fisica II 2

11
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Asignatura: La! "#sica $$ L-% Pro&esor: Ra&ael 'uevara Realizado por: ()amuel Ram#rez *$ +,, ./+. Campo Eléctrico

description

campo electrico

Transcript of fisica II 2

Universidad Nacional Experimental PolitcnicaAntonio Jos de SucreVice-Rectorado Puerto OrdazAsignatura: Lab. Fsica II L-3

CampoElctrico

Profesor: Rafael Guevara

Realizado por:*Samuel Ramrez CI 26649129

Puerto Ordaz, Junio del 2015RESUMEN

Este informe tiene como objetivo conocer el comportamiento y las diferentes formas de las superficies equipotenciales. Se utilizaron varios instrumentos en el laboratorio como multmetro, amplificador, batera, hojas semiconductoras y cables para observar de forma grfica la forma de una superficie equipotencial.Se escogi primero el voltaje con que se iba a trabajar y se calibraron los instrumentos para realizar la toma de datos; al tomar los datos se anotaron diferentes puntos donde el voltaje fuera el mismo y se construyeron las grficas.Se utiliz una metodologa experimental tomando varias medidas para observar el error. El margen de error obtenido es mnimo segn las grficas debido a errores en la toma de medidas. Se pudo concluir que el comportamiento de la superficie equipotencial va asociado a la forma del campo elctrico de la materia cargada.

ContenidoRESUMENINTRODUCCIONOBJETIVOSMARCO TEORICOSUPERFICIES EQUIPOTENCIALESCAMPO ELECTRICODIFERENCIA DE POTENCIALEQUIPOS Y MATERIALESPROCEDIMIENTODATOSDos cargas puntualesDos conductores paralelos Dos conductores, uno en forma circular y otro en forma de puntaRESULTADOSDos cargas puntualesDos conductores paralelos Dos conductores, uno en forma circular y otro en forma de puntaCONCLUSIONESBIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

El potencial elctrico mediante las denominadas superficies equipotenciales, que son el lugar geomtrico de los puntos del espacio en los que el potencial tiene un mismo valor. Las superficies equipotenciales son siempre perpendiculares al campo elctrico y se adaptan a la forma de este.Por medio de la utilizacin de una metodologa experimental utilizando una tcnica de tanteo, con el objetivo de demostrar la existencia de las superficies equipotenciales se visualiza en unas plantillas de hojas semiconductoras la diferencia de potencial en los diferentes puntos del a hoja. Grficamente podremos observar el comportamiento de una superficie equipotencial pero al ser una metodologa de tanteo, existe error en la medicin.

OBJETIVOS General:Al finalizar la prctica el alumno habr logrado las habilidades para:Analizar y explicar el comportamiento del campo elctrico a travs del estudio de las lneas equipotenciales.

Especficos:Dibujar las lneas equipotenciales a travs de la medida del potencial punto a punto.Dibujar las lneas de fuerza elctrica usando la grafica de las lneas equipotenciales.Analizar el campo en funcin de la distribucin de las lneas de fuerza.

MARCO TEORICO

SUPERFICIES EQUIPOLENTESSe puede representar el potencial elctrico mediante las denominadas superficies equipotenciales, que son el lugar geomtrico de los puntos del espacio en los que el potencial tiene un mismo valor

CAMPO ELECTRICOEl campo elctrico es un campo fsico que es representado mediante un modelo que describe la interaccin entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza elctrica. Se describe como un campo vectorial en el cual una carga elctrica puntual de valor sufre los efectos de una fuerzaelctrica.

DIFERENCIA DE POTENCIAL

La diferencia de potencial (ddp) es el impulso que necesita una carga elctrica para que pueda fluir por el conductor de un circuito elctrico, esta corriente cesar cuando ambos puntos igualen su potencial elctrico.Si la energa (E) que el generador cede al circuito durante su funcionamiento es directamente proporcional a sudpp (V) y a la carga, q (C), que pone en movimiento. EQUIPOS Y MATERIALES Multmetro Leybold 531.86 Batera vartra , min 9 Voltmetro Hickoc Amplificador lineal Cable coaxial Papel semiconductor

PROCEDIMIENTO1. Se calibro el multmetro leybold con el amplificador lineal.2. Se mont el circuito descrito en la prctica con la batera vartra y el papel semiconductor.3. Se comprob que el equipo midiera precisamente.4. En el papel semiconductor se tomaron puntos para medir el voltaje y seleccionar un voltaje de referencia.5. Por tanteo se buscaron las lneas de superficie donde el potencial elctrico no variaba.6. Se repiti el procedimiento 2 veces ms para los otros casos.

DATOSDos CARGAS PUNTUALESLneaPto(X,Y)(V0,03V)

(12;10)2,1

(11;12,1)2,1

(10,1;13)2,1

1(8,9;17)2,1

(10,9;7,3)2,1

(8,9;5)2,1

(7,8;3)2,1

(14;5)2,4

(14;7)2,4

(14;9,5)2,4

2(14;12)2,4

(14;13)2,4

(14;16)2,4

(14;18)2,4

(16;10,3)2,7

(16,3;13)2,7

(19;15)2,7

3(20,1;16,3)2,7

(17,2;7)2,7

(19,1;6)2,7

(22;3,2)2,7

DOS Placas paralelasLneaPto(X,Y)(V0,03V)

(9;2)3

(10;3)3

1(10,5;8)3

(10,5;11)3

(10;17)3

(9;18)3

(14,4)1,8

(14,6)1,8

2(14,8)1,8

(14,10)1,8

(14,12)1,8

(14,14)1,8

(19;2)0,8

(17,5;4)0,8

3(17,5;8)0,8

(17,5;13)0,8

(17,5;16)0,8

(19;17)0,8

DOS CONDUCTORES, UNO EN FORMA CIRCULAR Y OTRO EN FORMA DE PUNTALneaPto(X,Y)(V0,03V)

(14;15)0,4

(17,9;13,9)0,4

(19,5;10)0,4

1(17,2;6,2)0,4

(14;5)0,4

(10,1;7)0,4

(8,7;10)0,4

(10,9;14,2)0,4

(14;12)1,5

(15,8;11,5)1,5

(16;10)1,5

2(15,2;8,5)1,5

(14;8)1,5

(12,1;8,8)1,5

(11,8;10)1,5

(12,7;11,8)1,5

RESULTADOS

discusin y CONCLUSIONES

Se us el TF103 ya que las bateras no estaban bien cargadas.Se utiliz un cable coaxial para evitar interferencia de otro campo elctrico externo.El campo elctrico tiene magnitud y direccin definidas en cualquier punto en el espacio. Se obtuvieron puntos donde se observa el comportamiento de la superficie equipotencial, con un pequeo margen de error.Se observ que la superficie equipotencial cambia dependiendo del campo elctrico formado.Se comprob que la diferencia de potencial en los diferentes puntos de la superficie equipotencial es siempre la misma. Se observ que el campo elctrico siempre es perpendicular a las superficies equipolentes.

BIBLIOGRAFIA PRATA, Emidio. Lecciones de Electrometra. Tomo I. Universidad de los Andes. Mrida-Venezuela.

KARCZ M., Andrs. Fundamentos de Metrologa Elctrica. Marcombo. 1975. Barcelona-Espa.

RESNICK-HALLIDAY. Fsica Tomo II. Editorial C.E.C.S.A. 3 Edicin.

SEARS-ZEMANSKY. Fsica General. Editorial Aguilar. 3 Edicin.

TIPLER, Pal. Fsica Volumen II. Editorial Reverte S.A. 2 Edicin.