Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los...

433
UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Garcilaso y el final de la historia: tragedia y providencialismo en la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas A dissertation submitted in partial satisfaction of the Requirements for the degree Doctor of Philosophy in Romance Linguistics and Literature by Carmela Teresa Zanelli 2010

description

Garcilaso de la vega

Transcript of Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los...

Page 1: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

UNIVERSITY OF CALIFORNIA

Los Angeles

Garcilaso y el final de la historia: tragedia y providencialismo

en la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas

A dissertation submitted in partial satisfaction of the

Requirements for the degree Doctor of Philosophy

in Romance Linguistics and Literature

by

Carmela Teresa Zanelli

2010

Page 2: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

UMI Number: 3405579

All rights reserved

INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted.

In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,

a note will indicate the deletion.

UMT Dissertation Publishing

UMI 3405579 Copyright 2010 by ProQuest LLC.

All rights reserved. This edition of the work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code.

ProQuest LLC 789 East Eisenhower Parkway

P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106-1346

Page 3: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

The dissertation of Carmela Teresa Zanelli is approved.

Adriana J. Berdbo

Veronica Cortinez

Kevin Terraciano

Efrain Kristal, Committee Chair

University of California, Los Angeles

2010

11

Page 4: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

To my son Alonso, My parents, Guillermo and Teresa,

My great teachers and My good friends.

iii

Page 5: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

TABLE OF CONTENTS

INDICE iv

INTRODUCTION 1

CAPITULO I: HACIA UNA TEORIA DE LA TRAGEDIA 26

1. Tragedia, historia y poesia 38

2. Recorrido diacronico del concepto de tragedia: de Aristoteles a Shakespeare 60

3. La tragedia y la escena literaria espanola de los siglos XV y XVI 81

3.1. Algunas consideraciones sobre la tragedia en la Espana del siglo XV 81

3.2. Fortuna y providencia en Juan de Mena y Alonso de Ercilla 86

3.3. Preceptistas espafioles 96

3.3.1. Lopez Pinciano v la Philosophia Antigua Poetica (1596) 105

3.3.2. Lope y el Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609) 111

3.3.3. Las Tablas poeticas de Francisco Cascales (1617) 115

4. La escena teatral en la Espana del siglo XVI 120

5. Atando algunos cabos: teorias de la tragedia 127

iv

Page 6: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

CAPITULO II: DIMENSION POLITICA DE LA TRAGEDIA:

LOS PROTAGONIST AS DE LA HISTORIA 13 5

1. Un comienzo historico: hacia una escritura polemica 135

2. Hacia una delimitation del heroe(s) tragico(s) en la tragedia historico-narrativa

del Inca Garcilaso. 147

3. Los lideres indigenas: Atahuallpa y Manco Inca 154

3.1. El Libro I: hacia el (des)encuentro de Cajamarca 155

3.1.1. La digresion economica 156

3.1.2. Primeras expediciones y descubrimientos 159

3.1.3. La tragedia linguistica: el encuentro de Cajamarca y el papel de

Felipillo 165

3.1.3.1. La oration del padre Valverde y

la respuesta de Atahualpa 173

3.1.4. La derrota y muerte de Atahuallpa y su revindication textual 188

3.1.4.1. Inesperados augurios y el cumplimiento de antiguas

profecias 189

3.1.4.2. Una agudeza del prisionero 197

3.2. El Libro II: la resistencia de Manco Inca y el cerco del Cuzco 199

3.2.1. Presencia de Pedro de Alvarado en el Peru 199

3.2.2. Capitulaciones de Titu Atauchi y unification del bando indigena

en torno a Manco Inca 206

3.2.3. Primeras rencillas con Diego de Almagro y

Page 7: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

la fallida campana de Chile 212

3.2.4. Una muerte absurda y el fin de los proyectos indigenas 220

4. La gesta central: el levantamiento de los encomenderos y

el protagonismo de Gonzalo Pizarro 222

4.1. El Libro III: La conquista de la Canela y los Charcas,

las pruebas del heroe 223

4.1.1. Vida y muerte de Francisco Pizarro 234

4.2. Gonzalo Pizarro: heroe tragico del texto 240

4.3. Libros IV y V: la gesta politica del caudillo 251

4.3.1. La perspectiva del cronista-testigo 254

4.4. El libro VI: consecuencias funestas de la rebelion de Gonzalo Pizarro 267

4.4.1. El Pacificador La Gasca como antagonista 274

4.4.2. Nuevas rebeliones y asonadas contra las Leyes Nuevas 278

4.4.3. Diego Hernandez, el Palentino, antagonista de Garcilaso y de la

ejemplaridad en el discurso historico 279

5. El Libro VII: El levantamiento del antiheroe, Francisco Hernandez Giron 287

5.1. Soldados y vecinos 287

5.2. Una guerra de nombres y epitetos 298

5.3. ^Tratos diabolicos de Francisco Hernandez Giron? 301

6. El Libro VIII: grandes finales y grandes antagonistas, Tupac Amaru y

el virrey Francisco de Toledo 305

6.1. Autoridades menores y mayores: nuevos corregidores y virreyes 306

vi

Page 8: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

6.2. Contactos con Vilcabamba: la salida del Inca Sayri Tupac 312

6.3. Sucesion de virreyes y otras autoridades: marchas y contramarchas de la administration colonial. 322

6.4. De vuelta al principio: la ejecucion publica de Tupac Amaru

y el final de la resistencia indigena de Vilcabamba. 324

6.4.1. Acciones del nuevo virrey, Francisco de Toledo. 324

6.4.2. El traumatico fin de la resistencia de Vilcamba:

la ejecucion publica de Tupac Amaru. 327

CAPITULO III: El PROVIDENCIALISMO Y LA CONCILIACION CRISTIANA.

CARACTER CONCILIATORIO DE LOS PRELIMINARES 329

1. Disefio providencialista y las dos edades andinas 331

2. Providencialismo y castigo divino: el fin de imperios 338

3. A modo de epilogo: Santiago y la Virgen Maria: paradigmas de la

construction de la identidad en la segunda parte de los Comentarios reales 349

3.1. ^De matamoros a mataindios? 352

3.2. La aparicion de Maria: la Virgen y la smtesis de contradicciones 362

3.3. Santiago, ^padre o apostol?: Vida y muerte del capitan Garcilaso:

"Como hombre venido del cielo" 379

CONCLUSIONES 388

BIBLIOGRAFIA 401

vii

Page 9: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

VITA

September 20th, 1964 Born, Lima, Peru

1989 B.A., Humanities, Major in Hispanic Linguistics and Literature Pontificia Universidad Catolica del Peru Lima, Peru

1989 Jose Maria Arguedas'Award Conceded to the Best Literary Bachelor's Thesis. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia

1991 M.A., Romance Linguistics and Literature University of California, Los Angeles

1990-91 Teaching Assistant Department of Spanish and Portuguese University of California, Los Angeles

1991 -94 Non-Resident Tuition Fellowship University of California, Los Angeles

1992-93 Del Amo Stipend Fellowship to the Editor-in-chief of Mester, the Literary Journal Affiliated to the Department of Spanish and Portuguese. University of California, Los Angeles

1992-94 Teaching Associate Department of Spanish and Portuguese University of California, Los Angeles

1994 Teaching Fellow Department of Spanish and Portuguese University of California, Los Angeles

1994 Del Amo Research Fellowship to conduct research in Spain. University of California, Los Angeles

1994-95 UCLA's Affiliates'Award University of California, Los Angeles

viii

Page 10: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

1994-95 Dissertation Year Fellowship University of California, Los Angeles

1994-95 Phi Beta Kappa Award for International Students. University of California, Los Angeles

1995-96 Distinction Association of Academic Women University of California, Los Angeles

1995-97 Lecturer Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Catolica del Peru

1997- Assistant Professor Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Catolica del Peru

2002- Associate Professor Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Catolica del Peru

2005- Coordinator Master Program in Spanish-American Literature Escuela de Graduados Pontificia Universidad Catolica del Peru

PUBLICATIONS AND PRESENTATIONS

Zanelli, C.T. (1990). Las aspiraciones de Tlon. Mester 19.2: 109-122.

— . (February, 1992). Limites a la dimension utopica en las primeras representaciones del mundo andino. Paper presented in the Thirteenth Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana.

— . (May, 1992). Alejo Carpentier's The Lost Steps: A Problematic Representation of Latin American Reality. Paper presented at the Symposium on "Culture, Institutions and Development in Latin America," doctoral students' presentations selected by the Latin American Center of the University of California, Los Angeles and the

ix

Page 11: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Center for International Business Education and Research (CIBER), Ventura, California.

— . (1992). Tiempo y Utopia en las primeras representaciones del mundo andino. Mester 21.2:97-108.

— , Bergero, Adriana et al. (1993) 'Yo me percibo como una escritora de la modernidad': Una entrevista con Cristina Peri Rossi. Mester 22.1: 67- 87.

— , Bergero, Adriana et al. (1993). Memoria y escritura, 'armas contra el olvido': Una entrevista con Luisa Valenzuela. Mester 22.1: 89-102.

— . (October, 1993). La loa de El divino Narciso de Sor Juana Ines de la Cruz: Reivindicacion de la cultura indigena desde una perspectiva criolla. Paper presented at The Tenth Annual Mid-America Conference on Hispanic Literature, Washington University, St. Louis, Missouri.

— . (October, 1993). La loa de El divino Narciso de Sor Juana Ines de la Cruz: Reivindicacion de la cultura indigena desde una perspectiva criolla. Paper presented at the First International Symposium: La literatura novohispana: Revision critica y propuestas metodologicas. Seminario de Cultura Literaria Novohispana, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico City.

— . (1994). La loa de El divino Narciso de Sor Juana Ines de la Cruz y la doble recuperation de la cultura indigena mexicana. La literatura novohispana. Revision critica y propuestas metodologicas. Jose Pascual Buxo and Arnulfo Herrera, eds. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico. 189 - 200.

— . (September, 1994). Garcilaso y el final de la historia: Perception tragica y desaliento en la Historia general del Peru. Paper presented at the Second International Symposium: La cultura virreinal en America: Concurrencias y diferencias. Seminario de Cultura Literaria Novohispana, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, Universidad Nacional Autonoma, Mexico City.

— . (November, 1994). Simbolismos marianos en el Inca Garcilaso. Paper presented at the V Jornadas del Inca Garcilaso y el Mestizaje en Indias: Mujer y sociedad en Espana y America, siglos XVI al XVIII. Universidad de Cordoba y Ayuntamiento de Montilla, Montilla, Spain.

— . (January, 1995). La dimension tragica de la historia: El caso de Gonzalo Pizarro segun el Inca Garcilaso de la Vega. Universidad de Sevilla. Seville, Spain.

x

Page 12: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

— . (May, 1995). Las fuentes textuales del concepto de tragedia en la Historia general del Peru." Paper presented at the Colloquium: Los textos del Inca Garcilaso: Escritura y recepcion. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru.

— . (1995).Los prologos de Guzman de Alfarache en tanto clave interpretativa de la totalidad de la obra. Lexis 19.2: 339-51.

— . (1995). Review article of Identidad y alteridad en un motivo etnoliterario amerindio e indoeuropeo: La doncella fecundada by Enrique Ballon Aguirre. Revista andina 25: 89-92.

— . (November, 1995). La representation de la cultura indigena en dos loas de Sor Juana Ines de la Cruz. Paper presented at the Conference: En busca de Sor Juana Ines de la Cruz. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Instituto Riva Agiiero y Universidad del Pacifico, Lima. Peru.

— . (1996). La dimension tragica de la historia: El caso de Gonzalo Pizarro en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso de la Vega. La cultura literaria en la America virreinal: Concurrencias y diferencias. Jose Pascual Buxo, ed. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Bibliograficas. 351-360.

— . (April 1996). The Virgin Mary as Addressee and Symbol in the Historia general del Peru. Paper presented at the International Symposium: Garcilaso Inca de la Vega between the Americas and the European Renaissance: Cultural Union of Two Worlds. Homage to Jose Durand, University of Notre Dame, Notre Dame, Indiana.

— . (September, 1996). La Virgen Maria y la posibilidad de conciliation de distintas tradiciones culturales en la Historia general del Peru. Paper presented at the Round Table: El Inca Garcilaso de la Vega: Historiador y poeta. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru.

— . (November, 1996). Formas e ideas de lo tragico en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso. Paper presented at the Round Table: La tradition clasica en el Peru virreinal. Sociedad Peruana de Estudios Clasicos, Lima, Peru.

— . (November, 1996). Tragedia y autobiografia en la Historia general del Inca Garcilaso. Paper presented at the "Segundas Jornadas: Estudios sobre pensamiento, cultura y sociedad colonial. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Direction Academica de Investigation e Instituto Riva-Aguero, Ocopa, Peru.

— . (March, 1997). La figura de Gonzalo Pizarro en la Historia general del Inca Garcilaso. Paper presented at the "Homenaje a Raul Porras Barrenechea (1897-1997). Los cronistas del Peru. Nuevas Investigaciones. I Ciclo." Instituto Porras Barrenechea e Instituto Riva Agiiero, Lima, Peru.

xi

Page 13: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

— . (November, 1997). La interruption narrativa y el desmantelamiento interno de las convenciones literarias en el Quijote. Paper presented at the Colloquium "450 anos - Miguel de Cervantes Saavedra." Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru.

— . (1998). The Virgin Mary and the Possibility of Conciliation of Distinctive Cultural Traditions in the General History of Peru. Garcilaso, Inca de la Veea: An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Jose Anadon, ed. South Bend: University of Notre Dame Press. 59-70.

— . (July, 1999). Providencialismo, tragedia y genealogia: Tres claves para la lectura de la propia historia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso. Paper presented at the Conversatorio: "Literatura peruana e identidad a traves de los siglos." IV Feria International del Libro FIL-Lima 99. Lima, Peru.

— . (October, 1999). La tragedia linguistica y la polemica con las fuentes en los Comentarios reales, segunda parte. Paper presented at the III Jornadas de Estudio sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales. Comision de Estudios Coloniales del Instituto Riva-Aguero, Ocopa, Junin-Peru.

— . (October, 1999). 'En el nombre del padre': Una lectura de la oration funebre por el capitan Garcilaso de la Vega en los Comentarios reales (segunda parte)." Paper presented at the VI Coloquio Interdisciplinario de Humanidades: La ciudad y el individuo: lo publico, lo privado. Lima, Peru.

— . (November, 1999).Cultura indigena e impronta femenina en dos loas de Sor Juana Ines de la Cruz." Conference presented within the Exchange Program with Texas Christian University. Fort Worth, Texas.

— . (1999). La Virgen Maria y la sintesis de contradicciones en los Comentarios reales (segunda parte). El combate de los angeles. Literatura, genero, diferencia. Rocio Silva Santisteban, comp. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru. 79-95.

— . (1999). Formas e ideas de lo tragico en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso. La tradition clasica en el Peru virreinal. Teodoro Hampe Martinez, comp. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clasicos y Fondo editorial de la Universidad National Mayor de San Marcos. 157-172.

— . (1999). Resena de La Utopia arcaica. Jose Maria Arguedas y las ficciones del indigenismo de Mario Vargas Llosa. Lexis 23.1: 189-196.

— . (September, 2000). Proyectos politicos y providencialismo en los Comentarios reales del Inca Garcilaso (segunda parte). Paper presented at the IV Jornadas de Estudio

xii

Page 14: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales: Religiosidad, discurso y poder en el Peru virreinal. Comision de Estudios Coloniales del Institute Riva-Agiiero, Ica-Ocucaje.

— (May, 2001) Heroes y villanos, vecinos y soldados: los casos de Gonzalo Pizarro y Francisco Hernandez Giron en los Comentarios reales (segunda parte). Paper presented at the I Humanities Coloquium. Lima: Auditorio del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Catolica del Peru.

— . (July, 2001). De la encrucijada hacia el escritor fantasma. Book presentation of Pedro Cieza de Leon v su Cronica de Indias. La entrada de los Incas en la Historia Universal. Lima: Instituto Frances de Estudios Andinos y el Fondo de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, de Luis Millones Figueroa. Lima: Instituto Frances de Estudios Andinos.

— (November, 2001). Entre el manierismo y el barroco: Providencialismo, tragedia y genealogia, claves para una lectura de los Comentarios reales (segunda parte). Paper presented at the IV Jornadas de Estudio sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales: Los rostros del barroco: sociedad y cultura en el Peru virreinal (1600 -1720). Comision de Estudios Coloniales del Instituto Riva-Agiiero, Lima-Santa Clara.

— (March, 2002). Manierismo y barroco: paradigmas posibles para explicar una lectura de los Comentarios reales del Inca Garcilaso. Paper presented at the Simposio Internacional en homenaje a Jose Pascual Buxo. Simulacros de la fantasia. Nuevas indagaciones sobre arte y literatura virreinales. Seminario de Cultura Literaria Novohispana, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico City.

— . (2002). La interruption narrativa y el desmantelamiento interno de las convenciones literarias en el Quijote. Homenaje a Luis Jaime Cisneros. Eduardo Hopkins Rodriguez, ed. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru. 1515-1537.

— . (2002). Cultura indigena e impronta femenina en dos loas de Sor Juana Ines de la Cruz. De palabras. imagenes y simbolos. Homenaje a Jose Pascual Buxo. Enrique Ballon Aguirre y Oscar Rivera Rodas, coords, y eds. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 577-597.

— . (October, 2002). Los Comentarios reales del Inca Garcilaso, una reflexion desde los alcances de la historia y la literatura. Participation at the Round Table: Literatura e historia. Recurso de fuentes literarias para la reconstruction de la memoria colectiva de los pueblos. XII Coloquio internacional de estudiantes de historia.

xiii

Page 15: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Departamento de Humanidades. Lima, Peru.

— . (April, 2003). Providencialismo, tragedia y genalogia: tres claves para la lectura de la propia historia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso. Paper presented at the V International Colloquium. Letras del Siglo de Oro Espanol as part of a Panel on Colonial Literature, organized by Raquel Chang-Rodriguez. Departamento de Letras y Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Bariloche, Argentina.

— . (August, 2003). Sor Juana y las trampas de la fe. A proposito de los poemas a la Condesa de Paredes. Paper presented at the Sixth Internacional Symposium. Permanencia y destino de la literatura novohispana: Historia y critica. Seminario de Cultura Literaria Novohispana, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico City.

— . (August, 2003). El pais protagonista, la escritura teatral y la trampa del offside". Book Presentation of La dama del laberinto. Perro muerto. Historia de un gol peruano. Serie Ficciones Teatro. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, de Alfredo Bushby Fajardo. Lima: Centro Cultural de la Pontificia Universidad Catolica del Peru.

— . (April, 2004). De Cajamarca a Huarina: imagenes conflictivas de la escritura en tres textos coloniales, Huarochiri, Guaman Poma y Garcilaso. Conference presented at the International Conference. La magia de lo andino. Facultad de Filosofia, Artes y Letras. Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. 12 de abril del 2004.

— , ed. (2004). La vocation de la palabra. Juegos florales interuniversitarios. Cuento y poesia 2002. Ed. Carmela Zanelli. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2004. 215 p.p.

— . (2005). Una conversation cervantina. Entrevista a Carmela Zanelli por Alonso Rabi Do Carmo. Libros & Artes 10: 30-31.

— . (2005). Al encuentro de Cervantes y el Quijote. Bibliopucp 4: 1-7.

— . (2005). Book Review of La Carta atenagorica de Sor Juana. Textos ineditos de una polemica de Jose Antonio Rodriguez Garrido. Lexis 29.1: 125-134.

— . (September, 2005). Fuentes clasicas en el tratamiento de fortuna y providencia en la segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso". Paper presented at the VII Jornadas de Estudio sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales: Orbe

xiv

Page 16: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Colonial: reflexiones y perspectivas. Comision de Estudios Coloniales del Institute Riva-Agiiero. Lima-Santa Clara.

— . (November,2005). La interruption narrativa, la fragmentation y el desmantelamiento interno de las convenciones del relato pastoril en el Quijote. Jornadas Cervantinas. Lima: Universidad del Pacifico, 7 de noviembre del 2005.

— . (November, 2005). La fragmentation y la interruption narrativa como estrategias de composition cervantinas. Paper presented at the International Colloquium "Don Quijote de la Mancha, cuatro siglos despues". Universite de Fribourg, Switzerland.

— (2006). Sor Juana y las trampas de una nueva fe: a proposito de los poemas a la condesa de Paredes. Permanencia y destino de la literatura novohispana. Historia v critica. Jose Pascual Buxo, ed. Mexico: Universidad National Autonoma de Mexico. 309-332.

— . (March, 2006). Panelist at the Round Table, "Conquista y contraconquista en los Andes" for the Book Presentation Mascaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, edited by Bernard Lavalle. Lima: Instituto Frances de Estudios Andinos e Instituto Riva-Agiiero, 2005., editado por Bernard Lavalle. Lima: Instituto Riva-Agiiero.

— . (April, 2006). De palestras, disputas y travestismos: la representation de America en el teatro de Sor Juana Ines de la Cruz. Paper presented at the International Colloquium, El teatro en la Hispanoamerica colonial (siglos XVI-XVIII): textos, practicas escenicas y contextos de representation. Lima: Instituto Riva-Agiiero and Pontificia Universidad Catolica del Peru.

— . (April, 2006). Significados, acepciones y variaciones: usos contradictorios del concepto de tragedia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega". Paper presented at the Congreso International de Lexicologia y Lexicografia, "Miguel Ugarte Chamorro". Lima: Academia Peruana de la Lengua.

— . (January, 2007). Nombres olvidados y varias historias de caballos. Book Presentation of Franqueando fronteras. Garcilaso de la Vega y La Florida del Inca. Ed., introd. y cronologia Raquel Chang-Rodriguez. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2006. Lima: Centro Cultural PUCP.

— . (April, 2007). Significados, acepciones y variaciones: usos contradictorios del concepto de tragedia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. Trans, Pan, Inter: Cultures in Contact. The American Comparative Literature Association. Puebla, Mexico.

xv

Page 17: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

— . (May, 2007). Conferencia conjunta con Pedro Guibovich, "Historia y literatura en el Peru colonial del siglo XVII: La Florida del Inca y los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega". Instituto Italo-Latinoamericano, Universita degli Studi di Roma, "La Sapienza" y Embajada del Peru en Italia. Rome, Italy.

— . (2007).Significados, acepciones y variaciones: usos contradictorios del concepto de tragedia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega". Edition de aniversario de la Revista Lexis, Vol. 31. 1 y 2: 391-402.

— . (2007). Hacia el barroco: providencialismo, tragedia y genealogia, tres claves para la lectura de la propia historia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso". Simulacros de la fantasia. Nuevas indagaciones sobre arte y literatura virreinales. Homenaje a Jose Pascual Buxo. Enrique Ballon, coord. Mexico: Direction General de Publicaciones y Facultad de Filosofia y Letras-Instituto de Investigaciones Bibliograficas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 411-430.

— . (2008). De palestras, disputas y travestismos: la representation de America en el teatro de Sor Juana Ines de la Cruz. El teatro en la Hispanoamerica colonial. Ignacio Arellano y Jose Antonio Rodriguez Garrido, eds. Madrid: Iberoamericana y Frankfurt: Vervuert. 201-224.

— . (November, 2009). Santiago y la Virgen Maria: paradigmas de la identidad en la segunda parte de los Comentarios reales, la Historia general del Peru. Paper presented at the Coloquio internacional, "Discurso e historia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso, en el cuarto centenario de su publication". Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

— . (December, 2009). Santiago y la Virgen Maria: paradigmas de la identidad en la segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso. Paper delivered at the Spanish and Portuguese Department and Comparative Literature Deparment. Los Angeles: University of California, Los Angeles.

xvi

Page 18: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ABSTRACT OF THE DISSERTATION

Garcilaso y el final de la historia: tragedia y providencialismo

en la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas

by

Carmela Teresa Zanelli

Doctor of Philosophy in Romance Linguistics and Literature

University of California, Los Angeles, 2010

Professor Efrain Kristal, Chair

This dissertation reinterprets Inca Garcilaso de la Vega's Royal Commentaries of

the Incas giving pride of place to the second volume of the work published posthumously

in 1617, and to late Medieval and Early Modern conceptions of tragedy which inform

Garcilaso's providentialist view regarding the rise and fall of the Inca Empire. Drawing

on conceptions of tragedy characterized by unexpected reversals of fortune in historical

events, featuring the overthrow of kings and the end of empires, with antecedents in

xvii

Page 19: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Boethius' Consolation of Philosophy, the dissertation unearths fundamental aspects of

Garcilaso's providentialist view of Peruvian history which include the intervention of

major Christian figures such as Saint James and the Virgin Mary.

The considerable critical literature on the Royal Commentaries has focused most

of its attention to the first part of the work published in 1609 which many critics have

characterized as Utopian given its purported idealization of Inca civilization. The neglect

of the second part has distorted a proper understanding of the work as a whole which

depends on the genealogy of the Inca Empire before and after the encounter with Spanish

conquistadors who did not understand the significance of the historical events in which

they were participating. Understanding Garcilaso's take on the encounter with

representatives of Spain (the focus of second part of the Royal Commentaries') allows for

a more holistic understanding of the Commentaries, and Garcilaso's role in the

construction of a Peruvian national imagery.

Chapter one I explores the notions of Medieval and Early Modern tragedy that

inform Garcilaso's historical conceptions; chapter two investigates the political

dimension of the "Peruvian" tragedy; chapter three identifies the place of Christian

providentialism in Garcilaso's historical conception. The dissertation offers a new

"horizon of interpretation" for the Royal Commentaries and it places the neglected

second part of the work in the canon of Peruvian and literary history. In the second part

Garcilaso displays a tragic and disenchanted view of the early history of Peru which

suggests a broader perspective from which to reconsider the Utopian aspects of the first

part of the book.

xviii

Page 20: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

INTRODUCTION

La presente investigation se inicia con la identification de un sentido tragico que

inunda la representation de las turbulentas primeras decadas de la domination espanola

en los Andes centrales en la segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso,

obra, titulada postumamente Historia general del Peru (Cordoba, 1617).1 La Historia

General del Peru es indispensable no solo para comprender el legado prehispanico y

sopesar el impacto de la conquista espanola en la sociedad naciente, sino para acceder a la

comprensidn final y distintiva que Garcilaso tiene del pasado en su ultimo y definitivo

testimonio.2 Mientras la primera parte de los Comentarios reales de los Incas ha recibido

1 Es necesario insistir que el titulo de Historia general del Peru fue un titulo impuesto por el editor de turno y no una decision de su autor. De hecho, incluso en los preliminares, a saber en tasas, permisos y aprobaciones aparece siempre el titulo de Segunda parte de los comentarios reales de los Incas. Solo tras terminar la lista de erratas, aparece el titulo espurio: "Este libro, intitulado Historia general del Piru. con estas erratas, corresponde con su original. Dada en Madrid a 12 de noviembre de 1616" (18). En el cuerpo del texto se habla siempre de la Segunda parte de los comentarios reales de los Incas. Baste como ejemplo el titulo del primer libro de la Historia general del Peru: "La conquista del Peru. Libro primero de la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas,. . ." (I, I: 19). Incluso el titulo que aparece en la portada de la primera parte, publicada en Lisboa en 1609, alude a la condition de ser parte de un texto mayor: "Primera parte de los Comentarios reales de los incas" y no simplemente Comentarios reales (ver Fig. 2). Las primeras lineas del primer capitulo del primer libro de la Historia general son tambien elocuentes en su intento por establecer la relation entre las dos partes: "En las cosas que hemos dicho en el libro nono de la primera parte de nuestros Comentarios reales se ocupava el bravo Rey Atahuallpa,... [c]uya historia para haverla de contar como passo, sera necessario bolvamos algunos afios atras, para tomar de sus primeras fuentes la corriente della" (I, I: 19-20).

2 En la biografia del Inca Garcilaso, Aurelio Miro Quesada asegura que "[l]a obra, que quedo inedita, se hallaba terminada en los ultimos meses de 1612" (301). Mas adelante, al tratar de explicar las razones que habrian Ilevado a dedicar su ultima obra a la Virgen Maria, Miro Quesada ve evidencias de la profundizacion de un sentimiento religioso y la certeza de una muerte cercana (304). Lo que es importante destacar— es que generalmente los preliminares de una obra son las ultimas partes en ser escritas. En el caso de la Historia general, el espiritu de conciliation que respira la dedicatoria a la Virgen Maria, asi como el optimismo del Prologo, hacen de estos preliminares, textos de espiritu bastante discordante frente al tono decepcionado que caracteriza el resto de la obra (Cf. Cap. 3 sobre la importancia de los preliminares en el diseno general de la obra). Cito la biografia clasica de Miro Quesada en la segunda edition. El Inca Garcilaso. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1994.

1

Page 21: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

gran atencion por parte de la critica especializada, la segunda sigue siendo una fuente

poco estudiada, cuyo desconocimiento sistematico, como pretendo demostrar aqui, ha

distorsionado la valoracion y el horizonte de interpretaciones que tenemos de la totalidad

de la obra (cf. infra "Conclusiones").3

Garcilaso se habria preparado toda su vida para la ejecucion de su obra cumbre, los

Comentarios reales de los Incas. Desde el prologo de La traduzion del indio de los Tres

dialogos de amor de Leon Hebreo, su primera obra publicada enl 590, Garcilaso anuncia

que viene preparando la historia del Peru, su lejana patria. En efecto, en el texto

preliminar de la dedicatoria al rey Felipe II, fechado el 19 de enero de 1586, se lee lo

siguiente: "Y con el mismo favor pretendo pasar adelante a tratar sumariamente de la

conquista de mi tierra, alargandome mas en las costumbres, ritos y ceremonias de ella, y

en sus antiguallas, las cuales, como propio hijo, podre decir mejor que otro que no lo sea,

para gloria y honra de Dios Nuestro Sefior" (16).4 Insiste en tal proposito en otro texto

preliminar de La traduzion—en la dedicatoria dirigida a don Maximiliano de Austria,

fechada el 7 de noviembre de 1589, donde tambien anuncia la elaboration de La Florida:

"Concluida esta relation [La Florida], entendere en dar otra de las costumbres, ritos y

ceremonias que en la gentilidad de los Incas, senores que fueron del Peru, se guardaban

en sus reinos, para que V. M. las vea desde su origen y principio, escritas con alguna mas

certidumbre y propiedad de lo que hasta ahora se han escrito" (23). Vuelve a repetir tal

proposito en los preliminares de su primera obra historiografica, La Florida del Inca

3 Baste comparar el volumen de libros y articulos que si bien dicen ocuparse de los Comentarios en su totalidad, es decir, incluyendo ambas partes, se limitan la mayoria de veces al analisis de la primera parte.

2

Page 22: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

(1605), libro dedicado a relatar la fracasada expedition de Hernando de Soto a la Florida.

En el Proemio al lector, habla de todas sus obras, las ya publicadas y los proyectos que

aiin siguen pendientes: "En la cual, por no estar ocioso, que cansa mas que el trabajar, he

dado en otras pretensiones y esperancas de mayor contento y recreation del animo que las

de la hacienda, como fue traduzir los tres Dialogos de Amor de Leon Hebreo, y,

aviendolos sacado a luz, di en escrevir esta historia [La Florida], y con el mismo deleite

quedo fabricando, forjando y limando la del Peru, del origen de los reyes incas, sus

antiguallas, idolatria y conquistas, sus leyes y el orden de su govierno en paz y en guerra"

(103).5 Incluso, como advierte Aurelio Miro Quesada en su biografia del Inca Garcilaso,

este habria precisado y diferenciado el distinto tenor de las obras dedicadas a la historia

del Peru en los libros finales de La Florida (Libro VI, XXI: 584; Miro Quesada 300). Asi,

en la primera parte de la misma cita, se refiere claramente a la primera parte de los

Comentarios (1609), mientras que la segunda enumera mas bien los temas de la Historia

general del Peru (1617), claramente expresados mediante terminos tan elocuentes como

"levantamiento general", "party a" y "destruicion". Estas palabras reapareceran en la

portada de la obra postuma (ver Fig. 1):

para que de oy mas emplee lo que de la vida me queda en escrevir la historia

de los incas, reyes que fueron del Peru, el origen y principio dellos, su

idolatria y sacrificios, leyes y costumbres, en suma, toda su republica como

ella fue antes que los espanoles ganaran aquel imperio. De todo lo cual esta ya

4 Cito a partir de la edition de Andres Soria Olmedo. Garcilaso Inca de la Vega. Traduction de los Dialogos de Amor de Leon Hebreo. Ed. y prologo Andres Soria Olmedo. Madrid: Fundacion Jose Antonio de Castro, 1996.

3

Page 23: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

la mayor parte puesta en el telar. Dire de los incas y, de todo lo propuesto, lo

que a mi madre y a sus tios y parientes ancianos y a toda la demas gente

comun de la patria les oi y lo que yo de aquellas antiguedades alcance a ver,

que aun no eran consumidas todas en mis ninezes, que todavia vivian algunas

sombras dellas. Assimesmo dire del descubrimiento y conquista del Peru lo

que a mi padre v a sus contemporaneos que lo ganaron les oi. y desta misma

relation dire el levantamiento general de los indios contra los espanoles y las

guerras civiles que sobre la partija entre Picarros y Almagros, que assi se

nombraron aquellos vandos que para destruicion de todos ellos y en castigo de

si proprios, levantaron contra si mesmos. (VI, XXI: 584; mis subrayados)

5 La Florida del Inca fue publicada en 1605. Cito la edition a cargo de Carmen de Mora (Madrid: Alianza Editorial, 1988).

4

Page 24: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

H I S T O R I A

GENERAL DEL P E R V

T R A T A E L D E S C V B R I M I E N T O D E L . y como loganaronlos Efpaiiolcs.JLasgucrraoCiuilcs quchuuoencrePicarros,y Aimagros.iobreJa parcija

dr la tierra.Cafligoy lcuantamieto d a tirano*:y ocros fuccflbs particulares que en la~> Hifto-

ria fe-> coutiencn_>, £SCJ{/TA P071 E L TXCA G J^CILASSO D£ LA

Vcg<i , Captan dtf* mugefiaJ, (t)c.

D I R I G i D A A L A L I M P I S S I M A V I R G £ N Mafia V.adrcdc Dios,y Scnoia iiueftra.

!

O

V -.V " * ' TT V- ^7 .» t-

' i f " 1 J

Jb~ >

3^

ft'

o o

i~^-/r"

Y^ • ^

C O N P IX J V I L E G IO R E

«f En Coiiioua, i**/ *.T I'VK.7-1 ;.'r ^A.ictres Btrrera,. _ A i i O j ;-,,.X.<_

Fig. 1: Portada de la Historia general del Peru (1617). Notese la presencia de palabras tales como partiia, castigo, tiranos. cuyo signiflcado adelanta el sombrio contenido del texto.

5

Page 25: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Es un lugar comun de la critica destacar no solo la importancia, sino el impacto de

la primera parte de los Comentarios reales. Franklin Pease senala que Garcilaso dio

origen a una interpretation duradera sobre los incas y su historia, que fue puesta en tela

de juicio unicamente en el siglo XIX e inicios del siglo XX. Interesado en establecer la

legitimidad de sus antepasados incas, Garcilaso convirtio en monarquia el gobierno de los

incas (42).6 En efecto, deseoso de desterrar la tesis de la tirania de los incas, sostenida por

el Virrey Toledo y sus seguidores, Garcilaso realiza una simplification en relation a la

compleja sucesion de dos dinastias, Urin Cuzco y Hanan Cuzco, y la convierte en una

monarquia a la europea. En palabras de Pease, Garcilaso emplea tanto el argumento de la

antiguedad, como el de la continuidad dinastica para sostener la legitimidad de los incas;

es decir, utiliza los mismos elementos probatorios esgrimidos en Europa para sostener la

legitimidad de las casas reales (372-3). En opinion de Pease, el Inca Garcilaso "[d]urante

siglos fue, ciertamente, el mas cotizado informante sobre la sociedad andina previa a la

invasion espanola y uno, entre varios, de los que relataban las expediciones, conquistas y

ulteriores guerras civiles entre espanoles. Pero fue la primera information mencionada la

que hizo celebre su nombre y mundialmente accesible su obra. Aparecida en 1609, la

primera parte de los Comentarios reales de los Incas circulo y cautivo lectores

rapidamente" (41). De la cita anterior se desprende que la segunda parte, al ocuparse de

las primeras decadas de la domination espanola en el Peru y mas especificamente de las

guerras civiles entre los conquistadores espanoles, compitio con otras fuentes que fueron

6 Cito en la introduction el gran libro de sintesis de Franklin Pease sobre las Cronicas de Indias, dedicadas a la zona andina. Las cronicas y los Andes. Lima: Fondo de Cultura Economica y Pontificia Universidad Catolica del Peru-Instituto Riva-Agiiero, 1995; especialmente los capitulos I, "Cronica de la elaboration de una historia" (15-63), y XIII, "El Tahuantinsuyu del Inca Garcilaso" (367-396).

6

Page 26: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

publicadas antes y, por tanto, se limitaba a ser una cronica de tardia aparicion y carente de

novedades sobre dicho periodo. Una opinion similar es la sostenida por Aurelio Miro

Quesada, quien tambien destaca la originalidad del "cuadro del Imperio de los Incas"

propuesta en la primera parte de los Comentarios. en directo contraste con el hecho de

que la Historia general del Peru era una fuente tardia con respecto al descubrimiento y

conquista del Peru: "Llegado tardiamente al anchuroso campo de las cronicas de Indias,

relator del descubrimiento y de la conquista del Peru al cabo de ochenta aiios de

realizados los sucesos, su labor no podia ya tener el merito de la information original

(como, por sus circunstancias personales, era original e insustituible el cuadro del Imperio

de los Incas de la Primera parte de sus Comentarios Reales), sino debia lucir, en cambio,

las virtudes de la ordenacion, el debate de temas y la vida" (304).

Pero, sin duda, la mas importante objecion a los Comentarios ha sido respecto de su

veracidad historica, contrapuesta a una calidad literaria que nadie discute. Ahora bien, a

partir del juicio hecho por Marcelino Menendez y Pelayo en 1905, es decir, caracterizar

los Comentarios reales como una novela utopica en directa consonancia con la obra de

Tomas Moro, se ha asumido que dicha dimension utopica socava el caracter historico del

texto. En esa linea se encuentra el historiador ingles D. A. Brading quien, tras la senda de

Menendez y Pelayo, califica la primera parte de los Comentarios como "fabula

renacentista," dictamen que, por cierto, no hace extensivo a la Historia general. En efecto,

la segunda parte la define de manera diferente, como se ve a continuation: "Whereas the

history of the Inca dinasty is interrupted by discussions of religion, laws and agriculture,

the conquest and civil wars are handled in strict narrative strain. If The Royal

7

Page 27: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Commentaries possess the dream-like quality of a Renaissance fable, reminiscent of

Utopia or The City of the Sun, the General History is filled with all the clamour of arms

and human passion of the chronicles of Froissart and Commines"(9).7 Brading contrapone

ambas partes no solo en funcion de los distintos periodos historicos de los que se ocupa

cada parte, sino destaca la diversa y hasta opuesta naturaleza discursiva de cada una de

ellas. De la cita anterior se recoge que el recuento de la dinastia incaica es el principio

rector de la primera parte de los Comentarios, mientras que la sucesion vertiginosa de

dolor, muerte y enfrentamiento (incluso fratricida) caracteriza la conquista y las guerras

civiles, periodo del que se ocupa la Historia general del Peru y que le impone un sello

distintivo que permite resaltar el caracter estrictamente narrativo del texto en cuestion.

Pareciera que se trata de dos obras completamente distintas, pero es importante

destacar que un proposito unico alimenta a las dos partes, a saber, el "origen de los

Yncas, reyes que fveron del Perv", tal como se lee explicitamente en la portada de la

primera parte de los Comentarios:

7 Cito el siguiente articulo de D. A. Brading. "The Incas and the Renaissance: The Royal Commentaries of Inca Garcilaso de la Vega". Journal of Latin American Studies 18 (1986): 1-23.

8

Page 28: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

P R I M E R A P A R T E D E L O S

R E A L E S,

QVE T R A T A N DEL ORI-GEN DE L O S . Y N C A S , R E Y E S Q V E F V E -

HON DEL PERV, DE SV IDOLATRIA, LEYES, Y gouiernoen paz y en guerra:defus vidasy con-

quifcas,y detodo lo que fue aqucl irnperioy fu Republica, antes quelos Efpaiio-

les palfaran a el.

Efcritos por el Tnca Garcilajfo cle la Vega, natural del C°^Jf°»

D I R I G I D O S A L A S E R E N I S S I M A P R I N -cefa Dona Catalinade Portugal,Duqueza

de Barganc^a, &c.

Qon licencia de la San£ialhqui/tchnt Ordinario^ytpac®*

E N L 1 S B O A: En la officina de Pedro Crasbeeck.

Afio de M . D C 1 X ,

Fig. 2: Portada de la primera parte de los Comentarios reales (1609). Se especifica que se trata de la primera parte de una historia que tendra continuation y se especifica que se hablara del "origen

• de los yncas, reyes qve fveron del Perv".

9

Page 29: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Este proposito aparece reiterado en la Historia general del Peru y aparece claramente

expresado, a modo de conclusion bastante explicita de toda la obra, en el ultimo capitulo

del ultimo libro de la obra postuma:

Haviendo dado principio a esta nuestra historia con el principio y origen de

los Incas Reyes que fueron del Peru, y haviendo dado larga noticia de sus

conquistas y generosidades, de sus vidas y govierno en paz y en guerra y de la

idolatria que en su gentilidad tuvieron, como largamente con el favor divino,

lo hicimos en la primera parte destos Comentarios. con que se cumplio la

obligacion que a la patria y a los parientes maternos se les debia; y en esta

segunda, como se ha visto, se ha hecho larga relacidn de las hazanas y

valentias que los bravos y valerosos espanoles hizieron en ganar aquel

riquissimo Imperio, con que assimismo he cumplido (aunque no por entero)

con la obligacion paterna, que a mi padre y a sus ilustres y generosos

companeros devo, me parescio dar fin y terming a esta obra y trabajo. como lo

hago. con el termino y fin de la sucesion de los mismos Reyes Incas. que

hasta el desdichado Huascar Inca fueron treze los que dende su principio

posseyeron aquel Imperio hasta la ida de los espanoles. (VIII, XXI, 254; mis

subrayados)8

8 Utilizo en la presente investigation, la edition de la Historia general del Peru cuidada por Angel Rosenblat (Buenos Aires: Emece Editores S.A., 1944). Indico en cada ocasion dos numeros romanos que corresponden el primero, al numero del libro; el segundo, al numero del capitulo, y un numero arabigo que indica el numero de pagina. Cuando se cite la primera parte de los Comentarios reales de los incas. se indicara oportunamente dicha procedencia. En el caso de la primera parte de los Comentarios. tambien uso la edition de Angel Rosenblat, correspondiente a 1943 (Buenos Aires: Emece Editores S.A.).

10

Page 30: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

El recorrido genealogico de la dinastia incaica es, entonces, el hilo conductor que unifica

ambos textos. Como se ha visto previamente, la primera parte de los Comentarios parece

ofrecer la reconstruccion de un orden ideal (o idealizado por su autor), donde se percibe

una continuidad, aunque no exenta completamente de problemas, en la sucesion de un

gobernante a otro.

Incluso mas recientemente, Mario Vargas Llosa en su analisis de la obra del escritor

indigenista, Jose Maria Arguedas, considera que el Inca Garcilaso es el iniciador de una

hermosa reminiscencia del Imperio incaico que se encuentra en la base de lo que el

denomina la "Utopia arcaica indigenista", de la cual son herederos los ideologos del

indigenismo y el propio Jose Maria Arguedas.9 Garcilaso, segun Mario Vargas Llosa,

extrae de sus recuerdos de infancia los relates del perdido imperio matizados en su

madurez por el poderoso tamiz de una perspectiva platonico-renacentista, dominante en la

primera parte de los Comentarios. Vargas Llosa, en efecto, destaca la paradoja de que el

indigenismo que se alimenta de la imagen idealizada del Incario iniciada por Garcilaso

sea una ideologia nacionalista y maniquea que rechaza lo europeo cuando en las raices de

la reconstruccion garcilasiana del mundo andino respira la cultura clasica remozada por el

9 La cita de La Utopia arcaica de Mario Vargas Llosa va como sigue: "Luis E. Valcarcel es el primer intelectual peruano del siglo XX en desarrollar de manera tan explicita y coherente el discurso 'andinista' contra la costa y Lima, y quien de manera mas influyente reactualiza la Utopia arcaica inaugurada por el Inca Garcilaso en sus Comentarios reales de una raza y una cultura quechuas preservadas metafisicamente a 10 largo de la historia, esperando su momento para, en un gran estallido—una tormenta andina—, restaurar, en los tiempos modernos, aquella remota sociedad de seres iguales, sanos, libres de codicia y de calculo comercial, que el Imperio incaico encarno y que la Conquista habria deshecho" (73-4; mis subrayados). Vargas Llosa, Mario. La Utopia arcaica. Jose Maria Arguedas y las ficciones del indigenismo. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1996. Un aliento muy distinto inspira la reconstruccion y vigencia de una vision, no obstante, igualmente idealizada como detenida en el tiempo, como la que ofrece el influyente libro de Alberto Flores Galindo, Buscando un inca: identidad y Utopia en los Andes. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1987.

11

Page 31: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

humanismo y el Renacimiento. Nuevamente, se hace evidente que Vargas Llosa, al

igual que otros influyentes intelectuales, se limita al estudio de la primera parte de los

Comentarios reales de los Incas y desconoce la importancia de la Historia General del

Peru. Este ultimo texto se ocupa de distintos intentos por reconstruir el orden social

fracturado por la conquista; es decir, habla de la historia del Peru y ya no unicamente del

Incario. Es un recuento de oportunidades perdidas, de lideres—tanto indigenas como

espafioles—que no se encuentran a la altura de las tragicas circunstancias y que no

corresponde a esa Utopia arcaica purista e inmovil que algunos atribuyen de manera

simplista a Garcilaso, a partir de una lectura parcial de su obra.

Hay otra linea de analisis, que si bien conjuga los elementos de Utopia y

neoplatonismo en relation a los Comentarios de Garcilaso, no cuestiona, sino reafirma el

caracter historico del texto. Me refiero a los aportes de Jose Durand, Efrain Kristal y

Margarita Zamora. En efecto, Jose Durand, al evaluar el impacto del neoplatonismo en la

obra historica del Inca Garcilaso, resalta la dimension utopica presentada por el cronista

mestizo en la primera parte de los Comentarios, influencia que en su opinion no esta

renida con la veracidad historica del texto: "Pero a pesar de tanta puntualidad en lo

particular, Garcilaso tiende irresistiblemente a ofrecer una utopica idea general del

imperio, que penetra en el lector no solo por su continua insistencia en la bondad de los

incas y la sabiduria de sus leyes, sino porque esta idea es la atmosfera entera del relato.

10 La cita de Mario Vargas Llosa que ilustra la paradoja va como sigue: "No deja de ser paradojico que una ideologia tan agresivamente nacionalista y maniquea como el indigenismo, que funda toda su revindication de la cultura y la raza aborigen en el rechazo global de lo europeo, tenga sus rafces en remotas leyendas griegas y latinas reactualizadas por el humanismo renacentista italiano y anglosajon con el que—al mismo tiempo que con sus recuerdos de infancia—construyo su hermosa tabulation historica el hijo de un conquistador espaiiol y una princesa incaica, en Montilla, un remoto pueblo de Andalucia" (172-3).

12

Page 32: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Garcilaso convierte el Tahuantinsuyu, es innegable, en una verdadera edad de oro" (41)."

Explica Durand que la idealizacion del pasado incaico se debio a que Garcilaso "bebio su

cultura humanistica de una fuente luminosa, irreal y utopica: el platonismo; y dentro del

platonismo, de lo mas irreal, los Dialoghi d'Amore" (42). En el mismo articulo dedicado

a evaluar la impronta del neoplatonismo en la obra del Inca Garcilaso, Durand se anima a

caracterizar de manera no solo distinta, sino hasta opuesta cada una de las obras historicas

del Inca Garcilaso: "En un caso, los Comentarios. la idealizacion sera una Utopia; en la

Florida, epopeya, y tragedia en la Historia general del Peru, segunda parte de los

Comentarios reales de los incas" (44).12 En esta linea, se encuentra tambien Efrain

Kristal, quien, al analizar la forma y funcion de las fabulas en el relato del Inca Garcilaso,

observa que se trata de relatos y poemas que contienen verdades alegorizadas y que

responden a la importante influencia del neoplatonismo. Lejos de ser ficciones, se trata de

"fabulas historiales," como las llama el propio Garcilaso; en ellas se esconden verdades

de igual forma que en los mitos grecolatinos, tal como se sostenia en los circulos

neoplatonicos florentinos.13

"Esta cita procede de uno de los artfculos claves de Jose Durand, a saber, "Garcilaso el Inca, platonico." Trabajo en el presente estudio con la coleccion de artfculos titulada El Inca Garcilaso. clasico de America (Mexico: SepSetentas, 1976) que reiine los principals artfculos de Durand escritos desde los aflos cincuenta. El articulo citado va de la pagina 32 a la 46.

12 Esta caracterizacion de la Historia general del Peru como tragedia es, asimismo, un lugar comun de la critica. Coinciden con Durand tanto Aurelio Miro Quesada, como Jose de la Riva-Aguero, solo por citar a conspicuos y reconocidos garcilacistas (Cf. Cap. 1). La intencion del presente estudio busca, entre otros propositos, encontrar fundamentos textuales a dichas caracterizaciones y asi, sustentarlas.

13 Me refiero al inteligente a la vez que iluminador articulo de Efrain Kristal titulado "Fabulas clasicas y neoplatonicas en los Comentarios reales de los Incas" (Madrid: Verbum, 1993. 47-59).

13

Page 33: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Por su parte, Margarita Zamora, en su influyente libro Language, Authority and

Indigenous History in the Comentarios reales (1988), si bien concluye que Garcilaso

aprovecha el modelo utopico provisto por el texto de Moro en su reconstruction e

interpretation del Tahuantinsuyu, no lo hace de forma mecanica. En efecto, Zamora

afirma que el Inca Garcilaso realiza en los Comentarios una imitation estructural de

Utopia que a la misma vez es una permutation de caracter hermeneutico del modelo

utopico.14 De acuerdo a las tesis de Zamora, Garcilaso convierte en historia la fiction al

hacer que "el lugar sin lugar" sea un sitio determinado en espacio y tiempo. En palabras

de la investigadora: "Contrary to the view that the Comentarios reales is a fictionalized or

novelesque account of Tahuantinsuyu, Garcilaso's use of the Utopian model can only be

understood as an attempt to reconstruct Utopia as a concrete historical entity, a localizable

point in time and space. The strong messianic overtones that Garcilaso reads into the

Utopian fragment are an essential part of this process since it allows him to inscribe

Tahuantinsuyu into a providentialist historical schema" (142). Zamora concluye que

Garcilaso conjuga con gran exito los discursos europeos del siglo XVI con el fin de

restaurar, reinterpretar y, finalmente, reivindicar al mundo incaico (166); no obstante, el

analisis -por cierto, sugerente e iluminador— se limita una vez mas a la primera parte de

los Comentarios reales. La investigadora senala profundas diferencias entre las dos partes,

tanto a nivel del contenido, como de caracter formal, siendo estas ultimas las mas

importantes. Para Margarita Zamora, la segunda parte es un ejemplo tipico de su genero

14 Para mas detalles del analisis comparativo entre los Comentarios reales y la Utopia de Moro, ver el capitulo 6 del libro de Margarita Zamora, titulado "'Nowhere' is Somewhere: the Comentarios reales and the Utopian Model", especialmente las paginas 136-151, texto que cito en esta ocasion.

14

Page 34: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

que se ubica perfectamente dentro de las normas del discurso historiografico renacentista,

mientras que, en opinion de la autora, la brillante manipulacion por parte de su autor de

los recursos discursivos disponibles se limita a la primera parte.15 En efecto, Zamora

afirma que su estudio se inscribe en una larga y establecida tradition, que considera los

dos volumenes de la obra de Garcilaso como obras separadas y completamente

autonomas: "This is the first book-length study devoted exclusively to the Comentarios

reales and, as such, it continues the tradition of seeing the two volumes of Garcilaso's

history of Peru as separate and autonomous in very significant ways" (11; mis

subrayados). En directo contraste con Zamora, pero haciendo mios muchos de sus

importantes hallazgos, el proposito del presente estudio busca hacer evidente para el

lector contemporaneo que la inteligente manipulacion de fuentes, asi como la complejidad

textual, debe hacerse extensiva tambien a la segunda parte de los Comentarios reales, la

constantemente relegada, poco leida y peor entendida Historia general del Peru.

Ahora bien, al reconsiderar las ideas de Jose Durand sobre la totalidad de la obra

del Inca Garcilaso, desde La traduzion hasta la Historia general, se advierten al menos dos

lineas de analisis que me interesa, sobremanera, resaltar aqui: la dimension tragica y

desenganada de la historia, y la necesidad de alcanzar una (re)conciliacidn y de otorgarle

un sentido unitario al devenir historico. Pareciera que se trata de una tension entre la

dispersion generada por el caos y la necesidad reparadora de un orden. En otro influyente

15 La cita de Zamora va como sigue: "The conceptual and rhetorical exigencies of narrating the Amerindian past, so foreign to his intended audience, forced Garcilaso to stretch the resources of sixteenth-century historiography well beyond its limits, as the pages that follow will show. His narration of Spanish colonial history, on the other hand, fit comfortably within the bounds of Renaissance historical discursive norms. It is a much more typical and consequently more accessible example of its genre" (11; mis subrayados).

15

Page 35: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

articulo, "El Inca Garcilaso, clasico de America," 6 Jose Durand, en un iluminador

analisis de los preliminares de las obras del Inca Garcilaso, advierte que este "parece

mostrar esperanzas de alcanzar el favor del rey y mejorar su suerte" en las dedicatorias de

su traduction de los Dialoghi d'Amore (50). En contraste, el "Proemio" definitivo de La

Florida "parece encontrarse lleno de amargura" (50). Desde entonces, sostiene Durand, el

Inca Garcilaso "adquiere un tono definitivamente triste y resignado, que va acentuandose

en su obra hasta que en la segunda parte de los Comentarios reales se convierte en motivo

fundamental y base de su conception historica" (51). Parece evidente, entonces, que al

final de su vida prevalecid en su reconstruccidn de la historia del Peru, principalmente en

su recuento de las tumultuosas primeras decadas de la domination espanola, un sino

fatalista y tragico, como advierte Durand. Asi, en palabras del garcilasista peruano: "[e]l

infortunio del Peru, ensangrentado por siete guerras civiles encadenadas una tras otra,

hacia pensar en un sino fatalista y tragico como en algo natural" (51; mis subrayados).

Esta seria una primera aproximacidn a una "imagen decepcionada de la historia," como la

llama Durand, que coexiste con un afan, nunca perdido, "de armonia estetica y de

conciliation intelectual" (52) en pleno espiritu del Renacimiento. Este espiritu

conciliatorio que Durand atribuye unicamente a la influencia del neoplatonismo en la obra

del Inca Garcilaso, tiene, para mi, una clara vocation genealogica. Durand ya habia

sostenido junto con muchos otros criticos que para el Inca Garcilaso la historia era

tambien autobiografia (49). Insisto, entonces, que el recorrido genealogico a traves de la

dinastia incaica funciona como columna vertebral de ambas partes de los Comentarios

16

Page 36: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

reales e integra el intento de Garcilaso de incluirse el mismo como orgulloso descendiente

y digno exponente de dos linajes nobles. La pertenencia a un linaje, el poder reconocerse

en los antepasados ilustres de una y otra rama es una preocupacidn que cruza toda la obra

y que sera materia particular del tercer capitulo, que se dedica al analisis de los

preliminares de la obra. Me refiero fundamentalmente a la reconciliation de indios y

espanoles y de su linaje paterno y materno en la dedicatoria a la Virgen Maria (vid. Infra;

cf. Cap. 3). Pero tambien se puede rastrear la necesidad de reivindicar el nombre de su

padre en el relato detallado de la rebelidn de Gonzalo Pizarro (cf. Cap. 2). Y sobre todo

en la importancia que tiene el retrato ejemplar que hace del capitan Garcilaso de la Vega

en la oracidn fiinebre que ocupa un espacio privilegiado en el ultimo libro de la Historia

general del Peru (Cf. Cap. 2). Tragedia y genealogia, caos y orden, no exactamente,

porque ambas son lineas que generan dispersion para recuperar la unidad. En efecto,

siendo profundamente fiel al diseno genealdgico de la obra, el cronista mestizo decide

terminar la segunda y ultima parte de los Comentarios con la ejecucidn piiblica de Tupac

Amaru, el ultimo inca de Vilcabamba, es decir, en tragedia: "por contar a lo ultimo de

nuestra obra y trabajo lo mas lastimero de todo lo que en nuestra tierra ha pasado y hemos

escrito, porque en todo sea tragedia. como lo muestran los finales de los libros desta

segunda parte de nuestros Comentarios" (VIII, XIX: 250; mis subrayados).

Se podria decir que el propdsito central del presente estudio es desentranar el

significado de esta afirmacidn y sus alcances, "porque en todo sea tragedia." La extincidn

de la dinastia incaica que marca el final del recuento histdrico de Garcilaso podria ser

16 Este articulo de Jose Durand da titulo a la coleccion consignada en la nota 4 (vid. Supra) (pp.47-60).

17

Page 37: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

entendido como el punto de partida de su labor historiografica. Garcilaso habria meditado

sobre la importancia de dichos eventos y aprehendido una dolorosa lection a partir de

ellos. Esta comprension de la cadena de eventos que componen su texto es evidente desde

las primeras paginas y me permitira explicar una percepcidn de los eventos que yo

califico como tragica, Esta perspectiva se aplica no solo a los personajes, sino a sus

proyectos politicos, tales como la resistencia indigena de Manco Inca a la domination

espanola durante el cerco del Cuzco (Libro II); la rebelidn de los encomenderos liderada

por Gonzalo Pizarro en contra de la corona espanola (Libros IV y V), e incluso las

acciones del Virrey Toledo, que cierran la cronica, solo para mencionar algunos de los

principales proyectos politicos (Libro VIII).

En el trabajo que sigue, analizo tres diferentes aspectos con el objetivo de explicar

esa profunda "imagen decepcionada de la historia" que domina la Historia general. En

efecto, los dos primeros capitulos estan abocados a la exploration de lo tragico. En el

primer capitulo, titulado "Hacia una teoria de la tragedia," examino las bases filosoficas y

los repertorios historicos y literarios que Garcilaso pudo consultar y que le sirvieron para

interpretar los eventos historicos e imponerles una codification de naturaleza tragica. El

proposito principal de mi proyecto es releer la segunda parte de los Comentarios reales a

partir de las convenciones de la tragedia, tal como esta se entendio en el Renacimiento, es

decir, como un relato historico caracterizado por inesperados cambios de fortuna. A

continuation, presento un recorrido diacronico del concepto de tragedia, gracias al

detallado analisis provisto por Henry Ansgar Kelly en Ideas and Forms of Tragedy. From

Aristotle to the Middle Ages (1994) que me sirve de punto de partida. Este recorrido

18

Page 38: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

vuelve evidente que el concepto usado por Garcilaso es el resultado de un desarrollo

historico bastante complejo. En el siglo XVI, las palabras tragedia y tragico referian ya —

tal como sucede hoy en dfa— a cualquier evento luctuoso de caracter inesperado y no se

reducfan al ambito estrictamente literario. Es importante destacar que la version definitiva

de la Poetica fue establecida recien a partir del siglo XIII y que las tragedias del canon

clasico no se conocieron con la sola exception de las singulares tragedias de Seneca. La

palabra tragedia se usaba para referir a narraciones histdricas sobre hechos recientes que

finalizaban en total desesperanza y destruction. Tal como se ha visto, la importancia de

un final aciago es particularmente enfatizado por Garcilaso en el pasaje de la Historia

general que me ocupa; este senala no solo el final de un reino sino la extincidn de un

noble linaje.

En Mimesis, Erich Auerbach sostiene que el teatro isabelino ofrece un mundo

humano mas variado debido a un mayor nivel de conciencia y perspectiva historica

alcanzadas durante el Humanismo gracias a la recuperation de antiguas formas de vida y

expresidn. La exegesis de textos clasicos fue, junto a un siglo de constantes exploraciones

geograficas, el contexto necesario para enriquecer dicha dimension historica. Esta

perspectiva moderna es perceptible no solo en las tragedias de William Shakespeare, sino

especialmente en sus dramas histdricos. Shakespeare, contemporaneo del Inca Garcilaso,

estuvo directamente influido por las obras de Geoffroy Chaucer, el primer escritor que

cultivd la tragedia como un genero moderno. Chaucer derivd su nocidn de tragedia a

partir de la obra latina de Giovanni Bocaccio. La obra de Bocaccio, asi como la de Dante

y Petrarca, fue muy influyente en el escenario cultural de la Espana del siglo XVI. Los

19

Page 39: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

principales titulos de estos escritores se encontraban en la biblioteca del Inca Garcilaso en

el momento de su muerte, tal como lo demuestra el estudio de Jose Durand.17 Tras esta

reveladora revision diacronica del concepto de tragedia, estudio varias acepciones del

concepto muy en deuda con la Poetica de Aristoteles a partir de los principales tratados

teoricos de los siglos XVI y XVII, las obras de Pinciano y Cascales, y evaliio el impacto

que escritores tales como Juan de Mena y Alonso de Ercilla han podido tener en la obra

del Inca Garcilaso, asi como evaluar el papel de la tragedia en la escena teatral de la

Espana del siglo XVI.

El segundo capitulo, titulado "Dimension politica de la tragedia: los protagonistas

de la historia", se ocupa de los proyectos politicos que los distintos personajes emprenden

con el objeto de reconstruir el orden social fracturado debido a la interminable sucesidn

de enfrentamientos entre los diferentes grupos y actores. Este capitulo es el que mejor se

ajusta al diseno general de la obra, ya que se apoya en la segmentation en ocho libros,

propuesta por el autor. Se inicia con el analisis del Libro I y lo que llamo la "tragedia

lingiiistica," cuyo protagonista es el inca tirano, Atahualpa. Desde ese libro inicial,

destaco e identifico una estrategia compositiva que denomino escritura polemica. que

consiste en la polemica con las fuentes, que revela una factura historica y textual singular.

A continuation, destaca la resistencia de Manco Inca a la domination espanola durante el

cerco del Cuzco, eventos que se desarrollan en el libro II de la Historia general del Peru.

Sin lugar a dudas, el levantamiento de Gonzalo Pizarro contra la corona espanola es el

punto central de la cronica, ya que se desarrolla en los libros centrales—Libros IV y V—

17 Me refiero al estudio ya clasico de Jose Durand sobre la biblioteca del Inca ("La biblioteca del Inca."

20

Page 40: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de una cronica compuesta por ocho libros. Todo elemento en el texto apunta a destacar la

figura del hermano menor de Francisco; hablo de Gonzalo Pizarro, el protagonista y heroe

tragico del texto, segun intento plantear. Incluso, podria decirse que el Libro III es una

suerte de preparation del heroe, ya que enumera las diferentes "pruebas" previas que

Gonzalo Pizarro tiene que sufrir para consolidar su caracter ejemplar. Es en el libro V,

donde Garcilaso profundiza la confrontacidn de fuentes, especificamente en el relato de la

batalla de Huarina, debido a su necesidad de limpiar el nombre de su padre. Se aborda

desde la perspectiva paterna su honda preocupacidn por el linaje. Pero no es el unico ni el

ultimo lugar donde Garcilaso abiertamente "polemiza" y discrepa de sus fuentes. En el

libro VI, durante el relato de las otras rebeliones menores que sucedieron a la de Pizarro,

polemiza con el Palentino, convirtiendolo en antagonista en el nivel de la construccidn de

un relato de caracter histdrico. Pero tambien en el libro VII, dedicado a presentar la

rebelidn de Francisco Hernandez Girdn—convertida en una suerte de parodia del

levantamiento de Gonzalo Pizarro—Garcilaso continua una lucha abierta con sus fuentes

a las que desautoriza. Me refiero especificamente a la Historia del Peru, de Francisco

Hernandez, el Palentino. Es una suerte de revision y cuestionamiento de las normas

historiograficas planteadas por el mismo Garcilaso, que lo aleja del propdsito explicito de

limitarse a ser "comento y glosa" de los historiadores espanoles.

El tercer capitulo, titulado "La conciliacidn cristiana," se centra en el analisis de los

textos preliminares, la dedicatoria a la Virgen Maria y el optimista prdlogo dirigido "A

los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del grande y riquisimo imperio

Nueva revista de filologia hispanica 2 [1948]: 239-264).

21

Page 41: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

del Peru" (9), pero tambien el retrato ejemplar del capitan Garcilaso en la Oration

funebre que se incluye en el ultimo libro, tras ocurrir su muerte. Se evalua asi mismo el

alcance del diseno providencialista, iniciado en la primera parte de 1609, y se analiza el

replanteamiento del mismo en los primeros acapites del capitulo III. Luego, el capitulo se

centra en los diferentes papeles que la Virgen Maria ocupa en el texto. Primero, la Virgen

es la destinataria del documento completo; en segundo lugar, la Virgen es personaje

debido a su aparicion milagrosa durante el cerco del Cuzco que favorece a los espanoles.

No hay que olvidar, que el fracaso de la resistencia indigena, durante el cerco del Cuzco,

marco la consolidation—de la presencia espanola en el Peru. Finalmente, la Virgen,

presencia constante en los pensamientos de Gonzalo Pizarro, destaca episodios cruciales

durante el levantamiento del lider rebelde. Tal como Kenneth Burke enfatiza, cualquier

sfmbolo tiene la capacidad de integrar e incluso de reconciliar significados opuestos. En

tal sentido, la Virgen es un sfmbolo que reiine incluso atributos contradictorios en la

Historia general. Bajo su protection y gracias a su culto religioso, Garcilaso reiine a

espanoles e indios. Su madre —la princesa inca Chimpu Ocllo— que fuera abandonada

por su padre y que esta fundamentalmente ausente del resto del texto, es recordada en la

dedicatoria a la Virgen. Finalmente, Garcilaso le agradece a la Virgen por pertenecer a su

linaje paterno. Garcilaso construye en la dedicatoria a la Virgen una especie de refugio

textual, un mundo ideal en donde el cronista mestizo redime a sus padres y los salva del

olvido y deshonor en el preciso momenta en que decide convertirlos junto a Maria en

protagonistas de la dedicatoria. La parte final del tercer capitulo se ocupa, en contrapunto

con la imagen de la Virgen Maria, del apostol Santiago, poderoso personaje que tambien

22

Page 42: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

aparecid en el cerco del Cuzco y que vinculo, como veremos, nada menos que con la

figura del capitan Garcilaso, padre de nuestro cronista.

Importante es, tambien, el prologo de la cronica. En este texto, un optimismo

ilusorio contrasta la perspectiva tragica que domina la cronica de Garcilaso. En el

prologo, Garcilaso se dirige explicitamente a los indios, mestizos y criollos nacidos en el

Peru, muchos de los cuales no pudieron ser, de modo alguno, sus interlocutores

inmediatos. Por ende, su confianza en la palabra escrita, en concordancia plena con el

espfritu del Renacimiento, le permite dirigirse a una comunidad que esta en proceso de

configuration. Curiosamente, este contradictorio prologo, el cual es leido como el ausente

prefacio de los Comentarios reales. opaca el tono tragico del resto de la cronica en la cual

se encuentra situado.

Es obvio que Garcilaso comenzd a escribir sus textos historicos varias decadas

despues de ocurridos los eventos. En ese momento, el, seguramente, acepto con

dificultad, que el mundo en el que habia crecido, asi como la posibilidad misma del

desarrollo de proyectos mestizos, se habia evaporado. Este sentimiento tine la

reconstruction de los eventos pasados. Por ello, la perspectiva tragica que Garcilaso tiene

del pasado, que incluye su propia historia, pero tambien la de su padre, es aquella que

prevalece en la Historia general del Peru, su ultimo y definitivo testimonio.

He pensado y trabajado en este asunto a lo largo de varios anos (quiza demasiados)

y estas paginas se alimentan de estas reflexiones que se tradujeron primero en clases y

ponencias, y luego en articulos como el que intenta entender por que dedica Garcilaso su

23

Page 43: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

obra postrera a la virgen Maria, hecho que me obligo a repensar el alcance de tan

poderoso interlocutor simbdlico o calibrar el significado del concepto de tragedia en el

texto19 o tambien el aura heroica y a la vez tragica del hermano menor de Francisco

Pizarro, el desventurado Gonzalo, que quiso un dia convertirse en rey del Peru.20

Quisiera concluir con una reflexion que espero sea absuelta a lo largo del

presente estudio. Sin duda, es diffcil determinar si los objetivos trazados inicialmente por

Garcilaso al acometer la reconstruction de la historia del Peru, es decir, la totalidad de los

Comentarios reales de los incas. se mantuvo incdlume una vez terminada la primera parte

o cambid su perspectiva primera y original cuando inicia y compone la segunda parte, es

decir, la Historia general del Peru.21 Se puede afirmar que la necesidad de ser interlocutor

Me refiero a un trabajo que presente en un primera version como ponencia en enero del ano 1995 en la Universidad de Sevilla cuando realizaba investigaciones sobre mestizos nobles en el Archivo de Indias y que un ano mas tarde reelabore como parte del homenaje a Jose Durand que organizo Jose Anadon en la University of Notre Dame y que salio publicado primero en ingles en las actas del volumen del evento: "The Virgin Mary and the Possibility of Conciliation of Distinctive Cultural Traditions in the General History of Peru." En: Jose Anadon, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 59-70. Afios despues, traduje dicho trabajo y fue publicado en el Peru, en castellano: "La Virgen Maria y la sintesis de contradicciones en los Comentarios reales (segunda parte)." En: Roci'o Silva Santisteban, comp. El combate de los angeles. Literatura. genero. diferencia. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1999. 79-95.

19 Esa reflexion me permitio presentar una ponencia en el Peru en 1995 y revisarla para publicarla afios despues tambien en el Peru ("Formas e ideas de lo tragico en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso. La tradition clasica en el Peru virreinal." Teodoro Hampe Martinez, comp. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clasicos y Fondo editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. 157-172.) Hace poco realice un analisis mas detallado sobre el mismo asunto que publique en la revista Lexis el 2007 ("Significados, acepciones y variaciones: usos contradictorios del concepto de tragedia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega." Lexis 31.1 y 2 (2007): 391-402.). Estos trabajos han dado lugar aqui al frondoso primer capitulo o al menos sus primeras cuarenta paginas.

20 Sobre Gonzalo Pizarro presente un trabajo en un congreso en Mexico en 1994 y lo publique en 1996 tambien en Mexico: "La dimension tragica de la historia: El caso de Gonzalo Pizarro en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso de la Vega." La cultura literaria en la America virreinal: Concurrencias v diferencias. Jose Pascual Buxo, ed. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, 1996. 351-360.

21 Si se sabe, no obstante, que el mestizo prometia en el "Proemio al lector" de la primera parte de los Comentarios que "otros dos libros se quedan escriviendo de los sucessos que entre los espanoles, en aquella

24

Page 44: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

fidedigno, traductor veraz de una cultura desconocida y, hasta cierto punto, deformada

por los cronistas espanoles y destruida ya en el momento de la escritura ("antes destruida

que conocida" nos dira amargamente el cuzqueno), alimenta la vision idealizada del

Incario, perspectiva predominante en la primera parte. Pareciera, asi mismo, prevalecer la

urgencia de rescatar un legado que, de otra manera, se perdera, pero queda la sensation de

que la destruccidn del Incario era necesaria para propiciar el advenimiento de la

evangelization y, con ella, esperar la consolidation de un mundo cristiano, caracterizado

por la ley de Gracia, en consonancia con el esquema providencialista del diseno histdrico.

No obstante, dicha esperanza retrocede en la Historia general del Peru, donde se respira la

decepcidn y una sensacion de haber vivido un cumulo de oportunidades perdidas, en

suma, una historia tenida de tragedia. No obstante, en los textos preliminares se busca una

vez mas la reconciliacidn y la esperanza de que tanta destruccidn y muerte no haya sido

en vano, como se hara evidente en el transcurso del presente estudio.

mi tierra, passaron hasta el afio de 1560 que yo sali della. Desseamos verlos ya acabados para hazer dellos la misma ofrenda que destos. Nuestro Senor, etc.". No serfan dos libros, sino solo uno mas, titulado espuriamente Historia general del Peru y publicado postumamente en 1617 en Cordoba, como ya vimos; pero no se limitaria a lo ocurrido hasta 1560, fecha de su partida hacia Espana, sino que extenderia doce anos mas el relato de su lejano Peru para incluir la luctuosa y lamentable ejecucion publica del ultimo Inca, Tupac Amaru, en la plaza mayor del Cuzco en 1572, para poder senalar, con profunda amargura, al respecto: "Assi acabo este Inca, legitimo heredero de aquel Imperio . . . . por contar a lo ultimo de nuestra obra y trabajo lo mas lastimero de todo lo que en nuestra tierra ha pasado y hemos escrito. por que en todo sea tragedia. como lo muestran los finales de los libros desta segunda parte de nuestros Comentarios. Sea Dios loado por todo" (Historia general. VIII, XIX: 250-1; mis subrayados). ,̂Loado tambien por la tragedia que caracterizo las primeras decadas de presencia europea en los Andes? Se preguntaria esto mismo el mestizo en las calles, primero de Montilla, y luego de Cordoba.

25

Page 45: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

CAPITULO I

HACIA UNA TEORIA DE LA TRAGEDIA

The bad end unhappily, the good unluckily. That is what Tragedy means.

Tom Stoppard

Tragedy was not in those times a poem of more general dignity or elevation that comedy; it requires only a cala­mitous conclusion, with which the common criticism of that age was satisfied, whatever lighter pleasure it afforded in its progress.

Samuel Johnson

En el presente estudio, me propongo esclarecer el concepto de tragedia presente

en la Historia general del Peru y explicar por que le es posible a Garcilaso calificar esta

segunda parte de los Comentarios reales y su ultimo testimonio como tragedia. Jose

Durand ha destacado este aspecto de la obra cuando afirma que la Historia general es una

"tragedia en prosa" (83). A veces senala una "materia por esencia tragica" (66) y otras

veces resalta como tragica la factura o mirada del cronista mestizo, quien, segiin sus

palabras, "compone adrede para transmitir una vivencia tragica general, que unifica y da

sentido a los hechos narrados" (45).22 Para Jose de la Riva-Agiiero, el Inca Garcilaso

compone un texto con "aire de pastoral majestuosa que palpita en sus paginas y que acaba

Estas referencias proceden de la coleccion de articulos reunidos de Jose Durand en El Inca Garcilaso. clasico de America (Cf. Introduccion, nota 11). Las dos primeras citas ampliadas provienen del articulo "Introduccion a los Comentarios reales" (61-87) y dicen asi: "Y en la Historia general, segunda parte de los Comentarios reales. un asunto tragico lo movera a que consecuentemente escriba algo que podria llamarse una tragedia en prosa" (83; mis subrayados) y "Nace entonces las obra final del Inca y ella justamente se destina a narrar una materia por esencia tragica. Consciente de ello, el Inca dispone la obra a partir del ajusticiamiento del inca Atahuallpa hasta llegar al que anos despues, recibe el inca rebelde Tupac" (66; mis subrayados). La tercera y ultima cita proviene del articulo "Garcilaso el Inca, platonico" (32-46).

26

Page 46: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

en el estallido de una desgarradora tragedia" (XXXV; mis subrayados).23 Aurelio Mird

Quesada, por su parte, advierte como rasgo distintivo de la Historia general lo que

denomina la "culmination dramatica" y que consiste en el final aciago y muerte de cada

uno de los protagonistas de la historia:

Y la clave la encuentra en la culminacion dramatica de los protagonistas de la

historia. "Porque en todo sea tragedia", dice el Inca; y por eso cierra cada uno

de los Libros con la muerte violenta de Atahualpa (Libro I), de Diego de

Almagro (Libro II), de Francisco Pizarro y de Almagro el Mozo (Libro III),

del Virrey Nunez Vela (Libro IV), de Gonzalo Pizarro y Francisco de

Carvajal (Libro V), de Sebastian de Castilla y Vasco Gddinez (Libro VI), de

Hernandez Giron (Libro VII) y de Tupac Amaru y la reprension del Rey al

Virrey Francisco de Toledo (Libro VIII). (XXXIX-XL; mis subrayados)24

Este rasgo privativo de la Historia general no le impide a Garcilaso —en opinion de Mird

Quesada— terminar de igual manera ambas partes de los Comentarios reales de los incas:

"Y como para enlazar del todo a las dos partes, una y otra terminan casi con las mismas

palabras y con el mismo drama: el final de los Incas y de la descendencia de los Incas"

(XL).

La cita procede del "Elogio del Inca Garcilaso," articulo escrito por Jose de la Riva-Aguero originalmente en 1916 e incluido como introduccion de la edicion de la Historia general del Peru de Angel Rosenblat que estoy utilizando. Cito la version del "Elogio" incluida en la edicion de Rosenblat.

24 Las citas proceden del "Prologo" de Aurelio Miro Quesada, incluido en la edicion de los Comentarios reales de los incas. a cargo de Cesar Pacheco Velez (Lima: Banco de Credito del Peru, 1985).

27

Page 47: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En efecto, como se ha mencionado previamente, la Historia general fue concebida

por su autor como la segunda parte de los Comentarios reales de los incas y es donde

concluye el recorrido genealogico del Incario, iniciado en la primera parte. Este hilo

conductor explicana la necesidad del cronista de terminar su obra con la ejecucion

publica del ultimo inca Tupac Amaru, ocurrida en 1572. Garcilaso pone practicamente

punto final a su cronica con este episodio; es decir, impone un final que parece responder

a un plan predeterminado y que no coincide ni con su partida del Peru, ocurrida en 1560,

ni incluye lo ocurrido despues de la muerte de Tupac Amaru hasta los anos cuando se

encuentra escribiendo el texto primero en Montilla y luego en su refugio cordobes, entre

1604 y 1616.25 Es precisamente en el momento cuando se relata "el termino y fin de la

sucesidn de los Reyes Incas" que el cronista utiliza el termino tragedia. En efecto, en el

decimonoveno y antepeniiltimo capftulo del ultimo libro del texto, el narrador decide

relatar la ejecucion publica de Tupac Amaru, el ultimo inca rebelde de Vilcabamba, y

"terminar" con este luctuoso episodio su mayor legado, los Comentarios.

Luego cortaron la cabeza al Inca, el cual recibio aquella pena y tormento con

el valor y grandeza de animo que los Incas y todos los indios nobles suelen

recebir cualquier inhumanidad y crueldad que les hagan,. . . Demas del buen

animo con que recibio la muerte aquel pobre principe (antes rico y dichoso,

pues murid cristiano), dexo lastimados los religiosos que le ayudaron a llevar

25 A partir de las referencias repartidas a lo largo de la cronica, Aurelio Miro Quesada supone que el Inca compuso esta segunda parte entre 1604 y 1612 (299 y ss.), mientras que el prologo habria sido compuesto al final, posiblemente al momento de enviar a la imprenta el texto, a saber, en 1616, ano de la muerte del Inca. Los datos provienen de la biografia del Inca Garcilaso de Aurelio Miro Quesada (El Inca Garcilaso. 2a ed. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1994).

28

Page 48: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

su tormento . . . los cuales todos, de lastima de tal muerte en un principe tal y

tan grande, lloraron tiernamente, y dixeron muchas missas por su anima, y se

consolaron con la magnanimidad que en aquel passo mostro,. . . Assi acabo

este Inca, legitime) heredero de aquel Imperio por linea recta de vardn, dende

el primer Inca Manco Capac hasta el, que, como lo dice el Padre Bias Valera,

fueron mas de quinientos afios y cerca de seiscientos . . . Executada la

sentencia en el buen Principe, executaron el destierro de sus hijos y parientes

a la Ciudad de los Reyes, y el de los mestizos a diversas partes del Nuevo

Mundo y Viejo, como atras se dijo. que lo antepusimos de su lugar, por contar

a lo ultimo de nuestra obra y trabajo lo mas lastimero de todo lo que en

nuestra tierra ha pasado y hemos escrito. porque en todo sea tragedia, como lo

muestran los finales de los Libros desta segunda parte de nuestros

Comentarios. Sea Dios loado por todo. (VII, XIX, 250; mis subrayados)

Del fragmento se puede destacar el retrato ejemplar del Inca Tupac Amaru, la referenda a

Bias Valera sobre la legitimidad y antigiiedad de la dinastia incaica y, sin duda, la

caracterizacion no solo del episodio luctuoso, sino de la obra completa como tragedia. Un

elemento sobre el que es indispensable reflexionar es que pareciera que Garcilaso pone

punto final a toda la obra con este capitulo, sobre todo si se considera el patetismo y dolor

que se desprende de la escena descrita, y la magnanimidad y elocuente autoridad del Inca,

a punto de ser sacrificado. No obstante, no es asi; a pesar del cargado dramatismo del

momenta, Garcilaso no concluye aqui los Comentarios reales: faltan todavia dos capitulos

29

Page 49: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

mas. El capitulo inmediatamente siguiente parece ser una suerte de ajuste de cuentas con

la historia —realizado por Garcilaso— con los responsables de la captura y muerte de

Tupac Amaru, me refiero a Martin Garcia de Loyola y el Virrey Francisco de Toledo. En

efecto, el titulo del capitulo siguiente va como sigue: "La venida de Don Francisco de

Toledo a Espana. La reprehension que la Majestad Catolica le dio, y su fin y muerte; y la

del governador Martin Garcia Loyola" (VIII, XX: 251). Es una suerte de justicia poetica

pero que resulta, a mi parecer, anticlimatica al desenlace tragico antes presentado. No

obstante, para Riva-Aguero, es la conjugacidn de todos estos elementos lo que convierte a

la Historia general del Peru en una "clasica tragedia": "La escena del suplicio de Tupac

Amaru, el disfavor y la muerte de D. Fco. De Toledo y el asesinado D. Martin Garcia de

Loyola, sus verdugos, son el artistico y providencial desenlace de la clasica tragedia que

ha venido escribiendo en los dos tomos de sus Comentarios" (XXXIX; mis subrayados).

Esta suerte de contradiction interna del texto se ve refrendada de forma todavia mas

enfatica por el caracter conciliatorio que caracteriza los preliminares de la cronica, como

se advirtio oportunamente en la Introduction y como se ampliara en el tercer capitulo con

el analisis precisamente de dichos textos.

Por ultimo, es en el capitulo XXI del libro octavo donde realmente concluye la

segunda parte de los Comentarios. Y es en este capitulo donde se hace explicita la

continuidad entre las dos partes y la comunidad de objetivos de los dos textos, a saber, dar

cuenta del "principio y origen de los Incas Reyes que fueron del Peru," y tambien dar fin

al texto "con el termino y fin de la sucessidn de los mismos Reyes Incas" (VIII, XXI:

254). Incluso, y en directa simetna con la primera parte de los Comentarios. donde

30

Page 50: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tambien se hace relation detallada de los descendientes de sangre real que sobrevivieron

las crueldades de Atahuallpa (Cf. Libro IX, Capftulos: XXXVIII, XXXIX y XL);26 en el

capitulo XXI del libro octavo de la Historia general del Peru, se da cuenta de los "hijos

transversales destos Reyes," es decir, de aquellos que han sobrevivido, en esta ocasidn,

las crueldades del Virrey Toledo. De igual manera, en el capitulo XL del libro nono de la

primera parte de los Comentarios reales. alude Garcilaso a la "provanca" de la

descendencia de los pocos incas de sangre real, quienes en 1603 dirigieron un poder para

que don Melchor Carlos Inca (hijo de Carlos Inca y nieto de Paullu), Alonso de Mesa y

Garcilaso mismo tramitaran ante la Corte espanola una exencion del tributo debido a su

calidad de nobles. De este pedido habla en el ultimo capftulo del ultimo libro de la

primera parte de los Comentarios.27 Anos mas tarde, Garcilaso recuerda el pedido de los

descendientes Incas, sintomaticamente tambien en el ultimo capftulo del ultimo libro de la

segunda parte de los Comentarios. Asi, en la Historia general, y tras acusar a Melchor

Carlos Inca, Garcilaso se disculpa por no haber realizado el encargo:

Dichos capitulos llevan los siguientes ilustrativos titulos: Capitulo XXXVIII: "Algunos de la sangre real escaparon de la crueldad de Atahuallpa", el capitulo XXXIX: "Passa la crueldad a los criados de la casa real", y el XL: "La descendencia que ha quedado de la sangre real de los Incas."

27 Lo que resulta interesante es la simetn'a en los finales de las dos partes de los Comentarios. con menciones a los descendientes de la realeza incaica. La cita del capitulo XL del libro noveno va como sigue: "De los pocos Incas de la sangre real que sobraron de las crueldades y tiranias de Atahualpa y de otras que despues ac& ha havido, hay succession, mas de la que yo pensava, porque al fin del afio de seiscientos y tres escrivieron todos ellos a Don Melchior Carlos Inca y a Don Alonso de Mesa . . . y a mi tambien, pidiendonos que en nombre de todos ellos suplicasemos a Su Majestad se sirviesse de mandarlos esentar de los tributos que pagan . . . . Embiaron poder in solidum para todos tres . . . Todo este recaudo vino dirigido a mi, y yo lo embie a Don Melchior Carlos Inca y a Don Alonso de Mesa, que residen en la corte de Valladolid, que yo, por estas ocupaciones, no pude solicitar esta causa, que holgara emplear la vida en ella, pues no se podia emplear mejor" (Comentarios VIII. XL: 295-296).

31

Page 51: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

mas el Don Melchior, teniendo sus pretensiones por la misma via, razon y

derecho que aquellos Incas, no quiso presentar los papeles por no confesar

que habia tantos de aquella sangre real, por parecerle que, si lo hazia, le

quitarian mucha parte de las mercedes que pretendia y esperava recibir, y assf

no quiso hablar a favor de sus parientes, y el acabo como se ha dicho, sin

provecho suyo ni ajeno. Pareciendome dar cuenta de este hecho para mi

descargo, por que los parientes, alia donde estan, sepan lo que passa, y no se

me atribuya a descuido o malicia no haver hecho yo lo que ellos me mandaron

ypidieron. (VIII, XXI: 255)

Se disculpa Garcilaso de no haber podido involucrarse mas con el pedido de los Incas y

esgrime las mismas razones, estar ocupado en la escritura de la historia: "por estar

ocupado en escrivir esta historia, que espero no haver servido menos en ella a los

espanoles que ganaron aquel Imperio que a los Incas que lo posseyeron" (VIII, XXI:

255).28 Una vez atado este ultimo cabo y, de igual manera, en ambas partes, Garcilaso

concluye por fin su obra con formulas tipicas de alabanza a Dios y a la Virgen Maria.

Volviendo al pasaje donde aparece el termino tragedia. destaca, por cierto, el

caracter metatextual del fragmento que ilumina la filiation del texto con un tipo

discursivo definido como tragedia. Al realizar a continuacidn un analisis mas detallado

del pasaje, se desprenden al menos cinco consideraciones importantes que iluminan el

28 Para un desarrollo del tema, remitase a la tesis de la rivalidad simbolica entre Melchor Carlos Inca, hijo de Carlos Inca, condiscipulo de Garcilaso en el Cuzco, y el propio Garcilaso, sostenida por Fernando

32

Page 52: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

concepto de tragedia manejado por Garcilaso y que me permitira definir que requisitos o

restricciones impone esta nocidn al proceso de composition del texto.

1. Los eventos en si mismos son lastimeros o tragicos, al margen de su representation

textual. En este caso, se trata de hechos historicos.

2. El texto —de caracter historico y narrativo— que relata dichos eventos historicos es

una tragedia.

3. El relato de dicho evento sirve como punto final del texto analizado. En el fragmento,

es explicita la intention del cronista de ubicar el relato de dicho evento en esa

position; reconoce ademas que ha antepuesto en el relato, episodios acaecidos

despues cronologicamente hablando, para terminar con la ejecucion publica de Tupac

Amaru.29

4. Finalmente, el evento en cuestion corresponde a la muerte de un rey. Su desaparicion

fisica y el consecuente destierro de su linaje significan para Garcilaso el fin de una

dinastia, de un imperio y de toda una civilization, que bien podria inscribirse dentro

de la tradition medieval de la "caida de principes", como veremos mas adelante.

5. Si bien la muerte de Tupac Amaru es, para Garcilaso, "lo mas lastimero" de su

historia, la caracterizacion de tragedia se hace extensiva a los finales de todos los

Iwasaki en "Memoria del Inca perdido," comentario dedicado a libro de Max Hernandez sobre el Inca Garcilaso, titulado Memoria del bien perdido ("Historica 17.2 [diciembre 1993]: 307-314). 29 Como se ha visto, la ejecucion de Tupac Amaru no es realmente el ultimo episodio narrado. Para que no quede solo, como Garcilaso acostumbra, el cronista narra el final igualmente aciago de sus verdugos: Martin Garcia de Loyola y el Virrey Toledo. No obstante, en el fragmento analizado, Garcilaso senala claramente que la ejecucion de Tupac Amaru es "lo ultimo" y "lo mas lastimero", aunque no lo sea realmente: "por contar a lo ultimo de nuestra obra y trabajo lo mas lastimero de todo lo que en nuestra tierra ha pasado y hemos escrito" (VIII, XIX: 250). Antes, habfa relatado el destierro de indfgenas y mestizos de sangre real, ocurrido despues de la ejecucion del Inca, pero relatados con anterioridad para contribuir al efecto tragico que busca crear. Como se hara explicito en el recorrido diacronico del concepto de tragedia.

33

Page 53: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

libros de esta segunda parte, sobre todo, si se piensa —como senala Mird Quesada—

en el final aciago de cada uno de los protagonistas de la historia (cf. supra).

La interrogate que ahora surge es como es posible que el recuento en prosa y de caracter

narrativo de eventos historicos sumamente recientes con respecto al momento de escritura

pueda ser calificado como tragedia. Sin todavia aventurar una respuesta satisfactoria y

menos aun definitiva, es necesario complejizar un poco mas la discusion, sobre todo,

tomando en cuenta que Garcilaso utiliza y define la palabra tragedia en otro momento, en

un contexto muy diferente y en un sentido bastante distinto, siempre dentro de los

Comentarios, pero en la primera parte de 1609.

La primera aparicion de la palabra ocurre en la primera parte de los Comentarios,

en el capitulo XXVII del segundo libro. El capitulo se ocupa, tal y como lo senala el

titulo, de "La poesia de los Incas amautas, que son filosofos, y harauicus, que son poetas."

Parece desprenderse del titulo una cierta oposicion entre la labor filosofica de los amautas

y la poetica de los harauicus; no obstante, queda claro que ambos grupos son incas y que

ambos componen poesia.

No les falto habilidad a los amautas, que eran los filosofos, para componer

comedias y tragedias, que en dias y fiestas solennes representavan delante de

sus Reyes y de los senores que assistian en la corte. Los representantes no

eran viles, sino Incas y gente noble, hijos de curacas y los mismos curacas y

capitanes, hasta maeses de campo, porque los autos de las tragedias se

durante la Edad Media, el final aciago se convertira en el rasgo necesario para definir un texto como

34

Page 54: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

representassen al proprio, cuyos argumentos siempre eran de hechos militares.

de triunfos v victorias, de las hazanas v grandezas de los Reyes passados v de

otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura,

de hazienda, de cosas caseras y familiares. (Comentarios II, XXVII: 121; mis

subrayados)

En este contexto, Garcilaso define claramente la tragedia como una composicidn artistica

de naturaleza teatral y poetica, pero sostiene tambien que los argumentos de las tragedias

recogen hechos histdricos de caracter ejemplar. En el capitulo XXVII que voy analizando,

prosigue Garcilaso de la siguiente manera: "Tambien componian en verso las hazanas de

sus Reyes y de otros famosos Incas y curacas principales, y los ensenaban a sus

descendientes por tradicidn, para que se acordassen de los buenos hechos de sus pasados

y los imitassen" (Comentarios II, XXVII: 121; mis subrayados). El adverbio tambien

parece indicar que Garcilaso se refiere a otra forma literaria, diferente de la tragedia. que

tambien se ocupa de hechos histdricos dignos de ser recordados y ensenados. Pareciera

que se tratara de formas epicas, aunque aclara a continuacidn que lejos de ser

composiciones largas como podria esperarse de las epopeyas, "los versos eran pocos, por

que la memoria los guardasse, empero muy compendiosos, como cifras" (Comentarios II,

XVII: 121). En suma, ofrezco a modo de puntualizaciones todavia tentativas las

siguientes consideraciones en el intento por delimitar el o los conceptos de tragedia

presentes en los Comentarios reales.

tragico.

35

Page 55: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

1. La aparicidn de la palabra tragedia en el capitulo XXVII del libro II de la primera

parte propone una definition que se ajusta mejor a las tesis sostenidas por los

teoricos y comentaristas de la Poetica de Aristdteles ya en pleno siglo XVI, como se

vera mas adelante, en la medida que reafirma (o mas bien recupera) el caracter

teatral de la tragedia.

2. Resulta claro, asimismo, que las tragedias de los amautas son textos poeticos, es

decir, compuestos en verso. En este punto, conviene recordar las opiniones que el

propio Garcilaso tiene sobre La Araucana de Alonso de Ercilla, es decir, sobre la

impropiedad de utilizar versos para relatar hechos historicos. En el capitulo XIII del

libro octavo de la Historia general. Garcilaso dice lo siguiente sobre los indios

Araucos: "que estaban muy sobervios y altivos con las victorias que de los

espanoles havian ganado, la primera de Pedro de Valdivia y otras que huvieron

despues, segun las escriven en verso los poetas de aquellos tiempos, que fuera

mejor escrevirlas en prosa, porque fuera historia y no poesia. y se les diera mas

credito" (234; mi subrayado). Por lo tanto, Garcilaso, a diferencia de los amautas,

debia componer su historia de los incas en prosa para obtener el debido credito.

3. La otra aparicidn del termino tragedia. cuando se describe la ejecucidn de Tupac

Amaru (Historia general VIII, XIX), es, sin duda, mas problematica, pero tambien

mas rica porque, al caracterizar un texto histdrico, narrativo y en prosa como una

tragedia. reiine en un solo texto elementos del quehacer historiografico y poetico.

4. Por ultimo, es importante destacar que, a partir del analisis del fragmento del

capitulo XXVII, queda claro que los incas amautas (o mas bien, los fildsofos),

36

Page 56: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

guardan en versos (poesia) la fama de los hechos pasados por los incas (historia). Es

decir, que se ajustan a la figura del historiador-poeta, figura tipica de la

historiografia renacentista, como se vera en el siguiente acapite.

El propdsito buscado en este primer capitulo es discurrir a traves de las practicas

historiograficas de la epoca y observar, con la indispensable guia de Victor Frankl, los

distintos criterios de verdad y realidad vigentes durante el siglo XVI, sin duda, presentes

en la obra de Garcilaso, con el fin de acercarme a delimitar la compleja arquitectura

textual de esta segunda parte de los Comentarios reales de los Incas. Para ello, en las

primeras secciones del capitulo, intentare transitar los recorridos paralelos de la historia y

la poesia durante el siglo XVI y ofrecere tambien un recorrido diacrdnico del concepto de

tragedia. desde Aristdteles hasta los preceptistas espanoles, especialmente los tratados de

Alonso Lopez Pinciano (1596) y Francisco Cascales (1617),30 limitandome a los

comentaristas espanoles de Aristdteles de los siglos XVI y XVII, y ver la posible

influencia, en la escritura tragica del Inca, de autores claves como Juan de Mena y Alonso

de Ercilla, en cuanto al tratamiento del tdpico de fortuna. Tambien trazare un panorama

de la tragedia espanola del Renacimiento, destacando los intentos por incorporar materias

(temas y personajes) de caracter histdrico como argumentos de dichas piezas teatrales,

que le podrian haber servido de inspiracidn y ejemplo.

Para las ideas de Alonso Lopez Pinciano trabajo con la edicion de Alfredo Carballo Picazo de la Philosophia antigua poetica (Madid: Consejo Superior de Investigaciones Cientiflcas, 1953) y con el comentario de Sanford Shepard, El Pinciano v las teorias litearias del Siglo de Pro (2a ed. Madrid: Gredos, 1970). En el caso de las Tablas poeticas de Francisco Cascales, utilizo la edicion de Antonio Garcia Berrio, Introduction a la Poetica clasicista: Cascales (Barcelona: Editorial Planeta, 1974).

37

Page 57: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

1. Tragedia, historia y poesia

La discusion precedente acerca de la posible naturaleza tragica, al menos de la

segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso, no pretende cuestionar, en

ningun momento, el caracter historico del texto.31 Garcilaso habia decidido desde muy

temprano dedicarse a la historia; en la Dedicatoria a Maximiliano de Austria de la

Traduzion. habla de las dos empresas aun pendientes, La Florida y los Comentarios, y

dice sentirse obligado a realizarlas aun de forma imperfecta: "que es mejor hacerlas mal

hechas, que dejarlas de hacer; pues son historias y no poesia; la cual no sufre mediania

alguna" (10).32 La poesia, a diferencia de la historia, no admite termino medio e

imperfecto. Jose Durand cita este pasaje para afirmar que Garcilaso considera, siguiendo

la senda de Aristoteles, que la poesia es superior a la historia. Pero, como se ha podido

observar, en el pasaje donde critica La Araucana de Ercilla, Garcilaso escribe textos

histdricos en prosa y no poesia de "galanos versos". No solo lo hace en prosa, sino que se

ajusta a una rigurosa forma de hacer historia, que el propio Garcilaso identifica y

denomina modo historial en el "Proemio al lector" de La Florida.33 La importancia de

este "Proemio" reside en permitirme acceder a los presupuestos que explican los

mecanismos de composition de un texto historico, segiin el propio Garcilaso. Si bien

31 Como se ha visto previamente, sostener que la primera parte de los Comentarios reales presenta una cierta dimension utopica en la utilization de las "fabulas clasicas y neoplatonicas," tal como sostiene Efrain Kristal, no esta, para nada, renido con el caracter historico del texto. Del mismo modo, Margarita Zamora senala que, precisamente, lo que realiza Garcilaso, en la primera parte de los Comentarios es una historizacion del modelo utopico extraido de la lectura del clasico renacentista de Tomas Moro (Cf. Introduction). Este es precisamente el tema que se discute en otro trabajo suyo tambien, titulado "Notes toward a Study of the Intersemiotic Translation: The Comentarios reales and Utopia" de 1985.

32 Cito La traduction del indio de los tres Dialogos de Amor de Leon Hebreo. en la edition de Andres Soria Olmedo (Madrid: Fundacion Jose Antonio de Castro, 1996).

38

Page 58: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Garcilaso reserva para si el papel de escriviente de la relation obtenida del testimonio de

Gonzalo Silvestre, a quien llama su autor. considerado "fidesigno" por el Consejo Real de

las Indias, es decir, dotado de autoridad suficiente para ser fuente confiable, no lo

identifica nunca (99).

El proposito principal de Garcilaso es "escrivir las cosas que en ella se cuentan

como son y passaron." es decir, ser fiel a la verdad de los hechos (99; mis subrayados). A

"la relacidn desta historia tan cumplida" de Gonzalo Silvestre se le "contestan" los

testimonios de otros dos soldados, tambien "testigos de vista, que se hallaron en la misma

Jornada" (100). Se trata de los testimonios de Alonso de Carmona y Juan Coles,

information que obliga a Garcilaso, segun su testimonio, a reescribir la historia que ya

tenia concluida para reforzar la autoridad del relato. No obstante, el texto de Carmona,

llamado peregrination, esta lleno de problemas segiin Garcilaso: "[es] muy breve y sin

orden de tiempo ni de los hechos, y sin nombrar provincias, sino muy pocas, cuenta

saltando de unas partes a otras los hechos mas notables de nuestra historia" (100). De

Juan Coles, Garcilaso senala ademas que "tampoco puso su relacidn en modo historial. y

la causa devid de ser, que, como la obra no avia de salir en su nombre, no se le devid de

dar nada por ponella en orden, y dixo que se le acordd, mas como testigo de vista, que no

como autor de la obra. entendiendo que el padre provincial que pidid la relacidn la

pondria en forma para poderse imprimir" (101; mis subrayados). Coles, a diferencia de

Garcilaso, es un simple testigo de vista, mientras que el "modesto" escriviente de La

Cito La Florida del Inca. a partir de la edition de Carmen de Mora (Inca Garcilaso. La Florida. Ed. e introd. Carmen de Mora. Madrid: Alianza Editorial, 1988).

39

Page 59: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Florida adquiere, en verdad, la categoria de autor. Por lo tanto, su nombre si figurara en

las portadas de dichas obras.

El cuidadoso cotejo de fuentes, el diseno de un orden espacio-temporal, la

identificacidn de personas y lugares, la sucesidn ordenada de los hechos en el relato son

elementos que llevan a Garcilaso a afirmar, entre otras cosas, que no persigue "fabulas y

ficciones" (102). Explica, ademas, que la segmentation de La Florida en seis libros es

"conforme a los seis afios que en la Jornada se gastaron" (103). Es decir, que se busca

lograr un ajuste preciso entre los hechos vividos (res gestae) y los hechos narrados

(rerum gestarum).34 Inmediatamente despues, el Inca Garcilaso advierte que "quedo

fabricando. forjando y limando la del Peru, del origen de los reyes incas, sus antiguallas,

idolatria y conquistas, sus leyes y el orden de su govierno en paz y en guerra. En todo lo

cual, mediante el favor divino, voy casi al fin" (103; mis subrayados). Los verbos que

utiliza para describir su esforzada labor historiografica son graficos y muy elocuentes —

fabricar, forjar y limar—, los cuales ilustran adecuadamente el modo historial. que se

acaba de presentar.

Margarita Zamora y muchos otros criticos han destacado las posiciones subalternas

que Garcilaso reserva para si en relation al proceso de creation y composition de cada

una de sus obras. Es mero traductor de Los dialogos de amor de Leon Hebreo; es modesto

escriviente de Gonzalo Silvestre en La Florida, aun cuando quede bastante explicito que

su obra, a diferencia de los testimonies en los que dice basarse, es resultado de la

34 Segun Roland Barthes en "El discurso de la historia," el referente, es decir, el tiempo de la res gestae, es exterior al discurso de la historia (rerum gestarum-) aunque debe fundarlo y regularlo. Trabajo con la version

40

Page 60: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cuidadosa elaboration de un autor y no de un simple testigo de vista (Cf. supra).3 La

situacidn se complica aiin mas cuando Garcilaso delimita y limita su labor historiografica

en los Comentarios reales a ser unicamente "comento y glosa" de los historiadores

espanoles en su ya celebre "Protestation del autor sobre la historia", titulo del capftulo

XIX del Libro I de la primera parte de los Comentarios. donde el cronista reitera temas

preliminares hacia la mitad del Libro:

y no escribire novedades que no se hayan oido, sino las mismas cosas que los

historiadores espanoles han escrito en aquella tierra y de los Reyes della y

alegare las mismas palabras dellos donde conviniere, para que se vea que no

finjo ficciones en favor de mis parientes, sino que digo lo mismo que los

espanoles dixeron. Solo servire de comento para declarar y ampliar muchas

cosas que faltan de sus historias y passaron en hecho de verdad, y algunas se

quitaran que sobran, por falsa relation que tuvieron, por no saberla pedir el

espanol con distinction de tiempos y division de provincias y nasciones, o por

no entender al indio que se la dava o por no entenderse el uno al otro, por la

dificultad del lenguaje. (Comentarios I, XIX: 49; mis subrayados)

No obstante, tras una lectura mas atenta del parrafo citado y del capftulo en su totalidad,

se puede afirmar, junto a Margarita Zamora, que la verdad histdrica de los Comentarios

reales no reside en la autoridad testimonial del testigo de vista, sino que se encuentra

castellana del conocido articulo de Barthes ("El discurso de la historia". Trad. Ana Maria Nethol. Estructuralismo v literatura. Ed. Jose Sazbon. Buenos Aires: Ediciones Nueva Vision, 1970. 37-50).

41

Page 61: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

fundada en la identidad del Inca como hablante nativo del quechua. De esta manera, la

verdad historica es alcanzada como resultado de un complejo proceso de exegesis e

interpretacidn del lenguaje de un texto primero y original, compuesto en quechua.36 En

ese sentido, la historia incaica debe entenderse no como un campo historico no procesado,

sino como una narrativa oral atesorada en la memoria de los may ores. No es accidental

que Garcilaso califique como relation37 el testimonio de su anciano tio, el cual sirve de

primera piedra en el edificio del origen de los Incas Reyes del Peru:

Esta larga relacion del origen de sus Reyes me did aquel Inca, tio de mi

madre, a quien yo se la pedi, la cual yo he procurado traduzir fielmente de mi

Remitase a Margarita Zamora. "Language and Authority in the Comentarios reales." Modern Language Notes 43.3. (1982): 228-241.

36 Margarita Zamora expone estas ideas, primero, en el articulo citado en la nota anterior. Una revision y ampliation de estas ideas se puede observar en el tercer capitulo de su libro, titulado "Language and History in the Comentarios reales" (39-60). En la siguiente cita del libro antes mencionado, se exponen los argumentos claves: "Historiographic authority in the Comentarios is founded on the Inca's identity as a native speaker of Quechua and historical truth is achieved as the result of a vast enterprise of exegesis and interpretation of the language of the original text . . . . [And] the authentic text of Inca history is any discourse, oral or written, immediate or reconstructed from memory which, and this is of central importance, is composed in Quechua" (55-6).

37 El Inca Garcilaso, tras cotejar varias versiones del origen de los incas ademas de la relatada por su anciano tio, aclara que se trata de la "primera piedra" del edificio historico que sobre los Incas esta tratando de erigir: "Ya hemos puesto la primera piedra de nuestro edificio. aunque fabulosa. en el origen de los Incas Reyes del Peru, sera razon passemos adelante en la conquista y reducion de los indios, estendiendo algo mas la relacion sumario que me dio aquel Inca con la relacion de otros muchos Incas e indios naturales de los pueblos que este primer Inca Manco Capac mando poblar y reduxo a su Imperio, con los cuales me crie y comunique hasta los veinte anos" (CR, I, XIX: 48; mis subrayados). La relacion. de acuerdo con Roberto Gonzalez Echevarria, es "un informe, un testimonio o incluso una confesion en el sentido penal" (93 [La cita procede de "La ley de la letra: Los 'Comentarios' de Garcilaso". Mito v archivo. Una teoria de la narrativa latinoamericana. Trad. Virginia Aguirre Munoz. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2000. 74-137]). Las relaciones de la conquista y de la colonization—segun Walter Mignolo en su articulo sobre las "Cartas, cronicas y relaciones del descubrimiento y conquista"— "se caracteriza tanto por sus rasgos pragmaticos como organizativos; y se distingue del grupo de las «cartas relatorias» y del las «cronicas » o «historias». . . . El sentido que tiene el vocablo, en el siglo XVI, es el de « la narration o informe que se hace de alguna cosa que sucedio» (Diccionario de Autoridades): y es el vocablo castellano correspondiente a los latinos relatio y narratio" (70). El articulo de Mignolo esta incluido en Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Epoca Colonial. Luis Inigo Madrigal, coord. 2a. ed. Madrid: Catedra, 1992. 57-116.

42

Page 62: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

lengua materna, que es la del Inca, en la ajena, que es la castellana, aunque no

la he escrito con la majestad de palabras que el Inca hablo ni con toda la

significacion que las de aquel lenguaje tiene, que, por ser tan significativo,

pudiera haverse estendido mucho mas de lo que se ha hecho. (I, XVII: 45)

Por ende, la autoridad historiografica del Inca Garcilaso es, en realidad, de caracter

lingufstico y se manifiesta bajo la forma del comentario. un discurso secundario cuyo

objeto es el texto Inca original.38 Pero se trata del comentario filologico, que, siguiendo

los modelos expuestos por la exegesis biblica y la restauracion de textos clasicos, supone

a la vez una traduction fiel de la lengua original y en segunda instancia una glosa erudita

o comentario. La singularidad de este caso reside en que el texto primero y original es un

texto oral, compuesto en una lengua indigena del Nuevo Mundo.

Por su parte, Christian Fernandez discrepa tanto de las tesis de Margarita Zamora

como la de Jose Durand al momento de definir el concepto de comentario usado por

Garcilaso en su obra peruana. Discrepa de la filiacidn que establece Durand con la obra

de los sabios biblistas andaluces y sus reconocidos comentarios biblicos, es decir, con un

Margarita Zamora, siguiendo las tesis de Michel Foucault acerca de la importancia del comentario durante el Renacimiento, sefiala que el conocimiento consistia, en dicha epoca, en relacionar una forma de lenguaje con otra forma de lenguaje; en suma, en producir el discurso secundario del comentario (53). Zamora afirma que los Comentarios de Garcilaso se afilian con el comentario filologico y no con el comentario historiografico, de caracter bastante mas limitado y menor (51-52). Dicho deslinde habia sido hecho por Jose Durand, quien desestima la filiation de los Comentarios con los de Julio Cesar y menos aiin con el comentario historiografico de la epoca en "El nombre de los Comentarios reales" (Revista del Museo Nacional 32 [1963]: 322-332). Establece mas bien la relation estrecha que Garcilaso guardo con los biblistas y anticuarios de Cordoba y Sevilla, muchos de ellos, importantes eruditos que se dedicaron a componer extensos y muy prestigiosos comentarios biblicos. De esta manera, como sostiene Durand, el termino comentario no podia tener para el Inca una significacion excesivamente modesta; se trataba del

43

Page 63: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tipo del comentario filoldgico como el practicado por los humanistas del Renacimiento,

tesis tambien suscrita, con sus matices como se ha visto, por Margarita Zamora.

Fernandez aclara que el texto de los Comentarios de Garcilaso es un texto narrativo y no

explicativo como los comentarios filoldgicos y que tampoco tiene o sigue un texto

modelo o "mastertexto" como sugiere Zamora al plantear la existencia de un presunto

texto oral en quechua. El critico se decanta por el modelo de comentario propuesto por

San Jeronimo en su libro Contra Rufinus.39Como veremos en su momento, Garcilaso—

segun Fernandez—"propone, como lo recomendaba San Jeronimo, varias versiones de un

mismo hecho y articula su relato de manera que al final deja para que el 'prudente lector'

juzgue y evalue la verdad o falsedad de su discurso narrativo" (50-51). Creo, no obstante,

que ambos tipos de comentario—el filoldgico, propuesto por Durand y Zamora (cada uno

con sus matices), pero tambien el inspirado por las tecnicas retdricas de San Jeronimo,

como sugiere Fernandez—conviven en los Comentarios reales de Garcilaso. Me parece

advertir en varios pasajes una suerte de texto rector como plantea Zamora, una historia

oficial de los quipucamayoc en varios pasajes de la historia del incario, contenidos sobre

todo en la primera parte de 1609, que se extienden hasta los eventos de Cajamarca,

"examen de textos ajenos, unido al propio caudal, [que] constituye un metodo historico sumamente provechoso" (330). 9 Es interesante cotejar lo propuesto por San Jeronimo en dicho texto: "What is the Function of

commentators? They expound the statements of someone else; they express in simple language views that have been expressed in an obscure manner; they quote the opinions of many individuals and they say 'some interpret this passage in this sense, others, in other sense'; they attempt to support their own understanding and interpretation with these testimonies in this fashion, so that the prudent reader, after reading the different interpretations and studying which of these many views are to be accepted and which rejected, will judge for himself which is the more correct; and, like and expert money-changer, will reject the falsely minted coin. Will the person, who has quoted the interpretations of many individuals in a work, that he is expounding, be held responsible for the different interpretations and contradictory views? (cit. en Fernandez 48).

44

Page 64: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

relatados en el primer libro de la Historia general. pero tambien las varias versiones de los

hechos—como describe San Jerdnimo—en los distintos y muy polemicos pasajes de las

guerras civiles en el Peru de las primeras decadas de ocupacidn espanola, cuando

Garcilaso coteja no solo las distintas versiones de los cronistas espanoles—Gdmara,

Zarate y el Palentino, principalmente, pero tambien las versiones orales de los testigos,

los viejos conquistadores, tanto vecinos como soldados—y los relatos que sus

condiscipulos le hacen llegar, que se convierte en un gran debate escriturario del que es

protagonista el lector, cualquiera sea este a lo largo de los tiempos.

Antes, Alberto Escobar habia seiialado que la estrategia fundamental de

composicidn de los Comentarios reales, para referir los hechos, era el dialogo, situacidn

comunicativa que podria definir el intercambio crucial entre el Inca anciano, dotado de

autoridad, quien recuerda los origenes del Incario en el relato de la "Leyenda del lago

Titicaca", a partir de las inquisitivas preguntas del joven mestizo. Garcilaso—afirma

Escobar—"ubica a sus personajes en posicidn de dialogo. pero lo hace de un modo que

destaca no los argumentos, sino, mas bien, la forma de razonar que conduce a estos" (2;

mi subrayado).40 La palabra dialogo es, por cierto, el concepto clave aqui. En dicho

concepto reside "su anticipada intuicidn de linguista moderno", como aclara lucidamente

Escobar: "el Inca presiente indisolublemente soldados el tema de la comunicacidn y la

realidad historiable; la situacidn humana de los personajes y el contexto lingiiistico y

vital" (4; conceptos destacados en el original).

La referenda procede del influyente trabajo de Alberto Escobar, "Lenguaje e historia en los Comentarios reales". Patio de letras 3. 3a. ed. Lima: Luis Alfredo Ediciones, 1995. 1-23.

45

Page 65: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Podna decirse que Michael Schuessler recoge y sintetiza ambas propuestas, la

notion de dialogo planteada por Escobar al prestarle singular importancia al episodio de

la conversation sostenida por el tio anciano y el joven Garcilaso, aunque en terminos mas

acordes al platonismo y la importancia dada por Margarita Zamora al comentario.41 En tal

sentido, Schuessler afirma que el discurso oral andino adquiere, para el Inca Garcilaso, el

valor de un texto historiografico europeo, con el anadido de que la historia oral se

aproxima a la notion de plenitud preconizada por el pensamiento platonico (84). "Escribir

como indio",frase constantemente utilizada por el cronista mestizo, significa entonces

que nuestro cronista—nos dice Schuessler—"parece adherirse a una vision de la escritura

que se puede denominar neoplatonica, en la cual ya existe, en un estado todavia no

alcanzado pero real, un alfabeto incaico en su 'propiedad y pureza' es decir, arquetipico"

(88). En los Comentarios. el Inca Garcilaso desarrolla un discurso "perfecto" que

consolida a la vez la tradition de la historia escrita y la de la tradition oral.

Para ir finalizando esta section, es necesario aclarar que ambos tipos de

comentario—el filologico, propuesto por Durand y Zamora (cada uno con sus matices),

pero tambien el inspirado por las tecnicas retoricas de San Jeronimo, como sugiere

Fernandez—conviven en los Comentarios reales de Garcilaso. Por tanto, creo que es

valido filiar el ambicioso proyecto del Inca en los Comentarios reales con la filologia

humanista y el espiritu renacentista contenido en ambos modelos que propongo integrar

en este estudio.

Me refiero al trabajo de Schuessler, titulado "Garcilaso escribe 'como indio'. El concepto y la funcion de la escritura incaica en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega". Mester21.2 (1992): 83-96.

46

Page 66: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Me propongo ahora revisar los criterios estrictamente historiograficos que

sostienen los Comentarios reales. De esa manera, conviene recordar las coordenadas en

las que se inscribe el trabajo del escritor humanista, donde se conjugan terrenos y

habilidades, que corresponden, hoy en dia, a distintas disciplinas. Al respecto, senala

iluminadoramente Paul Oskar Kristeller:

El humanismo reiine en sus aspiraciones y en sus logros la destreza literaria,

la erudicidn historica y filologica y la sabiduria moral: tres facetas que para

nosotros son claramente distintas pero que para los humanistas eran

inseparables. La destreza literaria podia hasta cierto punto aprenderse, y tenia

una gran importancia a los ojos de los humanistas, puesto que servia para

conseguir una expresidn efectiva, tanto en el habla como en la transmisidn

escrita, en verso como en prosa, en latin como en las lenguas vernaculas, de

cualesquiera contenidos, ya sea en el terreno de las ideas, de las imagenes, de

los sentimientos o de los hechos. La sabiduria debe ir unida con la elocuencia,

segiin gustaban de repetir muchos humanistas. (34)42

Jose Durand, en uno de sus liltimos articulos, y Franklin Pease sostienen que el Inca

Garcilaso es un historiador acorde con las practicas historiograficas de su tiempo.43 La

42 La cita precede de "El territorio del humanista", articulo traducido e incluido en Francisco Rico, ed. Hitoria v critica de la literatura espaflola. Siglos de Pro: Renacimiento. Francisco Lopez Estrada, ed. Barcelona: Critica, 1980. 34-44.

43 En este acapite sigo las ideas de Jose Durand, "El Inca Garcilaso jura decir verdad" (Historica 14.1 [1990]: 1-25) y el articulo de Franklin Pease G.Y. "Garcilaso's Historical Approach to the Incas." En: Garcilaso Inca de la Vega, an American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Jose Anadon, ed. (Notre

47

Page 67: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

discusion del presente acapite no supone necesariamente una oposicion entre historia y

literatura, sino intenta reconstruir, en la medida de lo posible, los modos caracterfsticos

del quehacer historiografico e iluminar, a partir de alii, el proyecto de escritura del Inca

Garcilaso.44 Como apunta Pease, en el siglo XVI, la "calidad academica" del historiador

reposaba en su adecuacion a un contexto verosimil y no a la verificabilidad de sus datos.

Pease menciona al menos tres contextos de importante raigambre y fuerte tradicion. En

primer lugar, la Biblia era, en tiempos de Garcilaso, la unica forma documentada de la

historia de la antigiiedad, aceptada como verdadera. La Biblia era la responsable de

proveer la unica version aceptada como verdadera del origen del hombre y del mundo. En

segundo lugar, la tradicion clasica era el otro corpus importante, de este modo, los mitos

"alegorizados" o convertidos en "historias falsas," se convirtieron en un segundo contexto

heroico, proveniente de la Antigiiedad. Por ultimo, los libros de caballerias y la literatura

Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 32-45). En un trabajo anterior, Franklin Pease llama la atencion sobre el estilo "literario" del Inca y los prejuicios que este entrana para su quehacer historiografico: "El Inca presento siempre sus informaciones andinas como envueltas en un follaje verbal, acomodandolas al uso de sus tiempos en Europa; asi, lo que suele confundir a sus lectores es la forma literaria que deleitosamente elabora, pues ella 'enmascara' la informacion historica andina que elabora para presentarla a un publico lector europeo. El contexto verosimil de Garcilaso—como de los demas cronistas—se encuentra en la forma como adecua su informacion a los criterios en boga en la Europa de sus tiempos para entender la historia; los datos verdaderos que desea presentar deben encuadrarse en tal contexto" (152; mis subrayados). El articulo citado se titula "Las lecturas del Inca Garcilaso y su informacion andina" (Historica 18.1 [julio 1994]: 135-152).

44 En el iluminador articulo titulado, "Historicity and Literariness: Problems in the Literary Criticism of Spanish-American Colonial Texts" (Modern Language Notes 102.2 [1987]: 334-346), Margarita Zamora sostiene que un texto como los Comentarios reales del Inca Garcilaso puede pertenecer al menos a dos categorias, la que su creador tuvo en mente y aquella dada por un determinado conjunto de lectores que interpretan y (re)clasifican el texto en cuestion. En el caso que nos ocupa, los Comentarios es un texto historico que, con el paso del tiempo, se ha convertido en un texto considerado fundador de las letras coloniales peruanas. En suma, sostiene Zamora, es necesario reconocer que considerar buena parte del corpus de textos coloniales como literatura del periodo colonial es una decision, hasta cierto punto, arbitraria, ejercida por una comunidad de lectores. Zamora sugiere, entonces, una estrategia critica bipartita, es decir, que situe el texto estudiado dentro de su contexto socio-cultural original que determine el tipo discursivo al que pertenece y que tambien ilumine el contexto que ha determinado su clasificacion como

48

Page 68: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de prodigios y maravillas sobre lejanos mundos, de relativa influencia en las cronicas de

Indias, es el tercer contexto tradicional de la epoca.

A estos tres contextos cabe anadir, siguiendo la exposition de Pease, las versiones

dinasticas de los reinos europeos, donde se combinan origenes de fiction con datos mas

verificables. Garcilaso uso fundamentalmente los dos primeros contextos (el bfblico y el

greco-latino); sobre todo el segundo, en opinion de Pease, quien sostiene que los

Comentarios estan delineados segun los patrones de las historias clasicas (35).45 Pease

destaca la presencia en los Comentarios de historiadores como Julio Cesar y Tito Livio y

sostiene que el Inca Garcilaso se apegaba a fuentes consideradas "seguras." No obstante,

obras como las de Marsilio Ficino y Pico della Mirandola, y ni que decir de los Dialogos

de Leon Hebreo, que Pease considera menos confiables y que son claros exponentes del

"saber arcano" y la filosofia neoplatdnica, tambien poblaron la biblioteca del Inca. Segun

Pease, al considerar los mitos andinos como fabulas historiales. Garcilaso, en consonancia

con las tesis del Neoplatonismo, rebaja la credibilidad de dichos relatos y disminuye la

calidad de la information andina, aunque conserva cierta information historica. En

directo contraste, segiin la opinion de Efrafn Kristal, las fabulas historiales del Inca

Garcilaso se cinen a los procedimientos exegeticos con los que se interpretaban los mitos

grecolatinos durante el Renacimiento. Su valor no es etnografico, aunque tampoco son

invenciones literarias, y su significado reside en su intention moral y teoldgica. Para

Kristal, dichos relatos cumplen igual o superior funcion civilizadora que las fabulas

"literatura colonial" para revelar las distintas lecturas e interpretaciones que dicho texto ha sufrido a traves del tiempo.

49

Page 69: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

romanas, tal como fueron interpretadas durante el Renacimiento. Por lo tanto, Kristal

considera fuertemente que el relato sobre el pasado de los Incas, que ofrece Garcilaso, "se

haya plasmado en un libro edificante que subsume tanto la interpretation desinteresada de

la historia en su sentido moderno como la fantasia literaria, bajo los imperativos de los

relatos cristianos que celebran la evangelization de los pueblos paganos" (59). En suma,

en palabras de Efrain Kristal, la verdad que jura el Inca Garcilaso "es la de la Fe Catdlica,

y la historia que narra es evangelica" (59).46

En resumen, se puede ver que para Franklin Pease la influencia mas importante esta

dada por los modelos historiograficos clasicos (Tito Livio, Julio Cesar, entre otros),

mientras que para Efrain Kristal las fabulas del Inca Garcilaso son claves importantes en

los que se transmite, de manera alegorizada, la importante mision civilizadora de los

Incas, que habria servido como adecuada praeparatio evangelica en un esquema

abiertamente providencialista. Sin duda, el Inca Garcilaso se basa en historiadores

clasicos como sostiene Pease y tantos otros, y tambien se manifiesta en su obra la fuerte

impronta de la filosofia neoplatonica como apunta Kristal, Durand y Roland Greene, para

mencionar a algunos importantes criticos. Para Roland Greene, la Traduzidn de los tres

Dialogos de amor le permite explorar a Garcilaso los discursos de amor petrarquesco,

adquirir el entrenamiento necesario para convertirse en traductor no solo de lenguas, sino

de culturas; en suma, es una preparation indispensable para acometer la obra posterior del

45 Un examen mas detallado acerca de la presencia e influencia de escritores latinos se puede ver en el articulo de Claire y Jean-Marie Paillier. "Una America verdaderamente latina: los historiadores romanos y el Inca Garcilaso en la perspectiva de G. Dumezil" (Historica 17.2 [diciembre 1993]: 179-222). 46 En este punto retomo las ideas desarrolladas por Efrain Kristal en "Fabulas clasicas y neoplatonicas en los Comentarios reales de los Incas." articulo al que habia aludido previamente (Cf. Introduction y Nota 13).

50

Page 70: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cronista mestizo: "[La Traduzion] represents a sustained exploration of the extant

discourses of romantic love and geopolitical conquest, and an intermittent foregrounding

of the standpoint of the translator himself. It does not merely announce the Inca

Garcilaso's later work, but prepares for that work by clearing intellectual ground" (238).4'

Asimismo, la vision providencialista de la historia de los incas es otra perspectiva

insoslayable en los Comentarios reales. como sostiene Eugenio Asensio, Jose Durand,

Jeffrey Klaiber, entre tantas otras autorizadas voces. Para Eugenio Asencio, el esquema

de tres edades —la preincaica, la incaica y la cristiana— que propone Garcilaso se apoya

en la idea del progreso cristiano desarrollado por San Agustin.

La conception de las tres edades que sirve de esqueleto a los Comentarios

recuerda, claro es, la idea agustiniana de una construction gradual de la

ciudad de Dios; trae a la memoria el plan de la historiografia eclesiastica con

la sucesidn de las tres leyes —ley de natura, ley mosaica, ley de gracia—;

pero quiza se explique mejor por una combinacidn del gradualismo difundido

por los glorificadores medievales del Sacro Romano Imperio con la negacidn

de una Edad de Oro anterior al Estado, que pudo tomar de Jean Bodin.

Garcilaso, frente al pesimismo de los humanistas italianos que concebian los

imperios como organismos que nacian, florecian y fatalmente decaian, aceptd

la idea cristiana del progreso. (5S9)48

47 La cita procede del articulo siguiente: '"This Phrasis is Continuous': Love and Empire in 1590." Journal of Hispanic Philology 16 (1992): 237-252.

51

Page 71: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Para Klaiber tambien resulta claro que Garcilaso se inspira en un esquema cristiano y

providencialista de la historia, donde el paralelismo escogido es entre los incas y el

imperio romano. De este modo, la conclusion resulta obvia, asi, en palabras de Klaiber:

"de la misma manera en que Dios preparo la difusion del cristianismo alentando la

creation y la expansion del imperio romano, asi en otro contexto Dios favorecio la

evangelizacidn del Peru mediante la fundacidn y la expansion de Tahuantinsuyo" (55).49

Esta aparentemente contradictoria mirfada de criterios usada por Garcilaso en el

proceso de reconstruir y relatar el pasado de los incas se resuelve al enumerar las

concepciones de realidad y verdad que coexisten en las practicas historiograficas del siglo

XVI, gracias al impecable trabajo de Victor Frankl sobre el Antijovio de Gonzalo

Jimenez de Quesada.50 El Antijovio (1567) es una obra nacida en la epoca de la

Contrarreforma, es decir, entre Renacimiento y Barroco, que comparte las percepciones

intrinsecamente antiteticas, de realidad y verdad, propias de aquella epoca. En opinion de

Frankl, "la 'realidad' historica y, por consiguiente, la 'verdad' historica no es una y la

misma para todos los tiempos, sino cambia, segiin las ideas predominantes en un circulo

48 La cita procede del articulo titulado "Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso." Nueva Revista de Filologia Hispanica 8.3-4 (1953): 583-593.

49 Cito el siguiente articulo de Jeffrey Klaiber, S.J., "La Utopia andina y cristiana," en Johannes Meier, ed. Cristianismo y mundo colonial. Tres estudios acerca de la evangelization de Hispanoamerica. Munich: Aschenforff Minister, 1995.27-68.

50 El titulo del estudio de Frankl es el siguiente: El "Antijovio" de Gonzalo Jimenez de Quesada y las concepciones de realidad y verdad en la epoca de la contrarreforma v del manierismo (Madrid: Ediciones Cultura Hispanica, 1963). Frankl analiza los nociones de verdad y realidad presentes en el Antijovio de Jimenez de Quesada, conquistador del actual territorio colombiano y fundador de Bogota. El Antijovio fue escrito en Tunja o Bogota en 1567 con el proposito de refutar los conceptos formulados por el humanista italiano Paolo Giovio en su description de la epoca de Carlos V, titulada en el original latino, Historias sui temporis (1553-54.1555-56,1558-59).

52

Page 72: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de cultura y en una epoca; son los sujetos, de los cuales depende la configuration del

objeto" (36).

Durante el siglo XVI se produjo, en opinion de Frankl, una situation espiritual

singular, caracterizada por contradictorias vivencias de realidad y verdad, sin precedente

en la historia occidental:

Se produjo una yuxtaposicidn . . . de las continuadas vivencias de realidad,

peculiares del Renacimiento (la realidad cientifico - natural del mundo

histdrico, segun Machiavelo y Guicciardini; de la realidad romantico -

caballeresca de la historicidad de la 'fama'; la realidad poetico - espiritualista

de los valores personales) y de las nuevas experiencias de realidad, abiertas

por el movimiento de la Contrarreforma (la realidad sobrenatural del mundo

de la fe; de la realidad psiquico - espiritual del abismo de sentimientos y

pasiones religiosos excitados por este movimiento). (40)

De este complejo panorama filosdfico-cultural propio de la segunda mitad del siglo XVI,

Frankl propone la siguiente sistematizacidn de las distintas formas de "verdad" histdrica,

con sus divisiones y ramificaciones, en suma, "distintas experiencias de lo que es 'real', y

corresponden a desiguales epocas y corrientes espirituales" (36-8):

1. En primer lugar, significa "'verdad' histdrica el recuerdo fiel, la copia narrativa, del

hecho individual-concreto, que aparece en su forma mas pura en la reproduction de lo

"visto y vivido" por el autor mismo de la experiencia respectiva" (37). Esta practica

historiografica se apoya en el realismo de la Antigiiedad clasica y a su renovation por

53

Page 73: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

el Renacimiento, que adquiere particular relevancia en la position del cronista-testigo

en la Crdnica de Indias.

2. En segundo lugar, gracias al individualismo y personalismo del Renacimiento,

acentuados y profundizados por las corrientes neoplatdnica, neopauliniana y

joaquinita, existe "una interpretation de la 'verdad' historica, segiin la cual esta se

refiere a una realidad espiritual oculta a los ojos de los hombres vulgares y carnales y

accesible solamente a los hombres dotados de una vision 'poetica', a saber, la realidad

de los valores ideales que orientan las acciones de un heroe, apareciendo en esta

conception, como descubridor de esta 'verdad', el 'historiador-poeta'" (38).

3. En tercer lugar, debido la supervivencia de la corriente romantico-caballeresca y

arcaizante de la epoca gdtica prerrenacentista, figura como 'verdad' historica una

cuyo objeto es "una realidad mas sutil, mas sublime, mas espiritual, que la realidad

bruta de los 'hechos', a saber, la 'aureola' de la 'fama', sea que esta subsista en la

tradition colectiva de una sociedad, sea que ella quede ligada a la creation consciente

de una obra historica o literaria" (38).

4. Finalmente, en cuarto lugar, este tipo de verdad historica se apoya en el agustinismo

medieval renovado por la Contrarreforma quinientista y supone "la comprensidn de la

actividad de Dios en la Historia y la referencia inevitable, consciente o no, de los

actos humanos a Dios, es decir, el reconocimiento del fondo teoldgico del acaecer

histdrico, el cual puede ser interpretado de tres maneras: como continua conduccidn

por Dios de los destinos humanos; como continuo 'agon' entre las potencias divinas y

54

Page 74: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

satanicas, y como suposicidn de la inminencia de una transformation mesianico-

escatologica, del acaecer historico" (38).

Frankl sostiene que dicha compleja yuxtaposicion entre los presupuestos del

Renacimiento y su renovation gracias al Barroco trae como resultado un manierismo

tanto de caracter formal y estilistico, como de caracter ideologico-espiritual.51 Ademas del

Antijovio de Jimenez de Quesada, Frankl propone como ejemplo de manierismo la labor

historiografica de Antonio de Guevara (14807-1545), colaborador politico de Carlos V, a

quien considera un directo antecedente de los modos historiograficos del autor del

Antijovio. Sobre la obra historica de Guevara, Frankl afirma que se tomo "la licencia de

poder 'poetizar' la historia, es decir, de inventar realidades historicas, con la finalidad de

expresar mediante ellas verdades morales y politicas superiores" (48); juicio que podria,

perfectamente, hacerse extensivo a la obra del Inca Garcilaso.

Con el proposito de demostrar la complejidad filosofica de los Comentarios,

propongo a continuation pasajes significativos que demuestran la vigencia de cada uno de

los criterios de verdad y realidad antes presentados, ahora en las paginas de los

Comentarios reales de los Incas, obra contemporanea al Antijovio de Gonzalo Jimenez de

Quesada. Los ejemplos proceden basicamente de la Historia general del Peru (1617), la

segunda parte de los Comentarios en la que concentro el presente estudio; no obstante,

51 Para Victor Frankl, el Antijovio de Jimenez de Quesada es un ejemplo de manierismo en la medida que muestra "una yuxtaposicion inorganica del acentuado sobrenaturalismo de la contrarreforma y del naturalismo biologico y mecanicista del Renacimiento maquiavelico, el excitado subjetivismo de la renovada Catolicidad neoagustiana y el ceremonioso formalismo social de la historiografia de la 'fama', propio del Gotico florido" (44). Sin animo de extender el calificativo de manierista a la obra del Inca

55

Page 75: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

dichos criterios se encuentran planteados desde la primera parte de los Comentarios.

Ademas, practicamente cada uno de los criterios de verdad y realidad sera discutido en

los capitulos siguientes de la presente investigation.

1. La position del cronista-testigo. Se pueden citar las palabras de Aurelio Miro

Quesada como lugar comun de la critica con respecto a la importancia que tiene "lo

visto y lo vivido" por el propio Garcilaso en la segunda parte de los Comentarios: "asi

la Historia general del Peru tiene el sabor de lo visto o lo vivido, de lo oido contar a

los mismo actores del suceso, o lo reconstruido fervorosamente por la distancia por el

doble camino de la information y del recuerdo" (310). A diferencia del mundo lejano,

dibujado en la primera parte de los Comentarios, la Historia general ofrece, en

cambio, una geografia ya conocida y un mundo circundante mas cotidiano (Miro

Quesada 312). Incluso en el dialogo y valoracion que Garcilaso realiza de sus fuentes,

fundamentalmente con los textos de Francisco Lopez de Gomara y Agustin de Zarate,

resulta evidente la superioridad atribuida a la obra de Zarate porque este, a diferencia

de Gomara, habia estado en el lugar de los hechos: "Siguire a Carate en lo que habla

determinadamente, a quien, por haver sido contador general de la hazienda de Su

Majestad en el Peru, v que huvo alia la relation de lo que escribe, se le deve mas

credito que no al que escrivio en Espana por relation de yentes y vinientes" (I,

XXXVIII: 100; mi subrayado). En suma, el criterio de lo visto y vivido, la experiencia

directa del testigo y autor, es un criterio de verdad fundamental en la Historia general,

donde incluso tras el cotejo de fuentes (paulatinamente desautorizadas, como se vera

Garcilaso, me parece, como voy sosteniendo, que se pueden advertir en los Comentarios la coexistencia de

56

Page 76: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

en el capitulo II) prevalece el propio punto de vista, es decir, la experiencia directa y

personal del propio Garcilaso. Y es, en el desarrollo de ciertos momentos, donde la

autoridad del testigo va dando lugar a reveladores pasajes que ilustran momentos de

introspection sobre el momento de escritura, que es posible explorar cierta dosis de

escritura autobiografica.

2. El historiador-poeta. Resulta evidente que el papel de los amautas, que destaca Efrain

Kristal para la primera parte de los Comentarios, se ajusta perfectamente a la figura

del historiador-poeta, aquel que es capaz de advertir realidades espirituales ocultas a

los ojos de los hombres vulgares. Para Kristal, los amautas son los propagadores de la

mision civilizadora de los Incas a traves de relatos que Garcilaso caracteriza como

fabulas. En el sexto libro de la primera parte de los Comentarios, en el capitulo IX, se

lee lo siguiente: "los Amautas, que eran los filosofos y sabios, tenian cuidado de

ponerlas [las hazanas de los Incas] en prosa, en cuentos historiales, breves como

fabulas, para que,. . . se conservassen en la memoria de todos. Tambien ponian las

historias en modo fabuloso con su alegoria" (VI, IX: 25). A este respecto, Efrain

Kristal sugiere que "la funcion de los Amautas del Imperio incaico era semejante a la

de los antiguos teologos que menciona Pico [della Mirandola]" (55-6). Orfeo, para

Pico della Mirandola, era uno de los fundadores de la sabiduria de los antiguos, quien

protegio los misterios de sus dogmas mediante la utilization de un velo poetico y con

las envolturas de las fabulas. Del mismo modo, los amautas, como se ha visto en la

cita precedente y como sostiene Kristal, "[c]omponian canciones para recordar las

las cuatro nociones de verdad y realidad propuestas en el analisis de Frankl.

57

Page 77: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

hazanas historicas del Imperio incaico, es decir, eran los cronistas de la mision

civilizadora de los Incas; y tambien componian fabulas con intenciones morales y

religiosas" (56). En opinion de Kristal, la funcion principal de los amautas "era la de

eliminar las falsas creencias, y preparar a los indios para recibir las verdades

cristianas" (56-7). En la Historia general, seria el propio Garcilaso quien ocupa la

posicion del historiador-poeta; es el quien ha disenado para si una posicion analoga a

la que cumplian los amautas durante la vigencia del imperio. Es el cronista de la

tercera edad dentro del esquema providencialista del progreso cristiano; sin embargo,

esta supuesta edad de la revelation y de la llegada de la Gracia a tierras americanas no

se cumple a cabalidad. La vision que predomina en el texto, como trato de demostrar,

es una vision tragica, un final aciago para los descendientes de los poderosos incas y

el fin de su civilization y cultura.

3. La verdad de la fama. Desde un inicio asoman en la Historia general los vocativos

epicos. Desde las primeras paginas, se exalta no solo la figura de Francisco Pizarro

sino tambien la de toda su genealogia:

(Oh nombre y genealogia de Picarros, cuanto te deven todas las nasciones del

mundo viejo por las grandes riquezas que del mundo nuevo les has dado! jY

cuanto mas te deven aquellos dos imperios, peruano y mexicano, por tus dos

hijos, Hernando Cortes y Francisco Picarro, y los demas sus hermanos,

Hernando Picarro y Juan Picarro y Goncalo Picarro, los cuales mediante sus

grandes trabajos e increibles hazanas, les quitaron las infernales tinieblas en

que morian y les dieron la luz evangelica en que hoy viven! |Oh decendencia

58

Page 78: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de Pi9arros, bendigante las gentes de siglo en siglo, por madre y padre de tales

hijos, y la fama engrandezca el nombre de Sancho Martinez de Aiiasco

Picarro, padre de Diego Hernandez Picarro, antecesor de todos estos heroicos

varones que tantos y tales beneficios han hecho a entrambos mundos . . . (I,

II: 22)

Por cierto, no todos los conquistadores reciben igual tratamiento, pero, sin duda, es

singular el retrato ejemplar que se hace de Gonzalo Pizarro, cuya figura destaca en al

menos tres libros de la cronica (Libros III, IV y V). Se observara en que medida el

retrato flisico y moral del heroe —en este caso del hermano menor de Francisco— se

ajusta a moldes ya prefijados. Entonces, sera el criterio de la fama (o la ausencia de

esta) el elemento rector que guie el analisis del segundo capitulo del presente estudio,

dedicado al estudio de los proyectos politicos y de sus protagonistas.

4. La presencia de Dios en la vida de los hombres. Segun el esquema providencialista,

propuesto por Eugenio Asencio, el periodo de la presencia espafiola en el Peru deberia

corresponder a la culmination del proceso de la evangelization, es decir, la

realization de la Ley de Gracia en el Nuevo Mundo. En la siguiente cita, es evidente

el designio divino que rige las acciones de los hombres. De hecho, incluso los mismos

actores, los tres socios de la conquista, desconocen que son tan solo instrumentos de

Dios para evangelizar a estos gentiles nuevos, los indigenas: "Mas la buena dicha de

los que hoy la gozan les llamava y aun forcava a que emprendiessen lo que no sabian.

Pero lo principal era que Dios havia misericordia de aquellos gentiles, y queria por

59

Page 79: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

este camino embiarles su Evangelio, como lo veremos en muchos milagros que en

favor dellos hizo en la conquista" (I, I: 21). No obstante, el escenario de las acciones

belicas, el terreno de los primeros (des)encuentros y las luchas fratricidas despues

(incluso en ambos bandos) mas parecen apuntar al esquema mistico-dualista de

raigambre agustiniana, es decir, esa lucha eterna de la humanidad entre los hijos de la

Luz y la Verdad en contra de los hijos de la Oscuridad y la Mentira (Frankl 17). Pero

"las infernales tinieblas en que morian" los gentiles no han desaparecido del todo

gracias a "la luz evangelica en que hoy" deberian vivir. Como se observara en el

tercer capitulo del presente estudio, el Demonio sigue siendo un personaje activo e

importante en la Historia general del Peru, aunque esta la figura de la Virgen para

contrarrestar su poder. El capitulo tercero se encuentra dedicado, entonces, a explorar

los alcances del esquema providencialista presente en la historia del Inca Garcilaso.

De este modo, se han presentado los diferentes criterios y presupuestos que sostienen la

labor historiografica de la epoca y que iluminan el quehacer particular del Inca Garcilaso

en los Comentarios. A continuation, evaluo el otro polo de la discusidn del presente

capitulo, a saber, determinar la practica "literaria" de la tragedia. tanto desde una

perspectiva histdrica, mediante el rastreo de la evolution del termino en la cultura

occidental, como a traves de una perspectiva sincrdnica, es decir, reconstruir el alcance y

vigencia de la tragedia como forma literaria durante los siglos XVI y XVII en Espana.

60

Page 80: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

2. Recorrido diacronico del concepto de tragedia: de Aristoteles a Shakespeare

La necesidad de ofrecer un recorrido diacronico del concepto de tragedia nace de la

necesidad de conciliar las dos nociones — aparentemente contradictorias— de tragedia

presentes en los Comentarios del Inca Garcilaso. Como se vera a continuation, parto de

una definicion aristotelica de tragedia: sin embargo, es necesario aclarar que la Poetica.

desconocida durante la antiguedad latina, fue bastante incomprendida y distorsionada

cuando reaparece en Occidente durante el siglo XIII gracias a los arabes. La Poetica se

convirtio en fuente de consulta obligada durante el renacimiento y en ferrea preceptiva a

partir de entonces. Sin embargo, esto no impidio que durante los siglos XVI y XVII una

definicion de tragedia inspirada en la Poetica coexistiera con un concepto que arrastraba

consigo toda suerte de distorsiones y variados matices gracias a su largo y accidentado

periplo por la cultura europea medieval. La hipotesis que pretendo sustentar en el presente

acapite propone que la definicion propuesta por Garcilaso en el capitulo XXVII de la

primera parte resulta mas afin a la recuperation (y, hasta cierto punto, simplificacidn) de

la Poetica de Aristoteles, hecha por los comentaristas renacentistas—principalmente

Pinciano y Cascales—mientras que la segunda aparicion del termino, que describe la

publica ejecucion de Tupac Amaru en el Cuzco, responde mas bien al concepto corriente

(incluso hoy) de tragedia. es decir, al evento funesto e inesperado que transforma

radicalmente la vida de los seres humanos. Este ultimo seria resultado de las sucesivas

capas de significado que el termino ha sufrido y que seran iluminadas gracias al siguiente

recorrido del termino a traves de la cultura occidental.

61

Page 81: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En la Poetica. Aristdteles define a la poesia tragica y la poesia epica como textos

poeticos de regular extension que representan acciones humanas completas de tono grave

y elevado. La diferencia fundamental entre ambas formas literarias se reduce a que la

primera es actuada mientras que la segunda es basicamente narrada. En el repertorio de

los posibles argumentos de las tragedias, Aristdteles prefiere el paso de la prosperidad a la

adversidad; entre ellos, es el mejor argumento aquel donde el heroe tragico es personaje

digno de cierta admiration, pero marcado por un defecto o hamartia que precipita su

caida. Estos argumentos proceden de las tradiciones de unas cuantas familias; se trata de

personajes como Edipo o Tiestes, que sufren situaciones extremas o cometen terribles

crimenes. El final infeliz es un requisito para lograr la mejor tragedia, pero no es un

elemento indispensable; de hecho, muchas tragedias clasicas que Aristoteles sin duda

conocid presentan un final favorable para sus protagonistas. Baste recordar el final de la

Orestiada de Esquilo.

La accidentada vida del concepto de tragedia, desde Aristdteles hasta fines del siglo

XV, es el tema del libro Ideas and Forms of Tragedy. From Aristotle to the Middle Ages

de Henry Ansgar Kelly, cuyos planteamientos, en gran medida, sigo.52 En el Arte poetica

de Horacio — texto extremadamente influyente tanto en la Edad Media como durante el

Renacimiento— se senala unicamente que la comedia trata de personas privadas mientras

que la tragedia se ocupa de asuntos de interes publico. La tragedia —segun Horacio—

debe mover el corazdn y conseguir que los espectadores simpaticen con los sufrimientos

que se muestran.

62

Page 82: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Diomedes dice derivar su definition de tragedia del sucesor de Aristdteles,

Teofrasto: "Tragoedia est heroicae fortunae in adversis comprehensio: a Theophrasto ita

definita est: Tragoidia estin herouikes tuches peristasis.'" (Ars grammatica. cit. en Kelly

9; mis subrayados). La "fortuna de los heroes" (heroicae fortunae) debe corresponder al

criterio aristotelico de ocuparse la tragedia de personajes y asuntos graves. Podria

sugerirse, incluso, que se alude a los mitos tradicionales como fuente de asuntos tragicos.

Para Albin Lesky, esta definition marcd el standard de distincidn social propia de la

tragedia. En todo caso, Diomedes —gramatico latino del siglo IV— expande el repertorio

de personajes e incluye lideres y reyes entre los heroes tragicos (Kelly 9). Kelly aclara

que no se debe entender la palabra peristasis ('situation alrededor de'), tomada de

Teofrasto, como sindnimo del aristotelico peripeteia ('caida alrededor de'), ya que se

limitana a una de las varias formulas aristotelicas para lograr la mejor tragedia. Sin

embargo, el termino tiene tambien el significado de 'position dificil' o 'crisis', y permite

reflejar, por tanto, la nocidn ampliada de Aristdteles, segun la cual la tragedia trata de

conmocidn y espanto. Lo mas probable es que Diomedes tomara la frase en tal sentido,

debido a su frase in adversis; por ende, se puede traducir la definicidn de Diomedes de la

siguiente manera: "La tragedia aborda la fortuna heroica (de los heroes) en adversas

circunstancias" (Kelly 9-10).

Para el gramatico latino Placido, "la tragedia es un genero poetico en el cual los

poetas describen la triste caida de reyes y terribles cnmenes, escritos en estilo elevado"

(cit. en Kelly 7). En suma, se acentua el enfasis dado por Aristdteles al final desgraciado

52 Cito muchas veces el fundamental estudlo de Kelly (Cambridge: Cambridge University Press, 1993). Las

63

Page 83: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

en las tragedias, excluyendo cualquier otro tipo de desenlace en el argumento de las

mismas. Pero tambien van ingresando temas y personajes de marcado origen histdrico, no

ficticio. Donato, quien se apoya en una doctrina similar a Diomedes, pone particular

enfasis en el final desgraciado como un rasgo distintivo y virtualmente inevitable de la

tragedia (Kelly 11). Incluso insiste en que los argumentos de las tragedias provienen de

fuentes historicas: "Many things distinguish comedy from tragedy, especially the fact that

comedy involves characters with middling fortunes, dangers of small moment, and

actions with happy endings, whereas in tragedy it is just the opposite: imposing persons,

great fears, and disastrous endings.... Finally, all comedy is based on invented stories,

whereas tragedy is often derived from historical truth" (cit. en Kelly 12; mis subrayados).

De la antigiiedad latina se desprenden dos tradiciones con respecto a la tragedia.

Una esta representada por el texto anonimo de la Retorica ad Herennium.53 donde se

afirma la naturaleza fabulosa o legendaria de la tragedia, que contiene eventos que no son

verdaderos ni probables, distante este tipo de narration de la historia que se ocupa de

eventos acaecidos en un pasado distante (Kelly 35). La otra, y sin duda la mas influyente,

esta representada por la Consolation de la filosofia de Boecio, texto latino—escrito en el

traducciones del ingles son mias.

53 La Retorica ad Herennium es la primera retorica sistematica de la temprana Roma, compuesta en el primer siglo A.C fue atribuida durante mucho tiempo a Ciceron. De hecho, comparte una aproximacion similar al texto ciceroniano De inventione. Se trata de un derivado de la teoria retorica griega, fue muy influyente en la antigiiedad latina, a traves de la Edad Media, y particularmente en la teoria retorica renacentista, periodo que me interesa resaltar aqui. En el libro cuarto, se abordan los diferentes estilos, mientras que los otros discuten temas eminentemente retoricos como los tipos de oratoria (Libro I), los topicos de la oratoria forense (Libro II) y la oratoria deliberativa y epideictica (Libro III), por ejemplo.

64

Page 84: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

siglo VI y perteneciente al genero antiguo de la consolatio. En el, se exponen dos

aspectos de la historia, como Providencia y como Fortuna:

Visto este plan en la puridad de la inteligencia de Dios, se llama Providencia.

Si lo contemplamos en relation con las cosas que mueve y controla, los

antiguos lo llamaron Destine Cualquiera que examine con los ojos del

espiritu la fuerza de ambos, comprendera claramente la diferencia entre

Providencia y Destino.... La Providencia es el plan simple e inmutable de

cuanto sucede. El Destino, en cambio, es la red siempre cambiante y la

disposicidn a traves del tiempo de cuanto Dios ha planeado en su simplicidad.

(Boecio, Libro IV, 6: 148-150).55

Boecio celebra el gobierno divino del universo, pero se pregunta por que se ha aislado los

asuntos humanos de dicho gobierno y por que los hombres estan sujetos a los caprichos

de fortuna (Watts 25).

<<,C6mo, si no, entender los cambios de la escurridiza fortuna?

"La forma externa pertenece al antiguo genero literario de la consolatio"—como apunta Pedro Rodriguez Santidrian—y es "una rama de la diatriba, que Grecia y Roma cultivaron sobre todo en la filosofia. Todas las escuelas se sirvieron de ella y en tiempos de Seneca la consolatio se habia convertido en una especie de medicacion moral. De ahi que abunde tanto en ella la metafora medica usada por la filosofia que busca y se extiende en los diagnosticos propios para la enfermedad. Por lo mismo, acude a ejemplos historicos y a una filosofia popular que propone como remedios" (16). La referencia procede de la Introduction de Pedro Rodriguez Santidrian a su edition de Boecio. La consolacion de la filosofia. Trad, e introd. Pedro Rodriguez Santidrian. Madrid: Alianza Editorial, 1999. 7-25. 55 Cito en esta nota el mismo pasaje, segiin la traduccion inglesa de la Consolacion. donde se contrasta el diferente campo de action de Providencia y Destino o Fortuna: "When this plan is thought of as in the purity of God's understanding, it is called Providence, and when it is thought of with reference to all things, whose motion and order it controls, it is called by the name the ancients gave it, Fate" (Libro IV, Capitulo VI, 135). La referencia procede de la traduccion inglesa: Boethius. The Consolation of Philosophy. Trad, e

65

Page 85: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

El inocente se ve aplastado por el peso

de un castigo debido al criminal.

Los corruptos son encumbrados a altos tronos,

y mientras el malvado pisa el cuello del hombre honrado,

la injusticia sigue dominando.

El brillo de la virtud se eclipsa bajo espesas nubes

y el justo es victima de imputaciones que merecen los malvados.

No hay castigo para los perjuros

Ni se desenmascaran sus arteras mentiras. (Libro I, 5: 49-50)

En el libro II, Capitulo I de la Consolacion. Filosoffa le enrostra al doliente Boecio

el poder de Fortuna a la vez que proyecta la poderosa imagen de Fortuna y su cambiante

rueda: "Si, pues, te sometiste a la direccidn de la fortuna, tendras que adecuar tu conducta

a esta sefiora. ^Pretenderas, acaso, detener el rumbo tan cambiante de su rueda? ,̂No ves,

joh el mas obtuso de los mortales!, que si la fortuna se detiene, deja de ser lo que es?"

(59),56 En el capitulo II del Libro II de la Consolacion. Filosoffa adopta la voz de Fortuna

y tras explicar el cambio de suerte de importantes reyes de la Antiguedad pregunta: "^No

es esto lo que la tragedia conmemora con sus lagrimas y tumulto—El destronamiento de

felices reinos gracias a los inesperados golpes de Fortuna?" (Libro II, Capitulo II, 58; mis

introd. V.E. Watts. London: Penguin Books, 1969. Si bien preferire la traduccion castellana la mayoria de las veces, en algunas ocasiones he preferido traducir del ingles, lo que se indicara oportunamente.

56 Al respecto senala Carlos Alvar que "la volubilidad de la Fortuna y los giros de su rueda se encuentran por primera vez en De Consolatione Philosophiae de Boecio, uno de los fundadores del pensamiento medieval; a partir de el, se convertira en un topico frecuentemente citado" (cit. en Boccaccio 55, Nota 2).

66

Page 86: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

subrayados y mi traduction del ingles). Claramente, el personaje de Fortuna senala que la

tragedia se ocupa de eventos historicos y no imaginarios, del destronamiento de reyes y

del fin de los imperios, en suma, del cambio inesperado de Fortuna en la vida de los

hombres, pero de los ilustres. Es esta la definition de tragedia que me interesa retomar y

donde estan contenidos los principales elementos procedentes de la Consolation de la

filosofia, que reapareceran en la obra de Giovanni Boccaccio,57 Geoffroy Chaucer, Juan

de Mena, y segiin intento demostrar, en la Historia general del Inca Garcilaso.58

Durante buena parte de la temprana Edad Media, se perdid de vista el caracter

dramatico de la forma literaria conocida como tragedia. Para San Isidoro de Sevilla, quien

es uno de los liltimos en haber tenido una experiencia directa de los anfiteatros, la

tragedia ya no era un texto teatral, era mas bien un poema realista que trata de penosos

asuntos de reyes y naciones (Kelly 49). Se observa, entonces, que el enfasis se volcd en el

contenido y no en las peculiaridades del modo dramatico. La tragedia clasica segiin

muchos pensadores medievales es un texto escrito que versa sobre la adversidad de la

fortuna para con los hombres. Como se ha visto antes, el repertorio de personajes se

amplia para incluir a lideres y reyes ademas de los heroes consagrados por la tradicidn

clasica. La tradicidn iniciada por Boecio permite que hechos historicos se conviertan en

materia tragica. El final desgraciado e infeliz se va convirtiendo en rasgo exclusivo y

57 La obra de Boccaccio, que habria servido de inspiration para Chaucer, es una obra de caracter historico-filosofico que reflexiona sobre el topico de contemptu mundi. la Caida de hombres ilustres (1373), escrita originalmente en latin. Yo he consultado una traduction al ingles: The Fates of Illustrious Men. Trad, e introd. de Louis Brewer Hall. Nueva York: Frederick Ungar Publishing Co., 1965.

58 En el siguiente acapite, estudio la presencia de la fortuna y la providencia en la Historia general del Peru a partir de las influencias de Juan de Mena y Alonso de Ercilla.

67

Page 87: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

excluyente de las distintas definiciones de tragedia, mientras que el paso de la prosperidad

a la adversidad se propone como el argumento obligado de toda tragedia. Al desconocerse

practicamente el corpus de la tragedia clasica griega y latina—las tragedias de Seneca

seran descubiertas recien a fines del siglo XIII—se proponen como ejemplos tipicos de

tragedia las obras de poetas epicos como Lucano y Virgilio. El Inca leyo y disfruto la

Farsalia. poema epico sobre la guerra civil entre Pompeyo y Julio Cesar, que veremos

menciona en la Historia General, y, sin duda, tambien la Eneida.

La recuperation, comentario y estudio de las tragedias de Seneca brindaron

ejemplos de la tragedia clasica para algunos escritores italianos, especfficamente en

Padua. Albertino Mussato compone su tragedia, Ecerinis. en 1315, siguiendo el modelo

recien descubierto. Hasta este momento, los intelectuales mejor informados consideran

que el termino tragedia designaba una forma literaria o dramatica obsoleta practicada en

Grecia o Roma. Dante Alighieri, en su tratado sobre la lengua toscana, De vulgari

eloquentia, define la tragedia como un texto literario de alto estilo y noble materia; esta

definition tan amplia le permite ofrecer como ejemplo algunos de sus poemas lfricos.

Segun Antonio Garcia Berrio, en el texto de Dante se observa "el desplazamiento de

significado de los terminos genericos: la tragedia deriva a lo tragico; de la forma generica

se pasa a hablar del asunto o tema, y de este al estilo. 'El estilo tragico—afirma Dante—es

el sumo entre todos los estilos', y es el mas apropiado para tratar los grandes temas: la

salvacidn, el amor, la virtud" (112). Ahora bien, lo importante es que el poeta florentino

discurre sobre un genero que considera vigente. De hecho, para Dante, la cancion seria la

forma prototipica del estilo tragico (Garcia Berrio 112). No obstante, sera Geoffroy

68

Page 88: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Chaucer el primero en descubrir y utilizar la tragedia como genero moderno. En efecto,

Kelly afirma que Chaucer recobra la definition bastante amplia propuesta por Boecio.59

En la Consolation de la filosofia. el personaje de Fortuna define la tragedia como los

desastres que caen inesperadamente tanto sobre los inocentes como los culpables. Para

Chaucer, la tragedia es un poema que comienza en prosperidad y termina en adversidad y

cuyo propdsito es ser una lamentation de la desgracia. Cuando la buena fortuna deja de

serla, cuando las circunstancias externas son tales que ninguna action puede prevenir el

desastre, uno solo puede aceptar lo inevitable. A veces, los desastres son causados debido

a la autocomplacencia en la buena fortuna.

Como senala Kelly, Chaucer descubre la definition de Boecio y decide componer

una tragedia—Troilo y Criseida—siguiendo el ejemplo de las series de historias de la

obra de Giovanni Boccaccio, De casibus virorum illustrium (Acerca de los hombres

ilustres) (195). Ahora bien, como amplia Kelly en otro libro suyo, Chaucerian Tragedy,60

Boccaccio pudo tener influencia, en la composition del De Casibus. de tratados y

sermones sobre el topico de contemptus mundi, lamentos h'ricos y narrativos del tema del

ubi sunt, obras historicas, especialmente, el genero ya establecido del De viris illustribus

(sobre los "hombres ilustres"), dado que hay muchos ejemplos en la historia de la

humanidad de caidas subitas y violentas. El escritor florentino es el primero en hacer una

coleccion deliberada de relatos con finales desastrosos, pero no estaba escribiendo o

imitando tragedias en el De Casibus (Kelly, Chaucerian 7), ya que para el la tragedia no

59 A partir de este punto, sigo las ideas vertidas en el artfculo "Chaucer and Shakespeare on Tragedy" de Henry Ansgar Kelly (Leeds Studies in English 20 [1989]: 191-206)

69

Page 89: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

era una categona moderna, sino que remitia a obras de la Antigiiedad. El propio

Boccaccio no se aventurd a considerar como tragico ningun episodio del De casibus. Este

texto fue ampliamente traducido a diversas lenguas vernaculares e imitado por toda

Europa. De casibus presenta el paso de la prosperidad a la adversidad en la vida de

hombres y mujeres notables de la historia y la tradition occidentales. La razdn aparente

que explica la caida en la adversidad es la accidn de Fortuna, el espiritu irracional que

rige las acciones de los hombres. Se trata del poder de Dios, el cual procede de forma

imperfecta en la tierra y de forma perfecta en los cielos. La caida de Adan y Eva hizo

posible la subsecuente caida de los principes. El episodio biblico es el origen de la

tragedia humana, porque el mundo se sometid a partir de ese momento a las fuerzas

malignas e irracionales de Fortuna. En el libro sexto, Fortuna—se aparece delante del

escritor florentino, "cuando retomaba mi pluma tras un breve descanso, cuando, de

pronto, allf aparecid ese horrible monstruo, Fortuna, administrador de todos los asuntos

humanos joh, Dios! jQue alta era y que extraordinaria apariencia!" (137; mi traduction

de la version inglesa).61 Fieramente, Fortuna le reclama al escritor que intente con

palabras vanas hacer que los hombres se entiendan a si mismos al ilustrar el paso de

Fortuna en sus relatos si estos no son capaces de entender que los hechos son mas

poderosos que las palabras. Antes de retirarse, Fortuna le sugiere que escriba sobre

personajes histdricos para ilustrar el advenimiento de desgracias (137-143). Bocaccio

60 Me refiero al libro de 1997 de Henry Ansgar Kelly. Chaucerian Tragedy. Cambridge: D.S. Brewer, 1997. 61 La cita completa en ingles va como sigue: "The Sixth Book. A Conversation between Fortune and the author. The author defends his style to Fortune, and she aides him in choosing some worthy subjects. 1 was taking up my pen again after a very short rest when suddenly there appeared that horrible monster, administrator of all mortal affairs. Fortune. Oh God, how tall she was, what an extraordinary appearance!" (137; mis subrayados).

70

Page 90: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

desarrolla en una de sus historias una cierta emotion tragica que va mas alia del

ascetismo propio del topico del de contemptu mundi que sostiene la ideologia moralizante

del texto. Incluso, llega a reconocer el escritor florentino una cierta dosis de

responsabilidad humana como causa del destino tragico (Farnham 93,102).

Finalmente, sera William Shakespere quien aprovechara la senda iniciada por

Chaucer. De las obras del dramaturgo ingles se recoge una definition de tragedia que

corresponde a la que se usa en la actualidad para referirnos a desastres y cambios de

fortuna irreversibles e inesperados que afectan a todo tipo de personas, especialmente a

los inocentes. Se trata de una definition bastante amplia que incluye tanto a los eventos

mismos como a la representation literaria o dramatica de dichos eventos. La definicidn

chauceriana de tragedia, base de la version shakesperiana, no se encuentra circunscrita a

una determinada forma o contenido o es el resultado de la aplicacion de un criterio

cualitativo particular. Esta definition permite incorporar varios tipos de tragedia, sean

estos de caracter dramatico o narrativo; de variados temas, tragedias de fortuna, de

traicion, de castigo; incluso buenas o malas tragedias. Desde este punto de vista, la mejor

tragedia es aquella que evoca la sensation mas profunda de perdida y abandono. Este

recuento ilustra la gran variabilidad de formas textuales que responden al concepto—

vigente durante el siglo XVI—del concepto de tragedia.

George Steiner afirma que toda conception de tragedia debe considerar como punto

de partida la catastrofe. En su reflexion sobre la tragedia griega, sostiene que las tragedias

terminan mal y el heroe tragico es destruido por fuerzas que no pueden ser comprendidas

completamente ni ser superadas por una prudencia racional. Cuando las causas del

71

Page 91: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

desastre son temporales, cuando el conflicto se puede resolver por medios tecnicos o

sociales, se debe hablar de un drama serio pero no de tragedia. porque esta es irreparable,

insiste Steiner (8).62 El termino tragedia aparece por primera vez en una lengua moderna:

en la lengua inglesa a fines del siglo XIV en los Cuentos de Canterbury de Chaucer. El

personaje del monje define a la tragedia como una narration que relata la vida de un

personaje antiguo o eminente que ha sufrido un cambio de fortuna y se ha precipitado a

un final desgraciado. Durante el preambulo que precede el parlamento del monje, el

narrador relata las burlas de las que este personaje es objeto: "This worthy Monk took all

without offence / and said". A pesar de todo, el monje, exhortado por su interlocutor,

responde a las ofensas e inicia su relato con una muy ilustrativa definicidn de tragedia:63

Or else I have some tragedies to tell;

I have at least a hundred in my cell.

'Tragedy' means a certain kind of story.

As old books tell, of those who fell from glory.

People that stood in great prosperity

And were cast down out of their high degree

Into calamity, and so they died.

Such tales are usually versified

In sit-foot lines they call Hexameter.

Many are told in prose, if you prefer,

62 Cito el siguiente libro de George Steiner. The Death of Tragedy. New York: Alfred A. Knopf, 1961.

72

Page 92: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

And other metres suited to the stuff;

This explanation ought to be enough. (206; mis subrayados)

Chaucer recoge varios elementos claves en su definicion de tragedia, tales como el

cambio subito e impredecible de fortuna, el cambio de una situation de prosperidad a uno

de calamidad, el final aciago, preferentemente, la muerte. Se especifica que se trata de

situaciones que le ocurren a personas prominentes ("high degree"), contadas en libros

antiguos y que, si bien se acostumbra a relatarlos en versos—en estrofas de seis versos

llamados hexametros que, en verdad, correspondia al verso heroico—tambien pueden

relatarse en prosa. Ademas, al igual que Boccaccio en De Casibus. el monje de Chaucer

advierte a su audiencia que, entre sus ejemplos, hay papas, emperadores y reyes, los que

seran presentados cronologicamente. Comienza con Lucifer, seguido de Adan, e incluira

personajes de la Antigiiedad y tambien algunos contemporaneos. Reproduzco la estrofa

inicial, antes de la enumeration de los distintos personajes, donde insiste que

"lamentara", de "modo tragico", las caidas de estos emblematicos personajes de la

historia, verdaderos y antiguos ("true and old"), debido a los inesperados embates de

Fortuna, a los cuales considera ejemplos a tomar en cuenta:

In Tragic Manner I will now lament

The griefs of those who stood in high degree

And fell at last with no expedient

To bring them out of their adversity.

For sure it is. if Fortune wills to flee,

63 Cito Los cuentos de Canterbury a partir de una version, donde el ingles ha sido modernizado: Geoffrey

73

Page 93: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

No man may stay her course of keep his hold;

Let no one trust a blind prosperity.

Be warned by these examples, true and old. (207; mis subrayados)

En opinion de Steiner, no solo se ha perdido de vista la forma dramatica de la tragedia

sino que el cambio de fortuna es un rasgo de la polftica medieval que refuerza su caracter

festivo y brutal. Las caidas de importantes personajes se entendieron durante el medioevo

como encarnaciones del sentido tragico, implicado en el drama universal del pecado

original (12-3).

Erich Auerbach, en el capitulo de Mimesis dedicado a la obra de William

Shakespeare, afirma que las categorias de lo tragico y lo cdmico en el destino humano

reaparecen con inusitada fuerza durante el siglo XVI, debido principalmente a una cierta

relajacion del paradigma cristiano de la vida humana y tambien a la recuperation de las

tradiciones clasicas de la tragedia y la comedia. La razon para la ausencia de tales

categorias durante el Medievo se debio a que la vision de la vida humana figurada en la

vida, pasion y muerte de Jesucristo era opuesta al desarrollo de lo tragico. El centro de

gravedad de la vida terrena fue trasladada al mas alia con el resultado de que ninguna

tragedia podia alcanzar una conclusion en la esfera terrena.

En el paradigma clasico, el cambio de fortuna experimentado por el hombre

proviene generalmente de fuerzas superiores y exteriores a si mismo, mientras que en el

teatro isabelino los caracteres individuales de los personajes juegan un papel mas

Chaucer. The Canterbury Tales. Trad, al ingles moderno Nevill Coghill. Londres: Penguin Books, 1977.

74

Page 94: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

importante en la tarea de configurar su propio destino; los personajes shakesperianos

poseen asi una mayor libertad de action. Por otro lado, el teatro isabelino ofrece un

mundo humano mas variado que el teatro antiguo, debido a que el siglo XVI consiguio un

nivel mas elevado de conciencia y perspectiva historica, gracias a los alcances del

humanismo y su programa de renovation de formas antiguas de vida y expresion.

Tambien los grandes descubrimientos de la epoca ampliaron el horizonte cultural y

geografico europeo. La Historia general del Peru muestra, al igual que las obras del teatro

isabelino, una acusada conciencia de la historia, anclado como esta el proyecto de

escritura de Garcilaso en la exegesis e interpretacidn de las fuentes originales y las mas

idoneas para reconstruir la historia de la cultura incaica y el quehacer de los primeros

conquistadores. Pero tambien se sigue explicando el desarrollo de la historia como el

producto de la intervention de las fuerzas encontradas de Providencia y Fortuna,

estructura mas proxima a explicar la gran dosis de providencialismo en su reconstruction

historica. A modo de colofdn del presente acapite, me interesa discutir una pieza teatral

de Shakespeare, La tempestad, con el fin de ilustrar la pertinencia de reflexionar acerca de

la definition de tragedia en una obra contemporanea a los Comentarios reales del Inca

Garcilaso.

Ahora bien, con el proposito de justificar la inclusion de un texto perteneciente a

otra tradition cultural, me limitare a dos elementos presentes en La tempestad y

pertinentes para el presente analisis. Esta comedia de 1611 es una de las cuatro piezas

finales de William Shakespeare y probablemente la ultima obra teatral escrita

enteramente por el dramaturgo ingles. El primer elemento, que me interesa analizar, es la

75

Page 95: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

relacidn que guarda la pieza con la discusidn en torno al Nuevo Mundo. La isla, donde

ocurren las acciones de La tempestad. se encuentra en el Mediterraneo, en algiin lugar

entre Tunez y Napoles, pero como remarca Robert Langbaum, "yet, it seems more

magically remote and unlocated than if had been given a specific location, even so far as

the Bermudas" (xxiv).64 Por cierto, la mencidn de las Bermudas no es accidental. Hay

buenas razones, siguiendo las tesis de Langbaum, para suponer que Shakespeare tuvo

acceso a ciertos reportes de 1610 sobre una tempestad y un naufragio que ocurrid en las

Bermudas en 1609. Un ano despues de ocurrido el naufragio, los naufragos reaparecieron

en Jamestown en dos pequenos barcos que habian construido para la Jornada. Su arribo y

salvacidn, una vez que las noticias llegaron a Londres, fueron consideradas

providenciales. El episodio de las Bermudas debid suscitar en el dramaturgo la cuestidn,

tan pertinente tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, de si la naturaleza es o no

superior al arte y si el ser humano es o no mas noble en un estado natural o en un mundo

civilizado. Por ello, no es sorprendente que Shakespeare tuviera en mente el famoso

ensayo en el que Michel de Montaigne ensalza a los indios americanos en terminos afines

al ideal del "noble salvaje" (Langbaum xxiv). En relacidn a esto ultimo, cabe mencionar,

asf mismo, al espiritu discolo y rebelde del lascivo Caliban, cuyo nombre recuerda el

epiteto de canibal. tan frecuentemente usado para caracterizar a los habitantes del Nuevo

Mundo.

El segundo elemento que me interesa resaltar en torno a La tempestad son los

aspectos tragicos que la critica reconoce en esta pieza teatral. Segiin Robert Langbaum, la

64 Cito la Introduction a La tempestad de Robert Langbaum. "Introduction". William Shakespeare. The

76

Page 96: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

escritura de La Tempestad significa un regreso deliberado a la ingenuidad, tras la

complejidad tragica alcanzada en piezas tales como Hamlet o el Rev Lear. No obstante,

La Tempestad contiene, dentro de si, el tema de una tragedia:

Yet The Tempest contains the subject matter of tragedy, and it gives us

throughout the sense of omniscience, of surveying all life, that we get only at

the highest points of illumination in the tragedies. No wonder then that The

Tempest seems the appropriate statement of age, of the man who having seen

it all can teach us that the profoundest statement is the lightest and that life,

when we see through it, is gay, is tragicomically gay—that the evil, the

violence, the tragedy are all part of a providential design, (xxii; mis

subrayados)

La tempestad es, debido a la combinacidn de varios generos, un texto singular: "The

effect of wonder is created in The Tempest through a combination of several genres—

tragicomedy, pastoral, romance and masque" (Langbaum xxxii). De acuerdo con E. M.

W. Tillyard, La tempestad se apoya en un patron tragico, manteniendo el aspecto de la

destruction en el trasfondo, pero (y por ello no es una tragedia) enfatizando el elemento

de la regeneracidn.65 Algunos criticos no encuentran ningun elemento tragico en la obra,

pero se podria pensar, junto con Dover Wilson, sobre la escena inicial de la tormenta: "It

Tempest. Ed. Robert Langbaum. Nueva York: Signet Classic y Nal Penguin, Inc., 1987. xxi-xxxiv. 65 Estas ideas proceden de E. M. W. Tillyard. "The Tragic Pattern: The Tempest". William Shakespeare. The Tempest. Ed. Robert Langbaum. Nueva York: Signet Classic y Nal Penguin, Inc., 1987. 154-162.

77

Page 97: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

is as if Shakespeare has packed his whole tragic vision of life into one brief scene before

bestowing his new vision upon us" (cit. en Tillyard 155; mis subrayados).

No obstante, para Tillyard, la tragedia es, inequivocamente, un elemento

constitutivo de La tempestad. Las primeras noticias que tenemos de Prospero, el

protagonista, es que es gobernante de un estado independiente, es duque de Milan y es

amado por sus siibditos. Pero no todo esta bien, pues el rey de Napoles es su enemigo y

Prospero comete el error de no ocuparse suficientemente de los asuntos de estado. La

razdn del error, su aristotelica hamartfa, es su amor por el estudio. Le entrega el gobierno

a su hermano Antonio, quien procede a aliarse con su enemigo, el rey de Napoles, con el

fin de expulsar a Prospero de su reino. Por temor a la gente, Antonio no llega a asesinar a

Prospero y a su joven hija Miranda, pero los expulsa en una embarcacion que queda a la

deriva. Ahora, como advierte Tillyard, si cambiamos los dos ultimos elementos, se puede

apreciar el esquema tipico de la tragedia isabelina de la venganza: permitamos su muerte

y demosle a Prospero un hijo, en vez de una hija, que vengue su muerte y la trama tragica

queda completa. Pero, a decir verdad, el peso de la trama esta sobre el polo de la

regeneracion y Prospero es el agente de su propio proceso de regeneracion, en tanto padre

y tutor de Miranda. Es, a traves de ella y de sus propias obras, que cambia las mentes de

sus enemigos. Es asi, al centrar esos motivos alrededor de Prospero y al subordinar el

tema de la destruccion (la destitution y el naufragio), que Shakespeare le da a La

tempestad su estructura unitaria y unificada (Tillyard 155-6), al pasar en un mismo texto

de la caida y destruccion a la regeneracion del protagonista, y se produce tanto una

redencion final de los otros participates como una suerte de recomposicion del orden,

78

Page 98: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

que permite alcanzar una reconciliacidn final. Quizas podria aventurar que el Inca

Garcilaso no estuvo satisfecho igualmente con limitarse al tema tragico de la caida y la

desolation en el transcurso de la historia, es decir, el fin de la dinastia incaica tras la

ejecucidn del ultimo de los incas. Hay tambien, en su recomposicidn histdrica, un intimo

deseo de reconciliacidn final.66

En suma, ha llegado a nuestros dfas una definicidn de tragedia que permite calificar,

incluso hoy, tanto un evento como la textualizacidn del mismo como algo tragico. En

segundo lugar, la Historia general del Peru es un texto narrativo de caracter histdrico,

concebido por su autor como una tragedia. Esta idea de tragedia se apoya en Boecio y

tambien en San Isidoro de Sevilla, quien en el libro 8 de sus Etimologias senala que la

tragedia es "un poema realista que trata de cosas penosas concernientes a una republica o

a la historia de un rey" (cit. en Kelly 49). El Inca sostiene, como muchos pensadores

medievales, que el final adverso es condicidn indispensable en la construccidn de una

tragedia y coincide con el personaje de Fortuna de la Consolacidn de la filosofia de

Boecio en que la materia tragica consiste en el destronamiento inesperado de reyes y

principes. Por todas estas razones, sostengo que la Historia general del Peru es muestra

singular de una tragedia cuya materia es americana; el otro gran ejemplo es La tempestad

(por cierto, con las salvedades antes resenadas), si situamos, al menos simbdlicamente en

el Nuevo Mundo, la ignota isla donde naufragan Prdspero, Miranda y toda la cultura

europea recogida en sus libros.

66 Esta dimension de la tragedia sera ampliamente tratado en el capitulo III, donde se aborda la problematica del providencialismo del diseno historico y la necesidad de reconciliation, elementos presentes en los textos preliminares de la Historia general del Peru, como se advirtio oportunamente en la Introduction.

79

Page 99: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

El concepto de tragedia que llega al Inca Garcilaso primero en su refugio

montillano y mas tarde, en Cordoba, es el resultado de una compleja evolucion que

responde a una cultura libresca y erudita, muy anclada en la influencia del humanismo

europeo, que se refleja en su decision de iniciarse en el campo de las letras con la

traduction del italiano al espanol de un tratado filosdfico del neoplatonismo florentino y

la predilection del cuzqueno por obras fundadas en paradigmas clasicos. Si Chaucer

deriva de su lectura de Bocaccio un concepto moderno de tragedia. el cual sera

aprovechado por el propio Shakespeare, no puedo dejar de suponer que Garcilaso realizd

una operation semejante a partir de las mismas fuentes.67 Garcilaso conocid de primera

mano la tradicidn latina y la literatura italiana, particularmente las obras de Bocaccio asi

como obras castellanas fundadas en paradigmas italianizantes como el Laberinto de

Fortuna de Juan de Mena, poema alegdrico narrativo del siglo XV, y el importante caso

de La Araucana de Alonso de Ercilla, texto igualmente apoyado en influencias clasicas e

italianas e iniciador de la escritura epica americana. Me interesa trabajar, en ambos textos,

el topico de Providencia y Fortuna, su relacidn con los Comentarios de Garcilaso y el

De este modo, se encuentran en el inventario de la biblioteca del Inca las fuentes clasicas que comparte Garcilaso, tanto con Juan de Mena como con Alonso de Ercilla, a saber, los textos latinos de la Farsalia de Lucano (en el inventario, N° 67: "Ystoria de Lucano. Seguramente la Farsalia, como cree Miro Quesada" anota Durand), la Eneida de Virgilio (N° 186: "Las Eneidas de Virgilio. Virgilio. La Eneida. Hubo varias traducciones en el XVI: la de Gregorio Hernandez Velasco fue la mas famosa. Primera edition en Toledo, 1528" anade Durand) y la obra de escritores del humanismo italiano como Dante, Petrarca e, indudablemente, la crucial Caida de principes de Boccaccio (N° 72 del inventario), de la cual apunta Durand lo siguiente: "Hay traduccion espanola de Pero Lopez de Ayala y Alfonso Garcia de Santamaria, Sevilla, 1495; reed. Medina del Campo, 1552". Figuran ademas, del mismo autor, con seguridad, Filocolo (N° 121), el Laberinto de amor (el Corbacho) (N° 162) y, muy posiblemente, el Decameron, como especula Durand (cf. N° 117 del inventario). Sobre las fuentes posiblemente consultadas y accesibles a nuestro cronista se agrega al clasico estudio de Jose Durand sobre la biblioteca del Inca ("La biblioteca del Inca". Nueva revista de filologia hispanica 2 [1948]: 239-264), el detallado articulo de Teodoro Hampe Martinez. "El renacentismo del Inca Garcilaso revisitado: los clasicos greco-latinos en su biblioteca y en su obra". Historica 18.1 (julio 1984): 69-94.

80

Page 100: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tema de la tragedia, pero antes interesa trazar el recorrido del concepto de tragedia

primero en la cultura espanola del siglo XV y luego, en el escenario cultural y teatral del

siglo XVI, para entender mejor cuales pudieron ser las influencias a las que accedio en el

escenario cultural y teatral de las provincias andaluzas en las que le toco vivir.

3. La tragedia y la escena liter aria espanola de los siglos XV y XVI

3.1. Algunas consideraciones sobre la tragedia en la Espana del siglo XV

El Laberinto de Fortuna es un poema alegorico-narrativo, dedicado por Juan de

Mena al rey Juan II. Le fue presentado al Rey en 1444 con el proposito de exhortarlo a

reprimir las discordias internas del reino castellano y a proseguir la empresa de la

Reconquista, la gran lucha contra los moros, en la cual se habian distinguido sus ilustres

predecesores, como senala Carla de Nigris en su estudio del poema (LV). El poema busca

recordarle al rey castellano—destinatario de la obra—"los 'casos falaces' de Fortuna,

exaltar 'las grandes hazanas' de los potentes personajes de Castilla y narrar 'virtudes e

vicios de potentes'—y pasa luego a una invectiva contra Fortuna, de la que constata la

inconstancia y la falacia" (Nigris LI). El Laberinto de fortuna, al concluir en una nota

positiva, no es una tragedia, de manera acorde a lo senalado previamente. Sera en otra de

las obras de Mena, el Comentario en prosa a la Coronacidn del marques de Santillana,

donde se lee que la tragedia es aquel texto "que narra 'altos fechos por bravo y sobervio

el alto estilo' y 'comien9a en altos principios' para luego concluir con 'tristes y

81

Page 101: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

desastrados fines'" (cit. en Nigris XLI). En otro texto—contemporaneo del Laberinto de

Mena—la Comedieta de Ponza (1444) de Inigo Lopez de Mendoza, marques de

Santillana, se menciona y define la tragedia de manera bastante afin a lo puntualizado

hasta aqui, aunque reforzando el caracter historico (al menos histdrico-legendario) de

tramas y personajes apropiados de esta forma literaria. Se lee, entonces, en la Dedicatoria:

yo comence una obra, a la cual llame Comedieta de Ponza. E intitulela de este

nombre por cuanto los poetas fallaron tres maneras de nombre a aquellas

cosas de que fablaron, es a saber: tragedia, satira, comedia. Tragedia es

aquella que contiene caidas de grandes reyes e principes. asi' como Hercoles,

Priamo e Agamendn, e otros tales, cuyos nacimientos e vidas alegremente se

comenzaron e gran tiempo se continuaron. e despues tristemente cayeron. E

del fablar de estos uso Seneca el mancebo, sobrino del otro Seneca, en las sus

Conviene citar de manera completa y precisa el texto del Preambulo Segundo de la Coronation de Juan de Mena, texto posiblemente escrito entre 1438 6 1439: "Sepan los que lo ignoran que por alguno de los tres estilos escriben o escribieron los poetas: por estilo tragedico, satirico o comedico. Tragedico es dicha escritura que habla de altos hechos v por bravo v soberbio v alto estilo. la cual manera siguieron Homero. Virgilio, Lucano v Estacio: por la escritura tragedica. puesto que comienza en altos principios, su manera es acabar en tristes v desastrados fines" (57; mis subrayados). Cito a partir del fragmento incluido de la Coronation en la Preceptiva dramatica espaflola del Renacimiento v el Barroco de Federico Sanchez Escribano y Alberto Porqueras Mayo (2a. ed. muy ampliada. Madrid: Gredos, 1972). Ademas del enfasis dado al final desastroso de toda tragedia, es interesante advertir como se mantiene la mayor dignidad otorgada por Aristoteles a la tragedia al insistirse en el "soberbio y alto estilo", asi como atribuirle el calificativo de tragicos a la obra de poetas epicos como Homero y Virgilio, cosa que por lo demas ya habia hecho Aristoteles en el caso de Homero (seguramente por la igual dignidad atribuida a la epica). El caso de Lucano es mas problematico—dado el fundamento historico de Farsalia. su poema epico sobre la decisiva batalla, peleada cerca de Pharsalus en el ano 48 a.C, durante la guerra civil entre las fuerzas de Pompeyo el Grande y Julio Cesar, a diferencia del caracter linicamente mitologico de los poemas homericos y La Eneida virgiliana—. Lucano fue tanto un talentoso politico como un celebrado poeta que fue obligado a suicidarse por su participation en la fallida conspiration para asesinar al emperador Neron. En la "General Introduction" a su traduction y edition del poema, Jane Wilson Joyce afirma que "Though his epic was recognized to be ground-breaking, though he was an author much admired . . . , Lucan found no imitators, no poets in his audience ready to take up his principles" en su decision de basar su epica en un episodio historico relativamente reciente (xv). La cita procede de Jane Wilson Joyce. "General Introduction". Lucan. Pharsalia. Trad, e introd. Jane Wilson Joyce. Ithaca: Cornell University Press, 1993. ix-xxv.

82

Page 102: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tragedias, e Joan Bocacio en el libro De casibus virorum illustrium. (58; mis

subrayados)69

De la cita me interesa destacar no solo el fin desastroso de las tragedias ("y despues

tristemente cayeron"), sino la puntualizacidn de que los argumentos de las mismas

necesariamente abordan la "caida de grandes reyes e prfncipes". Ahora bien, no solo

Seneca el joven, sino el propio escritor florentino Bocaccio es sindicado como autor de

tragedias en un libro que ya hemos comentado y que el mismo no se habrfa animado a

calificar como tal (Cf. Supra p. 60). En el mismo tenor, se inscribe la definition de

Hernan Nunez, en su Glosa sobre las trescientas del famoso poeta Juan de Mena (1490).

Alii se afirma con claridad meridiana que los finales de la tragedia son "liigubres y

tristes" y se insiste en que los argumentos versan necesariamente de "casos adversos y

caidas de grandes prfncipes". Veamos el fragmento completo, el cual recoge una cita del

Ars grammatica del gramatico latino Diomedes:

Tragicos. Los poetas tragicos son los que escriben tragedias. La difinicion de

la tragedia segun Diomedes gramatico es esta: Tragedia est heroice fortune in

adversis comprehensio, que quiere decir: la tragedia es materia de los casos

adversos y caidas de grandes prfncipes. por lo cual siempre los fines tiene

liigubres y tristes. De donde leemos que como el rey Arquelao rogase a

Eurfpides poeta tragico que escribiese una tragedia, no lo quiso hacer, antes

Cito a partir de la Preceptiva dramatica de Sanchez Escribano y Porqueras Mayo mencionada en la nota anterior.

83

Page 103: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

rogd a Dios que no le aconteciese cosa digna de tragedia... (60; mis

subrayados)70

Como se puede observar en el fragmento anterior se enfatiza nuevamente "la caida de

grandes principes", es decir, el reves de fortuna en la vida de personajes, no solo ilustres y

dignos, sino historicos, al tratarse de grandes principes.

Para terminar con el panorama de obras del siglo XV que discuten el concepto de

tragedia en Espana, es necesario hablar del singular caso del drama teatral o serie de

dialogos dramaticos, conocidos hoy como La Celestina. muy influyente obra en los mas

variados generos.71 En la primera edicion existente de la obra, en 1499, no hay

propiamente un titulo, sino unicamente el membrete de la pagina inicial: "Argumento del

primer auto desta Comedia" (mis subrayados). En otra edicion, publicada en 1500,

Fernando de Rojas, su autor, proporciona un titulo mas elaborado: "Comedia de Calisto y

Melibea: La qual contiene de mas de su agradable y dulce estilo muchas sentencias

filosoficas e avisos muy necesarios para mancebos, mostrandoles los engafios que estan

encerrados en sirvientes y alcahuetas" (mis subrayados). En una version ampliada de

estos prolegdmenos, el autor reconoce que el titulo de su obra ha sido criticado por

algunos lectores que senalan que esta no deberia ser llamada comedia. desde el momento

Cito nuevamente la Preceptiva de Sanchez Escribano y Porqueras Mayo. 71 Asi se plantea con claridad en el primer parrafo de la Introduction de Bruno Mario Damiani, en la edicion que consulto: "La Celestina. nombre por el que ha llegado a ser conocida, mas comunmente, la Comedia o Tragicomedia de Calisto v Melibea. es, probablemente, la obra literaria mas importante de Espana, despues del Ouiiote. y una de las mas meritorias de Europa en su contribution al desarrollo del realismo literario" (13). La referencia bibliografica completa: Fernando de Rojas. La Celestina. Ed. Bruno Mario Damiani. 6a. ed. Madrid: Catedra, 1984.

84

Page 104: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

que termina en tristeza, sino que merecena ser nombrada tragedia mas bien: "Otros han

litigado sobre el nombre, diciendo que no se habia de llamar comedia. pues acababa en

tristeza. sino que se llamase tragedia. El primer autor quiso darle denomination del

principio, que fue placer, y llamola Comedia. Yo viendo estas discordias entre estos

extremos parti agora por medio la porfia, y llamela tragicomedia" (mis subrayados). La

salida de Rojas resulta interesante al decantarse por la novedosa formula de la

tragicomedia. De acuerdo con Henry Ansgar Kelly, los lectores de Rojas conocfan la

tradition que decia que la tragedia comenzaba bien y terminaba en tristeza, pero Fernando

de Rojas parece entender que la tragedia trataba de tristezas y la comedia, de alegnas; por

ello, parece resolverlo todo al designar su obra como una mezcla de tragedia y comedia

(198), formula que sera muy perfeccionada en la comedia nueva. Rojas parecia no

resignarse, segun lo observado por Kelly, quien sefiala que en su introduction original del

argumento se planteaba "Siguese la comedia de Calisto y Melibea, compuesta en

reprehension de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus

ami gas llaman y dicen ser su Dios. Asimismo hecha en aviso de los enganos de las

alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes". En la edition revisada, cambia esta

advertencia de la manera siguiente para permitirle a sus lectores que escojan ellos entre

dos distintos generos teatrales, sin animarse el mismo a definir mas precisamente la

naturaleza de su texto: "Siguese la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea" (198;

mis subrayados).72

72 En el segmento dedicado a la discusion generica de La Celestina. sigo mayormente lo observado por Henry Ansgar Kelly en "Theory and practice in Spain" del Capitulo sexto, "Final variations" del libro citado y estudiado anteriormente: Ideas and Forms of Tragedy from Aristotle to the Middle Ages

85

Page 105: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

A continuation, abordare la discusidn crucial sobre la problematica de fortuna y

providencia en dos obras muy influyentes que, sin duda, Garcilaso leyo y en las cuales se

inspiro para realizar un tratamiento bastante similar del topico mencionado. Me refiero al

Laberinto de Mena ya mencionado y a una obra deudora de esta ultima y mas cercana al

tema y ambito americano como es La Araucana de Alonso de Ercilla.73

3.2. Fortuna y providencia en Juan de Mena y Alonso de Ercilla

Volviendo al poema alegorico de Juan de Mena, si bien este no es una tragedia, del

Laberinto de Fortuna me interesa resaltar los siguientes elementos: la tension existente

entre las acciones de Fortuna y las acciones de la Providencia en la historia humana y

especificamente en la historia de Castilla, incluso en episodios recientes y

contemporaneos en relation con el momento de composition del poema, como es la

exaltation de la politica del Condestable don Alvaro de Luna. En efecto, Alan

Deyermond, al insistir en la finalidad esencialmente politica del Laberinto. advierte dos

bloques contrapuestos de personajes y temas: "por una (sic) lado la Fortuna, los nobles

que se rebelan contra el rey, las guerras civiles, la magia negra y todo lo que Mena

condena; por otro lado, la Providencia, Alvaro de Luna, la Reconquista, la fama, su

propia poesia y, en la expectativa del poeta, el rey Juan II" (tit. en Nigris LXII).

(Cambridge: Cambridge University Press, 1993. 196-199. "No doubt the word tragicomedia was suggested to Rojas by a more learned reader acquainted with Plautus's characterization of Amphitruo as a tragicomedia" (Kelly 198). 73 Garcilaso conocio, sin duda, ambos textos: de hecho, se lee en el N° 66 del inventario de la Biblioteca de Garcilaso: "Copilazion de las obras de Juan de Mena". Anota al respecto Jose Durand: "La edition de Sevilla, 1528, reeditada en 1534, lleva por titulo Copilazion de todas las obras del famosisimo Juan de Mena" (250). En el caso de La Araucana. si bien no figura en el famoso inventario estudiado por Durand, el cronista mestizo la conocio, leyo e incluso cito, como ocurre cuando comenta acerca de la impropiedad de utilizar versos en relation a la escritura de la historia (Cf. Supra 36).

86

Page 106: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Si bien son los poetas latinos las fuentes mas importantes del poema junto a Dante y

los humanistas italianos, las relaciones entre Providencia y Fortuna recuerdan el texto de

Boecio y son parte fundamental del poema de Mena, como este mismo explicita en la

copla 2, es decir, "recordar hasta sus tiempos las mudanzas de la Fortuna, ejemplificadas

en la historia", como apunta Maria Rosa Lida (20) :74

Tus casos falaces, Fortuna, cantamos,

estados de gentes que giras e trocas,

tus grandes discordias, tus firmezas pocas,

e los que en tu rueda quexosos fallamos;

fasta que al tiempo de agora vengamos

de fechos pasados cobdicia mi pluma

e de presentes fazer breve suma:

de fin Apolo, pues nos comencamos. (Copla 2)

En la epoca era energico el debate sobre el papel que habia que atribuir a Fortuna, que se

polarizo sustancialmente a dos posiciones: "por un lado, la Fortuna aparece como un

poder arbitrario y hostil; por el otro, se intenta encuadrar su action en el designio divino"

(Nigris LXIII). En las coplas 24 y 25, Maria Rosa Lida descubre que, para Juan de Mena,

"en rigor, la Fortuna no es senora sino sierva de la Providencia, quien es verdadero arbitro

de bienes y males" (Lida 23), y a quien la voz poetica se dirige. Trascribo el dialogo que

Trabajo en esta seccion con el influyente libro de Maria Rosa Lida sobre el poeta castellano. Juan de Mena. poeta del prerrenacimiento espanol. Mexico: El Colegio de Mexico, 1950 (especialmente las paginas comprendidas entre la 20 y 30).

87

Page 107: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

sostienen el poeta y Providencia entre las estrofas 23 y 25, especificamente la respuesta

que Providencia le da a Fortuna:

23 Respuso [la Providencia]: "Non vengo a la tu presencia

de nuevo, mas antes soy en todas partes;

segundo, te digo que sigo tres artes

de donde depende muy grant excelencia:

las cosas presentes hordeno en essencia

e las por venir dispongo a mi guisa,

las fechas revelo; si esto te avisa

divina me puedes llamar Providencia".

24 "O principessa e disponedora

de gerarchias e todos estados,

de pazes e guerras, e suertes e fados,

sobre sefiores muy grande senora,

asi que tu eres la governadora

e la medianera de aqueste grant mundo,

iy como basto mi seso infacundo

fruir de coloquio tan alto a desora?

25 "Ya que tamafio plazer se le ofresce

a esta mi vida non merescedora,

suplico tu seas la mi guiadora

en esta gran casa que aqui nos paresce;

88

Page 108: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

la qual toda creo que mas obedesce

a ti, cuyo santo nombre convoco,

que non a Fortuna, que tiene alii poco,

usando de nombre que no.l pertenesce."

Mena estuvo familiarizado con las mas importantes de las muchas obras75 en las que el

pensamiento medieval debatid el problema de Fortuna, su naturaleza y su position en el

mundo. Ahora bien, Mena no coincide del todo con dichos textos. Su concepcidn, como

la de Dante, presenta un planteamiento original, basado en la mas fecunda de sus

influencias, la Consolation de la filosoffa de Boecio. Tambien Boecio "se queja de su

padecer injusto (Libro I, prosa 4), y en el metro adjunto no solo generaliza su queja

individual, sino que, avanzando un poco mas, contrasta el mundo, concertadamente

regido por la Providencia, con el hombre, entregado al albedrfo de la Fortuna" (Lida 24).

Por ende, pareciera mas bien supuesta sujecion de Fortuna bajo el control de Providencia,

que se desprende de las coplas 24 y 25 (antes citadas), en estas el poeta—siguiendo aqui a

Boecio—ataca violentamente a la Fortuna por su inconstancia y su espiritu mudable,

apareciendo en el poema de Mena esa otra concepcidn de Fortuna que Howard Patch

habia definido como pagana (cit. en Nigris LXIV). Asi, la Fortuna, "lejos de estar

sometida a la Providencia, constituye, por el contrario, un elemento extrano y perturbador

del orden divino" (de Nigris LXIV). Pero es Philip Gericke quien finalmente demuestra

75 Maria Rosa Lida, cuya exposicion vengo aprovechando, senala como fuentes en el tratamiento de Fortuna los siguientes textos: la Consolacion de Boecio, el Anticlaudiano de Alain de Lille, el Roman de la Rose de Jean de Meung, el Inferno de Dante (VII, 67-96) (Lida 23).

89

Page 109: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

"como la contraposition entre la Fortuna y Providencia tiene en el poema un desarrollo

evolutivo que comprende la representation de un orden, su ruptura y su restauracion final:

la victoria de Alvaro de Luna sobre Fortuna es un momento crucial en la evolucidn del

poema desde el momento en que anuncia la restauracion del orden providential" (cit. en

de Nigris LXIV). Se advierte, entonces, en el poema de Mena una linea de pensamiento

que se inicia en el texto clave de Boecio, pasando por el importante tamiz de Dante:

"Boecio equipara las mudanzas de Fortuna con el cambio regular del mundo, insinuando

una conception original que culminara en la conception dantesca de la Fortuna como

divino agente igualador, mientras la identification de la Fortuna con el azar y su

subordination a la Providencia, o casi su absorcion en ella, apunta a la solution ortodoxa

que el mismo Mena refleja en sus lineas mas generales" (Lida 25).

Un tratamiento, igualmente problematico, del tdpico de Fortuna se percibe en el

celebre poema de Ercilla.76 En efecto, como bien resena Luis Inigo Madrigal en un

iluminador trabajo introductorio al complejo poema,77 el papel que juega Fortuna en el

Alonso de Ercilla y Ziiniga, quien estuvo dlrectamente vinculado, desde muy joven, a la corte y la corona espanola al ser paje del infante don Felipe, quien habria de convertirse en Felipe II, rey de Espana (1556-1598), compuso La Araucana. poema epico sobre la conquista de Chile y la rebelion de los indios mapuches, empresa militar en la que tomaria breve parte su autor. La Araucana. poema escrito en octavas reales, consta de tres partes publicadas en un espacio de veinte afios (la primera aparecio en 1569; la segunda, en 1578; y la tercera, en 1580) y divididas en Cantos, numerados correlativamente (quince forman la primera parte, catorce la segunda y ocho la tercera: obteniendose un total de treinta y siete). Las tres partes fueron dedicadas a Felipe II, escritas a "enaltecer la grandeza imperial de Espana y los triunfos de sus armas y su Monarca en defensa de la fe catolica", en opinion de Luis Inigo Madrigal (191; ver referencia en la nota siguiente).

77 El trabajo al que hago referencia y que reseno aqui cuidadosamente, ya que incorpora los principales aspectos y da cuenta de la bibliografia principal sobre el poema de Ercilla, es: Luis Inigo Madrigal. "Alonso de Ercilla y Ziiniga". Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Epoca Colonial. 2a. ed. Luis Inigo Madrigal, coord. Madrid: Catedra, 1992. 189-203.

90

Page 110: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

poema es, ciertamente, crucial: "El Canto II se abre con un largo momento gnomico que

introduce uno de los temas fundamentales de La Araucana: el de Fortuna" (194):

Muchos hay en el mundo que han llegado

a la enganosa alteza desta vida,

que Fortuna los ha siempre ayudado

y dadoles la mano a la subida

para despues de haberlos levantado,

derribarlos con mfsera caida,

cuando es mayor el golpe y sentimiento

y menos el pensar que hay mudamiento.

No entienden con la prdspera bonanza

que el contento es principio de tristeza,

ni miran en la subita mudanza

del consumidor tiempo y su presteza;

mas con altiva y vana confianza

quieren que en su fortuna haya firmeza,

la cual, de su aspereza no olvidada,

revuelve con la vuelta acostumbrada. (II, 1-2)78

Cito la edition de La Araucana. a cargo de Isaias Lerner (Madrid: Catedra, 1993). Todas las citas del poema proceden de dicha edition. Se indica en romanos el Canto, y en arabigos las estrofas citadas.

91

Page 111: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En opinion de Maria Rosa Lida, el tema de Fortuna en Ercilla aparece directamente

influido por Juan de Mena (cit. en Madrigal 194). Por su parte, Rafael Lapesa explica que

Mena en el Laberinto "trata de encontrar una solucidn conciliatoria: con arreglo a la pauta

de Boecio,. . . el poeta comienza reprochando a la Fortuna sus mudanzas, le reconoce

despues constancia en su misma variabilidad, y acaba descubriendo que no es ella, sino la

Providencia, quien administra los bienes y males terrenos" (114).79 En efecto, como

amplia Madrigal en relation a las ideas de Lapesa,

las relaciones entre Fortuna y Providencia [en La Araucana] deben entenderse

desde la perspectiva 'moral' del Laberinto. estando engarzadas en un

pensamiento estoico-cristiano y, ademas, en una vision espontanea que asigna

a Fortuna mayor importancia y autonomia que la que quisiera darle una vision

providencialista (aun cuando la perspectiva moral atribuye buena fortuna a los

virtuosos y mala a los pecadores), establece un esquema que, con algunos

cambios podria aplicarse a Ercilla. (194, n. 30)

Y creo, tambien, hacerse extensivo a la cronica de Garcilaso. Ahora bien, una

version mas bien renacentista del tema es la que prevalece en Ercilla, a saber, que hay

posibilidades de triunfar sobre Fortuna, especificamente de dos maneras: "despreciando

los valores contingentes u oponiendoles la fuerza de los brazos". Por cierto, "hay entre

ellos [ambos modos] una jerarquizacion en que la 'fortaleza' espiritual (y con ella el

92

Page 112: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cristianismo, y los espanoles) ocupa el lugar superior" (Madrigal 194, n. 30). Por su parte,

Julio Caillet-Bois encuentra en La Araucana "huellas de la estructura cerrada, tipica de

los poemas didacticos medievales, y en particular, caracteristica del Laberinto de Fortuna

de Juan de Mena" (36).80 En este universo, amplia Caillet-Bois, "la existencia individual

se inscribe en una inabarcable circunferencia donde estan enhebrados victorias y

desastres" (36). Se trata de un diseiio conceptual, donde Fortuna cumple un importante

papel: "Mediante la Fortuna y los hados, que son sus instrumentos, Dios apresura o dilata

el curso que El ya ha previsto, atendiendo a los meritos y culpas respectivos" (37). En

efecto, como amplia Luis Inigo Madrigal, aquel

piano en que Fortuna parece dominarlo todo aparece como menos profundo y

real, a ojos del poeta, que el de la moral cristiana. El castigo divino81

provocado por las culpas—codicia, soberbia, ira—es el que se cierne sobre los

personajes,82 y no los cambios de Fortuna, sobre la que triunfan los que 'son

capaces de despojarse de ambiciones y codicia, abandonando el piano de

Cito el articulo de Rafael Lapesa, "El elemento moral en el Laberinto de Mena: su influjo en la disposition de la obra", incorporado en su libro De la edad media a nuestros dias. Estudios de historia literaria. Madrid: Gredos, 1967. 112-122. 80 Cito el libro de Julio Caillet-Bois. Analisis de La Araucana. Buenos Aires: Centro Editor de America LatinaS.A., 1967.

81 Para un tratamiento detallado de la pugna entre Providencia y Fortuna, y el concepto del 'castigo divino' tanto en La Araucana como en los Comentarios reales de Garcilaso, cf. Efrain Kristal. "Goths and Turks and the Representation of Pagan and Infidels in Garcilaso and Ercilla". Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Jose Anadon, ed. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press, 1998. 110-124. Este concepto en particular, asi como la pugna entre el bien y el mal dentro del esquema providencialista a traves de la cronica, seran explorados en el Capitulo III.

82 Codicia. soberbia e ira son pecados que se ciernen sobre los espafioles—tanto en el poema de Ercilla, pero sobre todo en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso, como se vera en los siguientes capitulos.

93

Page 113: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

valores contingentes del mundo de los hombres, donde se lucha por intereses

y reina la diosa inconstante. (cit. en Madrigal 194, n. 30)

En la Historia general del Peru se establece—al igual que en el poema de Mena y sobre

todo mas afin a La Araucana de Ercilla—una oposicidn reveladora entre el principio que

parece dirigir las acciones de los espanoles, la Providencia y Fortuna, la fuerza

responsable de la caida de los lideres indfgenas. En el segundo libro, al citar los papeles

rotos de Bias Valera, Garcilaso sostiene con el jesuita que "la victoria que ha habido en el

nuevo orbe, y mucho mas en el Peru, mas fue providencia de Dios y batalla suya en favor

del Evangelio, que no fortaleza de espanoles" (II, XXX, 199; mis subrayados). En otro

momento, explica Garcilaso que la derrota de un maese de campo tan astuto como

Quizquiz se debid a un descuido que no era otra cosa que "providencia del cielo en favor

de los espanoles, porque havian de ser predicadores del Sancto Evangelio" (II, XIII, 142;

mis subrayados). Los espanoles, aunque falibles y pecadores, son el instrumento de Dios

para facilitar la propagacidn del Evangelio en el Nuevo Mundo, misidn que traicionan una

y otra vez.

En claro contraste, la cometa verdinegra que ve Atahualpa le recuerda que un fendmeno

celeste similar precedid la muerte de su padre, Huayna Capac. Conmovido ante la vision

del cometa, Atahualpa entiende que ha "de morir tan presto, sin haver gozado de mis

reinos, estoy triste, porque estas senales no se muestran sino para anunciar grandes

calamidades, muertes de reyes, destrucidn de imperios" (I, XXXIV, 91). Resuenan, en el

pensamiento de Atahualpa, casi las mismas palabras de aciago tinte presentes en la

94

Page 114: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

reveladora pregunta retdrica de las paginas de la influyente Consolation de Boecio: "<<,No

es esto lo que la tragedia conmemora con sus lagrimas y tumulto—El destronamiento de

felices reinos gracias a los inesperados golpes de Fortuna?" (Libro II, Capitulo II, 58).

Es el mismo incontrolable principio, el de Fortuna, que sostiene la ironia tragica que

supone, esta vez para Manco Inca, el encontrarse prisionero en una fortaleza construida

por los suyos en momentos de gran esplendor. La situation presente del principe

evidencia los drasticos cambios de Fortuna en la vida de los otrora poderosos: "El

principe Manco Inca, que estava preso en la fortaleza (aquella que con tanta grandeza y

majestad edificaron sus passados para trofeo de sus trofeos, que no imaginaron que havia

de ser carcel de sus descendientes" (II, XXIII, 171; mis subrayados). La grande y

majestuosa fortaleza se convierte, con presteza, en terrible carcel.

En otro momento, adelanta Garcilaso mediante una prolepsis el final aciago de

Manco Inca y su mala fortuna. Este, tras fracasar en el cerco del Cuzco, se refugia en "las

bravas montanas de los Antis, a un sitio que llaman Uillcapampa, donde, como se puede

imaginar de un principe desposseido y desheredado, vivid en destierro y soledad, hasta

que un espanol (a quien el ampard y guarescid de sus enemigos y de la muerte que le

querian dar) lo matd, como en su lugar veremos" (II, XXIX, 198). Ese lugar es el capitulo

VII del Libro IV, alii se relata la muerte absurda de Manco Inca y su aciaga fortuna. El

habia sido quien encabezd el violento cerco del Cuzco y la resistencia indigena.

Desaparecido el lider indigena, desaparece con el toda posibilidad de reconstruction del

orden social desde una perspectiva indigena. Lo interesante es que, en ese mismo

capitulo, Garcilaso hace surgir una nueva figura y un nuevo proyecto politico. Aparece

95

Page 115: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

claramente un nuevo protagonista, Gonzalo Pizarro, lider natural de los encomenderos,

muerto ya su hermano, el marques gobernador Francisco Pizarro. De hecho, considero

que el hermano menor del conquistador del Peru se convertira en el personaje principal de

la cronica, cuya desdichada gesta ocupa el espacio central del texto y a quien califico

como el heroe tragico del libro. Esto lo discutiremos, sin embargo, en el siguiente

capitulo. Antes es necesario terminar de trazar el recorrido de la tragedia renacentista

tanto en el ambito tedrico de las preceptivas y otras reflexiones literarias como en el

escenario teatral de la Espana del siglo XVI.

3.3. Preceptistas espafioles

Me interesa abordar dos cuestiones algo problematicas, por un lado, ^por que no se

desarrollo con igual entusiasmo el genero dramatico de la tragedia en la Espana del siglo

XVI?, epoca que vio la irruption de la comedia nueva (tambien pasible de ser llamada

drama o tragicomedia en la medida que fusionaba elementos de los generos clasicos

tradicionales, la tragedia y la comedia), aunque cabria plantearse que lo que buscaron y,

eventualmente, produjeron los dramaturgos espafioles fue una tragedia espanola, es decir,

que incluyera el escenario cristiano. La segunda cuestion es intentar entender por que

Garcilaso califica como tragedia su experimento historico y narrativo, al no haber tenido

seguramente una experiencia directa de dicha forma teatral en la escena cultural de las

provincias andaluzas en las que le toco vivir. Se refugia mas bien en una definition

libresca, quiza porque adivinaba—al decir de los antiguos—la mayor dignidad moral

otorgada a las formas epicas y tragicas por igual y que el cuzqueno atribuye a su obra

96

Page 116: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

postuma para que gozara de tal renombre al otorgarsela de paso a hechos y acciones

grandiosas y convertir en heroes a algunos personajes controversiales en la historia de

esta parte del Nuevo Mundo.

Como apunta con claridad Karl Kohut en Las teorias literarias de Espana v

Portugal "la literatura [espanola] de los siglos XV y XVI quedo relegada a la condition

de literatura antes de: teatro antes de Lope, novela antes de Cervantes, teoria literaria

antes de Lopez Pinciano. No se midieron estas obras segun sus unidades propias, sino

segun las de la epoca posterior" (14).84 Trazar, por tanto, el panorama de la reflexion

teorica como el de la escena teatral se tropieza con el prejuicio de encontrarnos como

advierte Kohut, con mucha incomprension frente a un periodo artistico-teatral que como

describe Alfredo Hermenegildo era "un teatro que aun no habia llegado a estructurarse de

forma conveniente" (16). Mas aiin, enfatiza Hermenegildo, "El teatro espanol nacio en

los finales del siglo XV y principios del XVI con preocupaciones muy distintas de

cualquier ordenacion teorica de la tragedia; nace de espaldas a la tragedia profundamente

condicionado por la problematica social y religiosa de la epoca" (24; mis subrayados).

Antes de continuar la senda trazada por el importante libro de Hermenegildo, La

tragedia en el Renacimiento espanol (1973), y siguiendo su ejemplo, me detendre

especialmente y en primer lugar en la preceptiva espanola sobre la tragedia. Como explica

Jose Maria Diez Borque, en el caso de la tragedia, se contaba con una poetica definida:

83 Comunicacion personal con Jose Antonio Rodriguez Garrido, quien sefiala varias obras de Calderon de la Barca como casos de la tragedia espanola. 84 La referenda completa procede de Karl Kohut. Las teorias literarias de Espafla v Portugal durante los siglos XV v XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1973.

97

Page 117: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

La tragedia, como la comedia, a diferencia de otros generos del teatro del

siglo XVI, contaba, desde la epoca clasica, con una poetica definida. a la que

posteriores teoricos de la literatura van a ir aportando matizaciones y cambios,

pero siempre sobre las bases de un genero bien delimitado

dramaturgicamente. No es posible hacer aqui la historia de la evolucion del

concepto de tragedia, desde la preceptiva clasica y los tragicos griegos y

romanos a la disolucion de finales del XVI en Espana, y mucho menos valorar

la evolucion de los planteamientos teoricos en el XVI. (107; mis

subrayados)

Curiosamente, lo que he venido intentando hacer es precisamente lo que Diez Borque no

busca, es decir, rastrear la evolucion del concepto de tragedia (al menos en terminos

clasicos), desde Aristoteles hasta su disolucion de finales del XVI en Espana, disolucion

que ocurre—segun el mismo Diez Borque—porque, a diferencia de la comedia,

la tragedia, con la dignidad exigible a personal es v estilo, la rigidez canonica

de los elementos estructurales, las limitaciones tematicas que enmarcan lo

serio, noble, desenlaces tragicos, con una poetica rigida y bien definida, se ve

conducida en forma determinista a ocupar un espacio solitario, unico y

excluyente, en el que el grado de solidaridad entre las obras ha de ser mayor

para poder merecer el titulo generico de tragedia. (108; mis subrayados)

85 La cita procede del conocido trabajo clasico de Hermenegildo. La tragedia en el Renacimiento espanol. Barcelona: Planeta, 1973.

98

Page 118: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Fue por ello, y sigo la exposition de Diez Borque, que:

lo que con propiedad pueda Uamarse tragedia se situara casi excluyentemente

en las aulas colegiales v universitarias, mientras que la exclaustracion

conducira a un quiebre del genero, a lo truculento como sustituto de la

transcendencia tragica, iniciandose entonces el problema que tanto va a

preocupar a algunos hispanistas de si hubo o no hubo una tragedia espanola,

llevandolo hasta piezas del XVII . . . Problematica . . . que muy bien podria

resumirse en la pregunta de si es posible una tragedia moderna no escrita al

estilo de griegos y latinos. (108; mis subrayados)

Hermenegildo ya habia advertido en su trabajo de 1973, que cite anteriormente, que "El

genero tragico fue empresa de intelectuales—o, por lo menos, de escritores que no

comulgaban con los gustos y las creencias del pueblo—y por eso se puede ver la corriente

intima que pasa por todo el y que muy poco o nada tiene que ver con el teatro llamado

popular" (13). Diez Borque corrobora esta opinion al senalar que "la tragedia surgio—en

la primera mitad del siglo XVI—y se desarrollo—en la segunda mitad del siglo XVI—de

espaldas a la masa cristiana vieja" (109), es decir, de espaldas al pueblo. Lo mismo dice

Manuel Sito Alba cuando afirma que el ambito de la tragedia es el mundo universitario:

Con ritmo mas lento que el de la comedia, tiene lugar durante el siglo XVI el

nacimiento y desarrollo de la tragedia en Espafia. Inicialmente se trata de una

86 Cito en este segmento las ideas del clarificador manual de Jose Maria Diez Borque. Los generos dramaticos en el siglo XVI (El teatro hasta Lope de Vega"). Madrid: Taurus, 1987.

99

Page 119: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

simple actividad literaria, dentro del marco del movimiento renacentista, que

va recreando las distintas formas de expresion del mundo greco-latino.. . .

Contribuye al desarrollo de la tragedia. en gran manera, el mundo

universitario, de cuyo interes por el teatro en general y especialmente por el

clasico se ha hablado ya. (306; mis subrayados)87

Respecto a como se edifica la preceptiva teatral, de curio clasico y humanista, antes

de la eclosion que signified la aparicion del teatro de Lope de Vega y su Arte nuevo de

hacer comedias (1609), Hermenegildo advierte que los "verdaderos cuerpos de doctrina

sobre el arte tragico son posteriores a casi todas las tragedias" durante el siglo XVI, por ello,

seria mas exacto decir que es "la practica la que condiciona a la teoria y no la teoria a la

practica" (21). Es muy interesante, ademas, advertir que los distintos autores tragicos parten

del concepto aristotelico de tragedia para alejarse poco a poco de el. De acuerdo con

Hermenegildo, entonces, los tragicos espanoles "fueron suprimiendo o modificando

paulatina y premeditadamente las reglas" (14). Es necesario tener en cuenta esto para

entender como se articula la tragedia en el Renacimiento espanol y como se engarza este en

el teatro nacional. Como se ha establecido ya, el genero tragico se desarrollo lejos del

87 Cito el capitulo de Manuel Sito Alba, titulado "La tragedia como texto literario y su evolucion hasta convertirse en texto teatral", y que se incluye en Historia del teatro en Espafia. 1. Edad Media, siglo XVI, siglo XVII. dirigida por Jose Maria Diez Borque. Madrid: Taurus, 1983. 306-319.

88 "La teoria teatral de Lope aparece ya plenamente elaborada en su Arte Nuevo de Hacer Comedias. publicada en 1609. El comediografo esta muy consciente de que esta creando un arte distinto,... Desde el punto de vista espanol, crea un genero literario fundamental para la cultura peninsular, consolidando uno de los tres generos literarios—el teatro—al darle rasgos plenamente nacionales" como aclara Erwin Haverbeck O. en un articulo publicado en 1988: '"El Arte Nuevo de Hacer Comedias', una nueva estetica teatral". Documentos linguisticos v literarios 14 (1988^: 7-17.

100

Page 120: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ambito popular y fue empresa erudita y libresca, en suma, tarea de intelectuales. Veamos

ahora como se reciben los principios clasicos de Aristoteles y Horacio, principalmente, y

como son estos modificados en las preceptivas y en algunas tragedias espanolas del siglo

XVI.

Si realizamos un muestreo de las definiciones de la tragedia. que surgen en el siglo

XVI espanol y se consolidan en las primeras decadas del XVII, se puede observar una

incidencia en al menos dos aspectos cruciales que se desprenden de la influencia de la

cultura medieval europea y su mezcla con el resurgimiento de la cultura clasica gracias a las

impronta del humanismo: el primero, la naturaleza historica atribuida a las tramas teatrales

de las tragedias y el segundo, la insistencia en el luctuoso desenlace de las mismas. Por

ejemplo, en el "Prologo del auctor a los lectores" en Las obras de Jeronimo de Lomas

Cantoral (Madrid, 1578), se insiste en que los tragicos "imitan los hechos de los varones

ilustres". Veamos la cita completa:

^A quien no admira aquella gravedad de los epicos, antiquisimos? u aquel estilo

grande, levantado y heroico, con que cantan la verdadera razon de las cosas

humanas y divinas, cerrada en los misterios de sus ficciones y fabulas? <*,a quien

no mueve la imitacion de los tragicos que sucedieron despues, los cuales con

dulcisimos numeros imitan los hechos de los varones ilustres y con su doctrina

moderan y conforman sus animos y costumbres? <-,A quien no ensefian los

comicos con la imitacion de los inferiores y vulgares? (cit. en Porqueras 98; mis

subrayados)

101

Page 121: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Al finalizar casi el siglo, Lope de Vega—antes de su reflexion teorica de 1609—hacia decir

a Benalcio, uno de los personajes de su novela pastoril, La Arcadia, publicada en Madrid en

1598, que la tragedia versa sobre "las muertes de reyes y principes y las ruinas de imperios

grandes" en su reflexion sobre el conjunto de las diversas formas de poesia:

Verdad es, dijo Benalcio, que tales son las diferencias de los que escriben, como

de los comicos las operaciones domesticas y familiares, de los tragicos las

muertes de reyes v principes v las ruinas de los imperios grandes. de los heroicos

los excelsos hechos de los magnanimos y valerosos capitanes, de los liricos las

alabanzas de los dioses y de los hombres, los juveniles amores, juegos, fiestas y

convites, o el llanto, la desdicha, destierro, calamidad y miseria, o por ventura las

selvas, los campos, los ganados y las cabanas, como se lee de muchos, cuyos

altos concetos en el corazon de los arboles como en archivo depositados, estan

cubiertos de su robusta corteza. Pero no se le niegue a la poesia ser una de las

cosas que hoy en el mundo merecen exaltation y alabanza, cuando tiene y

participa del natural y arte de que aqui se trata, porque sin el uno y el otro antes

sera digna de vituperio. (cit. en Porqueras 202; mis subrayados)

Coincide Bernardo de Balbuena, en el opiisculo teorico integrado a la publication

de su celebre poema corografico, La grandeza mexicana, publicado en Mexico en 1604, en

celebration poetica de la capital del Virreinato de la Nueva Espafia. Asi, en su Compendio

apologetico en alabanza de la poesia, apela que la materia tragica consiste en las "vueltas

102

Page 122: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

del mundo" o reveses de la fortuna "de los que gobiernan y mandan", es decir, de personajes

historicos ilustres:

^A quien no regala el lirico o melico si es honesto, que es lo que se canta en la

bigiiela, como las odas de Horacio, los himnos de Orfeo, y nuestras canciones,

chanzonetas, retruecanos y romances? <<,E1 comico lleno de provechos y

utilidades para el gobierno y costumbres y policia publica, a quien ofende? ^Lo

funesto y grave del tragico? Los acaecimientos y vueltas del mundo y de los que

le gobiernan v mandan verlas tratadas al vivo, <<,a quien dafia? Siendo todo con

moderation y concierto debido. (cit. en Porqueras 285; mis subrayados)

Tambien Miguel de Cervantes en su inigualable Quijote de 1605 menciona el termino en el

capitulo LI, cuando el cabrero Eugenio empieza a relatar la triste historia de Leandra:

"Llamase mi competidor Anselmo, y yo Eugenio, porque vais con noticia de los nombres de

las personas que en esta tragedia se contienen, cuyo fin aun esta pendiente, pero bien se deja

entender que ha de ser desastrado" (I, LI: 577; mis subrayados).89 Notese que la simple

mention de la palabra anuncia el aciago final. Igualmente, se insiste en el final desgraciado

de las tragedias, mas precisamente, "grandes ruinas, espantosas perdidas", ocurriendole esto

a "altos principes" como advierte Cristobal de Mesa en su "Compendio del arte poetica",

incluido en Valle de lagrimas y diversas rimas. publicado en Madrid en 1607. Pero tambien

se alude a los inesperados, violentos reveses de fortuna cuando se habla de "varias

Cito la segunda edicion del Instituto Cervantes, preparada por Francisco Rico: Miguel de Cervantes. Don Ouiiote de la Mancha. Edicion del Instituto Cervantes. Dirigida por Francisco Rico. Estudio preliminar Fernando Lazaro Carreter. Barcelona: Editorial Critica, 1998. 2 vols.

103

Page 123: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

mudanzas de fortunas subitas" que van "de la real corona, cetro y purpura / hasta . . . los

soberbios tumulos'':

Lleva siempre por fin el grave tragico.

con provocar a horror y tiernas lagrimas,

mover a compasion a la republica,

tristes representando obras magnanimas,

altas hazanas y succesos miseros,

grandes ruinas. espantosas perdidas,

varias mudanzas de fortunas subitas,

que baian la grandeza de altos principes.

de la real corona, cetro y purpura,

hasta que pueblan los soberbios tumulos,

valese de la action de nuevos Sofocles,

del aparato de nocturnas lamparas,

teatro y coros sonora musica. (cit. en Porqueras 313; mis subrayados).

Para ir finalizando con los textos, publicados en Espana hasta la fecha de publication de la

Historia General del Peru, del Inca Garcilaso, en Cordoba, en 1617, faltaria incluir el

Discurso sobre la poetica, escrito en el abrirse la Academia, selvaje, por el ardiente de Pedro

Soto de Rojas en 1612, donde se define la tragedia de la manera siguiente: "Tragedia. como

dice Aristoteles, es imitacion no de hombres, mas de sus acciones, v vidas felices con fines

miserables" (cit. en Porqueras 361; mis subrayados), enfatizandose una vez mas el

104

Page 124: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

desenlace desgraciado y miserable. En la misma linea se encuentra El pasaiero de Cristobal

Suarez de Figueroa, publicado en Madrid, tambien en 1617, donde se insiste que el efecto

buscado por la tragedia en los espectadores es la conmiseracion y se insiste en que estas

situaciones le ocurren a "principes y grandes personajes": "La poesia scenica o

representable se divide en tres: tragedia, comedia y satira. El fin de la primera [la tragedia]

es mover a conmiseracion. La dignidad de su verso iguala a la del epico: por eso le sefialan

coturnos. Pasa entre principes, entre heroes y grandes personajes" (cit. en Porqueras 385-6;

mis subrayados).

Me concentrare en el siguiente acapite en evaluar como se define y entiende la

tragedia en los textos de los teoricos espanoles, como la Philosophia Antigua Poetica (1596)

de Alonso Lopez Pinciano, las Tablas poeticas de Francisco Cascales (1617), incluyendo el

Arte nuevo de Lope de Vega (1609).

3.3.1. Lopez Pinciano90 y la Philosophia Antigua Poetica (1596)91

Como Alberto Porqueras Mayo advierte en la Introduction a su influyente libro,

La teoria poetica en el Renacimiento y Manierismo espanoles: "Lopez Pinciano es uno de

Como apunta Sanford Shepard en su conocido libro sobre la obra preceptiva del Pinciano, Alonso Lopez nacio en Valladolid hacia el ano 1547 (ver referencia en nota siguiente). Del antiguo nombre de su ciudad natal de Pincia, tomo el suyo, y se llamo a si mismo Pinciano. Fue helenista y realizo traducciones, pero su obra mas importante fue, sin duda, la Philosophia Antigua Poetica. "una poetica aristotelica en forma dialogada", y dividida en trece epistolas dirigidas a un amigo imaginario, don Gabriel. "Al final de cada uno de estos trece dialogos una respuesta de don Gabriel resume y subraya los puntos basicos de la epistola . . . Los interlocutores son tres: Pinciano y sus dos vecinos, Fadrique y Hugo" (25-6). "La obra aparecio en 1596, cuarenta y ocho afios despues de la primera edition de la Poetica de Aristoteles, de Robortelli,... La ausencia de comentarios semejantes a la teoria poetica de Aristoteles en la Peninsula Iberica movio a Pinciano a componer sus dialogos" (26).

91 Con respecto a las ideas de Alonso Lopez Pinciano y su fundamental Philosophia Antigua Poetica. sigo basicamente tanto las ideas de La teoria poetica en el Renacimiento v Manierismo espanoles (Barcelona: Puvill Libros S.A., 1978) de Alberto Porqueras Mayo, como el estupendo y ya clasico estudio de Sanford Shepard. El Pinciano v las teorias literarias del Siglo de Pro. 2a. ed. Madrid: Gredos, 1970.

105

Page 125: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

los preceptistas mas decisivos para la difusion del aristotelismo en Espana. Su libro se

publica en Madrid, y tiene un gran impacto" (49). Su entendimiento de la fabula o

argumento tiene que ver con la verosimilitud aristotelica. En tal sentido, se establecen tres

clases de fabulas:

Ay tres maneras de fabulas: vnas, que todas son ficion pura, de manera que

fundame[n]to y fabrica todo es imagination, tales son las Milesias y libros de

caballerias; otras ay que sobre vna mentira y ficio[n] funda[n] vna verdad,

como las de Esopo;. . . otras ay que sobre vna verdad fabrican mil ficiones,

tales son las tragicas v epicas, las quales siempre. o casi siempre, se fundan en

alguna historia. mas de forma que la historia es poca en respecto y

comparacion de la fabula. (Epistola quinta, II, 12-13; mis subrayados)

Asi, si bien admiten "mil ficciones", los argumentos de las tragedias y la epica "casi

siempre se fundan en historia", como se lee en el fragmento anterior. De acuerdo a lo

planteado por Shepard, "es esta una evidente concesion a la afirmacion de Aristoteles de

que la tragedia trata con frecuencia de temas historicos, y que el autor que los utiliza no es

menos poeta que el que no lo hace... [Asi] La trama basada en acontecimientos

historicos crea la impresion de lo autentico; la historia presta su aparente realidad al

mundo de lo ficticio" (60).

En contraste, Bernardo de Balbuena senala que "la poesia ha de ser imitation de

la verdad, pero no la verdad misma" (tit. en Porqueras 60), mientras que Francisco

Cascales, en sus celebres Tablas poeticas de 1617, plantea que "la poesia epica y tragica

106

Page 126: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

no lo finge todo, porque al menos la principal action ha de ser verdadera, y los nombres

de ella, consecuentemente, seran tambien verdaderos" (cit. en Porqueras 69).

Como advierte Sanford Shepard, "Aristoteles proporciona la base en que se

apoya la definition de tragedia de Pinciano", a quien cita directamente (81):

Tragedia es imitation de action graue y perfecta y de grandeza conueniente

en oration suaue, la cual contiene en si las tres formas de imitation, cada vna

de por si, hecha para limpiar las pasiones del alma, no por enarracion, sino

por medio de misericordia y miedo. (Epistola octava, II, 307)92

En Aristoteles, la designation grave "quiere decir moralmente bueno, pero se refiere en

primer lugar al caracter moral y no a la position social. Es preciso admitir, por supuesto,

que de acuerdo con el concepto griego, un elevado caracter moral va asociado siempre

con el elemento aristocratico . . . Sin embargo, el sentido principal en Aristoteles debe

interpretarse por excelencia de caracter" (Shepard 82-3). Pero, para la mente renacentista,

los generos nobles de tragedia y epica aparecen asociados a la clase aristocratica, asi

pues—como puntualiza Shepard—"la distincion entre tragedia y comedia yace en la

diferencia de clase social de sus personajes" (83). Anade S. H Butcher al respecto, "A

Roman rule,. . ., had prescribed that the fundamental difference between tragedy and

comedy is to be sought in the fact, that kings and heroes are the actors in tragedy,

ordinary citizens in comedy" (tit. en Shepard 83). Por ende, reyes y heroes debian ser los

Cito la Philosophia antigua poetica de Alonso Lopez Pinciano en la edicion de Alfredo Carballo Picazo. Reimpresion. 3 vol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Instituto "Miguel de Cervantes", 1973. En las citas del texto, se indican la epistola, el volumen, y la pagina.

107

Page 127: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

personajes en las tragedias. La clasificacion de estilos en tres tipos, alto, medio y bajo,

que originalmente se debe a la influencia de Horacio, tiene su analogia en las tres clases

sociales existentes. Asi, "el estilo alto, asociado a la epica y la tragedia, y al mismo

tiempo a la aristocracia, tiene que conservar el decoro a toda costa" (Shepard 67). Tal

norma, en la que radica el concepto renacentista de tragedia, se remonta al gramatico

Diomedes (tambien mencionado por Kelly [cf. Supra 63] y tambien citado por Nunez en

su Glosa sobre las trescientas del famoso poeta Juan de Mena de 1490 [v. supra 83]),

quien diferencia radicalmente los personajes propios de comedia y tragedia: "Comoedia a

tragoedia differt, quod in tragoedia heroes, duces, reges, in comoedia humiles atque

privatae personae" (cit. en Shepard 84). Como se destaca en el subrayado, son personajes

de la tragedia, heroes, generales y reyes, mientras que la comedia trata de personas

privadas y humildes. Se conjuga, entonces, "la asociacion de tragedia y position social",

de acuerdo al "sistema aristocratico de la sociedad del Renacimiento y el de protection a

las artes que subsistio durante toda aquella epoca" (Shepard 84). Incluso, como aclara

Shepard, "El argumento de la tragedia tiene, generalmente, algun fundamento historico o

legendario, porque tanto la historia como la leyenda son fuentes ideates de temas para la

action tragica" (93; mis subrayados). Por ello, los protagonistas, historicos y legendarios,

suelen ser personajes de noble cuna, aunque, como aclara Shepard, las desgracias que les

acontecen estan lo suficientemente lejos en el tiempo como para que el desenlace no

pueda tener ninguna relation con alguna persona del auditorio (93).

De las cuatro clases de tragedia propuestas por Aristoteles, Pinciano reduce a dos los

tipos: esta puede ser o patetica o etica (morata). Ahora bien, "La tragedia perfecta debe

108

Page 128: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ser 'pathetica'", porque—como explica el Pinciano—"el deleyte viene a la tragedia de la

compasion del oyente", debido al final desgraciado de la fabula: "por la qual causa deuen

las tragedias mudarse de felicidad en infelicidad. que el fin de la soltura de la fabula es el

que mas mueue" (Epistola octava, II, 320). Asi pues, para Lopez Pinciano, segun apunta

Sanford Shepard, "la mejor clase de tragedia es la que acaba con la desgracia del

protagonista y, una vez mas, la contradiction entre el principio de placer estetico y la util

instruction se resuelve en un compromiso sin alterar demasiado el principio aristotelico"

(88). Ahora bien, Pinciano parece preferir argumentos con sustento historico pero

tambien, como advierte Shepard, para el preceptista "el argumento puede ser producto

completamente de la imagination del autor si no se altera la verosimilitud" (93). Se

menciona y delimita el argumento de la tragedia de la siguiente manera, cuando seiiala

que "la anima de la poesia es la fabula, lo qual Aristoteles dice por el exemplo de la

tragedia, no sin mysterio, porque la fina tragedia debe tener algo de lo historico" (I, 204).

Se repite la misma idea en la epistola undecima, que versa "de la heroyca" o poesia epica

(III, 143), cuando se dice que "esto se saca facilmente de lo que Aristoteles ensena en la

doctrina tragica, de la qual dize que puede tener fundamento en historia. como la Iliada. y

puede carecer deste fundamento,... como diximos quando de la tragedia se hablo, sera

mas verisimil, quanto a este punto. la que en historia se fundamentare que no la otra" (III,

Epistola undecima, 165; mis subrayados). Estas son consideraciones sobre el sustento

historico del argumento tragico, si bien no indispensable, recomendado para alcanzar

mayor verosimilitud, respetandose asi el sustento aristotelico de la teoria del Pinciano.

109

Page 129: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Sea cual sea el sustento de los argumentos, siempre que se respecte la

verosimilitud prescrita por Aristoteles, se insiste en que en tales argumentos "de la

tragedia perfecta son necesarias las muertes violentas, aunque los hechos sangrientos no

aparezcan por sus propios meritos, ya que las circunstancias de la muerte son las que

determinan la condition de tragedia" (94). Se sistematiza, asi, la importancia de los

desenlaces desgraciados. No obstante, si bien se advierte que no necesariamente tendria

que ser este desgraciado, si resulta mayor el "deleyte tragico" pues "sobre la qual diximos

que no era forcoso que tuuiesse el fin triste y fatigoso, como lo prouamos por las

Iphigenias, pero que es mas perfection tragica si tiene el tal fin, por quanto viene a la

tragedia de la compasion, y, puesta al fin, se acaba el poema con deleyte tragico" (III,

Epistola undecima, 155-6; mis subrayados).

Ahora bien, lo importante es que Pinciano se refiere ampliamente al teatro en su

Philosophia, y "muestra sus preferencias para la tragedia, aunque acepta y elogia la

comedia" (Porqueras, Preceptiva 23), porque era imposible desconocer la importancia

alcanzada, y habria que ser mas preciso, por la nueva comedia espafiola, sobre todo de la

mano de Lope de Vega. Segun Porqueras, Lopez Pinciano

dibuja en el aire un agudo juego de prestidigitation intelectual: nos presenta

algo sustancial al prestigio de la tragedia (el limpiar las pasiones), pero

escamotea, agilmente, el concepto 'tragedia', sustituido por el rotulo

'comedia', insistiendo, para evitar ambiguedades y conflictos con la tragedia,

en la connotation alegre de la comedia. Dicho de otra manera, se sirve de

110

Page 130: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Aristoteles para ir contra Aristoteles, al prestigiar un genero que Aristoteles

habia despreciado. (24)

En este punto, es necesario entender que al adentrarse en el siglo XVII hay que tener en

cuenta las tres fundamentales acepciones de la palabra comedia: "1) lo opuesto a tragedia,

en sentido aristotelico; 2) comedia como sinonimo de teatro en general; 3) comedia en el

sentido de teatro nacional espanol. es decir, comedia espanola; a veces, por tanto,

comedia significant tragicomedia. Muchas veces los tres conceptos aparecen

ambiguamente, en un mismo tratadista, sin que este se tome la molestia de sefialar las

diferentes connotaciones" (Porqueras, Preceptiva 25).

3.3.2. Lope y el Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609)93

El Arte nuevo es una "exposicidn teorica escrita en defensa de la nueva comedia

y dirigida a un destinatario muy definido, la Academia de Madrid" (Haverbeck 9). Se

trata, como define Haverbeck, de "un autentico discurso—en verso—con pleno sentido

oratorio en el que tenia que desarrollar las razones o argumentos en que se funda la nueva

estetica teatral" (10). Pero tambien, se habria abocado el Fenix, segiin Emilio Orozco, "no

solo a concretar la doctrina deducida de la experiencia, sino tambien demostrar unos

saberes tedricos y hacer alarde de erudition . . . , cual correspondia al ambiente docto al

que estaba destinado" (cit. en Haverbeck 10).

Cito El Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo. (Dirigido a la Academia de Madrid), en una edicion basada en la edicion critica de Juana de Jose Prades y preparado en forma electronica por Eric W. Vogt y luego editado en 1995 por Vern Williamsen. Se indica el numero de versos en cada ocasion.

I l l

Page 131: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

El punto principal de la nueva propuesta esgrimida por Lope y el que significaba

la ruptura mas profunda con el arte neoclasico residia en el concepto de tragicomedia. tan

resistida por los preceptistas clasicos, aunque en la "Respuesta de don Gabriel a la

epistola onzena del Pinciano", se rescata positivamente el hecho de calificar de

tragicomedia a La Odisea (o Vlysea. como se la llama), aunque se insiste en que el sentir

comiin va mas acorde con denigrar tales mezclas anticlasicas:

Pareceme bien lo que me escriuis (y antes que vos el Philosopho [es decir,

Aristoteles]) de la Vlysea: que es action mezclada de tragica y comica; y me

he holgado mucho en saber que sea opinion de vuestros amigos, porque

algunos poetas de nuestros tiempos dizen que son monstruos estas mezclas, y,

aunque les he dicho que Plauto llamd a su Amphitryon tragicomedia, no

aprovecha. (Ill, 220; mis subrayados)

Tal rechazo y censura si se produce en el caso de la Tablas poeticas de Cascales, como se

lee en el dialogo entre Pierio y Castalio en el Texto 5 de la Tabla Octava, dedicada a la

tragedia, cuando se califica a la tragicomedias de "hermaphroditos" y "monstruos de la

poesia":

Pierio. jValame Dios! Luego segiin eso no son Comedias las que cada dia nos

representan Cisneros, Velazquez, Alcaraz, Rios, Santander,

Castalio. Ni son Comedias, ni sombra de ellas. Son unos hermaphroditos.

unos monstruos de la Poesia. Ninguna de esas Fabulas tiene materia

Comica, aunque mas acabe en alegria.

112

Page 132: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Pierio. A lo menos llamarse han Tragicomedias.

Castalio. Quita alia; ^no os he dicho poca ha el vicio de las Tragedias dobles y

Comedias dobles? (cit. en Garcia Berrio, Cascales 313; mis

subrayados)94

El Arte nuevo consagra esta nueva forma dramatica, que se llamara comedia nueva. Lope

distingue claramente los fueros de la comedia y tragedia antiguas, asi ambas coinciden en

utilizar ritmo, armoma y lenguaje en la imitacidn poetica, pero se distinguen en que la

comedia se ocupa de "acciones humildes y plebeyas", mientras que la tragedia de "las

reales y altas", recogiendo esta caracterizacion de la preceptiva clasica:

Ya tiene la comedia verdadera

su fin propuesto como todo genero

de poema o poesis, y este ha sido

imitar las acciones de los hombres,

y pintar de aquel siglo las costumbres:

Tambien cualquier imitacidn poetica

se hace de tres cosas, que son, platica,

verso dulce, armonia y miisica,

que en esto fue comun con la tragedia.

solo diferenciandola en que trata

las acciones humildes y plebeyas.

113

Page 133: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

y la tragedia las reales y altas. (vv. 49-60; mis subrayados)

Coincide tambien Lope con muchos otros teoricos al senalar que la comedia verdadera o

clasica finge, mientras que la tragedia tiene "por argumento, la historia": "Por argumento.

la tragedia tiene / la historia y la comedia el fingimiento" (vv. 111-112; mis subrayados).

Luego, pasa a advertir que su discurso, tras traer "a la memoria algunas cosas de estas",

en verdad responde al pedido de que "escriba arte de hacer comedias en Espafia/ donde

cuanto se escribe es contra el arte", es decir, que describa y explique la practica teatral

vigente (vv. 132; 133-135). Lo que se ha logrado, "porque ya le perdimos el respeto [a

Aristoteles]/, cuando mezclamos la sentencia tragica/ a la humildad de la bajeza comica"

(v.v. 190-192). Se define, entonces, no la verdadera, pero si la exitosa comedia nueva, en

verdad, una suerte de tragicomedia, advirtiendole, quizas a su distinguido auditorio, "que

cierren los doctos esta vez los labios" (v. 173):

Lo tragico y lo comico mezclado.

y Terencio con Seneca, aunque sea

como otro Minotauro de Pasife

haran grave una parte, otra ridicula,

que aquesta variedad deleita mucho.

Buen ejemplo nos da naturaleza,

que por tal variedad tiene belleza. (v.v. 174-180; mis subrayados)

Cito a partir del estudio de Antonio Garcia Berrio. Introduccion a la Poetica clasicista: Cascales.

114

Page 134: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Se consagra asi, de la pluma de su cultor mas preclaro y famoso, una formula teatral

nueva, que se rige por el principio de la varietas.

3.3.3. Las Tablas poeticas de Francisco Cascales (1617)

Entrando ahora si de lleno a lo expuesto por Francisco Cascales sobre el genero

tragico, es necesario advertir la mayor rigidez de las posturas de este, frente a la mayor

creatividad para abordar los mismos asuntos de parte de Lopez Pinciano. Al respecto,

Alberto Porqueras puntualiza que "Francisco Cascales publica en Murcia, en 1617 las

Tablas poeticas, ya terminadas en 1604. . . . Representa un retroceso en la ascendiente

vitalidad literaria que se observaba en las poeticas de Lopez Pinciano y Carvallo,

infinitamente superiores" (68). Destaca en las Tablas de Cascales la importancia dada al

Ars poetica de Horacio que, tras el descubrimiento de Aristoteles y su Poetica en pleno

Renacimiento, lleva a los comentadores a la necesidad de compaginar las dos doctrinas.

Asi, la fusion de ambas doctrinas hace surgir en el Renacimiento la teoria estetica del

espiritu clasico, al decir de Antonio Garcia Berrio (41), quien ademas destaca como su

caracteristica mas saltante "su absoluta carencia de originalidad . . . porque hemos podido

constatar que las Tablas poeticas son . . . un plagio literal de tres de los mas difundidos

tratados italianos de la Poetica: el Comentario de Robortello a la Poetica de Aristoteles; la

redaction italiana L'arte poetica de Sebastiano Minturno,... y los Discorsi dell'arte

poetica de Torquato Tasso" (11). Este critico caracteriza el texto como un "animado

dialogo teatral en los jardines del Carmen" entre dos personajes, Pierio y Castalio (41). Y

este ultimo personaje es el poco dialogante Castalio (el propio Cascales) que se reserva la

Barcelona: Planeta, 1975.

115

Page 135: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

zona sabia de la obra, en largos monologos "plagia sin escrupulos a Minturno (sobre

todo), Robortello y Torquato Tasso" de acuerdo a Porqueras, coincidiendo asi como lo

senalado antes por Garcia Berrio (68).

Deteniendome en la Tabla octava, titulada "De la tragedia", en boca de Castalio

se define la tragedia de la siguiente manera: "La Tragedia es imitacion de una accion

ilustre, entera y de justa grandeza, en suave lenguaje dramatico, para limpiar las pasiones

del animo por medio de la misericordia y el miedo; como yo lo digo lo dice Aristoteles"

(300). Por tanto, estamos frente al concepto de mimesis (imitacion), y aclara Castalio la

unidad de accion cuando precisa que "la accion es una, entera y de justa grandeza" (300),

"y en suave lenguaje, que es el verso, y dramatico", y se explica que "el Tragico

introduce siempre a otros hablando" y finaliza con el concepto de catarsis, al especificar

"como el Poeta tragico por medio de la misericordia y el miedo limpia los animos de las

pasiones" (300). Castalio continua precisando con detalle que "la accion Tragica es

ilustre, magnifica, real, y grande" (300), mientras que el personaje idoneo, sera "aquel

que padece por algun pecado hecho sin malicia, por imprudencia y por algun error

humano" (301). Esta caracterizacion del heroe tragico, proveniente en parte de la propia

Poetica aristotelica, la retomare en el segundo capitulo, dedicado a explorar las acciones

de los protagonistas de la historia temprana del Peru, y la de sus fallidos proyectos

politicos.

En cuanto a la accion tragica, se describen hasta cuatro modos: entre estos, "el

mejor y mas Tragico"—segun Cascales en contra de Aristoteles—es "hacer el pecado con

ignorancia" (como le ocurre a Edipo al matar, sin saberlo, a su propio padre) y en

116

Page 136: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

segundo lugar, el que recomienda Aristoteles, es decir, "acometer el pecado con

ignorancia, y en reconociendole abstenerse de el" (302), como le ocurre a la Ifigenia de

Euripides antes de sacrificar a su hermano Orestes.

El aspecto del final de la tragedia es discutido en el Texto 4 de la Tabla octava,

que venimos comentando. Ante la pregunta de Pierio, "conforma con lo que vulgarmente

se dice, que la Tragedia ha de acabar en muerte, y la Comedia no"; Castalio responde:

"No es del todo verdadera esa opinion, porque, aunque por la mayor parte la Tragedia ha

de acabar en muerte, o en otra cualquier gran infelicidad, no es siempre esto necesario,

que tambien puede tener un fin felice y alegre" (305). Pero al precisar las tres divisiones

de la fabula tragica, plantea que "quando de un alto y excelente grado se viene a una gran

miseria, y este es el mas verdadero v Tragico caso de todos; y engananse los que otra cosa

piensan: como se engafiaron los que antiguamente rephehendieron al Poeta Euripides,

porque siempre acababa sus Tragedias en infelicidad" (305; mis subrayados). Incluso

Castalio concluye el segmento afirmando lo contrario a lo que inicialmente se planteaba

en el mismo Texto 4, al senalar que "acabar la Tragedia en prosperidad no es de doctos

Poetas, sino de hombres que miran y tienen respeto al gusto del Theatro, y no al oficio del

Poeta. Que el fin alegre no es proprio de la Tragedia. sino de la Comedia" (306: mis

subrayados). En esta vacilacion en la postura de los dialogantes del tratado de Cascales,

respecto al final de la tragedia, se refleja "la debatida cuestion de las fabulas dobles y las

tragedias con final feliz" (307). En Espana, esta vigente a comienzos del siglo XVII "la

polemica sobre la irregularidad tragicomica, patente ya en muchas obras del teatro

nacional" (307). Asi, Juan de la Cueva, en su Ejemplar Poetico de 1606, dice que es el

117

Page 137: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

primero en incluir reyes y deidades en el tablado de la comedia: "A mi me culpan de que

fui el primero /que reyes y deidades di al tablado/ de las comedias traspasando el fuero"

(cit. en Garcia Berrio 308). Lope de Vega, como se ha visto ya, defendia en su Arte

Nuevo la mezcla tragicomica (Cf. Supra, versos 174-180). El derrotero de la polemica y

la consagracion final de tragicomedia en la escena teatral espanola no es el tema de este

trabajo, pero valga el comentario de fragmentos de dos teoricos espanoles, que resumen

bien, creo, la importancia que tal forma dramatica alcanza en la peninsula, alzandose de la

mano de Lope de Vega con la primacia de la "comedia espanola". Cito, en primer lugar,

el Apologetico de las Comedias espafiolas de Ricardo de Turia (1616), quien define con

precision el caracter de la tragicomedia:

con decir que ninguna comedia de cuantas se representan en Espana lo es,

sino tragicomedia, que es un mixto formado de lo comico y lo tragico,

tomando deste las personas graves, la action grande, el terror y la

conmiseracion; y de aquel el negocio particular, la risa y los donaires, y nadie

tenga por impropiedad esta mixtura. pues no repugna a la naturaleza y al arte

poetico. (cit. en Garcia Berrio 311)

Y, en segundo lugar, la Invectiva a las comedias que prohibio Trajano y apologia por las

nuestras de Francisco de Barreda, de 1622, que, al decir de Garcia Berrio "nos

proporciona el mas completo y atinado documento en el proceso de glorification de la

tragicomedia":

118

Page 138: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Las comedias que hoy gozamos dichosamente, son un orbe perfecto de la

Poesia, que encierra v cine en si toda la diferencia de poemas cuyas especies,

aun repartidas, dieron lustre a los antiguos . . . Parecele a Aristoteles que la

tragedia y la comedia han de ser diferentes y apartadas, no mezcladas y

conformes, como nosotros las viamos. (cit. en Garcia Berrio 311-312; mis

subrayados)

A diferencia de los dos ultimos textos citados, las Tablas de Cascales manifiestan una

actitud "positivamente adversa al teatro nacional por excelencia" y se encuentra su

pertenencia a una "pedantesca corriente de anacronismo estetico". La obra del murciano

debe ser considerada como "uno de los ultimos frutos de la cultura y la mentalidad

humanistica del siglo renacentista espaiiol" (Garcia Berrio 312), quizas en esta atmosfera

pasatista y de espaldas a los tiempos, encerrado en su universo provinciano andaluz, se

movia tambien en este anacronico renacentismo el cronista cuzqueno cuando componia

su historia de la conquista del Peru.

Finalmente, y para concluir el acapite, es oportuno reparar en las definiciones que para

comedia y tragedia se ofrecen en el Tesoro de la lengua castellana o espanola de

Sebastian de Covarrubias (1611).95 Asi, en la definicion de comedia. se senala que la

tragedia se ocupa de "las costumbres y manera de vivir de los principes y grandes

seiiores" (341); se insiste asi en la naturaleza histdrica y ejemplar de la tragedia, mientras

que en la propia definicion de tragedia del mismo diccionario se insiste en el final

119

Page 139: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

desgraciado: "la qual de ordinario se remata con alguna gran desgracia" (973). No podia

el Inca Garcilaso haber escogido evento histdrico mas tragico, entonces, que su relato de

la publica ejecucion del ultimo inca, Tupac Amaru I, en la plaza del Cuzco, en el lejano

ano de 1572.

4. La escena teatral espanola en el siglo XVI

Sin animo de hacer un recuento exhaustivo de las obras de los tragicos espanoles

del siglo XVI, tarea abordada y estudiada con detalle en el ya citado libro de Alfredo

Hermenegildo y en la de otros importantes criticos,96 se pueden mencionar algunos casos

en los que se advierte una evolution en los temas, al ser abandonados paulatinamente los

argumentos provenientes de la Antigiiedad clasica para incorporar temas historicos de

origen medieval e incluso renacentista. Mientras Fernan Perez de Oliva, nacido en

Cordoba hacia 1494 y muerto en 1531, escribio dos tragedias de tema puramente clasico:

adapto la Electra de Sofocles con el titulo de Venganza de Agamenon, que es una

traduccion del original griego, y la Hecuba triste. una traduccion de la Hecuba de

Euripides, su intention—como apunta Hermenegildo—"parece que fue hacer una defensa

95 Trabajo con la edition de Martin de Riquer del Tesoro: Sebastian de Covarrubias. Tesoro de la lengua castellana o espanola. 1611. Ed. Martin de Riquer. Barcelona: Alta Fulla, 2003.

96 Trabajo en esta section no solo con el libro ya citado de Alfredo Hermenegildo sobre la tragedia renacentista espanola, sino tambien con los trabajos de Manuel Sito Alba, incluidos en el primer volumen de la Historia del teatro en Espana. dedicado a la Edad Media y los siglos XVI y XVII (Madrid: Taurus, 1983).

97 "La primera edition conocida de Fernan Perez es una de La venganza de Agamenon. conservada en la Biblioteca National de Madrid (R-4106). Es la siguiente: La venganca de Agameno Tragedia que hizo Hernan Perez de Oliua, Maestro, cuyo argumento es do [sic] Sophocles poeta griego..., Burgos (s. i.), 1528, 16 hs." (Hermenegildo 580). Se conserva de esta misma tragedia otro ejemplar mas tardio, de Sevilla en 1541.

120

Page 140: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

del uso del romance castellano para temas serios", en un afan paralelo al de Juan de

V aides. "La idea de Oliva fue demostrar que el castellano podia ascender hasta las

cumbres de la tragedia clasica y, si no influyo en Espana, fue porque habia en el teatro

otra semilla mas arraigada y con mas potencia para germinar" (73-74).

El siguiente ejemplo ilustra una obra que utiliza un argumento que proviene del Medioevo

espaiiol, me refiero a la Tragedia de San Hermenegildo, atribuida a Mai Lara por algunos

criticos, opinion que Hermenegildo no comparte. Manuel Sito Alba serlala que: "el

argumento de la Tragedia [de San Hermenegildo] estaba centrado en el martirio del santo

visigodo, y los problemas politicos que planteaba a su padre, el rey Leovigildo, su actitud"

(309). Francisco Ruiz Ramon resume con precision el fondo conflictivo de los protagonistas

de la tragedia. "Tanto [el protagonista] Hermenegildo—dice—, el 'homo religiosus', como

Leovigildo, el 'homo politicus', defienden y personalizan una causa objetivamente justa.

Cada uno de ellos representa un mundo de valores buenos en si. Esa bondad objetiva de los

dos mundos en conflicto . . . sustentan los dos antagonistas, divididos, a su vez

interiormente, da altura y trascendencia a la tragedia" (cit. en Hermenegildo 103). Segun

Sito Alba, la posible fecha en que se represento por los alumnos del centro "nos acercaria a

un hecho coetaneo paralelo, el enfrentamiento del principe don Carlos con el rey Felipe II"

(309). Me interesa, entonces, resaltar la utilization de la escena teatral de una tragedia,

fundada en un argumento historico, para reflexionar sobre otra situation conflictiva del

presente: "La Tragedia [de San Hermenegildol mas que una alusion de correspondencia

98 "El manuscrito donde se conserva esta tragedia forma un volumen en 4°, con letra del siglo XVI y 162 hojas sin numerar. Carece de encuadernacion y de portada. Se guarda en la biblioteca de la Real Academia de la Historia y procede, probablemente, de la libreria del colegio sevillano de San Hermenegildo. El

121

Page 141: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

entre las dos situaciones, la historica y la contemporanea de la obra, parece un

planteamiento de referencias a traves de actitudes opuestas. El confesor del principe,...

intenta disuadirle de sus propositos, mientras que en la representation es San Leandro quien

anima al hijo a oponerse al padre; claro esta que para defender la fe catolica" (Sito Alba

309-310).

De acuerdo a Othon Arroniz, la escena teatral de los colegios de jesuitas"

"incorpora la influencia italiana y clasica. En las clases universitarias espanolas se

generalizan las representaciones de comedias latinas, como habia ocurrido en las cortes

nobiliarias espanolas" (cit. en Sito Alba 311). Por su parte, Alfredo Hermenegildo precisa

como el teatro de los colegios se inspira especialmente en temas religiosos, como el que se

acaba de discutir. En suma, Manuel Sito Alba senala que se consiguio—en la tragedia y

comedia—"que los textos literarios que se destinaban para ser representados, fueron poco a

poco, modificandose, con objeto de hacerlos mas eficaces en el espectaculo. Ello repercutio

en la tematica, y fue una de las causas por las que se abandonaron o postergaron las fuentes

clasicas, sustituyendolas por las de la narrativa medieval" (313; mis subrayados).

Tales son los casos de las tragedias inspiradas en la figura historica de dona Ines de

Castro,100 me refiero a la Nise lastimosa y la Nise laureada del fraile dominico Jeronimo

manuscrito lleva al final «Hispali anno 1591», pero no hay duda de que contiene la misma tragedia que se represento el 10 de septiembre de 1580" (Hermenegildo 100).

99 Bien podria ser el teatro jesuita el espacio donde Garcilaso pudo conocer la teatralizacion del concepto de tragedia. vinculado como estaba al ambito de influencia de los sabios biblistas cordobeses, casi todos ellos, jesuitas.

Ines Perez de Castro (1325-1355) fue una noble gallega, hija de Pedro Fernandez de Castro, quien llega a Portugal como dama dentro del sequito de Constanza de Castilla, recientemente casada con el principe Pedro, heredero al trono de Portugal. Pronto se convirtio en amante del principe, pero fue condenada a muerte por el rey Alfonso IV al notar la influencia que el grupo castellano ejercia sobre su hijo Pedro. Pedro

122

Page 142: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Bermudez, "quien brillo y escribio en el tercer cuarto del siglo XVI.. . . Murio en el

convento de Santo Domingo, de Tuy, entre el 4 de junio de 1605 y el 7 de febrero de 1606"

(Hermenegildo 163-164). La Nise lastimosa, la primera de las dos tragedias de Bermudez y

la mejor de ellas, segun Hermenegildo, parece tratarse de una traduction "con buen sentido

de equilibrio lirico en todas las escenas [de] la tragedia Castro del portugues Antonio

Ferreira" (169). En esta tragedia, "son los temores de Ines lo que producen y mantienen la

tension tragica, hasta encontrar terrible justification en la muerte de la protagonista"

(Hermenegildo 180). En la Nise laureada, "el fondo tragico ha cambiado radicalmente. . . .

A la heroina lastimosa sucede la heroina laureada. El triunfo de Ines no es materia tragica" y

es por eso que la segunda tragedia resulta menos efectiva que la primera (180); en ella, "se

presenta la venganza de Don Pedro, ya rey, contra los asesinos de Ines y el triunfo postumo

de esta al ser coronada reina de Portugal" (Hermenegildo 180). Ahora bien, lo destacable es,

incluyendo en la presente discusion al supuesto original portugues de Antonio Ferreira—la

Castro (que habria servido de inspiration para las obras de Bermudez)—, que su "gran

originalidad estriba en incorporar al genero tragico una tematica no clasica, sino medieval"

(Sito Alba 316; mis subrayado).

Puedo mencionar La gran Semiramis, La cruel Casandra y Atila furioso de

Cristobal de Virues, escritas entre 1570 y 1585 aproximadamente, obras en las que se ha

Coelho, Alvaro Goncalvez y Diego Lopez Pacheco detuvieron a Ines en el Monasterio de Santa Clara, en Coimbra y la mataron. Pedro se rebelo en contra de su padre, causando una guerra civil. Este se convirtio en rey de Portugal en 1357 y sostuvo que se habia casado en secreto con Ines, quien debia ser considerada reina oficialmente. Hizo exhumar su cadaver y forzo que se le rindiera un homenaje postumo en la corte. Fue mas tarde enterrada en el Monasterio de Alcobaca donde su sepulcro de marmol puede todavfa ser visto, al lado del rey Pedro. La historia de Ines de Castro fue inmortalizada en varias obras teatrales, como las que discutimos aqui, entre las que destaca tambien Reinar despues de morir de Luis Velez de Guevara, y poemas epicos en portugues y espanol como Los Lusiadas de Luis de Camoes (Wikipedia.org).

123

Page 143: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

visto un reflejo de las intrigas de dona Ana de la Cerda, princesa de Eboli, "sus

conspiraciones con Antonio Perez, e, incluso, el eco de la leyenda sobre los amores de la

intrigante con Felipe II" (Sito Alba 324). Hermenegildo presenta a Virues como moralista,

pero tambien "como habil captador de temas politicos. [Quien] Se sirve de la escena para

criticar la corruption cortesana" (cit. en Sito Alba 323). El critico dice haber "encontrado

paralelos sorprendentes, que explican por que nuestro tragico presenta en su teatro una serie

de mujeres, monstruosamente ambiciosas, que originan autenticas convulsiones sociales en

las cortes reales donde habitan", como ocurrio con el sonado caso de la Princesa de Eboli

(211). Una vez mas, tenemos la escena teatral alimentandose de la historia mas reciente.

Otro caso importante y muy destacado es la del tragico andaluz Juan de la Cueva,

quien con su Comedia primera, de la muerte del rev don Sancho y reto de Zamora. de

1579, se remonta al pasado nacional espanol. Asi, "Menendez Pidal resalta la importancia

que tuvo en Grecia, Inglaterra y Espafia la incorporation al teatro de elementos de la

epica tradicional. En Espafia las dos grandes fuentes de esta fueron los romances y las

cronicas populares" (cit. en Sito Alba 327-8). En esta obra se trata el mas celebre y

famoso episodio de la historia poetica espanola, el cerco de Zamora. De la misma

tematica de la Espafia medieval son la Tragedia primera, de los siete Infantes de Lara y la

Comedia tercera, de la libertad de Espafia, por Bernardo del Carpio. "No obstante, entre

sus criticos figura Lupercio L. de Argensola y entre las aportaciones puestas en tela de

juicio por Pedro Mantuano se incluye el que haya admitido como historica la leyenda de

Bernardo del Carpio, tema que, como se ha visto, escenifico Cueva"—como apunta

124

Page 144: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Manuel Sito Alba (336). Para Alfredo Hermegildo, la importancia del autor sevillano esta

fuera de duda: "En las obras del sevillano estan, por lo menos en germen, todas las

caracteristicas fundamentales del teatro espanol. Por este motivo, sus tragedias estan aun

mas alejadas del clasicismo que las de Virues" (282). Angel Balbuena Prat apunta que la

obra de Cueva "viene a ser un enlace entre las tendencias clasicas de la tragedia y el

mundo poliforme de los argumentos novelescos del drama italiano . . . Con todo el peso

arqueologico de su tragedia, bastan los nombres y los temas para comprender que nos

encontramos en el caso mas interesante de prelopista, si se exceptua a Cervantes" (cit. en

Hermenegildo 282). Porque, como precisa mas adelante Hermenegildo,

La primera gran aportacion de Juan de la Cueva es haber introducido en la

escena espanola personajes historicos muy representativos. . . pertenecian

algunos a la antigiiedad clasica . . . y otros a nuestra historia nacional y al

romancero . . . estribando aqui el principal merito de su invention. Tambien

inicia la dramatization de grandes temas contemporaneos, tales como el saco

de Roma a manos de las tropas espanolas mandadas por el Duque de Borbon.

Para comprender bien a Juan de la Cueva, hay que estudiar a fondo las vieias

leyendas nacionales, su espiritu heroico-caballeresco y su particular manera

de concebir el mundo y de estar en el. (283; mis subrayados)

De las catorce obras que se conservan de Cueva, solo cuatro recibieron el titulo de

tragedia: una de tema espanol, Los siete Infantes de Lara; dos de tema clasico, la Tragedia

de la muerte de Avax Telamon y la Tragedia de la muerte de Virginia y Apio Claudio; y

125

Page 145: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

la Tragedia del principe tirano. que versa sobre "el tema del tirano y de la libertad . . .

basico en el teatro espanol del fin del siglo XVI" (Hermenegildo 309). Se trata de la

segunda parte de la comedia del mismo titulo, la que recibe este titulo porque el principe

conserva la vida en la escena final. Como apunta Hermenegildo, "es dificil determinar

exactamente las causas en que se baso el autor. La muerte del rev Don Sancho y La

libertad de Espafia por Bernardo del Carpio reciben el nombre de comedia porque su final

es feliz. Parece que no tuvo Cueva otro criterio que la infelicidad o felicidad final para

clasificar su teatro" (287; mis subrayados).

^Leyenda o verdad historica? Lo importante es que tanto los Infantes de Lara

como Bernardo del Carpio101 e incluso buena parte de lo que conocemos de Rodrigo Diaz

de Vivar, el Cid, siguen siendo importantes referencias de la heroicidad en la Espafia del

siglo XVI. En tal sentido, es interesante y pudo deberse quiza al teatro del sevillano Juan

de la Cueva que tanto el Cid como Bernardo del Carpio sean mencionados en la

Bernardo nace, segun la "Cronica General de Espafia" del rey Alfonso X el Sabio, en el ano 794, en la corte, fruto de los amores secretos entre Sancho Diaz, conde de Saldafia y mayordomo del Rey, y la hermana de este, la infanta dona Ximena. Alfonso, que ha optado por el celibato, piensa utilizar a su hermana como instrumento politico para estabilizar alianzas por medio del matrimonio, posiblemente con Francia. Por eso, la relation de su hermana le supone tal contratiempo que reacciona violentamente encerrandolos de por vida. Al conde le saca los ojos y lo encarcela en el inexpugnable castillo de Luna, en Leon (tras apresarlo en una encerrona) y a dofia Ximena en un convento, a pesar de que si estaban casados, pues habian contraido matrimonio en secreto. El rey promete solemnemente que no saldran de alii mas que para el entierro cuando les llegue la muerte. Nace Bernardo y es criado en la Corte bajo la protection de su tio el rey, ignorante de quienes son sus padres, ya que todos tienen orden de no revelarlo al nifio, que crece desconociendo el terrible castigo al que han sido destinados. Bernardo del Carpio, segun Daniel Eisenberg, fue en la Espafia del Siglo de Oro el "arquetipo del heroe hispano". Su presencia en las obras de destacados historiadores contemporaneos, Garibay, Morales, Mariana, Ocampo, aseguro su historicidad. En la literatura fue el tema de los poemas epicos de Nicolas Espinosa ("Segunda parte de Orlando. 1555), de Francisco Garrido de Villena, (El verdadero suceso de la famosa batalla de Roncesvalles. 1555), de Agustin Alonso ("Historia de las hazafias v hechos del invencible cavallero Bernardo del Carpio. 1585), de Luis Barahona de Soto (La Angelica. 1586), Cristobal Suarez de Figueroa (Espafia defendida. 1612), Lope de Liano (Bernardo del Carpio en Francia); desempeno un papel destacado en la Lyra herovca de Francisco Nunez de Oria (1581). Ademas, es el protagonista de numerosos romances (Wikipedia.org).

126

Page 146: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Dedicatoria a la Virgen Inmaculada en la obra que vengo comentando, la Historia general

del Peru, con motivo de agradecerle el Inca Garcilaso a la Virgen por la devotion paterna:

"Finalmente, la devotion paterna, heredada con la nobleza y nombre del famoso

Garcilasso, comendador del Ave Maria, Marte espanol, a quien aquel triunfo mas que

romano y trofeo mas glorioso de Romulo, havido del moro en la vega de Toledo, dio

sobrenombre de la Vega y renombre igual a los Bernardos y Cides v a los nueve de la

fama" (Dedicatoria, 9-10; mis subrayados).

5. Atando algunos cabos: teorias de la tragedia

Es necesario concluir este largo recorrido a traves de la historia cultural europea

y espanola para recoger y plantear en que marco se inscribe la tragedia que el Inca

Garcilaso compone, bajo la forma de una narration historica, sobre la temprana historia

del Peru. Pero antes, conviene atar algunos cabos de naturaleza teorica e incluir algunas

ideas mas de Aristoteles (dado que se trata del primer teorico de la tragedia) en dialogo

polemico con algunos criticos contemporaneos.

Por su parte, Aristoteles propone dos tipos de placer que suponen una suerte de

equilibrio entre dos fuerzas, hasta cierto punto, encontradas: el placer cognitivo y el

placer catartico.102 En el ser humano, nos explica el estagirita, existe la facultad innata de

Esta distincion entre placer cognoscitivo (reconocimiento de la mimesis) y placer emotive- (experiencia de la catarsis) la explica Susana Reisz a partir de su analisis de la Poetica de Aristoteles en su libro Teoria literaria. Una propuesta (Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1986). Cito, entonces, a Reisz: "A los procesos cognoscitivos que tienen lugar en la recepcion de textos literarios les van aparejadas reacciones afectivas que parecen ser igualmente especificas de la comunicacion estetica . . . . Ya Aristoteles vio en este factor uno de los componentes sustanciales de la recepcion de obras de arte y reconocio asimismo una forma de placer derivada de procesos estrictamente cognoscitivos (Poetica. Cap. 4,

127

Page 147: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

disfrutar obras que operan segun el principio de imitation o mimesis, porque esta

capacidad le sirve al ser humano como una manera de adquirir information mediante el

reconocimiento de formas similares:

Parecen haber dado origen a la poetica fundamentalmente dos causas, y

ambas naturales. El imitar, en efecto, es connatural al hombre desde la ninez,

y se diferencia de los demas animales en que es muy inclinado a la imitation

v por la imitation adquiere sus primeros conocimientos, v tambien el que

todos disfruten con las obras de imitation. (Poetica, cap. 4, 1448b 4-9; mis

subrayados)103

Cualquier tipo de poiesis puede ser definida como mimesis o representation de

acciones humanas posibles, ahora bien, distintos medios—formas y colores, por

ejemplo—distinguen a las artes plasticas frente a las artes poieticas que utilizan ritmo,

armonia y lenguaje, las que se desarrollan necesariamente en el tiempo y necesitan un

ejecutante, como ocurre con la danza, la musica y la literatura (el narrador o los actores,

1448 b 4-12) y otra que resulta de la experimentation liberadora—la catarsis—de afectos elementales (Poetica. Cap. 6, 1449b 24-28)" (41).

103 Cito la Poetica a partir de la edition trilingue de Valentin Garcia Yebra: Poetica de Aristo teles. Ed. trilingiie de Valentin Garcia Yebra. Madrid: Gredos, 1974.

104 Como aclara Susana Reisz respecto del concepto aristotelico de poiesis: "mimetizar es para Aristoteles el quehacer especifico del artista, el que lo define como t a l . . . mas alia de las diferencias en los medios, objetos y maneras de la mimesis . . . Si bien no se pronuncia con claridad sobre cual sea el objeto especifico de la mimesis en las artes plasticas, es, por el contrario, suficientemente explicito en lo que concierne a la musica, la danza y la poesia, que aparecen englobadas bajo el terming poiesis. empleado por el tanto en este sentido amplio cuanto en el mas restringido de arte verbal" (122; mis subrayados). Mas adelante en la Poetica. "el termino poesia (poiesis) esta utilizado . . . en un sentido mucho mas restringido . . . [y] alude por lo comun a aquella especie de las artes mimetico-verbales que dentro de su conception historica evolucionista de los generos literarios ocupa el lugar correspondiente a la forma 'mas desarrollada' y por ende 'mas perfecta': la poesia tragica" (147).

128

Page 148: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

segun la manera de la mimesis, en el ambito restringido del arte verbal, es decir, de

manera narrativa o teatral): "En efecto con los mismos medios es posible imitar las

mismas cosas unas veces narrandolas (ya convirtiendose hasta cierto punto en otro, como

hace Homero, ya como uno mismo y sin cambiar), o bien presentando a todos los

imitados como operantes y actuantes" (Poetica, Cap. 3, 1448a, 20-24; mis subrayados).

Al establecer Aristoteles, entonces, esta estrecha relation entre literatura y vida,

impone a la naturaleza como el paradigma final de la poiesis.105 Aristoteles incluso

enfatiza la trama como el organizador formal de los otros elementos que componen la

pieza teatral tragica. Asi, en su definition de la tragedia, se puntualiza con claridad todos

sus elementos:

Es, pues, la tragedia imitacion de una accion esforzada y completa, de cierta

amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies [de

aderezos] en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato,

y que mediante compasion y temor lleva a cabo la purgation de tales

acciones. Entiendo por «lenguaje sazonado» el que tiene ritmo, armonia y

canto, y por «con las especies [de aderezos] separadamente», el hecho de

que algunas partes se realizan solo mediante versos, y otras, en cambio,

mediante el canto. (Poetica, Cap.6,1449b 24-31)106

105 Debido a que el objeto de la mimesis son las "acciones humanas posibles", pero delimitadas porque "Lo no-factico a que el texto poetico se refiere, es definido—restringido—desde un comienzo: 'las cosas posibles segun lo verosimil o lo necesario', vuelto a definir: 'que calidad de cosas podrian acaecer', es identificado con 'lo general' y finalmente redefinido con la maxima precision: 'que calidad de cosas le corresponde decir o hacer a que calidad de individuo segun lo verosimil o lo necesario'" (Reisz 148-9).

106 En tal sentido, se reconoce en la definition la importancia de la imitacion o mimesis, de una accion (objeto de la mimesis) de naturaleza esforzada (elevada), completa y de cierta amplitud (alude a la unidad

129

Page 149: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Desde un punto de vista teleologico, la tragedia busca despertar sentimientos

extremos de conmocion y espanto, y la consecuente purgation (catarsis) de tales

emociones. La conmocion es producida en el espectador al percibir la inmerecida caida

del heroe mientras que el temor o espanto se alcanza al enfrentarnos al destino

inmisericorde de un ser humano como nosotros. La necesaria distancia del proceso

intelectual desaparece debido al placer catartico, el que se constituye en el verdadero

placer tragico, fundado en una identification, que borra tanto la individualidad del

personaje como la del espectador. Cambios de fortuna, reconocimientos o anagnorisis y

calamidades son los medios para recrear estos sentimientos extremos. Pero la

representation abierta de muertes u otras calamidades con el unico proposito de producir

dichos sentimientos es un mecanismo facilista para Aristoteles, quien prefiere que los

cambios de fortuna y la anagnorisis surja de la propia trama: "Pues bien, el temor y la

compasion pueden nacer del espectaculo, pero tambien de la estructura misma de los

hechos, lo cual es mejor y de mejor poeta. La fabula, en efecto, debe estar constituida de

tal modo que, aun sin verlos, el que oiga el desarrollo de los hechos se horrorice y se

compadezca por lo que acontece,... puesto que el poeta debe proporcionar por la

imitation el placer que nace de la compasion y el temor, es claro que esto hay que

introducirlo en los hechos" (Poetica, Cap. 14, 1453b, 1-5, 12-14; mis subrayados).

Nuevamente, el estagirita incide en la estructura formal de la trama como el principio

de accion), en estilo sazonado (incorpora ritmo, armonia y canto), con distintos aderezos (a veces van los versos solos y otras, acompanados de canto) en las distintas partes, actuando los personajes (a la manera teatral) y no mediante relate

130

Page 150: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

unificador que sustenta la base para el placer tragico: "Pero la imitation de la action es la

fabula, pues llamo aqui fabula a la composition de los hechos, y caracteres,... El mas

importante de estos elementos es la estructuracion de los hechos; porque la tragedia es

imitation, no de personas, sino de una action y de una vida" (Poetica, Cap. 14, 1450a, 4-

6, 15-17).

Por otro lado, la metodologia usada por Aristoteles en su definition de la

tragedia es una performance del espiritu cientifico, heredada directamente de Socrates a

traves de las ensefianzas de Platon.

En tal sentido, el Inca Garcilaso intenta hurgar en el pasado para entenderlo

desde una recien adquirida moralidad cristiana, pero se enfrenta de manera valiente a los

fantasmas del pasado y termina construyendo, sin quererlo, un suerte de mito de origen,

una obra fundacional como los Comentarios reales. al menos para el imaginario de un

pueblo como el peruano. Es cierto que Aristoteles discurre sobre una forma teatral y

Garcilaso se decanta, como hemos visto, por escribir un complejo relato, donde perviven

varias voces—tanto orales como escritas—, las de los actores y testigos de la tragedia que

narra, pero tambien la de los cronistas de Indias con quienes tanto polemiza y argumenta.

Queda, no obstante, un ultimo escollo que salvar. Jose Manuel Cuesta Abad107

defiende como rasgo intrinseco de la tragedia su caracter de drama teatral. Asi, el critico

espanol plantea que "Genette incurre en un pequeno equivoco al afirmar que el Edipo

relatado continua siendo tragico, con lo que sublima en un piano transhistorico e

Trabajo aqui con el texto de Jose Manuel Cuesta Abad: "Excurso sobre la originalidad de la tragedia". Teoria hermeneutica v literatura. El suieto del texto. Madrid: Visor, 1991. 255-269.

131

Page 151: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

intermodal—contradictorio con sus tesis sobre el genero—el concepto de 'lo tragico'"

(255). Asi, y sigo citando a Cuesta Abad, "cuando se dice de un relato que 'es tragico' se

intenta valorar traslaticiamente un aspecto relevante de su contenido, que se supone

encierra una vision del mundo analoga a la de la tragedia. No obstante, creemos que los

rasgos ideologicos de la tragedia cobran rango generico una vez que se introducen en un

proceso formativo dominado por la modalidad dramatica, tensional, dialogico-dialectica"

(255). La modalidad dramatica "se constituye como mimesis conflictiva que muestra

procesos de interaction esencialmente dialogica sostenidos por conjuntos de normas y

valores enfrentados" (255; mis subrayado). Se demostrara, sobre todo, en el siguiente

capitulo, como el escenario de la historia del Peru tambien se convierte en mimesis

conflictiva que contrapone visiones de mundo y valores abiertamente enfrentados.

Tambien Hegel, para cerrar este grupo de reflexiones teorico-filosoficas sobre la tragedia,

insiste que en toda tragedia hay algun tipo de colision o conflicto, de acuerdo a lo que

plantea A. C. Bradley en su reflexion sobre la teoria hegeliana de la tragedia (368).108 Asi,

la tragedia es una historia de infelicidad o sufrimiento que precipita sentimientos tales

como el temor y el miedo. Es mas, esta historia de infelicidad debe tener un final infeliz;

es decir, el conflicto debe concluir con la muerte de uno o mas de los protagonistas

(Bradley 368). Pero, el punto clave para Hegel no es el sufrimiento, sino su causa, el

conflicto. De hecho, el espectaculo del conflicto suscita y apela a nuestra mente mas

profunda, a nuestro espiritu; pero este, el espectaculo de la tragedia, si bien sublime, es

tambien terrible (369).

108 Cito el iluminador trabajo de A. C. Bradley. "Hegel's Theory of Tragedy." Appendix. Hegel. On

132

Page 152: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Se presenta tambien en la obra de Garcilaso "el conflicto entre el tiempo pasado

y el presente, entre el mito y su disolucion en una conciencia colectiva renovada y critica"

que reclama Cuesta Abad unicamente para la forma teatral de la tragedia (257). Vemos

asi, en la historia de Garcilaso, una disputa constante entre el conflictivo y caotico, a

veces, tiempo pasado de las primeras conquistas, de las guerras fratricidas en ambos

bandos y la conciencia presente del escritor mestizo en busca de una reconciliation que

tarda en aparecer, que finalmente el mismo se ve obligado a construir, como se vera en el

tercer capitulo. Tambien se percibe "la dialectica entre el modelo heroico sin fisuras y el

sujeto disputable y resquebrajado" como "contenidos de raiz antropologica que resultan

indispensables para la caracterizacion historica del genero tragico" (Cuesta Abad 257).

Garcilaso escoge a un heroe complejo como es Gonzalo Pizarro, quien en si mismo

resume el modelo heroico pero no "sin fisuras", sino como sujeto "disputable y

resquebrajado", para protagonizar su historia.

Ajusta finalmente su relato a ciertas formas, como el final desgraciado como

rasgo intrinseco de lo tragico desde la epoca medieval, asi como el topico de la "caida de

principes" para explicar la naturaleza historica y el cambio de fortuna y la caida, a pesar

del caracter heroico y ejemplar de algunos de sus protagonistas, sean estos los reyes incas,

los primeros conquistadores y tambien el mismo como personaje y conciencia

organizadora de su propio texto.

Ahora bien, respecto al final de la tragedia, segiin lo apuntado por Bradley en

relation al pensamiento de Hegel, a veces puede concluirse el conflicto pacificamente y la

Tragedy. Ed. e introd. Anne y Henry Paolucci. Nueva York: Anchor Books, 1962. 367-388.

133

Page 153: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tragedia, cerrarse con una solution; pero tambien el litigio conduce a extremos, asi la

negation de un lado implica la muerte de una u otra de las personas o bandos implicados,

terminandose todo en una catastrofe (370), como podria ser la conquista, primero, del

Imperio Incaico y luego, la derrota de los primeros conquistadores, es decir, el mundo en

el que vivio y que conocio nuestro cronista mestizo. Sin embargo, insiste Hegel, el final

no se alcanza sin un elemento de reconciliation, con esa necesidad tozuda de Garcilaso de

abrazar y reconciliarse el mismo con ese conflictivo pasado en la mirada amable de los

preliminares de su sombria cronica.

134

Page 154: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

CAPITULO II

DIMENSION POLITICA DE LA TRAGEDIA:

LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

1. Un comienzo historico: hacia una escritura polemica

La Historia general del Peru del Inca Garcilaso de la Vega enfrenta al lector con

la representation de un comienzo historico con todas sus disparidades, accidentes,

detalles y disensiones.109 La Historia general se centra en la destruction del imperio

incaico y la imposibilidad de reconstruir un orden social adecuado, tras sucederse

diversos proyectos politicos, condenados cada uno de ellos al fracaso, segun la

perspectiva del enunciador del texto.110 Son cuatro los proyectos politicos mas

importantes: la resistencia al poder espafiol de Manco Inca, el lider indigena durante el

cerco del Cuzco, quien termina refugiado en Vilcabamba; la guerra de los encomenderos

contra la corona, encabezada por Gonzalo Pizarro, hermano menor del conquistador del

Me refiero a la nocion de beginning (que traduzco por comienzo") propuesta por Edward W. Said en el estudio del mismo nombre (Beginnings.Intention & Method. Nueva York: Columbia University Press, 1985). El comienzo es, de acuerdo con Said, un ingrediente de caracter textual, elemento humano y secular mientras que el concepto de origen o motivacion, se encuentra situado fuera del universo textual, y se le atribuye un caracter divino, mitico, privilegiado, y, por tanto, inasible (XII-XIII).

110 Jose Antonio Rodriguez Garrido califica los Comentarios reales corao un texto de caracter argumentative, donde cabe la distincion entre la entidad historica responsable de la produccion material del texto (el autor, en este caso, el individuo historico, el mestizo cuzqueflo llamado Inca Garcilaso de la Vega) y la entidad representada y construida en el texto, el sujeto discursivo o enunciador. "En el discurso argumentative"—continiia Rodriguez Garrido—"es normal que el receptor establezca una continuidad entre ambas instancias", porque el emisor del discurso "proyecta una imagen construida con fines determinados y no una transparente replica de la compleja entidad historica del autor"; sin embargo, existen conexiones entre esta y la imagen construida porque de "lo contrario el texto argumentative se percibiria como falaz e hipocrita" (372). Cito el articulo de Jose Antonio Rodriguez Garrido. "La identidad del enunciador en los Comentarios reales." Revista Iberoamericana 172 /173 (julio-diciembre 1995): 371-384, el que forma parte de un volumen, dedicado a los estudios coloniales, editado por Mabel Morafia y titulado, "Literatura colonial II: sujeto colonial y discurso barroco".

135

Page 155: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Peru y acompanado, al menos en sus inicios, por el capitan Garcilaso de la Vega, padre de

nuestro cronista; los levantamientos de otros insatisfechos encomenderos, en especial, la

rebelion de Francisco Hernandez Giron, y, finalmente, la administration del virrey

Francisco de Toledo, quien logra pacificar el Peru, aunque lo consigue a sangre y fuego.

Este personaje, a pesar de haber consolidado el poder colonial en el Peru, es duramente

juzgado en el texto por sus acciones, y se describe su muerte deshonrosa ante los ojos de

la posteridad, que es como la cronica quiere erigirse.

Me interesa, por tanto, el protagonismo de los personajes de la historia temprana

del Peru, al menos, segun la mirada del cuzquefio.

1. La rebelion de Manco Inca y el cerco del Cuzco (narrado en el Libro II), pero

tambien el accionar del Inca Atahualpa, tras el fatidico encuentro de Cajamarca (tenia

del primer libro de la cronica).

2. El violento levantamiento de los encomenderos, liderado por Gonzalo Pizarro

durante cuatro afios cruciales, entre 1544 y 1548. Pero tambien el accionar de sus

antagonistas, tales como el primer virrey del Peru, Blasco Nunez Vela y, luego, el

Pacificador La Gasca, enviado de la Corona para salvaguardar la conquista del Peru.

Todo esto es relatado en los libros centrales de una cronica de ocho libros, donde los

libros cuarto y quinto son los dedicados a la gesta gonzalista.

3. En contraste a la factura grandiosa del accionar del hermano menor de Francisco,

destaca la mezquindad de las motivaciones de Hernandez Giron y tantos otros actores

menores, contenidas sus acciones en los libros sexto y septimo.

136

Page 156: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

4. Finalmente, en el octavo y ultimo libro de la cronica, frente a la gran autoridad

lograda por el virrey Francisco de Toledo, descuella la figura magnanima del ultimo

inca, Tupac Amaru, quien, forzado a abandonar su refugio en las bravas montanas de

Vilcabamba, es ejecutado en la Plaza Mayor el Cuzco en 1572 por determination del

poderoso Toledo.

Estos son los heroes del relato, todos protagonistas del fracaso, bajo la mirada

sancionadora del cronista cuzqueno, quien escribe desde la antigua tierra de los califas, en

Cordoba, en la primera decada del siglo XVII. Y todos estos proyectos son diferentes

intentos, por cierto, fallidos, de recomponer el orden social tras la destruction del imperio

incaico y donde se percibe no solo una dimension tragica del enunciador al evaluar los

hechos historicos, sino una escritura polemica en relation a las fuentes escritas durante la

narration de los acontecimientos. Por ello y desde las primeras paginas del primer libro

de la Historia general del Peru (1617) o segunda parte de los Comentarios reales del Inca

Garcilaso, encuentro dicha estrategia de composition, que caracterizo como una

estructura polemica que consiste en el contrapunto de opiniones, posiciones y de fuentes,

principalmente las escritas. Como advierte Jose Antonio Rodriguez Garrido en un trabajo

que explora el papel de las citas de otros cronistas, "Garcilaso opto por organizar su

discurso sobre continuas referencias a lo dicho por otros historiadores. Ninguno de los

cronistas que lo precedieron se preocupo como el de apoyar y confrontar su information

con la de los otros de manera tan profusa" (93).1U Las citas de textos ajenos pueden

111 Cito el articulo de Rodriguez Garrido, "Las citas de los cronistas espanoles como recurso argumentativo en la segunda parte de los Comentarios reales". Lexis 17.1 (1993): 93-114. El critico plantea que la tardia aparicion de su cronica—hecho ya senalado por Pease—, le hacia "imposible prescindir de las versiones ya difundidas por los otros cronistas. El Inca soluciona este inconveniente incluyendo los textos precedentes en

137

Page 157: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cumplir dos cometidos: en primer lugar—aclara Rodriguez Garrido—"un autor suele citar

a otro con el afan de reforzar y confirmar los argumentos de su propio discurso. En este

caso, recurre al otro como auctoritas y el texto ajeno esta al servicio de la confirmatio, es

decir, de la comprobacion de los argumentos propios" (97). Pero, tambien, "un autor

puede citar a otro buscando el efecto exactamente contrario, guiado por el deseo de

criticarlo o de demoler sus argumentos. En este caso, el texto ajeno esta al servicio de la

confutatio" (97), practica, esta ultima, la de la controversia o confutatio, que prevalece,

segun lo que voy planteando, en esta segunda parte de los Comentarios de Garcilaso. Me

atreveria a sugerir que mientras Bias Valera esta al servicio de la confirmatio fungiendo

de auctoritas, cosa que ocurre tambien, aunque en menor medida, con Gomara y Zarate;

las opiniones de Diego Hernandez, el Palentino, son, la mayor parte de las veces,

criticadas, cuando no "demolidas" por el cuzquefio.

Antes de abordar, entonces, cada uno de los proyectos politicos encarnados por

sus diferentes lideres, sean estos espanoles o indigenas, es necesario aventurar una lectura

totalizadora de la Historia general del Peru para identificar la estrategia escrituraria del

texto. En el conocido y ampliamente citado "Proemio al lector" de la primera parte de

1609, se lee lo siguiente:

el propio aludiendo constantemente a ellos" (94). En parte es asi, pero, aqui planteo que la inclusion de estos textos cronisticos ajenos cumple, ademas, otra funcion, la de irlos desautorizando paulatinamente para defender su version—muy polemica y controversial, por momentos—de los hechos narrados. El mismo Rodriguez Garrido aclara que muchas veces Garcilaso "silencia o aparenta ignorar hechos y noticias que figuraban en las cronicas . . . Lo hace—precisa Durand—por evitar discrepar con quien admira, pero tambien por desden y muchas veces porque su conception moral de la historia lo inclina a silenciar hechos deshonrosos o a condenar al olvido lo que no es digno de la fama" (94-5; mis subrayados). Presentaremos aqui muchos ejemplos de esto ultimo a lo largo de nuestro analisis.

138

Page 158: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En el discurso de la historia protestamos la verdad della, y que no diremos

cosa grande que no sea autorizandola con los mismos historiadores espanoles

que la tocaron en parte o en todo; que mi intention no es contradecirles, sino

servirles de comento v glosa v de interprete en muchos vocablos indios, que,

como extranjeros en aquella lengua, interpretaron fuera de la propiedad della,

(Comentarios, "Proemio" 8; mis subrayados)

Aqui, claramente, el Inca Garcilaso se cuida al senalar que su proposito no es contradecir

el registro historico, sino corregir la interpretation de ese registro a traves de una

restauracion filologica de la lengua original al definirse como interprete "en muchos

vocablos indios". Como advierte Margarita Zamora, su autoridad historica se runda en su

calidad de ser hablante nativo del quechua. En suma, su obra peruana, los Comentarios

reales de los Incas, en palabras de Zamora, se podria definir como una vasta y ambiciosa

empresa de traduction y exegesis del quechua. No obstante, la exegesis filologica es una

estrategia no solo para corregir los errores u omisiones de los historiadores espanoles,

sino la fuente para la reinterpretacion del pasado incaico y que se inscribe en el marco del

disefto providencialista de toda la obra. Quiero hacer evidente el esquema de las tres

edades—la preincaica, la incaica y la cristiana—que propone Garcilaso a lo largo de los

Comentarios reales y que se apoya, segun Eugenio Asensio, en la idea del progreso

cristiano desarrollado por San Agustin. No es necesario recalcar que para Garcilaso el

Incario es equivalente al Imperio romano y el Cuzco, "otra Roma", es decir, el estadio

intermedio y necesario en el camino de preparation para el advenimiento de la revelation

139

Page 159: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cristiana en el Nuevo Mundo. Queda claro que, en la primera parte de los Comentarios.

prevalece el retrato ejemplar de una sociedad que habia alcanzado las maximas virtudes

de la ley natural de los hombres y que se encontraba, por sus propios medios, al borde de

la revelation cristiana. Ahora bien, y aqui concluye tan larga digresion, ^no deberia ser el

Inca Garcilaso el feliz cronista de la tercera edad, que deberia corresponder a la tan

esperada Ley de Gracia? La interrogante que es necesario hacer es, fmalmente, ^que

queda de dicho proyecto de cara a los eventos de Cajamarca?, solo para mencionar el

primero de los fracasos relatados en el texto. Le seguiria el ajusticiamiento del rebelde

Gonzalo Pizarro y sus suefios de transformar el Peru de los encomenderos asi como la

etiqueta de traidor, atribuida a su propio padre, el capitan Garcilaso, debido a su

participation en los mismos sucesos. Ni que decir de las terribles noticias de un Peru

lejano—presente solo en la memoria del mestizo, ya entrado en afios en la lejana

Cordoba—, de la ejecucion publica del ultimo inca de Vilcabamba, Tupac Amaru (otro

rebelde), en la Plaza Mayor del Cuzco en 1572.

Desde las primeras paginas de la segunda parte de los Comentarios reales y, en

particular, en el segmento sobre el (des)encuentro de Cajamarca que califico como una

tragedia linguistica, se hace mas evidente aun la polemica del texto con las fuentes

historiograficas espanolas, estrategia que no se limita al libro primero, sino que

caracteriza toda la Historia general del Peru. Ahora bien, es necesario destacar que, desde

el titulo, la obra del Inca Garcilaso asume la naturaleza de discurso secundario, implicita

en la notion de comentario; tipo discursivo que necesariamente implica un abierto

dialogo con otros textos. Como se ha visto en el capitulo anterior, Christian Fernandez

140

Page 160: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

discrepa de la filiation que establece Jose Durand entre los Comentarios de Garcilaso con

la obra de los sabios biblistas andaluces y sus reconocidos comentarios biblicos, es decir,

con el comentario de tipo filologico como el practicado por los humanistas del

Renacimiento, tesis tambien suscrita (con sus matices) por Margarita Zamora. Fernandez

aclara que los Comentarios es mas bien un texto narrativo y no explicativo como serian

los comentarios filologicos renacentistas, ni tampoco se ajusta a la forma menor del

comentario historico, como ya habia hecho notar Jose Durand. Fernandez se decanta por

el modelo propuesto por San Jeronimo, quien apunta a la influencia del santo traductor en

el quehacer del Inca Garcilaso como autor de comentarios, porque el cuzqueno

para sustentar sus argumentos usa muchas fuentes contemporaneas a el que

cita y comenta. Para proposito de su narration se apropia de los discursos de

los autores espafioles, o utiliza las informaciones enviadas a el por sus

compafieros mestizos en el Peru, o tambien recurre a la historia oral dada por

su tio inca en el Cuzco. Garcilaso propone, como lo recomendaba San

Jeronimo, varias versiones de un mismo hecho y articula su relato de manera

que al final deja para que el 'prudente lector' juzgue y evalue la verdad o

falsedad de su discurso narrativo. (Fernandez 51)

Ahora bien, desde el "Proemio al lector" de la primera parte de los Comentarios. el Inca

Garcilaso habia limitado estrategicamente su funcion a la de servir unicamente de

"comento y glosa" a los historiadores espafioles. Sin duda alguna, otra cosa ocurre en la

Historia general del Peru; en efecto, desde las primeras paginas del libro primero de la

141

Page 161: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

segunda parte de los Comentarios, asistimos a un particular y distintivo dialogo del texto,

que se convierte en un entramado arduo que pasa por un cuestionamiento, primero sutil y

que luego se transforma en abierta polemica con las fuentes escritas que se supone

sostienen el texto y el quehacer historiografico del cronista mestizo.

De manera semejante a los Preliminares o paratextos1 n de la primera parte de los

Comentarios (1609),113 tambien en la Historia general (1617), el cronista ve la necesidad

De acuerdo a lo postulado por Gerard Genette en Umbrales. cualquier texto "raramente se presenta desnudo, sin el refuerzo y el acompanamiento de un cierto numero de producciones verbales o no, como el nombre el autor, un titulo, un prefacio, ilustraciones, que no sabemos si debemos considerarlas o no como pertenecientes al texto, pero que en todo caso lo rodean y lo prolongan precisamente por presentarlo. en el sentido habitual de la palabra, pero tambien en su sentido mas fuerte: por darle presencia. por asegurar su existencia en el mundo, su 'recepcion' y su consumacion, bajo la forma (al menos en nuestro tiempo) de un libro. Este acompanamiento, de amplitud v de conducta variables, constituve lo que he bautizado el paratexto de la obra. . . . El paratexto es para nosotros, pues, aquello por lo cual un texto se hace libro y se propone como tal a sus lectores, y, mas generalmente, al publico" (7; mis subrayados) (la. ed. en espanol. Mexico: Siglo XXI, 2001). Ampliando un poco mas sobre la importancia del conjunto paratextual, este esta definido por una intencion y una responsabilidad del autor. El paratexto varia de acuerdo a la epoca, la cultura, los generos, los autores, las obras, las diferentes ediciones de una misma obra (9). Mas que un limite o una frontera estricta se trata de un umbral o de un vestibulo—palabra usada por Borges para referirse a un prefacio—que ofrece a todos la posibilidad de entrar o de retroceder. Es una "zona indecisa" entre el interior y el exterior, ella misma sin limite riguroso ni hacia el interior (el texto) ni hacia el exterior (los discursos del mundo sobre el texto) (7-8). Esta frontera, en efecto, portadora de un comentario autorial, mas o menos legitimado por el autor, constituye entre el texto y fuera de el, una zona no solo de transicion, sino de transaction: lugar privilegiado de una pragmatica y una estrategia, de una action sobre el publico, bien o mal comprendida y conseguida, con el proposito de lograr la acogida del texto y de una lectura mas pertinente—mas pertinente se entiende a los ojos del autor y de sus aliados (8).

113 Llama la atencion, en efecto, que en los Comentarios de 1609, ademas de los tipicos textos liminares de la dedicatoria ("A la Serenissima Princesa Dona Catalina de Portugal, duqueza de Braganca, etc.) y el prologo ("Proemio al lector"), Garcilaso incluya a continuation unas "Advertencias acerca de la lengua general de los indios del Peru" que enfatizan la naturaleza lingiiistico-filologica de su quehacer historico al aclarar particularidades de la lengua de los Incas, el quechua, llamada "lengua general de los indios del Peru" (para aclarar asuntos de corte linguistico, remitirse a los estupendos trabajos de Rodolfo Cerron Palomino citados en la bibliografia). Pero, hacia la mitad del primer Libro de la cronica, incluye un nuevo "preliminar", el capitulo XIX, donde aclara detalles de su quehacer historiografico especificando fuentes y deslindando cualquier naturaleza fabulosa atribuible a las leyendas que sobre el origen de los Incas le contara su anciano tio a las que define como fabulas historiales. Me refiero al capitulo XIX, titulado "Protestacion del autor sobre la historia" (Comentarios. I, XIX: 48-50), donde se debe entender protestacion como 'defensa' y 'afirmacion', que ya comentamos en el capitulo anterior, paginas 40-2. Algo semejando ocurre, por tanto, en el libro I de la Historia general como estamos viendo. Es interesante constatar la simetria con que construye Garcilaso las dos partes de sus Comentarios. En el primer capitulo habia observado el paralelo existente entre los capitulos finales de ambas partes, las alusiones a las muertes de dos Incas, Atahualpa, en la primera parte, y Tupac Amaru, en la segunda; y el devenir de los

142

Page 162: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de especificar la naturaleza de su labor historiografica incluso en un capitulo mas alia de

la zona de liminares, una especie de nuevo paratexto, incrustado hacia la mitad del libro I.

Por ello, el capitulo XVIII es especialmente significativo porque evidencia las fuentes

originales usadas por Garcilaso, ademas de las fuentes escritas, y es donde define, en la

segunda parte de su obra peruana, la naturaleza de su quehacer historico. El Inca

Garcilaso distingue, entre sus fuentes originales, muchas de naturaleza oral, como el

testimonio de testigos de vista y el hoy perdido manuscrito del jesuita mestizo Bias

Valera,114 citado aqui como conocedor cercano y casi directo de los hechos narrados,

fuente que es, sin duda, crucial para el cuzqueno:

descendientes de la nobleza incaica, en la primera, y de los mestizos nobles, en la segunda; asi como la mention recurrente al pedido de los incas a los mestizos que moraban en Espana, como era el caso del Inca Garcilaso (vid. Supra nota 23 del Capitulo I).

114 No es mi intention aqui determinar la importancia de Bias Valera en la obra del Inca Garcilaso, tema que daria para una investigation aparte. Mucho se ha especulado sobre la naturaleza de esta fuente, lamentablemente perdida, del jesuita chachapoyano, a quien Garcilaso creia cajamarquino. Bias Valera nacio en Chachapoyas en 1545, hijo del capitan espanol Luis Valera, quien participo en la fundacion de esa ciudad. Ingreso como novicio en la Compania de Jesus en 1568 y fue ordenado en el Cuzco en 1574. Valera era un caso especial en aquellos tiempos: era un mestizo bilingiie y letrado de primera generation. Tomo parte activa en el III Concilio Limense de 1583 y se ocupo de la traduction, del castellano al quechua, de catecismos, confesionarios y otros textos para evangelizadores de indios. Existen evidencias de que Valera fue acusado de herejia al incluir comentarios favorables de los incas y fue encerrado por los mismos jesuitas por un periodo breve. Hacia 1590, viajo a Europa para preparar la impresion de sus obras. Estuvo en Cadiz cuando esta ciudad fue saqueada por los ingleses en 1596, hecho relacionado con la perdida de muchos de sus escritos, entre los que se encontraba una "Historia de los Incas", titulada Historia Occidentalis. escrita en latin, de la cual solo se conservaron unos fragmentos. Se sabe que estos, luego de la muerte de Valera en 1597, fueron entregados al Inca Garcilaso de la Vega por el padre Pedro Maldonado de Saavedra en 1600, los que fueron extensamente usados por el mestizo cuzqueno. Al respecto, es indispensable aludir a la conocida polemica entablada entre Manuel Gonzalez de la Rosa y Jose de la Riva-Agiiero sobre la autoria de los Comentarios reales. Gonzalez de la Rosa se dedico en los ultimos afios de su vida a defender la tesis del plagio realizado por el Inca Garcilaso de la perdida cronica del jesuita mestizo Bias Valera planteando, incluso, que el Inca Garcilaso no habria escrito practicamente nada propio sin la obra del chachapoyano. Esta tesis la sostendria en articulos como los siguientes: "Decouverte de trois precieux ouvrages du metis peruvien Bias Valera, qu'on croyait detruits en 1596". Journal de la Societe des Americanistes IV.2 (1907b): 192-202 y "Las obras del padre Valera y de Garcilaso; replica inevitable y unica a la tesis sostenida ante la Facultad de Letras, para optar el grado de doctor, por Jose de la Riva-Agiiero". Revista HistoricalV (1909): 301-311. Articulos a los que Jose de la Riva-Agiiero habria respondido con dos trabajos, tambien publicados en la Revista Historica: "Garcilaso y el padre Valera". Revista Historica III

143

Page 163: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Lo que dixere sera de relaciones de muchos espanoles que se hallaron en el

hecho, a los cuales se lo oi en muchas conversaciones que en casa de mi padre

todo el ano tenian,.. . Tambien lo oi a muchos indios, que, visitando a mi

madre, le contavan aquellos hechos, particularmente los que passaron por

Atahuallpa, hasta su fin y muerte,.. . Sin esto, tengo relaciones que los

condiscipulos me han embiado, sacadas de las cuentas e historias anales de las

provincias de donde eran su madres naturales, como a los principios lo dixe.

A estas relaciones se anade la que halle en los papeles del muy curioso v

elegante Padre Bias Valera. que fue hijo de uno de los que se hallaron en la

prission de Atahuallpa, y nascio v se crio en los confines de Cassamarca, y

(1908): 46-49 y "Polemica historica. El senor Gonzalez de la Rosa y las obras de Valera y Garcilaso". Revista Historica IV (1909): 312-347. Recientemente, han circulado supuestos nuevos datos sobre la biografia de Valera, quien no habria muerto en 1597, como se suponfa, e incluso habria vuelto al Peru de incognito. Los mas controvertidos tienen que ver con la Nueva coronica v buen gobierno del cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala, ya que estos presuntos nuevos hallazgos e investigaciones buscan atribuirle, de manera bastante fantasiosa, a un "resurrecto" Valera la autoria de la Nueva coronica v buen gobierno. Segiin la estudiosa Laura Laurencich Minelli, existen tres folios con dibujos en la Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum que llevan la firma de un "jesuita italiano", Bias Valera. Segiin Laurencich Minelli, estos dibujos fueron trazados antes de 1618, es decir, afios despues de la muerte oficial de Valera. El manuscrito estudiado por Laurencich Minelli consta de nueve folios escritos por diferentes manos en espanol, latin e italiano, a los que le siguen otros tres folios de dibujos hechos presumiblemente por Valera. Este texto da cuenta de las desgracias sufridas por el jesuita y pone de manifiesto las simpatias de este por la cultura andina. Asimismo, incluye una breve gramatica del quechua que establece una clave para descifrar los quipus. Como decia antes, los argumentos de Rolena Adorno, Juan Carlos Estenssoro y Pedro Guibovich, entre otros, nos parecen contundentes para desestimar del todo estas descabelladas teorias.

Sea como sea, es indiscutible la importancia de la obra del jesuita chachapoyano en los Comentarios de Garcilaso. De hecho es, junto a Pedro Cieza de Leon y el padre Acosta, una de las fuentes mas citadas en la primera parte de la obra del Inca. Si bien tal primacia la tienen en la segunda parte Francisco Lopez de Gomara, Agustin de Zarate y Diego Fernandez, el Palentino, es interesante mencionar que Bias Valera casi siempre es mencionado para legitimar principalmente dos asuntos en ambas partes: legitimar el incario contra las acusaciones de que se trataba, en realidad, de una tirania reciente (como tratara de probar el virrey Toledo), como ocurre en el pasaje que describe la ejecucion publica de Tupac Amaru, o como autoridad lingiiistica, es decir, como fuente para explicar el significado de vocablos quechuas.

144

Page 164: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

assi tuvo larga noticia de aquellos sucessos, sacados de sus originates, como

el mismo lo dize. (I, XVIII: 56; mis subrayados)

Al igual que en el Proemio de la primera parte, antes citado, el cronista limita

estrategicamente su labor a ser unicamente comento y anadidura de los historiadores

espanoles al continuar diciendo en el capitulo XVIII: "Tambien digo que seguire el

camino que las historias que los espanoles llevan, sirviendoles, como atras dixe, de

comento donde fuere menester y de anadidura donde huviere falta, de algunas cosas

dexaron de dezir; quica fue, como es verisimil, porque no llegaron a los escriptores" (I,

XVIII: 56; el enfasis es mio). Comento y anadidura son los conceptos usados en esta

ocasion, pero, en realidad, como se acaba de ver, Garcilaso va mucho mas lejos. Son ya

multiples las estrategias seguidas por Garcilaso para acometer una paulatina y ascendente

desautorizacion de sus fuentes espanolas. Las fuentes mas importantes de la Historia

general del Peru son la Historia general de las Indias de Francisco Lopez de Gomara

(1552),115 la Historia del descubrimiento y conquista del Peru de Agustin de Zarate

(1555)116 y la Historia del Peru de Diego Fernandez, el Palentino (Sevilla 1571),117 y

115 El Inca Garcilaso habria consultado la edition de Sevilla de 1555. Felizmente se cuenta con el ejemplar anotado primero por un conquistador del Peru, seguramente Gonzalo Silvestre (fuente del Inca en la composition de La Florida del Inca [Lisboa, 1605]) y por Garcilaso mismo, el cual ha sido editado por Franklin Pease (Lima: Edition facsimilar. Comision Nacional del V Centenario del Descubrimiento de America Encuentro de Dos Mundos, 1993). En una de las apostillas, que importantes garcilasistas consideran germen de los Comentarios. el Inca Garcilaso sostiene lo siguiente: " . . . y Dios nos de su gratia y algunos anos de vida para que . . . enmendemos muchos yerros que ay en esta historia" (cit. en Durand, "La biblioteca" 254).

116 Agustin de Zarate (Valladolid, 1514 -1560), cronista e historiador espanol, fue durante quince anos contador del Consejo de Castilla y en 1543 fue nombrado contador de mercedes para el Virreinato del Peru y Tierra Firme. Llego a America, al Virreinato del Peru, en 1544 en la expedition del primer virrey, Blasco Nunez de Vela. Estando en este puesto en la Audiencia de Lima, se le nombro como negociador entre los

145

Page 165: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

pareciera que el Inca Garcilaso prepara el terreno, desde las paginas iniciales del primer

libro de la cronica para llegar al quinto, lugar donde relata a manera de collage,

estableciendo un contrapunto entre sus fuentes escritas, la comprometida y ambigua

participation de su padre en la batalla de Huarina, en el bando del lider rebelde Gonzalo

Pizarro, durante la sangrienta rebelion de los encomenderos, los primeros conquistadores,

en contra de la corona espanola, episodio crucial que analizare mas adelante.

Antes de entrar al analisis del papel jugado por los lideres indigenas, es necesario

trazar las coordenadas teorico-criticas del accionar de los heroes de la historia, dada la

naturaleza tragica del texto, asunto planteado en el capitulo anterior para determinar cual

encomenderos, que estaban al mando de Gonzalo Pizarro y el virrey. En plenas negociaciones fue apresado por el lider rebelde Gonzalo Pizarro. En 1545 volvio a la Peninsula, donde hizo frente a una acusacion de traicion. En la corte y por encargo del principe, el futuro Felipe II, escribio una historia y descubrimiento del Peru, que narraba tanto la conquista por parte espanola como acontecimientos anteriores, teniendo como limite cronologico la muerte de Gonzalo Pizarro. La obra Historia del descubrimiento y conquista del Peru fue impresa en 1555 en Amberes, donde se encontraba ejerciendo la gobernacion de Hacienda de los Paises Bajos, cargo que le proporciono el emperador Carlos I como recompensa de sus buenos servicios en America. Fue reimpresa en Venecia en 1563 y en Sevilla en 1577. Ademas, fue traducida al frances, al aleman, al ingles y al italiano. De gran calidad literaria, la obra no deja de hacer patente la concepcion personal del autor en la narracion de unos hechos en los cuales, en muchos de ellos, el tomo parte. (Wikipedia.org; he tornado informacion en dos ocasiones anteriores en el primer capitulo de la presente investigacion de esta base de datos para recoger algunos datos biograficos e historicos de algunos personajes mencionados por el Inca Garcilaso en su texto. Esta tesis es la base de una publicacion futura en la que toda informacion provista sera convenientemente corroborada).

117 Diego Hernandez fue un conquistador espanol e historiador nacido en Palencia (de alii, el Patenting") en los albores del siglo XVI. Siguio la carrera militar y se dirigio al Peru, poco despues de la conquista del Imperio Incaico, hacia 1545. Entre 1553 y 1554, participo de las guerras civiles entre espanoles, bajo la direccion de Alonso de Alvarado, capitan general de la Corona, en contra del rebelde Francisco Hernandez Giron. En 1555, Hurtado de Mendoza, marques de Canete, llega como Virrey al Peru y le encargo a Diego Hernandez que escribiera una historia de los problemas en los que el habia tornado parte. Comenzo asi su historia del Peru, y, una vez de vuelta en Espafia, le agrego una primera parte que trataba de Pizarro y sus seguidores. La obra completa fue publicada con el titulo de Primera v segunda parte de la historia del Peru (Sevilla, 1571). Al haber participado y conocido a los protagonistas de buena parte de los hechos que narra, su testimonio es digno de ser considerado. El Inca Garcilaso lo cita extensamente, pero ataca duramente su historia y lo acusa de imparcialidad y animosidad contra algunos personajes. Sea cual sea la razon, posiblemente por la discutible veracidad de su historia, el Consejo de Indias prohibio la publicacion y venta del libro en las provincias bajo su jurisdiction.

146

Page 166: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

o cuales de los protagonistas de la turbulenta historia narrada por el cuzqueno se ajustan

al papel de heroe tragico del texto.

2. Hacia una delimitation del heroe tragico en la tragedia historico-narrativa

del Inca Garcilaso

En La fragilidad del bien, Martha Nussbaum senala que Aristoteles afirma que

"la tragedia presenta un bios, una trayectoria completa de vida y elecciones" (90, nota

4).118 Creo que es esto lo que hace Garcilaso con muchos de sus personajes, con los

Pizarro y, entre ellos, sobre todo con Gonzalo. Hay que notar, siguiendo a Nussbaum, el

enfasis puesto por el estagirita tambien sobre la accion y la trama:

El elemento mas importante es la organization de los acontecimientos.

Porque la tragedia no es una representation de seres humanos, sino de la

accion y el curso de una vida. (Poetica 1450 a 15-20; cito la trad, de

Nussbaum 470; mis subrayados).

"Aristoteles defiende la importancia de la accion tragica, senalando que una obra que se

limite a representar caracteres, sin mostrarlos en la accion, carece de los valores propios

de la tragedia"—aclara Nussbaum (470-471), respecto del conocido enfasis dado por

Aristoteles al argumento de las tragedias. Es mas, "una obra en la que solo se exhiban las

caracteristicas de los personajes sin que se vea a estos en una actividad significativa, deja

sin mostrar algo sobre la eudaimonia que aparece en las tramas de las grandes tragedias"

(471). Ahora bien, "para los griegos, eudaimonia significa algo parecido a 'el vivir una

147

Page 167: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

vida buena para un ser humano'... Aristoteles nos dice que, en el discurso ordinario, el

termino equivale a 'vivir y actuar bien'. Para la mayoria de los griegos, eudaimonia es

algo esencialmente activo, con relacion a lo cual los comportamientos dignos de elogio no

son solo medios, sino partes constitutivas" (Nussbaum 33, nota **). Por ello, el proposito

del estupendo y sugerente libro de Nussbaum es el "analisis de la aspiracion a la

autosuficiencia racional en el pensamiento etico griego; dicha aspiracion puede

caracterizarse como el deseo de poner a salvo de la fortuna el bien de la vida humana

mediante el poder de la razon" (31). De ser asi, podriamos buscar—como pensaba

Platon—y mediante un ferreo control racional, "salvar la vida humana haciendola inmune

a la fortuna", pero esto supondria, necesariamente, limitar experiencias como apetitos,

sentimientos y pasiones, porque son poderosos vinculos que nos atan al mundo del riesgo

y de la mudanza, cuando lo que nos ensena la tragedia es justamente lo opuesto, es decir,

que "la vida buena es vulnerable a los acontecimientos exteriores; pero una vida asi

vulnerable es, no obstante, la mejor", porque es una vida cambiante, si, pero plena (38).

En la lectura que hago del texto historico como una tragedia renacentista, tambien

observo que "es caracteristico de la tragedia mostrar la lucha entre la ambition de

trascender lo meramente humano y el reconocimiento de la ruina que ello acarrea"

(Nussbaum 36). Gonzalo Pizarro, como unico hermano sobreviviente del clan de los

Pizarro, en su momento, y tras haberse curtido en hazanosas empresas, asumira el

liderazgo de los vecinos, los primeros conquistadores, y enfrentara tambien su ruina,

Cito el exhaustivo trabajo de reflexion etica sobre la tragedia y fdosofia griegas de la filosofa norteamericana Martha C. Nussbaum. La fragilidad del bien. Fortuna y etica en la tragedia v la filosofia griega. Trad. Antonio Ballesteros. Madrid: Visor, 1995.

148

Page 168: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

como veremos. Ademas, se nos muestra el transcurrir de una vida casi completa, de como

se labra la propia prosperidad en funcion de osados hechos de armas, como la resistencia

al sitio del Cuzco, la hazana personal de las conquistas de Los Charcas e incluso la

derrota en tierras amazonicas, en pos de la tierra de la canela, antes de liderar su poderosa

rebelion en contra de la corona espanola.

Si para Platon, como apunta en Republica III, "la persona buena es por entero

autosuficiente, es decir, no precisa nada del exterior para completar el valor y el bien de

su vida, la action tragica deja de tener importancia en la busqueda del buen vivir

humano" (Nussbaum 473). Porque nuestros personajes si dependen del mundo que los

rodea, la incipiente sociedad colonial que se va construyendo—todavia de manera

precaria—consiste en el reconocimiento de jerarquias establecidas fundamentalmente por

hechos de armas, pero tambien por la pertenencia a un linaje. Como bien apunta Jose

Antonio Rodriguez Garrido, siguiendo a Jose Durand, el Inca Garcilaso, "a partir de

principios renacentistas que exaltan al individuo, desarrolla una conception de honra

basada en la virtud que el individuo manifiesta en sus acciones por si mismo e

independientemente de la opinion ajena . . . y opte por reconocer el valor de las acciones

individuales por encina del servicio al monarca" (108-9; nota 25). u 9

119 "Recordemos que el concepto de honra responde por entonces a una doble dimension"—amplia Rodriguez Garrido en la misma nota—"una vertical, segun la cual la honra procede en ultima instancia del Rey, cuspide del sistema piramidal propio de la sociedad espanola de la epoca, y a partir de el se transmite por los diversos estratos que la componen; otra horizontal, que se basa en el reconocimiento, por parte de los otros, de las acciones de un individuo y que se expresa en la fama u opinion" ("Las citas . . ." 108, nota 25). Se ve, entonces, la novedad de Garcilaso en el tratamiento del crucial tema de la honra, aspecto estudiado por Jose Durand. "La idea de la honra en el Inca Garcilaso." El Inca Garcilaso. clasico de America. Mexico: Septetentas, 1976. 88-114, articulo que cito a continuation.

149

Page 169: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En el capitulo XIII de la Poetica, Aristoteles define la naturaleza del heroe

tragico.

En primer lugar es evidente que ni los hombres virtuosos deben aparecer

pasando de la dicha al infortunio, pues esto no inspira temor ni compasion,

sino repugnancia; ni los malvados, del infortunio a la dicha, pues esto es lo

menos tragico que puede darse, ya que carece de todo lo indispensable,...

Queda, pues, el personal e intermedio entre los mencionados. Y se halla en tal

caso el que ni sobresale por su virtud y justicia ni cae en la desdicha por su

bajeza v maldad, sino por algun yerro, siendo de los que gozaban de gran

prestigio v felicidad, como Edipo y Tiestes y los varones ilustres de tales

estirpes. (Aristoteles, Poetica XIII: 1453a, 34-38; 1453b, 7-11)

Gerald Else, en su edicion comentada de la Poetica, traducida al ingles, explica a

partir de este mismo pasaje que los personajes de la tragedia no son "simply 'good or

bad'. The spoudaioi are 'serious' men, and many, perhaps most, of them will also be

good, but the most important connotation of Aristotle's term is that they are noble

characters, men of high seriousness: in short, heroes. Conversely, the phauloi are not

wicked but what used to be called, in our own South, 'low-down, no-count people" (83,

nota 15). Intentare demostrar, entonces, que Gonzalo Pizarro es un heroe en el sentido

aristotelico y tambien un ser humano que busca una vida buena, tal como el la entiende,

en busqueda de honra y fama, porque como explica Jose Durand, "la honra es fe y moral

del heroe, y siendo todo espafiol aspirante a heroe, la moral de la honra a todos pertenece"

(90). Asi, incluso, el hombre comun, como lo eran los iletrados e ilegitimos Francisco,

150

Page 170: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Juan y Gonzalo Pizarro (el unico legitimo era Hernando), "ansioso de ser un hombre

honrado, tambien concibe el mundo a traves del honor" (90). Por tanto, "el esfuerzo

belico es para el espafiol afan de ganar honra y nobleza. Asi ocurre tambien en la

conquista de America" (90). En tierra americana, el conquistador goza privilegios de

honra y hacienda, como apunta Durand, sin embargo, el Inca Garcilaso se decanta por una

formula distinta: "No puede existir honra donde no hay nobleza de sangre; pero no hay

esa nobleza, segun un principio que Garcilaso sostiene con ardor personal, cuando se

carece de virtud. La virtud, el merito personal, lo pueden todo. . . . movido al parecer por

ideas renacentistas, tiende a encumbrar lo individual por encima de lo social y colectivo"

(97). Pero, si Gonzalo llega a ser un heroe, es porque no teme enfrentarse al orden

establecido para reclamar lo que le parece que, en justicia, le pertenece; por el contrario,

resultara claro tambien que Francisco Hernandez Giron es, mas bien, un personaje

(phauloi) bajo, con el que no se debe, ni puede, contar.

Desde la Poetica de Aristoteles delimitar al protagonista de una tragedia ha sido

un asunto delicado, discutido tambien por Lopez Pinciano, cuando su alter ego pregunta

exasperado: "Pues si no ha de ser buena ni mala la persona de la tragedia, £c6mo ha de

ser?" (Epistola octava, II: 321). Responde Hugo, apoyandose en Aristoteles: "Aristoteles

dize que ni buena ni mala por las razones que el ensefia y yo he dicho: que sea, quiere vna

persona que no sea buena, porq[ue] ser vn bueno perseguido hasta el fin enoja al oyente,.

. . , que no sea, quiere, la persona mala ni buena, por la dicha razon, sino que sea de tal

condition, que por algun error ava cavdo en alguna desuentura v miseria especial"

(Epistola octava, 11:321; mis subrayados). Veremos, a lo largo de este capitulo, cuan

151

Page 171: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ciertos son los errores y desventuras en las que se encuentran involucrados los

protagonistas de la historia del Peru.

Finalmente, si bien el enfasis estara dado al caracter individual de los personajes

que sindico como heroe y antiheroe (o falso heroe) en el texto—Gonzalo Pizarro y

Francisco Hernandez Giron, respectivamente—hay una dimension de caracter colectivo,

que es necesario recuperar, siguiendo en esto a lo que Naomi Conn Liebler apunta para la

tragedia shakespereana en Shakespeare's Festive Tragedy: Asi su argumento original se

enfoca en la "tragedy as formal representation of real social action and conflict. She

views the community, not just the protagonist, as the real subject of the drama" (i).120

Como veremos, Gonzalo sera elegido por la comunidad de vecinos, los "senores de

indios", porque como apunta Jose Durand, "ser viejo soldado en America, o descendiente

de el, es timbre de honra que nadie discute, y la antiguedad en la tierra vale mas que la

antiguedad del linaje, creandose una sociedad de guerreros de caracteres marcadamente

tipicos" (91). Es un concepto que Garcilaso define desde los paratextos de la primera

parte de su obra peruana, cuando, de manera insolita, incluye dos terminos en

castellano121 (vecino y galpon,122 ambos significativos, como veremos) en sus

Cito la presentacion del sugerente libro de Naomi Conn Liebler. Shakespeare's Festive Tragedy. The Ritual Foundations of Genre. Londres & Nueva York: Routledge, 1995.

121 En su edicion conjunta de los Comentarios y La Florida (Madrid: Espasa Calpe, 2003), Mercedes Lopez Baralt advierte una incongruencia en la inclusion de estos dos terminos castellanos en las "Advertencias acerca de la lengua general de los indios del Peru" al destacar la manera abrupta como Garcilaso introduce cada uno de los terminos castellanos: "Tambien se advierta que este nombre vecino se entendia en el Peru por los espanoles que tenian repartimiento de indios" ("Advertencias" 11; mis subrayados). Lopez Baralt destaca la aparicion del pronombre este para calificar tanto a vecino como galpon como si Garcilaso ya hubiera introducido estos terminos y "pareciera resultado de la omision de un pasaje previo" (11, Nota 11), que explicara su aparicion en este contexto.

152

Page 172: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

"Advertencias acerca de la lengua general de los indios del Peru": "Tambien se advierta

que este nombre vezino se entendia en el Peru por los espafioles que tenian repartimiento

de indios, y en esse sentido lo pondremos siempre que se ofrezca" (10). En contraste,

Hernandez Giron no representa a una comunidad, mas bien, desarticula toda relation

social, enfrentando unos a otros, como veremos en su momento. Si bien la gran catastrofe,

en opinion del cuzqueno, la representa el estrepitoso fracaso de la rebelion de los

encomenderos, protagonizada y liderada por Gonzalo Pizarro, episodio que lo toca

personalmente, debido a la participation de su padre en la revuelta, es necesario calibrar

tambien los otros momentos de la historia, anteriores y posteriores, muchos de los cuales

leemos e interpretamos tambien bajo las coordenadas de la tragedia renacentista, cuyos

parametros fueron trazados en el capitulo anterior. Asi, encontraremos antes de Gonzalo

Pizarro, el gran heroe tragico del texto, y, despues del falso heroe, Francisco Hernandez

Giron, a los lideres indigenas—Atahualpa y Manco Inca, pero tambien a Tupac Amaru—

a las primeras autoridades espanolas—Francisco Pizarro, Diego de Almagro, el primer

virrrey Blasco Nunez Vela, al pacificador La Gasca y al poderoso virrey Toledo—, todos

ellos, condenados al fracaso, y la mayoria de ellos, muertos de manera violenta y

antinatural.

"Este nombre galpon no es de la lengua general del Peru; debe ser de las islas de Barlovento; los espafioles lo han introducido en su lenguaje con otros muchos que se notaran en la historia. Quiere decir sala grande; los reyes incas las tuvieron tan grandes que Servian de plaza para hacer sus fiestas en ellas cuando el tiempo era lluvioso y no daba lugar a que se hiciesen en las plazas" nos dice Garcilaso en estas "Advertencias" preliminares. Creo que singularizar este termino apunta a destacar el galpon que sirvio de refugio al punado de espafioles que sobrevivieron el cerco del Cuzco y que seria destinado al lugar de construction de la Catedral del Cuzco: la referencia exacta al galpon como una sala grande se produce en el Libro II, XXIV: 174 (Cf. Capitulo HI, acapite 3.2. La aparicion de Maria: la Virgen y la sintesis de contradicciones).

153

Page 173: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

3. Los lideres indigenas: Atahualpa y Manco Inca

En primer lugar, exploro el papel de los lideres indigenas: la actuation del Inca

Atahualpa en Cajamarca, escenario de los primeros encuentros, desarrollado en el primer

libro de la cronica; esta performance, si bien no puede entenderse como un proyecto

politico, si es representativa del mundo incaico que los espanoles alcanzaron a encontrar,

aunque la verdadera tragedia para Garcilaso—en opinion de Efrain Kristal—es que no

llegaron a conocer las bondades de un gobernante como Huayna Capac, quien se habia

dado cuenta, incluso, de que el Sol no podia ser el mas poderoso de los dioses y estaba,

por tanto, a punto de alcanzar una revelation mediante el ejercicio de la razon. Asi, en el

capitulo X del ultimo libro de la primera parte de los Comentarios, el Inca Huayna Capac

se puso a observar directamente al sol, cosa que tenian los Incas por prohibida. De hecho,

el sumo sacerdote le increpa al atrevido gobernante: '"i,Que hazes, Inca? ^No sabes que

no es licito hazer esso?"YComentarios IX, X: 238). Luego, tras bajar momentaneamente

la mirada, volvio a alzar los ojos con la misma libertad y le pregunto al sacerdote:

"Quiero hazerte dos preguntas para responder a lo que me has dicho. Yo soy

vuestro Rey y sefior universal, ^havria alguno de vosotros tan atrevido que

por su gusto me mandasse levantar de mi assiento y hazer un largo camino?"

Respondio el sacerdote: "^Quien havria tan desatinado como esso? . . . El Rey

dixo entonces: "Pues yo te digo que este Nuestro Padre el Sol deve de tener

otro mayor sefior y mas poderoso que no el. El cual le manda hazer este

camino que cada dia haze sin parar, porque si el fuera el supremo sefior, una

154

Page 174: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

vez que otra dexara de caminar, y descansara por su gusto, aunque no tuviera

necessidad alguna". (Comentarios IX, X: 238; mis subrayados)

Esta fabula historial123 le sirve a Garcilaso para afirmar, a continuation, lo siguiente: "Por

este dicho y otros semej antes que los espanoles oyeron contar a los indios deste Principe

dezian que si alcancara a oir la doctrina cristiana, rescibiera con mucha facilidad la fe

catolica, por su buen entendimiento y delicado ingenio" (Comentarios IX, X: 238; mis

subrayados). Sin duda, en opinion de Garcilaso, habria sido mejor encontrarse con

Huayna Capac que con el tirano e ilegitimo (al menos asi lo creia el) Atahualpa.124

Despues de Atahualpa y los tragicos eventos de Cajamarca, pasaremos, tras

momentos de incertidumbre en el bando indigena para encontrar un sucesor, a la feroz

resistencia indigena liderada por Manco Inca durante el cerco de la ciudad del Cuzco

entre 1536 y 1537, donde perece Juan Pizarro y muchos espanoles e indios, episodio

relatado en el segundo libro de la cronica.

3.1. El Libro I: hacia el (des)encuentro de Cajamarca

En el Libro I, identifico un tema que caracteriza buena parte de la segunda mitad

del libro, el cual denomino la tragedia linguistica y que describe, en gran medida, los

123 Hay que recordar la definition de un concepto clave como el de la fabula historial. segiin lo explicado por Efrain Kristal y Franklin Pease (Cf. Supra, Cap. I: 44 y 45). Para Kristal, "el significado las fabulas del Inca . . . no reside en su valor etnografico . . . tampoco en su invention literaria. . . su significado reside, mas bien. en su intention moral v teologica" (49; mis subrayados). La fabula historial la entiendo como estos segmentos narrativos, a la manera de pequenas historias, como el episodio de Pedro Serrano, o las leyendas incaicas del origen de los incas, los que necesariamente estan formulados por Garcilaso como historias cifradas con contenidos que exigen segundos o terceros niveles de sentido, al igual que las fabulas clasicas, segiin el neoplatonismo aprendido en el libro de Leon Hebreo. En este caso, se trata de una reveladora anecdota del Inca Huayna Capac sobre contenidos de caracter teologico.

155

Page 175: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

eventos de Cajamarca. He segmentado, para el analisis, dicho libro en cuatro partes. La

primera esta dedicada a las exploraciones, primeros viajes y expediciones de los socios de

la conquista y consta de doce capitulos, los dos primeros y el segmento comprendido

entre la segunda mitad del capitulo VII hasta el capitulo XVI. La segunda es una breve

digresion economica que consta unicamente de cinco capitulos, los comprendidos entre el

capitulo III y la primera mitad del VII. La tercera parte narra las embajadas, los primeros

contactos entre espanoles e incas y es lo que llamo la tragedia linguistica, lugar donde

aflora el terrible problema de la incomunicacion. Abarca diez capitulos, del XVII al

XXVII, e incluye los eventos de Cajamarca. Por ultimo, el cuarto y ultimo segmento trata

de la prision, rescate y muerte de Atahualpa, personaje que contrasto con sus dos

antagonistas de turno: su medio hermano Huascar, quien tambien perece, pero por su

designio, y Francisco Pizarro, su vencedor. Esta parte abarca los capitulos restantes, entre

el XXVIII y el XLI.

3.1.1. La digresion economica

Comenzare el analisis con el segmento mas breve, es decir, la digresion

economica, porque considero que evidencia una estrategia de composition que se repite a

lo largo de toda la cronica, me refiero a la necesidad de calibrar en todo momento al

menos dos posiciones diferentes, en este caso antagonicas, que involucran al lector y lo

hacen participe de la discusion.125 En el capitulo III, el Inca Garcilaso interrumpe la

124 Sobre el peculiar sistema de sucesion incaica ver en este capitulo las aclaraciones de Maria Rostworowski en las paginas 171 y ss.

125 Tal como recomienda San Jeronimo en la elaboracion de todo comentario, paradigma para los Comentarios de Garcilaso, segiin lo planteado por Christian Fernandez, a quien cito nuevamente: "Garcilaso propone, como lo recomendaba San Jeronimo, varias versiones de un mismo hecho y articula su

156

Page 176: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

narration de la conquista para insertar una reflexion sobre la situation financiera de

Espana, debido al exceso de circulante proveniente de la conquista del Nuevo Mundo y

especialmente del Peru. Prepara asi el terreno para describir, mas adelante, el prodigioso

botin obtenido por los espanoles en Cajamarca: "Para provar como ha enriquescido

nuestro triunvirato a todo el mundo, me conviene hazer una larga digression, trayendo a la

memoria algunos passos de historias de las rentas que algunos reinos tenian antes de la

conquista del Peru, y de las que ahora tienen" (I, III: 23). A traves de los capitulos tercero,

cuarto y quinto, el enunciador del texto va acumulando distintas pruebas de como "el

Peru ha enriquecido a todo el mundo" sin necesariamente valorar ni positiva ni

negativamente la extraction de riquezas, aunque se detiene con amplios detalles en

demostrar el encarecimiento del costo de vida (I, III: 23). Menciona fuentes medievales y

renacentistas para demostrar los cambios en precios y costos. En los capitulos sexto y

septimo contrapone a las fuentes antiguas, tanto information contemporanea como su

experiencia directa, en la compra de unos zapatos: "que el ano de mil y quinientos y

sesenta, que entre en Espana, me costaron los dos primeros pares de capatos de cordovan

que en Sevilla rompi, a real y medio cada par, y hoy, que es ano de mil y seiscientos y

treze, valen en Cordova lo de aquel jaez, que eran de una suela, cinco reales, con ser

Cordova ciudad mas barata que Sevilla" (I, VI: 31). Al obtener information acerca de las

rentas reales, cita la carta de Juan de Morales, escribano de su Majestad, con el objetivo

de refrendar la information previamente ofrecida, mediante la mention de una fuente

relato de manera que al final deja para que el 'prudente lector' iuzgue v evalue la verdad o falsedad de su discurso narrativo" (Fernandez 51; mis subrayados).

157

Page 177: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

escrita y prestigiosa para luego deslizar, como veremos en varias oportunidades, el

conocimiento particular de sus propias fuentes, muchas de ellas orales: "Hasta aqui es de

Juan de Morales, con lo cual recebi muy gran contento, por ser tan conforme con lo que

yo, de mi parescer y de otros, habia escripto. Y por serlo tanto, aunque havia passado

adelante, bolvi atras y lo puse aqui por autorizar mi trabajo, que cierto hago todas las

diligencias que puedo escrevir con fundamento y verdad" (I, VII: 33). Tras detenerse casi

cuatro capitulos completos en demostrar y aparentemente valorar de manera positiva la

gran cantidad de riquezas provenientes del Nuevo Mundo, el Inca Garcilaso ofrece una

segunda opinion, la de aquellos que ven de manera perjudicial la abundancia de riquezas:

"porque dizen que las riquezas comunmente antes son causa de vicios que de virtudes,

porque a sus poseedores los inclinan a la sobervia, a la ambicion, a la gula y luxuria, y

que los hombres, criandose con tantos regalos como hoy tienen, salen afeminados,

inutiles para el govierno de la paz y mucho mas para el de la guerra" (I, VII: 34). Una vez

expuestas estas dos posturas frente a un mismo hecho, Garcilaso invita al lector y lo

involucra en la discusion: "Destas dos opiniones podra cada uno seguir la que mejor le

paresciere, que yo, como parte, no me atrevere a condenar esta ultima, porque es en mi

favor, no a favorescer aquella primera, aunque sea en honra y grandeza de mi patria. Y

con esta perplexidad me sea licito bolverme donde dexamos el hilo de nuestra historia,

para que con el favor divino demos cuenta de los principios, medios y fines de aquel

famoso triunvirato" (I, VII: 34). En este punto, Garcilaso todavia procede con cautela, sin

necesariamente inclinar la balanza hacia ninguna de las dos posiciones, aunque podria

sospecharse que se inclina mas hacia la segunda postura, mas acorde con una dimension

158

Page 178: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

etica y moralizadora de la historia. En pasajes posteriores, se abandona el equilibrio

inicial y la presunta objetividad y claramente se inclinara el cronista mestizo por una

lectura sancionadora del pasado.

3.1.2. Primeras expediciones y descubrimientos

Paso ahora a la discusion del primer segmento, cuyos primeros dos capitulos

sirven de bisagra entre las dos partes de los Comentarios reales. Desde las primeras lineas

del primer capitulo se explica que con el fin de retomar la historia de Atahualpa, iniciada

en el ultimo libro de la primera parte, es necesario retroceder unos afios e introducir a los

tres socios de la conquista y consultar las fuentes apropiadas. El diseno providencialista

de la historia de la conquista asoma desde un primer momento; en las frases finales de

este primer capitulo, se lee con absoluta claridad que los tres socios de la conquista, o

triunvirato del Nuevo Mundo, son unicamente instrumentos de Dios, del todo ignorantes

de la trascendencia final de sus acciones: "Mas la buena dicha de los que hoy la gozan les

llamava y aun forcava a que emprendiessen lo que no sabian. Pero lo principal era que

Dios habia misericordia de aquellos gentiles, v queria por este camino enviarles su

Evangelio, como lo veremos en muchos milagros que en favor dellos [los tres socios]

hizo la conquista" (I, I: 21; mis subrayados). A una notion de verdad anclada en una

dimension sobrenatural de la historia, se anade la necesidad de preservar la memoria de

una hazana sin precedentes como es, para Garcilaso, la conquista del Peru, mediante la

utilization de un poderoso vocativo epico y de la verdad de la fama:

jOh nombre y genealogia de Picarros, cuanto te deven todas las nasciones del

mundo viejo por las grandes riquezas que del mundo nuevo les has dado! jY

159

Page 179: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cuanto mas te deven aquellos dos imperios, peruano y mexicano, por tus dos

hijos, Hernando Cortes y Francisco Picarro, y los demas sus hermanos,

Hernando Picarro y Juan Picarro y Goncalo Pi9arro, los cuales mediante sus

grandes trabajos e increibles hazafias, les quitaron las infemales tinieblas en

que morian y les dieron la luz evangelica en que hoy viven! (I, II, 22)126

Pero, en las paginas siguientes de la Historia general del Peru, el diseno providencialista

retrocede y se resquebraja debido a una dimension tragica que va minando la

reconstruction historica. En el capitulo XIII, tras tres anos de sufrida empresa, los socios

se encuentran empobrecidos y llenos de deudas. El Inca Garcilaso menciona uno de los

dichos agudos y sentenciosos de Francisco Pizarro, que, a modo de cifra compendiosa,

resume y retoma el tono triste y desenganado de la historia:'" jCuitados de nosotros, que

perecemos afanando por ganar imperios estraftos, no para nosotros ni para nuestros hijos,

sino para los ajenos!'" (I, XIII: 44). Sin embargo, lo importante aqui es la valoracion que

de esta sentencia hace el propio Garcilaso y que adquiere un caracter personal y ofrece

nuevamente una sancion moralizadora al hacerla suya: "y cada cual lo dezia por dicho

suyo proprio, viendo cuan general y cuan verdadero les havia salido el de su capitan

Francisco Picarro, de cuya verdad soy vo uno de los testigos" (I, XIII: 44; mis

subrayados). La autoridad de la sentencia se obtiene del conocimiento que, en carne

126 La cita continua de la siguiente manera, siempre de manera grandilocuente: "jOh decendencia de Pi9arros, bendigante las gentes de siglo en siglo, por madre y padre de tales hijos, y la fama engrandezca el nombre de Sancho Martinez de Anasco Picarro, padre de Diego Hernandez Picarro, antecesor de todos estos heroicos varones que tantos y tales beneficios han hecho a entrambos mundos, a este con riquezas temporales y a aquel con las espirituales, por las cuales meresce nuestro triunvirato tanto de fama, honra y gloria,. .." (I, II: 22).

160

Page 180: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

propia, tiene el cronista del futuro aciago y la muerte proxima y violenta de sus

protagonistas, como testigo que es, al menos, de buena parte de la historia.

Siempre dentro de la primera parte, me interesa destacar la particular factura del

episodio de la isla del Gallo, caracterizado por el contrapunto de posiciones y

perspectivas tanto en el nivel de la materia narrada (res gestae), como en las estrategias de

composition (rerum gestarum). Cuando Garcilaso relata, en el capitulo VIII, el creciente

descontento de los hombres que acompanan a Pizarro y que motiva el envio de la

archifamosa coplilla127 sobre el recogedor y el carnicero, el cronista destaca la cambiante

opinion de la gente de Pizarro: "Assi anduvieron muchos dias, ya confiados. ya

desconfiados de su empresa, segun que las ocasiones se ofrecian prosperas o adversas.

muy arrepentidos de haverlas buscado" (I, VIII: 36; mis subrayados). En el capitulo IX,

aflora el caracter guerrero, ejemplar y heroico de Francisco Pizarro en la famosa arenga

de la isla del Gallo. En ese momento, una linea trazada en la arena divide simbolicamente

el mundo en dos grupos de personas. En este caso, a diferencia de lo que ocurrio en la

digresion economica, el narrador si califica y sanciona negativamente a uno de los

grupos: "porque, como en gente vil y baxa, pudo mas el temor de los trabajos que la

esperanca de la honra y fama" (I, IX: 37). Se observa claramente que, en opinion del Inca

Garcilaso, hay personas que sintonizan con los momentos que les ha tocado vivir,

mientras que otras no estuvieron jamas a la altura de las circunstancias. En directo

contraste con estos personajes innombrables, que la historia debe olvidar, Garcilaso desea

127 La copla va como sigue: "Pues sefior gobernador, Mirelo bien por entero, Que alia va el recogedor, Y aca queda el carnicero".

161

Page 181: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

rescatar del olvido la memoria de aquellos trece que decidieron seguir a pesar de las

Fig. 3: Pizarro en la isla del Gallo

Garcilaso sostiene la vision humanista de la historia como magistra vitae, es decir,

busca construir un discurso que a la vez representa lo ejemplaf e impele al lector a la

action de imitar el ejemplo. La historia, durante el siglo XVI—sostiene Nora Edith

Jimenez en su estudio128 sobre las obras de Francisco de Gomara—"tenia el proposito de

educar moralmente a los lectores con mostrarles hechos buenos (es decir, provechosos

para el organismo social) que movieran a la imitation" (150). Se trataba de prepararse

Cito el libro de Nora Edith Jimenez. Francisco Lopez de Gomara. Escribir historias en tiempos de Carlos V. Zamora y Mexico: El Colegio de Michoacan e Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2001. Precisa un poco mas la estudiosa de G6mara: "Para cumplir con su tarea, el Historiador habia de ser un pozo de prudencia sobre lo antiguo y lo moderno, lo eterno y lo nuevo, lo moral y lo natural. Debia ser capaz de derivar nociones permanentes; leyes de lo humano. Y habiendo discernido de esta manera, debia manejar su lengua con maestria para transmitir tan fiel como vivamente la leccion implicita en su relate En terminos de comprension el historiador debia penetrar en el alma de los hombres y en la naturaleza de las situaciones, y derivar de ellas la leccion perdurable; en terminos del relato la historia debia ser una

162

Page 182: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

"para decir esas verdades, para dar lecciones de moral, para exaltar lo que creia bueno, y

condenar lo malo. Un lector contemporaneo ya no repara en el sentido de este proposito

moral, propio de las historias del siglo XVI" (Jimenez 162). Que mejor ocasion que el

significativo episodio de la isla del Gallo, que permite "exaltar lo bueno" y "condenar lo

malo". La decision de los trece de la isla del Gallo es una hazaiia que debe ser guardada

por la memoria en opinion de Garcilaso, quien, en su proyecto de refutation y reescritura

historica, cuestiona sutilmente la labor de los historiadores espanoles, centrando su

critica, en esta ocasion, en la labor historica de Francisco Lopez de Gomara, el celebre

cronista y humanista.129

Destos treze heroicos varones no haze mention Gomara mas que de dos;

devio ser la causa que no le dieron relation de los otros onze, o que fue la

poca curiosidad v comun descuido que los historiadores espanoles tienen de

nombrar y loar los varones famosos de su nascion, deviendo nombrarlos por

expresiva coleccion de exempla. de retratos, de ricas descripciones" (161). Dicha caracterizacion de la labor del historiador humanista puede hacerse extensiva a la escritura historica del cuzqueno.

129 Francisco Lopez de Gomara, nacido en Soria en el arciprestazgo de Gomara en 1511, fue designado tempranamente para heredar la capellania de su heredad, que lo destino al estado eclesiastico, no obstante, el cargo de capellan no lo tuvo sino despues de 1544, porque su tio continuaba vivo en dicha fecha, situation que aclara que no alcanzo tal position debido a los favores de Hernan Cortes, sino por una herencia familiar. Se formo inicialmente en la cercana ciudad de Soria y viajo a Roma, en el sequito del Cardenal Loayza. Tuvo una clara formation humanista, pero podriamos definir su labor de historiador por la identification que tuvo por "el predominio de la Razon de Estado en sus obras. . . . Gomara echo mano de todo su saber para ensalzar la gloria espanola en ambas orillas del Atlantico" (Jimenez 139). Su Historia de Indias y conquista de Mexico funciono—en palabras de Jimenez—"como un comodin, tantas veces criticado por su inexactitud como imitado de forma un poco vergonzante porque ninguno de los escritores que lo tomo como base se atrevio a confesar cuanto habia tornado de e l . . . . [Hay que] resaltar que la mayor parte de autores que bordaron sobre el tema en la segunda mitad del siglo XVI, confesandolo o no, tuvieron a la obra de Lopez como punto de partida. . . sorprende [ademas] que sin haber pisado el llamado nuevo mundo, la obra de Lopez consiguiera el impacto que causo" (14-15). Hay que recordar, no obstante, que su obra no se limita a la empresa indiana, tiene otras dos, las Guerras de Mar y los Anales. cuyo interes se centra en la politica europea y mediterranea de Carlos V, lo que revela la amplitud de sus intereses y su afan por retratar las distintas facetas y esferas de interes del imperio espanol (14-15).

163

Page 183: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

sus nombres, parentela y patria, pues escriven hazafias tan grandes como las

que los espafioles han hecho en los descubrimientos y conquistas del Nuevo

Mundo, para que de ellos quede perpetua memoria y fama, y su patria y

parentela se gozara y honrara de haver engendrado y criado tales hijos. (I, IX:

38; mis subrayados)

Reparese que, en la cita, se califica con claridad de "hazanas tan grandes" a las acciones

de los espafioles en la empresa americana, pero, en su tarea de refutacion de fuentes,

Agustin de Zarate queda, en comparacion a Gomara, en mejores terminos: "El contador

general Agustin de Carate fue mas curioso. que, sin los dos nombrados, nombra a otros

siete" (I, IX: 38; mis subrayados). Finalmente, el propio Garcilaso, utilizando fuentes

propias y originales, complementa lo dicho por los historiadores espafioles: "Solos dos

faltan para henchir el numero treze, que no se sabe quienes fueron. Hemos hecho este

suplemento a lo que Agustin de Carate escrive, por declarar mas su historia, para que los

hijos y descendientes de tan ilustres varones se prescien de tales padres. Lo mismo hare

en otros passos que los historiadores espafioles dexaron no tan declarados como los

hechos passaron, para que los que leyeren los vean escritos por entero" (I, IX: 38-9; mis

subrayados). En este pasaje, Garcilaso deja claro que su escritura historica es de

naturaleza polemica, de refutacion y correctiva; todavia se limita a complementar o

suplementar a las fuentes espafiolas, mas adelante, su punto de vista sera expresado de

manera mas firme. Se mantiene aun como comento y afiadidura de los historiadores

espafioles.

164

Page 184: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

3.1.3. La tragedia lingiiistica: el encuentro de Cajamarca y el papel de Felipillo

Me ocupo ahora del crucial momento, relatado entre los capitulos XVII y

XXVII, correspondiente a las primeras embajadas y la famosa entrevista entre el Inca

Atahualpa y fray Vicente Valverde en Cajamarca, hasta su captura definitiva el 16 de

noviembre de 1532 en ese mismo lugar. Como explica con claridad Jose Luis Martinez,13'

el relato de Cajamarca "es—tal vez—el unico episodio en el que los propios espanoles

visualizan de manera directa, la action de ese otro Estado hacia ellos, situation que los

transformaba asi, desde la perspectiva andina, en otro grupo con el que habia que tratar"

(173). En todos los textos que relatan el episodio, segiin el historiador chileno, asoman

dos temas: Por un lado, el relato de un conjunto de acciones efectuadas por los andinos

hacia los espanoles (rituales de reciprocidad, elaboration de un discurso politico ritual,

demostraciones de la sacralidad del inca), asi como el desarrollo de un discurso no verbal

por parte de los espanoles, de caracter gestual, creador de imagenes de poderio y

grandeza. Ahora bien, detras de tales descripciones afloraba un segundo tema, a saber,

el de la incomprension mutua, es de una extraneza, es cierto, pero sobre todo,

el de la imposibilidad de ambos grupos de percibir al otro y de darse cuenta

de que se trataba de logicas que no dialogaban. Fueron rituales fallidos de los

que solo quedo su corteza, la superficie de los gestos y de las actitudes, y se

perdio su sentido. Se podria afirmar que los discursos andinos (tanto verbales

como gestuales o rituales) no hablaron a los espanoles, pero tampoco el

130 Trabajo aqui con el interesantisimo trabajo de Jose Luis Martinez, "El fracaso de los discursos: el desencuentro de Cajamarca". Los Andes: cincuenta afios despues (1953-2003). Homenaje a John Murra. Ana Maria Lorandi, Carmen Salazar-Soler y Nathan Wachtel, comps. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2003. 171-205.

165

Page 185: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

discurso espanol tuvo capacidad de comunicacion. (Martinez 174; mis

subrayados)

En un sentido afin, interpreta Margarita Zamora como entiende el Inca Garcilaso el

episodio de Cajamarca, pero la academica norteamericana insiste en el componente

linguistico; la mala traduction de Felipillo determina, en gran medida, el caracter tragico

del evento: "The tragic encounter of the Inca and Pizarro at Cajamarca, during the course

of which Atahuallpa disdainfully threw to the ground a Bible given to him by the

expedition's priest, becomes a symbol of the inability of either side to render itself

intelligible to the other. Atahuallpa's reaction is depicted by Garcilaso as a

misinterpretation prompted by Felipillo's bad translation" (Zamora, Indigenous History

133; mis subrayados).

Sin embargo, abordemos en detalle como se construye el encuentro, o mejor

dicho, el desencuentro de Cajamarca. En primer lugar, pasemos al analisis del relato de

los primeros contactos y embajadas entre espanoles e incas, narrados entre los capitulos

XVII y XX del primer libro de la Historia general. En el relato de la embajada que Titu

Atauchi, hermano de Atahualpa, realiza al campo espanol, se invierten los papeles de la

composition historica. Mientras Garcilaso es quien ofrece ahora los datos principales del

evento sin dejar de ofrecer disquisiciones linguisticas, los historiadores espanoles se

limitan a completar y comentar cosas de menor importancia: es decir, asumen el rol de ser

"comento y glosa" de la version de Garcilaso. Asi, tanto Zarate como Gomara se limitan a

describir el calzado y los adornos que los indigenas le llevaron a Pizarro, mientras que las

166

Page 186: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

acciones principales corren por cuenta del mestizo. De este modo, no solo se percibe el

contrapunto y mas bien la discrepancia entre las fuentes usadas, sino aflora tambien el

insalvable problema de la incomunicacion.131 El Inca Garcilaso es quien realza la

importancia de este primer contacto oficial entre las autoridades de ambos bandos y quien

ofrece con detalle el boato y ceremonia de la visita del noble incaico, mientras que los

historiadores espanoles le limitan a comentar nimiedades: "Desta embaxada, dadivas y

presentes, con ser tan grandes y ricos, ni del embaxador, con ser hermano del Rey, ni de

la respuesta del governador, no haze relation Gomara ni Agustin de Carate; solamente

dizen del calcado y bracaletes que en particular truxeron al governador, y ambos les

llaman pufietes, como si fueran punetes de camisa, no advirtiendo que los indios del

Peru, en su habito natural, nunca truxeron camisa" (I, XVII: 52; mis subrayados). La

131 El tema de la incomunicacion es tambien el asunto central del primer libro de los Comentarios de 1609, cuando relata como, por accidente, se denomina Peru a toda aquella region, desconociendose tal vocablo en las lenguas de dichas latitudes: "Pues hemos de tratar del nombre Peru, sera bien digamos aqui como se deduxo este nombre, no lo teniendo los indios en su lenguaje" (Comentarios. I, IV: 17). Mas adelante, relata la manera fortuita y cuasi comica por la que tanto el poderoso y rico virreinato y la nacion moderna reciben el nombre de Peru, cuando los espanoles consiguen apresar a un indio que pescaba en la boca de un rio: "Los espanoles, haviendole acariciado por que perdiesse el miedo que de verlos con barvas y en diferente traje que el suyo . . . , le preguntaron por senas y por palabras que tierra era aquella y como se llamava. El indio, por los ademanes y meneos que con las manos y rostro le hazian (como a un mudo) entendia que le preguntavan, mas no entendia lo que le preguntavan, y a lo que entendio que era el preguntarle, respondio a priessa (antes que hiziessen algun mal) y nombro su propio nombre, diziendo Beru, y anidio otro y dixo Pelu. Quiso decir: 'Si me preguntais como me llamo, yo me digo Beru, y si me preguntais donde estaba, digo que estaba en el rio'" (Comentarios. I, IV: 18). Tambien ilustra perfectamente tal asunto el relato de Pedro Serrano, relatado, casi por accidente, para que no quede tan corto el capitulo VIII, pero que encierra, cual fabula historial que es, una metafora de la relatividad de conceptos tales como el de civilizacion y barbarie. reconociendose los naufragos del relato por poseer una religion en comun, identificable solo por compartir una lengua. Para Margarita Zamora, el relato posee una signification especial: "The curious story of the shipwrecked Pedro Serrano, which Garcilaso places rather whimsically at the end of the eight chapter of Book I ('porque este capitulo no sea tan corto'). . . can be read as an extender metaphor of his conception of human history" (Indigenous history 164). Con respecto al inesperado encuentro de Serrano, con la barba y el pelo crecido y con apariencia de salvaje, con el segundo naufrago, a quien Serrano cree, el demonio, Zamora apunta: "Serrano, as seen by the stranger, is the barbarian, the dark-skinned, rugged, unkempt savage which many Europeans thought the Indians to be. But there is more: the ironies multiply because Serrano-turned-savage flees from the

167

Page 187: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

respuesta hacia la visita de Titu Atauchi es leida con sospecha por algunos espanoles,

mientras que algunos otros, "que fueron los mas"—dice Garcilaso, hicieron la lectura

correcta, la que debia hacerse y que es con la que el concuerda, a saber, resaltar la

magnificencia del Inca, la suavidad de sus palabras y son ellos tambien quienes advierten

la incapacidad de Felipillo, el traductor e interprete:

aunque sintieron que por la torpeza de su interprete, que sabia poco del

lenguaje del Cozco y menos del espanol, faltavan muchas palabras de las del

embaxador. Porque vieron que la razon que dezia con larga oration, haziendo

sus pausas y clausulas, las interpretava el faraute en pocas palabras, y essas

mal concertadas y peor entendidas, y algunas en contrario sentido, que los

mismos espanoles lo echaron de ver,.. . mas no pudiendo remediarlo, se

pasaron con lo que tenian. (I, XVII: 53)

Va siendo evidente, por ende, que la subversion tanto de las estrategias como de

propositos en la segunda parte de los Comentarios apunta mas bien a una reescritura mas

radical y extrema. Son ya multiples las estrategias seguidas por Garcilaso para acometer

una paulatina y ascendente desautorizacion de sus fuentes espanolas. A modo de ejemplo,

valga el relato del segundo encuentro entre espanoles e incas con ocasion, esta vez, de la

embajada que Hernando de Soto y Hernando Pizarro realizan en el campo indigena. En

primer lugar, el Inca Garcilaso nos ofrece una version ajustada a las fuentes espanolas que

desautorizara luego por completo. De este modo, relata la arremetida que con el caballo

Spaniard, seeing instead the figure of the devil. The Pedro Serrano story is in fact a powerful ironic allegory

168

Page 188: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

emprende Hernando de Soto frente a Atahualpa y la brusca reaction de este ultimo al

condenar a muerte a los asustadizos miembros de su sequito, amedrentados por el caballo.

En lo cual fue enganado aquel autor, v el que le hizo la relation levanto

testimonio al Inca v a Hernando de Soto, porque ni era el Inca, ni que lo fuera

mandara matar a nadie, aunque el delito fuera grave, cuanto mas que no fue

delito sino comedimiento y cortesia que hizieron en dar lugar para que

passaran los que tenian por hijos del sol, que hazer lo contrario fuera para

ellos sacrilegio, porque, demas de la descortesia, era menospreciar y desacatar

los que confessavan por hombres divinos, venidos del cielo.. . . Por todo lo

cual es de haver lastima que los que dan en Espana semej antes relaciones de

cosas acaecidas tan lexos della, quieran inventar bravatas a costa de honras

ajenas. (I, XVIII: 55-56; mis subrayados)

El Inca Garcilaso no solo censura la supuesta narration de falsedades, sino el hecho de

que dicha version de los acontecimientos no se ajustaba a las reglas elementales del trato

y costumbres cortesanas que tales encuentros debian tener. En suma, no se trata de

comentar, completar ni anadir; se trata mas bien de reescribir la historia bajo el tamiz de

una honda preocupacion etica que sancione y determine como acaecido lo que debio

ocurrir sobre la base de la supuesta nobleza de sus protagonistas y la hidalguia de sus

propositos. Los espanoles, durante estos encuentros, "se admiraron grandemente de ver

tanta urbanidad y cortesania en gente que, segun la imagination dellos, vivian en toda

of the encounter between the Old World and the New" (165).

169

Page 189: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

barbariedad y torpeza" (I, XIX: 58; mis subrayados). Se celebra y reconoce una

humanitas renacentista que pareceria anunciar en terminos propicios el proximo y

definitivo encuentro de Cajamarca. Pero si bien las condiciones estaban dadas para

propiciar un entendimiento, falto un traductor a tono con las circunstancias, y es

justamente Garcilaso, en su papel de interprete tanto bilingiie como intercultural, como

apunta Zamora, quien presenta como tragico el encuentro entre el Tahuantinsuyo y

Espaiia, hecho que devino en la destruction de la civilization incaica: "By consulting the

Inca quipu and comparing this account of Atahuallpa's meeting with Pizarro at Cajamarca

to the Spanish versions, Garcilaso concluded that the initial violence and subsequent

imprisonment of the Inca which culminated in his execution were precipitated by the

linguistic incompetence of Felipillo, the Indian translator whom the Spaniards had

brought along for the meeting" (Zamora, Indigenous History 132-3). El Inca Garcilaso

lamenta, citando a Bias Valera, fuente autorizada a lo largo de los Comentarios, la falta de

un interprete apropiado:

En este passo el Padre Bias Valera, como tan religioso y tan zeloso de la salud

de aquella gentilidad, haze una grande y lastimera exclamation, diziendo que

palabras tan importantes como las que Hernando de Soto dixo tenian

necesidad de un interprete bien ensenado en ambos lenguajes. que tuviera

caridad cristiana, para que las declarara como ellas eran. Pero que muchas y

muchas vezes lloraria la desdicha de aquel Imperio, que, por la torpeza del

interprete, pudiesen los primeros conquistadores, y los sacerdotes que con

ellos fueron, a echar a Filipillo la culpa de tantos males como se cansaron de

170

Page 190: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

su inorancia, para disculparse ellos y quedar libres, y que en parte o en todo

tuviesen razon de echarsela; porque declaro aquellas palabras tan barbara y

torpemente, que muchas dixo en contrario sentido, de manera que no

solamente afligio al Inca, mas enfado a los oyentes, porque apoco y deshizo la

majestad de la embaxada . . . (I, XX: 59; mis subrayados)

Tambien Atahualpa lamenta la pobre traduccion realizada por Felipillo, porque no podia

atribuir la culpa a los embajadores enviados por la autoridad espanola:

Por lo cual el Inca, penado por su mala interpretation, dixo: ";,Oue anda este

tartamudeando de una palabra en otra y de un yerro en otro. hablando como

mudo?". Esto que el Inca dixo tiene mucha mas signification en su lengua

que en la castellana. Los capitanes y senores de vasallos dixeron que aquellas

faltas devian atribuirse mas a la ignorancia del faraute que no a la indiscretion

de los embaxadores, porque no era de imaginar que ellos la tuviessen, siendo

escogidos para aquel oficio. (I, XX: 59; mis subrayados)

En todo caso, resalta del episodio la inhabilidad de encontrar tanto los modos

conceptuales como lingiiisticos para mediar el acto de traduccion necesaria para

establecer la comunicacion, que resulta siendo la razon del fracaso para Zamora.

Pareciera, entonces, que el rol de Garcilaso como interprete termina siendo una exacta

inversion del papel jugado por Felipillo en Cajamarca. Pareciera, asimismo, prevalecer,

en toda la obra, la urgencia de rescatar un legado que, de otra manera, se perdera, pero

171

Page 191: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

queda la sensation de que la destruction del Incario era necesaria para la consolidation

de un mundo cristiano, caracterizado por la Ley de Gratia. No obstante, dicha esperanza

retrocede en la segunda parte de la cronica peruana del cuzqueno, donde se respira

deception y una sensation de haber vivido un cumulo de oportunidades perdidas, en

suma, una historia tefiida de tragedia.

Llama la atencion, no obstante, el accionar del Inca Atahualpa, a quien le van

siendo reconocidas virtudes y claro ingenio desde su aguda respuesta a Valverde y luego

en su interaction con los espanoles durante su prision y cautiverio, a pesar de que la

vision del cuzqueno habia sido abiertamente contraria, al menos, hasta este punto de la

historia, al contendiente que representa las aspiraciones de Quito. Como aclara

convenientemente Maria Rostworowski, Garcilaso puede considerarse "fuente directa

por la information proporcionada por los parientes de su madre, Chimpu Ocllo, que

pertenecia a la panaca del Inca Tupac Yupanqui, es decir al Capac Ayllu" (209). No

obstante, como advierte la historiadora, "el primer impasse que encontro Garcilaso surgio

con el enfrentamiento entre los hermanos rivales Huascar y Atahualpa, que luchaban por

el poder" (211). Por tal motivo, al adjudicar Garcilaso "el derecho a Huascar a la

mascaypacha cometio una serie de errores a sabiendas que lo hacia. Primeramente, en el

ambito andino no existio la primogenitura ni la bastardia, y prevalecia una election para

designar al sucesor de un soberano difunto" (212). Mas aun, habia consenso entre los

cronistas que afirmaban que Atahualpa era mayor y que nacio en el Cuzco, pero

Garcilaso, como explica Rostworowski, "no quiso admitir que un miembro de Hatun

172

Page 192: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Ayllu fiiese declarado Inca" (212), por el simple hecho de que pertenecia a una panaca

distinta.132

3.1.3.1. La oracion del padre Valverde y la respuesta de Atahualpa

Me interesa, ahora, detenerme en la Oracion del padre Valverde y en la curiosa e

inteligente respuesta que Garcilaso pone en boca del Inca Atahualpa, pero antes conviene

contextualizar las acciones que enmarcan dicho "dialogo" (si asi podemos llamarlo).

Como apunta James Lockhart respecto del papel de fray Vicente Valverde en la conquista

del Peru y mas especificamente del papel jugado por el dominico en Cajamarca,133 hay

que recordar que en las Capitulaciones de 1529, entre Pizarro y la Corona, se estipulaba

que seis dominicos debian acompanar la expedicion al Peru. Valverde fue el unico que

llego al corazon del Peru de los seis frailes que salieron de Espana con Pizarro (I: 207-

212). Muy pronto, se convirtio en el eclesiastico principal de la expedicion. "Si bien es

dudoso que ejerciera gran influencia en la toma de decisiones, fray Vicente participaba

regularmente en el consejo Supremo de Pizarro" (Lockhart, I: 209). Ahora bien, respecto

Jose Antonio Mazzotti, por su parte, senala en la misma linea que "Garcilaso pertenecia por linea materna a la panaka o familia real del inca Tupaq Yupanqi. El dato importa debido al papel cumplido por este ayllu o grupo familiar real en la guerra de sucesion tras la muerte de Wayna Qhapaq, el duodecimo inca en los Comentarios. Los hijos de Wayna Qhapaq, Waskhar y Ataw Wallpa, se disputaban el dominio del imperio en un tipo de lucha que no resultaba inusual en el sistema de sucesion incaica.. . De ahi que las causas de Waskhar y Ataw Huallpa fueran legitimas en sus propios terminos, pues ambos contrincantes y medio hermanos pertenecian a la nobleza cuzquena" (270). Pero, mientras la madre de Huascar pertenecia a la panaca de Tupac Inca Yupanqui, la de Atahualpa era la de Pachacutec. Durante la guerra, las tropas de Atahualpa capturaron el Cuzco y diezmaron a los miembros de todas las ramas familiares que habian apoyado a Huascar, entre las que se encontraba la de Tupac Yupanqui. De esta matanza lograron escapar algunos miembros de dicha rama, entre los que se encontraba Chimpu Ocllo, "nieta directa del inca por linea paterna, futura madre de nuestro escritor mestizo" (270). Cito Coros Mestizos del Inca Garcilaso. Resonancias Andinas. Lima: Fondo de Cultura Economica, 1996.

133 Al respecto, en sus influyentes 7 ensayos, Jose Carlos Mariategui destaca tambien el papel del fraile: "En Cajamarca, el verbo de la conquista fue el Padre Valverde. La ejecucion de Atahualpa, aunque obedeciese solo al rudimentario maquiavelismo politico de Pizarro, se revistio de razones religiosas. Virtualmente, aparece como la primera condena de la Inquisicion en el Peru" (110).

173

Page 193: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

del papel del dominico en su encuentro con Atahualpa en Cajamarca, como Lockhart

sostiene:

El encuentro mismo esta tan sobrecargado de mitos y polemicas que resulta

casi imposible hacer afirmaciones inequivocas al respecto. . . . los propositos

de la entrevista de Valverde con el inca eran dos: cumplir plenamente con las

condiciones de una guerra justa como las estipulaba el Requerimiento, y, mas

de inmediato atraer a Atahualpa hacia el poder de Pizarro si fuera posible. (I:

209)134

Hay versiones diversas del intercambio verbal entre el fraile y el Inca en Cajamarca. Este

encuentro, como apunta Jose Luis Martinez, "recibio primero la interpretation relatada no

solamente por algunos de sus testigos presenciales [Hernando Pizarro, Xerez, Mena,

Sancho, Estete, Silva, Ruiz de Arce, Pedro Pizarro y Trujillo] sino, tambien, por los

cronistas posteriores, tanto europeos como andinos [Titu Cusi Yupanqui, Santa Cruz

Pachacuti, Guaman Poma, Garcilaso, pero tambien Cieza y Betanzos], y, por ultimo, por

grandes estudiosos del mundo peruano y andino [Prescott, Porras, Pease, Wachtel y

Ballesteros]" (172). Llaman la atencion, como ya adelantaba, las coincidencias entre el

Como continiia explicando el historiador norteamericano: "No solo se han divulgado las palabras cambiadas entre Valverde y Atahualpa en cien diferentes versiones, sino que con toda probabilidad los distantes espectadores del momento no las entendieron. Es seguro que fray Vicente le dio a Atahualpa un breviario; que este lo arrojo al suelo incorporandose en sus andas, con lo cual fray Vicente regreso hacia los espanoles, gesticulando y gritando. Cual fuera el verdadero contenido de los gritos, los espaiioles los interpretaron como una exhortation a comenzar el ataque tal como estaba previsto" (I: 209). Sera interesante ver de que manera registra Garcilaso tales acontecimientos, ofreciendo una version que se aparta bastante de la version que figura en la mayoria de los testimonies del episodio.

174

Page 194: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

relato de un testigo como Francisco de Xerez135 con el de un cronista posterior como

Guaman Poma de Ayala,136 en algunos puntos basicos como la presencia de un texto (un

El episodio es narrado de la siguiente manera en la Verdadera relation de la conquista del Peru de Francisco de Xerez, uno de los testigos del hecho y autor de una cronica temprana (publicada en Sevilla en 1534). Cito el texto a partir de la edition de Conception Bravo (Madrid: Historia 16, 1985).

Atabalipa dijo [al padre Valverde] que le diese el libro para verle y el se lo dio cerrado; y no acertando Atapalipa a abrirle, el religioso estendio el brazo para lo abrir, y Atapalipa con gran desden le dio un golpe en el brazo, no queriendo que lo abriese; y porfiando el mesmo a abrirlo, lo abrio; y no maravillandose de las letras ni del papel como otros indios, lo arrojo cinco o seis pasos de si. . . . El religioso dijo al Gobernador todo lo que habia pasado con Atabalipa, y que habia echado por tierra la sagrada Escritura. Luego el Gobernador se echo un sayo de armas de algodon, y tomo su espada y adarga, y con los espanoles que con el estaban entro por medio de los indios . . . allego hasta la litera donde Atapalipa estaba, y sin temor le echo mano del brazo, diciendo: "Santiago". . . El Gobernador se fue a su posada con su prisionero Atabaliba, despojado de sus vestiduras, que los espanoles se las habian rompido por quitarle de las andas. Cosa fue maravillosa ver preso en tan breve tiempo a tan gran senor, que tan poderoso venia. (111-112)

136 En la Nueva coronica v buen gobierno del cronista indigena Felipe Guaman Puma de Ayala (1615), se narra el episodio en la section correspondiente a la Conquista 387. CONQVISTA Don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y fray Uisente de la horden del senor San Francisco, como Atagudlpa Ynga desde los bafios se fue a la ciudad y corte de Caxamarca. Y llegado con su magestad y sercado de sus capitanes con mucho mas gente doblado de cien mil yndios en la ciudad de Caxamarca, en la plasa publica en el medio en su trono y aciento, gradas que tiene, se llama usno, se asento Atagudlpa Ynga. Y luego comenso don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro a dezille, con la lengua Felipe yndio Guanca Bilca, le dixo que era mensage y enbajador de un gran senor y que fuese su amigo que solo a eso benia. Respondio muy atentamente lo que dezia don Francisco Pizarro y lo dize la lengua Felipe yndio. Responde el Ynga con una magestad y dixo que sera la uerdad que tan lexo tierra uenian por mensage que lo creyya que sera gran senor, pero no tenia que hazer amistad, que tanbien que era el gran senor en su rreyno. Despues desta rrespuesta entra con la suya fray Uiciente. lleuando en la mano derecha una crus v en la esquierda el bribario. Y le dize al dicho Atagualpa Ynga que tanbien es enbajador y mensage de otro senor, muy grande, amigo de Dios, y que fuese su amigo y que adorase la crus y creyse el euangelio de Dios y que no adorase en nada, que todo lo demas era cosa de burla. Responde Atagualpa Ynga y dize que no tiene que adorar a nadie cino al sol, que nunca muere ni sus guacas y dioses, tanbien tienen en su ley, aquello guardaua. Y pregunto el dicho Ynga a fray Uisente quien se lo auia dicho. Responde fray Uisente que le auia dicho euangelio, el libro. Y dixo Atagualpa: "Damelo a mi el libro para que me lo diga." Y anci se la dio y lo tomo en las manos. comenso a oxear las oias del dicho libro. Y dize el dicho Ynga: "^.Oue. como no me lo dize? jNi me habia a mi el dicho libro!" Hablando con grande magestad. asentado en su trono. v lo echo el dicho libro de las manos el dicho Ynga Atagudlpa. Como fray Uisente dio boses y dixo: "jAqui, caualleros, con estos yndios gentiles son contra nuestra fe!" Y don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro de la suya dieron boses y dixo: "jSalgan, caualleros, contra estos ynfieles que son contra nuestra cristiandad y de nuestro enperador y rrey demos con ellos" (387; mis subrayados).

175

Page 195: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

breviario o la Biblia), arrojado por los suelos por el gobernante indigena, excusa para la

violenta reaction de las huestes pizarristas a dicha action. La pregunta que aflora es por

que el Inca Garcilaso relata, en la practica, otra cosa y discrepa y deslegitima esta, la

version que podriamos llamar "oficial" o mas difundida, cuando menos, desautorizando

tanto a los historiadores espanoles como a los otros. Garcilaso prefiere una version de los

hechos anclada, mas bien, en un idealizado diseno providencialista, basado en la version

que propone el jesuita chachapoyano Bias Valera, la que, lamentablemente, no podemos

cotejar: "Aqui dize el Padre Bias Valera, que, como Dios Nuestro Senor,. . . con la

presencia de la santa cruz que el buen Fray Vicente de Valverde tenia en las manos, troco

el animo airado v belicoso del Rey Atahuallpa, no solamente en mansedumbre y

blandura, sino en grandissima sumission y humildad, pues mando a los suyos que no

peleassen, aunque lo matassen y prendiessen" (I, XXV: 72; mis subrayados). Pero

sorprende mas no la transformation "prodigiosa" de Atahualpa, sino la completa

desautorizacion de las fuentes espanolas del episodio, aunque no identifica ninguna en

particular: "Al Padre Fray Vicente de Valverde levantan testimonio los que escriven que

dio arma, pidiendo a los espanoles justicia y venganca por haver echado el Rey por el

suelo el libro que dizen que pidio al fraile; tambien levantan testimonio al Rev, como al

religioso, porque ni echo el libro ni le tomo en las manos" (I, XXV: 73; mis subrayados).

Narra, a continuation, lo que en verdad ocurrio y por que se habria producido el

malentendido:

Lo que paso fue que Fray Vicente de Valverde se alboroto con la repentina

grita que los indios dieron, y temio no le hiziessen algun mal, y se levanto a

176

Page 196: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

priessa del asiento en que estava sentado hablando con el Rey, y, al

levantarse, solto la cruz que tenia en las manos y se le cayo el libro que havia

puesto en su regaco, v, alcandolo del suelo, se fue a los suyos, dandoles vozes

que no hiziessen mal a los indios, porque se havia aficionado de Atahuallpa,

viendo que por su respuesta y preguntas la discretion y buen ingenio que

tenia, e iva a satisfazerle a sus preguntas cuando levantaros la grita, y por ella

no oyeron los espanoles lo que el religioso les dezia a favor de los indios. (I,

XXV: 73; mis subrayados)

PBB^^f f l f iWi lWyr 'T -"^^^ '^ '^

Fig. 4: Requerimiento de Valverde hacia Atahualpa en Cajamarca (Guaman Poma)

Notese el lugar preponderance y espacio central que ocupa el texto—^breviario o la Biblia—en la representacion grafica de Guaman Poma en la Nueva coronica.

177

Page 197: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Pareciera que el Inca Garcilaso hiciera responsable, de la confusion que determino que se

procediera despues de manera tan violenta, al azar y la mala fortuna, cuando, segun su

version de los hechos, el fraile se habia llevado tan buena impresion del inca. No

obstante, si existen culpables para Garcilaso, y estos son los falsos testimonios dados por

los testigos, especificamente el alto mando pizarrista y los malos historiadores que

habrian registrado tales "patranas", pero notese una vez mas el recurso a fuentes distintas

de las tradicionales como los registros de quipus, los testimonios orales de los

conquistadores y la cronica perdida de Bias Valera, que le ha venido sirviendo de

principal fuente del episodio, para autorizar su version y desautorizar las fuentes escritas

que ha leido:

Todo lo cual es fabuloso, y lo compuso la adulation y la mala relacion que

dieron a los escriptores. Que Atahuallpa no nego el derecho del tributo, sino

que insistio en que le diesen la causa y la razon del, y a esta coyuntura fue la

grita que los indios levantaron. El General espanol y sus capitanes escrivieron

al Emperador la relacion que los historiadores escriben; y, en contrario, con

grandissimo recato y diligencia, prohibieron entonces que nadie escriviesse la

verdad de lo que paso, que es la que se ha dicho; la cual, sin la tradition de los

nudos historiales de aquella provincia Cassamarca, la oi a muchos

conquistadores que se hallaron en aquella Jornada, y el Padre Bias Valera dize

que uno dellos fue su padre Alonso Valera, a quien se la oyo contar muchas

vezes. (I, XXV: 73-4; mis subrayados)

178

Page 198: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Pasemos ahora si al comentario sobre la "oration" de Valverde y lo que llama mas la

atencion, la cunosa e ingeniosa respuesta del Inca. Como se puede ver, la oration de

Valverde sigue, en gran medida, las exigencias del Requerimiento,139 instaurado por Juan

Lopez de Palacios Rubio.140 Este documento ilustra, con claridad, la mentalidad legalista

del imperio espanol, como plantea Roberto Gonzalez Echevarria.141 Garcilaso dice

Citare extensamente los capitulos XXII y XXIII que contienen la oracion de Valverde (pp. 63-65 y pp. 66-69, respectivamente) y el capitulo XXIV que refiere la respuesta del Inca (pp. 70-72). En este segmento, indico linicamente el numero de pagina.

139 El Requerimiento o Requerimiento de Palacios Rubios fue un texto creado en las Leyes de Burgos que autorizaba y anunciaba la conquista violenta a aquellos indigenas que se negasen a ser evangelizados. Por medio de este pregon estandarizado en idioma espanol, el conquistador debia informar a los indigenas de que San Pedro habia dejado en Roma al Papa como cabeza de la Iglesia Catolica y que uno de los papas, Alejandro VI, habia encargado a la Corona de Castilla, la evangelization de Las Indias (America). A continuation, se les indicaba a los indigenas que debian aceptar el sometimiento a la corona hispanica si no querian ser objeto de una Guerra Justa. La lectura terminaba con una amenaza de tomar a los oyentes, sus mujeres e hijos como esclavos y la advertencia final "os tomare vuestros bienes, os hare todos los males y danos que pudiere". "El fundamento de este curioso documento reside en la suposicion . . . de que si los Indios se resistian a la domination espanola, ello era debido a su ignorancia acerca de la donation papal de las Indias a la Corona Castellana, por lo que lo unico que habia que hacer era explicarles su contenido. Se encargo a Palacios Rubio, el redactar un documento que debia ser leido a los indios antes de proceder a su combate y conquista" (http://www.themis.umich.mx. 7; ver referencia completa en nota 143 (pagina 185) de este mismo capitulo.

140 Juan Lopez de Palacios Rubio nacio en Salamanca en 1450 y estudio en su ciudad natal donde llego a ser catedratico de la Universidad salmantina y de Valladolid. Alcanzo a ser miembro del Consejo Real; desde su puesto como embajador en Roma escribio "De beneficiis in curia vacantibus", en la que defendia el Patrimonio Real, presentandose como un firme defensor del poder monarquico. En su obra "Libellus de insulis oceanis" defiende la legitimidad de la soberania castellana de los territorios americanos. Palacios Rubio sera el autor del "Requerimiento" que era leido a los indigenas antes de ser sometidos pacificamente por los conquistadores espanoles. En el requerimiento se les hacia vasallos del monarca castellano y siibditos del papa y si los indios oponian resistencia se podia utilizar la fuerza para que fueran sometidos.

141 Como bien senala Roberto Gonzalez Echevarria, "En el siglo XVI, escribir estaba subordinado a la ley. Uno de los cambios mas significativos de Espana, cuando se unifico la peninsula y se convirtio en el centro del Imperio, fue el sistema juridico, que redefinio la relation entre el individuo y el Estado, y mantenia un estricto control de la escritura" (77). Incluso afirma el investigador que "De todos los pueblos colonizadores de la era moderna, los espanoles eran los de la mentalidad mas legalista . . . El Nuevo Mundo quedo cubierto de documentos legales que lo cartografiaban y lo unian al Viejo por medio de la lengua escrita" (81). Respecto al Requerimiento, Gonzalez Echevarria plantea que fue "uno de los documentos mas notables de la America colonial espanola: el infame requerimiento" (92). Lewis Hanke plantea, respecto del Requerimiento, que "Habiendo promulgado debidamente el Requerimiento. el capitan espanol enviaba a Espana el informe oficial con las firmas necesarias y quedaba con la conciencia tranquila" (cit. en Gonzalez Echevarria 92-3, nota 36). Cito "La ley de la letra: los Comentarios de Garcilaso", capitulo del libro Mito v

179

Page 199: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

basarse en el Padre Bias Valera, "diligentissimo escudrinador de los hechos de aquellos

tiempos" (63) para darnos en detalle y gran extension las dos partes de la oration que

Fray Vicente de Valverde habria pronunciado en Cajamarca y dirigido al Inca Atahualpa.

No se aclara, en la version del cuzqueno, que texto llevaba en las manos el dominico,

"otros dizen que era el Breviario, otros que la Blivia (sic); tome cada uno lo que mas le

agradare" (63), quitandole importancia al asunto y dejandole la election de tan crucial

documento, nada menos que al lector. Los indios identifican a Valverde—para

Atahualpa—como "capitan y guia de palabra, (quiso decir predicador)", aclara Garcilaso

en el parentesis, pero se le sindica—en palabras del indio que le da explicaciones al

Inca—que, en verdad, es "ministro del Dios supremo Pachacamac y mensajero suyo; los

demas [entiendase el resto de los espanoles] no son como el" (63). Distingue, asi, el

cuzqueno la distinta jerarquia del religioso, como si lo hiciera responsable de los

contratiempos que el proceso de evangelization ha sufrido en el Peru, unica razon para la

destruction del Incario. Recordemos, asimismo, que el principal fundamento del esquema

providencialista, trazado desde la primera parte de los Comentarios. se plantea al afirmar

practicamente la identidad entre el Dios cristiano y Pachacamac en el segundo capitulo

del segundo libro de la cronica de 1609, cuando propone Garcilaso que "Rastrearon los

Incas al verdadero Dios Nuestro Senor" (Comentarios II, II: 66), como se lee en el

revelador titulo de dicho capitulo, donde se narra como "los Reyes Incas y sus amautas,

que eran los filosofos, rastrearon con lumbre natural al verdadero sumo Dios y Senor

Nuestro" (II, II: 66). Es mas, tal identification es refrendada cuando, tras anteponer su

archivo. Una teoria de la narrativa latinoamericana. la. ed. en espanol. Trad. Virginia Aguirre Mufioz.

180

Page 200: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

autoridad de "indio cristiano catolico", es decir, de cristiano, pero tambien de habil

interprete al identificarse como hablante nativo del quechua con la palabra indio, sugiere

que Pachacamac es el nombre que deberia usarse para nombrar al dios cristiano y facilitar

asi la evangelization. Leamos este ilustrativo fragmento cuando el cronista, tras explicar

el significado puntual de tan importante vocablo quechua, lo propone como la mas

adecuada glosa para nombrar tambien al Dios cristiano:

Este es el nombre Pachacamac que los historiadores espanoles tanto abominan

por no entender la signification del vocablo. Y por otra parte tienen razon,

porque el demonio hablava en aquel riquisimo templo haziendose Dios

debaxo deste nombre, tomandolo para si. Pero si a mi, que soy indio cristiano

catolico, por la infinita misericordia me preguntassen ahora "y;rc6mo se llama

Dios en tu lengua?", diria Pachacamac, porque en aquel general lenguaje del

Peru no hay otro para nombrar a Dios sino este, y todos los demas que los

historiadores dizen son generalmente impropios, porque o no son del general

lenguaje o son corruptos con el lenguaje de algunas provincias particulares o

nuevamente compuestos por los espanoles. (Comentarios, Libro II, Capitulo

II, 67-68; mis subrayados)

Volviendo al analisis de la oration de Valverde, la primera parte propone un apretado

resumen de la Historia sagrada o Historia de la salvation, enumerando y describiendo en

primer termino el complejo misterio de la Trinidad: "Primeramente, que Dios trino y uno

Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2000. 74-137.

181

Page 201: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

crio el cielo y la tierra y todas las cosas que hay en el mundo" (64); luego se habla "Deste

primer hombre, a quien Dios llamo Adan, descendemos todos los hombres que hay en el

mundo" (64); en tercer lugar, el "hijo de Dios verdadero, descendio de los cielos y nascio

de la Virgen Maria, para redimir y librar de la sujecion del pecado a todo el genero

humano... Este Jesucristo, por su propia virtud, resuscito de entre los muertos" (64), y,

en ultimo lugar, "San Pedro, su apostol, fiiesse principe, asi de los demas apostoles y de

los sucesores dellos como de todos los demas cristianos" (64).

En la segunda parte de la oration, asoma verdaderamente el cariz temporal y

politico del Requerimiento, aludiendo primero fundamentalmente a la autoridad y poder

temporal del Papa, "el Papa Romano Pontifice que hoy vive en la tierra, entendiendo que

todas las gentes y naciones destos reinos, dexando a un Dios verdadero, hacedor de todos

ellos, adoran torpisimamente los idolos y semejancas del demonio" (65), vinculandolo al

rey espanol, a quien el Papa "concedio la conquista destas partes a Carlos Quinto,

Emperador de los Romanos, Rey poderosisimo de las Espafias y monarca de toda la

tierra" (65). Este ultimo, el Rey, habria elegido "por su lugarteniente y embaxador a Don

Francisco Picarro (que esta aqui) para que tambien estos reinos de Vuestra Alteza reciban

el mismo beneficio, y para assentar confederation y alianca de perpetua amistad . . . esto

es, que, pagando tributo al Emperador, seas su subdito y de todo punto le entregues el

reino y renuncies la administration y govierno del, assi como lo han hecho otros Reyes y

senores" (65). Sin embargo, las amenazas abiertas de agresion, guerra y muerte no se

hacen esperar, siguiendose perfectamente la estructura del Requerimiento: "Y si lo

negares, sabete que seras apremiado con guerra a fuego y sangre, y todos tus idolos seran

182

Page 202: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

derribados por tierra, y te constreniremos con la espada a que, dexando tu falsa religion,

que quieras que no quieras, recibas nuestra fe catolica y pagues tribute a nuestro

Emperador, entregandole el reino" (65).

Se sigue hasta aqui con el guion esperado, calificando la oracion las fuentes

consultadas por el Inca, no obstante, de "seca y aspera": "todos ellos concuerdan que fue

muy seca y aspera, sin ningun jugo de blandura ni otro gusto alguno, y que la

interpretacion fue mucho peor" (66; mis subrayados). Se comenta la penosa traduccion

del tristemente celebre Felipe, "indio trujaman y faraute de aquel auto" quien es incapaz

no solo debido a su incapacidad linguistica ya ponderada, sino por su bajo origen, "era

natural de la isla Puna, y de gente muy pleveya, moco, que aun apenas tenia veinte y dos

arios, tan mal ensenado en la lengua general de los Incas como en la particular de los

espanoles" (66; mis subrayados). Garcilaso, sin embargo, disculpa, en parte, al

incompetente traductor, por la dificultad de las materias tratadas, es decir, el meollo

doctrinal de al menos la primera parte de la oracion del dominico:

es de saber que la hizo mala [la traduccion] y de contrario sentido, no porque

lo quisiesse hazer maliciosamente. sino porque no entendia lo que

interpretava y que lo dezia como un papagayo;... y no pudo decirlo de otra

manera porque para declarar muchas cosas de la religion cristiana no hay

vocablos ni manera de decir en aquel lenguaje del Peru, como decir Trinidad,

trino y uno, persona, Spiritu Sancto, Fe, Gracia, Iglesia, Sacramentos y otras

palabras semej antes, porque totalmente las inoran aquellos gentiles, como

183

Page 203: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

palabras que no tuvieron en su lenguaje ni hoy las tienen. (66-7; mis

subrayados).

Estas circunstancias hacen reflexionar al cronista sobre la dificultad de traducir el

contenido de caracter religioso de una lengua en otra: "y de nuevo dezimos que fue assi,

al pie de la letra, y no fue culpa suya, sino inorancia de todos; que aun en mis tiempos,

con ser veintinueve anos mas delante de los que vamos hablando . . . tenian la misma

torpeza y dificultad que Felipillo" (67).

Hechas estas salvedades, analizo ahora la ingeniosa respuesta de Atahualpa,

quien se revela mediante su razonamiento como un lider muy astuto, que comprende

perfectamente lo que esta en juego y lo mucho que tiene que perder: "Demas desto, me ha

dicho vuestro faraute que me proponeis cinco varones sefialados, que devo conocer. El

primero es el Dios tres y uno, que son cuatro, a quien llamais criador del Universo; por

ventura es el mismo que nosotros llamamos Pachacamac y Viracocha" (71). Tras

considerar las figuras de Adan, "padre de todos los otros hombres", Jesucristo y el Papa,

plantea perplejo lo siguiente sobre la figura del rey de Espana: "El quinto es Carlos, a

quien, sin hazer cuenta de los otros, llamais poderossisimo y monarca del universo y

supremo a todos. Pues si este Carlos es Principe y senor de todo el mundo, ^que

necesidad tenia de que el Papa le hiziera nueva concession y donation, para hazerme

guerra y usurpar estos reinos?"(71). Estas objeciones de Atahualpa muestran argumentos

184

Page 204: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

como los esgrimidos por el teologo salmantino Francisco de Vitoria, quien cuestiono la

atribucion del Papa Alejandro VI de otorgarle a los Reyes Catolicos, en su momento, los

territorios descubiertos por Cristobal Colon en la Bula Intercaetera.143

Francisco de Vitoria (circa 1485-1546) fue un filosofo y teologo espanol, fundador de la tradicion filosofica conocida como la Escuela de Salamanca, destacada por sus contribuciones a la teoria de la "guerra justa" y al "derecho internacional". Entro a la orden dominica y fue ordenado sacerdote en 1509. Si bien estudio en Paris, donde se doctoro en Teologia en 1522 o 1523, desde 1526 hasta su muerte, enseno en Salamanca en la catedra de prima, el mas importante puesto en teologia en dicha universidad. Entre sus obras, las que no se publicaron en vida, sino a partir de las notas de sus estudiantes, de alii el nombre de Relectiones. destaco las siguientes: su relectio De potestate civili contiene una teoria mas o menos completa del poder del estado. En sus relectiones De Indis (escrita alrededor de 1532) y De jure belli analiza los titulos legitimos e ilegitimos para fundar la conquista. Entre los primeros, los ilegitimos, encontramos el segundo que cuestiona las atribuciones del Papa y el tercero, que defendia la propiedad de los naturales: 1. Senorio del emperador sobre todo el mundo: No es aceptable por no corresponder a la realidad. 2. Dominio temporal Universal del Papa: No se acepta, porque ni siquiera Jesucristo fue seflor de todo el

orbe, ni menos puede serlo el papa que es solo su vicario. 3. Derecho de descubrimiento: No se acepta porque solo procede para las tierras que carezcan de otro

duefio, y las Indias ya eran de propiedad de los barbaros.

143 Para explicar los alcances y fundamentos de las Bulas Alejandrinas o Castellanas o Intercaeteras, cito extensamente parte del Capitulo VI: "Apuntes de derecho indiano," colgados en la pagina web de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, en Mexico (http://wvvw.themis.umich.mx): "Los Reyes Catolicos hacen valer ante el Papa los argumentos juridicos tradicionales para justificar su dominio sobre las Indias: 1. El Descubrimiento: reconocido como titulo valido para adquirir territorios. 2. La Ocupacion: Modo de adquirir el dominio de los bienes del Derecho Civil. 3. La Conquista: Titulo belico en virtud del cual el vencedor reclama las tierras del vencido; 4. La Guerra Justa: Guerra realizada contra infieles o quienes realizaban practicas irreligiosas. 5. La Donacion, que solicitan al Papa en virtud de su condicion de principes cristianos (habrian obtenido

del titulo de Catolicos por su defensa de la fe en la guerra contra los moros de Granada). El Papa Alejandro VI, de Borgia (Borja, originalmente, familia de origen espanol), concede a los Reyes Catolicos el dominio de las Indias mediante una serie de Bulas conocidas como Bulas Alejandrinas o Castellanas o Intercaeteras . . . 1. Bula "Intercaetera" de 3 de mayo de 1493: Establecio el dominio de los Reyes Catolicos y sus

sucesores y herederos sobre las tierras descubiertas y por descubrir que no tuviesen un senor cristiano. Es una bula de DONACION. Y de Donacion Personal a la Corona Castellana y no a la entidad politica o Estado Espanol. Como se la juzga insuficiente, al dia siguiente se dicta la Bula del 4 de mayo de 1493.

2. Bula "Intercaetera" de 4 de mayo de 1493: Confirma la donacion y traza una linea demarcatoria . . . Ademas establece la obligation de los Reyes Catolicos de enviar a sacerdotes a evangelizar a los naturales de de las Indias, es decir un MODO o CONDICION; se conceden las Indias bajo condicion de evangelizar a sus moradores" (2-3). Esto ultimo es importante porque al afirmar Atahualpa que los Incas practicamente adoraban al mismo dios creador, solo que bajo el nombre de Pachacamac, y que, incluso tienen menos dioses que los espanoles, cuestiona esta condicion, ya que los indios, sujetos bajo el dominio de los Incas, como afirmaba Garcilaso desde 1609, "cuanto mas promptos v agiles estavan para recebir el Evangelio los indios que los Reyes Incas suietaron. governaron v ensenaron, que no las demas naciones comarcanas" (Comentarios. I, XV: 39; mis subrayados).

185

Page 205: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Con ingenio, Atahualpa cuestiona la obligation de prestarle tribute al rey

espanol, poniendo en entredicho el sustento y justicia de las acciones de los espanoles, y

echando por tierra cualquier asidero legal al documento de Requerimiento que Valverde

le acaba de presentar. En la cita siguiente, que reproduzco en extenso, se identifica en

primer lugar al dios cristiano con el dios andino Pachacamac, como ya habia hecho el

propio Garcilaso en la primera parte de la cronica, planteando nuevamente el cuasi

monoteismo incaico,144 cuando al final de su inteligente alocucion, Atahualpa plantea

perplejo: "Tambien desseo saber si teneis por dioses a estos cinco que me haveis

propuesto, pues los honrais tanto, porque si es ansi teneis mas dioses que nosotros. que no

adoramos mas de al Pachacamac por Supremo Dios y al Sol por su inferior, y a la Luna

por hermana y mujer suya" (71-2; mis subrayados). Atahualpa, como se lee a

continuation, parece aceptar y admitir la superioridad moral de Dios, de Jesucristo,

incluso de Adan, pero cuestiona con agudeza la presunta potestad que tienen sobre el y su

heredad, tanto el Papa como el propio emperador Carlos V, y si hay verdadero

fundamento para tal atropello. Garcilaso parece poner en boca de Atahualpa algunos de

los argumentos del ardoroso debate juridico y teologico, librado en Valladolid, entre

Bartolome de las Casas y Juan Gines de Sepulveda en 1550, quienes esgrimieron, a su

vez, las tesis del teologo salmantino Francisco de Vitoria (cf. Supra, notas 142 y 143).

Como aclara Sabine MacCormack, Garcilaso "insisted on the validity of Inca theology and religious practice, he maintained on the other that these were no more than foreshadowings of Christian truth. And yet, so Garcilaso urges his readers, Christian truth could never have taken root in the Andes had its way not been prepared by the Incas" (364). Cito el importante trabajo titulado: Religion in the Andes. Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton: Princeton University Press, 1991, especificamente el segmento del capitulo VIII, dedicado a Garcilaso y el garcilacismo, la section 3. "Conversion and Desengano" (364-382).

186

Page 206: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Tambien me admiro que digais que estoy obligado a paear tributo a Carlos v

no a los otros, porque no dais ninguna razon para el tributo, ni yo me hallo

obligado a darlo por ninguna via. Porque si de derecho huviesse de dar tributo

y servicio, paresceme que se havia de dar [a] aquel Dios que dizes que nos

crio a todos, y a aquel primer hombre que fue padre de todos los hombres, y

[a] aquel Jesucristo que nunca amontono sus pecados; finalmente se havian de

dar al Papa, que puede dar y conceder mis reinos y mi persona a otros. Pero si

dizes que a estos no devo nada, menos devo a Carlos, que nunca fue senor

destas regiones ni las ha visto. Y si despues de aquella concession tiene algun

derecho sobre mi, fuera justo y puesto en razon me lo declararades antes de

hazerme las amenazas con guerra, fuego, sangre y muerte, para que yo

obedesciera la voluntad del Papa, que no soy tan falto de juizio que no

obedezca a quien puede mandar con razon. justicia v derecho. (71; mis

subrayados)

En efecto, quien parece razonar aqui con perspicacia, inteligencia y juicio no es otro que

el lider indigena, el Inca Atahualpa. Es el quien cuestiona cualquier fundamento logico y

legal al Requerimiento con el que los espanoles pretenden justificar la conquista de su

reino. A pesar de lajusticia de los argumentos del gobernante indigena, quedan este y su

pueblo sometidos ante el mayor poder belico de los espanoles, debido al uso de caballos y

de armas de fuego, desconocidos ambos por los pueblos andinos.

187

Page 207: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

3.1.4. La derrota y muerte de Atahualpa y su reivindicacion textual

En buena cuenta, las acciones de Cajamarca fueron un golpe maestro en contra

de la supervivencia de la civilization incaica. Como apunta con claridad John Hemming:

"La primera vision europea del supremo gobernante inca coincidio con su derrocamiento.

La conquista empezo por el jaque mate: desde ese primer dia, los peruanos quedaron no

solo divididos por la guerra civil, sino ademas sin jefe, y para aumentar la confusion el

Inca cautivo seguia dando ordenes como monarca absoluto" (50; mis subrayados).145 No

acepta Garcilaso, no obstante, la version "oficial" de Gomara respecto de la manera en

que fue apresado Atahualpa, sino plantea que los indios de su sequito no pelearon ni

defendieron a su rey porque les fue ordenado que no lo hicieran, razon que explicaria tan

rapida derrota para el cuzqueno y que aseguraria la primacia del cristianismo dentro de un

esquema abiertamente providencialista, convirtiendose el propio Atahualpa en

instrumento del dios cristiano:

Hasta aqui es de Gomara, y casi lo mesmo dizen los demas autores, y que

huyeron los indios viendo su Rey derribado y preso. Todo lo cual confirma lo

que dezimos, que les mando Atahuallpa que no peleassen, lo cual fue

misericordia de Dios, por que no pereciessen aquel dia los cristianos que

havian de predicar su Evangelio; que si el Inca no se lo mandara, bastara verlo

caido en tierra y preso para que todos murieran peleando en defensa de su

Principe, pues tenian armas en las manos; (I, XXVI: 75; mis subrayados)

188

Page 208: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Durante el penoso cautiverio de Atahualpa, este cree proxima su libertad con la promesa

del famoso rescate cuando no hizo sino acicatear la enorme codicia de los espanoles: "El

Inca Atahuallpa, viendose preso en cadenas de hierro, trato de su rescate por verse fuera

dellas; prometio, por que le soltassen, cubrir de vasixas de plata y oro el suelo de una gran

sala donde estava preso" (I, XXVIII: 78). Pero me interesa incidir en dos momentos, en

apariencia, menores, como las circunstancias de advertir el Inca cierta incapacidad del

lider de los espanoles, Francisco Pizarro, por no saber leer, y, tambien, el poder de los

augurios, oraculos y otras manifestaciones de lo sobrenatural en el animo del inca

prisionero.

3.1.4.1. Inesperados augurios y el cumplimiento de antiguas profecias

Al regresar Hernando Pizarro de su expedition a Pachacamac, entusiasmado con

la idea de encontrar un tesoro fabuloso y tras persuadir a Chalcuchima, general de

Atahualpa, a regresar con el a Cajamarca a visitar al prisionero, se produce un emotivo

encuentro entre Atahualpa y su general: "y con gran sentimiento y ternura de ver su Rey

en cadenas de hierro, [Chalcuchima] le dixo que por su ausencia le havian presso los

espanoles" (I, XXIX: 82). La entrevista es conmovedora, pero conviene destacar las

razones esgrimidas por el Inca prisionero para explicar tan subita derrota. Esta—segun

explica el Inca tranquilizando a su interlocutor (o quizas alarmandolo al presentar la

situation como inapelable) ya habia sido pronosticada nada menos que por Pachacamac

en tiempos de su padre, el inca Huayna Capac. Esta explication no haria sino confirmar el

disefio providencialista del texto escrito por Garcilaso y se constituiria, ademas, en uno de

145 Cito el exhaustivo y perspicaz trabajo de John Hemming. La conquista de los incas. Trad. Stella

189

Page 209: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

esos casos en los que se justifica a posteriori la derrota, desde el punto de vista de "los

vencidos":146 "El Inca respondio que el Pachacamac lo havia ordenado assi, para que se

cumpliessen las profecias o pronosticos que de tantos anos atras tenian de la venida de

aquellas nuevas gentes y de la destruicion de su gentilidad y enajenacion de su Imperio,

como su padre Huaina Capac147 lo havia certificado a la hora de su muerte" (I, XXIX: 82;

mis subrayados). En este punto, Atahualpa le cuenta a su lugarteniente Chalcuchima que

ha confirmado tal profecia por medio de los oraculos—Coricancha en el Cuzco, el del

valle del Rimac, incluso el parlero Pachacamac—que ha mandado sean consultados desde

que se encuentra privado de la libertad. Todos estos confirman el final cercano del

incario, dado que casi todos han "enmudecido": "Sobre lo cual dixo que despues de preso

havia embiado al Cozco a consultarlo con su padre el Sol y con los demas oraculos que

Mastrangelo. 2". ed. la. reimpresion. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2004. 146 Tomo prestada la expresion de trabajos seneros como los de Nathan Wachtel, para el Peru, especialmente La vision des vaincus. Les Indiens du Perou devant la conquete espagnole (1530-1570) y los del antropologo y e historiador mexicano Miguel Leon-Portilla, cuyo libro Vision de los vencidos. Relaciones indigenas de la Conquista probablemente sea su obra mas popular y famosa.

147 Con respecto al decimo segundo inca, Huayna Capac, Garcilaso en el noveno y ultimo libro de la primera parte de los Comentarios. adelanta las funestas profecias al momento de su muerte. Pero lo ultimo que dijo alude a la profecia que Atahualpa le explica, durante su prision, a Calcuchima. Reproduzco lo dicho por Huayna Capac, segiin Garcilaso:

Muchos anos ha que por revelation de Nuestro Padre el Sol tenemos que, passados doze Reyes de sus hijos, vendra gente nueva y no conoscida en estas partes, y ganara my sujetara a su imperio todos nuestros reinos y otros muchos; yo que sospecho que seran de los que sabemos que han andado por la costa de nuestro mar: sera gente valerosa. que en todo os hara ventaia. Tambien sabemos que se cumple en mi el numero de los doze Incas. Certificoos que pocos anos despues que yo me haya idode vosotros, vendra aquella gente nueva y cumplira lo que Nuestro Padre el Sol nos ha dicho y ganara nuestro Imperio y seran senores del. (Comentarios, IX, XV: 250; mis subrayados)

No es para nada casual el hecho de que Huayna Capac sea el gobernante decimo segundo, ya que se podria interpretar ,como sugieren Efrain Kristal y otros criticos, que la verdad que jura el Inca Garcilaso "es la de la Fe Catolica, y la historia que narra es evangelica" (59), porque doce son los incas que gobiernan en prosperidad, mientras que el decimo tercero, Atahualpa, es sindicado como un gobernante cruel, advenedizo e ilegftimo, de acuerdo al cuzqueno, pero sobre todo traidor, como una especie de Judas, que termina sus dias en prision, desposeido de su trono y ejecutado por los espanoles.

190

Page 210: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

por el reino havia, particularmente con el idolo hablador que estava en el valle del Rimac.

El cual, con ser tan parlero, havia perdido la habla" (I; XXIX: 82; mis subrayados).

Como senala Marco Curatola en la presentacion de en un estupendo libro de

reciente aparicion sobre la naturaleza de los oraculos en el mundo andino, "en efecto, en

el Tahuantinsuyo—Imperio inca—los oraculos alcanzaron una position tan prominente

en el sistema religioso y sociopolitico, que dificilmente se pueden encontrar paralelos en

el Viejo Mundo o en otras partes del continente americano" (9).148 Como explica Curatola

en mas detalle respecto de la importancia de los oraculos en la religion oficial en el

imperio incaico y de como perdia la huaca149 o ser sagrado su poder de "hablar", que, tal

como veremos, ocurre en tiempos de Atahualpa:

Cito la introduccion, titulada "Presentacion: la tierra de los oraculos", de los editores del libro: Adivinacion v oraculos en el mundo andino antiguo. Marco Curatola Petrocchi y Mariusz S. Ziolkowski, eds. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru e Instituto Frances de Estudios Andinos, 2008. En dicha presentacion, se aclara que el termino oraculo "deriva del verbo latino oro. orare «pronunciar una formula ritual, una oracion», y tiene tres acepciones estrechamente relacionadas entre si. «Oraculo» es (1) la respuesta que brinda, por lo general en forma oral, una divinidad debidamente consultada; (2) la divinidad misma—o el simulacra o la estatua que la representa—que contesta a las preguntas de los fieles; y, (3) el santuario donde esta ultima mora y se manifiesta" (9). Trabajo tambien con el articulo de Curatola, incluido en el mismo libro y titulado "La funcion de los oraculos en el Imperio inca" (15-69); que cito a continuacion.

149 El concepto de huaca en la cosmovision andina es fundamental. Garcilaso lo define con precision en los capitulos cuarto y quinto del Libro II de la primera parte de los Comentarios (1609). En el capitulo II, del mismo Libro II, antes mencionado y titulado "Rastrearon los Incas al verdadero Dios Nuestro Senor", habia limitado el estatuto de divinidad a dos entidades, el Sol y a Pachacamac, a quien habia situado en lugar mas prominente, para sostener un cuasi monoteismo incaico: "Ademas de adorar al Sol por Dios visible, a quien ofrecieron sacrificios y hizieron grandes fiestas (como en otro lugar diremos), los Reyes Incas y sus amautas, que eran los filosofos, rastrearon con lumbre natural al verdadero sumo Dios y Senor Nuestro, que crio el cielo y la tierra,..., al cual llamaron Pachacamac: que es nombre compuesto de Pacha, que es mundo universo, y de Camac. participio de presente del verbo cama, que es animar,.. . Pachacamac quiere dezir el que da anima al mundo universo" (Comentarios, II, II: 66). En el capitulo IV, titulado "De los muchos dioses que los historiadores espanoles impropiamente aplican a los indios", se insiste en la mayor jerarquia de Pachacamac: "Demas del Sol adoraron al Pachacamac (como se ha dicho) interiormente, por dios no conoscido: tuvieronle en mayor veneration que al Sol; no le ofrecieron sacrificios ni le hizieron templos, porque dezian que no le conoscian, porque no se havia dexado ver; empero, que creian que lo havia.... De manera que los Incas no adoraron mas dioses que los dos que hemos dicho, visible e

191

Page 211: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

De las fuentes documentales se desprende que no habia actividad publica o

privada de cierta relevancia que fuera emprendida sin previa consulta de las

divinidades. El Sapa Inca (el «Unico Inca», es decir, el rey Inca) no tomaba

ninguna decision—fuera ella de caracter administrativo, politico, religioso,

economico, militar o diplomatico—sin el conforto y el respaldo de la palabra

del dios Sol.. . . Con el termino generico de huaca, los andinos indicaban la

fuerza que «animaba» lo que comunmente esta inanimado; y esta

«animacion» se manifestaba, en primer lugar, a traves de la facultad de

«hablar», de comunicarse con los hombres. Cuando una huaca

«enmudecia», podia significar que estaba enojada, que estaba

temporaneamente impotente o peor, que habia perdido por completo su poder.

(Curatola 17; mis subrayados)

Es muy significativo, por tanto, el titulo del capitulo XXX, "Enmudecieron los demonios

del Peru con los sacramentos de la Santa Madre Iglesia Romana", inmediatamente

posterior al que venimos analizando donde Atahualpa le explica a Chalcuchima el fracaso

de sus consultas a los oraculos. Aclara, al respecto, Garcilaso que "Pues luego que

invisible" (II, IV: 71). A esta distincion entre un dios visible e invisible o interior le atribuyo un identificable sesgo erasmista. En el mismo capitulo, se aclara que los espanoles atribuyen infinidad de dioses por no saber "los espanoles las muchas y diversas significaciones que tiene este nombre huaca. el cual, pronunciada la ultima silaba en lo alto del paladar, quiere dezir idolo,. . . Quiere dezir cosa sagrada, como eran todas aquellas en que el demonio les hablava, esto es, los idolos, las penas, piedras grandes o arboles en que el enemigo entrava para hazerles creer que era dios.. . . Tambien llaman huaca a cualquiera templo grande o chico y a los sepulcros . . . Tambien dan el mismo nombre a todas aquellas cosas que en hermosura o eccelencia se aventajan de las otras de su especie,... A todas estas cosas y otras semejantes llamaron huaca. no por tenerlas por dioses ni adorarlas. sino por la particular ventaia que hazian a las comunes:... Por las cuales significaciones tan

192

Page 212: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

entraron en el Peru, perdieron la habla en publico los demonios que solian hablar y tratar

con aquellos gentiles tan familiarmente,. . . aunque no dejaron de sospechar que lo

huviesse causado la venida de la nueva gente a su tierra. Por lo cual temian y respetavan a

los espanoles mas v mas de dia en dia, como a gente poderosa que quitava la habla a sus

oraculos" (I, XXX: 83-4; mis subrayados). Se vuelve a recordar la profecia de Huayna

Capac que parece confirmar el enmudecimiento generalizado de los oraculos a lo largo de

todo el imperio incaico, razon que explicaria la falta de una resistencia militar indigena,

por lo menos hasta ese momento. No obstante, los espanoles debian haber sido moral y

espiritualmente superiores para asegurar un sometimiento pacifico de un pueblo que ya

estaba advertido de la superioridad del Evangelio, de la verdad revelada, en suma, de la

Ley de Gracia que vendria a coronar lo alcanzado ya por los Incas, mediante el ejercicio

de la razon:

porque aquel Principe, como al fin de su vida diximos, les declaro muy al

descubierto los anuncios y profecias que de todas estas cosas, muchos afios

atras, tenian de sus oraculos y portentos,... Mas Huaina Capac les dixo en

claro, profetizando a los suyos la ida de los espanoles y la del Santo

Evangelio a su Imperio, el Peru, y les dio termino, que fue el de su vida. Por

lo cual adoravan los indios a los espanoles como a dioses, con las sumisiones

y ostentaciones que hemos dicho, sospechando que eran aquellos los que

havian de cumplir la profecia de su Rey. (I, XXXII: 87; mis subrayados)

diferentes los espanoles. no entendiendo mas que la primera . . . . que quiere dezir idolo. entienden que

193

Page 213: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En el siguiente capitulo, me ocupare del disefio providencialista de los

Comentarios reales, analisis que iniciare con la figura del ultimo inca que reina en paz,

antes de las sangrientas guerras de sucesion entre los dos candidatos a la borla imperial,

Huascar y Atahualpa. Me refiero, por supuesto, a Huayna Capac, quien a pesar de su

ingenio y sensibilidad para advertir que el Sol no podia ser el dios mas poderoso y que

debia haber una entidad de mayor poder, son sus acciones las causantes del "castigo

divino" que supuso, al menos en la version del cuzqueno, la division del imperio y su

derrota frente a los espanoles. No obstante, los sacrificios y oraculos no son favorables,

pero tampoco los fenomenos celestes que son interpretados como anunciadores de

destruction y muerte:

Sin los pronosticos que de sus hechizerias havian sacado y los demonios les

havian dicho, aparecieron en el aire cometas temorosas, y entre ellas una muy

grande, de color verde, muy espantosa, y el rayo que diximos que cayo en

casa deste mismo Inca, y otras senales prodigiosas que escandalizaron a los

amautas, que eran los sabios de aquella republica,. . . pronosticaron, no

solamente la muerte de su inca Huaina Capac, mas tambien la destruicion de

su real sangre. la perdida de su reino y otras grandes calamidades y

desventuras que dixeron havian de padescer todos ellos en general y cada uno

en particular; (Comentarios, IX, XV: 24; mis subrayados)

teni'an por dioses todas aquellas cosas que Haitian huaca" (I, IV: 72-3; mis subrayados).

194

Page 214: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Pareciera que, tanto en las acciones de Huascar como en las de Atahualpa, existiera la

certidumbre del proximo final del Imperio incaico. Asi, Huascar, frente a sus asesinos,

enviados por su medio hermano Atahualpa para no tener contendores, senalo lo siguiente:

"—Yo he sido poco tiempo seflor de la tierra, y menos lo sera el traidor de mi hermano,

por cuyo mandado muero, siendo yo su senor natural" (I, XXXIII: 88). Pero tambien

Atahualpa, prisionero de los espanoles, se muestra abatido y temeroso frente a los

fenomenos celestes, similares a los ocurridos en tiempos de su padre Huayna Capac: "le

dixeron que, entre otras sefiales que el cielo mostrava, era una gran cometa verdinegra.

poco menos gruessa que el cuerpo de un hombre y mas larga que una pica, que de noche

parescia, como la que vieron antes de la muerte de su padre Huaina Capac. Atahuallpa se

escandalizo mucho de oirlo,. . . , les pidio licencia para verla [a sus captores]" (I,

XXXIV: 91). Mas que el fenomeno en si, interesa la interpretacion del inca prisionero,

quien se lamenta con amargura: "estoy triste, porque estas sefiales no se muestran sino

para anunciar grandes calamidades. muertes de reves v destruction de imperios" (I,

XXXIV: 91). Se ajusta la interpretacion del personaje a las coordenadas de la tragedia. tal

como esta se entendio en el Renacimento, es decir, como un relato historico,

caracterizado por inesperados cambios de fortuna en la vida de poderosos reyes y lideres,

acontecimientos que senalan el final de linajes e imperios, como se lamenta Atahualpa, la

"caida de principes", topico aludido en el capitulo anterior. Resuenan en las palabras del

Inca prisionero la definition que Filosofia plantea en el capitulo II del Libro II de la

Consolation de la filosofia de Boecio, texto latino del siglo VI, ya discutido en nuestro

primer capitulo. Filosofia, tras explicar el cambio de suerte de importantes reyes de la

195

Page 215: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

antigiiedad pregunta: " ,̂No es esto lo que la tragedia conmemora con sus lagrimas y

tumulto—el destronamiento de felices reinos gracias a los inesperados golpes de

Fortuna?" (Libro II, Capitulo II: 58; mi traduction del ingles y mis subrayados). El

personaje de Fortuna senala que la tragedia se ocupa de eventos historicos y no

imaginarios, del destronamiento de reyes y del fin de imperios, en suma, del cambio

inesperado de Fortuna en la vida de los hombres. Este cataclismo es el que parece

protagonizar Atahualpa al advertir tan ominosas senales en el cielo serrano de Cajamarca,

esperando mas seguro que nunca en su proximo final: "Apu—que es capitan general—,

yo estoy certificado que mi muerte sera muy presto,. . . Todo lo cual sospechava yo

antes, viendome en cadenas de hierro, mas ahora me lo ha certificado de veras la cometa.

Havras entendido la causa de mi tristeza y la razon que tengo para tenerla" (I, XXXIV:

91). No se equivocaba el usurpador Atahualpa.150

Atahualpa parecia no creer que los espanoles quisieran controlar su reino y les ofrecio un generoso rescate, como se ha visto, de oro y plata, por su liberation. Aunque sorprendido por la oferta, Pizarro no penso nunca en liberar al Inca para aprovechar su influencia sobre la masa indigena, convirtiendose en su mejor salvoconducto. Temiendo, mas bien, los espanoles, un ataque inminente del general inca Ruminawi, decidieron, pasados unos meses, ejecutar a Atahualpa. Se simulo un tribunal donde fue juzgado y encontrado culpable de rebelarse contra los espanoles, practicar la idolatria y de asesinar a su medio-hermano Huascar. Sentenciado a ser quemado, Atahualpa estuvo horrorizado por la destruction de su cuerpo, acepto convertirse al Cristianismo para cambiar la sentencia. Le fue dado el nombre de Juan Santos Atahualpa y, de acuerdo a su reclamo, fue estrangulado por garrote en vez de ser quemado. Atahualpa fue sucedido por su hermano Tupac Huallpa, el inca titere y, mas adelante, por otro hermano, Manco Inca Yupanqui.

196

Page 216: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Fig. 5: Ejecucion de Atahualpa por garrote (Guaman Poma)

3.1.4.2. Una agudeza del prisionero

Sean cual sean las opiniones que primaron en la decision de eliminar a

Atahualpa, es interesante, no obstante, destacar un momento en el cual se descubre una

mirada mas benigna hacia el Inca prisionero de parte del enunciador del texto. Seriala

llanamente como Pizarro decide acabar con la vida de Atahualpa, pero advierte que esta

seria una action que tendria consecuencias en el tiempo, la posteridad, que es el punto de

enunciation de la cronica. Se juzga asi, aunque, "entre lineas" a los "asesinos" del Inca:

"Picarro, en fin, determino matarlo, por quitarse de cuidado y pensando que muerto tenia

menos que hazer en ganar la tierra.... No hay que reprehender a los que le mataron, pues

el tiempo y sus pecados los castigaron despues, ca todos ellos acabaron mal, como en el

proceso de la historia vereis" (I, XXXVI: 94; mis subrayados). Todo se reduce a un ajuste

de cuentas con las acciones cometidas, se recuerdan tambien los pecados de Atahualpa:

197

Page 217: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

"Si de coracon pidio el bautismo, dichoso el; v si no, pago las muertes que havia hecho"

(I, XXXVI: 94; mis subrayados).

Antes de morir, mientras estuvo prisionero, Garcilaso le atribuye una agudeza, al

descubrir que el capitan de los espanoles, Francisco Pizarro, no sabia leer:

Entre otras agudezas que tuvo , . . . , fue que viendo leer y escrevir a los

espanoles, entendio que era cosa que nascian con ella; y para certificarse

desto, pidio a un espanol de los que entravan a visitarle,..., que en la una del

dedo pulgar le escriviesse el nombre de su Dios. El soldado lo hizo assi.

Luego que entro otro, le pregunto: "^Como se dize aqui?" El espanol se lo

dixo, y lo mismo dixeron otros tres y cuatro. Poco despues entro Don

Francisco Picarro,.. . Don Francisco no acerto a dezirlo, porque no sabia leer.

Entonces entendio que no era cosa natural, sino aprendida. Y desde alii

adelante tuvo en menos al governador, porque aquellos Incas . . . tuvieron en

su filosofia moral que los superiores, assi en la guerra como en la paz. devian

hazer ventaja a los inferiores. (I, XXXVIII: 98-99; mis subrayados)

Resulta curioso que hayan sido letras escritas en un libro—las de la Biblia o Breviario—

que tenia consigo el Padre Valverde, una de las primeras manifestaciones de la cultura de

los invasores que haya visto Atahualpa en Cajamarca, y tambien una de las ultimas, si

admitimos la anterior anecdota, la falta de letras, las que le hayan servido para

menospreciar el a su ocasional vencedor.

198

Page 218: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

3.2. El Libro II: la resistencia de Manco Inca y el cerco del Cuzco

Muerto Atahualpa, aparecen diferentes pretensores que intentaran ganarse el

apoyo de los recien llegados para ser reconocidos como legitimos sucesores del Inca,

ajusticiado en Cajamarca. Analizare ahora el cerco del Cuzco, liderado por Manco Inca,

desde la perspectiva del diseno providencialista del texto, pero interesa aqui hacer ciertas

puntualizaciones sobre la dimension politica que alcanzo una rebelion tan generalizada

como peligrosa que tuvo como telon de fondo, primero, la unificacion, por primera vez

del bando indigena en torno a este inesperado sucesor de la borla imperial, tras el fracaso

por entronizar a otros como Tupac Huallpa o a Paullu Inca, por ejemplo. Me refiero, por

supuesto, a Manco Inca, quien, cuando ocurriera su estrepitoso fracaso, no contra la

fuerza militar de los espafioles, sino frente al poder sobrenatural de estos, gracias a los

sucesivos prodigios y las apariciones milagrosas del apostol Santiago y la Virgen Maria,

como veremos en el siguiente capitulo, determina autoexiliarse en las bravas montanas de

Vilcabamba e iniciar una resistencia soterrada hasta 1572, cuando es obligado a salir el

ultimo de los legitimos herederos del Incario, Tupac Amaru, por orden del virrey Toledo,

dando fin al linaje incaico, tras mas de treinta anos de exilio, cuando es ejecutado

publicamente en la Plaza Mayor del Cuzco en 1572.

3.2.1. Presencia de Pedro de Alvarado en el Peru

Pero tambien tuvo como trasfondo las rivalidades crecientes entre los distintos

grupos de conquistadores espafioles. El Libro II se abre con la noticia de la llegada del

Mariscal don Pedro de Alvarado, animado por las recientes nuevas de los tesoros del

199

Page 219: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Peru.151 Este personaje, legendario capitan bajo las ordenes de Hernan Cortes, participo

con este de la tambien espectacular conquista de los aztecas en Mesoamerica: "Como la

fama pregonasse las grandes riquezas del Peru, acudio a el tanta gente espanola . . . Entre

estos espanoles dezimos que fue el adelantado Don Pedro Alvarado, famoso entre los mas

famosos, que, no contento con las hazafias que en la conquista del Imperio de Mexico,

Utlatan y Quahutemallan havia hecho, quiso tambien emprender la del Peru" (II, I: 110-

111). Tengamos en cuenta que un pretendiente de la talla de Alvarado podia entorpecer la

carrera de los socios de la conquista. Asi lo entendio Diego de Almagro, quien lograria,

con gran astucia, convencer al celebre conquistador de Mexico que abandone el Peru,

aunque practicamente toda su hueste se quedo en los Andes. Junto a Alvarado, llega el

clan de los Vargas y Figueroa, es decir, aparece mencionado en calidad de personaje por

primera vez, el capitan Garcilaso de la Vega, padre de nuestro cronista: "Con el buen

adelantado Don Pedro de Alvarado passo al Peru Garcilasso de la Vega, mi senor" (II, II:

114). La presencia de Alvarado en el Peru perturbara el accionar de los espanoles: este se

entrevista con Almagro mientras Pizarro y su gente se encuentran, tras la ejecucion de

Atahualpa, en direction al Cuzco: "Preocupados andavan Don Francisco Picarro y Don

151 Pedro de Alvarado nacio en Badajoz en 1460, hijo de Diego Gomez de Alvarado y Mexia de Sandoval. Alvarado llego a La Espanola en 1510 con todos sus hermanos menores Gonzalo, Jorge, Gomez, Hernando y Juan, junto con su tfo Diego de Alvarado. Tuvo un puesto de comando en la expedicion, liderada por Juan de Grijalva, enviada desde Cuba para explorar Yucatan en 1518, trayendo noticia de la riqueza y esplendor del imperio de Moctezuma. En 1519, acompano a Hernan Cortes, como segundo al mando en la expedicion para la conquista de Mexico. Actuo como el principal oficial de Cortes durante la primera ocupacion de la capital azteca de Tenochtitlan. En 1534, Alvarado enterado de las riquezas del Peru, se dirigio al sur hacia los Andes e intento dominar la provincia de Quito. Cuado llego, encontro que la tierra estaba en poder de Sebastian de Belalcazar, lugarteniente de Francisco Pizarro. Las dos fuerzas conquistadoras casi se enfrentan, sin embargo, Alvarado cede ante el grupo de Pizarro la mayor parte de sus barcos, caballos, municiones y la mayoria de sus hombres, a cambio de una suma de dinero y abandona el Peru para volver a Guatemala (Wikipedia.org).

200

Page 220: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Diego de Almagro en sacar los muchos tesoros que Gomara dize que hallavan en el

Cozco y en sus derredores, cuando les llego nueva como Don Pedro de Alvarado iva en

demanda del Peru, para ser gobernador de lo que conquistasse, y que llevava quinientos

hombres, y que los mas dellos eran cavalleros muy nobles, de la flor de Espafia, con

muchas armas y cavallos y grandes pertrechos de guerra" (II, IX: 130). Almagro va en

busca de Alvarado, pero es este quien encuentra e incluso apresa a los siete hombres de a

caballo que habian sido enviados por Almagro para encontrarlo. Almagro sufre, ademas,

la traicion de Felipillo, quien huye de noche y ofrece valiosa information a Alvarado,

"que el [Felipe] se ofrecia traerlos a su servicio y obediencia, y guiarle adonde Almagro

estava, para que, hallandole desapercibido, lo prendiessen con mas facilidad" (II, X: 133).

Llegan a estar los dos ejercitos, frente a frente, "donde estuvieron puestos en arma, a

punto de pelear unos con otros. Mas llegando a romper, como todos eran espanoles y los

mas estremenos, movidos del natural parentesco,..., se hablaron unos a otros,

ofreciendose paz y amistad de una parte a otra, como acaecio cerca de Lerida entre los

soldados del muchas vezes grande Julio Cesar y de los capitanes pompeyanos Petreyo y

Afranio"152 (I; X: 133). El fortuito encuentro de ambos ejercitos le recuerda a Garcilaso

un episodio historico, como es el enfrentamiento narrado en el Libro IV de la Farsalia153

de Lucano, entre Marco Petreyo y Lucio Afranio, generates de Pompeyo en la romana

provincia de Hispania (Espafia), frente al ejercito de Julio Cesar. Cito, a continuation, un

152 Marcus Petreyo (?-46 a.C). Militar romano, nombrado por Pompeyo propretor de la Hispania Ulterior (55 a.C) fue vencido, junto con Lucius Afranio, por Julio Cesar en Lerida (49 a.C).

153 Cito la edition y traduction al ingles de Jane Wilson Joyce. En la introduction al Libro IV, la editora comenta sobre el episodio lo siguiente: "Perhaps in all the Pharsalia. no episode so poignantly illustrates the

201

Page 221: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

fragmento del Canto IV, donde se alude al encuentro de dos grupos de romanos,

enfrentados en bandos contrarios, en medio de la guerra civil entre Julio Cesar y

Pompeyo:

There they set up their camps, quite close together, with sketchy

fortifications. When, with no distance to dull their sight,

their eyes met and men beheld well-known faces, then

the horror of civil war sprang out at them. Just at first,

from fear, they held their tongues, only saluting their kinsmen

with nods and waves of the sword. But soon, as glowing love

urged them more fiercely, discipline snapped. Soldiers boldly

clambered over the ramparts, reaching out to embrace

with arms wide. One man shouts a friend's name, another

hails his neighbor, boyhood school-fellows reunite:

the man was not Roman who did not recognize a foe. (Libro IV: v.v. 168-

179; mis subrayados)

Tras el episodio, se lee una reflexion sobre los cambios de fortuna, cuya lectura bien pudo

impresionar al Inca Garcilaso:

That capricious Fortune may never slip from success,

they must conquer again and again,

must soak every land and their blood,

unnaturalness of civil war as Lucan's description of the fraternization between the two camps at Lerida

202

Page 222: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

must follow Caesar through all his twists of fate. (Libro IV: v.v. 389-395).

Lamentablemente, la amenaza de las futuras rivalidades entre Pizarro y Almagro no pudo

ser conjurada tan facilmente como lo fue la inesperada presencia de Pedro de Alvarado,

con quien se llego a un acuerdo economico para que abandonara definitivamente el Peru:

"Lo que en secreto reservaron, que no ossaron publicar, fue que Don Diego de Almagro

prometio de dar a Don Pedro cien mil pesos de buen oro . . . por la armada, cavallos y

pertrechos que llevava, y que el se bolviesse a su governacion de Huauhutimallan, y

jurasse, como luego juro, de no bolver mas al Peru durante las vida de los dos

companeros, Picarro y Almagro. Con esto quedaron ambos muy satisfechos" (II, X: 134).

Alvarado, no obstante, se encamina al Cuzco, junto con Almagro para entrevistarse con

Pizarro, mientras este ultimo negocia unas presuntas capitulaciones con Manco Inca, el

nuevo pretensor de las aspiraciones indigenas. Enterado de esto y de los acuerdos

suscritos por Almagro, Pizarro quiere evitar que el recien llegado ingrese a su

gobernacion.154 Pizarro deja la ciudad y le da alcance a Alvarado en el valle de

Pachacamac, encargando a sus hermanos—Juan y Gonzalo—el control de la ciudad del

Cuzco y "Encomendoles mirassen por la persona del Inca y por todo lo necessario para

conservar la paz y quietud con que los indios tenian. Hablo al Inca; dixole que por

(ancient Uerda)" (84; mis subrayados). En la cita, indico el libro o Canto y los versos.

154 Como se puede ver en la siguiente reflexion del mestizo, Alvarado genero cierta inquietud entre los lideres, pero es momento oportuno para comentar sobre la futura discordia que se produciria entre los dos socios de la conquista: "Por que no se causase algiin alboroto haviendo tres cabecas en ella, como al presente las havia, que aun las dos que quedaron [Pizarro y Almagro], viendose ricos, no pudieron sustentar la paz y hermandad que cuando pobres tuvieron. porque el reinar no cufre igual, ni aun segundo, y assi esta ambition fue causa de la total destruction de todos ellos. como adelante veremos" (II, XV: 146; mis

203

Page 223: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

algunos dias le convenia ausentarse,..., que para indios y cristianos eran de mucha

importancia, principalmente para el cumplimiento de las capitulaciones que tenian

hechas, las cuales se cumplirfan luego que el bolviesse" (II, XV: 146; mis subrayados).

No se mantendria la paz ni se cumpliria con las presuntas capitulaciones, hechos que

desencadenarian la feroz resistencia indigena, liderada precisamente por Manco Inca

durante el sangriento y dificil cerco del Cuzco, que supondria la casi destruction de la

antigua capital del imperio incaico. Mientras tanto, Francisco Pizarro escoltaba a

Alvarado y le "pago . . . tan magnificamente como se ha visto, porque reconoscio la

obligation y respecto que los cavalleros, en semejantes casos . . . , deven tener a quien

son" (II, XV: 148). En este momento, Garcilaso pondera tambien las opiniones contrarias

de aquellos que consideraban excesivo el pago que se le hizo a Alvarado, pero el

cuzqueno admira al antiguo conquistador de Mexico y concluye su participation en la

historia del Peru con un capitulo—el decimosexto—en que narra "la desgraciada muerte

de Don Pedro de Alvarado", que es como se titula el capitulo, ocurrida de manera

inesperada por un accidente, como si quisiese anunciar los violentos decesos, primero de

Almagro, seguido de cerca por el de Francisco Pizarro. Relata esta muerte porque "fue

desgraciada y no pensada" (II, XVI: 149), es decir, tragica, para hacer luego un retrato del

personaje siguiendo las pautas del modelo de los varones ilustres.

Pizarro envia a Almagro de regreso al Cuzco, mientras el primer gobernador del

Peru se queda en Pachacamac "con el deseo de poblar una ciudad en la costa, por gozar

del trato y comercio de la mar" (II, XVII: 152), hecho que decide la fundacion de la

subrayados). En este caso, se trata del pecado de la ambicion a la que se responsabiliza de las malas

204

Page 224: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ciudad de Los Reyes. La description de la futura ciudad de Lima es muy elocuente y

adelanta en varios siglos el famoso titulo de un libro del ensayista y escritor Sebastian

Salazar Bondy,155 Lima la-horrible. Equivoca Garcilaso, en un ano (1535 y no 1534,

como el afirma), la fundacion de la que se convertiria en capital, tanto del Virreinato

como de la nation moderna del Peru, pero la describe con detalle:

y entrado el ano de mil y quinientos y treinta y cuatro, dia de los Reyes, rue la

fundacion de aquella ciudad. Y por ser assi tomo por blason y divisa las tres

coronas de aquellos Santos Reyes, y la estrella resplandeciente que se les

aparescio. Tracaronla hermosamente, con una placa muy grande, . . . , las

calles muy anchas y muy derechas, que [de] cualquiera de las encruzijadas se

veen las cuatro partes del campo. Tiene un rio que passa al norte de la ciudad,

del cual sacan muchas acequias de agua, que riegan los campos y passan por

todas las casas de la ciudad. La cual, mirada de lexos, es fea, porque no tiene

texados de texa; que como aquella region . . . no llueve en la costa, cubren las

casas con esteras de aquella buena paja que alia hay. (II, XVII: 152; mis

subrayados)

Fig. 6: Escudo de Lima siguiendo las especificaciones del blason.156

decisiones tomadas por ambos y la destruction y muerte temprana, violenta y antinatural de todos ellos.

155 Salazar Bondy, influyente escritor, ensayista y poeta peruano, publico Lima, la horrible en 1964.

• (•'•"••• v w

205

Page 225: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Al norte de Los Reyes y tambien en la costa, fundaria Trujillo, en honor a su lugar de

origen en Extremadura, Espana: "ochenta leguas al norte de Los Reyes, en la misma

costa, y fundo alii la ciudad que hoy llaman de Truxillo. Diole el nombre de su patria, por

que quedasse alguna memoria del" (II, XVII: 154).

3.2.2. Capitulaciones de Titu Atauchi y unificacion del bando indigena en torno a

Manco Inca

Mientras tanto en el bando indigena aparece una nueva figura, la de Manco Inca, quien

entra junto a Francisco Pizarro al Cuzco, ya que no es otro que el propio Pizarro quien

entroniza al joven de la nobleza cuzquena, como bien explica John Hemming:

Cuando el joven Manco entro al Cuzco junto con Francisco Pizarro, cada uno

de ellos debio considerar el encuentro como regalo del cielo. Para Manco, la

El escudo de Lima fue otorgado por la Corona espanola el 7 de diciembre de 1537 mediante Real Cedula firmada en Valladolid por el Emperador Carlos V y su madre la Reina Juana I, que permitia a la ciudad de ostentar el escudo. En la cedula se especifica lo siguiente:

Un escudo en campo azul, con tres coronas de oro de reyes, puestas en triangulo, y encima de ellas, una estrella de oro, la cual cada una de las tres puntas de dicha estrella toque a las tres coronas, y por orla unas letras de oro que digan: 'Hoc signum vere regum est', en campo Colorado, y por timbre y divisa dos aguilas negras de corona de oro de reyes, que se miren la una a la otra, y abracen una I., y una K., que son las primeras letras de nuestros nombres propios, y encima de estas dichas letras una estrella de oro, segun aqui van figuradas y pintadas. (Wikipedia.org)

La divisa en la bordura Colorado (de gules) "Hoc signum vere regum est", que significa "Este es el verdadero signo de los reyes" parece estar relacionado con el origen fundacional de la capital peruana. Esta tradicion se fundamenta en el interes de Pizarro de fundar la ciudad el dia de la Epifania, en el que la tradicion catolica situa la llegada de los tres Reyes Magos de Oriente a Belen. El campo principal, de azur, representa la escena: las tres coronas abiertas, tambien llamadas antiguas, junto a una estrella, de oro, y con la punta inferior a menudo alargada. El blason, ademas, especifica que la estrella toque con sus puntas las coronas, lo que potencia la idea de guia o serial que la estrella de Belen sirvio a los reyes. Por lo tanto, como la propia divisa de la bordura indica, la estrella es el verdadero signo de los reyes. Exterior al escudo, se situa varias figuras. Sobre este, quedan las iniciales "I" y "K", Ioana y Karolus (o Karl), que son los nombres de la reina de Juana I de Castilla (conocida como Juana la Loca) y su hijo, posterior rey Carlos I. Sobre las letras se coloca una estrella, y "abrazandolas" dos aguilas afrontadas, de sable, coronadas, que sujetan el escudo. El aguila es un simbolo imperial, que puede representarse en dos cuerpos, como este caso, o mas a menudo, como un aguila bicefala, en representation del Sacro Imperio Romano Germanico

206

Page 226: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

llegada de los extranjeros invencibles significaba el fin de los intentos de

Quizquiz por exterminar a la familia de Huascar. Los hombres de Pizarro eran

la unica fuerza capaz de librar al Cuzco del ejercito de ocupacion quiteno y

elevar al propio Manco al trono de su padre. Para Pizarro la subita aparicion

de Manco proporcionaba el gobernante docil que buscaba desde la muerte de

Tupac Huallpa. Significaba, ademas, que los espanoles podrian entrar en su

meta, el Cuzco, como libertadores, llevando con ellos al principe que las

tribus locales deseaban fervientemente como gobernante. (137)

A diferencia de Tupac Huallpa, hermano menor de Huascar, inca titere, a quien los

espanoles conocieron en Cajamarca y para quien Pizarro habia organizado una

coronation en toda regla en dicha ciudad, Manco Inca resultaba el instrumento perfecto

para dominar el Cuzco y a los remanentes de la nobleza cuzquena.

Pizarro, Almagro y De Soto habian partido de Cajamarca en camino al Cuzco con "los

dos principales sobrevivientes de ambos bandos de la guerra civil: el joven inca Tupac

Huallpa y el gran general de Atahualpa, Chalcuchima. El primero creia estar yendo hacia

la restauracion de su familia en el trono imperial del Cuzco . . . , pero Chalcuchima habia

sido apartado de su ejercito . . . y habia visto la ejecucion de su senor Atahualpa [en

Cajamarca]" (Hemming 105). En el camino, quedan 80 espanoles como vecinos

fundadores en Jauja, fundada tentativamente como municipio espanol y designada

primera capital cristiana del Peru. Alii, "el joven Inca Tupac Huallpa murio de una

del que Carlos I fue titular. De hecho, durante un tiempo se utilizo para representar el escudo un aguila

207

Page 227: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

enfermedad que venia aquejandolo desde Cajamarca" (Hemming 109). Se acuso a

Chalcuchima de haber envenenado al Inca; de cualquier manera, dicha muerte supuso un

problema para los espanoles que lo habian escogido como el candidato mas aceptable

para los jefes de Atahualpa y no tenia con quien sustituirlo. Convocada por Pizarro una

reunion con caciques e indios principales, surgen dos candidatos: "la faction de Huascar

proponia a un hermano del difunto Tupac Huallpa, presumiblemente uno llamado Manco

que se encontraba en la region del Cuzco, y los quitenos al joven hijo de Atahualpa

[Quiliscacha probablemente]" (Hemming 110). Como seiiala con precision Hemming,

cuya vision de tan turbulentos momentos, vengo aprovechando, "Estas disputas

sucesorias demuestran cuan bajo habia caido la majestad del Inca desde el estallido de la

guerra civil y la humiliation de Atahualpa. Y a medida que el Inca perdia prestigio, lo

mismo ocurria con toda la casta dirigente del Peru" (110).

Seguramente basado en el documento perdido de Bias Valera, Garcilaso

construye el escenario de unas Capitulaciones acordadas entre Titu Atauchi y Francisco

de Chavez. El noble incaico habia sido sindicado por Garcilaso como "hermano de padre

y madre" de Atahualpa y habia protagonizado una de las embajadas que el Inca enviara a

los espanoles a las afueras de Cajamarca, antes del gran encuentro en la plaza de dicha

ciudad (Cf. I, XVII: 51 y ss.), siendo mas bien hermano de Huascar. Sea cual sea la

bicefala, que ademas se acompano de otros simbolos, como una lima y las Columnas de Hercules.

157 Segun lo aclarado por Hemming, Titu Atauchi era mas bien hermano de Huascar y no de Atahualpa. Bias Valera lo situa encabezando un ataque en contra de los espanoles en Huamachuco, cuando estos se encontraban de camino al Cuzco. Garcilaso habria seguido a Valera en el relato del castigo que hizo Titu Atauchi de unos prisioneros espanoles por la muerte yjuicio de Atahualpa (337, nota). Garcilaso, siguiendo a Gomara, habia de once espanoles que habrian defendido valerosamente a Athaualpa: "entre los cuales los mas senalados fueron Francisco de Chaves y Diego de Chaves, hermanos, naturales de Truxillo; Francisco

208

Page 228: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

verdadera identidad de este personaje, Titu Atauchi habria acordado unas importantes

Capitulaciones con Francisco de Chavez, sobre el que tambien habria ciertas

inexactitudes historicas en el relato de Valera que pareciera ser la fuente con la que

trabaja Garcilaso para plantear este ficticio acuerdo entre las partes: "El Inca Titu

Atauchi, luego como despacho a Francisco de Chaves y a sus companeros con las

capitulaciones dichas, hizo mensajero proprio a su hermano paterno Manco Inca, con las

mismas capitulaciones, dandole aviso de los que passava, por que estuviesse apercebido

en lo que con los espafioles huviesse de tratar y capitular" (II, VII: 126). Incluso, otro de

los generates de Atahualpa, el temible Quizquiz, aconseja a Manco "no deshiziesse el

exercito que tenia, antes procurasse aumentarlo . . . ho hiziessen del lo que havian hecho

de su hermano Atahuallpa" (II, VII: 126). Ademas, prometen los antiguos seguidores de

Atahualpa, obediencia y reconocimiento al cuzqueno Manco: "acordaron, con buen

consejo militar, restituir el Imperio a quien legitimamente le pertenezia, por que todos los

indios fuessen a una para resistir v echar del reino a los espafioles, o para vivir iuntamente

con ellos, porque assi serian mas estimados y mas temidos que no estando divididos en

vandos y parcialidades" (II, VII: 126; mis subrayados). Se unifica asi, y por primera vez

desde la llegada de los espafioles, el bando indigena en torno a Manco Inca. Entre los

acuerdos tornados en Cajamarca en el marco de estas presuntas capitulaciones de paz y

amistad, tras el castigo de los verdugos de Atahualpa, destaco estos cinco:

de Fuentes, Pedro de Ayala, Diego de Mora, Francisco Moscoso, Hernando de Haro, Pedro de Mendoca, Juan de Herrada y Alonso de Avila y Bias de Atienca, y otros muchos. Los cuales dixeron que no se permitia matar a un Rey que tanta cortesia les havia hecho" (I, XXXVII: 97; mis subrayados). Ahora bien, de los 11 "valientes", los unicos que estaban en Cajamarca son Fuentes y Mendoza, y en el caso que nos interesa, ninguno de los hermanos Chaves estaba en Cajamarca. "Porras Barrenechea concluye que la

209

Page 229: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Que todas las injurias, delictos y agravios hasta entonces sucedidos de una

parte a otra, se borrassen y olvidassen perpetuamente. Que huviesse paz entre

indios y espanoles, para no hazerse mal los unos a los otros. Que los

espanoles no contradixiessen la corona del Imperio a Manco Inca, porque era

el ligitimo heredero. . . . Que las leyes de los Incas passados, hechas en

beneficio de los vassallos, que no fuessen contra la ley cristiana, se

guardassen inviolablemente. Que el governador Don Francisco Picarro, dentro

de breve tiempo, embiasse estas capitulaciones a Espana, para que la

Majestad Imperial las confirmasse. (II, VI: 123)

El narrador del texto especifica que "todo esto dieron a entender los indios a Francisco de

Chaves y a sus compafieros, parte por senas, parte por palabras de los indios criados de

los espanoles que con ellos prendieron" (II, VI: 123). No obstante, lo importante es

seiialar que la improbabilidad de un entendimiento cabal es una preocupacion que, tras el

desentendimiento de Cajamarca, pasa a un segundo piano de aqui en adelante para

Garcilaso. Francisco de Chavez, en respuesta, habria pedido dos cosas: la primera, que

"recibiessen la ley de los cristianos y consintiessen que la predicassen por todo el

Imperio" y la segunda, que, al ser ellos "estranjeros y no tenian pueblos ni tierras de que

mantenerse, les diessen alimentos como a los demas naturales de aquel reino" (II, VI:

124). La respuesta de los lideres indigenas resulta sorprendente y se encuentra en la

misma linea que la de la ingeniosa respuesta de Atahualpa al Requerimiento del padre

historia de los ' 11 valientes' fue inventada por Bias Valera para "convertir a Juan de Herrada, el asesino

210

Page 230: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Valverde en Cajamarca. Asi, a lo primero responden "Que bien sabian que era mejor ley

que la suya, que assi lo havia dicho su Inca Huaina Capac a la hora de la muerte, que para

ellos no era menester otra razon mas del mandamiento del Inca; y que tambien les dexo

mandado que obedesciessen y sirviessen a los que nuevamente havian de venir a su

Imperio, que seria gente que les haria ventaja en todo" (II, VI: 124). Cargados de

dadivas, parte el contingente de espanoles en busca de su gobernador, Francisco Pizarro:

"Por los caminos ivan hablando Francisco de Chaves y sus compafieros . . . dezian que

aquellas obras y palabras, tan puestas en razon, no eran de barbaros idolatras, sino

milagros e inspiraciones de Dios Nuestro Senor, que andava disponiendo los animos de

aquella gentilidad, para que, con amor y suavidad, recibiessen su doctrina y Sancto

Evangelio" (II, VI: 124; mis subrayados). Al aceptar de buen grado el cristianismo, se

socavaba en parte uno de los justos titulos, fundados en argumentos juridicos

tradicionales, tales como el de la Guerra Justa, es decir, el de una guerra realizada contra

infieles o quienes realizaban practicas irreligiosas. La racionalidad de estas

Capitulaciones, tal como las plantea Garcilaso, termina deslegitimando la manera en que

llevo el proceso de conquista. Como veremos, el gran culpable del fracaso de estas

tratativas de paz no es otro que "el demonio, enemigo del genero humano, procurava en

contra, con todas sus fuercas y mafias, estorbar la conversion de aquellos indios;. . . Y

assi levantaron las guerras que poco despues huvo entre indios y espanoles" (II, VI: 125).

Esta lucha constante en el campo de lo sobrenatural sera objeto de analisis en el proximo

capitulo.

futuro de Pizarro, en el protector del Inca y su posrumo vengador" (Hemming 94, nota).

211

Page 231: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

3.2.3. Primeras rencillas con Diego de Almagro y la fallida campana de Chile

Entre los capitulos XIX y XXI, se narra como la discordia158 inflama las

decisiones de Diego de Almagro al enterarse de "las nuevas en el Peru de la llegada de

Hernando Picarro a Espafia, y de lo bien que con Su Majestad negocio, que para el

governador, su hermano, alcanco merced y titulo de Marques" (I, XIX: 156). Le llegan

noticias de una nueva gobernacion en su favor, al sur, llamada Nueva Toledo. Almagro,

"sin aguardar la provision de Su Majestad ni otra certification, mas que la primera nueva

(como el governar y mandar sea tan desseado de los ambiciosos), no pudo contenerse a no

llamarse governador dende luego" (I, XIX: 157). Asume que el Cuzco entra dentro de su

jurisdiction y toma posesion de la ciudad; hace todo esto incitado por muchos "ministros

de la discordia", como los llama Garcilaso. Lo contradicen, obviamente, Juan y Gonzalo

Pizarro, pero tambien otros caballeros extremefios, "de los que fueron Graviel de Rojas,

Garcilasso de la Vega, Antonio Altamirano, Alonso de Alvarado . . . Y andavan los unos

y los otros tan apassionados, que muchas vezes vinieron a las manos, y huvo muertos y

heridos de ambas partes" (II, XIX: 158). Aparece nuevamente mencionado el padre de

nuestro cronista, claramente situado (al menos aqui) de parte de los Pizarro. Se generan

dos bandos que seran irreconciliables y que se terminaran matando unos a otros. Segun

Garcilaso, enterado del revuelo, causado en el Cuzco por las noticias (todavia a medias),

158 Es interesante resaltar el paralelismo entre situaciones diversas como herramienta de construction narrativa. En el capitulo XVIII, anterior a este, dedicado al initio del descontento de Almagro, Garcilaso habia narrado como Quizquiz, otrora poderoso general de Atahualpa, habia sido ultimado por sus propios hombres. Abre el capitulo XIX (que venimos comentando) de la siguiente manera: "La discordia, haviendo hecho entre los indios una de sus hazanas, que fue la muerte de Quizquiz, se metio entre los espanoles a hazer otras semejantes, si pudiera", antes de contar el negativo impacto que tuvieron las noticias de los generosos acuerdos obtenidos por Hernando Pizarro, solo a favor de su hermano, olvidando el papel de Almagro en la conquista, hecho que generaria las disputas entre los dos socios originales de la conquista del

212

Page 232: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

provenientes de Espana, Francisco Pizarro regresa al Cuzco, desde Trujillo, "y con su

presencia se apagaron los fuegos que la discordia y la ambition havia[n] encendido,

porque la hermandad y amistad antigua que siempre vivio entre estos dos insignes

varones (quitados de en medio los malos consejeros),... los reconciliava con facilidad"

(I, XIX: 158). Tras la componenda, juran paz y amistad y "acordaron, de comun

consentimiento dellos y de sus parciales, que Don Diego fuesse a ganar el reino de

Chile,159 del cual tenia nueva, por los indios del Peru, que era rico de mucho oro, y que

era del Imperio de los Incas" (I, XIX: 158). No faltan maliciosos que dicen que los

Pizarro echan asi del Peru a Almagro. Pero se decide tambien que, entre los recien

llegados con Alvarado, como el padre de nuestro cronista, se escojan lideres de nuevas

conquistas: "proveyeron que el capitan Alonso de Alvarado fuesse a la provincia de los

Chachapuyas,... Al capitan Garcilasso de la Vega proveyeron para la conquista de la

provincia que los espanoles, por ironia, llaman la Buenaventura. Al capitan Juan Porcel

embiaron a la provincia que los castellanos llaman Bracamoros y los indios Pacamuru.

Peru y precipitaria el inicio de las guerras civiles (II, XIX: 157). Estos hechos presentan como actiia la discordia de manera tan destructiva e irreparable al interior de ambos bandos.

159 La expedicion, encabezada por Diego de Almagro, fue un fracaso complete A partir de un reconocimiento directo del terreno, las malas noticias de Gomez de Alvarado, uno de sus lugartenientes, sobre su encuentro con los fieros mapuches y el terrible invierno que tuvieron que sufrir, lleva a Almagro a la conclusion de que todo habia fallado. Nunca encontro oro ni las ciudades sobre las que sus informantes indigenas le habian informado, solo comunidades indigenas que vivian de la agricultura y una fiera resistencia de las tribus locales. La exploration de los territorios de la Nueva Toledo, que duro dos afios, signified un completo fracaso para Almagro. A pesar de ello, inicialmente penso en quedarse y fundar una ciudad que recompensara su honor y su esfuerzo. Algunos historiadores seflalan que si no hubiera sido urgido por sus acompanantes a abandonar la empresa, el se hubiera quedado en Chile. Fue presionado a retornar al Peru a tomar posesion definitiva del Cuzco y consolidar asi la herencia de su hijo (nacido de una india panameiia Ana Martinez y quien lideraria a su muerte una segunda guerra civil en contra de los Pizarro). Sin perder mas tiempo, Almagro inicia su retorno al Peru en septiembre de 1536 y encontraria el Cuzco, sitiado por las fuerzas al mando de Manco Inca. Ciertamente, no llego oficialmente a fundar una ciudad en territorio que hoy pertenece a Chile.

213

Page 233: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Tambien proveyeron que llevassen socorro al capitan Sebastian de Belalcacar, que andava

en la conquista del reino de Quitu" (II, XIX: 159).

Parte Almagro hacia el sur; "salio Don Diego de Almagro del Cozco al principio

del afio de mil y quinientos y treinta y cinco; llevo consigo a un hermano de Manco Inca,

llamado Paullu,160 . . . y al sumo sacerdote que entonces tenian los indios, que llamavan

Uillac Umu, que los espafloles llaman Villaoma" (II, XX: 160). La mala fortuna, las

dificultades del viaje y las penurias de los malos caminos hacen regresar a Almagro en

direction al Cuzco, "la cual fue" la man9ana de la discordia que el Demonio echo entre

estos governadores. por cuyos amores tuviessen guerras civiles,. . . Con esta aficion o

passion que Almagro y los suyos tenian a la imperial ciudad del Cozco se resolvieron a

dexar a Chili y bolverse al Peru" (II, XXII: 165; mis subrayados), con los resultados que

ya conocemos.

Mientras tanto, como aclara Hemming, "Con las partidas en rapida sucesion de

los jefes [Almagro, pero tambien Pizarro deja el Cuzco en pos de la recien fundada ciudad

de Los Reyes] y muchos de los espafloles del Cuzco, Manco se quedo en una ciudad

gobernada por los jovenes Juan y Gonzalo Pizarro y, debido a la irresponsabilidad de

estos, fue objeto de hostigamiento y agravios cada vez mayores durante los ultimos meses

de 1535" (208). Tomando todo esto en cuenta, principalmente la confirmation de las

160 Paullu Inca (1518-1549) fue elnuevo Inca titere del imperio tras la rebelion generalizada del anterior gobernante, Manco Inca, entronizado tambien por los espafloles. Fue hijo de Huayna Capac y medio hermano de Ninan Cuyochi, Huascar, Atahualpa, Tupac Huallpa y Manco Inca. Al principio del reinado de Manco Inca fue uno de sus mas fuertes partidarios y fue enviado por este para acompafiar a Diego de Almagro a la expedicion a Chile en 1535. Cuando la expedicion regreso, Manco Inca habia sitiado la ciudad del Cuzco. El regreso de Almagro y sus tropas precipitaron el final del sitio y Paullu Inca se alio con los espafloles. Fue coronado Inca tras la partida de Manco Inca y su autoexilio en Vilcabamba.

214

Page 234: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

crueldades de los espanoles en el Peru y "los argumentos de los ancianos", "en el otono

de 1535 Manco Inca tomo la trascendental decision de ponerse al frente de su pueblo para

tratar de expulsar del Peru a los conquistadores. Esa decision significaba invertir la

politica de colaboracion practicada por el propio Manco y sus predecesores.... ahora el

joven Inca continuaria la resistencia iniciada por sus irreconciliables enemigos Quizquiz y

Rumifiavi [generales de Atahualpa]" (Hemming 214). Se iniciaba asi la violenta

resistencia indigena que mantendria durante casi un aflo sitiada la ciudad del Cuzco y, en

ella, a poco menos de 180 espanoles en constante riesgo de sucumbir ante el temible

asedio de todo un pueblo.161 El inesperado regreso de Almagro al Cuzco, derrotado por

los elementos naturales y la falta de riquezas del que pensaba era un segundo Peru, en

busca de tomar posesion de la ciudad, termina inclinando a favor de los espanoles el

precario control de la ciudad sitiada.

Derrotado, entonces, por los fenomenos sobrenaturales, tales como la aparicion

del apostol Santiago y la Virgen Maria, como veremos en el proximo capitulo, Manco

Inca dirige a su pueblo una conmovedora arenga que traza un retrato ejemplar del ultimo

lider indigena con posibilidades de regir los destinos de su pueblo, narrado en el capitulo

XXIX, titulado, precisamente, "El principe Manco Inca se destierra de su Imperio":

161Manco Inca reunio hasta 100,000 hombres, sitio el Cuzco y consiguio controlar varios sectores de la ciudad, aunque no logro retomarla del todo. Tras diez meses de constante lucha, considerando enfermedades y baja moral de su gente, Manco decidio levantar el sitio y exilarse en Vilcabamba. Esto signified echar por la borda la unica posibilidad real de expulsar a los espanoles del Tahuantisuyo; no obstante, es posible que fuera la unica salida realista considerando los refuerzos con los que regresa al Cuzco, Almagro, tras su fallida expedition hacia Chile. Manco continuo su "rebelion" contra Pizarro derrotando todo intento de capturarlo. Francisco Pizarro, desde Lima, envia refuerzos para salvar a sus hermanos, confinados en el palacio de Intihuasi en el Coricancha. No obstante, Juan Pizarro murio, alcanzado por una piedra durante la refriega, sin saberlo aun Francisco ni que se encontraban Hernando y Gonzalo como prisioneros de Almagro (Wikipedia.org).

215

Page 235: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Paresceme que visiblemente lo ha contradicho el Pachacamac, y pues el no

quiere que yo sea Rey, no es razon que vamos contra su voluntad. Creo que a

todos es notorio que si yo dessee y procure restituirme en mi Imperio, no fue

tanto por reinar como por que mis reinos gozassen de la quietud y regalo que

solian gozar con el suave govierno de mis padres y abuelos, que el buen

Rey deve procurar la salud y prosperidad de los vassallos, como lo hazian

nuestros Incas. . . . Ahora veo cumplida por entero la profecia de mi padre

Huaina Capac, que gentes no conoscidas havian de quitarnos nuestro Imperio,

destruir nuestra republica y religion. . . . solos ciento y setenta que quedaron

nos resistieron,..., Verdad es que podemos dezir que no nos vencieron ellos,

. . . sino las maravillas que vimos . . . Todo lo cual, bien mirado, nos dize a la

clara que no son obras de hombres, sino del Pachacamac; y pues el los

favoresce y a nosotros desampara, rindamonos de grado; no veamos mas

males sobre nosotros. Yo me voy a las montanas de los Antis, para que la

Se refiere con claridad a la busqueda del bien comun. elemento fundamental del buen gobierno segun los principios del pensamiento neoescolastico sobre la legitimidad de los gobernantes y dicha compleja teoria del Estado. El concepto de raigambre antigua tiene en Tomas de Aquino a uno de sus formuladores claves, asi Lorenzo Pena nota que "Define la ley Sto Tomas como ordenacion de la razon para el bien comun promulgada por quien tiene a su cuidado la cosa publica. La justicia es la virtud ordenada de suyo al bien comun. La ley humana ha de ser justa; solo tiene que atenerse a otras virtudes en la medida requerida para ser justa. El gobernante recibe su autoridad del pueblo y no puede violar la ley, aunque si puede derogarla. La ley positiva es una determination de la ley natural" (mis subrayados). Respecto de las tesis de Francisco de Vitoria, Lorenzo Pena afirma que "uno de los mas destacados representante de la escolastica espanola del siglo de oro, que llevan a su maximo desarrollo las concepciones filosofico-juridicas de la Edad Media". Este plantea que "La respublica nace de la sociabilidad natural del hombre, segun Vitoria. Toda agrupacion humana requiere una autoridad que asegure el bien comun y eso no podria ni establecerlo ni destruirlo el mero consentimiento ni siquiera unanime. El poder reside en la propia comunidad, en ipsa res publica; pero, una vez delegado, no puede revocarse la delegation sino excepcionalmente en caso de insufrible tirania" (Cito la conferencia de Lorenzo Pena, titulada "La idea del Bien Comun en la filosofia medieval y renacentista", pronunciada en la Universidad Carlos III de Madrid el 4 de abril de 2001 y ubicada en la pagina web: [email protected]'). Procede, pues, con prudencia, Manco Inca al sentirse incapaz de asegurar el bien comun de sus gobernados en dichas penosas circunstancias.

216

Page 236: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

aspereza dellas me defienda y assegure de estos hombres, pues toda mi

potencia no ha podido... . En mi soledad v destierro me sera alivio v contento

saber que os va bien con el nuevo gobierno de los espafloles. En lugar de

testamento, . . ., os mando y encargo les obedezcais y sirvais lo mejor que

pudieredes, por que os traten bien y no mal. (I, XIX: 196-7; mis subrayados).

Antes de concluir el accionar de Manco Inca en la historia que Garcilaso traza del Peru

con la prolepsis que sobre su desgraciado final relata el cronista, es necesario seflalar que

el Libro II se cierra con dos acontecimientos que sefialan la profunda division entre los

bandos de espafloles. Fuera de escena Manco Inca, salen al descubierto las abiertas

rencillas entre los espafloles: "Don Diego de Almagro y Hernando Picarro, viendo que el

Inca se havia ido y deshecho su exercito y dexadoles su Imperio libre, mostraron al

descubierto sus passiones, y convirtieron contra si las armas, el uno por mandar y reinar y

el otro por que no reinasse ni mandasse, porque este oficio no sufre que haya mayor, ni

aun igual" (II, XXXI: 200; mis subrayados). Mientras esto ocurre en el Cuzco, Francisco

Pizarro sufre un asedio indigena en la ciudad de Los Reyes que lo obliga a pedir ayuda a

diferentes partes del Imperio espafiol en Indias (Panama, Nicaragua, Mexico y Santo

Domingo).163 Enterado, ademas, de la precaria situation de los pocos espafloles sitiados

163 El sitio a la ciudad de los Reyes se narra entre los capitulos 28 y 33, cuando Francisco es ayudado por Alonso de Alvarado y Garcilaso de la Vega, segiin el cuzqueno: "Luego que el Marques tuvo socorro de los dos capitanes, Alonso de Alvarado y Garcilasso de la Vega, dio orden corao embiar socorro a sus hermanos, bien inorante de todo lo que en el Cozco havia sucedido, assi de la retirada del principe Manco Inca como de la buelta de Don Diego de Almagro de Chili y de la prision de sus hermanos" (I, XXXIII: 208). Citando a Gomara, Garcilaso senala como un gran contingente de espafloles, provenientes de Nicaragua y Guatemala, que habian llegado para sofocar la revuelta indigena de Manco Inca, terminan enfrentandose a los espafloles del bando almagrista: "Diego de Ayala bolvio con harta gente de Nicaragua y Quahutemallan.

217

Page 237: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

en el Cuzco, entre ellos sus hermanos y tras ser socorrido en Lima por Alonso de

Alvarado y Garcilaso de la Vega, envia ayuda al Cuzco sin saber de la vuelta de Almagro

y la prision en la que se encuentran sus hermanos: "Y una noche de aquellas, que hizo

escura, [Almagro] fue con gente armada a la posada de Hernando Picarro y Goncalo

Pi9arro, que con las treguas puestas estavan descuidados,. . . Los Picarro y sus huespedes

y criados se armaron a priessa y se pusieron a defenderse . . . Los de Almagro, no

pudiendo entrarles, pegaron fuego a la casa por todas partes. Los de dentro se dieron por

no morir quemados. Prendieron a Hernando Picarro y Goncalo Picarro y a otros muchos

deudos y amigos dellos" (II, XXXI: 202-3; mis subrayados). Pizarro se encamina al

Cuzco para socorrer a sus hermanos del asedio indigena para enterarse en el camino de la

nueva situation—la muerte de Juan durante el sitio del Cuzco, la prision de Hernando y

Gonzalo a manos de Almagro—retrocede hacia los Reyes para apercibirse mejor de

armas y pertrechos, pero con la intention de "tentar las puertas de la paz y concordia,.. .,

desseava que aquel fuego se apagasse v reviviesse la compania, hermandad y amistad

passada, tantas vezes ratificada y jurada por ellos. Y que pues debaxo della havian ganado

aquel grande y riquissimo Imperio, debaxo della lo gozassen, y no que se matassen al

cabo de la vejez" (I, XXXIV: 214; mis subrayados). Esta es otra de las oportunidades

perdidas, dado el desenlace de los acontecimientos, debido a la derrota de Almagro en la

Batalla de las Salinas164 y su ejecucion a manos de un intransigente Hernando Pizarro. Si

Tambien vinieron otros de otras partes, y assi tuvo Picarro un florido exercito y mas exercito y mas arcabuzeros que nunca, y, aunque no lo huvo mucho menester para contra indios, aprovecharonle infinito para contra Diego de Almagro, como despues diremos', etc. Hasta aqui es de Gomara" (II, XXXIV: 214; mis subrayados).

218

Page 238: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

bien, como se ha visto, Garcilaso nos presenta a un Francisco Pizarro conciliador con el

viejo socio, sera en Hernando sobre el que pese el deterioro irreversible de la relation con

Almagro, a quien no le basta verlo derrotado, sino ejecutado y muerto. No obstante, el

cronista no dejara de trazar un retrato ejemplar del antiguo camarada de Pizarro y una

suerte de justicia poetica, al explicar la larga prision de Hernando Pizarro durante mas de

treinta afios en la Mota de Medina del Campo por la muerte de Almagro. Valgan los

titulos de los capitulos XXXIX y XL de este Libro II para explicar el desenlace del

ajusticiado y su verdugo: "La muerte lastimera de Don Diego de Almagro" y "Los

capitanes que fueron a nuevas conquistas, y la venida de Hernando Picarro a Espana y su

larga prision" (232 y 235). Necesita cerrar las vidas ajenas y encontrarle justicia

poetica—es decir, unicamente textual—a las acciones que determinan el final de una vida

humana. Algo semejante habia ocurrido con la ejecucion de Tupac Amaru, pero tambien

tiene la necesidad de narrar el final aciago de sus ocasionales verdugos, Toledo y Garcia

Loyola (Cf. Supra, Cap. I, paginas 29 y 30).

Asi tambien, Garcilaso, en una prolepsis, concluye el capitulo XIX con el

aciago desenlace de este Inca: "El Inca recogio de los de su sangre real todos los que

pudo, assi hombres como mujeres, y se fue a las bravas montafias de los Antis, a un sitio

que llaman Uillcapampa, donde, como se puede imaginar de un prfncipe desposseido y

164 La batalla de las Salinas fue un combate en el que las tropas de Hernando y Gonzalo Pizarro vencieron a las de Diego de Almagro, que fue hecho prisionero el 6 de abril de 1538. El enfrentamiento entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro durante el proceso de la conquista espanola del Peru se origino en la disputa por la posesion de la ciudad de Cuzco, que ambos consideraban bajo su jurisdiction y que estaba en poder de Almagro desde 1537. La batalla tuvo lugar en las antiguas salinas indias de Cachipampa, situadas a 5 km al sur de Cuzco, ciudad que fue ocupada por los pizarristas despues de su victoria. El lugarteniente de Almagro, Rodrigo Orgonez, junto a Gonzalo Calvo de Barrientos, murio en el campo de batalla. Almagro fue ejecutado con la pena del garrote en julio de 1538.

219

Page 239: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

desheredado, vivid en destierro y soledad, hasta que un espanol (a quien el amparo y

guarescio de sus enemigos y de la muerte que le querian dar) lo matd, como en su lugar

veremos" (II, XIX: 198; mis subrayado).

3.2.4. Una muerte absurda y el fin de los proyectos indigenas

Ese lugar es el capitulo VII del Libro IV, alii se relata la muerte absurda de

Manco Inca y su aciaga fortuna; refugiado en Vilcabamba, muere a manos de un espanol

llamado Gomez Perez165 durante un juego: "Assi acabd el pobre principe Manco Inca a

manos de los que el guarescio de la muerte y regal d todo lo que pudo mientras vivid, que

no le valid su destierro voluntario ni las bravas montanas que eligid para su refugio y

defensa, que alia le fueron a hallar las manos y la furia de un loco sin juizio, sin consejo

ni prudencia" (28). Ademas, el Demonio que no descansa impide—segun Garcilaso—"la

predicacidn del Santo Evangelio en aquel grande y rico imperio del Peru" con las noticias

de las Leyes Nuevas166 a la llegada del primer Virrey del Peru, Blasco Nunez Vela, que

Segun John Hemming, Gomez Perez fue uno de los espanoles que huyeron del Cuzco, tras la muerte de Almagro el Mozo. Tanto la muerte del mariscal [Almagro] como despues la de su hijo entristecieron a Manco, quien dio la bienvenida a todos los fugitivos de la derrotada faccion almagrista. De acuerdo con Hemming, "ningiin espanol, por mas temperamental que fuese, mataria a un gobernante extranjero, en cuya corte estaba refugiado con un pretexto tan fragil" (328). Es mas, seis cronistas afirman que el asesino fue Diego Mendez y que planeo realizar el crimen. Fue Gomara quien embellecio la historia: "dice que el crimen no fue premeditado sino producto de una diferencia surgida cuando jugaban 'a la bola' y que el asesino fue Gomez Perez (cap. 156). Su version fue seguida por Garcilaso", como hemos visto (Hemming 328, notalOl).

166 Me refiero a las Leyes Nuevas, inspiradas en las agudas criticas del celebre fraile dominico, Bartolome de las Casas. Las Casas continuo con sus presiones directas ante la Corona y logro que el Emperador convocase a una nueva Junta que se reunio en Valladolid en 1542 y dio origen a un vasto conjunto de leyes conocido como "Leyes Nuevas" por referencia a las "viejas" Leyes de Burgos. Fueron sancionadas por el emperador en el mismo ano bajo el epigrafe de "Las Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por S.M. para la gobernacion de las Indias y buen tratamiento y conservation de los indios". Ademas, fueron complementadas por siete leyes dictadas en Barcelona al ano siguiente por el principe don Felipe, futuro Felipe II. Entre ellas, cabe destacar dos: se confirmaba la libertad esencial de los indios, prohibiendo su esclavitud bajo todo concepto y Se suprime la encomienda hereditaria al prohibir que pase de padres a hijos.

220

Page 240: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

generan "escandalo, porque todos los conquistadores se veian desposeidos en un dia de

sus indios y hazienda, sin essentarse alguno" (IV, VII: 28). Cuatro ciudades espanolas en

el Peru—Huamanga, Arequipa, Chuquisaca y Cuzco—, donde no habia sido recibido

todavia el Virrey, acordaron elegir un procurador general que representase a todos: el

escogido no fue otro que Gonzalo Pizarro, el hermano menor de Francisco, linico

sobreviviente en el Peru de su familia. Hernando estaba preso en Espana por la muerte de

Almagro; Juan habia muerto en el cerco del Cuzco, y Francisco habia muerto asesinado

por los seguidores de Almagro el mozo en la ciudad de los Reyes, hecho al que haremos

referencia en este capitulo: "Con este acuerdo pusieron los pjos en Gonfalo Picarro,

porque no havia otro en toda la tierra que con mas razon pudiesse aceptar el oficio; lo

principal porque era hermano del Marques Don Francisco Picarro,.. . y por su calidad era

nobilissimo y virtuoso, y por su condition bienquisto y amado de todos" (IV, VII: 29; mis

subrayados). Como se puede notar, Garcilaso decide narrar en el mismo capitulo—el

septimo del Libro IV—la tragica y absurda muerte de Manco Inca, ultimo lider de las

aspiraciones indfgenas, recluido ya en Vilcabamba, y la entronizacidn de Gonzalo, como

cabeza de los encomenderos del Peru, los antiguos conquistadores, como si el espanol

Esto ultimo encontro gran resistencia por parte de los espanoles que promovieron revueltas y motines en su contra. En el Peru, como estamos viendo, los conquistadores se rebelaron y se ajusticio al primer virrey, Blasco Nunez Vela, debido a esto. Mas adelante, en una Junta, los conquistadores lograron que por Real Provision de Carlos V del 20 de octubre de 1545, se derogase la ley N° 30 que establecia que las encomiendas no se podian heredar (10-11; "Apuntes de derecho indiano," colgados en la pagina web de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, en Mexico (http://www.themis.umich.rnx'). En suma, pensadas por su inspirador como medio de evitar la explotacion de los indigenas, las Leyes Nuevas representaron en el Peru paradqjicamente el perfeccionamiento de la mita o trabajo obligatorio en las minas y las reducciones o reasentamientos de indios, instituciones inspiradas en las estructuras andinas preexistentes.

221

Page 241: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

suplantara al primero en la conduccidn del relato histdrico y su proyecto politico pudiera,

al menos en parte, recoger tambien las aspiraciones de indigenas y mestizos.

4. La gesta central: el levantamiento de los encomenderos y el protagonismo

de Gonzalo Pizarro

Surge, entonces, sin oposicion, la figura de Gonzalo Pizarro, hermano menor de

Francisco, el conquistador del Peru. La narration de la gesta gonzalista ocupa los libros

cuarto y quinto, es decir, el espacio central de una cronica compuesta por ocho libros.167

Pero destaca, igualmente, la marcada simpatia del enunciador, el mestizo Garcilaso, para

su lider, Gonzalo Pizarro, el antiguo companero de armas de su padre, el capitan

Garcilaso. Al retomar el concepto de comienzo, planteado por Edward Said, calificar un

momento textual como comienzo es clasificarlo e imponerlo como tal despues de

producido el acontecimiento textual mismo. Se trata del reconocimiento, en el proceso de

reception del texto, de la proyeccion de una actividad que implica la intention de

producir un significado determinado. En suma, identificar un comienzo es un acto de

compenetracion y comprension de la materia historica (Said 29, 32, 39). Por todo ello,

considero que la optica favorable del enunciador del texto con respecto al personaje de

Gonzalo Pizarro y su fallida empresa es uno de los elementos claves en el proceso de

construction de una cultura distintiva, tal como la peruana y andina. Tras el fracaso de las

opciones indigenas encarnadas por Atahualpa, pero sobre todo por Manco Inca, el

167 Algo parecido senala Jose Antonio Mazzotti cuando senala que "se podria considerar el climax de la llamada Historia General del Peru, o sea los Libros IV y V. Alii se trata minuciosamente de la rebelion de

222

Page 242: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

proyecto politico de Pizarro representa en el texto la posibilidad de articular una sociedad

mestiza con sus propios valores y refleja, de alguna manera, la sociedad transicional que

hizo posible la existencia del propio autor y su ninez en el Cuzco.168

La rebelion de Gonzalo Pizarro obedece al clima de descontento generalizado de

los antiguos conquistadores—convertidos ya en encomenderos—con las Leyes Nuevas e

instituciones propugnadas por la Corona para disminuir el poder y control de los

encomenderos sobre las tierras recien conquistadas. Se trata de un periodo tumultuoso,

descrito por un enunciador que se confiesa atrapado por la simultaneidad y confusion de

los eventos en medio del fragor de la guerra: "por decir otros hechos y cosas que en

diversas partes sucedieron en el mismo tiempo, que son tantas que temo no salir deste

laberinto" (V, VI: 163). Ante el creciente caos en el teatro de la memoria, el enunciador

solo puede oponer la linealidad del discurso historico: "que ya entonces no havia sino

escandalo, alboroto y confusion y animo de huirse todos, como se vera en el discurso de

lahistoria"(V,XII: 182).

4.1. El Libro III: La conquista de la Canela y los Charcas, las pruebas del heroe

En todo relato tradicional o popular, hay ciertas formulas constantes para

asegurar la entronizacion de un personaje al estatuto de heroe de la narration. En estos

relatos, como los que estudia Vladimir Propp para el caso de los relatos maravillosos

Gonzalo Pizarro precisamente por la llegada de las Leyes Nuevas y por el rigor que el Virrey Nunez Vela empleo al querer aplicarlas de inmediato y sin contemplaciones" (296).

168 Se trataba de "una sociedad de rasgos peculiares, donde valia menos la nobleza de sangre que la fama de las hazanas o la antigiiedad en la tierra" (Durand, "Historiador apasionado" 20). "Los encomenderos son vecinos y no extranjeros, porque se casan aqui, engendran criollos o mestizos: arraigan y van conformando factores esenciales para lo que sera la nacion peruana" (Gonzalez Vigil 29). (Cito el libro de Ricardo Gonzalez Vigil. Comentemos al Inca Garcilaso. Lima: Fondo Editorial del Banco Central de Reserva, s/f).

223

Page 243: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

rusos, en su clasico estudio estructuralista titulado Morfologfa del cuento, se producen

una serie de pruebas, mediante las cuales el personaje (destinado a convertirse en

heroe),169 debe obtener objetos (una espada magica) o alcanzar un conocimiento (le es

revelado un secreto, por ejemplo) que se convierten en elementos indispensables para

acometer la hazana y ser reconocido como el heroe del relate Estas acciones no son otras

que las pruebas que el heroe debe superar para convertirse en tal y adquirir la experiencia

necesaria para asumir el protagonismo al que estaba destinado.

No estamos, ciertamente, frente a un relato maravilloso tradicional, pero nuestro

personaje, Gonzalo Pizarro, a quien sindico como el protagonista de la historia del Peru,

segiin la version del cronista cuzquefio y mestizo, Garcilaso de la Vega, se ve obligado a

enfrentar una serie de arriesgadas empresas de conquista que tiemplan su caracter y lo

convertiran en el candidato idoneo para encabezar la mas importante de las rebeliones,

emprendidas en el Nuevo Mundo, en contra de la corona espanola. Estas conquistas—

narradas en los primeros cinco capitulos del Libro III y concluida la segunda, de manera

sorprendente, recien en los capitulos catorce y quince del mismo libro—son la

exploration y conquista de tierras al sur del Cuzco, en la zona de Charcas (Sucre en la

actual Bolivia) y una todavia mas dificil como sorprendente expedition hacia el frente

amazonico, desde Quito, en los margenes nortenos del antiguo imperio incaico.

En los segmentos XL El heroe se va de su casa y el XII. El heroe sufre una prueba, del conocido estudio de Propp, se plantea que "El heroe—sea buscador o victima—recibe de el [un nuevo personaje, un proveedor] un medio (generalmente magico) que le permite a continuation solucionar el dano sufrido. Pero antes de recibir el objeto magico, el heroe es sometido a ciertas acciones [pruebas] muy diversas que, sin embargo, le llevan todas a entrar en posesion de ese objeto" (50). Cito la Morfologia del cuento. Las transformaciones de los cuentos maravillosos. El estudio estructural v tipologico del cuento. Trad. Lourdes Ortiz. Madrid: Fundamentos, 1985.

224

Page 244: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Se trata de la conquista de la Canela, respecto de la cual apunta James Lockhart170 lo

siguiente:

El gran acontecimiento del periodo quiteno en la vida de Gonzalo fue su

expedicion en gran escala hacia la zona amazonica. Aun cuando la

imposibilidad y la osadia de la empresa la hace aparecer retrospectivamente

adecuada al caracter imprudente de Gonzalo,.. . Informaciones indigenas

persistentes predecian riquezas de oro y especias en la region amazonica,...

Tal vez era aun mas importante la perspectiva que si Gonzalo efectivamente

encontraba una zona poblada, su derecho a gobernar toda la region de Quito

estaria asegurado.

Gonzalo no pudo, claro esta, descubrir lo inexistente, y la tenacidad de los

Pizarro con que largamente apremio la busqueda solo incremento las bajas

por hambre y enfermedades. No obstante, la expedicion "de la Canela" disto

mucho de ser un fracaso personal de Gonzalo. Su capacidad para soportar

trabajos resulto ser igual a la de Francisco y conservo el respeto—en muchos

casos el afecto—de los pocos sobrevivientes. Cuando finalmente reaparecio

cerca de Quito en 1542, se habia transformado no solo en un poder, sino en

una leyenda; ahora tenia experiencia en el mando, y habia ganado los

elementos de un sequito personal. Con su gusto por los gestos dramaticos,

170 Cito el clasico estudio sobre los primeros conquistadores del Peru de James Lockhart. Los de Caiamarca. Un estudio social v biografico de los primeros conquistadores del Peru. 2 tomos. Trad. Mariana Mould de Pease. Lima: MillaBatres, 1986.

225

Page 245: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Gonzalo rehuso los caballos que se le enviaron desde Quito, y el y sus

hombres entraron a la ciudad a pie y andrajosos. (I: 189; mis subrayados)

El Libro III se ocupa, ademas, de episodios cruciales en la historia temprana del

Peru, como la rivalidad creciente entre los partidarios de dos de los socios iniciales de la

conquista; asi se dedican primero ocho capitulos (entre el sexto y el decimotercero) a las

escaramuzas de pizarristas y almagristas, incluyendo el asesinato de Francisco Pizarro

(narrado en el capitulo VII), y luego, entre los capitulos dieciseis y diecinueve, se relata la

Batalla de Chupas, que enfrenta al licenciado Vaca de Castro—apoyado por los

pizarristas—en contra de Almagro el Mozo, el hijo mestizo del viejo socio de Pizarro,171

muerto ya tras la Batalla de las Salinas por orden de Hernando Pizarro, prisionero, este

ultimo, en Espafla, por tan infausta decision. Es interesante, no obstante, que

acontecimientos tan determinantes sirvan, mas bien, de telon de fondo al accionar de

Gonzalo, primero enviado por su hermano hacia el sur para asegurar el control del Peru

por parte del clan de los Pizarro y repartir la tierra entre los nuevos pretensores, llegados

al Peru con Pedro de Alvarado, entre los cuales se encuentra el padre de nuestro cronista:

171 Diego de Montenegro Gutierrez, conocido como Diego de Almagro, el Mozo, nacio en Santa Maria de Darien (Panama, 1511). Aventurero hispano-panameno, mestizo, hijo del Adelantado Diego de Almagro y una indigena panamena, mientras estuvo en Panama. Su padre llega al Cuzco en 1535 y en 1538 sus tropas son derrotadas por los pizarristas en la batalla de las Salinas. El mismo es tornado prisionero y llevado al Cuzco, juzgado y condenado a muerte por estrangulamiento, sentencia que se cumple el 8 de julio de 1538.Tras la muerte de su padre, el Mozo se pone al frente de los almagristas, los cuales asesinan a Pizarro en su palacio de Lima el 26 de junio de 1541. Muerto Pizarro, los almagristas lo nombran gobernador y se levantan contra la autoridad del enviado real, Cristobal Vaca de Castro, que habia llegado al Peru en calidad de Juez Comisionado y Gobernador del Peru. Ambos ejercitos se enfrentaron en la batalla de Chupas, muy cerca de Huamanga (Ayacucho) el 16 de septiembre de 1542, donde fueron derrotados los almagristas. Almagro el Mozo pretendio refugiarse entre los rebeldes incas de Vilcabamba, pero fue capturado y ejecutado en el Cuzco en 1542.

226

Page 246: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

"Y a su hermano Goncalo Pi9arro embio a la conquista del Collao y de los Charcas, que

estan dozientas leguas al mediodfa del Cozco. Embiolo acompanado de la mayor parte de

los cavalleros que con Don Pedro de Alvarado fueron,... Goncalo Pi9arro fue al Collao,

con mucha y muy luzida gente" (III, I: 239-40). Tras un ataque de los indios en una

batalla, al ver a los europeos alejados del Cuzco, Gonzalo toma la delantera acompanado

de tres compafieros que siguen su arrojo y liderazgo; uno de ellos es el padre de

Garcilaso, a quien le tocaria una encomienda en la fundacion de la ciudad de la Plata

(actual ciudad de Sucre,172 en territorio boliviano): "El uno fue Garcilasso de la Vega y el

otro Juan de Figueroa y el tercero Gaspar Jara, que todos tuvieron indios en la ciudad que

hoy llaman Ciudad de la Plata, que en lengua de indio solia llamarse Chuquisaca, y

despues los mejoraron en la ciudad del Cozco, donde yo los conosci" (III, I: 240; mis

subrayados). En el siguiente capitulo, se insiste en la gran riqueza minera de la zona:

Francisco Pizarro "dio un repartimiento muy bueno a su hermano Hernando Picarro y

otro a Goncalo Picarro, en cuyo distrito se descubrieron anos despues las minas de plata

de Potosi,... Anadimos esta riqueza aqui, porque se me fue de la memoria cuando

tratamos de aquel famoso cerro que en la primera parte de estos Comentarios. A

Garcilasso de la Vega, mi senor, dieron el repartimiento llamado Tapac-ri" (III, II: 242-3;

mis subrayados).

El 29 de septiembre de 1538, Sucre fue fundada bajo el nombre de Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo por Pedro de Anzures, Marques de Campo Redondo, por ordenes de Pizarro. En ese lugar habitaban indigenas denominados "Charcas", los cuales no opusieron resistencia a los colonizadores espanoles. Posteriormente, esta ciudad adquirio gran importancia por la proximidad a las minas de Porco y Potosi. En 1559, el Rey Felipe II establecio la Real Audiencia de Charcas en "La Plata", con autoridad sobre el area que hoy es el actual pais de Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y la Argentina y gran parte de lo que hoy es Bolivia.

227

Page 247: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

A pesar de consolidarse el poder de los Pizarro, la muerte de Almagro supuso,

para Francisco Pizarro, encontrarse con una jurisdiction de mas de setecientas leguas de

tierra que hay norte-sur, desde Charcas hasta Quito. Por ello, Francisco decide movilizar a

Gonzalo, esta vez hacia el norte del territorio controlado por los espanoles. Entonces, una

vez que Pizarro "Tuvo nueva que fuera de los terminos de Quitu, y fuera de lo que los

Reyes Incas senorearon, havia una tierra muy larga y ancha, donde se criava canela, por

lo cual llamaron la Canela. Pareciole embiar a la conquista della a su hermano Goncalo

Picarro, para que tuviesse otra tanta tierra que governar como el" (III, II: 243). Los

acomodos geopoliticos de los Pizarro suponian, como aclaraba Lockhart, "que si Gonzalo

efectivamente encontraba una zona poblada, su derecho a gobernar toda la region de

Quito estaria asegurado" (I: 189). Gonzalo se prepara en el Cuzco para acometer tan

dificil empresa, calificada no solo de "hazana" por el narrador del texto, sino de momento

idoneo para que Pizarro demostrara su valor: "aceptando con muy buen animo la Jornada,

por mostrar en ella el valor de su persona para semejantes hazanas" (III, II: 243; mis

subrayados). Con gran contingente de hombres a pie y a caballo, asi como cuatro mil

indios de paz, cargados con armas y bastimentos, cuatro mil cabezas de ganado de

puercos y de las ovejas mayores de aquel imperio (llamas, seguramente) deja Quito atras

"por Navidad del ano mil y quinientos y treinta y nueve. Anduvo en buena paz y muy

regalado de los indios todo lo que duro el camino hasta salir del Imperio de los Incas"

(III, II: 244). Todo va bien dentro de los limites del espacio conocido. Se entra, a partir de

ese momento, en un mundo desconocido, ignoto,173 mas alia de las fronteras del espacio

173 Es interesante advertir que el toponimo Andes, precede del quechua anti. que denominaba el espacio que

228

Page 248: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

previamente "civilizado" por los Incas. Sobre el episodio de la Jornada de la Canela—nos

aclara Garcilaso—no hay disenso entre las versiones de Francisco Lopez de Gomara y

Agustin de Zarate, pero tampoco con los testimonios orales, "porque van muy conformes,

contando los sucessos della casi por unas mismas palabras, y porque yo las oi a muchos

de los que en este descubrimiento se hallaron con Goncalo Picarro, dire, recogiendo de

los unos y de los otros, lo que passo" (III, II: 244). Se suceden muchas cosas desde que es

iniciada la expedition, son enfrentados por indios de guerra que, no obstante, retroceden,

pero luego una sucesion de accidentes naturales acosan a los expedicionarios, terremotos,

lluvias torrenciales, descritas como diluvios de cuarenta dias con sus noches,174 incluso

nieve y frio: "Pocos dias desto temblo la tierra bravissimamente,.. . Abriose la tierra por

muchas partes; huvo relampagos, truenos, rayos, tantos y tan espesos, que se admiraron

esta mas alia de la frontera limitada por las montanas que limitan el espacio serrano por un lado y se abren hacia el "desconocido" espacio de la selva amazonica. En el Manuscrito de Huarochiri. tras la lucha cosmica entre el huaca, dios tutelar, Pariacaca, con su antagonlsta Huallallo Carhuincho, este es expulsado fuera del mundo controlado y cuidado por el dios andino hacia la zona agreste, salvaje, no conocida de los Antis: "Como Huallallo Carhuincho quedo sin fuerza alguna, huvo hacia Ha region! de los antis. Pariacaca, junto con todos sus hermanos, lo persiguio. Como [Huallallo] ya habia entrado en [el territorio de] los antis, [Pariacaca] dejo a uno de sus hermanos nombrado Pariacarco en la puerta de los antis para impedirle volver" (Cap. 16: enunciados 23-25; mis subrayados). Cito el interesantisimo y singular documento quechua del siglo XVII, producto de una de las violentas campanas de idolatrias, realizada en la serrania de Lima por Francisco de Avila en la primera decada del siglo XVII. Este texto, redactado en quechua por alguno(s) de los informantes de Avila, es uno de los pocos testimonios sobre la religiosidad andina anterior a la domination espanola. Trabajo con la estupenda edition y traduction de Gerald Taylor (Ritos v tradiciones de Huarochiri. Ed. y trad. Gerald Taylor. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Frances de Estudios Andinos, 1987). Me remito tambien a mi Memoria de bachillerato, dedicada al estudio de dicho texto: Carmela Zanelli. "El ciclo mitico de Pariacaca. Analisis en linguistica del discurso." Memoria de Bachillerato, con mention en Linguistica y Literatura. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 1989. Recordemos que en la alocucion que Manco Inca dirige a su gente, antes de autoexiliarse en Vilcabamba, utiliza tambien este concepto: "Yo me vov a las montanas de los Antis. para que la aspereza dellas me defienda y assegure de estos hombres, pues toda mi potencia no ha podido" (I, XIX: 196-7; mis subrayados).

174 Pareciera que Garcilaso quisiera—con esta evidente resonancia biblica al Diluvio Universal—otorgarle a la Jornada de Pizarro un caracter fundacional, la proeza de una suerte de patriarca, en el proceso de descubrimiento de un Nuevo Mundo. Mas adelante, se menciona tambien la terrible carestia de sal, entre los expedicionarios.

229

Page 249: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

los espanoles muy mucho. Juntamente llovio muchos dias tanta agua, que parescia que la

echavan a cantaros.... Passados cuarenta o cincuenta dias que tuvieron esta tormenta...

. , les cay 6 tanta nieve y hizo tanto frio que se helaron muchos indios" (III, II: 244; mis

subrayados). Desde el principio, Gonzalo Pizarro emprende una lucha tenaz en contra de

los elementos: "Fue a buscar camino, a ver si lo havia por alguna parte, para passar

adelante, porque todo lo que hasta alii havian andado, que eran casi cien leguas, eran

montanas cerradas, donde en muchas partes tuvieron necessidad de abrir camino a fuercas

de bracos y a golpe de hachas" (III, III: 245-6). Incluso, los guias indios les mentian y los

encaminaban hacia "desiertos inhabitables y padescian grandissima hambre",

convirtiendo la Jornada en una suerte de penosa peregrinacion, llena de penurias,

transformando lo que debia haber sido heroica conquista en una dificil lucha contra la

adversidad. Encuentran caudalosos rios, poblaciones nativas belicosas y, en general,

tierras pobres y hambrientas, esteriles, en comparacion con el territorio organizado y

fertil, controlado por los Incas. Decidieron construir una pequena embarcacion—un

bergantin—para cruzar uno de los enormes rios que encontraron. Pizarro participa en la

elaboration misma del navio, como resalta nuestro cronista, va literalmente "forjando" su

caracter de lider y como senalaba James Lockhart, consiguio ganarse a pulso el respeto de

sus hombres: "Goncalo Picarro, como tan gran soldado, era el primero en cortar la

madera, en forjar el hierro, hazer el carbon y en cualquiera otro oficio, por muy baxo que

fuesse, por dar exemplo a todos los demas, para que nadie se escusase de hazer lo mismo"

(III, III: 248; mis subrayados). Con las camisas podridas por la lluvia, consiguen hacer

una estopa (o vela), "y lo echaron al agua con grandissimo regozijo, paresciendoles que

230

Page 250: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

aquel dia se acabavan todos sus trabajos; mas dentro de unos pocos dias"—como advierte

penosamente nuestro cronista—"quisieran no haverlo hecho", por la traicion de uno de

sus hombres, elemento que no podia faltar en este relato lleno de retos y adversidades, del

que emergera transformado nuestro personaje.

En el siguiente capitulo, dedicado a la peligrosa y frustrante expedicion a La

Canela, se narra la traicion de Francisco de Orellana,175 el primer espanol en recorrer el

rio que seria llamado de las Amazonas y su descubridor. Desesperados, los espanoles,

comandados por Pizarro, pusieron todo el oro que traian, asi como a los hombres

enfermos y mas debiles, que no podian caminar por tierra y aparece la figura del traidor:

"Goncalo Pizarro eligio para el vergantin un capitan llamado Francisco de Orellana, y

cincuenta soldados que fuessen con el donde los indios dezian" con el proposito de

descargar lo que llevaban "llegado a la junta de de los dos rios grandes,. . . y bolviessen

rio arriba, a socorrer la gente, que iva tan afligida de hambre que cada dia havia muertos"

(III, IV: 249). Orellana decidio que no podria remontar la "brava corriente del rio" y, sin

encontrar el bastimento esperado, "acordo mudar proposito, sin consultarlo con nadie; y

Francisco de Orellana (Trujillo, Espana, 1511 - Rio Amazonas, noviembre de 1546) fue un explorador espanol y conquistador. Fue el primero en completar la primera navegacion a traves de la longitud total del rio Amazonas. El bautizo a este rio y fundo Guayaquil. Pariente, segiin algunos historiadores, de Francisco Pizarro, presto servicios en Nicaragua, hasta su incorporacion al ejercito de Pizarro en Peru en 1533. Apoya a Pizarro en su conflicto con Diego de Almagro (1538). Fue nombrado gobernador de La Culata y volvio a establecer la ciudad de Guayaquil, que habia sido destruida. Fue uno de los tenientes de Gonzalo Pizarro en 1541 durante su expedicion al este de Quito en la America del Sur hacia el interior en busca del Pais de la Canela. Gonzalo Pizarro le orden6 explorar el rio Coca. Cuando llegaron a la confluencia con el rio Napo, sus hombres amenazaron con un motin en caso de que no continue.El 26 de diciembre de 1541, acepto ser elegido jefe de la nueva expedicion y conquista nuevas tierras en nombre del rey. Los 49 hombres comenzaron a construir un barco mas grande para la navegacion fluvial. Durante su navegacion en el rio Napo, contaria que fueron amenazados constantemente por los Omaguas. Llegaron a Rio Negro en 3 de junio de 1542 y finalmente llego al rio Amazonas, bautizado asi por Orellana. En uno de los mas exitosos viajes conocido en la historia, Orellana logro navegar la duration del Amazonas, y llego a la boca del rio el 24 de agosto de 1542 (Wikipedia.org).

231

Page 251: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

alco velas y siguio su camino adelante con intention de negar a Goncalo Picarro y venirse

a Espana y pedir aquella conquista y governacion para si" (III, IV: 249). Se consuma la

traicion y queda desamparado Gonzalo y su hueste en la espesura amazonica.

Orellana tuvo que enfrentar refriegas con los indios moradores de aquellas

riberas. "Por engrandecer Orellana su Jornada"—serlala con acento critico y sancionador

Garcilaso—"dixo que era tierra de amazonas, y assi pidio a Su Majestad la conquista

dellas" (III, IV: 250). Mientras tanto, penosamente Gonzalo y su gente hacen canoas para

remontar el rio, esperando encontrar el fugado bergantin con bastimentos en la junta de

los dos rios grandes, pero "Hallaronse enganados, perdida la esperanca de salir de quel

infierno, que ese nombre se le puede dar a la tierra do passaron tantos trabajos y miserias,

sin remedio ni esperanca de salir de ellas" (III, IV: 250-1; mis subrayados). Destaca la

entereza de Pizarro, tras encontrar a Hernan Sanchez de Vargas, quien, en desacuerdo con

la traicion de Orellana, "havia perseverado a estarse quedo cufriendo la hambre . . . por

dar a Goncalo Picarro entera razon de lo que Francisco de Orellana havia hecho contra su

capitan general" (III, IV: 251). La respuesta de Pizarro es ejemplar frente a las malas

acciones de Orellana; sacando fuerzas de flaqueza, se erige como ejemplo a seguir para

todos:

Su general [Gonzalo Pizarro], aunque sentia la misma pena que todos, les

consolo y esforco, diziendoles que tuviessen animo para llevar como

espafioles aquellos trabajos y otros may ores,. . . , que, cuanto may ores,

huviessen sido, tanta mas honra y fama dexarian en los siglos del mundo.

Que pues les havia cabido en suerte ser conquistadores de aquel Imperio,

232

Page 252: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

hiziessen como hombres escogidos por la providencia divina para tal y tan

gran empresa. Con esto se esforcaron todos, viendo el esfuerco de su capitan

general, que, conforme a la opinion vulgar, havia de ser su sentimiento mayor

que el de todos. (Ill, IV: 251; mis subrayados).

El siguiente capitulo, el quinto, sirve de bisagra para el enunciador del texto, ya que se

ocupara de lo que le acontece al mayor de los Pizarro en Lima, las primeras escaramuzas

con los almagristas, hecho que le merece una reflexion sobre como la fama y las

grandiosas hazanas van acompanadas tambien por trabajos y desventuras, cuyo desenlace

aciago nuestro cronista conoce demasiado bien: "los dexaremos por dezir lo que le

sucedio al Marques Don Francisco Picarro, entretanto que su hermano Goncalo Picarro

andava en los trabajos que hemos dicho. Que parece que estos cavalleros, assi como

fueron escogidos para tan famosas hazanas, assi tambien lo fueron para trabajos y

desventuras, que no faltaron en ellos, hasta acabarles la vida, con muertes de mucha

lastima y dolor para los que les conocieron" (III, V: 253; mis subrayados). Como ya se

habia adelantado, se narra la continuation de las guerras civiles entre almagristas y

pizarristas, el asesinato del marques-gobernador, con algunos momentos de naturaleza

tragicomica como el episodio de "los caballeros de la capa", aprovechado, incluso, por el

tradicionista Ricardo Palma176 para una de sus tradiciones de contenido colonial: este

Ricardo Palma relata el episodio en una tradicion titulada precisamente "Los caballeros de la capa (Cronica de una Guerra Civil)" incluida en la segunda serie y publicada por su autor entre 1872 y 1877, de acuerdo a la edicion de Jose Miguel Oviedo quien la incluye entre las tradiciones escogidas para la publication de Cien tradiciones peruanas de Biblioteca Ayacucho (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977). En la version de Palma, no son siete, sino doce, quienes "Para colmo de miseria de nuestros doce hidalgos,

233

Page 253: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

grupo de caballeros era tan pobre que compartia una vieja y raida capa, prenda necesaria e

indispensable en la epoca para identificar la dignidad del poseedor. No obstante, son estos

mismos los que ejecutan las may ores ofensas hacia Francisco Pizarro y los que,

finalmente, lo asesinan: "Es assi, que la pobreza que passavan era tanta, que huvo

camarada de siete soldados que posavan en una posada, y entre todos ellos no havia mas

de una capa, y essa no nueva, sino raida, y con ella salian todos a negociar, por su rueda,

aguardando el que havia de salir a que bolviesse el compafiero que estaba fuera" (III, V:

254).

4.1.1. Vida y muerte de Francisco Pizarro

No es mi intention hacer un balance de la figura, tan celebre como tragica, de

Francisco Pizarro, tarea que se han tornado muchos antes que yo, entre ellos prestigiosos

estudiosos de la historia del Peru.I77 Creo, no obstante, que es necesario insertar un

pequeno excurso a nuestro analisis de la figura de Gonzalo Pizarro y detenernos, a partir

del asesinato de Francisco Pizarro, en como se evalua y valora en el texto ciertos aspectos

de su vida. Como plantea con agudeza el historiador norteamericano James Lockhart:

El descubridor, conquistador y primer gobernador del Peru representa un reto

considerable para los interpretes de su vida. En mayor proportion que gran

parte de los hombres famosos, su taciturnidad y analfabetismo oculta a

entre todos ellos no habia mas que una capa; y cuando alguno estaba forzado a salir, los once restantes quedaban arrestados en la casa por falta de la indispensable prenda" (31).

177 Entre las mas importantes biografias del conquistador del Peru, conviene destacar los siguientes titulos en orden cronologico: 1. Pizarro de Raul Porras Barrenechea (Lima: Editorial Pizarro, 1978). 2. Francisco Pizarro. Testimonio. Documentos oficiales. cartas v escritos varios de Guillermo Lohmann Villena (Madrid: CSCIC, 1986). 3. Pizarro de Jose Antonio del Busto Duthurburu (2 vols. Lima: Cope, 2001) y la mas reciente de Bernard Lavalle. 4. Francisco Pizarro. Biografia de una conquista. Trad. Sandra Recarte.

234

Page 254: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Pizarro; su patron de comportamiento es complejo, no totalmente moldeado

por un unico ideal o una fuerza. Una leyenda malintencionada, originada en el

siglo XVI entre contemporaneos tan hostiles como Oviedo y Gomara, y que

alcanzo su maxima expresion con Prescott, convirtio a Pizarro en un

porquerizo en su nifiez y en un viejo humilde e ignorante en la epoca que

descubrio el Peru.178 Finalmente Porras Barrenechea y otros reaccionaron

justificadamente contra este mito, pero en su lugar introdujeron la imagen de

un fundador precavido, noble y magnanimo, la cual igualmente carece de

verosimilitud.... Sin exagerar . . . debemos aprender a ver que en muchos

aspectos, incluso en el linaje, Francisco Pizarro tenia los atributos de un

caudillo de expedition y era el hombre indicado para dirigir la conquista del

Peru. (148; mis subrayados)

Tampoco me interesa aqui evaluar las razones que hicieron que, como advierte John

Hemming, "cuando como hombre maduro debio haberse retirado a una vida de bien

ganada comodidad", siendo en ese momento "uno de los ciudadanos mas ricos de

Lima: Institute Frances de Estudios Andinos, Institute de Estudios Peruanos e Instituto Riva-Aguero de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2004.

178 Menciona Garcilaso este asunto, citando precisamente lo que dice Gomara respecto de la muerte de Pizarro cuando recuerda la "leyenda porcina": "Era hijo bastardo de Goncalo Picarro, capitan de Navarra. Nacio en Truxillo, y lo echaron a la puerta de la iglesia; mamo una puerca ciertos dias, no hallandose quien le quisiese dar leche. Reconociolo despues el padre, y traialo a guardar sus puercos, y assi no supo leer" (cita de Gomara en: III, IX: 266). El mestizo discrepa acremente del retrato criticando al capellan: "Todas son palabras de aquel autor, sobre las cuales havia mucho que reprehender (si nos fuera licito), assi al que las escrivio como al que se las dio en relacion, porque no era razon dezir cosas tan baxas de un cavallero de quien el mismo ha escrito tantas grandezas tan hazanosas en armas. aunque fueran verdades. sino callarlas. cuanto mas que no tiene verisimilitud alguna" (III, IX: 266; mis subrayados). Aboga el cuzqueno, tanto por la censura y el decoro que un retrato ejemplar exige.

235

Page 255: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Panama, floreciente ciudad fundada en 1518 en la costa del Pacifico" (20). "Solo

podemos concluir que lo impulsaba el deseo de gloria"—continua Hemming, sentimiento

que a Garcilaso tambien seduce, "La unica experiencia que tenia era combatiendo indios

y explorando territorios dificiles. Y eso fue lo que escogio hacer, satisfecho con tener su

propio comando en un momento en que la mayoria de sus contemporaneos habria

abandonado el combate" (Hemming 21). Mas que indagar por las motivaciones que lo

impulsaron a emprender una nueva y peligrosa aventura, tras haberse ya establecido como

prospero vecino de la ciudad de Panama, me quiero detener, mas bien, en la reflexion que

suscita en Garcilaso el asesinato de Francisco Pizarro, ocurrida el 26 de junio de 1541, en

la recientemente fundada Ciudad de los Reyes (enero de 1535), hoy Lima, capital del

Peru, y narrada en el capitulo VII del Libro III que venimos analizando. Las

circunstancias de la muerte o, mejor dicho, asesinato, del mayor de los Pizarro, fruto de la

desverguenza de los de Chili (como eran llamados los almagristas) y la traicion de los que

"se echaron por las ventanas que salian a un huerto de la casa", quienes huyen,

abandonando al envejecido marques, que opone, no obstante, heroica resistencia:

El se defendio buen espacio de tiempo, como quien era,. . . hirio malamente a

tres de sus contrarios. Pero como eran tantos para uno solo, y su edad passava

ya de los sesenta y cinco anos, se desalento de manera que uno de sus

enemigos se le acerco y le dio una estocada por la garganta, de que cayo al

suelo, pidiendo confision a grandes vozes. Y caido como estava, hizo una

cruz con la mano derecha y puso la boca sobre, y, besandola, espiro el famoso

sobre los famosos Don Francisco Picarro, el que tanto enriquecio y

236

Page 256: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

engrandescio y hoy engrandece la Corona de Espana y a todo el mundo con

las riquezas del Imperio que gano . . . (Ill, VII: 258)

Fig. 7: Asesinato de Francisco Pizarro, en su casa, en Lima (1541)

La muerte violenta y antinatural del mayor de los Pizarro le merece a nuestro cronista una

sentida reflexion sobre los inesperados cambios de fortuna: "Y con todas sus grandezas y

riquezas, acabo tan desamparado y pobre que no tuvo, con que ni quien lo enterrase,

donde la fortuna en menos de una hora igualo su disfavor y miseria al favor y prosperidad

que en el discurso de toda.su vida le havia dado" (III, VII: 258-9; mis subrayados). Citara

extensamente a Agustin de Zarate en su paralelo entre la vida y la muerte de los socios de

la conquista, Diego de Almagro y Francisco Pizarro, muerto el primero al final del libro

segundo, tras la victoria de los pizarristas en la Batalla de las Salinas en la primera de las

guerras civiles entre los conquistadores espafioles, y ahora el asesinato de Francisco

Pizarro, cuya muerte sera el detonante del nuevo enfrentamiento, entre los mismos

237

Page 257: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

bandos, que acabara con la muerte de Almagro el Mozo en la Batalla de Chupas hacia el

final del libro tercero, "porque en todo sea tragedia, como lo muestran los finales de los

Libros desta segunda parte de nuestros Comentarios. Sea Dios loado por todo". (VII,

XIX, 250; mis subrayados). Se detendra un par de capitulos en esta reflexion, de la mano

de Agustin de Zarate, quien a su vez se guia de Plutarco (y sus Vidas paralelas); dice el

cuzqueno, antes de citar extensamente el capitulo noveno del libro cuarto de su Historia

del descubrimiento v conquista del Peru (1555): "Agustin de Carate, como tan buen

historiador, imitando al gran Plutarco, semeja estos dos famosos y desdichados espanoles,

mal pagados del mundo, nunca jamas bastantemente loados" (III, IX: 266).

Tras la muerte de Pizarro, Garcilaso se detiene algunos capitulos en la lucha

entre pizarristas y almagristas, liderados estos por Almagro el Mozo, al que terminaria

derrotando el licenciado Vaca de Castro, con el apoyo de los seguidores de Pizarro, en la

Batalla de Chupas, para, en los capitulos XIV y XV, narrarnos el desenlace de la dificil

empresa amazonica de Gonzalo Pizarro, en la que se suceden las penurias de haberse

internado en "el corazon de las tinieblas", si tomamos prestado el titulo a Joseph Conrad:

"Dexaremos los unos y los otros por bolver a Goncalo Picarro, que lo dexamos a el y a

los suyos en mayores trabajos y necesidades, pues peleavan con rios caudalossisimos, con

los cienos y pantanos que no se podian vadear, con montanas increibles de bravas y

asperas, donde hay arboles tan grandes,... peleavan los de Goncalo Picarro con el

hambre, enemiga cruel de hombres y animales, que tantos dellos ha consumido en aquella

tierra inhabitable" (III, XIV: 282). Los padecimientos no cesan ni tienen limite: las lluvias

han podrido toda la ropa que llevan, "uno de los mayores trabajos . . . fue la falta de la

238

Page 258: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

sal", "murieron de hambre (que fue la plaga que los consumio) los cuatro mil indios que

entraron en este descubrimiento", incluso "carcas, espinas y otras matas de aquellas

bravas montanas . . . los maltrataron cruelmente con garranchos, que parecian ir

desollados" (III, XIV: 283). Cuando reaparece de su terrible experiencia Gonzalo Pizarro,

transformado el mismo en un lider, se encuentra tambien con un mundo cambiado:

Encontro que la situation en el Peru habia cambiado; casi todos los elementos

para la rebelion estaban dados. Francisco Pizarro estaba muerto y gobernaba

en su lugar el juez originalmente enviado a determinar las disputas entre

Pizarro y Almagro, el licenciado Cristobal Vaca de Castro. El resentimiento

de un Pizarro, por entonces ya veterano en las Indias, al ver que se le quitaba

la gobernacion a su familia para adjudicarsela a un novato, es rapidamente

comprensible.... La corona habia otorgado a Francisco el derecho de

nombrar sucesor, y en su testamento Francisco habia nombrado a Gonzalo, en

la forma mas claraposible . . . (Lockhart 189; mis subrayados).

La reaparicion de Pizarro y su gente, que emergen como del "infierno", tambien es

relatada por Francisco Lopez de Gomara, como recuerda Louise Benat-Tachot: "Tantos

peligros y trabajos convirtieron aquella Jornada en tragedia ('tardaron en volver ano y

medio'). La entrada en Quito de un grupo de hombres hambrientos, enflaquecidos, que no

'se conocian', 'desnudos y llagadas las espaldas y pies', 'flacos y desfigurados', se

239

Page 259: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

presenta como la replica invertida de la salida, parecen volver del infierno" (Benat Tachot

25; mis subrayados).179

4.2. Gonzalo Pizarro: heroe tragico del texto

El personaje de Gonzalo Pizarro emerge como hilo conductor del relato tras ser

elegido como el representante de los vecinos para enfrentar desde un cierto marco legal al

nuevo virrey, Blasco Nunez Vela, quien habia buscado imponer a toda costa la nueva

1 QA

legislation. El enunciador destaca la falta de prudencia del virrey y su caracter

obstinado, rasgos que precipitaran su caida: "Assi acabo este buen cavallero, por querer

porfiar tanto en la execution de lo que ni a su Rey ni a aquel reino convenia, donde se

causaron tantas muertes y dafios de espanoles y de indios como por la historia se ha visto

y se vera en lo que esta por decir" (IV, XXXIV: 116-7).181 Este destino tragico parece

Louise Benat-Tachot. '"Yo soy el desventurado Gonzalo Pizarro'. El atrevido retrato de Gonzalo Pizarro en la Historia de las Indias de Francisco Lopez de Gomara", Mascaras, tretas v rodeos del discurso colonial en los Andes. Bernard Lavalle, ed. Lima: Instituto Frances de Estudios Andinos e Instituto Riva-Aguero, 2005. 15-41.

180 Podria senalar en este punto el ritualismo legal como rasgo distintivo de los conquistadores espanoles, destacado entre otros por Gonzalez Echevarria: "El caracter legalista y burocratico de la administration espanola invadio el Imperio" (81). Lo interesante es que, incluso los rebeldes liderados por Gonzalo Pizarro, buscaron legitimar sus acciones bajo un sustrato legalista, como advierte Guillermo Lohmann en su estudio de la rebelion gonzalista (14), aspecto compartido por otro celebre rebelde, Hernan Cortes: "Lo primero que hizo Cortes al pisar el continente fue fundar la ciudad de Vera Cruz,"—senala Gonzalez Echevarria—"acto que le permitio comunicarse directamente con la Corona a traves de cartas redactadas por el gobierno municipal de la ciudad"(82-3) y evitar, siquiera, alertar de sus verdaderas intenciones de hacerse con la conquista de Mexico a su superior inmediato, Diego Velazquez, el gobernador de Cuba, lugar de donde habia partido la expedition con el simple proposito de identificar buenos puertos y no de "poblar" y conquistar como finalmente se hizo. El estudio de Guillermo Lohmann se titula Las ideas iuridico-politicas en la rebelion de Gonzalo Pizarro. La tramova doctrinal del levantamiento contra las Leves Nuevas en el Peru. Valladolid: Casa-Museo de Colon y Seminario Americanista, Universidad de Valladolid, 1977.

181 El primer momento de la insurrection pizarrista consiste en la reclamation popular contra las Leyes Nuevas y la impugnacion de la autoridad de Nunez Vela, legal en su origen, pero tiranica y despotica por su ejercicio. Esta primera action discurria—segiin Guillermo Lohmann—dentro de los cauces de la tradition escolastica, que insiste en que la ley pierde su fuerza obligante cuando se aparta de su objetivo esencial, el bien comun (39).

240

Page 260: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

prefigurar el del rival, Gonzalo Pizarro, como se vera mas adelante. Pero antes, conviene

destacar el retrato ejemplar del caudillo, ofrecido por el enunciador del relato, imagen que

contradice las cronicas oficiales, donde el hermano menor de Francisco Pizarro es

calificado, sin ambages, como un traidor. Por el contrario, en la descripcion de Garcilaso

trasciende la admiration hacia el rebelde, "la mejor lanca que ha pasado al Nuevo Mundo,

segun conclusion de todos los que hablavan de los hombres famosos que a el han ido".

Las fuentes de Garcilaso provienen de los que "hablaban", aquellos viejos

conquistadores, compafieros de su padre que le ofrecen una version algo distinta de los

hechos, resuenan quizas las palabras de su informante de La Florida, el viejo capitan

i fey

Gonzalo Silvestre, cuyo testimonio sera crucial, como se vera en la descripcion de la

controversial batalla de Huarina. La descripcion que otorga Garcilaso es grandilocuente:

Fue Goncalo Picarro gentilhombre de cuerpo, de muy buen rostro, de

prospera salud, gran cufridor de trabajos, como por la historia se havra visto.

Lindo hombre de a cavallo, de ambas sillas; diestro arcabuzero y ballestero,

con un arco de bodoques pintava lo que queria en la pared. Fue la mejor lanca

Gonzalo Silvestre es un personaje que considero crucial, como veremos mas adelante. De acuerdo a Mercedes Lopez-Baralt en su reciente edition de los Comentarios y La Florida. Silvestre era "natural de Caceres, y nacido entre 1517 y 1518, llego al Peru en 1544, alistandose, durante la rebelion de Gonzalo Pizarro, en el bando real de Diego Centeno. Tras la batalla de Huarina se incorpora a las tropas de Pedro de La Gasca en su lucha victoriosa contra Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal. Volvio a alistarse en el bando real contra la rebelion de Hernandez Giron" (740, nota 2). Garcilaso "conocio a Silvestre en Madrid, cuando ambos andaban en tramites de reclamar mercedes por servicios prestados a la Corona. Comenzo entonces una amistad de afios, de cuyas conversaciones se gesto La Florida. Silvestre fallece cerca de Montilla, en Las Posadas, en 1592, y uno de sus albaceas testamentarios fue Garcilaso" (741, nota 2). Mi argumento es que no es otro que Silvestre, en sus largas conversaciones con Garcilaso en Las Posadas, quien le da la version de que su padre no le habria dado caballo alguno a Pizarro, sino hasta despues de terminada la batalla de Huarina y ese habria sido el proposito central en obtener su testimonio, que derivaria luego tambien en recoger la experiencia de Silvestre en la expedition, comandada por Hernando de Soto, a Florida y que lo llevaria a publicar dicha cronica en 1605.

241

Page 261: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

que ha pasado al Nuevo Mundo, segun conclusion de todos los que hablavan

de los hombres famosos que a el han ido . . . .

Fue de animo noble y claro y limpio, ajeno de malicias, sin cautelas ni

doblezes. . . . Afable de condition, universalmente bienquisto de amigos y

enemigos; en suma, tuvo todas las buenas partes que un hombre noble debe

tener. . . . Por sus virtudes morales y hazanas militares fue muy amado de

todos, y aunque convino quitarle la vida . . . , a todos en general peso de su

muerte, por sus muchas y buenas partes. (V, XLIII: 279)

El historiador norteamericano James Lockhart traza tambien un interesante retrato del

caudillo: "Debido a la gran rebelion peruana que encabezo a fines de la decada de 1540,

una aureola de poder y de arrogante jactancia rodea el nombre de Gonzalo Pizarro,

haciendo olvidar que era el menor y por mucho tiempo el menos prominente de los cuatro

hermanos Pizarro" (184). Ciertamente, era analfabeto como su hermano mayor Francisco,

aunque "era capaz de firmar su nombre en forma legible" (Lockhart 184-5). Pero como

bien apunta Lockhart:

La firma no es el unico indicio de que recibio algunos rudimentos de la

education de un caballero.... Toda su vida demostro gran interes por vivir

segun el codigo de la caballeria (y otros codigos de conducta). Las grandes

pasiones de Gonzalo eran las artes de la caza, la equitation, y la guerra, las

cuales cultivaba como deportes, a la manera de la gente bien nacida.. . .

242

Page 262: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Puede no haber sido 'la mejor lanza que ha pasado al Nuevo Mundo' como lo

llama Garcilaso, pero por lo menos existia la leyenda. (185; mis subrayados)

Para el enunciador de la cronica, Gonzalo Pizarro es un hombre noble; no se trata de la

nobleza de sangre, sino de una nobleza fundada en las hazanas militares y la antigiiedad

en la tierra, como apunta Jose Durand ("La idea de la honra", 88-114). Garcilaso no

cuestiona la legitimidad del liderazgo de Gonzalo porque este cuenta con una cedula

preparada por su hermano, el marques, antes de ser asesinado por los partidarios de

Almagro el Mozo. En este documento, Francisco, encarcelado Hernando en Espana y

muerto Juan en el cerco del Cuzco, nombraba a su hermano menor como heredero de la

Gobernacion del Peru. Asimismo, Garcilaso no cuestiona la ratification que los oidores

hacen del cargo. El enunciador llega todavia mas lejos al presentar a su personaje como

marcado por un destino del cual no puede desasirse. Gonzalo Pizarro se convierte en

representante de los vecinos no por su voluntad, sino porque dicho cargo le correspondia

por derecho propio, tal como se lee en el siguiente fragmento del texto, y "estaba

obligado" no solo a asumir tal liderazgo, sino a proteger, "ser defensa y amparo", tanto de

espanoles como de los indios:

Con este acuerdo pusieron los ojos en Goncalo Picarro, porque no havia otro

en la tierra que con mas razon pudiesse aceptar el oficio; lo principal porque

era hermano del Marques Don Francisco Picarro,, y que havia ayudado a ganar

aquella tierra y pasado los trabajos tantos y tan grandes como se han dicho,

aunque no bastantemente; y por su calidad era nobilissimo y virtuoso, y por su

243

Page 263: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

condition bienquisto y amado por todos. Y que por todas estas causas, sin que

le nombrasse el reino, estava obligado a ser protector, defensa v amparo de

los indios y espanoles de aquel Imperio. (IV, VII: 29; mis subrayados)

Desde este momenta, el personaje de Gonzalo Pizarro esta marcado ("obligado") por su

destino. De hecho, cada una de sus acciones adelanta su tragico fin. Entre estos, destaca

un episodio en particular, que es cuando Gonzalo Pizarro perdona a Hernan Bravo,

librandolo de segura muerte, gracias a una oportuna intervention de la prima del

sentenciado, dona Ines. Una vez producida la absolution de Hernan Bravo, Alonso de

Caceres celebra a viva voz la bondad del caudillo con las siguientes palabras y acciones:

"le beso el carrillo, diziendo a grandes voces:' jOh principe del mundo, malhaya quien te

negare, hasta la muerte', comoquiera que dentro de tres horas el y el mismo Hernan

Bravo y otros algunos se huyeron, lo cual se tuvo por cosa maravillosa, porque parecia

que aun no havia tenido tiempo para respirar del trance en que se havia visto, teniendo la

soga a la garganta, etc." (V, XII: 185). Como se ha visto, tanto Caceres como Bravo, no

tardan en huir y abandonar a Pizarro. El beso traidor singulariza a Gonzalo Pizarro, quien

como Jesucristo sera traicionado y negado por casi todos sus amigos y seguidores. Los

eventos que Pizarro protagoniza son narrados desde una perspectiva que acusa un pleno

conocimiento del final aciago. Giuseppe Bellini coincide en este aspecto cuando afirma

que "Gonzalo Pizarro domina la Historia general del Peru y la domina en cuanto para el

Inca represento un sueno extraordinario a posteriori, ya fracasado" (55).183 Esta suerte de

183 Cito el siguiente articulo de Giusseppe Bellini. "Sugestion y tragedia del mundo americano en la 'Historia general del Peru' del Inca Garcilaso." De los romances-villancicos a la poesia de Claudio

244

Page 264: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

determinismo narrative* fundado en el conocimiento profundo del final desfavorable y

desgraciado configura un orden de cosas que rige las acciones de los protagonistas. Este

marco peculiar "conduce a una situation sin salida, en la que la misma action significa

necesidad, deber, merito y, al mismo tiempo, la mayor culpa", como explica Albin Lesky

en su estudio clasico de la tragedia griega (276).184 Gracias a este original relato de la

gesta historica de Gonzalo Pizarro se reproducen parcialmente las condiciones de la

tragedia clasica, elementos que permiten utilizar este marco critico en el presente analisis.

Garcilaso destaca en Gonzalo Pizarro las siguientes virtudes: una sabia

administration de justicia, capacidad de perdon, bondad y una profunda devotion por la

Virgen Maria, rasgos que resaltan en contraste con la crueldad que todos atribuyen a

Francisco de Carvajal, su maestre de campo, conocido como "el demonio de los

Andes".185 El retrato que el Inca Garcilaso realiza del famoso maese de campo "adquiere

Rodriguez. 22 ensayos sobre las literaturas espanolas e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann. Jose Manuel Lopez de Abiada y Augusta Lopez Bernascocchi, eds. Madrid: Jose Esteban, editor, 1984. 49-63.

184 Trabajo con el clasico estudio de Albin Lesky. La tragedia griega. Trad. Juan Godo Costa. Buenos Aires: Labor, 1970. Por su parte, H. D. F. Kitto plantea al respecto lo siguiente: "Hasta en el prefilosofico Homero encontramos esta idea, pues detras de los dioses (si bien a veces identificados con ellos) hay un poder sombrio que Homero llama Ananke, la Necesidad, un orden de cosas que ni siquiera los dioses pueden infringir. La tragedia griega esta forjada sobre la fe en que la Ley reina en los asuntos humanos y no el azar... Lo que Sofocles quiere decir es que en la mas compleja y aparentemente fortuita combinacion de acontecimientos existe un designio, aunque no podamos comprenderlo. En Esquilo, la Ley es mas simple: es la ley moral. El castigo sigue a la h bris como la noche al dia" (Kitto 243). Cito el libro de H. D. F. Kitto. Los griegos. 1951. Trad. Delfin Leocadio Garasa. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1970.

185 Francisco de Carvajal (Salamanca, Espafia, 1464 - Jaquijaguana, actual Peru, 1548) fue un conquistador espanol. Abandono sus estudios en Salamanca y se alisto como soldado para combatir en Italia, donde participo en la batalla de Pavia y en el Saco de Roma. Tras regresar a Espafia en 1536, marcho a Peru, donde lucho contra la sublevacion de Manco Inca. Francisco Pizarro le recompenso por sus servicios con una encomienda en la jurisdiccion de Cuzco, y de esta manera quedo ligado a la familia de aquel. Fue conocido por su crueldad, lo que le valio el sobrenombre de «Demonio de Los Andes». En la guerra entre los partidarios de Almagro y los de Pizarro lucho contra los primeros y reconquisto el Cuzco, pero, desposeido de su encomienda por las Leyes Nuevas aplicadas en 1542 por el nuevo virrey Blasco Nunez de

245

Page 265: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tintes de humanidad" y "superpone la agudeza de Carvajal, tanto en lo militar,. . . como

en lo jocoserio" (65, 63), aclara Fernando Rodriguez Mansilla, y lo hace descollar "por su

extraordinario ingenio verbal" (66).

Como ilustracion de lo primero, es decir, una sabia administration de justicia,

Garcilaso se apoya en lo senalado por Lopez de Gomara para afirmar que "procure

Goncalo Pi9arro hazer leyes y ordenancas para el buen govierno de la tierra, para la

quietud y beneficio de indios y espanoles, y aumento de la religion cristiana, como lo dize

Francisco Lopez de Gomara en el capitulo ciento y setenta y tres de su Historia'' (IV,

XXV: 119). Lo mismo advierte Louise Benat-Tachot187 en los calificativos de Gomara

sobre Gonzalo Pizarro: "[Gomara] matiza la accion de Gonzalo Pizarro al observar que el

Vela, se sublevo con el resto de los encomenderos del Cuzco, dirigidos por Gonzalo Pizarro. Derrotados, el 6 de abril de 1548, los rebeldes en la batalla de Jaquijaguana, por el ejercito de Pedro de la Gasca al mando de Pedro de Valdivia, Carvajal fue ejecutado por decapitation junto con Gonzalo Pizarro. Cabe destacar, ademas, que Ricardo Palma publico de manera independiente un conjunto de tradiciones dedicadas a Francisco de Carvajal. En su edition, Jose Miguel Oviedo destaca el hecho al seiialar que el tradicionista "solo formo una breve coleccion: El Demonio de los Andes, serie de tradiciones dedicadas al conquistador Francisco de Carvajal" (XLIV) y publicada en 1883 como se lee en la nota 6 de la misma pagina (New York: Imprenta de "Las Novedades", 1883).

186 Cito el inteligente trabajo de Fernando Rodriguez Mansilla. "Francisco de Carvajal, vir facetus en el Libro V de la Historia general del Peru." Boletin de la Academia Peruana de la Lengua 44 (2007): 61-76.

187 Louise Benat Tachot describe la figura de Gonzalo Pizarro, tal como es retratado por Francisco Lopez de Gomara, que podria sugerir que la imagen heroica del caudillo se la deberia el Inca Garcilaso nada menos que a Lopez de Gomara. Dice Benat Tachot al respecto: "Esta muerte v este destino fulgurante v tragico. no pueden sino recordar a aquellos conquistadores del Nuevo Mundo, un Carvajal o un Gonzalo Pizarro, quienes, criminales y tiranicos, tambien fueron hombres de accion, incansables y valientes" (18; mis subrayados). Continua sefialando lo siguiente, al tratar tambien como describio Gomara a otro personaje ambiguo en sus caracteristicas morales como Cesar Borgia, calificado como valiente, aunque sus vicios igualaban sus letras y liberalidad: "No difiere mucho de Gonzalo Pizarro, llamado tiranico por el cronista pero que no carece de grandeza caballeresca. Lo va a perder todo. cuando estaba a punto de ser rev. La escena de la ultima batalla en la que se entrega al bando real, montado en una esplendida yegua ricamente adornada diciendo esta frase digna de un romance viejo 'yo soy el sin ventura Gonzalo Pizarro', crea una imagen dramatica que se fractura en la deshonra y en la indignidad del capitulo siguiente donde sacan a Gonzalo Pizarro para ser degollado, montado sobre una mula, cubierto con una capa y con las manos atadas" (18; mis subrayados). Comento el articulo de Benat-Tachot, ya citado en la pagina 238, y en la nota 179.

246

Page 266: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tirano tambien sabe obrar con rectitud y buen gobierno.... Jamas permitio que un

espafiol fuese victima de una ejecucion sin juicio previo . . . y nos lo pinta aqui como

protector de los indios,. . . helo aqui aplicando las disposiciones mas estrictas de la

encomienda, por fin, como fiel vasallo de su rey 'procuro mucho el quinto y hacienda del

rey, diciendo que asi lo hacia su hermano Francisco Pizarro'" (33).

Para ejemplificar la capacidad de administrarse con clemencia baste el episodio

del perdon a Hernan Bravo, tras la intervention de Ines Bravo, quien salva a su primo de

segura muerte. En otro momento, el enunciador advierte que nadie se habria atrevido a

ultimar a Gonzalo Pizarro con el proposito de detener la rebelion debido a la bondad del

caudillo: "Mas nadie imagino matarle, porque la bondad de aquel cavallero no dava lugar

a que nadie lo pensasse; contentavanse con negarle y huirsele, y ninguno pretendio mas.

Goncalo Picarro, lo mejor que pudo, apaziguo el escandalo, mostrando tener en poco

todos los que se le havian huido" (V, XIII: 187). Por ultimo, tambien es importante la

devocion del caudillo por la Virgen Maria, aspecto resaltado tambien en la

caracterizacion hecha por James Lockhart de los espafioles presentes en Cajamarca: "El

pasaje caracteristicamente incluye un voto a la Virgen, por quien Gonzalo tenia especial

devocion, aun mas fuerte, o expresada mas abiertamente, que la de Francisco" (187).

Tanto en los momentos de gozo como en los de mayor desdicha, prevalece la devocion de

Pizarro por la Virgen. Al entrar triunfante en el Cuzco tras veneer la dificil batalla de

Huarina, "entro en la Iglesia de Nuestra Senora de las Mercedes, a adorar el Santissimo

Sacramento y la imagen de la Virgen, su madre, Nuestra Senora" (V, XXVII: 225).

Tambien en el patibulo, Gonzalo Pizarro "Llevava en las manos una imagen de Nuestra

247

Page 267: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Senora, cuyo devotissimo fue. Iva suplicandole por la intercesion de su anima" (V, XLIII:

276).

La caida final de Gonzalo Pizarro y el fracaso de su proyecto politico obedecen a

rasgos de su propio caracter, segun el enunciador del texto. Es el heroe tragico que sufre y

cae debido a un defecto en su propia personalidad, una suerte de hamartia.188 En primer

lugar, Pizarro desoye los sabios consejos del experimentado Francisco de Carvajal, tanto

en materia politica como militar; esto ultimo sera un clamoroso error. Carvajal habia

apoyado a Pizarro, desde el comienzo de la insurrection, contra el Virrey Blasco Nunez

Vela y su pericia militar le habia asegurado la resonante victoria en la dificil batalla de

Huarina. Mas adelante, le sugiere que se acoja a las bulas de paz que trae el Pacificador

La Gasca. A partir de ese momento, Gonzalo comienza a desconfiar del fiel amigo y

consejero. En un segundo momento, Carvajal le suplica que evite la lucha en

Xaquijahuana debido a pronosticos desfavorables de los astros, introduciendose en el

episodio una dimension sobrenatural, que reaparece tras los fenomenos celestes avistados

por Atahualpa durante su breve encierro, e interpretados como fatidicos agueros y las

visiones prodigiosas de apariciones milagrosas durante el cerco del Cuzco.189

Lesky menciona el concepto y lo define asi: "semejante caida en la desgracia puede producirse, en tanto hayamos de considerarla como tragica, no debido a un defecto moral, sino mas bien duapT a TUNX. La expresion, en relacion con esto, esta sacada de la epica y se refiere a un 'fallo' en el sentido de la incapacidad humana para reconocer lo correcto y obtener una orientation segura. Por consiguiente, la persona que no fracasa por un defecto moral, parece, debido a que no ha estado a la altura de determinadas misiones y situaciones, en los limites de su naturaleza humana" (23).

189 Incluso la vispera de la batalla de Xaquijaguana, Carvajal le insiste nuevamente a Gonzalo que evite la lucha: "y de nuevo lo suplico, que Vuesa Senoria se retire en lugar de salir a recebirles, aunque no sea mas de por no menospreciar lo que dize en su favor ni favorecer lo que dize en su dafio un pronostico que los astrologos judiciarios (como es notorio) han echado en los sucesos de Vuesa Senoria y en su vida, que han

248

Page 268: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Lamentablemente, nada pudo Carvajal contra la desconfianza de Pizarro: "Y fue tan cruel

esta sospecha, que tambien dafio al mismo Picarro, que, por no creer a Carvajal ni tomar

sus consejos, se perdio mas aina; que si los admitiera, pudiera ser (como lo dezian los que

sabian estos secretos) que tuviera mejor suceso" (V, XXX: 236; mis subrayados). Al

respecto, Rodriguez Mansilla apunta que "el lider de la rebelion no hace caso a su 'padre'

[que era como llamaba a Carvajal] y se dirige con sus tropas al campo de Sacsahuana,

donde sera vencido. Garcilaso no deja de encontrar en este hecho el signo de la tragedia"

(67). Sospechas, intrigas y secretos rodean al lider rebelde y lo encaminan a su tragico

final. Recordemos la respuesta de Pinciano, apoyandose en Aristoteles, cuando sefiala que

el heroe tragico debia ser alguien "que por algiin error aya caydo en alguna desuentura y

miseria especial" (Octava epistola, II: 321). En Xaquijahuana no hubo practicamente

pelea, solo ocurrio la penosa desbandada de los ultimos seguidores de Pizarro, dejando

solo al caudillo en contra de las huestes realistas, lideradas por Diego Centeno. Confianza

excesiva en quienes no lo merecen y excesivo orgullo al desoir los consejos de Carvajal

explican, para el enunciador del texto, el desgraciado final del caudillo: "Fue de animo

noble y claro y limpio, ajeno de malicias, sin cautelas ni doblezes; hombre de verdad,

muy confiado de sus amigos o de los que pensava que lo eran. que fue lo que le destruvo"

(V, XLIII: 279; mis subrayados).

En suma, Gonzalo Pizarro es "el heroe, grande y desdichado, injustamente

perseguido por los hombres y por la Fortuna, pero que nunca claudica", segun Giuseppe

dicho que tal ano della corre Vuesa Senoria grandisimo riesgo de perdella; pero que si sale de el vivira otros muchos en gran felicidad" (V, XXXIII: 244).

249

Page 269: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Bellini (55). Ante la desbandada de sus hombres, Gonzalo Pizarro decide rendirse y no

seguir luchando, pero no renuncia, por ello, a sus ideales. Hasta el final insiste

tozudamente frente a La Gasca sobre la justicia de sus acciones. Se revela el caracter de

un hombre digno y orgulloso. Cito, en extenso, el revelador intercambio de palabras:

Llegando Goncalo Picarro donde el Presidente estaba,.. . y [La Gasca] le

dixo si le parecia bien haverse alcado con la tierra del Emperador y hechose

governador della contra la volundad de Su Majestad, y muerto en batalla

campal a su Visorrey....

Entonces le dixo el Presidente [Gasca] que se havia mostrado muy ingrato y

desconocido a las mercedes que Su Majestad havia hecho al Marques, su

hermano, con las cuales los havia enriquezido a todos ellos, siendo pobres

como lo eran antes, y levantandolos del polvo de la tierra, y que en el

descubrimiento de la tierra el no havia hecho nada. Goncalo Picarro dixo:

"Para descubrir la tierra basto mi hermano solo, mas para ganarla como la

ganamos, a nuestra costa y riesgo, fuimos menester todos los cuatro

hermanos, y los demas parientes y amigos. La merced que Su Majestad hizo a

mi hermano fue solamente el titulo y nombre de Marques, sin darle estado

alguno; si no, diganme cual es. Y no nos levanto del polvo de la tierra, porque

dende que los godos entraron en Espana, somos caballeros hijosdalgo, de

solar conocido. A los que no lo son, podra Su Majestad, con cargos y oficios,

levantar del polvo en que estan. Y si eramos pobres, por esso salimos por el

mundo y ganamos este Imperio y se lo dimos a Su Majestad, pudiendonos

250

Page 270: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

quedar con el, como lo han hecho otros muchos que han ganado nuevas

tierras". (V, XXXVI: 256-7)

Esta plenamente consciente, al igual que algunos heroes de la tragedia clasica, que sea

cual sea la determination que tome, encontrara el castigo y la muerte. En palabras de

Mazzotti, "Gonzalo empieza a adquirir los rasgos de un heroe que arriesga la vida y la

hacienda en aras del bien comun", pero tambien Garcilaso "termina proponiendonos un

Gonzalo Pizarro victima de las circunstancias e incomprendido por la tozudez de las

autoridades y el oportunismo de sus partidarios de primera hora" (305).

4.3. Libros IV y V: la gesta politica del caudillo

Garcilaso ve con buenos ojos la rebelion gonzalista debido a la posibilidad de

reconciliar a espanoles e indios. Uno de los principios esgrimidos por los rebeldes con el

fin de justificar el levantamiento, contra la autoridad del rey en el Peru, era el derecho de

sucesion, ya por via colateral (Gonzalo Pizarro era hermano del ultimo gobernador del

Peru),190 ya mediante un hipotetico entroncamiento con la estirpe incaica (Lohmann 19).

Estos elementos programaticos forman parte de la carta que Francisco de Carvajal dirige

a Gonzalo Pizarro y que el enunciador convenientemente "reproduce", donde favorece el

taimado Maese de Campo la creation de un reino independiente del Peru con Gonzalo

Pizarro a la cabeza, mediante una alianza con los sectores indigenas a traves del

Gonzalo—segiin la version de Garcilaso—defiende la legitimidad de su asonada, senalando que fueron los propios oidores, por pedido de las ciudades del reino, quienes "se lo havian mandado y dadole provision para ello en confirmation de la cedula que Su Majestad havia dado al Marques, su hermano, para que nombrase gobernador que lo fuesse despues de sus dias" (V, XXXVI: 256).

251

Page 271: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

matrimonio con una princesa incaica. Carvajal, como un Tiresias191 del Nuevo Mundo,

aconseja a Pizarro que

Senor, muerto un Visorrey en batalla campal, y cortada su cabeca y puesta en

la picota, y que la batalla fue contra el estandarte real de Su Majestad,... no

hay para que esperar perdon del Rey ni otro concierto alguno, aunque Vuesa

Sefioria de sus disculpas bastantfssimas, y quede mas inocente que un nifio de

te ta ; . . . sino que Vuesa Sefioria se alee y se llame Rey, y la governacion y el

mando que espera de mano ajena se lo tome de la suya, y ponga corona sobre

su cabeca, y reparta lo que hay vaco en la tierra por sus amigos y valedores; y

lo que el Rey les da temporal por dos vidas, se lo de Vuessa Sefioria en

mayorazgo perpetuo, con titulo de duques, marqueses y condes, como los hay

en todos los reinos del mundo.. . . Y para atraer a los indios a su servicio v

devotion, para que mueran por Vuessa Sefioria con el amor que a sus Reyes

Incas tenian, tome Vuessa Sefioria por mujer y esposa la infanta que se hallare

mas propincua al arbol real, y embie sus embaxadores a las montafias donde

esta encerrado el Inca heredero deste Imperio, pidiendole saiga a restituirse en

su majestad v grandeza, v que de su mano de a Vuessa Sefioria por mujer la

191 No es gratuita esta caracterizacion de un personaje tan polemico como Francisco de Carvajal. Mazzotti senala que "Carvajal, el verdadero artifice de la victoria de Huarina de 1547, tambien es objeto de multiples elogios, dirigidos a resaltar su buen juicio, su lealtad a sus superiores y su pericia militar" (306). Rodriguez Mansilla, por su parte, destaca que, a partir de que Carvajal le propuso que se convierta en rey del Peru, Me llamo de alii adelante padre, porque como tal le miraba y procuraba el aumento de su grandeza y perpetuidad della' (IV, XL, 135)" (67). Rodriguez Mansilla equipara al taimado Carvajal con Sileno, el satiro maestro de Baco, porque "es quien puede vaticinar o pronosticar el futuro . . . para plasmar la tragedia de Gonzalo en las Indias" (68). Como Sileno, Carvajal es "un anciano gordo y borracho, poseedor de una especial sabiduria, que conjugaba en su persona la comicidad y la inteligencia. Como Sileno que marcha sobre un asno, Carvajal acostumbra ir en mula" (68-9). En suma, "Garcilaso hace un retrato del cruel

252

Page 272: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

hija o hermana que tuviere . . . Esta tierra era de los Incas, senores naturales

della, y, no habiendo de restituirsela a ellos, mas derecho tiene Vuesa Senoria

a ella que el Rey de Castilla, porque la gano por su persona, a su costa y

riesgo, juntamente con sus hermanos. (IV, XL: 133-4; mis subrayados)

Los indigenas, segun lo destacado por el enunciador, favorecian el proyecto de Gonzalo

Pizarro porque "todos los indios generalmente Servian a Goncalo Picarro con grandissima

aficion, por lo que atras diximos, que tuvieron por hijos del Sol v hermanos de sus Reyes

Incas a los primeros espafioles que alia fueron, y assi les llamaron Incas; y como Goncalo

Picarro fue uno dellos y hermano del Marques Don Francisco Picarro, nunca le perdieron

el amor y respeto que como a Inca le tenian, y a su muerte le lloraron tiernamente" (V,

XXXIV: 248; mis subrayados). Algo muy parecido senala Jose Antonio Mazzotti cuando

destaca el perfil de estos dos personajes; me refiero tanto a Gonzalo como a su "temible"

maese de campo, Francisco de Carvajal: "en el piano de los personajes historicos, el texto

se encuentra plenamente del lado de la Corona, pero en el piano de las figuras simbolicas,

Gonzalo Pizarro v Francisco de Carvajal parecen representar un proyecto distinto de

reconciliation con el mundo incaico y de exaltation de los conquistadores que sin duda

explica algunos pasajes de latente sincretismo" (300; mis subrayados), planteandose asi

i • • 192

una suerte de aspiraciones comunes.

conquistador siguiendo en parte el modelo del vir facetus. ideal del siglo XVI que equilibra el humor con la inteligencia" (69).

192 Es mas, Mazzotti encuentra una continuidad entre las supuestas capitulaciones de Titu Atauchi, hermano de Atahualpa y Francisco de Chaves, Hernando de Haro y otros espafioles, planteadas en el Libro II, antes del cerco del Cuzco, y el proyecto inclusivo de Gonzalo Pizarro. Yo las identifico como "oportunidades

253

Page 273: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

La rebelion de Gonzalo Pizarro es un proyecto politico que intenta reemplazar el

fracturado sistema indigena porque busca, como se ha visto en la carta-ideario de

Francisco de Carvajal, una cierta reconciliacion de la poblacion indigena y los

encomenderos espanoles, no obstante, se producira mas bien la "derrota compartida" de la

que habla Carlos Fuentes para el caso mexicano, donde, tanto la poblacion indigena como

los primeros conquistadores, quedan sometidos al poder de la corona.193 En efecto, tal

como advierte David A. Brading: "The creation of a Holy Inca Empire, based on the

marriage of conquerors and Inca noblewomen, governed by a mestizo encomendero class,

Christian in religion, ruling a native peasantry in accordance with the principles of Inca

legislation, had failed to emerge" (22).194

4.3.1. La perspectiva del cronista-testigo

Para terminar con la reflexion sobre la fracasada empresa gonzalista, conviene

destacar la dimension autobiografica que toma el relato de la historia. Por un lado, el

enunciador se proyecta y desdobla al aparecer el nino Garcilaso como personaje y testigo

presencial de algunos episodios. Segiin la perspectiva tragica, adoptada por el enunciador,

perdidas" en el proceso de reconciliacion de los distintos actores, a partir de la reconstruction historica garcilacista. Para Mazzotti, "Los otros espanoles, que se opusieron al regicidio [de Atahualpa], fueron tratados con mucha consideration y curados de sus heridas, y asi fue que Titu Atauchi les propuso un programa de reconciliacion que parece anticipar el proyecto politico posterior de Francisco de Carvajal" (301).

193 Esta idea ha sido desarrollada por el novelista y ensayista mexicano en multiples ocasiones. Destacan una novela como Terra nostra y su libro de ensayos, titulado en ingles, The Buried Mirror. Es tambien relevante el capitulo dedicado a la cronica de Bernal Diaz del Castillo en su otro libro de ensayos, Valiente mundo nuevo. Cito de ese capitulo: "jQue hermosa es la humanidad!, exclama Shakespeare en su gran drama poetico La tempestad. Su exclamation es la del humanismo triunfante, inseparable de la vision de America:' jValiente mundo nuevo, que tiene tal gente en el!' La vision del humanismo se sobrepone a la vision del mito indigena, pero ambas, al cabo, son derrotadas por la necesidad epica de la politica imperial militante" (88-89).

254

Page 274: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

las ocasiones festivas son unicamente ilusorias (White 9).195 La entrada triunfal de

Gonzalo Pizarro al Cuzco luego de la resonante victoria de Huarina palidece al sostenerse

la conciencia del final aciago. Estos sucesos parecen, a traves del filtro de la memoria del

viejo Garcilaso, momentos de regocijo infantil que se tornaria en fatal desengano en el

momento de la escritura. Se mezclan el jubilo de los triunfadores con las aclamaciones de

los indios y el vivo recuerdo de un nifio que recupera, para sus lectores, un lejano pasado:

A su entrada repicaron las campanas de la Catedral y de los conventos,

aunque entonces havia pocas. Los indios de la ciudad. por el orden de sus

barrios y naciones, estaban en la placa, aclamando a grandes vozes,

llamandole Inca v otros renombres de Majestad que a sus Reyes naturales

solian dezir en sus triunfos,... De alii fue a pie hasta su posada, a las casas

que fueron de su teniente y maesse de campo Alonso de Toro, calle en medio

del convento mercedario. Yo entre en la ciudad con ellos, que el dia antes

havia salido a recebir a mi padre hasta Quespicancha, tres leguas del Cozco. .

. . y vi todo lo que he dicho, v pudiera asimismo dezir en cuales casas se

aposentaron los capitanes, cada uno de por si. que los conoci todos. y me

acuerdo de las casas, con haver casi sesenta aflos que passo lo que vamos

escribiendo, porque la memoria guarda meior lo que vio en su ninez que lo

que passa en su edad mayor. (V, XXVII: 225; mis subrayados)

194 Cito el conocido trabajo de D. A. Brading. "The Incas and the Renaissance: The Royal Commentaries of Inca Garcilaso de la Vega." Journal of Latin American Studies 18 (1986): 1-23.

195 Cito el influyente trabajo del historiador Hayden White. Metahistorv. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: the Johns Hopkins University Press, 1975. Me concentro en la

255

Page 275: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Otro aspecto fundamental de la revuelta gonzalista es la conflictiva participation

del capitan Garcilaso, que tan caras consecuencias acarreo para el cronista, como el

mismo advierte en mas de una ocasion a lo largo de la cronica e incluso en otra de sus

obras. Como se ha planteado desde el initio de este capitulo, identifico una escritura

polemica con sus fuentes escritas, pero es, en el libro quinto, donde nuestro cronista

abiertamente polemiza con aquellos historiadores que sostienen que su padre habria

salvado al rebelde Pizarro de segura muerte al ofrecerle, en un peligroso trance de la

dificil batalla de Huarina, el caballo Salinillas. Como sostiene Gonzalez Echevarria, los

Comentarios reales "estan tejidos alrededor de la escena donde el traidor Pizarro sin

cabalgadura recibe el caballo Salinillas de parte del padre de Garcilaso" (73). Y es

justamente en el relato polemico de los acontecimientos de Huarina, donde la dimension

tragica trasciende la materia historica e inunda la conciencia de Garcilaso en tanto

escritor. Para Roberto Gonzalez Echevarria, "el libro es una relation bajo el disfraz de la

historia; la historia de la conquista del Peru es tan solo la narration marco, donde el

conjunto se encuentra desenfocado, mientras la figura marginal de[l capitan Garcilaso],

en una esquina, aparece en claro relieve, pero si se observa de cerca, uno puede distinguir

el contorno del propio Garcilaso" (80).

De esta manera, el capitulo XXIII del Libro V es altamente significativo al

enumerar Garcilaso las distintas versiones,196 todas condenatorias, del accionar de su

introduction, "The Poetics of History" (1-42) y el capitulo quinto, dedicado a "Tocqueville: Historical Realism as Tragedy" (191-229).

256

Page 276: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

padre en Huarina. Pero, en los capitulos inmediatamente anteriores, mientras narraba las

incidencias de la feroz batalla de Huarina, singulariza tanto las acciones de Gonzalo

Pizarro como las de Gonzalo Silvestre, en varios lances con caballos, hechos que

demostrarian que su padre nunca le dio el famoso caballo y que, por tanto, no merecia el

epiteto de traidor, que la historia le habia atribuido. La primera mencion de Silvestre,

quien militaba en el bando de Su Majestad, es cuando este "certifico le havian dicho lo

mismo sus indios" (V, XVIII: 201), es decir, habian pronosticado la victoria de Pizarro en

Huarina. Al final del capitulo XIX, se relata que el maese de campo Luis de Ribera,

mando que aquel escuadron de caballos arremetiesse y chocasse con los

cavallos de Goncalo Picarro; el cual, aunque vio venir sus contrarios, se

estuvo quedo, que no salio a ellos, . . . Los de Diego Centeno, como ivan con

la pujanca de una carrera larga, llevaron a los de Goncalo Picarro de

encuentro, y los tropellaron como si fueran ovejas, y cayeron cavallos y

cavalleros,... no quedaron diez hombres en los cavallos; uno dellos fue

Goncalo Picarro, el cual, viendose solo, se fue a guarecer a su escuadron de

infanteria. (204)

Tambien destaca este momento en el texto, Jose Antonio Rodriguez Garrido en un trabajo que ya citamos sobre la funcion de las citas de otros cronistas en el texto del Inca: "En este sentido, el pasaje mas importante es el cap. XXXIII (sic. XXIII) del 1. V, destinado a presentar lo que los historiadores dicen sobre su padre. Dicho capitulo tiene la estructura de la retutatio. Se citan en serie los textos de Gomara, Zarate y el Palentino y aun advirtiendo que relacion semejante se habia oido en el Peru ('yo me acuerdo que algunos mestizos, condiscipulos mios de la escuela me dezian que havian oido dezir de mi padre lo que Diego Fernandez dize", t. II, p. 215), proclama sencillamente la verdad de su version: 'No sin causa escrivieron los historiadores lo que dizen y yo escrivo lo que fue' (Ibidem)" (107-8).

257

Page 277: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Persiguen a Pizarro "tres cavalleros famosos que le conocieron fueron sobre el para

matarle o rendirle: el uno se llamava Francisco de Ulloa y el otro Miguel de Vergara y el

otro Goncalo Silvestre;... El cavallo de Goti9alo Silvestre era el que mas ofendia a

Goncalo Picarro" (V, XIX: 204; mis subrayados). Garcilaso remata el capitulo diciendo:

"Assi se lo 01 al mismo Goncalo Silvestre, que contava muchas vezes este passo de

aquella batalla", es decir, como "iva haziendo Gon9alo Picarro con un desenfado y una

desemboltura como si fuera en un juego de canas" (V, XIX: 204), tanto que el caballo que

resulto herido fue el de Silvestre, que este solo consiguio herir muy levemente al caballo

de Pizarro. En el capitulo siguiente, el XX, se relata como "fue el encuentro de los

cavallos de Diego Centeno y Goncalo Picarro, que fue tan cruel, que otro dia despues de

la batalla se contaron ciento y siete cavallos muertos" y quien contaba esta historia y el

numero de los caballos muertos era nada menos que Garcilasso de la Vega, el padre de

nuestro cronista (V, XIX: 205). En el capitulo XXI, se narra un lance individual entre

Goncalo Silvestre y Goncalo de los Nidos, hombre de Picarro, a quien Silvestre le habia

perdonado la vida. Como su caballo iba mal herido de los lances que el propio Pizarro le

habia dado, Silvestre le dice a de los Nidos: "Cavallero, dexadme, por amor de Dios, que,

segun vamos heridos mi cavallo y yo, presto moriremos sin que vos nos mateis", es mas,

lo reconoce y le pide que le devuelva la cortesia reciente: "Cortesia, cavallero, que poco

ha que la use con vos". Pero el de los Nidos no retrocedia, "cuando estuvieron buen

trecho apartados de Goncalo Picarro, rebolvio el Silvestre sobre el, y le dio un cintarazo

con un mal verdugo que llevava" que hace huir al de los Nidos. Ante esto, "Goncalo

Picarro, viendo un hecho tan animoso, embio uno de los suyos . . . le truxesse aquel

258

Page 278: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

soldado, que desseava hazerle honra por su buen esfuerco". Nuevamente encontramos a

Gonzalo Pizarro y a Gonzalo Silvestre como protagonistas de un curioso lance de

caballos: "Este cuento oi a los que ivan con Gon9alo Picarro, v tambien se lo of a Goncalo

Silvestre, y de relacion de todos ellos lo escrivo aqui" (V, XXI: 209; mis subrayados). El

capitulo XXII se inicia asi, ya concluida y ganada la batalla de Huarina, explicando, de

este modo, en que momenta le dio su padre el caballo "Salinillas" a Pizarro:

Luego que Goncalo Picarro bolvio a su real, hallo en el a mi padre y le pidio

el cavallo Salinillas, para que curassen el suyo de la pequena herida que

Goncalo Silvestre le dio. porque lo tenia en mucho; y en el de mi padre dio

buelta al campo, y mando recoger los muertos y heridos que en el havia, que

los mas estavan despojados de los vestidos que tenian, que los indios,

haziendo a toda ropa, sin tener respeto a enemigos ni amigos, les havian

despojado. Los muertos mando enterrar en aquel l lano, . . . A los capitanes y

hombres nobles (que de la una parte y de la otra murieron) enterraron en el

pueblo llamado Huarina,... por quien a esta batalla dixeron la de Huarina.

(V, XXII: 211; mis subrayados)

Se relata asi, como si no importara, el momenta de la entrega del famoso caballo, pero

Garcilaso enfrenta la version prevalente de la historia en el capitulo siguiente, cuando

enumera y reproduce las distintas versiones de la que el considera una "infamia", en

contra de la memoria de su padre: Asi, "Francisco Lopez de Gomara, capitulo ciento y

ochenta y dos, contando la batalla de Huarina y haviendo dicho los muertos y heridos que

259

Page 279: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

huvo, dize: 'Picarro corriera peligro si Garcilaso no le diera un cavallo', etc." (V, XXIII:

214; mis subrayados). Despues de citar a Zarate, Garcilaso defiende su version: "Todo

esto dizen aquellos autores de mi padre. Yo he escrito aquella batalla lo que realmente

passo, que tomar Gonzalo Pizarro el cavallo de mi padre no fue en el trance de la batalla,

sino despues della; pero no me espanto que los historiadores tuviesen otra relation,

porque yo me acuerdo que algunos mestizos, condiscipulos mios de la escuela, me dezian

que havian oido decir de mi padre lo que Diego Fernandez dize, que se apeo y le dio el

cavallo y le ayudo a subir" (XXIII: 215). A continuation, Garcilaso salta del relato de la

batalla de Huarina y sus controversias a narrar un episodio que lo tiene como

protagonista. Comenta su audiencia, recien llegado a Espana, ante el tribunal del Consejo

Real de las Indias:

y viendose en el Consejo Real de la Indias las provancas que de lo uno y de lo

otro presente, hallandose convencidos aquellos sefiores con mis provancas, el

licenciado Lope Garcia de Castro (que despues fue por Presidente al Peru),

estando en su tribunal, me dixo: '^Que merced quereis que os haga Su

Majestad. haviendo hecho vuestro padre con Goncalo Picarro lo que hizo en

la batalla de Huarina, y dadole aquella tan gran victoria?' Y aunque yo

replique que havia sido testimonio falso que le havian levantado, me dixo:

Tienenlo escrito los historiadores ;,v quereislo vos negar?'. Con esto me

despidieron de aquellas pretensiones y cerraron las puertas a otras que

despues aca pudiera haver tenido por mis particulares servicios. (V, XXIII:

215-6; mis subrayados)

260

Page 280: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Mas adelante en el tiempo, conocemos las anotaciones de pufio y letra a una

edicion de la Historia de Gomara, donde se lee la siguiente amarga sentencia: "esta

mentira me ha quitado el comer, quica por mejor" (Capitulo CLXXXII, fol. lxxxii r.).197

Esta y otra mas, aun mas reveladora se consideran germen de los Comentarios "y Dios

nos de su gracia y algunos anos de vida para que . . . enmendemos muchos yerros que ay

en esta historia". "[Q]uiza por mejor" se lamenta Garcilaso, mejor para nosotros lectores

del siglo XXI y los de todos los tiempos por el acicate para escribir su historia. Garcilaso

demuestra en este punto culminante ser mas un "historiador apasionado" que "jurar

verdad" para jugar con algunos titulos de estudios mas o menos recientes.198 Gana a veces

la necesidad de reescribir la historia respetando una dimension etica de la misma. Ante la

imposibilidad de cambiar el registro del pasado, llega a desear que sea verdad lo que los

historiadores cuentan sobre su padre. Transforma asi la "infamia" en blason y trofeo: 199

Bolviendo, pues, a lo que los autores escriven de mi padre, digo que no es

razon que yo contradiga a tres testigos tan graves como ellos son, que ni me

creeran ni es justo que nadie lo haga siendo yo parte. Yo me satisfago con

Cito la edicion facsimilar de la cronica de Gomara, hecha por Franklin Pease, con las anotaciones de pufio y letra del Inca Garcilaso.

198 Ambos le pertenecen a Jose Durand. "Garcilaso Inca jura decir verdad." Histonca 14.1 (1990): 1-25; el otro, titulado "El Inca Garcilaso, historiador apasionado" encabeza la coleccion de articulos del libro EJ Inca Garcilaso. clasico de America. Mexico: Sepsetentas, 1976. 11-31.

199 Jose Durand destaca tan cargado momento del texto: Garcilaso "Toma lo que es baldon, a mucha honra; insiste, sarcastico, en que tanto gustan los hombres de la honra, 'que muchas veces se precian de lo que les imputan por infamia';... La intention del Inca, declarada por el mismo, es demostrar que su padre, aun cuando hubiese salvado la vida de Gonzalo, era digno de respeto por el gran esfuerzo que esta action requeria.. . . [Se trata de] un hecho tal que por si solo merece honra y fama" ("La idea de la honra . . ." , 104).

261

Page 281: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

haver dicho verdad, tomen lo que quisieren, que, si no me creyeren, yo passo

por ello dando por verdadero lo que dixeron de mi padre para honrarme y

preciarme dello, con decir que soy hijo de un hombre tan esforzado y animoso

y de tanto valor, que en un rompimiento de batalla tan rigurosa y cruel como

aquella fue, y como los mismos historiadores la cuentan, fuesse mi padre de

tanto animo, esfuerco y valentia, que se apeasse de su cavallo y lo diesse a su

amigo, y le ayudasse a subir en el; y que iuntamente le diesse la vitoria de una

batalla tan importante como aquella, que pocas hazanas ha havido en el

mundo semei antes.

Este blason y trofeo tomare para mi, por ser la honra y fama cosa tan

desseada v apetecida de los hombres, que muchas vezes se precian de lo que

les imputan por infamia; que no faltara quien diga que fue contra el servicio

del Rey, a lo cual dire yo que un hecho tal en cualquiera parte que se haga,

por si solo, sin favor ajeno, meresce honra y fama. (V, XXIII: 216-7; mis

subrayados)

De Cajamarca a Huarina, la historia o mas bien la escritura historiografica se convierte en

tragica y desolada autobiografia; Garcilaso no solo retrocede a sus primeros aflos en

Espafla, sino reflexiona y pone en escena su propio proceso de escritura:

Y con todo esto, pudieron los disfavores passados tanto, que no ose resucitar

las pretensiones y esperancas antiguas y modernas. Tambien lo causo escapar

yo de la guerra tan desbalijado y adeudado, que no me fue possible bolver a la

262

Page 282: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Corte, sino acogerme a los rincones de la soledad y pobreza donde (como lo

dixe en el proemio de nuestra historia de la Florida)200 passo una vida quieta y

pacifica, como hombre desengaftado y despedido deste mundo y de sus

mudancas, sin pretender cosa del, porque ya no hay para que, que lo mas de la

vida es passado, y para lo que queda proveera el Senor del Universo, como lo

ha hecho hasta aqui. Perdonenseme estas impertinencias, que las he dicho por

quexa y agravio que mi mala fortuna en este particular me ha hecho, y quien

ha escrito vidas de tantos no es mucho que diga algo de la suya. (V, XXIII:

216; mis subrayados)

Siguiendo las reflexiones de Hay den White en su influyente trabajo sobre la importancia

rectora de la metahistoria, adoptar una dimension tragica en la escritura de la historia

implica que el historiador se posicione como mediador entre las nuevas fuerzas de su

propio horizonte cultural y los antiguos ideales culturales amenazados o destruidos por el

ascenso de las nuevas condiciones sociales (195).201 La perspectiva tragica de la historia

Algo parecido habia dicho ya en el "Proemio" de La Florida del Inca (1605): "que ni pretendo ni espero por este largo afan mercedes temporales; que muchos dias ha desconfie de las pretensiones y despedi las esperancas por la contradiction de mi fortuna. Aunque mirandolo desapassionadamente, devo agradescerle muy mucho el averme tratado mal, porque, si de sus bienes y favores huviera partido largamente comigo, quica yo huviera echado por otros caminos y senderos que me huvieran llevado a peores despenaderos, o me huvieran anegado en esse gran mar de sus olas y tempestades, como casi siempre suele anegar a lo que mas ha favorescido y levantado en grandezas desde mundo; y con sus disfavores y persecuciones me ha forcado aque, aviendolas yo esperimentado, le huvesse v me escondiesse en el puerto v abrigo de los desenganados. que son los rincones de la soledad v pobreza. donde, consolado y satisfecho con la escaseza de mi poca hacienda, passo una vida. gracias al Rev de los Reyes v Senor de los Senores. quieta v pacifica. mas embidiada de ricos que embidiosa dellos" (102-3; mis subrayados).

201 La cita exacta en el original en ingles va como sigue: "The whole process has the inevitability of a Tragic Drama, and Tocqueville's early reflections on history and historical knowledge explicitly envisioned the task of the historian as that of a mediator between the new, conquering forces appearing on his own temporal horizons and the older, languishing cultural ideals which threaten by their ascent" (195).

263

Page 283: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

es la base de lo que se podria llamar la historiografia de la mediation social (White 223).

Asi, el historiador busca una position de atalaya desde la cual el escritor de una historia

tragica puede encontrar una reconciliation a pesar del limitado caracter del conocimiento

humano y la naturaleza provisional de cualquier solution al problema de la construction

social de nuevos paradigmas. Esta mediation frente a los actores del pasado—

especialmente el caudillo derrotado, pero tambien su propio padre y su controversial

participation en la revuelta gonzalista—se percibe en la perspectiva benigna frente al

fallido proyecto politico encabezado por Gonzalo Pizarro. Este levantamiento habria

representado la posibilidad de satisfacer los reclamos de los encomenderos, pero tambien

a sus posibles aliados indigenas y lo que es mas importante, a los mestizos como el propio

cronista. Fue un decisivo punto de initio, de comienzo, como postula Edward Said; el

otro, corresponde al prologo de la Historia general del Peru, donde el cronista se dirige

inesperadamente "A los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del

riquisimo imperio del Peru, el Inca Garcilaso de la Vega, su hermano, compatriota y

paisano, salud y felicidad"(9), en un afan de reconciliarse con su patria, su tierra, aunque

solo sea a traves del recuerdo y de la escritura de sus palabras, imperecederas a traves del

tiempo. Este comienzo—se trata del texto initial de la cronica y posiblemente el ultimo

en ser escrito—sorprende por el optimismo que supone dirigirse a una comunidad que

todavia no existe, pero que el enunciador intuye, desde su lejano exilio cordobes, que esta

en vias de configuration. Lo explica asi, Jose Durand:

Tocqueville—como el Inca Garcilaso—"inhabited a severed world. His purpose was to minister to it as best he could, so that the rents and tears in its structure could be patched over, if not completely healed" (195).

264

Page 284: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

With surprising intuition, he speaks of the Peruvians as of an integrated nation

without racial distinctions: by patria (homeland), he not only refers to his

native Cuzco—as would have been natural in his ager (sic)—but not the entire

territory of what had been the Empire of the Incas. Not only did he thus

anticipate centuries of future developments, but he also, when writing his

historical works in Spain, addressed himself to his distant countrymen and to

Peruvian readers of the future. (22)202

Es el mejor ejemplo de un comienzo. a saber, la action reflexiva de la mente, mediante la

cual la conciencia construye un mundo (aunque sea unicamente textual), cuyas semillas

proyectan su propia descendencia: me refiero a la incorporation, dentro de una futura

nation peruana, de los criollos, los indios y los mestizos. El neoplatonismo le habia

permitido reunir e incluso fundir elementos de diversas tradiciones; en este momento le

permite al viejo Garcilaso, proximo a su muerte, esta proyeccion en el tiempo, hacia el

futuro porque el enunciador confia en la palabra escrita, en pleno espiritu del

Renacimiento. Leon Hebreo habia senalado en los Dialoghi d'amore que "la escritura no

es para servir a los presentes, sino a los que estan lejos en el tiempo y ausentes de los

escritores" (cit. en Durand, Clasico 64). De esta manera, este aparentemente

contradictorio prologo, el cual es usualmente leido como el prefacio ausente de los

Comentarios reales, oculta el tono tragico del resto de la cronica en el cual se encuentra

situado. Se trata de un prologo inclusivo en el cual Garcilaso incorpora al menos dos

202 Cito el siguiente articulo de Jose Durand. "Garcilaso between the World of the Incas and that of

265

Page 285: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

prologos mas—el prologo impreso y el manuscrito de su Traduzion del indio de los

Dialogos de amor de Leon Hebreo, su primera obra impresa—dandole a este cuerpo

paratextual203 (incluyendo su Dedicatoria a la Inmaculada Conception) el caracter de

convertirse en sintesis de toda su obra, sobre todo si advertimos que, muy posiblemente,

fiieron estos los ultimos textos que el cuzqueno escribio cuando concluia la segunda y

definitiva parte de su obra peruana.

No obstante, la reconciliation que ocurre al final de la configuration tragica de

la historia del Peru es sombria. Se trata de la resignation del hombre a las condiciones

bajo las que tiene que vivir en el mundo. El ser humano concibe este marco de action

como inalterable y eterno sin tener la posibilidad de alterarlo, como sefiala Hayden White

al caracterizar la escritura tragica de la historia: "The reconciliations that occur at the end

of Tragedy are much more somber; they are more in the nature of resignations of men to

the conditions under which they must labor in the world. These conditions, in turn, are

asserted to be inalterable and eternal, and the implication is that man cannot change them

but must work within them. They set the limits on what be aspired to and what may be

legitimately aimed at in the quest for security and sanity in the world" (9; mis

subrayados). Garcilaso comenzo a escribir sus Comentarios varias decadas despues de

ocurridos los eventos, de los cuales el mismo fue en muchas ocasiones testigo inmediato.

En ese punto en el tiempo, Garcilaso acepta con sombria resignation que el mundo, en el

cual el crecio, asi como la misma posibilidad de proyectos politicos de incorporation de

Renaissance Concepts". Diogenes 43 (otono 1963): 21-45.

266

Page 286: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

la poblacion mestiza e indigena, tal como el los habia vivido, se habia esfumado

inexorablemente. Este sentimiento tine, sin lugar a dudas, la reconstruction del tiempo

pasado. De este modo, la evaluation tragica del pasado, el que incluye el suyo propio, una

experiencia vivida en carne propia, es el que prevalece en la Historia general del Peru, su

ultimo y definitive) testimonio. Garcilaso consigue conferirle, de esta manera, un

significado universal a una desventura particular y personal al entretejer dichos

acontecimientos—la turbulenta infancia en el Cuzco, debido a la participation de su

padre en las guerras civiles y, particularmente en la rebelion de Gonzalo Pizarro—dentro

del recuento taciturno y fragil del fin de la civilization incaica, de la imposibilidad de

ciertos proyectos politicos a la vez que sienta las bases del comienzo arduo y dificil de

una nueva cultura.

4.4. EI libro VI: consecuencias funestas de la rebelion de Gonzalo Pizarro

En el presente acapite, limitado al libro VI de la Historia general, me interesa

destacar al menos tres aspectos en torno a un mismo punto, el marcado contraste entre las

fallidas rebeliones que abarcan el libro VI con el tambien frustrado proyecto politico de

Gonzalo Pizarro, episodio que se acaba de estudiar. La empresa de Pizarro no es, por

cierto, el unico proyecto politico en el texto. En su momento, Manco Inca represento la

aspiration indigena por recomponer el orden fracturado por la conquista, como se vio

tambien. Mas adelante, el levantamiento de Pizarro fue un proceso reivindicativo de los

intereses de los vecinos. En contraste a estos, las asonadas y revueltas que dominan el

203 Volvere al analisis mas en detalle de este cuerpo paratextual—titulos, prologo y dedicatoria—en el capftulo III, dedicado a la reconciliation que busca el Inca en terminos fundamentalmente religiosos y al servicio del diseno providencialista de la obra en su totalidad.

267

Page 287: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Libro VI no alcanzan propiamente el estatuto de proyectos politicos, los califico mas bien

de antiproyectos, y son protagonizados por los soldados, no por los vecinos, "senores de

indios" y los antiguos en la tierra.

En primer lugar, el contrapunto se produce no solo al nivel de la materia narrada,

la res gestae, sino que se manifiesta tambien en las estrategias de composition de ambos

segmentos, es decir, la rerum gestarum. En ese sentido, me parece licito plantear que la

rebelion de Sebastian de Castilla, las primeras asonadas de Francisco Hernandez Giron y

otros motines que transcurren en el libro VI son una version degradada, es decir, tan solo

un palido reflejo del caracter heroico y tragico que caracteriza el levantamiento del

hermano menor de Francisco Pizarro. En segundo lugar, si bien toda la Historia general se

caracteriza por presentar una estructura polemica que consiste en el contrapunto de

opiniones, posiciones y de fuentes, principalmente las cronicas espaiiolas, en el libro VI

se percibe el fuerte cuestionamiento que va dando lugar a la abierta controversia

principalmente con una de sus fuentes escritas, la Historia del Peru de Diego Hernandez,

el Palentino, publicada en Sevilla en 1571. Se trata de propugnar, por un lado, el

protagonismo de los vecinos, de los primeros conquistadores, de esta suerte de

aristocracia local, clase a la que claramente pertenece su padre y, por cierto, el malogrado

Gonzalo Pizarro. Y, por otro, se busca hacer explicita una dimension etica y moralizadora

de la historia en su reconstruction del pasado, perspectiva ausente en la Historia del Peru

de Diego Hernandez, de acuerdo con el cuzqueiio.

En tal sentido, como decia, no son verdaderos proyectos politicos ni siquiera el

conjunto de acciones y medidas de don Pedro de la Gasca para apaciguar el Peru, de las

268

Page 288: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cuales se habla en los primeros trece capitulos del libro, ni la primera escaramuza de

Francisco Hernandez Giron que se relata entre los capitulos catorce y dieciseis y menos

aun la revuelta de Sebastian de Castilla y los casos de Basco Godinez y Egas de Guzman,

derivados de esta, episodios relatados en los ultimos diez capitulos del libro.

Como se ha planteado desde el inicio, identifico en la Historia general una tension

entre una vision tragica y desenganada de la historia y la necesidad de alcanzar una

reconciliation y de otorgarle un sentido unitario a ese mismo devenir historico. El libro

VI, objeto del presente analisis, no es ajeno a dicha tension; de hecho, se exacerba en

dicho libro el caos, las guerras y la intervention del demonio y de sus agentes que permite

hacer explicita una dimension sobrenatural en la reconstruction historica presente en la

totalidad de los Comentarios.

Como se vio en el primer capitulo, en su estudio sobre las nociones de verdad y

realidad vigentes en los siglos XVI y XVII, Victor Frankl destaca esa verdad teologica

que supone la comprension de la presencia de Dios en los procesos historicos que le

permiten al historiador reconocer la base teologica del acaecer historico. Esta puede ser

interpretada de tres maneras, siguiendo las tesis de Victor Frankl, "como continua

conduction por Dios de los destinos humanos; como continuo 'agon' entre las potencias

divinas y satanicas, y como suposicion de la inminencia de una transformation

mesianico-escatologica, del acaecer historico" (38).

Segun este marco conceptual, el escenario de las acciones belicas, el terreno de los

(des)encuentros y las luchas fratricidas que caracterizan el libro VI parecen apuntar al

esquema mistico-dualista de raigambre agustiniana, es decir, a esa lucha eterna de la

269

Page 289: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

humanidad entre los hijos de la Luz y la Verdad en contra de los hijos de la Oscuridad y

la Mentira (Frankl 17). De esta manera y en opinion de Garcilaso, tras estas infelices

ordenanzas, las controversiales Leyes Nuevas, que originaron el crucial levantamiento de

Gonzalo Pizarro, se ha escondido y esconde, nada menos que el Demonio, verdadero

agente que impide el proyecto divino de ensanchar los confines del Cristianismo y

verdadero proposito de la conquista del riquisimo imperio del Peru y unica justificacion

para la destruction del Incario ante los ojos de Garcilaso.

Mas el Demonio, como otras vezes lo hemos dicho, por estorvar la paz de

aquella tierra, de la cual se causava el aumento de la cristiandad y predication

del Santo Evangelio, procurava, de cualquier manera que pudiesse, que no se

assentasse la tierra, para lo cual impedia y anublava la prudencia y discresion

de los consejeros reales, para que no aconsejassen a su Principe lo que

convenia a la seguridad de su Imperio, sino lo contrario, como se vera en las

guerras de Don Sebastian de Castilla y de Francisco Hernandez Giron, que

sucedieron las passadas, que las levantaron no con otro achaque sino con el de

las ordenancas passadas y otras semej antes, como en su lugar lo dize el

mismo Diego Hernandez, que lo citaremos en muchas partes. (VI, VIII: 31;

mis subrayados)

En ese sentido, esta dimension teologica del devenir historico, esta lucha constante entre

el bien y el mal, la armonia en lucha con la discordia, entrecruza cada uno de los

episodios del libro VI, y en general toda la cronica. Son dos las ocasiones adicionales

270

Page 290: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

donde se habla del ejercicio en la historia del mal, del demonio y de la discordia. La

segunda vez ocurre tras la conjuracion de la asonada de Francisco Hernandez Giron y las

razones parecen ser las mismas. Las malhadadas y contraproducentes ordenanzas, las

Leyes Nuevas inspiradas como sabemos en las tesis de Bartolome de Las Casas y a quien

parece referirse el cronista cuzqueno cuando senala a los "consejeros reales" (VI, VIII:

31).204Latercera mention, mas bien de la discordia y no del demonio como en los casos

anteriores, se situa antes de dar paso a la rebelion de Sebastian de Castilla. La discordia,

fuerza maligna que ya vimos aparecer en el enfrentamiento entre Pizarro y Almagro, se

impone ahora como un sino incontrolable, del cual no se puede escapar. Se pone una vez

mas en riesgo el proceso de conversion y evangelization del Peru, es decir, el proyecto

providencialista que disena el Inca para justificar la destruction del Incario. Se vive en

esos afios en el Peru un clima de absoluta incertidumbre, determinado por la action del

demonio y sus agentes, aqui se menciona a la discordia:

En aquellos tiempos andavan los soldados tan belicosos en el Peru,

particularmente en los Charcas y en Potocsi y sus terminos, que cada dia

La cita que ilustra esta reiteracion es la siguiente: "Para estos motines que el Palentino escrive, tantos y tan largos, siempre da por ocasion cedulas y provisiones que los oidores davan, quitando el servicio personal de sus indios a sus vezinos, mandando que los agraviados no respondiessen por procurador en comun, sino cada uno por si, pareciendo personalmente ante la Audiencia. Todo lo cual, como ya otras veces lo hemos dicho, eran artificios que el Demonio procurava e inventava para estorvar con las discordias de los espanoles la dotrina v la conversion de los indios a la Fe Catolica; que el Presidente Gasca, como hombre prudente, haviendo visto que las ordenancas que el Visorrey Blasco Nunez Vela llevo y executo en el Peru causaron el levantamiento de aquel Imperio, de manera que se perdiera si el no Uevara la revocation dellas, viendo que en todo tiempo causarian la misma alteration no quiso executar lo que su Majestad mandava por cedula particular, de que se quitasse el servicio personal de los indios. Lo cual no guardaron los oidores, antes embiaron por todo el reino la provision que se ha referido, con la cual tuvieron ocasion los soldados de hablar de motines y rebelion, viendo que agradavan a los vezinos, como lo escrive largamente el Palentino en su segunda parte, libro segundo, capitulo primero y segundo, y en los que se siguen" (VI, XVI: 53; mis subrayados).

271

Page 291: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

havia muchas pendencias singulares,. . . Y fueron estas pendencias tantas y

tan continuas, que no podia la justicia resistirlas, . . . . Mas no aprovecho

nada esto ni otras diligencias eclesiasticas que los predicadores hazian y

dezian sus sermones, que parece que la Discordia y todos sus ministros

maquinavan, tracavan y amenazavan con lo que pocos meses despues sucedio

en aquella provincia. de motin v guerra al descubierto. (VI, XX: 62-3; mis

subrayados)

Este tipo de reflexiones enmarcan los distintos episodios del texto y advierten al lector

que la batalla espiritual del Nuevo Mundo, en especial en el caso del Peru, se libra sobre

todo en una dimension suprahumana.

Establecido el trasfondo teologico del texto, me interesa concentrarme en dos

aspectos adicionales que fortalecen una perception desenganada de la historia. Por un

lado, los protagonistas estan lejos de ser los personajes idoneos para contribuir al

bienestar del Peru y de sus habitantes, sean estos vecinos, soldados o la poblacion

indigena. Pero el deterioro moral no se circunscribe a los individuos y sus proyectos, en

suma, la res gestae o materia narrada, sino tambien al quehacer historico mismo y al

contrapunto resultante del trabajo del historiador cuzqueno con sus fuentes. Dicha

compulsa revela que, detras de las distintas estrategias de composition historica emerge

no solo una estetica singular, sino fundamentalmente una vision etica del pasado y critica

de otras visiones que no encuentra a la altura de las circunstancias.

272

Page 292: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Entrando de lleno en el primer aspecto, es indispensable senalar que, en mi

interpretation de la Historia general del Peru, la rebelion de Pizarro marca claramente un

antes y un despues en el texto. Por cierto, ya me he ocupado de analizar la rebelion de

Pizarro y sus alcances en el texto, incluso del caracter de heroe tragico del lider rebelde y

de la mirada benigna y, hasta cierto punto, complice del historiador cuzqueno, quien, a

diferencia de su padre, no abandona a Pizarro en los momentos decisivos. Como se acaba

de ver, Garcilaso se ocupa de la rebelion de Pizarro en los libros IV y V, es decir, los

libros centrales de la cronica, pero podria extenderse la estela de Pizarro desde el libro III

como se ha visto ya, donde el relato de las terribles dificultades de la conquista de Los

Charcas y La Canela y la dificil supervivencia de Pizarro y sus hombres en esta ultima,

podrian entenderse como una suerte de pruebas que todo heroe debe superar para

enfrentarse en los libros IV y V a su grande y atrevida, aunque fallida empresa.

El levantamiento de Gonzalo Pizarro es un episodio doble o triplemente marcado en

el texto. Como se ha observado antes, el proyecto de Pizarro cifra las aspiraciones de los

vecinos en oposicion a los excesos de la corona. Tambien, signified la posibilidad de

integration de la poblacion indigena en un proyecto politico como se colige de la famosa

carta que dirigiera Francisco de Carvajal, el famoso "demonio de los Andes", al caudillo

rebelde, texto que convenientemente Garcilaso incorpora. Pero, por sobre todo, la

rebelion de Pizarro es el momento del "traspies" de su padre, el famoso episodio del

caballo Salinillas cedido por el capitan Garcilaso al lider rebelde, momento, cuya lectura

en la historia autorizadisima de Francisco Lopez de Gomara sella, segiin muchos, su

vocation historical "Esta mentira me ha quitado el comer" diria amargamente en los

273

Page 293: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

margenes el cuzqueno con su puiio y letra. Tambien el libro VI esta marcado por la estela

de Gonzalo Pizarro. De este modo, las acciones de los protagonistas de la conquista del

Peru, aun despues de muerto, parecen seguir bajo su sombra. Este contrapunto se hace

evidente incluso con la figura del Pacificador don Pedro de la Gasca, percibido en la

reconstruction historica mas bien como un antagonista.

4.4.1. El Pacificador La Gasca205 como antagonista

Los primeros catorce de los veintinueve capitulos que componen el libro VI

tratan del accionar del Pacificador La Gasca y de las consecuencias de la fallida rebelion

de Gonzalo Pizarro. Se insiste en lo siguiente: el fin de la rebelion de Pizarro no ha

asegurado la paz en el Peru, como lamenta Garcilaso. Ni siquiera la prudencia y astucia

del Presidente Gasca e incluso sus mafias no han evitado que el Peru haya quedado

sumido en el escandalo. Incluso, Pedro de la Gasca aparece en el texto como un individuo

astuto, quien sabe aprovechar las circunstancias y la veleidad de la palabra empenada para

sofocar la rebelion. Pero, mas adelante, nada pueden la misma prudencia y astucia de la

Gasca para contentar a los quejosos ni siquiera para cambiar el clima de inestabilidad

reinante. Tras citar a Francisco Lopez de Gomara, Garcilaso ofrece su propio resumen de

205 Pedro de la Gasca (o Pedro de Lagasca) nacio en Navarregadilla, Avila, Espana, 1494. Fue un sacerdote, politico, diplomatico y militar espanol del siglo XVI. Caballero de la Orden de Santiago y consejero del Tribunal del Santo Oficio. Se hizo bachiller en Derecho en Alcala y se licencio en Salamanca. El Rey de Espana, Carlos I, lo envio a America como presidente de la Real Audiencia de Lima en 1545, con el encargo de someter el Virreinato del Peru con el titulo de Pacificador y plenos poderes. Supo ahogar con tacto y energia la rebelion de Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro, que se habia sublevado junto a otros encomenderos en un intento de separatismo de la Corona. Gonzalo Pizarro se refugio en Cuzco, pero La Gasca consiguio alcanzarle en Jaquijaguana, cerca de Cuzco en 1548, donde luego de negociar con los seguidores de Pizarro, logro su desertion, derrotando, apresando y decapitando a Gonzalo Pizarro en el lugar. Tras restablecer la audiencia y los cabildos, volvio a Espana en 1550. Carlos I le recompensa con el obispado de Palencia y Felipe II con el de Sigiienza, donde murio en 1565.

274

Page 294: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

las acciones de la Gasca en el Peru y una sutil discrepancia asoma frente al cronista

oficial, mediante la cual empequefiece los meiitos del Pacificador:

Hasta aqui es de Gomara. con que acaba aquel capitulo. Y aunque en el dize

este autor que el Presidente Gasca peleo con los tiranos v le dio la vitoria

ganada v cobrado el tesoro que tenia perdido, que el Presidente nunca los vio

vivos ni muertos. Como se ha dicho acabo aquel insigne varon, digno de

eterna memoria, que con su buena fortuna, mafia, prudencia y consejo, y las

demas sus buenas partes, conquisto y gano de nuevo un Imperio de mil y

trescientas leguas de largo, y lo restituyo al Emperador Carlos Quinto, con

todo el tesoro que del traia. (VI, XIII: 46; mis subrayados)

En el retrato del Pacificador predominan las prisas para resolver el engorroso tema de la

repartition del Peru, tras la convulsionada y traumatica rebelion de Gonzalo:

El presidente Gasca, con la ansia que tenia de salir de aquel Imperio, que las

horas se le hazian afios, hizo todas sus diligencias para despacharse con

brevedad; y por no detenerse tiempo alguno, dexo orden, como atras lo ha

dicho el Palentino, que el Arcobispo de Los Reyes diesse las cedulas que

dexava hechas y firmadas de su nombre de los repartimientos que de la

segunda vez dexava proveidos. Y pareciendole que bastava esto, se embarco a

toda diligencia, y salio de aquel puerto llamado el Callao, echando la

bendicion al Peru, que tan sobresaltado y temeroso le havia tenido. (VI, X: 35;

mis subrayados)

275

Page 295: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

El Presidente Gasca literalmente huye del Peru: "El Presidente, que, por no oir las

blasfemias y vituperios, havia huido de aquella tierra. se dio toda la priesa que pudo por la

mar para llegar a Panama, que aun para tomar refresco no quiso tomar puerto alguno,

segun aborrecia la gente que dexava" (VI, X: 36). El apuro y la premura por resolver de

cualquier manera las cosas, precipitan los acontecimientos posteriores. De hecho, las

razones que alimentaron el alzamiento del rebelde Pizarro no han sido resueltas. Las

Leyes Nuevas siguen estando vigentes y seran, junto con el descontento de los

descontentos pretendientes, motivo de nuevas rebeliones. Parece decirse que la muerte de

Gonzalo ha sido en vano, y que justamente gracias a las acciones de la Gasca y no a pesar

de ellas el Peru sigue sumido en una espiral de creciente zozobra: "Con la muerte v

destruicion de Goncalo Pizarro y de sus capitanes y maesse de campo, no quedo seguro

de levantamientos y alborotos aquel Imperio Uamado Peru, antes con mavores escandalos.

como los dira la historia" (VI, I: 7; mis subrayados).

El contraste entre ambos personajes, Gonzalo Pizarro y su ocasional antagonista,

Pedro de la Gasca, no puede ser mas obvia. La rebelion del hermano menor de Francisco

presenta una factura epica y Pizarro poseia la catadura de hombre de armas y heroe

militar. La Gasca es un letrado, un hombre de Iglesia, incluso empequenecido

fisicamente, quien, solo gracias a sus argucias y su buena fortuna, logra torcer el camino

de la historia. Con el objetivo de sintetizar el contraste entre Pizarro y La Gasca y los

diferentes mundos que ambos representan, me interesaria presentar la ilustrativa reflexion

276

Page 296: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de Jose Carlos Mariategui, en sus celebres Siete ensavos, respecto de estos personajes

pertenecientes a esta etapa temprana en la historia del Peru:

Venidos de Espafia a ocupar tierras para su Rey—en quien los misioneros

reconocian ante todo un fiduciario de la Iglesia Romana—, los conquistadores

parecen impulsados a veces por un vago presentimiento de que los sucederian

hombres sin su grandeza y audacia. Un confuso y oscuro instinto los mueve a

rebelarse contra la Metropoli. Acaso en el mismo heroico arranque de Cortes,

cuando manda quemar sus naves, asoma indescifrable esta intuition. En la

rebelion de Gonzalo Pizarro, alienta una tragica ambition, una desesperada e

impotente nostalgia. Con su derrota. termina la obra y la raza de los

conquistadores. Concluye la Conquista: comienza el Coloniaje. Y si la

Conquista es una empresa militar v religiosa, el Coloniaje no es sino una

empresa politica v eclesiastica. La inaugura un hombre de iglesia, Don Pedro

de la Gasca. El eclesiastico reemplaza al evangelizador. ( I l l ; mis

subrayados)

El apuro, la falta de una acertada evaluation de las cosas y, sobre todo, la falta de

sanciones oportunas para los pretensores de mercedes, es decir, una pesima

administration politica de parte de La Gasca ocasionara las nuevas rebeliones. Garcilaso

lamenta la debilidad de este. De este modo, muchos de los pretendientes, luego del primer

206 Cito la edition de Biblioteca Ayacucho de los 7 ensavos de interpretation de la realidad peruana, con prologo de Anibal Quijano (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979). La cita procede del ensayo titulado, "El factor religioso", quinto de los siete ensayos que componen el conocido como influyente libro del amauta.

277

Page 297: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

repartimiento hecho por La Gasca, no fueron debida y oportunamente castigados, incluso

muchos de ellos agraviaron de palabra y en persona al Pacificador. En tono ironico,

Garcilaso llama hazanas a los agravios proferidos, y tambien silencia por decoro parte de

ellos: "Quedaron tan ufanos y presuntuosos de aquellas hazanas los que las hizieron, que

se preciavan dellas, y se atrevian a dezir cosas semej antes, y se las dixeron al mismo

Presidente en su presencia, como adelante diremos algunas, mas no todas, porque no son

para que queden escritas" (VI, III: 17; mis subrayados). Se vive un clima de gran

incertidumbre, el Presidente Gasca logro entretener a los pretendientes de repartimientos

y mercedes por espacio de ano y medio gracias a su astucia, mafia y sagacidad, pero el

problema residia en que nada satisface a los pretensores quienes buscan mejores

recompensas: "mas ellos quedaron tan quexosos, assi como assi, como adelante veremos,

porque cada uno de ellos se imaginava que merecia todo el Peru" (VI, VI: 24).

4.4.2. Nuevas rebeliones y asonadas contra las Leyes Nuevas

Ahora concentro el analisis en la rebelion de Sebastian de Castilla, las primeras

asonadas de Francisco Hernandez Giron y otros motines que transcurren en el libro VI y

que concibo como una version degradada, es decir, tan solo un palido reflejo del caracter

heroico y tragico que caracteriza el levantamiento del hermano menor de Francisco

Pizarro.

Como se habia adelantado ya, en el libro VI se relata la primera asonada de

Francisco Hernandez Giron. Este es uno de los pretendientes de mercedes que quedaron

mas quejosos con la repartition de La Gasca. Todas sus acciones huelen a tirania como lo

afirma Garcilaso: "El que se mostro mas quejoso, mas en publico y con menos razon, fue

278

Page 298: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

el capitan Francisco Hernandez Giron, que, no haviendo servido en el Peru,.. . v

haviendole cabido en el Cozco un repartimiento llamado Sacsahuana. que havia sido de

Goncalo Pizarro, que valia mas de diez mil pesos de renta, se quexaba muy al descubierto

y con palabras tan escandalosas, que todos las notavan por tiranicas que olian a rebelion"

(VI, IV: 17; mis subrayados). Francisco Hernandez Giron es la figura opuesta a Gonzalo

Pizarro, a pesar de recibir un repartimiento suyo, tras su muerte, es un advenedizo ("no

haviendo servido en el Peru"), a quien le cae en suerte nada menos que el rico

repartimiento Pizarro, como si estuviera destinado a ocupar su lugar. Como se sabe,

encabezara la segunda rebelion mas importante del periodo, pero, desde el principio, se

presenta como un individuo Ueno de duplicidades, que se convierte en caudillo de los

soldados. No represento nunca a los vecinos. Es recibido en Lima por la Gasca y, a pesar

de estar en situation de franca rebeldia, le es ofrecida una conquista de los Chunchus.

Esta debilidad de la Gasca se convertira en la mejor excusa para concretar la rebelion

como senala Garcilaso: "Francisco Hernandez recibio la provision con grandisimo

contento, porque se le dava ocasion de exercitar su intention, que fue de rebelarse contra

el Rey, como adelante veremos" (VI, IV: 19).

4.4.3. Diego Hernandez, el Palentino, antagonista de Garcilaso y de la

ejemplaridad en el discurso historico

Ingreso ahora al analisis de las estrategias discursivas del Inca Garcilaso, a las

continuas reflexiones del cronista sobre su propio quehacer escriturario a traves de un

interesante cotejo con sus fuentes. Si bien toda la Historia general se caracteriza por

presentar una estructura polemica que consiste en el contrapunto de opiniones, posiciones

279

Page 299: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

y de fuentes, principalmente las cronicas espanolas, en el libro VI se percibe un fuerte

cuestionamiento que va dando lugar a una abierta controversia principalmente con la

Historia del Peru de Diego Hernandez, el Palentino, principal fuente de los

acontecimientos narrados en los libros VI y VII. Muy lejos se esta del declarado proposito

de limitarse a ser "comento y afiadidura" de los historiadores espafioles. De hecho, la

controversia con el Palentino no solo se produce mediante la estrategia de la correctio. es

decir, subsanar posibles errores, reordenar episodios, sino que acusa un marcado tono de

caracter ideologico y esencialmente de orden moral. Mientras el Palentino muchas veces

confunde la actuation de soldados y vecinos, Garcilaso rescata una y otra vez la distinta y

superior jerarquia de estos ultimos. Se trata de los primeros conquistadores, de esta suerte

de aristocracia local, clase a la que claramente pertenece su padre y, por cierto, el

malogrado Gonzalo Pizarro. Garcilaso busca recomponer una dimension etica y

moralizadora de la historia en su reconstruction del pasado, perspectiva ausente en la

Historia del Peru de Diego Hernandez, segun Garcilaso.

Las mayores discrepancias del Inca Garcilaso con su principal fuente giran,

como se ha advertido anteriormente, en torno al papel que jugaron tanto soldados como

vecinos en tan convulsionados hechos. La siguiente cita, bastante extensa por cierto,

ilustra perfectamente de que manera discrepa del Palentino, como lo corrige despues y

desautoriza luego al asumir Garcilaso la position del testigo, y esgrimir asi la autoridad

del topico de "lo visto y lo vivido":

Y aunque el Palentino, hablando en este particular, capitulo cuarto, dize que

"los vecinos mostravan pesar, assi por sus intereses como porque sacavan los

280

Page 300: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

soldados de la tierra, considerando que si su Majestad alguna cosa proveyesse

en su perjuicio, le podrfan responder con soldados, como otras vezes lo havian

hecho, y que sin ellos estavan acorralados", etc., cierto yo no se quien pudo

darle esta relacion ni quien pudo imaginar tal cosa, porque a los vecinos

mucho mejor les estava que echaran todos los soldados de la tierra a

semejantes conquistas que tenerlos consigo, por que no tuvieran a quien

mantener y substentar a su costa . . . Y decir aquel autor que a los vecinos les

pesara de que echasen los soldados de la tierra, no se como se pueda creer,

siendo publico y notorio lo que hemos dicho, que los vecinos gastaran con

ellos sus haziendas. Aquel historiador no devio hallarse personalmente en

muchas cosas de las que escribe, sino que las escribio y compuso de relacion

ajena, porque en algunas cosas se las davan equivocadas y contraditorias, y

con tanta platica de motines en casa cosa, que hay mas motines en su historia

que colunas delta, que todo es hazer traidores a todos los moradores de aquel

Imperio. assi vecinos como soldados. todo lo cual dexaremos aparte, como

cosa no necesaria para la historia, y diremos la sustancia de todo lo que passo,

porque yo me halle en aquella ciudad cuando Francisco Hernandez y sus

soldados hizieron este primer alboroto de que luego daremos cuenta. (VI,

XIV: 47; mis subrayados)

A los puntos antes senalados, es necesario agregar la conciencia moralizadora del pasado

que guia la autocensura del Inca. Son muchos otros los lugares donde tambien se silencia

281

Page 301: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

information sensible para evitar denigrar innecesariamente la honra de algunas personas.

Se lamenta que en los textos de "malos" historiadores, como el Palentino, "hay mas

motines que colunas della"; en su version del pasado no hay comportamientos nobles ni

conductas ejemplares. Se confunde el papel de cada uno de los actores de la historia.

Tambien cabe insistir en la autoridad historica del Inca, cifrada en su calidad de testigo,

razon que esgrime en mas de una ocasion en el texto y que sirve para ahondar las

discrepancias con el Palentino:

Ahuyentados los soldados, y Francisco Hernandez Giron preso, y apaciguado

todo el motin, no se sabe la causa que les movio a Juan Alonso Palomino y a

Jeronimo Costilla, que eran cunados y senores de vasallos en aquella ciudad,

para huirse la segunda noche despues del concierto hecho. De esta huida dire

como testigo de vista, porque me halle en el Cozco cuando sucedio, aunque el

Palentino. por relation de alguno que lo sofio, la pone dos anos despues, en

otros motines que cuenta que tratavan en aquella ciudad, que todos se dieron

despues por ninerias. (VI, XV: 49; mis subrayados)

Garcilaso insiste en desautorizarlo, incluso, burlandose del Palentino ("por relation de

alguno que lo sofio") con respecto a este mismo hecho e incluso critica la selection de sus

fuentes: "Cierto no se quien pudo darle relation tan en contra de lo que passo, si no fue

alguno que presumiesse de poeta comediante", es decir, de inventar y, por tanto,

distorsionar el registro historico (VI, XV: 50). No obstante, pareciera que la principal

razon de la polemica con el Palentino es que a Garcilaso le desagrada presentar este clima

282

Page 302: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de hondo deterioro moral que caracteriza, ante sus ojos, estas nuevas guerras civiles. Para

el, ese proyecto inclusivo de los primeros conquistadores habia muerto con Gonzalo.

Ahora se trata tan solo de mantener cierto decoro, al menos textual, que reivindique el rol

jugado por los vecinos. No es una casualidad que Gonzalo Pizarro haya sido elegido

representante de los vecinos, como cabeza mayor del reino. Los vecinos, termino que

destaca desde las paginas iniciales de la primera parte de los Comentarios, entre los

preliminares, donde figura la definition, nada menos que en las "Advertencias acerca de

la lengua general de los indios del Peru" donde solo deberia incluir terminos en quechua:

"Tambien se advierta que este nombre vecino se entendia en el Peru por los espanoles que

tenian repartimiento de indios, v en esse sentido lo pondremos siempre que se ofrezca"

("Comentarios, "Advertencias" 10; mis subrayados).207 Tambien en el mismo Libro VI

vuelve a definir el termino con el firme proposito de cuestionar la historia de el Palentino

y la reitera, incluso, al aludir a la primera mention en los paratextos de los Comentarios

(1609):

El Palentino, nombrando a Francisco de Miranda, le llama vecino del Cozco.

Devio de decirlo conforme al lenguaje castellano, que a cualquiera morador

de cualquiera pueblo dize vecino del, y nosotros, conforme al lenguaje del

Peru y de Mexico, diciendo vecino entendemos por hombre que tiene

repartimiento de indios, que es sefior de vasallos. El cual como en otra parte

diximos (que fue en las Advertencias de la primera parte de estos

Al respecto, ver paginas 151 y 152 y la nota 121, en este mismo capitulo. Garcilaso recuerda siempre cuando dijo lo mismo en cualquiera de sus obras como ocurre en el Libro VI de la Historia general con respecto a las Advertencias de la primera parte de los Comentarios.

283

Page 303: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Comentarios) era obligado a mantener vecindad en el pueblo donde tenia los

indios, y Francisco de Miranda nunca los tuvo. (VI, XVI: 52; mis subrayados)

Pero lo que importa establecer, al menos a Garcilaso, no solo es el significado preciso del

termino, tambien espera que estos vecinos se comporten de una manera determinada.

Francisco Hernandez Giron es un vecino casi por casualidad, recordemos lo dicho ya por

Garcilaso respecto a este discutido personaje: este es el "mas quexoso . . . no haviendo

servido en el Peru . . . y habiendole cabido en el Cozco un repartimiento llamado

Sacsahuana, que havia sido de Gonzalo Pizarro". Este personaje, suerte de "nuevo rico"

frente a los verdaderos vecinos. los antiguos en la tierra, le corresponde nada menos que

el repartimiento de Gonzalo Pizarro. Es como si un circulo se cerrara dando lugar a la

imagen deformada de Hernandez Giron.

A Francisco Hernandez Giron y a Sebastian de Castilla, improvisados lideres de

revueltas y asonadas, los entronizan los soldados. Son ellos quienes soportan la

responsabilidad del hondo deterioro moral. Se trata de un modus operandi donde funciona

la deslealtad y la traicion: "Los soldados que traqaron y trataron esta rebelion que Don

Sebastian de Castilla hizo, luego que la vieron efectuada trataron de matar y consumir al

caudillo principal que ellos mismos levantaron, porque en aquel Imperio, dende las

guerras de Goncjalo Pizarro, siempre se uso levantar un tirano y procurar de negarlo luego,

y matarle y alejarlo por servicio muy grande, para pedir mercedes de repartimientos

grandes" (VI, XXV: 76-77; mis subrayados). Pareciera que las ruindades de estos

hombres no tienen limites. De hecho, el Inca Garcilaso se ve obligado a coincidir en este

284

Page 304: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

punto con el Palentino: "Hasta aqui es de Diego Hernandez, . . . ; y tiene mucha razon

aquel autor de decirlo a s s i , . . . . Que cierto no se como se pueda intimar ni decir

bastantemente que para encubrir sus propias bellaquerias y para matar a los que las

sabian, se hiciesen elegir por superiores y ministros mayores en paz y en guerra, para

poder castigar y quitar la vida a la que ellos mismos con sus traiciones y maldades havian

hecho culpados. Pero no les falto el castigo del cielo, como adelante veremos" (VI,

XXVI: 83; mis subrayados). En relation a esta cita es necesario rescatar, por un lado, la

coincidencia con respecto al clima de desconcierto y la baja catadura moral de los

participantes y por otro, inscribir la sancion en terminos sobrenaturales, pareciera que la

recomposicion del orden se da definitivamente en los cielos. Y los cielos empujan a estos

hombres a una nueva confrontation fratricida: me refiero al levantamiento, ya no la

timida asonada anterior, de Francisco Hernandez Giron, el que es interpretado como un

necesario castigo divino: "Llego la nueva del levantamiento de Francisco Hernandez

Giron, con que cesso la peste y mortandad de aquellos soldados. Que fue menester que

huviesse otra rebelion y motin en otra parte, para que el temor del segundo aplacasse el

castigo del primero" (VI, XXIX: 91-2). Incluso los indios, los postergados del proceso de

evangelization segun Garcilaso, aquellos que habian recibido con voces de "Inca, Inca" a

Gonzalo Pizarro en su entrada triunfal al Cuzco despues de Huarina,208 son quienes hacen

208 "Los indios de la ciudad, por el orden de sus barrios y naciones, estavan en la plaza, aclamando a grandes vozes. Uamandole Inca y otros renombres de Majestad que a sus reyes naturales solian decir en sus triunfos " (V, XXVII: 225). Mazzotti apunta que el presentar de "manera explicita a Gonzalo Pizarro como 'Inca' en boca de los indigenas que saludaban su entra triunfal al Cuzco luego de la victoria de Huarina.. . Hace falta considerar en tal anecdota no solo las virtudes todopoderosas que Gonzalo Pizarro empezaba a adquirir como gobernante absoluto del Peru tras la derrota de las tropas del rey" (310). Tambien es necesario, para Mazzotti, en una interpretation simbolica, tomar en cuenta "la ruta de su campana": esta se habria iniciado en Charcas y el Cuzco, continuado en los Reyes (cerca del santuario de Pachacamac) y se

285

Page 305: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

el pronostico del nuevo motin al producirse un cometa, la noche antes de la fiesta del

Santisimo Sacramento. Se trata de un fenomeno celeste que marca un cambio, al igual

que los producidos al final del reinado de Huayna Capac y que es recordado por

Atahualpa, durante su prision, debido a la aparicion de un nuevo fenomeno celeste.

Tambien, Carvajal confiaba en los astros para tratar de impedir la derrota de

Jaquijahuana.209 Y asi como habia necesitado definir con precision, incluso en dos

oportunidades, la palabra vecino, aqui tambien Garcilaso se explaya en los diferentes

sentidos del vocablo quechua con los que los indios califican, segun el historiador

cuzqueflo y por contraste a Gonzalo Pizarro, a Francisco Hernandez Giron:

Lo cual visto y oido, los indios que estavan en las dos placas, a vozes altas y

claras, todos a una, dixeron: 'jAuca, aucaL repitiendo esta palabra muchas

veces que en su lengua significa tirano, traidor, fementido, cruel alevoso y

todo lo que se puede decir de un traidor. como en otras partes hemos dicho.

Esto passo a los diez y nueve de junio del afio de mil y quinientos y cincuenta

y tres, que se celebro la fiesta del Senor; y el pronostico de los indios se

cumplio a los treze de noviembre del mismo afio, que fue el levantamiento de

Francisco Hernandez Giron, que luego diremos, en libro siguiente. (VI,

XXIX: 92; mis subrayados)

habria producido la derrota del virrey en Inaquito (cerca de la linea equinoccial). Luego retrocede nuevamente al sur, enfrenta exitosamente a Diego Centeno en Huarina (localizado cerca del lago Titicaca) y se dirige al Cuzco, pero se detiene en Pucara, para negociar con el licenciado Cepeda, uno de sus principales consejeros y oidor de la Audiencia de Lima. Llega, finalmente, Gonzalo al Cuzco, donde es aclamado con voces de "inca, inca". Este recorrido reproduce el trayecto del dios fundador Wiraqucha para Mazzotti y "permite proyectar su imagen como la de un ser fundador, que se reviste de los mismos rasgos de la antigua divinidad y por lo tanto se legitimiza en cotejo con la tradicion discursiva andina" (314).

286

Page 306: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Lamentablemente, hay que descender un poco mas en los infiernos, con la rebelion

defmitiva del auca Francisco Hernandez Giron, narrada en el libro septimo, para intentar

recobrar la mano de la providencia, al menos asi, lo espera Garcilaso.

5. El Libro VII: El levantamiento del antiheroe, Francisco Hernandez Giron'

5.1. Soldados y vecinos

Llegamos al ano de 1553, y, tal como habrian predicho los indios, se inicia el

levantamiento de Francisco Hernandez Giron. El Inca Garcilaso dedica practicamente

los treinta capitulos del Libro VII a relatar el levantamiento mas importante despues

Evento que tambien seiiala un cambio de rumbo en la historia y la muerte, tanto de Carvajal como de Gonzalo Pizarro (Cf. Pagina 246 y ss. en este mismo capitulo).

210 Francisco Hernandez Giron habria nacido en Caceres y no se conoce el nombre de sus padres, ni otros pormenores de su vida. En su juventud estuvo al servicio de un caballero extremeno del que se separo en 1535 para irse a Panama con el capitan Felipe Gutierrez a participar en la conquista americana. Una vez en tierras peruanas en 1538, Hernandez Giron formaba en las fuerzas de su pariente el capitan Lorenzo de Aldana con el que marcho a Quito para expulsar a Sebastian de Belalcazar de aquella gobernacion. Una vez concluida la rebelion de Gonzalo Pizarro y aunque disfrutaba de una excelente encomienda en Cuzco, siempre considero que sus servicios a la Corona no eran bien pagados. Esta presuncion, su oposicion a la aplicacion de las Leyes Nuevas y su desilusion de no haber acertado en la election de su futuro castrense, lo llevaron a cometer el delito de rebelarse contra la Corona. Apoyado por los inconformes y llevado de su osadia, Hernandez Giron presento un escrito al corregidor de Cuzco para que abandonase la ciudad, pero el funcionario hizo caso omiso a los requerimientos del rebelde y rompio el memorial sin leerlo, y en la noche del 12 de noviembre de 1553 Hernandez Giron declaraba abiertamente su oposicion a la Corona, prendia al corregidor mientras los rebeldes arrasaban su casa y se lo llevaban detenido hasta Lima. Hernandez Giron habia juntado un ejercito de 900 hombres para dirigirse a Lima. La Real Audiencia, noticiosa de este desafuero tambien armaba otro ejercito al mando de Pedro de Meneses, quien no consiguio veneer a las fuerzas de Hernandez Giron. La real Audiencia no desistio del intento, pero el rebelde rehizo sus efectivos y nuevamente se enfrento a las fuerzas reales del mariscal Alonso de Alvarado y las vencia en la batalla de Chuquinga. Las autoridades de Lima y el pueblo peruano ya habian sufrido bastantes descalabros con el alzamiento de Gonzalo Pizarro y no deseaban verse envueltos en mas discordias fraternas, promovidas por los descontentos que seguian pensando en abolir las Leyes Nuevas y la Real Audiencia volvio a intentar cortar las aspiraciones del nuevo rebelde. Esta vez acertaban las autoridades y en la batalla de Pucara salian derrotadas las fuerzas de Hernandez Giron. Este logro escaparse, pero a los pocos dias era detenido y llevado a Lima. Fue condenado a muerte y su cabeza fue clavada en la picota, sus casas derribadas y sembradas de sal. Cumplidos los tramites, fue ejecutado en los primeros dias de diciembre de 1554.

287

Page 307: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

del de Gonzalo Pizarro, que enfrenta a los espanoles, afincados en el Peru, en contra de

la Corona espafiola. Pero, muchos elementos distinguen e, incluso, oponen esta

rebelion de aquella encabezada anos antes por Gonzalo Pizarro. A diferencia de la

mirada benigna y a veces complice sobre el proyecto politico del hermano menor de

Francisco Pizarro y su lider, en el caso de Francisco Hernandez Giron hay una condena

unanime sobre cada una de sus acciones. En un primer piano, Garcilaso distingue una

y otra vez el distinto papel jugado por los vecinos—senores de indios y, generalmente,

los primeros conquistadores—y los soldados, espanoles recien llegados, justamente

para sofocar tantas otras rebeliones anteriores; y, por ende, pretensores que buscan

aprovechar las dificiles circunstancias. Uno de ellos, como se ha visto, rue Francisco

Hernandez Giron. Recordemos lo que de el se decia en el Libro VI: "fixe el capitan

Francisco Hernandez Giron, que, no haviendo servido en el Peru,. . . y haviendole

cabido en el Cozco un repartimiento Uamado Sacsahuana, que havia sido de Goncalo

Pizarro, que valia mas de diez mil pesos de renta, se quexaba muy al descubierto y con

palabras tan escandalosas, que todos las notavan por tiranicas que olian a rebelion"

(VI, IV: 17). Se lee con claridad en la cita que "no haviendo servido en el Peru",

gracias a su participation afortunada en la ultima rebelion, le "habia cabido en suerte"

un rico repartimiento, que habia sido nada menos que de Gonzalo Pizarro. Sin

embargo, como ya se adelanto, este personaje parece ser la figura opuesta al caudillo

muerto y caido en desgracia por sus ideales. En tal sentido y ateniendonos a los

esquemas de los relates tradicionales, podriamos senalar que este personaje, Francisco

288

Page 308: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Hernandez Giron, se ajusta al caracter del antiheroe o, mejor dicho, al del falso heroe.

De acuerdo con Propp, hay una secuencia en tales relatos que permiten que el falso

heroe sea desenmascarado, sea como "resultado de un fracaso ante la tarea que se debe

realizar. . . En muchos casos se presenta bajo la forma de un relate . . . A veces

sucede que se canta una cancion que relata los acontecimientos ocurridos y delata al

agresor" (Propp 71). Ciertamente, no es una cancion ni un relato ejemplar insertado lo

que ofrece el Inca Garcilaso, sino treinta capitulos muy contundentes para

desenmascarar las verdaderas intenciones del tirano, estructurados en oposicion y

contraste constante con la figura de Gonzalo Pizarro. Como se habia dicho ya, queda

claro que los vecinos no secundan las acciones de Hernandez Giron; ellos si habian

elegido a Pizarro como Procurador y su representante. Muy atento esta nuestro cronista

para distinguir la distinta participation en esta de vecinos y soldados, preocupacion

planteada ya desde el Libro VI, aspecto sobre el que mantiene abierta polemica con

Diego Hernandez, el Palentino, quien sigue siendo la principal fuente escrita de esta

nueva rebelion en contra de la Corona espanola:

El Palentino, haviendo nombrado. sin distincion de vezinos a soldados. todos

los que en la conjuration de Francisco Hernandez Giron hemos nombrado,

dize que se coniuro con otros vezinos y soldados de matar al corregidor y

alcarse con la ciudad y el reino, lo cual cierto devio de escrevir de relation de

algun mal intencionado. o ofendido de algun vezino o vezinos del Peru, que

siempre que habla dellos procura hazerlos traidores. o a lo menos que queden

indiciados y sospechosos por tales. (VII, I: 95; mis subrayados)

289

Page 309: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Como se puede ver en el fragmento citado, a Garcilaso le interesa, sobre todo, demostrar

la irresponsabilidad de jugar con las honras ajenas—penuria que ha sufrido en carne

propia en el caso de su padre, de cuya decidida participation, en contra de este ultimo

tirano, Hernandez Giron, y desde el primer momento, no dejara duda ni cabo suelto.

Garcilaso no se limito practicamente nunca, al menos en esta segunda parte, a ser

"comento y anadidura" de los historiadores espafioles, ni unicamente arduo polemista con

el relato de Diego Hernandez, el Palentino, cosa que si habia ocurrido en el Libro anterior

a este. En el relato del levantamiento de Francisco Hernandez Giron, discutido en el

septimo libro de la Historia general, Garcilaso figura ademas como testigo presencial de

la mayoria de los hechos relatados en el texto. Aparece, entonces, Gomez Suarez de

Figueroa, el nombre que recibio en la pila bautismal en el Cuzco, de catorce afios,

contandonos muchos episodios de manera presencial y directa. Aflora de paso tambien un

sentimiento de pertenencia y orgullo en el enunciador del texto que no habia aparecido

aiin, al menos no de manera tan contundente. Legitima la objetividad de su voz, dada su

identidad de "cristiano", porque esgrimira, una y otra vez en el relato del levantamiento

de Francisco Hernandez Giron, su papel de testigo de los hechos narrados:

Yo soy hiio de aquella ciudad, v assimismo lo soy de todo aquel Imperio, y

me pesa mucho que sin culpa dellos ni ofensa de la Majestad Real condenen

por traidores, o a lo menos hagan sospechosos della, a los que ganaron un

Imperio tan grande y tan rico que ha enriquezido a todo el mundo, como atras

tan largamente provado. Yo protesto, como cristiano, dezir verdad sin passion

290

Page 310: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ni aficion alguna; y en lo que Diego Hernandez anduviere en la verdad del

hecho, le alegare; y en lo que anduviere oscuro y confuso y equivoco, le

declarare, y no sere tan largo como el, por huir de impertinencias. (VII, I: 95).

Este sentimiento surge para contradecir el registro oficial porque ofende la memoria de

aquellos quienes, como su padre, se jugaron la vida para conquistar este Imperio y son

ahora (en momentos en los que Garcilaso escribe) sindicados como traidores a la Corona.

Tambien explica de que manera trabajara con la principal fuente escrita—la cronica del

Palentino—y como se distingue de este en sus estrategias narrativas e historiograficas: lo

seguira cuando diga verdades, aclarara su registro cuando este sea confuso o equivoco y

evitara prolijidades en aras de un relato mas conciso.

En todo caso, desde los primeros capitulos del Libro VII se califica de

injustificada tirania a este levantamiento, el cual se inicia un trece de noviembre de 1533,

como habian pronosticado los indios en el Libro anterior. El tirano irrumpe en la boda de

Alonso de Loaisa, sobrino del arzopisbo de Los Reyes, y Dona Maria de Castilla. Pero

quiero insistir en el rasgo de la intimidad del relato que recupera la voz del adolescente

Garcilaso; asi un Gomez Suarez de Figueroa de solo catorce anos fisgonea la fiesta y

banquete de la boda: "Yo mire la fiesta de encima de una pared de canteria de piedra que

esta de frente de las casas de Alonso de Loaisa" (VII, II: 96). Se trata de momentos de

union y regocijo donde "salieron a ella todos los vezinos . . . porque en todas las

ocasiones de contento y plazer o de pesar y tristeza, se acudian todos, honrandose unos a

otros como si fueran hermanos, sin que entre ellos se sintiesse vando ni parcialidad ni

291

Page 311: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

enemistad publica ni secreta" (VII, II: 96). De hecho, toda la familia del capitan Garcilaso

ha sido invitada a la boda que reune a los notables de la ciudad del Cuzco: "Yo fui a la

boda casi al fin de la cena, para bolverme con mi padre y con mi madrastra, que estavan

en ella" (VII, II: 97). La rebelion y violencia de Hernandez Giron literalmente irrumpen y

destruyen la armonia del espacio comun de la fiesta de bodas e instauran el alboroto y la

intriga, donde como resultado mueren algunos invitados, mientras otros—incluido el

padre de nuestro cronista y el mismo—huyen por los tejados para oponer resistencia al

tirano y encaminarse a la ciudad de Los Reyes y dar aviso en la capital del Virreinato de

lo que ocurria en el Cuzco: "Mi padre y Diego de los Rios y Vasco de Guevara y dos

cavalleros hermanos, cufiados suyos, que se dezian los Escalantes, y Rodrigo de Leon,

hermano de Pero Lopez de Cacalla, y otros vezinos y soldados, que por todos llegavan al

numero de treinta y seis, entraron por la puerta que el corregidor entro, v yo con ellos:

mas no fueron donde estavan las mujeres, sino que echaron a mano derecha a buscar

salida por los corrales de la casa. Hallaron una escalera de mano para poder subir a los

texados" (VII, II: 98; mis subrayados). Incluso nuestro futuro cronista sirve como

centinela a los leales vecinos cuzqueflos en su huida por las calles del Cuzco: "Y abriendo

la puerta de la calle, me mandaron que yo fuesse delante, haziendo oficio de centinela,

que por ser muchacho no echarian de ver en mi, y que avissase con un silvo a cada

encrucijada de calle, para que ellos me siguiessen. Assi fuimos de calle en calle, hasta

llegar hasta las casas de Antonio de Quifiones, que era cunado de Garcilasso, mi senor,

casados con dos hermanas" (VII, II: 98; mis subrayados). Pareciera que recorremos las

intrincadas callejuelas estrechas del Cuzco, primorosamente labradas en canteria de

292

Page 312: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

piedra, con el mestizo, de tan solo catorce aftos, como guia. Estos son tan solo ejemplos

de como el registro historico ha ido cobrado este rasgo de mayor intimidad y cercania con

los hechos narrados.

Mientras tanto, Hernandez Giron, tras irrumpir en el matrimonio, toma preso al

corregidor, Don Baltazar de Castilla,211 tio de la novia, en pleno banquete de bodas.

Garcilaso aclara que la osadia acobarda a la autoridad local, quien termina ajusticiado de

manera penosa. Garcilaso insiste en que solo tres vecinos del Cuzco estuvieron del lado

del rebelde: Tomas Vazquez, Alonso Diaz y Juan de Piedrahita. Mas adelante, senalara

que solo seis vecinos saldran del Cuzco con Hernandez Giron, los tres anteriormente

nombrados, a los que habria que afiadir a "los otros tres [que] adquirio con caricias y

oficios de capitanes, a Francisco Nuiiez con una compania de cavallos, y a Rodrigo de

Pineda con otra de infanteria, y a Diego de Silva, como hemos dicho, con palabras de

211 Sobre Baltazar de Castilla, se senala Io siguiente en el Diccionario historico-biografico del Peru de Manuel de Mendiburu: "Servia don Baltazar de Maestre de sala en el gran convite del matrimonio celebrado en el Cuzco, de su sobrina dona Maria de Castilla, con don Alonso de Loayza sobrino del Arzobispo de Lima, cuando en medio del banquete en que se hallaba el Corregidor, rue sorprendida aquella concurrencia (dia 13 de Noviembre de 1553) por don Francisco Hernandez Giron, quien hizo alii saber con espada en mano y gente armada, que se proclamaba caudillo de una revolucion. . . . Giron habia sido amigo de don Baltazar de Castilla, y tuvo con el una entrevista en que le manifesto las razones que le habian movido a ejecutar ese levantamiento en que no llevaba otra mira que el bien comun. Momentos despues, Bernardino de Robles, hombre bullicioso, aviso a Giron que don Baltazar y el contador Juan de Caceres iban a fugar en direction a Lima, llevandose alguna gente, y que al efecto tenian hechos varios preparativos para seguridad de sus intereses. Giron ordeno al licenciado Diego de Alvarado (que en seguida fue su Maestre de Campo) formase proceso acerca de dicha acusacion. Mas el nombramiento de semejante juez se considero escandaloso y temerario, porque don Baltazar de Castilla habia tenido dos meses antes un desafio con Alvarado, en que ambos salieron heridos. A causa de esto, se profesaban tenaz enemistad, y Alvarado, que preciaba mas de valiente que de letrado, se lamentaba de no haber muerto a su contendor. Faltando pruebas y atropellando tramites, dio sentencia, que segun opinion general fue muy injusta, y mando dar garrote a Castilla y a Caceres, lo cual hizo al punto el verdugo despojando a los cadaveres de sus vestuarios y dejandolos enteramente desnudos. Este hecho lleno a todos de espanto en el Cuzco. Giron que quiso atemorizar con un espectaculo tan cruel como alarmante, reprendio al juez en publico, y aseguro no haber tenido conocimiento de la ejecucion ni de la pena impuesta por Alvarado. Puede verse en los articulos respectivos el fin tragico de estos hombres. Asi termino sus dias don Baltazar, uno de los principales caballeros avecindados en el Cuzco, y de cuya familia proceden otras notables del Peru" (Tomo II, 316-317).

293

Page 313: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

amistad que encubrfan la amenaza" (VII, VII: 115; mis subrayados). Como se ve,

conceptos como la lealtad y la biisqueda de ideales comunes no caracterizan el

levantamiento de Giron, sino mas bien el amedrentamiento de unos y las promesas de

rapida riqueza hechas a otros. No obstante, este consigue juntar mas de 400 hombres,

fundamentalmente los soldados, porque queda claro "que todos los que tenian este

nombre soldado desseavan favorecer y seguir el vando de Francisco Hernandez Giron, y

assi le acudieron muchos, porque eran a favor dellos contra las muchas provisiones que

los oidores pregonavan en perjuizio de soldados y vecinos" (VII, VII: 115, subrayado en

el texto).

Un segundo punto importante, ademas del distinto papel jugado por vecinos y

soldados en la rebelion de Giron, es el clima de alboroto y confusion, aprovechado por el

tirano al menos en los primeros momentos; clima que lamentablemente alcanza tambien

al bando contrario. Asi, mientras el grupo de vecinos leales, con el capitan Garcilaso a la

cabeza, se encamina a Los Reyes, Hernandez Giron "publico y echo fama que en los

Charcas havian muerto al mariscal Alonso de Alvarado" (VII, VII: 103),212 quien, en

212 Alonso de Alvarado Montaya Gonzalez de Cevallos y Miranda (Secadura, Voto 1500 - Lima 1556) fue un explorador y conquistador espafiol. Luego de una temporada en Mexico bajo las ordenes de Hernan Cortes, se incorporo a la campana de Francisco Pizarro. En poco tiempo se convirtio en un hombre de confianza de este y se le encargaron diversas campafias de exploration, conquista y fundacion de ciudades. Alvarado tambien participo en las guerras civiles que enfrentaron a Diego de Almagro y Francisco Pizarro. Fue hecho prisionero por Almagro en 1537 pero logro huir. Nuevamente al lado de los pizarristas y manteniendo su lealtad al rey, vencio a los almagristas en la batalla de las Salinas en 1538. Por mandate de Francisco Pizarro, busco en 1539, el lugar ideal para la fundacion de una ciudad ubicada a medio camino entre Lima y el Cusco. Asi, junto a Francisco de Cardenas, participo en la fundacion de Huamanga. Vengando la muerte de su padre, Diego de Almagro el Mozo dio muerte a Francisco Pizarro en 1541. Al ano siguiente, el gobernador Cristobal Vaca de Castro, aliado al fiel Alonso de Alvarado, derroto al Mozo en la batalla de Chupas. La fidelidad y los meritos de Alvarado fueron justamente honrados por Carlos I de Espana (conocido igualmente como Carlos V de Alemania) de la Casa de Austria (1516-1556), quien desde Flandes lo nombro caballero de la Orden de Santiago y mariscal del Peru. En abril de 1548, Alvarado tuvo que probar nuevamente la lealtad a la Corona luchando contra el rebelde hermano menor de

294

Page 314: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ultima instancia, se le enfrentaria aunque con poca fortuna—encabezando el bando de Su

Majestad—en la primera batalla de Chuquinca. La noticia de la osadia de las primeras

horas y la confusion reinante, le consiguen, aunque solo inicialmente, el apoyo de las

ciudades de Huamanga y Arequipa, incluso el rebelde "se ufanava y jatava de haver

tornado una empresa tal y tan importante que acudia todo el reino con tanta brevedad y

prontitud a favorecerla" (VII, IV: 103). Pero el exito inicial es tan solo aparente y

comienza a descalabrarse cuando esas mismas "ciudades de Huamanca y Arequepa,

certificadas de que el levantamiento del Cozco no havia sido general de toda la ciudad,

sino particular de un hombre temeroso de sus delitos pasados" (VII, IV: 103; mis

subrayados), se desdicen del apoyo inicialmente dado al tirano. Se describe asi con

precision el limitado alcance de la rebelion y la mezquindad de sus aspiraciones, se

trataba de una empresa personal, buscada para responder a sus propios intereses, que

incluian pasar por alto, incluso, "delitos", cometidos en el pasado. No estamos, pues, ante

un heroe, sino a un tirano que es como se le llama constantemente en el discurso de esta

historia.

El resto de los vecinos leales del Cuzco pretende ir en busca del Mariscal

Alonso de Alvarado en Los Charcas, a quien se ha nombrado capitan general para

enfrentar al tirano. Desde La Paz, su corregidor Sancho Dugarte se dirige al Cuzco para

enfrentar a Giron, pero enterado de que el rebelde se dirige, envalentonado a Los Reyes,

busca adelantarsele "porque cada uno pretendia mandar y no ser mandado, y su intention

Pizarro, Gonzalo. Bajo el mando de Pedro de la Gasca, vencio en Jaquijaguana, pero este triunfo no aquieto los animos de muchos espanoles descontentos por el creciente control de los enviados de la metropoli, y asi, unos anos despues, un grupo de ellos, liderados por Francisco Hernandez Giron, se sublevo. Enviado a combatirlos, Alvarado fue derrotado en Chuquinca y huyo a Lima, donde murio en 1556.

295

Page 315: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

era ir huyendo del mariscal, por no ser su soldado", como aclara Garcilaso (VII, VIII:

116). Reina la improvisation y el alboroto y "como los sucessos de la guerra sean varios

y mudables", tambien en el bando real se viven momentos de confusion frente a este

nuevo e inesperado levantamiento. Se respira el hastio frente a una agitation perpetua en

el Peru, que impide una vez mas—y asi lo lamenta el propio Garcilaso—la

evangelization de los pobladores del Peru. Tambien en Los Reyes, centro de la

resistencia frente al tirano alzado, reina la confusion porque surgen hasta tres pretensores

para liderar el bando contrario al rebelde: "A la election de capitan general huvo mucha

confusion, escandalo y alboroto, porque se declararon tres graves pretendientes . . . El

uno fue el licenciado Santillan, oidor de su Majestad. . . . El segundo pretensor fue el

o n

Arcobispo de Los Reyes Don Jeronimo de Loaisa . . . . El tercer pretendiente fue el

Este clerigo extremeno, fray Jeronimo de Loayza (o Loaysa) habia nacido en Trujillo (Caceres) en 1498 y era hijo de Alvaro de Carvajal y Ana Gonzalez de Paredes. Initio sus estudios en 1521 en el convento dominico de San Pablo de Cordoba (Espana) y los termino en el convento de San Gregorio en Valladolid. Posteriormente volvi'a a Cordoba y seria lector de Arte y Teologia hasta desempefiarse en otros cargos en varios conventos de la Orden. Despues de este periplo conventual, escogio el camino misional del Nuevo Mundo y Uegaba a Cartagena de Indias (Colombia) en 1529, donde despues de dos anos, regresaba enfermo a Espana. Repuesto de su dolencia, en 1538 volvio nuevamente a Cartagena como obispo de aquella diocesis, dandose a la tarea de fundar el convento de su Orden al mismo tiempo que promovia la construction de la catedral de aquella diocesis colombiana. Como su hermano fray Juan Garcia Loaysa era arzobispo de Sevilla, general de los dominicos y presidente del Consejo de Indias, fray Jeronimo estaba suficientemente apadrinado como para llegar cinco anos despues hasta el Peru y tomar posesion del obispado de Lima, y como aquella capital tambien carecia de infraestructura y organization religiosa, lo antes posible se dieron comienzo a las obras de la catedral, auspiciadas por el obispo y financiadas con el patrimonio que habia dejado Francisco Pizarro a su hija, con limosnas que contribuian los ricos "peruleros" y algunas prebendas mas que la Corona proveia. En febrero de 1546, la diocesis de Lima se elevaba a archidiocesis y fray Jeronimo se convertia en el primer arzobispo de Lima, recibiendo bula y palio el 9 de septiembre de 1548. Los peruleros le atribuyeron al arzobispo durante su estancia patriarcal en aquellas tierras, defectos tales como el desmedido lujo y riqueza de los ornamentos que componian el ajuar de la catedral, el haber aprobado el trabajo de los indigenas en minas subterraneas, prestarse a dirigir la campana represiva contra el rebelde Francisco Hernandez Giron, ademas de la fama que se gano de autoritario y entrometido, su papel patriarcal no ha tenido la resonancia que debiera en los anales de la Iglesia peruana.

296

Page 316: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

dotor Saravia, oidor de su Majestad, de la misma Audiencia" (VII, VII: 112; mis

subrayados). Este clima de "confusion, escandalo y alboroto" permite el avance de

Hernandez Giron porque se opta por una formula sorprendente como ineficiente, "elegir

dos generates, por que se aplacassen los pretensores y los vandos" (VII, VII: 112).

Incluso la participation de un religioso como el arzobispo Loayza le sugiere al

enunciador la siguiente reflexion respecto de como se detiene y pospone una vez mas la

tan necesitada evangelizacion de los indios: "dezfan que no havia sido otra la causa sino

ambition y vanidad, que a un arcobispo y religioso mejor le estava estarse en su iglesia

orando por la paz de aquellos cristianos y por la conversion y predication del Evangelio a

los naturales de aquel Imperio, que tan atajado lo tenia el Demonio con aquellas guerras

civiles" (VII, VII: 112; mis subrayados). Como se ve, el reclamo de Garcilaso en pos de

la evangelizacion, siempre postergada, es constante. Se menciona al demonio como la

razon que impide una apropiada evangelizacion de la poblacion indigena, pero no se debe

unicamente al tumulto ocasionado por la guerra; de hecho, veremos de que manera el

demonio adquirira inusitado protagonismo en la toma de decisiones del tirano, como se

vera mas adelante.

Entre las obras auspiciadas por el, hay que destacar la Catedral de Lima, templos y conventos, el Seminario, y sus obras mas importante fueron el Hospital de Santa Ana; la fundacion de la Hermandad de la Caridad y la de la Misericordia para atender a los indigenas enfermos. Si fue denostado por los limenos ricos, por aquel reparto de encomiendas que le encargara La Gasca, los indigenas y los menos favorecidos que pululaban por Lima, siempre encontraron en el arzobispo, o en sus instituciones, remedio y consuelo a sus necesidades. Fray Jeronimo de Loayza, moria en Lima el 25 de octubre de 1575 en una cama del hospital que construyo para los pobres, y fue sepultado en la Iglesia del hospital, donde despues de dos siglos seria trasladado a la Catedral de Lima en cuya cripta reposan sus restos. Actualmente, un importante hospital de Lima lleva su nombre.

297

Page 317: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

5.2. Una guerra de nombres y epitetos

Tan odiados como esto quedaron los de Francisco Hernandez, porque fue aquella tirania muv tirana contra Su Majestad, que pretendio

quitarle aquel Imperio, y contra los vezinos del, (VII, XXVIII: 176)

Los oidores, viniendo de Pucara, donde fue la perdida de Francisco Hernandez Giron, ...para proveer cosas importantes al gobierno de aquel

reino, que tan sin el estuvo mas de un ano, v tan suieta a tiranos tan tiranos. que no se puede bastantemente dezir. (VII, XXX: 180)

Ademas de la "confusion, escandalo y alboroto" reinantes, estamos frente a una

guerra de nombres, como se lee en los dos epigrafes: "fue aquella tirania muy tirana" "y

sujeta a tiranos tan tiranos" que no se le califica de otro modo a Francisco Hernandez

Giron. Incluso nombra al contingente de hombres que lo sigue como el "ejercito de la

libertad" (VII, IV: 103) y denomina "ejercito de los oidores" al bando contrario, porque

llamarlo de Su Majestad hubiera resultado contraproducente: "viendose poderoso de

gente . . .[Hernandez Giron] determino ir a la Ciudad de Los Reyes a buscar el exercito de

los oidores. que el nunca le Uamo de otra manera sino exercito de los oidores. por dezir

que si fuera de Su Majestad no fuera contra el" (VII, VII: 113-4; mis subrayados).

En el capitulo VI, se nos narra como se hace elegir procurador y capitan general

de aquel Imperio, titulos de los que habia gozado Gonzalo Pizarro por uncion de los

vecinos; la situacion es, ahora, muy diferente, ya que el tirano simplemente los toma para

si para "dar mas autoridad a su tirania . . . con mejor titulo y mejor nombre", ademas,

"viendose el [Hernandez Giron] con pujanca de gente y temido de todos por la crueldad . .

. para que las gentes, viendole elegido y abonado por aquella ciudad, cabeca del Imperio,

siguiessen su profesion, que el mismo no sabia cual era" (VII, VI: 108; mis subrayados).

298

Page 318: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Esto ultimo es revelador de que nos enfrentamos a una empresa que no tiene derrotero,

pareciera que ni el mismo lider sabe para que ni por que se ha producido el tumulto, pero

lo seducen los nombres grandilocuentes para parecer mas importante: "Para lo cual

mando que huviese cabildo abierto de toda la ciudad . . . Pidioles . . . le nombrassen y

eligiessen por procurador general de todo el Imperio. Assimismo pidio que le nombrassen

por capitan general y justicia mayor de aquella ciudad v de todo el reino". Consigue todo

esto—nos dice el narrador—"mas de miedo que de vergiienca" (VII, VI: 108; mis

subrayados).

Mientras esto ocurre en el Cuzco, desde Los Reyes le llega a los Charcas al

Mariscal Alonso de Alvarado la provision de su nombramiento como capitan general de

aquella guerra contra Hernandez Giron, mientras en las ciudades de Huamanga y

Arequipa se oponen defmitivamente al tirano. Entonces, de rnanera simultanea ocurre una

engafiosa entronizacion del tirano en el Cuzco, mediante el amedrentamiento, y, en el

bando contrario, la organization de un frente para oponersele, liderado por el mariscal

Alonso de Alvarado. No obstante, el primer enfrentamiento traera la victoria, al menos

momentanea, de Hernandez Giron en la Batalla de Chuquinca.

Mai planeada la batalla por el mariscal Alvarado y en contra de la opinion de sus

hombres, este decide arremeter contra el tirano y enfrentarlo aunque estuviera situado

Hernandez Giron en un lugar protegido e inaccesible, situation que determino la derrota

de las fuerzas del rey. Corren las malas noticias sobre "la perdida del mariscal y de todos

los suyos, la cual causo grandissimo alboroto y escandalo en el exercito de Su Majestad"

(VII, XIX. 149). Se llega, incluso, a pensar en matar al Licenciado y oidor Santillan, uno

299

Page 319: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de los generales, "porque la victoria de Francisco Hernandez Giron fue tan en contra de la

imaginacion v esperanca de todos los hombres praticos del Peru" (VII, XIX: 149; mis

subrayados). Esta rebelion va nada menos en contra de "la imaginacion y la esperanza",

tanto que desarticula lealtades y vinculos: "y como entonces no se usava otra lealtad sino

venderse unos a otros" (VII, XIX: 152). Tras detenerse 40 dias en Chuquinca, "en el sitio

donde vencio aquella batalla, assi por gozar de la gloria que sentia de verse en el" (VI,

XX: 152), Hernandez Giron envia a sus capitanes a distintos lugares, entre ellos a Juan de

Piedrahita "a Arequepa a recoger gente, armas y cavallos que hallase. Y para este viaje le

nombro y dio titulo de maesse de campo del Exercito de la Libertad, que assi Uamava

Francisco Hernandez al suyo" (VI, XX: 152; mis subrayados), como si el nombre bastase

para asegurar la nobleza del personaje y de su encomienda.

A diferencia de lo ocurrido tras la victoria de Gonzalo Pizarro en Huarina y su

entrada triunfal en el Cuzco, la victoria de Giron es recibida con pesar en dicha ciudad:

"toda la ciudad se dolio muy mucho, porque nunca se imagino que tal vitoria pudiera

alcancar un hombre que venia tan roto y perdido como Francisco Hernandez" (VII, XX:

153; mis subrayados). La cita es elocuente, "roto y perdido". Su gente se dedica a saquear

y robar los pueblos como se narra en el capitulo siguiente: en La Paz, Antonio Carrillo

"saco de los caciques de aquella juridicion, de los tributes que devian a sus amos y otras

cosas" (VII, XXI: 154). En retirada desde Chuquinca, "mando a sus soldados, assi negros

como blancos, que saqueassen los pueblos y los quemassen, y talassen los campos y

hiziessen todo el mal y dafio que pudiessen" (VII, XXI: 156). Mando traer a su mujer, a la

que "llamavan muy desvergoncadamente . . . Reina del Peru" (VII, XXI: 156; mis

300

Page 320: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

subrayados). Se va revelando la verdadera naturaleza no solo de la rebelion de Giron y de

sus objetivos, sino de si mismo, cuando se relate que nuestro antiheroe (o falso heroe, mas

bien) era dado a hechicerias, pero a unas muy distintas de las profecias a partir de

fenomenos celestes y oraculos en los que creian los Incas, calificadas estas como

"nifierias" por el tirano: "eran niiierias, antes que tratos y contratos con el demonio" (VII,

XXII: 158), como parecen ser los de Francisco Hernandez Giron.

5.3. ^Tratos diabolicos de Francisco Hernandez Giron?

Francisco Hernandez se inhibe de entrar en el Cuzco, "porque de sus adivinos,

hechiceros, astrologos y pronosticadores (que dio mucho en tratar con ellos) estava [...]

persuadido a que no entrasse en ella, porque por sus hechizerias sabian que el postrero

que della saliesse a dar batalla, habia de ser vencido" (VII, XXII: 157-8). Se revela, del

capitulo XXII en adelante, como tomaba las decisiones nuestro personaje. Ahora bien, la

primera noticia sobre la existencia de hechiceros y nigromanticos la toma Garcilaso del

Palentino: "Diego Hernandez confirma y nombra cuatro espanoles y una morisca que

eran tenidos por hechiceros y nicromanticos . . . . que no osavan los suyos tratar de huirse

ni de otra cosa en perjuizio del tirano, por que el diablo no se lo revelasse" (VII, XXII:

158). Aparece al descubierto y muy activo este nuevo personaje—el diablo—presencia

que explicaria, para Garcilaso, la fidelidad de los hombres de Giron, pero tambien su

condena definitiva en el texto: "Solo puedo afirmar que publicamente [Francisco

Hernandez ] era notado de embaidor y embustero. Y este mismo trato y contrato (como

paga cierta de los tales) le hizo perderse mas aina, como adelante veremos" (VII, XXII:

158; mi subrayado), prolepsis que adelanta el fracaso postrero de Giron. No puede

301

Page 321: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

oponerse mas la figura del devoto Gonzalo Pizarro a la Virgen Maria con el "embaidor214

y embustero" Hernandez Giron.

Cuando llega el momento del enfrentamiento final, el tirano molesta a los

contrarios con cargas y artilleria "por inquietar a los oidores" tan solo "por bizarria y

vanagloria". "Esto dixo Piedrahita porque el y otros aficionados a Francisco Hernandez

Giron estavan enhechizados con las mentiras que sus hechiceros les dezian. que havian

de veneer a los del Rey; pero pocos dias despues mudo parecer, como adelante se vera"

(VII, XXV: 166; mis subrayados). Hernandez Giron determina dar batalla a los oidores,

decide atacar "porque les prometia buen sucesso, dandoles a entender que assi lo

certificavan sus pronosticos y agiieros, y, por mejor dezir, sus hechizerias" (VII, XXVI:

169; mis subrayados). Va en contra del consejo de sus hombres, ya que tenian un sitio

protegido e inaccesible, pero su opinion "no se mudo antes en contra de todos ellos quiso

seguir el consejo y pronostico de sus hechizerias y encantamento" (VII, XXVI: 170; mis

subrayados). Asi, "el tirano, llegada la hora sus agiieros y pronosticos salio de su fuerte

con ochocientos infantes", pero no le fue bien, asi, obligado a escapar "entro en su fuerte

bien desfallecido de su animo, sobervia y orgullo, por verse enganado de lo que tanto

confiava que eran sus hechizerias, con las que se hazia vencedor de sus enemigos" (VII,

XXVII: 172; mis subrayados). Para rematar su desgracia, se pasan hasta doce hombres de

214 De acuerdo al Diccionario critico etimologico de J. Corominas, "EMBAIR, 'ofuscar, embaucar, enganar', antic, signified en la Edad Media 'avergonzar, confundir y mas antiguamente 'atacar, atropellar, maltratar', y procede del lat. INVADERE 'invadir', 'acometer', derivado de VADERE Mr'" (223). Entre los ejemplos propuestos por Corominas, destaco estos donde el sesgo demoniaco es visible, ambos provienen de Berceo: "«(Jesus) Fizo su oration derecha e complida, / torno a su compana, fallola adormida; /dixo le que velasse, soviesse percebida, / que de temptation mala non fusse embaida» (Berceo, Sacrif.. 72d)" y "«Torna a nos tus ojos, Tu, nuestro defensor, / refieri al diablo, un mal envaidor» (id., Himnos. 19b)" (223).

302

Page 322: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

los principales al bando de Su Majestad, entre ellos Tomas Vazquez, uno de los pocos

vecinos del Cuzco que lo secundo desde la primera hora. Como resultado de todo esto,

Francisco Hernandez huye solo como un cobarde, no se fia ni siquiera de su esposa: "Y

assi, venida la noche, dando a entender a su mujer y a los que con el estavan que iva a

proveer ciertas cosas necesarias a su exercito, salio de entre ellos y pidio un cavallo . . .

Fue de los buenos cavallos que alia huvo; subio en el, y, con dezir que bolvia luego, se

partio de los suyos sin saber donde iva. Y con el temor de creer que le querian matar. no

veia la hora de escaparse de sus proprios amigos v valedores. ni imaginava cosa mas

sigura que la soledad" (VII, XXVIII: 174; mis subrayados). Acto seguido, se desperdiga

toda su gente: "Porque es assi que luego que sus soldados supieron que se havia huido, se

desperdigaron por diversas partes, como gente sin caudillo, huyendo de veinte en veinte y

de treinta en treinta . . . Pero como ivan huyendo, el temor de los contrarios y la

necessidad que, como gente huida y perdida,... les forco a que se quedassen por los

caminos a esconderse y buscar su remedio" (VII, XXIX: 177). Ante tal situation, incluso

"los indios de guerra, apercibidos con sus armas, que ellos mismos se havian convocado

con deseo de acabar a los aucas, que assi llaman a los tiranos" (VII, XXIX: 178),

persiguen a la gente del tirano. La gente de Giron decide evitar el ataque y "se passaron

todos, que no quedaron con el [Giron] sino dos solos: el uno fue su cunado fulano de

Almaraz y el otro un cavallero estremefio, llamado Gomez Suarez de Figueroa215

215 Francisco de Solano menciona a este personaje como una de las razones que habrian motivado el cambio del nombre del cronista mestizo, tras su fracasada gestion ante el Consejo de Indias, asi, "El mestizo llega a Madrid en el instante menos favorable. En el momento en que se ha apaciguado la ultima rebelion, protagonizada por Francisco Hernandez Giron, que tuvo como teniente, fiel hasta el final, a un Gomez Suarez de Figueroa: uno de aquellos parientes de su padre" (12). Cito el importante trabajo del historiador

303

Page 323: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

[homonimo de nuestro cronista]" (VII, XIX: 178). Se produce asi la captura final del

tirano:

Francisco Hernandez, viendose desamparado de todos los suyos, salio del

fuerte a que los del Rey le matassen o hiziessen del lo que quisiessen. Lo cual

visto por los dos capitanes, arremetieron con todos los suyos al fuerte a

prender a Francisco Hernandez,. . . Con esto le rindio la espada a Gomez

Arias, y subio a las ancas del cavallo del vencedor, y assi lo llevaron preso. . .

. Los capitanes lo concedieron, mandando que le echassen prisiones y

senalando soldados que lo guardassen, y assi caminaron hasta salir al camino

de la sierra, para ir a la Ciudad de los Reyes... Entraron en ella a manera de

triunfo, tendidas las cuatro vanderas. . . Los arcabuzeros ivan haziendo salva

con sus arcabuzes, con mucha fiesta y regozijo de todos, de ver acabada

aquella tirania que tanto mal v dano causo en todo aquel Imperio, assi a indios

como a espanoles, que, mirandolo por entero y cada cosa de por si. no se ha

escrito la decima parte del mal que huvo. (VII, XIX: 178-179; mis

subrayados)

Mientras tanto, "los oidores, viniendo de Pucara, donde fue la perdida de

Francisco Hernandez Giron, pararon en la ciudad del Cozco algunos dias, para proveer

cosas importantes al gobierno de aquel reino, que tan sin el estuvo mas de un ano, y tan

sobre el asunto del cambio de nombre del escritor mestizo: "Los nombres del Inca Garcilaso: definicion e identidad". Anuario de estudios americanos 48 (19911: 121-149.

304

Page 324: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

sujeta a tiranos tan tiranos, que no se puede bastantemente dezir" (VII, XXX: 180).

Nombran nuevos corregidores en La Paz, La Plata "y que Garcilasso de la Vega fuesse

corregidor y governador de la ciudad del Cozco" (VII, XXX: 180). Se apuran, luego, "por

irse a la Ciudad de los Reyes y hallarse en el castigo del tirano": "Francisco Hernandez

acabo como se ha dicho; su cabeca pusieron en el rollo de aquella ciudad, en una jaula de

hierro, a mano derecha de la de Goncalo Picarro y la de Francisco de Carvajal. Sus casas,

que estavan en el Cozco, de donde salio a su rebelion, no se derribaron, ni huvo mas de lo

que se ha referido. La rebelion de Francisco Hernandez, dende el dia que se alco hasta el

de su fin y muerte, duro treze meses y pocos mas dias" (VII, XXX: 181). Concluye asi el

relato de la malhadada rebelion de un personaje condenado no solo en terminos militares

por su duplicidad y cobardia final, sino por haber sido sindicado de mantener "tratos y

contratos con el demonio".

6. El Libro VIII: Grandes finales y grandes antagonistas, Tupac Amaru y el

Virrey Francisco de Toledo

El relato del libro VIII resulta de una factura distinta a los anteriores, pues sera

momento de los necesarios balances. Llama la atencion especialmente el cambio del

rumbo inicialmente propuesto desde el "Proemio al lector" de la primera parte de los

Comentarios (1609). Alii se indicaba que la obra tendria una continuation y que esta

llegaria hasta lo vivido por el todavia llamado Gomez Suarez de Figueroa en el Peru, es

decir, hasta 1560, momento de su partida hacia la metropoli: "Otros dos libros se quedan

escribiendo de los sucesos que entre los espanoles, en aquella mi tierra, passaron hasta el

ano de 1560 que yo salt della. Desseamos verlos ya acabados para hazer dellos la misma

305

Page 325: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ofrenda que destos. Nuestro Senor, etc." (Proemio 8; mis subrayados). No fueron dos,

sino solo un libro titulado espuriamente como sabemos Historia Reneral del Peru, y

publicado postumamente en 1617. Pero algo mas ha cambiado en el diseno del relato

historico, Garcilaso ha decidido prolongar unos afios mas el alcance de su reconstruction

historica, aunque 1560 es una frontera destacable pues marca el fin de su experiencia

como testigo de los hechos que cuenta—desde la llegada triunfal de Gonzalo Pizarro al

Cuzco, tras el triunfo de Huarina, pasando por la resistencia de su padre y amigos al

traidor Hernandez Giron como ya se ha visto, hasta la salida de Vilcabamba del Inca

Sayri Tupac, a quien conocio personalmente, llegando hasta la muerte de su padre y su

partida hacia Espana. La historia se cierra, como ya hemos visto, con la ejecucion publica

del ultimo Inca rebelde en Vilcabamba en la Plaza del Cuzco en 1572, Tupac Amaru, por

decision del Virrey Francisco de Toledo, noticia que, sin duda, conmoveria al mestizo en

su lejano refugio montillano y que lo obligo, por un lado, a prolongar el relato historico

pero, al mismo tiempo, alcanzar la unidad del texto al concluir su genealogia incaica.

Pero, pasemos a ver el analisis del ultimo libro de la cronica.

6.1. Autoridades menores y mayores: nuevos corregidores y virreyes

Se abre el libro VIII de la Historia general, libro postrero de la cronica, dando

cuenta de la recien adquirida quietud, durante el Corpus Christi, fiesta que "se celebrava

solenissimamente en la ciudad del Cozco despues que se acabaron las guerras que el

Demonio invento en aquel Imperio por estorvar la predication de nuestro Santo

Evangelio, que la postrera fue la de Francisco Hernandez Giron, y plega a Dios que lo

sea" (I: 184-185). Tras este parrafo, donde se vuelve a lamentar la presencia del

306

Page 326: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Demonio, responsable de la postergacion de la evangelization cristiana de los pueblos del

Peru, emerge tambien la conciencia del paso del tiempo en el anciano escritor cusqueno,

quien nos brinda un segmento precioso de su presente narrativo (o enunciation

enunciada): "La misma solenidad havra ahora, y mucho mayor, porque despues de

aquella guerra, que se acabo al fin del ano de quinientos y cincuenta y cuatro, han

sucedido cincuenta y siete afios de paz, hasta el presente, que es de mil v seiscientos onze,

cuando se escrive este capitulo" (I: 185; mis subrayados).

Es elegido, como nuevo Virrey del Peru, el Marques de Canete, don Andres

Hurtado de Mendoza, quien inicia su travesia acompanado por Jeronimo de Aldrete,216

quien viaja enviado a sofocar la rebelion de los mapuches que han derrotado a Pedro de

Valdivia en Chile, pero Aldrete morira durante la travesia y sera reemplazado por el hijo

del virrey, Don Garcia Hurtado de Mendoza,217 en cuya expedition al sur participara

216 Jeronimo de Aldrete o Alderete fue hijo de Francisco de Mercado e Isabel de Alderete, llego a America, concretamente a Peru en 1535 bajo las ordenes de Diego de Rojas, quien queria emprender la conquista del Gran Chaco. La expedicion tuvo varias dificultades, alcanzando a llegar hasta el rio Pilcomayo. Alderete se establecio en Tarija, hasta que se integro a la hueste que Pedro de Valdivia organizaba para emprender la conquista de Chile. Se incorporo a la expedicion de Pedro de Valdivia en Tarapaca, llegando al valle del rio Mapocho a fines de 1540. Ocupo el cargo de regidor en el primer cabildo de Santiago. En 1544 participo en la travesia que debia reconocer toda la costa del pais al sur de la bahia de Valparaiso, para tomar posesion de los territories descubiertos. Muy cercano al Gobernador ("e lo tiene como por padre el dicho Pedro de Valdivia" dice un documento de la epoca), este le habia designado en su testamento como su sucesor en la Gobernacion de Chile. Alderete se encontraba en Espana cuando se entero de la desastrosa muerte de Valdivia en Tucapel. El Rey le nombro Gobernador el 29 de marzo de 1555, en reemplazo del fallecido Valdivia, ordenandole ademas caballero de la Orden de Santiago. El 15 de octubre de 1555, Alderete se embarco de regreso para asumir el cargo, en la misma flota que conducia al nuevo virrey del Peru Andres Hurtado de Mendoza; venia tambien alii el soldado poeta Alonso de Ercilla. En una escala en Panama, Alderete cayo gravemente enfermo de fiebre amarilla y murio en la isla de Taboga el 7 de abril de 1556 (Wikipedia.org).

217 Garcia Hurtado de Mendoza y Manrique, "Marques de Canete" (Cuenca; 21 de julio de 1535 - Madrid; 1609) Militar espanol, Gobernador de Chile y Virrey del Peru. Fue hijo de Andres Hurtado de Mendoza, segundo marques de Canete y virrey del Peru, y de Maria Manrique, hija del conde de Osorno, pertenecia a una de las mas importantes familias de la aristocracia castellana: la Casa de Mendoza. En 1552 se habia fugado de casa, con la intencion de servir a su rey Carlos V en una expedicion que se preparaba contra Corcega. Demostro gran valor en esta campana y tambien en Toscana, cuando esta ciudad quiso

307

Page 327: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Alonso de Ercilla , quien enemistado con este lo inmortalizara en su celebre poema

como "mozo capitan acelerado".220 Este nombramiento se relata mas adelante, en el

capitulo XIII: "el Visorrey del Peru proveyo por govemador y capitan del reino de Chile a

su hijo Don Garcia de Mendoca, porque con la muerte de Jeronimo de Alderete, estava

desprenderse del dominio espanol. Se incorporo al ejercito imperial en Bruselas, y estuvo junto a Carlos V en su victoria en la Batalla de Renty. Al conocer que su padre seria designado virrey del Peru, volvio a Espafia y le pidio que lo llevase a America. Durante el viaje se encontraba tambien Jeronimo de Alderete, que habia sido designado por el rey sucesor de Pedro de Valdivia en la gobernacion de Chile. Sucedio que Aldrete enfermo y murio durante el viaje, y con el poder que tenia como virrey del Peru, convoco a gente proveniente de Chile y viendo que diferian si Villagra o Aguirre calificaban como el sucesor de Valdivia, corto por lo sano y nombro a su hijo como nuevo gobernador de Chile, ademas un nuevo gobernador que no tenia afinidades con Valdivia haria atraer mas espanoles hacia Chile, ademas de unificar a los bandos en disputa. Dicho nombramiento agrado a Garcia y se informo de los problemas que existian en Chile, sobre todo el asunto de la rebelion indigena y la disputa grave entre Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra por el puesto de gobernador de Chile. Contaba con 21 anos de edad y era un joven de demostrada valentia, orgulloso de su linaje e inteligencia, y como contraparte, poseedor de un caracter muy altanero y orgulloso, de accesos violentos, muy cerrado y autoritario, lo que le granjearia ocultos enemigos en su propio circulo y que explicaria en parte el conflicto con Ercilla a quien condeno a muerte por una falta para despues revocarle la pena.

218 Tres pajes de la comitiva del todavia Principe Felipe—como aclara Madrigal—"solicitaron y obtuvieron la merced para acompanar al nuevo Virrey a Indias, para combatir a los rebeldes. Uno de aquellos pajes, al servicio de don Felipe desde 1548, mozo de ventiun anos recien cumplidos, y que aiin no ceflia espada, era don Alonso de Ercilla y Zuniga, llamado a ser «inventor» de Chile" (189), epiteto dado por Pablo Neruda.

219 Se produce la partida del poeta de Chile, pues "Ercilla abandono, desterrado, Chile en los «ultimos dias de diciembre de 1558, o en los primeros del mes de enero de 1559», . . . , despues de haber sido condenado a muerte y perdonado, por Garcia Hurtado de Mendoza" (Madrigal 196, Nota 35).

220 El verso se encuentra en la octava 70 del Canto XXXVII de la tercera parte del poema. Cito la octava completa, pues es muy ilustrativa de la dificil relacion de Ercilla con don Garcia Hurtado de Mendoza, que casi le signified perder la vida:

Ni digo como al fin por accidente del mozo capitan acelerado, fui sacado a la plaza injustamente a ser piiblicamente degollado; ni la larga prision impertinente do estuve tan sin culpa molestado ni mil otras miserias de otra suerte, de comportar mas graves que la muerte.

En relacion a la presencia del poema de Ercilla en la obra de Garcilaso se ha trabajado ya con detalle de que manera el topico de fortuna y providencia llega al mestizo desde Boecio muy probablemente a traves de la lectura del poema erciliano (cf. Cap. 1, pp. 86-95). Se ha ocupado de estudiar la presencia directa del poema Alfredo Alejandro Bernal, quien demuestra el seguimiento directo que hace el cuzqueno en varios capitulos del Libro VII de la primera parte de los Comentarios reales (1609). La referenda al trabajo de Bernal es la

308

Page 328: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

sin governador" (VIII, XIII: 234). Tras comentar este nombramiento se desentiende

Garcilaso de la historia del reino de Chile por no corresponder al meollo de su historia,

pero se ve obligado a dejar inconclusos dichos enfrentamientos, ya que en los momentos

cuando escribe no se habia pacificado aun dicho territorio:

De los sucesos de Chile no diremos mas . . . , porque no son de nuestra

historia. Lo que se ha dicho fue porque el governador salio del Peru por orden

de su padre, el Visorrey. Los que quisieren escrevir los sucessos de aquel

reino tienen bien que dezir, segun la guerra tan larga que en el ha havido entre

indios y espanoles, de cincuenta y ocho anos a esta parte que ha que se

revelaron los indios Araucos, que fue al fin del ano de mil y quinientos y

cincuenta y tres, y ha corrido ya la mayor parte del ano de mil y seiscientos y

onze cuando escrivimos esto. (VIII, XIII: 235; mis subrayados).

Con este nuevo ejemplo de enunciation enunciada (al aludir a su presente

narrativo), cierra Garcilaso sus menciones de la guerra al sur del Peru, no sin desear que

surja la voz de "sus propios hijos" para contar dicha historia: "Pero donde ha havido tanta

bravosidad de armas no faltara la suavidad y belleza de las letras de sus propios hijos,

para que en tiempos venideros florezcan en todo aquel famoso reino, como yo lo espero

en la Divina Majestad" (VIII, XIII: 235-6; mis subrayados). Parece no incluir entre estos

siguiente: "La Araucana de Alonso de Ercilla y Ziiniga y Comentarios reales de los incas del Inca Garcilaso de la Vega." Revista iberoamericana 120-121 (julio-diciembre 1982): 549-562.

309

Page 329: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

"hijos" al criollo Pedro de Ona,221 nacido en dichas tierras y autor del Arauco domado,,

publicado en Lima, en 1596.

De acuerdo con Garcilaso, con un auspicioso inicio se inauguro la nueva

administracion virreinal, pues el Marques de Canete, quien llega a Los Reyes en julio de

1557, reune un consejo con cuatro personas principales "y antiguas en el reino, que

fuesen libres de passion y de aficion, que, como hombres que conocian a todos los de

aquel Imperio y sabian los meritos de cada u n o , . . . . El uno dellos era Francisco de

Garay, vecino de Huanuco, y otro Lorenco de Aldana, vezino de Arequepa, y Garcilasso

de la Vega y Antonio de Quinones, vezinos del Cozco" (VIII, IV: 193; mis subrayados).

Es mas, la opinion general segun el enunciador del texto, sugiere que "Y era notorio que

cualquiera de todos cuatro pudiera muy largamente governar todo el Peru, . . . Con esta

no vela se alentaron y regocijaron todos los moradores de aquel Imperio, assi indios como

espanoles,.. . y todos a vozes dezian que aquel principe venia del cielo. pues con tales

consejeros queria governar el reino" (VIII, IV: 194). Cabria destacar de la cita la frase

"venia del cielo" para calificar la buena administracion de la autoridad, calificativo que se

221 Pedro de Ona, primer poeta nacido en suelo chileno, en Confines de Angol, publico en 1596 un retorico poema con pretensiones epicas, Arauco Domado. El texto es, en primer lugar, un poema por encargo, como en el caso de su modelo, La Eneida. encargada por Augusto Octaviano a Publio Virgilio Maron. Hay certeza de que el gobernador Garcia Hurtado de Mendoza, no estando satisfecho con la caracterizacion que de el hizo Ercilla en La Araucana. encargo a Ona la composition de Arauco Domado. Es retorico tambien, debido a la description que en el se hace del pueblo mapuche, en la que el titulo Arauco Domado. se transforma en una construction forzada que se articula como objetivo para la grandiosa victoria sobre un pueblo, que en el curso del poema es caracterizado como temible y salvaje en contraposition con las huestes espanolas sufrientes y abnegadas con tal de lograr su domination. El exordio y los diecinueve cantos compuestos en octavas endecasilabas (versos de once silabas metricas en los que riman los versos primero, cuarto y quinto; tercero y sexto; y septimo y octavo) que dan forma a Arauco Domado se articulan sobre la base de las ya mencionadas caracterizaciones indigenas idealizadas, los discursos araucanos estructurados de acuerdo a la retorica latina, las descripciones de paisajes marcadamente renacentistas y las alusiones a la mitologia clasica (He obtenido esta information de Memoria chilena. Portal de la cultura de Chile).

310

Page 330: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

retomara para idealizar la labor de su padre como corregidor del Cuzco en la oration

funebre que, a manera de homenaje, Garcilaso incluyo a la mitad del Libro VIII y a la que

aludire en el proximo capitulo.

Va emergiendo asi una figura ejemplar de su padre, quien habia demostrado

valentia y gran lealtad a la Corona durante el levantamiento de Hernandez Giron, como

buen vecino y luego como autoridad, pues se convirtio (como se ha visto) en Corregidor

del Cuzco. Se establecen contactos escritos entre la nueva autoridad y el padre de

Garcilaso, en su nueva funcion. Al respecto, aparece la anecdota de nuestro cronista sobre

su, seguramente, primer trabajo escriturario que fue el fungir de amanuense de su padre:

"Yo tuve ambas las cartas en mis manos, que entonces yo servia a mi padre de escriviente

en todas las cartas que escrivia a diversas partes de aquel Imperio, y assi respondio a estas

dos cartas por mi letra" (VIII, VI: 199). Este hecho ha sido destacado, con especial

enfasis, por Roberto Gonzalez Echevarria, quien cifra en esta imagen del joven

amanuense mestizo de su padre, la situation de la escritura latinoamericana: "Esta

practica habria de tener un efecto considerable en los Comentarios reales. La escena del

mestizo que toma dictado de su padre puede convertirse emblema de la escritura

latinoamericana de la epoca colonial" (106);222 tarea que augura la futura tarea del

mestizo como reivindicador de su padre como se ha visto en relation a la batalla de

Huarina.

Cito, por supuesto, el capitulo que Gonzalez Echevarria dedica a la figura y obra del Inca en su conocido libro, Mito v archivo. Una teoria de la narrativa latinoamericana: "La ley de la letra: los 'Comentarios' de Garcilaso" (74-137), mencionado por primera vez en este capitulo, pagina 178, Nota 137.

311

Page 331: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

6.2. Contactos con Vilcabamba: la salida del Inca Sayri Tupac

En el libro octavo, vuelve a aparecer con renovado protagonismo el mundo

indigena y mas precisamente la nobleza exiliada en Vilcabamba. Asi, el nuevo virrey don

Andres Hurtado de Mendoza reiniciara tratativas para integrar a la sociedad colonial al

Inca Sayri Tupac,223 hijo de Manco Inca. Por cierto, las primeras tratativas para negociar

la salida del Inca se dieron durante la presencia de Pedro de la Gasca en el Peru, quien

habria aceptado en gran medida los terminos de la rendition de Sayri-Tupac: el Inca

exigia "las tierras que ahora ocupaba en Vilcabamba, mas todo el triangulo comprendido

entre el Apurimac y el Abancay, desde su confluencia hasta el camino real, asi como

'unas casas que habian sido de su abuelo en el Cuzco, y cierta heredad y el solar de unas

casas de placer que en Jaquijahuana solia tener su abuelo'. De la Gasca accedio al

triangulo Apurimac-Abancay y a las varias casas y los enviados regresaron a Vilcabamba

aparentemente satisfechos", pero todo este arreglo fracaso debido a la enfermedad y

muerte repentina de Paullu,224 "y para gran deception de De la Gasca, los regentes se

asustaron y Sayri-Tupac se quedo en Vilcabamba" (Hemming 334-5).

Este inca habria sido nombrado sucesor legitime- de Manco, el inca sitiador del Cuzco. Como aclara John Hemming, "Manco vivio tres dias despues de ser apunalado por sus huespedes espanoles. Tuvo la satisfaction de saber que sus asesinos no habian escapado impunes y tiempo para nombrar sucesor a su hijo mayor legitimo Sayri-Tupac, nino de cinco afios [en 1536] cuyo nombre significa Tabaco Real: los incas utilizaban el tabaco como medicina y lo inhalaban, pero no lo fumaban" (329). La penosa como absurda muerte de Manco Inca fue descrita y estudiada en el acapite 4.2.2. de este capitulo, titulado "Una muerte absurda y el fin de los proyectos indigenas" cuando se analizo la version de la muerte de Manco Inca, durante un juego, a manos de Gomez Perez, uno de los espanoles refugiados en la corte de Vilcabamba, debido a los bandos enfrentados durante las guerras entre pizarristas y almagristas.

224 Paullu fue mencionado por primera vez en la pagina 197 y explicada su biografia en la pagina 212, nota 160, en este mismo capitulo. Como explica Hemming, "Fue el ultimo de los hijos de Huayna-Capac que reino en el Cuzco y su linaje, unido a su trayectoria, le habia dado una position de suprema importancia en

312

Page 332: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Seria durante el gobierno del nuevo Virrey don Andres Hurtado de Mendoza que

se conseguiria, tras arduas tratativas, hacer salir al Inca Sayri Tupac de Vilcabamba e

incorporarlo a la vida social de la ciudad del Cuzco. Al parecer se trato de un encargo

hecho directamente por Felipe II, primero al anterior virrey que murio antes de asumir el

cargo, para pasar el encargo al marques de Canete a quien le habria pedido "que insistiese

en las negociaciones para lograr que el Inca saliera de Vilcabamba" (Hemming 344). El

nuevo virrey pidio la participation de dona Beatriz Huayllas Nusta, hija de Huayna-

Capac, quien tuvo un hijo con el conquistador Mancio Sierra de Leguizamo, Juan Sierra

de Lequizamo. Este ultimo fue requerido por los miembros de la corte en el exilio de

participar de las embajadas que enviaran los espafioles para tratar con los regentes y

comandantes militares del Inca exiliado. Juan Sierra partio hacia Vilcabamba en 1557,

acompanado de Juan de Betanzos,226 y un dominico fray Melchor de los Reyes (Hemming

345). Se concede el perdon formal al Inca y una sustanciosa renta y varias propiedades a

condition de que saliese en un plazo de seis meses. Para beneplacito de todos, "el propio

la sociedad colonial" (335-6). De la Gasca hace heredero de los bienes de Paullu a su hijo don Carlos Inca, condiscipulo de Garcilaso en el Cuzco. Hice mention del hijo de don Carlos Inca, Melchor Carlos Inca en las paginas 30 y 31 del primer capitulo de este trabajo y en las notas 27 y 24, respectivamente.

225 John Hemming aclara que "Juan Sierra fue condiscipulo 'en la escuela y en el estudio' de Garcilaso de la Vega, y hacia el final del siglo fue amigo de Bernabe Cobo" (345, Nota 36), autor de la Historia del Nuevo Mundo (1653). Al respecto en el Testamento de Mancio Sierra de Leguizamo, leido en el Archivo de Indias de Sevilla, dice sobre su hijo mestizo: "Item Declaro que en el tiempo de mi mocedad yo ube por mi hijo natural a Juan Sierra de Leguicamo difunto que o ube en dona beatriz mango capa hija mayor de guainacapac rrey que fue destos reinos y le crie y gaste con el mi hazienda y el marques de Canete virrey que fue destos reinos le dio en encomienda los yndios del balle de pissa por ser mi hijo y por aver ssacado de paz de la montana de bilcabamba a don diego sayre ynga su primo los quales dichos yndios goza al presente juan sierra su hijo y mi nieto . . . " (Patronato 107, R. 2).

226 Juan de Betanzos, como destaca Hemming, "hablaba quechua y habia llegado a ser experto en asuntos indigenas en virtud de su matrimonio con la hermana de Atahualpa (y ex-manceba de Francisco Pizarro) Angelina Yupanqui" (345). Betanzos "compilo el primer diccionario espanol-quechua, al que hace

313

Page 333: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Sayri-Tupac resolvio el problema. Por fin habia alcanzado la mayoria de edad y recibido

la mascaipacha y el titulo de Manco Capac Pachacuti Yupanqui. Su decision fiie valiente

y realista,"—segun John Hemming—"y tambien materialista y antiheroica: resolvio

aceptar el ofrecimiento de los espanoles, abandonar Vilcabamba e instalarse en el Peru

ocupado" (347). Por cierto, el Inca, antes de la salida efectiva de su refugio selvatico,

"Los capitanes y tutores del Inca consultaron entre ellos la salida y entrega de su principe

a los espanoles. Cataron sus agiieros en sus sacrificios de animales y en las aves del

campo, diurnas y nocturnas, y en los celajes del a i re . . . . No preguntaron nada al

Demonio"—aclara Garcilaso—"porque, como atras se ha dicho, perdio la habla en todo

aquel Imperio luego que los sacramentos de Nuestra Santa Madre Iglesia entraron en el.

Y aunque sus agiieros pronosticavan buenos sucessos, huvo diversos pareceres entre los

capitanes" (VIII, X: 209). Uno de ellos recuerda, incluso, la absurda muerte de su padre

Manco Inca a manos de espanoles, "y sin razon como se la dieron, jugando el Inca con

ellos a la bola por aliviarlos de la melancolia y tristeza perpetua que aquellos espanoles

consigo tenian" (VIII, X: 210). Para Garcilaso, es gracias a la action de Dios que se

decide la salida del Inca, incidiendose en el no abandonado del todo esquema

providencialista: "Pero como Dios Nuestro Seflor. por su infinita misericordia, tenia

determinado que aquel principe v su mujer v hiios v familia entrassen en el gremio de su

Iglesia Catolica Romana,.. . , le troco la mala voluntad que el parecer negativo, con el

temor de muerte y perdition, le havia puesto,. .., de tal manera que en muy breve tiempo

referencia en la dedicatoria de su Suma v narration de los incas, que fue comisionado por el primer marques de Cafiete, pero no se publico hasta el siglo pasado" (Hemming 345, Nota 36).

314

Page 334: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

se aplaco su colera y enojo, y mudo el temor en esperanca y confianca que hizo de los

espanoles, para salir y entregarse a ellos" (VIII, X: 210; mis subrayados).

Como apunta con sagacidad John Hemming: "La decision de Sayri-Tupac

significaba que abandonaba la lucha de su padre por la independencia, renunciaba al titulo

de Inca que acababa de heredar formalmente y dejaba las lomas cubiertas de selva en que

habia pasado su infancia y adolescencia" (347). Titu Cusi227—hermano mayor pero

ilegitimo de Sayri-Tupac—afirmo despues que el mismo y los demas capitanes habian

decidido enviar a Sayri-Tupac para probar la intention de los espanoles. "Es

significativo"—como insiste Hemming—"el hecho de que, cuando Sayri-Tupac salio de

Vilcabamba, el 7 de octubre de 1537, no llevara consigo la borla imperial" (347).

Garcilaso tambien destaca en su recuento de los mismos acontecimientos el mismo y

relevante hecho: "y por aviso y consejo de los mismos capitanes se quito el principe,

luego que salio de su termino. la borla colorada. que era la corona real, porque le dixeron

que, estando desposseido de su Imperio, tomarian a mal los espanoles que llevasse la

insinia de la posession del" (VIII, X: 211; mis subrayados).228

John Hemming destaca la importancia de "la relacion dictada por Titu Cusi Yupanqui para el rey espanol, que no solo ofrece un excelente resumen de la Conquista vista por los incas, sino que ademas es la unica memoria autobiografica de uno de los principales protagonistas de cualquiera de los dos lados" (10). Dicha relacion se conoce como la Instruction del Inca Don Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui al Licenciado don Lope Garcia de Castro, editada originalmente por Horario Urteaga en 1916 (Lima: Imprenta y Libreria Sanmarti, 1916). Ha sido editada mas recientemente en varias ocasiones (1973, 1991 y 1992). Hay incluso una traduction al ingles (Cambridge: Harvard University, 2005).

228 Francisco Esteve Barba senala que Titu Cusi Yupanqui "permanecio en Vilcabamba y cino la mascaipacha aun cuando su hermano Tupac Amaru, menor, pero legitimo, se consideraba con mejor derecho. Continuo luchando contra los espanoles hasta que, lo mismo que el marques de Cafiete habia reducido a Sayri Tupac, el gobernador Lope Garcia de Castro quiso intentarlo respecto a Titu Cusi . . . . El 28 de agosto de 1568, dia de San Agustin, fray Juan de Vivero, prior de los Agustinos, le bautizo, imponiendole el nombre de Diego de Castro. El apellido lo tomo en honor del gobernador, su padrino. Con el quedo en Vilcabamba el padre Marcos Garcia como confesor suyo y padre espiritual. A este fraile rogo Titu Cusi que le ayudara a escribir un memorial o «Instruccion» dirigida al gobernador Garcia de Castro,

315

Page 335: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Garcilaso aprovecha la oportunidad del relato de la dificil salida del Inca para

criticar a Diego Hernandez, el Palentino, una vez mas, al cuestionar nuestro cronista la

aseveracion de que el Inca habia recibido una renta de diecisiete mil pesos y menos aun

algun reconocimiento oficial real:

Hasta aqui es de Diego Hernandez, y yo holgue de sacarlo como el lo dize,..

. Ahora sera bien declarar algunos passos de los que aquel autor ha dicho. . . .

La renta que dieron al Inca no llego a los diez y siete mil pesos, porque el

repartimiento de Francisco Hernandez, como atras diximos, valia diez mil

pesos de renta. Y lo que dize que le dieron en el valle de Yucay otro

repartimiento, que fue de su hijo del Marques Don Francisco Picarro, fue casi

nada, porque, como aquel valle era tan ameno, estava todo el repartido entre

los espanoles vezinos del Cozco para vinas y heredades, como hoy las tienen.

Y assi no dieron al Inca mas del nombre y titulo de senor de Yucay, y lo

hizieron porque aquel valle era el jardin mas estimado que los Incas tuvieron

en su Imperio, como atras se dixo. (VIII, IX: 208; mis subrayados)

una Relacion de como los espanoles entraron en el Peru v el suceso que tuvo Manco Inga en el tiempo que entre ellos vivio" (LVIII). Cito el estudio preliminar de Francisco Esteve Barba al volumen 209 de la Biblioteca de Autores espanoles, dedicado las Cronicas peruanas de interes indigena (Madrid: Ediciones Atlas, 1968. V-LXXIV).

316

Page 336: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

rfifwt^in-,Tvir*™™™'™'m™m~^~-wfvw!™*ia^T^^ mm~—n

Fig. 8: Dibujo 178. EI virrey don Andres Hurtado de Mendoza recibe a Sayri Topa Ynga, el rey del Peru, y le honra en Lima.229

Sayri-Tupac se dirige a Los Reyes para entrevistarse con el virrey y luego pide

permiso para dirigirse al Cuzco, donde se orquesta un gran recibimiento y preparativos

para su bautismo. El padre de nuestro cronista, el capitan Garcilaso, habia sido elegido

para ser el padrino del noble incaico, pero una enfermedad le impidio concretar ese

229 En el dibujo de Guaman Poma sobre la entrevista entre el Inca Sayri Tupac y el virrey, don Andres Hurtado de Mendoza, se lee el siguiente texto: "440 [442] DON ANDRES, MARques, bizorrey, y Sayri Topa Ynga, rrey del Pini / Le rrecibio y le onrro y platico asentado el dicho marques y Sayi Topa en los Reys de Lima. / en Lima / BVEN GQBIERNO".

317

Page 337: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

vinculo. Este hecho es resaltado por Jose Antonio Rodriguez, junto con otros donde el

capitan estrecha relaciones230con las antiguas clases dirigentes del Incario: "Durante

aquellas fiestas pidio el principe el sacramento del bautismo. Havia de ser el padrino

Garcilasso. mi seiior, que assi estava concertado de mucho atras; pero por una

enfermedad que le dio, dexo de hazer el oficio de padrino, y lo fue un cavallero de los

principales y antiguos vezinos de aquella ciudad, que se dezia Alonso de Hinojosa,

natural de Truxillo" (VIII, XI: 213: mis subrayados).

Mas adelante, y con gran emotion, Garcilaso relata su entrevista con el Inca,

ahora bautizado con el nombre de Diego Sayri Tupac. Destacan en la escena relatada el

sentimiento de pertenencia a un linaje noble y la cercania con el ilustre personaje a partir

de la bebida ritual de la chicha segun costumbres andinas:

entro en la imperial ciudad y se aposento en las casas de su tia, la infanta

Dona Beatriz, que estavan a las espaldas de las de mi padre, donde todos los

de su sangre real, hombres y mujeres, acudieron a besarle las manos y darle la

bienvenida a su imperial ciudad. Yo fui en nombre de mi madre a pedirle

licencia para que personalmente fuera a besarselas. Hallele jugando con otros

parientes a uno de los juegos que entre los indios se usavan, de que dimos

Vinculo tambien destacado por Jose Antonio Rodriguez Garrido en su trabajo sobre la representacion del padre del mestizo, segiin los canones de los "varones ilustres". Senala al respecto el critico peruano: "Asimismo el capitan Garcilaso se liga directamente con las antiguas clases rectoras del imperio de los Incas tanto por su vinculo con Isabel Chimpu Ocllo, madre del Inca Garcilaso y nieta de Tupac Inca Yupanqui, como tambien por actuar como padrino en el bautismo de varios miembros de las panacas cuzquenas, lazo que establecia un parentesco espiritual con tales clases. Asi, apadrina a dos hijos de Huayna Capac—Paullu y Titu Auqui, que en la pila bautismal adoptan los nombres de don Cristobal y don Felipe—, y afios mas tarde esta a punto de ser padrino de Sayri Tupac" (410). Cito el interesantisimo trabajo titulado: '"Como hombre venido del cielo': la representacion del padre del Inca Garcilaso en los Comentarios reales". Kart Kohut y Sonia V. Rose, eds. La formation de la cultura virreinal. 1. Etapa inicial. Frankfurt - Madrid: Vervuert & Iberoamericana, 2000. 403-422.

318

Page 338: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cuenta en la primera parte de estos Comentarios. Yo le bese las manos v le di

mi recaudo. Mandome sentar, y luego truxeron dos vasos de plata dorada.

llenos de brevaje de su maiz. tan pequenos que apenas cabia en cada uno

cuatro oncas de licor. . . . me dixo: "Por que no fuiste por mi a Uillcapampa?"

Respondile: "Inca, como soy muchacho, no hizieron caso de mi los

governadores". Dixo: "Pues vo holgara mas que fueras tu que no los padres

que fueron (entendiendo por los frailes,.. .). Dile a mi tia que le beso las

manos, y que no venga aca, que yo ire a su casa a besarselas y darle la

norabuena de nuestra visita". (VIII, XI: 212-3; mis subrayados)

Sayri Tupac escogio el nombre cristiano de Diego y lo habria hecho "porque de su padre

y de sus capitanes supo las maravillas que el Glorioso Apostol Santiago hizo en aquella

ciudad a favor y defensa de los espanoles, cuando el Inca, su padre, los tuvo cercados"

(VIII, XI: 213). En su visita a la Iglesia Catedral y otros templos, "adoro con mucha

devotion al Santissimo Sacramento, llamandole ' jPachacamac. Pachacamac!'. Y a la

imagen de Nuestra Senora, llamandola Madre de Dios, aunque no faltaron los maliciosos

que dixeron, cuando le vieron de rodillas delante del Santissimo Sacramento en la Iglesia

de Santo Domingo, que lo hazia por adorar al Sol, su padre, y a sus antepassados, cuyos

cuerpos estuvieron en aquel lugar" (VIII, XI: 214; mis subrayados). Este subito

sometimiento del Inca al nuevo orden espiritual parece refrendar la identification que

habia hecho nuestro cronista cuando afirmaba que la mejor glosa quechua para referir al

319

Page 339: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Dios cristiano era Pachacamac, pero fiel a su estrategia del contrapunto incluye en el

mismo pasaje los comentarios de aquellos maliciosos que verian en ese mismo acto

evidencia de la supervivencia de la idolatria indigena.

No saldria pacificamente ningun otro miembro de la nobleza exiliada en

Vilcabamba, sino el hermano menor de Sayri Tupac—Tupac Amaru—para morir

ajusticiado por ordenes del virrey Toledo, como se vio ya en el capitulo primero de este

estudio. Tras la feliz salida de este Inca, se narra en el capitulo XII el deceso, debido a

causas naturales, de cuatro vecinos, antiguos conquistadores, entre los que se encuentra el

padre de nuestro cronista: "Entre estos sucesos tristes y alegres que en aquel reino

passavan, fallecio el mariscal Alonso de Alvarado de una larga enfermedad que tuvo

despues de la guerra de Francisco Hernandez, que padecio mucha tristeza y melancolia de

haver perdido la batalla de Chuquiinca" (VIII, XII: 215). Inmediatamente se relata la

muerte de Juan Julio de Ojeda y meses despues la de su padre: "Pocos meses despues

sucedio el de Garcilasso de la Vega, mi seflor, que se causo de otra larga enfermedad, que

duro dos anos y medio,. . . y assi duro la enfermedad aquel largo tiempo, hasta que le

acabo" (VIII, XII: 216). Un afto despues muere en Arequipa Lorenzo de Aldana quien

fallecio, al igual que su padre, de una larga y grave enfermedad. "Estos cuatro cavalleros

que hemos referido"—dice Garcilaso—"fueron de los conquistadores y ganadores del

Peru, y murieron todos cuatro de su muerte natural. No se si se hallaran por la historia que

hayan fallecido otros cuatro conquistadores a semejanca destos, sino que los mas

acabaron con muertes violentas, como se podra notar en el discurso de lo que se ha

231 La referencia se encuentra en el crucial capitulo II, del Libro II de la primera parte de los Comentarios

320

Page 340: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

escrito" (VIII, XII: 217; mis subrayados), destacandose el hecho de morir pacifica y

naturalmente en contraposition de los finales violentos y antinaturales de otros

protagonistas de esta historia. Ahora bien, el relato de la muerte de su padre viene

acompanado del retrato ejemplar, expresado en la Oration funebre que habria

pronunciado un clerigo para la ocasion. Justifica, nuestro cronista, su inclusion de esta

manera:

Aunque no hubiera ley de Dios que manda honrar a los padres, la ley natural

lo ensena, aun a la gente mas barbara del mundo, y la inclina a que no pierda

ocasion de acrecentar su honra. Por lo cual me veo yo en este passo obligado

por derecho divino, humano y de las gentes, a servir a mi padre, diziendo algo

de las muchas virtudes que tuvo, honrandolo en muerte, ya que en vida no lo

hize como deviera. Y para que la alabanca sea mejor y menos sospechosa,

pondre aqui una oration sobre un eloxio que despues de muerto hizo de su

vida un religioso varon, que la sabia muy bien, para consuelo de sus hijos,

parientes y amigos, y exemplo de cavalleros. (VIII, XII: 218; mis subrayados)

Este texto de diferente factum—la oration funebre en honor a su padre— marca

un antes y despues en el Libro VIII pues a partir de este momento no solo Garcilaso se

dirige a Espana y abandona el Peru, por encargo de ese mismo padre muerto que asi lo

dispone, para no volver mas a su tierra, sino que, al nivel de las estrategias narrativas, se

nota un quiebre en la articulation del relato de los hechos historicos. Asi, entre los

(1609), explicado ya en las paginas 179 y 180 de este capitulo.

321

Page 341: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

capitulos 14 y 16, se relata con inusitado como apresurado ritmo la aparicion y

desaparicion de variadas figuras protagonicas, como la subita muerte del Virrey Caftete;

la llegada, gobierno y muerte del Conde de Nieva, siguiente virrey del Peru; el

nombramiento como gobernador del licenciador Lope Garcia de Castro hasta producirse

la llegada del importante, Francisco de Toledo,232 conocido como el "Solon colonial" o

"supremo organizador del Peru" como lo llama Levillier,233 ya que fue quien establecio

las bases del sistema colonial en el Peru.

6.3. Sucesion de virreyes y otras autoridades: marchas y contramarchas de la administration colonial

De acuerdo al analisis de John Hemming hubo importantes tentativas por

explorar el autogobierno indigena, sistema que solo podia funcionar fuera del sistema

tribal de los curacas en pueblos nuevos. El Virrey Canete le encargo al nuevo Corregidor

del Cuzco, tras la muerte del capitan Garcilasso de la Vega, el licenciado Polo de

Ondegardo, "que organizara un sistema de este tipo para los indios que vivian en la

ciudad y sus alrededores" (Hemming 456). Su sucesor, don Diego de Zuniga y Velasco,

Francisco de Toledo (* 10 de julio, 1515 en Oropesa, Toledo - 1 1584 en Sevilla) fue un noble y militar espanol, Virrey del Peru. Nacio en el Palacio de los Alvarez de Toledo (actualmente Parador Nacional), que en ese tiempo eran Condes de Oropesa (a cuyo linaje pertenece). Descendiente del rey Alfonso XI de Castilla y de Dona Leonor Nunez de Guzman (que a su vez era descendiente de la familia de Santo Domingo de Guzman). En 1535, Toledo se une a la Orden de Alcantara, una orden religiosa-militar. Por casi veinte anos, sirve al emperador en los ejercitos en Flandes e Italia. Fue un cercano amigo de emperador Carlos V, y estuvo presente en su lecho de muerte en 1558. Fue el quinto de los Virreyes del Peru. Ocupo dicho cargo desde el 26 de noviembre de 1569 hasta el 23 de septiembre de 1581, recibiendo el cargo de manos del gobernador Lope Garcia de Castro. Durante su gobierno, en 1570, fue instalado el tribunal de la Inquisicion. Se levantaron fortificaciones en la costa contra los ataques de piratas, y acabo con el reducto inca en Vilcabamba, ordenando la ejecucion de Tupac Amaru. Centralizo los aspectos esenciales de la administration colonial y establecio las bases de lo que seria el sistema colonial en el Peru. Ademas regulo tambien la encomienda y la mita.

322

Page 342: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Conde de Nieva, "mostro mucho menor interes en los asuntos de los indigenas, aunque

intento establecer dos alcaldes indios para los yanaconas de Lima" (Hemming 458). El

siguiente gobernador del Peru, Lope Garcia de Castro, conocia bien la intencion del rey,

Felipe II, de "ver a los indigenas reducidos a los pueblos nuevos cuanto antes, pero sus

esfuerzos para hacer que abandonaran sus viviendas dispersas fracasaron por completo,

pues los indios se negaban a dej arias y Garcia de Castro era demasiado indeciso para

obligarlos" (Hemming 458). Tendria que llegar Francisco de Toledo para ocuparse de

este crucial asunto y alcanzar "soluciones" y metodos tan definitivos como drasticos.

Parecen no interesarle a nuestro cronista mestizo el destino de los indios del

comun, salvo para lamentar con amargura la postergacion de la evangelization de los

pueblos del Peru, identificado como estaba con la nobleza indigena a la que pertenecia

por rama materna. Se suceden asi varios acontecimientos como la expedition de Pedro de

Ursua a la conquista de las Amazonas del rio Maranon, donde se destaca la rebeldia de

otro conspicuo personaje colonial como Lope de Aguirre, pero le interesa a Garcilaso

concluir su historia con las acciones de un ultimo rebelde, pero no uno espanol, quiere

concluir su relato con un episodio crucial que parece ser el de contar el penoso final del

ultimo inca rebelde de Vilcabamba: "que mi intencion no se estiende a escribir mas de

hasta la muerte del principe heredero de aquel Imperio, hermano segundo de Don Diego

Sairi Tupac, de cuya salida de las montanas y de su bautismo, fin y muerte, diximos atras.

Y con este proposito vamos abreviando la historia, por ver ya el fin della" (VIII, XV: 239;

Me refiero al trabajo monumental de Roberto Levillier, quien en tres tomos, estudia la vida, obra y legado de este personaje fundamental de la historia temprana del Peru: Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Peru: su vida. su obra (1515-1582). publicada en tres tomos.

323

Page 343: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

mis subrayados). Y abreviando un poco nuestro extenso segundo capitulo llegamos a la

contraposition del Inca Tupac Amaru con su poderoso antagonista, el Virrey Francisco de

Toledo.

6.4. De vuelta al principio: la ejecucion publica de Tupac Amaru y el final de la resistencia indigena de Vilcabamba.

6.4.1. Administration de Francisco de Toledo.

Como recuerda John Hemming, Garcilaso abandono el Peru para siempre en

1560, tras la muerte de su padre, como se ha visto. En esa epoca, el Cuzco era un lugar

violento y uno de los condiscipulos del futuro cronista mestizo adquirira inusitado

protagonismo: se trata de don Carlos Inca (el hijo de Paullu), de quien el propio Garcilaso

hace mention en otro momento de la cronica, el capitulo XXIII del Libro I, a proposito de

la mala interpretation de la oration del Padre Valverde en Cajamarca: "no conosci indio

que hablasse espanol, sino dos muchachos que fueron condiscipulos mios, que dende

nifios anduvieron a la escuela y aprendieron a leer y escrevir. El uno dellos se llamaba

Don Carlos, hijo de Paullu Inca" (I, XXIII: 67; mis subrayados). Era este don Carlos,

quien se situaba a la cabeza de la aristocracia indigena del Cuzco—como destaca

Hemming—fue el "unico indio puro educado en medio de un atrevido grupo de hijos de

conquistadores, con los cuales aprendio a montar, cazar y usar la espada. Adquirio las

gracias sociales de un caballero del siglo XVI y una education clasica" (405). Su

predominio se vio algo opacado por el breve periodo de permanencia de su primo Sayri

Tupac, quien estuvo como inca en el Cuzco entre 1558 y 1561: "Por razones obvias, el

hijo de Paullu no participo de las ceremonias que celebraron la llegada del hijo de

Manco", celebraciones en las que si participo el mestizo Garcilaso, en abierto

324

Page 344: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

contraste. Sayri Tupac no se alojo en el Colcampata con Carlos Inca, sino con su tia

Beatriz, como se ha visto y fue ella la que propicio su salida. Finalmente, "su temprana

muerte . . . fue un alivio para don Carlos" (Hemming 407). No obstante, el contacto de

don Carlos con elementos turbios de la sociedad cuzquena, miembros de una fogosa

generation de mestizos a quienes lideraba y entre los cuales se hubiera encontrado el Inca

Garcilaso, desde 1560 ausente del Peru, rompieron el fragil equilibrio imperante entre la

aristocracia indigena asimilada al mundo espafiol y la resistencia de la corte incaica

exilada en Vilcabamba. Este comportamiento levantisco, por decir lo menos, se opuso al

estrategico bajo perfil que mantuvo Titu Cusi en el exilio y que permitio la supervivencia

de Vilcabamba, como destaca con agudeza John Hemming: "El estado neoinca de

Vilcabamba existia gracias a la presencia en el lugar de Manco y sus hijos. Unos pocos

miles de sobrevivientes del Tahuantinsuyo se aferraban a sus inhospitos valles, tanto para

estar cerca de sus antiguos gobernantes como para escapar a las persecuciones del Peru

ocupado por los espanoles. Tal vez el aspecto mas fascinante de Vilcabamba fue el propio

Titu Cusi, sol en torno al cual giraba el minusculo Estado" (399; mis subrayados). Es

mas, "la proximidad del Peru espafiol no asustaba a Titu Cusi tanto como habia asustado a

los regentes de Sayri-Tupac: el Uevo con serenidad sus relaciones con los europeos y se

mantuvo abierto a su influencia. Su principal preocupacion era el bienestar de sus

subditos y la conservation de su Estado y su dinastia" (399).

Recordemos la crftica del mestizo cuzqueno al hijo de su condiscipulo—don Melchor Carlos Inca—a quien le imputa que no se cumpliera el encargo que los nobles incas les enviaron a sus parientes afincados en Espana, Melchor Carlos Inca, Alonso de Mesa y el propio Garcilaso (Cf. Capitulo I, paginas 31 -32 y notas 27 y 28).

325

Page 345: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Este dificil equilibrio se rompe y se inclina la balanza con la aparicion de un

nuevo personaje en el escenario del Peru colonial, se produce en 1571 la entrada triunfal

de un nuevo virrey, Francisco de Toledo, quien fuera "el primer virrey que visito la

antigua capital" (410). A Toledo, como bien enfatiza Hemming, "se le recuerda

principalmente por la solution de tres problemas fundamentales: la reduccion de los

indios a poblaciones grandes, la organization de la mineria y la institution del trabajo

forzado a escala nacional" (475). Consiguio poner en marcha, mediante medidas radicales

como las reducciones de indios, una bien aceitada maquinaria colonial, como no se habia

visto todavia en el Peru.

A diferencia de sus predecesores, Toledo acepto el desafio de abordar y resolver

la situation de los indigenas. Asi, "en dos series de instrucciones dictadas en 1571

nombro 'visitadores' que debian examinar todos los rincones del Peru para organizar la

reduccion de sus habitantes" (Hemming 476). La medida surgia de la conviction de que

los habitantes nativos serian mas manejables si vivian en poblaciones grandes, facilmente

accesibles, y tambien de la creencia de los espafioles de que solo viviendo en una ciudad

se podia llegar a ser civilizado (Hemming 476). La medida fue resistida por los indios,

quienes "ofrecieron a Toledo 800 000 pesos a cambio de que desistiera del programa de

congregation, pero el implacable virrey desoyo la petition, que para el habia sido hecha

'por no apartarse de las sepulturas de sus abuelos, a quien tanta adoration y veneration

hacen, y por cometer todos los demas insultos de su antigua y danada religion'"

(Hemming 478), sin poder entender que la negativa indigena no significaba

necesariamente continuar practicas idolatricas sino mantener vinculos ancestrales con sus

326

Page 346: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tierras de origen, lugar del entierro de sus ancestros (los mallquis, sus antepasados y

raices de sus linajes).

6.4.2. El traumatico fin de la resistencia de Vilcamba: la ejecucion publica de Tupac Amaru.

Al licenciado Lope Garcia de Castro, Presidente y governador general del

Imperio llamado Peru, sucedio Don Francisco de Toledo, hijo segundo de la

casa del Conde de Oropesa. Fue elegido por su mucha virtud y cristiandad.

que era un cavallero que recebia el Santissimo Sacramento cada ocho dias.

Fue al Peru con nombre y titulo de Visorrey. Fue recebido en la Ciudad de

los Reyes con la solenidad acostumbrada. Governo aquellos reinos con

suavidad y blandura; no tuvo rebeliones que aplacar ni motines que castigar.

Passados dos afios, poco mas o menos, de su govierno, determino sacar de las

montaflas de Uillcapampa al principe Tupac Amaru, legitimo heredero de

aquel Imperio, hijo de Manco Inca y hermano de Don Diego Sairi Tupac, de

quien hemos dado larga cuenta en este otavo libro. (VII, XVI: 240-1; mis

subrayados)

Como se puede ver en el largo parrafo citado, el Inca Garcilaso no menciona ninguno de

los aspectos mas caracteristicos de la administration del Virrey Toledo, inicia la mention

de personaje en el capitulo XVI, a quien retrata ejemplarmente como si quisiera tomar

distancia del personaje y limita a uno el proposito de su gobierno: "sacar de las montaflas

de Vilcabamba al principe Tupac Amaru", como si quisiera concentrarse en este singular

como nefasto hecho para concluir la vision tragica de su historia, "por contar a lo ultimo

327

Page 347: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de nuestra obra y trabajo lo mas lastimero de todo lo que en nuestra tierra ha passado y

hemos escrito, por que en todo sea tragedia. como lo muestran los finales de los libros

desta segunda parte de nuestros Comentarios" (VIII, XIX: 250-1; mis subrayados).

328

Page 348: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

CAPITULO III

El PROVIDENCIALISMO Y LA CONCILIACION CRISTIANA.

CARACTER CONCILIATORIO DE LOS PRELIMINARES

Si bien el objetivo de este capitulo consiste en analizar el caracter de los textos

preliminares de la Historia General del Peru, especificamente la "Dedicacion del libro y

dedicatoria del autor a la gloriossisima Virgen Maria" y el entusiasta como celebratorio

"Prologo. A los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del grande y

riquissimo imperio del Peru", por tratarse de textos conciliadores y cuando menos

optimistas, puestos como frontispicio de una cronica, signada por el fracaso y la tragedia

de los protagonistas de proyectos condenados al fracaso, de un cumulo de oportunidades

perdidas como lo es el relato de la historia de las primeras decadas de la presencia

europea en la zona andina. Advierto tambien en estos textos que podriamos considerar

anomalos, una necesidad de conciliacion del autor con el pasado y con la historia del

Peru, la que es, tambien, su propia historia al dedicarle esta, su obra postuma, a la Virgen

Maria, como si quisiera inscribir en terminos distintos la historia de ese Peru que reune al

menos idealmente, que al menos en el espacio de tan significativo texto preliminar, por

un lado a sus padres, pero tambien a indios, criollos y mestizos del "riquissimo imperio

del Peru".

No obstante, pareciera que tal conciliacion se diera solo en el papel de estos

esperanzados textos que miran a la posteridad, que es el punto de vista desde la cual la

cronica busca articular su mirada sancionadora del pasado, como se ha visto ya en el

capitulo anterior, en el desfile de los personajes y sus circunstancias, de sus sueflos y

329

Page 349: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

aspiraciones, casi todas ellas fracasadas, proyectando una mirada nuestro cronista

mestizo, a pesar de todo, tozudamente esperanzadora. Algo semejante plantea Jose

Antonio Rodriguez, respecto del hecho de dirigir su obra postuma a la Virgen Maria,

cuando advierte que "More than a display of Garcilaso's disillusionment at this point of

his life,235 his choice is an intentional reinforcement of the providentialist vision of

history which unites the two phases of Peruvian history—that of the Incas ant that of the

conquistadors—discussed respectively in the first and second parts of the Royal

Commentaries" (75; mis subrayados).236

Me dedicare, por ende, a dos tareas en este tercer capitulo de mi investigation

sobre la dimension tragica de la temprana historia del Peru, a partir de lo narrado por el

Inca Garcilaso en la segunda parte de sus Comentarios reales. al necesario analisis de

preliminares tan anomalos y a la dimension providencialista presente en el proyecto de

Jose Antonio Rodriguez Garrido seguramente alude a la explicacion que en su momento Aurelio Miro Quesada esbozo en su biografia del mestizo, cuando senalaba que "Como prueba del hondo sentido religioso que se habia ido acentuando en Garcilaso con el transcurso de los afios y ante el convencimiento de su muerte cercana, la obra no estaba dedicada al monarca ni a un nobre, sino 'a la limpissima Virgen Madre de Dios, y Sefiora nuestra'" (304), aunque al igual que yo descarta esta explicacion para justificar la dedicatoria del mestizo cuzqueno a la Virgen Maria.

236 Cito el articulo de Rodriguez Garrido, incluido en el homenaje a Jose Durand y editado por Jose Anadon: "Garcilaso Inca and the Tradition of Viri Illustres (Dedication and Prologue of the Royal Commentaries. Part II)." En: Jose Anadon, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 71-89. Este trabajo reflexiona sobre las distintas maneras de nobleza y la tradition de los "hombres ilustres" para el analisis justamente de los dos textos preliminares que me ocupan. Se incluye en ese volumen tambien un trabajo mio, dedicado precisamente al analisis del mismo texto de la dedicatoria a la Virgen, y que me servira de hilo conductor de buena parte de este capitulo: "The Virgin Mary and the Possibility of Conciliation of Distinctive Cultural Traditions in the General History of Peru." (Jose Anadon, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 59-70) .Por casualidad, tambien forma parte de esta coleccion de articulos, un articulo de Efrain Kristal sobre el concepto del castigo divino en la obra de Garcilaso y la de Ercilla, titulado: "Goths and Turks and the Representation of Pagans and Infidels in Garcilaso and Ercilla." (Jose Anad6n, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998.110-124). Trabajare en esta section con muchas de las ideas de estos tres trabajos.

330

Page 350: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Garcilaso y expresada tambien en los paratextos, de alii que titule este capitulo como "El

providencialismo y la conciliation cristiana. Caracter conciliatorio de los preliminares".

1. Diseno providencialista y las dos edades andinas

Para llegar, entonces, al analisis de cada uno de estos textos, es necesario

retroceder un tanto y recordar aqui y precisar mejor el diseno providencialista de la obra

peruana del Inca Garcilaso de la Vega, la cual es una "perspectiva insoslayable" como

planteabamos desde el primer capitulo de la presente investigation, asi como el esquema

de las tres edades—la preincaica, la incaica y la cristiana— planteado por Eugenio

Asensio como la construction gradual de la "Ciudad de Dios", en terminos

• • 237

agustimanos:

la conception de las tres edades que sirve de esqueleto a los Comentarios

recuerda, claro es, la idea agustiniana de una construction gradual de la

ciudad de Dios; trae a la memoria el plan de la historiografia eclesiastica con

la sucesion de las tres leyes —ley de natura, ley mosaica, ley de gracia—;

pero quiza se explique mejor por una combination del gradualismo difundido

por los glorificadores medievales del Sacro Romano Imperio con la negation

de una Edad de Oro anterior al Estado, que pudo tomar de Jean Bodin.

237 La cita procede del articulo titulado "Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso." Nueva Revista de Filologia Hispanica 8.3-4 (1953): 583-593. Habia citado ya este trabajo en las paginas 51-52 del Capitulo I y en la nota 48. Tambien cite en esa parte del trabajo, el estudio del padre Jeffrey Klaiber, dedicado tambien a explorar la cuota de providencialismo en los Comentarios de Garcilaso, que vuelvo a utilizar igualmente: "La Utopia andina y cristiana," en Johannes Meier, ed. Cristianismo y mundo colonial. Tres estudios acerca de la evangelization de Hispanoamerica. Munich: Aschenforff Minister, 1995.27-68.

331

Page 351: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Garcilaso, frente al pesimismo de los humanistas italianos que concebian los

imperios como organismos que nacian, florecian y fatalmente decaian, acepto

la idea cristiana del progreso. (589)

En la misma linea Jeffey Klaiber, apuntaba que Garcilaso se inspira en un esquema

cristiano y providencialista de la historia, donde el paralelismo escogido es entre los incas

y el imperio romano. Por tanto, en palabras de Klaiber: "de la misma manera en que Dios

preparo la difusion del cristianismo alentando la creation y la expansion del imperio

romano, asi en otro contexto Dios favorecio la evangelization del Peru mediante la

fundacion y la expansion de Tahuantinsuyo" (55).

Tras la lectura del Libro I de los Comentarios de 1609, resulta explicita la

division y oposicion entre el antes y despues del "advenimiento" (casi milagroso) de los

Incas.238 A los pueblos preincaicos les habia dedicado solo seis capitulos de una cronica

compuesta de nueve libros, calificandolos de behetrias, gentes que adoraban las cosas

mas insignificantes y los animales mas despreciables: "Y principiando de sus dioses,

dezimos que los tuvieron conforme a las demas simplicidades y torpezas que usaron, assi

en la muchedumbre dellos como en la vileza y baxeza de las cosas que adoravan"

(Comentarios I, IX: 29). Sin orden, policia ni concierto, alejados completamente de los

principios de la Ley Natural, estos pueblos violentaban el mandato de respetar la vida y

238 Se lee de manera explicita en el capitulo IX del Libro I de los Comentarios: "Para que se entienda mejor la idolatria, vida y costumbres de los indios del Peru, sera necesario dividamos aquellos siglos en dos edades: diremos como vivian antes de los Incas y luego diremos como governaron aquellos Reyes, para que no se confunda lo uno con lo otro ni se atribuyan las costumbres ni los dioses de unos a los otros (Comentarios I, IX: 29: mis subrayados). El objetivo de distinguir ambas etapas de manera tan radical consiste en situar a los Incas en un estadio claramente superior.

332

Page 352: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cometian sacrificios humanos: "Conforme a la vileza y baxeza de sus dioses era tambien

la crueldad y barbariedad de los sacrificios de aquella antigua idolatria, pues sin las

demas cosas comunes, como animales y miesses, sacrificaban hombres y mujeres de

todas edades, de los que cautivavan en las guerras que unos a otros se hazian"

(Comentarios I, XI: 32). Tampoco se organizaban en familias constituidas, cayendo en el

vicio de la poligamia: "En las costumbres, como el casar y el juntarse, no fueron mejores

los indios de aquella gentilidad que en su vestir y comer, porque muchas naciones se

juntavan al coito como bestias, sin conocer mujer propria, sino como acertavan a toparse,

y otras se casavan como se les antojava, sin eceptar hermanas, hijas ni madres"

(Comentarios I, XIV: 37). Es en medio de este caos imperante, que en el capitulo XV del

Libro I, titulado "El origen de los Incas Reyes del Peru", Garcilaso narra que: "Viviendo

o muriendo aquellas gentes de la manera que hemos visto"—es deck, de manera salvaje y

desordenada, se pone en marcha del plan divino y asi:

permitio Dios Nuestro Senor que dellos mismos saliesse un luzero del alva

que en aquellas escurissimas tinieblas les diesse alguna noticia de la lev

natural y de la urbanidad v respetos que los hombres devian tenerse unos a

otros, y que los descendientes de aquel, procediendo de bien en mejor,

cultivassen aquellas fieras y las convirtiessen en hombres, haziendoles

capaces de razon y de cualquiera buena dotrina, para que cuando esse mismo

Dios, sol de justicia, tuviesse por bien de embiar la luz de sus divinos rayos a

aquellos idolatras, los hallase, no tan salvajes, sino mas dociles para recebir la

fe catolica y la ensefianca y doctrina de nuestra Sancta Madre Iglesia

333

Page 353: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Romana, como despues aca lo han recebido, segun se vera lo uno y lo otros

en el discurso desta historia; que por espereriencia muy clara se ha notado

cuanto mas promptos y agiles estavan para recebir el Evangelio los indios que

los Reyes Incas sujetaron, governaron y ensenaron, que no las demas

naciones comarcanas, donde aun no habia llegado la ensefianca de los Incas,

muchas de las cuales se estan hoy tan barbaras y brutas como antes se

estavan, con haber setenta y un afios que los espanoles entraron en el Peru.

(CR I, XV: 39; mis subrayados)

El diseno providencialista del texto se apoya—como veiamos ya en el primer capitulo y

de acuerdo a lo planteado por Victor Frankl—en una verdad teologica. Este tipo de

verdad historica se apoya en el agustininismo medieval renovado por la Contrarreforma

quinientista y supone "la comprension de la actividad de Dios en la Historia y la

referenda inevitable, consciente o no, de los actos humanos a Dios, es decir, el

reconocimiento del fondo teologico del acaecer historico, el cual puede ser interpretado

de tres maneras: como continua conduction por Dios de los destinos humanos; como

continuo 'agon' entre las potencias divinas y satanicas, y como suposicion de la

inminencia de una transformacion mesianico-escatologica, del acaecer historico" (38). En

el caso de la primera parte de los Comentarios se produce esa transformacion mesianico-

escatologica donde se realiza de manera clara designio divino o Plan de Dios, pero en la

segunda parte, con la llegada de los espanoles en el escenario, se produce paradojalmente

una suerte de lucha o agon entre el bien y el mal, siempre en terminos agustinianos, como

334

Page 354: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

si la llegada del verdadero Dios cristiano y la Ley de Gracia, viniese siempre acompanada

del demonio y de sus ministros, los pecados capitales y la discordia, como veremos mas

adelante.

En la primera parte de los Comentarios habia quedado muy patente el diseno

providencialista, a traves del retrato ejemplar de los Incas, que apunta a destacar las

habilidades de un pueblo que tenia "noticia de la ley natural y de la urbanidad y respecto

que los hombres devian tenerse unos a otros"—como leiamos en tan significativo primer

parrafo del capitulo XV, previamente citado. Mas aiin, gracias a la sabiduria de ese

propio "lucero del alva", es decir, de Manco Capac, quien se convertiria en el primer

Inca, este pueblo habia alcanzado gran sabiduria gracias al ejercicio de la razon. Asi cada

uno de los preclaros gobernantes incas amplia los limites del Imperio mediante

conquistas militares que son descritas la mayoria de las veces como sometimientos

pacificos frente a una sociedad que solo trae beneficios a los nuevos subditos de

monarquia tan ejemplar.

Por su parte, Margarita Zamora senala que uno de los textos fundamentales del

humanismo europeo—la Utopia de Tomas Moro—funciona como un modelo para los

Comentarios de Garcilaso en funcion del diseno providencialista, porque Moro, al retratar

a la imaginaria como perfecta sociedad de los utopicos, postula la existencia de una

civilization pagana ejemplar que es contemporanea con la Europa cristiana. Es mas

239 Esta tesis que presentamos en las paginas del capitulo primero, fueron presentadas inicialmente en "Notes toward a Study of the Intersemiotic Translation: The Comentarios reales and Utopia", articulo de 1985, pero ampliada en el capitulo final "'Nowhere' is Somewhere: The Comentarios reales and the Utopian Model" de su libro Language. Authority, and Indigenous History in the Comentarios reales de los Incas (Cambridge: Cambridge University Press, 1988). En este segmento trabajo con la version mas detallada, ofrecida en el libro.

335

Page 355: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Utopia "is an acknowledgement of the importance of natural reason, and of the

complementariness of reason and revelation in the achievement of a truly Christian

civilization" (138). Amplia Zamora que, mientras las cuatro virtudes cardinales de la

sabiduria, fortaleza, temperancia y justicia son obtenibles gracias al ejercicio de la razon

natural; no obstante, son estas insuficientes para alcanzar la salvation. Se necesita

ademas de las tres virtudes cristianas: fe, esperanza y caridad. Garcilaso parece haber

entendido bien el planteamiento basico del sorprendente testimonio que Moro pone en

labios de Rafael Hitlodeo—el filosofo y marino portugues que trae noticias de lugar tan

sorprendente—porque los utopicos—como los Incas de Garcilaso—estan preparados para

abrazar el cristianismo, debido a que la "reason is the necessary foundation of Faith, that

ethical norms bolster religious truths, and that in a community in which natural laws are

flagrantly violated Christian virtues cannot thrive" (139). El modelo utopico—concluye

Zamora—puede ser resumido como "an equation where reason plus revelation yield the

true Christian state . . . Without reason mankind is not prepared to receive Christ and

without faith humanity cannot attain salvation" (149-150). Razon y revelation son ambas

necesarias y parecen producirse en etapas sucesivas como le ocurre al Peru retratado por

Garcilaso, al menos en sus dos primeras etapas, entonces, ^que salio mal? O para robarle

a Mario Vargas Llosa la famosa frase de Zavalita en Conversation en la catedral, ^en que

momento se habia jodido el Peru?240 Los Incas habian alcanzado las maximas virtudes a

La conocida novela de Vargas Llosa, ambientada durante la dictadura de Odrfa en la decada del 50 del siglo XX, fue publicada en 1969. Cito un fragmento de la primera pagina de la edition de 2004 con la que trabajo: "El era como el Peru. Zavalita. se habia jodido en algun momento. Piensa: ;ren cual? Frente al Hotel Crillon un perro viene a lamerle los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de aqui. El Peru jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. Piensa: no hay solution" (17; mis subrayados).

336

Page 356: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

traves del ejercicio de la razon, carecian de letras a diferencia de la antigiiedad romana,

pero estuvieron a punto de alcanzar la revelacion pues "[r]astrearon los Incas al

verdadero Dios Nuestro Senor", significativo titulo del capitulo II del segundo libro de

los Comentarios (1609), dedicado a explorar la religion incaica y a explicar el significado

del nombre Pachacamac.241 En dicho capitulo, Garcilaso narra como "los Reyes Incas y

sus amautas, que eran los filosofos, rastrearon con lumbre natural al verdadero sumo Dios

y Senor Nuestro" (II, II: 66; mis subrayados). "Con lumbre natural", es decir, mediante el

ejercicio de la razon, habrian alcanzado una suerte de revelacion religiosa. Tras

desautorizar a Cieza, a quien rectifica sobre el significado del nombre Pachacamac,

recupera el valor y alcance de dicho nombre, identificandose por primera y unica vez en

el texto como inca242:

Pachacamac quiere dezir el que da anima al mundo universo, y en toda su

propria y entera signification quiere dezir el que haze con el universo lo que

el anima con el cuerpo. Pedro de Cieca, capitulo setenta y dos, dize assi: 'El

nombre deste demonio queria dezir hazedor del mundo, porque Cama quiere

241 Aludimos parcialmente a este mismo asunto en las paginas 179 y 180 del capitulo anterior.

242 Jos6 Antonio Rodriguez destaca este hecho al advertir en su importante trabajo sobre "La identidad del enunciador en los Comentarios reales" (ya citado en la primera pagina del capitulo anterior; pagina 134, nota 110) cuando aclara que al definir el enunciador su identidad como indio. autocalificacion que prevalece en el texto, a pesar de contradecir la naturaleza historica del autor, presenta dos determinaciones adicionales en este significativo capitulo II del Libro II, destinado a demostrar que "rastrearon los Incas al verdadero Dios Nuestro Senor". "Es un pasaje crucial en la argumentation del Inca"—enfatiza Rodriguez Garrido—"pues permitira legitimar la continuidad, que rige la conception historica de los Comentarios. entre la cultura inca y la revelacion cristiana; es por ello por lo que el enunciador debe reforzar su autoridad de indio con una determination adicional. Lo hace justamente recurriendo a identidades que quiere hacer solidarias para comprobar su propuesta hist6rica: 'inca' y 'cristiano'. El argumento central"—continiia el critico peruano—"es un argumento lingiiistico; consiste en mostrar que en la lengua de los Incas existia el concepto de Dios, con los atributos cristianos esenciales, y el significante correspondiente" (378).

337

Page 357: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

dezir hazedor y Pacha, mundo', Etc. Por ser espanol no sabia la lengua tan

bien como yo que soy indio Inca. (Comentarios II, II: 66; mis subrayados)

La importancia del nombre, que deberia tener el Dios cristiano en quechua es refrendada

cuando, tras anteponer su autoridad de "indio cristiano catolico", sugiere que Pachacamac

es el nombre que deberia usarse para nombrar al dios cristiano y facilitar asi la

evangelization: "Pero, si a mi, que soy indio cristiano catolico, por la infinita

misericordia, me preguntassen ahora '^Como se llama Dios en tu lengua?', diria

'Pachacamac', porque en aquel general lenguaje del Peru no hay otro nombre para

nombrar a Dios sino este" (II, II: 67-8; mis subrayados). Jose Antonio Rodriguez Garrido

destaca este segmento cuando advierte "este refuerzo doble de la identidad del

enunciador como 'indio inca' e 'indio cristiano catolico' se propone un mismo objetivo:

precisar un contenido linguistico clave que tiene consecuencias historico-teologicas"

(378-379).

2. Providencialismo y castigo divino: el fin de imperios.

El caso de Huayna Capac, el decimosegundo inca y ultimo en reinar en

prosperidad, es muy significativo en el diseflo providencialista de Garcilaso. Como

planteabamos al inicio de la tercera section del capitulo anterior, dedicada a los lideres

indigenas, el decimosegundo inca es presentado como un prospero y sabio gobernante,

que esta en capacidad de intuir, mediante el ejercicio de la razon, que existe una deidad

mas poderosa que el sol. Se propone, entonces, mediante dicha fabula historial, como el

Inca es capaz de ir mas alia de la sabiduria de los amautas, encargados de instruir a la

338

Page 358: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

clase gobernante, a partir de las ensenanzas instituidas por el primer inca Manco Capac,

que revelan el conocimiento de la Ley Natural por parte de los Incas, como se discutio en

el primer capitulo y hacen evidente el esquema providencialista planteado en la historia

del Inca Garcilaso. Es mas, segiin Efrain Kristal, "Que los primeros espanoles llegados a

America no hayan reconocido el destino evangelico de los Incas es una tragedia que el

Inca explica por la lamentable ignorancia de los conquistadores y por las guerras

intestinas en las que Atahualpa, el usurpador para el del Imperio de los incas, masacra la

corte del Cuzco y con ellas a los Amautas y otros poseedores de verdades cuasi catolicas"

("Fabulas" 57). Los espanoles deberian haberse encontrado con Huaina Capac y no con

Atahualpa.

Ahora bien, la presunta sabiduria de los Incas esta planteada desde el prncipio,

en los lineamientos trazados por el primer Inca Manco Capac,243 quien se presenta a sus

futuros siibditos como "hijo del Sol", fabula que subyuga a las poblaciones nativas. Sin

embargo, es necesario advertir algunas salvedades, sobre la supuesta sabiduria innata de

este primer gobernante que sienta las bases y leyes del Imperio:

243 En un sentido afin, Margarita Zamora Margarita seriala que precisamente lo que realiza Garcilaso, en la primera parte de los Comentarios. es una historizacion del modelo utopico extraido de la lectura del clasico renacentista de Tomas Moro (Cf. Introduction). Este es precisamente el tema que se discute en "Notes toward a Study of the Intersemiotic Translation: The Comentarios reales and Utopia" de 1985. El paralelo es posible porque Manco Capac—el primer inca—traza, al igual que Utopus, el fundador de Utopia, un diseiio perfecto desde el principio: "The situation presented by Garcilaso, reduced to its basic components, is identical to the one in Utopia. Manco Capac, like Utopus, appears amidst a people leading a totally barbarian existence in order to teach them to live according to natural reason" (25). En la ampliation del tema en el capitulo sexto de su libro, Zamora plantea que en ambos textos se destaca la importancia de un individuo que establece una civilizacion guiada por la razon y sabiduria natural (140-1). En ambos textos, el fundador es una suerte de heroe civilizador, cuya llegada marca el paso de la barbarie a la civilizacion (141).

339

Page 359: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

puedo conjeturar del origen deste principe Manco Inca, que sus vassallos, por

sus grandezas, llamaron Manco Capac, es que devio de ser algun indio de

buen entendimiento, prudencia y consejo, y que alcanco bien la mucha

simplicidad de aquellas nasciones y vio la necessidad que tenian de doctrina y

ensenanca para la vida natural, y con astucia y sagacidad, para ser estimado,

fingio aquella fabula. diziendo que el y su mujer eran hijos del Sol, que

venian del cielo y que su padre los embiava para que doctrinassen y hiziessen

bien a aquellas gentes. (Comentarios I, XXV: 59-60; mis subrayados)

Al revelarnos el significado del origen de los Incas, relato que el propio Garcilaso

califica de fabula,244 cuya funcion conoce claramente el primer Inca, con el objetivo de

manipular al pueblo, aunque sea para librarlos de la barbarie, dado que "para hazerse

creer devio de ponerse en la figura y habito que truxo, . . . Y como los beneficios y honras

que a sus vassallos hizo confirmasse la fabula de su genealogia, creyeron firmemente los

indios que era hijo del Sol venido del cielo, y lo adoraron por tal" (Comentarios I, XXV:

60). Se advierte, entonces, la distancia entre la clase dirigente y el pueblo o los indios del

comun. Al respecto Efrain Kristal apunta que "Esta fabula, segiin Garcilaso, fue aceptada

en su sentido literal por los indios, pero no por los primeros Incas, que lo entendian como

244 El origen de esta fabula historial, estaria dada segiin Efrain Kristal, en la lectura de los Dialogos de Hebreo, porque "Varios puntos centrales de los Comentarios reales se aclaran a la luz de las concepciones renacentistas de las fabulas de los gentiles. Entre ellos: (1) los Incas como grandes hombres que fingen ser hijos de un dios para llevar a cabo una mision civilizadora" (53), la que serfa claramente el caso del primer inca Manco Capac. "La verdad es que toda gran hazana tiene, efectivamente, su origen en Dios; la mentira es haberles llamado dioses a los hombres que han realizado esas hazanas.... Leon Hebreo justifica que los grandes hombres finjan ser dioses y que los poetas los recuerden como tales si es que unos y otros estan llevando a cabo una mision civilizadora" ("Fabulas" 53).

340

Page 360: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

una alegoria de sus propios fines morales" (55). Es interesante, entonces, el

descubrimiento que hace Huayna Capac, hacia el final de su reinado, de la falta de

sustento de este relato, que le hace plantearse la existencia de un ser mas poderoso que el

Sol: "El Rey dixo entonces: 'Pues yo te digo que este Nuestro Padre el Sol deve de tener

otro mayor senor y mas poderoso que no el. El cual le manda hazer este camino que cada

dia haze sin parar, porque si el fuera el supremo senor, una vez que otra dexara de

caminar, y descansara por su gusto, aunque no tuviera necessidad alguna'" (Comentarios

IX, X: 238; mis subrayados). Esta identification corresponde a la que plantea el propio

Garcilaso cuando avala la correspondencia de nombre y funciones entre Pachacamac y el

dios cristiano: "Pero si a mi, que soy indio cristiano catolico, por la infinita misericordia

me preguntassen ahora '/,c6mo se llama Dios en tu lengua?'. diria Pachacamac, porque en

aquel general lenguaje del Peru no hay otro para nombrar a Dios sino este" (Comentarios.

Libro II, Capitulo II, 67-68; mis subrayados). Son solo dos, entonces, las divinidades

incaicas, segun Garcilaso: "Ademas de adorar al Sol por Dios visible, a quien ofrecieron

sacrificios y hizieron grandes fiestas (como en otro lugar diremos), los Reyes Incas y sus

amautas, que eran los filosofos, rastrearon con lumbre natural al verdadero sumo Dios y

Senor Nuestro, que crio el cielo y la tierra,..., al cual llamaron Pachacamac: que es

nombre compuesto de Pacha, que es mundo universo, y de Camac, participio de presente

del verbo cama, que es animar,... Pachacamac quiere dezir el que da anima al mundo

universo" (Comentarios, II, II: 66).245 En el capitulo IV, titulado "De los muchos dioses

245 Sostengo que este cuasi monoteismo incaico planteado por Garcilaso en los Comentarios reales pudo estar inspirado en algunos capitulos del libro V de la Historia moral de las Indias del Padre Jose de Acosta. En el capitulo 3, se lee lo siguiente: "en muchas cosas de deja la luz de la verdad y razon algiin tanto de obrar en ellos; y asi comunmente sienten y confiesan un supremo senor y hacedor de todo, al cual los del

341

Page 361: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

que los historiadores espanoles impropiamente aplican a los indios", se insiste en la

mayor jerarquia de Pachacamac: "Demas del Sol adoraron al Pachacamac (como se ha

dicho) interiormente, por dios no conoscido: tuvieronle en mayor veneration que al Sol;

no le ofrecieron sacrificios ni le hizieron templos, porque dezian que no le conoscian,

porque no se havia dexado ver; empero, que creian que lo havia.. . . De manera que los

Incas no adoraron mas dioses que los dos que hemos dicho, visible e invisible" (II, IV:

71). A esta distincion entre un dios visible e invisible o interior, le atribuyo un

identificable sesgo erasmista. Pero, como ya se ha visto, Huayna Capac plantea casi lo

mismo que el "cristiano catolico" Garcilaso, atribuyendole a un ser, que no nombra, una

mayor capacidad que el sol.

Ahora bien, es interesante advertir que sera este, por demas sabio gobernante, el

responsable directo de la caida del Imperio Incaico. Recojo aqui el concepto de castigo

diyino, propuesto por Efrain Kristal en otro trabajo suyo, para explicar el fin de imperios:

"Divine assistance as well as chastisement are crucial notions in understanding Spanish

medieval and Renaissance historical works in which empires rise and fall, and pagans,

infidels, and Christian interact. Providentialist intervention, therefore, should also be a

crucial notion in understanding sixteenth- and seventeenth-century Spanish works that

Pirii llamaban Viracocha; y le ponian nombre de gran excelencia como Pachacamac o Pachayachachic— que es 'creador del cielo y tierra'—y Usapu—que es 'admirable'—y otros semejantes" (V, 3: 155). En otro pasaje del mismo capitulo, el Padre Acosta senala que: "Y, como esta dicho, es lo mismo Pachacamac que el Creador. aunque tambien en este templo ejercitaban sus idolatrias adorando al demonio y figuras suyas" (V, 3: 155). En la primera cita se confunde la identidad de Pachacamac con otro dios andino como Viracocha, pero en la segunda, se le identifica al primero, de manera clara, con el dios cristiano. En el capitulo 4, no obstante, se le otorga la primacia nuevamente a Viracocha, cuando afirma que "Despues del Viracocha o supremo Dios fue—y es en los infieles el que mas comunmente veneran y adoran—el sol, y tras el esas otras cosas que en la naturaleza celeste o elemental se senalan: como luna, lucero, mar, tierra" (V, 4: 156; mis subrayados).

342

Page 362: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

explore the relationship between the indigenous populations and the Spaniards in

America" (111; mis subrayados).

Para tal caso, desde el inicio del noveno y ultimo libro de los Comentarios de

1609, dedicado al reinado de Huaina Capac, no es casual que este gobernante destaque

por la soberbia con que conduce todas sus acciones. Garcilaso se apoya en el padre

Acosta para afirmar que este inca era adorado como un dios: "El Padre Joseph de Acosta,

hablando deste Principe, entre otras grandezas que en suloa escribe,246 dize estas

palabras, libro sesto, capitulo veintidos: 'Este Huaina Capac rue adorado de los suyos por

Dios en vida, cosa que afirman los viejos que con ninguno de sus antecessores se hizo'"

(Comentarios IX, I: 217-8; mis subrayados). Incluso se atrevio a darle a su primogenito el

nombre de su dios, Inti Cusi Huallpa, nombre primero y verdadero de Huascar:

quiere dezir Huallpa Sol de alegria; que ya como en aquellos tiempos se veian

los Incas tan poderosos. y como la potencia, por la mayor parte, incite a los

hombres a la vanidad y sobervia, no se preciaron de poner a su principe algun

nombre de los que hasta entonces tenian de grandeza y majestad, sino que se

levantaron hasta el cielo y tomaron el nombre del que honravan y adoravan

por Dios y se lo dieron a un hombre llamandole Inti. que en su lengua quiere

dezir Sol; Cusi quiere dezir alegria, plazer, contento y regocijo, y esto baste

En efecto, el padre Acosta elogia los logros alcanzados por este inca, desde la glosa o significado atribuido a su nombre: "Al dicho senor sucedio Guaynacapa, que quiere decir 'mancebo rico o valeroso', y fue lo uno y lo otro mas que ninguno de sus antepasados ni sucesores. Fue muy prudente y puso gran orden en la tierra en todas partes, fue determinado y valiente, y muy dichoso en la guerra y alcanzo grandes victorias. Este extendio su reino mucho mas que todos sus antepasados juntos" (Libro VI, 22: 222; mis subrayados). Verdaderamente escribe el padre Acosta una exaltada loa ("en su loa escribe"), como senala Garcilaso, del inca Huayna Capac.

343

Page 363: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

de los nombres y renombres del principe Huascar Inca. (Comentarios IX, I:

220; mis subrayados)

En dicho trabajo, Kristal propone dos paradigmas—la de los godos y los

turcos—para entender a pueblos paganos e idolatras. Por tanto, en muchos textos

historicos del siglo XVI, la casa real espanola es presentada como descendiente de los

godos, un pueblo pagano e idolatra que se convierte al Cristianismo. Asi en su Historia de

los reyes godos, Julian del Castillo plantea que los godos adoran al sol, la luna y las

estrellas y nan olvidado a nuestro Dios, creador de todas las cosas (cit. en Kristal 113).

Pero, del Castillo destaca que los godos—aunque idolatras—estaban predispuestos a la

revelation cristiana y tenian un sistema politico coherente y organizado. Por tanto, como

advierte Efrain Kristal, "the connection between this account of the providentialist role of

the Goths and that of the Incas in Garcilaso is more than obvious" (113). A pesar de las

virtudes de los godos, estos pierden su reino por "pecados" y "excesos" cometidos por

sus propios gobernantes, que se explican en los terminos providencialistas del castigo

divino. Asi, Witzia, el ultimo de sus gobernantes que reina en paz y prosperidad comete

pecados sexuales y otros excesos. Al momento de su muerte, su imperio es heredado por

sus dos hijos Sisberto y Eba, quienes fueron incapaces de reinar. El famoso don Rodrigo

ocupa el trono, pero comete un grave pecado al forzar a "la Cava", la hija del conde

Julian de Gibraltar. El conde se alia con los moros y precipita la caida de los godos dando

inicio al larguisimo periodo de la Reconquista. De igual manera, "en los Comentarios

reales estan en juego, por lo menos, tres de los elementos con los cuales los historiadores

344

Page 364: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

espanoles medievales y renacentistas explicaron la caida del reino godo: la libidinosidad

de alguno de sus ultimos reyes, el fratricidio, y las profecias de la destruction del reino

por gente desconocida" (Kristal, "reyes godos" 406).247

Tras sofocar varias rebeliones, Huayna Capac se retira a Quito, "bien lastimado

y quexoso de que en su reinado acaeciessen delitos tan atroces e inhumanos, que

forcosamente requiriessen castigos severos y crueles contra su condition y la de todos sus

antecessores, que se preciaron de piedad y dementia", pareciera que se acerca un tiempo

distinto, "porque no se acordavan que huviesse havido otro alguno, sino el de los Chancas

en tiempo del Inca Viracocha". Termina el capitulo XI del libro noveno con la reflexion

del enunciador, el Inca Garcilaso, reinterpreta la inestabilidad politica que enfrenta

Huaina Capac como anuncios del final del imperio: "Mas, bien mirado, paresce que eran

agueros v pronosticos que amenazavan havria muy aina otra rebelion mayor, que seria la

causa de la enajenacion v perdida de su Imperio v de la total destruicion de su sangre real,

como veremos pronto" (Comentarios IX, XI: 240-1; mis subrayados).

Queda claro que el Inca Garcilaso le atribuye, al menos en parte al intuitivo Huayna

Capac, la responsibilidad del fin del Imperio incaico, por haber dividido el imperio entre

dos de sus hijos—Huascar y Atahuallpa—debido al amor adultero por una princesa

quitefia que le habia Uevado a entronizar al supuestamente bastardo Atahuallpa.248 Ya en

247 Cito en esta ocasion otro articulo de Efrain Kristal dedicado al paralelo que se puede establecer entre el final de los godos y el final del incario: "Los ultimos reyes godos y el final del imperio incaico en los Comentarios reales de los Incas". Simulacros de la fantasia. Nuevas indagaciones sobre arte v literatura virreinales. Homenaie a Jose Pascual Buxo. Enrique Ballon Aguirre, coord. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2007. 405-409. 248 Ya hemos visto, en palabras de Maria Rostworowski, de que manera Garcilaso "tergiverso" el linaje de Atahuallpa, seguramente para darle mayor fundamento al disefio providencialista y al castigo divino que supuso que los errores del ultimo de sus Incas en gobernar en prosperidad—el duodecimo, ademas— precipitaran la caida del Imperio y facilitaran asi la llegada del evangelio. Pero recordemos las

345

Page 365: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

el capitulo II del Libro IX, se relata el nacimiento de Atahuallpa, a quien sindica como

hijo de una concubina: "mando Huaina Capac levantar cuarenta mil hombres de guerra, y

con ellos fue al reino de Quitu, y de aquel viaje tomo por concubina la hija primogenita

del Rev que perdio aquel reino, la cual estava dias havia en la casa de la escogidas; huvo

en ella [a] Atahuallpa y a otros hermanos suyos que en la historia veremos" (220; mis

subrayados). Atahuallpa es descrito como un jovencito lleno de virtudes, quien es

profundamente amado por su padre, el Inca Huaina Capac:

El cual salio de buen entendimiento y de agudo ingenio, astuto, sagaz,

manoso y cauteloso, y para la guerra belicoso y animoso, gentilhombre de

cuerpo y hermoso de rostro, . . . ; por estos dotes del cuerpo y del animo lo

amo su padre tiernamente, y lo traia consigo; quisiera dexarle en herencia

todo su Imperio, mas no pudiendo quitar el derecho al primogenito y heredero

legitimo, que era Huascar Inca, procure, contra el fuero y estatuto de todos

sus antepassados, quitarle siquiera el reino de Quitu, con algunas colores y

apariencias de justicia y restitution" (Comentarios IX, XII: 241; mis

subrayados)

consideraciones de la historiadora peruana: "el primer impasse que encontro Garcilaso surgio con el enfrentamiento entre los hermanos rivales Huascar y Atahuallpa, que luchaban por el poder" (211). Por tal motivo, al adjudicar Garcilaso, dice Rostowrrowski, "el derecho a Huascar a la mascaypacha cometio una serie de errores a sabiendas que lo hacia. Primeramente, en el ambito andino no existio la primogenitura ni la bastardia, y prevalecia una eleccion para designar al sucesor de un soberano difunto" (212). Mas aiin, habia consenso entre los cronistas que afirmaban que Atahualpa era mayor y que nacio en el Cuzco, pero Garcilaso, como explica Rostworowski, "no quiso admitir que un miembro de Hatun Ayllu fuese declarado Inca" (212), por el simple hecho de que pertenecia a una panaca distinta (reitero aqui lo ya explicado en las paginas 271 y ss. del capitulo previo).

346

Page 366: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Se empieza a gestar asi la division del imperio. Lo interesante es que la division territorial

viene precedida por inusual division y repartition del cuerpo de Huaina Capac para

efectos de sus exequias reales, acordada por el mismo al sentirse proximo a la muerte,

cuando se encontraba en el reino de Quito: "Muerto yo, abrireis mi cuerpo, como se

acostumbra hazer con los cuerpos reales; mi coracon y entranas, con todo lo interior,

mando se entierre en Quitu, en senal del amor que le tengo, y el cuerpo llevareis al

Cozco, para ponerlo con mis padres y abuelos" (Comentarios IX, XV: 250; mis

subrayados). En su lecho de muerte les ofrece noticia, a sus parientes, capitanes y

curacas, de un antiguo pronostico que anuncia el proximo fin del Imperio al ser el, el

duodecimo inca:

Muchos anos ha que por revelation de Nuestro Padre el Sol tenemos que,

passados doze Reyes de sus hijos, vendra gente nueva y no conoscida en estas

partes, y ganara y sujetara a su imperio todos nuestros reinos v otros muchos;

yo me sospecho que seran de los que sabemos que han andado por la costa de

nuestro mar; sera gente valerosa, que en todo os hara ventaja. Tambien

sabemos que se cumple en mi el numero de los doze Incas. Certificoos que

pocos anos despues que yo me haya ido de vosotros, vendra aquella gente

nueva y cumplira lo que Nuestro Padre el Sol nos ha dicho y ganara nuestro

Imperio y seran senores del. (Comentarios IX, XV: 250; mis subrayados)

En el capitulo anterior, se relata como recibe las noticias el inca Huaina Capac del arribo

de "gentes estranas y nunca jamas vistas andavan en un navio por la costa de su Imperio,

347

Page 367: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

procurando saber que tierra era aquella". El gobernante interpreta esta novedad en

funcion de un "antiguo oraculo": "porque la nueva de aquel navio le dio mucho cuidado,

imaginando que un antiguo oraculo que aquellos Incas tenian que, passados tantos Reyes,

havian de ir gentes estrafias y nunca vistas y quitarles el reino y destruir su republica v su

idolatria; cumpliase el placo en este Inca, como adelante veremos" (Comentarios IX,

XIV: 248; mis subrayados). Tras producirse un conjunto de hechos aciagos, tales como la

muerte de un aguila real (emblema de reyes) abatida en plena plaza mayor del Cuzco, una

sucesion de temblores y la aparicion de la luna con "tres cercos muy grandes: el primero

era de color de sangre; el segundo, que estava mas afuera, era de un color negro que

tirava a verde; el tercero parescia que era de humo", fenomeno celeste que se repetiria

durante la prision de Atahualpa en Cajamarca (Comentarios IX, XIV: 247). Huaina

Capac "mando llamar todos los magicos que en su corte havia . . . hizo muestra de no

creerlos . . . empero, considerando lo que le havian dicho, que era tan propio del oraculo

antiguo que de sus antecessores tenia, y juntando lo uno y lo otro con las novedades y

prodigios que cada dia aparescian en los cuatro elementos, y que sobre todo lo dicho se

aumentava la ida del navio con la gente nunca vista ni oida, vivia Huaina Capac con

recelo, temor y congoxa" (Comentarios IX, XIV: 248; mis subrayados).

Parece claro que una de las fuentes—ademas de las historias del origen godo de la

monarquia espanola—para explicar el derrumbe providencial del Incario y facilitar asi la

penetration del evangelio, se debe al padre Acosta, quien explica el final del imperio de

manera sucinta pero contundente en terminos religiosos: "Y es mucho de considerar la

alteza de la providencia divina, como dispuso la entrada de los nuestros en el Peru: la cual

348

Page 368: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

fuera imposible, a no haber la division de los dos hermanos v sus gentes" (VI, 22: 222;

mis subrayados). Prevalece, entonces, un designio para la destruction del incario—este

tiene que desaparecer necesariamente para permitir la llegada de la Ley de Gratia, pero

junto a esta se instalan en el Peru, no solo la virgen y el apostol Santiago, sino tambien

las fuerzas de la destruction y el mal.

3. A modo de epilogo : Santiago y la Virgen Maria: paradigmas de la

construction de la identidad en la segunda parte de los Comentarios reales

Mi proposito principal es dilucidar el papel que personajes simbolicos, tan

poderosos y complejos como el apostol Santiago y la Virgen Maria, juegan en los

Comentarios reales del Inca Garcilaso prestando especial atencion a como estan

aparentemente desperdigadas las alusiones a dichos personajes en el texto de la segunda

parte postuma, obra conocida equivocamente y en contra de la voluntad de su autor como

Historia general del Peru, como se sefialo ya desde la Introduction de este trabajo (vid. 1,

Nota 1). Estan tambien indicadas algunas pistas sobre estos personajes desde los

paratextos250 de las dos partes de la obra peruana del Inca Garcilaso. En segundo termino

La primera version de este trabajo fue presentada en el Coloquio internacional, "Discurso e historia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso, en el cuarto centenario de su publicacion", organizado por el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, entre el 18 y el 20 de noviembre de 2009, para celebrar el cuarto centenario de la publicacion de los Comentarios reales (Lisboa, 1609).

250 La notion de paratexto. acunada y estudiada por Gerard Genette en Seuils (Paris, 1987) (traducida en Mexico el 2001, como Umbrales), es explicada en el segundo capitulo (p. 141 y nota 112). Los paratextos o preliminares son estudiados fundamentalmente en este tercer capitulo, dedicado a analizar los ajustes al diseno providencialista y la necesidad de conciliation en el celebratorio "Prologo a los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del grande y riquissimo imperio del Peru" y sobre todo en la Dedicatoria a la Virgen Maria, estudiado dicho crucial personaje femenino tambien aqui junto al del apostol Santiago. Pero tambien me ocupare de menciones dadas en las "Advertencias acerca de la lengua general de los indios del Peru" de la primera parte de los Comentarios.

349

Page 369: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

enfatizo el diseno providencialista y el esquema de las tres edades insoslayable desde la

primera parte de 1609, que, no obstante se resquebraja y retrocede en la Historia

general del Peru, dominada como esta la construccion del pasado por una mirada sombria

y decepcionada de la historia, como ya se vio desde el inicio de esta investigacion. Sin

embargo, no se abandona nunca en el texto la biisqueda de reconciliation, sobre todo en

preliminares tan anomalos como la dedicatoria a la Virgen Maria y el celebratorio

prologo a los criollos, indios y mestizos del Peru en la segunda parte de los Comentarios

reales. Advierto entonces en estos textos, que podriamos considerar anomalos, una

necesidad de conciliation del autor con el pasado y con la historia del Peru, la que es,

tambien, su propia historia al dedicarle esta, su obra postuma, a la Virgen Inmaculada,252

Es necesario recordar aqui el diseno providencialista de la obra peruana del Inca Garcilaso de la Vega, la cual es una "perspectiva insoslayable" como planteabamos desde el primer capitulo de la presente investigacion, el que se sustenta en el esquema de las tres edades—la preincaica, la incaica y la cristiana— planteado por Eugenio Asensio como la construccion gradual de la "Ciudad de Dios", en terminos agustinianos: "la concepcion de las tres edades que sirve de esqueleto a los Comentarios recuerda, claro es, la idea agustiniana de una construccion gradual de la ciudad de Dios; trae a la memoria el plan de la historiografia eclesiastica con la sucesion de las tres leyes —ley de natura, ley mosaica, ley de gracia—; pero quiza se explique mejor por una combination del gradualismo difundido por los glorificadores medievales del Sacro Romano Imperio con la negation de una Edad de Oro anterior al Estado, que pudo tomar de Jean Bodin. Garcilaso, frente al pesimismo de los humanistas italianos que concebian los imperios como organismos que nacian, florecian y fatalmente decaian, acepto la idea cristiana del progreso"(589). La cita, ya recogida en el primer capitulo, procede como sabemos, del articulo de Asencio, titulado "Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso." Nueva Revista de Filologia Hispanica 8.3-4 (1953): 583-593.

252 Recojo aqui buena parte de mi articulo dedicado a explorar el papel que cumple la Virgen Maria en la segunda parte de los Comentarios reales, la cronica publicada postumamente como Historia general del Peru. Publique dicho articulo, primero en ingles ("The Virgin Mary and the Possibility of Conciliation of Distinctive Cultural Traditions in the General History of Peru." En: Jose Anadon, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 59-70). Y luego en traduction al castellano ("La Virgen Maria y la sintesis de contradicciones en los Comentarios reales (segunda parte)." En: Rocio Silva Santisteban, comp. El combate de los angeles. Literatura. genero. diferencia. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1999. 79-95). Tambien es importante notar que si bien el grabado elegido por el editor de turno, responsable seguramente tambien del cambio en el titulo de la obra eligio la imagen de una Virgen Inmaculada, cuando la que aparecio en el cerco del Cuzco es una virgen madre, mas acorde con las imagenes de las dos portadas descritas por Aurelio Miro Quesaday correspondientes al afio 1616 (estan reproducidas en la 2a. edition de su biografia

350

Page 370: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

como si quisiera inscribir mas alia del ambito mundano, la historia de ese Peru que reiine,

al menos idealmente, por un lado a sus padres, pero tambien a indios, criollos y mestizos

del "riquissimo imperio del Peru". Ahora bien, el apostol Santiago cumple tambien un

importantisimo papel en este afan reconciliatorio y de sintesis, buscado por el cuzqueno

en las paginas iniciales y finales de su obra postuma.253 Pero, antes volvamos al principio.

3.1. iDe matamoros a mataindios?: una nueva lectura del "encuentro de

Cajamarca"254

Santiago fue quiza una de las primeras palabras espanolas que los pobladores

andinos, y mas especificamente el pueblo situado en las inmediaciones de Cajamarca,

habrian escuchado un lejano 16 de noviembre de 1532, en el lugar donde ocurriera la

famosa entrevista entre el Inca Atahuallpa y fray Vicente Valverde, si nos atenemos al

relato de algunos cronistas. Si bien no es mi intencion aqui hacer un detallado recuento de

que consulto). No obstante, en el cuerpo de la Dedicatoria se alude al dogma de la Inmaculada Concepcion de manera explicita, razon que explicaria la eleccion del editor:

jOh imagen de mi devotion y de las divinas perfecciones, tan perfecta y acabada, que el sumo artifice Dios, haziendo alarde y resefta de su saber y poder, desde la primer linea de vuestro ser, con las luzes de su gracia, os preservo de la sombra y borron del pecado de Adan, y como vivo traslado y retrato del nuevo Adan celestial, para representar mas al vivo, la divinal hermosura de tan bellisimo dechado y original, se digno de preservaros de la mancha de la culpa original! Por tanto. para siempre sin fin a vuestra purissima v limpissima concepcion. sin pecado original, canten la gala los hombres, y los angeles la gloria. ("Dedicatoria" 8; mis subrayados). Ver el trabajo de Mayberry, respecto a la importancia del dogma en los circulos espanoles.

253 Me refiero, por supuesto, a los preliminares antes mencionados, especialmente la Dedicatoria a la Virgen Maria, pero tambien, como veremos hacia el final de esta section, a la Oracion funebre por la muerte de su padre, que ocupa el espacio central del ultimo y octavo libro de su obra postuma, pero cuya inclusion significa "un quiebre en la articulation del relato de los hechos historicos", como advertia ya en la pagina 319 del segundo capitulo, porque los hechos posteriores a la muerte de su padre se narraran con "inusitado como apresurado ritmo". La oracion funebre marca para mi un claro limite en el texto y esta marcado asi en la cronica.

254 Retomo en este segmento algunas de las ideas ya presentadas en las paginas 172 y ss. del capitulo anterior con el proposito de demostrar aqui porque le resulta mas importante al cronista mestizo el cerco del Cuzco y no asi el fallido encuentro de Cajamarca.

351

Page 371: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

tan controvertido episodio del que James Lockhart sefiala se encuentra "[el encuentro

esta] tan sobrecargado de mitos y polemicas que resulta casi imposible hacer

afirmaciones inequivocas al respecto" (I: 209). Como continua explicando el historiador

norteamericano: "No solo se han divulgado las palabras cambiadas entre Valverde y

Atahualpa en cien diferentes versiones, sino que con toda probabilidad los distantes

espectadores del momento no las entendieron. Es seguro que fray Vicente le dio a

Atahualpa un breviario; que este lo arrojo al suelo incorporandose en sus andas, con lo

cual fray Vicente regreso hacia los espafioles, gesticulando y gritando. Cual fuera el

verdadero contenido de los gritos, los espafioles los interpretaron como una exhortation a

comenzar el ataque tal como estaba previsto" (I: 209). Hay versiones diversas del

intercambio verbal entre el fraile y el Inca en Cajamarca. Este encuentro, como veiamos

en el capitulo anterior ha sido relatado por algunos de sus testigos presenciales (recojo

aqui el testimonio de Francisco de Xerez), pero tambien por cronistas posteriores, tanto

espafioles como andinos como es el caso de Guaman Puma. Llaman la atencion las

coincidencias entre el relato de un testigo como Francisco de Xerez con el de un cronista

posterior como Guaman Poma de Ayala, en algunos puntos basicos como la presencia

de un texto (un breviario o la Biblia), arrojado por los suelos por el gobernante indigena,

excusa para la violenta reaction de las huestes pizarristas a dicha action. Guaman Poma

destaca el asunto del libro que "no habla al Inca", pero no menciona el nombre de

En la Nueva coronica v buen gobierno del cronista indigena Felipe Guaman Puma de Ayala (1615), se narra el episodio en la section correspondiente a la "Conquista" 387. El fragmento es citado de manera amplia es citado en las paginas 173 y 174 del segundo capitulo, nota 136.

352

Page 372: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Santiago como grito de guerra, aunque si la exhortation del dominico a los espanoles de

enfrentar a los indios:

Y dixo Atagualpa: "Damelo a mi el libro para que me lo diga." Y anci se la dio

y lo tomo en las manos, comenso a oxear las ojas del dicho libro. Y dize el dicho

Ynga: "^Que, como no me lo dize? jNi me habla a mi el dicho libro!" Hablando

con grande magestad, asentado en su trono, y lo echo el dicho libro de las manos

el dicho Ynga Atagualpa.

Como fray Uisente dio boses v dixo: "jAqui, caualleros, con estos vndios

gentiles son contra nuestra fe!" Y don Francisco Pizarro y don Diego de

Almagro de la suya dieron boses y dixo: "jSalgan, caualleros, contra estos

ynfieles que son contra nuestra cristiandad y de nuestro enperador y rrey demos

con ellos". (387; mis subrayados)

Xerez, por su parte, describe de la siguiente manera el crucial momento:

Atapalipa . . . no maravillandose de las letras ni del papel como otros indios, lo

arrojo cinco o seis pasos de si. . . . El religioso dijo al Gobernador todo lo que

habia pasado con Atabalipa, y que habia echado por tierra la sagrada Escritura.

Luego el Gobernador se echo un sayo de armas de algodon, y tomo su espada y

adarga, y con los espanoles que con el estaban entro por medio de los indios . . .

allego hasta la litera donde Atapalipa estaba, y sin temor le echo mano del brazo,

diciendo: "Santiago". . . El Gobernador se fue a su posada con su prisionero

Atabaliba, despojado de sus vestiduras, que los espanoles se las habian rompido

353

Page 373: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

por quitarle de las andas. Cosa fue maravillosa ver preso en tan breve tiempo a

tan gran senor, que tan poderoso venia. (111-112)

Son otras maravillas las que conmueven al cronista mestizo como veremos mas

adelante. No obstante, la pregunta que aflora ahora es por que el Inca Garcilaso relata, en

la practica, otra cosa y, discrepa y deslegitima esta, la version que podriamos llamar

"oficial" o mas difundida, cuando menos, desautorizando tanto a los historiadores

espanoles como a los otros. Garcilaso prefiere una version de los hechos, anclada, mas

bien, en un idealizado diseno providencialista, basado en la version que propone el

jesuita chachapoyano Bias Valera, que le permitira describir no lo que habia ocurrido,

sino lo que podria haber ocurrido si no se entrometieran las versiones malintencionadas

de los "malos" historiadores. Repito aqui dos pasajes que explican no solo el diseno

providencialista, sino una practica historica que respeta una dimension etica y la defensa

de las honras ajenas: "Al Padre Fray Vicente de Valverde levantan testimonio los que

escriven que dio arma, pidiendo a los espanoles justicia y venganca por haver echado el

Rey por el suelo el libro que dizen que pidio al fraile; tambien levantan testimonio al Rev,

como al religioso, porque ni echo el libro ni le tomo en las manos" (I, XXV: 73; mis

subrayados). Narra, a continuation, lo que en verdad habria ocurrido y por que se habria

producido el malentendido:

Lo que paso fue que Fray Vicente de Valverde se alboroto con la repentina grita

que los indios dieron, y temio no le hiziessen algun mal, y se levanto a priessa

del asiento en que estava sentado hablando con el Rey, y, al levantarse, solto la

354

Page 374: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

cruz que tenia en las manos y se le cayo el libro que havia puesto en su regaco,

y, alcandolo del suelo, se fue a los suyos, dandoles vozes que no hiziessen mal a

los indios, porque se havia aficionado de Atahuallpa, viendo que por su

respuesta y preguntas la discretion y buen ingenio que tenia, e iva a satisfazerle

a sus preguntas cuando levantaros la grita, y por ella no oyeron los espanoles lo

que el religioso les dezia a favor de los indios. (I, XXV: 73; mis subrayados)

Garcilaso no puede evitar relatar la violencia ocurrida en Cajamarca, pero parece

achacarle al azar y la mala fortuna, la confusion que determino que se procediera despues

de manera tan violenta, cuando, segun su version de los hechos, el fraile se habia llevado

tan buena impresion del inca. No obstante, si existen culpables para Garcilaso, y estos son

los falsos testimonios, dados por los testigos, especificamente el alto mando pizarrista y

los malos historiadores que habrian registrado tales "patranas", pero notese una vez mas

el recurso a fuentes distintas de las tradicionales como los registros de quipus, los

testimonios orales de los conquistadores y la cronica perdida de Bias Valera, que le ha

venido sirviendo de principal fuente del episodio, para autorizar su version y desautorizar

las fuentes escritas que ha leido:

Todo lo cual es fabuloso. v lo compuso la adulation y la mala relacion que

dieron a los escriptores. Que Atahuallpa no nego el derecho del tributo, sino que

insistio en que le diesen la causa y la razon del, y a esta coyuntura fue la grita

que los indios levantaron. El General espanol y sus capitanes escrivieron al

Emperador la relacion que los historiadores escriben; y, en contrario, con

355

Page 375: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

grandissimo recato y diligencia, prohibieron entonces que nadie escriviesse la

verdad de lo que paso. que es la que se ha dicho; la cual, sin la tradition de los

fiudos historiales de aquella provincia Cassamarca, la oi a muchos

conquistadores que se hallaron en aquella Jornada, v el Padre Bias Valera dize

que uno dellos fue su padre Alonso Valera, a quien se la ovo contar muchas

vezes. (I, XXV: 73-4; mis subrayados)

Es como si Garcilaso negara esta version mas beligerante de Santiago como grito

de guerra que corresponde como sabemos al nombre resultante de Sanctus Iacobus. que

fue evolucionando a Yaco y Yague hasta Sant Yago, otra variante del nombre. Al

convertirse en grito de batalla de los cristianos durante la Reconquista, se popularizo

como una sola palabra y no dos, pasando a ser un nombre con derecho propio. Conocida

es la devotion al apostol en Espafia pues desde tiempo del rey Alfonso y sus

descendientes convierten al apostol en un simbolo del combate contra el Islam, naciendo

asi la imagen de Santiago Matamoros. La famosa y legendaria batalla de Clavijo, tendria

su origen en la negativa de Ramiro I de Asturias a seguir pagando tributos a los emires

arabes.256 Por ello las tropas cristianas, capitaneadas por Ramiro I, irian en busca de los

Ramiro I de Asturias (^791? - Oviedo, 850), hijo de Vermudo I, goberno tras la muerte de Alfonso II desde 842 hasta 850 siendo entonces sucedido por su hijo Ordono I. Durante su reinado Ramiro tuvo que enfrentarse contra los musulmanes de al-Andalus, segun los historiadores de la epoca por dos veces, aunque la legendaria batalla de Clavijo nunca se produjo y la victoria del rey visigodo correspondio a su sucesor, Ordono I. Segiin otras fuentes, tal batalla que sostuvo Ramiro I contra los musulmanes ocurrio en el ano 844. El lugar de la batalla fue en el monte Lanturce, a unos 25 kms al sur de Logrono, y muy cerca a la estrategica position de Albelda. El motivo pudo ser, al parecer, la negativa de Ramiro I a allanarse a la pretension del tributo de las cien doncellas. La suerte fue desfavorable para las armas cristianas, que quedaron cercadas en el monte Lanturce. Las perspectivas de aniquilamiento para el dia siguiente eran seguras. Pero durante la noche se le aparecio, al rey Ramiro, el Apostol Santiago en suefios, el cual, le animo para el combate al dia siguiente, asegurandoles la ayuda. Al dia siguiente, 23 de mayo del ano 844,

356

Page 376: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

musulmanes, con Abderraman II al mando, pero pronto se verian rodeados por un

numeroso ejercito arabe formado por tropas de la peninsula y por levas provenientes de la

zona que corresponderia actualmente a Marruecos, teniendo los cristianos que refugiarse

en el castillo de Clavijo en Monte Laturce. Las cronicas cuentan que Ramiro I tuvo un

sueno en el que aparecia el Apostol Santiago, asegurando su presencia en la batalla,

seguida de la victoria. De acuerdo con aquella leyenda, al dia siguiente los ejercitos de

Ramiro I, animados por la presencia del Apostol montado en un corcel bianco, vencieron

a sus oponentes.

Me interesa ahora detenerme en una de las pistas paratextuales que nos conducen

tanto a Santiago como a la Virgen Maria. En su edition conjunta de los Comentarios y La

Florida (Madrid: Espasa Calpe, 2003), Mercedes Lopez Baralt advierte una

incongruencia en la inclusion de dos terminos castellanos—galpon y vecino—en las

"Advertencias acerca de la lengua general de los indios del Peru", cuando solo deberia

limitarse al quechua, al destacar la manera abrupta como Garcilaso introduce cada uno de

los terminos castellanos, "Tambien se advierta que este nombre vecino se entendia en el

Peru por los espanoles que tenian repartimiento de indios" ("Advertencias" 11; mis

subrayados). Lopez Baralt destaca la aparicion del pronombre este para calificar tanto a

efectivamente, en plena batalla, se aparecio el Apostol ayudando a los ejercitos cristianos. Al grito de Que Dios nos avude y Santiago los musulmanes fueron completamente derrotados. La insignia del Apostol era una cruz roja en forma de espada. En agradecimiento de esta ayuda y para implorar la protection del Apostol Santiago sobre Espana, el rey Ramiro I se comprometio para su reino y sus descendientes, con el Voto de Santiago: un voto sagrado y solemne con el compromiso de abonar las primicias de las cosechas de cada ano y el equivalente al gasto de un caballero en combate para la diocesis de Santiago. Algunos autores situan la batalla de Clavijo en el ano 856 con el rey Ordono I, y otros situan la intervention del Apostol y la institution del Voto, en la batalla de Simancas, ano 939, con Ordono II. Otros autores niegan la existencia misma de la batalla y del tributo de las cien doncellas. No explican estos autores entonces el origen del Voto de Santiago (vigente hasta su abolition por las Cortes de Cadiz en 1812).

357

Page 377: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

vecino como galpon como si Garcilaso ya hubiera introducido estos terminos y "pareciera

resultado de la omision de un pasaje previo" (11, Nota 11), que explicara su aparicion en

este contexto, asunto ya resaltado en la pagina 151 (notas 121 y 122) del segundo

capitulo. Ya me he ocupado del importante concepto de vecino, crucial en la historia del

mestizo porque el desea contar los hechos y acciones de los vecinos, los antiguos

conquistadores y senores de la tierra, y discrepa acremente del Palentino sobre todo en

ocasion de ocuparse de las guerras civiles que sucedieron al levantamiento de Gonzalo

Pizarro y al papel que los vecinos habrian jugado en tales acontecimientos.257

Me quiero detener mas bien en la otra palabra, galpon, pues este termino alude de

manera directa al primero de los tres prodigios que Garcilaso relata ocurrieron durante el

cerco del Cuzco y que para Garcilaso resultara momento mas crucial que el

desentendimiento de Cajamarca. "Este nombre galpon no es de la lengua general del

Peru; debe ser de las islas de Barlovento; los espanoles lo han introducido en su lenguaje

con otros muchos que se notaran en la historia. Quiere decir sala grande; los reyes incas

las tuvieron tan grandes que Servian de plaza para hacer sus fiestas en ellas cuando el

tiempo era lluvioso y no daba lugar a que se hiciesen en las plazas" nos dice Garcilaso en

estas "Advertencias" preliminares. Creo que singularizar este termino apunta a destacar el

galpon que sirvio de refugio al pufiado de espanoles que sobrevivieron el cerco del Cuzco

y que seria destinado al lugar de construction de la Catedral del Cuzco y que alude al

Remito a los acapites del segundo capitulo, donde los alcances del concepto de vecino y al papel que Garcilaso les reserva o que estos deberian tener en el transcurso de su relato historico es particularmente destacado. Me refiero a: 4.4.2. Nuevas rebeliones y asonadas contra las Leyes Nuevas y a 4.4.3. Diego Hernandez, el Palentino, antagonista de Garcilaso y de la ejemplaridad en el discurso historico, respectivamente.

358

Page 378: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

primero de los tres prodigios ocurridos en dicha cruento enfrentamiento entre espanoles e

indios y que decidio y consolido la conquista del Peru —mas que los eventos de

Cajamarca. Los otros dos prodigios del crucial episodio son tanto la aparicion del apostol

Santiago como de la Virgen Maria, el que se convierte en la reconstruction historica del

mestizo en momento fundacional mas que el momento de la terrible incomunicacion

representada en el texto por el joven e inepto Felipillo en Cajamarca.258

El primero de ellos consisten en el fuego que los indigenas trataron de encender en

el galpon donde estaban refugiados los espanoles.

La sala grande que en ella havia, que ahora es Iglesia Catedral donde los

cristianos tenian hecha una capilla para oir missa, reservo Dios Nuestro Sefior

del fuego, que, aunque le echaron inumerables flechas, y empecaba a arder por

muchas partes, se bolvia apagar, como si anduvieran otros tantos hombres

echandoles agua. Esta fue una de las maravillas que Nuestro Seflor obro en

aquella ciudad, para fundar en ella su Santo Evangelio, y assi lo ha mostrado

Criticos tan influyentes como Antonio Cornejo Polar le atribuiyen al episodio de Cajamarca una importancia fundacional al que califica como "escena primordial de la conciencia andina" y al afirmar, por ejemplo, lo siguiente, respecto del encuentro del Inca y Pizarro o, mas precisamente, la escena, calificada por el critico peruano de paradigmatica: "la del padre Valverde dialogando con el Inca, a traves de un traductor casi inverosimil y exigirle a Atahualpa que renuncie a sus dioses, adore al cristiano y rinda vasallaje al emperador don Carlos" (220). Exagera quizas Cornejo, al afirmar que "casi todos los cronistas narran que el Inca pidio pruebas de lo que Valverde le deciay que el sacerdote, mostrandole la Biblia, respondio que la verdad estaba escrita en ese libro; cuentan, tambien, que el Inca quiso oirlo, llevandolo al oido, y que—exasperado ante su silencio—lo arrojo por los suelos" (220). "Evoco este episodio"—dice Cornejo—"porque creo ver en su dramatismo el emblema de la semiosis colonial, incluyendo el orden de la comunicacion, y de la literatura que se construye sobre estas bases" (221). Al restarle importancia y tratar de encontrar mas bien al menos intentos por entenderse, tanto del clerigo como del Inca y a pesar de las carencias de Felipillo, en la version del Inca Garcilaso, parece inclinarse el mestizo por un siempre renovado afan de reconciliation. Quiza hubiera preferido estar el en Cajamarca en lugar del tristemente celebre Felipe con la madurez de sus postreros afios en la ciudad de los califas, donde escribiria las dos partes de su historia del Peru.

359

Page 379: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ella, que cierto es una de las mas religiosas y caritativas que hoy hay en el

Nuevo Mundo, assi de espanoles como de indios. (II, XXIV: 174-5)

Este episodio ya habia sido relatado en la primera parte de los Comentarios reales de

1609, entre los capitulos dedicados a la description de la "imperial ciudad del Cuzco"

durante el gobierno del Inca Yupanqui, decimo rey, entre los capitulos VIII y XII del

libro VII. Asi la milagrosa preservation del galpon del fuego con que atacaban los indios

la ciudad sitiada para acabar con el punado de espanoles recluidos en dicho lugar se relata

en el parrafo final del capitulo X:

En el levantamiento general que los indios hizieron contra los espanoles,

cuando quemaron toda aquella ciudad, reservaron del fuego los tres galpones

de los cuatro que hemos dicho, que son el Collcampata, Cassana y

Amarucancha, y sobre el cuarto, que era alojamiento de espanoles, que ahora

es iglesia catedral, echaron innumerables flechas con fuego, v la paja se

encendio en mas de veinte partes y se bolvio a apagar, como en su lugar

diremos, que no permitio Dios que aquel galpon se quemasse aquella noche ni

otras muchas noches y dias que procuraron quemarlo, que por estas

maravillas y otra semej antes que el Senor hizo para que su Fe Catolica entrara

en aquel Imperio, lo ganaron los espanoles. (VII, X: 111; mis subrayados)

En el recuento de Garcilaso, la aparicion del apostol Santiago precede a la de la

Virgen. El santo Uega al mismo campo de batalla arrojando truenos y relampagos ante

360

Page 380: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

los sorprendidos y atemorizados indios. Ambos, indigenas y espanoles perciben el

prodigio:

A esta hora y en tal necesidad, fue Nuestro Senor servido favorescer a sus

fieles con la presencia del bienaventurado Apostol Sanctiago, patron de

Espana, que aparecio visiblemente delante de los espanoles, que lo vieron

ellos y los indios encima de un hermoso cavallo bianco. embra9ada una

adarga, y en ella su divisa de la orden militar, y en la mano derecha una

espada que parecia relampago, segiin el resplandor que echava de si. Los

indios se espantaron de ver el nuevo cavallero, y unos a otros dezian: "^Quien

es aquel Viracocha que tiene la illapa en la mano?" (que significa relampago,

trueno y rayoV Dondequiera que el sancto acometia, huian los infieles como

perdidos, y desatinados ahogavanse unos a otros, huyendo de aquella

maravilla. (II, XXIV: 182; mis subrayados)

Los cristianos renuevan su coraje y fuerza por la intervention de Santiago mientras que

los indios, descorazonados, deciden esperar el anochecer para atacar a los espanoles.

3.2. La aparicion de la Maria: la virgen y la sintesis de contradicciones.

Cuando la noche cae Santiago desaparece y el escenario esta listo para la

aparicion de la Virgen. Ella aparece con el nino Jesus en brazos en el momenta exacto

cuando los indigenas se disponen a realizar el asalto final para aniquilar a los espanoles

sobrevivientes. Segiin Garcilaso, Maria paralizo a los indigenas con el esplendor y la

belleza de su figura en el cielo. Los infieles—como Garcilaso llama a los indios en este

361

Page 381: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

pasaje—sintieron un suave polvillo bianco que los cego y les obligo a abandonar la pelea.

Los indios fueron los unicos en ver a la Virgen Maria mientras que los espanoles nunca

comprendieron por que escaparon de la aniquilacion total: "Estando ya los indios para

arremeter con los cristianos, se les aparescio en el aire Nuestra Senora, con el nino Jesus

en bracos, con grandissimo resplandor y hermosura, y se puso delante dellos. Los infieles,

mirando aquella maravilla, quedaron pasmados; sentian que les caia en los ojos un polvo,

ya como arena, ya como rocio, con que se les quito la vista de los ojos, que no sabian

donde estaban" (II, XXV: 179; mis subrayados). 259

Una de las concepciones de realidad y verdad vigentes durante los siglos XVI y

XVII supone la comprension de la presencia de Dios en los procesos historicos que le

permiten al historiador reconocer la base teologica de todo acto humano.260 Las

apariciones milagrosas y toda suerte de prodigios prevalecen en recuentos historicos

provistos de un profundo sentido providencialista. Esta perspectiva, de indudable

raigambre agustiniana, es renovada y enriquecida durante la Contrarreforma y es este el

contexto necesario para intentar desentranar el importante papel jugado por la Virgen

Maria en la Historia general del Peru.

A pesar de que los indios estan listos para recibir el evangelio, todavia pertenecen a la categoria de infieles o gentiles para Garcilaso (Notese la misma caracterizacion en la cita anterior). Esta caracterizacion revela la necesidad de una evangelization apropiada para superar sus propios logros en la Ley Natural y acceder asi a la Ley de Gracia. Para una detallada description de los diferentes paradigmas de representation historica de paganos e infieles durante el Siglo XVI, remitase al siguiente articulo de Efrain Kristal: "Goths and Turks and the Representation of Pagans and Infidels in Garcilaso and Ercilla." Garcilaso Inca de la Vega: An American Humanist. A Homage to Jose Durand. Jose Anadon, ed. South Bend: University of Notre Dame Press, 1998. 260 Los diferentes y muchas veces contradictories criterios de verdad que coexisten durante los siglos XVI y XVII son cuidadosamente presentados por Victor Frankl en El 'Antijovio" de Gonzalo Jimenez de Ouesada v las concepciones de realidad y verdad en la epoca de la contrarreforma y el manierismo.

362

Page 382: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

La Virgen Maria juega tres papeles fundamentals en el texto: Primero, Maria es la

destinataria del texto en su totalidad. Segundo, la Virgen es claramente personaje

principal de la obra. Durante el sitio del Cuzco, Maria aparece milagrosamente para

favorecer la victoria de los espanoles con el proposito de asegurar la evangelization de

los Incas. Su aparicion y posterior intervention es un evento crucial en la consolidation

de la conquista espanola en el Peru. Finalmente, la Virgen es una preocupacion

fundamental de Gonzalo Pizarro durante la rebelion del mismo en contra de los intereses

de la Corona espanola.

La Historia general es un texto que se caracteriza por el conflicto y la

contradiction: A Garcilaso le gustaria presentar a la civilization incaica en armonia con

los valores europeos, no obstante, hay guerra, sentido de caos, incomprension y

constantes enfrentamientos no solo entre indios y espanoles sino tambien confrontaciones

fratricidas al interior de cada uno de los grupos.

Kenneth Burke ha demostrado que los simbolos tienen la capacidad de integrar y a

veces de reconciliar significados contradictories.261 Sostengo que el significado

fundamental de la Virgen es simbolico en ese sentido. En la figura de la Virgen los

conflictos y contradicciones del mundo andino se resuelven. Maria representa un punto

de vista privilegiado desde el cual se pueden entender los conflictos y contradicciones

que Garcilaso subraya a lo largo del texto y tambien evidencia la voluntad del cronista de

reconciliar, ya sea en este mundo o en el siguiente, los problemas de espanoles e

indigenas.

363

Page 383: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En primer lugar discutire de que manera los indigenas adoptan el culto a Maria

como resultado del sitio del Cuzco y como ella proporciona el necesario fundamento para

reconciliar a espanoles e indigenas. En segunda instancia, presentare la devotion de

Gonzalo Pizarro a la Virgen Maria. Y finalmente, a partir de un detallado analisis de la

dedicatoria—el cual es un espacio textual privilegiado—262 se intentara presentar en

reveladora sintesis, los atributos que Maria representa en el texto.

Tras el sitio del Cuzco, los espanoles retoman y consolidan el control del centro

administrativo y politico del Imperio incaico. La cronica de Garcilaso no es la unica

fuente donde se relatan los dramaticos eventos en los que menos de doscientos espanoles

no solo resistieron esforzadamente el asalto de miles de indios sino tambien enfrentaron

la falta de alimentos en una ciudad sitiada durante casi un ano. Garcilaso critica las

versiones tanto de Francisco Lopez de Gomara como la de Agustin de Zarate. El cronista

mestizo lamenta la cortedad con respecto al tema discutido porque ninguno menciona

ningun prodigio, en particular, la aparicion de la Virgen, sin la cual—segun Garcilaso—

los espanoles hubieran sido derrotados indefectiblemente. Senala al respecto, Garcilaso:

"y en todo este alcamiento del Inca van cortos, principalmente en las maravillas que

Jesucristo Nuestro Senor obro en el Cozco en favor de los espanoles, donde fue el mayor

261 Kenneth Burke deriva su perspectiva singular sobre el tratamiento de los simbolos a partir de las propuestas del poeta romantico ingles Coleridge. Burke desarrolla estas ideas a lo largo de su produccion teorica pero inicia esta perspectiva de analisis en Counter-Statement. 262 La dedicatoria, los prologos, titulos, subtitulos e ilustraciones son parte de esas producciones verbales y no verbales que rodean cualquier texto y aseguran su presencia en el mundo. Gerard Genette ha acunado los terminos paratexto y paratextual para referirse a esos elementos siempre presentes en todo texto. Elementos paratextuales tales como el nombre del autor y la fecha de publication pueden ser de caracter meramente informativo mientras que los prologos y dedicatorias generalmente revelan una intention autorial y proporcionan claves de interpretation del texto en su totalidad (Seuils. 7-8; 18-19).

364

Page 384: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

peligro dellos y a la mayor furia de los indios" (II, XXIV: 176). En un todo desolado,

Garcilaso se pregunta a si mismo por que los conquistadores, directos testigos de los

prodigios y quienes enviaban oportuna relacion a los historiadores no proveyeron una

adecuada relacion de los hechos. Garcilaso, quien esta seguro de que los espanoles por si

mismos no habrian podido restaurar el control del Cuzco sin la intenvencion divina,

sugiere que estos testigos privilegiados quisieron llevarse todo el credito de la victoria:

"todavia quedo encogido"—nos dice Garcilaso—"cuando en las cosas grandiosas no

hallo que las hayan tocado los historiadores espanoles en todo o en parte, para

comprovarlas con ellos, por que no se imagine que finjo fabulas, que cierto las aborrezco,

y tambien el lisonjear" (II, XXIV: 182). Necesita seguir fungiendo de "comento y glosa"

de los historiadores espanoles y necesita una version mas autorizada para corroborar la

suya. Encuentra, felizmente, una referenda a la aparicion milagrosa de la Virgen en la

Historia moral v natural de las Indias del padre jesuita Jose de Acosta; 264 sin embargo,

inmediatamente aclara Garcilaso, que encontro tal referenda "muchos dias despues de

haver escrito este capitulo" con la intencion de destacar la originalidad de sus propias

fuentes(II,XXIV:182).

263 Utilizo la edicion de Angel Rosenblat de la Historia general del Peru, correspondiente a 1944. En las citas del texto aparecen dos numeros en romano—el primero corresponde al libro y el segundo al capitulo—y el ultimo, en arabigos, corresponde al numero de pagina. 264 En la parte dedicada a la "historia moral", en el capitulo 27 del Libro septimo, el Padre Acosta relata el episodio de la siguiente manera: "En la ciudad del Cuzco, cuando estuvieron los espanoles cercados y en tanto aprieto que sin avuda del cielo fuera imposible escapar. cuentan personas fidedignas—y yo se los oi—que echando los indios fuego arrojadizo sobre el techo de la morada de los espanoles—que era donde es ahora la iglesia mayor—, siendo el techo de cierta paja que alia llaman icho y siendo los hachos de tea muy grandes, jamas prendio ni quemo cosa porque una Seiiora que estaba en lo alto apagaba el fuego luego, y esto visiblemente lo vieron los indios y los dijeron muy admirados" (Libro VII, Cap. 27: 269; cito a partir de la estupenda y reciente edicion de Fermin del Pino-Diaz). He subrayado el enfasis puesto por Acosta al providencialismo que, seguramente, influyo en Garcilaso en su recuento de los mismos hechos.

365

Page 385: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Francisco Pizarro y Diego de Almagro prometieron a Manco Inca—el legitimo

heredero de la dinastia incaica—la restauracion de su poder una vez que este se hubiera

comprometido a propagar la evangelizacion entre los indios. Los Incas—de acuerdo con

Garcilaso—estaban preparados para recibir la revelacion cristiana gracias a los logros

alcanzados en la ley natural y debidamente avisados por augurios y profecias que

precedieron la llegada de los conquistadores espafioles. Los espanoles deberian haber

provisto valores cristianos ejemplares pero no ocurrio asi. Por el contrario, Francisco

Pizarro, dominado por el pecado del orgullo—segun Garcilaso—provoco el

levantamiento masivo de los indigenas debido a que no cumplio la promesa dada a

Manco Inca. La evangelizacion es pospuesta una vez mas debido a los cruentos

enfrentamientos. No obstante, Garcilaso interpreto todos los prodigios vistos durante el

sitio del Cuzco, especialmente la aparicion de la Virgen como manifestaciones de la

misericordia divina hacia estos gentiles: "Lo principal era que Dios havia misericordia de

aquellos gentiles, y queria por ese camino embiarles su Evangelio, como lo veremos en

muchos milagros que en favor de ellos [los espanoles] hizo la conquista" (I, I: 21).

Permitaseme explicar esta formulation paradqjica: Primero, Pizarro engano a

Manco Inca, debido a lo cual la respuesta belica de los Incas es no solo comprensible sino

hasta justificada. Sin embargo, el proposito evangelizador del proyecto espanol es

superior, incluso, a las fallas de los conquistadores y es por esta razon que la Virgen

intercede: la derrota de los Indios, incluso a manos de espanoles pecadores, es en

beneficio de la evangelizacion de los indigenas. A los ojos de Garcilaso, los milagros

fueron intervenciones directas para asegurar la conquista. El primero de ellos consisten en

366

Page 386: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

el fuego que los indigenas trataron de encender en el galpon donde estaban refugiados los

espanoles, como ya vimos.

El recuerdo de la aparicion de la Virgen durante el cerco del Cuzco es, durante los

afios siguientes, el principal fundamento que explica la profunda devotion que los indios

profesan a Maria, segun Garcilaso. Los indios reverencian a la Virgen llamandola

mamanchic, que significa 'nuestra madre,' coya, que quiere decir 'reina,' entre otros

tanto epitetos (II, XXV: 180). Nombrar significa apropiarnos de aquello que es

nombrado. De este modo, mediante esta profusion de epitetos, los indigenas abrazaron el

culto de Maria y explicaron de esta manera su propia derrota ante la imposibilidad de

pelear contra poderes sobrenaturales como los de la Virgen.

La importancia dada a una apropiada interpretation del quechua—elemento clave

que legitima el proyecto historiografico del Inca Garcilaso—reaparece en la enumeration

detallada de los epitetos en quechua atribuidos a la Virgen. Algunos son directas

traducciones de nombres cristianos pero otros parecen ser mas originales como yurac

amancay, 'acucena blanca' o huacchacuyac, que es 'amadora y bienhechora de pobres'

(II, XXV: 180). Este ultimo reproduce el sobrenombre otorgado a los poderosos

gobernantes incas.

Ruben Vargas Ugarte en su Historia del culto de Maria en Iberoamerica habla del

impacto que tuvo la memoria de la prodigiosa aparicion en la cultura popular del Cuzco

durante la Colonia. Garcilaso mismo recuerda las celebraciones en las que participo e

incluso aflrma que vio las representaciones plasticas que conmemoraban el milagro como

una viva tradition en su comunidad. Su version de los hechos se sustenta en los relatos

367

Page 387: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

orales tanto de indios como espanoles. De esta manera, Garcilaso describe el comienzo de

una nueva tradition religiosa en los Andes: "El levantamiento del Inca fue el afio de mil y

quinientos y treinta y seis, y yo nasci el de mil y quinientos y treinta y nueve, y assi

conosci muchos indios y espanoles que se hallaron en aquella guerra y vieron las

maravillas que hemos dicho, y a ellos se las oi, y yo jugue canas cinco anos en las fiestas

del Senor Sanctiago" (II, XXV: 182).

El siguiente momento en donde la Virgen interviene corresponde a uno de los

episodios finales de las crueles guerras civiles entre los conquistadores espanoles.

Garcilaso lamenta que el caos y fragor de la guerra no solo han pospuesto sino evitado

una apropiada evangelization de los indigenas. Pecados capitales como la codicia y a la

avaricia precipitarion a los espanoles a las guerras civiles, no obstante, Garcilaso

distingue a Gonzalo Pizarro de los otros conquistadores. E incluso provee un recuento

benigno y hasta favorable del levantamiento del hermano menor de Pizarro en contra de

la corona espanola. Gonzalo Pizarro es elegido por los primeros vecinos y marcado por el

destino para defender los derechos duramente conseguidos por los primeros

conquistadores y sus familias en contra de las Leyes Nuevas que los despojaba de la

posesion de la tierra. El cronista mestizo vio el proyecto politico de Pizarro como la

ultima posibilidad, ya perdida en el momento en el que escribe, de articular una sociedad

mestiza con sus valores propios y distintos. Aquella, que le recordaba a Garcilaso en su

solitario encierro montillano anos mas tarde a la sociedad transitional que hizo posible su

propia existencia, su infancia como hijo de un importante capitan espanol y una princesa

incaica en su Cuzco natal. Una sociedad que no existia ya cuando el escribia.

368

Page 388: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En su description de Pizarro, Garcilaso destaca la sabia administration de justicia,

su capacidad de demostrar misericordia y—como elemento clave de mi argumento--la

profunda devotion de Pizarro hacia la Virgen Maria: "Fue Goncalo Picarro buen

cristiano, devotissimo de Nuestra Senora la Virgen Maria, madre de Dios, y el Presidente

[Gasca] lo dixo en la carta que le escrivio. Jamas le pidieron cosa, diziendo por amor de

Nuestra Senora, que la negasse, por muy grave que fuesse" (V, XLIII: 279). Durante los

momentos de profunda alegria y triunfo y tambien durante los momentos marcados por la

desolation y la muerte, la devotion de Gonzalo Pizarro siempre prevalecio. Despues de

su sorprendente victoria en la batalla de Huarina, el lider rebelde fue directamente a

adorar la imagen sagrada de la Virgen en el Cuzco. Garcilaso recuerda su propia

participation en la inesperada celebration y regocijo cuando Gonzalo hizo su entrada

triunfal en la ciudad del Cuzco:

Entro en la Iglesia de Nuestra Senora de las Mercedes, a adorar el Santisimo

Sacramento y la imagen de la Virgen, su madre, Nuestra Senora.... Yo entre

en la ciudad con ello, que el dia antes havia salido hasta Quespicancha, tres

leguas del Cozco. Parte del camino fui a pie, y parte me llevaron los indios a

cuestas, remudandose a vezes. Para la buelta me dieron un cavallo y quien lo

llevasse de diestro, y vi todo lo que he dicho, y pudiera assimismo dezir en

cuales casas se aposentaron los capitanes, cada uno de por si, que los conoci a

todos, y me acuerdo de las casas, con haver casi sesenta aftos que passo lo que

vamos escribiendo, porque la memoria guarda mejor lo que vio en la niiiez

que lo que passa en su edad madura. (V, XXVII: 225)

369

Page 389: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Pero tambien en el momento de su propia ejecucion, Gonzalo Pizarro llevaba

consigo una imagen de la Virgen Maria, a quien el pide que interceda por la salvation de

su alma. La description de los momentos finales de Pizarro estan profundamente

cargados de aprension y temor:

Llevava en las manos una imagen de Nuestra Senora, cuvo devotissimo rue.

Iva suplicandole por la intercesion de su anima. A medio camino pidio un

crucifixo. Un sacerdote, de diez o doze que le ivan acompanando, que acerto

a llevarlo, se lo dio. Gon9alo Picarro lo tomo, y dio al sacerdote la imagen de

Nuestra Senora, besando con gran afecto lo ultimo de la ropa de la imagen.

Con el crucifixo en las manos, sin quitar los ojos del, fue hasta el tablado que

le tenian hecho para degollarle, do subio, y, poniendose a un canto del, hablo

con los que le miravan, que eran todos los del Peru, soldados y vezinos, que

no faltavan sino los magnates que le negaron, y aun dellos havia algunos

disfrecados y rebocados. (V, XLIII: 276; mis subrayados)

La Virgen es una figura tan decisiva para Gonzalo Pizarro como lo es para los

Incas. Considerando estos dos episodios, es posible entender el significado de la

dedicatoria de la Historia general del Peru a la Virgen.265 Garcilaso habia dedicado sus

obras anteriores a individuos poderosos. La traduction de los Dialogos de amor de Leon

265 Las dedicatorias eran comunmente la recomendacion oficial del libro. El ilustre individuo era siempre cuidadosamente escogido por el escritor. El autor defendia la obra dedicada y exigfa del ilustre destinatario la protection de su obra (Porqueras, Manierismo 86, 105). En cualquier caso, el destinatario proyecta un

370

Page 390: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Hebreo estuvo dedicada a Felipe II, La Florida al Duque de Braganza y la primera parte

de los Comentarios a Catalina de Portugal. Es por ello que la dedicatoria a la Virgen

representa un cambio evidente. Garcilaso parece no seguir buscando una confirmation en

los circulos politicos de los hombres, ahora se situa en una dimension mas espiritual.

Aurelio Miro Quesada cree que la dedicatoria revela una acto de contrition final ante la

certeza de una muerte cercana (304).266 No creo que pueda explicarse solamente asi,

debido a que el texto de la dedicatoria es particularmente revelador porque, ademas del

esperado homenaje de la destinataria, este incorpora elementos mas apropiados de un

prologo que de una dedicatoria. El prologo durante el Siglo de Oro—como senala Alberto

Porqueras Mayo—sirve no solo como introduction del texto sino que puede convertirse

en una suerte de confesion intima (Genero 43; Manierismo 105). De hecho, la dedicatoria

ofrece varias avenidas al mundo personal de Garcilaso a traves de su reflexion sobre la

figura de la Virgen Maria, su destinataria, como se vera mas adelante. Por medio de una

lectura atenta de la dedicatoria, se percibira que lo que subyace a las motivaciones

explicitamente enunciadas por el cronista para dedicar la Historia general a la Virgen. La

primera es, como es obvio, la excelencia de la homenajeada.

Garcilaso describe a la Virgen Maria con una explosion de epitetos hiperbolicos en

evidente contraste con la indignidad y pequefiez con la que el destinador de la dedicatoria

se presenta a si mismo: "dedication del libro y dedicatoria del autor a la gloriosisima

patronazgo intelectual hacia la obra; la Virgen, en particular representa para Garcilaso una suerte de inspiradora ideal y la posibilidad de conciliar tanto culturas distintas como individuos. 266 Aurelio Miro Quesada ve en la dedicatoria a la Virgen la evidencia de la profundizacion de un sentimiento religioso y la certeza de una muerte cercana (304). Lo que es importante destacar es que la dedicatoria junto con el prologo fueron probablemente las ultimas piezas en ser escritas por Garcilaso. De este modo, estos textos tan cargados de sentido se convierten en su ultimo y definitivo testimonio.

371

Page 391: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

virgen Maria nuestra senora, hija, madre y esposa virginal de su criador, suprema

princesa de las criaturas. El Inca Garcilaso de la Vega, su indigno siervo, adoracion de

hiperdulia" (7; mi subrayado). Es en esta linea que Garcilaso claramente defiende el

todavia no establecido dogma de la Inmaculada Concepcion de la Virgen, tan defendido

en los circulos intelectuales espafloles durante los siglos XVI y XVII.267 La Virgen es ...

jOh imagen de mi devotion y de las divinas perfecciones, tan perfecta y

acabada, que el sumo artifice Dios, haziendo alarde y resefia de su saber y

poder, desde la primer linea de vuestro ser, con las luzes de su gracia, os

preservo de la sombra y borron del pecado de Adan, y como vivo traslado y

retrato del nuevo Adan celestial, para representar mas al vivo, la divinal

hermosura de tan bellisimo dechado y original, se digno de preservaros de la

mancha de la culpa original! Por tanto, para siempre sin fin a vuestra

purissima y limpissima concepcion, sin pecado original, canten la gala los

hombres, y los angeles la gloria. ("Dedicatoria" 8).

La superioridad de la virgen reside tambien en representar el poder temporal de la

iglesia catolica, especialmente, debido al impacto de su culto durante la expansion

europea en el Nuevo Mundo. Este aspecto mas militante de Maria se evidencia cuando

Garcilaso la compara no solo con Palas Atenea sino con Belona, la diosa romana de la

guerra. En este sentido, la Virgen es la destinataria apropiada de "las letras historicas

destas armas" (7). Cuando Garcilaso menciona y agradece "su celestial favor," se refiere

267 Para una discusion mas detallada de la evolution de la controversia sobre la Inmaculada Concepcion de

372

Page 392: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

claramente a la milagrosa intervention de la Virgen durante el cerco del Cuzco. De esta

manera, Garcilaso refrenda la importancia de Maria, en tanto protagonista de la conquista

del Peru. No obstante su caracterizacion como Belona contrasta con su intervention

"pacifica" si bien disuasiva en la ciudad sitiada. Asimismo, es importante destacar que

gracias a la conversion religiosa de los indigenas como directo resultado de las acciones

de la Virgen en favor de los espafioles, los Indios han resultados triunfantes para

Garcilaso. Los peruanos vencidos han salido, "con favor del cielo, vencedores del

demonio, pecado e infierno, recibiendo un Dios, una fe y un baptismo" (7). El episodio

marco el initio de una devotion nueva hacia Maria en el Nuevo Mundo, como se ha visto

previamente. El punto central es que como resultado de la intervention de Maria la

oposicion entre vencedores y vencidos ha sido superada y resuelta gracias a la figura

conciliatoria de la Virgen. Ella no solo es un supremo objeto de adoration para los

indigenas, es tambien una madre protectora al ser considerada, huacchacuyac. 'amadora y

biehechora de pobres'. Ella reune bajo su manto protector a los indios sometidos y a sus

dominadores, los espafioles. No obstante, esta afirmacion resulta abiertamente optimista

porque Garcilaso habia mantenido en el cuerpo del texto que la evangelization de los

indios no se alcanzo debidamente.

la Virgen durante los siglos XVI y XVII en Espana y el resto de Europa, por favor, remitirse al articulo de Nancy Mayberry. 268 Garcilaso claramente afirma que "el Demonio, enemigo del genero humano, procuraba en contra, con todas sus fuercas y mafias, estorvar la conversion de aquellos indios; y aunque no pudo estorvarla del todo, a lo menos la estorbo muchos anos, con el ayuda y diligencia de sus ministros, los siete pecados mortales,. . . Todas estas guerras [desde el cerco del Cuzco hasta el levantamiento de Hernandez Giron] exercito el Demonio sucessivamente, por espacio de veinte y cinco anos,. . . Por estos impedimentos no se predico el Evangelio como se predicara si no las hubiera, que ni los fieles podian ensenar la fe, por los alborotos que cada dia tenian, ni los infieles recebirla, porque en todo aquel tiempo no huvo sino guerra y mortandad,.. . (II, VI: 125).

373

Page 393: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

La segunda motivacion para dedicar el texto a la Virgen es para destacar la

conversion al cristianismo de su propia madre: la noble incaica Chimpu Ocllo. Ella es

mas ilustre gracias a "las aguas del santo baptismo" que a "la sangre real de tantos Incas y

Reyes peruanos" (7). Isabel Chimpu Ocllo integra en si misma atributos semejantes a la

Virgen Maria, es al igual que Maria madre e ilustre senora. Sin embargo, Isabel Chimpu

Ocllo es, sin lugar a dudas, la gran ausente de esta segunda parte de los Comentarios, aun

cuando es mencionada al pasar en un par de ocasiones durante los momentos mas algidos

de las guerras civiles y otros levantamientos.269 En un texto donde Garcilaso aparece

como testigo directo de importantes acontecimientos, es particularmente significativo que

haya decidido silenciar tristes episodios de su propia vida tales como el abandono de su

padre hacia su madre y su posterior matrimonio con una mujer espanola treinta anos

menor que el.

Garcilaso no critica el comportamiento de su padre hacia su madre de manera

directa; sin embargo sus sentimientos mas profundos emergen cuando inesperadamente

ofrece como digresion un episodio bastante comico, donde se comenta la llegada de

jovenes mujeres espanolas a Guatemala como futuras esposas de viejos conquistadores,

Durante el saqueo hecho por los seguidores de Gonzalo de las casas del capitan Garcilaso, el cronista recuerda que "[q]uedaron ocho personas en ella desamparados: mi madre fue la una, y una hermana mia y una criada, que quiso mas el riesgo de que la matasen que negarnos, y yo y Juan de Alcobaza, mi ayo, y su hijo Diego de Alcobaza, y un hermano suyo y una india de servicio que tampoco quiso negar a su senor" (IV, X: 39; mi subrayado). El otro momento corresponde a la visita que el joven Gomez Suarez de Figueroa le hiciera a Diego Centeno por orden de su madre Isabel Suarez en 1547: "Mi tio y los demas espanoles fueron luego al Cozco a servir a su Majestad; mi madre v vo v los demas fuimos en pos dellos. y luego otro dia que llegamos fui a besar las manos al capitan Diego Centeno de parte de mi madre, y me acuerdo que le vi la mano izquierda envuelta con una banda de tafetan negro sobre la venda blanca de la herida, y le halle en pie, porque la herida del muslo tampoco fue peligrosa; posaba en las casas que eran de Hernando Bachicao, que ahora del Santisimo Sacramento, ano de mil y quinientos y cuarenta y siete, y lo escribimos originalmente cerca de los mismos anos de seiscientos cinco, y por tanto digo que casi lo vi por vista de ojos" (V, X: 176; mis subrayados).

374

Page 394: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

quienes forman parte de la comitiva que acompafiaba a Pedro de Alvarado y su flamante

esposa espanola de regreso a las Indias. Una de estas mujeres manifiesta con claridad las

verdaderas razones que subyacen a la decision de casarse con estos hombres cargados de

aftos, feos y deformes. El verdadero interes radica en la posibilidad de heredar las jugosas

encomiendas con la expectativa de que el dia menos pensado, sus viejos maridos pasen a

mejor vida para poder volver a casarse con un joven buenmozo.270 Uno de los futuros

novios escucha a la joven, alerta a sus camaradas y decide casarse con su manceba

indigena. Garcilaso lamenta que tan solo "[a]lgunos ha havido en el Peru que han hecho

lo mismo, que han casado con indias, aunque pocos; los mas han dado lugar al consejo de

aquella dama. Sus hijos diran cuan acertado haya sido, pues desde los espitales en que

viven veen gozar a los hijos ajenos de lo que sus padres ganaron y sus madres y parientes

ayudaron a ganar" (II, I: 113).

El episodio esta lleno de intrigas teatrales y elementos literarios que recuerdan las

comedias de honor y enredo tan comunes en el Siglo de Oro. Sin embargo, la conclusion

moral que se desprende del episodio es la reflexion amarga sobre la propia vida del

cronista y sobre la situacion de su propia madre pero de una forma bastante sutil e

indirecta.

"No hemos de casar con ellos—dice una de ellas—por su gentileza, sino por heredar los indios que tienen, que, segiin estan viejos y cansados, se han de morir presto y entonces podremos escoger el 01090 que quisieremos, en lugar del viejo, como suelen trocar una caldera vieja y rota por otra sana y nueva" (II, 1:113). 271 Segiin Julie Greer Johnson, el objetivo del cronista mestizo, al ligar el episodio a la situacion peruana, es proporcionar al lector una reflexion sobre su propia vida a traves de una compleja sintesis de recursos literarios tales como la caracterizacion de personajes historicos y la dramatization de hechos reales mirados a la luz de su conocimiento de la naturaleza humana.

375

Page 395: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Como motivation final, Garcilaso agradece a la Virgen su pertenencia al linaje

paterao. La preocupacion genealogica no ha estado nunca ausente de la obra de

Garcilaso.272 Este linaje ha sido heredado conjuntamente "con la nobleza y nombre del

famoso Garcilaso, comendador del Ave Maria, Marte espafiol," cuyo triunfo sobre los

moros en la vega de Toledo, "dio sobrenombre de la Vega y renombre igual a los

Bernardos y Cides y a los nueve de la fama" (7). El glorioso antecesor de Garcilaso es

comparado con el Cid y con Bernardo del Carpio, el caballero espafiol que derroto a

Rolando. Habia incluso recibido el titulo de "Comendador del Ave Maria," elemento que

confirma la importancia de Maria en la compleja arquitectura textual de los ideales

genealogicos de Garcilaso. No es gratuito que Garcilaso enfatice el nombre de su famoso

ancestro, el cual no solo coincide con el nombre de su padre sino con el nombre que el

escogio para si. Garcilaso necesitaba reivindicar el mancillado honor de su padre porque

el capitan Garcilaso habia sido considerado un traidor debido a la ambigua participation

durante la rebelion de Gonzalo Pizarro. Pero el capitan Garcilaso junto a los vigorosos

primeros conquistadores peleo por la corona espanola como un "verdadero Alcides" y un

"cristiano Aquiles" en la conquista de la mas importante y rica parte del Nuevo Mundo,

segun afirma Garcilaso en la "Dedicatoria" y al lado del apostol Santiago como se

observara en la Oration funebre, incluida en su memoria en el capitulo XII del ultimo

libro de la Historia general del Peru.

La dedicatoria es un espacio textual privilegiado porque proporciona importantes

claves interpretativas del texto en su integridad. Por un lado, la Virgen como poderoso

272 Los Comentarios en su totalidad podrfan entenderse como un largo recorrido genealogico a traves del

376

Page 396: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

simbolo de la Iglesia se convierte en el emblema necesario para justificar bajo su manto

protector la empresa de conquista del Nuevo Mundo. Ella proyecta la posibilidad de un

mundo ideal donde la distinction entre vencedores y vencidos se resuelve. Ella legitima la

cruzada espiritual de la evangelization a la vez que enmascara los horrores de la

destruction de las formas de vida indigenas. En segundo lugar y gracias a la Virgen, la

madre de Garcilaso es finalmente mencionada en la dedicatoria. En contraste, el padre de

Garcilaso habia sido cuidadosamente seguido a lo largo del texto y fue representado

como una autoridad ejemplar en el Cuzco y su muerte, senalada por una larga oration que

ocupa varios capitulos. La conversion de la Chimpu Ocllo y su devotion hacia Maria la

elevan aun mas mientras que el culto de Maria se encuentra en las raices mismas de su

linaje paterno. Maria reune los linajes materno y paterno en la dedicatoria. La Virgen

posibilita un espacio en el cual ambas figuras se reconcilian finalmente. Garcilaso

construye en la dedicatoria su ultimo refugio textual, un espacio en donde indios y

espanoles se reconcilian y donde el cronista redime a sus padres del olvido y el deshonor

al mismo momento en que decide convertirlos junto a Maria en protagonistas de la

dedicatoria.

Incario mientras que la "Relacion de la descendencia de Garci Perez de Vargas" (1596) habia sido antes de la Historia general del Peru una primera aproximacion a su linaje paterno.

377

Page 397: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

3.3. Santiago, <,padre o apostol?: Vida y muerte del capitan Garcilaso ("Como

hombre venido del cielo")

Hemos visto como Garcilaso mismo juega canas en la fiesta por el Seiior Santiago,

celebrada en el Cuzco, cuyo culto y devotion se instituye de manera paralela a la de la

Virgen Maria.273 De hecho, las representaciones del santo, montado en bianco corcel e

identificado con la famosa cruz habita el arte popular de los Andes como se puede

observar hasta hoy en las diferentes manifestaciones del arte popular en el Peru, asi que

hasten algunas muestras de pintura mural de muchas iglesias de la sierra del Cuzco

273 "Lo interesante es que la identificacion indigena de Illapa con Santiago pervive hasta hoy en el imaginario andino. Un afamado amauta de Tiwanaku, llamado Policarpio Flores Apaza sefiala lo siguiente: 'Por el rayo vivimos en el campo. Si no hubiera rayo, en el campo no podria haber cosecha, no podria haber fruto de la papa, tampoco podria retofiar ningiin arbol ni cereal. El rayo si que sacude toda la tierra, asi he aprendido de los que conocen a la Pacha Mama. Se dice que cuanto el Tata Santiago nos manda un rayo debemos preparar el incienso y ofrecerle.... 'Sabe hondear con truenos' decian nuestros abuelos' (2005:117). Efectivamente, el santo del catolicismo que mas se ha arraigado en la religiosidad indigena y popular andina es Santiago: se tiene la plena certeza de que forja los rayos y los envia a la tierra, o incluso se considera que es el mismo el que opera convertido en rayo. De este modo Santiago paso a convertirse paradqjicamente en una figura central del 'panteon' andino. Sin duda, la apropiacion a mediano plazo de la figura simbolica del 'matamoros' convertido en 'mataindios' conlleva esferas mas complejas de analisis. En primer lugar, la operacion simbolica de los colonizadores puesta en juego en medio del cerco al Cuzco parece haber contribuido al triunfo espanol, y tambien a la difusion mas amplia del cristianismo a corto plazo en el centra del poder incaico. Sin embargo"—y esto es lo destacable—"el Santiago adversario de los indios es convertido con el tiempo en un aliado de ellos, lo que evidencia que un mito, en tanto construccion social, es susceptible de giros y cambios inesperados, pues actualmente la invocacion indigena y popular a Santiago en pos de favores diversos parece tener resultados convincentes y efectivos para sus devotos" (Tornado del blog. "Mitologia andina-tata Santiago", colgado el 13 de abril de 2009 a las 12:24 a.m. por Rushdie).

378

Page 398: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

'* I

m**

Fig. 9: Apostol Santiago en una pintura de la escuela cuzquena

Fig. 10: Apostol Santiago en portada de iglesia en Kay-Kay (Cuzco)

f--

1f>- —

CI * t. • /J I 11

;;̂ w-

\ ' < J h V ! " A j,

. " ^ " - 1*1

- I -

J » I * '

Fig. 11: Apostol Santiago en pintura mural en iglesia de Checacupe (Cuzco)

379

Page 399: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

I'*;*v J • - ' • • - - • * . .

' •. - v-

* >W>.: i

Fig. 12: El apostol Santiago en la iglesia de Huaro en el Cuzco

Lo que me interesa hacer aqui es enumerar algunos otros casos, mencionados en la

segunda parte postuma de los Comentarios que refuerzan la presencia e importancia de

tan preclaro personaje. En el ultimo libro de su obra, publicada postumamente, Garcilaso

destaca las dificiles como dilatadas negociaciones respecto de la salida del Inca Sayri-

Tiipac de su refugio en Vilcabamba.274 Para John Hemming, la decision de Sayri-Tupac

de salir de Vilcabamaba "significaba que abandonaba la lucha de su padre por la

independencia, renunciaba al titulo de Inca que acababa de heredar formalmente y dejaba

380

Page 400: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Tupac se dirige a Los Reyes para entrevistarse con el virrey y luego llega al Cuzco, donde

se orquesta un gran recibimiento y preparativos para su bautismo. El padre de nuestro

cronista, el capitan Garcilaso, habia sido elegido para ser el padrino del noble incaico,

pero una enfermedad le impidio concretar ese vinculo; iba a convertirse en padrino, pero,

^podra convertirse en padre, simbolicamente hablando? Explica Jose Antonio Rodriguez

la importancia de establecer tales vinculos:

el capitan Garcilaso se liga directamente con las antiguas clases rectoras del

imperio de los Incas tanto por su vinculo con Isabel Chimpu Ocllo, madre del

Inca Garcilaso y nieta de Tupac Inca Yupanqui, como tambien por actuar

como padrino en el bautismo de varios miembros de las panacas cuzquenas,

lazo que establecia un parentesco espiritual con tales clases. Asi, apadrina a

dos hijos de Huayna Capac—Paullu y Titu Auqui, que en la pila bautismal

adoptan los nombres de don Cristobal y don Felipe—, y anos mas tarde esta a

punto de ser padrino de Sayri Tupac. (410).276

He aludido a estos hechos en el capitulo anterior, entre las paginas 309 y 318, y repito en parte algunos fragmentos del texto de la Histori general ya citados, pero con el fin de destacar el vinculo entre el nobre incaico y la figura del apostol Santiago.

275 De hecho, Jose Antonio Rodriguez sostiene que la Oracion Funebre, dedicada por Garcilaso a la memoria de su padre, aunque atribuida a otro autor, es la manera de convertir al conquistador esparlol en una suerte de inca, protector no solo de su familia sino de los indios como se vera mas adelante (Comunicacion personal).

276 Cito el interesantisimo trabajo titulado: '"Como hombre venido del cielo': la representation del padre del Inca Garcilaso en los Comentarios reales". Kart Kohut y Sonia V. Rose, eds. La formation de la cultura virreinal. 1. Etapa inicial. Frankfurt - Madrid: Vervuert & Iberoamericana, 2000. 403-422.

381

Page 401: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Mas adelante, y con gran emotion, Garcilaso relata su entrevista con el Inca,

ahora bautizado con el nombre de Diego Sayri Tupac. Destacan en la escena relatada el

sentimiento de pertenencia a un linaje noble y la cercania con el ilustre personaje a partir

de la bebida ritual de la chicha segiin costumbres andinas.277 Me interesa ahora destacar

las razones por las que Sayri Tupac habria escogido el nombre cristiano de Diego, en

clarisima alusion al apostol Santiago y al papel jugado por este en el cerco del Cuzco:

"porque de su padre y de sus capitanes supo las maravillas que el Glorioso Apostol

Santiago hizo en aquella ciudad a favor y defensa de los espanoles, cuando el Inca, su

padre, los tuvo cercados" (VIII, XI: 213). En su visita a la Iglesia Catedral y otros

templos, "adoro con mucha devotion al Santissimo Sacramento, Uamandole

'jPachacamac, Pachacamac!'. Y a la imagen de Nuestra Sefiora, llamandola Madre de

Dios, aunque no faltaron los maliciosos que dixeron, cuando le vieron de rodillas delante

del Santissimo Sacramento en la Iglesia de Santo Domingo, que lo hazia por adorar al

Sol, su padre, y a sus antepassados, cuyos cuerpos estuvieron en aquel lugar" (VIII, XI:

214; mis subrayados). Este subito sometimiento del Inca al nuevo orden espiritual parece

refrendar la identification que habia hecho nuestro cronista cuando afirmaba que la mejor

glosa quechua para referir al Dios cristiano era Pachacamac, pero fiel a su estrategia del

Sobre Sayri Tupac: entro en la imperial ciudad y se aposento en las casas de su tia, la infanta Dona Beatriz, que estavan a las espaldas de las de mi padre, donde todos los de su sangre real, hombres y mujeres, acudieron a besarle las manos y darle la bienvenida a su imperial ciudad. Yo fui en nombre de mi madre a pedirle licencia para que personalmente fuera a besarselas. Hallele jugando con otros parientes a uno de los juegos que entre los indios se usavan, de que dimos cuenta en la primera parte de estos Comentarios. Yo le bese las manos v le di mi recaudo. Mandome sentar. v luego truxeron dos vasos de plata dorada. Uenos de brevaie de su maiz. tan pequeflos que apenas cabia en cada uno cuatro oncas de licor.... me dixo: "Por que no fuiste por mi a Uillcapampa?" Respondile: "Inca. como soy muchacho. no hizieron caso de mi los governadores". Dixo: "Pues yo holgara mas que fueras tu que no los padres que fueron (entendiendo por los frailes,...). Dile a mi tia que le beso las manos, y que no venga aca, que yo ire a su casa a besarselas y darle la norabuena de nuestra visita". (VIII, XI: 212-3; mis subrayados)

382

Page 402: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

contrapunto incluye en el mismo pasaje los comentarios de aquellos maliciosos que

verian en ese mismo acto evidencia de la supervivencia de la idolatria indigena. No

saldria pacificamente ningun otro miembro de la nobleza exiliada en Vilcabamba, sino el

hermano menor de Sayri Tupac—Tupac Amaru—para morir ajusticiado por ordenes del

virrey Toledo en la plaza central del Cuzco en el lejano ano de 1572, hecho que cierra el

recorrido textual de la segunda parte de los Comentarios de Garcilaso, y que termina en

dolorosa tragedia:

Assi acabo este Inca, legitimo heredero de aquel Imperio por lmea recta de

vardn, dende el primer Inca . . . como atras se dijo, que lo antepusimos de su

lugar, por contar a lo ultimo de nuestra obra y trabajo lo mas lastimero de

todo lo que en nuestra tierra ha pasado y hemos escrito, porque en todo sea

tragedia. como lo muestran los finales de los Libros desta segunda parte de

nuestros Comentarios. Sea Dios loado por todo" (VIII, XIX: 250; mis

subrayados).

Pero tambien en el libro VIII se encuentra este texto de diferente factura—la

oracion funebre en honor a su padre, de la que ya se ha hablado aqui—que marca un

antes y despues en el Libro VIII pues a partir de este momento no solo Garcilaso se dirige

a Espana y abandona el Peru, por encargo de ese mismo padre muerto que asi lo dispone,

para no volver mas a su tierra, sino que, al nivel de las estrategias narrativas, se nota un

quiebre en la articulation del relato de los hechos historicos. De hecho, Garcilaso habia

383

Page 403: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

prometido dos libros mas al final de su prologo de los Comentarios de 1609 y que

incluiria lo ocurrido en el Peru hasta 1560, fecha de su partida del Peru, para no volver

nunca mas, pues moriria afios despues en Espafia: "Otros dos libros se quedan

escriviendo de los sucessos que entre los espafioles, en aquella mi tierra, passaron hasta el

ano de 1560 que yo sali della" ("Proemio" 8). No serian dos, sino solo uno, publicado

postumamente con el titulo espurio y ampliaria en 12 afios mas su relato historico para

cerrar su relato "del origen de los yncas, reyes que fveron del Perv" con la tragica muerte

de Tupac Amaru, ultimo inca legitimo de Vilcabamba, como bien sabemos. Alii acaba la

historia del Peru que quiere narrar pero sostengo que con la muerte de su padre en 1559

se acaba su historia en el Peru, hecho que se marca con este texto de la Oracion funebre,

en honor de su padre.

Leemos en la oracion dos pasajes que me parecen especialmente reveladores: Asi,

del padre de nuestro cronista se narra que "fue con Gonzalo Pizarro a la conquista y

descubrimiento del Collao y de los Charcas, [donde enfrentan] gente muy belicosa, y tan

atrevida,... que, faltandoles socorro del Marques, perecieran todos a manos de aquellos

barbaros si no sintieran el favor del cielo, peleando el glorioso Santiago por ellos

vissiblemente, armado en su cavallo y acaudillando el pequeno escuadron cristiano, con

cuyo socorro se animaron. y Garcilasso mas particularmente, haciendo grande matanca en

los enemigos" (VIII, XII: 223; mis subrayados). Es interesante notar que toda la oracion

funebre que se convierte en el relato apretado de la temprana historia del Peru, pero con

el capitan Garcilaso como protagonista de los acontecimientos. Llama la atencion en el

episodio escogido, la presencia de Gonzalo Pizarro y un renovado lance con caballos que

384

Page 404: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

pareceria adelantar el ocurrido en Huarina y el otorgamiento del famoso caballo Salinillas

y que le habria valido el epiteto de traidor para su padre. Aqui el futuro rebelde y el

futuro traidor luchan denodadamente junto al apostol Santiago. Ciertamente, Garcilaso se

cuida de no recordar en la oracion funebre la participation de su padre en la rebelion

gonzalista aunque si dice dos cosas sobre esta: en primer lugar, que tal rebelion tuvo

"justo titulo" y, en segundo termino, que su padre habria enfrentado al tirano desde el

principio, cosa que, en verdad, no ocurrio: "porque viniendo poco despues el Virrey

Blasco Nunez Vela, v haziendo Goncalo Picarro gente contra el (al parecer con justo

titulo), Garcilasso incito a muchos vezinos del Cozco para que se fuessen a servir al

Virrey, y assi lo hizieron con muchos trabajos y peligros de la vida, desamparando sus

mujeres, sus hijos, sus casas y sus haziendas. Y cuando llegaron a Lima ya estava preso el

Virrey, y la Audiencia de parte de Picarro. jSanto Dios, que grande golpe de fortuna fue

este para Garcilasso!" (VIII, XII: 224; mis subrayados).

Finalmente, en otro pasaje de la oracion, cuando el mestizo establece un paralelo

entre las proezas de su ilustre ancestro, Garciperez de Vargas, el conquistador de Sevilla,

y su padre—se dice lo siguiente: "Y finalmente, si aquel [Garciperez se entiende] fue

ayudado de Dios para salir victorioso de los moros, este [es decir, su padre] lo fue

tambien del mismo Dios v de su Apostol Sanctiago, para alcancar tantas victorias de los

indios, para entablar el Evangelio, para reduzir los barbaros v apaziguar los espanoles,

mostrandose en todas ocasiones fuerte, magnanimo v diligente, sin declinar a la mano

derecha de la temeridad, pertinacia, crueldad, arrogancia, ira o ambition, ni a la izquierda

del temor, facilidad y flojeria o pusilanimidad" (VIII, XII: 226). No queda, entonces,

385

Page 405: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

duda de que el apostol es ingrediente necesario del retrato de la heroicidad en terminos

militares del padre de nuestro cronista. Resulta relevante, ademas, que el apostol no sea

quien ayude a Garciperez a derrotar a los moros, pero si que se encuentre luchando al

costado de su padre en este nuevo escenario de conquista de almas, la quarta orbis pars, y

dentro de ella, "el grande y riquissimo imperio del Peru", como leiamos en el celebratorio

Prologo. Pero volvamos a la figura del padre. En las paginas finales de la oracion

funebre, se lee que los indios vasallos del capitan, "con lagrimas copiosas y tiernos

gemidos manifiestan la falta que les haze su senor, en quien tenian padre, defensor y

amparo" (VIII, XII: 230). De igual manera, pareciera que el anciano cronista, proximo el

mismo a su propio fin y muerte, se acoge, tras este retrato ejemplar, bajo el manto

protector de su padre, y lo convierte en "defensor y amparo" de su propia memoria

historica, buscando definitiva reconciliation con los fantasmas del pasado.

386

Page 406: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

CONCLUSIONES

Providencialismo, tragedia y genealogia: claves para la lectura de la propia historia

en los Comentarios reales del Inca Garcilaso

Calificado como el "primer peruano" o "primer mestizo", pocos, en verdad han

comprendido la totalidad de la obra que el cuzqueno dedicara al Peru, repitiendose una y

otra vez la seductora como idealizada imagen de la perfecta y hasta utopica civilization

incaica, tal como es retratada en la primera parte de los Comentarios reales de los Incas,

publicada en Lisboa hace 400 afios, en 1609. He prestado especial atencion a la

constantemente relegada segunda parte de la obra peruana de Garcilaso, publicada

postumamente en 1617, con un titulo ajeno a la voluntad de su autor, el de Historia

general del Peru.

En mis reflexiones finales exploro aquellas tres nociones: tragedia.

providencialismo y genealogia, que guian la construction de la obra peruana del cronista

mestizo. Mi lectura identifica en la Historia general una tension entre una vision tragica y

desengafiada de la historia y la necesidad de alcanzar una reconciliation y de otorgarle un

sentido unitario a ese mismo devenir historico. Pareciera que se trata de una tension entre

la dispersion generada por el caos, las guerras fratricidas en ambos bandos y la necesidad

reparadora de un orden, es decir, hacer explicito el disefio providencial de la totalidad de

los Comentarios reales. el que se reformula y replantea en la segunda parte postuma como

se vio en el tercer capitulo debido al papel protagonico dado a figuras simbolicas tan

sugerentes como la Virgen Maria y el apostol Santiago, encargados de tutelar la memoria

387

Page 407: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

historica y la construction de identidad en el texto. Mi intention ha sido

fundamentalmente recuperar la segunda parte de los Comentarios reales como un

documento indispensable no solo para comprender (y atesorar siguiendo el espiritu de

Garcilaso) el legado prehispanico y para sopesar el impacto de la conquista espanola en la

sociedad naciente sino para acceder a la comprension final y distintiva que Garcilaso

tiene del pasado, a fin de cuentas se trata de su ultimo y definitivo testimonio. Tragedia y

providencialismo son, entonces, conceptos que me parecen claves para entender la

conception que Garcilaso tiene del pasado y que guia tambien la construction de la

historia personal dentro del texto. En ese sentido se observara que el diseno genealogico,

que pretende dar cuenta de la dinastia incaica y enhebra las dos partes de los Comentarios

cifra finalmente tambien la reconstruction de su propio linaje.

Asi, desde mi punto de vista, el titulo impuesto a la segunda parte de los

Comentarios, el de Historia general del Peru, ha confundido y distorsionado la reception

de la obra; por tanto, un primer proposito sera restituirle al texto el nombre y el estatuto

que su autor pretendia, ser la segunda parte y conclusion definitiva de su legado historico

y cultural sobre su lejano Peru: de ahora en adelante, entonces sera la Segunda parte de

los Comentarios reales de los Incas.

Garcilaso se habria preparado toda su vida para la ejecucion de su obra cumbre, los

Comentarios reales de los incas. Desde el prologo de La traduzion del indio de los Tres

dialogos de amor de Leon Hebreo del590 y tambien en los preliminares de La Florida del

Inca de 1605, su primera obra historiografica, abundan las menciones de Garcilaso sobre

su obra peruana. Incluso en los libros finales de La Florida. Garcilaso seiiala y precisa el

388

Page 408: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

distinto tenor de las obras dedicadas a la historia del Peru, evidenciando cuan cuidadoso

es como escritor ya que siempre esta muy atento y consciente de donde y en que preciso

momento ya ha mencionado un concepto o referido a un tema o personaje no solo en una

misma obra sino a traves de toda su obra escrita.

Ha sido lugar comun de la critica destacar no solo la importancia sino el impacto de

la primera parte de los Comentarios reales. Franklin Pease senala que Garcilaso dio

origen a una interpretation duradera sobre los incas y su historia, que fue puesta en tela

de juicio unicamente en el siglo XIX e inicios del siglo XX. La segunda parte, al ocuparse

de las primeras decadas de la domination espafiola en el Peru y mas especificamente de

las guerras civiles entre los conquistadores espanoles, compitio con otras fuentes que

fueron publicadas antes y, por tanto, fue interpretada como un texto que se limitaba a ser

una cronica de tardia aparicion y carente de novedades sobre dicho periodo. No obstante,

se ha demostrado en la presente investigation que las dos partes de los Comentarios

reales corresponden a un proyecto unitario, pues un proposito unico alimenta a las dos

partes, a saber, el "origen de los Yncas, reyes que fveron del Perv," tal como se lee

explicitamente en la portada de la primera parte de los Comentarios. Este proposito

aparece reiterado en la segunda parte y expresado con claridad, a modo de conclusion

bastante explicita de toda la obra, en el ultimo capitulo del ultimo libro de la parte

postuma:

Haviendo dado principio a esta nuestra historia con el principio v origen de

los Incas Reyes que fueron del Peru, y haviendo dado larga noticia de sus

conquistas y generosidades, de sus vidas y govierno en paz y en guerra y de la

389

Page 409: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

idolatria que en su gentilidad tuvieron, como largamente con el favor divino,

lo hicimos en la primera parte destos Comentarios., con que se cumplio la

obligacion que a la patria y a los parientes maternos se les debia; y en esta

segunda, como se ha visto, se ha hecho larga relation de las hazanas y

valentias que los bravos y valerosos espanoles hizieron en ganar aquel

riquissimo Imperio, con que assimismo he cumplido (aunque no por entero)

con la obligacion paterna, que a mi padre y a sus ilustres y generosos

companeros devo, me parescio dar fin y termino a esta obra v trabajo, como lo

hago. con el terming v fin de la sucesion de los mismos Reyes Incas, que

hasta el desdichado Huascar Inca fueron treze los que dende su principio

posseyeron aquel Imperio hasta la ida de los espanoles. (VIII, XXI, 254; mis

subrayados)

El recorrido genealogico de la dinastia incaica es, entonces, el hilo conductor que unifica

ambos textos. No obstante, conviene destacar que la preocupacion genealogica, que

alimenta y sostiene el quehacer historico de Garcilaso, esta intimamente ligada a la

pertenencia a un linaje, y en su caso, a dos nobles linajes, y por ende, a la construction de

la propia historia. Con la primera parte de los Comentarios. Garcilaso cumple con "la

obligacion que a la patria y los parientes maternos se les debia" mientras que al hablar de

las hazanas y valentias de los espanoles en la segunda parte postuma, Garcilaso sostiene

que ha "cumplido con la obligacion paterna, que a mi padre y generosos companeros

devo".

390

Page 410: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Un segundo punto que me interesa destacar es que Garcilaso claramente impone

un limite a la materia narrada; este esta dado por el final de la genealogia de los Incas y

este final es calificado, como se ha visto fundamentalmente en el primer capitulo de la

presente investigation, en terminos de una desoladora y lastimosa tragedia. Es claro,

entonces, que el recorrido trazado es el de la legitima y gloriosa genealogia incaica, pero

tambien el de su propia genealogia, finalizada en terminos simbolicos a traves de la

Dedicatoria a la Virgen Maria, texto que le permite recordar a su madre, la palla inca

Chimpu Ocllo y la memoria ejemplar de su padre enhebrada con la imagen del apostol

Santiago en la Oration funebre que a su progenitor dedica y situa en un lugar central del

ultimo libro de la cronica y que cierra su historia personal en el Peru.

Genealogia. pero tambien tragedia son dos de los conceptos claves desarrollados a lo

largo de la presente investigation. En el primer capitulo exploro las nociones de tragedia

provenientes de la cultura medieval y el Renacimiento europeo que alimentan la conception

historica de Garcilaso. En el segundo capitulo investigo la dimension politica de la tragedia y

el papel de Gonzalo Pizarro como protagonista y heroe tragico del libro y la relation

conflictiva que este personaje guarda con las acciones del capitan Garcilaso y la memoria del

padre en la reconstruction del Inca Garcilaso. La tragedia y las genealogias de hombres

ilustres se encuentran tambien en Boccaccio, pero para Garcilaso encumbrar la aventura

separatista del menor de los Pizarro resulta de la arriesgada jugada por justificar y limpiar la

honra paterna para explicar asi la partipacion de su padre en tales acontecimientos.La

tragedia adquiere, pues, para Garcilaso una resonancia personal y, por ende, autobiografica.

Finalmente, en el capitulo tercero identifico el lugar del providencialismo cristiano en la

391

Page 411: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

conception historica de su autor, dimension crucial que le permite al mestizo cuzqueno

alcanzar cierta reconciliation con el pasado.

Esta investigation ofrece, creo yo, un nuevo y enriquecedor horizonte interpretative

para los Comentarios reales y busca situar la poco o nada estudiada segunda parte dentro del

canon historico y literario del Peru. En esta segunda y crucial parte postuma Garcilaso

desarrolla una vision tragica y desencantada de la historia temprana del Peru, que sugiere una

perspectiva mas amplia, desde la cual reconsiderar la vision utopica, constantemente

atribuida a la primera parte del libro.

Para cumplir con el recorrido de la genealogia incaica estira el relato 12 aiios mas

para incluir la ejecucion publica del ultimo inca Tupac Amaru, dictaminada por el

poderoso virrey Francisco de Toledo y quien finalmente clausura en el Peru todo

remanente de las estructuras andinas de poder con su eficiente programa de visitas y

reasentamientos. En las paginas finales de las segunda parte concluye el recorrido

genealogico del Incario, iniciado en 1609. Ese triste y tragico momento es destacado en el

texto e impone un final que parece responder a un plan predeterminado y que no coincide

ni con su partida del Peru, ocurrida en 1560, ni incluye lo ocurrido despues de la muerte

del Tupac Amaru hasta los afios cuando se encuentra escribiendo el texto primero en

Montilla y luego en su refiigio cordobes, entre 1604 y 1616. Es precisamente en el

momento cuando se relata "el termino y fin de la sucesion de los Reyes Incas" que el

cronista utiliza el termino tragedia. En efecto, en el decimonoveno y antepenultimo

capitulo del ultimo libro de la Segunda parte de los Comentarios reales, el narrador decide

392

Page 412: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

relatar la ejecucion piiblica de Tupac Amaru, el ultimo inca rebelde de Vilcabamba y

terminar con este luctuoso episodio su mayor legado, la totalidad de los Comentarios.

Assi acabo este Inca, legitimo heredero de aquel Imperio por linea recta de

varon, dende el primer Inca Manco Capac hasta el, que, como lo dice el Padre

Bias Valera, fueron mas de quinientos afios y cerca de seiscientos....

Executada la sentencia en el buen Principe, executaron el destierro de sus

hijos y parientes a la Ciudad de los Reyes, y el de los mestizos a diversas

partes del Nuevo Mundo y Viejo, como atras se diio. que lo antepusimos de

su lugar, por contar a lo ultimo de nuestra obra y trabajo lo mas lastimero de

todo lo que en nuestra tierra ha pasado y hemos escrito, porque en todo sea

tragedia, como lo muestran los finales de los Libros desta segunda parte de

nuestros Comentarios. Sea Dios loado por todo. (VII, XIX, 250; mis

subrayados)

De este modo el quehacer historico, anclado en un diseno genealogico, alcanza en la

segunda parte de los Comentarios reales una dimension tragica. La tragedia y la discordia

son explicitas en la segunda parte de la obra peruana del mestizo; de hecho, la parte

postuma se caracteriza por conflictos cada vez mas crecientes: no obstante, a Garcilaso le

habria gustado contar otra historia y presentar a la civilization incaica en armonia con los

valores europeos, no obstante, hay guerra, sentido de caos, incomprension y constantes

enfrentamientos no solo entre espafioles e indios sino tambien confrontaciones fratricidas

al interior de cada uno de los grupos.

393

Page 413: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Esta dimension tragica del texto pareceria estar reiiida con el omnipresente diseno

providencialista de la totalidad de los Comentarios reales de los incas. La critica ha

identificado tal insoslayable directriz en la reconstruction del pasado que pareceria tomar

Garcilaso tanto de Pedro de Cieza como del padre Acosta; me refiero al esquema de las

tres edades —la preincaica, la incaica y la cristiana— que propone Garcilaso a lo largo de

los Comentarios se apoya en la idea del progreso cristiano desarrollado por San Agustin,

de acuerdo a lo explicado por Eugenio Asensio. En efecto, para Garcilaso el

advenimiento de la civilization incaica obedece nada menos que a la voluntad del dios

cristiano. La llegada de la pareja fundadora—Manco Capac y Mama Ocllo—pone fin a la

barbarie de las sociedades preincaicas, que en el retrato de Garcilaso son caracterizadas

como gente bestial con todo tipo de vicios. Por el contrario, el Incario es para Garcilaso

"otra Roma," es decir, el estadio intermedio y necesario en el camino de preparation para

el advenimiento de la revelation cristiana en el Nuevo Mundo, en "las opulentas

provincias del Peru," la mejor de esta cuarta parte del mundo recien descubierta. Si en la

primera parte de los Comentarios reales, prevalece el retrato ejemplar, y hasta utopico, de

una sociedad que habia alcanzado las maximas virtudes de la ley natural de los hombres,

esta se contrasta con la lucha y destruction que caracteriza el periodo historico del que se

ocupa la segunda parte postuma, la que segun el historiador ingles D. A. Brading, "le

permitio a Garcilaso interpretar la conquista espanola como un evento tragico pero

inevitable, que debia ser aceptado como el preludio hacia una nueva sintesis basada en la

union de espanoles e indios, que debia estar guiada por la armonia interior de las leyes y

394

Page 414: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

sabiduria cristiana e incaica" (7). La destruction de esta civilization se justifica en el

texto solo por la llegada del evangelic En el primer libro de la su historia peruana,

dedicada a las primeras expediciones de Francisco Pizarro y sus hombres, se lee que: "lo

principal—segiin Garcilaso—era que Dios habia misericordia de aquellos gentiles, y

queria por este camino enviarles su Evangelio, como lo veremos en muchos milagros que

en favor dellos [los socios de la conquista] hizo la conquista" (I, I, 21).

No obstante, ^dicha sintesis armonica realmente se da? Persiste, creo yo, una

importante paradoja, en el recuento de Garcilaso en su papel de cronista de la tercera

edad, que deberia corresponder a la tan esperada Ley de Gratia. No solo los prodigios y

milagros son signos enviados por la divina Providencia—tales como la aparicion del

apostol Santiago y la Virgen Maria en favor de los espanoles durante el cerco del

Cuzco—sino tambien las acciones de los espanoles pecadores. Debian haber sido los

agentes del verdadero Dios, pero no estuvieron jamas a la altura de las circunstancias.

Destruyeron un mundo sin entenderlo completamente y no supieron representar los

valores cristianos, dominados como estaban por la ira, la ambition y la codicia. Aun asi,

para cumplir con el plan divino la civilization incaica debe desaparecer.

Entre los distintos proyectos politicos, que se suceden con el objetivo de

recomponer el orden social fracturado por la conquista y las primeras guerras civiles,

destaca el levantamiento del lider rebelde Gonzalo Pizarro, hermano menor del

conquistador del Peru contra la corona espanola. No es casual que la gesta gonzalista

278 Segun D. A Brading, "the necessity of strife and destruction enabled Garcilaso to interpret the Spanish Conquest as a tragic but inevitable event, to be accepted as the prelude or gateway to a new synthesis based on the union of Spaniard and Indian, guided by the inner harmony of Christian and Inca laws and wisdom" (7; mis subrayados).

395

Page 415: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

ocupe los libros IV y V de una cronica compuesta por ocho libros y que sea el espacio

textual privilegiado donde aflore una dimension autobiografica, es decir, una dimension

mas personal de la tragedia. Para Garcilaso, este levantamiento representaba la

posibilidad de articular una sociedad distinta con sus propios valores y de alguna manera

reflejaba la sociedad transicional que hizo posible la existencia del cronista mestizo y su

niflez en el Cuzco. Del retrato ejemplar del lider rebelde, especie de biografia con hondo

sentido de homenaje se pasa en el texto a tratar de explicar la conflictiva participation de

su padre, el capitan Garcilaso, en la rebelion de Pizarro. Intervienen en muchos pasajes

sus propios recuerdos como testigo presencial de algunos episodios como la entrada

triunfal de Gonzalo Pizarro al Cuzco luego de la victoria de Huarina; estos sucesos

parecen (como se ha visto en el segundo capitulo) a traves del filtro de la memoria del

viejo Garcilaso momentos de regocijo infantil que se tornaria en fatal desengafio en el

momento de la escritura.

Los retratos ejemplares de Gonzalo Pizarro y de su propio padre son biografias

que permiten a Garcilaso, de manera un tanto oblicua, llegar a una representation de si

mismo, aunque bastante fragmentaria. La amarga reflexion sobre su situation presente

motiva que la dimension tragica de la gesta gonzalista trascienda e inunde la conciencia

del narrador que escribe. La tragedia de la historia se convierte entonces en una tragedia

personal. Nuestro cronista discrepa de aquellos historiadores que insisten en que su padre

habria salvado al rebelde Pizarro de segura muerte en la batalla de Huarina; "delito" que

396

Page 416: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

habria privado al joven mestizo de las justas mercedes por los servicios del padre y por la

restitution patrimonial de su madre.

Y con todo esto pudieron los disfavores passados tanto, que no ose

resucitar las pretensiones y esperancas antiguas ni las modernas. Tambien

lo causo escapar yo de la guerra tan desbalijado y adeudado, que me fue

possible volver a la Corte, sino acogerme a los rincones de la soledad y

pobreza donde (como lo dije en el proemio de nuestra historia de la

Florida) paso una vida quieta y pacifica, como hombre desenganado y

despedido deste mundo y de sus mudanzas, sin pretender cosa del, porque

ya no hay para que, que lo mas de la vida es pasado, y para lo que queda

proveera el Sefior del Universo, como lo ha hecho hasta aqui.

Perdonenseme estas impertinencias, que las he dicho por queja y agravio

que mi mala fortuna en este particular me ha hecho, y quien ha escrito

vidas de tantos no es mucho que diga algo de la suya. (V, XXIII, 216)

Las oportunidades perdidas se suceden y una sensation de caos y destruction prevalecen

en la reconstruction historica ofrecida por el Inca Garcilaso. Ante el creciente caos en el

teatro de la memoria, el narrador solo puede oponer la linealidad del discurso historico:

"entonces no habia sino escandalo, alboroto y confusion y animo de huirse todos, como se

vera en el discurso de la historia" (501).

No obstante, la necesidad de sintesis y reconciliation asoman, de forma

inesperada, en los propios preliminares de este libro signada por la tragedia, es decir, los

397

Page 417: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

textos que abren la Historia general, me refiero al prologo "A los indios, mestizos y

criollos del Peru", pero sobre todo a la dedicatoria a la virgen, partes que tradicionalmente

eran los ultimas en ser escritas. Ahora bien, sin ser propiamente un preliminar, la Oracion

funebre en memoria de su padre es una suerte de epilogo incrustado en medio del ultimo

libro de la cronica donde se reescribe la historia del Peru con el capitan Garcilaso como

inusitado protagonista ,̂Quiso Garcilaso iluminar a manera de un claroscuro el tono

sombrio y degradado del resto de la cronica con estos singulares textos?

El prologo es inesperado, pero solo en apariencia, debido a que un optimismo

ilusorio contrasta la perspectiva tragica que domina el resto de la cronica de Garcilaso. En

el prologo, Garcilaso se dirige explicitamente a los indios, mestizos y criollos nacidos en

el Peru, muchos de los cuales no pudieron ser, de modo alguno, sus interlocutores

inmediatos. La critica ha mencionado la modernidad de este texto que se dirige a una

comunidad y un pueblo que esta, en dicho momento, aun en proceso de constituirse.

En el caso de la dedicatoria, la presencia de la Virgen, como destinataria de la

Historia general del Peru, es un elemento muy revelador. Ella ha sido importante

personaje del texto debido a su aparicion milagrosa durante el cerco del Cuzco

favoreciendo a los espanoles, hecho que consolido la presencia espafiola en el Peru. La

Virgen es objeto de la devotion, nada menos, que de Gonzalo Pizarro, el lider rebelde que

se enfrento a la Corona espafiola. En suma, la Virgen es uno de esos simbolos que tiene la

capacidad de integrar e incluso reconciliar significados opuestos. Bajo su protection y

gracias a su culto religioso, Garcilaso reune a espanoles e indios. Su madre —la princesa

Inca Chimpu Ocllo y principal exponente del linaje materno de Garcilaso— que fuera

398

Page 418: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

abandonada por su padre y que esta fundamentalmente ausente del resto del texto, es

recordada en la dedicatoria a la Virgen. Ella tambien es madre y una noble senora.

Finalmente, Garcilaso le agradece a la Virgen por pertenecer a su linaje paterno. Aqui

asoma nuevamente la preocupacion genealogica de Garcilaso. El linaje paterno ha sido

heredado conjuntamente "con la nobleza y nombre del famoso Garcilaso, comendador del

Ave Maria, Marte espaiiol", cuyo triunfo sobre los moros en la vega de Toledo, "dio

sobrenombre de la Vega y renombre igual a los Bernardos y Cides y a los nueve de la

fama" (7). El glorioso antecesor de Garcilaso es comparado con el Cid y con Bernardo del

Carpio, el caballero espafiol que derroto a Rolando. No es gratuito que Garcilaso enfatice

el nombre de su famoso ancestro, el cual no solo coincide con el nombre de su padre,

personaje y linaje, que necesita reivindicar, sino con el nombre que el escogio para si

mismo. Su padre, junto a los vigorosos primeros conquistadores peleo por la corona

espanola como un "verdadero Alcides" y un "cristiano Aquiles" en la conquista de la mas

importante y rica parte del Nuevo Mundo, segiin afirma Garcilaso en la "Dedicatoria" y al

lado del apostol Santiago como se observo en la significativa Oracion funebre. En estos

textos singulares—los preliminares y la oracion—Garcilaso construye una especie de

refugio textual, un mundo ideal en donde el cronista mestizo redime a sus padres—a sus

dos linajes— y los salva del olvido y deshonor en el preciso momento en que decide

convertirlos junto a Maria y el apostol Santiago en protagonistas de su memoria y su

propia historia.

399

Page 419: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

BIBLIOGRAFIA

Obras del Inca Garcilaso

La traduzion del Indio de los tres Dialogos de Amor de Leon Hebreo. 1590. Ed. facsimilar de la princeps, introduction y notas de Miguel de Burgos Nunez. Sevilla: Quinto Centenario, Padilla Libros, Junta de Andalucia, 1989.

"La traduction del indio de los tres Dialogos de amor de Leon Hebreo, hecha de italiano en espanol por Garcilaso Inca de la Vega." 1590. En: P. Carmelo Saenz de Santa Maria, S.I., ed. Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega. Biblioteca de Autores Espanoles. Vol. 132. Madrid: Ediciones Atlas, 1960. 1-227.

La traduction del indio de los tres Dialogos de Amor de Leon Hebreo. 1590. Ed. Andres Soria Olmedo. Madrid: Fundacion Jose Antonio de Castro, 1996.

Relation de la descendencia de Garci Perez de Vargas (1596) por el Inca Garcilaso de la Vega. Ed. con reproduction facsimilar del manuscrito, prologo y notas de Raul Porras Barrenechea. Lima: Universidad National Mayor de San Marcos, Instituto deHistoria, 1951.

La Florida. 1605. Carmen de Mora, ed. Madrid: Alianza, 1988.

Comentarios reales de los incas. 1609. Angel Rosenblat, ed., prologo de Ricardo Rojas y glosario de voces indfgenas. 2 vols. Buenos Aires: Emece Editores, 1943.

Comentarios reales de los incas. 1609. Cesar Pacheco Velez, ed., prologo de Aurelio Miro Quesada, Bibliografia por Alberto Tauro. Lima: Coleccion Clasicos del Peru, Banco de Credito del Peru, 1985.

Comentarios reales de los Incas. 1609. Introd., ed. y notas Mercedes Lopez Baralt. Madrid: Espasa Calpe, 2003.

Historia General del Peru. 1617. Angel Rosenblat, ed., "Elogio del autor y examen de la Segunda parte de los Comentarios Reales." por Jose de la Riva-Aguero; glosario de voces indfgenas e indices. 3 vols. Buenos Aires: Emece Editores, 1944.

Otras fuentes consultadas Acosta, Josef de. Historia Natural v Moral de las Indias. 1590. Ed. critica Fermin del

Pino-Diaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 2008.

400

Page 420: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Adorno, Rolena. "Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos." Revista de critica literaria latinoamericana 14.28 (1988): 11-27.

— . "El sujeto colonial y la construction cultural de la alteridad". Revista de critica literaria latinoamericana 14.28 (1988): 55-68.

— . "Textos imborrables: posiciones simultaneas y sucesivas del sujeto colonial". Revista de critica literaria latinoamericana 21.41 (1995): 33-49.

— . "Criterios de comprobacion: el manuscrito Micinelli de Napoles y Is cronicas de la conquista del Peru." Anthropologica 16 (1998): 369-394.

— . "Contenidos y contradicciones: la obra de Felipe Guaman Poma y las aseveraciones acerca de Bias Valera. Ponencia presentada en el Coloquio International "Guaman Poma y Bias Valera: tradition andina e historia colonial", Istituto Italo-Latinoamericano, Roma, 29-30 de setiembre. Vease http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v01n02/Adorno.htm

— . "De Guancane a Macondo: La Florida del Inca y los albores de la literatura latinoamericana." Franqueando fronteras. Garcilaso de la Vega y La Florida del Inca. Ed., introd. y cronologia Raquel Chang-Rodriguez. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2006. 149-179.

— . The Polemics of Possession in Spanish American Narrative. New Haven y Londres: Yale University Press, 2007.

Alvar, Carlos. "Introduction." Boccaccio, Giovanni. Vida de Dante. 1365. Introd., trad. y notas de Carlos Alvar. Madrid: Alianza editorial, 1993.

Anadon, Jose, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998.

Aristoteles. Poetica de Aristoteles. Ed. trilingue de Valentin Garcia Yebra. Madrid: Gredos, 1974.

— . Poetics. Trad., Introd. Gerald Else. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1994.

Asensio, Eugenio. "Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso". Nueva Revista de Filologia Hispanica 8.3-4 (1953): 583-593.

Auerbach, Erich. Mimesis. The Representation of Reality in Western Literature. Trad. Willard R. Trask. Princeton: Princeton UP, 1991.

401

Page 421: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Barthes, Roland. "El discurso de la historia". Trad. Ana Maria Nethol. Estructuralismo y literatura. Ed. Jose Sazbon. Buenos Aires: Ediciones Nueva Vision, 1970. 37-50.

Bellini, Giuseppe. "Sugestion y tragedia del mundo Americano en la 'Historia general del Peru' del Inca Garcilaso". De los romances-villancicos a la poesia de Claudio Rodriguez. 22 ensayos sobre las literaturas espafiola e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann. Eds. Jose Manuel Lopez de Abiada y Augusta Lopez Bernascocchi. Madrid: Jose Esteban, editor, 1984. 49-63.

Benat-Tachot, Louise. '"Yo soy el desventurado Gonzalo Pizarro'. El atrevido retrato de Gonzalo Pizarro en la Historia de las Indias de Francisco Lopez de Gomara". Mascaras, tretas v rodeos del discurso colonial en los Andes. Ed. Bernard Lavalle. Lima: Instituto Frances de Estudios Andinos e Instituto Riva-Agiiero, 2005.15-41.

Bernal, Alfredo Alejandro. "La Araucana de Alonso de Ercilla y Zuniga y Comentarios reales de los incas del Inca Garcilaso de la Vega." Revista iberoamericana 120-121 (julio-diciembre 1982): 549-562.

Boccaccio, Giovanni. Vida de Dante. 1365. Introd., trad y notas de Carlos Alvar. Madrid: Alianza editorial, 1993.

— . The Fates of Illustrious Men. 1373. Trad, condensada. Louis Brewer Hall. New York: Frederick Ungar Publishing Co., 1965.

Boecio. The Consolation of Philosophy. Trad, e Introd. V.E.Watts. Londres: Penguin Classics, 1969.

— . La consolation de la filosofia. Trad, e introd. Pedro Rodriguez Santidrian. Madrid: Alianza Editorial, 1999. 7-25.

Brading, DA. "The Incas and the Renaissance: The Royal Commentaries of Inca Garcilaso de la Vega." Journal of Latin American Studies 18 (1986):l-23.

Bradley, A.C. "Hegel's Theory of Tragedy." Appendix. Hegel. On Tragedy. Ed. e introd. Anne y Henry Paolucci. Nueva York: Anchor Books, 1962. 367-388.

Burke, Kenneth. Counter-Statement. 1931. Berkeley: U of California P, 1984.

Caillet-Bois, Julio. Analisis de La Araucana. Buenos Aires: Centro Editor de America LatinaS.A., 1967.

Cascales, Francisco. Introduction a la Poetica clasicista: Cascales. Ed., Antonio Garcia Berrio. Barcelona: Editorial Planeta, 1974.

402

Page 422: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Cervantes, Fernando. The Devil in the New World. The Impact of Diabolism in New Spain. New Haven y Londres: Yale University Press, 1994.

Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edition del Instituto Cervantes. Dirigida por Francisco Rico. Estudio preliminar Fernando Lazaro Carreter. Barcelona: Editorial Critica, 1998. 2 vols.

Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Trad, al ingles moderno Nevill Coghill. Londres: Penguin Books, 1977.

Cornejo-Polar, Antonio. "Los discursos coloniales y la formation de la literatura hispanoamericana (Reflexiones sobre el caso andino)". Homenaje a Jose Durand. Ed. Luis Cortest. Madrid: Verbum, 1993. 216-223.

Corominas, Joan. Diccionario critico etimologico de la lengua castellana. 4 vols. la. ed. 1955-1957. 3a. reimpresion 1976. Madrid: Gredos, 1976.

Covarrubias, Sebastian de. Tesoro de la lengua castellana o espafiola. 1611. Ed. Martin de Riquer. Barcelona: Alta Fulla, 2003.

Cuesta Abad, Jose Manuel. "Excurso sobre la originalidad de la tragedia". Teoria hermeneutica v literatura. El sujeto del texto. Madrid: Visor, 1991. 255-269.

Curatola Petrocchi, Marco y Mariusz S. Zio kowski. "Presentation: la tierra de los oraculos". Adivinacion v oraculos en el mundo andino antiguo. Marco Curatola Petrocchi y Mariusz S. Zio kowski, eds. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru e Instituto Frances de Estudios Andinos, 2008. 9-13.

Curatola Petrocchi, Marco. "El codice ilustrado (1615/1616) de Felipe Guaman Poma de Ayala: hacia una nueva era de la lectura". Colonial Latin American Review 12.2 (2003): 251-258.

— "La funcion de los oraculos en el Imperio inca". Adivinacion v oraculos en el mundo andino antiguo. Marco Curatola Petrocchi y Mariusz S. Zio kowski, eds. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru e Instituto Frances de Estudios Andinos, 2008. 15-69.

Cerron Palomino, Rodolfo. "Cuzco: la piedra donde se poso la lechuza." Revista Andina 44 (2007): 143-174.

— . "El aimara como lengua oficial de los incas." Boletin de Arqueologia PUCP 8 (2004): 9-21.

403

Page 423: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

— . "Las etimologias toponimicas del Inca Garcilaso." Revista Andina 38 (2004): 9-41.

— . "The Concept of General Language in Garcilaso Inca." Garcilaso Inca de la Vega: An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Jose Anadon, ed. Notre Dame: University of Notre Dame, 1998. 125-132.

— . "Los fragmentos de gramatica quechua del Inca Garcilaso." Lexis 17.2 (1993): 219-257.

— . "El Inca Garcilaso o la lealtad idiomatica." Lexis 15.2 (1991): 133-178.

de la Riva-Agiiero, Jose. "Garcilaso y el padre Valera". Revista Historica III (1908): 46-49.

— . "Polemica historica. El seiior Gonzalez de la Rosa y las obras de Valera y Garcilaso". Revista Historica IV (1909): 312-347.

—."Elogio del Inca Garcilaso". 1916. En: Garcilaso de la Vega. Historia General del Peru. 1617. Angel Rosenblat, ed., "Elogio del autor y examen de la Segunda parte de los Comentarios Reales," por Jose de la Riva-Agiiero; glosario de voces indigenas e indices. Vol. 1. Buenos Aires: Emece Editores, 1944. vii-xlix.

De Solano, Francisco. "Los nombres del Inca Garcilaso: definition e identidad". Anuario de estudios americanos 48 (1991): 121-149.

Diez Borque, Jose Maria. Los generos dramaticos en el siglo XVI: El teatro hasta Lope de Vega. Madrid: Taurus, 1987.

Durand, Jose. "La biblioteca del Inca." Nueva revista de filologia hispanica 2 (1948): 239-264.

— . "El nombre de los Comentarios reales." Revista del Museo Nacional 32 (1963): 321-331.

— . "Garcilaso between the World of the Incas and that of Renaissance Concepts." Diogenes 43 (otoflo 1963): 21-45.

— . "Garcilaso el Inca, platonico". El Inca Garcilaso. clasico de America. Mexico: Septetentas, 1976. 32-46.

— . "Introduction a los Comentarios reales". El Inca Garcilaso. clasico de America. Mexico: Septetentas, 1976. 61-87.

404

Page 424: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

— . "La idea de la honra en el Inca Garcilaso." El Inca Garcilaso, clasico de America. Mexico: Septetentas, 1976. 88-114.

— . El Inca Garcilaso, clasico de America. Mexico: SepSetentas, 1976.

—-. "Garcilaso Inca jura decir verdad." Historica 14.1 (1990): 1-25.

Duviols, Pierre. "Les traditions miraculeuses du siege du Cuzco (1536) et leur fortune litteraire". Bulletin de la Faculte des Lettres de Strasbourg 40. 7 (1962) : 5-12.

— . "The Problematic Representation of Viracocha in the Royal Commentaries, and Why Garcilaso Bears and Deserves the Title of Inca." En: Jose Anadon, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 46-58.

— . "^Por que y como Garcilaso heredo de su padre el titulo de Inca? Una lectura selectiva y comparativa de los Comentarios reales de los Incas y de algunos documentos garcilacistas". Historica 29.1 (2005): 7-44.

Eagleton, Terry. Literary Theory. An Introduction. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1983.

Esteve Barba, Francisco. "Estudio preliminar". Cronicas peruanas de interes indigena. Vol. 209 de la Biblioteca de Autores espanoles. Madrid: Ediciones Atlas, 1968. V-LXXIV.

Ercilla, Alonso de. La Araucana. Ed., Isaias Lerner. Madrid: Catedra, 1993.

Escobar, Alberto. "Lenguaje e historia en los Comentarios reales". Patio de letras 3. 3a. ed. Lima: Luis Alfredo Ediciones, 1995. 1-23.

Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. "^Historia de un fraude o fraude historico?". Revista de Indias 57 (210): 566-78.

— . Del paganismo a la santidad. La incorporation de los indios del Peru al catolicismo, 15324750.Trad. Gabriela Ramos. Lima: Instituto Frances de Estudios Andino e Instituto Riva-Agtiero de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2003.

Farnham, Willard. The Medieval Heritage of Elizabethan Tragedy. 1936. New York: Barnes & Noble, 1963.

Fernandez, Christian. Inca Garcilaso: Imagination, memoria e identidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad National Mayor de San Marcos, 2004.

405

Page 425: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Frankl, Victor. El "Antijovio" de Gonzalo Jimenez de Ouesada y las concepciones de realidad y verdad en la epoca de la contrarreforma y del manierismo. Prologo de Jose Antonio Maravall. Madrid: Ediciones Cultura Hispanica, 1963.

Firbas, Paul. "El Inca de Durand. Bibliografia anotada sobre el Inca Garcilaso en la obra de Jose Durand". Boletin de la Academia Peruana de la Lengua 30 (1998): 129-156.

Fuentes, Carlos. Valiente mundo nuevo. Epica. Utopia y mito en la novela hispanoamericana. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1990.

— . The Buried Mirror. Reflections on Spain and the New World. Boston-Nueva York-Londres: Houghton Mifflin Company, 1992.

Garcia Berrio, Antonio. Introduction a la Poetica clasicista: Cascales. Barcelona: Planeta, 1974.

Genette, Gerard. Seuils. Paris: Editions du Seuil, 1987.

-—. Umbrales. la. ed. en espafiol. Mexico: Siglo XXI, 2001.

Gonzalez de la Rosa, Manuel. "Decouverte de trois precieux ouvrages du metis peruvien Bias Valera, qu'on croyait detruits en 1596". Journal de la Societe des Americanistes IV.2 (1907b): 192-202.

— . "Las obras del padre Valera y de Garcilaso; replica inevitable y unica a la tesis sostenida ante la Facultad de Letras, para optar el grado de doctor, por Jose de la Riva-Aguero". Revista Historica IV (1909): 301-311.

Gonzalez Echevarria, Roberto. "La ley de la letra: los Comentarios de Garcilaso". Mito v archivo. Una teoria de la narrativa latinoamericana. la. ed. en espafiol. Trad. Virginia Aguirre Mufioz. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2000. 74-137.

— . "Garcilaso y Garcilaso". Lexis 29.1 (2005): 3-25.

Gonzalez Vigil, Ricardo. Comentemos al Inca Garcilaso. Lima: Fondo Editorial del Banco Central de Reserva, s/f.

Greer Johnson, Julie. "A Caricature of Spanish Women in the New World by the Inca Garcilaso de la Vega." Latin American Literary Review 9.18 (primavera-verano 1981): 47-51.

406

Page 426: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Greene, Roland. " 'This Phrasis is Continuous': Love and Empire in 1590." Journal of Hispanic Philology 16 (1992): 237-252.

Guaman Poma de Ayala, Felipe. Primer nueva coronica y buen gobierno. [He consultado la version editada y digitalizada en la Royal Library de Copenhague. Rolena ha fungido de consultora academica del proyecto y contribuido con un ensayo, una nueva Tabla de contenidos y una lista descriptiva de los 398 dibujos del cronista]: www.kb.dk/elib/mss/poma/

Guibovich, Pedro. "Lectura y difusion de la obra del Inca Garcilaso en el virreinato peruano (siglos XVII-XVIII): el caso de los Comentarios reales." Re vista Historica 37 (1990-1992): 103-120.

— . "La publication de La Florida del Inca y su contexto historico: problemas y perspectivas de investigacidn." Franqueando fronteras: Garcilaso de la Vega y La Florida del Inca. Ed., introd., y cronologia de Raquel Chang-Rodriguez. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2006.201-211.

Hampe Martinez, Teodoro. "El renacentismo del Inca Garcilaso revisitado: Los clasicos greco-latinos en su biblioteca y en su obra." Historica 18.1 (junio 1994):

Haverbeck O. Erwin. '"El Arte Nuevo de Hacer Comedias', una nueva estetica teatral". Documentos lingiiisticos y literarios 14 (1988): 7-17.

Hemming, John. La conquista de los incas. Trad. Stella Mastrangelo. 2a. ed. la. reimpresion. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2004.

Hermenegildo, Alfredo. La tragedia en el Renacimiento espanol. Barcelona: Planeta, 1973.

Iwasaki, Fernando. "Conquistadores o grupos marginales. Dinamica social del proceso de conquista". Anuario de estudios americanos 42 (1985): 217-242.

— . "Memoria del Inca perdido." Historica 17.2 (diciembre 1993): 307-314).

Jimenez, Nora Edith. Francisco Lopez de Gomara. Escribir historias en tiempos de Carlos V. Zamora y Mexico: El Colegio de Michoacan e Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2001.

Joyce, Jane Wilson. "General Introduction". Lucano. Pharsalia. Trad, e introd. Jane Wilson Joyce. Ithaca: Cornell University Press, 1993. ix-xxv.

407

Page 427: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Kaufmann, Walter. "Translator's Introduction." Nietzsche, Friedrich. The Birth of Tragedy and The Case of Wagner. Trad, y comentario Walter Kaufmann. Nueva York: Vintage Books, 1967. 3-13.

Kelly, Henry Ansgar. "Chaucer and Shakespeare on Tragedy." Leeds Studies in English. New Series XX (1989): 191-206.

— . Ideas and Forms of Tragedy. From Aristotle to the Middle Ages. Cambridge: Cambridge UP, 1993.

— . Chaucerian Tragedy. Cambridge: D.S. Brewer, 1997.

Kitto, H. D. F. Los griegos. 1951. Trad. Delfin Leocadio Garasa. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1970.

Klaiber, Jeffrey, S.J., "La Utopia andina y cristiana." En: Johannes Meier, ed. Cristianismo y mundo colonial. Tres estudios acerca de la evangelizacidn de Hispanoamerica. Munich: Aschenforff Munster, 1995.27-68.

Kohut, Karl. Las teorias literarias en Espana y Portugal durante los siglos XV y XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1973.

Kristal, Efram. "Fabulas clasicas y neoplatdnicas en los Comentarios reales de los Incas." Homenaje a Jose Durand. Ed. Luis Cortest. Madrid: Verbum, 1993.47-59.

— . "Goths and Turks and the Representation of Pagans and Infidels in Garcilaso and Ercilla." En: Jose Anaddn, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 110-124.

— . "Los ultimos reyes godos y el final del imperio incaico en los Comentarios reales de los incas". Simulacros de la fantasia. Nuevas indagaciones sobre arte v literatura virreinales. Homenaje a Jose Pascual Buxo. Coord., Enrique Ballon Aguirre. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2007. 405-409.

Kristeller, Paul Oskar. "El territorio del humanista". En: Francisco Rico, ed. Historia v critica de la literatura espanola. Siglos de Pro: Renacimiento. Francisco Lopez Estrada, ed. Barcelona: Critica, 1980. 34-44.

Langbaum, Robert. "Introduction". William Shakespeare. The Tempest. Ed. Robert Langbaum. Nueva York: Signet Classic y Nal Penguin, Inc., 1987. xxi-xxxiv.

408

Page 428: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Lapesa, Rafael. "El elemento moral en el Laberinto de Mena: su influjo en la disposition de la obra". De la edad media a nuestros dias. Estudios de historia literaria. Madrid: Gredos, 1967. 112-122.

Lesky, Albin. La tragedia griega. Trad. Juan Godo Costa. Barcelona: Labor, 1970.

Liebler, Naomi Conn. Shakespeare's Festive Tragedy. The Ritual Foundations of Genre. Londres & Nueva York: Routledge, 1995.

Lida, Maria Rosa. Juan de Mena. poeta del prerrenacimiento espanol. Mexico: El Colegio de Mexico, 1950.

Lockhart, James. Los de Caiamarca. Un estudio social y biografico de los primeros conquistadores del Peru. 2 tomos. Trad. Mariana Mould de Pease. la. ed en espanol. Lima: Editorial MillaBatres, S.A., 1986.

Lohmann Villena, Guillermo. Las ideas juridico-politicas en la rebelion de Gonzalo Pizarro. La tramoya doctrinal del levantamiento contra las Leyes Nuevas en el Peru. Valladolid: Casa-Museo de Colon y Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, 1977.

Lopez de Gomara, Francisco. Historia general de las Indias. Ed. Franklin Pease. Lima: Edition facsimilar. Comision National del V Centenario del Descubrimiento de America Encuentro de Dos Mundos, 1993 [Ed. anotada por el Inca Garcilaso].

Lopez Pinciano, Antonio. Philosophia antigua poetica. 3 vols. Ed. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1953.

Lucano. Pharsalia. Trad, e introd. Jane Wilson Joyce. Ithaca: Cornell University Press, 1993.

MacCormack, Sabine. Religion in the Andes. Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton: Princeton University Press, 1991.

Madrigal, Luis Ifiigo. "Alonso de Ercilla y Zuniga". Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Epoca Colonial. 2a. ed. Luis Inigo Madrigal, coord. Madrid: Catedra, 1992. 189-203.

Mariategui, Jose Carlos. 7 ensayos de interpretation de la realidad peruana. Prologo de Anibal Quijano; notas y cronologia Elizabeth Garrels. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.

Martinez, Jose Luis. "El fracaso de los discursos: el desencuentro de Cajamarca". Los Andes: cincuenta anos despues (1953-2003). Homenaje a John Murra. Ana Maria

409

Page 429: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Lorandi, Carmen Salazar-Soler y Nathan Wachtel, comps. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2003. 171-205.

Mayberry, Nancy. "The Controversy over the Immaculate Conception in Medieval and Renaissance Art, Literature, and Society." The Journal of Medieval and Renaissance Studies 21.2 (otofio 1991): 207-224.

Mazzotti, Jose Antonio. Coros Mestizos del Inca Garcilaso. Resonancias Andinas. Lima: Fondo de Cultura Economica, 1996.

— . "Garcilaso en el Inca Garcilaso: los alcances de un nombre". Lexis 29.2 (2005): 179-219.

Mena, Juan de. Laberinto de fortuna y otros poemas. Ed. Carla de Nigris. Estudio preliminar Guillermo Seres. Barcelona: Critica, 1994.

Mendiburu, Manuel de. Diccionario historico-biografico del Peru: parte primera que corresponde a la epoca de la domination espafiola. 8 vols. Lima: Impr. de J. Francisco Solis, 1874-1890.

Mignolo, Walter. "Cartas, cronicas y relaciones del descubrimiento y conquista. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Epoca Colonial. Luis Inigo Madrigal, coord. 2a. ed. Madrid: Catedra, 1992. 57-116.

Miro Quesada, Aurelio. "Prdlogo." Comentarios reales de los incas. 1609. Cesar Pacheco Velez, ed., prologo de Aurelio Miro Quesada, Bibliografia por Alberto Tauro. Lima: Coleccion Clasicos del Peru, Banco de Credito del Peru, 1985. XI-XLVI.

— . El Inca Garcilaso. 2a. ed. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru. Fondo Editorial, 1994.

Nietzsche, Friedrich. "Selection". The Birth of Tragedy from the Spirit of Music. Trad. William A. Hausmann. Edinburgh, 1909.228-238.

Nigris, Carla de. Prologo. Mena, Juan de. Laberinto de fortuna v otros poemas. Ed. Carla de Nigris. Estudio preliminar Guillermo Seres. Barcelona: Critica, 1994. XXXV-LXXXIX.

Nussbaum, Martha C. La fragilidad del bien. Fortuna v etica en la tragedia y la filosofia griega. Trad. Antonio Ballesteros. Madrid: Visor, 1995.

Paillier, Claire y Jean-Marie Paillier. "Una America verdaderamente latina: los historiadores romanos y el Inca Garcilaso en la perspectiva de G. Dumezil". Historica 17.2 (diciembre 1993): 179-222.

410

Page 430: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

Palma, Ricardo. Cien tradiciones peruanas. Prologo, selection y cronologia Jose Miguel Oviedo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.

Pease G.Y., Franklin. "Las lecturas del Inca Garcilaso y su information andina". Historica 18.1 Gulio 1994): 135-152.

— . Las cronicas y los Andes. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru-Instituto Riva-Agiiero y Fondo de Cultura Economica, 1995.

— . "El Inca Garcilaso y su vision historica de los incas." Lima: Manuscrito, 1996.

— . "Garcilaso's Historical Approach to the Incas." En: Jose Anadon, Jose. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 32-41.

Porqueras Mayo, Alberto. El prologo como genero literario. Su estudio en el Siglo de Pro espanol. Madrid: Consejo superior de investigaciones cientificas, 1957.

— . El prologo en el Manierismo y Barroco espanoles. Madrid: Consejo superior de investigaciones cientificas, 1968.

— . "Algunas observaciones introductivas a la teoria dramatica de los siglos XVI y XVII." Federico Sanchez Escribano y Alberto Porqueras Mayo. Preceptiva dramatica espanola. Del Renacimiento v el Barroco. 2a. ed. muy ampliada. Madrid: Gredos, 1972. 16-60.

— . La teoria poetica en el Renacimiento y Manierismo espanoles. Barcelona: Puvill Libros S.A., 1978.

Propp, Vladimir. Morfologia del cuento. Las transformaciones de los cuentos maravillosos. El estudio estructural y tipologico del cuento. Trad. Lourdes Ortiz. Madrid: Fundamentos, 1985.

Reisz, Susana. Teoria literaria. Una propuesta. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1986.

Ritos v tradiciones de Huarochiri. Ed. y trad. Gerald Taylor. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Frances de Estudios Andinos, 1987.

Rodriguez Garrido, Jose Antonio. "Las citas de los cronistas espanoles como recurso argumentative en la segunda parte de los Comentarios reales". Lexis 17.1 (1993): 93-114.

411

Page 431: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

— . "La identidad del enunciador de los Comentarios reales". Revista Iberoamericana 172 /173 (julio-diciembre 1995): 371-384. Volumen: "Literatura colonial II: sujeto colonial y discurso barroco". Mabel Morafia, ed.

— . "Garcilaso Inca and the Tradition of Viri Illustres (Dedication and Prologue of the Royal Commentaries, Part II)." En: Jose Anadon, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998. 71-89.

— . '"Como hombre venido del cielo': la representation del padre del Inca Garcilaso en los Comentarios reales". Kart Kohut y Sonia V. Rose, eds. La formation de la cultura virreinal. 1. Etapa inicial. Frankfurt - Madrid: Vervuert & Iberoamericana, 2000. 403.422.

Rodriguez Mansilla, Fernando. "Francisco de Carvajal, vir facetus en el Libro V de la Historia general del Peru." Boletin de la Academia Peruana de la Lengua 44 (2007): 61-76.

Rodriguez Santidrian, Pedro. "Introduction". Boecio. La consolation de la filosofia. Trad, e introd. Pedro Rodriguez Santidrian. Madrid: Alianza Editorial, 1999. 7-25.

Rojas, Fernando de. La Celestina. Ed. Bruno Mario Damiani. 6a. ed. Madrid: Catedra, 1984.

Rostworowski, Maria. "Analisis critico de los datos historicos de los 'Comentarios reales' del Inca Garcilaso de la Vega." Ensayos de Historia Andina II. Pampas de Nasca. genero, hechiceria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva del Peru, 1998. 209-229.

Said, Edward W. Beginnings. Intention & Method. Nueva York: Columbia University Press, 1985.

Sanchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras Mayo. Preceptiva dramatica espanola del Renacimiento v el Barroco. 2a. ed. muy ampliada. Madrid: Gredos, 1972.

Schuessler, Michael. "Garcilaso escribe 'como indio'. El concepto y la funcion de la escritura incaica en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega". Mester 21.2 (1992): 83-96.

Shepard, Sanford. El Pinciano y las teorias literarias del Siglo de Oro.2a ed. Madrid: Gredos, 1970.

Sito Alba, Manuel. "La tragedia como texto literario y su evolution hasta convertirse en texto teatral" e "Incorporation de la tragedia al proceso profesional de la comedia".

412

Page 432: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

En: Historia del teatro en Espafia. 1. Edad Media, siglo XVI. siglo XVII. Dirigida por Jose Maria Diez Borque. Madrid: Taurus, 1983. 306-319 y 319-341.

Steiner, George. The Death of Tragedy. New York: Alfred A. Knopf, 1961.

Taylor, Gerald. "Supay". Camac camav y camasca v otros ensavos sobre Huarochiri y Yauyos. Lima y Cuzco: Instituto Frances de Estudios Andinos y Centro Bartolome de las Casas, 2000. 19-34.

Tillyard, E. M. W. "The Tragic Pattern: The Tempest". William Shakespeare. The Tempest. Ed. Robert Langbaum. Nueva York: Signet Classic y Nal Penguin, Inc., 1987. 154-162.

Titu Cusi Yupanqui, Inca Diego de Castro. Instruction al Licenciado Don Lope Garcia de Castro (1570). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1992.

Vargas Llosa, Mario. La Utopia arcaica. Jose Maria Arguedas y las ficciones del indigenismo. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1996.

Vargas Ugarte, Ruben. Historia del culto de Maria en Iberoamerica y de sus imagenes y santuarios mas celebrados. 2a ed. Buenos Aires: Editorial Huarpes, S.A., 1947.

Watts, Victor. Introduction. Boethius. The Consolation of Philosophy. Trad, e Introd. V.E.Watts. Londres: Penguin Classics, 1969.7-32.

Wilson Joyce, Jane. "General Introduction". Lucan. Pharsalia. Trad, e introd. Jane Wilson Joyce. Ithaca: Cornell University Press, 1993. ix-xxv.

White, Hay den. Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1975.

Xerez, Francisco de. Verdadera relation de la conquista del Peru. Sevilla,1534. Ed. Conception Bravo. Madrid: Historia 16, 1985.

Zamora, Margarita. "Language and Authority in the Comentarios reales." Modern Language Notes 43.3. (1982): 228-241.

— . "Notes toward a Study of the Intersemiotic Translation: The Comentarios reales and Utopia." Papers on Romance Literary Relations (1985): 22-28.

— . "Historicity and Literariness: Problems in the Literary Criticism of Spanish American Colonial Texts." Modern Language Notes 102.2 (1987): 334-346.

413

Page 433: Garcilaso y El Final de La Historia. Tragedia y Providencialismo en La Segunda Parte de Los Comentarios Reales de Los Incas.

—. "Filologia humanista e historia indigena en los Comentarios reales." Revista Iberoamericana 53.140 (julio-septiembre 1987): 547-558.

— . Language. Authority, and Indigenous History in the Comentarios reales de los incas. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

Zanelli, Carmela. "El ciclo mitico de Pariacaca. Analisis en linguistica del discurso." Memoria de Bachillerato, con mention en Linguistica y Literatura. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 1989.

— . "La dimension tragica de la historia: El caso de Gonzalo Pizarro en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso de la Vega." La cultura literaria en la America virreinal: Concurrencias v diferencias. Jose Pascual Buxo, ed. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Bibliograficas, 1996.351-360.

— . "The Virgin Mary and the Possibility of Conciliation of Distinctive Cultural Traditions in the General History of Peru." En: Jose Anadon, ed. Garcilaso Inca de la Vega. An American Humanist. A Tribute to Jose Durand. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998.59-70.

— . "La Virgen Maria y la sintesis de contradicciones en los Comentarios reales (segunda parte)." En: Rocio Silva Santisteban, comp. El combate de los angeles. Literatura. genero, diferencia. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1999.79-95.

— . "Formas e ideas de lo tragico en la Historia general del Peru del Inca Garcilaso. La tradition clasica en el Peru virreinal." Teodoro Hampe Martinez, comp. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clasicos y Fondo editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. 157-172.

— . "Hacia el barroco: providencialismo, tragedia y genealogia, claves para la lectura de la propia historia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso." Simulacros de la fantasia. Nuevas indagaciones sobre arte y literatura virreinales. Homenaie a Jose Pascual Buxo. Coord., Enrique Ballon Aguirre. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2007. 411-430.

— . "Significados, acepciones y variaciones: usos contradictorios del concepto de tragedia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega." Lexis 31.1 y 2 (2007): 391-402.

414