FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Instituto Nacional de ...³n+y... · dad que cumple el Instituto...

58
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Presidente Junta Directiva LUIS CAMILO OSORIO ISAZA Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Director General ALFONSO CUEVAS ZAMBRANO Subdirectora de Servicios Forenses MARÍA IDALID CARREÑO SALAZAR Subdirector de Investigación Científica PEDRO EMILIO MORALES MARTINEZ Subdirectora Administrativa y Fiananciera GLORIA REYES DE RAMIREZ Elaborado por Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Bogotá, D.C., Abril del 2002 Jefe - Médica Epidemióloga LUZ JANETH FORERO M. Psicólogo - Epidemiólogo JORGE OSWALDO GONZÁLEZ O. Psiquiatra Epidemióloga ISABEL PÉREZ OLMOS Estadístico HÉCTOR WILSON HERNÁNDEZ C. Esp. Sistemas de Información Filósofo JUAN IGNACIO CARDONA Estadística MARTHA I. SORIANO Técnica en Sistemas SILVIA ANGEL Técnica en Sistemas PATRICIA TIRADO Técnico en Sistemas EDGAR JIMENEZ G. Economista MARGEE GARCIA G. Grupos Internos de apoyo especializado al CRNV Regional Oriente MONICA E. PERDOMO M. Bacterióloga-Epidemióloga MÓNICA MARÍA GARCÍA R. Epidemióloga Regional Nor-Occidente FRANCISCO J. JARAMILLO O. Médico-Epidemiólogo Regional Norte ALEXANDRA MARTHE M. Médica-Epidemióloga Regional Occidente CARMENZA LÓPEZ V. Odontóloga-Epidemióloga Regional Nor-Oriente JORGE H. RUEDA S. Médico-Epidemiólogo Regional Sur ANA I. RICAURTE V. Médica-Epidemióloga Regional Sur-Oriente CARLOS ENRIQUE QUIÑONEZ M. Médico-Patólogo Impresión y encuadernación IMPRENTA NACIONAL Primera edición Octubre 2002 ISBN XXXXXXX Los conceptos y opiniones de los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se autoriza su reproducción citando la fuente. FORENSIS 2001 Datos para la vida Herramienta para la interpretación, intervención y prevención del hecho violento en Colombia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Calle 7A No. 12-61 Torre C. Piso 5 Telefax: 3334794 PBX: 3334750 Ext: 550 - 560 Página web: www.medicinalegal.gov.co E-mail: [email protected] Bogotá, D. C. - República de Colombia Agradecimientos especiales A cada uno de los Médicos y Técnicos Forenses en los 122 puntos de atención del INMLyCF que día a día recoge los datos a través de su actividad pericial, que luego se convertirán en uno de los elementos más importantes para el análisis de la violencia y la accidentalidad en Colombia. Diseño, diagramación y armada electrónica GRUPO DE INFORMACION Y DIVULGACION RAUL INSUASTY MORA - Coordinador MANUEL GUILLERMO CASTAÑEDA MONTENEGRO Diseñador Gráfico. U.N.

Transcript of FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Instituto Nacional de ...³n+y... · dad que cumple el Instituto...

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓNInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Presidente Junta Directiva LUIS CAMILO OSORIO ISAZAInstituto Nacional de Medicina Legal

y Ciencias ForensesDirector General ALFONSO CUEVAS ZAMBRANO

Subdirectora de Servicios Forenses MARÍA IDALID CARREÑO SALAZARSubdirector de Investigación Científica PEDRO EMILIO MORALES MARTINEZ

Subdirectora Administrativa y Fiananciera GLORIA REYES DE RAMIREZ

Elaborado porCentro de Referencia Nacional sobre ViolenciaBogotá, D.C., Abril del 2002

Jefe - Médica Epidemióloga LUZ JANETH FORERO M.Psicólogo - Epidemiólogo JORGE OSWALDO GONZÁLEZ O.

Psiquiatra Epidemióloga ISABEL PÉREZ OLMOSEstadístico HÉCTOR WILSON HERNÁNDEZ C.

Esp. Sistemas de Información

Filósofo JUAN IGNACIO CARDONAEstadística MARTHA I. SORIANO

Técnica en Sistemas SILVIA ANGELTécnica en Sistemas PATRICIA TIRADOTécnico en Sistemas EDGAR JIMENEZ G.

Economista MARGEE GARCIA G.

Grupos Internos de apoyo especializado al CRNV

Regional Oriente MONICA E. PERDOMO M.Bacterióloga-Epidemióloga

MÓNICA MARÍA GARCÍA R.Epidemióloga

Regional Nor-Occidente FRANCISCO J. JARAMILLO O.Médico-Epidemiólogo

Regional Norte ALEXANDRA MARTHE M.Médica-Epidemióloga

Regional Occidente CARMENZA LÓPEZ V.Odontóloga-Epidemióloga

Regional Nor-Oriente JORGE H. RUEDA S.Médico-Epidemiólogo

Regional Sur ANA I. RICAURTE V.Médica-Epidemióloga

Regional Sur-Oriente CARLOS ENRIQUE QUIÑONEZ M.Médico-Patólogo

Impresión y encuadernación IMPRENTA NACIONALPrimera edición Octubre 2002

ISBN XXXXXXX

Los conceptos y opiniones de los artículos son deresponsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete

al Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses.

Se autoriza su reproducción citando la fuente.

FORENSIS 2001Datos para la vida

Herramienta para la interpretación, intervención y prevención del hecho violento en Colombia

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForensesCentro de Referencia Nacional sobre Violencia Calle 7A No. 12-61 Torre C. Piso 5Telefax: 3334794 PBX: 3334750 Ext: 550 - 560Página web: www.medicinalegal.gov.coE-mail: [email protected]á, D. C. - República de Colombia

Agradecimientos especialesA cada uno de los Médicos y Técnicos Forenses en los 122 puntos de atención del INMLyCF que día a díarecoge los datos a través de su actividad pericial, que luego se convertirán en uno de los elementos másimportantes para el análisis de la violencia y la accidentalidad en Colombia.

Diseño, diagramación y armada electrónicaGRUPO DE INFORMACION Y DIVULGACIONRAUL INSUASTY MORA - Coordinador

MANUEL GUILLERMO CASTAÑEDA MONTENEGRODiseñador Gráfico. U.N.

FORENSE. adj. (del latín forensis). Judicial, abogado

Del latín forum, espacio libre. Foro, lugar donde los

magistrados ejercían su jurisdicción y los tribunales

administraban justicia. Del latín foras, de fuera.

Portada:MuroAcrílico del pintor Omar Ruíz, abril 2001

Herramienta para la interpretación,intervención y prevención

del hecho violento en Colombia

DATOS PARA LA VIDA

Con las imágenes utilizadas en este libro, queremos hacer un llamado a la sociedad en general, para que los niños vuelvan a sonreir y sus miradas tristes se conviertan en luceros que irradien felicidad.

Agradecimiento especial a las personas que nos enviaron material fotográfico para esta publicación.

Fot

o: R

aúl

Insu

asty

Mor

a

EDITORIAL

Entregamos a la opinión pública el Tercer número de esta Publica-ción “Forensis Datos para la Vida”, que es el fruto de un trabajo cien-tífico y técnico, realizado por los especialistas del CNRV, Divisiónadscrita a este Instituto bajo la orientación del Director General.

Consigno mi gratitud para la Dra. Luz Janeth Forero y su equipo deepidemiólogos, por su permanente investigación, abnegación y ca-pacidad de integración con todas las dependencias institucionales ymuchas Entidades Públicas y Privadas. Con todas ellas, se han cum-plido ejecutorias multidisciplinarias y se ha compendiado un fecundoregistro forense en el cual sobresale la impronta de nuestrospatólogos en las 8 Direcciones Regionales, 36 Seccionales y 95 Uni-dades Locales del Territorio Nacional en donde hacemos presenciaoficial.

La magnitud de los problemas violentos que afectan hoy la vida coti-diana, nunca registrados históricamente con similar iteración, nospermiten afirmar que no es hiperbólico señalar que la responsabili-dad que cumple el Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses en el tratamiento epidemiológico que le da a los homici-dios, a las lesiones personales, a la violencia intrafamiliar, a la violen-cia sexual, al suicidio y a las muertes accidentales en Colombia,constituye una gran herramienta para prevenir el enfrentamiento,mejorar la salud pública, apoyar la Administración de Justicia y porsobre todo, alcanzar la concordia, la convivencia, la seguridad y latranquilidad entre los habitantes del suelo patrio.

Con esta edición que ha demandado ingentes sacrificios del talentohumano, suministramos a los usuarios internos y externos el análisisy las estadísticas de los indicadores de violencia, para apoyar políti-cas, programas y actividades de control y prevención de estos he-chos, que sirvan para la disminución de los factores generadores deesta contienda específica, de la cual nace la general, la brutalidadintrafamiliar, la violencia de las callejas. Todas ellas representadas enlas muertes dolosas unas, culposas otras y aquellas generadas por lamiseria, que cubren de amargura nuestra tierra.

8

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Finalmente, invito a los servidores de esta Entidad científica y técnicaa utilizar estos datos como referencia para que nuestra gestión logrecada vez más la excelencia. Que en ese ángulo de incidencia de queda cuenta el artículo 113 de la Carta Magna de 1991, todas las auto-ridades tomen decisiones en políticas públicas con planes de inter-vención inmediata para la prevención, reducción y erradicación dela violencia. Que la comunidad académica, universidades e investi-gadores, no solamente se valgan de este estudio para apoyar su prue-ba de hipótesis, la verificación de teorías, sino más bien, nuevasindagaciones que apunten al mismo propósito, es decir, desarmar losespíritus belicosos y consolidar una comunidad pacífica.

Que los medios de comunicación cumplan a conciencia su misiónfundamental de informar con objetividad y con patriotismo, para queen este país en el que se conjugan tantas condiciones de orden es-tructural y coyuntural que favorecen la producción del hecho violen-to por causa de la inequidad, la impunidad, la intolerancia, losfenómenos culturales e idiosincrásicos, el conflicto político-militar yel abyecto flagelo del narcotráfico, se logre la reconquista de los va-lores perdidos, se fortalezca la solidaridad de los colombianos y larealización de los fines supremos del bien común, pues, es la realiza-ción y la expresión misma del Derecho, que al concretarse en laequidad y la justicia, se convierten en piedras angulares de la socie-dad y dan nacimiento a la PAZ !

ALFONSO CUEVAS ZAMBRANODirector General

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGALY CIENCIAS FORENSES

9

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

METODOLOGÍA

El sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externa,que desde el año 1995 se maneja en el Instituto Nacional de Medi-cina Legal y Ciencias forenses, es el registro juicioso y sistemáticode todas las lesiones, producto de hechos violentos, que entran encontacto con el sistema médico forense colombiano, ya sea a travésde los servicios directos de la institución en las 122 ciudades dondetiene presencia directa o de los médicos del servicio social obligato-rio quienes deben ejercer funciones relacionadas con la medicina le-gal. Este permite mantener informado al país sobre la evolución ytendencia del hecho violento, apoyar a las autoridades con informa-ción confiable para la toma de decisiones de intervención, así comodar cumplimiento a la responsabilidad social que nos demanda lamisión institucional.

El sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externada cuenta de la distribución, en términos de persona, tiempo y lugarde los atentados contra el derecho a la vida y la integridad personal,a través del seguimiento al Homicidio, Suicidio, Muertes en acciden-te de tránsito, Otras muertes accidentales, Lesiones por violenciainterpersonal, Violencia intrafamiliar con las subcategorías violenciaconyugal, maltrato infantil, violencia entre otros familiares, Delitossexuales, Lesiones en accidente de tránsito.

Los datos que alimentan ese sistema son los que utiliza el Centro deReferencia Nacional sobre Violencia, para realizar los diferentes es-tudios, análisis y publicaciones necesarios para la comprensión delcomportamiento del hecho violento.

Tipo

Se aborda cada tema de manera descriptiva, retrospectiva, al mismotiempo que se incorporan ciertos elementos, de algunos diseñoscualitativos, con el fin de ampliar el análisis.

Area de Estudio

El estudio involucra todos los hechos violentos judicializados, quetuvieron lugar en cada uno de los municipios, capitales de departa-mento, cabeceras de provincias o de región entre otros, dondemedicina legal cuenta con un punto de atención directa, ya sea parala evaluación de los casos no fatales o para realizar la necropsia mé-dico legal en eventos fatales.

10

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

VARIABLES

Persona: edad, sexo, posible agresor.Tiempo: Mes del hecho.

Lugar: municipio del hecho, departamento del hecho,escenario del hecho.

Circunstancia: manera de muerte o de lesión, mecanismo cau-sal, móvil, presencia de alcohol. Condición dela víctima, vehículo involucrado, factores de ries-go, estas últimas son variables directamenterelacionadas con el accidente de tránsito.

Las variables que requieren consideración especial son:

Manera: Clasificación médico forense de la forma y laintencionalidad con que se produce una lesiónfatal o no fatal. Las posibles maneras de muerteregistradas son homicidio, suicidio, accidente detránsito, otros accidentes y otras muertes vio-lentas de manera indeterminada.

Causa: Se entiende como el instrumento o mecanismoutilizado para causar la lesión; algunos ejemplosson el arma de fuego, arma cortopunzante,mecanismo contundente, etc.

Agresor: Se dice de la relación entre la víctima y el actorde la lesión.

Móvil: Causa que motivó al agresor para cometer lalesión y se determina de acuerdo a los indicios,hallazgos, o información de testigos en el lugarde los hechos. Entre estos móviles registramosla riña, el atraco, el ajuste de cuentas y la intole-rancia social, entre otros.

UNIVERSO

La población de estudio constituida por todas las muertes y lesionesproducto de la violencia, ocurridas durante el año 2001 y conocidaspor el sistema médico forense colombiano.

11

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

METODO, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO

Se realiza la revisión de todas las fuentes documentales correspondien-tes a la víctima de un hecho violento (actas de levantamiento, protocolode necropsia, epicrisis, y los diferentes tipos de dictámenes), para extraerla información necesaria y así diligenciar una planilla diaria la cual al finaldel mes se consolidará en un reporte mensual. Algunas de estas carac-terísticas son transcritas directamente de las actas de levantamiento u ofi-cios petitorios remitidos por la autoridad, ellas representan para nosotrosuna fuente secundaria. Mientras que las variables propias del quehacerforense las consideramos fuente primaria.

Antes de iniciar el proceso de recolección de información, seestandariza las categorías y los códigos, se revisa todos los items delcuestionario y se asegurará que quienes capturan la información com-prendan los contenidos y su forma de aplicación, en caso de dudas,estas se resolverán mediante un consenso.

El INML y CF cuenta con 4 formularios básicos de recolección dedatos para eventos fatales, no fatales y de delito sexual, la informa-ción capturada en estos se consolida en un formulario “resumenmensual” el cual se remite a la sede central del CRNV donde se cuentacon una gran base de datos nacional a partir de la cual se procesa lainformación para realizar los análisis pertinentes.

La búsqueda de casos se realiza en la base de datos de lesiones fata-les y no fatales del CRNV del Instituto Nacional de Medicina Legalcon los siguientes filtros: Manera de muerte o etiología, Fecha delhecho entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2001; con los ca-sos seleccionados de la base, se procederá a interpretar y analizarcada uno de los temas.

Para que un caso sea ingresado al sistema de vigilancia epidemiológicade lesiones de causa externa debe cumplir con algunos criterios:

Definición de caso:

Se denomina “caso” cualquier víctima de una lesión de causa exter-na, en cualquier sitio del territorio nacional, de desenlace fatal o nofatal. Y se entiende por lesión de causa externa cualquier daño en elcuerpo o la salud, producto de la acción o intervención de un agenteexterno. Se constituyen en casos los homicidios, suicidios, acciden-tes de tránsito, otras lesiones accidentales, o una muerte violenta cuyacausa no sea determinada; así mismo las víctimas de lesiones perso-nales ya sea por la violencia cotidiana, la violencia al interior del nú-cleo familiar o una agresión sexual.

12

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Criterio de inclusión:

Se ingresa al sistema de vigilancia epidemiológica de las lesiones decausa externa cualquier muerto o lesionado que entre en contactocon el sistema médico forense colombiano a través de petición ofi-ciosa de la autoridad competente. El sistema médico forense colom-biano esta constituido por los médicos adscritos al Instituto Nacionalde Medicina legal y Ciencias Forenses y los médicos rurales, quienesestán obligados a la prestación de actividades médico legales con lasupervisión de Medicina Legal.

Es necesario realizar la diferencia con los casos denominados direc-tos e indirectos que ingresan al sistema:

Los datos correspondientes a la estadística Directa son aquellos re-portes de la actividad pericial generada en los sitios donde existeUnidad Local de Medicina Legal, y por ende, esta puede tener elcontrol sobre ellos, independientemente de quien lleve a cabo laactividad médico forense o médico rural

La indirecta: Incluye los datos originados en los lugares donde medi-cina legal no tiene unidad local y la actividad forense es ejercida porlos médicos rurales sin el control directo sobre los datos por partedel jefe de la unidad local.

Criterios de exclusión:

Cualquier muerto o lesionado que no cuente con acta de levanta-miento u oficio petitorio de autoridad competente.

Los datos recolectados en cada sitio y que están a disposición en elnivel local, son consolidados mes a mes y remitidos a la oficina cen-tral del CRNV en Bogotá, donde se ingresa a una gran base de datosnacional que no contiene la información por caso ni todas las varia-bles originariamente capturadas, por el contrario se condensan alre-dedor de las principales.

En todas las etapas del proceso, se garantizará la confiabilidad de lainformación y el manejo adecuado de la misma, respetando así elsecreto estadístico, la reserva sumarial y la cadena de custodia, sinviolar los principios éticos de la investigación.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANALISIS

Inicialmente se realizará el análisis descriptivo de los datos para de-terminar la distribución general de las variables descritas en términos

13

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

absolutos y relativos en tanto criterios de comparación y ordena-ción. Algunas de ellas se recodifican para facilitar su análisis.

Para posteriormente realizar un cálculo de indicadores relativos paraalgunas variables, como la determinación de las tasas mediante ladivisión entre el número de eventos y la población a riego. Este cal-culo interesa particularmente a la manera de muerte y de lesiones,en general por edad o sexo y al presunto móvil, condición de la víc-tima, consumo de sustancias... La importancia de este indicador ra-dica en su reflejo de la población a riesgo en una circunscripciónparticular y como elemento de comparación.

Cada indicador absoluto y relativo es cruzado básicamente con losescenarios geográficos donde ocurre y con las características de edady género.

La identificación de los promedios para la edad, el número de even-tos en el tiempo y las relaciones emanadas de la razón de masculini-dad, por ejemplo, ofrece la posibilidad de dimensionar magnitudesconcretas en grupos particulares.

El cálculo de los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) tota-lizan el número de años que se han dejado de laborar activamente ode vivirse con referencia a la esperanza de vida como consecuenciade una muerte prematura por causa externa. Su calculo reviste im-portancia como indicador de la pérdida del potencial económico querepresentan los fallecidos o lesionados, aún más si ocurren en edadlaboral. Se toma como referencia una esperanza de vida para Co-lombia de 70 años, y se multiplica el punto medio del intervalo deedad por el número de defunciones en el grupo.

Sobrepasando el dato sin sentido, se encuentra un componente deanálisis que muestra algunas cifras las cuales representan un intentode explicar la información a la luz del contexto en que se materializanlos actos, reflexión que es complementada con los aportes que en lamateria ofrece la literatura nacional e internacional.

Así mismo, la generación de nuevos indicadores como la razón deletalidad, la correlación entre eventos, pretende buscar interrelacionese influencias entre diferentes tipos de violencia o definir sus naturale-zas absolutamente diferentes.

Se realizan además análisis bivariados con las asociaciones significati-vas para detectar las variables que tienen mayor peso.

14

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

El énfasis en los focos geográficos de concentración de los eventospretende acercarnos a la realidad local y regional de los fenómenosviolentos, cuyos procesos culturales, sociales, económicos y políti-cos pueden diferir ostensiblemente incluso al interior de cada depar-tamento.

La presentación de datos en forma de tablas, gráficas y sus comparativoscon años anteriores, pretende facilitarle al lector el seguimiento del textoy llamar la atención sobre tendencias y magnitudes de las cifras.

Control de errores y sesgos:

Los formularios ya diligenciados se supervisan cuidando que esténcompletos; y para la detección de inconsistencias de la información,se realiza la confrontación vía telefónica con la unidad fuente de losdatos.

Limitaciones:

- Cobertura institucional: El Instituto Nacional de Medicina Le-gal y Ciencias Forenses se ubica en el 12% de los municipiosdel país, cubriendo el 64% de la población, evento que tratade ser minimizado con la estadística indirecta.

- Los sitios de muerte no en todos los casos coinciden con lossitios del hecho, ya que algunos puntos de atención están ubi-cados en ciudades que son centro de referencia departamen-tal o regional para la atención en salud, situación que facilita eltraslado de los lesionados a otras ciudades donde fallecen y porende, se presenta el sobredimensionamiento de las tasas cal-culadas para estas localidades, por ello, sería más fidedignohablar de tasas de necropsia por sitio de atención que tasas dehomicidio, o tasa de lesionados atendidos. En este punto radi-ca una de las diferencias sustanciales con los reportes de lapolicía nacional. Sin embargo y ante la importancia de cono-cer el sitio exacto de ocurrencia de los hechos, (el cual adquiereimplicaciones en materia de intervención), durante el año 2001se logró, en un amplio margen de casos, clasificar con preci-sión la ciudad de origen del homicidio. Con lo cual se puedehablar de tasas reales de homicidio para cada ciudad.

- Es otra limitante la mínima presencia judicial o médica legistaen escenarios que históricamente se caracterizan por presen-tar un elevado volumen de lesiones de causa externa, elsubregistro con respecto a la realidad departamental es el casode Mocoa - Putumayo, San José del Guaviare - Guaviare,

15

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Florencia - Caqueta, Armenia -Quindío, o casos regionalesdonde no esta el Instituto como en el sur de Bolívar.

- El subregistro en la información relacionada con las lesiones porviolencia intrafamiliar, accidente de tránsito u otras lesiones per-sonales se debe a que el porcentaje de denuncia es menor conrelación al número real de hechos; o porque luego de la de-nuncia no se asiste a la valoración médico forense.

- Hay dificultades en la clasificación y estandarización de algunoseventos donde los límites entre las categorías vigiladas son im-perceptibles, vg, homicidios en ambientes laborales; esta limi-tación está sujeta al entrenamiento del recurso humano y a ladisponibilidad de ayudas diagnósticas.

- Otra diferencia respecto de otra fuente muy importantecomo la policía radica en el momento en el cual cada enti-dad captura la información; para la policía, este momentoes mucho más precoz que para Medicina legal quien lorecopila al final de la investigación forense en la cual se dic-tamina plenamente la manera o etiología del acto violentoesta plenamente establecido.

16

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

GUAJIRA

MAGDALENA

CESAR

ATLÁNTICO

BOLÍVAR

SUCRE

CÓRDOBA

ANTIOQUIA

SANTANDER

NORTE DESANTANDER

ARAUCA

CASANARE

VICHADA

META

CUNDINAMARCA

BOYACÁ

CHOCÓCALDAS

RISARALDA

QUINDÍO

TOLIMA

HUILA

PUTUMAYO

CAQUETÁ

VALLE DEL CAUCA

CAUCA

NARIÑO

AMAZONAS

VAUPÉS

GUAVIARE

GUAINÍA

SANANDRÉS

BogotáCáquezaChocontáFacatativaFusagasugáGirardotLa MesaPachoSoachaVilletaZipaquiráChía

IbaguéChaparral

EspinalLa Dorada

LíbanoMariquita

PereiraLa Virginia

MarsellaSta. Rosa de Cabal

ApíaBelén de Umbría

Armenia

Florencia

Mocoa

Leticia

NeivaGarzón

La PlataPitalito

PastoIpiales

La UniónTumaco

Túquerres

PopayánPatía

Stder. de Quilichao

CaliCartago

BuenaventuraBuga

CaicedoniaJamundíPalmira

RoldanilloSevillaTuluá

YumboZarzal

ManizalesAguadasAnserma

ChinchináManzanares

RiosucioSalamina

MedellínYarumal

TurboApartadó

ChigorodóCaucasia

Puerto BerríoRionegroBarbosa

S. Fe de AntioquiaBello

EnvigadoItagüi

AndesPto. Boyacá

BucaramangaCimitarraSan Vicente de ChucuríBarrancabermejaVélezSan Gil

PuertoCarreño

YopalAguazul

AraucaSaravena

San José del Guaviare

TunjaChiquinquiráDuitamaGaragoaMoniquiráSogamoso

VillavicencioAcacíasGranadaPuerto López

ValleduparAgustín CodazziChiriguanáAguachica

CúcutaPamplonaOcaña

MonteríaLorica

Quibdó

Ba

rra

nq

uill

a

Sin

ce

lejo

To

lúS

incé

Co

roza

l

Sa

nA

nd

rés

Sa

nta

Ma

rta

Cié

na

ga

Pla

toE

lB

an

co

Fu

nd

ació

n

Rio

ha

ch

aS

an

Ju

an

de

lC

esa

rM

aic

ao

Ca

rta

ge

na

Ma

ga

ng

ue

Ca

rme

nd

eB

olíva

r Puntos de atencióndel Instituto Nacional

de Medicina Legaly Ciencias Forenses

17

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

HECHOS VIOLENTOSSEGÚN MANERA O

ETIOLOGÍA,COLOMBIA 2000

En Colombia se registran las más diversas formas de violencia. Des-de las violencias originadas en las relaciones intrafamiliares, pasandopor las múltiples formas de violencia callejera, hasta la introducciónde la violencia en los intentos de resolución de los inevitables con-flictos surgidos en las relaciones económicas, afectivas, religiosas, yhasta en las confrontaciones deportivas.

La calidad de vida de los colombianos está sufriendo graves conse-cuencias derivadas de la producción generalizada de actos de violencia.La persistencia de altas tasas de homicidio, lesiones, delito sexual, entreotras, son apenas algunos de los indicadores de la magnitud del fe-nómeno.

Para los análisis realizados desde el Instituto Nacional de MedicinaLegal y Ciencias Forenses, se entiende por hecho violento el efectode la intervención de un agente externo, efecto que puede ser de ca-racterísticas fatales o no fatales; e incluye a los homicidios, suicidios,las lesiones de causa externa producidas en accidentes de tránsito opor otras formas de accidente, las lesiones personales en violenciacomún o intrafamiliar y la violencia sexual.

INTRODUCCIÓN

Hechos violentos según manera o etiología,Colombia 2001

Fatales No Fatales

18

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Durante el año 2001, la institución tuvo conocimiento de 289.717eventos violentos en todo el territorio nacional, los cuales represen-tan un aumento global del 5% para hechos fatales y una disminucióndel 2% en eventos no fatales.

Una preocupación general que produce el hecho violentos se refle-ja en la repercusión sobre la estabilidad económica de un país, ma-nifestada en la pérdida de capital humano y en las transiciones en lapirámide poblacional, sumado lo anterior a los costos asumidos porel sector judicial, salud y seguridad, entre otros. Otra forma de apre-ciar el impacto de la violencia consiste en calcular el número de añospotenciales de vida que se pierden por cada hecho violento. Comopuede apreciarse en el cuadro 1, entre 1996 y el 2001 se perdie-ron en promedio anualmente 1.400.000 años de vida por todas lasformas de violencia y accidentes. Los homicidios, que han sido res-ponsables de la mayor parte de los años de vida perdidos, sobrepa-saron en el 2001 la barrera del millón de años.

Lesiones fatales y no fatales según manera y etiologíaColombia 2000 - 2001

LESIONES FATALES LESIONES NO FATALES

MANERA DE MUERTE 2000 2001% DE

ETIOLOGIA 2000 2001% DE

VAR. VAR.

HOMICIDIOS 25681 27685 8% VIOLENCIA COMUN 114999 112109 -3%

ACCIDENTE DE TRÁNSITO 6551 6346 -3% ACCIDENTE DE TRÁNSITO 51458 47148 -8%

SUICIDIO 2070 2056 -1% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 68585 69681 2%

OTROS ACCIDENTES 3008 3301 10% DELITOS SEXUALES 13542 13352 -1%

OTRAS MUERTES VIOLENTA 582 692 19% OTROS ACCIDENTES 2944 3345 14%

TOTAL 39892 42081 5% TOTAL 253528 247636 -2%

19

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Años de vida potencialmente perdidos (avpp) según edad y manera de muerteColombia 2001

MANERA TOTAL DE MUERTES INTENCIONALES MUERTES NO INTENCIONALES MUERTESEDAD VIOLENTAS HOMICIDIOS SUICIDIOS ACC. TRÁNS. OTROS

TOTAL AVPP TOTAL AVPP TOTAL AVPP TOTAL AVPP TOTAL AVPP TOTAL AVPP< 5 731 49.343 114 7.695 0 0 164 11.070 393 26.528 60 4.0505 -14 1.105 66.300 312 18.720 66 3.960 419 25.140 284 17.040 24 1.44015 - 24 11.822 591.100 9.057 452.850 749 37.450 1.312 65.600 551 27.550 153 7.65025 - 34 10.410 416.400 8.007 320.280 467 18.680 1.337 53.480 468 18.720 131 5.24035 - 44 6.966 208.980 5.072 152.160 296 8.880 1.059 31.770 406 12.180 133 3.99045 - 59 4.405 77.088 2.677 46.848 273 4.778 964 16.870 399 6.983 92 1.61060 y MÁS 2.662 13.310 821 4.105 194 970 1.071 5.355 486 2.430 90 450SIN DATO 305 0 251 11 20 14 9TOTAL 38.406 1.422.520 26.311 1.002.658 2.056 74.718 6.346 209.285 3.001 111.430 692 24.430

Fuente: Informe Estadístico Mensual - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense

Años de vida saludable perdidos (AVISA) por lesiones no fatales de causa externaColombia, 2001

MANERA LESIONES NO FATALES LESIONES LESIONESDE CAUSA EXTERNA INTENCIONALES NO INTENCIONALES

VIOLENCIA VIOLENCIA ACCIDENTE DE OTROSCOMÚN INTRAFAMILIAR TRÁNSITO ACCIDENTES

EDAD TOTAL AVISA TOTAL AVISA TOTAL AVISA TOTAL AVISA TOTAL AVISA

< 5 4.210 1.547 794 292 1852 680 1.256 461 308 113

5 -14 16.259 17.703 5.046 5.494 6198 6.748 4.449 4.844 566 616

15 - 24 69.315 101.178 37.394 54.584 19121 27.911 12.205 17.816 595 869

25 - 34 64.952 95.329 30.796 45.199 22161 32.525 11.453 16.809 542 795

35 - 44 42.347 55.549 20.925 27.449 13024 17.084 7.977 10.464 421 552

45 - 59 22.672 23.675 11.400 11.905 4939 5.158 5.802 6.059 531 555

60 y MÁS 8.629 6.767 3.616 2.836 1413 1.108 3.382 2.652 218 171

SIN DATO 3.899 - 2.138 973 624 164

TOTAL 232.283 301.749 112.109 147.757 69.681 91.215 47.148 59.105 3.345 3.671

20

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

21

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Contenido

Prólogo -------------------------- 5

Presentación ------------------- 7

Metodología -------------------- 9

Homicidios -------------------- 24

Lesiones interpersonales--- 62

Violencia intrafamiliar ----- 88

Delito sexual ---------------- 128

Suicidios --------------------- 166

Lesionados por tránsito -- 192

Muertes por tránsito ------ 214

Muertes accidentales ------ 236

22

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

23

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

LESIONESINFLIGIDAS POR OTROS

Fot

o: R

aúl

Insu

asty

Mor

a

24

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

MURDERS

In the last decade the annual murder rate has been swinging around 60 for every 100.000inhabitants. In 2001 the annual murder rate was 64 for every 100.000 inhabitants, studiesmade by Legal Medicine, the homicides added up to 27.685 in Colombia, that is 7.8 %higher than 2000. The murders in Colombia are approximately 69% of the violent deaths.

There is a different murder distribution among all the country’s departments. While in Guaviarethis rate reached 150 for every 100.000 inhabitants in Vaupes there were none, en Guainiait was just 3 and San Andres 8. The six departments with the highest rate were: Guaviare,Putumayo, Antioquia, Arauca, Valle and Risaralda. The violence in Colombia is dynamic andamong the years there are lots of changes in the departments murders distribution.

The murders distribution by sex and age in Colombia has been relatively steady in the lastyear that is men are the biggest victims, in 2001 24339 victims were men and 1972 werewomen so there is a ratio of 12 by 1.

The age most affected in the national ground was: Men between 18 and 24, with 253 murdersfor every 100000 inhabitants; Men between 25 and 34 with 212 murders. There was ahigh rate found in Antioquia, which was 728 murders for every 100.000 men between 18and 24.The highest ages for Women were among 18 - 24 and 35 - 44 which were 15 murdersfor every 100.000 inhabitants. Most of the murders were young people and working people sothis made that the Country lost potential life and approximately 1,002.650 AVPP in 2001.

The weapon or mechanism most common used for murders is the bullet of fire gun with 85.3%(n=22.453). The place where most of the murders happen is the public place with 57.5%.It is important to emphasize that most of the times we don’t know who commits the crimeswith 88.5%, because we have not enough information.

As we don’t know the causes of the crimes, this is why this item reached 56.6%, the followingcause was revenge with 15.1% and street fights with 6%. According to official statisticsdeaths by political and military conflict added up to 5.2 %, this data must be seen carefullydue to it’s difficulty in obtaining information in the place where they happen and they areinfluenced by the violent situation in the country

The collection of information shows that the murders are the principal violence index and theworst problem of the public health in the country. Its gravity and magnitude must join thepeople against it and look how to overcome it, whereas the academic people must study itand improve their knowledge about the National Health Service to give us a better solution.

25

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

La violencia tiene múltiples formas de expresión desde simbólicas,psicológicas, hasta físicas. Sin embargo, sus tipos no son excluyentes,por ejemplo, no hay una agresión sexual que no lleve inmerso unclaro componente de afectación psicológica; por ello entender lasdiversas formas de violencia es un asunto complejo, y más aunintervenirlas, máxime cuando los profesionales del área social o dela salud encargados del manejo de las víctimas de la violencia estándominados por paradigmas disciplinarios que no permiten abordajesintegrados e integrales, paradigmas que fraccionan o atomizan al serhumano. Una de las formas más extremas de la violencia es el ho-micidio, ya que viola irreversiblemente el derecho a la vida, el mis-mo sobre el cual se instauran los otros derechos.

HOMICIDIOS,COLOMBIA 2001

Fot

o: R

aúl

Insu

asty

Mor

a

Por: Luz Janeth Forero MartínezMédica Epidemióloga

26

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

«Yo quiero decir que ninguna muerte es necesaria.Ninguna muerte es justa.

Cada ser humano que muere empobreceesta patria colombiana y ensombrece su futuro.

Esta sociedad enferma debe optar por la vida»1 .

Andrés Pastrana Arango.

Resulta redundante afirmar que el homicidio es uno de los principa-les problemas sociales, económicos, políticos, culturales y de saludpública que padece nuestro país o cómo este fenómeno afecta demanera significativa nuestro bienestar y calidad de vida al perpetuarla sensación de miedo e inseguridad e inclusive al aumentar los nive-les de desesperanza de la nación. Sin embargo, las altas tasas de ho-micidio siguen siendo un hecho cotidiano y sus niveles desmesuradosnos han llevado a ver la violencia banalmente, sobre lo que muchose diagnostica y poco se hace para su eliminación.

El Homicidio, definido como el delito que comete quien da muerte aotra persona, se encuentra castigado en casi todas las legislacionesdel mundo con penas privativas de la libertad, a las que habrá queañadir con frecuencia la obligación de reparar los estragos morales ymateriales infligidos a los “allegados” a la víctima.

Pero, ¿cuáles son las motivaciones, explicaciones o contextos queestán detrás de la comisión de un acto violento y más del homicidio.?Se han definido tres categorías que en el contexto colombiano no sonexclusivas ni excluyentes entre si; la categoría política, la económica,y la social entendida esta última como la comisión de actos motiva-dos por el deseo consciente o inconsciente de alcanzar ventajassociales, o para mantener un poder social.

El investigador Saúl Franco ha propuesto tres contextos explicativosde la violencia, que bien podrían aplicarse al fenómeno del homici-dio en Colombia: Uno de predominio económico; otro de predo-minio político, y un tercer contexto cultural. La exploración de ellosllevó al esclarecimiento de tres condiciones, raíces o expresionesestructurales de los contextos explicativos enunciados, la inequidad,la intolerancia y la impunidad. La primera como principal expresióndel contexto económico, pero también con significados políticos yético-culturales; la intolerancia como representante del contextopolítico, pero también del cultural; y la impunidad, que a su vez uni-fica y diferencia los contextos político y cultural. Subyacen a esta di-1 Estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana.

27

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

námica otros tantos procesos coyunturales, considerados comodetonantes y que se identificaron como el problema “narco”, la“neoliberalización” del Estado, y el conflicto político-militar2.

Otras miradas le han dado un valor muy preponderante a las conse-cuencias de los niveles excesivos de desigualdad en una sociedad dadasobre la estabilidad política y la paz social y los efectos perniciososque esta situación produce sobre los niveles presentes de bienestary crecimiento económico3 tal cual se puede ver si se considera lassituaciones en las que la desigualdad y la pobreza produce “violenciaprivada” en vez de “colectiva” promoviendo de este modo el ejerci-cio de la criminalidad y el auge de actividades ilegales4 . En algunosde los trabajos iniciales sobre la economía de la criminalidad en lospaíses desarrollados se enfatizó precisamente el papel que juega lapobreza y la desigualdad en la explicación de las diferencias espacia-les de los patrones de criminalidad5

Aumentos temporales súbitos sugieren que la criminalidad no es unacaracterística puramente estructural de una sociedad que cambie demanera pausada con el proceso de desarrollo económico, social ycultural, y por tanto es importante examinar los posibles factoresdetrás de este fenómeno6

¿Son los niveles de pobreza y desigualdad los que generan conse-cuencias violentas o son estas las que socavan el clima económicoy social debilitándolo y generando más violencia en un círculo vicio-so.? No cabe duda que las desventajas económicas siempre han sidocausa importante de la criminalidad, estas son una condición necesa-ria, pero no suficiente para la presencia de altas tasas de homicidio ocriminalidad.

Otra hipótesis que hace carrera se relaciona con “la cultura de la vio-lencia”. Es diferente hablar de una cultura de una “violenciabanalizada” que de una “cultura de la violencia”7 o que Colombiasiempre ha sido un país violento. Según Pecaut: la violencia actualtiene componentes nuevos que la diferencian de la de los años 50,uno de ellos sería su heterogeneidad: no existe un único eje de con-flicto, su ausencia de articulación con las identidades colectivas pre-vias, las redes de dominación, las oportunidades que ofrece, su

INSTITUTO NACIONALDE MEDICINA LEGALY CIENCIAS FORENSES-CRNV.

AREA: EPISTEMOLOGÍADE LA EPIDEMIOLOGÍA,EMPIRISMO YPRAGMATISMOEN EL PUNTO DE VISTAEPIDIEMIOLOGICO.

Algunos problemasque le surgena la practicade una investigacionepidemiológicasobre la violencia

JUAN IGNACIO CARDONAGIRALDO

Presentación

En este escrito se pretende enun-ciar algunas de las posibles prác-ticas o lógicas epidemiológicaspropiciando a su ves una posiblediscusión generada por lainteracción entre dichos haceres,para, posteriormente proponeruna diferenciación establecida enel uso que el epidemiólogo hace delas herramientas con las que cuen-ta (o de la misma epidemiologíacomo herramienta) para diseñarun sujeto u objeto de estudio. Amedida que se explaya este dis-curso se determinan algunas delas implicaciones generadas en laacción de pensar la violencia entanto enfermedad.

2 Franco, Saúl. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. IEPRI, TercerMundo Editores. Primera edición. Santafé de Bogotá, 1999.

3 Francois Bourguignon, Criminalidad, violencia y desarrollo inequitativo, memorias de la conferencia ABCDEWashington abril 1999

4 idem5 Ehrlich 19736 op.cit 2 pg 77 Pecaut, Daniel De la violencia banalizada al terror: el Caso Colombiano.8 Idem p 15

28

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

compatibilidad con el mantenimiento, al menos formal, del estado dederecho hace pensar que se han vuelto mobiles las fronteras entreviolencia política y no política, lo mismo que entre violencia organi-zada y desorganizada.

La diferenciación entre violencia “orgnizada” y “desorganizada” noqueda totalmente suprimida, pero las mutuas resonancias entre am-bas conducen a la violencia generalizada, que cruza tanto las relacio-nes sociales como las relaciones interpersonales influyendo de estaforma tanto sobre el funcionamiento institucional como sobre los va-lores sociales. A partir de la interferencia entre todas las formas deviolencia, la violencia generalizada suscita su propio contexto, sus pro-pios modos de transacción y de confrontación.8

En este panorama, los actores sociales y las identidades culturales sonfácilmente debilitadas por la violencia al igual que cualquier forma deacción colectiva autónoma y de solidaridad. Existen diferencias cultu-rales regionales bastante marcadas, que pueden alimentar prejuiciospero tienen muy poco que ver con la violencia.9

La violencia generalizada no se presenta a modo de catástrofe ocomo producto de conductas delincuenciales, aparece como un pro-ceso banal que ofrece oportunidades, produce acomodamientos ytiene tanto normas como regulaciones; hasta hace poco la violenciano había obstaculizado la economía10

En el país la “figuración” de esa violencia generalizada se realiza efec-tivamente a través de los medios de información masiva, quienes díaa día se dan a la tarea de realizar el “conteo” de los numerosos muer-tos producto del conflicto armado, atraco callejero, inestabilidad fa-miliar o social entre otros, pero la evidencia de la verdadera dimensióndel problema reposa en las fuentes del Estado, las cuales tienen en-tre sus funciones “contar” los muertos producto del conflicto eco-nómico, político o social y leer en las circunstancias los factorescondicionantes, para que en un proceso de análisis y proyección afuturo, se puedan implementar medidas de intervención con miras ala reducción del hecho violento.

La consideración de la labor de registro y análisis de los indicadoresde violencia por parte del Estado, eje de este artículo, permitirá es-clarecer interrogantes comunes a instituciones como el InstitutoNacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Policía Nacio-

9 idem p 1510 Francisco Thoumi, Economía, política y narcotráfico, Bogotá, tercer mundo, 199411 Hace parte del sistema médico forense colombiano la estructura del instituto nacional de medicina legal en el

país y el sector salud, a través de los médicos rurales, quienes tienen la obligación de realizar actividades demedicina legal en los sitios donde la institución no tenga presencia directa.

29

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

nal, principales fuentes de información sobre violencia en el país; al-ternativamente, este artículo examinará algunos aspectos concernien-tes a la diferencia entre las cifras, cobertura y los alcances de lainformación que poseen las instituciones aludidas.

El año 2001 no “marcó” una excepción en la tendencia nacional delhomicidio ocurrido en el último período. El número de muertesconocidas por el sistema médico forense colombiano12 con diagnós-tico de manera homicida, ascendió a 27.685, lo que representa unascenso del 7,8% con respecto a los registros del año anterior. Den-tro del panorama nacional, el homicidio abarca aproximadamenteel 69% de todas las muertes violentas, lo cual se traduce en una tasade 64 homicidios por 100.000 habitantes. Este aumento significati-vo no representa necesariamente un incremento en el número dehomicidios ocurridos en el transcurso del año, más bien correspon-de a ciertos problemas de registro. Es así como, del total de homici-dios conocidos, el 82% fue registrado directamente por el InstitutoNacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el nivel nacionaly los restantes (5.006) se registraron gracias al cumplimiento de laobligación, asignada al sector salud, de practicar cuando sea necesa-ria, una necropsia médico legal y notificarla a Medicina Legal12.

Comparando este dato con los hallazgos de la Policía Nacional, en-contramos que la institución con su amplia cobertura totalizó para elmismo período 27.840 homicidios13 en todo el territorio nacionaly se debe decir que estas diferencias se deben básicamente a los re-gistros de los departamentos de Norte de Santander, Santander,Córdoba, Caquetá, Quindío, Casanare y Huila, en los que el Institu-to alcanza mínimos registros, entre tanto en departamentos comoAtlántico, Putumayo, Meta y Valle los registros institucionales sonmayores y muestran diferencias estadísticamente significativas

A modo de introducción,un posible contextoautobiográfico dela reflexión epidemiológica.

En torno a la epidemiología, másexactamente acerca de su origen,sus comentaristas optanpor proponer hipótesis distintas.Autores como N. Filho,en su texto,epidemiología sin números(siguiendo la línea trazada porFoucault) establece que laepidemiología tal cualla concebimos hoy en día, nacecomo respuesta a una necesidaddel estado moderno, el cual surgeal rededor del siglo XVII;una necesidad de determinarcuales son las “enfermedades”que frecuentemente ocurrenal interior de una partede una población.

Esta funcionalidad, Filho la aso-cia con el aspecto logístico de di-cha organización estatal. En estesentido no se habla propiamentede epidemiología, sino de saludpública; esto último, como semencionaba anteriormente, a pro-pósito de dicho aspecto logísticoestatal; porque el interés de esesaber descrito no es propiamentepreventivo sino administrativo,puesto que se centra en tratar desuministrar un tratamiento médi-co y en organizar a una parte dela población.

1

1 Foucault dirá acerca de esto último que dicho tipo deorganización estratégica estatal puede recrearse desdeel aspecto arquitectónico, ya sea de sus cárceles, loshospitales y/o sus internados. Este aspecto arquitectónicoes denominado por Foucault el panóptico, y tal autorestipula que esa forma arquitectónica posibilita, o mejor,facilita la vigilancia y el control de casi la totalidad desus habitantes; respecto de dicha afirmación se puedeconsultar su famoso texto vigilar y castigar, que seencuentra publicado al castellano en siglo XXI editores.

Tasa de homicidios. Tendencias para los últimos añosColombia 2001

12 Artículo 250 CPP. “... en aquellas zonas del país, en donde no halla cobertura directa del sistema médicolegal, serán los médicos oficiales y los del servicio social obligatorio quienes se desempeñen comoperitos, quedando obligados a reportar su actividad al sistema médico legal y seguir sus orientaciones”

13 Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional

30

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Tasa de homicidio según departamentoColombia 2001

DEPARTAMENTO POBL. INML Y CF TASA ML PONAL TASA PN DIFERENCIA** CHI

BOGOTÁ 6573291 2110 32 2052 31 58 1

ATLÁNTICO 2174930 654 30 575 26 79 5*

BOLÍVAR 2043508 469 23 458 22 11 0

MAGDALENA 1308495 702 54 736 56 -34 1

GUAJIRA 491514 290 59 328 67 -38 2

SAN ANDRÉS 75444 6 8 6 8 0 0

ANTIOQUIA 5454872 7371 135 7269 133 102 1

CÓRDOBA 1337610 169 13 371 28 -202 76*

CHOCÓ 408562 87 21 114 28 -27 4

SUCRE 809646 245 30 227 28 18 1

SANTANDER 1989666 1070 54 1256 63 -240 25*

N. DE SANTANDER 1375374 1256 91 1396 101 -140 7*

CESÁR 979443 683 70 753 77 -70 3

RISARALDA 960587 1029 107 1007 105 22 0

CALDAS 1120692 1018 91 1089 97 -71 2

QUINDÍO 572565 278 49 409 71 -131 25*

VALLE 4246897 4779 113 4252 100 527 31*

CAUCA 1277128 670 52 743 58 -73 4

NARIÑO 1661323 496 30 512 31 -16 0

HUILA 939137 407 43 555 59 -148 23*

CAQUETÁ 427823 311 73 427 100 -116 18*

CUNDINAMARCA 2184663 791 36 847 39 -56 2

TOLIMA 1300947 728 56 743 57 -15 0

BOYACÁ 1375222 245 18 223 16 22 1

META 714661 668 93 527 74 141 17*

ARAUCA 248441 296 119 262 105 34 2

CASANARE 293392 174 59 331 113 -157 49*

PUTUMAYO 341514 490 143 189 55 301 133*

AMAZONAS 72444 5 7 1 1 4 3

GUAVIARE 120364 180 150 169 140 11 0

VICHADA 86297 7 8 11 13 -4 1

GUAINÍA 38370 1 3 2 5 -1 0

VAUPÉS 30589 0 0 1 3 -1 1

TOTAL 43035394 27617 64 27840 65 -1000 1

* Diferencias estadísticamente significativas, p<0.025.

14 Diferencia responde a la fórmula Homicidios INML y CF – Homicidios PONAL.

31

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

(p<0.25) con la mencionada fuente. Según la misma fuente 1.039fueron víctimas de eventos colectivos, es decir los que involucran lamuerte simultanea o casi simultánea de cuatro o más personas.

Sin embargo, en Colombia siempre que se hable de homicidio seacual sea la fuente hay que partir de la subestimación de su verdaderonivel, porque, aunque el homicidio es la conducta delictiva de másdifícil encubrimiento el país tiene una condición geográfica extensa yáreas de conflicto donde el acceso del Estado está restringido y lasmuertes violentas pueden ser enmascaradas u ocultadas y por endeel registro es incompleto.

Se encuentra una gran fortaleza del Instituto en departamentos comoAntioquia y Valle, donde el mayor registro por parte de Medicina Legalpuede obedecer a la amplia presencia institucional, catorce unidadesde atención para el primero y doce para el segundo, las que posibi-litan brindar una mayor prestación de los servicios forenses directossucitando de esta manera una mayor confiabilidad en la informaciónrecolectada. En departamentos como Meta y Putumayo, aunque lapresencia institucional no es tan amplia, se observa un importantereporte del sector salud, probablemente por la comunicación y re-troalimentación permanente entre las unidades de Medicina Legal ylos municipios del “área de influencia”15.

Una crítica importante a la información sobre “hechos violentos” se diri-ge al hecho de cómo estos algunas veces quedan incluidos en la ciudaddonde ocurre la muerte, lugar que en muchos casos no coincide con laciudad del hecho o escenario primario donde se produjo el conflicto;situación que lleva a “sobredimensionar” las tasas, principalmente en lasciudades capitales, las cuales, por ser centro de referencia para atenciónen salud, resultan receptoras de muchas muertes del departamento. Loshomicidios en este año fueron referidos al sitio del hecho, lo cual repre-senta un dato más aproximado a la tendencia real de esta manera de muerteen cada ciudad. Se resalta como los sitios del hecho y el de la muerte(lugar donde se realiza la necropsia), coinciden desde un 44% enBucaramanga hasta un 95% en Medellín.

NECROPSIAS POR HOMICIDIO

La caracterización del homicidio para los últimos años no guarda dife-rencias fundamentales, es así como del total de casos en que fue posibleconocer el sexo de las víctimas, 24.339 eran hombres y 1.972 muje-res, estableciendo así una razón de masculinidad de 12 a 1.

15 Cada unidad local de Medicina Legal en el país, tiene asignados un cierto número de municipios, en los cualesaunque no hay presencia directa institucional, encuentran en la unidad local un centro de capacitación, asesoríay apoyo en casos complejos y al cual deben remitir los resultados de la actividad forense.

Filho establece que esa prácticagenera por lo menos una herra-mienta útil para la investigaciónen epidemiología, los datos.Más adelante se podrá observarcomo, la diferenciación entre elsaber logístico y el epidemiológicoradicará solamente en un interésconcreto, en el interés de preveniry no solo de trataruna enfermedad.

2

Como contraparte de lo anterior,se podría observar el texto deHéctor Abad G, la violencianecesita estudios epidemiológicos

3

Donde el autor establece como elorigen presunto de este saber, laconcepción hipocráticade la práctica médica.Respecto de esto el autorafirmará lo siguiente...“el método de estudio(epidemiológico) tiene en cuentatodos los factores que concurren aproducir un determinadoresultado sobreun grupo humano.”

Y caracteriza dicho métodoen las siguientes instancias: a.)una observación objetivay cuidadosa, b.) postulación dehipótesis, c.) más la confrontaciónde dichas hipótesis conla experiencia. Esta últimainstancia el autor la subdivideen otros dos momentos;c,1.) análisis de los hechos yc,2.) y la formulación de leyesgenerales aplicadas a dichoshechos; es decir, que este es elmodo como Abat suponese identifican la totalidad delos factores incidentesen la enfermedad.

2 A cerca de estos dos aspectos de la práctica médicaepidemiológica, puede consultarse la introducción del textode Alberto Concha E: “la violencia es prevenible, un retopara los municipios.”

3 Abad G Héctor, la v io lenc ia neces i ta estud iosepidemiológicos, en “tribuna médica,” año 2, volúmen 2,Diciembre 17 de 1962.

32

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

El grupo de edad más afectado fue el de hombres entre 18 y 24 años,quienes registraron la tasa más alta, 253 homicidios por 100.000habitantes. Los grupos de edad femeninos, con tasa más alta fueronde 18 a 24 años y 35 a 44 años, con 15 homicidios por 100.000habitantes cada uno. La edad promedio de las víctimas de homicidioes de 35,5 años tanto para hombres como para mujeres.

Homicidios, distribución por géneroColombia 2001

Tasa de homicidio según grupo etareoColombia 2001

La muerte de personas jóvenes o en edad económicamente activaexplica porqué la pérdida de años de vida potenciales sea tan alta(aproximadamente 1.002.658 AVPP.) Estimar los costos del homi-cidio en términos de este indicador, aunque es una visiónreduccionista, aproxima a la dimensión del problema, obligando aestablecer un parámetro más amplio que debe incluir la considera-ción de la pérdida social generada, parámetro que debe contemplarlos siguientes cuatro componentes: a) costo directo del crimen re-presentado en el sufrimiento físico y psicológico de las víctimas, b) el

33

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

costo de prevención del crimen y del que generó éste último en elsistema judicial, c) el costo de las sanciones aplicadas a los criminales,sanciones que significan menores ingresos por el encarcelamientopara tales personas d) todos los efectos negativos indirectos de la cri-minalidad sobre la actividad económica16

Homicidios, según mecanismo causal,Colombia 2001

El arma o mecanismo que predomina en la comisión de los homici-dios es el proyectil de arma de fuego con 85,3% (n=22.453).

El escenario en que ocurren más homicidios continúa siendo la víapública con el 57,5% de la distribución, y es constante el desconoci-miento del agresor 88,5% ya sea por su no identificación en el mo-mento de los hechos o por la carencia de información allegada conel acta de inspección. Las dos circunstancias anteriores coinciden conciertos patrones de homicidas organizados. Dependiendo de la or-ganización de los actores “el sector delictivo puede encontrarse to-talmente bajo el control del crimen organizado que puede devenir,paradójicamente, en una disminución en los niveles de violencia.” Porconsiguiente, el análisis sobre la criminalidad y la violencia asociada aactividades ilegales debe centrarse en las condiciones bajo las cualesalgún tipo de organización de este particular sector logra un predo-minio sobre las demás17

El motivo que originó la comisión de este hecho violento no fue es-clarecido en un alto porcentaje de los casos, es así como el desco-nocimiento del móvil alcanzó el 56,6%, le sigue la venganza con el15,1% y la riña con un 6%. Los eventos que podrían estar relacio-nados con el conflicto político militar sumaron un 5,2%, sin embar-go este dato debe ser revisado con cautela, ya que son conocidas lasgrandes dificultades de registro en las áreas de conflicto. La relación

16 op. Cit 2 pg916 Florentini y Peltzman sobre el crimen organizado 1995

Abad, justifica la aplicación deeste método a la investigaciónsobre violencia, y vinculaal médico con el mencionadoestudio de la siguiente manera:propone que el médico tiene unarelación cuasi directa conla muerte, en la medida que estaúltima es “aquello que hay queevitar”, y relaciona a la primeracon la violencia en tanto que laúltima algunas veces acompaña ala anterior.

El estudio médico-epidemiológico,inicialmente es el estudio de lamuerte violenta, de aquello que“la genera”, y de lo que podríaprevenirla. Personalmente,encuentro que en este articulo deAbad es más claro el vínculo entela epidemiología y aquello que sedenomina salud pública.El escritor en cuestión asociaa la salud pública con la“cuantificación” de un posibleestado de bienestar (o no) físico ysocial. Seguidamente afirma quela violencia sería aquello que seopone a dicho bienestar físico ysocial; y concluye su silogismo,afirmando que en este sentido laviolencia es un problema de saludpública.; pero de dicho silogismoigualmente se puede concluir quela práctica de la salud pública noes agotada en la prevención de laacción violenta.

34

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

del móvil con la edad y el género de las víctimas muestra una con-centración del ajuste de cuentas en los hombres entre 25 a 34 años;entre tanto, móviles relacionados con violencias ejercidas en priva-do como la conyugal afecta en mayor cantidad a mujeres de 25 a 34años, la infantil a niñas de 5 a 14 años y la intrafamiliar a hombres de45 a 59 años.

Dado las dificultades señaladas con relación a los móviles, se puede ha-cer una reclasificación de estos de acuerdo a tres características: la vio-lencia impulsiva producto de las riñas o de los conflictos privados al interiorde la familia totalizó el 15%, la violencia instrumental que requiere algúnejercicio de planificación u organización 29% y la violencia misteriosa, dela cual poco se puede conocer sobre su presentación u ocurrencia re-gistró el 56%. El mayor número de casos de ajuste de cuentas se regis-tra en los hombres de 25 a 34 años, entre tanto, la riña predominócomo móvil del homicidio en el mismo grupo étareo.

Homicidios, según el actor,Colombia 2001

Homicidios, según presunto móvil,Colombia 2001

35

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

TENDENCIA REGIONALDEL HOMICIDIO EN COLOMBIA

La historia del país ha demostrado que algunos procesos y en espe-cial los relacionados con la violencia, presentan unos patrones depresencia o movilidad particular entre regiones que inclusive trascien-den los ordenes municipales o departamentales; para conformar asíverdaderos focos de violencia donde los municipios o departamen-tos comprometidos muestran cierta identidad económica, política ocultural que puede favorecer la reproducción de factores estructu-rales o coyunturales en los que tiene piso el hecho violento.

El INML y CF tiene una distribución nacional de acuerdo a 8 regio-nales y es en esta dimensión que se tratará de mirar de manera másparticular y contextualizada la presentación del homicidio durante elaño 2001. La conformación regional obedece a la agrupación dealgunos departamentos y un caso particular para Bogotá, dadas suconnotación como distrito capital, sede de gobierno central, objeti-vo de las migraciones de grandes sectores étnicos y culturales eimportante polo de desarrollo para el país. Existen algunos casosparticulares en los cuales un municipio hace parte de una regionaldiferente a la cual realmente pertenece por su ubicación geográfica,es el caso de Cartago en el Valle que pertenece a la Regional Occi-dente y Puerto Boyacá en Boyacá que responde ante la regional nor-occidente, sin embargo los casos de homicidio ocurridos en estasciudades se ubicaron en su respectivo departamento.

Tasa de homicidio según regional,Colombia 2001

REGIONAL CASOS POBLACIÓN TASA

BOGOTÁ 2110 6573291 32

NORTE 2121 6093892 35

NOROCCIDENTE 7872 8010690 98

NORORIENTE 3009 4344483 69

OCCIDENTE 2325 2653844 88

SUR OCCIDENTE 5945 7185348 83

ORIENTE 3585 6806904 53

SUR 718 1366960 52

TOTAL 27685 43035394 64

1. El aspecto crítico

Una de las primeras dificultadesen torno a dicha investigación,radica en el contexto histórico yla relación del términoepidemiología, (este últimoaplicado a una investigación so-bre la violencia en una comunidadconcreta), con una investigaciónrealizada por especialistas endiversos saberes, desdeuna institución igualmenteespecífica; el problema de esteejercicio radica en el hecho detranscribir un término de un saberconcreto a otro igualmenteconcreto, pero distinto, como unmodelo biológico de la enfermedada una explicación de la violenciacomo enfermedad en unacomunidad. Este es el mismoproblema que Bourdieu, en sutexto el oficio del sociólogo, tienepresente cuando construye lacategoría denominada prenoción.

El término epidemiologíainicialmente surge enuna investigación de tipo clínico yse especializa en la indagación dela ocurrencia de ciertas enferme-dades en una comunidad. En estamedida, la diferencia entrecontextos de investigaciónobedece al sentido y la referencia

4

de dicho término (epidemiología)en las ciencias médicas y en lainvestigación respecto de un suje-to social

5.

4 O intereses5 Según esto mismo, una de las preguntas que se pretende

abordar (más no necesariamente responder) en este escritosería la siguiente: ¿en qué o cuales sentidos se puede ono hablar de la violencia como enfermedad.?

36

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

EL HOMICIDIO EN

LA REGIONAL BOGOTÁ

La regional Bogotá del INML y CF atiende casos de violencia ocurri-da directamente en la jurisdicción del distrito capital, como tambiénalgunos casos ocurridos en municipios aledaños, que en procura debuscar atención médica especializada, se desenlazan fatídicamente ensitios de atención distintos a los ubicados en su lugar de origen.

De las 2.237 necropsias por homicidio realizadas en la ciudad el 94%(2110) correspondieron a violencia generada en la misma capital lascuales representan el 7,6% de todos los homicidios ocurridos enColombia. En 97 casos se desconoce el sitio exacto donde ocurrie-ron los hechos, es decir si sucedieron en esta ciudad o en otra. Latasa global para el distrito fue de 32 homicidios por 100.000 habi-tantes.

La distribución por género fue mayor en los hombres los cuales fue-ron comprometidos en un 91,7%; por cada mujer que muere demanera homicida en el distrito mueren 11 hombres. La tasa dehomicidios por 100.000 habitantes correspondió a 66 hombres y5 mujeres. Las víctimas masculinas contaban con una edad prome-dio de 31 años y las femeninas de 32.8 años. El grupo de edad másafectado fue el de hombres entre los 18 y 24 años ,(con una tasa de146 por 100.000.) Las mujeres en el mismo rango de edad pre-sentaron una tasa de 8 homicidios por 100.000 habitantes, y co-rresponde a la tasa más alta para este sexo. Los años de vidapotencialmente perdidos por homicidio en Bogotá fueron 86.138.

Homicidios, según presunto móvil y actor,Bogotá 2001

37

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Los homicidios de la ciudad ocurren esencialmente en la vía pública51,9%, hallazgo que es de esperarse dada la condición urbana; laresidencia también se constituye en un escenario de violencia impor-tante con el 8,2% de la distribución.

Los responsables de estos delitos en Bogotá son un misterio, al menospara la fase inicial de la investigación que entra en contacto con el sistemamédico forense ya que no se cuenta con la información concerniente alagresor en el 80,5% de los casos, o se desconoce quien fue el victima-rio en 9,7%. Así mismo la identificación de la motivación del hecho vio-lento carece de datos para el 67,6% de los casos, móviles de tipoeconómicos, entre ellos el atraco, se identificaron en 10,8% de los even-tos. La violencia misteriosa ascendió al 68% en el distrito capital y es elporcentaje más alto comparado con las otras regionales.

Los homicidios de la Capital del país fueron perpetrados esencialmen-te con medios instrumentales como el arma de fuego 68,3%, segui-do de arma corto punzante 25%.

Homicidios, según mecanismo causal,Bogotá 2001

Para abordar la anterior cuestiónse debe tener presente quese diferenciará entre ambossaberes solamente en virtud de sufuncionalidad, lo anterior porqueconsidero que, para un sabercomo la medicina, el estudiar laviolencia según su formapatológica le es totalmente lícito,porque, al hablar de este tipo dedisfunciones tiene como uno desus precedentes la posiblemalformación o disfunción de unórgano, una substancia... (etc.).

Sin embargo, esto mismo no se lepuede aplicar a un investigadorde la violencia al interior de unacomunidad en particular,precisamente porque, si nosreferimos a una situación en unacomunidad en particular, sedebería especificar y construir, elámbito (los sujetos) a los que deun modo u otro les predicamos talcircunstancia; puesto quela violencia en este sentidoy referencia, se predica respectode la interacción entre distintossujetos. Por ende, la imagen que seconstruye de cada uno de estostiene que ser dinámica,contingente, cambiable; es decirque se supone que, la violencia,desde este espectro, es solo unmomento de una existenciaparticular, es un momento puestoque dicha existencia no es“agotada” en el instantede la acción violenta.

38

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

EL HOMICIDIO EN

LA REGIONAL NORTE

La regional Norte del INML y CF está conformada por los departa-mentos del Atlántico, Bolívar, Magdalena, San Andrés y Guajira ycubre directamente a 13 ciudades de la región.

Para el año 2001 esta regional registró 2121 homicidios que equi-valen al 8% de todos los homicidios ocurridos en Colombia y el 68%de las muertes violentas de la región, cuya tasa global se ubica en 35homicidios por 100.000 habitantes.

La distribución por género fue mayor en los hombres quienes estu-vieron comprometidos en un 95%, por cada mujer que muere demanera homicida en esta región mueren 17 hombres, cifra que seubica muy por encima de la razón de mortalidad hombre mujer anivel nacional. La tasa de homicidios por género se ubica en 66 hom-bres por 100.000 habitantes y 4 mujeres por 100.000 habitantes.Los hombres víctimas de homicidio tenían una edad promedio de 33.2años y las mujeres 32.2. El grupo de edad mas afectado fue el dehombres entre los 35 y 44 años con una tasa de 138 por 100.000,seguido por el grupo de 25 a 34 años con una tasa de 134. Lasmujeres entre 35 y 44 años presentaron una tasa de 10 homicidiospor 100.000 habitantes, y corresponde a la tasa más alta para estesexo. Los años de vida potencialmente perdidos por homicidio en alRegional Norte son 76.590.

El escenario en que con mayor frecuencia se comenten los homicidiosen la regional es la vía pública 54,1%, seguido por la residencia 15%.

La totalidad de agresores desconocidos o sin información sobre suidentidad asciende al 84%. En esta regional no es tan evidente elocultamiento alrededor del móvil, pues, sólo en el 38,2% hay des-conocimiento de este, a diferencia de otras regionales donde esta cifrasobrepasa el 50%. Un móvil importante es la venganza la que alcan-za un 26%, la más alta comparada con otras regionales. En esta áreageográfica la violencia misteriosa y la instrumental tuvieron una pre-sentación similar cercana al 40%. Así mismo el predominio del armade fuego como elemento para el ejercicio de la violencia alcanzó el87,1% y el arma corto punzante 7,2%.

39

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

TENDENCIAS VIOLENTASEN LA REGIONAL NORTE

POR ALEXANDRA MARTE18

La familia, es el principal núcleo de la sociedad, la cual se ha vistoenfrentada a diferentes situaciones y a diferentes factores como eldesempleo, la migración de la población, el conflicto armado que existeen diferentes zonas y la crisis económica que tanto ha afectado a lapoblación, conllevando a la desintegración de la familia y contribu-yendo a la violencia en general y, más aún, a la principal manera demuerte como lo es el homicidio.

La crisis económica es una consecuencia directa de la corrupciónpolítica y administrativa en la mayoría de las instituciones del Estado,lo que conlleva a la conformación de una sociedad degradada encuanto a los valores morales como el respeto a los demás, la ayudamutua, la solidaridad, la bondad, así mismo se ha ido perdiendo elamor hacia nosotros mismos, lo que nos lleva a la pérdida del senti-do de pertenencia. Todo esto influye también directa o indirectamenteen el incremento del homicidio.

Las personas reaccionan de manera diferente ante estas situaciones y hayunas que solucionan sus problemas económicos, sociales o familiares,de manera violenta recurriendo muchas veces al homicidio.

Las entidades que trabajamos en esto, no podemos bajar la guardiaante todas estas situaciones y debemos unirnos más, con nuestrasexperiencias, con nuestro esfuerzo, con nuestros informes, con nues-tros conocimientos, para tratar de brindarle a la sociedad más espa-cios para interactuar, para pensar, no dejando cabida al malpensamiento que lo lleve a proceder de manera violenta como ter-minan actuando aquellos, a quienes les queda mucho tiempo dispo-nible para pensar o tramar lo que se va hacer.

18 Médica Epidemióloga Coordinadora Centro de Referencia sobre Violencia Regional Norte de Medicina Legal.

Por esto mismo, se hablade dificultades en la investigaciónepidemiológica sobre la violencia,porque dichas dificultades son decarácter práctico, es decir,que surgen en el ejercicio mismode pensar dicho fenómeno. Otradificultad igualmente práctica,tendría que ver con las estrategiasempleadas no solo paraintroducirnos al estudiodel mismo (fenómeno), sino pararesponder de un modo concreto, aproblemas igualmente concretoscomo los que se supone, generanla acción de la violencia.

Respecto de esto último, restadecir, que el trabajo realizado poralgunos de los investigadores queutilizan la herramientaepidemiológica, inicialmente nopretende ser normativo y cuandollega a serlo, dicha normatividadsurge en la medida quela investigación avanza, además,solamente corresponde ala temporalidad concreta queestipula la ya mencionada(investigación). Es así como dichoactor se encuentra exento de ladificultad de transcribirparadigmas explicativos de unaciencia a otra, porque la violencia,en este sentido, trasciende esevínculo con una disfuncióncorpórea (su carácterde enfermedad) y nos remite a laconstrucción de un cuerpoo sujeto distinto (comunidad) através del estudio de lainteracción entre diversos sujetosy prácticas comunitarias (llámeseinstituciones, llámese individuos;)y de diversas perspectivas(llámese medicina, llámesefilosofía.)

40

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

EL HOMICIDIO EN

LA REGIONAL NOR-OCCIDENTE

Esta regional está integrada por los departamentos de Antioquia,Córdoba, Sucre y Chocó y es responsable de brindar atención mé-dico forense directa, en 22 municipios regionales.

El año pasado la regional nor-occidente registró 7.872 homicidios,cifra que representa el 30% de todos los homicidios del país y el 78%de las muertes violentas de la región. La tasa de la regional fue de 98homicidios por 100.000 habitantes; si se utiliza como indicador deviolencia la tasa de homicidios, esta regional podría ser catalogadacomo la regional más violenta, seguida de cerca por la regional occiden-te que muestra una tasa de 88 homicidios por 100.000 habitantes.

La distribución por género fue mayor en los hombres, quienes fue-ron comprometidos en un 92%, (por cada mujer que muere demanera homicida en esta región también mueren 12 hombres,) ha-llazgo que se asemeja al registro nacional. La tasa de homicidios porgénero se ubica en 185 hombres por 100.000 habitantes y 15mujeres por 100.000 habitantes, (las más altas en comparación conotras regionales.) En esta regional se encuentra la menor edad pro-medio de las víctimas, la cual fue de 30 años para ambos sexos. Elgrupo de edad más afectado fue el de hombres entre los 18 a 24años , con una tasa de 498 homicidios por 100.000, seguido por elde 25 a 34 años con una tasa de 313. Las mujeres entre 18 a 24años presentaron una tasa de 28 homicidios por 100.000 habitan-tes, y corresponde a la tasa más alta para este sexo al interior de laregional. En esta regional se perdió el mayor número de años devida potenciales 310.263

En la regional nor-occidente se presenta la tendencia nacional encuanto al escenario de ocurrencia de los hechos, es así como pre-domina la vía pública con un 64,1%, sin embargo hay un escenarioque también adquiere relevancia el baldío, ya que la ocurrencia deeste fenómeno en dicho lugar implica un mayor grado de planeación,intención de ocultamiento del crimen y por ende menor posibilidadde esclarecimiento del , un11,3% de los casos sucedieron de estamanera.

La identidad del agresor es desconocida en la mayoría de homicidiosregistrados en estos 4 departamentos, el 92% de desinformación sederiva de 34% de actores desconocidos y 58% de los casos en queel acta de inspección no hacía ningún referente al agresor. En el 61%

41

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

de los casos no hay información del móvil y la venganza alcanza un11,6%. En esta regional se presentó el mayor porcentaje de vio-lencia impulsiva con 17%, y fue notorio el predominio del arma defuego como elemento para el ejercicio de la violencia 88,1% , mien-tras que el arma corto punzante registró un 7,5%.

TENDENCIAS DEL HOMICIDIOEN MEDELLÍN

Por Francisco Javier Jaramillo Ochoa 19

Los homicidios en la Regional Nor - occidente y entre estos en eldepartamento de Antioquía y en la ciudad de Medellín, se han venidoincrementando desde principios del siglo pasado en forma paulatina,hasta 1983 donde su aumento fue vertiginoso hasta 1991, períodode gran pico epidemiológico entre 1983 - 1991, explicado por laguerra del narcotrafico que vivió el Departamento de Antioquía, lue-go comenzó a descender hasta el año de 1998, hecho que puedeser atribuido a la disminución del crimen organizado y a la acción delas autoridades contra la violencia común. Luego se presentó un in-cremento en el año 1999 y descendió nuevamente en el año 2000y de ahí en adelante ha tenido una tendencia hacia el aumento, situa-ción atribuible a las diferencias económicas, sociales y políticas de losdiferentes grupos sociales, por el sicariato, la acción del crimen or-ganizado, ajuste de cuentas, la guerra de pandillas y la urbanizacióndel conflicto armado que vive el país.

Homicidios, según sitio,Regional Nor-Occidente 2001

Lo que se ha pretendido poner demanifiesto en este breve escrito amodo de dificultad, tiene que veren cierta medida con la elecciónde las herramientas a utilizar endicha propuesta investigativa.Por un lado, si se refiere ala violencia como enfermedad, ellono obedece a una intenciónpolítica sino a lo concreto de suestudio, al interés de investigarun posible vínculo de dichofenómeno con una disfuncióncorpórea; pero, así mismo se debereconocer que ello no estipula unmodelo casi fisiológico o biológicode la criminalidad.

Por otra parte, si nuestro interéses indagar por los modos como serealiza dicho fenómeno en ciertaspracticas comunitarias, entoncesno nos es lícito el ailaral individuo de las instituciones yviceversa. En este sentido,la violencia no es entendida comouna disfunción en un cuerposocial, más bien puedeconsiderarse como otramanifestación simbólicaen relación con ciertas prácticascomunitarias; nótese que estamoshablando de producción simbólicay ello es lo que no permite consi-derar a la violencia, en su referen-cia a una comunidad enparticular, como una meradisfunción.

19 Médico Epidemiólogo, Coordinador Centro de Referencia sobre Violencia RegionalNor-occidente de Medicina Legal.

42

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Vale la pena resaltar el nefasto papel que jugaron en estas altas cifrasde homicidio, el uso de las armas de fuego, utilizadas en la mayoríade los crímenes y el consumo de licor entre la población, convirtién-dose en un factor asociado de gran importancia. La mayor mortali-dad se presenta en la población joven y económicamente activa.

Durante los últimos veinte años el comportamiento de las muertesviolentas con relación a las muertes naturales, alcanza en nuestrapoblación proporciones elevadas y preocupantes, en relación conotras zonas del mundo que se tildan de violentas. La proporción demuertes violentas fue de 46% con relación a las naturales. En 1991la cifra llegó a superar las muertes naturales, lo que se debió a lasacciones del crimen organizado.

Es importante resaltar que en el centro de la ciudad de Medellín seregistran las tasas de homicidios más altas de la Regional y del mun-do. En dicha zona se encuentran dos prestigiosas clínicas particularesy varios centros médicos, además, los comandos de policía metro-politana y Antioquía y cuenta con servicio de transporte en formapermanente, a pesar de ello es escalofriante la proporción de homi-cidios que se presentan.

Después del centro de la ciudad, sigue en orden de importancia encuanto a tasas de homicidios más alta de toda la regional, la zona nor-oriente y la zona nor- occidental de la ciudad de Medellín. En dichaszonas está ubicado el 51% de la población de Medellín, con un es-trato socioeconómico bajo - bajo, bajo - medio y medio – medio;vale la pena resaltar la polaridad entre estas zonas y la sur - oriental,pues, en aquellas la composición familiar es como mínimo de cuatropersonas y el ingreso por familia es del 2.81% del ingreso de unafamilia de la zona sur - oriental que es tan solo el 2,7% de la pobla-ción de Medellín y con un estrato socioeconómico alto.

La estructura física de la zona nor-oriental y nor- occidental, presen-ta construcciones sin un plan determinado, generalmente de invasión,vivienda en obra negra y semi-terminadas, por lo general al margende las normas de planeación municipal, con alto grado de hacinamien-to, especialmente en la población infantil y juvenil. Alta frecuencia decontrabando de agua y energía, aguas negras que corren por la víapública; se comparten algunos servicios como agua y teléfono, es-pecialmente en viviendas no legalizadas, generalmente no poseen víasque permitan el transporte público urbano, debido a lo inaccesible ypendiente del terreno, el transporte público es deficiente y escaso;disponen de algunos servicios comunales como escuelas y/o centrosde salud, pero sin satisfacer toda la demanda.

43

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

La zona sur-oriental donde habita el 2.7% de la población del áreametropolitana, la estructura física tiene la siguientes características:“grandes mansiones del tipo semi-campestre, apartamentos lujosos,con estilo arquitectónico fuera de lo normal”. Es la zona de más altacalidad ambiental, con gran privacidad y seguridad para sus habitan-tes; posee todos los servicios públicos, vías pavimentadas con gran-des facilidades de acceso. En esta ultima zona las tasas de mortalidadson muy inferiores en comparación de las zonas nor-oriental y nor-occidental.

Reconocer la violencia como un problema central que deben enfren-tar el estado y la sociedad civil y en particular las instituciones y traba-jadores del sector salud, es una tarea prioritaria en el momento deactuar. Ello implica que la enfrentemos en toda su complejidad, estu-diándola con todas las estrategias metodológicas que las ciencias so-ciales y humanas han desarrollado, enfrentándola con la informaciónde una política sectorial que le otorgue la prioridad que demanda yque concentre recursos y acciones para ser más efectivos, además,cada miembro de la sociedad debe asumir un compromiso personalpara su superación construyendo y ejercitando la resolución no vio-lenta de los conflictos personales y colectivos.

En la regional nor-occidente y especialmente en Antioquía y Medellínse están dando pasos positivos, que ponen a la violencia en la agen-da de los gobernantes y les brindan herramientas útiles para la tomaracional de las decisiones. Es el caso de la creación de comités mu-nicipales de vigilancia epidemiológica de la morbi-mortalidad violen-ta, que por la ordenanza numero 60 de 1995, se autoriza crear entodo el territorio antioqueño, dichos comités. El municipio deMedellín por el decreto 775 de 1996 conformó el comité munici-pal. En los demás departamentos de la regional se ha hecho algo si-milar. Estos comités son un valioso instrumento asesor para lasautoridades locales que se apoyan en la utilización del métodoepidemiológico para proponer, direccionar y evaluar las intervencio-nes de una manera adecuada.

Estas y otras acciones, con la promoción de la vida como estrategiade enfrentamiento a la violencia deben ser apoyadas por todos quie-nes formamos parte del sector salud, ya que es la posibilidad quetenemos para salir del oscuro túnel en que nos encontramos.

1.1 El problema político,otro de los aspectoscríticos

El problema político de negar unsaber contraponiéndolo a otro,radica no solo enel desconocimiento del punto devista cuestionado(sus compromisos y convenciones)porque también insinúa que laposición cuestionante es un tantodogmática y autoritaria enla medida que no está dispuesta aabrir su perspectivaa la conversación.

Por ende, la crítica a la estadísticaentraña un punto de vistapolítico. Reacciona, en este caso,frente a un saber que decideentablar una conversacióninterdisciplinaria dentro de lacual, algunas veces, encuentra lanecesidad de replantear su propiaperspectiva

6.

La anterior necesidad, tiene comosentido y referencia la practica deuna perspectiva especializada alinterior de la cual se reconoce (seapor parte del psiquiatra opor parte del investigador social,y necesariamente por el grupointerdisciplinario) como inserta enla interacción o conversación,entre distintos sabereso disciplinas.

6 El problema de la estadística radica en atribuirle una únicafunción a la misma; una cosa hace el estadístico y otramuy distinta el intérprete de la misma, ambas sonvaloraciones realizadas desde espectros distintos, esdecir que corresponden a espectros diferentes, es decir,a necesidades e intereses igualmente divergentes y estoúltimo no es tanto como afirmar que el estadísticodescribe más no interpreta o viceversa.

44

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

EL HOMICIDIO EN

LA REGIONAL NOR-ORIENTE

Regional integrada por los departamentos de Santander, Norte deSantander y Cesar, presta servicio forense directo en 12 importan-tes ciudades.

El último año fue escenario de 3009 homicidios los cuales representael 11% de todos los homicidios del país y el 69% de las muertesviolentas de la región. La tasa de la regional fue de 69 homicidiospor 100.000 habitantes, es decir, una tasa muy similar a la registradaen el país.

Los hombres se afectaron en un 92%, por cada mujer que muerede manera homicida en esta región también mueren 12 hombres,lo cual es similar a la tendencia nacional. La tasa de homicidios porgénero se ubica en 210 hombres por 100.000 habitantes y 10mujeres por 100.000 habitantes. La edad promedio de las víctimasmasculinas fue 33 años y femeninas 31 años. El grupo de edad másafectado fue el de los hombres entre los 23 a 34 años con 247homicidios por 100.000 habitantes, las mujeres entre 18 a 24 añosmuestran la tasa más alta para la regional, con 18 homicidios por100.000 habitantes y los años de vida potencialmente perdidos porhomicidio en la Regional Nor-Oriente fueron 96. 938.

En la regional nor-oriente también predomina la vía pública comoescenario del hecho con un 52%, seguido del baldío con 16%.

Homicidios según mecanismo causal,

Departamentos de la regional nororiente, 2001

45

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

La identidad del agresor es desconocida en el 89% de los homici-dios registrados en esta región. Así mismo en este lugar móviles deorden económico, como el atraco, tienen el menor porcentaje 3%,y la violencia impulsiva tuvo menor presentación (7%) en compara-ción con otras regionales. En el 63% de los casos no hay informa-ción del móvil.

La regional nor-oriente, comparada con otras regionales, es la queregistra un mayor porcentaje de homicidios causados por arma defuego 89.9%.

EL HOMICIDIO EN

LA REGIONAL OCCIDENTE

Regional integrada por los departamentos del eje cafetero: Caldas,Risaralda y Quindío, regional que presta sus servicios a través de lasoficinas ubicadas en 15 ciudades.

En el transcurso del año 2001 sucedieron 2325 homicidios en laregional occidente, cifra que representa el 8,4% de todos los homi-cidios del país y el 74% de las muertes violentas de la región. La tasaglobal de la regional fue de 88 homicidios por 100.000 habitantes.

Tal como lo demuestra la tendencia nacional, los hombres fueron másafectados por esta manera de muerte que las mujeres, con un com-promiso del 94% y una razón hombre mujer de 14 a 1. Los homi-cidios por sexo en la regional mostraron para hombres una tasa de183 homicidios por 100.000 habitantes y para mujeres 13 homici-dios por 100.000 habitantes. Las víctimas hombres contaban conuna edad promedio de 33 años y las mujeres de 34 años. El grupode edad más afectado fue el de hombres entre los 18 a 24 años ,con una tasa de 372 homicidios por 100.000. Las mujeres, en elmismo grupo de edad, presentaron una tasa de 21 homicidios por100.000 habitantes, registrando así la tasa más alta para este sexo.Llama la atención como los hombres mayores de 60 años muestranuna tasa de 86 homicidios por 100.000 habitantes y es la más altapara este grupo de edad si se compara con los registros de todas lasregionales. Los años de vida potencialmente perdidos por homici-dio en la Regional Occidente fueron 94.400

Esto tiene que ver en ciertamedida, con la crítica histórica alquehacer científico, dicho de otramanera, esta es una crítica quecorresponde a la evaluación deunas circunstancias particulares,desde un momento presente, envirtud de unas expectativasfuturas

7 para con un saber

concreto; en este respecto es quese afirma que la crítica es de tipopolítico, porque presuponeo encuentra la necesidad y losaportes que ofrece dicha forma deconversación o prácticainterdisciplinaria.

A esta idea de conversaciónsubyace otra dificultad de tipopráctico; la cual tiene que ver conese interés o compromiso: el deentablar una conversación entreperspectivas distintas, y no nece-sariamente armónicas o inicial-mente convergentes. Por ende, sepuede considerar que este puntode vista político no es inicialmen-te igualitario sino pragmáticamen-te divergente y en este sentidodemocrático.

8

La dificultad radica en el hechode determinar,antes de la ocurrencia de la con-versación, los rumbos a seguir; y,sin embargo, ello no desvirtúa laposibilidad de establecerun primer oriente en la misma; unpretexto que genere tal interacción.

7 En este caso la toma o no de decisiones que ameritanproblemas o necesidades concretas.

8 En tal instancia de dicha interacción es cuando se comienzaa generar un tipo particular y contingente de normatividadno importada, precisamente porque corresponde al espacioy tiempo de la lógica construida a medida que se investiga.Cuando se habla de normatividad se está aludiendo a unadinámica y confrontación, por ejemplo, del diseño de unapráctica o política a partir de ciertos datos empíricos;dicho precedente sostiene la tesis que afirma que, con elhecho de dotar a un investigador con ciertas herramientasno se predetermina el uso que este hará de las mismas.Ello no es tanto como decir que el procedimiento aludidono tiene una lógica, al contrario, de la aplicación o uso detales herramientas se construyen lógicas distintas deinvestigación, igualmente epidemiológicas, pero diferentesa las convencionalmente asociadas con tal saber.

46

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Esta regional no es la excepción a la presentación del homicidio se-gún escenario, prima la vía pública con 54,2%, la residencia y el baldíocon porcentaje similar al rededor del 12% consolidándose así comootro escenario importante.

La desinformación y el desconocimiento del agresor alcanzan el 88%al interior de la regional occidente. En el 53,7% de los casos no hayinformación del móvil y la venganza alcanza un 23,6%. La violenciamisteriosa alcanza un menor valor en esta regional, al igual que en lanorte, de 49%.

El proyectil de arma de fuego es el principal mecanismo homicida enesta regional con 85%, seguida del arma corto punzante con 11%.

Homicidios según actor,

Departamentos Regional Occidente 2001

47

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

TENDENCIA DE LOS HOMICIDIOSEN LA REGIONAL OCCIDENTE

Por Carmenza López Villegas21 , Luz María Ortiz, José Fernando Marín,Rafael Correa M., Jorge Federico Gartner, Henry Carlos Herrera H.,

Héctor Julián López, José Fernando Calvo, Luz Piedad Vallejo.

La Regional Occidente del Instituto Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses, comprende los departamentos de Caldas,Quindío, Risaralda y Norte del Valle. En Caldas, especialmente en sucapital Manizales y el norte del departamento, se evidencia un incre-mento de los homicidios con arma de fuego, debido a acciones degrupos al margen de la ley, las víctimas son en un alto porcentajepersonas con antecedentes penales, pertenecientes a un estratosocioeconómico bajo, desempleados o comerciantes (trabajadoresdel “rebusque”), en sectores de expendio de estupefacientes. Losdemás municipios de Caldas han sido víctimas del conflicto entre losactores armados: 1) En las cabeceras de los municipios estas accio-nes han generado estrés postraumático a la población civil que se havisto desplazada a ciudades que consideran más seguras. 2) En el árearural han afectado a la población campesina donde los jóvenes sonreclutados de manera obligatoria, lo cual hace que las familias se des-placen a las cabeceras de los municipios donde las condiciones devida son difíciles por la falta de oportunidades. En Chinchiná se haobservado un incremento de los homicidios por choques entre pan-dillas, las víctimas se caracterizan por ser jóvenes (16 a 25 años), sinformación escolar, de estrato socio económico bajo y que se dedi-can al “rebusque”.

En Risaralda y el Quindío, en general los homicidios están relaciona-dos con el “ajuste de cuentas”, llaman la atención los homicidios porarma corto punzante, especialmente entre campesinos, donde elmóvil es la riña y es común encontrar como factor de riesgo el con-sumo de alcohol entre los actores. En algunos municipios de Risaraldase han observado las actividades del “sicariato” en casos aislados,relacionados con el narcotráfico a baja escala o la intolerancia social,por hurtos menores contínuos de objetos de poco valor y favoreci-dos por la indiferencia de las autoridades, situación que se refleja enla escasa presencia de la fuerza pública en las calles y factores socia-les tales como la falta de oportunidades laborales y el desplazamien-to de personas de otros departamentos como el Chocó.

Por esto mismo es que supongoque es lícito el retomar unparadigma valorativo de unaciencia especializada (y en estesentido reduccionista), desde unaconversación de tipo social multio pluri - disciplinaria; la cual,intenta responder como seha dicho a lo largo de este escrito,a una necesidad de tipo práctico(la prevención de una formaconcreta de violencia enuna comunidad concreta).

A mi parecer, una primerarespuesta a la ya aludidanecesidad, se encuentra enel hecho de escribir paraunos lectores (no necesariamentelos únicos) que en cierta medidadeterminan .una buena parte dela demanda de información.Nótese como a ello se contrapone(más no contradice) la facilidad delectura que circunda el modelostandard del llamado informeepidemiológico; ello me sugiere queesto es ya una acción de tipopreventivo, la de escribirintentando informar a una partede la población que se supone“en riesgo” y que no hablaun lenguaje especializado.

20 Odontóloga epidemióloga, Coordinadora Centro de Referencia sobre Violencia Regional Occidente de MedicinaLegal.

48

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

En el Norte del Valle (Cartago), los homicidios se cometen en un altoporcentaje con armas de fuego, tienen como móvil el “ajuste de cuen-tas” entre bandas o pandillas que se pelean por el sector de expen-dio de estupefacientes, eventos donde es común la impunidad y másde una víctima en un mismo hecho; además se observa una tenden-cia al incremento de homicidios con móviles pasionales.

El incremento de la violencia homicida en la Regional Occidente, tie-ne una relación directa con la pérdida de valores. Es innegable quedía a día los valores antes difundidos al interior de las familias tienenun menor espacio en la sociedad actual. La falta de dialogo, la des-composición familiar, la crisis política y económica, la sociedad deconsumo, los antivalores ampliamente difundidos por los mediosmasivos de comunicación, significan barreras que impiden trabajaralrededor de los valores familiares y sociales.

Todo lo anterior nos obliga a reconocer que en nuestra sociedad seimpone el concepto económico por encima de cualquier propósitoedificante de valores. Al tratar de descifrar las causas de la violenciaque a diario se genera en nuestro medio, debemos aceptar que encada caso existe un afán o una necesidad económica, y es ahí dondedeben intervenir instituciones tanto del sector público como priva-do, la familia, la comunidad y el individuo como responsables de losfactores generadores de la violencia.

EL HOMICIDIO EN

A REGIONAL SUR OCCIDENTE

Integrada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño,atiende los requerimientos forenses de 20 municipios del sur del país.

En el último año esta regional registró un total de 5945 homicidios,que equivalen al 22% de todos los homicidios del país y el 69% detodas las muertes violentas de la regional. La tasa global fue de 83homicidios por 100.000 habitantes.

Las víctimas fueron hombres en un 93% y por cada mujer muertade esta manera fallecieron 13 hombres en iguales circunstancias. Latasa de compromiso masculino fue de 146 homicidios por 100.000habitantes y para mujeres 11 homicidios por 100.000 habitantes. Loshombres víctimas de homicidio tenían una edad promedio de 31 añosy las mujeres de 33 años. El grupo de edad más afectado fue el dehombres entre los 18 a 24 años , con una tasa de 313 homicidios

49

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

por 100.000 habitantes. Las mujeres de 35 a 44 años y de 15 a 17años presentaron las tasas más altas por edad con 18 homicidios por100.000 habitantes para cada grupo. En esta área geográfica fue, aligual que en el nor-occidente, considerable el número de años devida potencialmente perdidos por homicidio: 210.570.

En la regional sur la mayoría de homicidios se cometieron en la víapública 62,4%, escenario que es precedido por la residencia con8,7%.

La desinformación y el desconocimiento del agresor alcanzan el 89%en esta regional. No se registró información sobre la causa o moti-vación para la comisión del homicidio en 54% de los casos; la ven-ganza fue el móvil identificado en 19,7, la violencia impulsiva alcanzóun 13% mientras que la instrumental un 32%.

El proyectil de arma de fuego es el principal mecanismo homicida enesta regional con 87%, seguida del arma corto punzante con 9%.

Homicidios según móvil,

Departamentos Regional Sur-Occidente 2001

Retomando lo anterior:Este aspecto crítico se intentódirimir (provisionalmente)al hacer manifiestas dosdificultades de tipoepistemológico, que le surgen a lainvestigación de la epidemiología,en su referencia aUNA COMUNIDAD. Al reducir elpunto de vista investigativo aesta especialidad, es decir,al introducirnos a una conversación;“DESPOLARIZAMOS”las posturas radicales partícipesen este diálogo, como lo sería, aprimera vista, la postura filosóficade la sospecha

9 para con

la perspectiva estadística en estetipo de investigación.

Seguidamente se insinuaba que,esta estrategia crea para sí misma,su propia dificultad; lo anterior,porque, al desvirtuar elreduccionismo en un punto devista, debemos no reducirel punto de vista cuestionado auna visión ‘solipcista.’ o sea,encerrada en sí misma; De ahí queesta conversación no determine defacto, es decir, antes desu ejercicio, a los actores y a lospartícipes de la misma. De ahí quetambién me abstenga de hablar dediálogo y más bien empleola palabra conversación,en la medida que un grupoinvestigativo que se afirme comointerdisciplinario, se recrea a símismo en la medida quese despliega o desarrolla.

9 La sospecha determina al estadístico a introducir susabstracciones a una dinámica dialéctica, lo que es tantocomo determinar y diferenciar los momentos abstractosde los concretos en su representación. Un tratamiento deeste problema se puede consultar en los prólogos escritospor Bourdieu para algunos de los estudios sociológicoscompilados en el texto la miseria del mundo.

50

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

EL HOMICIDIO EN

LA REGIONAL ORIENTE

En extensión geográfica es la regional más grande del país, compuestadirectamente por 10 departamentos a saber: Arauca, Casanare,Boyacá, Cundinamarca con excepción de Bogotá, Tolima, Meta,Vichada, Guaviare, Putumayo y Amazonas y cuenta con presenciadirecta, a través de la ubicación de unidades, en 36 ciudades.

El año pasado en la regional Oriente se produjeron 3.585 homici-dios, que equivalen al 13% de los ocurridos en el país y al 56% delas muertes violentas acaecidas en la regional. La tasa de la regionalfue de 53 homicidios por 100.000 habitantes; esta podría entender-se como una tasa baja si la comparamos con la registrada en la re-gional nor-occidente o la del sur; sin embargo, el indicador en estaregional debe ser analizado con especial cautela, más si observamosque esta comprende áreas de intenso conflicto armado donde laslabores de reconocimiento e inspección judicial en casos de muerteviolenta se ven restringidas por la presencia de actores armados, losmismos que despliegan estrategias de ocultamiento de víctimas y dis-posición ilegal de las mismas, víctimas que nunca son tenidas en cuentaen los registros de mortalidad; por ello en la tasa de mortalidad sedebe partir del subregistro.

La distribución por género fue mayor en los hombres quienes fue-ron comprometidos en un 91%, por cada mujer que muere demanera homicida en esta región también mueren 10 hombres; estaes la menor razón hombre mujer registrada en todas las regionales.La tasa de homicidios por género se ubica en 72 hombres por100.000 habitantes y 8 mujeres por 100.000 habitantes. La edadpromedio de las víctimas se ubicó en 32,5 años para hombres y 29,9años para mujeres. El grupo de edad más afectado fue el de hom-bres entre los 25 a 34 años con una tasa de 158 homicidios por100.000 habitantes. Las mujeres entre 35 y 44 años presentaronuna tasa de 14 homicidios por 100.000 habitantes y corresponde ala tasa más alta para este sexo en la regional. Los años de vida po-tencialmente perdidos por homicidio en los departamentos de laRegional Oriente correspondieron a 102.050.

En la regional oriente la vía pública es el escenario de homicidio prio-ritario, sin embargo el baldío es también importante con 13,9%, sien-do esta la regional donde proporcionalmente se cometen máshomicidios en dicho lugar.

51

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

La identidad del agresor se desconoce en el 81% de los homicidios.En el 52% de los casos no hay información del móvil, la venganzaalcanza un 12,7% y la violencia misteriosa se ubicó en el 52%.

En esta regional fue notorio el predominio del arma de fuego comoelemento para el ejercicio de la violencia, su utilización alcanzó 86%,mientras que el arma corto punzante registró un 9%.

EL HOMICIDIO

EN LA REGIONAL SUR

Esta regional está compuesta por dos departamentos: Huila y Caquetáy hace presencia directa en cinco ciudades.

El año pasado en la regional sur-oriente se produjeron 682 homici-dios, que equivalen al 3% de los homicidios ocurridos en el país y el63% de las muertes violentas acaecidas en la regional. La tasa de laregional fue de 52 homicidios por 100.000 habitantes.

El compromiso del homicidio al sexo masculino fue de 92% , parauna razón hombre mujer de 12 a 1. La tasa de homicidios por gé-nero se ubica en 91 hombres por 100.000 habitantes y 8 mujerespor 100.000 habitantes. Los hombres tenían una edad promediode 32 años y las mujeres de 31 años.

Homicidios según sitio,

Departamentos Regional Oriente 2001

Este proceder critico nos es útil enla medida que nos permitedeterminar el espacio de apariciónde ¡a conversación, establece lascondiciones en las que sonposibles continuar dichainteracción, y, no obstante, noestipula la medida absoluta parareconocer ni la violencia encuanto tal, ni sus investigadores.Una vez realizado lo anterior eslícito proceder a trazarlas dimensiones de la categoríaque ocupara dicho espacio:la epidemiología.

2. Una aplicacióndel métodoespeculativo

10

Uno de lo máximos representantesde este proceder es Hegel, podríadecirse que utilizó su forma másgeneral. Este método es aplicadousualmente para intentar trazarlas dimensiones históricas

11 e

historicistas12

de una prácticaconcreta, abstraída o hecha idea.Este método solo hablade determinaciones y dediferenciaciones que articulan ladescripción de un fenómeno,determinacionesy diferenciaciones quedimensionan su espacioy su figura.

13

10 El modelo de esta reflexión en particular, lo retomo deltexto epidemiología sin números de Almeida Filho(traducción al castellano a cargo de Jorge D. Lemus.O.P.S... 1992) Necesariamente reconozco que más bienpretendo realizar una posible exposición de los capítulos2 y 3 del texto mencionado.

11 Históricas o abstractas, es decir que comprenden unobjeto en su totalidad o idea.

12 Historicistas, es decir concretas; esto último en cuantopretenden comprender el objeto en cuestión, ubicado enuna temporalidad o particularidad histórica, es decir, através de sus “partes”.

13 En este sentido el método especulativo es útil, en lamedida que permite apreciar dos partes distintas de unamisma cosa.

52

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

21 Director Regional Sur de Medicina Legal

El grupo de edad más afectado fue el de hombres entre los 18 a 24años con una tasa de 207 homicidios por 100.000 habitantes. Lasmujeres del mismo grupo de edad presentaron una tasa de 18 ho-micidios por 100.000 habitantes, y los años de vida potencialmenteperdidos por homicidio,en la Regional sur, 2001fueron de 25.750.

La vía pública se configura como el principal escenario de homicidioen la región sur-oriente del país con 44,7%.

La identidad del agresor se desconoce en el 76,4% de los homici-dios. Nótese como esta es la regional con menor desconocimientodel móvil 37,9% ; la venganza alcanza un 16,7%. En esta regional laviolencia instrumental fue la más alta en comparación con otras re-giones 43%. Y en dicha regional también predominó el arma de fuegocomo elemento para el ejercicio de la violencia, instrumento quealcanzó un 78,9%, mientras que el arma corto punzante registró un15,2%.

CAMBIA EL COMPORTAMIENTODE LOS HOMICIDIOS EN EL HUILA

Por Carlos Enrique Quiñonez21

El departamento del Huila es la sede regional, este departamento apesar de la influencia de los grupos guerrilleros, una región tradi-cionalemente pacífica, dedicada a las tareas agropecuarias, el com-portamiento de su violencia como fenómeno social ha reflejado estacondición; es así como en los primeros cinco a seis años de la déca-da pasada las muertes violentas las encabezaban los accidentes detránsito, primera causa de mortalidad no natural en la mayor partede los municipios, con excepción de Pitalito, municipio en el cual yase presentaba el comportamiento que hoy se observa, donde losmunicipios ocupan el primer lugar de la mortalidad violenta despla-zando a los accidentes de tránsito.

53

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

Este patrón de comportamiento tradicional de las muertes violentasen el departamento ha comenzado a variar en los últimos tres años,vemos una tendencia importante en el incremento de los homicidios,incremento que ha generado una inversión de las tasas de mortali-dad llegando hoy en día a encabezar la lista como primera causa demortalidad no natural. Este incremento no es gratuito, responde auna serie de cambios y condiciones que enmarcadas en la situacióngeneral del país reflejan su influencia en la región ; es posible obser-var cómo se incrementan los delitos callejeros generando en no pocoscasos homicidios clasificados como violencia común, fenómeno querefleja la presencia en la región de actores hasta hace algunos añosausentes, al igual que la delicada situación social que ha generado elfenómeno del desplazamiento forzado de personas provenientes dela región del caquetá y Putumayo aunado al deterioro de las condi-ciones de la economía de la región.

El incremento del conflicto armado general en Colombia ha traídoun aumento de las acciones militares y ataques guerrilleros y la apa-rición en la región de un fenómeno hasta hace algunos años excep-cional como es la muerte selectiva de personas y el sicariato,fenómeno que cada día toma más fuerza; representan dos situacio-nes que inciden directamente en el incremento de los homicidios enla región.

Ahora bien, el proceso de las autodefensas en el Huila aún no hatomado la fuerza necesaria para reflejar su accionar en la mortalidad;sin embargo, esto no quiere decir que no se sienta su influencia so-bre todo en algunas regiones marginales del departamento, dondeya han comenzado a hacer presencia y es probable que en un futurono muy lejano se refleje en las tasas del comportamiento de la vio-lencia en la región.

Es de esperar en el futuro próximo un sostenimiento o incrementoen los homicidios, cuya causa se centrará principalmente en el con-flicto armado con la participación de los diferentes actores, el incre-mento de la violencia común como reflejo de la delicada situaciónsocial y de pobreza en la región, acrecentada por el desempleo y lapoblación marginal que día a día se incrementa como consecuenciade la migración de personas desplazadas de otras regiones. Es ur-gente una estrategia de choque para enfrentar estos fenómenos ycuando menos mantenerlos en niveles controlados, mientras se re-suelve la compleja situación de violencia en el país.

De lo abstracto a lo concreto.El problema de la enfermedad

Filho expone (capítulo 3 parágrafo1) la posibilidad de afirmartentativamente: que el tema de laepidemiología podría ser elestudio de “las causas”de la enfermedad enuna población. De esta definiciónsubstrae dos elementos, a saber,la enfermedad y la población. Apropósito de la enfermedad, elautor determina palabras más omenos que la acepción modernade este término es inicialmenteempírica y taxonómica, pues surgede la observación de pacientes yde la necesidad de suministraruna práctica clínica.

De esa observación empírica serecopila una serie de símbolos y designos que al parecer representanuna substancia en unos cuerpos.Este último aspecto solocorresponde a la observación y ala organizatoria de ciertos datos,que se supone, representanuna enfermedad. Dichainvestigación, afirma Filho, espropia a ese interés cuantificativoque determina varios delos aspectos de la “salud pública”,yo diría que este es su aspectologístico.

Como aspecto contingente de estalogística, surge (tiempo después)un proyecto pragmáticoigualmente sugerente para elenfoque social de la medicina, unproyecto pragmático, el de laepidemiología que trasciende (ellono implica desconocer) ese puntode vista empírico de la noción deenfermedad, al pretenderconstruir el sentido de esta últimaen su relación con un nicho omedio circundante en particular.

Sigue..

54

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

TASAS COMPARATIVAS DE HOMICIDIOS SEGÚN POLICIA Y MEDICINA LEGAL 2001

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

BOGOTA6573291 2110 2052.0 32

ATLANTICOPIOJO 7575 5 6 66TUBARA 13511 7 7 52SUAN 11180 5 0 45POLONUEVO 13582 6 4 44USIACURI 9170 4 1 44GALAPA 20618 8 8 39MANATI 14466 5 0 35SOLEDAD 312254 107 114 34SAN JUANDE ACOSTA 14771 5 5 34BARRANQUILLA 1278521 425 377 33MALAMBO 94423 21 21 22PUERTOCOLOMBIA 38579 8 8 21SABANAGRANDE 20846 4 4 19PONEDERA 19158 3 5 16BARANOA 49735 4 3 8REPELON 25774 2 2 8LURUACO 25920 2 2 8SANTO TOMAS 27323 2 3 7SABANALARGA 91683 4 2 4PALMARDE VARELA 26545 1 1 4ZAMBRANO 12145 21 24 173CLEMENCIA 11382 11 11 97VILLANUEVA 15627 12 11 77CANTAGALLO 6996 4 0 57EL CARMENDE BOLIVAR 79374 44 33 55ARENAL 9457 5 3 53SAN JACINTO 27991 14 15 50SANTA ROSA 12485 5 0 40ARJONA 58627 23 21 39TURBANA 12755 5 3 39SAN JUANNEPOMUCENO 44593 17 10 38TURBACO 57006 17 18 30MAGANGUE 155767 38 34 24CARTAGENA 927115 224 183 24MONTECRISTO 10450 2 0 19CORDOBA 21123 4 1 19SANTA CATALINA 17469 3 7 17MARIA LA BAJA 57820 7 16 12SAN PABLO 26247 3 0 11SIMITI 27784 2 0 7TALAIGUA NUEVO 19573 1 1 5MORALES 22140 1 8 5ZONA BANANERA 55731 96 109 172PUEBLOVIEJO 22947 30 4 131CIENAGA 174256 137 156 79SANTA MARTA 398368 273 268 69FUNDACION 79433 50 35 63EL BANCO 79867 44 21 55EL PLATO 81871 35 18 43ARACATACA 50392 15 27 30SABANAS DESAN ANGEL 13524 3 2 22PIVIJAY 74228 7 9 9ALGARROBO 18424 1 2 5OTROS SITIOS 259454 11 85 4S. J. DEL CESAR 36124 42 28 116MAICAO 132075 149 147 113RIOHACHA 97065 98 87 101BARBOSA 37640 100 73 266APARTADO 93728 166 163 177MEDELLIN 2003781 3376 3,456 168YARUMAL 35109 50 24 142PUERTO BERRIO 38057 54 40 142ITAGUI 251627 357 288 142BELLO 360055 498 428 138SANTAFE 22705 29 8 128TURBO 116358 137 124 118RIONEGRO 89376 104 88 116CHIGORODO 55821 46 44 82LA ESTRELLA 51321 40 42 78

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

ANDES 39153 30 9 77CAREPA 40702 30 24 74ENVIGADO 155567 106 101 68YONDO 13208 8 0 61MUTATA 15212 9 18 59REMEDIOS 17813 9 113 51SAN LUIS 16310 7 11 43PEÑOL 17482 7 81 40SANTO DOMINGO 12878 5 41 39CAUCASIA 63496 23 12 36VEGACHI 17153 6 41 35SAN CARLOS 22899 8 161 35ABEJORRAL 25523 8 16 31ITUANGO 42710 13 88 30SANTA ROSA DE OSOS 26255 6 22 23CARMEN DE VIBORAL 45040 10 119 22MARINILLA 40034 5 58 12GRANADA 17472 2 47 11LA UNION 19203 2 56 10SAN RAFAEL 19262 2 56 10SOPETRAN 12068 1 8 8VALDIVIA 12090 1 12 8PUERTO NARE 12923 1 4 8NARIÑO 14827 1 0 7DABEIBA 29751 2 16 7GUARNE 33326 2 28 6JARDIN 16683 1 6 6COPACABANA 54551 3 54 5AMALFI 19316 1 24 5FRONTINO 25217 1 9 4NECOCLI 39501 1 12 3PUERTO LIBERTADOR 23063 18 43 78SAN ANTERO 18930 7 5 37MONTERIA 330144 121 124 37CHIMA 11640 2 6 17SAN BERNARDO V. 28539 4 6 14MOMIL 10758 1 1 9COTORRA 17207 1 2 6SAN CARLOS 17566 1 2 6CIENAGA DE ORO 40142 2 7 5MOÑITOS 22656 1 5 4VALENCIA 26852 1 10 4LORICA 120574 4 9 3PLANETA RICA 58798 1 11 2TIERRALTA 63460 1 35 2CERETE 84180 1 14 1QUIBDO 114907 79 59 69SAN JOSE DEL PALMAR 7072 2 0 28NUQUI 5459 1 3 18RIOSUCIO 35595 1 0 3OVEJAS 28887 40 43 138MORROA 11807 11 10 93EL ROBLE 7000 6 7 86COROZAL 53170 44 5 83TOLUVIEJO 24916 18 25 72LOS PALMITOS 27180 19 14 70GALERAS 15003 10 6 67COLOSO 8523 5 7 59TOLU 39653 17 14 43SAN ONOFRE 49545 16 18 32SINCE 38547 8 5 21SINCELEJO 241706 45 43 19PALMITO 8769 1 2 11SAMPUES 43371 4 1 9SAN PEDRO 16394 1 2 6OTROS SITIOS 195175 25 0SURATA 4257 31 22 728CIMITARRA 29742 58 16 195BARRANCABERMEJA 199937 383 368 192CHARTA 3475 6 3 173AGUADAS 3226 5 2 155FLORIAN 6586 10 4 152SANTA BARBARA 2288 3 0 131MATANZA 7523 8 23 106LA PAZ 7571 8 3 106TONA 5253 5 1 95VELEZ 25688 24 21 93JESUS MARIA 3461 3 2 87PUERTO PARRA 4639 4 1 86

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

LEBRIJA 23198 20 20 86GUEPSA 5873 5 5 85ONZAGA 7399 6 1 81BOLIVAR 21026 16 9 76MOLAGAVITA 9713 7 8 72ALBANIA 7188 5 0 70CALIFORNIA 1518 1 0 66CONCEPCION 7244 4 7 55PUENTE NACIONAL 18621 9 6 48CURITI 10753 5 6 46BETULIA 6466 3 5 46BARBOSA 25895 11 28 42EL PLAYON 14182 6 21 42GIRON 108338 41 41 38BUCARAMANGA 539805 178 195 33CONFINES 3059 1 1 33PARAMO 3072 1 1 33PUERTO WILCHES 31527 9 28 29FLORIDABLANCA 238602 60 56 25PIEDECUESTA 96073 23 21 24LA BELLEZA 8447 2 1 24BARICHARA 12882 3 2 23ENCISO 4483 1 1 22GUAVATA 5250 1 2 19VALLE SAN JOSE 10668 2 3 19RIONEGRO 48862 6 38 12SAN GIL 41371 5 8 12EL CARMEN 12107 1 3 8CHARALA 12639 1 5 8SAN VICENTE DE C. 29424 2 15 7SABANA DE TORRES 20670 1 35 5TIBU 39827 148 196 372GRAMOLOTE 7807 15 10 192EL ZULIA 23600 43 28 182SALAZAR 12861 22 23 171SARDINATA 24860 42 29 169VILLAROSARIO 61824 101 93 163SAN CAYETANO 4106 6 2 146SILOS 7139 9 2 126ARBOLEDAS 11622 14 7 120CUCUTA 662599 641 636 97LOS PATIOS 57222 55 62 96PAMPLONITA 4823 4 5 83CHITAGA 11366 9 9 79OCAÑA 96538 68 70 70DURANIA 7139 5 9 70PAMPLONA 59215 36 31 61SAN CALIXTO 12900 7 6 54HERRAN 6015 3 11 50LA PLAYA 8698 4 6 46EL TARRA 12644 5 59 40PUERTO SANTANDER 15252 5 5 33CUCUTILLA 10393 3 5 29LOURDES 3987 1 1 25CACOTA 4255 1 0 24HACARI 10430 2 3 19BOCARASICA 5243 1 9 19ABREGO 36264 3 7 8TEORAMA 12302 1 6 8TOLEDO 21705 1 6 5CONVENCION 25186 1 17 4SAN DIEGO 16270 40 33 246CHIRIGUANA 31339 73 58 233CODAZZI 75999 130 129 171AGUACHICA 85371 80 52 94L. JAGUA DE IBIRICO 31922 28 36 88PELAYA 17642 13 10 74VALLEDUPAR 345435 251 197 73SAN MARTIN 18256 12 4 66RIO DE ORO 16889 5 0 30SANTUARIO 16048 51 54 318LA VIRGINIA 33322 89 91 267BELEN DE UMBRIA 32367 60 56 185APIA 17420 27 33 155PUEBLO RICO 14849 18 9 121GUATICA 17653 17 17 96S. R. CABAL 73231 69 70 94PEREIRA 478001 430 410 90QUINCHIA 39910 34 31 85DOSQUEBRADAS 178334 127 119 71BALBOA 7348 3 30 41MARSELLA 22129 9 41 41MISTRATO 18825 7 23 37LA CELIA 11150 1 19 9OTROS SITIOS 87 4TOTAL 960587 1029 1007 107

55

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

CALDASPALESTINA 27681 61 60 220SUPIA 24678 49 27 199CHINCHINA 83183 146 146 176RIOSUCIO 49180 72 64 146ANSERMA 47952 69 72 144SAN JOSE 7000 10 9 143SALAMINA 28478 33 38 116FILADELFIA 17094 18 20 105LA DORADA 83384 87 65 104RISARALDA 22445 21 22 94MANZANARES 38248 35 35 92MARMATO 9095 7 10 77MANIZALEZ 368868 276 258 75PACORA 21588 16 13 74BELALCAZAR 15867 11 32 69PENSILVANIA 26683 17 25 64AGUADAS 58679 37 38 63MARQUETALIA 16475 9 14 55ARANZAZU 19013 10 10 53LA MERCED 13530 7 3 52SAN FELIX 7000 2 0 29SAMANA 43152 7 37 16VILLA MARIA 44783 4 19 9VITERBO 18501 1 32 5NEIRA 25994 5 15OTROS SITIOS 2141 8 25 374TOTAL 1120692 1018 1,089 91

QUINDIOARMENIA 300026 181 149 60PIJAO 9799 3 11 31GENOVA 12102 3 18 25QUINBAYA 40759 5 50 12CALARCA 76867 8 70 10CIRCASIA 26807 2 19 7MONTENEGRO 41898 3 28 7LA TEBAIDA 28236 2 19 7FILANDIA 14419 1 8 7OTROS SITIOS 21652 70 37 323TOTAL 272539 278 409 102

VALLEYOTOCO 16815 46 23 274EL AGUILA 10971 28 14 255JAMUNDI 62176 125 116 201RESTREPO 17258 33 28 191ALCALA 16340 28 22 171ULLOA 5844 10 8 171ANSERMANUEVO 31244 51 36 163OBANDO 15099 24 18 159EL DOVIO 15128 24 16 159EL CAIRO 8862 14 15 158CARTAGO 133938 203 192 152LA VICTORIA 15866 24 20 151BUENAVENTURA 268725 400 397 149BUGA 127746 180 175 141CAICEDONIA 50248 66 45 131RIOFRIO 22371 29 31 130ARGELIA 7895 10 11 127SEVILLA 63135 79 67 125TULUA 182528 228 208 125ZARZAL 39171 47 36 120TORO 18980 22 13 116CALI 2212430 2297 2,033 104YUMBO 76472 79 82 103VIJES 7918 8 10 101LA UNION 30522 29 22 95TRUJILLO 18339 17 19 93LA CUMBRE 11060 10 12 90ROLDANILLO 43808 37 35 84PALMIRA 279555 235 215 84FLORIDA 60758 46 38 76PRADERA 49224 37 32 75GINEBRA 20047 15 15 75EL CERRITO 59299 43 37 73VERSALLES 8307 6 5 72BOLIVAR 17094 12 9 70CANDELARIA 66357 44 46 66ANDALUCIA 27034 16 12 59GUACARI 32268 16 17 50SAN PEDRO 14706 5 7 34BUGALAGRANDE 25037 8 15 32OTROS SITIOS 56322 148 100 263TOTAL 4246897 4779 4252 113

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

CAUCAPUERTO TEJADA 54090 128 59 237S. QUILICHAO 86190 158 114 183CALOTO 41296 40 29 97MIRANDA 23674 20 18 84CAJIBIO 32965 27 7 82TIMBIO 26820 20 37 75BUENOS AIRES 18174 12 23 66POPAYAN 227201 149 128 66MERCADERES 17824 9 26 50PATIA EL BORDO 30223 15 59 50PURACE 18831 9 14 48INZA 24962 9 9 36BELALCAZAR 34696 9 4 26TOTORO 17093 2 2 12SAN SEBASTIAN 8964 1 1 11ALMAGUER 21250 2 4 9PIENDAMO 33369 3 13 9PADILLA 11269 1 2 9ROSAS 12621 1 18 8LA SIERRA 13030 1 0 8BOLIVAR 68564 5 12 7CALDONO 32787 2 7 6BALBOA 25132 1 9 4ARGELIA 27031 1 2 4SILVIA 38447 1 5 3OTROS SITIOS 330625 44 141 13TOTAL 1277128 670 743 52

NARIÑOTUMACO 155765 188 128 121IPIALES 92482 54 41 58PASTO 396007 202 118 51GUALMATAN 6117 2 0 33CARLOSAMA 7000 2 11 29POTOSI 21705 6 3 28IMUES 11377 3 3 26BARBACOAS 30137 7 9 23SAPUYES 9781 2 0 20LA UNION 39957 8 4 20TUQUERRES 51331 10 10 19PIZARRO 10270 2 0 19PUERRES 13320 2 2 15CONTADERO 7514 1 0 13ALDANA 9425 1 0 11MALLAMA 14083 1 5 7SANTA CRUZ 14440 1 5 7SAN LORENZO 17939 1 2 6CORDOBA 18172 1 2 6PUPIALES 21535 1 3 5OTROS SITIOS 712966 1 166 0TOTAL 1505558 496 512 33

HUILASUAZA 9174 13 10 142GIGANTE 21832 27 26 124TESALIA 8458 10 10 118PITALITO 83500 92 86 110LA PLATA 41542 28 24 67GARZON 51055 34 29 67BARAYA 9069 6 4 66NATAGA 6342 4 5 63SAN JOSE DE ISNOS 22933 14 30 61LA ARGENTINA 9961 6 8 60PAICOL 5081 3 2 59TARQUI 14467 7 7 48AIPE 12718 6 13 47ACEVEDO 22890 8 21 35NEIVA 339766 89 89 26OPORAPA 8340 2 5 24AGRADO 9044 2 2 22PALESTINA 10229 2 9 20YAGUARA 6668 1 2 1RIVERA 15376 2 9 13VILLAVIEJA 7689 1 1 13ALGECIRAS 23135 3 38 13SALADOBLANCO 8704 1 0 11SAN AGUSTIN 26884 3 12 11CAMPOALEGRE 29876 3 41 10PALERMO 20822 1 8 5OTROS SITIOS 113582 39 64 34

TOTAL 939137 407 555 43

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

FLORENCIAFLORENCIA 134440 297 147 221SAN VICENTE DEL CAGUAN46497 1 1 2OTROS SITIOS 246886 13 279 5TOTAL 427823 311 427 73

CUNDINAMARCAGUTIERREZ 3341 9 0 269CAQUEZA 20509 35 15 171LA PALMA 21290 28 25 132BITUIMA 3047 4 2 131SILVANIA 27512 34 21 124CABRERA 5424 6 1 111QUEBRADANEGRA 6129 6 1 98NIMAIMA 3554 3 1 84COTA 15102 10 10 66ZIPACON 4798 3 1 63VILLETA 33741 21 20 62LA MESA 27574 17 8 62FUSAGASUGA 102424 59 54 58ANAPOIMA 10616 6 13 57ALBAN 5311 3 4 56UTICA 5636 3 8 53MESITAS DEL COLEGIO23123 12 9 52EL PEÑON 5829 3 4 51CHOCONTA 18195 9 13 49MOSQUERA 28349 14 16 49BOJACA 6123 3 1 49SOACHA 290574 141 131 49GIRARDOT 121355 57 31 47PASCA 11518 5 5 43SUPATA 6988 3 5 43SIBATE 30662 13 14 42GUADUAS 33217 14 9 42TIBACUY 7257 3 1 41UNE 7349 3 3 41SAN CAYETANO 5027 2 4 40PACHO 32614 12 10 37GUASCA 11345 4 5 35LA CALERA 24841 8 7 32PAIME 6272 2 4 32ZIPAQUIRA 93603 26 22 28FUNZA 53191 14 14 26SASAIMA 11512 3 10 26NOCAIMA 11710 3 2 26FACATATIVA 92744 23 19 25ANOLAIMA 16190 4 7 25TABIO 12155 3 3 25VILLAPINZON 16462 4 3 24MACHETA 8420 2 2 24CHIA 63360 15 13 24CHOACHI 13486 3 1 22SUBACHOQUE 14079 3 6 21GACHETA 10509 2 11 19YACOPI 18925 3 2 16TENA 6453 1 1 15TENJO 19793 3 4 15FOSCA 6752 1 1 15SESQUILE 6829 1 1 15SAN ANTONIOTEQUENDAMA 13885 2 2 14TOPAIPI 7922 1 2 13ARBELAEZ 23778 3 13 13EL ROSAL 8014 1 2 12SAN BERNARDO 24464 3 12 12LA PEÑA 8217 1 0 12MADRID 53406 6 5 11CHIPAQUE 9382 1 13 11CACHIPAY 11359 1 1 9MEDINA 11848 1 14 8CAJICA 41195 3 6 7QUIPILE 13837 1 5 7SUESCA 14038 1 2 7OTROS SITIOS 500499 97 192 19TOTAL 2184663 791 847 36

TASAS COMPARATIVAS DE HOMICIDIOS SEGÚN POLICIA Y MEDICINA LEGAL 2001

56

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

TOLIMASANTA ISABEL 6065 17 10 280FRESNO 37761 55 48 146MARIQUITA 31779 43 42 135EL LIBANO 42872 53 36 124HONDA 29108 33 24 113FALAN 11009 12 11 109CHAPARRAL 41053 37 44 90PRADO 9713 7 15 72PALOCABILDO 9482 6 14 63ORTEGA 33349 21 18 63SAN ANTONIO 16898 10 15 59ARMERO 10247 6 0 59AMBALEMA 6992 4 8 57LERIDA 26281 14 19 53IBAGUE 430401 211 143 49VILLAHERMOSA 14477 7 5 48DOLORES 9291 4 2 43ALVARADO 6972 3 7 43ROVIRA 21257 9 22 42ESPINAL 78059 32 21 41MURILLO 5493 2 4 36ANZOATEGUI 10378 3 11 29PIEDRAS 4250 1 0 24VILLARICA 8715 1 0 11SAN LUIS 17483 2 2 11NATAGAIMA 26096 2 11 8VENADILLO 16480 1 18 6SALDAÑA 17133 1 1 6OTROS SITIOS 321853 131 192 41TOTAL 1300947 728 743 56

BOYACATUTASA 2573 5 1 194IZA 1747 2 2 114TOGUI 5414 5 3 92TUNUNGUA 1109 1 0 90TOTA 5973 5 3 84AQUITANIA 20454 17 18 83PUERTO BOYACA 36114 29 11 80TASCO 7807 6 0 77BUENAVISTA 5673 4 3 71SANTANA 7781 5 2 64TIBABOSA 9657 5 5 52MOTAVITA 4127 2 2 48GARAGOA 17166 6 4 35NOBSA 11885 4 3 34GAMEZA 6633 2 0 30SABOYA 13868 4 6 29TOPAGA 3500 1 0 29CHIQUINQUIRA 51156 14 6 27SOCOTA 18293 5 3 27VIRACACHA 3734 1 1 27COMBITA 11363 3 3 26CHITARAQUE 7802 2 0 26DUITAMA 114731 26 14 23SAN MIGUEL DE SEMA 4469 1 1 22MONGUI 4648 1 0 22MONIQUIRA 23777 5 3 21UMBITA 9771 2 2 20OTANCHE 9971 2 3 20SANTA MARIA 4999 1 1 20ARCABUCO 5015 1 2 20SOGAMOSO 150981 30 20 20FLORESTA 5359 1 0 19BELEN 16297 3 3 18PESCA 16566 3 2 18CALDAS 5835 1 2 17SAN JOSE DE PARE 6145 1 1 16SANTA ROSA DE VITERBO12822 2 0 16MONGUA 6576 1 0 15FIRAVITOBA 6657 1 0 15TUTA 7777 1 1 13MUZO 16232 2 2 12SIACHOQUE 8420 1 1 12CHITA 17064 2 5 12TUNJA 121525 14 11 12PAUNA 8931 1 1 11MARIPI 8991 1 2 11MIRAFLORES 9037 1 3 11GUATEQUE 10578 1 3 9SOATA 23210 2 3 9VENTAQUEMADA 11853 1 2 8SAN PABLO BORBUR 14051 1 6 7OTROS SITIOS 459105 7 53 2TOTAL 1375222 245 223 18

PUNTO POBLAC. M. POLICIA TASAATENCION LEGAL ML

METAGRANADA 40539 161 116 397GUAMAL 8454 12 21 142MAPIRIPAN 10464 12 0 115EL CASTILLO 11639 13 5 112SAN MARTIN 20049 22 26 110FUENTE DE ORO 9743 10 16 103ACACIAS 106179 85 56 80VILLAVICENCIO 331418 192 190 58PUERTO LOPEZ 26353 12 14 46LEJANIAS 16235 7 1 43PUERTO RICO 19886 8 0 40RESTREPO 13152 5 15 38CABUYARO 4103 1 0 24CONCORDIA 12351 3 1 24SAN JUAN DE ARAMA 10390 2 11 19VISTA HERMOSA 19609 3 0 15CUMARAL 18091 2 8 11PUERTO LLERAS 14108 1 1 7MESETAS 14297 1 0 7OTROS SITIOS 7601 116 46 1526TOTAL 674122 668 527 99

ARAUCASARAVENA 43002 87 65 202TAME 52095 79 74 152FORTUL 20016 21 20 105ARAUCA 79934 77 71 96ARAUQUITA 39645 26 28 66PUERTO RONDON 6926 3 1 43CUBARA 5036 2 3 40OTROS SITIOS 1787 1 56TOTAL 248441 296 262 119

CASANAREAGUAZUL 22135 44 50 199YOPAL 79521 98 90 123OTROS SITIOS 191736 32 191 17TOTAL 293392 174 331 59

PUTUMAYOLA HORMIGA 35308 111 19 314PUERTO ASIS 62977 158 72 251COLON 5337 10 2 187VILLA GARZON 27857 43 35 154PUERTO LEGUIZAMO 31564 45 11 143MOCOA 33482 41 24 122EL ORITO 39501 46 16 116OTROS SITIOS 105488 36 10 34TOTAL 341514 490 189 143

AMAZONASLETICIA 38595 4 1 10OTRO SITIO 33849 1 3TOTAL 72444 5 1 7

SAN JOSE DEL GUAVIAREGUAVIARE 59488 147 133 247EL RETORNO 20769 27 34 130MIRAFLORES 19658 4 0 20CALAMAR 20449 2 2 10TOTAL 60876 180 169 296GUAINIABARRANCO MINAS 6412 1 0 16PUERTO INIRIDA 24617 0 2 0TOTAL 38370 1 2 3

VICHADALA PRIMAVERA 13549 7 0 52PUERTO CARREÑO 15922 0 11 0OTROS 56826TOTAL 86297 7 11 8

VAUPESTOTAL 30589 0 1 0

TOTAL 43035394 #¡REF! #¡REF!#¡REF!

TASAS COMPARATIVAS DE HOMICIDIOS SEGÚN POLICIA Y MEDICINA LEGAL 2001

57

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

CONCLUSIONESLa violencia colombiana, vista a través de uno de los principalesindicadores y a la vez el más extremo como la tasa de homicidio,muestra una reagudización para el año 2001, con un aumento signi-ficativo en el número de casos y tasas de homicidio por 100.000habitantes.

El homicidio sigue presentando la misma caracterización de los últi-mos años en cuanto a que son hombres jóvenes o en edad econó-micamente activa los más afectados, lo que esta repercutiendo sobrela pirámide poblacional, a la vez creando un clima de inestabilidadsocial y económica, que favorece la perpetuación de la violencia.

Igualmente no cambia el mecanismo utilizado para la generación dela violencia, la mayoría de homicidios en el país se cometen con armade fuego, lo cual requiere acciones efectivas del Estado para el con-trol e identificación de las armas legales involucradas y frenar el in-greso de las ilegales.

El anonimato, planificación y organización del homicidio en Colombia estásoportado en la cantidad de agresores desconocidos, la vía pública comoescenario predilecto de los hechos y el misterio alrededor de la motiva-ción homicida. Sin embargo, no se descarta el papel de los cuerpos depolicía judicial, primeros oficiales en la escena, de cuya capacitación, ha-bilidad y sensibilización depende el recabar información valiosa para lainvestigación judicial del homicidio en primera instancia y en segunda parael conocimiento de las dinámicas del fenómeno.

El homicidio en Colombia continúa con una presentación geográficaparticular, afectando a departamentos que históricamente han pre-sentado altas tasas de violencia y en los que confluyen fenómenos deorden político, económico y social agravados por factores coyuntu-rales que podrían apoyar los contextos explicativos causales de es-cenarios específicos.

Las principales fuentes de información en violencia del país como laPolicía Nacional y Medicina Legal, están realizando grandes esfuer-zos en la depuración de los datos sobre homicidio para disminuir lasdivergencias que existían anteriormente en dichas cifras. Se nota for-taleza de una u otra fuente condicionada por las características urba-nas o rurales, mayor o menor presencia institucional en la región ycircunstancias de orden público o conflicto armado al interior de losdepartamentos.

58

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

RECOMENDACIONES

La convivencia y la seguridad ciudadana no es un asunto que sóloconcierne a los gobiernos o al sistema policial, por el contrario lacomunidad debe ejercer un papel activo y protagónico frente a supropio cuidado y protección, por ello las recomendaciones no sólodeben incluir esquemas de orden represivo que en su mayoría ac-túan cuando el atentado contra la seguridad ya se ha dado, sino es-trategias encaminadas a la prevención.

Entrenar a los ciudadanos en la identificación de factores de riesgopara actividades delictivas, que le permitan buscar medidas de pro-tección tempranas o dar aviso oportuno a las autoridades.

Difundir de manera amplia y abierta todas las herramientas disponi-bles para una rápida denuncia de un hecho sospechoso, ya que lacomunidad desconoce los teléfonos policiales en los cuales puedenactivarse mecanismos inmediatos de acción ante una amenaza a laseguridad.

Fortalecer la fuerza pública con policía e investigadores encubiertosque no sean blanco de ataques criminales, con amplia facilidad demovimiento y acercamiento a la comunidad en labores de detecciónprecoz de situaciones potenciales que puedan amenazar la seguri-dad de los ciudadanos. Así mismo a la policía se le debe asignar áreasde cobertura pequeñas, específicas y determinadas sobre las cualescree sentidos de pertenencia y responsabilidad sobre su seguridad.

Promover en la ciudadanía la apropiación del espacio público, esce-nario predilecto en la ocurrencia de los hechos que atentan contra laseguridad en la capital, si lo retomamos mediante el arte, la cultura ocualesquiera otra actividad socializadora o que evidencie presenciainstitucional estaremos restringiendo los lugares de acción de losdelincuentes.

Muchos de los esfuerzos de intervención sobre sociedades específi-cas son imposiciones emanadas de un nivel superior, sin conocimientoprofundo de las mismas, probablemente como resultado de diagnós-ticos externos que no involucran los sujetos. La inseguridad es unproblema complejo, que exige estrategias integradas con la comuni-dad las cuales deben partir de la indagación en la misma sobre suscreencias, sentimientos, percepciones y propuestas para mejorar laseguridad en su entorno inmediato, que puedan ser potenciadas con

59

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

la consolidación de formas de organización comunitaria y las redessociales.

Estimular en los barrios, sectores o manzanas la organización comu-nal, para diseñar estrategias locales de acción y reacción ante un he-cho inseguro, con el acompañamiento de la fuerza pública con lo cualse alcanzan elementos fundamentales para el logro de la seguridad,como el reconocimiento del otro que está en iguales condiciones devulnerabilidad, el control social y la autorregulación, la potencializaciónde los frentes de seguridad con capacitación, provisión de herramien-tas técnicas conectadas directamente con la policía.

Fortalecer permanentemente los sistemas de información para queden cuenta oportunamente del movimiento y las dinámicas del fenó-meno delictivo en el distrito y generen sistemas de alerta tempranaque apoyen de manera efectiva la toma de decisiones de interven-ción. Enfatizar en los sistemas de información geográfica como otraherramienta del monitoreo.

Difundir de manera amplia y objetiva los logros y acciones efectivasdel gobierno para mejorar los niveles de seguridad, con miras a es-timular la credibilidad en las instituciones y aumentar los niveles depercepción de seguridad y confianza.

La inseguridad debe ser desarticulada desde la cultura, por ello lapromoción y difusión de formas de autocuidado y alternativas deresolución de conflictos, deben realizarse a través programas edu-cativos y pedagógicos formales e informales.

Estimular la investigación científica que sobrepase las actuales dimen-siones de diagnóstico y profundice en los móviles, en el perfil de losvictimarios y en los factores asociados a la producción de hechosinseguros para acopiar soporte teórico para la toma de decisionesen el tema. No olvidar que la inseguridad es también producto defactores sociales estructurales y coyunturales que deben ser eviden-ciados y combatidos.

Trabajar con los medios de información para un manejo no amarillistade las noticias sobre hechos inseguros, (v. gr. no revelar detalles so-bre técnicas delictivas sofisticadas) y promover desde esta instanciala adopción de medidas individuales o grupales de protección.

Fortalecer la investigación judicial en cada una de sus instancias conprioridad en la primera fase del trabajo en escena y el manejo ade-cuado de la evidencia, como elementos claves para el develamientodel misterio en torno a muchos delitos, para disminuir los niveles de

60

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

impunidad. Igualmente agotar la fuente testimonial como aporte alesclarecimiento de los hechos dentro de un marco de seguridad yprotección eficaz a los testigos.

Establecer programas de incentivos, exenciones tributarias y premiosa comunidades que logren disminuir los índices de inseguridad me-diante estrategias de organización social.

Continuar con los controles al porte de armas de manera aleatoria yconstante, que incluya todos los sistemas de transporte, escenarios,establecimientos y actores sociales.

Fortalecer el programa de atención a la población desplazada, factor quecontribuye al aumento de los niveles de delincuencia e inseguridad.

Soluciones prácticas y de enfoque local que promuevan y ayuden alas comunidades a generar espacios saludables de desarrollo para losjóvenes.

Favorecer programas que le provean a los jóvenes actividadesestructuradas y supervisadas durante jornadas no escolares o laborales,entrenamiento vocacional, deportes y arte, entregarles opciones.

Convenciones de los Municipios en los mapas

1 MEDELLIN2 SANTA FE DE ANTIOQUIA3 APARTADO4 BARBOSA5 BELLO6 CAUCASIA7 CHIGORODO8 ENVIGADO9 ITAGUI10 PUERTO BERRIO11 RIONEGRO12 TURBO13 YARUMAL14 BARRANQUILLA15 BOGOTA D.C.16 CARTAGENA17 EL CARMEN DE BOLIVAR18 MAGANGUE19 TUNJA20 CHIQUINQUIRA21 DUITAMA22 GARAGOA23 MONIQUIRA24 PUERTO BOYACA25 SOGAMOSO27 MANIZALES28 AGUADAS29 ANSERMA30 CHINCHINA31 LA DORADA32 MANZANARES33 RIOSUCIO34 SALAMINA35 FLORENCIA36 POPAYAN37 EL BORDO38 SANTANDER DE QUILICHAO39 VALLEDUPAR40 AGUACHICA41 AGUSTIN CODAZZI42 CHIRIGUANA43 MONTERIA44 LORICA45 CAQUEZA46 CHOCONTA47 FACATATIVA48 FUSAGASUGA49 GIRARDOT50 LA MESA51 PACHO52 SOACHA53 VILLETA54 ZIPAQUIRA55 QUIBDO56 NEIVA57 GARZON58 PITALITO59 LA PLATA60 RIOHACHA61 MAICAO62 SAN JUAN DEL CESAR63 SANTA MARTA64 CIENAGA65 FUNDACION66 EL BANCO67 PLATO68 VILLAVICENCIO69 ACACIAS70 GRANADA71 PUERTO LOPEZ72 PASTO73 IPIALES74 LA UNION75 TUMACO76 TUQUERRES77 CUCUTA78 OCANA79 PAMPLONA80 ARMENIA81 PEREIRA82 APIA83 BELEN DE UMBRIA84 LA VIRGINIA85 MARSELLA86 SANTA ROSA DE CABAL87 BUCARAMANGA88 BARRANCABERMEJA89 CIMITARRA90 SAN GIL91 SAN VICENTE DE CHUCURI92 VELEZ93 SINCELEJO94 COROZAL95 SINCE96 TOLU97 IBAGUE98 CHAPARRAL99 ESPINAL100 LIBANO101 MARIQUITA102 CALI103 BUENAVENTURA1 0 4 BUGA105 CAICEDONIA106 CARTAGO107 JAMUNDI108 PALMIRA109 ROLDANILLO110 SEVILLA111 TULUA112 YUMBO113 ZARZAL114 ARAUCA115 SARAVENA116 YOPAL117 AGUAZUL118 MOCOA119 LETICIA120 SAN JOSE DEL GUAVIARE121 PUERTO CARRENO122 ANDES

61

Cen

tro

de R

efer

enci

a N

acio

nal s

obre

Vio

lenc

ia -

IN

ML

y CF

PUNTOS DE ATENCIÓN DEL INSTITUTOSEGÚN RANGO DE TASA DE HOMICIDIOS

COLOMBIA 2001