Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

download Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

of 23

Transcript of Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    1/23161

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y GalindoBulletin de lInstitut Franais dtudes Andines / 2005, 34 (2): 161-183

    Continuidad y cambio en la organizacin delos espacios arquitectnicos de Huaca de laLuna y Plataforma A de Galindo, costa nortedel Per

    Jorge Gamboa Velsquez*

    ResumenLa perspectiva tradicional sobre la serie de eventos que demarcaron el trnsito entre el perodoIntermedio Temprano y el Horizonte Medio en el valle de Moche, sealaba el rpido abandonode Huacas del Sol y la Luna para dar paso a un nuevo centro urbano en Galindo. Las evidenciasacumuladas en los ltimos aos indican que la ocupacin de Huacas del Sol y la Luna se prolongtemporalmente ms de lo pensado, y que parte de la arquitectura pblica de Galindo el conjuntode Plataforma A presentara reminiscencias claras de la planificacin de una plaza pblica de Huacade la Luna. El artculo busca exponer las similitudes y diferencias entre sectores de ambos edificios, enel marco de la probable coetaneidad entre estos dos vastos asentamientos urbanos prehispnicos enla costa norte del Per.

    Palabras clave Huaca de la Luna, Galindo, Plaza 1, Plataforma A, arquitectura pblica, revitalizacin,cronologa absoluta, continuidad cultural

    Continuit et changement dans lorganization des espacesarchitecturaux de Huaca de la Luna et Plate-forme A de Galindo, ctenord du ProuRsumLa vision traditionnelle dune srie dvnements qui ont marqu la transition entre la PriodeIntermdiaire Ancienne et lHorizon Moyen dans la valle de Moche montrait labandon rapide dusite de Huacas del Sol et de la Luna li au dveloppement du nouveau centre urbain de Galindo.Les indices archologiques accumuls pendant la dernire dcennie indiquent que loccupation dusite de Huacas del Sol et de la Luna sest prolonge beaucoup plus longtemps que ce que lon avait

    * Universidad Nacional de Trujillo. E-mail: [email protected]

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    2/23162

    Jorge Gamboa Velsquez

    pens lorigin. De plus, une partie de larchitecture publique de Galindo, soit le complexe de laPlate-forme A, prsente des ressemblances marquantes avec la planification architecturale dune placepublique adjacente Huaca de la Luna. Cet article tente dexposer les similitudes et les diffrences

    architecturales des deux difices, dans le cadre dune contemporanit entre les deux vastes centresprhispaniques de la valle de Moche, sur la cte nord du Prou.

    Mots cls Huaca de la Luna, Galindo, place publique, plate-forme, architecture publique,ramnagement, chronologie absolue, continuit culturelle

    Continuity and change in the organization of the architectural spacesof Huaca de la Luna and Platform A of Galindo, northern coast of Peru AbstractTraditional perspectives concerning the series of events marking the transition between the Early

    Intermediate Period and the Middle Horizon in the Moche Valley indicate a rapid abandonment of the Huacas del Sol y Luna site, related to the development of the new urban center of Galindo. Archaeological evidence gathered during the last decade indicates a much longer occupation of theHuacas del Sol y Luna site. Moreover, architectural compound of Platform A at Galindo is reminiscent of a public plaza adjacent to Huaca de la Luna. The article examines architectural similarities anddifferences between these monumental compounds, in the framework of the contemporaneitybetween the two pre-Hispanic urban centers of the North Coast of Peru.

    Key wordsHuaca de la Luna, Galindo, plaza, platform, public architecture, refit, absolute chronology,cultural continuity

    La arquitectura prehispnica es sin duda una fuente invaluable de informacin para la reconstruccinde los procesos culturales y del contexto histrico de poblaciones pretritas. En el caso particularde la arquitectura que ahora podemos denominar pblica, tambin es posible lograr unaaproximacin a aspectos como la planificacin y uso de espacios que fueron concebidos, erigidos,y empleados mediante esfuerzos corporativos. A lo largo de su funcionalidad, estos espaciosarquitectnicos permitieron el desarrollo de la interaccin social y el consiguiente establecimientode las instituciones sociales, pero tambin pasaron a ser parte integral en la reproduccin de esasinstituciones (Moore, 1996: 3, 10, 219), y no nicamente la materializacin de un epifenmenocultural que implicaba la puesta en prctica de los proyectos arquitectnicos.Trataremos sobre dos casos de arquitectura monumental de funcin pblica en los sitiosde Huacas de Moche y Galindo, ambos en el valle de Moche (fig. 1). Huaca de la Luna yPlataforma A presentan escenarios geogrficos y condiciones de preservacin ciertamentedistintos, sin embargo el estudio de su arquitectura permite poner en prctica un anlisis quebusca contribuir al debate sobre la relacin entre ambos asentamientos y sus residentes. Laarquitectura en estos sitios se constituye en evidencia de procesos culturales que se reflejaronen diferentes grados y de distintas maneras en la construccin de estos espacios pblicos. Nopodemos esperar que ellos por s solos revelen la complejidad estructural y conductual de laspoblaciones implicadas, pero creemos que brindan la oportunidad para examinar y correlacionardiversas clases de evidencia en el registro material de la sociedad Moche.

    El complejo cultural Moche o Mochica es considerado una expresin sobresaliente de laconsolidacin de formas de organizacin sociopoltica compleja en la costa norte de Perdurante gran parte del Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio (aprox. 100 d.

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    3/23163

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    C.-750 d. C.) con un desarrollo de entidades, compartiendo prcticas ideolgicas, religiosas yartsticas, pero que tambin pudieron competir por imponer ensayos de centralizacin polticaal nivel de valles y sectores especficos de la regin.

    El tema de la datacin ciertamente an incorpora una serie de problemas de correlacin defechas absolutas y secuencias estratigrficas o variantes estilsticas para el esclarecimiento desecuencias locales y regionales, y, a partir de ello, lograr interpretaciones procesuales e histricas.

    Figura 1 Costa Norte del Per 1. Dos Cabezas; 2. Cao Viejo; 3. Huacas de Moche; 4. Galindo; 5. Paamarca

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    4/23164

    Jorge Gamboa Velsquez

    Desde los tiempos de Larco (1948) se ha avanzado en la comprensin de un desarrollo deluniverso cultural Moche ms diversificado de lo supuesto en tiempo y espacio, con dos grandesreas: Moche Norteo y Moche Sureo, separadas por el Desierto de Paijn, que evidencian

    complejos distintos de evolucin estilstica y poltica (Castillo & Donnan, 1994).La seccin meridional Moche puede ser apreciada como un escenario cultural que experimentun crecimiento notable del rea de influencia Moche a partir de la Fase III, cuando ocurrenevidencias de una intensa integracin cultural y poltica entre los valles de Moche y Chicama y elrea entre Vir y Huarmey, que sin embargo no exclua la existencia de variables al nivel del gradode incorporacin al complejo cultural Moche. As, mientras los valles al sur de la intercuencaMoche-Vir presentaban formas diversas de impacto de la presencia Moche y respuesta localdurante las Fases III y IV, los valles de Moche y Chicama experimentaban durante ms tiempola transformacin social Moche Sureo. Las Fases IV y V en esta parte de la costa norte hansido identificadas principalmente a partir de asambleas de artculos de lite, la organizacin deconstrucciones pblicas, y el rango y densidad en la distribucin regional de estos elementos.Mientras la Fase IV habra estado ligada a una consolidacin de un orden Moche en la mayorade estos valles con el sitio de Huacas del Sol y la Luna como sitio, desarrollando hegemonasobre la seccin meridional Moche (Chapdelaine, 2003; Moseley, 1992; Shimada, 1994a), laFase V pudo atestiguar la reduccin del rea surea debido al repliegue de la presencia Mochey la emergencia de entidades locales y la consolidacin del poder de una entidad en la seccinalta del valle de Moche, portadora de un nuevo estilo; considerndose entre 600 y 700 d. C.como el perodo de trnsito para la ocurrencia de estos cambios en el panorama regional.La acumulacin de nuevos datos ha conllevado a reevaluar algunas de las premisas sobre eldesarrollo de la poblacin Moche en cada una de estas fases y durante la transicin entre ellas.Particularmente los temas del desarrollo del urbanismo, la formacin del Estado y la dinmicade las idiosincrasias de grupos humanos dominantes o comunes, han sido examinados con elfin de lograr aproximaciones con fundamento emprico y epistemolgico a la historia Moche. Lainvestigacin sobre la arquitectura Moche ha incluido tanto las construcciones domsticas y reas deproduccin urbana (Bawden, 1982; Chapdelaine, 2001) como edificaciones de funcin religiosa ogubernamental (Uceda & Tufinio, 2003; Bawden, 1982; Bourget 1998). Esto permiti reconocer losrasgos distintivos de cada modalidad de espacio cultural, y lleva a considerar una serie de aspectostericos necesarios para el anlisis de los edificios dotados de reas de factible carcter pblico.

    1. ARQUITECTURA PBLICA, IDEOLOGA Y MEMORIA La arquitectura conceptualizada como pblica, alcanza a incorporar una multiplicidad de formasde espacio. Como arquitectura pblica es posible denominar en un sentido amplio una serie deedificios y reas arquitectnicas que colectivamente eran escenario de interacciones sociales quepor sus caractersticas organizativas (nmero de participantes, diversidad de niveles en la percepcinde discursos o grado de repercusin social de las actividades) sobrepasaban el mbito de aquellasdesarrolladas en la residencia domstica. Es crucial reconocer que la denominacin pblica debeser entendida a travs de dos niveles de definicin conceptual: a) esta arquitectura poda reflejar laparticipacin conjunta de grupos humanos diferenciados en posicin socioeconmica, conductae intereses; y b) esos mismos espacios incorporaban diversos niveles de accesibilidad al pblicode las actividades all desarrolladas y por ende, de su significado y simbolismo.Una caracterstica principal de las edificaciones pblicas es su construccin mediante esfuerzoscorporativos, que involucraban la participacin de grupos masivos de trabajadores, especialistasen tecnologa y lderes sociales. Esta multiplicidad en la identidad de los constructores ciertamenteno es isomorfa con la de los posteriores usuarios, pudiendo ocurrir una asimetra social inherentea la funcin de los espacios, an aquellos ms adecuados para la puesta en prctica de discursosideolgicos masivos.

    La perspectiva usual sobre el rol de la arquitectura pblica es su identificacin como el vestigiomaterial de formas de comunicacin a travs de las cuales grupos de lite y el resto de laspoblaciones elaboraban y evaluaban formas de interaccin social e identidades (Bawden,

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    5/23165

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    2001: 285; Uceda & Canziani, 1998). Asentamientos dotados de grandes obras arquitectnicastambin pueden ser identificados como centros de actividad de jerarcas que exponan partede su capacidad en manejo de recursos y liderazgo social en la construccin de espacios

    monumentales que demarcaban el paisaje natural o urbanstico (Demaraiset al., 1996).La arquitectura ceremonial es una categora de arquitectura pblica concebida para reflejarsimbolismos y preceptos ideolgicos sacros que alcanzan un grado de consenso social, peroque suelen aparecer localizados en personajes prominentes: oficiantes de culto, funcionariosadministrativos o, como es posible en el caso Moche, jerarcas desarrollando ambas funciones(Moseley, 1992; Chapdelaine, 2001: 80-83; Topic, 1982). Esta arquitectura poda adquirirvolmenes realmente masivos, pero creemos que la variabilidad en tamao o elaboracin debeser considerada conjuntamente a los grados de accesibilidad para evaluar el rol de estos espaciosen el ejercicio de la autoridad.La presencia en algunos asentamientos principales Moche de grandes plazas amuralladasapunta hacia formas de comunicacin que incorporaban estrategias de inclusin de gruposhumanos masivos en la observacin de actos ceremoniales pblicos y la parafernalia asociada,asimismo podra indicar un nfasis en mantener espacios que contribuan al reconocimiento depertenencia a una identidad colectiva, por medio de organizaciones corporativas, relaciones deparentesco o comunin religiosa. Este tipo de lazos sociales era maximizado durante perodos deamenaza externa (Bawden, 2001: 286), pero creemos que tambin acentuaban su efectividadbajo un rgimen funcional en principio preestablecido de concentracin masiva de pblico enreas sacralizadas. Podemos asumir que la agenda del funcionamiento de estos edificios erabsicamente la difusin de preceptos de la ideologa dominante promotora de la cohesin, peroque tambin permita distintos niveles de experiencia sobre liturgias, iconos y performancespblicas por parte de los diversos componentes socioeconmicos de la poblacin.Los estudios sobre ideologa y prcticas de gobierno Moche han contribuido a examinar smbolosy actividades identificadas como peculiares al desarrollo de las instituciones estatales y la

    diferenciacin social (Uceda, 2001; Campana & Morales, 1997; Bawden, 1994; 2001; Shimada,1994a). A ello se ha sumado el inters ms reciente en los procesos de integracin urbe-ruralidady en la identidad comunitaria frente a aquella promovida por organizaciones centralizadoras yque ensayan dominio (Bawden, 2001; Dillehay, 2001). Creemos que esto promover el desarrollode perspectivas holsticas sobre el funcionamiento y la repercusin social de la arquitecturaceremonial y pblica donde ocurra la interaccin entre distintos niveles socioeconmicos, yque puede ser vital para la identificacin y evaluacin de instituciones polticas auspiciadoras decentralizacin administrativa y continuidad en el gobierno. La viabilidad de un orden gobernantepuede estar condicionada por su identificacin con dogmas reconocidos y sancionados por diversoscomponentes socioeconmicos de una poblacin (Bawden, 2001: 293), y ello poda implicar lacreacin de reas adecuadas para lograr la concentracin de grandes grupos humanos.Pero las algunas plazas amuralladas Moche no habran sido espacios que expresaran relaciones

    heterrquicas. Sus extensas reas llanas contrastaban con reas adjuntas estrictamente cerradas,capaces de brindar privacidad para relaciones altamente jerarquizadas y menos pblicas. Enestas plazas poda ocurrir una complementariedad entre reas realmente pblicas, donde elpblico se agrupaba e interactuaba con jerarcas u oficiantes religiosos, y sectores destinados alencuentro entre representantes de estos grupos.La evidencia iconogrfica indica que la manipulacin de smbolos e imgenes de divinidadesdel estilo Cupisnique (aprox. 1500-400 a. C.) por los Moche pudo constituirse en una forma deproclamacin de lazos de continuidad ideolgica y artstica con manifestaciones regionales delHorizonte Temprano (Campana & Morales, 1997). Esto podra ser apreciado como un arcasmo,pero su recurrencia parece expresar una continuidad en la imaginera y simbolismo entre ambosperodos (Cordy-Collins, 1992). La recuperacin de representaciones pretritas de poder en laproduccin iconogrfica y artstica es un aspecto relevante a la evolucin de las tradiciones de laarquitectura ceremonial. En el caso Moche es factible que parte del poder de algunos oficiantesdel culto y lderes religiosos radicara en la proclamacin de lazos de continuidad ideolgica concentros locales o regionales ms tempranos, obviamente en la perspectiva propia de los jerarcas

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    6/23166

    Jorge Gamboa Velsquez

    que al seleccionar antiguos diseos posiblemente recreaban su carga simblica. En Huaca de laLuna esta prctica se habra caracterizado por la reproduccin del poder sacerdotal y del culto adeidades ancestrales de las montaas a travs de eventos cclicos de reafirmacin de posiciones

    jerrquicas mediante el enterramiento de oficiantes y de la propia arquitectura, con sucesivasreediciones a mayor escala del espacio pblico y sacralizado (Uceda, 2001; Makowski, 2003).

    2. LA TRANSICIN MOCHE IV-V: MODELOS TERICOS Y EVIDENC ARQUEOLGICA El tema de las modificaciones culturales durante las fases finales de la sociedad Moche ha sido unimportante punto de inters en la arqueologa andina, habindose presentado varios modelostericos que intentan aproximarse al proceso que origin la desarticulacin final de los mochecomo la tradicin dominante en la costa norte. Estos modelos enfatizaron diversos aspectosdel cambio cultural a partir de la nocin de reorganizacin al interior de los grupos Moche Vo Tardo como respuesta a factores sociales y naturales de profunda repercusin ocurridos alfinal de la Fase Moche IV. Dos tendencias prevalecieron en estas propuestas: la primera veaal fenmeno cultural Wari como el mayor elemento dinmico en este proceso, la segundatendencia, en cambio, propuls la investigacin de la estructura sociopoltica Moche comomedio para explicarlo (Bawden, 1994; 1996).Quienes incidieron en la influencia de Wari sobre Moche incluyeron entre los fundamentosde su propuesta la aparicin sobre la costa norte de elementos estilsticos de la sierra y costacentrales (Menzel, 1964; Donnan, 1968) y la aparente insercin de modelos arquitectnicos delsupuesto origen en tradiciones urbanas serranas (Schaedel, 1951). Una supuesta influencia Warisobre el territorio Moche como explicacin para los cambios perceptibles en el registro materialde la transicin Moche IV-V se ha reevaluado en los ltimos aos, y en la actualidad se reconocela existencia de contactos localizados entre ambas sociedades a travs del intercambio de bienes

    elaborados y smbolismos iconogrficos (Castillo, 2001), pero tambin que no es perceptible unarepercusin mayor de Wari en la organizacin sociopoltica Moche.La posicin alternativa ha dado prioridad al estudio de los sitios vigentes durante la Fase V, comoPampa Grande (Haas, 1985; Shimada, 1994b), Galindo (Bawden, 1977; 1982; 2001) y San Josde Moro (Castillo, 2001), contribuyendo a determinar cmo los mecanismos de reaccin delos componentes estructurales de la sociedad Moche a estmulos internos y externos permitenexplicar el carcter innovador de la Fase Moche V, la cual aparece demarcada tanto por rasgosestilsticos en la produccin artesanal como por cambios en las estructuras polticas e ideolgicasde la poblacin norcostea. Esto habra incluido desde 600 d. C. la reduccin del rea Moche, elcese en la vigencia de antiguos sitios principales y la aparicin de nuevos asentamientos afiliadosa nuevas tradiciones artsticas corporativas.Los trabajos en Galindo contribuyeron en gran medida a establecer un enfoque analticocentrado en el examen exhaustivo de los datos arqueolgicos, as como en elaborar unaaproximacin histrica que recalc la diversidad en el tiempo y espacio como axioma paraesclarecer el proceso de esta civilizacin andina (Bawden, 1994; 1996). La estructura ideolgicade Galindo fue definida por la presin conjunta de otras entidades y de factores internos deestrs social (Bawden, 1983: 230-231; 1994: 405), originando que su arquitectura reflejara laestricta separacin de componentes socioeconmicos del asentamiento y una dicotoma entreedificios seculares y centros de actividad religiosa. Estos ltimos por su ubicacin en la periferiadel sitio y sus dimensiones menores a aquellos anteriores a la Fase V fueron identificados comoexpresiones de una autoridad religiosa disminuida por una competitiva clase secularizada ydesligada de preceptos ideolgicos tradicionales.Faltaba an documentar mayores caractersticas de la arquitectura monumental previa a la Fase V.

    Hasta 1990 se conocan algunas caractersticas de la organizacin del trabajo en la arquitecturacorporativa (Hastings & Moseley, 1975), la distribucin regional y rasgos generales del diseode sitios monumentales (Reindel, 1993), y la decoracin mural en varias construcciones

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    7/23167

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    ceremoniales (Mackey & Hastings, 1982). Los proyectos a largo plazo develaron en mayor gradolas caractersticas formales, tecnolgicas y funcionales de la arquitectura Moche en Huaca de laLuna (Uceda & Tufinio, 2003), Huaca Cao Viejo (Francoet al., 2003) o Sipn (Alva & Donan, 1993).Las excavaciones en los dos primeros sitios han definido su naturaleza como centros ceremonialesy lugares de culto, y han documentado evidencias iconogrficas y contextuales del desarrollo ysignificado de ritos sacrificiales y funerarios de la religin Moche, pero no han aportado vestigioscontundentes del uso de estas construcciones monumentales como espacios residenciales atiempo completo para miembros seculares o no seculares de la lite Moche. La funcin parcialde Plataforma I y plazas asociadas en Huaca de la Luna como viviendas sacerdotales no esimprobable, pero ello debi suceder en condiciones distintas a las de residencias de lite comoaquellas presentes al oeste de Huaca de la Luna (Chapdelaine, 2001), incluyendo este carcter laausencia en el templo de implementos y reas para la preparacin de alimentos, y sectores parael almacenamiento de productos y la acumulacin estacionaria de desechos.Por otro lado algunos centros ceremoniales Moche experimentaron la accin de eventospluviales que afectaron su arquitectura monumental (Uceda & Canziani, 1993; Shimada,1994a). Pero estos fenmenos pluviales no explican el abandono final de los edificios, quepudo suceder en funcin a coyunturas y procedimientos particulares. En Cao Viejo, el registroindica el desmantelamiento parcial de estructuras de adobe tras un fenmeno pluvial (Francoet al., 1994), mientras que en Huaca de la Luna el cese de funcionamiento del complejo habraimplicado el sellamiento por los moche del ingreso a la plaza principal (Aguilaret al., 1999: 152;Uceda & Tufinio, 2003: 186, 215).La correlacin de estos datos conduce a comprender que el surgimiento y abandono deasentamientos principales puede ser entendido como un complejo proceso de movimiento dealgunos linajes de lite y grupos de residentes en asentamientos urbanos y ceremoniales o decentros menores en el hinterland, paralelamente al decaimiento en la viabilidad de sitios antiguospara seguir mantenindose como centros de actividad poltica e ideolgica, posiblemente en uncontexto regional donde los cambios en normas culturales y organizacin jerrquica no ocurransincrnicamente y de manera uniforme.

    3. HUACA DE LA LUNA Y PLATAFORMA A DE GALINDO: ARQUITECTURA E INVESTIGACIONES ARQUEOLGICASEl conjunto de Huaca de la Luna se encuentra en la falda occidental del Cerro Blanco, cercaal extremo oriental del asentamiento de Huacas de Moche, en el valle bajo de Moche (fig. 2).Cubriendo un rea de 290 m por 180 m (Uceda, 2001), su principal componente era laPlataforma I, que adquira el carcter de un monumental eje para una serie de plazas cercadasy edificios masivos, incluyendo las Plataformas II y III al este y la Plataforma Uhle al oeste. El axisde la plataforma y plaza principales es de N 22 E. Hacia fines del siglo VI d. C. la Plataforma I

    alcanz a medir 90 m por lado, elevndose 30 m sobre la planicie ocupada por residencias aloeste. El frente principal al norte era precedido por la Plaza 1, de 175 m por 80 m. El frontis dela plataforma presentaba un enorme conjunto de frisos y murales policromos dispuestos sobresus terrazas, ocurriendo una rampa de acceso a la cima dispuesta transversalmente al frontis ensu esquina nororiental. La cima de la plataforma estaba dividida entre los niveles alto y bajo,presentando ambos una serie de patios y recintos. El Nivel Alto contena un altar aterrazado y unpatio con galeras visibles desde la Plaza 1 (Uceda & Tufinio, 2003).Los fechados para Plataforma I datan la construccin del ltimo edificio (Edificio A) hacia lamitad del siglo VI d. C. Uno de los fechados va de 419 a 610 d. C. (Uceda & Canziani, 1998:181), otros fechados sitan al Edificio A entre la parte temprana y mediados del siglo VII d. C.(Chapdelaine, 2002: 78-79).

    A diferencia de la Plataforma I, saqueada durante siglos y que, por lo tanto, no conserva granparte de su ltimo momento arquitectnico, la Plaza 1 ha preservado en mayor grado sus ltimoscomponentes estructurales. Su planta no es estrictamente rectangular (el lado norte presenta cuatro

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    8/23168

    Jorge Gamboa Velsquez

    esquinas) y lo que denominaremos el sector este muestra menor longitud aunque es el ms complejo

    arquitectnicamente. El sector oeste se presenta como un rea mayormente llana que culmina alnorte en el acceso a la plaza, conformado por un vano de 1,90 m de ancho, un corredor de 30 m delongitud, y un vano interior ms estrecho y de umbral elevado. Al oeste del segundo vano se hallabaun recinto de 7 m por lado, conteniendo un estrecho corredor lateral interno y banquetas.Los muros norte y oeste de Plaza 1 estaban reforzados por adosamientos de seccin triangulary largas rampas decoradas con relieves. El sector oriental de la plaza presentaba dos terrazassuperpuestas, de 3,5 m y 2 m de altura respectivamente. La primera muestra una plantacompleja, siendo casi cuadrangular al norte y estrechndose al sur. La segunda terraza sostenaal Recinto 2 (13 m por 9 m) y un pequeo tercer aterrazamiento. El recinto contena un pequeoacceso indirecto y un patio con banqueta de rampa central, presentando murales geomtricosy relieves de personajes humanos asidos de las manos en sus paramentos externos norte y surrespectivamente (Armaset al., 2003). La segunda terraza oriental permita el acceso hacia la

    Plaza 2A a travs de una rampa empotrada y una monumental rampa adosada, ambas carentesde decoracin mural. Las excavaciones en curso en el frontis norte de la Plataforma I tambinhan develado la existencia de un recinto en la esquina sureste de la plaza.

    Figura 2 El sitio de Huacas de Moche(Adaptado de Chapdelaine, 2003)

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    9/23169

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    Las Plazas 2A, 2B, 3A, 3B y 3C decrecen dimensionalmente de norte a sur. Las dos primeras hanproducido evidencias de consumo ritual de coca y prcticas funerarias de lite (Uceda & Tufinio,2003: 188). Anteriormente al momento final de construccin y uso de Plataforma I algunos deestos espacios fueron escenario de sacrificios humanos (Bourget, 1998), tanto en un espacioabierto como en reas conteniendo recintos y pequeos altares. Posteriormente, al menos laPlaza 3C fue sellada con arena y cubierta por un edificio de adobes, severamente afectado poractividades de huaqueros.La Plataforma III y la probable plaza existente al oeste son los edificios ubicados a mayor alturadel conjunto. A diferencia de otras construcciones prximas, la Plataforma III muestra un altoporcentaje de adobes con marcas incisas (Uceda & Tufinio, 2003: 215), de modo similar ala ltima fase constructiva de Huaca del Sol. La Plataforma III estuvo decorada con pinturasmurales policromas, incluyendo el clebre panel de la rebelin de los artefactos.La Plataforma Uhle, al oeste de la Plataforma I, consiste en una estructura masiva precedida poruna plaza amurallada. Este sector ha reportado enterramientos de la lite Moche (Chauchat,

    2000), y presenta reas con relieves policromos y altares (Pimentel & Alvarez, 2000). Al sur deesta plataforma se encuentran construcciones que a su carcter residencial habran sumadofunciones litrgicas evidenciadas por la documentacin de crneos humanos modificados ydepositados en hornacinas (Tello, 1998).En Galindo (7 km tierra adentro del sitio Moche) el conjunto de la Plataforma A se ubica en elextremo este del asentamiento, sobre una llanura pedregosa cortada por cauces aluviales (fig. 3).El conjunto cercado presentaba una planta casi rectangular, de 264 m por 130 m (Conrad, 1974;Bawden, 1977) con un eje orientado a N 65 E. El rea cercada estaba dividida en una granplaza al norte, la Plataforma A (50 m por lado y 13 m de altura) y plazas secundarias al suroestey este. La plaza principal meda 180 m por 84 m, caracterizndose por una corta proyeccin desu esquina noreste. Nunca lleg a su cubierta por depsitos elicos como en Huaca de la Luna,y el rea central muestra un pequeo espacio rectangular hundido, similar a grandes rasgos derecintos documentados en la plaza de Cao Viejo (Francoet al., 1994). Los muros perimetrales alnoroeste y noreste muestran una elevada banqueta adosada, y fueron decorados con pinturaspolicromas (Conrad, 1974). El muro noreste contena dos vanos de acceso asociados a espaciosinternos semihundidos.El lado oriental de la plaza estaba ocupado por estructuras masivas superpuestas, articuladas porrampas y corredores. La primera terraza presentaba una planta en L invertida, mientras que lasegunda de planta rectangular sostena una pequea estructura escalonada con dos niveles. Elextremo sur del sector se una a una esquina del edificio platafrmico, el cual presentaba en sucima una estructura de planta cuadrangular, afectada ahora por un forado de huaqueros. Sobrela cima tambin se aprecian muros de adobe y una pequea estructura cercana al punto deunin con las terrazas orientales de la plaza.

    La plaza suroeste, a la que se accede por una rampa lateral de la Plataforma A, presentaba basesde recintos de piedra en su seccin norte y culminaba en un desnivel que permita el paso ala plaza este, tambin presentando bases de estructuras menores de piedra. El muro perimetralnoroeste de la plaza principal se prolongaba hacia la base de Cerro Galindo, restringiendo elpaso hacia el conjunto desde el centro del asentamiento.El inventario de materiales hallados sobre la Plataforma A incluy restos humanos provenientesde enterramientos saqueados, cermica fina y domstica, restos vegetales, considerndose queevidenciaban el uso del conjunto como rea residencial y funeraria para jerarcas de Galindo(Conrad, 1974: 232-233). El registro de entierros de jerarcas en edificios platafrmicos (Alva& Donnan, 1993; Uceda & Tufinio, 2003: 218-220; Francoet al., 2003: 163-165; Donnan,2003) ha permitido reconocer una antigedad mayor en la tradicin de enterramientos de losmiembros principales de la sociedad Moche al interior de estas construcciones, asociadas agrandes plazas frontales en los casos de Huaca de La Luna, El Brujo y Dos Cabezas.

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    10/23170

    Jorge Gamboa Velsquez

    4. HUACA DE LA LUNA Y PLATAFORMA A: UN CORRELATO ARQUITECTNICO

    La primera ocasin para revisar en perspectiva comparativa y diacrnica la organizacinarquitectnica de estos edificios ocurri en 1999, cuando se excav en la Plaza 1, con lasupervisin de la Escuela de Arqueologa de la Universidad Nacional de Trujillo y el ProyectoHuaca de la Luna dirigido por el Dr. Santiago Uceda y el Lic. Ricardo Morales (Aguilaret al.,1999). La comparacin entre Huaca de la Luna incluyendo ahora la Plaza 1 y el conjunto dela Plataforma A de Galindo (figs. 4 y 5) revel notables similitudes y diferencias en la arquitectura

    de ambas construcciones, aspecto que fue presentado en el informe de las excavaciones (Aguilaret al., 1999: 138-140).

    Figura 3 El sitio de Galindo(Adaptado de Bawden, 1982)

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    11/23171

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    Las similitudes en ubicacin, diseo y articulacin de elementos arquitectnicos entre estosconjuntos son:a) Amplias plazas cercadas por muros monumentales que anteceden a los edificios platafrmicos,

    presentando ejes mayores orientados a puntos en el cuadrante noreste, asociadas en suslados meridionales a la base de las plataformas y presentando un vano de acceso en susextremos septentrionales, los cuales presentan prolongaciones parciales del rea cercada.

    b) Presencia de terrazas orientales, las primeras de planta en L invertida con una seccin nortecuadrangular. En la Plaza 1, esta seccin de la primera terraza mide 35,50 m por 20 m, yen la plaza de la Plataforma A, 40 m por 25 m. En cada caso, el lado sur de estas terrazas(paralelo y confrontado al frontis de las plataformas) presentaban rampas adosadas que lasarticulaban con el piso de las plazas.

    c) El lado oeste en cada primera terraza oriental estaba delimitado en la cima por un anchoamurallamiento.

    Figura 4 Huaca de la Luna(Uceda & Tufinio, 2003)

    Plaza 1

    Plaza 2A

    Plaza 2B

    Plaza 3A

    PlataformaI

    Plat.III

    3C

    3BPlat.

    II

    SeccinN

    0 50 m

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    12/23

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    13/23173

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    Ahora citemos las diferencias arquitectnicas. La ms notable es el reducido tamao dela Plataforma A en comparacin a la Plataforma I de Huaca de la Luna durante su ltimaedificacin. Asimismo, los muros perimetrales del conjunto de la Plataforma A crearon una vasta

    cercadura rectangular, lo cual no sucedi en Huaca de la Luna, donde se configura una plantacon mltiples esquinas y que asemeja la forma de un escaln. Una tercera diferencia notable esel diseo del ingreso a las plazas mayores, que en la Plaza 1 adopta la forma de un largo corredorque finalizaba en un umbral elevado, en cambio en Plataforma A el ingreso era dual y conducadirectamente a reas articuladas al nivel de la plaza mediante rampas de escasa pendiente.De lo expuesto es posible recalcar dos aspectos. Primero, las similitudes entre los edificios encuestin se concentraran en las plazas de mayor amplitud, especialmente en uno de sus espacioslaterales (fig. 6). En segundo trmino, las diferencias en el planeamiento arquitectnico estabanpresentes en la magnitud y diseo de las reas cercadas de menor tamao y plataformas.Las similitudes arquitectnicas entre la Plataforma A y Huaca de la Luna no ocurren si comparamosla Plataforma A con otras edificaciones que combinaron reas cercadas con plataformas. DosCabezas, Huancaco o Paamarca por ejemplo son edificios pblicos compuestos por plataformasy plazas, pero no parecen referentes directos para la arquitectura de la Plataforma A de Galindo 1.Cao Viejo merece atencin puesto que el sector sur de su plaza frontal ha evidenciado serformalmente similar a la Plaza 1. En Cao Viejo el frontis norte de la plataforma, el acceso a la cimay la organizacin de los ambientes sobre ella son semejantes pero no idnticos a Huaca de la Luna(Franco et al., 2003), pero podemos sealar que la correlacin de fechas radiocarbnicas y laproximidad geogrfica entre el sitio Moche y Galindo hace ms factible la correlacin entre estossitios, manteniendo a Cao Viejo como un referente vlido de ambos en el valle de Chicama.

    5. EL ASPECTO FUNCIONAL DE LAS PLAZAS CEREMONIALESLa recurrencia de elementos arquitectnicos entre las plazas frontales de Plataforma I de Huaca

    de la Luna y Plataforma A puede significar una planificacin semejante en el ordenamientofsico del espacio sacro, pero no necesariamente una dinmica funcional similar. Sin embargo,la correlacin formal podra indicar que el trnsito en las plazas se rigi parcialmente a unmodelo comn, particularmente en cada sector oriental, donde rampas, corredores y terrazasconfiguraron los senderos a seguir por oficiantes y concurrentes a las ceremonias.

    1 La plaza de Dos Cabezas (Donnan, 2003) no comparte el diseo de la Plataforma A o Huaca de la Luna, alextenderse al norte y este de la plataforma. Asimismo, la seccin aterrazada de la plaza se ubica en el lado oeste, adiferencia de los dos otros edificios. La plataforma principal de Paamarca presentaba su acceso en el lado oeste,a travs de una rampa en zigzag (Bonavia & Makowski, 1999) precedida por una plaza relativamente pequea,en contraposicin a una amplia plaza cercada casi cuadrangular ubicada junto al lado norte de la plataforma.Huancaco, a pesar de compartir un asiento geogrfico similar a Huaca de la Luna, se caracterizaba por unamultiplicidad de patios y recintos donde actividades domsticas y pblicas de la lite local se hacen fuertementeevidentes (Bourget, 2003).

    Figura 6 Secciones comparativas Este-Oeste de Huaca de la Luna y Plataforma A

    0 10 m

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    14/23

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    15/23175

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    delimitado por muros de 2,5 m de altura) era accedido por un nico vano en el lado norte, luegoun corredor indirecto conduca a un patio con banqueta de rampa central, similar a los tabladosMoche V en Galindo. El corredor estaba definido por un muro en L, de solo 1,30 m de altura

    y con cabecera de seccin trapezoidal, el resto de muros al interior del recinto eran delgadosy bajos, con la excepcin de un ambiente en la esquina sureste. La organizacin del espacio yla elevacin de los muros evidencian que el trnsito en el Recinto 2 se habra adecuado a unesquema de desplazamiento inicialmente compartimentalizado y luego axial ante una estructura jerrquica, pero tambin que este orden no exclua una comunicacin visual distinta a aquellaconfigurada por la arquitectura.La funcionalidad de este recinto habra incluido actividades de presentacin y contacto socialentre una cantidad limitada de concurrentes a la plaza y jerarcas u oficiantes, posiblemente enforma similar a lo mostrado en iconografa cermica de la Fase IV (Donnan & McClelland, 1999).Este caso sugiere que las plazas frontales podan incluir sectores destinados a brindar privacidada un segmento menor de asistentes, en reas fsicamente cerradas y funcionalmente vinculadas aprcticas de interaccin social donde la comunicacin directa y/o la proximidad de los individuos

    jugaba un rol importante (Moore, 1996: 153-155). Ello se contrapona a los probables parmetrosde interaccin humana en reas llanas de las plazas, donde la comunicacin estaba limitada porla amplitud del espacio abierto, dando paso a formas distintas de perceptibilidad de discursos.

    8. PRIMER ESCENARIO EN EL SISTEMA RITUAL DEL TEMPLOLa probable funcin como rea para el desfile de combatientes y prisioneros est indicada porla presencia de segmentos iconogrficos del complejo religioso y sacrificial Moche en el frontisde la Plataforma I, pero adquiere un carcter peculiar pues depende tambin de la evidenciaiconogrfica y contextual en reas accedidas desde la Plaza 1. Este uso hipottico de la plazano ha podido ser contrastado con evidencias distintas a las artsticas, pero es completamente

    factible el uso de este espacio por los observadores de actividades en el lado noreste de laPlataforma I, propuesto por Uceda (2001) como el escenario de presentacin de copas por altosdignatarios, lo cual convertira a la Plaza 1 en parte integral de uno de los eventos finales delceremonial en el complejo.

    9. CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA ARQUITECTURA CEREMONIALMOCHE IV Y V DEL VALLE DE MOCHEUn esquema de continuidad e innovacin conjuntos en el diseo de la Plataforma A de Galindocomo reminiscencia del conjunto de Huaca de la Luna conlleva dos aspectos explcitos: 1) laconfiguracin de la Plaza 1 de Huaca de la Luna sirvi de modelo para la planificacin de la gran

    plaza asociada a la Plataforma A de Galindo, y 2) las diferencias volumtricas y cualitativas entrelas plataformas asociadas a estas plazas denotaran una serie de cambios tanto en la planificacinarquitectnica como en el manejo del rol ideolgico de la arquitectura pblica. Aproximarse al significado de esta variabilidad en dimensin, forma y acabado implica examinardos aspectos que habran incidido en su planificacin: la reorganizacin del manejo derecursos controlados por las lites Moche, y un proceso de ndole ideolgica asociado a lastransformaciones de las estructuras polticas Moche en el valle del mismo nombre.

    10. CAMBIOS ECONMICOS, IDEOLOGA Y EL MANEJO DE ARQUITECTURA PBLICA

    La evaluacin tradicional sobre los cambios en la economa regional durante la transicin MocheIV-V descansa sobre la nocin del mantenimiento previo de un orden sociopoltico a travs del cuallos recursos de gran parte de la seccin meridional de la costa norte fluan hacia el valle de Moche

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    16/23176

    Jorge Gamboa Velsquez

    y sus lderes, particularmente durante la Fase IV (Bawden, 2001: 291; Chapdelaine, 2003). Loscambios en la interaccin entre este valle y el rea entre Vir y Huarmey son considerados factorescausales de una reduccin en la cantidad de bienes que se dirigan al sitio Moche. La conclusin

    ms resaltante de este postulado es que los lderes Moche en el valle homnimo y especialmentelos del sitio Moche habran visto una drstica merma en su capacidad de manejo de recursos yfacultades de redistribuir los mismos a fines de la Fase IV (vg. 600 d. C.), y que el nuevo ordensociopoltico afiliado al estilo Moche V reorganiz su base econmica al atraer al medio urbano agrupos de bajo status o procedentes del medio rural, dirigiendo la mayora de sus recursos haciaobras de funcin secular. La evidencia ms segura en este panorama es la reduccin del rea dedominio Moche Sureo a los valles de Moche y Chicama, con una notoria disminucin y eventualprdida de materiales de la Fase IV en valles como el de Santa, donde este estilo era representativode una fuerte actividad cultural y poltica Moche (Chapdelaine & Pimentel, 2003).Los datos sobre la extensin del rea controlada por Galindo an son escasos. En el valle deChicama existen sitios que han producido materiales de la Fase V con el estilo geomtrico de

    Galindo (Gutirrez, 1997), pero tambin se han documentado materiales afines a la produccinartstica del valle de Jequetepeque (Francoet al., 2003). Chapdelaine (2000: 137-138) hasugerido que parte del margen sur del valle bajo de Moche (donde los materiales de la Fase Vson escasos) pudo continuar bajo el dominio de Huacas de Moche y de pobladores produciendocermica Moche IV posiblemente hasta 700 d. C.Una disminucin de ingresos econmicos a las lites Moche en el valle de Moche durante los iniciosdel Horizonte Medio pudo motivar la reestructuracin de los sistemas de movilizacin de fuerzaslaborales, particularmente si las grandes construcciones eran logradas mediante la participacinde mltiples comunidades bajo una organizacin de tributacin laboral (Hasting & Moseley, 1975)controlada y auspiciada por grupos de alta jerarqua. Sin embargo, las dimensiones de la asociadaa la Plataforma A no reflejan reduccin en comparacin a Huacas de Moche y en particular a laplaza frontal de Huaca de la Luna. Eso estara en correspondencia a que la construccin de unaplaza cercada no exige la cantidad de esfuerzo humano e inversin econmica que demandauna plataforma. La volumetra del sector oriental en la Plaza 1 evidencia que la inversin demateriales en su construccin fue mucho menor a la necesaria en la Plataforma I. Mientras que laconstruccin del Edificio A habra requerido 42 993 m 3 de adobe (Uceda & Tufinio, 2003: 217),las terrazas de la Plaza 1 alcanzaron un volumen conjunto de 14 300 m 3 de adobe. En 1999 seobserv que al menos la segunda terraza presenta una superposicin de rellenos alternados conpisos de barro, indicando que su masividad era el resultado de sucesivas adiciones arquitectnicas.Es posible que el volumen total de rellenos de adobe en el sector este de la Plaza 1 durante laetapa constructiva contempornea al Edificio A no sobrepasara los 10 000 m 3. Los moche deGalindo pudieron invertir cantidades relativamente menores de excedentes y mano de obra paraauspiciar la creacin de una gran plaza que precediera a una plataforma relativamente menorcon relacin a edificios ms tempranos y de larga secuencia constructiva en Huacas de Moche, ocontemporneos como Huaca Fortaleza en Pampa Grande.El nfasis puesto en la reiteracin de elementos tradicionales de planificacin arquitectnica enla plaza frontal de la Plataforma A pondra en evidencia la voluntad por parte de sus autoridadesreligiosas de mantener un vnculo con la tradicin ceremonial y poltica previa, especficamenteen la organizacin del espacio destinado a dar cabida a multitudes de asistentes a actosceremoniales pblicos. Pero esta posibilidad contrasta con el carcter marcadamente distintoentre las plataformas adjuntas a esos espacios.Un concepto clave para entender el proceso de crecimiento de algunos edificios ceremoniales queantecedieron a los erigidos en la Fase Moche V es el proceso denominado por Uceda y Canziani(1998: 157-158) regeneracin del templo, que implicaba eventos cclicos de enterramiento yreedicin de construcciones, conduciendo a que plataformas de dimensiones modestas alcanzaranprogresivamente proporciones mayores. De haber continuado la ideologa y la poltica Mocheprevaleciendo en Galindo, la Plataforma A habra experimentado un proceso semejante al de

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    17/23177

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    anteriores edificaciones ceremoniales? La cronologa de la ocupacin Moche de Galindo y elconjunto de Plataforma A implica directamente esta interrogante. Si las actividades Moche enGalindo no se prolongaron ms all de 750 d. C., como sugieren los fechados publicados para elsitio (Conrad, 1974; Bawden, 1994: 409), este proceso cclico no habra ocurrido.Las restricciones en el manejo de excedentes productivos habran conllevado a que una entidadcomo la de Galindo retornara a la situacin que pudo haber experimentado una organizacinsociopoltica durante las fases Moche ms tempranas, en las cuales la poblacin de un valle nohabra usufructuado directamente la produccin de reas vecinas, debido a la fragmentacinpoltica imperante para estas fechas (Topic, 1982: 284; Shimada, 1994a: 377). A partir de estacoyuntura, los jerarcas Moche V en el valle de Moche no solo debieron innovar sus estructuraspolticas (acto evidenciado en la disposicin de las cercaduras al centro del poblado), tambinpudieron manipular los preceptos ideolgicos de regeneracin del templo para afrontar lamenor posibilidad de expendio de recursos en la construccin de grandes plataformas y propiciarla fundacin de una de tamao similar a versiones tempranas de este tipo de arquitectura

    ceremonial. De corresponder a un nico evento constructivo el volumen estimable en 32 500 m3

    de relleno en la Plataforma A, sera evidente que la inversin de recursos y mano de obra en estaconstruccin cubri nada menos que las tres cuartas partes de los 42 933 m3 demandados porel Edificio A de Huaca de la Luna (Uceda & Tufinio, 2003).

    11. SIGNIFICADO DE LA CORRELACIN DE CRONOLOGAS Y ESPACIOS ARQUITECTNICOS

    La relacin temporal entre Galindo y Huacas de Moche ha adquirido un nuevo enfoque en losltimos aos. La mayora de fechas radiocarbnicas para el sitio Moche asociadas a materialesde la Fase IV, sita la ocupacin vinculada a esta fase estilstica entre mediados del siglo V (vg.450 d. C.) y mediados del siglo VIII (vg.750 d. C.) (Chapdelaine, 2002: 78-79). Para Galindose seala una ocupacin iniciada tras las fechas anteriormente manejadas para el abandonodel sitio Moche alrededor del 550 - 600 d. C. o durante los inicios del siglo VII (Conrad, 1974;Bawden, 1996). Esta superposicin de fechados ha conducido al postulamiento de una probablecoetaneidad entre la ocupacin final del sitio de Huacas de Moche y el desarrollo del cercanoasentamiento Moche V en Galindo (Chapdelaine, 2000; 2002: 77).Las similitudes formales entre las plazas de mayor extensin en la Plataforma A y Huaca dela Luna pueden ser apreciadas como una influencia directa del antiguo centro religioso en elnuevo espacio ceremonial de Galindo. Alternativamente, la semejanza formal puede ser vistacomo un caso de revitalizacin o reavivamiento de un modelo arquitectnico. Ambas posicionesdebern ser evaluadas en el futuro, pero es posible asumir que el proceso que condujo a las

    transformaciones polticas, econmicas e ideolgicas en el valle de Moche fue suficientementecomplejo, y acaso multifactico, como para reducirlo a un modelo rgido de cambio cultural. Laorganizacin sociopoltica del sitio al pie de Cerro Blanco tras alcanzar su apogeo a mediadosde la Fase IV pudo haber experimentado un proceso de desarticulacin interna que origin laaparicin en el valle de nuevas entidades polticas en lo que fuera un rea centralizada (Marcus,1998). Estas entidades pudieron coexistir durante algunas generaciones en el valle de Mochealrededor de sendos centros de poder o asentamientos principales, creando una situacin queno haba ocurrido dentro del valle en al menos los cuatro siglos precedentes.La contemporaneidad entre la ocupacin final del sitio Moche y la ocupacin de Galindo abrela posibilidad de influencia del modelo vigente de Huaca de la Luna sobre la Plataforma A deGalindo. El prestigio de Huaca de la Luna pudo incidir directamente en la concepcin del nuevotemplo en Galindo, an cuando los lderes en ese asentamiento seleccionarn qu elementosarquitectnicos podran y deberan replicar. Los aspectos formales de la Plaza 1 habran sidolos elegidos para este proyecto, especficamente en lo referente al diseo del sector oriental,

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    18/23178

    Jorge Gamboa Velsquez

    donde se encontraban estructuras que servan para canalizar el trnsito y crear distintos nivelesde proximidad humana. La plaza frontal de Plataforma A de Galindo habra sido concebidateniendo como referente inmediato a la plaza mayor de Huaca de la Luna, la cual conservaba surol de eje en las ceremonias y rituales religiosos del sitio Moche. Aunque carecemos de una datacin exacta para el cese del funcionamiento de Huaca de laLuna, el registro de la clausura del vano de acceso a la Plaza 1 puede aportar una evidenciasobre este momento. La construccin del sello, y su enlucido solo en el paramento exterior,pudo ser obra de los ocupantes Moche ms tardos en el sitio. Uceda y Tufinio (2003: 215) hanpropuesto una reorientacin de la actividad pblica en la urbe hacia Plataforma III y la ltimaetapa constructiva de Huaca del Sol, que pasaron a ser los ejes de la vida ritual y secular delasentamiento. Al parecer, la Plataforma I y las edificaciones directamente asociadas no estuvieronen funcionamiento hasta el ocaso del sitio.La coetaneidad entre la ocupacin en Galindo y la ocupacin del sitio Moche que no inclua a laPlataforma I ni estructuras asociadas, implicara que no existi influencia directa de Huaca de laLuna sobre la Plataforma A de Galindo, puesto que el funcionamiento de la seccin ms antiguaen el primer complejo debi cesar antes que el sitio Moche fuera totalmente abandonado porsus ltimos ocupantes con identidad Moche. Es factible proponer el reavivamiento de rasgosarquitectnicos y funcionales de Huaca de la Luna en el conjunto de la Plataforma A de Galindo,pero an debemos esclarecer qu aspecto especfico habra adquirido este hecho. Stone-Miller(1993: 34-35) al examinar el reavivamiento como medio de cambio estilstico, seala que puedeadoptar modos suficientemente distintos como para merecer ser identificados y examinadoscuidadosamente. No obstante, la revitalizacin puede ser conceptualizada como una fuente decambio cultural que ocurre cuando los miembros de una poblacin perciben el decaimiento yeventual peligro de colapso de su cultura, emergiendo en ese contexto lderes que revitalizanviejos smbolos de prestigio o xito sancionados por la tradicin y los emplean para fortalecer susociedad, desde la gida de su mandato (Sharer & Ashmore, 1979: 495-496).

    La construccin del conjunto de Plataforma A de Galindo pudo aparecer como la revitalizacinpor reelaboracin de un modelo tradicional de espacio pblico y sacro. El diseo de sectoresespecficos de Plaza 1 (funcionalmente ya no vigente) fue retomado por los lderes del proyectoconstructivo de Plataforma A, quienes decidieron modificar el diseo y forma del edificioplatafrmico y otros espacios adyacentes. La reiteracin de aspectos formales entre las plazasimplicara un mantenimiento en la memoria de diversos niveles socioeconmicos Moche en elvalle homnimo de la importancia de estos espacios para la interaccin ceremonial masiva.Fenmenos de reavivamiento ya han sido referidos para la revitalizacin de motivos iconogrficos:Cupisnique en el arte Salinar (Elera, 1997: 195) y Moche (Campana & Morales, 1997). En uncontexto de referencia ms amplio, el uso renovado de antiguos modelos arquitectnicostambin ha sido propuesto para casos en Mesoamrica. Habra ocurrido en Tikal, a fines delsiglo VII d. C., cuando un gobernante logr consolidar el poder de esta metrpoli a travs dela guerra, la proclamacin de relaciones genealgicas pretritas, y el reavivamiento de conos ymodelos arquitectnicos antiguos (Sharer & Ashmore, 1979: 496). El segundo caso Maya ClsicoTardo ocurri en El Naranjo, donde un gobernante logr reproducir los arreglos tridicos deplataformas del Preclsico Tardo al reconstruir su ciudad, que haba sido sometida a privacionesen el juego poltico regional (Schele & Freidel, 1999: 258).La similitud entre las plazas mayores en Huaca de la Luna y la Plataforma A evidenciancontinuidad dentro del marco de la concepcin formal de los espacios pblicos Moche, perosera errneo pensar que algunos gobernantes en Galindo recayeron exclusivamente sobre laideologa y simbolismo de sus predecesores en Huacas de Moche. La probable recreacin de unespacio pblico ceremonial y tradicional en la plaza mayor de Plataforma A de Galindo indicarala aceptacin de un modelo de espacio sacralizado y sancionado por la tradicin, pero cuyo usodeba adaptarse a la coyuntura particular del desarrollo urbano de Galindo.

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    19/23179

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    12. COMENTARIOS FINALESLas diferencias de magnitud entre el sitio de Huacas de Moche y el resto de asentamientosen el valle de Moche durante el Intermedio Temprano (Billman, 1996) evidencian de maneracontundente la ausencia de sitios que pudieran rivalizar la hegemona de Huacas de Moche. Sinembargo, Galindo constituy un asentamiento tan extenso y complejo como para ser un vlidoparangn al sitio Moche.En qu forma el surgimiento de Galindo pudo contribuir directamente a acelerar la decadenciade Huacas de Moche? La constitucin de este nuevo centro de poder poltico y religioso pudocontribuir a la desarticulacin de la entidad centralizada en Moche, al competir con la tradicionalmetrpoli en su propia rea nuclear. No obstante, es necesario preguntarse si este escenario nohabra podido motivar un refortalecimiento del sitio Moche, en lugar de su eventual colapsocomo centro urbano. Las evidencias para postular que Galindo confront la supremaca deHuacas de Moche son escasas, pero la escasa interaccin perceptible en la cultura materialmueble de sus lites podra ser tomada en cuenta dentro de sta perspectiva3.Topic (1982: 273) y Chapdelaine (2000: 127; 2002: 77) fueron explcitos al sealar la ausenciade materiales de la Fase V en su registro de diversos sectores del rea central del sitio Moche. Ante esta situacin la repercusin del rol de los espacios ceremoniales de Huaca de la Luna enalgunas edificaciones de Galindo, y posiblemente tambin de elementos de la cultura material yespiritual del viejo asentamiento en aquel nuevo, deber evaluarse para determinar la naturalezade la interaccin entre estos dos centros Moche en el valle del mismo nombre.Varias generaciones de arquelogos han enfocado la transicin entre las Fases IV y V en la seccinmeridional de la costa norte como un proceso de reemplazo de formas tradicionales de gobiernoe ideologa por nuevas formas de conducta social que, aunque enraizadas en las institucionessociales regionales y andinas innovaron drsticamente el panorama sociopoltico Moche. En laactualidad, gracias al constante aumento de informacin, podemos examinar cmo este proceso

    habra adquirido un carcter no solo complejo y dinmico, tambin podemos vislumbrar cmola consolidacin de las instituciones polticas estatales estaba inherentemente asociada a ensayosde cohesin social. En la evolucin sociopoltica del valle de Moche, las entidades Moche quefomentaron el urbanismo y la centralizacin ciertamente fueron dirigidas por una clase polticaque no dependa totalmente de las reglas sancionadas por la tradicin y las relaciones ancestralesde parentesco para desarrollar sus propios intereses (Bawden, 1994; 2001). Pero en este procesotambin se incorporaban la creacin y mantenimiento de ambientes fsicos que permitan unaparticipacin social masiva, pero inherentemente diversificada y selectiva, en reas especficasde la puesta en prctica ideolgica del gobierno.Sobre nuestra propuesta esperamos contrastaciones futuras que permitan ampliar y eventualmentemodificar los puntos aqu establecidos. Sin embargo, creemos que existen nuevos elementos de juicio para apreciar la evidencia brindada por la arquitectura monumental Moche, la cual ofreceun sobresaliente reflejo del proceso cultural de las poblaciones prehispnicas de la costa norte.

    Agradecimientos:El autor desea expresar su agradecimiento a los directores del Proyecto Arqueolgico Huaca de laLuna, Santiago Uceda y Ricardo Morales, por su enorme apoyo al grupo de estudiantes que en 1999realizo excavaciones en la Plaza 1, Santiago Uceda brindo posteriormente su aliento para terminarla redaccin de este trabajo. Helne Bernier realizo la traduccin al ingles y francs del resumen delartculo. Asimismo deseo reconocer las crticas y sugerencias de Claude Chapdelaine y Carol Mackeysobre varias secciones del mismo.

    3 La escasez de materiales tpicamente Moche V en el sitio de Huacas del Sol y de la Luna no solo implicara unadiferenciacin estilstica, las instituciones comerciales encargadas de los mecanismos de interaccin econmicano habran includo el intercambio de artculos estilsticamente diagnsticos (cermica fina p. ej.), esta situacinentraa obvios factores polticos y econmicos entre asentamientos tan prximos (Blanton, 1998: 138).

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    20/23180

    Jorge Gamboa Velsquez

    Referencias Citadas

    AGUILAR, J., BELLODAS, R., GAMBOA, J., HARO, O. & REGALADO, D., 1999 Estud Arquitectnico de la Plaza 1 de Huaca de la Luna, Valle de Moche. Informe deprcticas pre-profesionales. Universidad Nacional de Trujillo.

    ALVA, W. & DONNAN, C., 1993 Royal Tombs of Sipan, 229 p.; Los Angeles: University of California, Fowler Museum of Cultural History.

    ARMAS, J., AGUILAR, J., BELLODAS, R., GAMBOA, J., HARO, O. & REGALADO, 2003 Excavaciones en la Plaza 1 y el Frontis Norte de Plataforma I de Huaca de laLuna.In: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999(Uceda, S., Mujica, E.& Morales, R., eds.): 51-94; Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad deCiencias Sociales. Proyecto Arqueolgico Huaca de la Luna.

    BAWDEN, G., 1977 Galindo and the nature of the Middle Horizon in the NorthernCoastal Peru; Cambridge: Harvard University. Tesis de doctorado.BAWDEN, G., 1982 Galindo: a study in cultural transition during the Middle Horizon.In: Chan Chan Andean Desert City (Moseley, M. & Day, K., eds.): 285-320; Albuquerque: University of New Mexico Press.

    BAWDEN, G., 1983 Cultural reconstitutions in the Late Moche Period: a case study inmulti-dimensional stylistic analisis.In: Civilization in the Ancient Americas: Essays inhonor of Gordon R. Willey (Leventhal, R. & Kolata, A., eds.): 211-235; Albuquerque:University of Mexico Press.

    BAWDEN, G., 1994 La paradoja estructural, la cultura Moche como ideologa poltica. In: Moche propuestas y perspectivas(Mujica, E. & Uceda, S., eds.): 389-412; Lima:IFEA - FOMCIENCIAS - Universidad Nacional de Trujillo. Actas del Primer Coloquiosobre la cultura Moche, Trujillo 12 al 16 de abril de 1993. Travaux de lInstitut Franais dtudes Andines, 79.

    BAWDEN, G., 1996 The Moche, 375 p.; London: BlackwellBAWDEN, G., 2001 The symbols of Late Moche social transformation.In: Moche Art and

    Archaeology in Ancient Peru(Pillsbury, J., ed.): 285- 305; Washington D. C.: Centerfor Advanced Studies in the Visual Arts, National Gallery of Art.

    BILLMAN, B., 1996 The evolution of Prehistoric Political Organization on the MocheValley, Peru; Santa Barbara: Department of Anthropology, University of California.Tesis de doctorado.

    BLANTON, R., 1998 Beyond Centralization: Steps toward a theory of egalitarian behaviorin Archaic States. In: Archaic States(Feinmann, G. & Marcus, J., eds.): 135- 172;Santa Fe, Nuevo Mexico: School of American Research Press.

    BONAVIA, D. & MAKOWSKI, K., 1999 Las pinturas murales de Paamarca: un santuarioMochica en el olvido.Iconos, 2: 40-54; Lima: Instituto Yachay Wasi.

    BURGER, R., 1987 The U-shaped pyramid complex, Cardal, Peru.National GeographicResearch, 3: 363-375.

    BOURGET, S., 1998 Excavaciones en la Plaza 3A y en la Plataforma II de Huaca dela Luna durante 1996.In: Investigaciones en Huaca de la Luna 1996(Uceda, S.,Mujica, E. & Morales, R., eds.): 43-64; Lima: Proyecto Arqueolgico Huacas del Soly la Luna-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

    BOURGET, S., 2003 Somos diferentes: dinmica ocupacional del sitio Castillo de

    Huancaco, valle de Vir.In: Moche hacia el final del milenio(Uceda, S. &Mujica, E., eds.): 245-268. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica delPer - Universidad Nacional de Trujillo.

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    21/23181

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    CAMPANA, C. & MORALES, R., 1997 Historia de una deidad Mochica, 120 p.; Lima:Editorial A&B.

    CASTILLO, L. J., 2001 La presencia Wari en San Jos de Moro.Boletn de ArqueologaPUCP, 4: 143-180; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica delPer.

    CASTILLO, L. J. & DONNAN, C., 1994 Los Mochicas del Norte y los Mochicas del Sur.In: Vicus ( Makowski, K.et al., eds.): 143-181; Lima: Banco de Crdito del Per.Coleccin Arte y Tesoros del Per.

    CHAPDELAINE, C., 2000 Struggling for survival: the urban class of the Huacas de Mochesite, North Coast of Peru.In: Natural Disasters and the Archaeology of HumanResponse(Bawden, G. & Reycraft, R., eds.): 121-142; Albuquerque: Universityof Mexico Press. Maxwell Museum of Anthropology. Anthropological PapersNumber 7.

    CHAPDELAINE, C., 2001 The growing power of a Moche urban class.In: Moche Artand Archaeology in Ancient Peru(Pillsbury, J., ed.); Washington D. C.: NationalGallery of Art.

    CHAPDELAINE, C., 2002 Out in the streets of Moche. Urbanism and sociopoliticalorganization at a Moche IV urban center.In: Andean Archaeology I(Isbell, W. &Silverman, H., eds.): 53-88; New York: Kluver Academic Press-Plenum Publishers.

    CHAPDELAINE, C., 2003 La ciudad de Moche: urbanismo y Estado.In: Moche hacia elfinal del milenio(Uceda, S. & Mujica, E., eds.): 2437-285; Lima: Fondo Editorial dela Pontificia Universidad Catlica del Per-Universidad Nacional de Trujillo.

    CHAPDELAINE, C. & PIMENTEL V., 2003 Un tejido nico Moche III del sitio Castillode Santa: una escena de cosecha de yuca.Bulletin de lInstitut Franais dtudes

    Andines, 32 (1): 23-50; Lima.CHAUCHAT, C., 2000 Grande Cit de Moche. Dcouvertes dans la mystrieuse. Archologia,368: 32-41; Dijon: Editions Faton.

    CONRAD, G., 1974 Burials platforms and related structures on the North Coast of Peru:Some social and political implications; Cambridge: Department of Anthropology,Harvard University. Tesis de doctorado.

    CORDY- COLLINS, A., 1992 Archaism or continuing tradition: The Decapitation themein Cupisnique and Moche iconography.Latin American Antiquity, 3 (3): 206-292;Washington D. C.: Society for American Archaeology.

    DEMARAIS, E., CASTILLO, L. J. & EARLE, T., 1996 Ideology, materialization andpower strategies.Current Anthropology, 37 (1): 15-31; Chicago: Wenner-GreenFoundations for Anthopological Research.

    DILLEHAY, T., 2001 Town and country in Late Moche times: a view from two Northernvalleys.In: Moche Art and Archaeology in Ancient Peru(Pillsbury, J., ed.): 259-283;Washington D. C.: National Gallery of Art.

    DONNAN, C., 1968 An association of Middle Horizon Epoch 2A: Specimens from theChicama Valley, Peru. awpa Pacha, 6 : 15-18; Berkeley: Institute of Andean Studies.

    DONNAN, C., 2003 Tumbas con entierros en miniatura: un nuevo tipo funerarioMoche.In: Moche hacia el final del milenio(Uceda, S. & Mujica, E., eds.): 43-78;Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per-UniversidadNacional de Trujillo.

    DONNAN, C. & MCCLELLAND, D., 1999 Moche Fineline Paintings, its evolutions and itsartists.Fowler Museum of Cultural History; Los Angeles: University of California at Los Angeles.

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    22/23182

    Jorge Gamboa Velsquez

    ELERA, C., 1997 Cupisnique y Salinar: algunas reflexiones preliminares. Arquitectura y civilizacin en los Andes Prehispnicos(Bonnier, E. & Bischof, H., eds.): 176-201;Mannheim: Sociedad Arqueolgica Peruano-Alemana y Reiss Museum Mannheim. Archaeologica Peruana, 2.

    FRANCO, R., GALVEZ, C. & VASQUEZ, S., 1994 Arquitectura y decoracin Mochicaen la Huaca Cao Viejo, complejo El Brujo: resultados preliminaries.In: Moche: propuestas y perspectives(Uceda, S. & Mujica, E., eds.): 147-180. Lima: IFEA-FOMCIENCIAS-Universidad Nacional de Trujillo. Actas del primer Coloquio sobrela Cultura Moche. Travaux de lInstitut Franais d tudes Andines, 79.

    FRANCO, R., GALVEZ, C. & VASQUEZ, S., 2003 Modelo, funcin y cronologa de laHuaca Cao Viejo, Complejo El Brujo.In: Moche al final del milenio(Uceda, S. &Mjica, E., eds.): 43-78; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlicadel Per-Universidad Nacional de Trujillo.

    GUTIRREZ, B., 1997 Licapa II, un asentamiento urbano-ceremoniales el Valle de Chicama,observaciones preliminares.Revista del Museo de Arqueologa, Antropologa eHistoria, 7: 131-156; Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacionalde Trujillo.

    HAAS, J., 1985 Excavation on Huaca Grande: An initial view of the elite at Pampa Grande,Peru. Journal of Field Archaeology, 12 (4): 391-409; Cambridge.

    HASTINGS, C. & MOSELEY, M., 1975 The adobes of Huacas del Sol and Huaca de laLuna. American Antiquity, 40: 196-203.

    LARCO, R., 1948 Cronologa Arqueolgica del Norte del Per, 87 p.; Buenos Aires:Sociedad Geogrfica Americana.

    MACKEY, C. & HASTINGS, C., 1982 Moche mural from the Huaca de la Luna.In:

    Precolumbian Art History Selected Readings(Cordy-Collins, A., ed.): 293-312;Palo Alto: Peeks Publications.MAKOWSKI, K., 2003 La deidad suprema en la iconografa Mochica: cmo definirla?In:

    Moche al final del milenio(Uceda, S. & Mujica, E., eds.): 343-382; Lima: Fondo Editorialde la Pontificia Universidad Catlica del Per-Universidad Nacional de Trujillo

    MARCUS, J., 1998 The peaks and valleys of Ancient States: an extension of the DynamicalModel.In: Archaic States(Feinmann, G. & Marcus, J., eds.): 59-94; Santa Fe, NuevoMexico: School of American Research Press.

    MENZEL, D., 1964 Style and Time in the Middle Horizon. awpa Pacha, 2: 1-105;Berkeley: Institute of Andean Studies.

    MOORE, J., 1996 Architecture and power in the Ancient Andes. The archaeology of Public Buildings, 255 p.; Cambridge: Cambridge University Press. New Studies in

    Archaeology.MOSELEY, M., 1992 The Incas and their Ancestors, 272 p.; Londres: Thames and Hudson.PIMENTEL, V. & ALVAREZ, G., 2000 Relieves policromos en la Plataforma Funeraria Uhle.

    In: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997(Uceda, S., Mujica, E. & Morales,R., eds.): 182- 203; Trujillo: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional deTrujillo. Proyecto Arqueolgico Huaca de la Luna.

    REINDEL, M., 1993 Monumentale Lehmarchitektur an der Nordkste Perus: Einereprsentative Untersuchung nach-formativer Grobauten vom Lambayeque bis zumVir-Tal, 471 p.; Bonn: Bonner Amerikanistische Studies. Bass 22.

    SCHAEDEL, R., 1951 Major ceremonial and population centers in the Northern Peru.In: The civilization of Ancient America. Selected Papers of the 29th International Congressof Americanist: 232-234; Soltax Editions.

  • 7/31/2019 Gamboa_Huaca La Luna y Galindo_IFEA 2005

    23/23

    Organizacin de los espacios arquitectnicos de las Huacas de la Luna y Galindo

    SCHELE, L. & FREIDEL, D., 1999 Un bosque de reyes. Mxico D. F.: Fondo de CulturaEconmica.

    SHARER, R. & ASHMORE, W., 1979 Fundaments of Archaelogy . California: The Benjamin/ Cummings Publishings, Inc. Menlo Park.

    SHIMADA, I., 1994a Los modelos de organizacin sociopoltica de la cultura Moche.In:Moche propuestas y perspectivas(Mujica, E. & Uceda, S., eds.): 359-387; Lima:IFEA-FOMCIENCIAS-Universidad Nacional de Trujillo. Actas del Primer Coloquiosobre la cultura Moche, Trujillo 12 al 16 de abril de 1993. Travaux de lInstitut Franais dtudes Andines, 79.

    SHIMADA, I., 1994b Pampa Grande and the Mochica Culture, 323 p.; Austin: Universityof Texas Press.

    STONE-MILLER, R., 1993 An overview of Horizon and Horizon Style in the studyof Ancient American Objects.Latin American Horizons(Rice, D. S., ed.): 15-39;Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

    TELLO, R., 1998 Los conjuntos arquitectnicos 8, 17, 18 y 19 del centro urbano Moche.In: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996(Uceda, S., Mujica, E. & Morales,R., eds.): 117-135; Trujillo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional deTrujillo. Proyecto Arqueolgico Huaca de la Luna.

    TOPIC, T., 1982 The Early Intermediate Period and its legacy. In: Chan Chan AndeanDesert City (Moseley, M. & Day, K., eds.): 255-284; Albuquerque: University of New Mexico Press.

    UCEDA, S., 2001 Investigations at Huaca de la Luna, Moche Valey: An example of Moche religious architecture.In: Moche Art and Archaeology (Pillsbury, J., ed.):47-67; Washington D. C.: National Gallery of Art.

    UCEDA, S. & CANZIANI, J., 1993 Evidencias de grandes precipitaciones en diversasetapas constructivas de la Huaca de la Luna, Costa Norte del Per. Registros delFenmeno El Nio y de eventos ENSO en Amrica del Sur.Bulletin de lInstitutFranais dtudes Andines, 22 (1): 313-343; Lima.

    UCEDA, S. & CANZIANI, J., 1998 Anlisis de la secuencia arquitectnica y nuevasperspectivas de investigacin en la Huaca de la Luna.In: Investigaciones en laHuaca de la Luna 1996(Uceda, S., Mujica, E. & Morales, R., eds.): 139-158;Trujillo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo. Proyecto Arqueolgico Huaca de la Luna.

    UCEDA, S. & TUFINIO, M., 2003 El complejo arquitectnico religioso de Huaca de laLuna: una aproximacin a su dinmica ocupacional. In: Moche al final del milenio (Uceda, S. & Mujica, E., eds.): 179-228; Lima: Fondo Editorial de la PontificiaUniversidad Catlica del Per-Universidad Nacional de Trujillo.