Fundamentos Pc2009 Ebook

download Fundamentos Pc2009 Ebook

If you can't read please download the document

Transcript of Fundamentos Pc2009 Ebook

  • 1Fundamentos de la Permacultura

    Curso

    Fundamentos de laPermacultura

    del 15 al 20 de Agosto 2009

    Erongaricuaro, Michoacn

    APUNTES

    Jacarandas # 5-9, Barrio Santiago, Erongaricuaro, Michoacn, Mxico, C.P. 61630Tel: 01 4433 7333621(celular), Email: [email protected],

    pgina web: http://www.tierramor.org

  • 2 Fundamentos de la PermaculturaCONTENIDO

    334667889

    10

    1214151516171820222325

    303132333435

    41414344454648

    505054

    que es permacultura?definicin/ el enfoque sistmicola flor de la permacultura - areas de accin permaculturallos principios de la permaculturaintroduccin/ los principios clsicoslos principios segn D. Holmgrenlos principios ticoscuidado de la tierracuidado de la gentecompartir de una forma justa excedentes y capacidades /los principios de diseo

    aguacaptacin de aguaalmacenamiento: cisternas, estanques, presasuso eficiente:tratamiento y reciclaje de aguas grises drenaje enramadosanitarios composterosbiodigestoresmanejo de agua en el paisajemarco Aestrategias para el control de erosin

    suelosestructura del sueloph de la tierraformacin de la tierraun suelo sano y vivola fertilidad de los suelos (Lea Harrison)

    hortalizas familiarescamas de doble excavacincamas de cobertura/ el huerto instantaneovivero/ semillasalmcigos para germinar semillasmanejo integrado de plagasabonos agro-ecolgicos

    bioconstruccionessomos lo que habitamos (por A: Caballero)cob

    ANEXOS:Anexo 1: El Proceso de diseo en Permacultura (Antonio Scotti)Anexo 2: La escencia de la permacultura (David Holmgren)Anexo 3: Bibliografia recomendada

    Fundamentos de la permacultura , 7ta edicin, agosto 2009 -este texto forma parte de los materiales de apoyo de tierramor

    recopilado y editado (1999 - 2009) por H.Hieronimi, Erongaricuaro, MichoacnEmail:[email protected] - pgina web: www.tierramor.org

    Se permite la reproduccin total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente;Este manual se encuentra continuamente en ampliacin, actualizacin y mejoramiento ...

    con gusto recibimos aportaciones

  • 3Fundamentos de la Permacultura Que es Permacultura ?(H. Hieronimi, 2008)

    Deficicin

    Permacultura es un trmino genrico para la aplicacin de ticasy principios de diseo universales en planeacin, desarrollo,mantenimiento, organizacin y la preservacin de hbitat aptode sostenerse en el futuro.

    La Permacultura tambin es una red y un movimiento internacional de practicantes,diseadores y organizaciones, la gran mayora de las cuales se han desarrollado ysostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos.

    Los ejes centrales de la permacultura son la produccin de alimentos, abasto de energa, eldiseo del paisaje y la organizacin de (Infra) estructuras sociales. Tambin integraenergas renovables y la implementacin de ciclos de materiales en el sentido de un usosustentable de los recursos al nivel ecolgico, econmico y social.

    Desde sus inicios a finales de los aos 70, la permacultura se ha definido como unarespuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo. (1)

    El concepto - un enfoque sistmico

    Un hbitat diseado segn los principios de la permacultura se entiende como un sistema,en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa ybeneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos deuna forma adecuada.

    En el diseo de estos sistemas se aplican ideas y conceptos integradores de la teora desistemas, biocibernetica y ecologa profunda. La atencin no solo se dirige hacia loscomponentes individuales (=elementos), sino hacia las relaciones entre estos elementos ysu uso optimo para la creacin de sistemas productivos.

    Planeacin, establecimiento, mantenimiento y evolucin componen el proceso de diseopermacultural, el cual se enfoca tanto en una optimizacin sucesiva del sistema para lasnecesidades de ahora, como tambin en una futura productividad, abierta para serdesarrollada y refinada por las generaciones que vienen.

    El proceso de diseo tiene como objetivo una integracin ptima de las necesidadesecolgicas, econmicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda autoregular, y/o. mantener en un equilibrio dinmico mediante interferencias mnimas.

    El modelo para esto son los procesos de autorregulacin que podemos observardiariamente en sistemas ecolgicos como por ejemplo en los bosques, lagos o losocanos.

    El pensamiento sistmico y una accin motivada por esto buscan superar de una maneraconsciente el procedimiento linear-causal todava predominante, cuyas consecuenciasdestructivas estn hoy ms y ms a la vista de todos.

  • 4 Fundamentos de la PermaculturaComo estamos viviendo en sistemas y estamos rodeados por ellos, el pensamiento y laaccin lineal-causal no pueden solucionar nuestros problemas, solamente trasladarlos en eltiempo y espacio. De esta forma nos lleva a la conclusin equivocada de ver la influenciaque ms nos estorba en este momento como la causa nica de nuestros problemas.Adems, por su tendencia de implementar solamente correcciones sintomticas, produceconstantemente nuevos problemas muchas veces mayores a las anteriores.

    El concepto libre de ideologas de la permacultura se abre tanto a los nuevos conocimientosy tecnologas como a los conocimientos antiguos, milenarias, de todas las culturas yapoya su fusin creativa en innovadoras estrategias de diseo. (2)

    "La Flor de la Permacultura" - reas de accin permacultural

    Para muchas personas, la concepcin de la permacultura es tan global en su alcance quesu utilidad se ve reducida. Ms precisamente, veo la permacultura como el uso delpensamiento sistmico y los principios de diseo como estructura organizativa para larealizacin de la visin antes expuesta . En ella se renen las diversas ideas, destrezas, yformas de vida que se necesita re- descubrir y desarrollar para obtener el poder con el cualpasemos de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables y productivos.

    En este sentido ms limitado pero importante, la permacultura no es el paisaje, o siquieralas habilidades de horticultura, agricultura orgnica, construccin de eficiencia energtica oel desarrollo de ecoaldeas como tales. En cambio, puede utilizarse para disear, establecer,manejar y mejorar estos y todos los esfuerzos que los individuos, los hogares y las

  • 5Fundamentos de la Permaculturacomunidades realizan hacia un futuro ms sostenible. (3) La Flor de la Permacultura nosmuestra los mbitos claves que requieren transformacin para crear una cultura sostenible:

    Manejo de la tierra y la naturaleza: Por ejemplo mediante agricultura orgnica yhortalizas familiares, agroforestera, bosque-huertos, conservacin, regeneracin ymanejo sostenible de los espacios silvestres o la conservacin de la biodiversidadcultivada mediante bancos de semillas criollas y polinizadas abiertamente.

    Ambientes construidos: Por ejemplo a travs de diseo bioclimtico deconstrucciones, uso de materiales locales y naturales, el empleo tcnicas de eco-construccin (adobe, cob, pacas de paja, paja-arcilla...), y el empleo de tcnicas quefaciliten la autoconstruccin;

    Herramientas y tecnologa: Sanitarios secos y composteros, biodigestores,biofiltros, cisternas, captacin de aguas pluviales, energas renovables como la solar,elica o mico-hidroelctrica, as como una gran variedad de ecotcnias ytecnologas apropiadas;

    Educacin y cultura: Por ejemplo a travs de educacin ambiental, hortalizasescolares y comunitarias, artes participativas, as como la educacin para la paz, elespritu de arraigo y la investigacin activa

    Bienestar fsico y espiritual: Medicinas alternativas y complementarias, la prcticade yoga o otras disciplinas de cuerpo/ mente/ espritu, nacimiento y muerte encircunstancias dignas ...

    Economa y finanzas: mediante la relocalizacin de las actividades econmicas ycomerciales, inversiones ticas, sistemas justos y bioregionales de ahorro yprstamo, mercados de trueque o voluntariado

    Tenencia de la tierra y gobierno comunitario: Cooperativas de produccin yconsumo, ecoaldeas y comunidades intencionales, procesos participativos de tomade decisiones y resolucin de conflictos

    Histricamente la permacultura se ha enfocado el manejo de la tierra y la naturalezacomo fuente y aplicacin de los principios ticos y de diseo. Actualmente estos principiosse aplican en otros mbitos concernientes a los recursos fsicos y energticos as como a laorganizacin humana (a menudo llamados estructuras invisibles en la enseanza de lapermacultura). Algunos de estos campos, sistemas de diseos y soluciones especficas quehan sido asociadas con esta amplia visin de la permacultura aparecen en la periferia de laflor. El sendero evolucionario en espiral que comienza con la tica y los principios sugieren elentretejido de estos mbitos, inicialmente a nivel personal y local para proceder con losniveles colectivo y global. La naturaleza arcnida de esa espiral sugiere la naturaleza inciertay variable de ese proceso de integracin. (3)

    Referencias

    (1) D. Homgren y su presentacin "Permaculture - solucions for an energy decent future", 2007

    (2) agradesco a la aportacion de wikipedia aleman http://de.wikipedia.org/wiki/Permakultur, queayud en la articulacin de esta definicin. Tambin doy referencia a D. Homgren y su presentacin"Permaculture - solucions for an enegy decent future"

    (3) D. Holmgren. "Principles & Pathways beyond Sustanability" 2002 Holmgren Design Services http://www.holmgren.com.au/

  • 6 Fundamentos de la PermaculturaLos Principios de la Permacultura

    Introduccin

    Los principios ticos y de diseo de la permacultural han sido sujetos a un progresivodesarrollo y refinamiento a travs del tiempo.

    Durante los aos setenta, permacultura fue concebido como un concepto prctico, unconjunto de estratgias y diseos, con un enfoque implicito hacia una transformacin deabajo hacia arriba.

    En primer libro que se refiere al concepto (Permaculture One) , los autores Bill Mollisony David Holmgren, no se queran detener demasiado con el desarrollo de un marcoterico para la permacultura, mas bien explican el concepto a traves de ejemplos yaplicaciones practicas iniciales. En la segunda publicacin (Permaculture Two) , Mollisonsigue esta estratgia, aadiendo un conjunto de diseos novedosos, adems de proponermuchos ejemplos y soluciones para zonas ridas y desiertos.

    En el Manual de Diseo de Permacultura (1988), BillMollison ofrece una cobertura enciclopdica del alcancey las posibilidades del diseo de permacultura, la cualrefleja la evolucin del concepto despus de 10 aosde prcticas y enseanza en todo el mundo. Tambinprofundiza en el proceso de diseo y presenta unsinnumero de aplicaciones prcticas para diferentesclimas y contextos. Los conceptos desarrollados atraves del libro son profundos y multifacticos, perodifcilmente ofrecen una lista de principios.

    Los principios clasicos

    En el libro Introduccin a la Permacultura, publicado en1991, Bill Mollison y Reni Mia Slay presentanpermacultura en un formato ms simple, y por primeravez presentan doce principios de diseo, cuyodesarrollo se atribuye al profesor estadounidense JohnQuinney.

    Esta lista de principios clasicos de la permaculturaintegra una serie de principios ecolgicos aconsiderarse durante el proceso de diseo en undeterminado sitio o terreno.

    Con una perspectiva mas amplia, estos principiospueden verse manifestados en muchas reas ydominios de la vida cotidiana, sin embargo muchoseducadores y activistas los complementaron con unaserie de principios de actitd, las cuales enfatizan elcarcter holistico de pensamiento y accinpermacultural.

    Los principios segn David Holmgren-

    David Holmgren desarrolla en su libro Permacultura - Principios y senderos mas all de lasustentabilidad (publicado en 2002), un sistema actualizado de los principios de lapermacultura. Estos profundizan y refuerzan la parte terica, apoyndose enarticulaciones cientficas de vanguardia, como la ecologa de sistemas, la biociberntica y la

    PRINCIPIOS DE DISEO*

    segn Mollison/ Quinney

    - Multifuncionalidad (Una Cosa,Muchos usos)

    - Diversidd

    -Usar elevaciones y pendientes

    -Ubicacin relativa (cada cosaen su lugar)

    - Usar y apoyar la succesinnatural

    - Utilizar patrones naturales

    - Crear y usar productivamentelos Bordes y orillas

    - Disear considerando lossectores

    - Disear con zonas

    - Usar recursos biolgicos

    - Multiples elementos

    - Ciclaje de nutrientes ymateriales

  • 7Fundamentos de la Permaculturaecologa profunda . Holmgren retoma el enfoque original, que el ayud en formular enPermacultura Uno (1978), ofreciendo una evolucin conceptual, actualizada y adaptadaa los desafos del nuevo milenio.

    Permacultura se propone como instrumento y herramienta de pensar para ayudar en latransicin productiva de una sociedad industrial de alto consumo energtico hacia unacultura sostenible post-industrial.

    El proceso de diseo permacultural es la creacin de sistemas ecolgicos, econmicos ysociales aptos para sostener las sociedades humanas en el presente y el futuro, partiendodesde una visin de adaptacin creativa para un mundo, donde los recursos naturales y laenerga sern cada vez ms escazas.

    Segn Holmgren, pensamiento y accin permacultural se pueden organizar a travs delos tres principios ticos y doce principios de diseo.

    * Una explicacin mas deltallada de estos principios clsicos se puede estudiar en http://www.tierramor.org/permacultura/PrincipiosClasicos.htm

  • 8 Fundamentos de la Permacultura

    Lo principios ticos de la permacultura

    recopilado e interpretado por H. Hieronimi - (2008)

    Desde sus comienzos a finales de los aos setenta, el uso y la aplicacin de los principosde la permacultura ha sido marcado por la articulacin de ticas basicas. Estas tambin seestn desarrollando constantemente y son el fundamento del pensamiento y la accinpermacultural.

    Deben ser entendidos como pauta para cualquier diseo de permacultura, sea un jardn, unproyecto relacionado con la agricultura orgnica, regeneracin de sitios o manejo forestal,la construccin de una casa o el diseo de una colonia.

    Estos valores bsicos ticos cubren los componentes ecolgicos, econmicos y sociales ylas podemos definir en estos tres enunciados (los tres C) :

    Cuidado de la tierra

    Este componente ecolgico tiene como objetivo el uso y manejocauteloso (cuidadoso) y responsable de las bases naturales de la vida(recursos), que se entienden como un regalo de la tierra para todos losseres vivos.

    Nuestro Planeta es un conjunto de sistemas complejos,interdependientes, en proceso de evolucin y fuera de nuestroentendimiento completo. Nuestra nica alternativa es tratarlo conrespecto y cuidado. Todas las especies, todos los procesos, todos los elementos tienen unvalor en si mismo, mas all de su valor monetario o funcional para el hombre.

    Para poder hacer sostenible un diseo permacultural , se tienen que integrar con unaperspectiva a largo plazo los ciclos naturales de materiales y los flujos energticos dentrode los sistemas fundamentales para la vida.

    "La gente a menudo asocia el Cuidado de la Tierra con algn tipo de gerencia planetaria,como un reflejo del concepto de la Tierra cono Nave Espacial popularizado inicialmente afines de los 60s y principios de los 70s por Stewart Brand. Estas ideas han sido poderosasen la forja de un entendimiento de la crisis global ambiental y otras crisis de carcter tico,pero a menudo se quedan en abstracciones separadas de nosotros. Ms an, la Tierracomo Nave Espacial hace sugerir el poder y la sabidura para manejar la tierra"(1).

    Por las consideraciones anteriores, David Holmgren propone la imagen de una plntita orbol jven, con las raizes en la tierra y las hojas buscando el sol, recordando, que "en susentido ms profundo, el Cuidado de la Tierra puede verse como el cuidado del suelo vivocomo fuente de la vida terrestre y de la cual tenemos la mayor responsabilidad." (1)

    Estos conceptos del cuidado y la reconstruccin del suelo vivo han sido desarrollados masal fondo por la agricultura orgnica, ya que sin el respeto, el entendimiento, la valoracion yel cuidado del suelo sano y vivo la vida no pueda sostenerse en la tierra (ver articulofertilidad de suelos de lea harrison, mas adelante en este manual)

    Al mismo tiempo, El Cuidado de la Tierra puede ser interpretado como un llamado paradirigir la mirada, atencin y interaccin a la bioregin, microregin o el pedazo de tierra,donde estamos parados. De esta forma, este primer enunciado de la permacultura seconvierte en un llamado para la relocalizacin y bioregionalizacin de nuestras actividadessociales y econmicas. El proverbio "Pensar globalmente, actuar localmente" sintetiza muybien esta perspectiva)

  • 9Fundamentos de la Permacultura

    Cuidado de la Gente

    Este componente social toma en cuenta los derechos de toda la gente ylos pueblos a decidir sobre su vida. Aqui se hace evidente el problema delibertad y responsabilidad. Para garantizar el derecho de disear librementeel uso de los recursos basicos se hace necesario llegar a un equilibrio entrelas necesidades individuales y comunes. Esto da vida a la demanda ticade la justicia social: Todos los seres humanos deben tener el mismoderecho y acceso a los recursos y conocimientos.

    "El Cuidado de la Gente comienza por uno mismo, pero se expande encrculos crecientes para incluir a la familia, el vecindario, y comunidades locales y mayores.En este sentido sigue el patrn de casi todos los sistemas ticos tradicionales (tribales).(...) Para tener la capacidad de contribuir con el bien mayor, uno debe estar sano, fuerte yseguro."(1)

    Es interesante contemplar desde esta perspectivael principio de las zonas, una de los consignasclsicas de la permacultura promovidos desde susinicios. La accin permacultural va desde abajohacia arriba, del centro hacia afuera, respondiendoa las fuerzas y flujos energticos, culturales yeconmicos que llegan desde afuera/ arriba hacianosotros.

    A primera vista esto podra parecer una recetapara ignorar las grandes disparidades en la riquezaentre pases y gente rica y pobre, especialmentecuando se aplica al millardo y tantos de personasde clase media quienes, ms numerosos que losricos, consumen la mayor parte de los recursosdel planeta."

    La realidad es, que actualmente la humanidadbasa su comodidad (y progreso) en el ultraje de la riqueza planetaria, que priva a otraspersonas (y generaciones futuras) de sus propios recursos locales.

    Una vez que se entienden las grandes desigualdades estructurales entre las naciones ricas ypobres, entre las comunidades urbanas y rurales,entre los recursos humanos y los recursosnaturales, el nfasis en cubrir nuestras propias necesidades primero, se contempla bajo unaluz diferente.

    A medida que reducimos nuestra dependencia de la economa global y la remplazamos coneconomas domsticas y locales, reducimos la demanda que mueve las desigualdadesactuales. Por lo tanto cuidar de uno mismo primero no es una incitacin a la avaricia sinoun reto para crecer por medio de la auto-suficiencia y la responsabilidad personal.",transformandos nos de esta forma de consumidores pasivos hacia ciudadanos del mundoresponsables, productivos y creativos.(1)

    Anlisis de zonas y sectores- (grfica 1)

  • 10 Fundamentos de la Permacultura

    Compartir de una forma justa los excedentes y capacidades -

    Al asegurarnos que todos los productos y excedentes estn dirigidoshacia los objetivos anteriores, podemos empezar a construir una culturaverdaderamente sostenible y permanente.

    Este componente econmico tambin tiene que integrar la limitadatolerancia y capacidad regenerativa de nuestro planeta tierra. Comoenunciado se puede aadir, en estos tiempos mas que nunca:Establecer lmites a consumo, reproduccin - redistribucin de losexcedentes . Los seres humanos tenemos que aprender la prctica dela autolimitacin sostenible respecto a la satisfaccin de nuestrasnecesidades - como individuos o como especie humana hacia la tierra y sus ecosistemas(incluyendo plantas y animales), pero tambien entre nosotros como individuos ycomunidad -

    Este tercer componente tico se enfoca en la realizacin consciente de la autolimitacin yredistribucin justa y equitativa de los excedentes que se han podido lograr juntos.

    Tambin se relaciona con el cuidado y apreciacin de los ciclos naturales de materiales,minerales y nutrientes, y su reconstruccin/ regeneracin como meta a lograr en cualquierdiseo permacultural, bajo la premisa etica de conservar y construir recursos para lasgeneraciones que vienen.

    (1) logos y grficas de D. Holmgren. "Principles & Pathways beyond Sustanability" 2002 Holmgren DesignServices http://www.holmgren.com.au/

    una descpricin ms complenta de los principios se puede estudiar en el documento Laescencia de la permacultura de David Holmgren.

    Los Principios de Diseo

    1. Observar e interactuar: Observacin cuidadosa de los procesossistmicos e interaccin consciente con los elementos del sistema. Descubrirpuntos de palanca, para lograr el mximo efecto con mnima interferencia.

    2. Captar y almacenar energa: Redescubrimiento e uso adecuado de losalmacenes de energa, las cuales en todas las culturas preindustriales fueronpatrimonios naturales esenciales para sobrevivencia: Agua, suelos, semillas yrboles. Una prioridad es la progresiva autonoma local y bioregional, paraindependizarse cada vez mas de los sistemas globalizados de alto consumoenergtico

    3. Obtener un rendimiento: Si bin es importante la reconstruccin decapital natural para el futuro, tenemos que satisfacer tambin nuestrasnecesidades de ahora. Rendimiento, beneficio o ingresos funcionan comorecompensa que anima mantenimiento y/o replicacin del sistema que losgener (retroalimentacin positiva).

  • 11Fundamentos de la Permacultura

    5. Usar y valorar los recursos y servicios renovables: Uso cautelosopero productivo de recursos renovables (sol, viento, agua, biomasa). Reducir elempleo de recursos no-renovables.

    6. Producir sin desperdicios: Emplear cascadapara evitar los desechos:Rechazar, reducir, reutilizar, reparar, reciclar.

    7. Disear desde patrones hacia los detalles: Diseo exitoso necesitaun entendimiento de los patrones superioresde la naturaleza. Los detallesplaneados y deseados de un proyecto de permacultura toman en cuentaestos patrones y se desarrollan conforme a ellos.

    8. Integrar ms que segregar: Las relaciones entre los elementos sontan importantes como los elementos en s mismos. Ubicarlos de modo quecada uno sirva las necesidades y acepte los productos de otros elementos.Co-operacin de mltiples elementos en vez de eliminacin de algunos ycompetencia entre ellos;

    9. Utilizar soluciones lentas y pequeas: Estrategias pequeas ylentas mantienen los sistemas a escala humana y son ms productivos alargo plazo que los proyectos grandes que necesitan de mucho tiempo,energa, y recursos;

    10. Usar y valorar la diversidad: Uso, conservacin y ampliacin dela diversidad de elementos en los sistemas. Esto asegura su estabilidad yresiliencia (14), y hace posible su auto-organizacin a largo plazo.

    11. Usar los bordes y valorar lo marginal: Descubrir la riqueza de losbordes/ lmites entre los sistemas y usarlos productivamente

    12. Usar y responder creativamente al cambio: Uso creativo de losciclos, pulsos y procesos de sucesin naturales, para poder reaccionar a losdesafos del futuro adecuadamente.

    4. Aplicar autoregulacin y aceptar retroalimentacin: Descubrir yutilizar procesos de autoregulacin en los sistemas. Integrar el desarrollo deculturas y comportamientos sensibles a las seales de la naturaleza paraprevenir la sobreexplotacin (retroalimentacin negativa).

  • 12 Fundamentos de la Permacultura

    AGUA

    En las tierras ridas de grandes reas deMxico la disponibilidad de agua dulce paraconsumo humano, la ganadera y el riegode los cultivos es el factor ms limitantepara lograr nuestros objetivos.Todos sabemos que el agua es escencialpara la vida, su presencia y suscaractersticas permitieron la evolucin eneste planeta. Sin el agua no hay vida, esnuestro recurso ms precioso y debetratarse como tal.El 97 % del agua de nuestro planeta esten los ocanos en forma de agua salada.Del 3% de agua dulce que existe en elplaneta, casi toda est almacenada en losmantos acuferos profundos, en hielo ynieve permanente, en los grandes lagos yros; Menos del 1% de todo el agua dulcese encuentra en la atmsfera y de estamanera est disponible como agua delluvia.

    La situacin del agua afecta directamente el tipo de desarrollo que podemos realizar.Depende de muchos factores, por ejemplo:

    => La precipitacin pluvial por ao, su distribucin a travs de las estaciones y laconfianza que podemos tener en que sta suceda; (preguntar en la comisin deagua las cifras de precipitacin anual promedio en los ltimos aos en su bioregin)

    => Las caractersticas del suelo, composicin, su drenaje y capacidad para retener elagua;

    => La cobertura del suelo (vegetacin, materia orgnica/ arropes), animales (especies,densidad);

    => De las plantas y cultivos que queremos integrar y sus caractersticas susrequerimientos y el tipo de agricultura que queremos realizar

    Aunque el primer factor es fijo, los dems los podemos controlar y modificar segn lascircunstancias y logrando ascambios significativos a travs deltiempo.

    Grafiaca : Diseo integrado del sistema deagua en una granja- los grandesalmacenes de agua se encuentran arribade las casas, instalaciones y lugares desu uso. Se capta y almacena el agua delos techos.

  • 13Fundamentos de la Permacultura

    Como podemos captar agua ?

    1.) La perforacin y explotacin de pozos profundos, donde se afectan los mantosfreticos

    2.) Cosecha de nacimientos de agua, arroyos, cascadas, riachuelos permanentes ytemporales

    3.) Captacin de agua de lluvia delos techos, balcones, plazas,caminos, carreteras, rocas grandes ysuperficies impermeables

    Las lluvias en zonas ridas tienden asuceder de manera errtica yextrema: A lo mejor, caen nada mascuatro o cinco aguaceros fuertes alao, pero si la precipitacin es muyalta la podemos aprovechar paraabastecernos de agua limpia .(consumo humano.)Ventajas de agua de lluvia:

    => Es la mas limpia, destilada porel sol y las nubes.=> Es agua potable, si lacosechamos, almacenamos yfiltramos cuidadosamente=> Esta accesible en cualquier lugar donde hay lluvia=> No se necesitan muchas tuberas, bombas caras, ni filtros sofisticados para cosecharlaDesventajas:=> Al ser agua destilada por vel sol, carece de minerales. En caso de querer utilizar elagua para consumo humano, hay que mineralizarlo nuevamente, por ejemplo con un filtrode arena-=> Para guardar el agua de lluvia, se necesitan cisternas y contenedores, con suficientecapacidad para guardar agua durante los meses secos. Estos tienen un costo considerable.=> Necesitamos mucha superficie impermeable, as como espacio debajo de ellas, paraubicar las cisternas y llenarlas por gravedad=> Para evitar, que el agua se pudra o se llene de mosquitos, las cisternas tienen que estarselladas y protegidas de la entrada de luz, viento, polvo y animales.

    AlmacenamientoAlmacenamientoAlmacenamientoAlmacenamientoAlmacenamientoAlmacenamiento de Agua

    Contenedores cerrados: En regiones ridas conviene almacenar el agua en contenedorescerrados como cisternas, piletas y tinacos, especialmente si lo queremos luego utilizar parael consumo humano: as no se evapora con el sol y el polvo, los insectos ymicroorganismos no pueden afectar su calidad.

  • 14 Fundamentos de la Permacultura

    Cisternas de ferrocementoLa tcnica del ferrocemento es muy til para construircontenedores grandes de almacenamiento de agua- esrelativamente econmica y puede ser construida por albaileslocales, una vez familiarizados con la tcnica. Se hacen deforma redonda, para distribuir bien el peso de su contenido.Por su forma, llegamos a un uso ptimo de los materiales(hasta un 40 % mas capacidad con el mismo material que laforma cuadrada), es muy manejable y resistente y se puedeconstruir grandes almacenes de agua ( hasta mas de100.000ltr.)Como dice el nombre, usamos principalmente doscomponentes: fierro y cemento. Sobre una estructura deelectromalla y entretejida con dos capas de malla gallinera secolocan varias capas de cemento, hasta llegar a un ancho de 3 a5 cm. La combinacin de estos materiales nos da una buenaestabilidad, resistencia y durabilidad: Siempre dejar unos 20cm de agua en el fondo,porque si las dejamos completamente vacos, se rompen!

    los diferentes pasos paraconstruir una cisternacon la tcnica deferrocemento: (1) elenmallado- se entretejendos capas de mallagallinera con laelectromalla (2) se formala estructura cilndrica, lacual se planta con un firmede cemento y grava en elterreno debidamentepreparado. (3) Con unacimbra de triplay se ponela primera capa decemento, despus secolocan varias capas mshasta sellar el tanque. Enla ltima capa se agregababa de nopal a la mezclacomo imper- meabilizante.(4) Se pone la tapa,generalmente en formapiramidal, para ahorrarcemento

    => Estanques, presas y bordosUn estanque, bordo o pequeo lago, puede funcionar como espejo, (para reflejar la luzdel sol de la maana a la casa para calentarla), como deposito de calor, como limpiador decontaminantes, hbitat para aves y insectos benficos para el control de plagas, barreracontra el fuego, lugar de recreacin o como parte de un sistema de irrigacin.

  • 15Fundamentos de la Permacultura

    Un estanque de una llanta de tractor o camin puede ser una manera fcil, creativa yeconmica para agregar una zona hmeda al jardn, especialmente donde no disponemosde dinero y cantidades de agua suficientes para realizar presas o bordos se corta unallanta vieja de un camin o tractor por un lado. Para esto se utiliza un cuchillo de zapaterobien afilado y agua de jabn o aceite como lubricante. Excavamos un hoyo, un poco msgrande que la llanta, y lo acolchamos con arena y cartn. Despus se pone una lona deplstico (o varias). La lona de plstico se extiende hacia el rea alrededor de la llanta, lacual rellenamos con tierra ,se crea de esta manera una zona hmeda, la cual puede seraprovechada por una buena variedad de plantas y especies, como la menta, berros,fresas.

    Uso eficiente de agua

    Erstrategias para el ahorro de agua en el uso domstico : - tomas ahorradoras - - - - - vlvulas duales en los sanitarios - reutilizar el agua varias veces en la casa y jardn:

    grfica: reciclaje de las aguasgrises del lavamanos para elexcusado del sanitario.

    Que son las aguas grises ? Que son las aguas grises ? Que son las aguas grises ? Que son las aguas grises ? Que son las aguas grises ?Toda el agua que se ha usado en la casa, excepto la de los sanitarios, se llama agua grs.Agua de la regadera, del lavabo, del lavamanos, de la lavadora, de lavar los platos y del usoen la cocina en general, compone entre 60 y 80% de todo el agua de desecho de una casafamiliar.Esta agua puede ser reciclada para otros propsitos, especialmente para irrigacin delpaisaje.

  • 16 Fundamentos de la Permacultura

    Que son las aguas negras ? Que son las aguas negras ? Que son las aguas negras ? Que son las aguas negras ? Que son las aguas negras ?Agua que contiene materia fecal, puede ser de humanos o de animales, se llama aguanegra. Por ser portador a de bacterias patgenas dainos para el humano , necesita de untratamiento previo para eliminar estas bacterias ,antes de ser reciclada. Tambin los aguasgrises estancadas se convierten en aguas negras despus de aproximadamente 24 horasEn una casa familiar generalmente es nada ms el agua de los sanitarios convencionales conexcusado de agua, sin embargo al mezclarse con las aguas grises en la mayora de losdrenajes , toda el agua de una casa se convierte en agua negra. Por Que reutilizar las aguas grises ?

    Es un desperdicio irrigar jardnes, huertos y rboles con grandes cantidades de agua potable,cuando las plantas pueden prosperar con agua previamente utilizada, que contienepequeas cantidades de composta, grasa y minerales. Los beneficios de reutilizacin deagua gris incluyen:

    => Menos uso de agua potable=> Menos carga para los ros, lagos y arroyos, las plantas de tratamiento y las fosasspticas=> Tratamiento de aguas grises en el suelo esaltamente eficiente=> Posibilidad de implementarse en muchasreas donde no se puede realizar untratamiento convencional=> Recarga de los mantos acuiferos=> Posibilidad de sembrar y mantener plantasaun en tiempos de sequa.

    Es buena idea sustituir los detergentesagresivos por productos biocompatibles,que se degradan en poco tiempo. Hayuna variedad de jabones ecolgicos en elmercado

    Seleccionar jabnes biocompatiblesSeleccionar jabnes biocompatiblesSeleccionar jabnes biocompatiblesSeleccionar jabnes biocompatiblesSeleccionar jabnes biocompatibles

    La composicin qumica y biolgica de aguas grises vara mucho, basada en numerososfactores, incluyendo la calidad original de agua que llega a la casa, habitos personales delos miembros de la familia,los jabones que se utilizan y de los drenajes que estnconectados a tu sistema.El uso de jabnes biocompatibles puede contribuir de una manerasignificativa a una mejor calidad de las aguas grises.La mayora de los jabones de cocina y para la limpieza personal no van a daar plantas enconcentraciones bajas. Pero los detergentes para lavar ropa los tenemos que seleccionarcuidadosamente. El sodio y el boro son qumicos que tienen un efecto negativo en elpaisaje. Detergentes en polvo y jabones incluyen ingredientes vehiculos (que no sonescenciales para la limpieza), los cuales generalmente son algn tipo de sodio. Los Jabnesliquidos contienen menos ingredientes vehiculos, y de esta manera tambin menos sodio.Algunos jabnes se han formulado para funcionar con sistemas de aguas grises. Deberanestar libres de sodio, cloro y boro.Detergentes y agentes limpiadores que se se deben que evitarevitarevitarevitarevitar, son: blanqueadores osuavizantes, ( detergentes que anuncian aditivos banqueadores, suavizantes o encmas),detergentes que contienen uno o ms de estos ingredientes: boro, borax, cloro,blanqueador peroxigeno, sodium perborate, destilado de petroleo, alkyllbezene sodiumtrypochloite.Los Fosftos son buenos para las plantas en ciertas concentraciones, pero en la forma,como aparecen en los detergentes no siempre pueden ser utilizados.Algunos productos de limpieza son txicos para las plantas, personas y el medioambiente,no deberamos utilizarlos. Tampoco conviene el uso de productos diseados para destaparcaos y drenajes, o para limpiar porcelana sin pulir etc.

  • 17Fundamentos de la Permacultura

    Los sistemas de drenaje enramado,segn el ecodiseador norteamericano Art Ludwig. (Checar el sitio en internet www.oasisdesign.net (eningls) para mas informacin)

    Se utiliza el agua gris directamente en el paisaje para el riego de rboles frutales cerca de lacasa. (El agua gris no es portadora de bacterias patgenas, si se utiliza para el riego en elpaisaje en las primeras 24 horas despus de haberlo producido, no representa ningnproblema a nivel de higiene. La materia orgnica y los restos de alimentos queencontramos en el agua de la cocina aportan nutrientes para plantas y cultivos).Existen diferentes variantes para el riego directo de plantas de ornato y de rboles frutales.Se utilizan hoyos o zanjas de infiltracin cavadas en la tierra, rellenas de materia orgnica,que sirven para pre-fitrar y oxigenar el agua antes de ser absorbida por las plantas.Las aguas grises provenientes de la casa se distribuyen con un sistema de registros ytubos/ mangueras interconectadas,similar a las ramas de un rbol , lascuales distribuyen el agua desde loslugares donde se produjo hasta lasplantas y rboles que necesitamosregar, aprovechando las pendientesdel terreno.Esta solucin de tratamiento es cadavez ms popular para aguas grises,especialmente en los climas ridos,son una buena alternativa,econmica y muy creativa, para elmanejo de las aguas grises ,utilizandolo como recurso para elriego principalmente de rbolesfrutales.

    En la grfica se ve un sistema de drenajeenramadorealizado en el estado deGuanajuato, antes de ser enterrados los tubos de PVC, que llevan el agua gris a una serie de rbolesfrutales. Los tubos deben tener una pendiente continua de 2%,

    Estos sistemas trabajan con las pendientes y elevaciones de un terreno , no siendo aptospara terrenos planos.

    Para un buen funcionamiento de estos sistemas es importante el mantenimiento de las camas dearropes o mulch, que son un arnillo de materia orgnica dentro de una zanja de unos 30cm deprofundidad, alrededor de los rboles, abajo de la lnea de goteo de la corona del arbol. Estas zanjasse llenan de paja, rastrojo, hojas secas, composta, y all sedescargan las tuberas del agua gris. Peridicamente selimpian y se rehacen segn el crecimiento de los rboles. Seagrega mas arrope y bastante abono.En la paja se crean rpidamente bacterias y microorganismos,que pueden procesar los nutrientes y desechos slidospresentes.Cuidado para no inundar nuestros rboles- las aguas griseshay que distribuirla entre varios rboles. Algunos (como eldurazno y ctricos) les gusta el riego abundante y se puedenconvertir en rboles altamente productivos, otros (como elaguacate) se pueden enfermar, cuando hay sobre-riego.Distribuir el agua gris entre una cantidd suficiente de rboles,especialmente los drenajes que ms carga reciben como losde la lavadora.

  • 18 Fundamentos de la Permacultura

    Sanitarios composteros

    En el contexto de una casa familiar podemos ahorrar cantidades considerables de agua yal mismo tiempo evitar la produccin de aguas negras, utilizando sanitarios que funcionansin agua.

    Hay una amplia variedad de diseos y propuestas sobre sanitarios secos ocomposteros, todos tienen en comn, que no se emplea una taza convencional deexcusado, dependiendo del tipo,consumen entre 3 y 20 litros de agua en cada uso.

    El sanitario compostero de doble cmara (en su variante TIERRAMOR)

    Caracteristicas:

    Se construye con dos cmaras. La basegeneralmente se hace de ladrillo otabicn (blc) y loza de cemento. Unrepellado en la parte interior puede sertil. Se puede integrar el asientodirectamente a la estructura de las doscmaras. Tamao : para una familia de 5personas recomendamos comovolmen minimo 1 metro cbico en elinterior de cada cmara. (las medidasinteriores de cada cmara en el sanitariocompostero de la Granja Tierramortienen un ancho de 90 cm, por 1.60m delargo y 80 cm de altura hasta la loza del piso.)

    Antes de poner en funcionamiento el sanitario, se coloca un colchn de 20 cm depaja o rastrojo en el piso de la cmara que se va a utilizar. Esto apoya la aereacinde la composta y evita demasiada compactacin en el fondo de la pila.

    Las dos cmaras se alternan entre si. Una cmara est en uso durante mas omenos 6 meses, y despues vienen 6 meses de descanso. Antes de volver a cambiarel depsito, se abre por la puerta delantera, y se vacia la materia orgnica .Despus de 6 meses en descanso esta no presenta ningn tipo de olordesagradables. La materia orgnica obtenida se utiliza para la fertilizacin de rbolesfrutales, se puede volver a procesar mediante un composteo caliente para suutlilizacin en hortalizas)

    Para el buen funcionamiento de los sanitarios composteros es importante la buenacombinacin de los materiales, que se agregan a las cmaras. Despus de cada usohay que tapar la pila de composta con una variedad de materiales: tierra cernida,paja molida, aserrn , son materiales que muchas veces se usan. Tambin se puedehechar tierra vegetal, hojarasca e incluso, en cantidades moderadas, losdesperdicios de la cocina. Una composta se hace ms rica cuanta ms variedad demateriales orgnicos le podemos aadir, es recomendable alternar entre diferentesmateriales secos, que utilizamos para tapar las heces despus de cada uso. Noahorres en materia orgnica, siempre agrega bastante. El uso de cal no lorecomemdamos, porque mata a los microorganismos que se encargan de procesarla composta. La ceniza se puede agregar en cntidades moderadas, pues tiene enescencia el mismo efecto, pero aporta algo de potasio a la composta (a veces estil para controlar malos olores).

  • 19Fundamentos de la Permacultura

    Periodicamente, y en el caso que se presenten malos olores, es necesario hecharuna cubeta extra de aserrn, tierra, paja molida etc. para tapar bien. Cuando crece lapila, se hace un mantenimiento semanal con una pala larga (que solamente se usapara este fin), consiste en mover/ aerear un poco y para emparejar la pila decomposta en la cmara de depsito , echar agua y tierra/ materia seca. (esto duramximo 10 minutos).

    Es importante proveer suficiente aereacin y ventilacin a las cmaras de depsito.Esto se logra mediante la inclusin de dos chimeneas de entre 6 y 8 pulgadas dedimetro, una para cada cmara. Estos salen sin codos ni desviaciones directamentedesde la cmara de depsito hasta por lo menos 1 m encima del techo de la caseta.En la parte, que sale por encima del techo, se pintan de color negro las chimeneas-esto atrae a los rayos del sol, calentando el aire en el interior de la chimenea,creando asi una especie de tiro natural que ayuda a eliminar malos olores y proveemayor ventilacin a las pilas de composta. Tambin es importante proveer unaentrada de aire a las compuertas de las cmaras (que en general se elaboran deherrera).

    Para controlar la entrada/ salida de moscas, se debe que sellar bin todas lasaperturas de las cmaras de depsito: en las terminaciones de las chimeneas y enlas entradas de aire de las compuertas se sella con malla mosquitero, el asiento y latapa del bao se pueden sellar con hule espuma.

    Aun cuando el sanitario compostero de doble camara es un sistema que ahorramucha agua, para un buen funcionamiento la composta necesita algo de hmedad.En la estacin seca del ao se recomienda por esto agregar una cubeta de agua porsemana a los depsitos, tanto a los que estn en uso, como a los que estn endescanso. Esto ayuda al proceso de descomposicin, en caso de utilizar lombrices,ellas necesitan una hmedad relativa de 70 a 80 % para funcionar.

    La caseta se puede hacer de una variedad de materiales y gustos- nosotros lahicimos con una estructura de madera, que rellenamos con la tcnica de paja-arcilla.La caseta se puede hace de ladrillo, ferro-cemento, madera, cob o con adobe (eneste caso habr que hacer ms ancha la base). Dos cosas importantes: 1. Que seabonita, y un lugar agradable para estar. Muchos sanitarios ecolgicos tienen malafama solo por el poco cuidado que se le da a la construccin de la caseta. 2. hayque proteger el interior de la caseta de vientos fuertes y las lluvias, recomendamosque se incluyan ventanas grandes , para tener mejor ventilacin.

    en las fotos arriba: el momento cuando se abre la cmara, que ha estado en descanso completo por untiempo de por lo menos tres meses, para sacar la composta, que se aplica como abono a las rboles futales

    (despus se puede tapar con paja

  • 20 Fundamentos de la Permacultura

    Biodigestores anaerobios.

    El uso de digestores anaerobios es ms comn cada dia, ya sea para el tratamiento deexcretas animales, la produccin de biogs, la purificacin de aguas residuales, y laelaboracin de biofertilizantes.

    Diferentes tipos de digestores, segn el flujo de agua en su interior:

    A. Flujo horizontal (tubulares): generalmente con forma de salchicha se cargan por unextremo y la carga diaria va desplazando por su interior la precedente.Para la produccin de biofertilizante y tratamiento de excretas animales ,el sistema msusual en Mxico es el de flujo semi-continuo horizontal, de los que destacan dos tipos , losde plstico y los de ferrocemento.

    biodigestores de flujo horizontal(para produccin debiofertilizante):

    arriba y a la izquierda: croquis yfoto de un digestor tubular deferrocementoabajo y a la derecha - digestorde plstico

  • 21Fundamentos de la Permacultura

    Biodigestor de flujo ascendente tipocampana - este modelo ha sido muypopular para la produccin de biogas,aunque no es apto para unaprovechamiento eficiciente delbiofertilizante

    B. Flujo ascendente: la carga se inyecta en el fondo del recipiente y fluye hacia la partesuperior.

    Para produccin de biogas se utilizan los de flujo ascendente ( como los tradicionales enlos que la campana de captacin flota en la parte superior del lquido) y los tubularespueden ser con campana integrada o con un recipiente adicional de captacin.

    El biogas debe de ser despojado de su carga cida antes de utilizarse. Esto se logra confiltros de fibra metlica o medios alcalinos.

    El biofertilizante puede ser usado en relacin 10-1 con el riego o en forma foliar agregandoalgn fijador como el jabn.

    Referencias:Holger Hieronimi Sanitarios secos y composteros TIERRAMOR 2006, http://www.tierramor.org/permacultura/saniseco.htmAlejandro Marsilli Tratamiento de aguas residuales 2005, http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htmSaneamiento ecolgico Coordinador/editor: Uno Winblad, Cuidado de la edicin castellana: Ron Sawyer y LauroMedina Ortega, Primera edicin en espaol, 1999 , Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo/Fundacin Friedrich Ebert-Mxico ISBN 968-6823-49-2, se puede bajar el libro entero bajo la direccinwww.ecohabitar.org/PDF/saneamientoecologico.pdf

  • 22 Fundamentos de la PermaculturaManejo de agua en el paisaje

    A veces, durante los fuertes aguaceros, observamos en muy poco tiempo la llegada demucha agua a los terrenos. En climas ridos y desiertos, las lluvias suelen pecipitarse deuna manera erratica y extremosa- si esta gran cantidad de agua no se puede infiltrar deuna manera natural a los suelos, se escapa por la superficie, llevandose la tierra suelta hacialos barrancos, ros, presas y lagos. Este fenmeno se llama erosin de los suelos

    La erosin de los suelos se ha vuelto cada vez ms comn en los pisajes, al progresar latala inmoderada de los bosques y la prdida de la capa vegetal en las montaas y laderas.Como consecuencia, las montaas pierden su capacidad natural de retencin de agua, loque causa la prdida masiva de los suelos fertiles, y mas adelante de manatiales y flujos deagua naturales, (es decir: desertificacin). Como el agua no se puede retener ms en lasmontaas, baja rpidamente y causa inundacines extremas en los barrancos y en lasplanicies.Nuestro proposito es, distribuir y permitir lainfiltracin del agua que llega a nuestro terreno.Que el agua no se escape por la superficie, sinoque entre al suelo, alimentando a plantas,rboles, cultivos, animales y microorganismos yrecargando a los mantos acuiferos del subsuelo.Para analizar el grado de la erosin y prdida desuelos en nuestros terenos, es til conocer lasdiferentes capas del suelo (ver grfica). En algunoscasos la erosin ha progresado a tal grado, quenada mas qued la roca madre. A partir de alli serms dificlil la restauracin. En la Granja Tierramor lamayor parte del terreno se haba erosionado hastala parte de la arcilla, cuando comenzamos.

    en las fotos arriba se pueden observardiferentes grados de erosin: (1) - suelo lavadohasta la capa arcillosa - se puede observar,como las races del rbol retienen suelo. (2)-tepetates (3) - suelo lavado hasta la roca madre

  • 23Fundamentos de la Permacultura

    1111133333

    22222

    33333

    El Marco ASe puede utilizar una herramientasencilla pero efectiva para determinarlos niveles en un paisaje: El AparatoA, consiste en dos maderas o palos delmismo largo (entre 1.5m y 2.50m), seclavan en una punta, dejando salir lapunta del clavo para colgar el plomo. Untercer travesao se clava a la mitad delos dos palos de tal manera, que ladistancia entre las dos patas delaparato es exactamente de uno o dedos metros.Despus hay que calibrar el AparatoA: En una superficie mas o menosplana, se marcan dos puntos paracolocar el aparato: En el travesao marcamos con un lpiz la posicin del plomo, despusvolteamos el aparato, si coincide la postura del plomo con la marca anterior, esto es elnivel, de otra manera el centro se encuentra exactamente en el medio de la primera y lasegunda

    Utilizar el Aparato A para obtener el nivel-Una vez construido y nivelado el aparato A,sabemos que cuando la plomada caiga en elcentro, las dos patas del aparato estn a lamisma altura. Entonces se puede trazar en elterreno una lnea que va a dar muchos vueltasen forma de curva, pero que siempre va a estara la misma altura, o sea, al mismo nivel. Poreso se le llama curva a nivel.Para utilizarlo, una persona pone una pata delnivel en un punto fijo y mueve otra pata paraarriba o para abajo, hasta que la plomada quedeen el centro. Entonces, otra persona clava unaestaca. Despus, la persona que est operandoel nivel mueve el aparato a la otra estaca ybusca otra vez el nivel.

    Para poder trabajar en la restauracin de la erosin, debemos que analizar el terreno ydesarrollarlo considerando la topografa, los contornos y las curvas de nivel- estas sonlineas imaginarias, que definen puntos en el terreno que estn al mismo nivel (similar a laslineas, que aparecen en las mapas topogrficos). Para poder definir estas curvas de nivelen nuestro terreno, existen una variedad de herramientas.

  • 24 Fundamentos de la Permacultura

    Marcar las curvas de nivel en el terreno1. Trazo de la lnea madre:

    Este es el primer paso para trazar las curvas denivel sobre las se construirn las zanjas: Sepreparan una cantidad de estacas de madera. Laprimera se siembra en la parte mas alta delterreno, despus se amarra a esta el extremo deuna cuerda de 20 o 30 metros, la cual estiramoshacia el punto mas bajo del terreno. Despus sesiembran estacas a una cierta distancia segn lapendiente de la ladera: cuanto mas pendiente tienenuestro terreno, menos distancia hay entre cadaestaca (ver pgina 36).

    Utilizar el marco A para obtener el porcentaje de desnivelEste dato sirve para averiguar el grado de inclinacin de una pendiente. La inclinacin se mideen porcentajes de desnivel e indica los metros que baja una ladera cada 100 m medidos.

    La ladera del dibujo a la derecha tiene28% de desnivel y se lee: baja 28 metrosencada 100 metros lineales. Cuando seconoce el porcentaje (%) de desnivel deuna ladera, tenemos otro datoimportante para saber cmo manejarloy qu tipo de trabajo es el ms adecuado.Equipo necesario:

    a) El nivel rstico o aparato A;b) una cinta mtrica, yc) Una vara recta.

    Para obtener el porcentaje de desnivel decada punto deben seguirse los siguientespasos, de acuerdo con la ilustracin

    1. Coloque una pata delaparato A contra laladera.

    2. Coloque la vara o unplomo pegado en la punta de la otra pata del aparato.

    3. Levante la punta del aparato poco a poco hasta que la plomada marque elcentro (nivel).

    4. Marque con un lpiz el punto exacto donde lleg la punta de la pata delaparato en la vara.

    5. Mida cuntos centmetros hay hasta la marca de la vara. La mitad de estacifra ser el porcentaje de desnivel. Si la distancia entre las patas delaparato es de 1 m, o sea, de 100 cm, lo medido en la vara sera de 34 cm,pero como el aparato mide 2 m, o sea, 200 cm, la medida en la vara es de68 cm. Por eso debemos obtener la mitad. En el terreno del dibujoencontamos una pendiente de 34 %.

    El terreno puede tener dos o ms laderas con diferente inclinacin y tamao. En este caso, encada ladera se hacen varias medidas del desnivel. Se recomienda tomar de cuatro a seisdesniveles en diferentes partes de cada ladera, despus se puede calcular un promedio decada pendiente.

  • 25Fundamentos de la Permacultura

    En laderas que tengan una inclinacin entre 2 y hasta 45%, se recomienda construirzanjas sobre las curvas a nivel. Cada ladera debe llevar una distancia diferente entre cadacurva de nivel, de acuerdo con la pendiente e inclinacin. Esto se debe a que el agua noescurre igual en todas las laderas.Por ejemplo, en una ladera que tiene 2% de desnivel se da una distancia horizontal de 30m entre zanjas, mientras que para una ladera con un 16% de desnivel se da solamenteuna distancia de 16 m.Entre mayor sea el porcentaje de inclinacin de la ladera, ms rpido y mayor cantidad deagua se escurrir. Por eso las zanjas a nivel deben estar ms cerca una de otra, para quesean suficientes y puedan guardar toda el agua que se escurre.Recuerde tambin que debe tomarse en cuenta la clase de suelo para decidir la distancia,porque s una ladera es arenosa y otra es de barro, se dar menos distancia en sta ltimaporque absorbe menos agua que la arenosa. Adems, un terreno con mucha materiaorgnica tambin absorbe mucha agua, por o tanto, se puede dar una distancia un pocoms abierta que en un terreno de barro.

    2. Tomando el aparato A a plomo,atravesamos la pendiente a la altura de lasestacas que hemos puesto. Cada vuelta delmarco A clavamos una estaca. Asideterminamos los contornos.3. Despus se corrigen las estacas con la simplevista. Se puede uno colocar a un extremo de lalnea y componer las que estn muy salidas, yasea subiendo o bajando unas estacas parafacilitar el trabajo y las curvas sean mas suaves.Tenga mucho cuidado de no mover todas lasestacas. Las que pueden moverse son unas tresen una lnea de diez estacas en las laderas conmucha pendiente no hay necesidad de corregirlas estacas, ya que siempre las curvas quedansuaves.

    Zanjas y pozos de infiltracinAyudan a detener agua, tierra y materia orgnica, establecer rboles y vegetacin,controlar la pdida de suelos y almacenar agua, donde ms se necesita: Adentro dela Tierra!Son una manera stil pero prometedorapara recargar los mantos acuferos, sifueran realizadas a gran escala en lasmontaas y laderas sin capa vegetal.Las zanjas de infiltracin solo se puedenimplementar en terrenos, donde todaviaqueda algo tierra o por lo menos la capa dearcilla, para poder excavar. No se puedenrealizar en los terrenos totalmenteerosionados hasta la capa de la rocamadre.

    Las estrategias para el control de erosinPodemos tomar una o varias de las siguientes medidas, dependiendo de la problemtica,que enfrentamos en nuestros terrenos:

    Zanjas y pozos de infiltracin Muros de piedra al contorno Terrazas niveladas presas de gavin, barreras vivas o muertas Terrazas individuales

  • 26 Fundamentos de la Permacultura

    Ahora que ya conocemos estas razones, es muy tilestudiar esta tabla, construida en base a la experiencia demuchos campesinos que han hecho zanjas en sus terrenospara protegerlos de la erosin.

    => Se excavan las zanjas, siguiendo la lnea de loscontornos. Acomodamos la tierra que sacamos en su orillamontaa abajo. En terrenos pequeos se pueden hacer a mano, pero en extensionesgrandes es til pensar en el empleo de maquinaria.=> Las zanjas de infiltracin son, como su nombre lo dice,para que se infiltre la mayorcantidad de agua posible. Su tamao varia segn el tipo de suelo, la pendiente y la cantidadde agua que hay que manejar. En laderas conmucha pendiente se excavan muchas zanjasque no tienen mucho ancho y masprofundidad. En laderas con poca inclinacinlas zanjas pueden tener hasta varios metrosde ancho. La profundidad depende tambindel suelo, si es arenoso (menos) o arcilloso(mas profundidad)=> Las zanjas de infiltracin generalmente seconstruyen con un canal de desborde parapoder ,durante los fuertes aguaceros, guiar elagua que no se alcanza a infiltrar, a laprxima zanja de infiltracin mas abajo etc.;Si hay que controlar cantidades muy grandes,podemos construir tambin estanques ypozos de infiltracin. La idea es, que no sevaya a escapar ningn flujo de agua por lasuperficie del terreno, causando as erosin yperdida de suelos y materia orgnica.=> Conviene ahora poner el punto ms altodel monticulo de tierra al mismo nivel a lolargo de toda la zanja, para que el agua sepueda distribuir parejo. Solamente, dondehacemos los canales de desviacin, dejamosel nivel ms bajo. Asi la zanja se puede llenarde agua hasta cierto punto, y cuando est elpunto de desbordarse, el agua puede serdesviado hacia la procima zanja deinfiltracin. Este canal de desborde loreforzamos con piedras y rocas, paraproteger la tierra y bajar la velicdad del agua.

    arriba- zanjas de infiltracin despus de un aguacero fuerte

  • 27Fundamentos de la Permacultura

    en las imgenes:zanjas deinfiltracin enGranja Tierramor-(1) Despues deexcavarlas al iniciode la temporada delluvias (2) tresmeses despus conuna variedd deplantas sembradas.

    => Inmediatamente despus de excavar las zanjas de infiltracin se deben de plantar lassuperficies de la zanja: Arriba del montculo se pueden plantar especies que requierenmenos humedad, como hierbas de olor y plantas medicinales, nopal comestible, inclusoflores y leguminosas mejoradores del suelo pueden ser sembrados. Montaa abajo delmontculo es un muy buen lugar para sembrar rboles frutales, para que aprovechen elagua que se infiltra en la zanja=> Con el tiempo y las lluvias las zanjas de infiltracin se llenarn de materia orgnica ytierra de monte, dejando as camas frtiles para sembrar mas especies tiles.Eventualmente en algunos aos hay que excavar mas zanjas, o puede ser que las plantas yrboles establecidos ya acabaron por completo con la erosin y los deslaves.

    Muros de piedra al contorno-hay muchas regiones, donde los montes seerosionaron a tal grado, que ya no queda tierradonde excavar las zanjas, porque los suelos selavaron hasta la roca madre. En estos terrenos podemos utlilizar las piedrasy rocas existentes siguiendo las lineas decontorno del terreno, acomodandolas en murosy monticulos, que dejen pasar el agua,reduciendo su velocidad, y reteniendosedimentos, tierra y materia orgnica.Con el tiempo se pueden establecer pastos,arbustos y rboles pioneros, que a su vezretienen la tierra para formar terrazas.Especies tiles para ayudar en la formacin deterrazas en tierras desertificadas son, el rbolde Mesquite y el maguey. Ayuda tambien la siembra deleguminosas mejoradores de suelos, como el frijolcarmavalia (ver material de apoyo de Tierramor:Suelos), en las partes, donde hay un poco de tierra, queno se deslave

    ADVERTENCIA: Estos mtodos funcionan mucho mejor, simantenemos alejado el ganado de los terrenos enrestauracin- los caballos, vacas, chivos y borregos sueltosen nuestros terrenos compactan la tierra, comen lasplantas, y causan erosin. Si necesitamos los terrenos parael ganado, conviene controlarlos y mantenerlosconcentrados en un espacio reducido con una cerca , que secambia a otro pedazo del terreno, cuando sea necesario,dejando asi tiempo, para que se pueda re-establecer lavegetacinEn las grficas- muros de piedra para frenar el agua, captar sedimentos ymateria orgnica (ver foto abajo) y formar terranzas, en el Mpio de TierraBlanca, Gto.

  • 28 Fundamentos de la PermaculturaCultivo en terrazas niveladasSe dice, que en terrenos con inclinacionesmayores de 6% no se debe que practicar laagricultura sin el empleo de terrazasniveladas. La prctica de sembrar enterrazas era muy comn hasta muyrecientemente, cuando se retiraron enmuchos lugares, porque impedieron el usode tractores y maquinas para trabajar loscampos. En pocos aos, la tierra se pierde ylos campos se vuelven estriles.Las terrazas en el cultivo tradicional eranformadas con muros de piedra, o bien se utilizaba el maguey y rboles como el aguacatepara detener la tierra de las milpas en las laderas.Presas de gavin, barreras vivas ymuertaslas presas de gavin (ver grfica a laderecha) se construyen en los barrancos,donde baja mucha agua despus de losaguaceros fuertes en la temporada de lluvia.Como esto a lo mejor pasa nada ms una odos veces en el ao, resulta a veces pocoimaginable, que estas presas se pueden llenarrpidamente en cuestin de minutos.Esimportante dejarles en la parte superior uncanal suficientemente ancho para que puedadesbordarse el agua, una vez que se hayallenado la presa. Si los terrenos montaaarriba estan muy desprotegidos , se puedenllenar con tierra en poco tiempo.Las presas de gavin estan construidas concajones de malla que se rellenan con rocas, y se entretejen entre si, cuando se colocanpara formar barreras resistentes.Detienen la velocidad del agua y alcanzan a captar tierra y sedimentos, que de otra manerase perderian en los grandes ros. Si se construyen varias presas de este tipo en unbarranco, es posible, retener suficiente agua en la tierra,pudiendose aprovechar hastamuchos meses despus. Estas presas, en conjunto con otras estratgias, puede ayudar arecuperar manantiales, que se han perdido a causa de las malas prcticas agro-forestales.

    Las barreras vivas pueden formarse de muchos diferentes tipos de plantas: En losbarrancos puede ayudar ; rboles como el sauce para detener el suelo de las orillas. Para laformacin de terrazas se puede sembrar pastos (como t limn), maguey o rboles de lafamilia de leguninosae, preferiblemente espcies, que se pueden podar periodicamente parala obtencin de lea (como mesquite,husache, y otros)

    Las barreras muertas puedenconstruirse de cualquier materialnatural, como palos, troncos, piedras,pasto seco, tierra o paja. se fijan en latierra con estacas hechas de palos ypostes de madera. Reducen lavelocidd del agua en los barrancos ylos campos de cultivo. Cumplen elmismo fin que los muros de piedra -dejan pasar el agua, pero retienen sueloy materia orgnica.

  • 29Fundamentos de la Permacultura

    Referencias para este capitulo:H. Hieronimi: Manejo sustentable de agua en zonas ridas (2001-2005) y experiencias personales en la practicaAlejandra Caballero, Joel Montes Agricultura Sostenible. Un acercamiento a la permacultura. Primera ed.Programa de Formacin en la Accin y la Investigacin Social, A. C. PRAXISMxico, segunda ed. 1994, tercera edicion1998 SemarnapManual de conservacin de suelos y agua, 1993, Edit. Fray Bartolom de las Casas A.C., San Cristobal, ChiapasBill Mollison y Reny Mia Slay Introduccin a la permacultura.http://www.rlc.fao.org/prior/recnat/pdf/capta/siste1.pdfhttp://www.green.go.jp/gyoumu/kaigai/manual/bolivia/03text/spanish/09.pdfhttp://www.lillywolfensberger.com/Caballero Cervantes, Juan Carlos: Silvicultura practica - El metodo Tlaxco de Renovacion Silvicola (M-T),Universidad Autonoma de Tlaxcala. 1993

    Terrazas individualesSi las laderas tienen una pendiente mayor de45%, se recomienda la construccin deterrazas individuales para la siembra derboles, cuya distancia ser igual a la distanciarecomendada para reforestar . Esta distanciadepende de la clase de rboles que sesiembren. Estas terrazas se hacen de formacircular y su dimetro depende del tamao delrbol, que se piensa sembrar .Normalmente se fija la tierra montaa abajocon muros de piedra y roca amontonada.

    Metodo Tlaxco de Renovacin SilvcolaEste metodo fue desarrollado por Carlos Caballero en el estado de Tlaxcala durante losltimos 40 aos. Es una manera para acelerar el proceso de regeneracin y reforestacinen las montaas erosionadas, que incluye muchas estratgias, que hemos mencionadoantes, pero pone mucho enfasis en la necesidad de aadir materia orgnica a los suelosdegradados, para que se puedan establecer pastos pioneros en los tepetates- El tepetatees parecido a lo que era el planeta Tierra en sus inicios: no haba humus, no habavegetacin. Para recuperar los suelos, para volver a tener un bosque en un terreno detepetate, es necesario imitar ese largo proceso que la Tierra recorri. No obstante hay unagran diferencia: la Tierra tard millones de aos en generar la atmsfera y las condicionespara el crecimiento de las plantas. Nosotros lo podemos lograr en unos 60 aos porque yatenemos una atmsfera y un clima que nos favorecen. Sin embargo, no se puede slohacer unos agujeros en el tepetate, plantar arbolitos e irse. No se puede asumir quesobrevivirn. Con gran seguridad no podrnresistir ni el calor, ni la sequa, ni las heladas.Primero se necesita crear una capa dehumus para retener humedad. Para lograresto, se pueden excavar zanjas a nivel pararetener las aguas pluviales, se pueden formarcuadros de piedras y sembrar pastos y hierbasde la regin para iniciar una capa de humnus.Una metodologa exitosa ha sido, abrir/ soltarcon un pico la superficie del tepetate hasta unaprofundidad de 5 cm, aadir una capa decomposta, y tapar esto con paja, asgurndo elpedazo restaurado con piedras, rocas opedazos sueltos del mismo tepetate, paraevitar deslaves durante los aguaceros fuertes.A los pocos meses se empezaran a ver los primeros resultados y a los tres, cuatro aos yase empieza a regenerar el pasto con ms fuerza. Si este pedazo restaurado se encuentracerca de un rbol, baranco o otra zona con vegetacin, con toda seguridad a partir de los 5aos, arbustos mas grandes y resistentes comienyan a aparecer, las cuales muchas vecesson de rpido crecimiento y fijadores de nitrgeno (leguminosae)

  • 30 Fundamentos de la Permacultura

    SUELOS

    (La Tierra no es sucia)

    Una mirada al suelo...por Ana Ruiz Daz(tomado del libro Manual de introduccin a la Agricultura orgnica, Ediciones BIO 1997, Petn

    #231-3, Col Narvarte, Mxico D.F)

    El suelo es un ecosistema, es decir, un conjunto de seres vivos que interactan entre s,en equilibrio y armona con su ambiente. En el suelo, conviven microorganismos como sonbacterias, hongos, artrpodos, races, restos de plantas, partculas minerales, rocas ydistintas cantidades de agua y de aire. Los componentes del suelo pueden modificarse poreventos qumicos (insecticidas) o mecnicos (la labranza) efectuados por los sereshumanos o por las condiciones climticas y fsicas (como las laderas). Cuando un suelo semodifica en su estructura, se vuelve frgil a los elementos y al arado.

    Los ecosistemas tienen una reserva de energa que est precisamente en el suelo. En lossuelos tropicales no es posible que se acumule una reserva, debido a que las lluvias, ya seanescasas o abundantes, la lavan; por consecuencia, la reserva se dispone en los rboles, en lamadera, en las semillas, en las hierbas que cubren al suelo del sol y amortiguan la lluvia.Cuando se queman los campos, el fuego acaba con parte de la estructura de la reserva, esverdad que hay un poco de potasio en la ceniza resultante, sin embargo, despus de dosaos ya no hay un buen rendimiento y las tierras abundantes y prdigas se destinan a serslo pastizales. Hay una dinmica estrecha entre la cobertura y el suelo.

    Una funcin bsica de la naturaleza es hacer suelo para gestar la vida. El ser humano, atravs de sus prcticas agrcolas convencionales (como la quema de pastizales y la labranzade suelos tropicales) ocasiona la erosin, es decir, la prdida del suelo frtil que se deslava yacarrea sedimentos a lagunas, cauces de agua, presas y deltas de ros de todo el planeta; deesta manera los suelos se han compactado y erosionado. Otras actividades humanas tambinhan contribuido a a erosin, entre ellas la tala de bosques, la construccin de caminos y degrandes obras de ingeniera.

    Los fungicidas destruyen a las micorrizas que viven en las races para auxiliar a las plantasa digerir los nutrimentos. Sabemospoco del suelo, por eso debemos sercautos al agregar cualquier sustancia;te invito a conocer ms sobre elsuelo, a preguntar a los abuelos, ainvestigar en la regin y en los librossobre su cuidado. El suelo es frgil,es un conjunto vivo y aunque cadasuelo sea distinto, todos ellos sebenefician de tener rotacin en loscultivos, una cobertura, un buendrenaje y las siembras dispuestas acontorno.

  • 31Fundamentos de la Permacultura

    Tamao fsico: Grava > 2 mm Arena 2- 0.02 mm Limo 0.02- 0.002 mm Arcilla < 0.002 mm

    Una buena tierra tiene una mezcla de arena,limo, arcilla y materia orgnica- Esta mezclaretiene humedad, pero no se queda empapadade agua, permite que el aire penetre y que sepueda drenar el exceso de agua.

    Estructura del suelo

    1. Tome una pequea muestra de tierra, humedzcala y amsela hasta que apenas dejemarca al colocarla sobre el dorso de la mano. Sienta la textura: la arcilla es pegajosa, ellimo es sedoso y la arena es rasposa.

    2. Forma un listn o una lombriz con la muestra de tierra hmeda, mientras mas larg sepuede formar esta lombriz sin romperse, mas arcillosa es la muestra

    3. se llena aproximadamente la mitad de un frasco con unamuestra de tierra que quiera analizar, se llena 2/3 del frascocon agua salada, se cierra y se sacude bien. Despus se dejareposar durante un tiempo, hasta que se asienta la tierra yse puede ver claramente la composicin de la muestra:Mientras la grava y la arena se bajan rpidamente al fondodel frasco, el limo y la arcilla tardan mas tiempo paraasentarse en las capas superiores. La materia orgnica flotaen la superficie.

  • 32 Fundamentos de la Permacultura

    La acidez o alcalinidad se mide en laescala del ph- el punto neutral es 7, un phmas alto en el suelo significa, que el sueloes mas alcalino (14 es el limite de laescala- en un suelo con un ph de mas de10 muy poca vida existe), un ph de menosde 7 significa, que el suelo tiende a locido, (1 es el limite de la escala- un ph de4 equivale al cido de las pilas y bateras)

    Es importante saber del ph del suelo, ya queel grado de acidez/ alcalinidad del sueloafecta la disponibilidad de los nutrientes paralas plantas: los ph excesivamente altos obajos qumicamente encierran muchoselementos- A lo mejor los nutrientes estnpresentes en el suelo, pero no estnaccesibles para plantas y cultivos

    Para estabilizar tierras cidas, agregue cal,ceniza de maderas, conchas pulverizadas.Para tierras alcalinas se puede agregarazufres, urea, sulfato de cobre, sangre yhueso pulverizado, aserrn...Siempre cambia el ph de la tierra de manera gradual, con dosis pequeas y frecuentes,en vez de una aplicacin fuerte- Los elementos vivos dentro de la tierra se loagradecern !

    El ph de la tierra

    Prueba sencilla:. Pruebe en la boca una pequea cantidad: una muestra de una tierra cida sabe agria,

    una tierra alcalina tiene un sabor a jabn.

    Tambin se puede pedir unanlisis del suelo denuestro terreno, en lo quese determinan, aparte delph, la presencia de humusy de toda una serie deotros elementos presentesen nuestra tierra

    en el diagrama- el mejor phpara las plantas mascomunes de las hortalizas

  • 33Fundamentos de la Permacultura

    Los principales mecanismos que hacen que ocurra lacreacin de la tierra son:

    => Desgaste de piedras y rocas por el viento yagua=> Disolucin qumica de las rocas por el agua=> Disolucin qumica de las piedras y rocas porlas races de las plantas, lquenes y hongos=> Creacin de humus materia orgnica por lasbacterias, hongos y lombrices=> Movimiento aireacin de partculas por laslombrices, escarabajos, etc.

    Formacin de la tierra

    Los mecanismos principales por las cuales se destruye ose pierde la tierra son:

    =>Destruccin del contenido orgnico con fuego=>Destruccin de la estructura por el cultivo/riego, yenvenenamiento qumico por los seres humanos=> Erosin por el viento o el agua generalmente es el resultado de interferencia humanainapropiada (desforestacin, sobrepastoreo, prcticasdainas de la agricultura moderna)

    No es posible tener fertilidad en el suelosin descomposicin. Para que las materiasqumicas complejas creadas por plantas yanimales para su propio uso pueden estardisponible como nutrientes para otrosorganismos, la descomposicin esesencial. Sin la descomposicin noexistiran nutrientes para alimentar lageneracin siguiente de plantas.

    Fertilidad ydescomposicin

  • 34 Fundamentos de la Permacultura

    Los hongos son especialmente importantescomo descomponentes de materia orgnicapara que pueda estar disponible para las plantas ysea reciclada. Los hongos son la primera etapa enel proceso de la reduccin de la celulosa y el lignito(materias leosas). Cuando los hongos hallanempezado su funcin, otros hongos y muchosotros tipos de bacterias pronto se involucran yterminan el proceso.

    Algunas bacterias tambin tienen una partedirectamente productiva que cumplir.El genus Rhizobia de bacterias es especialmenteimportante por su habilidad de fijar nitrgeno de laatmsfera. Varias Rhizobias spp. Tienenasociaciones con miembros especficos del genusde plantas conocidos como leguminosa(comnmente conocidas como legumbres) elfrijol, chicharo y familia de las acacias. Plantas deesta familia forman ndulos de nitrgeno para laplanta a cambio de azucares y almidones.

    Otro amplio grupo de bacterias son las Frankia spp.Tambin pueden fijar nitrgeno atmosfrico, perono son tan especificas como las Rhizobias y pareceque pueden formar asociaciones (llamadas Asociaciones Actinorhizales) con casi cualquiertipo de planta terrestre. Tambin en esa situacin la planta recibe nitrgeno a cambio deazucares y almidones.

    Existe un gran grupo de hongos que tambin pueden hacerse socios con sistemas deraces de las plantas. Colectivamente se llaman Mycorrhizaes. Algunas mycorrhizassimplemente se envuelven alrededor de las races de una planta y se alimentan denutrientes esenciales (que juntan a travs de los kilmetros de redes de mycelia de loshongos dentro de un rea) a cambio de azucares sencillas los ectomycorrhizae. Otrasespecies, las endomycorrhizae penetran en la estructura celular de las races de lasplantas, y aqu tambin se realiza una relacin de mutuo beneficio.Hay que notar que rhizobia, Frankiay mycorrhizas son suprimidas ensus actividades por el uso defertilizantes de alto porcentajede nitratos.

    Adicionalmente a estos organismos,existen millares de minsculosinsectos, escarabajos, lombrices,nematodes, caros y araas queactivamente apoyan el proceso deconvertir materia muerta en ricamateria orgnica, la cual se usa porlas plantas y para su crecimiento yconversin a biomasa.

    Un suelo sano y vivo

  • 35Fundamentos de la Permacultura

    La Fertilidad de los Suelos

    Por Lea Harrison

    Lea Harrison es instructora, diseadora y pionera de la permacultura en Australia- Aqui presentamos untexto fundamental para entender la dinmica de un suelo sano y vivo - Fue traducido por Gina Bassaillon en1996, y mas tarde revisado y editado por H. Hieronimi en 2001)

    Necesitamos saber como funciona un suelo sano para poder entender como trabajar con elsin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgnicas e inorgnicasconteniendo una gran variedad de macroorganismos (por ejemplo lombrices, hormigas,tijerillas, etc.) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El suelo provee ancla ysoporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de el. Estos nutrientes estndevueltos al suelo por la accin de los organismos del suelo sobre las plantas muertas o enva de morirse y la materia de origen animal.

    La fertilidad es la funcin principal de la eficiencia en este ciclo de reciclaje continuo. Laproporcin de nutrientes no disponibles, sea en la biomasa o en el suelo, en un momentodado, es funcin del clima. Los organismos del suelo son inactivos a bajas temperaturas. Laactividad aumenta conforme aumenta la temperatura (pero cesa de nuevo cuando hacemucho calor).

    Entonces, en reas templadas, o sea en "tierra fra" donde hay mucha diferencia entre lastemperaturas altas del verano y las muy bajas del invierno, la actividad de los organismosdel suelo baja o cesa durante el invierno. Esto resulta en una capa gruesa de basuraorgnica y hojarasca. En reas subtropicales y tropicales, donde la temperatura promediaes alta todo el ao, los organismos del suelo son constantemente activos. Porconsecuencia, la capa orgnica es delgada, el reciclaje de los nutrientes es relativamenterpido y continuo. En rea templadas el reciclamiento de nutrientes es relativamente lentoy peridico.

    En reas templadas la mayor parte de los nutrientes (90-95%) estn en el suelo todo eltiempo. En los climas tropicales la mayor parte de los nutrientes (75-80%) estn en labiomasa. Entonces, para lograr y mantener la fertilidad en las reas templadas,necesitamos reforzar el contenido en nutrimentos del suelo. En reas tropicalesnecesitamos crear ms biomasa. Eso quiere decir que necesitamos tcnicas agrcolas muydistintas en distintos climas. (La exportacin de tcnicas agrcolas de clima templado a lospases de clima tropical ha sido la causa de grandes desastres ecolgicos.)

    La diferencia de ritmo de reciclaje de nutrientes es responsable del incremento en el ritmode crecimiento y del aumento de la diversidad de las especies cuando pasamos de un reatemplada a una regin tropical.

  • 36 Fundamentos de la Permacultura

    Aunque los organismos del suelofuncionen a distintos ritmos en distintosclimas, la manera en que funcionan es lamisma. Dado que la fertilidad esdependiente de la accin de losorganismos del suelo que reciclan losnutrimentos, necesitamos entender comofunciona este proceso para poder disear,en nuestros sistemas de Permacultura,las condiciones ptimas para elfuncionamiento de estos organismos. Osea, necesitamos introducir en nuestrosdiseos suficiente hbitat y "forraje" paralograr una poblacin deseable deorganismos en nuestros suelos.

    Un suelo sano es flojo, sueve y bienaireado. Contiene bastante materiaorgnica, aproximadamente 5% en elsubtrpico, y ms en reas templadas. Lacapa superior de 15cm contieneaproximadamente 2 toneladas de materiaviviente por hectrea. Para averiguarcomo se puede mantener esa fertilidad necesitamos observar, durante un tiempo de variosaos, los sistemas naturales, sean bosques o pastizales que se han mantenido solos,incluyendo las poblaciones animales que all viven. (Una buena razn para preservar lasreas silvestres.) Los macroorganismos (lombrices, tijerillas, hormigas y otros animalesque hacen tneles bajo la tierra), se llevan la basura orgnica bajo tierra y la excretan ensus heces. Conforme van cavando, crean tneles que ayudan a mantener la tierra aireada.Generalmente se nota un incremento en la actividad de esos macroorganismos,especialmente lombrices y hormigas, a medida que va aumentando la fertilidad del suelo.

    Los microorganismos son extremadamente numerosos en un suelo frtil, es decir que ungramo de tierra sana contiene aproximadamente diez mil millones de bacterias. Todos losmicroorganismos que descomponen la materia orgnica y por consecuencia reciclan losnutrimentos, son organismos aerobios. Eso quiere decir que solo pueden actuar enpresencia de oxgeno. Todos los patgenos de las plantas, los que causan enfermedades enlas plantas, tambin son organismos aerobios. An en suelos bien aireados, los organismosaerobios utilizan el oxgeno con ms velocidad que su difusin en el suelo. Eso crea, de vezen cuando, varios micro-sitios sin oxgeno, por todo el suelo. Las bacterias anaerobias, lascuales funcionan solo en ausencia de oxgeno, crecen y se multiplican en esos micro-sitios.Producen un gas, el etileno, el cual desactiva, pero no mata, los organismos aerobios. Hayun complejo vaivn entre las bacterias aerobias y anaerobias, todo el tiempo, en micro-sitios repartidos por todo el suelo. Eso fue reconocido por primera vez en 1970. Sucede entodos los suelos.

    Los patgenos de las plantas son mucho mas sensibles al etileno que la mayora de losdems organismos del suelo. (Dentro del grupo de esos patgenos, hay variaciones en susensibilidad al etileno.) Son ms sensibles al etileno que los microorganismos quedescomponen la materia orgnica. Entonces, cuando este delicado ciclo est operando, lospatgenos de las plantas se mantienen quietos pero la materia orgnica sigue siendodescompuesta. Durante el proceso de descomposicin de la materia orgnica, se sueltanlos nutrimentos esenciales para las plantas. Distintas plantas tienen distintas necesidades denutrimentos, pero todas necesitan algunos para mantenerse sanos.

  • 37Fundamentos de la Permacultura

    El nitrgeno es producido por la descomposicin de la materia orgnica pormicroorganismos, en forma de nitrgeno de amonio. El nitrgeno en forma de amonio estligado al suelo de tal manera que no puede ser disuelto por agua, o inaccesible al aire pordesnitrificacin. A pesar de eso, est fcilmente disponible para las plantas. Si los niveles denitrgeno de amonio se acumulan en el suelo ms rpidamente de lo que lo toman lasplantas, las bacterias del suelo lo transforman en nitrgeno nitrato. El nitrgeno nitrato esmuy soluble al agua. Las plantas lo pueden aprovechar fcilmente, pero se pierde con lalluvia, o bien se desnitrifica y se pierde en forma de gas. Acta como el oxgeno para laproduccin de etileno. Interfiere en la formacin de micro-sitios anaerobios. Cuando no hayetileno presente, hay actividad incontrolada de bacteria aerobia. O sea, hay descomposicinincontrolada de materia orgnicas Tambin hay crecimiento y multiplicacin incontroladosde patgenos de plantas. Eso sucede en un bosque inalterado donde hay un rbol viejo,enfermo o daado. El rbol no est utilizando, para su crecimiento, el nitrato de amonioproducido, como lo hara normalmente. Adems, se produce un exceso de nitrato deamonio por la descomposicin del excedente de materia orgnica, cual exceso estcausado por la cada de hojas y ramas muertas y por las races que se mueren. El excesode nitrgeno de amonio se transforma en nitrgeno nitrato. En forma de nitrato esteexceso de nitrgeno puede ser repartido, por el agua, a otras reas del bosque, dondepuede ser aprovechado por otras plantas, o por la atmsfera en forma de gas nitrgeno.

    En el sitio del rbol enfermo, la presencia de nitrgeno nitrato no permite la produccin deetileno. En consecuencia, la descomposicin de la materia orgnica sigue sin impedimento y

    las condiciones son favorables para que los patgenos ataquen el rbol vivo. Entonces esterbol viejo, enfermo o daado se descompone muy rpidamente, para impedir que sereproduzca y para permitir que crezcan los rboles nuevos, jvenes y productivos. Losnutrientes producidos por la descomposicin de los rboles son utilizados por las plantasnuevas, o bien repartidos a travs del bosque hasta donde se necesitan. El mismo sistemaocurre en pastizales inalterados. Las enfermedades de las plantas y la presencia denitrgeno nitrato en el suelo es una advertencia que algo est fuera de equilibrio. Que hayuna planta enferma que necesita ser destruida. En los suelos inalterados hay alrededor de15-10 partes por milln (ppm) de nitrgeno de amonio y menos de 2 ppm de nitrgenonitrato. En los suelos alterados, por ejemplo los campos de cultivo (especialmente dondese utilizan fertilizantes qumicos), no hay ningn nitrgeno de amonio y de 20 a 200 ppmde nitrgeno nitrato. Por consecuencia, el suelo cultivado est totalmente fuera deequilibrio; los cultivos son dbiles y sern atacados por las enfermedades. En la agricultura

  • 38 Fundamentos de la Permacultura

    occidental de hoy en da, el suelo generalmente se ara o se cultiva. Esto descompone elsuelo y lo airea muy rpidamente. Los micro-sitios donde se produce el etileno se inundande oxgeno. Entonces ya no se produce etileno. Se produce una descomposicinincontrolada de la materia orgnica. Se produce mucho nitrgeno de amonio, pero no hayplantas en el suelo cultivado para aprovecharlo. Entonces, las bacterias lo transforman ennitrgeno nitrato para que se mueva a donde hay plantas para aprovecharlo.

    Durante ese proceso el suelo se vuelve ms cido y los dems nutrientes (calcio, potasio,magnesio) entran en solucin y se lixivian. La mayor parte del carbono de la materiaorgnica se evapora en el aire en forma de bixido de carbono. Toda la energa soltada porla descomposicin de la materia orgnica est disipada y desperdiciada. Plantamos unacosecha en esa tierra. Utiliza lo que queda de nitrgeno. El suele trata de volverse enequilibrio, pero una parte tan grande de la energa de la materia orgnica se ha ido que noqueda suficiente para que los organismos sigan funcionando. El sistema est fuera deequilibrio, al igual de como estaba alrededor del rbol enfermo. Para producir una cosecha,el agricultor ahora tiene que rociar la cosecha para matar las enfermedades y agregarfertilizante para sustituir a los nutrientes que se perdieron por el arado.

    Es posible producir la misma situacin en suelos sin cultivar si se usan demasiadasleguminosas, por ejemplo en un pastizal donde predominan las leguminosas.. Porquesiempre ha habido mucho nitrgeno nitrato en nuestras tierras de cultivo, los cientficoshaban supuesto que eso era lo que se necesitaba. Asi que la mayora de los fertilizantescomerciales tienen nitrgeno en forma de nitrato. La aplicacin de tales fertilizantesmantiene el sistema fuera de equilibrio. Los jardineros orgnicos, quienes aplicanfertilizantes de nitrgeno en forma de amonio, usualmente combinados con materiaorgnica, pueden restaurar el equilibrio de tales sistemas. Sin embargo, el uso excesivo delnitrgeno de amonio tambin mantendr el sistema en desequilibrio. Necesitamos regresara los sistemas de suelos inalterados para ver como los nutrientes, otros que el nitrgeno,se hacen disponibles para las plantas. Hay reservas adecuadas de esos nutrimentos ensuelos sanos, pero estn en forma insoluble para impedir que se desperdicien por lixiviacin.Las plantas solo pueden aprovecharlos en forma soluble. La misma planta cambia suambiente para hacer que esos nutrientes le sean aprovechables. Conforme la raz vaempujando a travs del suelo, aprieta el suelo y una pelcula de agua (la rhizosfera) seacumula alrededor de las races. Las races trazuman de 2 a 10 por ciento del total delcarbono que produce la planta, a la rhizosfera.

    La descomposicin de la materia orgnica por los microorganismos requiere mucha energapara poder empezar. Esa energa est disponible del carbono que las races de la planta hantrazumado en la rhizosfera. As que los microorganismos se acumulan en la rhizosfera. Elhierro est presente en todos los suelos saludables (de 2 a 12% del'peso del suelo), comominsculos cristales de hierro frrico. Los nutrimentos de las plantas, por ejemplo elfosfato, el sulfato y los elementos menores, se pegan fuertemente a la superficie (grande)y muy cargada (magntica) de los cristales de hierro frrico. En este estado son inmvilesy no pueden lixiviarse, pero no son aprovechables. Conforme se van formando micro-sitiosdonde no se forma oxgeno, esos cristales se transforman de hierro frrico a hierroferroso. Los nutrimentos ligados son soltados y pueden ser tomados por las plantas. Ahorahay grandes concentraciones de hierro ferroso, muy mvil, en solucin al micro-sitio. Otrosnutrimentos esenciales, como el calcio, el potasio, el magnesio y el amonio, estndetenidos en la superficie de partculas de arcilla y de materia orgnica. Cuando hay grandesconcentraciones de hierro ferroso, el hierro ferroso desaloja esos nutrimentos a la solucindel suelo, donde las races de las plantas pueden aprovecharlos. Las condiciones necesariaspara esa inmovilizacin de nutrimentos es idntica a la que se requiere para la produccinde etileno: la ausencia de oxgeno y de nitrgeno nitrato. Dado que la ms grandeconcentracin de microorganismos se encuentra en la rhizosfera, all es donde los micro-sitios anaerobios son ms susceptibles de formarse. Entonces, los nutrimentos estnmovilizados exactamente donde las plantas los necesitan, no se pierden por lixiviacin,

  • 39Fundamentos de la Permacultura

    porque luego que llegan a la orilla del micro-sitio, el hierro ferroso se vuelve frrico y losnutrimentos se vuelven a pegar a los cristales de hierro frrico, a las partculas de arcilla yde materia orgnica. Entonces, donde no puede ocurrir la produccin de etileno, esosnutrimentos se encuentran en un estado no aprovechable para las plantas.

    El hierro ferroso provoca especficamente la produccin de etileno. Reacciona con unprecursor del etileno, presente en el suelo a partir de la descomposicin del mantillo dehojas maduras y una reaccin ocurre y resulta en que se suelta el etileno. En lascomunidades inalteradas de plantas, las hojas maduras forman la mayor parte de la capade mantillo vegetal. En la agricultura occidental, la mayor parte de esas hojas son quitadascon la cosecha, o bien se las comen los animales o son quemadas. Por consecuencia, lossuelos agrcolas tienden a ser deficientes en precursor. Las diversas especies acumulancantidades muy distintas de precursor en sus hojas. Por ejemplo, el arroz, el crisantemo, elaguacate, el pinus radiata tienen altos niveles. Los dolichos, paspalum. alfalfa y algunoshelechos tienen bajos niveles. Es importante, cuando se hace la seleccin de especies, deusar cuantas sea posible que son altas en precursor. Nuestros mtodos agrcolas actualesrinden aumentos a corto plazo a expensas de la estabilidad a largo plazo. El uso excesivode fertilizantes nitrogenados, la eliminacin excesiva de plantas por cultivo, desmonte,quema y sobre-pastoreo, adems del uso