fmi perspectivas 2015

105
Perspectivas económicas Las Américas El norte se recupera, el sur aún espera Estudios económicos y financieros F O N D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L 15 ABR

description

Un estudio del Fondo Monetario Internacional para las economías de América Latina y el Caribe.

Transcript of fmi perspectivas 2015

  • Regional Economic OutlookWestern Hemisphere, April 2015 (Spanish)

    Perspectivas econmicas

    Las AmricasEl norte se recupera, el sur an espera

    Estudios econmicos y f inancieros

    F O N D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L

    15ABR

  • Estudios econmicos y f inancieros

    Perspec t ivas econmicas

    F O N D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L

    Las Amricas El Norte se recupera, el Sur an espera

    15ABR

  • Edicin en espaolSeccin de Espaol y Portugus

    Servicios LingsticosDepartamento de Tecnologay Servicios Generales del FMI

    Cataloging-in-Publication Data

    Perspectivas econmicas. Las Amricas. Washington, D.C. : International Monetary Fund, 2006 v.; cm.(Estudioseconmicosyfinancieros,0258-7440)

    Once a year.Began in 2006.Some issues have thematic titles.

    1. Economic forecasting North America Periodicals. 2. Economic forecasting Latin AmericaPeriodicals.3.EconomicforecastingCaribbeanAreaPeriodicals.4.North AmericaEconomicconditionsPeriodicals.5.LatinAmericaEconomicconditions 1982Periodicals.6.CaribbeanAreaEconomicconditionsPeriodicals.7.EconomicdevelopmentNorthAmericaPeriodicals.8.EconomicdevelopmentLatinAmerica. 9. Economic development Caribbean Area. I. Title: Western Hemisphere. II. International MonetaryFund.III.Series:Worldeconomicandfinancialsurveys.

    HC94.A1R445

    ISBN:978-1-48431-876-8(edicinimpresa)ISBN:978-1-48431-938-3(edicindigital)

    Pueden solicitarse ejemplares a:International Monetary Fund, Publication Services70019thSt.N.W.,Washington,D.C.20431,EE.UU.Tel.:(202)623-7430Fax:(202)623-7201

    Correo electrnico: [email protected]: www.imf.org

    2015InternationalMonetaryFundEdicinenespaol2015FondoMonetarioInternacional

  • iii

    ndice

    Prefacio v

    Resumen ejecutivo vii

    1. Estados Unidos, Canad y el mundo: Perspectivas y desafos de poltica 1 Crecimiento moderado y petrleo menos costoso 1 Perspectivas de un crecimiento ms dbil a mediano plazo 3 EstadosUnidos:Larecuperacincobramsfuerza 4

    Canad:Reequilibrndoseenuncontextodecadadelospreciosdelpetrleo 8

    2. Perspectivas y desafos de poltica econmica para Amrica Latina y el Caribe 15 Economasfinancieramenteintegradas 19

    Otrospasesexportadoresdemateriasprimas 27

    AmricaCentralylaRepblicaDominicana 29

    El Caribe 32 Anexo2.1.AclaracinacercadelosdatosdeArgentina 43

    3. La cada de los precios de las materias primas: Consecuencias para las cuentasfiscalesyexternasdeAmricaLatina 47

    Elciclodepreciosdelasmateriasprimas:Dndeestamosahora? 48

    Ajustndoseashocksdepreciosdelasmateriasprimas:Evidenciahistrica 50

    Perspectivasfuturasparalabalanzacomercialyelsaldofiscal 55

    Conclusioneseimplicanciasdepolticas 56

    Anexo3.1.Detallestcnicos 58

    4. LarecientedebilidaddelainversinenAmricaLatina:Estamosfrente a un enigma? 59 Dinmicarecientedelainversin:Ladesaceleracinenperspectiva 59 Qu factores determinan la inversin privada en las economas de mercados emergentes? 60 Qu factores han estado provocando la reciente desaceleracin? 66 Enfoque:Laseconomasfinancieramenteintegradas(AL6) 67

    Resumeneimplicacionesparalaspolticas 68

    Anexo4.1 70

    5. Crecimiento a largo plazo en Amrica Latina y el Caribe: El rol de la complejidadyladiversificacineconmica 73

    Introduccin 73

    QutandiversificadasestnlaseconomasdeALC? 73

  • iv

    PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    Qutantoimportaladiversificacin/complejidad? 75

    ConsecuenciasparalasperspectivasdecrecimientoenALC 77

    Qupolticaspuedenpromoverlacomplejidadyladiversificacin? 79

    Conclusioneseimplicanciasdepolticas 81

    Anexo5.1.Resultadosdelaregresin 83

    Lista de abreviaturas de los pases 85

    Referencias 87

    Publicaciones recientes del Departamento del Hemisferio Occidental 91

    Recuadros

    1.1 HaterminadoelboomdelpetrleoshaleenEstadosUnidos? 12

    2.1 Brechas de crdito en Amrica Latina: Es preciso mantenerse alerta 36

    2.2 FortalecimientodeldlardeEE.UU.yactividadeconmicaenAmricaLatina 38

    2.3 Cmo afecta el descenso del precio del petrleo a los pases de Amrica CentralyelCaribe? 40

    3.1 Actividaddelsectordelasmateriasprimaseingresosfiscales:Vnculosdirectos 57

    5.1 Definicinymedicindelacomplejidadeconmica 82

    Cuadros

    2.1. HemisferioOccidental:Principalesindicadoreseconmicos 44

    2.2. HemisferioOccidental:Principalesindicadoresfiscales 45

    2.3. HemisferioOccidental:Indicadoreseconmicosysociales,200514 46

  • v PrefacioLaedicindeabrilde2015dePerspectivas econmicas: Las AmricasfuepreparadaporunequipodirigidoporHamidFaruqeeyAndrMeier,bajoladireccingeneraldeAlejandroWernerylasupervisindeKrishna

    Srinivasan.ElequipoestuvointegradoporSteveBrito,CarlosCaceres,BertrandGruss,GenevieveLindow,

    NicolsE.Magud,NatalijaNovta,SebastinSosa,FabianoRodriguesBastosyBenSutton.Adems,Stephan

    Danninger, Lusine Lusinyan y Andrea Pescatori contribuyeron al captulo 1; Gabriel Di Bella, Pablo Druck yJaumePuigForncontribuyeronalcaptulo2,yKeWangcontribuyalcaptulo5.MaraS.Gutirrez colabor en la produccin, asistida por Misael Galdmez; Joanne Creary Johnson, del Departamento de Comunicaciones,editelmanuscritoycoordinlaproduccin,conlaayudadeKatyWhipple.Esteinforme

    reflejalaevolucindelosacontecimientosyproyeccionesdelpersonaltcnicodelFMIhastaprincipiosde

    abrilde2015.

  • vii

    Resumen ejecutivo

    El crecimiento mundial continu siendo modesto y desigual durante el pasado ao en un marco de nue-vas revisiones a la baja de los pronsticos de crecimiento a mediano plazo y una fuerte cada del precio del petrleoyseproyectaqueaumentesolamentedemaneragradualenelperodovenidero.Lasperspectivas

    paralaseconomasavanzadashanmejoradolevemente:seproyectaquelaeconomaestadounidenseman-

    tengauncrecimientovigoroso,yqueelabaratamientodelpetrleoyladepreciacindesusmonedasrespalde

    larecuperacinenlazonadeleuroyJapn.Encambio,seprevqueelcrecimientosemodereenlospases

    exportadoresdepetrleoyvariaseconomasdemercadosemergentesgrandes,comoChina.Losriesgosen

    tornoaestasperspectivasmundialessehanvueltomsequilibrados,perosubsistenalgunosriesgosalabaja

    claveentreellos,unaintensificacindelastensionesgeopolticas,posiblescambiosbruscosenlosmerca-

    dosfinancierosyriesgosdeestancamientoybajainflacinenlaseconomasavanzadas.

    Enesteentornoglobal,AmricaLatinayelCaribeseenfrentanaunasperspectivasparticularmentedesafian-

    tes,aunquecondivergencias,enlneasgenerales,entreelnorteyelsurdelaregin.Enconjunto,seproyecta

    queelcrecimientodisminuirporquintoaoconsecutivoen2015,ubicndoseligeramentepordebajodel 1 por ciento para luego comenzar a recuperarse moderadamente en 2016. El debilitamiento econmico se concentraenlospasesexportadoresdemateriasprimasdeAmricadelSur,dondeeldescensodelosprecios

    internacionalesdelasmateriasprimashaexacerbadolosdesafosespecficosqueenfrentanalgunospases.

    Aspues,seprevqueelproductosecontraigaduranteesteaoentresdelaseconomasmsgrandesdelsur

    (Argentina,BrasilyVenezuela),mientrasqueseproyectaunrepuntedelcrecimientosoloparaChileyPer.

    Encambio,seproyectaqueelcrecimientoengranpartedeAmricaCentral,laregindelCaribeyMxicose

    mantenga estable o se fortalezca, respaldado por una reduccin de la factura petrolera para los importadores y unarobustarecuperacineconmicaenEstadosUnidos.

    A pesar de la continua desaceleracin regional, la capacidad econmica ociosa sigue siendo limitada, mientras quelasexpectativasdecrecimientoamedianoplazohancontinuadodeteriorndose.Asimismo,lasposiciones

    fiscalessehandebilitadoenlamayoradelospases,porlocualnopareceaconsejableunamayorexpansin

    fiscalparaimpulsarelcrecimiento.Laflexibilidadcambiariapuedejugarunrolfundamentalparafacilitarel

    ajusteacondicionesexternasmsdifciles.Esvitalquelasautoridadeseconmicas1)garanticenlasolidezde

    lasfinanzaspblicas,especialmenteporquesiguehabiendoimportantesriesgosalabajaparaelcrecimiento;

    2)mantenganbajocontrollasvulnerabilidadesdelsectorfinanciero,dadoquelareduccindelasganancias,

    lascondicionesdefinanciamientomsdifcilesyelfortalecimientodeldlardeEE.UU.estnponiendoa

    pruebalacapacidadderesistenciadelosdeudores,y3)abordenlosproblemasestructuralesdelargadatapara

    impulsar la inversin y la productividad.

    Estas prioridades generales de poltica tambin se aplican a las economas financieramente integradas, aunquelascircunstanciasdecadapasrequierenunenfoqueadaptadoasusituacinparticular.Brasil est atrave-sando la peor recesin en ms de dos dcadas pero deber perseverar en los esfuerzos de poltica promo-vidosrecientementeparacontenerelaumentodeladeudapblicayrestablecerlaconfianzaensumarco

    de poltica macroeconmica. En Mxico,finalmenteseprevunamoderadarecuperacin,lacualdeberafacilitarlaejecucindelplanprevistoporlasautoridadesparareducirgradualmenteeldficitpresupues-

    tario.Envirtuddesusposicionesfiscalesinicialesmsslidas,Chile, Colombia y Per podrn suavizar el ajuste necesario de sus economas a un entorno de trminos de intercambio menos favorables.

  • viii

    PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    El colapso de los precios del petrleo ha asestado un duro golpe a varios pases del grupo de otros expor-tadores de materias primas de Amrica del Sur, resaltando la necesidad de aplicar medidas de restriccin fiscal,aumentarlaflexibilidadcambiariaeintroducirimportantesmejorasenlagobernanzayelclima

    de negocios. En Venezuela, es indispensable introducir cambios sustanciales en las polticas para frenar la crisis econmica. En Argentina, las presiones sobre el tipo de cambio se han atenuado recientemente, pero lasdistorsionesydesequilibrioseconmicosexistenteshacennecesariointroducirajustesdepolticaspara

    restablecer el crecimiento y la estabilidad.

    Las economas de Amrica Central deberan aprovechar el alivio proporcionado por el abaratamiento de lasimportacionesdeenergaparareducirsusvulnerabilidadesfiscalesyreforzarlacredibilidaddelosreg-

    menesdemetasdeinflacin.Lasreformasestructuralescontinansiendoindispensablesparaabordarlos

    cuellos de botella del lado de la oferta y mejorar las perspectivas de un crecimiento sostenido e inclusivo.

    Anlogamente, la aparente recuperacin en las economas del Caribe dependientes del turismo brinda la oportunidad de avanzar en la aplicacin de medidas orientadas a mejorar la competitividad, reducir los dficitsfiscalesyexternos,quesiguensiendoelevados,yrestablecerlaestabilidaddelossistemasfinancie-

    ros frgiles.

    Este volumen de Perspectivas econmicas: Las Amricasincluyetrescaptulosanalticosenlosqueseexaminanalgunosdesafosfundamentalesqueplantealarecientedesaceleracinylasperspectivasdecrecimiento.Espe-

    cficamente,seanalizanelimpactodelacadadelospreciosdelasmateriasprimasenlasposicionesfiscales

    yexternasenlaregin,losfactoresqueexplicanlamarcadadesaceleracindelainversin,ylaimportancia

    deladiversificacinylacomplejidadeconmicaparalasperspectivasdecrecimientoamslargoplazo.Las

    principales conclusiones son las siguientes:

    Dadas las perspectivas de precios mundiales de las materias primas persistentemente bajos, es probable quevariospasesdelareginqueexportanmateriasprimasenfrentenunacadasignificativaydura-

    deradesusingresosfiscales,requiriendounciertoesfuerzodeliberadoparareducirlosdficitspresu-

    puestarios.Esprobablequeeldeteriorodelabalanzacomercialsearelativamentemoderadoydecorta

    duracin.Sinembargo,elajustedelsectorexternonosueledarseporunaumentodelasexportaciones

    no relacionadas con las materias primas, sino ms bien por una aguda compresin de las importacio-nes,especialmenteenpasesquetienenregmenescambiariosmsrgidosyescasadiversificacindelas

    exportaciones.

    Lainversinrealenlareginsehadesaceleradonotablementedesde2011,aunquehastalafechalaevo-lucin ha sido congruente con los patrones histricos. En base a datos a nivel de empresas, el marcado descensodelospreciosdeexportacindelasmateriasprimaspareceserlaprincipalcausadeladesacele-

    racindelainversinenAmricaLatina,aunqueotrosfactoresdeterminantestradicionalestambinhan

    contribuido a esa desaceleracin. Las perspectivas de una recuperacin vigorosa de la inversin depende-rn de la determinacin de las autoridades de tomar medidas decisivas orientadas a mejorar las condicio-nes para la inversin privada.

    Ladiversificacinylacomplejidadeconmicaentrminosdelagamadeproductosqueproduceunpasydelniveldesofisticacindeesosproductossonimportantesparaelcrecimientoalargoplazo.

    EnAmricaLatinayelCaribe,sinembargo,elniveldediversificacinycomplejidaddelaeconomaes

    relativamentebajo,ynosehaprogresadomuchoenlaltimadcada.Laclaveparamejorarlasperspecti-

    vas de crecimiento a largo plazo es la priorizacin de reformas estructurales y el aprovechamiento de los efectos de propagacin de conocimientos y aprendizaje derivados de una mayor apertura, manteniendo al mismo tiempo marcos macroeconmicos slidos.

  • 11. Estados Unidos, Canad y el mundo: Perspectivas y desafos de poltica

    En un marco de perspectivas menos favorables, precios del petrleo ms bajos y oscilaciones cambiarias, el crecimiento mundial contina siendo modesto y desigual. El panorama y los desafos de poltica econmica para las economas del hemisferio occidental estn determinados por muchos de los mismos factores. Primero, una cada sustancial del precio del petrleo incidir en el patrn de crecimiento a corto plazo, de manera positiva para Estados Unidos, negativa para Canad y neutra en trminos generales para la regin en su conjunto. En este contexto, el fortalecimiento del dlar de EE.UU. ha sido beneficioso, pero la volatilidad de los tipos de cambio tambin supone riesgos. Segundo, las expectativas menos favorables de crecimiento a mediano plazo en muchas economas avanzadas y de mercados emergentes desestimulan la inversin. Las tasas de crecimiento mundial y regional se han reducido, aunque los riesgos estn ahora ms equilibra-dos que antes. Los principales desafos de poltica econmica se centran en elevar el crecimiento real y potencial y respaldar un proceso de reequilibrio.

    Crecimiento moderado y petrleo menos costoso El crecimiento mundial se mantuvo moderado a una tasa de 3,3 por ciento en 2014, prcticamente en lnea con lo esperado. El desempeo de las principales economas ha sido dispar o divergente, y muchas de ellas crecieron menos que lo anterior-mente previsto. Tal como se analiza en la edicin de abril de 2015 de Perspectivas de la economa mundial (informe WEO, por sus siglas en ingls), se proyecta que el crecimiento mundial sea de 3,5 y 3,8 por ciento en 2015 y 2016 respectivamente, 0,3 puntos porcen-tuales por debajo de las respectivas proyecciones de octubre (vase el grfico 1.1). Las revisiones a la baja reflejan una revaluacin de las perspectivas para los

    Nota: Preparado por Hamid Faruqee con Stephan Danninger y Andrea Pescatori. Genevieve Lindow, Madelyn Estrada y Rania Papageorgiou brindaron una excelente asistencia en la investigacin.

    Grfico 1.1

    El crecimiento mundial sigue siendo moderadoy desigual tras la cada de los precios del petrleo y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.

    Crecimiento del PIB real(Porcentaje; tasa anual)

    Comparacin de proyecciones del precio del petrleo(Dlares de EE.UU. por barril)

    Crecimiento del PIB real en edicionesanteriores del informe WEO(Porcentaje; tasa anual)

    Proyecciones2013 2014 2015 2016

    Mundo 3,4 3,4 3,5 3,8Economas avanzadas 1,4 1,8 2,4 2,4

    Estados Unidos 2,2 2,4 3,1 3,1Zona del euro 0,4 0,9 1,5 1,7Japn 1,6 0,1 1,0 1,2

    Economas de mercadosemergentes y en desarrollo 5,0 4,6 4,3 4,7

    China 7,8 7,4 6,8 6,3Rusia 1,3 0,6 3,8 1,1

    6,3

    41,5

    32,626,9 23,8

    21,6

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Variacin (porcentaje)Abr-15 (esc. der.)Oct-14 (esc. der.)

    Fuentes: FMI, informe WEO, y proyecciones del personal tcnico del FMI.

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    !"#$%&'()&(**+,,+(-.%(/$%%0#1!

    Economas avanzadas

    3,5

    4,5

    5,5

    6,5

    7,5

    8,5

    2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020

    Economas emergentesy en desarrollo

    Abr-12 Abr-13 Abr-14 Abr-15

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    2

    grandes mercados emergentes y algunos de los principales pases exportadores de petrleo. Mien-tras tanto, el panorama para las economas avanza-das, sobre todo Estados Unidos, est mostrando algunas seales de mejora.

    ltimamente, el cambio ms drstico en el con-texto internacional ha sido el fuerte descenso de los precios del petrleo, que actualmente estn casi 40 por ciento por debajo de los valores previstos en la edicin de octubre de 2014 del informe WEO.

    Esa cada inusualmente pronunciada de los pre-cios refleja principalmente una oferta mayor que la esperada de los pases de la OPEP y de otros pases productores de petrleo, as como un nivel de acti-vidad econmica y de demanda de petrleo inferior a la prevista (especialmente en algunos mercados emergentes). Un precio ms bajo del petrleo, por s mismo, debera representar un impulso neto positivo para la economa mundial a travs de menores costos de los insumos energticos para las empresas y un mayor ingreso disponible para los consumidores. Pero el shock a los precios del petrleo tendr importantes efectos redistributivos, desplazando el ingreso desde los pases exportado-res de petrleo hacia los importadores, y reducir una inflacin mundial que ya registra niveles bajos. Los precios de otras materias primas tambin permanecen muy por debajo de sus mximos recientes.

    Las condiciones financieras a nivel internacional en especial, los bajos rendimientos de los bonos a largo plazo se mantienen laxas, dada la mayor expansin monetaria de los bancos centrales de Europa y Japn para combatir las presiones defla-cionarias. Sin embargo, las posibles tensiones en torno al eventual ajuste de tasas de poltica mone-taria en Estados Unidos durante el ao en curso podran generar cierta volatilidad en los mercados1. Entre las principales monedas, los tipos de cambio han variado sustancialmente en los ltimos meses, sobre todo a raz del fortalecimiento del dlar de EE.UU., reflejando una evolucin (esperada)

    1Vase la edicin de abril de 2015 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report, o informe GFSR) (FMI, 2015a).

    Grfico 1.2

    Tipo de cambio efectivo nominal(ndice: 2010 = 100)

    Fuente: FMI, Information Notice System.

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15

    Estados UnidosJapnZona del euro

    diferente del ritmo de crecimiento y de las tasas de poltica monetaria, as como del precio del petrleo (vase el grfico 1.2). Los movimientos de los tipos de cambio, en principio, pueden resultar beneficio-sos al redistribuir la demanda entre los diversos pa-ses, pero tambin pueden plantear riesgos cuando la apreciacin del dlar es fuerte y repentina.

    En general, los riesgos parecen estar ahora ms equilibrados que antes, en torno a una proyeccin ms baja del crecimiento mundial. Un impulso a la demanda mayor que el previsto, como consecuencia de la cada de los precios del petrleo, constituye un riesgo al alza, mientras que los riesgos a la baja relacionados con un crecimiento ms lento de los mercados emergentes ya estn reflejados en las pro-yecciones de base. Los principales riesgos a la baja todava incluyen una intensificacin de las tensiones geopolticas (muy especialmente en Rusia y Ucrania) que afecte a las principales economas; cambios abruptos de los precios de los activos a medida que cambie la configuracin de las polticas monetarias acomodaticias, y los riesgos de estancamiento y baja inflacin en las economas avanzadas. En las princi-pales economas o regiones:

    Como consecuencia de una recuperacin ms fuerte, se proyecta que Estados Unidos crezca en torno al 3 por ciento en 201516, con un crecimiento superior a la tendencia y una robusta demanda privada respaldados por el abarata-

  • 1. ESTADOS UNIDOS, CANAD Y EL MUNDO: PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA

    3

    miento del petrleo, a pesar del aumento gradual proyectado de las tasas de inters y la reciente apreciacin del dlar (vase la seccin que sigue).

    Tras llegar a un nivel mnimo a mediados de 2014 como resultado de una escasa inversin privada, el crecimiento en la zona del euro ha mostrado signos de recuperacin, a raz de la cada de los precios del petrleo, las bajas tasas de inters y el debilitamiento del euro. Despus de un decepcio-nante 2014, tambin se proyecta que el crecimien-to en Japn se recupere, sustentado por un yen ms dbil y precios del petrleo ms bajos.

    En los mercados emergentes, la desaceleracin de la inversin inmobiliaria en China ha sido algo ms aguda que lo esperado. Se prev una desaceleracin continua y gradual del crecimiento, y la adopcin de polticas de estmulo moderadas en la medida que las autoridades buscan el equilibrio justo entre respaldar la actividad econmica y reducir las vulnerabilidades generadas anteriormente por un rpido crecimiento del crdito y de la inversin. En el caso de Rusia, la perspectiva de crecimiento marcadamente ms dbil refleja el impacto de la fuerte cada de los precios del petrleo y la intensificacin de las tensiones geopolticas, mientras que en otros mercados emergentes exportadores de materias primas se proyecta que el debilitamiento de los trminos de intercambio tenga ahora un impacto ms adverso en el crecimiento a mediano plazo.

    En un contexto de frenos idiosincrticos al crecimiento en distintos pases, precios ms bajos de las materias primas pero una recuperacin ms fuerte de Estados Unidos, se espera que el crecimiento regional de Amrica Latina y el Caribe (ALC) caiga levemente por debajo del 1 por ciento, aunque con divergencias que, en lneas generales, se ubican a lo largo de la dimensin norte/sur de la regin. Concretamente, las revisiones a la baja se concentran en los pases exportadores de materias primas de Amrica del Sur, muy especialmente Brasil (vase el captulo 2). En trminos del balance fiscal y externo, el shock a los precios de las materias primas puede tener efectos significativos en la regin (vase el captulo 3).

    Perspectivas de un crecimiento ms dbil a mediano plazoDe cara al futuro, las perspectivas a mediano plazo se han vuelto menos favorables para las economas avanzadas y, especialmente, para los mercados emergentes, donde la actividad ha venido desacele-rndose desde 2010 (vase el grfico 1.1).

    La preocupacin acerca de un enlentecimiento del producto potencial en las economas avanzadas refleja factores de largo plazo, tales como cambios demogrficos, as como una debilidad sorpresiva-mente perdurable de la inversin luego de la crisis financiera mundial. En la zona del euro, por ejemplo, un legado de alto endeudamiento y ajuste gradual de los balances bancarios contina obstaculizando el mecanismo de transmisin monetaria, los flujos de crdito y la inversin, afectando de ese modo el crecimiento.

    El crecimiento ms dbil que el previsto en el caso de los mercados emergentes, que prolonga una secuencia de sorpresas negativas a lo largo de los ltimos cuatro aos, refleja un prolongado ajuste an en curso a las menores expectativas de crecimiento a mediano plazo2.

    En Amrica Latina, se prev que las perspectivas menos favorables en materia de crecimiento y ganan-cias futuras en un contexto de cambiantes con-diciones externas, particularmente menores precios de las materias primas pesen negativamente en las decisiones de inversin de las empresas locales (vase el captulo 4). Si bien la moderacin de las inversio-nes no constituye de por s un enigma, impondr un lastre al crecimiento futuro de la regin.

    Desde una perspectiva ms amplia, varias econo-mas de ALC enfrentan importantes desafos en materia de crecimiento debido, en parte, a una base econmica relativamente estrecha y la falta de diversificacin hacia industrias ms sofisticadas e intensivas en conocimiento (vase el captulo 5).

    2Estos temas se analizan tambin con mayor detalle en el captulo 3 (Producto potencial) y el captulo 4 (Inversin) de la edicin de abril de 2015 del informe WEO (FMI, 2015b).

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    4

    Desafos de poltica econmicaEn este contexto, elevar el producto real y potencial sigue siendo una prioridad. En el mediano plazo, lograr un reequilibrio en las principales economas ser importante para asegurar la sostenibilidad del crecimiento.

    En muchas economas avanzadas, una poltica monetaria acomodaticia contina siendo esencial para respaldar la actividad econmica y alejar el riesgo de nuevas cadas en las expectativas de infla-cin, particularmente en la zona del euro. Tambin existen motivos de peso para aumentar la inversin en infraestructura en algunas economas, incluido Estados Unidos.

    En muchos mercados emergentes, el margen para adoptar polticas macroeconmicas que sustenten el crecimiento es an limitado. Pero en algunos, la cada de los precios del petrleo contribuir a reducir la inflacin y las vulnerabilidades externas, atenuando as las presiones para que los bancos centrales eleven las tasas de inters de poltica monetaria. Tanto en las economas avanzadas como en las de mercados emergentes se necesitan urgentemente reformas estructurales que eleven el producto potencial.

    En el caso de Amrica Latina, muchas de esas mismas observaciones resultan pertinentes, debido al menor ritmo de crecimiento, la disminucin de los precios de las materias primas y las deficiencias estructurales. La limitada capacidad econmica ociosa y el reducido margen de maniobra disponible en materia de polticas econmicas en la mayora de los pases, restringen la posibilidad de estable-cer medidas de estmulo a corto plazo y elevan la importancia de que se introduzcan reformas estruc-turales de mediano plazo que contribuyan a elevar el crecimiento e impulsar la prosperidad econmica.

    Estados Unidos: La recuperacin cobra ms fuerzaLa economa de Estados Unidos cobr mayor mpetu el ao pasado. El PIB creci ms de 2 por ciento (en trminos anualizados) durante el segun-do semestre de 2014, superando con facilidad la contraccin vinculada a las condiciones climticas

    que se registr en el primer trimestre. El crecimien-to del empleo se aceler a 260.000 nuevos puestos de trabajo por mes en el ao el nivel ms alto desde la crisis financiera mundial estimulando un robusto crecimiento del consumo que super el 4 por ciento (tasa anual desestacionalizada) al cierre del ao (vase el grfico 1.3).

    El gasto de consumo estuvo asimismo apuntalado por la mejora de los balances de los hogares, el alza del mercado de valores y la recuperacin del precio de las viviendas. Una cada de las tasas hipoteca-rias elev el nmero de nuevas construcciones y permisos de obra a 1 milln de unidades. Las tasas de ejecuciones hipotecarias (como porcentaje de las hipotecas) descendieron hasta alcanzar el nivel ms bajo de los ltimos siete aos.

    El crecimiento de las exportaciones y la inversin empresarial fue menos pujante, una seal de la necesidad de reequilibrar ms la economa. Los precios del petrleo ms bajos favorecen la cuenta corriente a travs de la balanza comercial petrolera, pero la debilidad de la demanda internacional y el fortalecimiento del dlar frenaron las exportaciones en un ao que, por lo dems, se present como muy slido para el sector manufacturero. Las empresas comenzaron a actualizar su equipamiento ante el aumento sostenido de la utilizacin de la capacidad instalada. El mpetu se desaceler, sin embargo, hacia el final del ao, cuando la cada de los precios del petrleo empuj a la baja las valuaciones en el sector energtico alrededor de 20 por ciento en el segundo semestre del ao y redujo el crecimiento del gasto de inversin en el cuarto trimestre.

    La tasa de desempleo disminuy a 5,5 por ciento en febrero de 2015. Sin embargo, el crecimiento de los salarios se mantuvo moderado debido a una infrautilizacin todava considerable de mano de obra, al tiempo que es escaso en los segmentos de menor calificacin como consecuencia del reingreso al mercado laboral de personas que previamente haban desistido en su bsqueda de empleo. La inflacin subyacente del gasto de consumo personal (GCP) disminuy durante el segundo semestre de 2014, hasta llegar al 1,3 por ciento en enero, muy por debajo de la meta de 2 por ciento fijada por la Reserva Federal. La inflacin general fue incluso menor, de 0,7 por ciento, debido a la cada de los precios de la energa.

  • 1. ESTADOS UNIDOS, CANAD Y EL MUNDO: PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA

    5

    Perspectivas slidas y demanda privada robusta Los consumidores continuarn siendo el principal motor de la recuperacin. Se proyecta que en 2015 el crecimiento alcance el 3,1 por ciento y se manten-ga en ese nivel en 2016. Los factores determinantes del robusto gasto de consumo incluyen un mayor afianzamiento del mercado laboral, precios de la energa marcadamente inferiores y una inflacin subyacente controlada que eleva los ingresos reales, as como condiciones financieras acomodaticias. Como resultado del alza de las ganancias y un moderado aumento previsto en la formacin de hogares, seguir recuperndose el inicio de nuevas construcciones en el mercado de grandes viviendas unifamiliares.

    Se espera que las empresas continen actualizan-do su stock de capital en vas de obsolescencia, teniendo en cuenta las altas tasas de utilizacin de la capacidad instalada y sustanciales reservas de efectivo. La excepcin es el sector energtico, donde los bajos precios de la energa estn erosionando la rentabilidad. Por ltimo, el retiro del estmulo fiscal continuar este ao, pero su contribucin negativa al crecimiento ser reducida (vase el grfico 1.4).

    En conjunto, se espera que el afianzamiento de la demanda interna compense con creces el impacto de un fortalecimiento del dlar en el sector tran-sable a travs de una mayor competencia externa que, por s sola, podra restar alrededor de punto porcentual del crecimiento en 2015. En el mediano plazo, ambos factores podran obstaculizar el re-equilibrio y, con el tiempo, provocar una ampliacin del dficit comercial.

    Con respecto a los precios al consumidor, la inflacin del GCP ha disminuido de forma significativa en los ltimos meses, pero se espera que repunte a medida que se disipen los efectos temporales de la reciente apreciacin del dlar y de la cada de los precios de la energa. Se espera que la inflacin subyacente del GCP descienda temporariamente al 1,2 por ciento este ao antes de subir al 1 por ciento en 2016 (vase el grfico 1.5). Los rpidos cambios asociados a la cada de los precios del petrleo y el fortaleci-miento del dlar, sin embargo, han hecho ms incier-ta la perspectiva inflacionaria a corto plazo.

    Grfico 1.3

    La slida recuperacin en Estados Unidos sigue su curso, impulsada por el consumo y el fortalecimiento de los mercados laborales.

    Estados Unidos: Contribucin al crecimiento del PIB(Variacin porcentual con respecto al trimestre anterior, tasa anual desestacionalizada)

    Estados Unidos: Consumo y nminas salariales

    Estados Unidos: Construccin de viviendas(Miles, tasa anual desestacionalizada)

    Fuentes: Haver Analytics, Oficina de Anlisis Econmico de Estados Unidos, Oficina de Estadsticas Laborales de Estados Unidos y Oficina del Censo de Estados Unidos.

    Consumo e inversinpblica

    Gasto de consumo personal

    Exportaciones netasVariac. de los inventarios priv. Inversin no residencialInversin residencial

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    100

    200

    300

    2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Nminas salariales (miles)

    Consumo (variac. porcentual,interanual, escala derecha)

    0

    100

    200

    300

    400

    0

    400

    800

    1,200

    1,600

    2,000

    2005 2007 2009 2011 2013

    UnifamiliaresMultifamiliares (esc. der.)

    2014:T4

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    2013:T1 T2 T3 T4 2014:T1 T2 T3 T4

    Crecimientodel PIB real

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    6

    Debido a la fortaleza de la economa, especialmen-te de la demanda interna privada, se estima que los efectos de segunda ronda en la inflacin subyacente resultantes de la cada de los precios del petrleo sean moderados. El tamao de esos efectos de derrame es, sin embargo, difcil de predecir y depende las percep-ciones acerca de la duracin y severidad de los shocks a los precios de las materias primas, lo que genera una incertidumbre mayor que la habitual acerca del mpetu de la inflacin subyacente. Asimismo, la infla-cin de los salarios ha estado contenida, pero podra repuntar rpidamente al caer ms la tasa de desem-pleo. Por ltimo, la inflacin general probablemente permanezca por debajo de la meta de 2 por ciento durante un tiempo ms prolongado, reduciendo po-tencialmente las expectativas inflacionarias (aunque los datos de encuestas indican que esas expectativas estn todava firmemente ancladas).

    En un contexto de presiones inflacionarias conteni-das a corto plazo, las tasas de inters a largo plazo han seguido disminuyendo, reforzando la expansin monetaria y la demanda subyacente. La disminucin de la prima por plazo refleja un debilitamiento de las condiciones externas, un exceso de demanda de activos seguros y expectativas de una fortaleza futura del dlar. Y puede pasar algn tiempo hasta que esos efectos se retraigan.

    La confluencia de factores que inciden en la inflacin y el empleo complica la evaluacin del momento apropiado para que las tasas de poltica

    monetaria despeguen del lmite inferior cero. En su reciente comunicado, la Reserva Federal ha expli-cado que, ante las continuas mejoras del mercado laboral y la expectativa de que la inflacin vuelva al 2 por ciento en el mediano plazo, las tasas de poltica monetaria deberan aumentar, dependiendo de la nueva informacin que se reciba. Ponderando cuidadosamente estos factores, la Reserva Federal est planificando adecuadamente elevar dichas tasas, cuyo despegue se espera que se produzca este ao y que sea gradual.

    Riesgos para la recuperacin de Estados UnidosAunque los acontecimientos apuntan a una robus-ta recuperacin de Estados Unidos, existen varios riesgos a la baja:

    Un dlar ms firme particularmente, una apreciacin fuerte y repentina podra frenar ms de lo previsto el crecimiento de las expor-taciones de manufacturas, especialmente si el crecimiento de la demanda externa es decep-cionante. Las estimaciones basadas en modelos sugieren que una apreciacin del dlar de 10 por ciento, en trminos de su valor efectivo real, podra desacelerar el crecimiento entre y 1 por ciento y dificultar el reequilibrio. Los efectos indirectos en la inversin empresarial

    Grfico 1.4

    Estados Unidos: Impulso fiscal1(Porcentaje del PIB)

    Fuentes: FMI, informe WEO, y proyecciones del personal tcnico del FMI.1El impulso fiscal es el negativo de la variacin del balance primario estructural.

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Grfico 1.5

    Estados Unidos: Inflacin del GCP(Fin de perodo, variacin porcentual interanual)

    Fuentes: Haver Analytics, Oficina de Estadsticas Laborales de Estados Unidos y proyecciones del personal tcnico del FMI.Nota: GCP = gasto de consumo personal.

    0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    2012 2013 2014 2015 2016

    Subyacente General

  • 1. ESTADOS UNIDOS, CANAD Y EL MUNDO: PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA

    7

    Grfico 1.6

    Estados Unidos: Prima por plazo(Porcentaje)

    Fuentes: Banco de la Reserva Federal de Nueva York y Haver Analytics.Nota: Prima por plazo ACM se refiere a Adrian, Crump y Moench (2013). Prima por plazo Kim Wright se refiere a Kim y Wright (2005).

    1

    0

    1

    2

    3

    2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Prima por plazo ACMPrima por plazo Kim Wright

    podran desacelerar ms la demanda interna. Los bajos precios del petrleo podran exacer-bar esta situacin al deprimir la inversin en el sector petrolero ms de lo proyectado, con importantes consecuencias para el crecimiento a nivel regional (vase el recuadro 1.1).

    Las tasas de inters a largo plazo podran subir abruptamente y daar la recuperacin, especial-mente en el sector de la vivienda. La contraccin de las primas por plazo se relaciona en parte con la evolucin de la situacin mundial, que podra revertirse (vase el grfico 1.6). Anlogamente, el despegue que efecte la Reserva Federal de las tasas de inters desde su lmite inferior cero o una decisin poltica arriesgada respecto del l-mite de la deuda o el presupuesto de 2016 podra generar cambios abruptos en la prima por plazo o una mayor volatilidad de los rendimientos. Un alza pronunciada de las tasas hipotecarias podra representar un problema particular para quienes compran una vivienda por primera vez, ya que en este segmento del mercado la sensibilidad a las tasas de inters puede ser mayor.

    Las vulnerabilidades financieras podran pasar al primer plano, a pesar de los avances logrados en muchos frentes. Con la implementacin de la ley Dodd-Frank, el sistema financiero est mejor equipado para responder al riesgo sistmico y se ha ampliado el permetro re-

    gulatorio. La gestin de riesgos ha mejorado mediante un proceso regular de pruebas de estrs y existe una mejor coordinacin entre los organismos de supervisin, aunque la evalua-cin de riesgos debera extenderse a los efectos de abarcar el sector financiero no bancario. Se ha avanzado en el saneamiento de los balances de los hogares y la capitalizacin de los bancos se mantiene slida. Pero el prolongado perodo de bajas tasas de inters est creando bolsones de vulnerabilidad, especialmente en el sector financiero no bancario. El sector de los seguros se ha visto perjudicado por las bajas tasas de inters y, debido a un descalce de vencimientos entre activos y pasivos, un rpido aumento de las tasas de inters podra debilitar su posicin de capital. Los fondos mutuos han seguido creciendo, potenciando su capacidad de trans-mitir shocks de liquidez a travs de los canales de financiamiento, tales como el mercado de repos. Tambin se han acumulado riesgos en los mercados de bonos de alto rendimiento y de prstamos apalancados, debido a que las empresas ms dbiles recurren a este crdito de acceso relativamente fcil.

    Prioridades de poltica econmica para Estados UnidosLa economa de Estados Unidos no podr man-tener el mismo mpetu durante mucho tiempo. Se estima que su crecimiento potencial es de alrededor de 2 por ciento, limitado por el envejecimiento poblacional, un menor grado de innovacin y un incremento ms dbil de la productividad. En el mediano plazo, se espera que el ritmo de crecimien-to de la fuerza laboral sea ms lento por motivos demogrficos. La desaceleracin de la innovacin en materia de tecnologa informtica (que parece haber contribuido al menor crecimiento de la pro-ductividad total de los factores en Estados Unidos) podra tener un efecto ms duradero en el creci-miento. Por ltimo, es preciso abordar las conside-raciones de sostenibilidad fiscal, ya que el ratio de deuda pblica a PIB es sustancialmente superior al nivel previo a la crisis y se espera que aumente ms bajo las polticas actuales.

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    8

    Resolver estos desafos exigir la implementacin de una agenda ambiciosa de polticas del lado de la oferta en un contexto poltico fragmentado. Resul-ta prioritario forjar un acuerdo acerca de un plan creble de consolidacin fiscal a mediano plazo, para garantizar que la deuda no aumente nuevamente como resultado de los costos vinculados al enveje-cimiento de la poblacin y para sustentar la con-fianza en condiciones de financiamiento estables. Esto requerir medidas encaminadas a reducir el incremento de los costos de atencin de la salud, reformar la seguridad social, simplificar el cdigo fiscal y elevar los ingresos impositivos (mediante una ampliacin de la base tributaria y, posiblemente, nuevos impuestos indirectos)3.

    Tambin se deben focalizar las polticas pblicas en promover la participacin en la fuerza laboral. Cual-quier paquete de reformas debera incluir medidas que incentiven el trabajo ampliando el sistema de crdito fiscal por ingresos laborales, proporcionan-do apoyo para el cuidado infantil y sancionando una reforma migratoria basada en las habilidades.

    Se podra inducir mejor un proceso de innovacin que eleve la productividad a travs del rgimen impositivo, mientras que el desarrollo de habilida-des podra fomentarse mediante mejores programas de capacitacin a nivel de los estados y mediante asociaciones con la industria y las instituciones de educacin superior. Por ltimo, en la edicin de octubre de 2014 del informe WEO se argumenta claramente que en Estados Unidos pueden hacer-se inversiones esenciales de infraestructura a un costo relativamente modesto en el corto plazo pero obteniendo beneficios en materia de crecimiento a largo plazo.

    Canad: Reequilibrndose en un contexto de cada de los precios del petrleo La economa canadiense se expandi a un slido ritmo de 2,5 por ciento en 2014. Las exportaciones

    3Vase un anlisis de la reforma del cdigo impositivo en la edicin de abril de 2015 del Fiscal Monitor (FMI, 2015c).

    netas contribuyeron positivamente al crecimiento por segundo ao consecutivo. Pero el consumo privado sigui siendo el motor ms importante, junto con un sobrecalentado mercado de la vivien-da, quedando as incompleto el proceso de reequili-brio de la economa canadiense hacia una inversin empresarial ms fuerte (vase el grfico 1.7).

    Encabezando la recuperacin, el consumo privado se mantuvo estable. Respaldados por condiciones financieras todava favorables y un creciente nivel de ingreso disponible, los consumidores incremen-taron sus compras de bienes durables tales como automviles y otros bienes de uso en el hogar. El endeudamiento de los hogares tambin se mantuvo en alza, alcanzando el ratio de deuda a ingreso un mximo histrico de 157 por ciento en 2014.

    La inversin corporativa no residencial se mantuvo dbil. Asimismo, existen slidos indicios de que la reciente cada de los precios del petrleo reducir significativamente la inversin en el sector energ-tico. Los precios canadienses del petrleo crudo pesado es decir, los precios del Western Canadian Select (WCS) han cado prcticamente en lnea con su valor de referencia en Estados Unidos (vase el grfico 1.7, panel b). Las principales empresas energticas locales han anunciado recortes de su in-versin en proyectos de arenas bituminosas durante este ao. La inversin en los sectores no petroleros puede, sin embargo, mitigar esa reduccin, parti-cularmente en sectores intensivos en el uso de la energa y en sectores que se espera se beneficien de la recuperacin econmica de Estados Unidos y de un dlar canadiense ms dbil, tales como la indus-tria manufacturera.

    El repunte de las exportaciones netas ha sido auspicioso durante estos ltimos aos. El volu-men exportado aument 5,4 por ciento en 2014, el crecimiento ms fuerte registrado desde 2010. Las exportaciones han sido favorecidas por la deprecia-cin del dlar canadiense (10 por ciento en trmi-nos de su valor nominal efectivo desde diciembre de 2013), una recuperacin ms fuerte de Estados Unidos y una elevada demanda de energa (vase el grfico 1.7, panel inferior).

    Como resultado, el dficit de cuenta corriente se contrajo considerablemente a -2,2 por ciento en 2014 en comparacin con -3,0 por ciento en 2013,

  • 1. ESTADOS UNIDOS, CANAD Y EL MUNDO: PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA

    9

    Grfico 1.7

    Se prev que el slido crecimiento en Canad se desacelere debido a la cada de los precios del petrleo, pero el debilitamiento del dlar canadiense debera impulsar las exportaciones no energticas.

    Canad: Contribuciones al crecimiento del PIB(Variacin porcentual con respecto al trimestre anterior, tasa anual desestacionalizada)

    Canad: Precios del petrleo y tipo de cambio

    Canad: Exportaciones de energa y no energticas

    Fuentes: Bloomberg, L.P.; Haver Analytics; Statistics Canada, y clculos del personal tcnico del FMI.Nota: WCS = Western Canada Select; WTI = West Texas Intermediate.

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    2013:T1 T2 T3 T4 2014:T1 T2 T3 T4

    Inversin empresarial Consumo privadoInversin residencial GobiernoExportaciones netas PIB

    0,7

    0,8

    0,9

    1,0

    1,1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    2010 2011 2012 2013 2014 2015

    WCS (dlares de EE.UU. por barril)WTI (dlares de EE.UU. por barril)Tipo de cambio (US$ por C$; esc. der.)

    4

    0

    4

    8

    12

    16

    6

    0

    6

    12

    18

    24

    Vol. de exportaciones de energa (crecimiento interanual, esc. der.)Exportaciones de energa (porcentaje del PIB)Exportaciones no energticas (porcentaje del PIB)

    2012 2013 2014 14:T4

    debido principalmente a la fortaleza de la balanza comercial energtica. En trminos de volumen, las exportaciones de energa crecieron con fuerza, re-flejando un cambio en la composicin de la deman-da petrolera de Estados Unidos. Especficamente, el petrleo canadiense ha ganado una importante par-ticipacin de mercado en Estados Unidos, que se elev del 22 por ciento en 2009 al 40 por ciento en 2014. La balanza comercial no energtica tambin mejor, al crecer las exportaciones por encima de los niveles previos a la crisis en trminos de valor. En los ltimos meses de 2014, sin embargo, el valor de las exportaciones de energa disminuy sustan-cialmente a raz de la cada de los precios del petrleo.

    La consolidacin fiscal continu en 2014. El go-bierno federal se mantiene, en trminos generales, en vas de lograr un presupuesto equilibrado en el ejercicio 2015/16. La posterior adopcin de una orientacin fiscal neutra sera consistente con el logro de sus objetivos de deuda pblica a mediano plazo. Los gobiernos provinciales siguen compro-metidos con su legislacin orientada al equilibrio presupuestario, y mediante iniciativas de consoli-dacin fiscal redujeron sus dficits en alrededor de punto porcentual del PIB en 2014. Sin embargo, el balance fiscal vara considerablemente segn las provincias. Algunas de ellas debern intensificar sus esfuerzos de consolidacin. Las provincias orientales, como Ontario y Quebec, siguen enfrentando retos fiscales a largo plazo, mientras que en las occidentales como Alberta las finanzas pblicas parten de un nivel relativamente slido. En el caso de Alber-ta, sin embargo, la reciente cada de los precios del crudo impactar significativamente en los ingresos fiscales generados por el sector petrolero.

    Perspectivas deprimidas y riesgos a la baja En 2015 y a raz de la cada de los precios del petr-leo, se espera que el crecimiento se atene mode-radamente al 2,2 por ciento, un nivel todava algo superior al crecimiento potencial. Si bien las pers-pectivas econmicas para las empresas vinculadas al sector energtico se han deteriorado visiblemente, se espera que una recuperacin ms contundente de Estados Unidos y un dlar canadiense ms dbil

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    10

    estimulen las exportaciones y la inversin en los sectores no energticos, permitiendo cierto reequili-brio del crecimiento. En este contexto y en vista de la solidez del mercado laboral y el bajo nivel de las tasas hipotecarias, se prev un aterrizaje suave en el mercado de la vivienda.

    La inflacin tambin tender a disminuir en un entorno de crecimiento ms lento. Se espera que la cada de los precios del crudo haga disminuir la in-flacin general a alrededor del 1 por ciento, aunque la inflacin subyacente permanecera cercana a la meta de 2 por ciento fijada por el Banco de Canad.

    Para Canad, los riesgos permanecen inclinados moderadamente a la baja. Los principales riesgos son los posibles efectos de un nivel sustancialmente inferior de los precios del petrleo, el endurecimien-to de las condiciones financieras internacionales y un perodo prolongado de menor crecimiento en las economas avanzadas y de mercados emergentes. El riesgo de un crecimiento en Estados Unidos ms lento que el esperado sera particularmente relevante.

    En el frente interno, los altos niveles de endeuda-miento de los hogares y la sobrevaloracin del sec-tor de la vivienda representan las principales fuentes de vulnerabilidad. Persisten los signos de un sobre-calentamiento del mercado de la vivienda, aunque

    Grfico 1.8

    Canad: Precios de la vivienda y prstamos hipotecarios1(Variacin porcentual anual)

    Fuentes: Oficina del Superintendente de Instituciones Financieras (OSFI) y Asociacin Canadiense de Bienes Races (CREA).1La tasa de crecimiento de las hipotecas aseguradas en 2011:T42012:T4 fue calculada como el promedio mvil de las tasas de crecimiento intertri-mestrales anualizadas, a fin de tener en cuenta un quiebre estructural en 2011:T4 debido a la reclasificacin de las hipotecas titulizadas segn International Financial Reporting Standards (IFRS).

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    10

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    Hipotecas aseguradasHipotecas no aseguradasndice precios vivienda (esc. der.)

    2010:T3 2011 2012 2013 2014 14:T3

    varan segn la regin y el segmento del mercado. Los precios de las viviendas han aumentado entre 5 y 6 por ciento (interanual) (vase el grfico 1.8). Este proceso ha sido impulsado principalmente por Calgary y por el mercado de viviendas unifamilia-res y de condominios en el rea metropolitana de Toronto y de Vancouver. El anlisis del personal tcnico del FMI indica una sobrevaloracin del precio real de la vivienda a nivel nacional de entre 7 y 20 por ciento.

    Con la cada de los precios del petrleo, sin embar-go, han aparecido algunos indicios de enfriamiento en los mercados de la vivienda, y es preciso obser-var con cuidado los riesgos de un aterrizaje ms brusco. Un escenario a la baja ms profundo sera aquel en el cual los principales riesgos internos y externos se materializan al unsono e interactan entre s.

    Desafos de poltica econmica para CanadEn este contexto, la combinacin apropiada de polticas macroeconmicas deber respaldar el crecimiento tanto a corto como a mediano plazo, facilitando el reequilibrio econmico y mitigando al mismo tiempo los riesgos de los mercados de la vivienda y del alto nivel de deuda de los hogares.

    En enero, el Banco de Canad redujo su tasa de poltica monetaria en 25 puntos bsicos, haciendo referencia a la fuerte cada de los precios del petr-leo y la necesidad de ofrecer un seguro frente a los riesgos a la baja en materia de inflacin. Esa medida est en lnea con lo aconsejado por el personal tc-nico del FMI en cuanto a utilizar el espacio dispo-nible para tomar medidas de poltica monetaria en el caso de que los shocks adversos se intensifiquen. Junto con precios del petrleo ms bajos y el debi-litamiento de los trminos de intercambio, un dlar canadiense ms dbil tambin contribuira a reequi-librar la economa hacia el sector no energtico.

    En general, mantener una poltica monetaria aco-modaticia, junto a un proceso gradual de consolida-cin fiscal a nivel del gobierno general, estimulara el crecimiento principalmente a travs de un mayor nivel de exportaciones e inversin en la economa,

  • 1. ESTADOS UNIDOS, CANAD Y EL MUNDO: PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA

    11

    mientras que la adopcin de polticas macropruden-ciales focalizadas permitira abordar las vulnerabili-dades del sector de la vivienda segn sea necesario.

    Para reducir las vulnerabilidades financieras, las autoridades han tomado varias medidas a travs de los aos para endurecer la poltica macropru-dencial, con un visible impacto en el crecimiento de las hipotecas aseguradas y la calidad crediticia de los prestatarios. Sin embargo, las hipotecas sin cobertura de seguro, no sujetas a normas regulato-rias de igual rigor, han seguido creciendo a ritmo acelerado, incentivando la demanda de viviendas e indicando posibles fisuras del ajuste macropruden-

    cial (grfico 1.8). En este sentido, sera necesario adoptar medidas adicionales en este frente en el caso de que los riesgos del sector financiero vuel-van a aumentar.

    Por ltimo, Canad enfrenta una serie de desafos a ms largo plazo: baja productividad, cuellos de botella en la infraestructura energtica, mejora-miento de la competencia en las industrias de red, reduccin de las barreras al comercio interprovin-cial y aumento de la capacidad de defensa del sector financiero conforme a las recomendaciones formu-ladas en el marco del Programa de Evaluacin del Sector Financiero de 2013.

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    12

    Recuadro 1.1

    Ha terminado el boom del petrleo shale en Estados Unidos? Qu implica la cada de los precios del petrleo crudo para la industria petrolera de Estados Unidos? Ha terminado el boom de la energa no convencional? Este recuadro resume los datos recientes y analiza las perspectivas potencia-les para el sector petrolero de Estados Unidos. Si bien a corto plazo la disminucin del precio del petrleo tendr un impacto claramente negativo en la industria petrolera de Estados Unidos, a mediano plazo podra inducir una restruc-turacin saludable a travs de fusiones y ahorro de costos impulsados por los avances tecnolgicos.

    Aumento y cada de los precios del petrleo crudoEl fuerte y sostenido aumento de los precios del petrleo desde principios de los aos 2000, impulsado principalmente por la fuerte demanda (sumada a una serie de perturbaciones de oferta), finalmente provoc importantes cambios en el panorama energtico mundial. Los precios del petrleo crudo rondaron en torno a US$105 el barril entre 2011 y media-dos de 2014, frente a US$25 el barril una dcada antes. Amrica del Norte (en particular, Estados Unidos) se convirti en uno de los principales productores del mundo gracias a la revolucin de la energa no convencional (vase el recuadro 1.2 de la edicin de abril de 2015 de Perspectivas Econmicas: Las Amricas). Pero el impresionante descenso reciente de los precios del petrleo puede tener importantes efectos en la industria del petrleo no convencional de Estados Unidos. Entre agosto de 2014 y febrero de 2015, el precio del petrleo West Texas Intermediate (WTI) se redujo prcticamente a la mitad, a alrededor de US$50 el barril, por debajo de la mayora de las estimaciones del umbral de rentabilidad de la produccin de petrleo de esquisto (shale oil) en Estados Unidos. Actualmente, los mercados esperan que los precios del petrleo se recuperen moderadamente a alrededor de US$60 en 2016.

    Sector petrolero de Estados Unidos: Importante pero sigue siendo reducido y concentradoLa produccin de energa en Estados Unidos ciertamente respondi fuertemente al aumento de los precios y se benefici de la innovacin tecnolgica. La produccin de petrleo crudo en Estados Unidos aument de manera sostenida desde 2008, superando los 9 millones de barriles diarios (mbd) a finales de 2014. Casi todo el aumento de 4 mbd de la produccin ha sido impulsado por el petrleo ligero de arenas compactas, que ahora representa ms del 50 por ciento de la produccin total de petrleo de Estados Unidos. A su vez, la produccin de petrleo ha sorprendido consistentemente al alza en los ltimos aos (grfico 1.1.1) y se ha absorbido principalmente reducien-do las importaciones de petrleo de calidad similar mientras que el consumo se ha mantenido mayormente estable, beneficindose del aumento de la eficiencia energtica (grfico 1.1.2).

    Grfico 1.1.1

    Estados Unidos: Produccin de petrleo crudo(Millones de barriles diarios)

    Fuente: Agencia de Informacin Energtica de Estados Unidos.

    9,3 9,6

    5,2 5,3 5,45,9

    7,2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2010 2011 2012 2013 2014 Proy.2015

    Proy.2020

    Efectiva Proy. en t 1

    Grfico 1.1.2

    Estados Unidos: Produccin de petrleo y consumo1(Millones de barriles diarios)

    Fuente: Agencia de Informacin Energtica de Estados Unidos.1Se refiere a la produccin, consumo e importaciones netas de hidrocarbu-ros. Los hidrocarburos comprenden el petrleo crudo y los productos deri-vados del petrleo, que son los aceites no terminados, los pentanos plus y los componentes de mezcla en las gasolinas.

    01020304050607080

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2005 2008 2011 2014

    Produccin de EE.UU.

    Importaciones netas

    ConsumoProp. Est. Unid. en oferta (esc. der.)

  • 1. ESTADOS UNIDOS, CANAD Y EL MUNDO: PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA

    13

    En el caso de la economa estadounidense, el sector de ex-traccin de petrleo y gas representa alrededor del 12 por ciento del PIB. La inversin en extraccin de petrleo y gas y actividades conexas fue de alrededor del 1 por ciento del PIB en los ltimos aos, es decir, 8 por ciento de la inversin no residencial contribuyendo, en promedio, al 20 por ciento de su crecimiento en 201113. Pero la produccin se concentra en unos pocos estados (vase el grfico 1.1.3), e incluso en Dakota del Norte uno de los dos grandes centros (despus de Texas) del boom del petrleo de arenas compactas en Esta-dos Unidos la participacin de este sector en el PIB estatal es inferior al 5 por ciento. La participacin del empleo de este sector en el empleo total es pequea (0,6 por ciento).

    Tras el colapso del precio del petrleoSi bien se prev que la disminucin del precio del petrleo tenga un impacto neto positivo en la economa estadouni-dense, los efectos en la industria del petrleo sern negativos. Hasta el momento, sin embargo, el colapso del precio del petrleo ha tenido un impacto relativamente moderado en la produccin, que sigui aumentando y lleg a 9,3 mbd en febrero (el nivel ms elevado desde 1972). Los inventarios de petrleo crudo de Estados Unidos han alcan-zado mximos histricos, pero la reciente disminucin de los inventarios de gasolina y productos derivados puede sugerir que el abaratamiento de los precios del petrleo crudo est comenzando a impulsar la demanda.

    Si bien con un rezago, el empleo en el sector petrolero ya ha comenzado a debilitarse1 y los analistas de este sector estiman que la inversin en perforacin y exploracin de yacimientos de esquisto y formaciones compactas podra reducirse en alrededor del 40 por ciento respecto del nivel que se haba previsto para 2015. Sin embargo, existe una gran incertidumbre en torno a estas estimaciones, debido a que los precios lmite de rentabilidad varan mucho segn cada yacimiento, los costos operativos y financieros tambin varan considerablemente segn cada operador, y las empresas pueden trasladar parte de las inversiones que haban planeado en yacimientos de esquisto hacia inversiones ms tradicionales. En general, dados los costos iniciales, se prev que la cada de los precios afecte a las nuevas inversiones y no a los proyectos de inversin en marcha. Ade-ms, los efectos de menores precios del petrleo variarn de un segmento de la industria del petrleo a otro, y probablemente las actividades de apoyo y los servicios relacionados con los yacimientos sern los ms afectados.

    Desafos en un entorno de bajos precios del crudoLos proyectos de formaciones compactas se consideran ms sensibles al precio: la produccin de los pozos de petrleo no convencional disminuye con mayor rapidez y requiere una perforacin continua. Esto implica que obtener el financiamien-to necesario para mantener la produccin ser un desafo particularmente importante para los pequeos operadores que estn presentes principalmente en el sector del petrleo no convencional. Sin embargo, las implicancias para la estabilidad financiera parecen limitadas dadas las estrictas normas aplicadas a la concesin de prstamos relacionados con la energa y a la capacidad de los productores para cubrir el riesgo asociado al precio del petrleo, al menos a corto plazo.

    La cada de los precios del petrleo afectar a la industria del petrleo en Estados Unidos porque reducir la inversin en aquellos proyectos de menor rendimiento y probablemente provocar el cierre de aquellas operaciones que generen flu-jos de fondos negativos. Sin embargo, el entorno de precios ms bajos del crudo posiblemente no har que la industria energtica de Estados Unidos vuelva a su estado anterior a la revolucin de los hidrocarburos no convencionales, pero podra inducir una reestructuracin saludable de la industria impulsando fusiones y fomentando mejoras tecnolgicas para recortar los costos.

    Nota: Este recuadro fue preparado por Lusine Lusinyan y Andrea Pescatori.1En los ltimos informes sobre el mercado de trabajo, el sector de la energa tuvo el desempeo ms bajo de todos los sectores. Segn el informe sobre nminas publicado por el Departamento del Trabajo, el nmero de trabajadores en el sector minero que incluye los trabajadores del petrleo y del gas se redujo en ms de 9.000 en febrero y 5.000 en enero. En cambio, el total de nminas no relacionadas con la agricultura aumentaron en 295.000 en febrero, mientras que la tasa de desempleo del 5,5 por ciento se ubic en su nivel ms bajo en los ltimos seis aos.

    Recuadro 1.1 (conclusin)

    Grfico 1.1.3

    Participacin de la extraccin de petrleo y gas en el PIB estatal(Porcentaje, promedio 201112)

    Fuentes: Oficina de Anlisis Econmico de Estados Unidos y clculos del personal tcnico del FMI.

    151050

  • 15

    2. Perspectivas y desafos de poltica econmica para Amrica Latina y el Caribe

    El crecimiento en Amrica Latina y el Caribe se desaceler y se ubic en un 1,3 por ciento en 2014, y las proyecciones indican que ser inferior al 1 por ciento en 2015. El debili-tamiento de los mercados internacionales de materias primas sigue siendo un obstculo importante para las economas de Amrica del Sur, a pesar que la cada de los precios del petrleo y la slida recuperacin de Estados Unidos respaldan la actividad en otras partes de la regin. Algunos factores idiosincrticos, como la dbil confianza del sector privado en Brasil y la intensificacin de la crisis econmica de Venezuela, profundizan el deterioro de las perspectivas de crecimiento regio-nal. Por otra parte, todava hay poca evidencia de capacidad econmica ociosa, lo que enfatiza la presencia de limitaciones por el lado de la oferta. La flexibilidad de los tipos de cambio puede ser clave para adaptarse a las condiciones externas ms difciles, pero las autoridades debern tambin asegurar que las posiciones fiscales sean prudentes, mantener bajo control las vulnerabilidades del sector financiero, y abordar los persistentes problemas estructurales para impulsar la inversin, la produc-tividad y el crecimiento potencial.

    La actividad econmica en Amrica Latina y el Caribe (ALC) sigui debilitndose en 2014 (grfico 2.1). La tasa de crecimiento del producto regional fue de solo 1,3 por ciento, la menor desde 2002 (con excepcin de la breve recesin registrada durante la crisis financiera mundial de 2009). El debilitamiento de la actividad se concentr en Amrica del Sur, donde la cada de los precios de las materias primas reforz la percepcin generalizada de menor pros-peridad, afectando la demanda privada. La incerti-dumbre sobre la poltica econmica interna tambin redujo la confianza en algunos pases.

    Este contexto econmico complejo tambin afect a los mercados financieros. Las principales monedas de la regin se depreciaron casi un 20 por ciento en promedio desde mediados de 2014 con respecto al dlar de EE.UU.; los precios de las acciones se debi-

    Nota: Preparado por Andr Meier con Gabriel Di Bella, Pablo Druck, Nicols Magud, Natalija Novta y Jaume Puig Forn. Genevieve Lindow y Steve Brito brindaron una asistencia excelente en la investigacin.

    Rendimiento de bonos extranjeros (porc.)Acciones (esc. der.)Moneda (esc. der.)

    8

    4

    0

    4

    8

    12

    2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Exp. netas Inventarios InversinConsumo PIB real

    2014:T4

    Pases seleccionados de Amrica Latina:Contribuciones al crecimiento del PIB real(Variacin porcentual interanual)

    Grfico 2.1La actividad econmica sigui desacelerndose, de la mano de la debilidad de la inversin. En este contexto, las monedas flotantes de la reginregistraron una marcada depreciacin.

    Amrica Latina: Mercados financieros

    Fuentes: Bloomberg, L.P.; Haver Analytics; autoridades nacionales, y clculos del personal tcnico del FMI.1Tasa desestacionalizada. Promedios ponderados por el PIB en funcin de la PPA de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay. Los inventarios incluyen discrepancias estadsticas. Vase el anexo 2.1, donde se presentan detalles sobre el PIB de Argentina.2El rendimiento de bonos externos se basa en el ndice de bonos de merca-dos emergentes de J.P. Morgan para Amrica Latina. El ndice de accionescorresponde al ndice MSCI de retornos totales locales netos de acciones. El ndice de monedas corresponde al ndice de monedas de Amrica LatinaBloomberg J.P. Morgan. Los ndices de acciones y monedas estn expresa-dos en base a 2 de enero de 2013 = 100.

    65

    75

    85

    95

    105

    115

    5,5

    6,0

    6,5

    7,0

    7,5

    ene-13 jun-13 nov-13 abr-14 sep-14 feb-15

    litaron; y se ampliaron los diferenciales de tasas de bonos externos, en especial en el caso de las empresas y pases expuestos a materias primas. Sin embargo,

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    16

    la regin de ALC sigui recibiendo importantes entradas de capitales de cartera, y los mercados de bonos locales en general se mantuvieron firmes en un contexto de tasas globales de referencia muy bajas.

    Las perspectivas a corto plazo de Amrica del Sur siguen siendo relativamente dbiles, con contracciones del producto proyectadas en tres de las economas ms grandes (Argentina, Brasil y Venezuela) en 2015, mientras que solo Chile y Per registraran un repunte del crecimiento. En el resto de ALC, se proyecta que el crecimiento se sostendr (Amrica Central y el Caribe) o se fortalecer (Mxico); vase el grfico 2.2. En conjunto, se prev que el crecimiento regional se reduzca por quinto ao consecutivo, alcanzando un mnimo ligeramente por debajo del 1 por ciento, para luego comenzar a recuperarse en forma moderada en 2016. La gran correccin a la baja del crecimiento de 2015 (casi 1,4 puntos porcentuales) respecto de la edicin de octubre de 2014 de Perspectivas de la economa mundial (informe WEO, por sus siglas en ingls) responde al deterioro de las proyecciones de Amrica del Sur, en especial en Brasil, Ecuador y Venezuela, mientras que las perspectivas de Amrica Central y el Caribe han registrado una leve mejora.

    Algunos factores externos tienen una influencia importante en las perspectivas de la regin:

    El debilitamiento generalizado en los mercados de materias primas est provocando un persistente ajuste a la baja en la inversin corporativa, que va mucho ms all de los sectores ms expuestos en las eco-nomas que dependen de las materias primas (cap-tulo 4). A pesar de que los mercados laborales se han mantenido relativamente firmes hasta la fecha, el debilitamiento de las perspectivas de ingreso a largo plazo en estas economas est afectando la confianza de los consumidores y el consumo.

    Dicho esto, la fuerte cada del precio del petrleo ocurrida desde mediados de 2014 implica impulsos divergentes para las distintas regiones de ALC, los cuales, en promedio, tendrn un efecto aproximadamente neutro sobre el crecimiento regional. Si bien el abaratamiento del petrleo est intensificando las presiones de trminos de intercambio para unos pocos exportadores netos de petrleo, este representa un alivio

    importante en el resto de la regin. Amrica Central y el Caribe estn entre los principales beneficiarios, con disminuciones promedio en sus gastos de importaciones de 34 pun-tos porcentuales del PIB en 2015. En muchas economas, ese ahorro beneficiar al menos parcialmente al sector privado, lo que impulsar el poder adquisitivo, mientras que en muchos

    Grfico 2.2

    Se proyecta que el crecimiento regional caiga por quinto ao consecutivo en 2015, aunque las perspectivas varan por subregin.

    ALC: Crecimiento del PIB real(Porcentaje)

    2013 2014 2015 2016Proyecciones

    2,00,91,32,93,22,42,43,9

    1,60,62,06,0

    4,24,24,44,2

    2,42,01,51,1

    3,22,42,83,1

    1,01,00,12,73,33,02,11,4

    ALCEconomas financieramente

    integradas (AL-6)

    ACRDEl Caribe

    Partidas informativas:BrasilMxico

    Otros pases exportadores de materias primas

    Economas dependientes del turismoPases exportadores de materias primas

    ALC: Impulso de crecimiento, 201415

    Fuentes: FMI, informe WEO, y clculos y proyecciones del personal tcnico del FMI.Nota: ALC = Amrica Latina y el Caribe; AL-6 = Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Uruguay; ACRD = Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana. 1Vanse las definiciones de otros grupos de pases y los detalles sobre el mtodo de agregacin en el cuadro 2.1.

    Desaceleracin fuerte: < = 1%

    Diferencias en tasas de crecimiento2015 versus 2014

    Desaceleracin moderada:> 1% y 0,2% y < 0,2%Repunte del crecimiento: > = 0,2%

  • 2. PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    17

    pases exportadores de petrleo resultar en una reduccin de los niveles efectivos de subsidios, ya que los gobiernos han tendido a mantener el precio interno del combustible estable (grfico 2.3).

    Se prev que la recuperacin desigual de la economa mundial, en un contexto en que el crecimiento slido en Estados Unidos contrasta con las perspectivas an moderadas para la zona del euro y Japn y con la desaceleracin estructural de China, beneficie a los pases de ALC ms estre-chamente vinculados con la economa de Estados Unidos. Desde una perspectiva comercial, este grupo incluye Mxico, gran parte de Amrica Central y unos pocos pases de Amrica del Sur (grfico 2.4). Estos ltimos, sin embargo, en su mayora exportan materias primas a Estados Uni-dos, por lo que estn ms expuestos al ciclo mun-dial de las materias primas que a las condiciones especficas de la demanda de Estados Unidos. En el caso de Mxico, Amrica Central y el Caribe, tambin se registran efectos derrame positivos provenientes de Estados Unidos relacionados a los flujos de remesas y turismo.

    Ms all de esas influencias externas, existen impor-tantes factores especficos de cada pas que influirn en la evolucin econmica de las distintas econo-mas de la regin. Entre esos factores se destacan la persistente debilidad de la confianza del sector privado en Brasil y la intensificacin de la crisis de Venezuela. En trminos ms generales, la capacidad de responder a cambios externos adversos depende del margen de maniobra disponible en materia de polticas econmicas en cada pas, que es ms amplio en las economas andinas (Chile, Colombia y Per) que en la mayora de los dems pases de la regin.

    En forma conjunta, estos factores ponen de mani-fiesto los importantes desafos a los que se enfrenta Amrica del Sur, en especial las economas con fundamentos macroeconmicos ms dbiles.

    A pesar de la pronunciada desaceleracin registrada en los ltimos aos, hay pocos indicios de que exista un nivel de capacidad econmica ociosa importante en ALC. Los mercados laborales han comenzado a debilitarse, pero el desempleo sigue en niveles hist-ricamente bajos en la mayora de las economas ms

    grandes1; se proyecta que la inflacin disminuir solo gradualmente hacia el centro de los rangos meta, ya que el impacto de la cada de los precios de las mate-rias primas se ve contrarrestado por la depreciacin de las monedas y por brechas de producto en gran medida cerradas; y los dficits de cuenta corriente en general continuaron creciendo (grfico 2.5). Estas observaciones, junto con la cada de la inversin y con un crecimiento de la productividad crnicamente lento, apuntan a un problema ms profundo de bajo crecimiento potencial, que, sin reformas estructurales importantes, podra perjudicar el proceso de conver-gencia de la regin. De hecho, las proyecciones de crecimiento a mediano plazo han cado al nivel ms bajo en por lo menos 15 aos.

    Los riesgos en torno a estas perspectivas estn directamente relacionados con los factores men-cionados anteriormente y, en trminos generales, siguen inclinados a la baja. Un mayor debilita-miento de los precios de las materias primas, tal vez vinculado con una desaceleracin ms pro-nunciada de la inversin en China, acentuara las presiones sobre los exportadores netos de materias primas de Amrica del Sur. Un crecimiento mayor que el esperado en Estados Unidos beneficiara a sus principales socios comerciales en la regin, pero tambin podra acelerar la normalizacin de la poltica monetaria de Estados Unidos. En un escenario en el que los rendimientos de los bonos estadounidenses aumenten rpidamente, resurja la turbulencia financiera en la zona del euro, o en el que se produzca otro tipo de shock a nivel mundial y a pesar de que avance la expansin monetaria en la zona del euro y en Japn no es descartable que ocurran cambios abruptos en los mercados de divisas y de capitales de Amrica Latina (vase tambin el captulo 3 de la edicin de abril de 2014

    1Las estadsticas de empleo podran disimular un dete-rioro de la demanda de mano de obra que se manifiesta principalmente a travs de la reduccin de horas traba-jadas en el sector informal. Aun as, otros indicadores, como el crecimiento de los salarios, tambin se man-tuvieron en niveles slidos. Asimismo, el recuadro 2 de la Actualizacin de octubre de 2014 de Perspectivas Econmicas: Las Amricas muestra que la evolucin del mercado laboral hasta mediados de 2014 guard, en general, coherencia con la Ley de Okun.

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    18

    Grfico 2.3

    El deterioro de los trminos de intercambio fue un duro golpe para Amrica del Sur, afectando negativa-mente al gasto de capital. El efecto del abaratamiento del petrleo en el crecimiento es ms diferenciado, beneficiando a muchas economas, ya sea a travs de un menor gasto del sector privado en combustible o de ahorro fiscal en aquellos pases con un historial de elevados subsidios a la energa.

    Crecimiento de la inversin fija real(Variacin porcentual)

    Revisiones recientes del crecimiento versusexportaciones netas de petrleo3

    Mecanismos de ajuste para los precios internos del combustible con respecto a las variaciones del precio mundial del petrleo(Proporcin de la muestra total, 32 pases)

    Rangos de traspaso esperados vinculados con eldescenso reciente de los precios del petrleo4(Proporcin de la muestra total)

    25201510505

    101520

    2005 2007 2009 2011 2013 2015

    Amria del Sur (mediana)Amrica Central y el Caribe (mediana)Mxico

    BOL

    BRA

    COL

    ECU

    VEN7654321012

    30 20 10 0 10 20 30 40Exportaciones netas de petrleo (2013, porcentaje del PIB)

    Rev

    isio

    nes

    de c

    reci

    mie

    nto

    (201

    5, p

    orce

    ntaj

    e)

    31,325,0

    43,8

    01020304050607080

    Mercado Regulado

    75,0

    Discrecin

    Frmula

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35Amrica del SurAmrica Central El Caribe

    Exportaciones de materias primas(Porcentaje del PIB)

    Fuentes: Gruss (2014); Haver Analytics; FMI, informe WEO; autoridades nacionales; ONU, Comtrade, y clculos y proyecciones del personal tcnico del FMI.1Ratio a PIB promedio de 201012. Excluye metales preciosos y reexportaciones. Los datos de Venezuela corresponden a las exportaciones netas de petrleo.2Los trminos de intercambio de las materias primas se ponderan por la proporcin de exportaciones/importaciones de materias primas a PIB, por lo cual un aumentodel 1 por ciento se puede interpretar como una ganancia de ingresos de aproximadamente un 1 por ciento del PIB. Los ndices excluyen los metales preciosos, excepto para Bolivia, Colombia y Per. Vanse tambin el anexo 3.1 y Gruss (2014). AC = Amrica Central; Caribe-T = pases del Caribe dependientes del turismo; Caribe-C = pases del Caribe exportadores de materias primas; SA = Amrica del Sur.3Los datos de crecimiento se refieren a la diferencia entre las proyecciones de crecimiento de 2015 de las ediciones de abril de 2015 y de octubre de 2014 del informe WEO. Los datos de exportaciones petroleras netas de Bolivia incluyen gas natural.4La muestra incluye 23 pases en abril de 2015 y 20 pases en diciembre de 2015. Los cmputos del traspaso a precios minoristas se basan en precios del petrleo y el combustible expresados en moneda domstica.

    Variacin de los trminos de intercambio de lasmaterias primas, 201114(Variacin log acumulada, porcentaje)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70Para abril de 2015 Para diciembre de 2015

    Ejemplos: Bolivia,Ecuador, Hait, Mxico, Trinidad y Tobago

    Ejemplos: Belice, Chile,Costa Rica, Dominica,El Salvador,Guatemala, Nicaragua,Panam, Saint Kitts yNevis, San Vicente ylas Granadinas

    Traspasocero

    Entre ceroy 0,5

    Entre0,5 y 1

    Traspasopleno

    12

    9

    6

    3

    0

    3

    Junio de 2014 a diciembre de 2014Junio de 2011 a junio de 2014Total

    BO

    LVE

    NCH

    LEC

    UGU

    YPR

    YTT

    OBL

    ZNI

    CPE

    RCO

    LUR

    YAC

    Carib

    e-T

    Carib

    e-C SA

    URY

    PRYME

    XAR

    GBR

    APE

    RBO

    LCH

    LCO

    LEC

    UVE

    N

  • 2. PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    19

    0 5 10 15 20 25Nicaragua

    Repblica DominicanaBahamas, Las

    Saint Kitts y NevisHonduras

    GuatemalaCosta Rica

    BeliceEl Salvador

    EcuadorVenezuela

    GuyanaTrinidad y Tobago

    Mxico

    Materias primasOtros

    Grfico 2.4

    El efecto positivo de la recuperacin en Estados Unidos ser mayor en aquellos pases con los cuales mantiene vnculos estrechos a travs del comercio, el turismo y las remesas.

    Exportaciones de bienes a Estados Unidos1(Porcentaje del PIB)

    Comovimiento del ciclo econmico con la economa de Estados Unidos, 2002142(Coeficiente de correlacin de la serie de produccin industrial mensual)

    Exportaciones de turismo y remesas, 201314(Promedio, porcentaje del PIB)

    Fuentes: FMI, Direction of Trade Statistics; FMI, informe WEO; autoridades nacionales; ONU, Comtrade; Haver Analytics, y clculos del personal tcnico del FMI.1Ratio promedio a PIB de 201113, o el ltimo disponible. Los pases no incluidos tienen coeficientes inferiores al 6 por ciento del PIB.2Correlacin calculada utilizando el ndice de produccin industrial de Estados Unidos con el ndice de produccin industrial/manufacturas/actividad econ-mica correspondiente de cada pas.3Los datos de remesas de Costa Rica y la Repblica Dominicana abarcan hasta septiembre de 2014. Los datos de Panam se refieren a 2013. Los datos de exportaciones de la Repblica Dominicana y Guatemala correspon-den a los datos de los ltimos ocho trimestres.

    0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9Argentina

    BrasilPer

    UruguayVenezuela

    PanamColombiaParaguay

    GuatemalaEl Salvador

    EcuadorHonduras

    Costa RicaChile

    MxicoAmrica del Sur Mxico y Amrica Central

    0 5 10 15 20Costa Rica

    PanamMxico

    Repblica DominicanaGuatemalaNicaragua

    HaitEl Salvador

    Honduras

    Remesas Exportaciones de turismo

    de Perspectivas econmicas: Las Amricas, donde se analizan en detalle los efectos derrame de la pol-tica monetaria de Estados Unidos). Los pases ms expuestos son aquellos con grandes dficits de cuenta corriente y una elevada exposicin a deuda denominada en dlares de EE.UU., aunque los altos niveles de reservas oficiales en moneda extranjera constituirn una proteccin importante.

    El prolongado debilitamiento de la actividad econmica tambin acenta el riesgo de que se cometan errores en trminos de polticas internas, en especial relativos a intentar prevenir una des-aceleracin estructural con polticas de estmulo excesivas. Por el momento la mayora de los pases parecen estar resistiendo ese riesgo, y los estmulos fiscales en general se limitan a las economas con balances pblicos slidos, como Chile y Per. Sin embargo, los compromisos con la prudencia fiscal podran verse sometidos a presiones polticas en la medida que se torne ms difcil cumplir con las expectativas de progreso social y econmico sostenido en un contexto menos favorable. Riesgos adicionales para la estabilidad macroeconmica podran derivarse de un deterioro peor que el esperado en la calidad de los activos del sistema bancario, en la medida que la cada de los ingresos afecte negativamente a los deudores corporativos y los hogares (recuadro 2.1). Por lo tanto, las auto-ridades debern controlar cuidadosamente los indicadores de vulnerabilidad financiera y procurar que los acreedores mantengan reservas suficientes en sus balances para poder gestionar la fase descen-dente del ciclo de crdito.

    Economas financieramente integradas

    Evolucin y perspectivas econmicasSe proyecta que las tendencias de crecimiento entre las economas financieramente integradas (AL-6, que incluye Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Uruguay) diverjan a futuro, reflejando distintas exposiciones a los mercados internacionales de materias primas y otros factores idiosincrticos (grfico 2.6):

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    20

    Brasil est atravesando la peor recesin en ms de dos dcadas, con una contraccin esperada del producto de un 1 por ciento en 2015. La inversin privada sigue representando un freno importante a la actividad, ya que los perdurables problemas de competitividad se ven agravados por la debilidad de los trminos de intercambio y la alta incertidumbre relacionada, entre otros aspectos, con los efectos de la investigacin de

    Fuentes: Haver Analytics; FMI, informe WEO, y clculos y proyecciones del personal tcnico del FMI.Nota: ALC = Amrica Latina y el Caribe.1Estadsticas ponderadas por el PIB en funcin de la PPA; la muestra incluye los 27 pases de ALC con estimaciones de brechas de producto del personal tcnico del FMI.2Incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela.3Muestra el crecimiento del PIB real proyectado para el ltimo ao (t+5) del horizonte de pronstico.

    Grfico 2.5A pesar de la marcada desaceleracin del crecimiento, la brecha de producto estimada sigue siendo acotada, consistentemente con las tasas de desempleo histricamente bajas y los amplios dficits en cuenta corriente observados. Por otra parte, las estimaciones de crecimiento potencial a mediano plazo volvieron a ajustarse a la baja.

    4,5

    3,4

    4,2

    3,02,7

    3,2

    3,7

    4,2

    4,7

    Ediciones anteriores del informe WEO

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    Balance en cuenta corriente (porcentaje del PIB; esc. der.)Trminos de intercambio (ndice: 2005 = 100)

    ALC: Brecha de producto estimada1(Porcentaje del producto potencial)

    ALC: Tasa de desempleo2(Porcentaje)

    ALC: Cuenta corriente y trminos de intercambio ALC: Estimacin de crecimiento potencial a mediano plazo segn edicin del informe WEO, 2000153(Porcentaje)

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    2006 2008 2010 2012 2014 2016

    MediaMediana

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    2006 2008 2010 2012 2014

    MedianaPercentil 25Percentil 75

    2000

    otoo

    2001

    otoo

    2002

    otoo

    2003

    otoo

    2004

    otoo

    2005

    otoo

    2006

    otoo

    2007

    otoo

    2008

    otoo

    2009

    otoo

    2010

    otoo

    2011

    otoo

    2012

    otoo

    2013

    otoo

    2014

    otoo

    2015

    prim

    avera

    Petrobras y el impacto de una sequa prolongada sobre el suministro de energa elctrica. La con-fianza de los consumidores tambin se deterior de manera marcada, en un contexto de infla-cin elevada, oferta de crdito ms restrictiva y debilitamiento incipiente del mercado laboral. La decisin de las autoridades de ajustar las polticas macroeconmicas contribuye a la debilidad de la demanda a corto plazo, pero es fundamental

  • 2. PERSPECTIVAS Y DESAFOS DE POLTICA ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    21

    Brasil

    Chile

    Colombia Mxico

    Per

    Uruguay

    AL-6Otros pases

    Grfico 2.6 Aunque se espera que la dinmica de crecimiento en las economas financieramente integradas muestre divergencias, los mercados laborales siguen relativamente firmes en la mayora de los pases. La depreciacin de las monedas debera ayudar a reducir los dficits en cuenta corriente con el tiempo, aunque contribuya a mantener la inflacin por encima de la meta a corto plazo.

    AL-6: Salario nominal y crecimiento del empleo(Mediana, variacin porcentual de 12 meses, desestacionalizada)

    AL-6: Dficit de cuenta corriente(Porcentaje del PIB)

    AL-6: Variacin del TCEN vs. variacin de los trminos de intercambio de las materias primas desde abril de 20133

    AL-6: Inflacin general menos meta de inflacin(Variacin porcentual de 12 meses)

    AL-6: Contribuciones al crecimiento del PIB real(Puntos porcentuales)

    Fuentes: Bloomberg, L.P.; Haver Analytics; FMI, Information Notice System; FMI, informe WEO; autoridades nacionales; ONU, Comtrade, y clculos del personal tcnico del FMI.Nota: AL-6 = Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Uruguay; TCEN = tipo de cambio efectivo nominal.1Tasa destacionalizada. La ltima observacin de Uruguay corresponde a enero de 2015.2Los datos de Per corresponden al salario mnimo.3Los datos corresponden a fines de febrero de 2015. Otros pases incluye Corea, Filipinas, Hungra, India, Indonesia, Israel, Malasia, Polonia, Rumania, Sudfrica, Tailandia y Turqua. Los trminos de intercambio de las materias primas se ponderan por la proporcin de exportaciones/importaciones de materias primas a PIB, por lo cual un aumento del 1 por ciento se puede interpretar como una ganancia de ingresos de aproximadamente un 1 por ciento del PIB. Los ndices excluyen los metales preciosos, excepto para Colombia y Per. Vanse tambin el anexo 3.1 y Gruss (2014).

    AL-6: Tasa de desempleo1(Porcentaje)

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    Exportaciones netas InversinConsumo Crecimiento del PIB

    0

    5

    10

    15

    20

    Brasil Chile Colombia Mxico Per Uruguay

    Rango desde 2003 Febrero de 2015

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Brasil Chile Colombia Mxico Per Uruguay

    2015Promedio 201214

    25201510505

    1015

    6 3 0 3 6 9

    Varia

    cin

    del

    tipo

    de

    cam

    bio

    efec

    tivo

    nom

    inal

    (por

    cent

    aje)

    Variacin de los trminos de intercambio de materias primas (porcentaje)

    2

    0

    2

    4

    6

    Mar-11 Nov-11 Jul-12 Mar-13 Nov-13 Jul-14 Mar-15

    Brasil

    MxicoUruguay

    Promedio, Chile, Colombiay Per

    2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Brasil Chile Colombia Mxico Per Uruguay

    Salario nominal2 Empleo

  • PERSPECTIVAS ECONMICAS: LAS AMRICAS

    22

    para contener el aumento de la deuda pblica y reconstruir la confianza en el marco de poltica macroeconmica. De manera similar, el reali-neamiento que se est registrando en algunos precios relativos clave, incluido el tipo de cambio real, debera ayudar, con el tiempo, a mejorar las perspectivas para la inversin.

    Mxico, la segunda economa ms grande de la regin, enfrenta perspectivas comparativa-mente favorables, aunque las proyecciones de crecimiento volvieron a corregirse a la baja. Se espera que el PIB crezca un 3 por ciento este ao. El aumento de la demanda externa de Estados Unidos ha comenzando a impul-sar la actividad, mientras que la confianza y la demanda interna todava tienen que repuntar. El impacto inmed