Final Hidro

50
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS GEOLOGICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALÚRGICA Y MINAS Informe Final Laboratorio Hidrometalurgia II CAMILO ALBERTO FARÍAS WASTAVINO RODRIGO ANDRES MUÑOZ ARCE MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ DIAZ Profesora: Rossina Mena Olivares Antofagasta, Chile

description

Hidro lab

Transcript of Final Hidro

Page 1: Final Hidro

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS GEOLOGICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALÚRGICA Y MINAS

Informe Final Laboratorio

Hidrometalurgia II

CAMILO ALBERTO FARÍAS WASTAVINO

RODRIGO ANDRES MUÑOZ ARCE

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ DIAZ

Profesora: Rossina Mena Olivares

Antofagasta, Chile

22 de junio 2015

Page 2: Final Hidro

Índice

ÍNDICE....................................................................................................................................... II

NOMENCLATURA.................................................................................................................... V

RESUMEN................................................................................................................................ VI

CAPÍTULO I............................................................................................................................... 1

1.1. Introducción............................................................................................................................ 1

1.1Objetivos.............................................................................................................................................1

1.2 Problemática......................................................................................................................................2

CAPÍTULO II............................................................................................................................. 3

2. Fundamentos teóricos................................................................................................................. 3

2.1. Separación de fases:...............................................................................................................3

2.2. Isoterma de extracción:..........................................................................................................4

2.3. Carga máxima:........................................................................................................................4

2.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electroobtención:...........................................5

CAPÍTULO III............................................................................................................................ 6

3. Planteamiento experimental........................................................................................................ 6

3.1. Separación de fases:...............................................................................................................6

3.2. Isoterma de extracción:..........................................................................................................6

3.3. Carga máxima:........................................................................................................................7

II

Page 3: Final Hidro

3.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electroobtención:...........................................7

CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 9

4.1. Resultados............................................................................................................................... 9

4.1.1. Separación de fases:...............................................................................................................9

4.1.2. Isotermas de extracción:......................................................................................................10

4.1.3. Carga máxima:......................................................................................................................11

4.1.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electrobtención:...........................................12

4.2. Análisis de resultados y discusiones.......................................................................................14

4.2.1. Separación de fases:.............................................................................................................14

4.2.2. Isoterma de extracción:........................................................................................................14

4.2.3. Carga máxima:......................................................................................................................15

4.2.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electrobtención:...........................................16

CAPÍTULO V........................................................................................................................... 17

5. Conclusiones.............................................................................................................................. 17

5.1. Separación de fases:.............................................................................................................17

5.2. Isotermas de extracción:......................................................................................................17

5.3. Carga máxima:......................................................................................................................18

5.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electrobtención:...........................................18

CAPÍTULO VI......................................................................................................................... 19

Bibliografía........................................................................................................................................ 19

CAPÍTULO VII........................................................................................................................ 20

Anexos............................................................................................................................................... 20

III

Page 4: Final Hidro

Índice de tablas

Tabla 1.Tabla general de muestras sobre tiempo de separación de O/A............9

Tabla 2 Datos De Isoterma De Extracción Para Cada Uno De los Extractantes

...........................................................................................................................10

Tabla 3 Resultados analisis carga maxima 3 tipos............................................11

Tabla 4 Parámetros obtenidos de la celda.........................................................12

Índice de gráficos

Gráfico 1 Grafico general de tiempo de separación de O/A...............................10

Gráfico 2 Curvas 3 tipos de extractantes Razon O/A vs [Cu+2]........................11

Gráfico 3 Concentración máxima acumulada para cada extractante.................12

Gráfico 4 Masa teórica y real de cobre depositado............................................13

IV

Page 5: Final Hidro

Nomenclatura

SX: Extracción por solventes.

EW: Electroobtención.

O/A: Relación Orgánico-Acuoso.

V

Page 6: Final Hidro

Resumen

En la parte final del proceso hidrometalúrgico, se encuentran la

extracción por solvente y la electroobtención, siendo la última la que entrega

como producto los cátodos de cobre.

Se estudió el efecto de la agitación mecánica y la razón O/A con respecto

a la altura, para poder analizar el tiempo en la separación de fases. Las

condiciones fueron variando con respecto a la velocidad de agitación y a

distintas razones O/A para distintos reactivos, midiendo la altura en todos los

casos para posteriormente realizar los gráficos necesarios. A menor tiempo de

agitación se obtuvo una más rápida separación entre las fases, siendo la

aldoxima quién entregó un refino más transparente.

Se realizaron isotermas de extracción necesarias para el diagrama de

McCabe-Thiele y determinar el número de etapas. A distintas razones O/A se le

realizó el mismo procedimiento de agitación, en donde se tituló para cobre cada

uno de los refinos, que son los valores necesarios para graficar la curva. La

aldoxima fue la que necesitó una menor cantidad de etapas para obtener una

buena extracción.

Se determinó la carga máxima para distintos reactivos dentro del

laboratorio, en donde se colocó la mezcla orgánico acuoso en una razón 1:1 y

agitó a la misma revolución y al mismo tiempo. La cetoxima fue la que logró

tener una mayor concentración de cobre en el orgánico cargado.

Finalmente se montó una celda de electroobtención midiendo potencial e

intensidades de corriente. Se determinó el área en el cátodo para el depósito de

cobre y se realizó la instalación de la celda a la cual se le agregó el electrolito

rico. Después del tiempo transcurrido se pesó el cobre depositado en el cátodo

VI

Page 7: Final Hidro

para poder realizar todos los cálculos de eficiencia de corriente y el consumo de

energía de la celda de electroobtención.

VII

Page 8: Final Hidro

CAPÍTULO I

1.1. Introducción

En el proceso productivo del cobre, dependiendo del tipo de mineral

extraído se siguen dos procesos diferentes, la pirometalurgia y la

hidrometalurgia.

Luego del proceso de chancado, el mineral es aglomerado con ácido

sulfúrico y generalmente refino, en tambores para lograr que las partículas

finas puedan adherirse a las gruesas y no generar problemas en los procesos

posteriores. Terminado el proceso de aglomeración le sigue el de lixiviación, en

donde se pone en contacto el mineral con ácido sulfúrico para así disolver el

cobre y generar una solución rica llamada PLS.

El presente informe resume las etapas seguidas de la lixiviación, en

como poder obtener nuestro tan preciado cátodo de cobre de una solución

azulada de PLS.

1.1 Objetivos

- Objetivo General:

Conocer los procesos llevados a cabo en la línea hidrometalúrgica, desde la

etapa de extracción por solventes hasta la electroobtención, identificando los

todos los parámetros fundamentales para el proceso y las aplicaciones a

realizarse para tratar las soluciones acuosas y orgánicas, con el fin de obtener

un cátodo de cobre.

Familiarizarse con los distintos utensilios y equipos que se deben ocupar,

resguardando siempre nuestra integridad física y conocer los riesgos asociados

a las experiencias.

1

Page 9: Final Hidro

Objetivos Específicos :

Estudiar el efecto de la agitación mecánica, razón de fase y continuidad

de fase, en relación al tiempo de separación de las fases orgánica y

acuosa.

Analizar las gráficas de altura de la fase acuosa versus el tiempo para

cada prueba

Para la extracción, construir isoterma de distribución, curva de operación

y determinar número de etapas

Determinar la capacidad real de carga de un orgánico dado y evaluar

sus propiedades

Montar y poner en funcionamiento una celda de laboratorio de electro

obtención, además de realizar mediciones de potencial e intensidad de

corriente utilizando multitester.

1.2 Problemática

Como todo proceso, la hidrometalurgia no está libre de problemas. Uno

de los principales es quizás, la existencia de elementos contaminantes en el

PLS. En nuestros procesos teóricos, usamos una solución sintética ideal, la

cual está bastante lejos de una real la cual tiene por ejemplo, cloro, hierro,

manganeso, etc. Los cuales si no son controlados de una buena manera nos

generan una serie de problemas en las etapas de SX y EW, como por ejemplo,

degradación del orgánico, picaduras en las placas de acero inoxidable,

destrucción de las tuberías, etc. Es por esto, que existen una serie de etapas

de lavado, en donde, tanto el orgánico como la solución acuosa es, como dice

su nombre, lavada y despojada de arrastres de una etapa en otra y también

haciendo insignificante la presencia de elementos que nos cause problemas en

las etapas finales.

2

Page 10: Final Hidro

CAPÍTULO II

2. Fundamentos teóricos

2.1. Separación de fases:

El proceso de extracción en la línea de la hidrometalurgia, es el que

sucede a la lixiviación. En esta etapa, una solución “rica” proveniente de la

etapa anterior, se pone en contacto con un “orgánico, que está compuesto por

un extractante (denominados oximas) que es el encargado de cómo dice su

nombre, extraer el ion de interés de la solución rica, y un diluyente (kerosene,

tolueno, xileno, etc) que no hace más que ayudarnos en la viscosidad del

orgánico, para colaborar en su transporte.

La mezcla de orgánico y acuoso, no es homogénea, estas se agitan una

con la otra mediante agitación mecánica, pero nunca se juntan. Se pueden

obtener fases denominadas “continuas” en la que, gracias a la agitación

selectiva en una de estas dos fases se logra la inmersión de gotas de una

solución en otra, pero siempre se terminaran separando por diferencia de

densidad.

En este proceso nos interesa el tiempo de separación ya que el orgánico

ya cargado con el ion metálico, debe seguir a una etapa posterior de SX, en

donde, se carga un electrolito de avance, para seguir y terminar en EW. Y es

importante notar la relación de fases de orgánico y cargado, y por último, la

continuidad de fase, ya que la perdida de orgánico en acuoso o viceversa, es

una pérdida económica considerable para la empresa.

3

Page 11: Final Hidro

2.2. Isoterma de extracción:

La isoterma es una curva de equilibrio que une los vértices, que

presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Las

isotermas de extracción necesitan dos variables para relacionarlas entre sí

dependiendo la prueba encomendada. Existen dos tipos de isotermas que es la

de PH y la de distribución de estas isotermas se obtienen resultados como

concentraciones de PLS, refino, orgánico cargado, orgánico descargado y

soluciones intermedias, las cuales son aplicadas en el diagrama de McCabe-

Thiele arrojando la curva de operación y así poder determinar el número de

etapas requeridas en el proceso.

2.3. Carga máxima:

La capacidad real de carga corresponde a la máxima concentración del

ion metálico de interés presente en la fase orgánica, bajo determinadas

concentraciones de pH y temperatura. Se puede obtener desde la isoterma de

extracción o bien realizarla experimentalmente poniendo en contacto

volúmenes iguales de solución acuosa con orgánica, agitándolas y

posteriormente esperar la separación de fases descartando la solución acuosa.

Este proceso se repite hasta que las características de la solución acuosa

descartada (refino) sean similares a la solución de cabeza (PLS).

4

Page 12: Final Hidro

2.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electroobtención:

La electroobtención consiste en recuperar el metal desde una solución

de lixiviación, transformada a un electrolito rico y depositarlo en un cátodo,

utilizando un proceso de electrólisis (REDOX).

Esto consiste en hacer circular a través de la solución, una corriente

eléctrica continua de baja intensidad entre un ánodo y un cátodo. De esta

manera los iones del metal son atraídos por el cátodo depositándose en él.

El concepto de eficiencia de corriente corresponde a la relación que hay entre

el metal efectivamente depositado y al que se debiera depositar teóricamente,

de acuerdo a la cantidad de corriente eléctrica aplicada.

5

Page 13: Final Hidro

CAPÍTULO III

3. Planteamiento experimental

De acuerdo a los objetivos específicos presentados anteriormente la

metodología a utilizar para llegar al objetivo general es el siguiente:

3.1. Separación de fases:

Se mezcló fases orgánicas y acuosas en diversas proporciones para

verificar la separación y continuidad de fases. Cada mezcla se realizó en una

pera de laboratorio, en donde se realizaron finalmente 12 pruebas. La primera

fue de 100Ml de orgánico y se le añadió acuoso en distintas cantidades (150-

200-250), las siguientes 3 pruebas fueron con 100 Ml de acuoso y se hizo lo

mismo pero con orgánico, finalmente se realizaron 6 pruebas más variando las

proporciones de acuoso / orgánico (1,5/1, 1/1, 1/1,5) para ver los efectos de

razón de fase. Luego de preparar todas las mezclas se realizó una agitación

mecánica mediante un mezclador telescópico. Luego de mezclar cada pera por

3 minutos, se midieron las alturas de las fases por durante 15, 30, 45, 60, 90 y

120 segundos

3.2. Isoterma de extracción:

Se mezcló una fase orgánica con una acuosa (solución PLS) en un

embudo de decantación y se insertó en un equipo agitador orbital por un lapso

6

Page 14: Final Hidro

de 5 minutos a una velocidad de 250 rpm. Luego se detuvo la agitación y se

procedió a separar las fases orgánica y acuosa, para posteriormente realizar

un análisis químico. Con los datos obtenidos del análisis químico se realizó un

balance de masa para obtener la concentración de cobre en fase orgánica.

Este procedimiento se realizó para las 6 razones O/A para aldoxima mezcla y

cetoxima. Al obtener todos los datos calculados se procedió a graficar la curva

de equilibrio y una curva operacional para finalmente determinar el número de

etapas necesarias para el proceso de extracción.

3.3. Carga máxima:

Se puso el orgánico descargado en contacto con un PLS de 9 g/l de Cu+2

y un PH igual a 1,8; en una razón O/A= 1/1. Ambos volúmenes de 125 ml cada

uno se colocaron dentro de un embudo decantador y se llevaron al agitador

orbital por un tiempo de 5 min a 250 rpm. Luego se dejó separar las fases

filtrando el refino tomando una pequeña muestra de éste, en donde

posteriormente se le realizó una titulación para saber la concentración de Cu+2.

Se descartó totalmente el refino y se agregó nuevamente PLS, el donde el

procedimiento se repitió hasta que la concentración de Cu+2 en el refino fuera

cercano o igual al valor del PLS. El método se realizó para extractante

Aldoxima, Mezcla y Cetoxima.( se consideró realizar 5 etapas).

3.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electroobtención:

Se realizó la instalación del circuito eléctrico en la celda de electo

obtención, en donde se posicionaron los cátodos, que previamente fueron

pesados y modificados con un adhesivo para tener el área pareja y que fuera

7

Page 15: Final Hidro

constante, junto a los ánodos dentro de la celda. Se agregó un electrolito rico

con una concentración de cobre de 45 g/l y 180 g/l de ácido sulfúrico. La celda

se puso en funcionamiento por un tiempo de 90 min, en donde se utilizó un

multitester para hacer las mediciones de potencial e intensidad de corriente.

Finalmente se vuelve a pesar el cátodo para saber cuál fue la masa real de

cobre que se depositó.

8

Page 16: Final Hidro

CAPÍTULO IV

4.1. Resultados.

4.1.1. Separación de fases:

Tabla 1: Tabla general de muestras sobre tiempo de separación de O/A.

9

O/A (1/1)Tiemposegundos 150 rpm 200 rpm 250rpm 150 rpm 200 rpm 250rpm 150 rpm 200 rpm 250rpm

0 0 0 0 0 0 0 0 0 015 53 26 16 75 36 25 45 24 3030 55 26 28 80 45 55 52 42 4345 58 27 37 86 55 69 60 49 5660 62,5 32 46 88 68 85 68 60 6690 79 58 66 90 94 90 80 79 90

120 92 84 86 93 95 94 89 89 94

CetoximaAltura de la fase acuosa (mm)

Aldoxima Mezcla

O/A (1,5/1)Tiemposegundos

01530456090120 83 78 87

29 36 6058 62 77

1 12 415 25 50

0 0 00 6 30

Altura de la fase acuosa (mm)Aldoxima Mezcla Cetoxima250 rpm 250 rpm 250 rpm

O/A (1/1,5)Tiemposegundos

01530456090120

Altura de la fase acuosa (mm)Aldoxima Mezcla Cetoxima250 rpm 250 rpm 250 rpm

7288

02327334057

022334656

7480 95

028364454

Page 17: Final Hidro

Gráfico 1: Altura de la fase orgánica vs tiempo para las distintas condiciones.

4.1.2. Isotermas de extracción:

10

-20

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120 140

altur

a mm

tiempo seg

250 rpm aldoxima

200 rpm aldoxima

150 rpm aldoxima

250 rpm mezcla

200 rpm mezcla

150 rpm mezcla

250 rpm cetoxima

200 rpm cetoxima

150 rpm cetoxima

(O/A) (1,5/1) aldoxima

(O/A) (1/1,5) aldoxima

(O/A) (1,5/1) mezcla

(O/A) (1/1,5) mezcla

(O/A) (1,5/1) cetoxima

Razón O/A Cu acuoso (gpl) Cu orgánico (gpl) Cu acuoso (gpl) Cu orgánico (gpl) Cu acuoso (gpl) Cu orgánico (gpl)O.D. 0 0 010/.1 0,13 0,12 0,16 0,14 0,63 0,625/.1 0,25 0,50 0,30 0,55 1,25 1,872/.1 0,63 0,55 0,71 0,94 2,50 1,273/.2 0,68 0,87 1,10 1,44 1,90 2,671/.1 1,00 2,70 1,60 2,54 3,30 4,371/.2 2,83 6,43 2,70 5,74 5,00 5,001/.5 6,56 6,87 5,90 6,84 5,63 6,37PLS 7,00 7,00 7,00

Aldoxima Mezcla CetoximaTabla 2: Datos De Isoterma De Extracción Para Cada Uno De los Extractantes.

Page 18: Final Hidro

4.1.3. Carga máxima:

Tabla 3: Resultados análisis carga máxima 3 tipos.

11

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8

[Cu

] e

n e

l org

ánic

o (

gpl)

[Cu] en el acuoso (gpl)

isoterma cetoxima isoterma aldoxima isoterma mezcla

Gráfico 2: Curvas 3 tipos de extractantes Razón O/A vs [Cu+2]

[Cu]org g/L Factor de carga % EXTRACTANTE

cetoxima lix 84-IC

12,11 0,47 25,77

11,11

9,75

0,55

0,52

20,2

18,75

aldoxima Acorga

mezcla lix 9790N

Page 19: Final Hidro

Gráfico 3: Concentración máxima acumulada para cada extractante.

4.1.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electrobtención:

Tabla 4: Parámetros obtenidos de la celda.

12

Page 20: Final Hidro

Gráfico 4: Masa teórica y real de cobre depositado.

13

Page 21: Final Hidro

4.2. Análisis de resultados y discusiones

4.2.1. Separación de fases:

Es posible que al no utilizar el agitador mecánico y sustituirlo por el

telescópico, no se realice la agitación requerida para la comprobación de

continuidad de fase.

Mediante la observación, debemos analizar la eficiencia de la aldoxima y

cetoxima, además de la denominada “mezcla” que es una, como dice su

nombre, mezcla entre estas dos.

Es necesario analizar las curvas de separación de las fases con diversos

tiempos ya que, entre mayor sea el tiempo de agitación, es posible que más se

demore en separar claramente ambas, ya que si bien no se mezclan, se

emulsiona una en otra.

Al agitar en diferentes proporciones las fases O/A, debería afectar en el

tiempo de separación de estas

4.2.2. Isoterma de extracción:

Respecto a los gráficos, se aprecia un dato disparado con respecto a la

cetoxima con continuidad orgánica, esto se pudo haber debido a la incorrecta

manipulación de aquel análisis, entregándonos un dato no idóneo para nuestra

curva. También podemos apreciar en los puntos de mezcla y aldoxima con

continuidad orgánica un error tanto para el valor real como para el teórico, esto

se puede deber a que logra valores de cobre muy similares en el orgánico

cargado, esto también conlleva a obtener valores muy altos de cobre en el

refino, provocando una menor área bajo la curva.

14

Page 22: Final Hidro

Para el número de etapas de extracción, aparece que la cetoxima con

continuidad orgánica tiene un numero de 5 etapas, mientras que la aldoxima y

mezcla con continuidad orgánica tiene 3 y 4 etapas respectivamente esto se

debe a que, al tener una menor área bajo la curva requiere de mayor números

de escalones entre la curva y la línea de operación.

La muestra que logra la mayor recuperación, es la que utiliza como

extractante la aldoxima con continuidad orgánica, está a la razón O/A: 1/5,

obtiene el valor de análisis (real) de 6,87 g/l de Cu+2 esto se debe a que la

aldoxima tiene un mayor poder de extracción a diferencia de los otros

extractantes, pero pierde estabilidad física.Al momento de titular el Cu+2,

surgieron dificultades al reconocer el color (lechoso, rosado cremoso) de

cambio a denotar, esto se produjo a que la cantidad de Cu+2 era muy menor.

De este modo se entregaron resultados erróneos.

4.2.3. Carga máxima:

Para los distintos tipos de extractantes, el más poderoso es la aldoxima

en comparación con su competencia cetoxima. Se comprobó una extracción de

cobre mayor y más rápida de la aldoxima debido a su gran capacidad de

extracción de cobre.

En relación a la cantidad de extractante requerida en el orgánico,

teóricamente se manejan valores cercanos a un 17.5% debemos comprobar si

este porcentaje lo obtendremos experimentalmente.

15

Page 23: Final Hidro

4.2.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electrobtención:

Para el proceso de electrobtención no se midieron parámetros de

eficiencia con respecto a lo que entra es igual a lo que sale, como en una caja

negra. Sino que tiene que ver en que tan bien se ocupó la corriente de la celda.

Teóricamente se debió obtener un 5.69 g de cobre epositado con la corriente

administrada y el tiempo de estadía del ánodo en el proceso.

Posterior al proceso de electroobtención se debe secar el cátodo

obtenido, para poder determinar la masa real de cobre depositado.

4.3.

16

Page 24: Final Hidro

CAPÍTULO V

5. Conclusiones

5.1. Separación de fases:

Experimentalmente, la prueba con mayor éxito fue la de aldoxima. Se

observó una clara separación de orgánico cargado y de solución rica las cuales

se separaron por densidad en poco tiempo y entregó colores claramente

opuestos, una solución muy negra correspondiente al orgánico cargado, en

diferencia a su contraparte que era transparente y muy blanca correspondiente

a la solución pobre. Por otra parte se pudo deducir que entre menor fue el

tiempo de agitación, menor fue el tiempo de separación de fases. Esto lo

observamos muy claramente en dos de los tres graficos de tiempo obtenidos.

Esto conlleva que al agitar por mayor tiempo, las fases se encontraran

más emulsionadas una en la otra por lo que su tiempo de separación de fases

será mucho mayor.

5.2. Isotermas de extracción:

Se concluyó que el mejor extractante para la recuperación del cobre, fue

la aldoxima como teóricamente se esperaba. Este reactante obtuvo 6,87 g/l de

Cu+2 en el org+anico a una razón de 5/1. En cuanto a número de etapas, el

mejor reactante fue también la aldoxima con 3 etapas, lo que se ve reflejado en

el área bajo la curva del grafico correspondiente, disminuyendo la extracción y

minimizando los costos operacionales. Por otra parte la cetoxima es el

extractante con mayores problemas al momento de hacer la curva de

17

Page 25: Final Hidro

operación, por tener la menor área bajo la curva llegando asi hasta 5 etapas de

extracción.

5.3. Carga máxima:

Se concluyó que la mejor capacidad de carga en el orgánico fue con la

cetoxima, el cual obtuvo una concentración de cobre en el orgánico acumulado

de 12,11 g/l, esto se debe a que la cetoxima tiene una aceptable fuerza de

extracción y excelente estabilidad química y física. Sin embargo creemos que

estos resultados se deben a que hubo incorrectas manipulaciones ya que en

teoría debería ser la aldoxima como mejor extractante. La incorrecta

instrumentación de los compuestos al momento de titular, se ve claramente

reflejado en los resultados, ya que tiene un amplio margen de error lo cual es

considerable

5.4. Montaje y puesta en marcha de una celda de electrobtención:

Experimentalmente, se obtuvo una masa real de 6,43 gr de cobre

depositado en nuestro cátodo, esto corresponde a una masa mayor a la

esperada según nuestra masa teórica. El cátodo no se secó, y se pesó

directamente. La eficiencia de corriente de nuestra celda fue de 113,01%, es

decir se obtuvo una masa superior a la esperada ya que contenía un porcentaje

de humedad del electrolito. También, con esta masa se determinó un error de

11,5%. El consumo de energía en los 90 min fue de 0.0096kWh.Por otro lado el

multitester mostró variaciones en la intensidad de corriente en la celda, y se

había calculado una intensidad constante de 3,2 A..

18

Page 26: Final Hidro

CAPÍTULO VI

Bibliografía

J. D. GILCHRIST. 1989. EXTRACTION METALLURGY. 3RD EDITION, PERGAMON PRESS, 348 350p

NORMAN L. WEISS-1985-SME MINERAL PROCESSING HANDBOOK-VOLUMEN 2-Seccion 15 Pag 15-3 a 15-13

E.M.H.LIPS, “ENGINEERING METALLURGY”, Holland 151-156p

Ballester A. Verdeja L.F Sancho J.”Metalurgia Extractiva, Procesos de Obtención” Volumen II, Editorial Síntesis 2002.

Ballester A. Verdeja L.F Sancho J.”Metalurgia Extractiva, Fundamentos” Volumen I Editorial Síntesis, 2002.

Courdorier L. Wilkomirsky I. “fundamentos de Los Procesos Metalúrgicos.” Serie de Metalugia Extractiva., 1971

Gill C.B “metalurgia extractiva no Ferrosas”, Noriega Editores, 1987

19

Page 27: Final Hidro

CAPÍTULO VII

Anexos

Anexo laboratorio N°1

Gráfico 5: Análisis altura fase acuosa vs tiempo - Aldoxima

Gráfico 6: Análisis altura vs tiempo - Aldoxima

20

0 20 40 60 80 100 1200

102030405060708090

100

O/A (1,5/1)O/A (1/1)O/A (1/1,5)

Tiempo (segundos)

Altu

ra fa

se a

cuos

a (m

m)

0102030405060708090

100

0 50 100 150

Alt

ura

mm

Tiemp seg

Altura vs tiempo -Aldoxima

250 rpm

200 rpm

150 rpm

Page 28: Final Hidro

Gráfico7: Análisis altura fase acuosa vs tiempo - Mezcla

Gráfico 8: Análisis altura vs tiempo - Mezcla

21

0 20 40 60 80 100 1200

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

O/A (1,5/1)O/A (1/1)O/A (1/1,5)

Tiempo (segundos)

Altu

ra fa

se a

cuos

a (m

m)

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150

Altu

ra m

m

Tiempo seg

Altura vs tiempo - Mezcla

250 rpm

200 rpm

150 rpm

Page 29: Final Hidro

Gráfico 9: Análisis altura fase acuosa vs tiempo - Cetoxima

Gráfico 10: Análisis altura vs tiempo - Cetoxima

22

0 20 40 60 80 100 1200

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

O/A (1,5/1)O/A (1/1)O/A (1/1,5)

Tiempo (segundos)

Altu

ra fa

se a

cuos

a (m

m)

0102030405060708090

100

0 50 100 150

Altu

ra m

m

Tiempo seg

Altura vs tiempo - Cetoxima

250 rpm

200 rpm

150 rpm

Page 30: Final Hidro

Anexo laboratorio N°2

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00

[Cu]

en

el o

rgán

ico

(gpl

)

[Cu] en el acuoso (gpl)

isoterma Curva de operación

Gráfico 11: Diagrama McCabe-Thiele Aldoxima Continuidad Orgánica.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8

[Cu]

en

el o

rgán

ico

(gpl

)

[Cu] en el acuoso (gpl)

isoterma Curva de operación

Gráfico 12: Diagrama McCabe-Thiele Mezcla Continuidad Orgánica.

23

Page 31: Final Hidro

0

1

2

3

4

5

6

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8

[Cu]

en

el o

rgán

ico

[Cu] en el acuoso

isoterma Curva de operación

Gráfico 13: Diagrama McCabe-Thiele Cetoxima Continuidad Orgánica.

24

Page 32: Final Hidro

Anexo laboratorio N°3

Tabla 5: Datos operacionales.

Cálculo concentración de Cu:

Muestra 1: Refino Aldoxima

Volumen = 5ml

Gasto Tiosulfato = 1,4 ml

[Cu+2 ]= 6,25∗GastoTioVolumenMuestra

[Cu+2 ]=6,25∗1,4ml5ml

= 1,75 g/l

El procedimiento se realizó de igual manera para las cinco muestras de todos los

extractantes.

Este valor se restó al valor de [PLS] para obtener el Cu+2 en el orgánico, y

posteriormente tener una tabla de orgánico acumulado.

25

Page 33: Final Hidro

Tabla 6: Concentraciones de Cu en orgánico y acuoso para todos los extractantes.

Extractante [Cu+2]ac (g/l) [Cu+2]org (g/l) [Cu+2]org acum.(g/l)1,75 7,25 7,256,38 2,62 9,877,88 1,12 10,998,88 0,12 11,119,00 0,00 11,112,63 6,38 6,386,63 2,38 8,758,25 0,75 9,508,75 0,25 9,759,00 0,00 9,752,63 6,37 6,375,38 3,62 9,997,50 1,50 11,498,38 0,62 12,119,00 0,00 12,11

ALDO

XIM

AM

EZCL

ACE

TOXI

MA

Gráfico 14: Concentración de Cu+2 acumulada en el orgánico en cada etapa.

26

Page 34: Final Hidro

Anexo laboratorio N°4

Cálculos

Masa Teórica:

F= 96500

Z= 2

T= 90 min = 1,5 h

i= 400 A/m2

Área= 0,008 m2

I= 3,2 A

V= 2 v

400Am2∗80

cm2∗1m2

10000cms2=3,2 A

Mteo=PM∗I∗tZ∗F

Mteo=63,5

gmol

∗3,2 A∗5400 s

2∗96500=¿ 5,69 g

Potenciael é ctrica (W )=V∗I= 2*3,2= 6,4 Watts

Consumoenerg í a=W∗t = 6,4*1,5/1000 = 0,0096 Kw/h

Eficiencia de corriente:

Eficiencia corriente= MasarealMasateórica

∗100=6,435,69

∗100=¿113.01%

27

Page 35: Final Hidro

28

Page 36: Final Hidro

Fórmulas

D :Coef dedistribución :conc .demetal enel organicoconc .de metal enel acuoso

β :Factor deseparación :Da

Db

Cu+2=(6,95xgasto )

volumendelamuestra

OC=PLS+OD−Refino

%Extractante=[Cu ] org( g

l)

Factor decarga

[OC ]= AO

( [PLS ]−[REF ])+[OD]

[Cu+2 ]= 6,25∗GastoTioVolumenMuestra

Mteo=PM∗I∗tZ∗I

i= IS

Eficiencia corriente= MasarealMasateórica

∗100

Potencia eléctrica (W )=V∗I

Consumo energía=W∗t

29