Fuente:

62
1 riesgo: Ambiente social y salud física y mental de los hijos. (Un meta-análisis de la literatura de investigación) Fuente: Repetti, R. L. Taylor, S. E. & Seeman, T. E. (2002). Risky families: Family social environments and the mental and physical health of offspring. Psychological Bulletin, 128(2), 330-366. Presentación: J. J. Sánchez Sosa.

description

Familias de alto riesgo: Ambiente social y salud física y mental de los hijos. (Un meta-análisis de la literatura de investigación). Fuente: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Fuente:

Page 1: Fuente:

1

Familias de alto riesgo: Ambiente social y salud

física y mental de los hijos.

(Un meta-análisis de la literatura de investigación)

Fuente:Repetti, R. L. Taylor, S. E. & Seeman, T. E. (2002). Risky families: Family social environments and the mental and physical health of offspring. Psychological Bulletin, 128(2), 330-366.

Presentación: J. J. Sánchez Sosa.

Page 2: Fuente:

2

Meta-análisis de la literatura de investigación

1. Selección de una línea de investigación específica o estudios que busquen contestar preguntas de investigación atingentes y relacionadas.

2. Análisis selectivo de estudios con la metodología más sólida, publicados en las fuentes indizadas de mayor impacto (número de citas).

3. Organización de la reseña por sub-área de contenido.

4. Atención especial a la convergencia o divergencia de los hallazgos.

Page 3: Fuente:

3

Efectos iniciales en

Infancia

Adolescencia

Adolescencia y adultez

Contexto social familiar Factores genéticos

Ambiente familiar socialmente riesgoso

Frialdad negligente y sin apoyo emocional

Regulación biológica del estrés

Procesamiento de emociones

Competencia social

Conductas de riesgo para la salud (abuso de sustancias, conducta sexual riesgosa

Problemas de salud física y psicológica

Page 4: Fuente:

4

Familias de alto riesgo Rechazantes Poco involucramiento, disposición y

supervisión Poca cohesión y calidez Sentimientos de desapego y falta de

aceptación en el niño

Page 5: Fuente:

5

Vulnerabilidad fisiológica Vulnerabilidad física: Enfermedad

isquémica del corazón, enfermedad crónica pulmonar, fracturas, psicosomáticas (dermatosis, HT, etc.).

Factores de riesgo:• Ambiente familiar con conflicto y

agresión• Hogares fríos, negligentes

Page 6: Fuente:

6

Consideraciones La interacción ambiente-genética Funcionamiento del sistema:Hipotalámico-pituitario-adrenocorticalFactores liberadores:

- Corticotrofina- Corticoides

Page 7: Fuente:

7

La disensión familiar intensa durante la crianza se asocia con mayor riesgo de padecer enfermedades y con otros índicadores de sufrimiento agudo, trece años después.

El alto riesgo para problemas de salud en el seguimiento persistió aún después de aislar la contribución de problemas psicológicos y enfermedad mental en el momento inicial.

Lundberg, O. (1993). The impact of childhood living conditions on illness and mortality in adulthood. Social Science Medicine, 36, 1047-1052.

Page 8: Fuente:

8

Niveles altos de altercados y peleas en el hogar se asocian con más síntomas físicos un año después (aún aislando la contribución del nivel inicial de síntomas). El conflicto también se asocia con mayores índices de depresión y angustia.Mechanic, D. & Hansell, S. (1989). Divorce, family conflict and adolescents’ well-being. Journal of Health and Social Behavior. 30, 105-116.

Page 9: Fuente:

9

La exposición a conflictos familiares se asocia con menor estatura de la normal para la edad correspondiente, tanto a los siete años de edad como en la edad adulta. Los participantes expuestos a conflicto familiar tuvieron mayor probabilidad de ubicarse en el más bajo percentil (5o) de la distribución de estaturas (31% en la niñez y 24% en la edad adulta).Montgomery, S. M., Bartley, M. J. & Wilkinson, R. G. (1997). Family conflict and slow growth. Archives of Disease in Childhood, 77, 326.330.

Page 10: Fuente:

10

Los niveles altos de conflicto familiar se asocian con peso menor que el normal en infantes aún después de aislar la contribución de su peso al nacer y del peso y estatura de la madre, así como de la preocupación de ésta por la forma de su cuerpo, o la presencia de algún trastorno de alimentación.Stein, A., Wooley, H., Cooper, S. D. & Fairburn, C. G. (1994). An observational study of mothers with eating disorders and their infants. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 733-748.

Page 11: Fuente:

11

Las mujeres con una historia de maltrato (sexual o no) durante la niñez manifiestan más síntomas físicos. Sus registros médicos muestran que padecían más infecciones y otras enfermedades, que mujeres sin historia de maltrato en la niñez.Walker, E. A., Gelfand, A., Katon, W. J., Koss, M. P., von Korff, M., Bernstein, D., & Russo, J. (1999). Adult health status of women with histories of childhood abuse and neglect. The American Journal of Medicine, 107, 332-339.

Page 12: Fuente:

12

Un ambiente familiar muy conflictivo se asocia con un perfil desfavorable de lípidos en plasma en los hijos. No hubo asociación entre conflicto familiar y el colesterol de las hijasWeidner, G., Hutt, J., Connor, S. L., & Mendell, N. R. (1992). Family stress and coronary risk in children. Psychosomatic Medicine, 54, 471-479.

Page 13: Fuente:

13

Menor cohesión familiar se asocia con síntomas más graves, en datos provistos por enfermeras, sobre el porcentaje del cuerpo cubierto por dermatitis atópica en niños.Gil, K. M., Keefe, F. J., Sampson, S. A., McCaskill, C. C., Rodin, J. & Crisson, J. E. (1987). The relation of stress and family environment to atopic dermatitis symptoms in children. Journal of Psychosomatic Research, 31, 673-684.

Page 14: Fuente:

14

Los hijos de parejas con estilo parental negativo muestran mayor índice de enfermedades en general, en datos escalares provistos por las madres.Gottman, J. M. & Katz, L. F. (1989). Effects of marital discord on young children’s peer interaction and health. Developmental Psychology, 25, 373-381.

Page 15: Fuente:

15

Los niños cuyas madres no son hábiles dando consejo emocional a sus hijos tienen más enfermedades y salud general más deteriorada tres años después. El consejo emocional dado por los padres no parece asociarse con la salud de los niños.Gottman, J. M., Katz, L. F. & Hooven, C. (1996). Parental meta-emotion philosophy and the emotional life of families: Theoretical model and preliminary data. Journal of Family Psychology, 10, 243-268.

Gottman, J. M., Katz, L. F. & Hooven, C. (Eds.). (1997). Meta emotion: How families communicate emotionally. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Page 16: Fuente:

16

Los hijos de parejas con estilos parentales de poco apoyo tienen mayor riesgo de obesidad en la adultez temprana (18% vs. 3% de hijos con apoyo armónico). Esto, aún después de aislar la contribución del sexo y del nivel de masa corporal en la niñez. Niños de los que se ocupan poco muestran mayor probabilidad de ser obesos (29% vs. 4%).Lissau, I. & Sorensen, T. I. A. (1994). Parental neglect during childhood and increased risk of obesity in young adulthood. Lancet, 343, 324-327.

Page 17: Fuente:

17

Los niños y adolescentes cuyos padres dan poco apoyo emocional, escasa expresión de afecto y solución defectuosa a conflictos muestran peor control metabólico de su diabetes.Martin, M. T., Miller-Johnson, S., Kitzmann, K. M., & Emery, R. E. (1998). Parent-child relationships and insulin-dependent diabetes mellitus: Observational ratings of clinically relevant dimensions. Journal of Family Psychology, 12, 102-111.

Page 18: Fuente:

18

Los hombres que refieren una relación negativa con su padre o madre muestran mayor probabilidad de recibir un diagnóstico de enfermedad 35 años más tarde: 85%-91%, en comparación con 45%-50% de los que refirieron haber tenido una relación positiva.Russek, L. G., & Schwartz, G. E. (1997). Feelings of parental caring can predict health status in mid-life: A 35-year follow up of the Harvard Mastery of Stress study. Journal of Behavioral Medicine, 20, 1-13.

Page 19: Fuente:

19

Los hombres que refieren haber tenido relaciones familiares más negativas y menos positivas (ambos lados de la escala) muestran mayor riesgo de cáncer. Esto aún después de aislar la contribución de otros factores tales como: edad, consumo de alcohol, tabaquismo, sobrepeso y niveles de colesterol en sangre.Shaffer, J. W., Duszynski, K. R. & Thomas, C. B. (1982). Family attitudes in youth as a possible precursor of cancer among physicians: A search for explanatory mechanisms. Journal of Behavioral Medicine, 5, 143-163.

Page 20: Fuente:

20

Los infantes cuyas madres son menos sensibles, crecen más lentamente que otros (menor peso para la edad). Aquellos cuyas madres apoyan poco y son menos capaces de dar asistencia muestran mayor probabilidad de desnutrición crónica.Valenzuela, M. (1997). Maternal sensitivity in a developing society: The context of urban poverty and infant chronic undernutrition. Developmental Psychology, 33, 845-855.

Page 21: Fuente:

21

Un análisis de curvas de crecimiento latente de adolescentes revela que la conducta hostil y la falta de apoyo de sus padres, así como sus conductas más negativas y menos positivas predicen más quejas de salud física durante los siguientes cuatro años.Wickrama, K. A. S., Lorenz, F. O., & Conger, R. D. (1997). Parental support and adolescent physical health status: A latent-growth curve analysis. Journal of Health and Social Behavior, 38, 149-163.

Page 22: Fuente:

22

Competencia Social Reacciones a corto y largo plazo

• Estudios sobre conflicto y enojo Comprensión de emociones y

afrontamiento• Sinergia: estrés-ansiedad-miedo• Más sensibilidad y reactividad• Menos capacidad de recuperación de la

homeostasis emocional• Menos oportunidades de modelamiento

eficaz

Page 23: Fuente:

23

Los adolescentes jóvenes de hogares con conflicto conyugal informan tener mayor número de miedos, de mayor intensidad y muestran más reactividad no verbal.Ballard, M., Cummings, E.M.& Larkin, K. (1993). Emotional and cardiovascular responses to adults’ angry behavior and to challenging tasks in children of hypertensive and normotensive parents. Child Development, 64, 500-515.

Page 24: Fuente:

24

En una situación de negociación con pares (otros niños), para obtener un objeto deseado, los niños maltratados:

- Entran menos en contacto y resisten menos al par.- Usan más la sonrisa para buscar reducir la iniciativa del par.- Usan menos expresiones de determinación para tratar de resistir al par.- Hacen menos intentos por obtener el objeto

deseado.- Ante resistencia del par esperan más tiempo antes de hacer nuevos intentos.- Intentan menos conducta de “jaloneo” para obtener el objeto.Camras, L. A. & Rappaport, S. (1993). Conflict behavior of maltreated and non-maltreated children. Child Abuse and Neglect, 17, 455-464.

Page 25: Fuente:

25

Los conflictos físicos de pareja entre los padres correlacionan con reacciones de consolación, apoyo y protección a sus madres agredidas, en niños de 4 a 6 años de edad.

Cummings, J. S., Pellegrini, D. S., Notarius, C. I. & Cummings, E. M. (1989). Children’s responses to angry adult behavior as a function of marital distress and history of inter-parental hostility. Child Development, 60, 1035-1043.

Page 26: Fuente:

26

Las peleas entre los padres se asocian con hipersensibilidad a episodios individuales de violencia (más enojo, angustia y menos conductas con baja emoción) en niños de 1 a 2 años de edad.

Cummings, E. M., Zahn-Waxler, C. & Radke-Yarrow, M. (1981). Young children’s responses to expressions of anger and affection by others in the family. Child Development, 52, 1274-1282.

Page 27: Fuente:

27

A mayor conflicto conyugal hay mayor reactividad emocional: hipervigilancia, estrés y enojo (autoinformado) en niños de 6 a 9 años de edad.

Davies, P. T.& Cummings, E. M. (1998). Exploring children’s emotional security as a mediator of the link between marital relations and child adjustment. Child Development, 69, 124-139.

Page 28: Fuente:

28

Hay una correlación entre agresión conyugal física e intentos por distraer la atención durante las discusiones de los padres (conducta, “tonta”, cómica o irrelevante) en niños de 9 a 13 años de edad.

Gordis, E. B., Margolin, G. & John, R. S. (1997). Marital aggression, observed parental hostility, and child behavior during triadic family interaction. Journal of Family Psychology, 11, 76-89.

Page 29: Fuente:

29

Los hijos de padres verbal o físicamente agresivos (indistintamente) usan más la autodistracción, en contraste con los hijos de padres sólo físicamente agresivos. Éstos últimos usan más la interferencia conductual y sienten más activación somática.

O’Brien, M., Margolin, G., John, R. S. & Krueger, L. (1991). Mothers’ and sons’ cognitive and emotional reactions to simulated marital and family conflict. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 692-703.

Page 30: Fuente:

30

Los niños de año y medio de edad con menos apego seguro son afrontadores menos competentes. Tienden a recurrir menos a la madre para iniciar contacto o interacción y más a escapar de la situación.

Nachmias, M., Gunnar, M. Mangelsdorf, S. Parritz, R. H. & Buss, K. (1996). Behavioral inhibition and stress reactivity: The moderating role of attachment security. Child Development, 67, 508-522.

Page 31: Fuente:

31

Los niños de 3 a 7 años de edad que han sufrido abuso reconocen con menos precisión las expresiones emocionales de otros y muestran, ellos mismos, expresiones menos reconocibles. Los puntajes de las expresiones de las madres correlacionaron con las de sus hijos. Las madres de niños de quienes se abusa muestran, a su vez, expresiones menos reconocibles.

Camras, L. A., Ribordy, S., Hill, J., Martino, S., Spaccarelli, S., & Stefani, R. (1988). Recognition and posing of emotional expressions by abused children and their mothers. Developmental Psychology, 24, 776-781.

Page 32: Fuente:

32

El número de expresiones de afecto negativo de las madres correlaciona negativamente con el reconocimiento correcto de las emociones por parte de niños de 3 a 5 años de edad.

Dunn, J. & Brown, J. (1994). Affect expression in the family, children’s understanding of emotions and their interactions with others. Merrill-Palmer Quarterly, 40, 120-137.

Page 33: Fuente:

33

La hostilidad de madres y padres se asocia con mayor afrontamiento disfuncional por parte de sus hijos adolescentes. Este patrón no ocurrió de manera consistente en las hijas.

Johnson, V. & Pandina, R. J. (1991). Effects of family environment on adolescent substance abuse, delinquency, and coping styles. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 17, 81-88.

Page 34: Fuente:

34

Hay una asociación entre un ambiente familiar negativo y el uso menos frecuente de estrategias de afrontamiento de acercamiento o abordaje (approach) de problemas controlables. La asociación entre ambiente familiar negativo y mayor número de problemas psicológicos, en estudiantes universitarios, está mediada por un menor afrontamiento de abordaje .

Valentiner, D. P., Holahan, C. J., & Moos, R. H. (1994). Social support appraisals of event controllability, and coping: An integrative model. Journal of Personality and Social Psychology, 66, 1094-1102.

Page 35: Fuente:

35

Un ambiente familiar que provee poco apoyo se asocia con menos diversidad de estrategias de afrontamiento y menos uso de afrontamiento de evitación en situaciones incontrolables.

Hardy, D. F., Power, T. G., Jaedicke, S. (1993). Examining the relation of parenting to children's coping with everyday stress. Child Development, 64, 1829-1841.

Page 36: Fuente:

36

Niños de 2.5 a 6 años de edad con apego menos seguro a sus padres (o cuidadores primarios) comprenden menos las emociones con valencia negativa tales como tristeza, ira y miedo.

Laible, D. J., & Thompson, R. A. (1998). Attachment and emotional understanding in preschool children. Developmental Psychology, 34, 1038-1045.

Page 37: Fuente:

37

Infantes (de 6 a 12 meses de edad) cuyas madres se expusieron a un programa de prácticas de crianza resultaron más sociables, más hábiles para autoconsolarse e iniciaron exploraciones más complejas. En un seguimiento a tres meses, más infantes del grupo intervenenido mostraron apego, que los controles.Van den Boom, D. C.(1994). The influence of temperament and mothering on attachment and exploration: An experimental manipulation of sensitive responsiveness among lower-class mothers with irritable infants. Child Development, 65, 1457-1477.

Page 38: Fuente:

38

Las estrategias negativas de control maternal predicen el uso de estrategias menos eficaces de solución de problemas. Las hijas de estas madres refirieron mayor evitación burda en conflictos con sus pares, los hijos, más estrategias de manipulación.Crockenberg, S. & Lourie, A. (1996). Parents’ conflict strategies with children and children’s conflict strategies with peers. Merrill-Palmer Quarterly, 42, 495-518.

Page 39: Fuente:

39

Las prácticas de crianza negativas y agresivas, especialmente si incluyen disciplina injusta e inconsistente en niños de edad escolar se asocian con mayor rechazo y menor aceptación de sus pares. El efecto está mediado por conducta antisocial agresiva.Dishion, T. J. (1990). The family ecology of boys peer relations in middle childhood. Child Development, 61, 874-891.

Page 40: Fuente:

40

Las prácticas de crianza coercitivas se asocian con mayor agresividad interpersonal abierta, aún cuando se controlen la edad y sexo de los niños, la escolaridad de los padres y otros aspectos de la crianza. Los niños (3.5 a 6.5 años de edad) que observan más conflicto conyugal resultan más agresivos, las niñas, no.Hart, C. H., Nelson, D. A., Robinson, C. C., Olsen, S. F., & McNeilly-Choque, M. K. (1998). Overt relational aggression in Russian nursery-age-children: Parenting style and marital linkages. Developmental Psychology, 34, 687-697.

Page 41: Fuente:

41

Un estudio longitudinal sobre apego con estudiantes universitarias reveló, al compararlas cuando tenían cincuenta años de edad, más apego de evitación en aquéllas provenientes de hogares conflictivos y con problemas durante la niñez.Klohnen, E. C., & Bera, S. (1998). Behavioral and experiential patterns of avoidantly and securely attached women across adulthood: A 31 year longitudinal perspective. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 211-223.

Page 42: Fuente:

42

Las actitudes agresivas y hostiles de las madres se asocian con menos competencia social de sus hijos de 4 a 5 años de edad. El efecto está mediado por deficiencias en la forma en que los niños solucionan los problemas sociales.Pettit, G.S., Dodge, K. A., & Brown, M. N., (1988). Early family experience, social problem solving patterns and children’s social competence. Child Development, 59, 107-120.

Page 43: Fuente:

43

En un estudio longitudinal, los niños entre 5 a 9 años de edad, categorizados simultáneamente como víctimas y agresores, mostraron haber tenido una vida familiar más hostil y agresiva que los niños normales.

Schwartz, D., Dodge, K. A., Pettit, G. S., & Bates, J. E. (1997). The early socialization of aggressive victims of bullying. Child Development, 68, 665-675.

Page 44: Fuente:

44

Un estudio longitudinal que siguió a niños de los 4 a los 8 años de edad sugiere que cuando las prácticas de crianza son frías, negligentes y dan poco apoyo, el apego inseguro predice menos interacciones positivas durante el juego.Booth, C. L., Rose-Krasnor, L., McKinnon, J. A., & Rubin, K. H. (1994). Predicting social adjustment in middle childhood: The role of preschool attachment security and maternal style. Social Development, 3, 189-204.

Page 45: Fuente:

45

El apego menos seguro se asocia con menor competencia social. El efecto se encuentra mediado por redes sociales más pequeñas y menos satisfactorias para niños de 3 a 4 años de edad.

Bost, K. K., Vaughn, B. E., Washington, W. N., Cielinski, K. L., & Bradbard, M. R. (1998). Social competence, social support and attachment: Demarcation of construct domains, measurement and paths of influence for preschool children attending Head Start. Child Development, 69, 803-816.

Page 46: Fuente:

46

Cuando hay poca armonía entre madre e hijo se observa menos competencia social en el(la) hijo(a). El efecto está mediado por una autorregulación deficiente (niños negros, de 6 a 9 años de edad, con un solo padre).Brody, G. H., & Flor, D. L. (1998). Maternal resources, parenting practices, and child competence in rural, signle-parent, African American families. Child Development, 69, 803-816.

Page 47: Fuente:

47

Un estudio retrospectivo mostró que la escasa cercanía entre estudiantes de medicina y sus padres, 30 años antes, predice menor conectividad social, aún después de controlar la contribución de la edad, la raza y la escolaridad de los padres.

Graves, Pl. L., Wang, N. Y., Mead, L. A., Johnson, J. V., & Klag, M. J. (1998). Youthful precursors of midlife social support. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1329-1336.

Page 48: Fuente:

48

Cuando los padres son menos responsivos, sus hijos, entre 3.5 y 6.5 años de edad, muestran más agresividad abierta cuando se relacionan con otros niños, aún después de controlar la contribución de la edad, el sexo y la escolaridad de los padres.

Hart, C. H., Nelson, D. A., Robinson, C. C., Olsen, S. F., & McNeilly-Choque, M. K. (1998). Overt relational aggression in Russian nursery-school-age children: Parenting style and marital linkages. Developmental Psychology, 34, 687-697.

Page 49: Fuente:

49

Los niños(as) de 10 y 11 años de edad que muestran menor grado de apego materno seguro tienden a gustarles menos a sus compañeros(as) de clase, tienen menos amistades cercanas recíprocas y más sentimientos de soledad.Kerns, K. A., Klepac, L., & Cole, A. K. (1996). Peer relationships and preadolescents’ perceptions of security in the child-mother relationship. Developmental Psychology, 32, 457-466.

Page 50: Fuente:

50

Al comparar diadas de “mejores amigos”, aquéllas en las que uno(a) de los amigos había tenido apego inseguro refirieron menos compañerismo en su relación, resultaron más críticas y mostraron menos responsividad a las señales sociales del (la) amigo(a).

Kerns, K. A., Klepac, L., & Cole, A. K. (1996). Peer relationships and preadolescents’ perceptions of security in the child-mother relationship. Developmental Psychology, 32, 457-466.

Page 51: Fuente:

51

La falta de sensibilidad materna a las señales sociales de sus infantes predice el desarrollo más lento de las destrezas sociales, especialmente las relativas a iniciar interacciones y a responsividad a los 6, 12, 24 y 40 meses de edad.

Landry, S. H., Smith, K. E., Miller-Loncar, C. L., & Swank, P. R. (1998). The relation of change in maternal interactive styles to the developing social competence of full-term and preterm children. Child Development, 69, 105-123.

Page 52: Fuente:

52

Una relación menos segura padres-adolescentes de 15 a 20 años de edad predice menos expectativas de apoyo social y más sentimientos de soledad en la transición a la universidad.

Larose, S., & Boivin, M. (1998). Attachment to parents, social support expectations, and socioemotional adjustment during the high-school-college transition. Journal of Research on Adolescence, 8, 1-27.

Page 53: Fuente:

53

El rechazo materno se asocia con menor aceptación social. El efecto está mediado por más conducta agresiva dirigida a hermanos(as) y compañeros(as) de escuela.

MacKinnon.Lewis, C. Starnes, R. Volling, V. & Johnson, S. (1997). Perceptions of parenting as predictors of boy’s sibling and peer relations. Developmental Psychology, 33, 1024-1031.

Page 54: Fuente:

54

Adicciones y conducta sexual de alto riesgo

Respuestas:• Evitación• Aceptación social• Afrontamiento

Factores estudiados en crianza:• Historia de abuso• Historia de consumo entre los adultos• Poca o nula supervisión

Page 55: Fuente:

55

Menos apoyo materno y la falta de cuidados, reconocimiento y valoración se asocia con mayor abuso de alcohol en los adolescentes a lo largo de un periodo de seis años. El efecto estuvo mediado por falta de monitoreo parental.

Barnes, G. M., Reifman, A. S., Farrell, M. P., & Dintcheff, B. A. (2000). The effects of parenting on the development of adolescent alcohol misuse: A six-wave latent growth model. Journal of Marriage and the Family, 62, 175-186.

Page 56: Fuente:

56

Los puntajes iniciales (sobre sus hogares) de niños de los 4 años de edad que se convertirían en bebedores problema o usuarios de drogas 11 años después, se compararon con los de niños que no eran usuarios a los 15 años de edad. Los hogares de los adictos habían sido menos estructurados y organizados once años antes. Además los padres se ausentaban más y exigían menos madurez de los niños a los 4 años.Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11, 56-95.

Page 57: Fuente:

57

Una menor cohesión familiar se asocia con mayor probabilidad de que los hijos se hagan fumadores durante los siguientes seis años. El efecto ocurre aun cuando se controle la condición de fumadores de los padres en el momento inicial.Doherty, W. J., & Allen, W. (1994). Family functioning and parental smoking as predictors of adolescent cigarrette use: a Six-year prospective study. Journal of Family Psychology, 8, 347-353.

Page 58: Fuente:

58

Una mayor cohesión organizada en la familia, en un momento 1, se asocia con menos conductas de riesgo seis años después.

Fisher, L. & Feldman, S. S. (1998). Familial antecedents of young adult health risk behavior: A longitudinal study. Journal of Family Psychology, 12, 66-80.

Page 59: Fuente:

59

Entre los hijos adolescentes de padres no “autoritativos”, el uso de drogas por parte de los compañeros predice el uso de drogas y alcohol por el adolescente mismo. Este efecto no ocurre en los hijos de padres altamente autoritativos.

Scaramella, L. V., Conger, R.D., Simons, R. L., & Whitbeck, L. B. (1998). Predicting risk for pregnancy by late adolescence: A social contextual perspective. Developmental Psychology, 34, 1233-1245.

Page 60: Fuente:

60

Un grupo de usuarios frecuentes de substancias presentaron mayor probabilidad de describir a sus madres como frías, poco responsivas y poco protectoras, cuando tenían 5 años de edad.

Shedler, J., & Block, J. (1990). Adolescent drug use and psychological health: A longitudinal inquiry. American Psychologist, 45, 612-630.

Page 61: Fuente:

61

En resumen...

1. Las familias de alto riesgo se caracterizan por conflictivas y agresivas o por relaciones frías y negligentes que provéen poco apoyo.

2. Estas características crean vulnerabilidades o interactúan con vulnerabilidades genéticas de los hijos.

3. Estas vulnerabilidades perturban el funcionamiento psico-social, específicamente el procesamiento de emociones y la competencia social.

4. También perturban ls sistemas biológicos regulatorios de las respuesta al estrés.

Page 62: Fuente:

62

En resumen (continuación)...

5. Entre los sistemas biológicos regulatorios afectados destacan el simpático adreno-medular y el hipotalámico-pituitario-adrenocortical.

6. También se generan conductas defectuosas de cuidado de la salud, tales como el uso de substancias.

7. La integración de este perfil bio-conductual acumula riesgos de:

a) trastornos psicológicos,b) enfermedades crónicas graves yc) mortalidad precoz.