, aunque durante su producción se cometen muchos

errores por parte del emisor como son las repeticiones, las frases incompletas o las fallas de

pronunciación.

La comunicación oral se realiza a través del habla,

Fonseca Yerena 50 comenta lo siguiente: “ La comunicación oral está ligada a un tiempo, y

es siempre dinámica en un continuo ir y venir… tiene la capacidad de utilizar la voz… (cuando la

llevamos a cabo) cometemos muchos errores , usamos vocabulario con significados y

pronunciación incorrectos, decimos frases incompletas, repeticiones, redundancias…rompemos la

sintaxis… utilizamos modismos… sin embargo, para el que las escucha pasan inadvertidos, debido

a la rapidez o naturalidad del habla”.

3.3.2. Escrita

La comunicación se realiza con base en la escritura, la observamos en libros, periódicos, revistas o

cualquier texto. A diferencia de la oral, es más razonada, estructurada y hasta cierto punto estática

y permanente.

Fonseca la caracteriza en los siguientes términos: “la comunicación escrita está ligada a un

tiempo y espacio, es más estática, y permanece… sólo utiliza signos lingüísticos… por lo tanto

tiende a ser más formal que la hablada… en ella tratamos de evitar errores de sintaxis u ortografía.

50 FONSECA YERENA, Socorro (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica,

México, Pearson Educacion, p. 15.

Page 71: GEAA_REDA..

Las repeticiones y redundancia se hacen notables, así como la escasez o pobreza de

vocabulario”.51

Es preciso puntualizar que suele considerarse a la comunicación verbal única y

exclusivamente con la escritura, lo cual es un error. Recuerde querido lector que la comunicación

verbal es aquélla cuyo instrumento de comunicación es el signo lingüístico ya sea en forma oral u

escrita.

La comunicación escrita la observamos en cualquier texto escrito como libros, periódicos y

revistas.

3.4.La comunicación no verbal

La comunicación no verbal.

El proceso de comunicación es un asunto complejo que se conforma no sólo por signos lingüísticos

articulados en forma oral o escrita; también se integra de elementos comunicativos de carácter no

verbal cuya labor complementa el mensaje, en otras palabras, McEntee52comenta lo siguiente: “ la

comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación

de comunicación que no son palabras escritas u orales”. Estos elementos son gestos, movimientos

corporales, postura, expresión facial, dirección de la mirada, lejanía o cercanía, tacto o contacto

corporal, orientación, tono de voz, vestuario, arreglo personal, silbidos, toquidos, etc.

La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la

situación de comunicación que no son palabras escritas u orales

La comunicación no verbal suele ocurrir en conjunto con la comunicación verbal para

reforzarla, contradecirla, sustituirla, complementarla, acentuarla, regularla o controlarla. McEntee

comenta que: “Con algunas excepciones, la mayor parte de la comunicación no verbal es

aprendida y, por consiguiente, no ocurre al azar, pues sigue reglas socio-culturales”.53

El mensaje no verbal es altamente contextual, abierto a múltiples interpretaciones, por la

variabilidad de las circunstancias donde se encuentra; por consiguiente, puede malinterpretarse

con facilidad.

Existen diversas clasificaciones para la comunicación verbal, por su acertada división, en

este texto tomaremos la que ha hecho McEntee:

3.4.1. La kinésica

51 Ibidem., p. 16. 52McENTEE, Eileen. (1998) Comunicación oral, México, McGraw - Hill, p. 185. 53Ibidem., p.186.

Page 72: GEAA_REDA..

Estudia los mensajes no verbales corporales. La palabra kinésica se deriva del griego kinen que

significa mover. Son los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el

tacto. 54

En este apartado existen infinidad de ejemplos como decir sí o no con la cabeza, torcer los

labios para mostrar disgusto, alzar las cejas para indicar sorpresa o señalar con un movimiento de

la mano cruzando el cuello, la muerte de alguien.

La kinésica.

La kinésica estudia los gestos y movimientos corporales que comunican algo.

3.4.2. La paralingüística

Estudia la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz que percibe el oyente, a

excepción de las palabras, Las señas vocales corresponden a fenómenos acústicos específicos

muy variados, que consisten en elementos de calidad de voz, vocalizaciones, pausas. Los

receptores de un mensaje, frecuentemente hacen inferencia o juicios de cuatro tipos de

información, éstos son: las características físicas del emisor, su personalidad, su actitud hacia el

receptor y su estado emocional.55

La paralingüística.

La paralingüística estudia la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz.

Estos elementos tienen que ver con el volumen y la velocidad de la voz, el tono, el control,

el ritmo de la articulación, la risa, el llanto, el bostezo, la respiración, etc. Es posible darse cuenta a

través de ellos si alguien está triste, contento, enojado o cansado. Estos rasgos en la enunciación

aportan significados al mensaje.

3.4.3. La proxémica

McEntee la define como “el estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus

espacios personales y sociales”.56 Algunos aspectos como: la relación entre la conducta humana y

la arquitectura, el espacio interpersonal y la territorialidad.

Eduard T. Hall57 señala cuatro tipos de distancia interpersonal: íntima, personal, social y

pública. Los indicadores se refieren a las formas como las personas señalan su espacio o territorio

personal y esto interviene en el proceso de comunicación cuando se acerca o aleja el emisor y

receptor durante el intercambio de ideas, sentimientos o simple información. Generalmente la

54Ibidem.,p. 206. 55Ibidem.,p. 227. 56Ibidem.,p. 239.57Citado en McENTEE, Eileen. Op. Cit., p. 239.

Page 73: GEAA_REDA..

distancia que cada individuo establece puede indicar simpatía o antipatía, confianza o

desconfianza, sentimientos, familiaridad, etc.

La proxémica.

La proxémica estudia el uso del espacio, con el cual se transmite alguna información.

El proceso de comunicación es un fenómeno social que abarca todos los campos de la

vida cotidiana, pues es un proceso sociocultura. En la labor de un abogado es evidente su

aplicación tanto en verbal como no verbal, por ello hemos incluido esta unidad en la presente guía.

ACTIVIDAD C .

Elabore un cuadro sinóptico donde enfatice las diferencias entre la comunicación verbal y la no

verbal. Puede consultar su guía.

RESUMEN

Los procesos de comunicación generados por los individuos han sido siempre fenómenos

necesarios para su desarrollo y el de su vida comunitaria. Los seres humanos intercambian

información a través de signos previamente establecidos y aceptados por la sociedad, los cuales

forman un conjunto ordenado llamado lenguaje.

El proceso de comunicación es un mecanismo a través del cual el emisor envía un

mensaje a un receptor por una vía o canal, con el fin de obtener de éste una respuesta. Para lograr

esta labor exitosamente, ambos participantes deben compartir un código, es decir, un conjunto de

reglas que permitan combinar los signos para elaborar mensajes.

El lenguaje es un sistema de signos articulados, se manifiesta de forma particular a través

de las lenguas, las cuales están conformadas por un repertorio de posibilidades lingüísticas que

tienen los hablantes para combinar, expresar e interpretar diversas palabra y enunciados.

La realización concreta e individual de una lengua es el habla, lo cual significa que los

habitantes de un determinado lugar se expresarán en forma distinta según sus características

personales, educación, nivel cultural, económico, social, etc.

La lengua se conforma por un sistema de signos, donde un signo es todo aquello que nos

representa algo. Ferdinand de Saussure lo dividió en significante y significado; el primero es la

imagen acústica, es decir, lo que escuchamos cuando se emite una palabra, el segundo es la

imagen mental, es decir la idea visualizada en nuestra mente del objeto mencionado.

La comunicación humana puede expresarse en forma verbal o no verbal. La primera es

aquélla que se vale de los signos lingüísticos, la cual se produce a través del habla y la escritura; la

segunda se integra por señas, señales, movimientos, sonidos, gestos.

La comunicación no verbal se estudia en tres grandes áreas:

a) La Kinésica: estudia todos los movimientos corporales ya sean con todo el cuerpo o una parte

del mismo.

Page 74: GEAA_REDA..

b) La Paralingüística: analiza la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz,

como el tono, el volumen, la velocidad, etc.

c) La Proxémica: observa la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus

espacios personales y sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIDAD DIDÁCTICA III

BERINSTÁIN, Helena, (1985) Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa.

ESCARPANTER, José, (1989) Cómo eliminar los errores y dudas del lenguaje, Colombia,

Editorial Norma.

FUENTES DE LA CORTE, Juan Luis, (1998) Gramática moderna de la lengua española,

México, Limusa.

FONSECA YERENA, Socorro (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica

estratégica, México, Pearson Educacion.

GONZÁLEZ REYNA, Susana (2002) Manual de redacción e investigación documental,

México, Trillas.

McENTEE, Eileen. (1998) Comunicación oral, México, McGraw – Hill.

MARTÍN, Alonso, ( ) Ciencia del lenguaje y arte del estilo, México, Aguilar.

SAUSSURE, Ferdinand de, (1945) Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada.

SEGURA NAVA, Silvia y Filiberta Vargas Fernández, (1993), Un taller de comunicación,

México, CCH-UNAM. p.

VELARDE HERMIDA, Olivia y Margarita Yepez Hernández, (1982), La comunicación en la

familia, (Tesis de Licenciatura) México, FCPyS , UNAM.

Page 75: GEAA_REDA..

GLOSARIO

Argot. Es el lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades.

Caló. Es el lenguaje popular que utiliza modismos, sus usuarios generalmente pertenecen

a los estratos sociales más bajos .

Código. Conjunto de transformaciones acordadas y comunes al emisor y al receptor que

usualmente se realizan término a término, permite pasar los mensajes de un sistema de signos (la

lengua) a otro (el código) para hacer posible la comunicación

Comunicación. Es la facultad humana a través de la cual se intercambia información entre

dos o más interlocutores.

Comunicación escrita. Se realiza con base en la escritura, la observamos en libros,

periódicos, revistas o cualquier texto. A diferencia de la oral, es más razonada, estructurada y

hasta cierto punto estática y permanente.

Comunicación oral. Se realiza a través del habla. Se caracteriza por ser dinámica y

espontánea, aunque durante su producción se cometen muchos errores por parte del emisor como

son las repeticiones, las frases incompletas o las fallas de pronunciación.

Comunicación no verbal. Se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la

situación de comunicación que no son palabras escritas u orales.

Comunicación verbal. Es aquélla que se vale del lenguaje articulado cuya base es el

signo lingüístico, el cual puede ser transmitido por vía oral o escrita.

Contexto. Se conforma por todos aquellos elementos extralingüísticos que influyen en la

elaboración y recepción del mensaje, se refiere al lugar físico, la situación social y el ambiente

psicológico donde se encuentran el emisor y el receptor en el momento de la comunicación.

Dialecto. Es la variante de una lengua en una zona geográfica determinada.

Emisor. Es el individuo que codifica y envía un mensaje a un receptor en el proceso de la

comunicación.

Page 76: GEAA_REDA..

Habla. Es la realización concreta e individual de una lengua.

Jerga. Es el lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados oficios o

actividades.

Kinésica. Es el área del conocimiento que estudia los mensajes no verbales corporales.

Lengua: Es un sistema de signos lingüísticos que un grupo social ha convenido en un

determinado territorio. Es la expresión más elaborada del lenguaje.

Lenguaje. Es un sistema de comunicación que representa una facultad humana y como

tal, un producto social, el cual se manifiesta de manera particular y específica a través de las

lenguas.

Lenguaje mímico. Se refiere al uso de gestos faciales y corporales.

Lenguaje oral. Su realización se basa en la articulación de sonidos, donde interviene la

entonación, la cual da cuenta de aspectos como el estado de ánimo o el lugar de origen de quien

habla.

Lenguaje escrito. En él se emplea la escritura cuya principal característica es la

permanencia en el tiempo y el espacio. Cumple la función de conservar y transmitir conocimientos

de una generación a otra.

Lenguaje formal. Observa estrictamente las reglas gramaticales en un tono serio. No

admite contracciones ni modismos que alteren las normas fonéticas, morfosintácticas y

ortográficas. La formalidad se lleva a cabo por la selección del vocabulario y la construcción

sintáctica del mensaje, no por participar en una situación social conservadora.

Lenguaje coloquial. Se trata del lenguaje que emplean las personas en su comunicación

diaria, sin observar rígidamente las reglas gramaticales. Permite cambios fonéticos y gráficos sin

alterar el significado. Su mejor ejemplo es la conversación, por lo cual también se le conoce como

lenguaje informal o conversacional.

Lenguaje vulgar. Se reconoce por el empleo de vulgarismos y la abundancia de errores

como consecuencia de la incultura o el descuido.

Lenguaje informativo. La finalidad del mensaje es informar. Se caracteriza por una

formulación precisa.

Lenguaje expresivo. Se usa para manifestar las emociones y busca despertar algún

sentimiento en el receptor.

Lenguaje directivo. Se emplea para demandar la ejecución o la suspensión de alguna

conducta o actividad.

Mensaje. Es un conjunto de signos articulados que informan al receptor alguna idea,

situación o emoción transmitida por el emisor.

Paralingüística. Estudia la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz

que percibe el oyente, a excepción de las palabras.

Page 77: GEAA_REDA..

Proceso de comunicación. Es un conjunto de pasos mediante el cual el emisor envía un

mensaje, a través de una vía o canal, a un receptor, con el fin de obtener de éste una respuesta.

Proxémica. Es el estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus

espacios personales y sociales.

Receptor. Es el individuo que recibe un mensaje del emisor y lo decodifica en el proceso

de la comunicación.

Signo lingüístico. Es todo aquello que nos representa algo. Es una unidad comunicativa

sin una relación directa entre los objetos representados y el elemento representante. Se divide en

dos partes constitutivas: el significante y el significado. El primero es la imagen acústicas, es

decir, lo que escuchamos cuando se emite una palabra. Por otro lado , el segundo es la idea

visualizada en nuestra mente del objeto mencionado.

Vía o canal. Es el medio a través del cual se envía un mensaje, puede ser de dos

naturalezas diferentes: la humana (cuerdas vocales, lengua, boca, cuerpo) y la técnica (teléfono,

telégrafo, radio, prensa, televisión), además pueden utilizarse en forma separada o combinada.

Page 78: GEAA_REDA..

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD III

ACTIVIDAD A.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD B.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD C.

Respuesta libre.

Page 79: GEAA_REDA..
Page 80: GEAA_REDA..

UNIDAD DIDÁCTICA IV. MORFOSINTAXIS Y ORTOGRAFÍA

El estudio de esta unidad le permitirá :

Aplicar las reglas básicas de la Morfosintaxis y la Ortografía españolas en cualquier texto escrito.

Específicamente:

• Distinguirá los campos de acción de la Morfología y la Sintaxis.

• Identificará las partes de la oración y la construcción lógica de la misma.

• Diferenciará los tipos de enunciados.

• Aplicará las reglas ortográficas y evitará los vicios de redacción en la expresión

escrita.

PRESENTACIÓN

UNA MIRADA AL TEMA

Esta unidad pretende darle herramientas de la Morfosintaxis para mejorar su expresión escrita, por

ello se revisarán las oraciones y los elementos que la integran, la clasificación de los enunciados y

los verboides.

Respecto a la Ortografía, observaremos las reglas de la acentuación, el uso de las

mayúsculas y los signos de puntuación. De igual manera, distinguiremos los vicios de la redacción.

Todo lo anterior, con el fin de emplearlos inmediatamente en su expresión escrita, la cual

mejorará con base en las aportaciones de esta unidad.

CASO ILUSTRATIVO

Un día, mientras esperaba una mesa libre en un restaurante, escuché una conversación entre

dos abogados. Uno de ellos se quejaba amargamente, pues el juez le había regresado su

demanda sin leerla, decía que había trabajado muchas horas en su elaboración, en la cual

había aplicado muy bien los fundamentos jurídicos del caso.

Page 81: GEAA_REDA..

Al notar su frustración puse atención en su charla. Todo parecía indicar que había sufrido

una arbitrariedad por parte del juez. Su amigo le preguntó el porqué, entonces, le había sido

devuelto el documento.

El juez argumentó que el texto adolecía de una redacción oscura, plagada de faltas de

ortografía, un lenguaje rebuscado y un desorden en las ideas. Sólo leyó la primera página y

desencantado, decidió no continuar la lectura. Regresó la demanda con una nota cuyo final

decía: “No se entiende nada. Corra a su secretaria”.

El abogado que escuchaba la queja de su amigo soltó una sonora carcajada y le preguntó

desde cuándo su secretaria redactaba las demandas. El otro contestó que eso era lo peor del

caso: él la había elaborado, pues ni secretaria tenía.

Ahora estaba seriamente preocupado porque necesitaba urgentemente a alguien que le

ayudara a redactar bien esa demanda y todas las futuras.

Después de leer esta breve anécdota, comparta sus opiniones al respecto con sus

compañeros. ¿Cree usted que el juez haya actuado arbitrariamente? ¿Conoce un caso

similar? ¿Considera importante el adecuado uso de la lengua en la labor de un abogado?

ESQUEMA

4.1. Morfología y Sintaxis

4.2. La oración y la frase

4. 2. 1. Las partes de la oración

4..2.2. El orden de los elementos de la oración

4.3. Tipos de enunciados

4.3.1. Enunciados transitivos

4.3.2. Enunciados pasivos

4.3.3. Enunciados intransitivos

4.3.4. Enunciados copulativos

4.3.5. Enunciados reflejos

4.3.5.1. Reflexivos

4.3.5.2.Recíprocos

4.3.5.3. Pasivo-reflejos

4.3.5.4. Cuasi-reflejos.

4.3.6. Enunciados de predicado no verbal

4.3.7. Enunciados unimembres

4.3.8. Enunciados impersonales

4.4. Los verboides

4.4.1. El infinitivo

Page 82: GEAA_REDA..

4.4.2. El gerundio

4.4.3. El participio

4. 5. Ortografía

4.5.1. Acentuación.

4.5.2. La entonación

4.5.3. Signos de puntuación.

4.5.4. Uso de las mayúsculas.

4.5.5. Vicios de redacción

4.1. Morfología y Sintaxis

En la descripción de la lengua la Morfología y la Sintaxis se han integrado formando un nivel

llamado morfosintáctico, el cual aborda los más importantes aspectos del estudio de la lengua,

por ello observaremos en seguida con mayor detalle estas áreas de estudio:

Andonegui Cuenca define a la Morfología como “ el estudio de las formas gramaticales, sus

funciones o significados de la oración”. 58 En otras palabras, esta disciplina de la Lingüística revisa

los siguientes tres aspectos de las palabras:

1. La formación. Los clasifica por su forma en: nombres, adjetivos, adverbios, verbos, etc.

2. Los accidentes. Revisa las reglas que determinan género, número, persona, tiempo, etc.

3. La combinación. Observa los mecanismos para combinar los elementos que forman nuevas

palabras, por ejemplo del verbo cantar se genera su participio cantado y su gerundio cantando.

La Sintaxis, comenta la autora antes citada, describe las palabras como parte de una

oración o texto, es decir, observa las combinaciones y funciones que realizan en el enunciado.

Después de lo anterior podemos concluir que la Morfología estudia la forma y la Sintaxis la

función, lo cual da lugar al llamado nivel morfosintáctico, mismo que se aplica, principalmente, en la

unidad mínima de la comunicación: la oración. Por ello a continuación la revisaremos:

Morfología y Sintaxis

la Morfología estudia la forma y la Sintaxis la función, lo cual da lugar al llamado nivel

morfosintáctico.

4.2. La oración y la frase

Algunos lingüistas no contemplan distinción alguna entre frase y oración, usan indistintamente

estos términos. No obstante para otros, es de vital importancia establecer una diferencia, Helena

Berinstáin59 comenta que la frase carece de la relación sujeto-predicado, en tanto que la oración lo

58 ANDONEGUI CUENCA, María de los Ángeles. (1999), Los usos del español. Guía práctica para

no cometer errores, México, Edere, p. 105.59 BERINSTÁIN, Helena, (1984) Gramática estructural… Op. Cit., p. 63

Page 83: GEAA_REDA..

presenta necesariamente en su estructura. Por ejemplo, son frases: Un niño a caballo. Una isla

desierta. En tanto que serán oraciones: Un niño monta su caballo. Los jóvenes están en una isla desierta.

Los primeros carecen de verbo conjugado; los segundos tienen sujeto y predicado.

La oración y la frase

Berinstáin60 comenta que la frase carece de la relación sujeto-predicado, en tanto que la oración lo presenta

necesariamente en su estructura.

4.2.1. Las partes de la oración

Martín Vivaldi define la oración como “la palabra o conjunto de palabras con sentido completo y

con unidad de entonación”. 61 Éste por su estructura básica, consta de dos miembros: sujeto y

predicado. El sujeto, es de quien se dice algo; el predicado es lo que se expresa del sujeto.

Las partes de la oración

Martín Vivaldi define la oración como “la palabra o conjunto de palabras con sentido completo y

con unidad de entonación”.

Antonio Miguel Saad62 comenta que los elementos esenciales de la oración son:

El sujeto (1) es elemento que realiza la acción del verbo. Puede desempeñar este oficio un

sustantivo, un pronombre o una frase sustantivada.

El sujeto

El predicado es la parte de la oración que expresa lo referente al sujeto, su integrante principal es

el verbo (2), puede o no conformarse también por modificadores.

El predicado

Los elementos complementarios de la oración son:

El Complemento directo (3). Se caracteriza por recibir directamente la acción del verbo. Por

ejemplo: Luis golpea a Pedro. La acción del verbo golpear cae justamente sobre Pedro, por ello “a

Pedro” representa el complemento directo.

El Complemento directo

60 BERINSTÁIN, Helena, (1984) Gramática estructural… Op. Cit., p. 6361 MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, (1993) Curso de redacción, México, Prisma, p. 77 62 SAAD, Antonio Miguel (1984) Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal

extenso, México, Continental, pp. 73 A 81.

Page 84: GEAA_REDA..

Este modificador también es llamado objeto directo o acusativo. Puede desempeñar este oficio un

nombre, un pronombre o cualquier frase sustantivada. En el siguiente cuadro podemos observar su

funcionamiento:

PERSONA PRONOMBRE EJEMPLO SUSTITUCIÓN

YO ME Carlos me golpeó a mí. Carlos me golpeó.

TÚ TE Te invito a comer a ti. Te invito a comer.

ÉL LO Arturo acompañó a Pedro. Arturo lo acompañó.

ELLA LA Esther llamó a Laura. Esther la llamó.

USTED LO / LA Javier la llevó al cine a usted señora.

Javier lo llevó al cine a usted señor.

Javier la llevó al cine.

Javier lo llevó al cine.

NOSOTROS NOS Ángel nos trajo a casa a nosotros Ángel nos trajo a casa

USTEDES LOS / LAS Invito, a ustedes señoritas, a cenar.

Invito, a ustedes muchachos, a

cenar.

Las invito a cenar.

Los invito a cenar.

ELLOS LOS Veré a Carlos y a José. Los veré.

ELLAS LAS Saludaré a las muchachas. Las saludaré.

ACTIVIDAD A.

Identifique en las siguientes oraciones si existe el objeto directo y sustitúyalo correctamente como

en el ejemplo.

Ejemplo: La señora preparó un pastel para los niños. La señora lo preparó para los niños.

1. Laurita necesita un libro de Geografía para el viernes. Laurita lo necesitas para el viernes.

2. Arturo dijo a sus padres una mentira. Arturo les dijo una mentira

3. Santiago no me compró el boleto del concierto. Santiago no me lo compró

4. No es necesaria tu presencia.

5. Si me pregunta, le contestaré.

El Complemento indirecto (4). Elemento beneficiado indirectamente por la acción del verbo.

Representa la persona que recibe el objeto directo. Por ejemplo: Usted regaló un coche a su hijo.

En esta oración un coche es el objeto directo y la persona que recibe el coche, es decir, a su hijo

es el objeto indirecto, por ello se puede afirmar que el objeto indirecto es el beneficiario del objeto

directo.

El Complemento indirecto

Esta representado por personas o elementos personificados o su correspondiente

pronombre átono. Podemos observarlo en el siguiente cuadro:

Page 85: GEAA_REDA..

PERSONA PRONOM-

BRE

EJEMPLO SUSTITUCIÓN

YO ME Mi padre me compró un regalo a

mí.

Mi padre me compró un

regalo.

TÚ TE Laura te trajo un libro a ti. Laura te trajo un libro.

ÉL LE Usted regaló un coche a su hijo. Usted le regaló un coche.

ELLA LE Mi madre hizo un vestido para mi

tía.

Mi madre le hizo un vestido.

USTED LE Yo construí una casa para usted. Yo le construí una casa.

NOSOTROS NOS Armando trae chocolates para

nosotros.

Armando nos trae

chocolates.

USTEDES LES Mis padres hacen regalos a

ustedes.

Mis padres les hacen

regalos.

ELLOS LES Los padres pagan los gastos a sus

hijos.

Los padres les pagan los

gastos.

ELLAS LES La señora prepara la cena para

ellas.

La señora les prepara la

cena.

ACTIVIDAD B.

Identifique en las siguientes oraciones si existe el objeto indirecto y sustitúyalo correctamente como

en el ejemplo.

Ejemplo: Carla regaló una pelota a su amiga. Carla le regaló una pelota.

1. Nadie trajo nada para mí. Nadie me trajo nada

2. El arquitecto dejó un mensaje para los obreros. El arquitecto les dejó un mensaje

3. Nosotros no le diremos nada a la policía. Nosotros no le diremos nada

4. El Quijote ha sido leído por todo el mundo.

5. No le daré oportunidades a mi enemigo.

Ambos objetos en la misma oración (3-4). Podemos encontrar oraciones cuyo predicado sólo

se integre por su núcleo, o bien, se acompañe por un modificador directo; pues de igual forma

pueden presentarse en la misma oración los objetos directos e indirectos juntos, cuando esto

sucede se puede sustituir por su pronombre correspondiente sólo uno de los dos modificadores o

ambos. Observemos los cambios que esto representa.

Ambos objetos en la misma oración

Page 86: GEAA_REDA..

La sustitución del objeto directo e indirecto juntos en una sola oración en el español actual

generalmente observa el siguiente orden:

Si se trata de verbo conjugado en tiempo simple, guarda el siguiente orden: pronombre de

objeto indirecto + pronombre de objeto directo + verbo.

Raquel me trajo un libro

OI OD

Raquel me lo trajo

OI + OD + VERBO

Yo te compré la computadora

OI OD

Yo te la compré

OI + OD + VERBO

Usted hizo un pastel para nosotros

OD OI

Usted nos lo hizo

OI + OD + VERBO

Si se trata de perífrasis verbales63 con el mismo orden anterior pueden presentase antes

de la forma verbal separados de ella, o bien, después de ella y formando una sola palabra

con el último elemento de la perífrasis. Ejemplos:

Raquel me va a traer un libro

OI OD

Yo te tuve que comprar la computadora

OI OD

Raquel me lo va a traer

OI + OD + VERBO

Yo te la tuve que comprar

OI + OD + VERBO

Raquel va a traérmelo

VERBO+OI+OD

Yo tuve que comprártelo

VERBO+OI+OD

Cuando se encuentran juntos los pronombres de objeto directo: lo, la, los, las; y los pronombres de

indirecto: le, les en una oración las formas le y les cambian por se para evitar una cacofonía, es

decir, un sonido desagradable. Ejemplos:

Oración con

ambos objetos

Yo mando una carta a Pedro

OD OI

Tú haces un regalo para los niños

OD OI

63 Las perífrasis verbales son agrupaciones que incluyen verbos conjugados, preposiciones, nexos, infinitivos,

participios o gerundios. Unidos forman un conjunto que adquiere un significado particular.

Page 87: GEAA_REDA..

Sustitución de

OD

Yo la mando a Pedro

OD

Tú lo haces para los niños

OD

Sustitución de OI Yo le mando una carta

OI

Tú les haces un regalo

OI

Sustitución de

ambos

Yo se la mando

OI OD

Tú se lo haces

OI OD

ACTIVIDAD C.

Identifique en las siguientes oraciones si aparecen los objetos directo e indirecto y sustitúyalos

correctamente como en el ejemplo:

Ejemplo: La señorita dio el oficio a su jefe. La señorita se lo dio.

1. Los niños entregaron las tareas a su profesora. ______________________________

2. Dile la verdad a tus amigos. _______________________________

3. Estoy preparando un informe para mi sustituto. _______________________________

4. He comprado un helado para ti. ________________________________

5. Voy a traer una silla para el anciano. ________________________________

El Complemento circunstancial (5). Indica una circunstancia del verbo: lugar, tiempo, causa,

modo, etc. Se expresa por un nombre, pronombre, construcción sustantivada o por un adverbio.

El Complemento circunstancial

Añade al verbo las siguientes significaciones:

a) Tiempo: Llegaré tarde.

b) Lugar: Está en Buenos Aires.

c) Modo: Trabaja con cuidado.

d) Procedencia: Vengo de mi casa.

e) Dirección: Voy hacia la ciudad.

f) Compañía: Anda con su hijo.

g) Instrumento: Lo mató con arma de fuego.

ACTIVIDAD D.

Page 88: GEAA_REDA..

Añada a las siguientes oraciones modificadores de tiempo, lugar, modo, causa, etc.

Teresa vino ___________________________________________________________.

La señorita de rojo tiene que comprar un auto ________________________________.

Todos hemos visitado ___________________________________________________.

Elena se viste _________________________________________________________.

Tú podrías visitarme ____________________________________________________.

El Complemento determinativo o genitivo (6). Es el complemento de un sustantivo por lo que

puede ocupar cualquier lugar, formando parte del sujeto, de los complementos, o de ambos.

El Complemento determinativo o genitivo

De acuerdo al número adjunto a cada elemento presentamos el análisis de los siguientes ejemplos:

Yo canto.

1 2

El niño estudia su lección.

1 2 3

Mi padre regaló sus libros a mi hermano.

1 2 3 4

Don Luis entregó toda su fortuna a su nieto poco antes de su muerte.

1 2 3 4 5

Los niños del Colegio vieron una comedia en el salón de actos del Ayuntamiento .

1 2 3 5

4.2.2. El orden de los elementos en la oración

En la lengua española, el enunciado no está sometido a reglas fijas, en realidad, al escribir, manda

el interés psicológico. Cuando un individuo escribe o habla no está pensando en la sintaxis. Saad

comenta al respecto: “ el orden de las palabras debe someterse al de las ideas”. 64

De tal manera que la oración refleja el orden del pensamiento, al cual se subordina el

gramatical. Si en la idea es más importante el tiempo de la acción se inicia con el complemento

circunstancia; si lo primordial es el verbo, se empieza con éste y así, de acuerdo al elemento

considerado de mayor relevancia por el emisor del mensaje.

El orden de los elementos en la oración

La oración refleja el orden del pensamiento, al cual se subordina el gramatical.

64 SAAD, Antonio Miguel. Op. Cit., p. 213.

Page 89: GEAA_REDA..

No obstante, es preciso considerar los principios sintácticos, el orden lógico y la

construcción armoniosa con el fin de evitar cualquier confusión. La construcción sintáctica ordena

los elementos de la oración, según su función gramatical: 1º el sujeto, 2º el verbo, 3º los

complementos: a) directo, b) indirecto y c) circunstancial. Es decir, primero, el sujeto y después, el

predicado.

El verbo se coloca normalmente intercalado entre el sujeto y los complementos; sin

embargo, la anteposición más frecuente en el español es la del verbo, el cual tiende a ocupar el

primer lugar de la oración; con ello, se da mayor viveza y valor a la acción. Es importante comentar

que no es correcto, en español, colocarlo al final de la oración, esto representaría un latinismo o un

germanismo.

4.3. Tipos de enunciados

La Doctora Ana María Cardero 65 propone una clasificación sintáctica de los enunciados en los

siguientes ocho tipos:

Tipos de enunciados

4.3.1. Enunciados transitivos

Se caracterizan por contener en su estructura siempre el objeto directo. Ejemplo: Amalia y Joaquín

tenían ocho años en aquella época. ( Sujeto: Amalia y Joaquín. Predicado: tenían ocho años en

aquella época. Objeto directo: ocho años. Circunstancial: en aquella época ) .

Enunciados transitivos

4.3.2. Enunciados pasivos

Se trata de las oraciones construidas en voz pasiva, cuya característica principal es presentar el

núcleo del predicado por el verbo ser como auxiliar + el participio. Además de otro modificador

llamado agente, este último puede presentarse o no. Ejemplo: La torre fue hecha por Eiffel .

(Sujeto paciente: La torre. Verbo en voz pasiva: fue hecha. Agente: por Eiffel).

Enunciados pasivos

4.3.3. Enunciados intransitivos

Su principal rasgo es carecer de objeto directo en su estructura. Ejemplo: Mis padres, mis amigos y

yo fuimos al cine (Sujeto: Mis padres, mis amigos y yo. Predicado: Fuimos al cine.

Circunstancial: al cine ) .

65 CARDERO, Ana María, “La clasificación sintáctica de los enunciados” en Cuadernillos de

investigación Nº 5”, México, UNAM-ENEP- Acatlán, 1985, pp. 11-36.

Page 90: GEAA_REDA..

Enunciados intransitivos

4.3.4. Enunciados copulativos

El núcleo del predicado es un verbo copulativo (ser, estar o parecer), el cual se distingue por

modificar tanto al verbo como al sujeto de la oración. Típicamente presenta un predicativo en su

estructura. Ejemplo: María Antonieta estaba cansada de la vida noble. ( Sujeto: María Antonieta.

Predicado: estaba cansada de la vida noble. Predicativo: cansada de la vida noble ) .

Enunciados copulativos

4.3.5. Enunciados reflejos

Estos enunciados conforman una agrupación cuya característica común es la presencia de una

forma reflexiva (me, te, se, nos, os). Los términos reflejo y reflexivo suelen usarse sin distinción por

los lingüistas, lo cual da lugar a confusiones, por ello, la Dra. Cardero considera más acorde el uso

de la palabra reflejo y agrupar bajo este concepto los enunciados que presentan la forma reflexiva

de manera graduada.66 Este grupo contiene los enunciados reflexivos, recíprocos, pasivo-reflejos y

cuasi-reflejos. Veámoslos en seguida:

Enunciados reflejos

4.3.5.1.Enunciados reflexivos

Son aquéllos en los que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo, es decir, el sujeto es a la vez

agente y paciente. Generalmente la acción se ejerce sobre todo el cuerpo ( Yo me baño todos los

días) o sobre una parte del éste ( Ana se lava las manos).

Entre los verbos reflexivos se encuentran: bañarse, peinarse, pintarse, rasurarse,

levantarse, acostarse, dormirse, morirse, ponerse, vestirse, arreglarse, etc.

Enunciados reflexivos

4.3.5.2.Enunciados recíprocos

En ellos el sujeto es plural o múltiple, realiza la acción sobre otro individuo y éste último

ejerce la misma acción sobre el primero, es decir, el sujeto es al mismo tiempo objeto de la acción.

Son recíprocos los verbos: enamorarse, odiarse, quererse, pelearse, divorciarse, abrazarse, entre

otros. Ejemplo: Mario y Ana se abrazan tiernamente.

Enunciados recíprocos

4.3.5.3.Enunciados pasivo-reflejos67

66 Ibidem., p. 26.67 Algunos gramáticos definen a esta oración como impersonal, sin embargo, la Dra. Cardero

argumenta que los incluye en este grupo por presentar la forma reflexiva. Ibidem.,. p. 29.

Page 91: GEAA_REDA..

Se trata de oraciones cuya estructura presenta el pronombre se, el cual indica su carácter

pasivo e integra la forma verbal, por lo anterior no funciona como modificador directo o indirecto;

También se caracteriza porque el verbo concuerda en número con el sujeto paciente..68 Estas

construcciones pueden cambiarse a la voz pasiva sin presentar agente. Ejemplos: Se vende

departamento. Se venden departamentos. (Obsérvese la concordancia entre el verbo y el sujeto

paciente).

Enunciados pasivo-reflejos

4.3.5.4. Enunciados cuasi-reflejos

Son las oraciones que presentan el menor grado de reflejo, pues no especifican ninguna

función, el pronombre se une al verbo pero no repite al sujeto ni representa al OD o el OI. Tampoco

existen elementos de duplicación ni acepta la voz pasiva. Ejemplo: Los estudiantes se fueron

temprano.

Enunciados cuasi-reflejos

4.3.6. Enunciados de predicado no verbal

Son oraciones bimembres, es decir, con estructura sujeto-predicado; no obstante, en el

predicado el núcleo puede estar representado por un sustantivo, un adjetivo o un adverbio.

Ejemplos: Pedro, un alma de Dios. Los niños, afuera. Luisa y Martín, cansadísimos. ( En todos los

casos se ha omitido el verbo copulativo, ser o estar. El primero tiene como núcleo del predicado el

sustantivo alma, el segundo, el adverbio afuera y el tercero el adjetivo cansadísimos ) .

Enunciados de predicado no verbal

4.3.7. Enunciados unimembres

Son aquéllos cuya estructura no se forma por sujeto-predicado.69 Ejemplos: Dicen que el ciclón

terminó con todo. Piensan que es una enfermedad incurable. ( El sujeto es inexistente ) .

Enunciados unimembres

4. 3. 8. Enunciados impersonales

Se encuentran dentro de los unimembre pues carecen de sujeto y el verbo que funciona como

núcleo se refiere a fenómenos naturales70. Ejemplo: Hace mucho calor. Llueve intensamente.

Enunciados impersonales

68 Esta característica es mencionada en: DE NEYMET URBINA, Mónica. LECCIONES DE ESPAÑOL IV.

México, UNAM, 1984. p. 202. Libro hecho para la enseñanza del español a extranjeros.69 Para muchos gramáticos simplemente son impersonales, ya sea porque carecen de sujeto o

porque expresan acciones propias del clima.

Page 92: GEAA_REDA..

La lingüista también incluye en este grupo a los impersonales que se forman con el verbo

haber, los cuales siempre son singulares. Revisemos algunos ejemplos: Hay leche en el

refrigerador. Había muchas personas en el lugar. Hay que detener la maquinaria. De lo anterior

es preciso comentar que no existe la forma verbal habemos, porque el impersonal es hay, tanto

para el singular como para el plural.

ACTIVIDAD E. Relaciona la columna de la derecha con la izquierda según corresponda.

1.Enunciado transitivo ( ) La carta fue escrita por una fina dama.

2.Enunciado pasivo ( ) Me bañaré mañana.

3.Enunciado intransitivo ( ) Laura, lenta como siempre.

4.Enunciado copulativos ( ) Se venden libros usados.

5.Enunciado reflexivos ( ) El esfuerzo fue en vano.

6.Enunciado recíprocos ( ) Nevará toda la noche.

7.Enunciado pasivo-reflejos ( ) ¡Cuánto habla!

8.Enunciado cuasi-reflejos ( ) El cazador mató dos conejos.

9.Enunciado de predicado no verbal ( ) Se pelearon los muchachos en el colegio.

10. Enunciado unimembre ( ) El niño come a las ocho.

11. Impersonales. ( ) Las mujeres se fueron temprano.

4.4. Los verboides

Las formas no personales del verbo son también conocidas como verboides, los cuales tienen

como característica principal que no pueden ser conjugados. Existen tres tipos:

Los verboides

Las formas no personales del verbo, también conocidas como verboides, tienen como

característica principal que no pueden ser conjugados, son: infinitivo, gerundio y participio.

4.4.1. El infinitivo71

70 Numerosos gramáticos los clasifican como Unipersonales, entre ellos podemos citar a Helena

Berinstain (1994) en su Gramática Estructural de la Lengua Española, México, UNAM. Y a LOPE

BLANCH, J.M. (1979)El concepto de Oraciòn en la Lingüística Española, México, UNAM. 71 Las funciones que comentaremos de los verboides pueden ser revisadas en: GARCÍA

FERNÁNDEZ, Nieves y Jesús SÁNCHEZ LOBATO (1996), Español 2000. Nivel medio. Madrid,

SGEL. En él encontrarán este tema enfocado a la enseñanza del español a extranjeros o como

segunda lengua, por lo cual habrá ejercicios de estos temas.

Page 93: GEAA_REDA..

Esta forma no personal expresa la significación global del verbo. Gracias a su terminación indica a

que conjugación pertenece: primera -ar (cantar) , segunda -er (comer) y tercera -ir (vivir).

El infinitivo

El infinitivo presenta las siguientes funciones:

Funciones del infinitivo.

FUNCIÓN EJEMPLO

Como nombre, por lo cual, como tal puede

llevar determinantes y adjetivos que

concuerdan en la forma singular masculina.

El ganar me motiva a entrenar cada día.

Equivale al imperativo con la preposición

a.

¡ A ganar!

Forma parte de un gran número de perífrasis

verbales.

Ana se echó a llorar cuando supo la

noticia.

Voy a viajar a Europa.

Tiene sentido temporal con el artículo

contracto al. Equivale a cuando.

Al entrar, lo vi en seguida.

(Cuando entré, lo vi en seguida.)

Expresa causa con la preposición por. Por flojo, lo corrieron del trabajo.

Equivale a una concesión con la preposición

con.

Con intentarlo, no pierdes nada.

Indica condición con la preposición de. De continuar igual, no mejorarás tú

situación.

En su forma compuesta con el verbo haber

en infinitivo, manifiesta una condición

pasada y concluida.

De haber continuado igual, no habrías

mejorado tu situación.

Si se encuentra acompañado de pronombres

de OD o OI , éstos se colocan pospuestos y

unidos al infinitivo en una sola palabra.

Voy a irme a casa.

Deja de decirles mentiras.

Quiero llevármelos ahora mismo.

4.4.2. El gerundio

El gerundio

Cardero y Rull72 observan en este verboide dos formas: una simple que se forma con el lexema

(la raíz del verbo) y su desinencia, la cual se establece de la siguiente manera: para los verbos de

72 CARDERO, Ana María y Ángles Rull (1975) “Las formas no personales del verbo” en Lingüística

2, México, Santillana. p. 91.

Page 94: GEAA_REDA..

la primera conjugación (-ar) = ando, para los de la segunda y tercera (-er, -ir) = iendo. Por

ejemplo:

cantar comer vivir

cant ando com iendo viv iendo

L D L D L D

Forma compuesta: Se forma con el verbo auxiliar haber + el participio:

habiendo cantado habiendo comido habiendo vivido

AUXILIAR+PARTICIPIO AUXILIAR+PARTICIPIO AUXILIAR+PARTICIPIO

Esta forma no personal se conoce como adverbio verbal, ya que sintácticamente puede funcionar

como verbo o adverbio. Ejemplos:

El gerundio se conoce como adverbio verbal, ya que sintácticamente puede funcionar como verbo o adverbio

Como adverbio funciona como circunstancial, el cual modifica directamente al verbo.

María hace su quehacer cantando

C

En su función verbal se desempeña como núcleo del predicado de una proposición adverbial. Es

posible comprobar esta función cambiándolo por una forma personal.

La policía lo atrapó cuidando al secuestrado

N

La policía lo atrapó cuando cuidaba al secuestrado.

Además acepta los modificadores propios del verbo.

Los policías lo detuvieron subiéndose al auto

El gerundio es una forma gramatical cuyo uso en la redacción causa problemas. A continuación se

presentan algunas explicaciones que pueden servir como guía para usarlo correctamente.

Uso correcto

Uso correcto del gerundio

En función verbal.

FUNCIÓN EJEMPLO

En perífrasis con los verbos estar, andar, A causa de la inflación, los trabajadores

Page 95: GEAA_REDA..

acabar, empezar, ir, llevar, venir, terminar

seguir, continuar. Tiene un sentido de

duración.

están perdiendo el poder adquisitivo.

El orador terminó diciendo una frase

célebre.

En función adverbial.

FUNCIÓN EJEMPLO

Indica modo “Descansar haciendo adobes”

Expresa simultaneidad Llegó cantando a la oficina. La construcción

se derrumbó lesionando a cuatro

trabajadores

Manifiesta lugar. La fábrica se localiza pasando la carretera.

Expone condición Disponiéndolo el jefe, no nos queda más

remedio que acatar la orden.

Supone causa Considerando los argumentos de ambas

partes, la junta de conciliación falló a favor

de los empleados.

El gerundio compuesto (habiendo+participio)

indica una acción acabada, anterior a la del

verbo principal.

Habiéndome sentido humillada, me fui del

lugar.

Si se encuentra acompañado por

pronombres de OD u OI, éstos se posponen

al gerundio.

Saltándonos encima, nos tiró.

Dejándome con la boca abierta, se fue.

Uso incorrecto: debe evitar el uso del gerundio en los siguientes casos:

Uso incorrecto del gerundio

FUNCIÓN EJEMPLO

En función sustantiva Trabajando alimenta el espíritu.

En función adjetiva Volkswagen: una planta joven llegando

lejos. 73

73Existen algunos casos donde el uso del gerundio adjetivo es admitido. Se trata del gerundio

modificador de un sustantivo que funciona como objeto directo de un verbo de percepción

sensible, intelectual o de representación. En estos casos el gerundio debe significar una acción

intelectual, transitoria, coexistente con la del verbo subordinante. Ejemplo: Vio a los obreros

Page 96: GEAA_REDA..

En función adverbial temporal que indique

posterioridad.

El trabajador se accidentó siendo llevado

en ambulancia al hospital.

Después de nexo. Tuvieron que aceptar el contrato sin

estando totalmente de acuerdo.

ACTIVIDAD F.

De las oraciones que se enlistan diga cuáles son correctas y cuáles incorrectas. Escriba en forma

correcta estas últimas, sustituyendo el gerundio por la expresión que enuncie la idea que se

intentaba comunicar.

Ejemplo: Discutieron comiendo. (Incorrecto)

Discutieron mientras comía.

1. Iba delante un guía conociendo el país.

2. El autor describe a Don Quijote acometiendo a los molinos de viento.

3. Cazando en Lesbos, vi lo más lindo que vi jamás.

4. Habiendo descubierto el truco, perdió interés por el juego.

5. Decidí publicar un libro, enviando a América la edición.

6. Acabo de leer un reportaje describiendo el incendio.

7. Vi a Manuel volando sobre el mar.

8. Se pasa el día cantando.

9. Los atletas corrieron velozmente, perdiéndose de vista.

10. Bombardearon la posición enemiga, destruyendo tres fábricas.

11. Sufrió un grave accidente, muriendo poco después.

12. Estaba cogiendo flores.

13. La ley prohibiendo la importación de aparatos eléctricos es de fecha …

14. Se cayó del andamio, rompiéndose las piernas.

15. Se ha publicado un decreto, modificando las cuotas prediales.

16. Abriendo la ventana se dejó acariciar por la brisa.

17. El cohete fue disparado ayer, entrando felizmente en orbita prevista.

18. El alpinista resbaló arrastrando a los demás encordados.

19. El pintor trabaja silbando.

20. El río bajaba muy crecido arrastrando troncos y ramajes.

21. Era una familia compuesta de cinco personas viviendo en una sola pieza.

22. Comiendo pescado, se tragó una espina.

23. Descansando tantas horas, no alcanzarás el éxito.

marchando hacia el zócalo.

Page 97: GEAA_REDA..

24. Procediendo con más cuidado, quizá lo habrías logrado.

25. Estaba disparando una bala.

26. Estaba disparando balas.

27. Se hirió, muriendo unas horas después.

28. Proceda usted a hacer la gestión de que se trata, dando cuenta del resultado a esta

dirección.

29. Me estoy permitiendo enviarle…

El participio

El participio

Este verboide tiene dos formas:

a) Forma simple. Se integra por un lexema (L) y una desinencia (D) de la siguiente manera: para la

primera conjugación (-ar) ado, para la segunda y tercera (-er , -ir ) ido. Por ejemplo:

cantar comer vivir

cant ado com ido viv ido

L D L D L D

Tenemos algunos participios irregulares, para ellos las terminaciones son to, so y cho, por

ejemplo:

hacer ver decir imprimir

he cho vis to di cho impre so

D D D D

Un gran número de participios presentan dos formas: con la regular forman parte de los

tiempos compuestos de la conjugación, en tanto que la irregular funciona como adjetivo.74

Sintácticamente, el participio puede funcionar como adjetivo y verbo:

Un gran número de participios presentan dos formas: con la regular forman parte de los tiempos

compuestos de la conjugación, en tanto que la irregular funciona como adjetivo.

Como adjetivo es un modificador directo del sustantivo. Ejemplo: La cama esculpida data

del siglo XIX.

74 Para verificarlas le sugerimos revisar el listado en: ANDONEGUI CUENCA, María de los

Ángeles. (1999), Los usos del … Op. Cit. pp. 125 a 127.

Page 98: GEAA_REDA..

Como verbo tiene dos funciones importantes: primera, formar parte de los tiempos

compuestos junto al verbo auxiliar haber; segunda, como parte de la voz pasiva al lado del verbo

auxiliar ser, en este último caso debe concordar en género y número con el sujeto pasivo.

Ejemplos: Desde niña he vivido en esta casa. Cuando llegó la ambulancia el hombre ya había

muerto. La casa fue hecha por el Ing. Casanova. Las casas fueron hechas por el Ing. Casanova.

El participio presenta las siguientes funciones:

Funciones del participio.

FUNCIÓN EJEMPLO

Con el verbo haber forma los tiempos

compuestos de la conjugación española.

He estado muy bien.

Forma la voz pasiva con el verbo ser. La obra fue pintada por Picasso.

Integra la pasiva de estado con el verbo estar. La puerta está recién pintada.

Funciona como adjetivo calificando al nombre y

concordando con él en género y número.

La información manipulada se transmitió en

todos los noticieros de la televisión matutina.

En proposiciones subordinadas puede indicar

tiempo o causa.

Tiempo: Acabado el trabajo, nos fuimos a

casa.

Causa: Mi voto no cuenta, acordado el

resultado anteriormente por los corruptos

participantes.

Ortografía

De acuerdo con Elia A. Paredes75 la palabra Ortografía proviene de ortós- correcto y grafos-

escritura. De lo cual podemos inferir que esta área de la gramática enseña a escribir de forma

correcta. Puntualiza las reglas ortográficas para preservar la unidad de la lengua y facilitar el

entendimiento entre quienes la usan. A continuación revisaremos los aspectos más conflictivos de

esta disciplina:

Ortografía

La palabra Ortografía proviene de ortós- correcto y grafos- escritura. De lo cual podemos inferir que esta área de la

gramática enseña a escribir de forma correcta.

4.5.1. Acentuación

75 PAREDES, Elia A. (1999) Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y

nociones de literatura, México, Limusa-Noriega. p.118.

Page 99: GEAA_REDA..

La sílaba está formada por la letra o conjunto de letras, cuyos sonidos se pronuncian en una sola

emisión de voz. La separación de las sílabas de una palabra puede resultar necesaria en dos

casos:

Acentuación

La sílaba está formada por la letra o conjunto de letras, cuyos sonidos se pronuncian en una sola

emisión de voz.

Primer caso: cuando la palabra no cabe completa al final del renglón. Segundo caso:

cuando deseamos conocer las sílabas que integran la palabra con finalidades varias (pronunciar

correctamente, medir un verso, etc.). En ambas situaciones, la división debe hacerse por sílabas

completas, sin romperlas. Para ello deben observarse ciertas normas, como las siguientes:

a) La existencia de un diptongo o triptongo, en estos casos no deben separarse las vocales pues

forman una sola sílaba, por ejemplo: concluido, autobús, aeropuerto, etc.

b) En cambio, cuando tenemos dos o más vocales juntas y la vocal débil tiene mayor fuerza de

pronunciación, el diptongo o triptongo se romperá y se separarán las sílabas, por ejemplo: reúne,

país, María, maíz, río, cantaríais, veníais, etc . Es preciso recordar que las vocales débiles son: u, i;

y las vocales fuertes: a, e, o. Asimismo no forman diptongo dos vocales fuertes como en:

contemporáneo: con-tem-po-rá-ne-o.

c) Las normas anteriores se aplican también en el caso de la letra “h” colocada entre vocales.

Luego, conforme al caso tenemos: sahu-me-rio, va-hí-do, bú-ho, rehu-sar, etc.

d) En el caso de las palabras compuestas que van al final de un renglón pueden separarse

poniendo en un renglón la primera parte y el resto del compuesto en el renglón siguiente o pueden

separarse también por sílabas. Sería el caso de palabras tales como: desenvuelto, bienestar,

desalineado, desamparado, etc.

e) No deben escribirse vocales sueltas a principio o final de renglón aunque formen sílabas de por

sí. Por ejemplo: e-vitar, a-limento, e-nojoso, o-bligación, a-éreo, etc.

Un aspecto muy importante en la lengua española con respecto a la sílaba está representado por

el acento. Se denomina sílaba tónica a aquélla sobre la cual se carga la mayor fuerza de

pronunciación. Cuando éste se escribe, se denomina acento gráfico, tildo o simplemente

acento. Si solamente se pronuncia, pero no se escribe, se llama prosódico.

Se denomina sílaba tónica a aquélla sobre la cual se carga la mayor fuerza de pronunciación. Cuando éste se escribe, se

denomina acento gráfico, tildo o simplemente acento. Si solamente se pronuncia, pero no se escribe, se llama prosódico.

Se llaman agudas las palabras que tienen mayor fuerza de pronunciación en su últimas

sílaba, por ejemplo: razón, actor, vivir, corazón, actividad, favor, etc.

Las palabras agudas tienen mayor fuerza de pronunciación en su últimas sílaba, por ejemplo: razón y actor.

Page 100: GEAA_REDA..

Se denominan graves o llanas, aquéllas que tienen su mayor fuerza de pronunciación en

la penúltima sílaba, por ejemplo: útil, examen, volumen, carácter, etc.

Las graves o llanas tienen su mayor fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba, por ejemplo: útil y examen.

Se conocen como esdrújulas, las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba

como: hipótesis, exámenes, fábrica, díselo, etc.

Las palabras esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba como: hipótesis y exámenes.

Son conocidas como sobresdrújulas, las palabras cuya mayor pronunciación recae sobre

la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba como: devuélvemelo, desarrólleselos, rápidamente, etc.

Las palabras sobresdrújulas tienen mayor pronunciación sobre la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba como:

devuélvemelo y desarrólleselos.

En los ejemplos anteriores compruebe que unas veces la sílaba acentuada se señala por

una tilde (acento gráfico), y otras, no. Las reglas sobre la acentuación gráfica son las siguientes:

Las reglas sobre la acentuación gráfica.

Se acentúan:

1º. Las palabras agudas que terminan en vocal, en n, o en s.

2º. Las palabras graves que terminan en consonante que no sea n o s

3º. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre.

4º. Si existe un diptongo donde la vocal débil (u, i) tiene la mayor fuerza de pronunciación. Se

disuelve el diptongo y se coloca el acento gráfico, por ejemplo: frío, leía, cría, púa, baúl, etc.

5º. Las formas verbales acentuadas conservan su acento, aunque lleven pronombres de algún

complemente directo o indirecto; por ejemplo: arrojóse, descubríasele, sonrióle, etc.

6º. Si la forma verbal no va acentuada , puede tener que acentuarse al aumentar las sílabas de la

palabra por la adición de los pronombres. Observemos: hable a su jefe: háblele. Diga el mensaje a

la secretaria: dígaselo. Explique el problema al señor: explíqueselo.

7º. Las palabras a las que se les ha agregado el sufijo mente conservan su acentuación original,

por ejemplo: rápido: rápidamente, fácil: fácilmente, mortal: mortalmente, público: públicamente, etc.

8º. En el caso de las palabras compuestas, ambas partes conservarán su acento si se separan por

un guión, como: físico-químico, décimo-séptimo, lírico-dramático, etc.

9º No se acentúan los monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba) , ni aún los

verbales como: fue, fui, dio, vio, di, etc.

Acentuación diacrítica. Se ha denominado acento diacrítico a aquél que se usa para distinguir

una misma forma con diferentes significados o funciones, revisemos los principales casos:

Acentuación diacrítica.

Page 101: GEAA_REDA..

Se ha denominado acento diacrítico a aquél que se usa para distinguir una misma forma con diferentes significados o

funciones.

1º. Él (con acento): pronombre personal . Ejemplo: El libro es para él.

El ( sin acento ): artículo. Ejemplo: Compré el libro en el centro.

2º Tú (con acento): pronombre personal . Ejemplo: Tú eres perfecto para este trabajo.

Tu ( sin acento ): adjetivo posesivo. Ejemplo: El traje es para tu hermano.

3º. Té (con acento): planta o infusión . Ejemplo: Tome un té de manzanilla.

Te ( sin acento ): pronombre personal. . Ejemplo: Te traje este presente.

4º. Mí (con acento): pronombre personal . Ejemplo: El libro es para mí.

Mi ( sin acento ): adjetivo posesivo. Ejemplo: Mi esposo es ingeniero.

5º. Dé (con acento): imperativo del verbo dar . Ejemplo: Dé el libro al cliente.

De ( sin acento ): preposición. Ejemplo: El ropero es de madera.

6º Aún (con acento): adverbio, equivalente a todavía. Ejemplo: Aún no llega Pedro a casa.

Aun ( sin acento ): conjunción que significa también, hasta, inclusive. Ejemplo: Aun los niños

saben eso.

7º. Éste, ésta, éstos, éstas (con acento): pronombres demostrativos . Ejemplo: Los culpables

fueron éstos.

Este, esta, estos, estas ( sin acento ): adjetivos demostrativos. Ejemplo: Me gustaron estos

cuadros.

8º Ése, ésa, ésos, ésas (con acento): pronombres demostrativos . Ejemplo: No hay edificio más

alto que ése.

Ese, esa, esos, esas ( sin acento ): adjetivos demostrativos. Ejemplo: Ese señor es mi tío.

9º Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas (con acento): pronombres demostrativos . Ejemplo: Mi casa

es como aquélla.

Aquel, aquella, aquellos, aquellas ( sin acento ): adjetivos demostrativos. Ejemplo: Aquella casa

es como la mía.

10º Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (con acento): pronombre interrogativo, afirmativo o enfático.

Ejemplo: ¿Cuánto dinero habrás reunido? ¡Cuánto dolor!

Cuanto, cuanta, cuantos, cuantas ( sin acento ): pronombre relativo. Ejemplo: Dijo cuanto sabía.

11º. Cuál, cuáles (con acento): pronombre interrogativo, admirativo o enfático . Ejemplo: ¿Cuál de

los dos prefieres. Deseo saber cuál prefieres.

Cual, cuales ( sin acento ): pronombre relativo. Ejemplo: Llamaron al policía, el cual acudió de

inmediato. Siempre que vaya antecedido por artículo su función será de relativo: el cual, la cual, los

cuales, las cuales.

12º. Cuándo (con acento): pronombre interrogativo, admirativo o enfático . Ejemplo: ¿Cuándo

vendrás a visitarme. No sé cuándo termine esto.

Cuando ( sin acento ): pronombre relativo. Ejemplo: Cuando era niño vivía en provincia.

Page 102: GEAA_REDA..

13º. Cómo (con acento): pronombre interrogativo, admirativo o enfático . Ejemplo: ¿Cómo estás?

Ignoro cómo se hará el trabajo.

Como ( sin acento ): pronombre relativo. Ejemplo: Se vistió como le indicó el experto en

modas.

14º. Dónde (con acento): pronombre interrogativo, admirativo o enfático . Ejemplo: ¿Dónde estás?

Quiero saber dónde estabas ahora mismo.

Donde ( sin acento ): pronombre relativo. Ejemplo: Iré a donde me lleves. Éste es el lugar

donde trabajo.

15º Qué, quién, quiénes (con acento): pronombre interrogativo, admirativo o enfático . Ejemplo:

¿Quién será ese hombre? Sabes tú de quién será este libro.

Que, quien, quienes ( sin acento ): pronombre relativo. Ejemplo: Creo que no está en casa. A

quien madruga, Dios lo ayuda. Si le antecede artículo: el que madruga, Dios…

16º. Más (con acento): adverbio de cantidad o comparación. Ejemplo: Tengo más dinero que tú.

Mas ( sin acento ): conjunción adversativa que equivale a pero . Ejemplo: Me gustaría verlo,

mas no tengo tiempo.

17º. Sé (con acento): verbos ser y saber. Ejemplo: Sé bueno, hijo. No sé la respuesta.

Se ( sin acento ): pronombre personal. . Ejemplo: Él se rasura aunque no se bañe.

18º. Sí (con acento): adverbio de afirmación. . Ejemplo: ¿Acepta? Sí, acepto.

Si ( sin acento ): conjunción condicional . Ejemplo: Si tengo tiempo, iré a visitarte.

19º. Sólo (con acento): adverbio que equivale a solamente. Ejemplo: Trabajaré sólo una hora.

Solo ( sin acento ): adjetivo, puede ser femenino, equivale a “sin compañía”. Ejemplo: Estoy

solo en casa.

20º. Por qué (con acento y en dos palabras): forma interrogativa o enfática . Ejemplo: ¿Por qué

hiciste eso?

Porqué ( con acento y en una sola palabra ): sustantivo, su plural porqués . Ejemplo: Ahora

entiendo el porqué de su negativa.

Por que (sin acento y separado): preposición y relativo. Ejemplo: Ésa es la razón por que no

pude asistir, equivale a Ésa es la razón por la que no pude asistir.

Porque ( sin acento en una sola palabra ): conjunción causal o final . Ejemplo: Le regalé un

libro porque fue su cumpleaños.

ACTIVIDAD G. 76

Lea cuidadosamente los siguientes textos. En ellos se han omitido deliberadamente los acentos.

Agréguelos.

Ejercicio 1.

76 Es preciso comentar que estas actividades fueron extraídas de: MAQUEO, Ana María ( 2001)

Ortografía, México, Limusa.

Page 103: GEAA_REDA..

CONTRATO EDITORIAL

El escritor esperaba que sus libros fructificasen en el sotano del editor, y asi sucedio un

dia despues de muchos años de espera.

Entonces el editor le dijo:

-- Le hago un contrato por todo, un contrato segun el cual su cabeza pasara a ser propiedad mia.

El escritor aprovecho el ofrecimiento y firmo la venta de su cabeza. Pronto se comio los adelantos

estipendiados y se moria por no poder ser libre, porque toda su produccion era de aquel editor

que ya no le pagaba nada.

Entonces publico con otro editor una obra nueva.

-- Esa obra me pertenece – le dijo el editor que habia comprado su cabeza.

-- Esta obra que esta teniendo mas exito que todas las otras obras mias no le pertenece.

--¿Como puede ser eso?

-- Porque esta obra no ha sido escrita con la cabeza, sino con los pies.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.

Lectura en voz alta.

Fragmento .

Ejercicio 2.

Como suele ocurrir en los dias en que ve uno en los aparadores escenas invernales y

escucha uno himnos a las noches nevadas, el sol era brillante, y la temperatura agradable. No

habia un copo de nieve en mil kilometros a la redonda. Sin embargo, el Ejercito de Salvacion

estaba haciendo una colecta y en todas partes sonaban campanitas. Era Navidad.

Como mis amigos se habian ido a pasar la Navidad en otros lugares todavia mas aburridos, yo me

habia retirado, como oso hibernante, a mi departamento, habia encendido la calefacción y pasado

cinco dias leyendo obras completas de don Benito Perez Galdos. La unica esperanza que tenia de

cortar el tedio era la invitacion para la cena de Navidad.

A las tres en punto deje a don Benito sobre la mesa, limpie mis zapatos, sacudi mi ropa y a las

cuatro sali de mi casa.

JORGE IBARGÜENGOITIA.

Viajes a la América Ignota.

Fragmento adaptado.

Ejercicio 3.

MISS AMNESIA

Page 104: GEAA_REDA..

La muchacha abrio los ojos y se sintio apabullada por su propio desconcierto. No recordaba nada.

Ni su nombre, ni su edad, ni sus señas. Vio que su falda era marron y que la blusa era crema. No

tenia cartera. Su reloj pulsera marcaba las cuatro y cuarto. Sintio que su lengua estaba pastosa y

que las sienes le palpitaban. Miro sus manos y vio que las uñas tenian un esmalte transparente.

Estaba sentada en el banco de una plaza con arboles, una plaza que en el centro tenia una fuente

vieja, con angelitos, y algo asi como tres platos paralelos. Le parecio horrible. Junto a su pie

izquierdo vio un trozo de espejo, en forma de triangulo. Lo recogio. Fue consciente de una

enfermiza curiosidad cuando se enfrento a su rostro. Fue como si lo viera por primera vez. No le

trajo ningun recuerdo. Trato de calcular su edad. Tendre 16 o 17 años, penso. Curiosamente

recordaba los nombres de las cosas, pero no podia situarse a si misma en lugar y en un tiempo.

Volvio a pensar, esta vez en voz alta: “Si, debo tener dieciseis o diecisiete”, solo para confirmar que

era una frase en español. Se pregunto si ademas hablaria otro idioma. Nada. Un mundo de gente

pasaba junto al banco sin prestarle atencion. Solo algun muchacho la miraba. Alguien se separo de

la corriente. Era un hombre cincuenton, bien vestido, peinado impecablemente, con alfiler de

corbata y portafolio negro. Ella intuyo que le iba a hablar. ¿Me habra reconocido? Penso. Y tuvo

miedo de que aquel individuo la introdujera nuevamente a su pasado. Pero el hombre simplemente

vino y pregunto: “¿Le sucede algo, señorita?” Ella lo contemplo largamente. La cara del tipo le

inspiro confianza. En realidad, todo le inspiraba confianza. “Hace un rato abri los ojos en esta plaza

y no recuerdo nada, nada de lo de antes.” Tuvo la impresion de que no eran necesarias mas

palabras. Se dio cuenta de su propia sonrisa cuando vio que el hombre tambien sonreia. El le

tendio la mano. Dijo “Mi nombre es Roldan, Felix Roldan.” “Yo no se mi nombre”, dijo ella, pero

estrecho la mano.

MARIO BENEDETTI.

La muerte y otras sorpresas.

Fragmento adaptado.

Ejercicio 4.

Acentúe las palabras en negritas cuando sea necesario.

1. Me contestaron que no sabían cuando iban a regresar.

2. ¡Como! ¿Estabas aquí? Pues, ¿a que hora llegaste que no me di cuenta?

3. A veces cuando pienso que lejana está ya mi juventud y cuantas cosas he dejado sin

hacer…

4. ¿En donde quedaron los lápices que acabamos de comprar?

5. No saben cual es tu expediente ni cual es el mío. No sé como van a resolver esto.

6. Se pone furioso si le hablan por teléfono cuando está estudiando, pero, quien va a

adivinar a que hora estudia.

Page 105: GEAA_REDA..

7. Ya lo buscaron donde les dijiste y no la encuentran, ¿no estará en el lugar que dijo

Roberto?

8. Las personas con quienes nos entrevistamos ayer no saben en cuanto tiempo podrán

terminar el trabajo.

9. Como no tengo tiempo ahorita, ni sé cuando lo voy a tener, no puedo darles una cita. Ya

lo haré en cuanto pueda.

10. El niño se porta como loco, razón por la cual no hay nadie que quiera cuidarlo.

11. No les interesan estos artículos; prefieren aquellos.

12. Esa no es mi obligación. Yo sólo tengo que arreglar estos documentos.

13. No saben nada de eso porque esta no es la oficina de trámites.

14. Cuando veas esa película me dices si crees que es mejor que esta.

15. En aquellos tiempos no existían ni la luz ni el teléfono. Estos son el resultado de inventos

más recientes.

16. Eso que dices me parece superficial. Creo que podríamos buscar aquellos libros de los

que nos habló el maestro e informarnos un poco más sobre esto.

4.5.2. La entonación

En la palabra, la persona que habla puede dar mayor o menor intensidad de voz a las diferentes

sílabas, ya sean átonas o tónicas, a esto se le llama entonación. No obstante, las palabras se

agrupan en unidades superiores: la cadena hablada donde la entonación presenta su verdadera

relevancia, ya que refleja el pensamiento del hablante y decide el verdadero significado de la

expresión.

La entonación

Fuentes comenta que: “ la entonación es la curva melódica que describe la voz al pronunciar los

distintos sonidos”.77 Así pues, existe entonación en una palabra o en una oración y por supuesto,

en la cadena hablada, la cual es una sucesión de sonidos que se funden dando lugar a un continuo

fónico.

La entonación es la curva melódica que describe la voz al pronunciar los distintos sonidos.

En esta emisión prolongada, los sonidos poseen una altura musical, conocida como tono, el cual

tiene las siguientes funciones:

Función constitutiva. Indica el principio y el fin de una frase.

Función distintiva. Señala la actitud del emisor ante el significado del mensaje, de tal manera

que podemos saber si el hablante enuncia, exclama o interroga sobre algo.

77 FUENTES DE LA CORTE, Juan Luis, (1998) Gramática…Op. Cit., p. 89.

Page 106: GEAA_REDA..

Por lo anterior, de acuerdo a la entonación podemos clasificar las oraciones en

enunciativas, interrogativas y exclamativas, en las cuales el tono se presenta de la siguiente

manera:

De acuerdo a la entonación podemos clasificar las oraciones en enunciativas, interrogativas y

exclamativas.

Tono enunciativo. Inicia ascendente y termina descendente.

Tono interrogativo. Comienza ascendente, hace una línea descendente y finaliza

ascendente.

Tono exclamativo. Empieza en un tono ascendente y concluye en forma descendente pero

tiene un salto muy fuerte hacia arriba en el centro de la frase.

Gráficamente, se representa así:

La casa se encuentra en el centro de la ciudad. ¿Será hoy la reunión? ¡Qué guapo estás!

El español es una lengua que permite expresar gran variedad de entonaciones, las cuales

indican actitudes, emociones, sentimientos y estados de ánimo.

Se pueden presentar los siguientes matices expresivos según la entonación: indignación,

abatimiento, firmeza, cortesía, ironía, misterio, alegría, cariño, temor, súplica, irritación amenaza.

Los tonos de voz pueden ser: lentos, altos, fuertes, débiles, modulados, movidos, graves,

atropellados, enérgicos, temblorosos, etc.

En la entonación interviene también otro elemento: la pausa, la cual esta representada por cortes

más o menos largos, con los que separamos unas oraciones de otras. Dentro del enunciado,

sirven para destacar alguna palabra y marcar el sentido del mismo.

La pausa

La pausa es más o menos larga, dependiendo de la relación entre los contenidos de una

oración y otra. Por lo anterior, podemos inferir que el tono y la pausa se pueden distinguir

automáticamente en la expresión oral y, por su parte la escrita necesita indicarlos a través de los

signos de puntuación.

El tono y la pausa se pueden distinguir automáticamente en la expresión oral y, por su parte la escrita necesita indicarlos a

través de los signos de puntuación.

Signos de puntuación

Signos de puntuación

Page 107: GEAA_REDA..

Si deseamos que nuestros lectores reciban adecuadamente el mensaje, debemos utilizar los

signos de puntuación con propiedad, lo cual nos permitirá marcar el orden del pensamiento y por

ende comunicarnos exitosamente.

Saad comenta al respecto: “No se puede escribir sin puntuación ni tampoco utilizar los

signos sin conocer el valor y la significación de ellos, pues indican … la entonación, el sentido… el

matiz de lo que se expresa”78. De tal manera que el conocimiento de su uso, será una herramienta

valiosa en nuestra expresión escrita y de igual modo en nuestro quehacer como estudiantes

universitarios y en lo profesional. Revisémoslos a continuación:

La coma

La coma

Es el signo que representa la pausa más breve, pero también el que se usa con más frecuencia,

por tal motivo, su uso es el que requiere más atención. Se usa:

a) Para separar elementos análogos de una serie, es decir, palabras de una misma clase,

frases u oraciones breves. Ejemplos: Antonio, Pedro, Juan y Ramón. Salí, entré, volví, lo

busqué y no lo encontré. Antonio es bueno, laborioso, amable, discreto e inteligente.

b) Para separar palabras, frases u oraciones que tienen carácter incidental dentro de la

oración . Si éstas fueran suprimidas no se alteraría el sentido general de la oración.

Ejemplos: Colón, que era genovés, descubrió el Nuevo Mundo. Sé, por desgracia, que no

soy muy hábil. El oro, metal precioso, es codiciado por todo el mundo.

c) Para separar el vocativo. Ejemplos: Amigos, cuenten con nosotros. Jorge, dilo de una vez.

d) Cuando antecede al sujeto un sí afirmativo, un no enfático, o una interjección, la coma es

obligatoria. Ejemplos: Sí, estoy de acuerdo. ¡Oh!, yo le conozco sus amoríos. No, no me

convencerás, por más que te empeñes.

e) Cuando el elemento que antecede al sujeto es de alguna extensión y siempre que contenga

alguna forma verbal, debe separarse del sujeto por medio de una coma. Ejemplos: Mientras más

conozco a los hombres, más quiero a mi perro. Cuando llegaron al final del camino, todos se

sintieron contentos. Oídas las exposiciones, el jurado dictó su fallo.

f) Ante la conjunción y para evitar confusión. Ejemplo: A Manuel le gustaba el trabajo, y el ocio lo

consideraba absurdo.

g) Para separar oraciones coordinadas, especialmente cuando una sea afirmativa y la otra

negativa. Ejemplos: Lo estudió toda la noche, y no lo comprendió. Él llegó, y no pudo encontrarme.

h) En las oraciones elípticas, es necesario poner una coma en el lugar del verbo omitido. Ejemplos:

Arturo era simpático; Pedro, antipático. Tú, tranquilo.

78 SAAD, Antonio Miguel. Op. Cit., p. 31.

Page 108: GEAA_REDA..

i) Para separar el sujeto del verbo principal, sólo debe usarse cuando el sujeto sea de alguna

extensión. Ejemplo: El tener que huir de enemigos que atentan contra su propia vida, deber de ser

muy desagradable.

j) Cuando se cambia el orden sintáctico de una oración o de las oraciones dentro de un párrafo.

Ejemplos: Con la bandera envolviéndole su cuerpo, el cadete se lanzó al vacío. Cuando llega la

primavera, los campos florecen.

k) Se usa la coma para aislar las expresiones: esto es, es decir, sin embargo, por consiguiente, por

lo tanto, no obstante y otras parecidas. Ejemplos: Todos, en efecto, estudiaron la cuestión. Te diré,

sin embargo, que es imposible lo que pides.

Punto y coma

Punto y coma

Este signo sirve para señalar una pausa mayor que la denotada por la coma, y se emplea:

a) Para separar frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción o una preposición.

Ejemplos: Consiguió un gran triunfo; casualmente yo estaba allí. Estaba muy ocupada; me

prometió acudir al día siguiente.

b) Para separar los elementos compuestos de una serie. Ejemplo: Veo el viento que agita

violentamente las ramas; la lluvia despiadada, hostil, que no descansa; la nieve de silenciosos pies

que deja sobre el paisaje su huella de blancura.

c) Cuando, por poner coma, en lugar de punto y coma, una oración puede resultar confuso.

Ejemplo: La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente

aburrida.

d) Cuando, después de varios incisos separados por coma, hayamos de emplear una oración que

se refiera a los mismos conceptos o los abarque y comprenda todos. Ejemplo: El incesante tránsito

de coches, la notable afluencia de gente, el ruido y el griterío de las calles, la desusada animación

de la ciudad; todo me hace creer que se da hoy la primera corrida.

El punto y seguido

El punto y seguido

Representa una pausa mayor que la coma y el punto y coma. Se utiliza para cerrar frases

completas. Podemos enlistar los siguientes usos:

a) Este signo se coloca después de las abreviaturas. Ejemplos: Art. (artículo), Cap.

(capitán), Gral. (general), Sr., Sra., Srta. (señor, señora, señorita), Afmo. (afectísimo), Atto.

(atento), etc. (etcétera).

b) Se usa cuando las oraciones o cláusulas tienen estrecha relación entre sí; o bien,

cuando terminamos un concepto y seguimos razonando sobre el mismo tema. Ejemplo: El carácter

no es el resultado de la casualidad, sino el resultado de la solución del alma y su grado de

potencialidad. Representa la línea del pensamiento que ha sido seguido por ella en su desarrollo.

Page 109: GEAA_REDA..

El punto y aparte

El punto y aparte.

Denota una pausa mayor que los signos anteriores, ya que se usa para cerrar un párrafo.

Los dos puntos

Los dos puntos

Este signo indica también una pausa y anuncia una seriación, un conjunto, una lista, etc. Se

emplea:

a) Después de toda frase que anuncia una cita textual. Ejemplo: Bolívar dijo: “A la sombra del

misterio no trabaja sino el crimen”.´

b) Cuando tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase.

Ejemplo: Estos hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martí, del Río de la

Plata; Hidalgo, de México.

c) Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una justificación; o bien, cuando la primera

oración tiene su consecuencia en la segunda. Ejemplos: No pude venir: estaba ausente de

la ciudad. Llamó a sus parientes, suplicó a sus amigos, removió cielo y tierra, pero todo fue

inútil: nadie lo compadecía. Nadie ha estudiado: todos fueron reprobados.

d) Después de una salutación o tratamiento. Ejemplos: Distinguido señor Secretario:

Compañeros:

e) Después de los términos: a saber, decreto, ordeno y mando, certifico, verbigracia, por

ejemplo, o palabras semejantes que den a entender una gran precisión en lo que se va a

exponer. Ejemplos:

El suscrito, con domicilio en… , ante usted comparece y expone:

1º. Que…

2º. Que..

Hay varios tipos de verbos, a saber: regulares, irregulares, impersonales, defectivos, etc

f) Después de interrogación que cierra, cuando la respuesta la da el mismo que interroga.

Ejemplo:

¿Qué es la vida?: un frenesí;

¿qué es la vida?: una ilusión.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos.

Representan para la lectura una pausa donde el tono de voz queda indeciso. (Nunca se usan más

de tres). Se requiere de este signo cuando:

Page 110: GEAA_REDA..

Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta, omitiendo alguna idea o palabra que

fácilmente puede suponer el lector. Ejemplos:

Yo creo que pinta bien, pero…

No sé, hijo mío, tal vez…

b) Cuando se hace una pausa para expresar temor, duda o algo sorprendente. Ejemplos:

Abrí la puerta y … ¡horror!… Un espectáculo dantesco. Ojalá lo ignore siempre, porque sería

capaz… sería capaz de matarla.

Cuando se transcribe en forma incompleta una frase de una cita textual. Ejemplo:

Así dice Cervantes. “…y mucha gente de la casa le pellizcaron”.

d) Cuando se quiere provocar el recuerdo de algo que se ha olvidado. Ejemplo:

Te acuerdas de aquella muchacha alta y morena… ¿Cómo se llamaba…?¿Margarita…?¿Alicia…?

Los signos de interrogación y exclamación

Los signos de interrogación y exclamación

Sirven para indicar matices de entonación y de intensidad que caracterizan aquellas formas de

expresión. Aunque funcionan como punto y seguido o punto y aparte, no excluyen el uso de los

otros signos de puntuación. Ejemplos: ¿Dónde has estado? ¿Qué has hecho en tantos días?

¿Cómo no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta? ¡Cuánto engaño! ¡Cuánta perfidia!

¡Qué imprudencia!

Sucede a veces que ciertas cláusulas son interrogativas y exclamativas. En estos casos se

podrá poner el signo de interrogación al principio y el de exclamación al final, o viceversa.

Ejemplos: ¡Qué esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué

persecución es ésta, Dios mío!

El guión menor

El guión menor

Tiene tres usos:

a) Cuando al final de un renglón no cable un vocablo entero, se escribe sólo una parte de

éste, la cual siempre ha de forma sílaba cabal. Ejemplos: Con-ca-vi-dad, pro- tes- ta, sub-si- guien-

te, re-vo-lu-ción.

b)Para indicar la oposición o contraste entre los elementos componentes. Ejemplos: franco-

prusiano, germano-soviético, hispano-americano.

En cambio, cuando los dos gentilicios se fusionan para forma una nueva y sola palabra, se suprime

el guión. Ejemplos: francoprusiano, hispanoamericano, etc.

c) Para unir elementos de los compuestos de nueva creación en que entran dos adjetivos.

Ejemplos: técnico-administrativa, teórico-prácticas, científico-geográfico.

El guión mayor

Page 111: GEAA_REDA..

El guión mayor.

Tiene los siguientes usos:

a) Se emplea en los diálogos, colocándolo delante de lo dicho por cada interlocutor.

Ejemplos:

-- ¿Cómo te llamas?

-- Andrés Gutiérrez.

-- ¿Desde cuándo trabajas en la Empresa?

-- Desde hace tres años.

b) Se usa también como la coma, para separar elementos intercalados, incidentales o

complementarios, dentro de la oración principal; pero indican un grado mayor de separación con

la idea genérica que se expresa en la oración principal. Ejemplo:

Hombres, mujeres y niños – los había para todos los gustos – se apelotonaban dentro del autobús.

Los paréntesis

Los paréntesis.

Estos signos sirven para separar, dentro de una oración, aquella misma especie de elementos

incidentales con mayor grado de separación que el indicado por las rayas o guiones mayores.

Ejemplo: Cuando empieza la temporada de la vendimia (la vid es el cultivo de mayor importancia

económica en la región de Oporto),se celebran fiestas durante varios días.

Se emplean también para encerrar noticias o datos aclaratorios, explicaciones de abreviaturas,

etcétera. Ejemplos: El carácter (manera de ser, actuar y pensar, inclusive su transformación y sus

condiciones) de los personajes principales de la obra, si los hubiera; así como…

La UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) será siempre un baluarte de la cultura.

Para el mejor manejo y selección de las comas, las rayas y los paréntesis, ténganse

presentes las siguientes recomendaciones:

Si la frase incidental es corta y tiene íntima relación con la idea expresada por la oración principal,

bastan las comas.

Si la frase incidental es bastante largas que pueda aceptar puntuación u otra incidental, úsense los

guiones mayores, aunque exista proximidad con la oración principal. Ejemplo:

Los antibióticos – usados hoy contra la tuberculosis, auténtica plaga en otros tiempos, y contra

muchas enfermedades infecciosas – salvan cada día millares de vidas.

Adóptense los paréntesis para elementos que tengan mayor grado de separación respecto de la

idea encerrada en la oración principal.

Las comillas

Las comillas.

Éstas se emplean en los siguientes casos:

Page 112: GEAA_REDA..

a) Para destacar una palabra o frase, dándole cierto énfasis o, simplemente un sentido irónico.

Ejemplos: Armando Soto la Marina “Chicote” era un gran cómico.

Nunca recibí un ataque tan “caballeroso”, como el que acaba de hacerme tan “ilustre” contrincante.

b) Cuando hacemos una cita textual. Ejemplo: Jesús dijo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

c) Para señalar voces nuevas, capítulos de libros o algunos vocablos poco conocidos. Ejemplos:

“gentleman”, “cíceros”, “record”.

ACTIVIDAD H. 79

Ejercicio 1. Agregue 15 comas que se han omitido.

PROPIEDADES DE UN SILLÓN

En casa del Jacinto hay un sillón para morirse. Cuando la gente se pone vieja un día la invitan a

sentarse en el sillón que es un sillón como todos pero con una estrellita plateada en el centro del

respaldo. La persona invitada suspira mueve un poco las manos como si quisiera alejar la

invitación y después va a sentarse en el sillón y se muere.

Los chicos siempre traviesos se divierten en engañar a las visitas en ausencia de la madre y las

invitan a sentarse en el sillón. Como las visitas están enteradas pero saben que de eso no se

debe hablar miran a los chicos con gran confusión y se excusan con palabras que nunca se

emplean cuando se habla con los chicos cosa que a éstos los regocija extraordinariamente. Al

final las visitas se valen de cualquier pretexto para no sentarse pero más tarde la madre se da

cuenta de lo sucedido y a la hora de acostarse hay palizas terribles. No por eso escarmientan de

cuando en cuando consiguen engañar a alguna visita cándida y la hacen sentarse en el sillón. En

esos casos los padres disimulan pues temen que los vecinos lleguen a enterarse de las

propiedades del sillón y vengan a pedirlo prestado para hacer sentar a una u otra persona de su

familia o amistad. Entre tanto los chicos van creciendo y llega un día en que sin saber por qué

dejan de interesarse por el sillón y las visitas. Más bien evitan entrar en la sala hacen un rodeo

por el patio y los padres que ya están muy viejos cierran con llave la puerta de la sala y miran

atentamente a sus hijos como queriendo leer en su pensamiento. Los hijos desvían la mirada y

dicen que ya es hora de comer o de acostarse. Por las mañanas el padre se levanta el primero y

va siempre a mirar si la puerta de la sala sigue cerrada con llave o si alguno de los hijos no ha

abierto la puerta para que vea el sillón desde el comedor porque la estellita de plata brilla hasta

en la oscuridad y se la ve perfectamente desde cualquier parte del comedor.

JULIO CORTAZAR.

Historias de Cronopios y de Famas.

79Es preciso comentar que estas actividades fueron extraídas de: MAQUEO, Ana María Op. ctl.

Page 113: GEAA_REDA..

Fragmento.

Ejercicio 2..En las siguientes oraciones use COMA o PUNTO Y COMA según se requiera.

1. No nos parece que el texto esté sintetizado sino simplemente cortado aquí y allá.

2. Todos recibieron una amable invitación a la ceremonia sin embargo algunos ni siquiera

contestaron.

3. Es importante resumir las ideas principales pero no transformarlas.

4. Deben leer el periódico aunque sólo sea la primera selección.

5. Era conveniente que asistieran todos pero a pesar de que le llamó no todos vinieron.

Ejercicio 3. Agregue dos puntos donde haga falta.

a) Distanciamiento y adustez también se rompen cuando llegan las horas graves de la miseria

humana enfermedades, muerte, tristezas, reveses…

b) Desde la Cruz, el pueblo panorámico, hacia la Cruz abierto calles, parios, corrales, azoteas

botón que revienta hacia la Cruz del monte.

c) Los pueblos están exasperados bajo el imperio de estos tres caciquismos el del monopolio, el

judicial y el administrativo…

d) y María reside lejos, en el tiempo de las novelas, en el espacio de las ciudades remotas París,

Viena, Constantinopla.

AGUSTÍN YÁÑEZ

Al filo del agua.

Fragmentos.

Ejercicio 4. Agregue en dos ocasiones dos puntos (:) y en 5 veces paréntesis.

DIÁLOGO DE SORDOS

Cada vez era más tensa la situación entre los dos partidos los sordos del Norte y los sordos del

Sur. Los sordos del Sur cuyo distintivo era una bandera colorada tiraban diariamente cinco

cañonazos, pero como los sordos del Norte cuyo distintivo era una bandera blanca no lo oían, el

efecto intimidatorio no era demasiado exitoso. Los sordos del Norte, por su parte, ametrallaban

noche a noche los baluartes sordisurdeños, pero los sordos del Sur seguían imperturbables

jugando a la escoba de quince. Apenas si una noche un cabo dijo “¡Salud!” al sargento, creyendo

que éste había estornudado.

Page 114: GEAA_REDA..

El gasto de municiones aumentaba semana a semana, pero el hecho de que no hubiera bajas en

ninguno de los bandos o por lo menos que no se oyera cuando bajaban comenzó a preocupar

seriamente a los comandos respectivos. De común acuerdo resolvieron efectuar una reunión

secreta o sea que sólo fue comunicada al Pentágono a fin de regularizar la situación bélica.

Dos sordos del Sur se encontraron, en un lugar equis de la frontera, con dos sordinorteños, en

tanto se hacía llegar a ambos ejércitos por escrito, ya que la vía oral no es demasiado segura entre

los sordos la orden de un provisorio algo al fuego.

MARIO BENEDETTI

Letras de emergencia.

Fragmentos.

Ejercicio 5. Agregue los puntos suspensivos que se han suprimido en siete ocasiones.

Por eso agradecemos la supervivencia de esos mexicanos geniales que se ganan la vida

vendiendo esperanzas, sueños: billetes de lotería.

“El cero, que llama dinero”

“Juéguesela ‘ora estoy en mi día de suerte y le convido se va a arrepentir por no hacerme caso”

“Aquí está el que buscaba Un cachito y el viajecito a Europa, patrona, aunque no me lleve.”

Y siguen alegremente ofreciendo optimismo, esperanzas, sueños

Juéguesela, patroncita.

Fragmento

Ejercicio 6. Agregue los signos de admiración e interrogación que se han suprimido en el siguiente

texto. (Tiene que poner: 5 signos de admiración y una vez signos de interrogación).

OTRA VEZ “EL CUERVO Y LA ZORRA”

El Cuervo, subido a un árbol, estaba no con un queso según dice la fábula clásica, sí con

un sangriento pedazo de carne en el corvo pico. Llegó el zorro. El olor lo hizo levantar la cabeza,

vio al cuervo banqueteándose, y rompió a hablar.

Oh hermoso cuervo Qué plumaje el tuyo Qué lustre No can5tas, cuervo Si tu voz es tan bella

como reluciente plumaje, será el más magnífico de los pájaros Canta, hermoso cuervo

El cuervo se apresuró a tragar la carne, y dijo al zorro.

He leído a La Fontaine.

ÁLVARO YUNQUE

El libro de la imaginación.

Page 115: GEAA_REDA..

4.5.4. Usos de las mayúsculas

Usos de las mayúsculas

Otro aspecto importante en la expresión escrita es el uso de las mayúsculas, en algunos casos

existen confusiones en su aplicación, por ello las revisaremos a continuación:

Reglas sobre el uso de las mayúsculas.

Reglas sobre el uso de las mayúsculas.

1º. Toda clase de nombres propios, ya sean de persona, ciudad, país, o los dados a animales. Por

ejemplo: México, Nueva York, Firulais, etc.

2º. Los calificativos que constantemente acompañan a un nombre propio, así como los

sobrenombres. Por ejemplo. Isabel, La Católica. Arturo López, alias El Ratón.

3º. Los títulos de dignidades y autoridades. Por ejemplo: Su Serenísima el Papa. El Rey Carlos V.

4º. Los nombres de instituciones o entidades. Por ejemplo: UNAM. Instituto de Investigaciones

Jurídicas, Secretaría de Turismo, etc.

5º. Los atributos divinos. Por ejemplo: Santa Mónica, San Judas, Dios, etc.

6º. Los títulos de obras. Por ejemplo. El Zarco. El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha,

etc.

7º. Los números romanos. Por ejemplo: El siglo XVIII. Felipe II, etc.

8º. Los nombres de las ciencias. Por ejemplo: Química, Física, Matemáticas, etc.

9º. Se usa mayúscula después de dos puntos, en las cartas y documentos y en las citas textuales.

Por ejemplo: El señor dijo: “No estuve presente en el asesinato”. A quien corresponda: Me

permito dirigirme a usted para …

10º. Los nombres de los días de la semana, de los meses del año, de las estaciones y de los

puntos cardinales, se deben escribir con minúscula, pues no son propios. Éstos y otros más,

solamente se ponen en mayúsculas cuando forman parte de títulos o se utilizan como nombres

propios. Por ejemplo: El primer jueves de cada mes se celebra una asamblea. El Jueves Santo

es uno de los días más importantes en la religión Católica. Ahora hay pocos reyes en Europa.

Fernando e Isabel han pasado a la historia con el nombre de los Reyes Católicos.

ACTIVIDAD I. 80

En los siguientes textos, títulos y nombres de autores y obras, se han omitido todas las

mayúsculas. Agréguelas.

80 Es preciso comentar que estas actividades fueron extraídas de: MAQUEO, Ana María, Op. cit.

Page 116: GEAA_REDA..

a)

metamorfosis

no era brusco gazel, pero decía cosas violentas e inesperadas en el idilio silencioso con

esperanza.

aquella tarde había trabajado mucho y estaba nervioso, deseoso de decir alguna frase que

cubriese a su mujer asustándola un poco. gazel, sin levantar la vista de su trabajo, le dijo de

pronto.

--¡te voy a clavar con un alfiler como a una mariposa! esperanza no le contesto nada, pero

cuando gazel volvió la cabeza, vio cómo por la ventana abierta desaparecía una mariposa que se

achicaba a lo lejos, mientras se agrandaba la sombra en el fondo de la habitación.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

“CAPRICHOS” en El libro de la imaginación

Fragmento

b)

¡ya le tocaba!

de ese urbina (el compadre y lugarteniente de pancho villa ) se contaba que invitó a comer a un

compadre que acababa de vender unas mulas. y a los postres, urbina, ya borracho, seguía

brindando mientras enlazaba con el brazo derecho la espalda de su compadre. hacía calor y el

compadre se llevó la mano a la bolsa de atrás del pantalón, para sacar la “mascada”, pañolón

colorado de los rancheros. urbina , en su delirio de sangre y alcohol, imaginó que el compadre

sacaba una pistola, y adelantándose, sin dejar de abrazarlo, con la izquierda le perforó de un tiro

el corazón. cayó el compadre muerto, y cuando lo extendieron de brazos sobre el pavimento, en

su mano crispada sólo apareció el pañuelo … viendo lo cual, urbina se echó a llorar y decía:

--¡pobrecito de mi compadre! es que ya le tocaba …

JOSÉ VASCONCELOS.

“La tormenta” en El libro de la imaginación

Fragmento

4.5.5. Vicios del lenguaje

Vicios del lenguaje.

Page 117: GEAA_REDA..

Para Escapanter toda expresión, oral o escrita, que no se ajuste a las normas establecidas por el

uso culto del lenguaje es un vicio”.81 Las Academias de la Lengua establecen lo correcto en los

distintos países hispanohablantes. A veces resulta difícil discernir un error del uso culto en una

región específica.

Se considera un vicio del lenguaje aquella expresión, oral o escrita, que no se ajuste a las normas

establecidas por el uso culto del lenguaje.

Por ejemplo, el seseo, es decir, la pronunciación de c y z como s, en varias entidades

españolas va contra la norma culta; no obstante, es un rasgo fonético común en Hispanoamérica.

Si un americano comenzara a pronunciar como en España sus paisanos pensarían que es europeo

o, lamentable, un pedante. Así pues, el lenguaje culto se determina en cada región.

Escarpanter los divide de la siguiente manera:

El barbarismo es la escritura incorrecta de las palabras, toda falta del lenguaje contra la

recta pronunciación o el uso de vocablo o giros indebidos del idioma.

El barbarismo

Existen barbarismos82:

Del adjetivo nuevecientos por novecientos

Del adverbio viciversa por viceversa

Del artículo el aguamarina por la aguamarina

De la conjunción tal cual como por tal cual

De la interjección. ¡ójala! por ¡ojalá!

Del nombre cangrena por gangrena

De la preposición examinarse en por examinarse de

Del pronombre sos digo por os digo

Del verbo fuistes por fuiste

Extranjerismo. Se denominan así las palabras o giros idiomáticos de origen extranjero

incorporados a la lengua española. Según el lugar de procedencia son:

Extranjerismo.

81 ESCARPANTER, José, Op. Cit., p. 11. 82 Para ampliar la información sobre el tema se sugiere consultar los listados que presenta

ESCARPANTER, José, Op. Cit., pp. 17 a 31.

Page 118: GEAA_REDA..

Galicismos. Son aquellas palabras o expresiones de origen francés empleados en

otro idioma. Por ejemplo: affaite por asunto, negocio, chance por oportunidad, revancha por

desquite. 83

Galicismos.

Anglicismos. Son vocablos o giros de la lengua inglesa empleados en otra. Por

ejemplo: baby por niño, niña, caki por color amarillento, cook-tail por coctel, Cow-boy por

vaquero.

Anglicismos.

Italianismos. Términos del italiano usados en el español innecesariamente, como:

citadino por ciudadano, fiasco por fracaso, ravioli- ravioles, spaguetti por espagueti.

Italianismos

Arcaísmos. Se trata de la palabra o construcción sintáctica que, utilizada antiguamente, y

ha llegado a ser poco frecuente en la actualidad. Como: agora por ahora, rompido por roto, vide

por vi, truje por traje.

Arcaísmos.

Impropiedad. Se refiere al uso de palabras o expresiones con significado distinto de los

que realmente tienen. Suele ocurrir en tres casos:

Impropiedad.

a) Palabras homónimas. Son aquellos vocablos que se pronuncian de modo parecido pero su

ortografía difiere. Por ejemplo: abrazarse (estrechar con los brazos ) por abrasarse ( quemarse ).

Palabras homónimas

b) Palabras homófonas. Presentan igual pronunciación pero grafía diferente. Por ejemplo:

arrollo (del verbo arrollar) por arroyo (río pequeño).

Palabras homófonas

83 Para ampliar la información sobre el tema se sugiere consultar los listados de Escarpanter.

Ibidem., pp. 41 a 46.

Page 119: GEAA_REDA..

d) Palabras homógrafas. Términos con igual grafía pero significado diferente. Por ejemplo: dé

(del verbo dar) por de (preposición).

Palabras homógrafas

e) Palabras parónimas. Son vocablos que se parecen por su etimología o por su forma pero

cuyos significados difieren. Por ejemplo: abeja (insecto) por oveja (animal ovino), amoral

(carente de moral) por inmoral (impúdico), afecto (cariño) por efecto (resultado). 84

Palabras parónimas

Solecismos. Es uno de los vicios más notorios de la lengua española, ya que contraviene

las reglas de la sintaxis, sea en la concordancia, el régimen o la construcción. Por ejemplo: Ten

presente mis palabras por Ten presentes mis palabras. Luisa es media sorda por Luisa es medio

sorda.

Solecismos

Vulgarismos. Se refiere a las expresiones morfológicas, fonéticas o sintácticas que

emplean las personas incultas, o que se introducen en el lenguaje familiar por descuido. Por

ejemplo: haiga por haya, pior por peor, pa qué por para que, semos por somos.

Vulgarismos.

Anfibología. Del griego amphibolia, cuyo significado es equívoco. Se aplica a toda

palabra, expresión o modo de hablar que puede conducir a más de una interpretación. 85 Por

ejemplo: Este es el mercado de la ciudad, cuya fundación data del siglo XV. ( ¿Qué se fundó en el

siglo XV: el mercado o la ciudad? Puede decirse: Este es el mercado de la ciudad, fundado en el

siglo XV ) . Pedro recomienda a Juan a Luis. ( ¿A quién recomienda Pedro?. Para aclararlo será

preciso decir: Pedro recomienda que Juan trabaje para Luis ).

Anfibología.

Cacofonía. Es la repetición de sonidos desagradables al oído y a la sensibilidad. El

descuido conduce a la acumulación de palabras con sonidos iguales o similares, y esto lleva, a su

vez, a la cacofonía. Sugerimos para evitarla acudir al uso de sinónimos adecuados. Por ejemplo:

Solamente me vino a la mente un pariente. ( Podría decirse: Sólo me vino a la memoria un

familiar).

84 Para mayor información observe Ibidem., pp. 63 a 64.85 Ibidem., p. 101.

Page 120: GEAA_REDA..

Cacofonía.

Monotonía. Consiste en emplear repetidamente los mismos vocablos o construcciones en

una oración o párrafo. Indica pobreza de lenguaje por parte del emisor, especialmente en palabras

sin significado. Recomendamos variar el vocabulario con el uso de un diccionario de sinónimos y

antónimos. Por ejemplo: Esa cosa me agobia. ( Mejor: ese problema me agobia). Éste siempre con

sus rollos. ( Mejor: Pedro siempre tiene problemas) .

Monotonía.

Redundancia. Es el empleo de más términos de los necesarios para expresar una idea.

Por ejemplo: Oríllese a la orilla (Mejor: oríllese). Su tío murió de muerte violenta ( Por: Su tío sufrió

una muerte violenta) .

Redundancia.

Queísmo.

Se trata del uso incorrecto o excesivo del pronombre relativo que. Se identifican generalmente los

siguientes errores:

1. Se identifica con la incorrecta traducción de la construcción francesa “c’est … que”. Ejemplo:

C’est par ce chemin que nous arriverons plus loin. Traducción defectuosa: Es por este camino que

llegaremos más lejos. Traducción correcta: Por este camino llegaremos más lejos.

2. Por su mala ubicación en la frase. Si el pronombre relativo que no se coloca cerca de su

antecedente, genera la duda y adjudica a alguien lo que no le corresponde. Ejemplo: Te señalaré

una biografía en este libro que te gustará. ( ¿Qué le gustará, el libro o la biografía? Para evitar la

duda, debió escribirse: Te señalaré en este libro una biografía que te gustará.

3. Por abuso de su empleo. El auténtico queísmo es caer en el abuso de este vocablo. Esta

circunstancia genera una redacción pesada y cacofónica que aburre y cansa al lector. Ejemplo: El

hotel que está ubicado en la esquina que da al norte, es el que nos pareció que era el más

adecuado para que realizáramos nuestra convención. (Mejor: El hotel ubicado en la esquina norte

nos pareció el más indicado para realizar nuestra convención ) .

4. Por su indebida omisión, cuando se requiere al introducir una oración subordinada . Ejemplo:

Le rogamos nos remita la factura correspondiente. Correcto: Le rogamos que nos remita la factura

correspondiente.

Queísmo.

Laísmo, leísmo y loísmo. Se ha definido con estos términos al empleo indebido de las

formas átonas de los pronombres personales le, la y lo, los cuales sustituyen los complementos

directo e indirecto.

Page 121: GEAA_REDA..

Laísmo, leísmo y loísmo

El error típico consiste en sustituir el pronombre la o lo por le. Por ejemplo: Invité a comer a mi

amiga. Correcto: La invité a comer. Incorrecto: Le invité a comer.86 Se piensa que el uso de le da

mayor elegancia al lenguaje, no obstante, en realidad es un error gramatical.

Se sugiere pulir la redacción antes de exponerla al lector. La expresión escrita debe

considerarse como una labor artesanal que precisa varias revisiones, especialmente en la vida

universitaria o laboral de un profesionista.

ACTIVIDAD J.

En los párrafos siguientes hemos incluido intencionalmente repeticiones de palabras y de ideas.

Escríbalos de nuevo, evitando los vicios de redacción, pero respete los párrafos en los que, a su

juicio sean necesarias las repeticiones.

Ejemplo: “Tal como lo solicitó, por correo certificado le envío un paquete que contiene los

medicamentos solicitados por usted. Solicitud que hemos atendido con la prontitud que lo

solicitado reclama, ya que se trata de medicamentos”.

“Por correo certificado le envió un paquete con los medicamentos por usted solicitados. Lo

hemos atendido con la prontitud que el pedido reclamaba, ya que se trataba de productos de uso

inmediato”.

1. El río Mississippi, de grandes dimensiones, en su recorrido recibe la afluencia de

grandes ríos.

2. Mi hermano tiene una colección de cajas de cerillos que actualmente tiene gran

valor.

3. Nuestro farmacéutico no responde por las medicinas que nos ha surtido, pues afirma

que tales medicinas son altamente tóxicas.

4. El entierro del cadáver del Sr. Juan González F.

5. Bien, bien, por el abuelo, bien, bien – palmoteaban los niños entusiasmados.

6. Según lo manifestó, ayer estaba usted contento con su trabajo y sueldo. Espero que

continúe contento con el trabajo y sueldo durante el resto del año.

7. Mi esposa, a quien enseñé a hablar en público, habla demasiado en la casa. No sé

qué hacer para evitar que hable.

86 Se sugiere la revisión gramatical para el uso correcto de los pronombres de objeto directo e

indirecto en esta misma guía en el apartado 4.2.1.

Page 122: GEAA_REDA..

8. En esta batalla se ha vertido la sangre de mis mejores hombres: es la sangre de los

héroes defensores de la patria; la sangre de la juventud valerosa; la sangre de los

mártires…

9. Todo lo que he tenido que hacer para lo poco que he hecho.

10. Por lo que he podido apreciar, el Director de nuestra Dirección no está satisfecho

contigo, pues no desempeñas tu trabajo con entusiasmo. Si no pones más

entusiasmo en tu trabajo el Director no quedará satisfecho y seguramente te cesará

de tu trabajo.

11. Todo es simbólico en la naturaleza, como todo es simbólico en el arte, cómo todo es

simbólico en la humanidad, y la palabra no podía faltar a esta ley.

12. Estas son las obras póstumas del poeta X, que se publicarán después de su muerte.

13. Pero, sin embargo, el autor fue reconocido por el aplauso que el público le tributó de

pie.

14. Sufrió una cortadura profunda y la herida le hacía sufrir dolores espantosos.

15. Recurrió a la prensa y se defendió contra los ataques que contra él le lanzaron a

través de la televisión.

16. El enfermo padecía de un mal renal, y el doctor le advirtió que la nefritis necesitaba

de un tratamiento muy enérgico.

17. Era un hombre delgaducho, escuálido; diríase una momia resucitada.

18. ¿Vendrás hoy o vendrás otro día?

19. El público cree que con los antibióticos se ha descubierto la panacea universal que

cura todos los males.

20. Ya hemos estudiado bastante por hoy, mañana seguiremos estudiando este tema.

21. El 15 de septiembre de cada año, los cadetes seleccionados para acompañar al C.

Presidente de nuestro país, se pavonean orgullosamente con sus uniformes de gala.

22. Estoy cansado, agotado, deshecho… Me gustaría tumbarme en una cama, estirarme

a placer y dormir doce horas a pierna suelta.

23. Recurrir a los ejercicios es buena técnica para mantener ágil nuestro cuerpo, pues el

ejercicio es recomendado para toda persona, ya que sin ejercicio el cuerpo se

atrofia.

24. Del cálculo que hizo Pedro, se desprende que tu cálculo está mal. Hay que revisar

ambos cálculos para saber quién calculó bien.

25. Nuestras filas serán dispersadas por la artillería; pues en este preciso momento la

violencia del fuego de la artillería nos impide mantener nuestra posición para el

ataque frontal planeado.

Page 123: GEAA_REDA..

RESUMEN

La Morfología y la Sintaxis son dos disciplinas lingüísticas relacionadas estrechamente, los

gramáticos consideran que son las más importantes porque se encargan del estudio de las

características más relevantes del signo lingüístico.

La Morfología estudia la forma y la Sintaxis la función, lo cual da lugar al llamado nivel

morfosintáctico, mismo que se aplica, principalmente, en la unidad mínima de la comunicación: la

oración.

La oración es la palabra o conjunto de palabras con sentido completo y con unidad de

entonación. Ésta, por su estructura básica, consta de dos miembros esenciales: sujeto y

Page 124: GEAA_REDA..

predicado. También puede presentar otros modificadores como el objeto directo, indirecto,

circunstancial, agente y predicativo.

El orden de la oración en la lengua española no está sometido a reglas fijas, en

realidad, manda el interés psicológico. El enunciado refleja el orden del pensamiento, al cual se

subordina el gramatical. Si en la idea es más importante el tiempo de la acción se inicia con el

complemento circunstancia; si lo primordial es el verbo, se empieza con éste y así, de acuerdo al

elemento considerado de mayor relevancia por el emisor del mensaje.

Los enunciados por su estructura se han clasificado en: transitivos, intransitivos, reflexivos,

recíprocos, reflejos, pasivo-reflejos, cuasi-reflejos, impersonales y de predicado no verbal.

El verbo presenta tres formas no personales conocidas como verboides: el infinitivo, el

gerundio y el participio. Los cuales desempeñan las siguientes funciones:

El infinitivo hace las labores propias de los sustantivos y los verbos.

El gerundio funciona como verbo y adverbio.

El participio se desempeña como adjetivo y verbo.

Un aspecto muy importante en el uso de la lengua es la ortografía, la cual se ha definido

como el área de la gramática que enseña a escribir de forma correcta. En los textos suelen

distinguen algunos aspectos problemáticos como son: el uso de la acentuación, los signos de

puntuación y los vicios del lenguaje.

La acentuación se identifica con la mayor fuerza de pronunciación de una sílaba en la

palabra, la cual puede marcarse sólo por la pronunciación (acento prosódico) o por un acento

gráfico, también conocido como tilde.

De acuerdo a su acentuación, las palabras se dividen en: agudas, graves, esdrújulas y

sobresdrújulas.

La lengua también distingue la forma o la función de una palabra que tiene igual apariencia

gracias al denominado acento diacrítico, por ejemplo: él, con acento, funciona como pronombre

personal. (El libro es para él) ; el, sin acento, es un artículo. (Compré el libro en el centro).

Los signos de puntuación también representan un importante elemento de la producción

escrita, por lo cual debemos utilizarlos con propiedad, pues, esto nos permitirá marcar el orden del

pensamiento y por ende comunicarnos exitosamente. La ausencia de los mismos o su mal uso

oscurece el sentido o da lugar a la confusión. Para cualquier profesionista, el conocimiento de

estas herramientas de escritura es indispensable.

Los vicios del lenguaje, otra problemática de la escritura, son definidos como toda

expresión, ya sea oral o escrita, que no se ajuste a las normas establecidas por el uso culto del

lenguaje. Son ejemplos de ello: el queísmo, la cacofonía, los extranjerismos y el leísmo, entre

otros.

La revisión de estos elementos de la lengua escrita es necesaria para evitar que nuestros

textos sean deficientes en estos aspectos.

Page 125: GEAA_REDA..

Esta unidad, tiene como fin que usted revise su escritura y la mejore para alcanzar

una mejor comunicación en su ámbito estudiantil y posteriormente en el profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

UNIDAD IV

ANDONEGUI CUENCA, María de los Ángeles. (1999) Los usos del español. Guía práctica

para no cometer errores, México, Edere.

BERINSTÁIN, Helena, (1985) Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa.

Page 126: GEAA_REDA..

___________________ (1984) Gramática estructural de la lengua española, México,

UNAM.

CARDERO, Ana María, (1985) “La clasificación sintáctica de los enunciados” en

Cuadernillos de investigación Nº 5”, México, UNAM-ENEP- Acatlán.

CARDERO, Ana María y Ángles Rull (1975) “Las formas no personales del verbo” en

Lingüística 2, México, Santillana.

DE NEYMET URBINA, Mónica. (l984) Lecciones de español IV. México, UNAM.

LOPE BLANCH, J.M. El concepto de Oración en la Lingüística Española, México, UNAM,

1979.

MAQUEO, Ana María ( 2001) Ortografía, México, Limusa.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Nieves y Jesús SÁNCHEZ LOBATO (1996), Español 2000. Nivel

medio. Madrid, SGEL.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, (1993) Curso de redacción, México, Prisma.

PAREDES, Elia A. (1999) Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y

nociones de literatura, México, Limusa-Noriega.

SAAD, Antonio Miguel (1984) Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe

formal extenso, México, Continental.

GLOSARIO

Acento gráfico. Cuando éste se escribe. También es llamado tilde o simplemente acento.

Acento prosódico. Se denomina así cuando solamente se pronuncia, pero no se escribe.

Acentuación diacrítica. Se ha denominado acento diacrítico a aquél que se usa para

distinguir una misma forma con diferentes significados o funciones.

Anfibiología. Del griego amphibolia, cuyo significado es equívoco. Se aplica a toda

palabra, expresión o modo de hablar que conduce a más de una interpretación.

Page 127: GEAA_REDA..

Arcaísmos. Se trata de la palabra o construcción sintáctica que, utilizada antiguamente, y

ha llegado a ser poco frecuente en la actualidad.

Barbarismo. Es la escritura incorrecta de las palabras, toda falta del lenguaje contra la

recta pronunciación o el uso de vocablos o giros indebidos del idioma.

Cacofonía. Es la repetición de sonidos desagradables al oído y a la sensibilidad. El

descuido conduce a la acumulación de palabras con sonidos iguales o similares.

Circunstancial. Modificador que indica una circunstancia del verbo: lugar, tiempo, causa,

modo, etc. Se expresa por un nombre, pronombre, construcción sustantivada o por un adverbio.

Determinativo o genitivo. Es el complemento de un sustantivo por lo cual ocupa cualquier

lugar, formando parte del sujeto, de los complementos, o de ambos.

Enunciados transitivos. Se caracterizan por contener en su estructura siempre el objeto

directo.

Enunciados pasivos. Se trata de las oraciones construidas en voz pasiva, cuya

característica principal es presentar el núcleo del predicado por el verbo ser como auxiliar + el

participio. Además de otro modificador llamado agente.

Enunciados intransitivos. Su principal rasgo es carecer de objeto directo en su

estructura.

Enunciados copulativos. Estos enunciados tienen como núcleo del predicado un verbo

copulativo (ser, estar o parecer), el cual se distingue por modificar tanto al verbo como al sujeto de

la oración. Típicamente presenta un predicativo en su estructura.

Enunciados reflejos. Conforman una agrupación cuya característica común es la

presencia de una forma reflexiva (me, te, se, nos, os).

Enunciados reflexivos. Son aquéllos donde el sujeto realiza y recibe la acción del verbo,

es decir, el sujeto es a la vez agente y paciente.

Enunciados recíprocos. En ellos el sujeto es plural o múltiple, donde el sujeto realiza la

acción sobre otro individuo y éste último ejerce la misma acción sobre el primero, es decir, el sujeto

es al mismo tiempo objeto de la acción.

Enunciados pasivo-reflejos. Se trata de oraciones cuya estructura presenta al pronombre

se, el cual indica su carácter pasivo e integra la forma verbal, por lo anterior no funciona como

modificador directo o indirecto; También es característico que el verbo concuerda en número con el

sujeto paciente.

Enunciados cuasi-reflejos. Son las oraciones que presentan el menor grado de reflejo,

pues no especifican ninguna función, el pronombre se une al verbo pero no repite al sujeto ni

representa al OD o el OI. Tampoco existen elementos de duplicación ni acepta la voz pasiva.

Enunciados de predicado no verbal. Son oraciones bimembres, es decir, con estructura

sujeto-predicado; no obstante, en el predicado el núcleo puede estar representado por un

sustantivo, un adjetivo o un adverbio.

Page 128: GEAA_REDA..

Enunciados unimembres. Son aquéllos cuya estructura no se forma por sujeto-predicado.

Enunciados impersonales. Se encuentran dentro de los unimembres pues carecen de

sujeto y el verbo que funciona como núcleo se refiere a fenómenos naturales.

Entonación. Es la curva melódica que describe la voz al pronunciar los distintos sonidos.

Extranjerismo. Se denominan así las palabras o giros idiomáticos de origen extranjero

incorporados a la lengua española

Gerundio. Verboide que presenta dos formas: una simple que se forma con el lexema (la

raíz del verbo) y su desinencia, la cual se establece de la siguiente manera: para los verbos de la

primera conjugación (-ar) = ando, para los de la segunda y tercera (-er, -ir) = iendo. La forma

compuesta: Se forma con el verbo auxiliar haber + el participio: habiendo cantado, habiendo

comido y habiendo vivido.

Impropiedad. Se refiere al uso de palabras o expresiones con significado distinto de los

que realmente tienen.

Infinitivo. Esta forma no personal expresa la significación global del verbo. Gracias a su

terminación indica a que conjugación pertenece: primera -ar (cantar) , segunda -er (comer) y

tercera -ir (vivir).

Laísmo, leísmo y loísmo. Se ha definido con estos términos al empleo indebido de las

formas átonas de los pronombres personales le, la y lo, los cuales sustituyen los complementos

directo e indirecto.

Morfología. Disciplina lingüística que estudia de las formas gramaticales, sus funciones o

significados en la oración

Monotonía. Consiste en emplear repetidamente los mismos vocablos o construcciones en

una oración o párrafo. Indica pobreza de lenguaje por parte del emisor, especialmente en palabras

sin significado.

Oración. Palabra o conjunto de palabras con sentido completo y con unidad de

entonación, cuya estructura básica, consta de dos miembros: sujeto y predicado.

Objeto directo. Modificador que se caracteriza por recibir directamente la acción del verbo.

Puede desempeñar este oficio un nombre, un pronombre o cualquier frase sustantivada.

Objeto indirecto. Modificador conocido como el elemento beneficiado indirectamente por

la acción del verbo. Representa la persona que recibe el objeto directo.

Ortografía. Área de la gramática enseña a escribir de forma correcta. Puntualiza las reglas

ortográficas para preservar la unidad de la lengua y facilitar el entendimiento entre quienes la usan.

Palabras agudas. Son aquéllas que tienen mayor fuerza de pronunciación en su última

sílaba.

Palabras esdrújulas. Son aquéllas palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba.

Palabras graves o llanas. Son aquéllas que tienen su mayor fuerza de pronunciación en

la penúltima sílaba.

Page 129: GEAA_REDA..

Palabras homónimas. Son aquellos vocablos que se pronuncian de modo parecido pero

su ortografía difiere.

Palabras homófonas. Presentan igual pronunciación pero grafía diferente.

Palabras homógrafas. Términos con igual grafía pero significado diferente.

Palabras parónimas. Son vocablos que se parecen por su etimología o por su forma pero

cuyos significados difieren.

Palabras sobresdrújulas. Son aquéllas cuya mayor pronunciación recae sobre la sílaba

anterior a la antepenúltima sílaba.

Participio. Verboide que integra por un lexema (L) y una desinencia (D) de la siguiente

manera: para la primera conjugación (-ar) ado, para la segunda y tercera (-er , -ir ) ido.

Pausa. Está representada por cortes más o menos largos, con los que separamos unas

oraciones de otras, la cual sirve para destacar alguna palabra y marcar el sentido del mismo.

Predicado. Es la parte de la oración que expresa lo referente al sujeto, su integrante

principal es el verbo.

Queísmo. Se trata del uso incorrecto o excesivo del pronombre relativo que.

Redundancia. Es el empleo de más términos de los necesarios para expresar una idea.

Sílaba. Está formada por la letra o conjunto de letras, cuyos sonidos se pronuncian en una

sola emisión de voz.

Sílaba tónica. Aquélla sobre la cual se carga la mayor fuerza de pronunciación.

Sintaxis. Disciplina lingüística que describe a las palabras como parte de una oración o

texto, es decir, observa las combinaciones y funciones posibles en el enunciado.

Solecismos. Es uno de los vicios más notorios de la lengua española, ya que contraviene

las reglas de la sintaxis, sea en la concordancia, el régimen o la construcción.

Sujeto. Es el elemento que realiza la acción del verbo. Puede desempeñar este oficio un

sustantivo, un pronombre o una frase sustantivada.

Tono. Se refiere a la altura musical de los sonidos por la entonación.

Verboides. Las formas no personales del verbo, las cuales tienen como característica

principal que no pueden ser conjugados. Existen tres tipos: el infinitivo, el gerundio y el participio.

Vicio del lenguaje. Es toda expresión, oral o escrita, que no se ajuste a las normas

establecidas por el uso culto del lenguaje.

Vulgarismos. Se refiere a las expresiones morfológicas, fonéticas o sintácticas que

emplean las personas incultas o se introducen en el lenguaje familiar por descuido.

Page 130: GEAA_REDA..

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD IV

ACTIVIDAD A.

Laurita lo necesita para el viernes. 2. Arturo la dijo a sus padres. 3. Santiago no me la compró. 4.

No hay objeto directo. 5. No hay objeto directo.

ACTIVIDAD B.

Nadie me trajo nada. 2. El arquitecto les dejo un mensaje. 3. Nosotros no le diremos nada. 4. No

hay objeto indirecto. 5. No le daré oportunidades.

ACTIVIDAD C.

Page 131: GEAA_REDA..

Los niños se las entregaron. 2. Dísela. 3. Estoy preparándoselo / Se lo estoy preparando. 4. He

comprádotelo / Te lo he comprado. 5. Voy a traérsela / Se la voy a traer.

ACTIVIDAD D.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD E. .

(2) (5) (9) (7) (4) (11) (10) (1) (6) (3) (8)

ACTIVIDAD F.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD G. Acentuación.

EJERCICIO 1. CONTRATO EDITORIAL.

Sótano - así - sucedió - después - según - pasará – aprovechó – firmó - comió - producción -

publicó - está (teniendo) – éxito.

EJERCICIO 2.

días – había- kilómetros – Ejército – Salvación – habían – todavía – había – había – calefacción –

días – Pérez – Galdós- única – tenía – invitación – dejé – limpié – sacudí- salí.

EJERCICIO 3.

Abrió – sintió – marrón – tenía - Sintió – Miró – tenían - árboles - tenían - así - pareció - triángulo -

recogió - enfrentó - ningún – Trató – Tendré – ó – pensó – podía – sí – Volvió – S í- dieciséis – sólo

– preguntó – además – hablaría – atención – Sólo – algún – separó – cincuentón – intuyó – habrá –

pensó – sentía - preguntó – contempló – inspiró – abrí – impresión – más – también – sonreía – Él

– tendió – Roldán – Félix – Roldán – sé – estrechó.

EJERCICIO 4.

1. que… cuándo.

2. Cómo… qué… que.

3. cuando…qué…cuántas.

4. dónde…que.

5. cuál…cuál…cómo.

6. cuando…quién…qué.

7. donde…que.

Page 132: GEAA_REDA..

8. quienes…cuánto.

9. Como…cuándo… cuanto.

10. como…cual… que.

11. estos … aquéllos.

12. Ésa … estos.

13. eso … ésta.

14. esa … ésta

15. aquellos … Éstos.

16. Eso… aquellos … esto.

ACTIVIDAD H.

EJERCICIO 1. PROPIEDADES DE UN SILLÓN.

En casa del Jacinto hay un sillón para morirse. Cuando la gente se pone vieja, un día la

invitan a sentarse en el sillón que es un sillón como todos pero con una estrellita plateada en el

centro del respaldo. La persona invitada suspira, mueve un poco las manos como si quisiera

alejarse de la invitación, y después va a sentarse en el sillón y se muere.

Los chicos, siempre traviesos, se divierten en engañar a las visitas en ausencia de la

madre, y las invitan a sentarse en el sillón. Como las visitas están enteradas pero saben que de

eso no se debe hablar, miran a los chicos con gran confusión y se excusan con palabras que

nunca se emplean cuando se habla con los chicos, cosas que a éstos los regocija

extraordinariamente. Al final las visitas se valen de cualquier pretexto para no sentarse, pero más

tarde la madre se da cuenta de lo sucedido y a la hora de acostarse hay palizas terribles. No por

eso escarmientan, de cuando en cuando consiguen engañar a alguna visita cándida y la hacen

sentarse en el sillón. En esos casos los padres disimulan, pues temen que los vecinos lleguen a

enterarse de las propiedades del sillón y vengan a pedirlo prestado para hacer sentar a una u otra

persona de su familia u amistad. Entre tanto los chicos van creciendo y llega un día en que sin

saber por qué dejan de interesarse por el sillón y las visitas. Más bien evitan entrar en la sala,

hacen un rodeo por el patio, y los padres que ya están muy viejos cierran con llave la puerta de la

sala y miran atentamente a sus hijos como queriendo leer en su pensamiento. Los hijos desvían la

mirada y dicen que ya es hora de comer o de acostarse. Por las mañanas el padre se levanta el

primero y va siempre a mirar si la puerta de la sala sigue cerrada con llave, o si alguno de los hijos

no ha abierto la puerta para que se vea el sillón desde el comedor, porque la estrellita de plata

brilla hasta en la oscuridad y se la ve perfectamente desde cualquier parte del comedor.

EJERCICIO. 2. Respuesta libre.

Page 133: GEAA_REDA..

EJERCICIO 3.

1. humana: enfermedades, muerte …

2. abierto: calles, patios…

3. azoteas: botón que revienta…

4. caciquismos: el del monopolio…

5. remotas: París, Viena…

EJERCICIO 4. DIÁLOGO DE SORDOS

Cada vez era más tensa la situación entre los dos partidos: los sordos del Norte y los

sordos del Sur. Los sordos del Sur (cuyo distintivo era una bandera colorada) tiraban diariamente

cinco cañonazos, pero como los sordos del Norte (cuyo distintivo era una bandera blanca) no lo

oían, el efecto intimidatorio no era demasiado exitoso. Los sordos del Norte, por su parte,

ametrallaban noche a noche los baluartes sordisurdeños, pero los sordos del Sur seguían

imperturbables jugando a la escoba de quince. Apenas si una noche un cabo dijo: “¡Salud!” al

sargento, creyendo que éste había estornudado.

El gasto de municiones aumentaba semana a semana, pero el hecho de que no hubiera

bajas en ninguno de los bandos (o por lo menos que no se oyera cuando bajaban) comenzó a

preocupar seriamente a los comandos respectivos. De común acuerdo resolvieron efectuar una

reunión secreta (o sea que sólo fue comunicada al Pentágono) a fin de regularizar la situación

bélica.

Dos sordos del Sur se encontraron, en un lugar equis de la frontera, con dos sordinorteños,

en tanto se hacía llegar a ambos ejércitos (por escrito, ya que la vía oral no es demasiado segura

entre los sordos) la orden de un provisorio algo el fuego.

EJERCICIO 5. PERSONALIDAD DIVIDIDA.

Doctor --- dijo el hombre de impoluto traje blanco, pacientemente recostado en el diván del

psiquiatra ---…

--- ¿Lo confirmaste? --- preguntó…

--- No sé --- fue la respuesta…

EJERCICIO 13.

que no nos apunten a la cabeza…

aquí están nuestro cuerpos…

defender a mi patria en días tan difíciles…

Bernardo Reyes era ministro de Guerra…

EJERCICIO 6. OTRA VEZ EL CUERVO Y LA ZORRA.

¡Oh hermoso cuervo!

¡Qué plumaje el tuyo!

Page 134: GEAA_REDA..

¡Qué lustre!

¡Si tu voz es tan bellla … de los pájaros!

¡Canta, hermosos cuervo!

ACTIVIDAD I.

EJERCICIO 1. Metamorfosis - No - Gazel - Esperanza - Aquella - Gazel - Te - Esperanza - Gazel -

Ramón - Gómez - Serna - Caprichos - El

EJERCICIO 2. Ya - De - Urbina - Pancho - Villas - Y - Urbina - Hacía - Urbina - Cayó - Viendo -

Urbina - Pobrecito - José - Vasconcelos - La - El

ACTIVIDAD J.

Respuesta libre.

Page 135: GEAA_REDA..

UNIDAD DIDÁCTICA V. LA COMUNICACIÓN ESCRITA

El estudio de esta unidad le permitirá :

Estructurar correctamente una composición cuyos párrafos se distingan por su unidad y

coherencia.

Específicamente:

Identificará las formas de expresión: exposición, narración, descripción y

argumentación.

Page 136: GEAA_REDA..

Distinguirá los diferentes modelos de la composición.

Escribirá párrafos cuyas características sean la unidad y la coherencia.

Explicará el concepto de estilo.

PRESENTACIÓN

UNA MIRADA AL TEMA

La quinta unidad abordará la expresión escrita, por lo cual revisaremos las formas de expresión, las

cuales se conocen como: descripción, narración, exposición y argumentación.

Se revisará la composición y los modelos que pueden presentarse en la organización de la

misma. Destacaremos la importancia del párrafo como elemento esencial de toda composición, por

ello, lo revisaremos en su estructura interna, por lo cual distinguiremos como características

básicas de este elemento de la redacción, la unidad y la coherencia.

Posteriormente, abordaremos el tema del estilo, con el fin de considerar las cualidades de

una escritura con buen estilo. Finalizaremos con las figuras retóricas que puede presentar

cualquier texto escrito.

Todo lo anterior, con el objeto de mejorar nuestra expresión escrita, en los ejercicios de

este curso, los de otras asignaturas y cualquier redacción futura.

CASO ILUSTRATIVO

Recuerdo una anécdota de una profesora de Lingüística. Ella durante la reunión de fin de

curso comentó que en la adolescencia estuvo perdidamente enamorada de un joven. El chico le

parecía muy guapo, interesante, con una hermosa voz y ademanes caballerosos. Entre más

pasaba el tiempo más perfecto lo encontraba, hasta que el muchacho decidió romper el silencio

y comunicarse con ella, lo hizo a través de una carta.

Al leerla, la chica encontró todo tipo de errores ortográficos, un uso del lenguaje bastante

malo, un olvido total de los signos de puntuación…

El resultado: la desilusión. El príncipe se convirtió en sapo. La poesía construída alrededor

de la imagen del desconocido, se cayó. No contestó la carta ni volvió a interesarse en el joven.

Después de leer este comentario exprese sus opiniones a sus compañeros. ¿Conoce

usted alguna situación similar? ¿Qué pasaría con un caso semejante a nivel profesional? ¿Un

texto puede afectar la imagen de una persona?

ESQUEMA

Page 137: GEAA_REDA..

5. La comunicación escrita

5.1. Formas de la expresión.

5.1.1. La exposición.

5.1.2. La descripción

5.1.3. La narración

5.1.4. La argumentación

5.2. La composición

5.2.1. Modelos de organización

5.2.1.1. Topográfico.

5.2.1.2. Cronológico.

5.2.1.3. De ejemplo e ilustración.

5.2.1.4. De comparación y contraste

5.2.1.5. Definición y análisis.

5.2.2.El párrafo

5.2.2.1.Cualidades del párrafo

5.2.2.2.Funciones del párrafo

5.3. El estilo

5.3.1. La cualidades del buen estilo

5.3.2. Sugerencias prácticas de redacción y estilo

5. La comunicación escrita

La comunicación es una habilidad de los seres humanos, quienes la han desarrollado para

satisfacer sus necesidades y convivir en sociedad. Por ello, se precisa de una forma de expresión

que permita superar la distancia y el tiempo; el resultado fue la escritura.

La importancia de esta vía de comunicación es evidente, incluso hoy en día, cuando la

tecnología ha reducido casi a nada, los inconvenientes del tiempo y el espacio.

La comunicación escrita

5.1. Formas de la expresión

Formas de la expresión

Page 138: GEAA_REDA..

En el ámbito de la producción escrita, de acuerdo al propósito central del discurso se distinguen

cuatro formas. La doctora Guillermina Baena87 las define de la siguiente manera:

La exposición. Es el enunciado ordenado y sistemático de hechos e ideas. Su propósito

es explicar. Usa un lenguaje directo y claro. Alude a la inteligencia más que a las emociones del

lector. En este grupo se encuentran: la definición, el análisis, el resumen, la reseña, el informe y el

ensayo.

La exposición.

La descripción. El propósito central consiste en evocar la impresión producida por cosas,

seres y paisajes, de los cuales explica sus partes, cualidades o circunstancias, como son la

descripción de lugares, personas o épocas.

La descripción

La narración. Es el escrito que cuenta una historia coherente en tiempo y acción. Entre

ellos se citan: la experiencia personal y la narración simple.

La narración

La argumentación. Es la forma del discurso que tiene como propósito central convencer o

persuadir al público para adoptar cierta doctrina, actitud o tomar un curso de acción. Existe la

argumentación sobre asuntos éticos o religiosos y sobre temas de interés público.

La argumentación

5.1.1. La exposición

87 BAENA, Guillermina ( 1993) Manual para elaborar trabajos de investigación documental, México,

Editores Mexicanos Unidos, S.A., pp. 90-91.

Page 139: GEAA_REDA..

Como hemos observado la exposición es un texto88informativo sobre un objeto, acontecimiento o

idea. González Reyna89 añade a los citados por Baena la descripción técnica, y los define en los

siguientes términos:

La exposición.

La exposición es un texto90informativo sobre un objeto, acontecimiento o idea.

Descripción técnica. Pretende dar a conocer un objeto, las partes que lo integran y su

funcionamiento. Se parece a la definición pues comparte iguales técnicas expositivas.

Descripción técnica.

Definición. Se realiza a través de la explicación de un concepto, del cual es necesario

conocer su significado. La definición es denotativa cuando se refiere a los objetos que puede

explicarse por medio de ejemplos o demostraciones y connotativa cuando indica las propiedades

comunes a todos estos objetos a través de la sinonimia o género próximo.

Definición

Análisis. Consiste en descomponer el todo en sus partes, puede realizarse de dos

formas: por clasificación y por división. La primera distribuye los objetos según sus semejanzas y

diferencias de acuerdo con un común denominador; la segunda es la ruptura gradual de un todo en

sus elementos integrales.

Análisis

Resumen. Es reducir un texto. Para ello se siguen cuatro pasos: 1. Leer para conocer el

material antes de trabajarlo. 2. Seleccionar para separar lo principal de lo secundario. 3. Escribir

88 Es preciso señalar que se considera Texto al conjunto de palabras que componen un documento

escrito sin importar su extensión. Como lo define ZACAULA, Frida et.al., Lectura y redacción de

textos, México, Santillana, p. 18. 89 GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., pp. 96 a 122. Aquí también podrá encontrar ejemplos y

recomendaciones al respecto del tema. 90 Es preciso señalar que se considera Texto al conjunto de palabras que componen un documento

escrito sin importar su extensión. Como lo define ZACAULA, Frida et.al., Lectura y redacción de

textos, México, Santillana, p. 18.

Page 140: GEAA_REDA..

para relacionar todos los datos principales y redactarlos. 4. Comparar para confirmar que se haya

incluido la esencia del original sin incluir alguna idea ajena al original y verificar su brevedad.

Resumen.

Reseña. Es el informe acerca del contenido y las características de un libro o de cualquier

publicación. Puede ser informativa o crítica, la primera sólo pretende informar, la segunda evalúa el

contenido de la publicación.

Reseña.

Informe. Es la forma expositiva que tiene como propósito informar con precisión sobre un

asunto específico. Responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo ?

Generalmente excluye cualquier juicio sobre los hechos que presenta.

Informe.

Ensayo.91Es un escrito breve que pretende sustentar una hipótesis, la cual será

confirmada o rechazada mediante métodos de comprobación sistemática.

Ensayo

5.1.2. La descripción

González Reyna dice que : “La descripción es un dibujo hecho con palabras”92 Comenta que se

divide en dos tipos:

La descripción.

La descripción es un dibujo con palabras.

Prosopografía. Cuando la descripción se refiere a los rasgos físicos.

Prosopografía

Etopeya. Escrito que alude a los rasgos morales.

91 Es preciso comentar que González Reyna no incluye el ensayo, no obstante, tomamos la

definición de ANDONEGUI CUENCA, María de los Ángeles. Op. Cit., p. 79. 92 GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., pp. 89.

Page 141: GEAA_REDA..

Etopeya.

Andonegui93 recomienda los siguientes pasos para elaborar una descripción: 1. Observar. Referirse

a la información que se capta a través de los sentidos. 2. Seleccionar. Se realiza de acuerdo con la

finalidad perseguida; si es científica, refleja el objeto de manera fiel; si es literaria se atenderán las

impresiones y emociones. 3. Ordenar los datos. Puede atender un orden en el espacio o de lo

general a lo particular o bien una clasificación. 4. Redactar los datos con exactitud si trata de un

texto científico, o de manera expresiva y emotiva si es literario. 5. Recursos lingüísticos. En los

textos descriptivos hay un predominio de sustantivos y adjetivos sobre las acciones expresadas

por los verbos. Para decir cómo son las cosas se emplean adjetivos y comparaciones.

5.1.3. La narración

Esta expresión cuenta un hecho real o imaginario. Según Andonegui94 se caracteriza por la

presencia de un narrador, quien conduce la acción de la historia, es decir, una serie de

acontecimientos que realizan los personajes en un espacio, un tiempo y un ambiente.

La narración.

La narración es un texto que cuenta un hecho real o imaginario.

González Reyna95 la divide de la siguiente manera:

Subjetiva. En este caso el narrador es uno de los personajes del relato.

Objetiva. El narrador es un observador de los sucesos.

Histórica. El relato se refiere a un hecho pasado.

Realista. El texto está referido a los hechos tal como se presentan en la realidad.

Fantástica. Se refiere a hechos inverosímiles, que no sucedieron en la realidad.

De ciencia ficción. Se refiere a hechos futuros.

5.1.4. La argumentación

La argumentación es “un razonamiento que persigue la aceptación o el rechazo de una tesis

propuesta”96. Se integra de dos partes: la tesis y los datos que la sustentan.

La argumentación.

93 ANDONEGUI CUENCA, María de los Ángeles. Op. Cit., pp. 17 y 18.94 Ibidem., p. 18.95 GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., pp. 92 y 93.

96 Ibidem., P. 94.

Page 142: GEAA_REDA..

La argumentación es un razonamiento que persigue la aceptación o el rechazo de una tesis

propuesta. Se integra de dos partes: la tesis y los datos que la sustentan.

La tesis es la conclusión del razonamiento y los datos son las premisas de este

razonamiento. Ejemplo:

PREMISAS

Impedido por grupos de estudiantes y trabajadores que cerraron el auditorio de la

Facultad de Medicina, el rector Guillermo Soberón tomó posesión de su cargo, en

uno de los estacionamientos de la Universidad Nacional.

TESIS El trato de que fue objeto el nuevo rector universitario es reprobable por inadecuado

e injusto y deteriora más la imagen pública de quienes insisten en cerrar el paso al

entendimiento.

González Reyna comenta que es necesario para argumentar:

1. Señalar con claridad la diferencia entre lo probado y lo que falta por probar.

2. Precisar el significado de los conceptos a fin de evitar falacias.

3. Diferenciar entre las opiniones y los hechos.

4. Apoyar la tesis con ejemplos concretos.

5. Considerar la contraargumentación.

La autora también considera que se logra la persuasión, si el emisor mantiene una postura

de dominio frente al receptor, lo impacta emocionalmente y domina el tema, presentándolo con la

estructura lógico-gramatical adecuada a las circunstancias.

ACTIVIDAD A.

Tome una manzana y elabore una descripción de ésta. Distinga sus características físicas y las

emociones, recuerdos o percepciones sensoriales que usted experimenta al estar en contacto con

ella como: olor, sabor, textura, etc.

ACTIVIDAD B.

Busque un calendario y elija una imagen de éste. Elabore un relato en este sitio totalmente

inventado por usted, donde los personajes tengan las características físicas y nombres que usted

deseé.

5.2. La composición

La comunicación entre los individuos es más efectiva por medio de una composición escrita, la cual

en nuestra vida cotidiana y profesional resulta tener mayor valía frente a la expresión oral. De ahí,

Page 143: GEAA_REDA..

el refrán: “Papelito habla”. En este contexto, consideramos de relevancia practicar las estructuras

que con mayor frecuencia se emplean en nuestro idioma.

Para González Reyna97 la composición es “el conjunto de párrafos relacionados

conforme a un método, ya sea inductivo, deductivo o ambos”.

Por su parte, Martínez Lira98 comenta que la composición se divide en tres unidades

constitutivas: la oración, el párrafo y el capítulo. Donde la primera es la unidad más pequeña, la

segunda, la intermedia y la tercera la más larga.

La composición.

La composición es el conjunto de párrafos relacionados según un método, ya sea

inductivo, deductivo o ambos.

La composición se divide en tres unidades constitutivas: la oración, el párrafo y el capítulo.

Gráficamente, la oración inicia con mayúscula y concluye con un punto. Expresa una idea

completa, y por ello, guarda unidad de sentido y autonomía sintáctica.

La oración.

El párrafo es la separación de una composición que inicia con mayúscula al principio del

renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura. Se forma por un conjunto de oraciones

unidas con el fin de desarrollar un pensamiento.

El párrafo

El capítulo es la división mayor de una composición, cuya tarea consiste en organizar

mejor las ideas que se expresan en él. Se pueden distinguir por una numeración (números

ordinarios o romanos) o los títulos de los encabezados del texto. Se integran por uno o varios

párrafos.

El capítulo

5.2.1. Modelos de organización

La composición debe tener un plan de desarrollo de acuerdo con el tema. Los párrafos que lo

integran se organizan de acuerdo con ciertos principios. Este orden se relaciona con el contenido

97 Ibidem., p.133. 98 MARTÍNEZ LIRA, Lourdes (2003) De la oración al párrafo. México, Trillas, p. 67.

Page 144: GEAA_REDA..

de los párrafos, ya sea que se trate de una descripción, una narración, una enumeración o una

sucesión de hechos. Otras veces, el texto se estructura mediante el juego de causa-efecto.

Modelos de organización.

En este apartado observaremos los diferentes modelos que puede presentar una

composición, Martínez Lira99 nos presenta los siguientes:

Modelo topográfico

Se utiliza principalmente para describir lugares. Según convenga a la descripción, puede

comenzarse desde los detalles más lejanos y concluir con los más cercanos o viceversa. Ejemplo:

“En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por

donde se traslucía un horizonte gris, Y más allá una línea de montañas. Y todavía más allá, la más

remota lejanía”. 100

Modelo topográfico

Modelo cronológico

En estas composiciones el tiempo es la base de la organización. Se relatan los hechos en forma

progresiva, de acuerdo con el desarrollo temporal. El orden de los sucesos puede ser de la fecha

más antigua a la más reciente o viceversa. Ejemplo:

“Al lado de la hipótesis americana (sobre la Atlántida) y dejando aparte al precursor Delisle de Salle

que se aproxima a la hipótesis actual, hay opiniones extravagantes; el sueco Rudbeck (1673),

opina que la Atlántida es Suecia; el alemán Hafer (1745), la sitúa en las provincias germanas del

Báltico; Bailly (1779) la busca por el Océano Glacial Ártico.” 101

Modelo cronológico.

5.2.1.3. Modelo de ejemplo e ilustración

El ejemplo y la ilustración son otros de los métodos de composición. La diferencia entre estos

medios puede fijarse diciendo que el ejemplo propone casos generales e hipotéticos, mientras la

ilustración trata de tomar casos concretos. Ejemplo:

99 Ibidem., p. 76 a 99. 100 RULFO, Juan (1971) Pedro Páramo, México, FCE, p. 7. Citado en MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit.,

p. 75. 101 RAMOS, Samuel (1968) El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa-Calpe, p.

25. Citado en MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit., p. 79.

Page 145: GEAA_REDA..

Modelo de ejemplo e ilustración.

“Así, frente a la muerte hay dos actitudes: una, hacia adelante, que la concibe como

creación; otra, de regreso, que se expresa como fascinación ante la nada o como nostalgia del

limbo. Ningún poeta mexicano o hispanoamericano, con la excepción, acaso de César Vallejo, se

aproxima a la primera de estas dos concepciones. En cambio dos poetas mexicanos José

Gorostiza y Xavier Villaurrutia, encarnan la segunda de estas dos direcciones. Si para Gorostiza la

vida es una muerte sin fin, u continuo despeñarse en la nada, para Villaurrutia la vida no es más

que nostalgia de la muerte.”102

Modelo de comparación y contraste

Este procedimiento resulta más complejo que los anteriores. Si deseamos entender algo con el

propósito de llegar a una definición, comenzaremos por buscar los puntos de similitud y los de

diferencia con respecto a nuestra idea, lo cual conlleva necesariamente a establecer un contraste.

Esto es cierto, ninguno de nosotros se molestaría en comparar o contrastar cosas iguales e

idénticas. Si comparamos el fútbol soccer con el americano, lo hacemos porque existen puntos en

común, lo mismo que diferencias.

Modelo de comparación y contraste

La composición organizada por comparación y contraste podría presentar un problema: si

se escriben todas las similitudes en la primera mitad y todas las diferencias en la segunda,

corremos el riesgo de que el lector tenga dificultades para retener los detalles importantes de la

primera parte, aunque recuerde muy bien los de la segunda, por ello se recomienda enlistarlos

juntos. Ejemplo:

“Si en Velázquez se llega a un equilibrio, a un punto de armoniosa estabilidad poco

duradera, en Goya las fuerzas entran en colisión. Velázquez es un lago de aguas quietas; Goya es

un volcán en erupción…” 103

5.2.1.5. Modelo de definición y análisis

Podemos estructurar una composición con el propósito de definir un concepto, este proceso se

puede desarrollar por contraste con otras ideas y objetos, o por su finalidad. Ejemplos:

102 PAZ, Octavio (1964) El laberinto de la soledad, México, FCE, p. 51. Citado en MARTÍNEZ LIRA,

Op. Cit., p. 85.103 LAFUENTE FERRERI, Enrique (1961) Cara y cruz, núm. 164, noviembre, p.1. Citado en

MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit., p. 88.

Page 146: GEAA_REDA..

Modelo de definición y análisis

Por contraste:

“ Todas las definiciones que del arte han dado las más diversas escuelas filosóficas, todas

las expresiones usuales donde se declara el concepto que de este objeto posee el sentido común,

se hallan directamente conforme en reconocer que el arte consiste en el poder de realizar libre y

hábilmente las ideas del espíritu. Aquellos que lo reducen a la expresión de lo bello en la

naturaleza, como los que tienen tal limitación por infundada; los que lo cierran en la clásica

pentarquía de la poesía, la música, la pintura, la escultura y la arquitectura, al igual de los que lo

extienden a toda nuestra actividad, cualesquiera que sean el fin que se proponga y los medios de

que para conseguirlo haya de valerse, todos, en suma, convienen en que no hay arte sin esta libre

producción de las ideas en obras individuales y efectivas, ora permanentes, ora perecederas y

fugaces.” 104

Por su finalidad:

“ La Universidad Alemana tiene por fin capital la investigación de la ciencia y la educación

de los científicos, fin al que se subordina todo fin profesional de otra índole, del cual procuran

desembarazarse por el examen de Estado”. 105

Cuando se desea realizar un análisis es preciso que la composición contenga los

siguientes datos:

1. La materia de análisis. Es necesario precisar el tema que deseamos analizar. Por ejemplo:

la familia, la vida de un animal en estado salvaje, etc.

2. Finalidad u objetivo del análisis. Debemos determinar claramente para qué llevaremos a

cabo el análisis. Por ejemplo: en el caso de la familia, debemos aclarar cuál es el aspecto

que deseamos aclarar respecto a ésta.

3. Distinción y separación de las partes. En este apartado se debe enlistar las características

de nuestro objeto de análisis y si es posible cómo se relacionan entre sí. Puede tomarse el

aspecto interno y el externo, lo material o lo espiritual, lo político, lo económico, lo social, lo

religioso, etc.

Ejemplo:

“El panorama del siglo XIX se aprecia por los tres órdenes principales: plano económico,

plano político, plano cultural, conforme se ascienden las terrazas de la pirámide. El plano

económico…” 106

104 PAZ, Octavio. Op. Cit., p. 21. Citado en MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit.,p. 91. 105 Ibidem., p. 130. 106 Ibidem., p. 92.

Page 147: GEAA_REDA..

Es preciso comentar que en una composición pueden encontrarse combinados los

modelos a lo largo de ésta. Así pues, tendremos párrafos de diferentes tipos, según sea el

propósito de cada uno.

ACTIVIDAD C.

Escriba una serie de oraciones que expresen los diferentes sucesos de su vida con los cuales

pueda relatar su biografía. Si no lo hubiera hecho, después ordénelos cronológicamente.

Como podemos observar el párrafo es la unidad relevante de cualquier composición, por

ello a continuación describiremos a este importante elemento:

El párrafo

Hemos comentado que un párrafo es un conjunto de oraciones unidas con el fin de desarrollar un

pensamiento. Es posible distinguirlo gráficamente porque inicia con una letra mayúscula y

concluye con un punto y aparte en el trozo de escritura de una composición. Ahora nos

ocuparemos de revisar sus características internas a las cuales hemos denominado: cualidades de

un párrafo.

Un párrafo es un conjunto de oraciones unidas con el fin de desarrollar un pensamiento.

Inicia con una letra mayúscula y concluye con un punto y aparte en el trozo de escritura de una

composición.

Cualidades de un párrafo

Cualidades de un párrafo

Un párrafo escrito correctamente debe cumplir con dos características básicas: unidad y

coherencia.

Unidad. Para González Reyna, un párrafo tiene unidad si desarrolla una sola idea. 107 Esta

característica determina si un párrafo está bien redactado o no.

Unidad.

Un párrafo tiene unidad si desarrolla una sola idea

Como hemos observado un párrafo se integra por un conjunto de oraciones, entre ellas,

una proporciona el contenido del párrafo y enuncia el pensamiento a desarrollar, por ello los

107 GONZÁLEZ REYNA, Op. Cit., p. 134.

Page 148: GEAA_REDA..

estudiosos la han denominado oración principal, la cual suele acompañarse por otras que

ejemplifican, explican o repiten con otras palabras la idea fundamental. Si suprimiéramos la

oración principal, el resto de las oraciones incluidas carecerían de sentido.

Todas las oraciones del párrafo deben estar relacionadas con la principal, para guardar

unidad. Si se desea localizar la oración principal, Martínez Lira sugiere dos procedimientos:

primero: desechar todas aquéllas que ejemplifique, expliquen o repitan con otras palabras la idea

fundamental; segundo: es la que contesta las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo?

¿Dónde? ¿Cuándo? Ejemplo:

“La explotación comercial del gusto de los jóvenes inventó una cultura de la juventud y creó

verdaderos ghettos culturales: rechazo del mundo adulto y de toda tradición de valores: deseo de

movilidad y cambio, modas siempre nuevas y provocadoras en la vestimenta, germanías secretas,

costumbres particulares, ritos de iniciación, culto de la velocidad, de la violencia, deseo de estar a

la última palabra, de eliminación de los héroes y reemplazo de éstos por ídolos: James Dean,

Humphrey, Bogart, personajes de West Side Story, etc”.

Con nuestras propias palabras podríamos decir que la idea principal de este párrafo es la

siguiente: La explotación comercial del gusto juvenil inventó una cultura de la juventud.

Coherencia. La unidad de un párrafo depende de la selección de oraciones modificadoras

que hagan más relevante la oración principal; mientras, la coherencia dependerá de la

organización de las mismas: en otras palabras, de una relación lógica entre los enunciados, entre

ellos puede existir ya sea un orden cronológico o de causa-efecto como hemos revisado en lo

modelos de la composición, esta misma estructura general, se particulariza en los párrafos.

Coherencia

La unidad de un párrafo depende de la selección de oraciones modificadoras que hagan

más relevante la oración principal; mientras, la coherencia dependerá de la organización de las

mismas.

Ejemplo:

“ Tirso de Molina es el seudónimo de Gabriel Téllez. Poco se sabe acerca de su juventud.

Estudio en Alcalá de Henares y profesó como fraile en el convento de la Merced en Guadalajara.

En 1615 partió para la isla de Santo Domingo, en el Caribe, donde permaneció tres años

enseñando teología e introduciendo ciertas reformas en su orden. A su regreso a España no tardó

en ser asimilado en los círculos culturales más importantes del reino, tomó parte activa en muchas

disputas de orden intelectual.

Page 149: GEAA_REDA..

En 1626 se retira al convento de Soria donde comenzó a publicar sus comedias y muere

en 1648.” 108

ACTIVIDAD D.109

En los siguientes párrafos identifique la oración principal.

Texto 1.

“México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica. Produce una gran cantidad

del plomo y de la plata del mundo, cultiva en cantidad azúcar y maíz, y exporta café, plátanos y

algodón. Desde 1930 el cultivo del algodón se ha convertido en una de las más grandes

industrias”.

Texto 2.

“Desde el punto de vista social, el mestizaje biológico trajo como consecuencia profundas

repercusiones. El niño mestizo se sintió inseguro, tanto en lo económico como en lo social. A veces

características físicas, como el color de la piel, determinaban en gran parte la posición social que

tendría”.

Funciones de un párrafo

En una composición más o menos larga es posible identificar diferentes propósitos, por lo cual

cada párrafo tiene una función determinada: ya sea introducir el tema, servir como elemento de

transición o bien, concluir el escrito.

Funciones de un párrafo

Con base en estas funciones Martínez Lira110 elaboró una clasificación del párrafo según

sus funciones, revisémosla a continuación:

a) Párrafos de introducción. Su labor consiste en presentar el tema en general, en

ocasiones, describen el plan de la composición. Tiende a ser muy sistemático debido a su delicada

función. Equivale a la oración principal dentro de un párrafo, pues, anuncia el tema o la idea que se

desarrollará en el escrito. Ejemplo:

Párrafos de introducción.

108 Ibidem.,p. 37. 109 Ejercicios y ejemplos extraídos de MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit.,p. 24. 110 Ibidem., pp. 100 a 107.

Page 150: GEAA_REDA..

“Tres modos fundamentales tiene el hombre de concebir la realidad de las cosas, de

expresar esta concepción, mediante las diversas formas de la literatura poética”. 111

b) Párrafos de transición. Su función es la de pasar de un tema a otro. La claridad de

muchas composiciones, especialmente de temas abstractos, puede ser mejorada por un párrafo de

transición insertado con la finalidad de servir de nexo o puente entre unas ideas y otras.

Párrafos de transición.

Estos puentes unifican un conjunto de párrafos relacionados por el desarrollo de un

pensamiento básico. También suelen utilizarse para resumir ideas expuestas y continuar con otro

conjunto de éstas, o bien, para introducir lo que en adelante se va a explicar. Ejemplo:

“También, se halla hoy día en crisis el concepto de universalidad, muy principalmente por

lo que toca a sus fines sociales. Pero, dejando a un lado este problema, conviene en este momento

indicar sólo el que concierne a la organización de sus estudios.”112

c) Párrafos de conclusión. Se utiliza para dar a la composición un final lógico. Algunas

veces, toma la forma de resumen de los detalles analizados en la composición. En otras ocasiones

retoma la idea principal y la redacta en una expresión que llame poderosamente la atención del

lector, o bien, hace notar los límites del trabajo escrito. Ejemplo:

Párrafos de conclusión.

“Al conjunto de equipos materiales y humanos que llevan a cabo las funciones y tareas

descritas, se le designa con el nombre de infraestructura; el mismo término se emplea en

Aeronáutica para designar el apoyo prestado desde la Tierra al vuelo de los aviones”. 113

La función del párrafo requiere de un vocabulario adecuado que apoye su propósito

esencial, por ello existen una serie de elementos de transición, a los cuales define Martínez Lira

como: “una palabra o una frase que se coloca al principio o cerca del principio de una oración para

indicar su relación con la anterior” 114 Entre estos elementos, el más común es la conjunción, pues

sirve fácilmente de puente entre una oración y otra, sin embargo, el español tiene una gran

variedad de elementos, de los cuales presentamos a continuación una selección hecha por la

misma autora:

111 PAZ, Octavio. Op. Cit., p. 53. Citado en MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit., p. 100. 112 Ibidem., p. 103. 113 URGOITI, Ricardo, “Sobre la conquista del espacio”, Revista de Occidente, año 1, 2ª época,

núm. 2, mayo de 1963. p. 228. Citado en MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit., p. 106. 114 MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit., p. 42.

Page 151: GEAA_REDA..

Indicadores de unión: Otra vez, también, entonces, además, de igual importancia,

finalmente, primero, al final, en segundo lugar, etc.

Indicadores de causa-efecto: De la misma manera, en forma similar, de igual forma,

como, etc.

Indicadores de comparación: De la misma manera, en forma similar, de igual forma,

como, tanto…como, más que, menos que, tan…como, etc.

Indicadores de contraste: Después de todo, al mismo tiempo, pero, por todo eso, sin

embargo, a pesar de eso, al contrario, por el contrario, por otra parte, etc.

Indicadores de ejemplo: Por ejemplo, incidentalmente, de verdad, de hecho, en otras

palabras, particularmente, específicamente, esto es, para ilustrar, etc.

Indicadores de síntesis: En conclusión, por todo esto, en resumen, en síntesis, para

concluir, es decir, etc.

Indicadores de tiempo: Después de, después de un tiempo, tan rápido, rápidamente, en

fin, en ese tiempo, antes de, al principio, en el comienzo, inmediatamente, en el presente, desde

que, pronto, temporalmente, hasta que, en un tiempo, cuando, etc.

ACTIVIDAD E.

A continuación transcribimos tres párrafos a fin de que distinga cuál es su función y dónde se

ubican los elementos de relación.

“En definitiva, creemos que esta cualidad de lo espiritual, esa sensibilidad estética, ese

‘pathos’ nuestro, no podría ser adquirido -- como nosotros podemos, sí, adquirir lo práctico, por

esfuerzo y disciplina de voluntad – pues no pertenece al reino de la pedagogía”.

“A lo sumo podría ser despertada, estimulada; nuestras influencias, las europeas mismas, latinas,

por ejemplo, podrían obrar como fermentos sobre su propia personalidad, pues tales esencias

tienen que estar ya en la naturaleza de los individuos y de los pueblos; pues si no están, si fueran

sólo efecto superficial de sugestión, carecerían de todo valor y toda autenticidad.”

“Por ahora, es muy claro que ellos no sienten la necesidad de otra cosa, tal como la

nuestra, y que su interés intelectual por América Latina no trasciende el plano práctico de una

intensificación de la política panamericanista.” 115

5.3. El estilo

Como bien dijo Martín Vivaldi,116 para escribir correctamente, acaso lo que menos importe al

estudiante sea la definición del estilo, no obstante, en cualquier material didáctico es preciso

115 ZUM FELDE, Alberto (1943) El problema de la cultura americana, Buenos Aires, Losada, p. 114.

Citado en MARTÍNEZ LIRA, Op. Cit., p.45.116 MARTÍN VIVALDI, Gonzalo (1993) Curso de redacción, México, Prisma, p. 256.

Page 152: GEAA_REDA..

delimitar los conceptos fundamentales; por ello, el mismo autor, declina y lo define como el modo

característico de escribir de una persona, el cual lo distingue de otras por su vocabulario, lenguaje,

conocimiento de la lengua, coherencia y estructuración de sus ideas.

El estilo

El estilo es el modo característico de escribir de una persona, el cual lo distingue de otras por su

vocabulario, lenguaje, conocimiento de la lengua, coherencia y estructuración de sus ideas.

Así, comenta Martín Vivaldi, es posible hablar del estilo bueno o malo, claro o confuso,

denso o fluido, sencillo o entrevesado. Recomienda a cualquier autor que su estilo varíe según sea

el asunto: narrativo, descriptivo, humorístico, dramático, etc. No obstante, el buen estilo, ha de

reunir una serie de cualidades: claridad, concisión, sencillez, naturalidad, objetividad y originalidad.

Revisémoslas a continuación:

Las cualidades del buen estilo

Las cualidades del buen estilo.

Martín Vivaldi117 nos presenta las siguientes cualidades del buen estilo:

Claridad. Se refiere a la expresión al alcance de un hombre de cultura media, es decir,

usar conceptos digeridos, exposición limpia, una sintaxis correcta y un vocabulario al alcance de la

mayoría; no ser preciosista ni excesivamente técnico. “Dicho de otro modo: un estilo es claro

cuando el pensamiento del escritor penetra sin esfuerzo en la mente del lector.” 118

El estilo es claro cuando el pensamiento del escritor penetra sin esfuerzo en la mente del lector.

Concisión. Consiste en emplear aquellas palabras que sean absolutamente precisas para

expresar lo que queremos, es decir, que los términos usados tengan plenamente sentido. Lo

opuesto es la vaguedad, la imprecisión o el exceso.

La concisión consiste en emplear las palabras precisas para expresar lo que deseamos.

Para lograr composiciones concisas es necesario quitar la paja, el escritor que pueda

expresar una idea con menos palabras y con exactitud, ha logrado este propósito.

117 Ibidem., p. 257 a 261.118 Ibidem., p. 258.

Page 153: GEAA_REDA..

Puntualiza Martín Vivaldi que conciso no equivale a corto, no hay trabajos cortos ni largos,

sino bien o mal escritos. Así pues, son válidas la fantasía y la imaginación, cuando éstas son

adecuadas.

Sencillez. Se trata de utilizar palabras y frases de fácil comprensión. Se logra al huir de lo

artificioso o complicado. El vocabulario habitual sin conceptualismos innecesarios. Ser sencillo no

es tan fácil como pudiera creerse, por vanidad tendemos a distinguirnos de los demás. El escritor

vanidoso nunca es sencillo en su expresión. Las ideas y los sentimientos pueden decirse tal cuales

son, como cuando se habla con la verdad, en ello radica la sencillez.

La sencillez utiliza palabras y frases de fácil comprensión, sin rebuscamientos.

Naturalidad. La composición que busca la naturalidad procura adaptar el estilo al fondo,

es decir, que las palabras y las frases sean las apropiadas al tema en exposición. El escritor se

aleja de la afectación y el rebuscamiento sin caer en la imprecisión y el desorden para lograr esta

cualidad del estilo.

La naturalidad consiste en usar las palabras y las frases apropiadas al tema de la

exposición.

5.3.2. Sugerencias prácticas de redacción y estilo

Sugerencias prácticas de redacción y estilo.

En su prontuario, Paredes119 elaboró un resumen de las sugerencias que Gonzalo Martín

Vivaldi hizo en su libro de redacción para quienes se enfrentan a la aventura de escribir, las

cuales citamos a continuación:

El empleo de la palabra exacta, propia y adecuada, es una de las reglas fundamentales

del estilo.

Use un diccionario etimológico y de sinónimos.

Escriba siempre primero un esquema, un borrador.

Lea asiduamente a los buenos escritores. Sus profesores podrán aconsejarle al respecto.

Dos son las palabras fundamentales del idioma. El verbo y el sustantivo. No abuse de las

otras partes de la oración.

Evite los verbos fáciles (hacer, haber, ser, estar, poner, decir, etc.), los adjetivos trillados

(bonito, bueno) y las muletillas (cosa, especie, algo, eso éste).

119 PAREDES, Elia A. Op. .Cit., pp. 189 a 191.

Page 154: GEAA_REDA..

No abuse de los adjetivos. Use sólo el preciso y necesario, no más.

Tampoco abuse de los adverbios y mucho menos los terminados en “mente” ni de las

locuciones adverbiales (por otra parte, en efecto).

Coloque los adverbios cerca del verbo.

No pondere, no elogie demasiado.

Evite la acumulación de preposiciones.

No abuse de las conjunciones: pero, aunque, sin embargo, que.

Cuide el empleo del pronombre “su” que se presta a la anfigiología (doble sentido).

Recuerde el carácter adverbial del gerundio y ¡cuidado con él! En caso de duda es mejor

sustituirlo.

Vigile la concordancia de: la, las, lo, los, le, les.

La puntuación de claridad; “es la respiración de la frase”.

No use palabras rebuscadas ni muy técnicas. En caso necesario , aclare su significado si

no son de uso común.

Alerta contra barbarismos y solecismos.

Prefiera el uso de la voz activa, en lugar de la pasiva.

Pocos incisos y pocos paréntesis.

No aleje al pronombre (que, quien, cual, cuyo) de su antecedente. Vigile su concordancia y

no los emplee demasiado.

Huya de lo superfluo, tache lo que se relacione con la idea fundamental.

Las repeticiones excesivas y malsonantes afean su redacción; pero, a veces, es preferible

la repetición de un vocablo a imponer un sinónimo rebuscado.

Prefiera que los sinónimos no sean muy raros.

Siempre que sea posible conserve el orden lógico de la oración.

Nunca envíe el verbo al final de la oración.

Destaque siempre la idea principal y conserve un orden lógico en tu escrito.

Busque la coherencia. Procure ligar la idea inicial de un enunciado a la del enunciado

anterior.

Evite la cacofonía (mal sonido); la monotonía (consecuencia de la pobreza de vocabulario)

y las asonancias y consonancias.

Combine oraciones cortas y largas según lo exija la musicalidad del párrafo.

El tema central de un párrafo se enlazará naturalmente con el del siguiente, sin cambios

bruscos.

Procure mantener un mismo nivel de estilo.

El estilo directo tiene más fuerza que el indirecto.

Page 155: GEAA_REDA..

No olvide que la lengua es comunicación. Para ello las cualidades fundamentales del estilo

son: tono adaptado al tema, claridad, concisión, sencillez, sinceridad, originalidad y

naturalidad.

Huya de frases hechas o comunes. Use la metáfora sólo cuando agregue fuerza expresiva

a su escrito.

La cualidad esencial de lo bien escrito es la precisión.

Tenga en mente el esquema de su redacción.

Relea su escrito como si fuera de otro. Tache lo superfluo. Relea en voz alta y descubrirá

los defectos de estilo que no había advertido.

ACTIVIDAD F.

Redacte una pequeña composición sobre una de las siguientes opciones. Cuide su estilo con base

en las recomendaciones antes mencionadas:

Una película que haya visto.

Un sueño que haya tenido.

Unas vacaciones especiales.

Page 156: GEAA_REDA..

RESUMEN

La escritura es una forma de comunicación que el hombre desarrolló para superar la distancia y el

tiempo. Su importancia, incluso en la era de la tecnología, es evidente, por ello cualquier

profesionista requiere una buena expresión escrita.

De acuerdo al propósito de un discurso se distinguen cuatro formas de expresión:

La exposición. Es el enunciado ordenado y sistemático de hechos e ideas. Su propósito

es explicar. Usa un lenguaje directo y claro. Alude a la inteligencia más que a las emociones del

lector. En este grupo se encuentran: la definición, el análisis, el resumen, la reseña, el informe y el

ensayo.

La descripción. El propósito central consiste en evocar la impresión producida por objetos,

seres y paisajes, de los cuales explica sus partes, cualidades o circunstancias, como son la

descripción de lugares, personas o épocas.

La narración. Es el escrito que cuenta una historia coherente en tiempo y acción. Entre

ellos se citan: la experiencia personal y la narración simple.

La argumentación. Es la forma del discurso que tiene como propósito central convencer o

persuadir al público para adoptar cierta doctrina, actitud o tomar un curso de acción. Existe la

argumentación sobre asuntos éticos o religiosos y sobre temas de interés público.

En el ámbito de la escritura, la composición se define como el conjunto de párrafos

relacionados conforme a un método, ya sea inductivo, deductivo o ambos. Para Martínez Lira se

divide en tres unidades constitutivas: la oración, el párrafo y el capítulo.

Page 157: GEAA_REDA..

La composición debe tener un plan de desarrollo de acuerdo con el tema. Los párrafos que

lo integran se organizan de acuerdo con el contenido de los párrafos, ya sea que se trate de una

descripción, una narración, una enumeración o una sucesión de hechos.

Para lograr lo anterior, existen diferentes modelos de párrafos, entre los cuales podemos

citar: el topográfico, el cronológico, el de ejemplo e ilustración, el de comparación y contraste, y

por último el de definición y análisis.

La unidad relevante de cualquier composición es el párrafo, al cual se le define como el un

conjunto de oraciones unidas con el fin de desarrollar un pensamiento. Es posible distinguirlo

gráficamente porque inicia con una letra mayúscula y concluye con un punto y aparte en el trozo de

escritura de un texto.

Un párrafo escrito correctamente debe cumplir con dos características básicas:

Unidad. Se estable cuando desarrolla una sola idea.

Coherencia. Depende de una clara organización entre las oraciones que conforman el párrafo.

En una composición más o menos larga, es posible identificar diferentes propósitos, por lo

cual cada párrafo según su función se clasifica en:

a) Párrafos de introducción. Anuncia el tema o la idea que se desarrollará en el escrito.

b) Párrafos de transición. Su función es la de pasar de un tema a otro.

c) Párrafos de conclusión. Se utiliza para dar a la composición un final lógico.

Finalmente hablaremos sobre el estilo, el cual se define como el modo característico de

escribir de una persona, que lo distingue de otras por su vocabulario, lenguaje, conocimiento de la

lengua, coherencia y estructuración de ideas.

Martín Vivaldi recomienda a cualquier autor que su estilo varíe según sea el asunto:

narrativo, descriptivo, humorístico, dramático, etc. No obstante, el buen estilo, ha de reunir una

serie de cualidades: claridad, concisión, sencillez, naturalidad, objetividad y originalidad.

Page 158: GEAA_REDA..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIDAD DIDÁCTICA V

ANDONEGUI CUENCA, María de los Ángeles. (1999) Los usos del español. Guía práctica

para no cometer errores, México, Edere.

BAENA, Guillermina. (1993) Manual para elaborar trabajos de investigación documental,

México, Editores Mexicanos Unidos, S.A.

GONZÁLEZ REYNA, Susana. (2002) Manual de redacción e investigación documental,

México, Trillas.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. (1993) Curso de redacción, México, Prisma.

MARTÍNEZ LIRA, Lourdes. (2003) De la oración al párrafo. México, Trillas.

PAREDES, Elia A. (1999) Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y

nociones de literatura, México, Limusa-Noriega.

ZACAULA, Frida et.al., ( 1989 ) Lectura y redacción de textos, México, Santillana.

Page 159: GEAA_REDA..

GLOSARIO Análisis. Consiste en descomponer el todo en sus partes, puede realizarse de dos formas:

por clasificación y por división.

Argumentación. Es la forma del discurso que tiene como propósito central convencer o

persuadir al público para adoptar cierta doctrina, actitud o tomar un curso de acción.

Capítulo. Es la división mayor de una composición, cuya tarea consiste en organizar las

ideas.

Composición. Es el conjunto de párrafos relacionados conforme a un método, ya sea

inductivo, deductivo o ambos.

Definición. Se realiza a través de la explicación de un concepto, del cual es necesario

conocer su significado.

Descripción. Composición cuyo propósito central consiste en evocar la impresión

producida por objetos, seres y paisajes, de los cuales se explican partes, cualidades o

circunstancias.

Descripción técnica. Pretende dar a conocer un objeto, las partes que lo integran y su

funcionamiento. Se parece a la definición pues comparte iguales técnicas expositivas.

Ensayo. Es un escrito breve que pretende sustentar una hipótesis, la cual será confirmada

o rechazada mediante métodos de comprobación sistemática.

Estilo. Es el modo característico de escribir de una persona, el cual lo distingue de otras

por su vocabulario, lenguaje, conocimiento lingüístico, coherencia y estructuración de sus ideas.

Etopeya. Descripción que alude a los rasgos morales.

Page 160: GEAA_REDA..

Exposición. Composición que se caracteriza por enunciar en forma ordenada y

sistemática los hechos e ideas.

Informe. Es la forma expositiva que tiene como propósito informar con precisión sobre un

asunto específico. Responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?

Generalmente excluye cualquier juicio sobre los hechos analizados.

Narración. Es el escrito que cuenta una historia concerniente en tiempo y acción.

Párrafo. Es la separación de una composición que inicia con mayúscula al principio del

renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura. Se forma por un conjunto de oraciones

unidas con el fin de desarrollar un pensamiento.

Prosopografía. Es la descripción que refiere los rasgos físicos.

Reseña. Es el informe acerca del contenido y las características de un libro o de cualquier

publicación. Puede ser informativa o crítica, la primera sólo pretende informar, la segunda evalúa el

contenido de la publicación.

Resumen. Es reducir un texto. Para ello se siguen cuatro pasos: 1. Leer para conocer el

material antes de trabajarlo. 2. Seleccionar para separar lo principal de lo secundario. 3. Escribir

para relacionar todos los datos principales y redactarlos. 4. Comparar para confirmar que se haya

incluido la esencia del original sin incluir alguna idea ajena al original y verificar su brevedad.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD V.

ACTIVIDAD A.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD B.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD C.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD D.

Texto 1. México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica.

Texto 2. El mestizaje biológico trajo como consecuencia profundas repercusiones.

ACTIVIDAD E.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD F.

Respuesta libre.

Page 161: GEAA_REDA..
Page 162: GEAA_REDA..

UNIDAD DIDÁCTICA VI. LA COMUNICACIÓN ORAL

El estudio de esta unidad le permitirá :

Elaborar y exponer oralmente un discurso en lo cual aplicará las técnicas de la oratoria para hablar

en público.

Específicamente:

Distinguirá las partes, los propósitos y la clasificación del discurso.

Elaborará un discurso.

Identificará las técnicas de exposición.

Diferenciará los apoyos no verbales en la exposición oral.

Aplicará las sugerencias de la Oratoria para exponer ante un público.

Page 163: GEAA_REDA..

PRESENTACIÓN

UNA MIRADA AL TEMA

La sexta unidad abordará dos temas esenciales en la expresión oral: el discurso y la exposición en

público. Por ello revisaremos el concepto, las partes, la clasificación y la preparación del discurso.

Como es evidente, después de elaborar un texto de esta índole, el paso siguiente será la

presentación del mismo; por lo cual presentamos en este apartado los aspectos que intervienen en

la comunicación oral.

En esta tarea, el emisor deberá cuidar su voz, controlar su miedo, valerse de los recursos

no verbales, utilizar las expresiones faciales, las manos, la movilidad de su cuerpo, todo ello, con el

fin de apoyar sus palabras y lograr exitosamente una exposición de sus ideas ya sea para informar,

entretener o persuadir a su auditorio.

CASO ILUSTRATIVO

Un buen amigo me comentó que era admirador de un expresidente de México, el cual en la

actualidad suele ser odiado por los mexicanos, pues su gestión originó una terrible crisis

económica en el país. Lo cual, vale decirlo, le mereció el sobrenombre de “chupacabras”.

Me sorprendió mucho que alguien hablara bien de este individuo. Mi amigo reconoció que

este exfuncionario merecía muchos reproches, no obstante, lo consideraba digno de su

admiración.

Contó que en numerosas ocasiones, fue a diversas partes del país donde este personaje y

su equipo de trabajo eran mal recibidos. La gente se mostraba muy molesta e incluso agresiva

con el entonces presidente, sin embargo, éste era tan elocuente y poseía un don de palabra

sin igual, que la muchedumbre terminaba aplaudiéndolo y creyéndole todo su discurso. El

malestar se convertía en júbilo como “por arte de magia”.

Yo, simplemente, no lo podía creer.

Después de leer este caso comente sus puntos de vista con sus compañeros de grupo.

¿Cree usted que esto sea posible? ¿Por qué?

ESQUEMA

6. La Oratoria

6.1. El discurso

6.1.1. Las partes del discurso

6.1.2. Cualidades del discurso

6.1.3. Los propósitos del discurso

Page 164: GEAA_REDA..

6.1.4. Clasificación del discurso

6.1.5. La preparación del discurso

6.2. La exposición oral en público

6.2.1. Técnicas de exposición

6.2.2. El auditorio

6.2.3. El miedo.

6.2.4. La comunicación no verbal

6.2.4.1. El contacto visual

6.2.4.2. La voz

6.2.4.3. Las expresiones faciales

6.2.4.4. La postura y los movimientos

6.2.4.5. Las manos

6.2.4.6. El espacio

6.2.4.7. La vestimenta

6.2.5. Preguntas y respuestas

6.2.6. Los medios auxiliares

6.2.7. La práctica

6. La Oratoria

La expresión oral, se sitúa en el ámbito de la Oratoria, la cual se concibe como “el arte de hablar

con elocuencia”. 120

La Oratoria

La Oratoria se concibe como el arte de hablar con elocuencia.

La principal expresión de esta destreza artística, es el discurso, el cual se construye con

gran habilidad en la gramática, elegancia en el lenguaje y sobre todo una elocuente exposición

oral. Por ello lo observaremos a continuación:

6.1. El discurso

El discurso

Hemos revisado en esta guía la expresión oral y escrita, como es evidente ambas se relacionan

continuamente, por ello en este apartado iniciaremos con el discurso, el cual inicia típicamente

con su preparación escrita para ser expuesta en forma oral posteriormente.

120 Diccionario léxico hispánico. Tomo II, México, W.M. Jackson, Inc., Editores, p. 1040.

Page 165: GEAA_REDA..

Francisco D’Gremi define al discurso como “el conjunto de la forma y el fondo del

pensamiento que constituyen el mensaje que el orador expresa ante un auditorio.” 121

El discurso es el conjunto de la forma y el fondo del pensamiento que constituyen el mensaje que el orador

expresa ante un auditorio.

El fondo y la forma son los elementos esenciales de la oratoria, cuya concordancia,

estructuración y manejo constituyen el éxito del orador.

El fondo es el contenido ideológico del discurso. La forma es la manera en que es

expresado este mensaje, o sea, las palabras, las oraciones, el tono, el volumen, los gestos, las

actitudes, etc.

El fondo y la forma del discurso.

El fondo es el contenido ideológico y la forma la manera en que es expresado el mensaje.

La concordancia de fondo y forma: En cualquier comunicación humana lo más

importante es la idea que se transmite y el público a quien se pretende llegar; por consiguiente,

de acuerdo al tema del cual trate el discurso y las características del auditorio se seleccionarán

los términos a emplear y la manera de ordenar el mensaje, es decir, la forma y el fondo deben

tener correspondencia, seguir la misma estructuración.

6.1.1. Las partes del discurso

Las partes del discurso.

La preparación de un discurso debe considerarse como un trabajo que requiere de una planeación

cuya elaboración atenderá varias revisiones para mejorarlo.

En este proceso debe considerarse la división que menciona José Dávalos122, el cual

identifica en la forma del discurso cuatro partes:

1. Exordio: Es la introducción, la cual ha de ser interesante y no muy extensa, cuya

finalidad sea atraer la atención y simpatía del auditorio al tema básico del discurso.

Exordio.

El exordio es la introducción del discurso cuya finalidad es atraer la atención del auditorio.

2. Proposición: aquí se expone el asunto fundamental. Ha de hacerse de forma clara,

concreta y precisa para su mejor comprensión.

121 D’GREMI, Francisco (s/f) Oratoria, México, Anaya, p. 45. 122 DÁVALOS, José (1991) Oratoria, México, UNAM, p. 30.

Page 166: GEAA_REDA..

Proposición.

La proposición es la parte del discurso donde se expone el asunto fundamental.

3. Comprobación y refutación: Se refiere a los argumentos con los cuales el orador

demuestra la veracidad y bondad de su tesis. En la refutación el orador ataca, combate los

argumentos, las ideas opuestas a la verdad. Aquí ha de brillar la elocuencia del orador y sus

facultades de convicción y persuasión.

Comprobación y refutación.

La comprobación y la refutación son las partes del discurso donde se exponen los argumentos

4. Epílogo o peroración. El primero es el resumen del discurso; recibe el nombre de

peroración cuando es vehemente, sentimental o apasionado. En esta parte lucen las facultades del

literato, del filósofo, del poeta, del actor, para que el discurso concluya en forma emotiva y deje

grata impresión en el auditorio o, como se dice comúnmente: “cierre con broche de oro”.

Epílogo o peroración.

El epilogo es el resumen del discurso y la peroración, cuando es emotiva se le denomina peroración.

6.1.2. Cualidades del discurso

Cualidades del discurso.

El discurso tiene como fin crear o modificar actitudes en el receptor y en el caso particular de la

oratoria en el público o auditorio; para hacerlo exitosamente sería conveniente aplicar lo que define

D’Gremi123 como cualidades del discurso:

a) Claridad. Es necesario emitir con la adecuada articulación y justo volumen cada una de

las sílabas , las palabras y las oraciones que constituyen el texto del discurso para que éste sea

escuchado claramente.

Claridad.

Claridad. Es la emisión que se distingue por una adecuada articulación y un justo volumen en la enunciación.

Otros factores importantes que hay que considerar es la cadencia, el ritmo y la velocidad

de nuestra alocución, ya que si es lenta o monótona, cansa y fastidia; y si es demasiado rápida,

suele ser atropellada, poco clara y difícil de entender.

123D’GREMI, Op. Cit., p. 46.

Page 167: GEAA_REDA..

Se sugiere emplear frases cortas y períodos breves, que son fáciles de emitir y de percibir.

Es conveniente recordar que las condiciones acústicas de una sala favorecen o dificultan la

recepción del discurso por el auditorio.

En cuanto al discurso, es preciso ser claro en la forma y en el fondo, es decir, tanto en las

palabras como en las ideas. Se deben emplear los términos más precisos y llanos para emitir el

mensaje, pues, se pretende que el auditorio comprenda las ideas fácilmente para producir la

reacción deseada en el público.

Es forzoso tener en mente las posibles barreras semánticas y evitar las palabras

rebuscadas, los neologismos, los barbarismos y la jergolofacia que no hacen sino dificultar la

comprensión y entorpecer los logros del discurso.

Es recomendable usar la redacción directa, evitando en lo posible la paráfrasis y los

circunloquios, a menos, claro está, que se empleen como recursos especiales y en circunstancias

igualmente especiales.

En los oradores principiantes suele ser frecuente el empleo de palabras y frases

rimbombantes, oraciones oscuras, yuxtaposiciones, superadjetivación, giros metafóricos y

sinécdoques incomprensibles, con el único propósito de impresionar, con esa pseudoelocuencia, al

auditorio lo impresionan, invariablemente, pero en forma negativa.

b)Precisión. La precisión en el mensaje es el camino más corto para llegar a la

comprensión del auditorio y poder generar en él un estado de ánimo acorde con la idea que

pretendemos comunicar.

Precisión.

La precisión consiste en seleccionar las palabras justas y combinarlas en forma idónea.

Es preciso tener una clara visión de lo que se quiere decir; a quién se quiere comunicar;

por qué se quiere expresar y qué actitud se pretende obtener en el receptor de nuestro discurso.

Cuando se sabe exactamente lo anterior, se dice con las palabras precisas y en la forma idónea. Si

no se domina plenamente el contenido ni la finalidad, se obscurece la frase, desluce el discurso, el

auditorio desconfía y el orador fracasa.

c)Concisión. Es la forma más breve y precisa de expresar una idea, se logra con el

empleo del menor número de palabras.

Concisión.

La concisión es la forma más breve y precisa de expresar una idea.

La mejor forma de alcanzar la verdadera concisión en el discurso es escribir la idea que

deseamos comunicar, luego tratar de reescribirla en una forma más breve y así, únicamente lo

esencial y preciso.

Page 168: GEAA_REDA..

d) Corrección. Es la habilidad de construir el discurso cuidando la lógica y la sintaxis

correcta. Expresar los argumentos coherentemente y con los términos adecuados. La corrección

es precisa en el manejo de los argumentos y las conclusiones, como en el empleo de las palabras

y la construcción de las frases.

Corrección.

La corrección es la habilidad de construir el discurso con los argumentos coherentemente relacionados y los

términos adecuados.

e) Convicción. Al pronunciar un discurso es indispensable estar absolutamente

convencido de la bondad de la idea, de la verdad del contenido y de las ventajas y beneficios que

nuestras palabras llevan a nuestro auditorio.

Convicción.

La convicción consiste en estar convencido de las ideas que se expresan en el discurso.

Convicción es entusiasmo que se comunica, más que con las palabras, con nuestras

actitudes. La Oratoria es la convicción en acción. La actitud del orador incluye el mensaje.

f) Entusiasmo y acción. La oratoria es la palabra en acción y ,por consiguiente, las

fuerzas de la impulsan son el entusiasmo y la acción. Es la energía con la cual se expresan las

ideas y dan vida a las palabras para motivar activamente a su público.

Entusiasmo y acción.

El entusiasmo y la acción son las fuerzas que dan energía a las palabras para motivar al público.

6.1.3. Los propósitos del discurso

Los propósitos del discurso.

Un discurso bien elaborado contiene un propósito general y otro específico. El orador deberá

decidir primero cuál será su propósito general y luego el específico.

El propósito general reflejará una de las tres funciones del lenguaje según la retórica

tradicional: entretener, informar y persuadir. Es decir, utilizamos la palabra para informar, persuadir

o hacer sentir bien.

El propósito general refleja una de las tres funciones del lenguaje: entretener, informar y persuadir.

Si el propósito general tiene una de estas tres funciones no excluye que se puedan utilizar

las otras dos en la elaboración del discurso; no obstante, aunque todas se podrían utilizar para

Page 169: GEAA_REDA..

lograr determinado objetivo en el público, un discurso debe tener sólo una finalidad para asegurar

una efectiva comunicación con el auditorio.

El propósito específico fija su atención en el público. Atiende la pregunta: ¿Qué quiero

lograr del público? Tal formulación debe considerar el punto de vista del público y el del orador. Es

decir; debe expresar tanto lo que desea, como la forma para obtener ese resultado.

El propósito específico

El propósito específico atiende a la pregunta: ¿qué quiero lograr del público?

Los errores de redacción del propósito específico reflejan problemas en el pensamiento

lógico; si el orador no puede formularlo, significa que no tiene claros los fines del discurso. El texto

preparado bajo esta circunstancia seguramente será impreciso.

El orador debe evitar que su mensaje sea vago, farragoso y consecuentemente, pierda

credibilidad ante un público atento e inteligente.

6.1.4. Clasificación del discurso

Clasificación del discurso.

De acuerdo al propósito general del discurso, McEntee124 identifica los siguientes tipos de

discursos:

1. El discurso para informar. Cuando el propósito general es de informar, el orador quiere

que el público comprenda, entienda, sepa o se entere de un mensaje determinado.

En la retórica tradicional, se reconocen cuatro tipos de discursos informativos: explicar,

describir, definir y exponer.

El discurso para informar.

El discurso para informar tiene como propósito general explicar, describir, definir y exponer un mensaje

determinado.

a) El discurso informativo de explicación. Se utiliza cuando se quiere mostrar un proceso

por medio de la explicación. El orador presenta al público cada una de las etapas del

procedimiento.

El discurso informativo de explicación.

124 MCENTEE DE MADERO, Eileen (1991) Comunicación oral, México, Alhambra, p. 48 y ss.

Page 170: GEAA_REDA..

Las variantes del propósito para el discurso de explicación son: (1) mencionar las partes o

etapas involucradas en el proceso, (2) explicar el funcionamiento y (3) presentar las aplicaciones

del mismo.

b) El discurso informativo de descripción. En éste, el orador pretende que el receptor

reconstruya una imagen mental similar a la suya. El público debe poder visualizar las palabras del

orador, Los elementos esenciales de la descripción son: tamaño, edad, condición, forma, peso,

color y composición.

El discurso informativo de descripción.

Aunque no es necesario, se pueden incluir estos elementos en la redacción del propósito

específico de la descripción.

c) El discurso informativo de definición. Tiene como objetivo que el público logre entender

el significado de un concepto.

El discurso informativo de definición.

d) El discurso informativo de exposición. Este tipo de discurso requiere de investigación por

parte del orador quien debe buscar información en fuentes orales y escritas.

El discurso informativo de exposición.

La redacción de un propósito específico de un discurso informativo, debe emplear un verbo

que indique comprensión o entendimiento por parte del público.

El discurso informativo tiene como objetivo, simplemente, que el público obtenga

información.

Algunos errores en la redacción del propósito específico informativo son:

Errores en la redacción de un propósito informativo.

Expresar la opinión del orador, convirtiéndose así en un propósito persuasivo.

Indicar un propósito demasiado general.

Redactar una comparación incompleta, donde no se menciona la contraparte con la cual se

establece el contraste.

No delimitar adecuadamente el tema.

2. El discurso para entretener. Son aquéllos donde el orador desea, principalmente, que

el público se sienta bien. Busca compartir con él una experiencia o un recuerdo gentil. El público,

por medio de esta experiencia, pasa un rato agradable.

Page 171: GEAA_REDA..

El discurso para entretener.

El discurso para entretener tiene como fin que el público se sienta bien.

El discurso para entretener no es necesariamente humorístico, aunque puede contener

humor. Su propósito también podría ser mostrar fotografías, transparencias, dibujos u otros

elementos visuales relacionados con algún lugar, evento o recuerdo que desea compartir con el

público.

Los errores en la redacción de un discurso para entretener son:

Errores en la redacción de un discurso para entretener,

Creer que el propósito es de entretenimiento, cuando realmente es informativo.

Considerar que el propósito es de entretenimiento, cuando realmente es persuasivo.

3. El discurso para persuadir. El orador pretende que el auditorio emprenda alguna acción o

piense de alguna forma o que rechace alguna recomendación propuesta por otro. Hay tres tipos de

discursos persuasivos: de motivación, de convicción y de refutación.

El discurso para persuadir.

El discurso para persuadir pretende que el auditorio emprenda una acción o acepte o rechace alguna

recomendación propuesta por otro. Existen tres tipos: de motivación, de convicción y de refutación.

a) El discurso persuasivo de motivación. Pretende que el público, como grupo o como

individuo inicie alguna acción. Los temas apropiados para este tipo de discurso no son

controversiales, sino aspectos acerca de los cuales el auditorio tiene actitudes positivas, ya sea

manifiestas o latentes.

El discurso persuasivo de motivación.

En este discurso, se trata de mover a un público predispuesto, de tal manera que

emprenda una acción apropiada.

Los propósitos del discurso persuasivo de motivación se expresan con un verbo de acción:

“sonreír, dejar de fumar, caminar”, etc.

b) El discurso persuasivo de convicción. El orador puede tener uno o más de los tres

objetivos específicos que son formar, reforzar o cambiar actitudes, opiniones y/o creencias.

El discurso persuasivo de convicción.

Page 172: GEAA_REDA..

“El orador forma, cuando el público desconoce el tema; reforza, cuando quiere que el

público mantenga el “status quo”, cuando sabe que otro está intentando cambiarlas; cambia

cuando su fin consiste en modificar las opiniones, actitudes y/o creencias.”125

En estos objetivos, se recomienda expresarlos en forma positiva. El estudio de la persuasión

moderna indica que las personas inteligentes y con alta autoestima tienden a rechazar los

mensajes negativos y pesimistas, pues son más susceptibles a la persuasión de mensajes

optimistas.

Lo anterior no significa que el orador nunca se opondrá a una idea. Si el orador está en

desacuerdo con una idea o aserto, podría hacer una recomendación contraria al punto de vista del

cual difiere, a éste debe dedicar su tiempo y su energía, es decir, debe destacar lo positivo de su

programa o punto de vista y no lo negativo del programa o punto de vista de su opositor.

Para juzgar correctamente qué propósito específico de convicción emplear, el orador debe

conocer bien a su público; especialmente necesita saber qué actitudes tiene éste hacia su tema,

para poder decidir si su tarea será formarlas, reforzarlas o cambiarlas.

Frecuentemente el propósito específico se opone al “estatu quo”, esta finalidad por

implicación se expresa entre paréntesis: Propósito general: persuadir (convencer - cambiar).

Cuando el orador sabe que habrá refutación, su discurso debe desarrollarse en un contexto

argumentativo, donde considere los posibles argumentos de un opositor y esté preparado para

refutarlo.

c) El discurso persuasivo de refutación. Refutar significa “desaprobar, negar o anular una

idea”. Involucra un ataque a los argumentos de un opositor. Lo que el orador ataca son las

debilidades en los argumentos de su contrario.

El discurso persuasivo de refutación.

Las debilidades son de cantidad o de calidad; es decir, puede ser que las pruebas para el

argumento sean insuficientes o inadecuadas. La refutación es apropiada sólo para defender una

posición; por consiguiente, debe responder a una proposición.

En el contexto de la comunicación en público, la refutación responde a la proposición del

discurso de convicción y su posición siempre está en contra de ésta.

La redacción del propósito específico de refutación responde a la de convicción, ya sea

ésta implícita o explícita. En estos casos se emplea el verbo “argumentar”.

6.1.5. La preparación del discurso

La preparación del discurso

125Íbidem.

Page 173: GEAA_REDA..

Los textos de Oratoria presentan diversas recomendaciones para elaborar un discurso, en esta

guía hemos elegido las recomendaciones que Granados Atlaco126 tomó del libro La fuerza de las

palabras127 en él se proponen los siguientes pasos:

Recomendaciones para elaborar un discurso.

Elaboración del esquema. Una vez que se ha elegido el tema y se conoce el tiempo de

duración el discurso, se elabora un esqueleto donde se agrupen todos los puntos a tratar.

Recopilación de los datos. El orador debe visitar las bibliotecas, hemerotecas y fuentes de

información necesarias para reunir la información básica de su discurso.

La elaboración del esquema debe ser anterior a la búsqueda de información con el fin de no perder

tiempo seleccionando datos ajenos al plan inicial.

Modificación del esquema. En esta etapa se analiza el esquema con objeto de hacer todos

los cambios pertinentes sugeridos por la información recopilada. A partir de entonces el esquema

es un auxiliar en la organización y redacción del discurso.

Organización de los datos. Toda la información debe ser ordenada de acuerdo con el

esquema definitivo. En esta fase se desechan los datos innecesarios y se incluyen aquéllos que

sean oportunos para redondear alguna idea.

Redacción. El buen orador sabe que la redacción inicial es sólo un borrador, al cual es

recomendable dejar reposar para retomarlo y hacer todas las correcciones necesarias. Respecto a

la estructura de la oración, el párrafo y el orden de las partes del discurso, revisará la precisión de

los términos empleados, evitará expresiones innecesarias y lugares comunes. En otras palabras,

pulirá su texto lo mejor posible.

Retoque. Al cabo de unos días o semanas el discurso se leerá como si nada se supiera de

él. En esta fase se eliminará o corregirá cualquier parte que provoque confusión o vaguedad. Se

revisará nuevamente con especial énfasis en la puntuación.

Memorización. Es la etapa final donde el orador recurrirá a su buena memoria, entonación

y fuerza de voz. Deberá practicar la pronunciación adecuada de cada palabra y signo de

puntuación. Incluirá los recursos no verbales que apoyen su discurso, es decir, los ademanes,

gestos y movimientos con el cuerpo, con los cuales complementará sus palabras. Repetirá esta

práctica todas las veces posibles de acuerdo a su tiempo.

ACTIVIDAD A.

126 GRANADOS ATLACO, Miguel Ángel (1999) Técnicas de expresión (Antología) México, UNAM,

pp. 207 a 209. 127 ( 1972) La fuerza de las palabras, México, Selecciones del Reader’s Digest, pp. 621 a 626.

Page 174: GEAA_REDA..

Elabore un cuadro sinóptico del discurso donde incluya: definición, partes, cualidades, propósitos y

clasificación.

ACTIVIDAD B.

Elabore un discurso informativo sobre el trabajo de investigación que ha estado desarrollando en

este curso.

6.2. La exposición oral en público

La exposición oral en público

Hablar frente a un grupo numeroso de personas es una práctica necesaria en diversos ámbitos

laborales, en el Derecho, en definitiva, está presente.

La exposición oral se caracteriza por transmitir un mensaje directamente a un grupo de

gente. Representa una oportunidad para influir en los demás, intervenir en decisiones o

cambiarlas, modificar puntos de vista o simplemente conversar.

Llevar a cabo esta práctica laboral y social no siempre es fácil, por ello, abordamos a

continuación los aspectos más importantes en la comunicación con un auditorio:

6.2.1. Técnicas de exposición

Técnicas de exposición.

Existen diferentes maneras de exponer un discurso ante un auditorio. Martínez Selva128 distingue

las siguientes:

La lectura.

La lectura.

La lectura es una técnica de exposición que es preciso retocar, tomar frases cortas, cambiar signos de puntuación

para señalar descansos y variaciones en la entonación; y sobre todo, cuidar la pronunciación.

Aparentemente es una de las formas más fáciles, pues todos sabemos leer, no obstante, esta

presentación suele presentar dificultades para interesar al público y mantener la atención del

mismo. Al leer se pierde contacto visual con el auditorio y se forma una barrera artificial entre

los papeles, el ponente y los asistentes.

Salvo en casos donde la presentación escrita tendrá una validación legal, económica o

social por el auditorio, no es recomendable esta técnica pues conlleva generalmente al

128 MARTÍNEZ SELVA, José María (2000) Aprender a comunicarse en público: guía práctica,

Barcelona, Paidós, pp. 120 a 123.

Page 175: GEAA_REDA..

aburrimiento del público. En una exposición el orador debe convencer al público de que lo

importante es él mismo y su mensaje.

Si el tipo de discurso, ámbito o auditorio exige la lectura, es conveniente considerar las

siguientes normas básicas:

“Un texto escrito no debe leerse tal y como está”.129 Especialmente si lo ha redactado otra

persona. Es preciso retocarlo, tomar frases cortas, cambiar signos de puntuación para señalar

descansos y variaciones en la entonación; y sobre todo, cuidar la pronunciación.

También se recomienda añadir expresiones personales para dar vida al texto.

Enunciar la introducción, los puntos importantes y la conclusión de memoria y mirando

directamente al público.

Valernos del lenguaje no verbal, así, el público se olvidará de que es una lectura. Prepare y

practique la lectura todo lo posible.

Exposición con ayuda de notas.

Exposición con ayuda de notas.

La exposición con notas consiste en emplear guiones y esquemas para estructurar ordenadamente la exposición y con

ello, evitar olvidos y disgresiones.

De ningún modo se trata de la lectura de una ficha, sino del empleo de guiones y

esquemas completos en forma de notas, las cuales contienen la información más importante del

discurso. La consulta debe ser rápida y con pausas pequeñas con el fin de no perder el contacto

visual con el auditorio.

Esta técnica evita olvidos y disgresiones. Permite estructurar ordenadamente la exposición.

También da flexibilidad a la intervención, pues el orador puede salirse del guión sin olvidarse de los

puntos principales.

La memorización.

La memorización.

La memorización de un discurso no debe ser completa pues le resta expresividad a la comunicación.

La memorización completa no es aconsejable, pues cuando el orador pierde el hilo puede

tardarse mucho tiempo en recuperarlo, olvidarlo todo o recordarlo en desorden. Estas

eventualidades aumentan con el nerviosismo, en esta situación, el emisor se expone sobremanera

ante un auditorio.

129 Íbidem., P. 121.

Page 176: GEAA_REDA..

No debe confundirse una buena preparación y dominio del tema con aprenderse de

memoria el texto. Esta técnica le resta expresividad a la comunicación, por lo cual podría resultar

muy rutinaria y de poco interés para el público.

La improvisación.

La improvisación

La improvisación requiere de una gran experiencia y del conocimiento profundo del tema, un orador novato debe

evitar improvisar, lo recomendable es la preparación detallada del discurso.

“Paradójicamente la improvisación requiere una gran preparación para ser exitosa.”130 Es

preciso tener gran experiencia y conocer profundamente el tema para improvisar y salir airoso ante

un auditorio.

En realidad, un orador novato debe evitar la improvisación, prepararse con suficiente

práctica e investigar el tema a tratar; indagar cómo será el auditorio, estructurar bien su discurso,

imaginar las posibles preguntas o eventualidades y plantear las soluciones que considere precisas.

Es evidente que hablar frente a un público no debe tomarse a la ligera, mucho menos

cuando dicha intervención pone en juego nuestro trabajo y prestigio profesional. Por ello le

sugerimos se autoevalúe y prepare con esmero cualquier exposición ante un auditorio.

ACTIVIDAD C.

Elabore fichas que le permitan estructurar la exposición oral de su trabajo de investigación.

6.2.2. El auditorio

El auditorio

Se sugiere estudiar al público, conocer las características del auditorio con el fin de elaborar el discurso según el

auditorio ante el cual se expondrá.

Paredes en su Prontuario131 sugiere el estudio del público. Tener claro qué se dirá y a quién,

permitirá discriminar las ideas, eliminar las inconvenientes y determinar el tono apropiado en la

expresión.

Martínez Selva 132 ofrece el siguiente esquema para construir el perfil del auditorio:

número de asistentes previstos

rango de edades.

130 Íbidem., P. 123.131PAREDES, Elia A. Op. Cit., p . 220. 132 MARTÍNEZ SELVA, Op. Cit., p. 41.

Page 177: GEAA_REDA..

proporción de hombres y mujeres.

formación.

profesión o empleo de los asistentes.

Lengua o dialecto habitual / jerga profesional.

actitud hacia el tema.

intereses principales.

problemas que pueden tener presentes.

oradores que intervienen antes o después.

El análisis de la audiencia auxilia la intervención oral, pues después de llevarlo a cabo, los

asistentes no son desconocidos para el orador, por el contrario, este conocimiento proporcionará

mayor seguridad frente a ellos.

ACTIVIDAD D.

Elabore en una ficha de trabajo un análisis de audiencia, donde su clase represente al público de la

exposición oral.

El miedo

El miedo.

Los conocedores de la Oratoria coinciden en la existencia del miedo en los expositores, incluso en

los exitosos; la recomendación general radica en aceptar su presencia y tomar la energía que ésta

produce a favor de nuestro desempeño ante el público, en otras palabras, hacer de una desventaja

una ventaja.

Para superar el miedo a la exposición oral, la recomendación es aceptar su presencia y tomar la energía que ésta produce

a favor de nuestro desempeño ante el público, en otras palabras, hacer de una desventaja una ventaja.

Enfrentar nuestro temor y salir airosos de ello, al grado que podamos gozar nuestra charla

ante el auditorio.

Al respecto Paredes133enlista las siguientes sugerencias:

Sugerencias para superar el miedo a la exposición oral.

Pensar que nuestro mensaje es de suma importancia, el cual va a ser interesante y

de utilidad para el auditorio. “No menospreciemos nuestro trabajo”.

133 PAREDES, Elia A. Op. Cit., p . 237.

Page 178: GEAA_REDA..

Ignorar los comentarios, cuchicheos o risitas entre el público, es posible que nos

estén criticando o hablando sobre algo de suma importancia. Nuestra tarea será cautivar su

atención pese a cualquier otro tema de interés o distracción.

Nunca pensar que haremos el ridículo, ni temer a la crítica; la opinión más

importante es la nuestra sobre cómo y qué decimos.

No ponerse a la defensiva, ni pensar en una futura lluvia de jitomates cuando se

está frente al público. Es mejor tomar una actitud segura, respetuosa, confiada y natural, la cual

será respaldada por nuestros conocimientos.

Jamás nos presentemos con timidez y debilidad; pero tampoco con aires de

soberbia, ambos generan una mala impresión al auditorio.

En caso de que el miedo nos invada y quedemos enmudecidos, respiremos

profundamente y exhalemos el aire, sintiendo como se lleva el miedo y la ansiedad. Posteriormente

inspiremos como si el oxígeno nuevo trajera consigo el valor, seguridad e ideas requeridas.

6.2.4. La comunicación no verbal

La comunicación no verbal.

La comunicación no verbal es aquélla que se transmite a través de gestos, señas, señales, movimientos, sonidos

y silbidos. Su estudio lo llevan a cabo la Kinésica, la Paralingüística y la Proxémica.

La comunicación no verbal es aquélla que se transmite a través de gestos, señas, señales,

movimientos, sonidos y silbidos. Su estudio lo llevan a cabo la Kinésica, la Paralingüística y la

Proxémica. La primera revisa todo tipo de movimiento, la segunda, cualquier sonido y la tercera el

uso del espacio. Juntas cubren una parte muy importante de la comunicación en toda cultura.

En la exposición oral, especialmente en el discurso ante un auditorio, la expresión no

verbal es un elemento de gran relevancia, al cual hemos dividido y observaremos a continuación:

6.2.4.1. El contacto visual

El contacto visual

El contacto visual consiste en establecer un vínculo directo con el receptor mientas se habla o escucha a través

de la mirada, gracias al cual se distingue si se atiende y comprende el discurso.

En el proceso de comunicación, la primera habilidad física que debemos practicar es mantener el

contacto visual con el auditorio. Los ojos son la única parte del organismo que tiene un vínculo

directo con el receptor mientras se habla o escucha. El emisor puede distinguir gracias a este

medio si está siendo atendido y comprendido.

Page 179: GEAA_REDA..

Fonseca afirma que ”un buen comunicador… por medio de la mirada debe reflejar

entusiasmo, naturalidad y convicción de ideas, pues al ver con seguridad a las personas denota

verdad e inspira confianza, y hace que el público dé credibilidad al mensaje”. 134

La misma autora indica que es necesario evitar los siguientes errores en el contacto visual:

Errores en el contacto visual.

Dejar vagar la mirada. Este problema se presenta comúnmente cuando pensamos,

mientras la mirada se va hacia arriba, al piso o de un lado a otro. Los movimientos imprecisos de

las pupilas evitan el contacto visual y producen incomodidad en el auditorio, el cual puede concluir

ignorando al orador.

Parpadear lentamente. Cerrar los ojos por más de 2 o 3 segundos mientras se

habla puede interpretarse como una forma de evitar mirar al auditorio, lo cual puede conducir a la

pérdida de interés por parte del público.

Mantener el contacto visual menos de cinco segundos. Cuando se habla con

tranquilidad y seguridad, suele mantenerse el contacto visual por 5 o 10 segundos. No obstante,

cuando el vínculo se establece por un tiempo menor, indica al auditorio vaguedad en las ideas,

falta de preparación en el tema o cierto rechazo hacia la situación.

Concentrar el contacto visual en un solo sitio. Es común, al hablar en público, fijar la

mirada en alguien que nos muestra aprobación, en este caso los demás se sienten olvidados. Es

recomendable mirar a varios puntos del auditorio en un recorrido de 180º, empezar en 0º, hacer

pausa en 45º, 90º, 125º y terminar en 180º del lado contrario. Igualmente regresar la mirada por

diferentes puntos de todo el lugar. El público esperara su turno con atención y valorará su

inclusión en el recorrido.

6.2.4.2. La voz

La voz

La importancia de la voz consiste en la forma en que son emitidas las palabras: la impostación, el tono, la

velocidad, el ritmo, la musicalidad, la claridad y el énfasis.

Matínez Selva comenta que el papel de la voz en la comunicación se estima en más de un tercio

del mensaje135. Lo cual revela la importancia de este elemento no verbal, el cual debe establecerse

no con las palabras enunciadas sino con el cómo son emitidas: la impostación, el tono, la

velocidad, el volumen, el ritmo, la musicalidad, la claridad y el énfasis.

134 FONSECA YERENA, Op. Cit., p. 40. 135 MARTÍNEZ SELVA, Op. Cit., p. 90.

Page 180: GEAA_REDA..

Paredes distingue las siguientes cualidades de una buena voz: 136

Las cualidades de la voz

Impostación. Se refiere a la colocación correcta de la voz; si no lo está, se habla con

esfuerzo y sin naturalidad. Consiste en apoyar la voz en la base de la caja torácica, respirando en

forma tal que el aire suba del estómago hacia la tráquea, salga libremente y produzca sonidos con

amplitud y mejor calidad.

Impostación.

La impostación es la correcta colocación de la voz, consiste en apoyarla en la caja torácica para producir sonidos

con amplitud y calidad.

Calidad. La voz desagradable puede corregirse mediante ejercicios de dicción y

educación. Quien no posea la gracia de una voz estética, debe esforzarse al máximo con una

ejercitación adecuada.

Calidad de la voz.

La calidad de la voz consiste en una buena dicción, si no se tiene puede lograrse con base en la ejercitación.

Alcance. El orador debe hablar a cualquier distancia. Algunas voces fuertes no llegan

lejos, en tanto que débiles lo consiguen. La acústica del lugar es importante. En salas pequeñas

debe hablarse con poca voz, pero sin apagarla, en sitios grandes se requiere hablar fuerte, pero no

gritar. Lo mejor es darle salida al aire lo más adelante posible, como si apuntáramos la boca hacia

la última fila.

Alcance.

El alcance de la voz consiste en alcanzar la distancia necesaria sin gritar.

Volumen. La emisión debe ser intensa, pero sin gritos. También debe variarse la

intensidad para evitar la monotonía y adecuarla a los pensamientos que se expongan.

Volumen.

El volumen debe variar de intensidad para evitar la monotonía y adecuarla a los pensamientos que se exponen.

136 PAREDES, Op. Cit., p . 238.

Page 181: GEAA_REDA..

Claridad. Deben escucharse todas las palabras, incluso las de menor tono e intensidad.

Es necesario articular los sonidos con buena dicción, marcar bien los puntos de articulación en

labios, dientes, lengua y paladar.

Claridad.

La claridad de la voz consiste en articular los sonidos con buena dicción.

Pureza. Se refiere a la corrección de vicios del aparato vocal como gangosidad,

tartamudeo, nasalización, jadeo, hablar silabante, etcétera. De igual manera debe evitarse un

acento vulgar por respeto al auditorio. También es preciso alejarnos del uso de muletillas como:

“este”, “o sea”, etc.

Pureza.

La pureza de la voz se refiere a la corrección de vicios del aparato vocal como gangosidad, tartamudeo,

nasalización, jadeo, etc.

Resistencia. El poder hablar durante largo tiene una estrecha relación con la buena

impostación, las voces mal colocadas se agotan con rapidez.

Resistencia

La resistencia consiste en hablar largo tiempo con buena impostación de voz.

Variedad. Una voz flexible implica el uso de una correcta variación en las cualidades

anteriores como intensidad, tono, alcance, velocidad y pausas. En la oratoria es contraproducente

una voz monótona. Es preciso imprimir a las palabras el sentimiento más natural posible.

Variedad.

La variedad de voz implica el uso flexible de las cualidades anteriores como intensidad, tono, alcance, velocidad

y pausas.

Velocidad. La rapidez o lentitud de la enunciación debe variar de acuerdo al contenido del

mensaje; se hablará lento para expresar tristeza o dolor, rápido para la alegría o el gozo. También

se sugiere menor velocidad ante un auditorio numeroso o durante la explicación de ideas

abstractas o de difícil comprensión. Un orador experimentado usa la velocidad para dar significado

al contenido, destacarlo, confirmarlo, asegurarlo.

Velocidad.

La rapidez o lentitud de la enunciación debe variar de acuerdo al contenido del mensaje. Un orador

experimentado usa la velocidad para dar significado al contenido, destacarlo, confirmarlo o asegurarlo.

Page 182: GEAA_REDA..

Pausas y silencios. Deben aprovecharse para aspirar aire. Se utilizan para separar los

grupos naturales de ideas de un párrafo; anticipar frases que se quieren destacar o meditar el

siguiente concepto. Son un buen recurso para llamar la atención e impactar al auditorio. Pueden

ser el preludio de un gran final, pues una pausa después de un emotivo discurso, conduce a un

profundo efecto en el público.

Pausas y silencios

Las pausas y los silencios se utilizan para separar las ideas de un párrafo; anticipar frases que se quieren

destacar o meditar el siguiente concepto.

6.2.4.3. Las expresiones faciales

Las expresiones faciales

Las expresiones faciales son todos aquellos gestos que transmiten un significado al auditorio.

Los movimientos de la cara son elementos visuales de gran impacto, por ello el comunicador debe

explotar esta habilidad natural para apoyar sus mensajes y lograr mayor efectividad.

Para desarrollar esta destreza, Fonseca expresa las siguientes recomendaciones: 137

Recomendaciones para usar efectivamente de las expresiones faciales.

Refleje energía. Trate siempre de mostrar una expresión cordial. Controle los sentimientos

negativos que llevan a muecas de angustia o nerviosismo. Exprese vitalidad, tranquilidad y

seguridad.

Conozca sus gestos nerviosos. Observe qué gestos acostumbra cuando se siente

intranquilo o nervioso. Si es posible, grávese en un vídeo del cual tome nota de sus manías.

Practique, controle y mejore sus expresiones faciales.

No exagere. Pocas personas tienden a exagerar los movimientos de su cara, no obstante,

debemos recomendar evitarlo, pues influyen negativamente en el auditorio, parecen artificiales y

restan credibilidad.

Mantenga una expresión cordial. Muchas personas se muestran serias para ganar

formalidad, no obstante, el público puede tomarlo como hostilidad o distanciamiento. Se sugiere

sonreír con naturalidad; el auditorio suele percibir a las personas con una expresión cordial como

abiertas y amigables, lo cual conlleva a que sus ideas son aceptadas con mayor facilidad.

137 FONSECA YERENA, Op. Cit., pp. 43 a 44.

Page 183: GEAA_REDA..

No sonría falsamente, pues puede reflejar antipatía o desgane en su rostro. La expresión

de la cara refleja los sentimientos, por ello difícilmente emitiremos lo que no sentimos, este acto

nos podría restar credibilidad.

6.2.4.4. La postura y los movimientos

La postura y los movimientos

Fonseca entiende por postura “la posición física del cuerpo”. Comenta que refleja la condición

mental o estado de ánimo de una persona e influye en la percepción que los otros tenga de

nosotros, por eso, la postura refleja el carácter del comunicador.138

La postura es la posición física del cuerpo, con la cual se transmiten mensajes al auditorio. El orador debe pararse erguido

y moverse con naturalidad.

El orador debe pararse erguido y moverse con naturalidad. Ser sereno. Evitar la dureza del cuerpo,

la tensión de los músculos, pues revelan la inseguridad de una persona. Permanecer tranquilo, sin

mostrar arrogancia, indiferencia o menosprecio.

Fonesca cita las siguientes sugerencias: 139

Sugerencias para la postura y los movimientos corporales.

Manténgase erguido con naturalidad. La buena postura de la parte superior del cuerpo

refleja seguridad. Evite enconrvarse o relajarse demasiado, su auditorio podría sentirlo tímido,

inseguro o de poca autoestima.

Cuide la parte inferior de su cuerpo. La forma de pararse es un elemento visual de gran

impacto. Separe sus piernas ligeramente, con un pie más adelante que el otro. Evite movimientos

de balanceo, no cruce sus piernas ni las mantenga juntas.

Muévase sin exageración. El movimiento da vitalidad a la exposición, apoya las ideas e

imprime dinamismo. El orador no debe moverse con mucha frecuencia ni con recorridos largos. El

caminar puede llamar la atención o romper la monotonía, no obstante, debemos evitar

desplazamientos rápidos que denoten nerviosismo o inseguridad.

Dé significado y congruencia a sus movimientos. Cada movimiento, gesto o

desplazamiento debe apoyar el significado específico de cada mensaje. Debemos evitar expresar

una idea y reflejar otra con los movimientos, tampoco debemos mostrarnos inexpresivos y

138 Íbidem., p. 41. 139 Íbidem., pp. 42 a 43.

Page 184: GEAA_REDA..

permanecer estáticos cuando se toca un tema cuyo contenido es dinámico. En general, el orador

debe guarda concordancia entre lo que dice y lo que hace.

Obsérvese. La postura, desplazamientos y gestos se examinan frente al espejo o

grabando un vídeo. Pida a otros su opinión y solicite que lo imiten; luego, reflexione sobre los

comentarios. Los movimientos en forma planeada pueden mejorarse para lograr mejor y mayor

impacto en el auditorio.

6.2.4.5. Las manos

Las manos.

Las manos son un elemento importante de la comunicación verbal, pueden ser las grandes aliadas o las peores

enemigas en una exposición oral.

Un importante elemento de la comunicación no verbal en la oratoria, las manos, pueden ser

nuestras grandes aliadas o nuestros peores enemigos en una exposición oral ante un auditorio.

Es preciso recordar que cada parte de nuestro cuerpo transmite un mensaje ya sea en

forma voluntaria e involuntaria, por ello debemos cuidar especialmente nuestras manos en una

presentación oral en público. Lo ideal es apoyar la expresión verbal con nuestras manos, indicar

con ellas tranquilidad y seguridad.

Martínez Selva, respecto al empleo de las manos, sugiere evitar:

Sugerencias sobre el uso de las manos en la comunicación no verbal.

Situarlas detrás del cuerpo.

Colocarlas sobre las caderas.

Cruzar los brazos.

Tapar la boca o la cara con ellas.

Meterlas en los bolsillos.

Una útil ocupación de las manos es mantener con ellas las tarjetas que sirven de apoyo en

la exposición o bien realizar ademanes naturales que apoyen el mensaje verbal. No deben hacerse

con exageración o afectación, pues perdemos credibilidad y simpatía.

6.2.4.6. El espacio

El espacio

Page 185: GEAA_REDA..

El uso del espacio en la comunicación no verbal transmite mensajes de confianza o recelo.

La distancia por parte del orador con su auditorio puede ser beneficioso o perjudicial. Las personas

tienen diferentes sensaciones de acuerdo al acercamiento o alejamiento del expositor.

En algunas situaciones con extraños, las distancias entre las personas pueden ser

incómodas, según la cultura, edad, sexo, nivel social y relación entre los individuos. No obstante,

se considera comúnmente que el acercamiento denota confianza y amistad.

Fonseca Yerena hace las siguientes recomendaciones sobre el uso del espacio:

Recomendaciones sobre el uso del espacio.

No olvide los extremos. En un espacio amplio es conveniente que el orador se desplace

a las orillas y en cada una de ellas, divida al auditorio en 180º con alternancias de 0,45,90,135 y

180 grados para mirar a todas las personas.

La misma sugerencia en espacios circulares, con la división de 360 grados en partes de

45º cada una. Debe desplazarse lentamente y mantener el contacto visual por un mínimo de 10

segundos.

Enfatizar los movimientos en espacios grandes. En lugares abiertos o espacios muy

grandes, donde los receptores están en diferentes distancias respecto al comunicador, es

recomendable enfatizar los movimientos, incluso exagerar un poco.

Moderar los desplazamientos en lugares pequeños. Por el contrario, en sitios

pequeños o espacios cerrados es mejor moderar los desplazamientos en forma natural, aunque

con énfasis y precisión.

Evitar obstáculos. Además de lo anterior, también se recomienda evitar la presencia de

cualquier obstáculo entre el auditorio y el orador que afecte el contacto visual o los

desplazamientos del expositor.

6.2.4.7. La vestimenta

La vestimenta

El orador debe seleccionar su vestimenta de acuerdo a su personalidad, el análisis del auditorio y el tema de la

exposición.

La vestimenta es uno de los elementos de la comunicación verbal más importantes frente a un

público, pues a través de ella se construye la primera impresión.

Por ello un orador indispensablemente debe meditar cuáles serán las prendas que usará

frente a su auditorio; esta decisión debe tomarla de acuerdo a su personalidad, al análisis de los

asistentes hecha previamente y al tema de su exposición.

Page 186: GEAA_REDA..

Es conveniente que el orador se sienta cómodo con su atuendo y le permita relajarse

durante su participación. Evite la exageración, tanto en colorido como en accesorios, simplemente

muéstrese aseado.

Cambiar la comunicación no verbal es una tarea lenta y difícil, la cual es conveniente llevar

a cabo paso a paso, modificando hábitos que puedan perjudicar la comunicación; no obstante,

podemos convertirlos en instrumentos de apoyo a nuestra imagen y nuestro mensaje.

6. 2.5. Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas.

La sesión de preguntas y respuestas es una oportunidad para repetir el mensaje de la exposición.

El turno de las preguntas es una buena oportunidad para repetir el mensaje de la exposición,

volver sobre los puntos principales o decir algo que se ha olvidado.

Martínez Selva, en la sesión de preguntas y respuestas, sugiere los siguientes puntos:

Sugerencias para la sesión de preguntas y respuestas.

No se relaje. Escuche atentamente a su interlocutor, concéntrese en las palabras, muestre

atención y mire directamente a su emisor.

Sea breve. Responda brevemente, no se trata de una nueva conferencia.

El interlocutor es su amigo. Trate al participante con amabilidad, no como a un agresor.

No tome una actitud defensiva. Agradezca la pregunta y el interés mostrado por el tema. Aunque

discrepe con la pregunta, trate con simpatía a su interlocutor. Mantenga la compostura y guarde la

ecuanimidad.

No precipite su respuesta. Antes de responder piense lentamente la pregunta para

verificar si ha sido comprendida y tome su tiempo para contestar.

Sea honesto. En caso de ignorar la respuesta, reconózcalo y prometa proporcionarla

posteriormente, no invente contestaciones falsas o inexactas.

Respete las contradicciones. Cuando las participaciones del público sean opuestas a su

planteamiento, distánciese cortésmente y con respeto. Exponga su punto de vista como uno más,

minimice las diferencias y agradezca siempre la pregunta u observación.

Un interlocutor agresivo. Conteste con cortesía y firmeza respuestas breves. Si insiste,

de la palabra a otra persona argumentando que todos debemos participar. Tome al resto del

auditorio como su aliado, generalmente apoyan al expositor.

Nadie pregunta nada. Sugiera usted mismo preguntas, Por ejemplo, en otras ocasiones

me preguntan sobre,,, generalmente han estado interesados en...

Page 187: GEAA_REDA..

Preguntas comprometedoras. Cuando la respuesta implique un compromiso con algún

grupo o persona, no tome partido. Sea impersonal en sus respuestas. Use frases como: Se

piensa, se cree, algunas personas opinan que... etc.

6.2.6. Los medios auxiliares

Los medios auxiliares

Los medios auxiliares son aquellos apoyos visuales o auditivos en la exposición.

La exposición verbal de un discurso puede estar acompañada por auxiliares visuales y auditivos,

los cuales tienen como función apoyar y reforzar el mensaje. Cuide muy bien la presentación de

los mismos, no cometa errores ortográficos en ellos; seleccione sólo aquéllos que contengan los

puntos importantes de su mensaje.

Generalmente el uso de apoyos visuales permite estructurar mejor la exposición, también

es un buen auxiliar de la memoria. Las imágenes son excelentes instrumentos para llamar la

atención al auditorio, reforzar ideas y ejemplificarlas.

6.2.7. La práctica

La práctica

Convertirse en un buen orador requiere de práctica, la cual proporcionará confianza y seguridad.

Hablar, leer, escribir y escuchar son habilidades de la lengua que se aprenden con la práctica. Es

totalmente necesario desarrollar nuestra producción oral, hablando, la ejercitación es el camino

idóneo.

Hemos observado que hablar en público es uno de los miedos más típicos en la gente,

este temor puede superarse con la práctica, la cual proporcionará la confianza y seguridad

necesarias para ponerse delante de un auditorio. Convertirse en un orador competente requiere

perseverancia.

Para mejorar la producción oral, Martínez Selva presenta las siguientes sugerencias:

Sugerencias para practicar la exposición oral.

La observación. Vea y escuche a otros oradores; enliste las cualidades de los buenos

expositores y detecte los defectos en los malos. Desarrolle una visión crítica que le permita evaluar

cualquier comunicación ante un auditorio.

Page 188: GEAA_REDA..

La auto-observación. Ahora obsérvese a usted mismo. Evalúe su expresión siguiendo los

mismos parámetros que estableció al criticar a otros oradores. Distinga sus puntos fuertes y

apóyese en ellos. Corrija sus errores y sustitúyalos por otros hábitos de mayor eficacia. Comience

por lo más fácil, como las muletillas o las manías, hasta llegar a aquello que sea más difícil de

cambiar.

Frente al espejo. Es útil practicar frente al espejo para estudiar, conocer y corregir la

comunicación no verbal; también permite formar una idea de cómo nos ven los demás. No

obstante, este ejercicio es artificial, pues está ausente un elemento esencial, el público. Sugerimos

que después de esta actividad se prosiga con otra frente a un grupo de personas.

Grabaciones auditivas. Es un ejercicio valioso, gracias al cual descubriremos cómo nos

escuchan los demás. Nos permitirá analizar el vocabulario, el ritmo, la dicción y la entonación de

nuestra enunciación. Este procedimiento permitirá corregir los defectos de nuestra voz, las

repeticiones, las muletillas y calcular el tiempo de la exposición.

Grabaciones en vídeo. Es la práctica más recomendable, pues permite observar en

forma integrada nuestra producción verbal y no verbal. Puede observarse repetidas veces para

afinar detalles de todo tipo, donde podemos incluir todas las correcciones mencionadas en los

puntos anteriores.

Ensayo delante de amigos y colegas. La mejor forma de practicar es con un público

real, incluya en este ejercicio la sesión de preguntas y respuestas.

Tome en cuenta las críticas de sus amigos positivamente, pues le permitirán corregir

defectos y mejorar habilidades.

No tenga miedo a cometer errores, por el contrario, aprenda de ellos. Las personas

inteligentes y los expertos también se equivocan, todos nos equivocamos. Un profesional aprende

de sus errores y procura no repetirlos más.

Sin duda, hablar ante un auditorio es un reto importante para un abogado, pues

continuamente en su desempeño profesional tendrá que hacerlo con diferentes propósitos.

Por lo anterior, consideramos importante que nuestra guía contenga este capítulo.

Esperamos proporcionarle las herramientas necesarias para desarrollar su expresión oral

exitosamente.

ACTIVIDAD E.

Grabe su exposición oral en una cinta, escúchese numerosas veces, detecte sus defectos en

dicción, volumen, claridad, vocabulario, uso de muletillas y corrija lo más posible.

ACTIVIDAD F.

Grabe su exposición oral en un vídeo, obsérvese, haga una lista de sus cualidades y defectos.

Evalúese usted mismo. Mejore su lenguaje verbal y no verbal.

Page 189: GEAA_REDA..

ACTIVIDAD G.

Reúnase con un grupo de compañeros de su clase y exponga oralmente su discurso informativo

frente a ellos. Túrnense cada uno para que todos realicen el ejercicio. Elaboren una lista de

cualidades y defectos, critíquense constructivamente entre todos. Repitan el ejercicio cuantas

veces sea posible y mejoren su expresión.

RESUMEN

La oratoria se concibe como el arte de hablar con elocuencia. La principal expresión de esta

destreza artística, es el discurso, el cual se define como el conjunto del fondo y la forma del

pensamiento. El primero es el contenido ideológico del discurso. El segundo es la manera en que

es expresado el mensaje,

José Dávalos identifica en la forma del discurso cuatro partes:

1. Exordio: Es la introducción, cuya finalidad es atraer la atención y simpatía del auditorio al tema

básico del discurso.

2. Proposición: Expone el asunto fundamental.

3. Comprobación y refutación: Se refiere a los argumentos con los cuales el orador demuestra la

veracidad de su tesis.

4. Epílogo o peroración. Es el resumen del discurso

De acuerdo con D’Gremi un buen discurso tiene las siguientes cualidades: claridad,

precisión, concisión, corrección, convicción, entusiasmo y acción.

El discurso, además, contiene: un propósito general, el cual reflejará una de las tres

funciones del lenguaje según la retórica tradicional: entretener, informar o persuadir; y otro

Page 190: GEAA_REDA..

específico, con el que atiende la pregunta: ¿Qué quiero lograr del público? Tal formulación debe

considerar el punto de vista del auditorio y el del orador. Es decir, debe expresar qué quiere lograr

del público como lo hará.

Granados Atlaco, al referirse a la preparación de un discurso, propone los siguientes

pasos: 1) elaboración del esquema, 2) recopilación de los datos, 3) modificación del esquema, 4)

organización de los datos, 5) redacción, 6) retoque y 7) memorización.

Existen diferentes maneras de exponer un discurso ante un auditorio. Martínez Selva

distingue las siguientes: la lectura, la exposición con ayuda de notas, la memorización y la

improvisación; entre las cuales, la más recomendable es la segunda, pues permite al orador

estructurar en orden su exposición y evitar olvidos, además da vivacidad a la presentación oral.

En la exposición oral, especialmente en el discurso ante un auditorio, la expresión no

verbal es un elemento de gran relevancia. Su estudio lo llevan a cabo la Kinésica, la Paralingüística

y la Proxémica. La primera revisa todo tipo de movimiento, la segunda, cualquier sonido y la

tercera el uso del espacio.

Por ello es importante considerar los siguientes aspectos no verbales en la exposición oral:

el contacto visual, la voz, las expresiones faciales, la postura, los movimientos corporales, las

manos, el espacio y la vestimenta.

Al finalizar la exposición, suele venir una sesión de preguntas y respuestas, ocasión que se

sugiere tomar, como una oportunidad para aclarar puntos y dejar en claro el mensaje de nuestra

participación. Debe evitarse tomarla como un ataque a nuestras ideas, no es conveniente tratar al

auditorio como a un oponente, por el contrario se sugiere conservar la ecuanimidad.

Hablar, leer, escribir y escuchar son habilidades de la lengua que se aprenden con la

práctica. Es totalmente necesario desarrollar nuestra producción oral, hablando, la ejercitación es

el camino idóneo.

Hemos observado que hablar en público es uno de los miedos más típicos en la gente,

este temor puede superarse con la práctica, la cual proporcionará la confianza y seguridad

necesarias para ponerse delante de un auditorio. Convertirse en un orador competente requiere

perseverancia.

Para mejorar la producción oral, Martínez Selva presenta las siguientes sugerencias: la

observación a otros oradores, la auto-observación, exponer frente al espejo, elaborar grabaciones

auditivas y en vídeo, y ensayar delante de amigos y colegas. En general, la práctica es

indispensable para formar a un buen orador, por lo cual, debe aprovecharse cualquier ocasión que

se presente.

Page 191: GEAA_REDA..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIDAD DIDÁCTICA VI

DÁVALOS, José (1991) Oratoria, México, UNAM.

Diccionario léxico hispánico. Tomo II, México, W.M. Jackson, Inc., Editores

D’GREMI, Francisco (s/f) Oratoria, México, Anaya.

FONSECA YERENA, Socorro (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica

estratégica, México, Pearson Educacion.

GRANADOS ATLACO, Miguel Ángel (1999) Técnicas de expresión (Antología) México,

UNAM.

MARTÍNEZ SELVA, José María (2000) Aprender a comunicarse en público: guía práctica,

Barcelona, Paidós

Page 192: GEAA_REDA..

MCENTEE DE MADERO, Eileen (1991) Comunicación oral, México, Alhambra.

PAREDES, Elia A. (1999) Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y

nociones de literatura, México, Limusa-Noriega.

GLOSARIO

Discurso. Es el conjunto de la forma y el fondo del pensamiento que constituyen el

mensaje del orador.

Epílogo o peroración. El primero es el resumen del discurso; recibe el nombre de

peroración cuando es vehemente, sentimental o apasionado.

Exordio. Es la introducción, la cual ha de ser interesante y no muy extensa, cuya finalidad

sea atraer la atención y simpatía del auditorio al tema básico del discurso.

Fondo. Es el contenido ideológico del discurso.

Forma. Es la manera en que es expresado este mensaje, o sea, las palabras, las

oraciones, el tono, el volumen, los gestos, las actitudes, etc.

Oratoria. Arte de hablar con elocuencia.

Proposición. Parte del discurso donde se expone el asunto fundamental.

Refutación. Se refiere a los argumentos con los cuales el orador demuestra la veracidad

y bondad de su tesis. En la refutación el orador ataca, combate los argumentos y las ideas

opuestas a la verdad.

Page 193: GEAA_REDA..

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VI.

ACTIVIDAD A.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD B.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD C.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD D.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD E.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD F.

Respuesta libre.

ACTIVIDAD G.

Respuesta libre.

Page 194: GEAA_REDA..

CONCLUSIÓN

El desempeño de un estudiante universitario precisa de los conocimientos básicos de la

investigación, sin importar el área del estudio, un alumno de educación superior requiere elaborar

trabajos formales donde aplique los métodos y técnicas de la indagación científica.

Hemos observado que para realizar exitosamente un trabajo de investigación, es necesario

contar con un método, un procedimiento para recopilar información, y finalmente, los

conocimientos lógicos y lingüísticos para redactar.

La investigación es un trabajo en el cual se toman progresivamente pequeñas decisiones:

primero, seleccionar, delimitar y justificar un tema; segundo, plantear un problema; tercero, definir

un marco teórico; cuarto, con base en lo anterior, elaborar un esquema; quinto, seleccionar una

bibliografía básica; sexto, el acopio de la información y séptimo, la redacción.

Cada uno de los pasos anteriores implica resolver problemas; el estudiante lo hará con

base en su juicio crítico y con la ayuda de las herramientas de la investigación científica.

Una vez que se ha concluido el acopio de la información, nos enfrentamos a uno de los

más conflictivos pasos de cualquier investigación: la redacción. En numerosas ocasiones, el

universitario tropieza cuando debe expresarse por escrito. Esta etapa del trabajo requiere de las

Page 195: GEAA_REDA..

herramientas de la lógica y la gramática, donde el investigador debe cuidar la expresión de sus

pensamientos, tanto en el contenido como en la forma.

La composición, al igual que los pasos anteriores, incluirá toma de decisiones, pues de

acuerdo al asunto del cual se trate, se seleccionarán el lenguaje y la estructura del discurso. El

texto contemplará el uso adecuado de las normas de la lengua como son: la acentuación, la

puntuación, la estructura de lógica de la oración y el uso de las mayúsculas, entre otros aspectos.

En la redacción, es preciso señalar las fuentes a través de un aparato crítico. Recuerde

que no se trata de robar ideas, sino de apoyar las nuestras y enriquecernos con nuevos

conocimientos. En esta parte del proceso, también, es necesario decidir cuál será el formato de

nuestras citas; existen diferentes maneras de elaborarlas, por ello debemos elegir una y usar

exclusivamente ésa a lo largo de todo el trabajo de investigación.

No siempre, pero en algunas ocasiones, al concluir el trabajo de investigación, el reporte

del mismo concluye en una exposición oral, tal es el caso del examen profesional, los concursos de

oposición o la simple presentación en clase. Por lo cual, hemos revisado los elementos básicos

que la oratoria propone en tales situaciones.

El investigador se convierte en orador al presentar su trabajo ante un auditorio; precisa

usar tanto la producción verbal como la no verbal, lo cual incluye un texto escrito anterior, la

elaboración de un discurso y la utilización de todos los recursos visuales a su alcance.

Se ha observado la importancia de la pronunciación, la entonación, el cuerpo, la vestimenta

y el espacio. Estos elementos no verbales acompañan a la exposición oral apoyándola y

complementándola.

En la vida de un profesionista la comunicación oral y escrita es una tarea diaria. El

Licenciado en Derecho, no es la excepción, en su desempeño laboral frecuentemente precisa

elaborar escritos y expresarse en forma oral con sus clientes y colegas. Actividades de

importancia en su desarrollo como litigante, penalista, etc.

Es evidente la importancia del contenido de esta asignatura respecto a la investigación

formal y la redacción de cualquier texto, en la formación del estudiante de ésta y cualquier carrera

universitaria.

Page 196: GEAA_REDA..

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANDONEGUI CUENCA, María de los Ángeles. (1999) Los usos del español. Guía práctica

para no cometer errores, México, Edere.

BAENA, Guillermina. (1993) Manual para elaborar trabajos de investigación documental,

México, Editores Mexicanos Unidos, S.A.

BERINSTÁIN, Helena, (1985) Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa.

__________________, (1984) Gramática estructural de la lengua española, México,

UNAM.

CARDERO, Ana María, (1985) “La clasificación sintáctica de los enunciados” en

Cuadernillos de investigación Nº 5”, México, UNAM-ENEP- Acatlán.

CARDERO, Ana María y Ángles Rull (1975) “Las formas no personales del verbo” en

Lingüística 2, México, Santillana.

CHÁVEZ PÉREZ, Fidel (1998) Redacción avanzada, México, Alhambra mexicana.

DÁVALOS, José (1991) Oratoria, México, UNAM.

DE NEYMET URBINA, Mónica. (l984) Lecciones de español IV. México, UNAM.

Diccionario léxico hispánico. Tomo II, México, W.M. Jackson, Inc., Editores

Page 197: GEAA_REDA..

D’GREMI, Francisco (s/f) Oratoria, México, Anaya.

ESCARPANTER, José, (1989) Cómo eliminar los errores y dudas del lenguaje, Colombia,

Editorial Norma.

FONSECA YERENA, Socorro (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica

estratégica, México, Pearson Educacion.

FUENTES DE LA CORTE, Juan Luis, (1998) Gramática moderna de la lengua española,

México, Limusa.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Nieves y Jesús SÁNCHEZ LOBATO (1996), Español 2000. Nivel

medio. Madrid, SGEL.

GONZÁLEZ REYNA, Susana (2002) Manual de redacción e investigación documental,

México, Trillas, p. 45.

GRANADOS ATLACO, Miguel Ángel (1999) Técnicas de expresión (Antología) México,

UNAM.

LOPE BLANCH, J.M. El concepto de Oraciòn en la Lingüística Española, México, UNAM,

1979.

MAQUEO, Ana María ( 2001) Ortografía, México, Limusa.

MARTÍN, Alonso, (1986 ) Ciencia del lenguaje y arte del estilo, México, Aguilar.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, (1993) Curso de redacción, México, Prisma.

MARTÍNEZ LIRA, Lourdes. (2003) De la oración al párrafo. México, Trillas.

MARTÍNEZ SELVA, José María (2000) Aprender a comunicarse en público: guía práctica,

Barcelona, Paidós

MCENTEE DE MADERO, Eileen (1991) Comunicación oral, México, Alhambra.

PAREDES, Elia A. (1999) Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y

nociones de literatura, México, Limusa-Noriega.

SAAD, Antonio Miguel (1984) Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe

formal extenso, México, Continental.

SANABRIA, José Rubén (1982) Lógica, México, Porrúa.

SAUSSURE, Ferdinand de, (1945) Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada.

SEGURA NAVA, Silvia y Filiberta Vargas Fernández, (1993), Un taller de comunicación,

México, CCH-UNAM. p.

VELARDE HERMIDA, Olivia y Margarita Yepez Hernández, (1982), La comunicación en la

familia, (Tesis de Licenciatura) México, FCPyS , UNAM.

ZACAULA, Frida et.al., Lectura y redacción de textos, México, Santillana.