G U Í A

download G U Í A

of 61

Transcript of G U Í A

  • 8/3/2019 G U A

    1/61

    Tecnologas de Informacin & Comunicacin:1.-Hardware, Componentes de la Computadora

    1.1.-Perifericos de Entrada:Estos dispositivos permiten al usuario del computador introducir datos, comandos y programas en el CPU.

    -Teclado-Ratn o Mouse

    -Micrfono-Scanner

    -Cmara Digital-Cd-Rom

    -Palancas de Mando ( Joystick )- Tarjetas Perforadas: ficha de papel manila de 80 columnas, de unos 7,5 cm. (3 pulgadas) de ancho por 18 cm. (7

    pulgadas) de largo, en la que podan introducirse 80 columnas de datos en forma de orificios practicados por unamquina perforadora. Estos orificios correspondan a nmeros, letras y otros caracteres que poda leer un ordenador

    equipada con lector de tarjetas perforadas.

    1.2-Dispositivos de Almacenamiento:-memorias RAM Todos los datos y programas que se estn ejecutando en un momento dado.

    -ROM Las instrucciones para iniciar las operaciones de la computadora- Memorias Auxiliares :

    - Disquetes o Disco Flexible-CD-ROM

    -CD-Recordable (WORM)-CD-RWritable.

    -Pc - Cards -DVD

    -Discos duros- Discos duros removibles

    - Cintas magnticas-Flash Cards : son tarjetas de memoria no voltil es decir conservan los datos aun cuando no estn

    alimentadas por una fuente elctrica, y los datos pueden ser ledos, modificados o borrados en estas tarjetas.- Pen Drive o Memory Flash o USB :

    - Unidades de Zip : La unidad Iomega ZIP es una unidad de disco extrable. Est disponible en tres versionesprincipales, la hay con interfaz SCSI, IDE, y otra que se conecta a un puerto paralelo.

    1.3.- Perifricos de salida:Los perifricos de salida muestran al usuario el resultado de las operaciones realizadas o procesadas porel computador. Un periferico de salida recibe informacin la cual es procesada por el CPU para luego reproducirla

    (convertir sus patrones de bits internos) de manera que sea comprensible para el usuario. 1.- Monitor o pantalla

    2.-Impresora1. Altavoces

    2. Auriculares3. Fax

    4. Tarjeta grfica5. Tarjeta de sonido

    6. Sintetizador de voz7. Microfilm

    1.4.-Puertos, interfaces & microprocesadores:Puertos: son conectores integrados en las targetas por donde entra y sale informacion o archivos. Son puertos los u

    puertos para impresoras, para tarjetas sd etc.

    microprocesadores:el microprocesador es La unidad de procesamiento central (CPU)es donde se manipulan los datos, el CPU completo

    contenido en un chip muy pequeo llamado microprocesador.cuya funcin es coordinar todas las actividades de computadora eso seria en resumen. Es el cerebro de la compu.

    http://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coman/coman.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coman/coman.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coman/coman.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/comptcn/comptcn.shtml#UCPhttp://www.monografias.com/trabajos12/comptcn/comptcn.shtml#UCPhttp://www.monografias.com/trabajos12/comptcn/comptcn.shtml#UCPhttp://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/comptcn/comptcn.shtml#UCPhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos7/coman/coman.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtml
  • 8/3/2019 G U A

    2/61

    las interfaces, son como todos aquellos recursos que permiten la comunicacion entre la computadora y el usuario;decir los menus que te aparecen en la pantalla, el raton, algunos sonidos.

    Hay interfaz de hardware como el raton y el teclado, y existe interfaz de software, que es lo que vemos en la pantcomo las ventanas y los botones a los que les damos clic

    1.5.-Memorias:No obstante, una computadora trabaja con cuatro tipos de memorias diferentes, que sirven para realizar diversas funciones. Esta

    la memoria RAM, la memoria ROM,la memoria SRAM o Cach: Tanto el procesador como el disco rgido y la motherboard poseen su propia memoria cach, que

    bsicamente resguarda distintas direcciones que son utilizadas por la memoria RAM para realizar diferentes funciones, tales co

    ejecutar programas instalados en la PC. yla memoria Virtual o de Swap: Este tipo de memoria, que funciona de manera similar a la cach, es creada por Windows o Linuxser utilizada exclusivamente por el sistema operativo. En el caso de Linux esta denominada memoria swap generalmente est ub

    en una particin diferente del disco, mientras que en el sistema de Microsoft es un archivo dentro del sistema operativo mism

    SOFTWARE:El software es un conjunto de programas elaborados por el hombre, quecontrolan la actuacin del

    computador , haciendo que ste siga en sus acciones una serie de esquemas lgicos predeterminado 2.1.- Clasificacin:

    La clasificacin bsica es: software de sistema y software de aplicacin.

    El software de sistema es el software bsico o sistema operativo. Es un conjunto de programas cuyoobjeto es facilitar el uso del computador (asla de la complejidad de cada dispositivo, y presenta alexterior un modelo comn de sistema de manejo para todos los dispositivos) y conseguir que se useeficientemente (ejemplo: realizar operaciones mientras se ejecuta un programa). Administra y asignrecursos del sistema (hard-ware).Por otro lado, elsoftware de aplicacin son los programas que controlan y optimizacin la operacinla mquina, establecen una relacin bsica y fundamental entre el usuario y el computador,hacen que elusuario pueda usar en forma cmoda y amigable complejos sistemas hardware , realizan funcionesque para el usuario seran engorrosas o incluso imposibles, y actan como intermediario entre el usuy el hardware.

    2.2.- Tipos de Software de aplicacin: 2.3.- Tipos de Sistemas Operativos:

    Un sistema Operativo (SO) es en s mismo un programa de computadora. Sin embargo, es unprograma muy especial, quiz el ms complejo e importante en una computadora. El SO despierta ala computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de vdeo y launidades de disco. Los sistemas operativos ms conocidos son los siguientes:

    1) DOS:El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), ems conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compaa desoftware Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS.

    La razn de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a labase instalada de computadoras con procesador Intel.

    Cuando Intel liber el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y lasaplicaciones DOS representaron la mayora del mercado de software para PC. En aquel tiempo, compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran xito, y la "compatibilidIBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las computadoras IBM lo hac

    An con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todava el DOS es un slidocontendiente en la guerra de los SO.

  • 8/3/2019 G U A

    3/61

    2) Windows 3.1:Microsoft tomo una decisin, hacer un sistema operativo que tuviera una interfgrfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Este sistema muestra conola pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darldoble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para Windows se parecepor lo que es muy fcil aprender a usar nuevo software una vez aprendido las bases.

    3) Windows 95:En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versin del Windows 3.1. Lmejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo as corrermejores aplicacines para mejorar la eficacia del trabajo.4) Windows NT:Esta versin de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO spuede interactuar de forma eficaz entre dos o ms computadoras.

    5) OS/2:Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. Elproblema que presenta este sistema operativo es que no se le ha dad el apoyo que se merece encuanto a aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechenlas caractersticas de el SO, ya que la mayora del mercado de software ha sido monopolizado poWindows.

    6) Mac OS:Las computadoras Macintosh no seran tan populares como lo son si no tuvieran el MOS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario quecualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno parorganizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc.

    7) UNIX: El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es usado como una de las bases para la supercarretera de la informacin. Unix es un SO multiusuarmultitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras, Mainframes,Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere decir que mucusuarios puede estar usando una misma computadora por medio de terminales o usar muchas deellas.

    2.4.-Ambiente de Trabajo Grfico:Es aquel en el que puedes manupilar objetos, es decir que para realizar actividades en un determinado programa ntienes que saber el codigo que hay de tras, o si tienes algo que saber es minimo, un ejemplo de ambiente de trabajgrafico aplicado al diseo web seria Dreamweaver en el que puedes utilizar sus opciones y realizar una pagina s

    conocer html,, un ambiente de trabajo no grafico seria desarrollar una pagina web en un block de notas a base de pcodigo. Actualmente existen muchos ambientes de trabajo grafico y se aplican por lo general en areas donde tiene

    ver codigo detras.

    3.-Procesadores de textos:3.1.-Generalidades

    Un procesador de texto es una aplicacin informtica destinada a la creacin o modificacin de documentos escritosmedio de una computadora. Representa una alternativa moderna a la antigua mquina de escribir, siendo mucho mpotente y verstil que sta.

    3.2.-Elementos de la ventana de un procesador de textos Barra de ttulo: contiene el nombre de la aplicacin y del documento activo.

    Barra de mens: cada men contiene los distintos posibles comandos del programa. Barra de herramientas: en ella se encuentran los botones ms usados. Barras de desplazamiento: permit en movernos dentro del documento.

    Barra de estado: muestra informacin sobre el documento activo3.3.- Comandos bsicos para generar y actualizar un archivo de texto:

  • 8/3/2019 G U A

    4/61

    Bases de la educacin

    1. Bases histricasde la educacin1.1.- Historia de la Educacin en Mxico

    Por su contenido y presentacin, el Diccionario de historia de la educacin enMxico es una obra pionera en su especialidad en nuestro pas. De su contenidodestaca no slo por el tema mismo, sino por las distintas formas de abordarlo, por lo plural y diverso de sus artculos, colaboradores e instituciones participantes: 31artculos, 32 investigadores y 16 instituciones educativas (una de stas privada),

    de ocho entidades federativas.El Diccionario se presenta en disco compacto utilizando lo ms moderno de la

    tecnologa, lo cual le permite llegar a pblicos y espacios ms amplios. En el EspinosaCarbajal: Inicio de un proceso...

    Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 5, No. 1, 2003 2diseo destaca su dinamismo para consultar cada una de sus secciones mediantehipervnculos. As, de un artculo puede pasarse a otros sin necesidad de regresar al ndice y cada artculo nos permite consultar su terminologa, sin tener que entrar

    a esa seccin. El lector puede, entonces, moverse con bastante libertad y rapideza travs de la obra.

    El Diccionario de historia de la educacin en Mxico tiene su propia historia. Seremonta a 1993 cuando en el Segundo Congreso de Investigacin Educativa se

    convoc a realizar un estado de conocimiento, en este caso de la historiografa dela educacin nacional. Su elaboracin reuni a varios investigadores quienes, tras

    ese trabajo, decidieron formar el Comit Acadmico Interinstitucional para elFomento y Desarrollo de la Historia de la Educacin, el cual inici sus actividades

    en enero de 1994. Este comit ha organizado ocho encuentros nacionales dehistoria de la educacin; los ltimos, con participacin internacional.Del Comit surgi la idea del Diccionario, cuyo proyecto fue presentado al ConsejoNacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). Una vez aprobado, su realizacintard cuatro aos, dos de ellos dedicados a su elaboracin electrnica. No est

    de ms decir que la segunda etapa hubiera sido imposible sin todo el trabajorealizado por el equipo que dio origen al proyecto y por los investigadores.

    La obra est integrada por artculos, trminos, biografas, bibliografa comentada yun acercamiento a la lectura de las fotografas. Cada artculo fue escrito por un

    investigador y est acompaado de fotografas, cuadros estadsticos, mapas,etctera. El mismo artculo nos remite, a travs de hipervnculos, a trminos que

    el autor consider que deban esclarecerse y a las notas bibliogrficas.Los trminos pueden consultarse de manera independiente por orden alfabtico, lomismo que las biografas de personajes destacados en el campo de la educacin.

    La mayora de los trminos fueron elaborados por los investigadores utilizandovarias fuentes. Otros, poco ms de doscientos, provienen de algunos textos. El

    lector podr encontrar trminos como federalizacin educativa, los distintos tiposde escuelas y de educacin: primaria, normal, pblica, privada, indgena,

    conventual, superior, rural, urbana; el Acuerdo Nacional para la Modernizacin dela Educacin Bsica (ANMEB), poltica educativa, poblacin escolar y analfabeta,

    entre muchos ms.

  • 8/3/2019 G U A

    5/61

    El Diccionario presenta ms de cuatrocientas cincuenta biografas que incluyendesde eminentes pedagogos y maestros hasta personajes que han incidido en las

    polticas educativas de Mxico en un marco ms amplio. La mayora de stasfueron escritas por becarios de la Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa.

    Al planear el Diccionario se decidi dedicar un apartado de bibliografa comentadasobre la historia de la educacin. Resultado de esta tarea son los comentariossobre la obra de cuatrocientos sesenta autores aproximadamente, algunos de

    ellos con ms de un libro o artculo. En su elaboracin tambin participaron losbecarios antes mencionados. Espinosa Carbajal: Inicio de un proceso...Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 5, No. 1, 2003 3

    Las fotografas y pinturas que acompaan los textos representaron un trabajoarduo: localizacin de los archivos, seleccin de imgenes, grabacin de las

    mismas o trmites para su adquisicin, y una segunda seleccin para integrarlas alos textos. En algunos casos la imagen complementa al texto enriquecindolo; en

    otros, nos sugiere nuevas lecturas.Para la elaboracin de los artculos existi gran libertad. Por ello, los

    investigadores entregaron desde sus aportaciones referidas a su campo especficode trabajo con artculos muy puntuales, como la imprenta en Guadalajara

    1793-1821, la educacin franciscana o el catecismo de Ripalda , hasta trabajosde un horizonte ms amplio, como la prensa pedaggica en el siglo XIX, la

    participacin de los padres de familia en la educacin; la educacin primaria;preescolar, normal y superior; la relacin economa y educacin; la educacin

    indgena o los libros de texto, todos ellos vistos en el devenir histrico de dossiglos, el XIX y el XX.

    Para facilitar su consulta, los trabajos se dividieron en pocas histricas: LaColonia, siglo XIX y siglo XX, aun cuando la mayora de los trabajos abordan los

    antecedentes remontndose al siglo anterior o avanzan en su estudio a losprimeros aos del siguiente siglo.

    De la poca colonial tenemos cuatro trabajos. Pilar Gonzalbo habla de la finalidadde la familia y la educacin en la Nueva Espaa. Carmen Castaeda nos dacuenta de las vicisitudes de Mariano Valds para instalar una imprenta en

    Guadalajara y sus publicaciones entre 1792-1821. Dorothy Tanck narra cmo fueevolucionando la educacin de los indgenas en la Nueva Espaa, desde la

    cristianizacin hasta llegar a finales del siglo XVIII con otra finalidad: la enseanzadel espaol. Cierra esta poca Teresa Jarqun quien se refiere a la labor de los

    franciscanos desde su llegada a la Nueva Espaa, cuando evangelizan y enseanlos oficios a los indgenas, hasta la constitucin del Imperial Colegio de Santa Cruz

    de Tlatelolco.De la transicin al siglo XIX, con las nuevas ideas venidas de Europa, nos da

    cuenta Luca Garca, quien analiza los conceptos de gratuidad, obligatoriedad yuniversalidad entre 1780 y 1821, an vigentes dos siglos despus.

    El siglo XIX es abordado desde distintas perspectivas. Antonio Padilla aborda lainvencin de la escuela moderna, sus actores educativos y las condiciones dedesarrollo vinculados estrechamente al desarrollo social. El autor nos plantea

    interrogantes sugerentes para abordar estos temas. La prensa pedaggica es otrade las maneras de ver el siglo XIX, sobre todo en sus postrimeras; Leticia Moreno

    desarrolla este tema y nos dice quines fueron sus lectores, productores yeditores, cul era su contenido y sus propsitos. Adelina Arredondo analiza el

  • 8/3/2019 G U A

    6/61

    contenido del Catecismo Ripalda y sus diferentes usos de acuerdo con el tipo deescuela y el momento histrico. Espinosa Carbajal: Inicio de un proceso...

    Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 5, No. 1, 2003 4Oresta Lpez nos informa de las lecturas que hacan las nias a finales del XIX en

    Morelia y nos cuenta, en detalle, de su contenido y finalidades, para lo cual agrupalas lecturas en distintas temticas: urbanidad y buenas costumbres, viajes y

    geografa, recreacin literaria y vidas ejemplares, entre otros muchos; adems

    informa sobre las tcnicas de edicin y los discursos de la lectura. LourdesAlvarado, siguiendo con el tema femenino pero desde otra perspectiva, analiza lalucha de las mujeres: una minora que abre brecha para acceder a la educacin

    superior y de cmo la prensa juega un papel en torno a esta lucha.Luca Martnez desarrolla el tema de los libros de texto, de los cuales, nos dice, se

    toman decisiones importantes a partir del 2 Congreso de Instruccin Pblica;despus habla de los textos de escritura y lectura, aritmtica y geometra, higiene

    y moral, geografa e historia, entre otros.Finalmente Mlada Bazant cierra el siglo XIX con la biografa de la vida profesionalde Laura Mndez, ayudante y directora de varias escuelas, quien visita Saint Louis

    Missouri para conocer la experiencia del kindergarten.Varios autores desarrollan un mismo tema en dos siglos, el XIX y el XX, entre ellosestn la educacin privada, la escuela de padres, la educacin tecnolgica, la

    relacin entre la economa y la educacin, la educacin indgena y la educacinpreescolar. Por el contrario, un mismo tema es abordado por dos autores, uno

    para el siglo XIX y otro para el XX; es el caso de la educacin primaria, laeducacin normal, la educacin superior y la educacin tcnica.

    Valentina Torres nos habla de la educacin privada y el tratamiento diferenciadodependiendo de la poca histrica, as como de su relacin con la educacin

    pblica. Guadalupe Garca da cuenta del papel que los padres de familia han jugado en la educacin, y la relacin entre esos actores y la escuela; analiza, entre

    otros, la Unin Nacional de Padres de Familia y la Asociacin Nacional de Padresde Familia.Luz Elena Galvn y Alejandra Ziga narran la historia de la educacin preescolar a finales del siglo XIX, y su desarrollo y crecimiento en el XX. Las autoras sealanque este sector educativo ha sido olvidado por los historiadores, por lo cual es

    necesario llenar ese hueco.Mara de los ngeles Rodrguez escribe acerca de la educacin tcnica iniciandocon una breve referencia a la Colonia, la creacin del Palacio de Minera para

    adentrarse al siglo XIX y llegar a los cambios del siglo XX cuando la educacintcnica se oficializa y expande. Siguiendo con esta temtica, Federico Lazarn se

    ocupa de la relacin entre economa y educacin; parte de un balancehistoriogrfico para aterrizar en el caso de Mxico donde existen dos tendencias

    para explicar esta relacin.Mara Bertely habla de la educacin indgena y sus cambios en los siglos XIX y

    XX, partiendo del antecedente de la Colonia para destacar las diferencias hasta EspinosaCarbajal: Inicio de un proceso...

    Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 5, No. 1, 2003 5llegar a los grandes cambios en el XX y las distintas posiciones que al respecto se

    han dado.No poda dejarse de lado la legislacin educativa. El trabajo de Martha Zamora

  • 8/3/2019 G U A

    7/61

    nos da cuenta de ello; inicia en 1812 con la Constitucin de Cdiz y concluye conla reforma al Artculo 3 Constitucional de 1993, pasando por la Constitucin de

    Apatzingn y diferentes reglamentos y legislaciones estatales.Mara Esther Aguirre desarrolla la educacin primaria del siglo XIX. Nos dice que

    fue una invencin y la define como un espacio acotado; analiza los distintos tiposde escuelas, su tiempo, espacio y actores; los modelos formativos y lasaspiraciones sociales, entre otros. Mara Eugenia Espinosa desarrolla la

    consolidacin de la escuela primaria en el siglo XX. Analiza la educacin primaria definida como mexicana, laica, popular y gratuita bajo el aliento de la Revolucinmexicana , el impulso a la escuela rural en sus distintas etapas para llegar a la

    poltica educativa de la unidad nacional y concluir en 1999.La educacin normal del siglo XIX es abordada por Luz Elena Galvn. Parte delas normales lancasterianas para llegar a su institucionalizacin a finales del siglo

    XIX y sus distintas expresiones y lugares de desarrollo. Patricia Hurtado,continuando con el tema, nos habla de las escuelas de la Revolucin, su

    desarrollo posterior y de algunas normales del interior del pas hasta llegar a lareforma de 1975.

    Dos autores hacen referencia a la educacin superior. Jess Mrquez analiza elsiglo XIX empezando por definir qu entendemos por educacin superior y por laReal y Pontificia Universidad, para decirnos, al final del artculo, que a los cambios

    polticos de nuestro pas no corresponden, de manera inmediata y directa, loscambios en las instituciones de educacin superior. Miguel de la Torre continacon el tema analizando este tipo de educacin y la relacin entre las polticasgenerales que impulsa el Estado mexicano y las educativas en lo particular. Elautor revisa varios proyectos educativos: el liberal, el popular, el empresarial, el

    neoliberal.De manera muy puntual, cinco artculos analizan el siglo XX; dos se refieren, dealguna manera, a la misma poca. Teresa de Sierra habla de la educacin

    socialista a partir de las dos tendencias en que se analiza este fenmeno,ubicando su trabajo en una de ellas, y Susana Quintanilla se refiere al gobierno deCrdenas y su poltica educativa, las estrategias que hubo de seguir y los

    instrumentos para su aplicacin. Los otros tres abordan distintos temas. EngraciaLoyo nos habla de la educacin secundaria y cmo desde finales del siglo XIX sevislumbraba su creacin hasta concretarse en 1925, cuando se separan los tres

    primeros aos de la Escuela Nacional Preparatoria.Dos autoras ms se refieren a temas contemporneos. Mireya Lamoneda nos

    habla de la renovacin de la enseanza de la historia en la secundaria entre 1992y 1993, y Beatriz Calvo trata la supervisin escolar en el estado de Chihuahua. Espinosa

    Carbajal: Inicio de un proceso...Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 5, No. 1, 2003 6

    El ltimo artculo del siglo XX es de Marisela Olivera, quien nos da una visin deconjunto del siglo que acaba de terminar, partiendo de los proyectos nacionales

    que se desarrollaron a partir de la Revolucin mexicana.Un buen nmero de artculos incluye un balance historiogrfico que permitir al

    lector abundar en el tema, adems de las notas bibliograficas que refieren a otrasfuentes.

    No est de ms aadir que el Diccionario de historia de la educacin en Mxico esslo el inicio de otras ms que debern realizarse: la historia de la educacin en

  • 8/3/2019 G U A

    8/61

    los estados y regiones del pas, la bsqueda y localizacin de las fuentes en lasdistintas escuelas e instituciones mexicanas; tareas que debern retomar otros

    investigadores.

    1.2 La era contemporneaA lo largo del desarrollo del tema nos referiremos principalmente a la Calidad de la educacin en Mxico, un apu

    quizs un tanto crtico pero real, puesto que no podemos seguir ocultando el analfabetismo hoy en da.

    Calidad de la educacin en Mxico.En Mxico, durante los ltimos aos, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un manuevo de educacin de calidad, centrado en la globalizacin y la competitividad, estas reformas se han quedado coAs como la colonia espaola domino a los mexicanos y estos a su vez sometan a diversos comunidades ocurre en

    actualidad con los polticas econmicas exticas que sealan las diferencias de clase social y honda divisin entrdesarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturizacin. Hoy la tecnologa nos hace dominados, con juvedestinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurr

    caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustracin.

    Ensear a leer y escribir es una de las tareas bsica de la escuela primaria. Pero, Es una obligacin o un derecho?Hay un derecho a la educacin universalmente reconocido- y tambin una educacin obligatoria. Todo nio tien

    derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero puede deducirse de all que tenga la obligacin de franqubarrera del cdigo alfabeto en el trmino exacto de un ao escolar, cualquiera que sea su preparacin? An ahora qu

    enseanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del cicprimario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario estn desigualmente distribuidas.

    La importancia de la escuela preescolar reside en la posibilidad de aprender a utilizar el lpiz como instrumento, ccul se pueden obtener trazados controlados y de distinto tipo, as como la posibilidad de explorar libros y de asis

    actos de lecturas de otros. (Ejemplo: Escuchar un cuento ledo en voz alta). Y hay muchos nios que no han tenido,su casa ni en la escuela la posibilidad de realizar esas experiencias elementales.

    Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamenalfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencia elementales. Los fracasos escolares iniciales constituye

    otra cara del analfabetismo. Las acciones tendientes a erradicar el analfabetismo tienen, que desarrollarsesimultneamente en dos direcciones: ALFABETIZACIN DE ADULTOS Y PREVENCIN DE FRACASOS ESC

    Otro fracaso escolar: la desercin est ligada a las condiciones socioeconmicas de los ncleos de poblacin demenores ingresos. Es probable tambin que la reprobacin contribuya a la desercin como un factor agregado que acomo elemento precipitante. Desercin y repeticin constituyen fenmenos crnicos a lo largo de la enseanza, p

    ambos fenmenos alcanzan su punto ms critico entre el primero y segundo grado de primaria a escala nacionalperpetundose ambos fenmenos hasta los niveles medio y superior.

    En el mes de diciembre del ao 2001 la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluacin en la que participanpases miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el

    Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), Mxico obtuvo penltimo lugar en Ciencia, MatemtComprensin de Lectura. Al igual que en la evaluacin de 1995 del TIMSS nuevamente salimos reprobados.

    En los das 19, 20 y 21 de junio del ao 2002 participamos en la prctica de exmenes a alumnos para evaluar a smaestros que participan en carrera magisterial, consterna ver el temor de los maestros el hecho de ser evaluados.

    PISA proporciona indicadores internacionalmente comparables que ofrecen una visin de los factores que influyendesarrollo de habilidades de lectura en la casa, en la escuela, y cmo interactan estos factores entre s.

    En comprensin de lectura la situacin de Mxico es preocupante. De acuerdo con los resultados de la evaluacin44% de los estudiantes se desempearon menor o igual al nivel 1 y el 16% abajo. Por sexo el 50% de los hombres e

    menor o igual o al nivel 1; en comparacin con el 39% de mujeres.

    En matemticas y ciencias los estudiante alcanzan un promedio de 300 puntos muy lejos de 500 puntos que es epromedio de la OCDE.

    El estudio PISA demuestra que los estudiantes mexicanos estn por debajo de los estudiantes de los pases miembrde la OCDE. Adems los mexicanos completamos menos grados de educacin que en otros pases miembros de l

    OCDE.

  • 8/3/2019 G U A

    9/61

    Por ejemplo, slo el 20% de las personas entre 25 y 64 de edad en Mxico ha considerado la educacin preparator

    bachillerato, proporcin mas baja entre los pases de la OCDE. A nivel Universitario, sin embargo la estadstica Mxico de 12% se compara favorablemente con el promedio de la OCDE de 14% . Es decir Mxico tiene la doble

    de aumentar los rangos de participacin escolar y mejorar los niveles de desempeo para ubicarse en los niveles dotros pases de la OCDE.

    En los pases miembros de la OCDE, el promedio ms alto de gasto por estudiante tiende a ser asociado con un medesempeo en tres reas de habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo por estudiante en Mxico, desdinicio de la educacin primaria hasta los 15 aos de edad, es de 11 mil 239 dlares, muy por abajo del promedio d

    OCDE de 43 mil 520 dlares. En Mxico, el desempeo en la escuela de los jvenes de 15 aos, est mucho mas abdel promedio de la OCDE de lo que podra esperarse con base en su gasto menor por estudiante.

    Para disminuir esta diferencia en el desempeo entre estudiantes mexicanos y los de otros pases, ser necesarioaumentar los recursos en materia educativa as como su efectividad.

    Respecto de la influencia del hogar en el xito, el estudio de PISA muestra que un bajo desempeo en la escuela tiea estar asociado con un entorno familiar poco favorable, pero no es una condicin automtica. En nuestro pas l

    influencia de la situacin econmica, social y cultural en el desempeo del estudiante est dentro del nivel medio dpases de la OCDE. Sin embargo, en Canad, Finlandia, Islandia, Japn, Corea y Suecia, la repercusin del entornohogar est por debajo del promedio de la OCDE y sin embargo, los estudiantes tienen niveles de desempeo por ar

    del promedio. As, un mexicano de 15 aos con buen desempeo es probable que provenga de un hogar acomodadorealista para Mxico aspirar a incrementar el nivel de desempeo medio y hacerlo especialmente, para los estudiantlos estados con desventaja. Es decir que solo las escuelas que atienden estudiantes procedentes de los clases socialepudientes (que adems se localizan en zonas geogrficas determinadas) obtiene resultados favorables.

    Teoras del aprendizaje 2.1 Memoria: procesos de adquisicin: Procesos de adquisicin. Son los responsables

    de la entrada de la informacin. Se integran en esta fase los procesos atencionales yperceptivos y los fenmenos de registro.

    Codificacin: Es un proceso en el cual los sujetos manipulan cognitivamente las caractersticas de lainformacin permitiendo un almacenamiento eficaz p.e codificacin fontica vs. semntica

    , conservacin: Una vez fijados en la conciencia los hechos que la impresionaron vivamente,deben ser conservados, para poderlos revivir en su oportunidad, este plantea el problema an

    no resuelto de la forma como se realiza la conservacin. Fundamentalmente existendos teoras que tratan de explicarlas, y estas son: a) LA TEORIA MATERIALISTA: la que

    sostiene, que todo estado mental que la conciencia ha registrado, persiste almacenado en elcerebro, en el que se produce una modificacin indeleble. b) LA TEORIA PSICOLOGICA:

    la que sostiene que todo estado de conciencia fijado, contrariamente a los que supone la teoramaterialista contina siendo psicolgico y formando parte de la vida inconsciente del individuo,

    sin que este presuponga que debe necesariamente plasmarse en el ,localizacin: Se efecta la identificacin del hecho evocado, agregando a la imagen mnemnica todos los

    atributos que pertenecen a la imagen real que ha sido registrada. Interviene el mecanismo asociativo, se

    localiza el recuerdo en el tiempo y en el espacio. evocacin: Durante la fase de evocacin la memoria actualiza los hechos pasados, mediante sureproduccin en la conciencia, bajo la forma de imgenes mnemnicas, la evocacin se hace por distintos

    mecanismos:Evocacin consciente y voluntaria: se acompaa de sensacin de trabajo y esfuerzo mental y en la que la

    atencin, se halla introvertida en la bsqueda del recuerdo. En la memoria, que se pone en actividad arequerimiento de nuestras elaboraciones mentales las que para su progresin y para enlace con

    nuevas concepciones, utilizan los recuerdos almacenados.

  • 8/3/2019 G U A

    10/61

    Tipos de memoria: a corto plazo La MCP no es ya un puro registro de la informacinambiental, sino que codifica e interpreta esa informacin . Permite el almacenamiento

    durante perodos breves de tiempo (15-20 seg) de cantidades limitadas de informacinhasta que dicha informacin se procesa y entra a formar parte de la memoria a largo

    plazo. Esta capacidad limitada de almacenamiento, de alrededor de 7+2 unidades otems, es su caracterstica ms relevante.

    Y memoria a largo plazo:Se encarga de almacenar todo tipo de informacin; conocimientos,valores, habilidades, autobiografa, etc. De capacidad ilimitada, es la memoria por excelencia.

    2.2 La inteligencia y su relacin con el aprendizaje en la solucin de problemas:procedimientos de medicin

    La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver unadeterminada situacin.Inteligencia Lgica-Matemtica: Es la habilidad que poseemos para resolver

    problemas tanto lgicos como matemticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manoperaciones matemticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmtico, lgico, razon

    va ligado a ella.

    Estadstica

    1. Introduccin1.1 Nocin y utilidad de la estadstica y probabilidad (definicin y objetivos)

    Estadstica: La coleccin y el estudio de hechos numricos o datos y su interpretacin en trminmatemticos, con referencia especial a la teora de probabilidad.OBJETIVO DE LAESTADSTICA:Es la obtencin de conclusiones basadas en los datos experimentales.El objetivo bsicode la estadstica es hacer inferencia acerca de una poblacin con base a la informacin contenida en unamuestra, qu significa esto?

    Inferir significa inducir una cosa de otra, llevar consigo, conducir a un resultado.

    Es decir se pretende establecer inferencia acerca de una poblacin, entendiendo a la poblacin como un conjunto deindividuos, organismos o entes inanimados de los cuales queremos conocer alguna o algunas caractersticas paraque nos ayuden a tomar una decisin u obtener alguna conclusin de suma importancia, y nada sabemos sobrela distribucin , existencia, ubicacin, valor de esta o estas caractersticas que nos interesa saber.

    Probabilidad: Posibilidad de que se produzca un suceso o aparezca un valor de entre el conjude casos o situaciones consideradas. Clsicamente se define por el cociente de casos favorab

    entre los casos posibles.

    1.2 Poblacin y muestra (espacio muestral y modos de muestreo)

    Una poblacin es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacarconclusiones; Se llama muestra a una parte de la poblacin a estudiar que sirve para representarla.

    Espacio muestral: Es el conjunto de todos los posibles resultados de una experiencia

    aleatoria , lo re pr esen ta re mo s po r E (o bien por la letra griega ) .

    I. Muestreo probabilsticoLos mtodos de muestreo probabilsticos son aquellos que se basan en el principio de

    equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad deser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 8/3/2019 G U A

    11/61

    de tamao n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas1.- Muestreo aleatorio simple:

    El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un nmero a cada individuo de lapoblacin y 2) a travs de algn medio mecnico (bolas dentro de una bolsa, tablas de nmerosaleatorios, nmeros aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos

    sujetos como sea necesario para completar el tamao de muestra requerido.

    2.- Muestreo aleatorio sistemtico:Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la poblacin,

    pero en lugar de extraer n nmeros aleatorios slo se extrae uno. Se parte de ese nmero aleatorioi, que es un nmero elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los

    lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultadode dividir el tamao de la poblacin entre el tamao de la muestra: k= N/n. El nmero i que

    empleamos como punto de partida ser un nmero al azar entre 1 y k.El riesgo este tipo de muestreo est en los casos en que se dan periodicidades en la

    poblacin ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k)podemos introducir una homogeneidad que no se da en la poblacin. Imaginemos que estamos

    seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones ylos 5 ltimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemtico con k=10 siempre

    seleccionaramos o slo hombres o slo mujeres, no podra haber una representacin de los dossexos.

    3.- Muestreo aleatorio estratificado:Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesosy suelen reducir el error muestral para un tamao dado de la muestra. Consiste en considerar

    categoras tpicas diferentes entre s (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a algunacaracterstica (se puede estratificar, por ejemplo, segn la profesin, el municipio de residencia, el

    sexo, el estado civil, etc.).4.- Muestreo aleatorio por conglomerados:

    Los mtodos presentados hasta ahora estn pensados para seleccionar directamente loselementos de la poblacin, es decir, que las unidades mustrales son los elementos de la

    poblacin.En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la

    poblacin que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, losdepartamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados

    naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo,las urnas electorales. Cuando los conglomerados son reas geogrficas suele hablarse de

    "muestreo por reas".El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero

    de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamao muestral establecido) y en investigardespus todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

    II. Mtodos de muestreo no probabilsticosA veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilstico resulta excesivamentecostoso y se acude a mtodos no probabilsticos, aun siendo conscientes de que no sirven para

    realizar generalizaciones (estimaciones diferenciales sobre la poblacin), pues no se tiene certezade que la muestra extrada sea representativa, ya que no todos los sujetos de la poblacin tienen la

    misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendodeterminados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa.

    En algunas circunstancias los mtodos estadsticos y epidemiolgicos permiten resolver losproblemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilstico, por ejemplo los

    estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la poblacin.Entre los mtodos de muestreo no probabilsticos ms utilizados en investigacin encontramos:

    1.- Muestreo por cuotas:

  • 8/3/2019 G U A

    12/61

    Tambin denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la basede un buen conocimiento de los estratos de la poblacin y/o de los individuos ms

    "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigacin. Mantiene, por tanto, semejanzascon el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carcter de aleatoriedad de aqul.En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un nmero de individuos

    que renen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 aos, de sexofemenino y residentes en Gijn. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se

    encuentren que cumplan esas caractersticas. Este mtodo se utiliza mucho en las encuestas deOpinin.

    2.- Muestreo intencional o de conveniencia:Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras

    "representativas" mediante la inclusin en la muestra de grupos supuestamente tpicos. Es muyfrecuente su utilizacin en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han

    Marcado tendencias de voto.3.- Bola de nieve:

    Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y as hastaconseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen

    estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.4.- Muestreo Discrecional

    A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que lCree que pueden aportar al estudio.

    1.3 Variables: definicin, usos y clasificacin (aleatoria, continua, discreta)Una variable es una caracterstica que al ser medida en diferentesindividuos es susceptible de adoptar diferentes

    valores.Se llama variable aleatoria a toda funcin que asocia a cada elemento del espacio muestral E un

    nmero real.Un a variable aleatoria continua es aquella que puede tomar todos los valores posibles dentro de un

    cierto intervalo de la recta real.Un a variable aleatoria discreta es aquella que slo puede tomar valores enteros .

    1.4 Conceptos bsicos y operaciones elementales en la teora de conjuntos (conjunto,subconjunto, conjunto universal, conjunto vaco, cardinalidad de la unin, de la interseccin ydel complemento):

    conjunto es una coleccin de objetos considerada como un objeto en s. Los objetos de la coleccin pueden ser cualquier

    cosa: personas, nmeros, colores, letras, figuras, etc. Cada uno de los objetos en la coleccin es unelemento o miembro del conjunto.

    Subconjunto:Conjunto de elementos que pertenecen a otro conjunto superior.

    un conjunto Aes subconjunto de un conjuntoB si A"est contenido" dentro deB . Recprocamente, se dice que elconjuntoB es un superconjunto de Acuando Aes un subconjunto deB .

    conjunto universal Se denomina as al conjunto que contiene a todos los elementos. Este conjunto depende del problema que se estudia,

    es un conjunto cuyo objeto de estudio son los subconjuntos del mismo. conjunto vaco

    conjunto que no contiene ningn elementos. Puesto que lo nico que define a un conjunto son sus elementos, elconjunto vaco es nico.

    Cardinalidad de la unines el numero total de elementos de la union

    por ejemplola cardinalidad de A unin B es:

    cardinalidad de A+ cardinalidad de B - cardinalidad de (A interseccion B)de la interseccin:

    Se define la interseccin de dos conjuntos A y B al conjunto de elementos que son comunes a A y

    http://es.wikipedia.org/wiki/Personashttp://es.wikipedia.org/wiki/Personashttp://es.wikipedia.org/wiki/Personashttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Letrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Letrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Letrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Figura_geom%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Figura_geom%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Figura_geom%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_de_un_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_de_un_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_de_un_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_de_un_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_de_un_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_de_un_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_de_un_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Figura_geom%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Letrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colorhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Personas
  • 8/3/2019 G U A

    13/61

    B. Se denota por A B, que se lee: A interseccin B. La interseccin de A y B tambin se puededefinir:

    A B = { x / x A y x B } y mediante un diagrama de Venn-Euler: del complemento:

    -_-

    2. Medidas y anlisis 2.1 Datos: redondeo, notacin sistematizada, cifras significativas, clculos,

    organizacin y mtodos de recoleccinRedondeo

    es el proceso mediante el cual se eliminan decimales poco significativos a un nmero decimal. Notacin Sistematizada:

    Son las diferentes formas de escribir algunas de las cantidades que implican anotacionesamplias, como son: notacin logartmica, notacin del sistema binario, notacin del sistema decualquier base, notacin cientfica, notacin factorial, entre otros. En estadstica se manejan la

    notacin sigma, factorial y cientfica.cifras significativas

    Las cifras significativas son los dgitos de un nmero que consideramos no nulos.Clculos:

    Serie de operaciones matemticas que se realizan para obtener un resultado; Un sistema formalel cual expresiones simblicas son manipuladas de acuerdo con reglas previamente definidas; Uacumulacin de partculas que forma una piedra pequea que se forma en un rgano del cuerp

    Organizacin:-_-

    Mtodos de recoleccin:La forma de obtener la informacin original de las unidades de anlisis que componen el universo por investigar pser efectuada a travs de un censo (Censo: Es un mtodo de recoleccin de datos mediante el cual la informacin

    obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la poblacin o universo bajo estudio), unaencuesta (Encuesta: Es un mtodo de recoleccin mediante el cual la informacin se obtiene relevando slo un subconjunt

    muestra de elementos del universo en estudio, que permite obtener informacin sobre el mismo) o unregistroadministrativo (Registro administrativo: Existen oficinas pblicas que llevan registros administrativos para sus pro

    fines. Por ejemplo, los Registros Civiles)2.2 Medidas de tendencia central (promedio, media, mediana, moda, cuartiles, deciles,

    percentiles, regresin lineal)Promedio:

    Suma de todos los valores numricos dividida entre el nmero de valores para obtener un nmeroque pueda representar de la mejor manera a todos los valores del conjunto.

    Media:medida de tendencia central que segn la Real Academia Espaola (2001) [] resulta al efectuar una serie

    determinada de operaciones con un conjunto de nmeros y que, en determinadas condiciones, puede representar posolo a todo el conjunto.

    Mediana:Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando stos estn ordenados de menora mayor .

    Moda:La moda estadstica es el valor que ms se repite en un grupo de nmeros.

    Cuartiles:son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales,

    Deciles:son los nueve valores que dividen al conjunto de datos ordenados en diez partes iguales, son tambin un caso partic

    de los percentiles.Percentiles:

    son 99 valores que dividen en cien partes iguales el conjunto de datos ordenados. Ejemplo, el percentil de orden 15por debajo al 15% de las observaciones, y por encima queda el 85%

    http://es.wikipedia.org/wiki/Decimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Decimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Decimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_decimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_decimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_decimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medida_de_tendencia_centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medida_de_tendencia_centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Media_(estad%C3%ADstica)#CITAREFReal_Academia_Espa.C3.B1ola2001http://es.wikipedia.org/wiki/Media_(estad%C3%ADstica)#CITAREFReal_Academia_Espa.C3.B1ola2001http://es.wikipedia.org/wiki/Media_(estad%C3%ADstica)#CITAREFReal_Academia_Espa.C3.B1ola2001http://es.wikipedia.org/wiki/Media_(estad%C3%ADstica)#CITAREFReal_Academia_Espa.C3.B1ola2001http://es.wikipedia.org/wiki/Medida_de_tendencia_centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_decimalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Decimal
  • 8/3/2019 G U A

    14/61

    Regresin lineal:es un mtodo de anlisis de los datos de la realidad econmica que sirve para poner en evidenc

    las relaciones que existen entre diversas variables.

    2.3 Medidas de dispersin (dispersin, desviacin media, rango, desviacin tpica, varianza)Dispersin:

    significa el grado de distanciamiento de un conjunto de valores respecto a su valor medio. Desviacin media:

    El criterio que gua esta estadstica, radica en el uso de diferencias de cada dato respecto a lamediana muestralm.Rango:

    es la diferencia o resta del limite superior menos el limite inferior, de los datos utilizados en unaclase.

    Se simboliza con la letra R mayscula.Para averiguar el rango de un grupo de nmeros:

    Ordene los nmeros segn su tamao Reste el valor mnimo al valor mximo.Desviacin tpica:

    es la raz cuadrada de la varianza .Es decir, la raz cuadrada de l a media de los cuadrados de las puntuaciones de desviacin.

    Varianza:Es el estadstico de dispersin que mide el grado de variabilidad que sintetiza el grado dehomogeneidad o heterogeneidad de las diferencias individuales entre los casos de una muestra (o de

    varias muestras) respecto de una o varias variables numricas continuas o cuantitativas.

    2.4 Distribuciones de frecuencias: acumuladas y relativas acumuladas (clases: intervalos,lmites, lmites reales, marca):

    -_-

    Psicologa1. Bases sociales de la conducta

    1.1 Factores fundamentales que interactan en la conducta individual y grupal:interpersonales, sociales, culturales

    Interpersonales LAS RELACIONES INTERPERSONALES SON CONTACTOS PROFUNDOS O SUPERFICIALES QUE

    EXISTEN ENTRE LAS PERSONAS DURANTE LA REALIZACION DE CUALQUIER ACTIVIDAD.Sociales:

    son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o ms personas,presentando cada una de ellas una posicin social y desplegando un papel social .

    Culturales:-_-

    1.2 Diversidad social: tradiciones y costumbres, estrato social, persuasin ypropaganda, asociaciones y multitudes, la conducta:

    -_-1.3 Psicologa social: concepto, proceso de socializacin, cultura, roles, posicin y

    estructura de grupo, normas:Concepto:

    Estudia la manera en que impresionamos a otros y somos influenciados por ellos, de mangrupal o individual.

    Proceso de socializacin:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Media_aritm%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Media_aritm%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Media_aritm%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Media_aritm%C3%A9tica
  • 8/3/2019 G U A

    15/61

    Elsistema nervioso central (SNC) est constituido por el encfalo y la mdulaespinal . Estn protegidos por tres membranas: duramadre (membranaexterna) ,aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna)denominadas genricamente meninges . Adems, el encfalo y la mdulaespinal estn protegidos por envolturas seas, que son el crneo yla columna vertebral respectivamente.

    Las cavidades de estos rganos (ventrculos en el caso del encfaloy conducto ependimal en el caso de la mdula espinal) estn llenas de unlquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de lquidocefalorraqudeo . Sus funciones son muy variadas: sirve como medio deintercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminacin deproductos residuales, para mantener el equilibrio inico adecuado y como

    sistema amortiguador mecnico.

    Las clulas que forman el sistema nervioso central se disponen de tal maneraque dan lugar a dos formaciones muy caractersticas: la sustancia gris , constituida por los cuerpos neuronales , y la sustancia blanca , formadaprincipalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones ), cuyafuncin es conducir la informacin. En resumen, el sistema nervioso central esel encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por losdiferentes sentidos y de transmitir las rdenes de respuesta de forma precisa

    a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es

    La socializacin es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a travs de lasocializacin aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido,esto es, que los dems me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en loesencial, la adopcin de una cultura comn. La socializacin tiene como resultado la interiorizacin de normas,costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los dems miembros de lasociedad.

    Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participacin activa de las personas enuna red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociolgicamente hablando, se expresa en doselementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeo de roles que, a su vez, da acceso a unadeterminada posicin o situacin dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempearlos roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad derelaciones sociales lo que significa que desempea mltiples roles: ser hijo, hermano, amigo, familiar, alumno,miembro de clubes, trabajador, cnyuge, y padre a su vez, etc, etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va apermitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formastpicas, propias de esa cultura, que definen cmo en esa cultura determinada se aceptar que las personasdesempeen esos roles; estamos hablando, en sntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para seraceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeo de cada rol, la sociedadasigna o reconoce al individuo una posicin o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya seanformales o informales, sern, en suma, los que moldearn el comportamiento de las personas a travs de este procesoque llamamos socializacin.

    A lo largo de su vida, cada uno vivir mltiples procesos socializadores, en funcin de los mltiples roles que

    desempear. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socializacin que es til conocerporque sus componentes son diferentes.

    (:

    Bases biolgicas de la conducta 2.1 Sistema nervioso central yperifrico

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A9falohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A9falohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A9falohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Duramadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Duramadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Duramadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Aracnoideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aracnoideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aracnoideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Piamadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Piamadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Piamadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Meningehttp://es.wikipedia.org/wiki/Meningehttp://es.wikipedia.org/wiki/Meningehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebralhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conducto_ependimal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conducto_ependimal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conducto_ependimal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_grishttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_grishttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_grishttp://es.wikipedia.org/wiki/Neuronahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neuronahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neuronahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_blancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_blancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_blancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dendritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dendritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dendritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Axoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Axoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Axoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A9falohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Axoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Dendritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_blancahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neuronahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_grishttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conducto_ependimal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meningehttp://es.wikipedia.org/wiki/Piamadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Aracnoideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Duramadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A9falo
  • 8/3/2019 G U A

    16/61

    El Sistema Nervioso se empieza a formar a los pocos das de haberse implantado el huevo fecundado en el tero de lamadre.

    Es tan importante, que es la primera parte del cuerpo que se forma y desde ese momento, empieza a realizar la mayora desus funciones y no deja de crecer y desarrollarse.

    Ms o menos a la sptima semana del embarazo, el cerebro y la mdula espinal que son sus principales partes, sonfcilmente reconocibles mediante un ultrasonido.

    El Sistema Nervioso est integrado principalmente por el cerebro, que es el "motor del cuerpo", la mdula espinal y todos losmillones de nervios que llegan a cada parte del cuerpo.

    Est e sistema es muy complejo, para poder realizar tantas funciones se divide a su vez en dos grandes sistemas que son: -El Sistema Nervioso Central (SNC), formado por el cerebro y la mdula espinal.-El Sistema Nervioso Perifrico (SNP), integrado por una enorme red de nervios que salen del Sistema Nervioso Central y sevan ramificando hacia todo el cuerpo.

    Estos dos sistemas funcionan en perfecta coordinacin, el Sistema Nervioso Perifrico es el encargado de llevar mensajes alsistema Nervioso Central y el Central manda sus instrucciones a travs del perifrico y registra lo que sucede al interior y alexterior del cuerpo.

    2.2 Especializacin hemisfrica: lbulos de la corteza cerebral, funciones del hemisferioizquierdo y derecho, diferencias sexuales en la especializacin hemisfrica:

    Lbulos de la corteza cerebral:El lbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. Tambin contiene

    neuronas relacionadas con la comprensin del lenguaje, memoria y aprendizaje

    El lbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan losmsculos del cuerpo. Est organizada en funcin de las partes del cuerpo

    El lbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, tambin seorganiza en funcin de las partes del cuerpo.

    El lbulo occipital contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte posterior, procesa la informacin visual que llegade la retina.

    Funciones del hemisferio izquierdo y derecho:Izquierdo:

    -Controla la parte derecha-Lenguaje Hablado

    -Capacidad Para Los Nmeros-Lenguaje Escrito

    -Lectura

    -RazonamientoDerecho:-Control de La Parte Izquierda

    -Sentido Musical-Formas Tridimensionales

    -Sentido del Arte-Intuicin

    -ImaginacinDiferencias sexuales en la especializacin hemisfrica:

    Por qu las lesiones en nios son mas recuperables que en adultos?

  • 8/3/2019 G U A

    17/61

    Hay una regla en desarrollo del SN, que dice que cualquier sistema opera de una forma global a medida que transcurre el tiempoCualquier funcin se va afinando y eso correlaciona con el desarrollo de procesos inhibitorios. Pero las funciones superiores, losprocesos mas bsicos de cualquier sistema, seran realizables por cualquiera de los dos hemisferios, y a medida que la tarea requimas especificidad se ira lateralizando (forma de pirmide para los procesos ms bsicos) . Esto se explica porque cuando en niproduce una lesin en un hemisferio, esta puede ser asumida por el otro: a medida que nos especializamos en una funcin concreun hemisferios inhibe al otro

    En menor medida, la existencia de esa mutua inhibicin para funciones concretas, se demuestra tambin en pacientes con cerebrodividido ( comisurectomizados) :stos pueden realizar con cada hemisferio las funciones propias del otro en mayor medida de loesperado. No hay una separacin total de funciones entre los dos hemisferios.(En un individuo intacto los dos hemisferios se

    complementan ). stas diferencias son extensibles a cualquier ser humano, pero no todos los individuos son iguales : a nivelsuperficial, incluso el aspecto de dos cerebros humanos son distintos. No hay muchos trabajos acerca de las diferencias cerebraleque producen diferencias conductuales, pero tenemos la experiencia de que los sujetos son distintos y se enfrentan de forma distiante las situaciones.

    -Diferencias sexuales en el comportamiento: En especies como los pjaros, las diferencias conductuales (canto) pueden estar enrelacin con diferencias hormonales; as, parece pues que el nmero de receptores para hormonas sexuales es distinto en machoshembras , e incluso hay diferencias de tamao. Datos como stos dieron lugar en los 80 a la investigacin de posibles diferenciasanatmicas entre hombres y mujeres,. Obtenindose las siguientes conclusiones: a)Las lesiones del HI en hombres producentrastornos verbales mas acentuados que en mujeres, y adems ante lesiones de extensin similar, los hombres recuperan peor. b)Cuando la informacin se presenta lateralizada, hay ms dif. En el redimiento de los dos hemisf. en hombres que en mujeres :aparentemente, los hombres estn mas lateralizados que las mujeres (al menos en lo referente a tareas verbales y visoespaciales).Los hombres rinden mejor en tareas de orientacin en el espacio y geomtricas.

    Es posible que stos datos sean explicables por una mayor cantidad de fibras del cuerpo calloso en las mujeres. Tambin, el papeorganizativo que poseen cada uno durante el desarrollo, puede ser el responsable de que una estructura se desarrolle mas o menoen un sexo que en el otro. (el planteamiento es que cuanto mas lento madure el cerebro, habr mayor especializacin.

    -Diferencias individuales hombre-mujer (no sexuales):

    Se ha estudiado la preferencia manual: parece que hay diferencias significativas en el nmero de mujeres y hombres zurdo (hay mhombres zurdos que mujeres). Esto se relaciona con el hecho de que hay mayor grado de lateralizacin en hombres que en mujerAdems, en nmero de zurdos con problemas de lenguaje es mayor que el no nmero de diestros con problemas de lenguaje. El de los individuos zurdos tienen el lenguaje lateralizado al HI.

    Los trabajos tratan de averiguar si aquellos con problemas de lenguaje son los que lo tienen lateralizado en el derecho ( no normala especie). Otro dato, es que hay mayor cantidad de zurdos en poblaciones con problemas clnicos, por lo que se sugiere que unaorganizxacin interhemisfrica diferente puede estar en la base de los trastornos conductuales.

    -Otras dimensiones relacionadas con el rendimiento (Dependencia-Independencia de campo) : Los sujetos con independencia decampo parecen mas lateralizados que los depende., en el sentido que el HI de los independientes de campo, presentan un rendimimuy bueno para estmulos verbales presentados al HI (campo visual derecho), y para estmulos espaciales el derecho (campo visizdo.). Las diferencias observadas en este tipo de tareas en uno y otro hemisferio en sujetos dependientes de campo, es menor quindep,lo que indica mayor lateralizacin en los independ. Que en los dependientes.

    Psicologa del desarrollo humano 3.1 Desarrollo cognitivo, psicosocial y socioafectivo en el desarrollo:

    Desarrollo cognitivo:Eldesarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que reflejestos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamen

    (las otras 4 son la perspectiva psicoanaltica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectivaevolutiva/sociobiolgica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relacin que existe entsujeto que conoce y el objeto que ser conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar un

    representacin interna del fenmeno convertido en objeto del conocimiento.Psicosocial:

    Segn la teora, la terminacin exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interaccionesacertadas con los dems. El fracaso a la hora de completar con xito una etapa puede dar lugar a unacapacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de

    identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con xito en el futuro.Socioafectivo en el desarrollo:

    Se puede dividir en desarrollo afectivo y desarrollo social. Son 2 de las cuatro dimensiones del desarrollpsicolgico, incluyendo adems el desarrollo motor y el intelectual.

  • 8/3/2019 G U A

    18/61

    En trminos bastante generales, el desarrollo socioafectivo incluye los procesos de actualizacin delconocimiento del entorno y de si mismo, que permiten la significacin y reconocimiento de conductas afecen el propio sujeto y en los dems, con el fin de alcanzar una mejor adaptacin en el medio. Poco a poco es

    conductas adquieren mas complejidad al unrseles componentes motores y procesos mentales complejosTambin involucra el proceso de interiorizacin de las normas, para que todas estas conductas afectivas pa

    que adecuen a las esperadas por el medio en el que est inserto.3.2 Factores de influencia y temporalidad en el desarrollo (social, psicolgico y

    biolgico). Etapas y fases:A. Factores Psicolgicos:

    1 Aprendizaje: Describe los cambios en la conducta de un individuo que son el resultadla experiencia (aquellos que se aprende de la familia, trabajo, amigos)2 Percepcin: Proceso por el cual las personas seleccionan organizan e interpretan lo

    estmulos sean internos o externos con el fin con el fin de asignarles significados: la percepcidepende de tres procesos preceptales: Exposicin selectiva: No todos los avisos y publicidadecausan el mismo estmulo en el consumidor. Distorsin selectiva: El consumidor siempre tiene a

    distorsionar la informacin para que coincida con los preconceptos que tiene. Retencin selectiva: Se retiene aquello que ms llama la atencin, o a causado una mejor impresin o

    posicionamiento.3 La motivacin: Es una necesidad suficientemente apremiante para incitar a la person

    buscar satisfaccin de esa necesidad. Todo lo que se compra fue incitado por unafuerza. B. Factores Socioculturales:1 Cultura: Se aprende un conjunto bsico de valores, percepciones, preferencias y

    conductas, la conducta influye en los hbitos de vida, preferencias, consumo.2 Subcultura: Grupos ms pequeos (orientales, occidentales, grupos raciales)

    3 Clase Social: Los productos que se compran dependen de la clase social no solo loingresos, tambin educacin, salud, ocupacin, etc.

    C. Factores Sociales:1 Grupos de referencia: Influyen directa o indirectamente en las actitudes de compr

    Grupos de pertenencia: Se refiere a la familia, amigos. Son los grupos a los que unoperteneces, formal o informal, que influyen en el comportamiento como consumidor. Grupos de

    aspiracin: Aquellos a los que uno desea pertenecer a travs de tendencias de moda. (Programa

    juveniles, grupos de moda) Grupos disociativos: Aquellos a los cuales uno tiene prejuicios repelencia. (Pandillas).2 Familia: Elemento especfico, tiene un rol muy importante

    3 Status y papeles: El status es el reflejo de la estimacin general que la sociedad confa cada papel. Las compras que se realizan tienen que ver mucho con el status de una persona o

    nivel que sume una persona.D. Factores Personales

    1 Edad y ciclo de vida: Las necesidades que uno tiene van de acuerdo a este (beb-lec2 Ocupacin: Un gerente y un obrero tienen compras distintas.

    3 Circunstancias econmicas: influyen en la seleccin de productos. Estilo de vida: pade vida expresado en sus actividades, intereses y opiniones

    Factores biolgicos: Con fines didcticos se dividen los siguientes:Factores genticos: En cada evaluacin debe tenerse en cuenta el patrn gentico familiar. Existen ciertos caractersticas demaduracin que son propias de la carga gentica, como pequeas demoras en la aparicin del lenguaje, cierto grado de

    hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. Tambin es importante considerar el patrn gentico individual: existen niose apartan de las caractersticas bsicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya una anormalidad.

    3.3 Cambios progresivos, regulatorios y regresivos en el desarrolloCambios progresivos, los cuales poseen una determinada meta: alcanzar un estado de madurez superior al alcanzado si se

    produjesen estos cambios de forma espontnea.Cambios progresivos y acumulativos, dan Cambios progresivos y acumulativos, dan como resuuna conducta ms como resultado una conducta ms adaptable, organizada y compleja adaptab

    organizada y complejaLa modificacin de la estructura y funciones que experimenta el sujeto, desde su nacimiento hasta su muerte, nos indica los

  • 8/3/2019 G U A

    19/61

    progresos obtenidos y la capacidad de desarrollar diferentes comportamientos asociados a los estadios de cada ser humano. Seobserva una evolucin y luego una involucin que termina con la muerte del sujeto.

    Sociologa

    1. Origen y desarrollo de la sociologa1.1 Surgimiento de la sociologa: cambios econmicos,

    urbanizacin, primeras investigaciones sociales La sociologa surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX. La burguesa se enfrenta con el problema de:

    Oponerse a los cambios sociales Aceptar la transformacin indefinida, dentro la dinmica de una revolucin permanente.

    Entonces la sociologa aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve unaconcesin, limitado y bajo la supervisin de la burguesa. La se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es

    decir, se vuelve positivista.KARL HEINRICH MARX fue un filsofo, historiador, SOCILOGO, economista, escritor y pensador socialisde origen judo. Padre terico del SOCIALISMO CIENTFICO y del comunismo, JUNTO A FRIEDRICH EN

    considerado una figura histrica clave para entender la sociedad y la poltica.ANTOINE AUGUSTIN COURNOT fue un matemtico y economista FRANCS IMPULSOR DEL MARGIN

    conocido por sus ESTUDIOS SOBRE LA OFERTA Y LA DEMANDA, TANTO EN CONDICIONES COMPETENCIA COMO DE MONOPOLIO.

    Se considera a COURNOT COMO EL MATEMTICO QUE COMENZ LA SISTEMATIZACIN FORMECONOMA. Fue el primero en utilizar funciones matemticas para describir conceptos econmicos como demanda, la oferta o el precio. Analiz los mercados monopolistas, estableciendo el punto de equilibrio del mon

    llamado el punto de Cournot. Tambin estudi el duopolio y el oligopolio.

    Sus aportaciones tuvieron mucha INFLUENCIA SOBRE JEVONS, WALRAS Y MARSHALL, de los que puconsiderado un precursor. Contribuy notablemente a la ciencia estadstica.

    --------------

    LON WALRAS, economista francs de la Escuela de Lausana.Es considerado a menudo el FUNDADOR DE LA ECONOMA MATEMTICA. Walras fue el primero en an

    describir el EQUILIBRIO GENERAL DE LA COMPETENCIA PERFECTA, para explicar cmo los precios sdeterminar por las interacciones entre los mercados, para diversas mercancas. Su teora se bas en supuestos

    restringidos -incluyendo la competencia perfecta- y no explic cmo los precios se pueden determinar dada existencia mercancas del capital. No obstante su trabajo proporcion los fundamentos para un trabajo msimportante que ampli la teora general del equilibrio, el de Kenneth Arrow y Gerard Debreu. l tambin desar

    teora marginal del valor con William Stanley Jevons y Carl Menger Y AYUD A LANZAR LA ESCUENEOCLSICA EN LA ECONOMA.

    Principales enfoques y representantes de la sociologa 2.1 Max Weber: concepcin, categoras de anlisis (cambio social, mtodo comprensivo,

    tipos de accin social, tipo ideal y neutralidad axiolgica)

    Su concepcin de la ciencia no es de tipo absoluto sino que la considera unModelo de Verdad Posible . Poseedor de una ideologaque polticamente se encuadra en un liberalismo pluripartidista; por contraposicin a la Sociologa Enciclopedista del siglo XIX dedicaba a estudiar los grandes temas,con Weber comienza una lnea de sociologa analtica, que va a partir del anlisis de la

    mnima unidad social .

    En la base de esta sociologa, que Weber denominSociologa Comprensiva , encontramos el concepto de ACCIN SOCIAL. LaSociologa tiene como dato constitutivo entonces, el estudio y la comprensin de la accin social,

    ACCIN SOCIAL.

    Es la accin de un actor social , vinculada odirigida a otro actor social , y que tiene un determinadosentido social , capaz deser mnimamente comprendido por la sociologa . Para definir el sentido en la accin social, esnecesario tener presente al otro ,ya que siempre el sentido pensado por el sujeto esta referido a la conducta de los dems, de modo que su propia conducta seencuentra orientada por la conducta ajena. Es as queuna accin social no puede darse en el vaco , su sentido siempreestar definido por los otros actores sociales .

  • 8/3/2019 G U A

    20/61

    Se encamina a determinadofin, es decir unestado futuro de cosas , y para alcanzar ese fin habr distintos medios con los que habque vencer los obstculos y condiciones; de modo de tratar que el resultado obtenido coincida con el fin buscado.

    Por lo dicho, concluimos queno toda accin ser una accin social . En primer trminodebe tratarse de una CONDUCTA, esdeciruna exteriorizacin , que puede consistir tanto en una accin como una omisin. Mientras se quede en el plano de lospensamientos o las ideas no hay accin social .

    En segundo lugar,debe establecerse entre actores sociales , es decir personas, pero no en un significado jurdico sino en un sentsociolgico, esto esindividuos de la especie que han pasado por un proceso de socializacin , mediante el cul han incorporadopatrones culturales, tienen una conciencia de s mismos y una determinada experiencia social.

    Por lo tanto,no hay accin social, en los actos de los animales, tampoco en los de un bebe recin nacido .

    Como se dijo esta accin tiene en cuenta la conducta de los otros, por lo tantorequiere la presencia de otros actores sociales .Pero esta presencia no necesariamente debe ser fsica , puede ser una presencia intelectual ypuede presentarse tanto enpresente, en pasado o en futuro.

    Resumiendo, podemos decir que nos encontraremos frente a acciones no sociales, cuando los actores no son personas sociales ocuando la accin no tiene ningn sentido.Weber menciona casos de acciones no sociales como los actos de un demente, losactos homogneos (actos similares de varias personas pero sin que se refieran unos a otros) y los actos de una persona quese encuentra en una masa.

    Este concepto de Accin No Social es relevante, ya que ha sido receptado por el ordenamiento jurdico, en los casos de

    inimputabilidad por emocin violenta o por alteraciones de las facultades mentales, en los que se pierde el sentido de la accin.TIPOS IDEALES DE ACCIN SOCIAL.

    Elmtodo utilizado porWeber, es el de la construccin de tipos ideales . No se trata de un promedio de la realidad, sino que es unrecurso en la creacin de un concepto, por el cul se toman determinados elementos considerados relevantes para su construccinPor lo tanto no se presenta en forma pura en la realidad.

    Como consecuencia el tipo ideal no es verdadero ni falso, sino que podr o no ser de utilidad, para analizar la realidad.

    Weber crea distintos tipos ideales de accin social, y los relaciona con los tipos de dominacin y de administracin delpoder.

    ACCIN RACIONAL ARREGLO A FINES:

    Es la accin que mas sentido tiene, en la clasificacin de Weber. La de mayor grado de racionalidad. En ella haydeterminadosmedios , que pueden servirpara vencer los obstculos y obtener un determinado fin . Hay una seleccin y eleccinde medio a fin de modo que el resultado obtenido coincida con el fin buscado.

    Para Weber es el tipo de accin que en el mundo moderno va a reemplazar a todas las dems.

    ACCIN TRADICIONAL.

    Se la define como unaoscura reaccin a los estmulos habituales . No hay en ella una eleccin de medio a fin , si no que se rigepor un patrn costumbrista, o por ciertas normas consuetudinarias . Se hace algo de la forma en que se ha hecho normalmenteEl actor no se interroga sobre la efectividad del medio. Elejemplo ms claro es el de losrituales , que no determinan una mejorobtencin de los fines, si no que simplemente se los practica.

  • 8/3/2019 G U A

    21/61

    Otro ejemplo, que podemos mencionar es el de lamoda, si es que la persona no se pone a pensar en vestirse de una u otraforma, en cambio si se viste a la moda para evitar ser discriminado o rechazado, esa misma accin ser racional con arregloa fines.

    ACCIN EMOTIVA.

    Es la accin que se orienta por los estados sentimentales y las pasiones de una persona , amor, odio, venganza, etc. En realidatanto esta accin como las tradicionales han sido las tpicas en la historia, siendo la racional con arreglo a fines la propia del munmoderno.

    , por debajo de ella, encontraramos la accin no social. La locura de amor, o el odio exacerbado pueden convertirse en emocinviolenta, o alteracin de las facultades mentales, en las quese pierde el sentido de la accin , como la del Art. 34. C.P.

    2.2 El materialismo histrico: Karl Marx, concepcin y principales categoras de anlisis delenfoque (cambio social, mtodo dialctico, modos de produccin, clases sociales y lucha

    de clases):Podemos caracterizar la dialctica como la teora que acepta:

    1) El cambio: a diferencia de otros modos de entender las cosas que identifican el ser con lo permanente, la concepcindialctica concibe al movimiento como una de las categoras fundamentales del ser, la realidad est sometida al devenir

    y la historia , por lo que quien no sea capaz de captar un objeto en trminos de su construccin histrica, de su formarsea travs del tiempo, no comprender bien dicho objeto.

    2) La contradiccin:el cambio tiene su origen en la existencia de contradicciones en el seno mismo de las cosas;

    larealidad es el mbito en donde se da el conflicto, el enfrentamiento, y ello tanto en la Naturaleza como en el mundohumano o historia propiamente dicha . Esta idea, traducida en trminos de teora poltica, implica comprender cmo lasdistintas construcciones sociales son consecuencia del conflicto entre clases sociales antagnicas.

    3) Racionalidad del cambio: el cambio no es un movimiento catico, desordenado, sino que sigue una ley, unaracionalidad; hay un orden racional en el desenvolvimiento de la realidad. El esquema ms abstracto de todo cambio esel de tesis, anttesis y sntesis:

    tesis: o momento de afirmacin de una realidad; anttesis: o momento de negacin de la realidad anterior; sntesis: o momento de integracin de las dos realidades contradictorias anteriores; esta sntesis es, a su vez,

    una tesis nueva que da lugar a otra anttesis, la cual da lugar a una sntesis nueva, etc. (Los trminos tesis, anttesis, sntesis se encuentran ms en la filosofa hegeliana y el idealismo alemn que en los

    textos de Marx y Engels, quienes prefieren los trminos afirmacin , negacin y negacin de la negacin ). 4) Interpretacin no fragmentaria de la realidad: las cosas son lo que son en la medida en que forman parte de todos ms

    amplios, en la medida en que participan de relaciones con el todo; cada objeto real es un caso particular o momento deltodo. Hegel describe este rasgo indicando que lo verdadero es el todo . Esta idea se refleja en la primaca que elmarxismo da a la sociedad y al Estado sobre el individuo, en la comprensin del individuo a partir de sus relacionessociales.

    Clases sociales:

    Las clases sociales para el marxismo estn definidas por las relaciones de produccin, es decir,por la forma en que los hombres producen mercancas. En el seno de las relaciones de produccin,el papel que ocupa cada individuo est determinado por la divisin del trabajo, es decir, aquellos

    que desarrollan una misma actividad -y por tanto estn sometidos a unas idnticas condiciones-conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en

    el proceso de produccinde la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porcin de lamisma. De esa relacin no cabe esperar sino el antagonismoy la hostilidad entre explotados y

    explotadores.

    CLASIFICACIN DE LAS CLASES SOCIALES

    modo de produccin ESCLAVISTA FEUDAL CAPITALISTA

  • 8/3/2019 G U A

    22/61

    clase explotadora Amos seores burguesa

    clase explotada Esclavos siervos Proletariado

    Marx y la lucha de clasesMarx pretenda que los medios de produccin pasasen a ser propiedad de la sociedad. Para realizar este cambio, nosolo todos los trabajadores tenan que entender que sus intereses eran comunes, sino que se supona que habra que

    vencer las resistencias de los propietarios, los capitalistas Modos de produccin:Es el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen

    entre s para producir los bienes necesarios para su desarrollo.1. Para Marx, el modo de produccin de una poca no es determinado por qu o por cunto se produce, sino

    por cmo se produce. Por las relaciones sociales que los individuos establecen entre s en la produccin de susmedios de vida.

    2. LOS MODOS DE PRODUCCIONo Modos de produccin bsicos definidos por Marx y Engels , como defini como estadios de la evolucin

    de la historia econmica:o Comunidad primitiva(:

    o Sociedad esclavista(:o Sociedad feudal(:

    Sociedad capitalista: El capitalismo es un sistema econmico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente al

    menos de tres formas diferentes : El rgimen econmico

    La estructura econmica El orden econmico

    o Sociedad socialista: o El socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden en

    principio un sistema econmico y poltico, basado en la propiedad o posesin democrtica de lossistemas de produccin y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores delas actividades econmicas (trabajadores) y del control democrtico de las estructuras polticas civiles

    por parte de los ciudadanos. Sociedad comunista : El comunismo puede ser entendido de varias maneras:

    Es un movimiento poltico cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clasessociales, basado en la propiedad social de los medios de produccin, la abolicin de la propiedad

    privada de los mismos, y que busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando as la abolicin delestado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones.

    A sta sociedad sin clases , que se tiene como ideal y fin ltimo, se le llama comunismo. Existen doctrinas tericas no marxistas tambin denominadas comunistas, Comunismo Libertario o

    Anarquismo , El Marxismo-Leninismo El Consejismo , El Trotskismo El Maosmo , El Autonomismo.

    Organizacin y control social

    3.1 Formas de organizacin social: Estado, sociedad rural y urbana, comunidad, divisindel trabajo, clase social, institucin, grupo social, familia:Estado

    TTT.- Formados por ms de 20.000 individuos.TTT.- Jerarquas basadas en clases sociales.

    TTT.- Ejrcito permanente. Actividades blicas y enfrentamientos.TTT.- Rey o emperador como cabeza del estado.

    TTT.- Burocracia centralizada.TTT.- Recaudacin de tributos.

    TTT.- Poderosa estructura econmica con intercambio recproco y redistributivo.TTT.- Mercados.

    http://www.kalipedia.com/filosofia/tema/ilustracion-sigloXIX/marx-lucha-clases.html?x=20070718klpprcfil_315.Keshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_productivashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_productivashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_productivashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_productivashttp://www.kalipedia.com/filosofia/tema/ilustracion-sigloXIX/marx-lucha-clases.html?x=20070718klpprcfil_315.Keshttp://www.kalipedia.com/filosofia/tema/ilustracion-sigloXIX/marx-lucha-clases.html?x=20070718klpprcfil_315.Kes
  • 8/3/2019 G U A

    23/61

    TTT.- Economa controlada por una elite con acceso preferencial a los bienes yTTTTservicios.

    TTT.- Codificaciones de leyes. El delito es visto como un dao contra el estadoy por lo tanto se imponen castigos.

    TTT.- Presencia de asentamientos en grandes ciudades y urbes. Jerarquas deTTTTasentamiento muy acusada.

    TTT.- Obra de ingeniera como carreteras, canales para el regado, puentes, etc.TTT.