FENILCETONURIA-1

33
FENILCETONURIA ARENAS MARTINEZ L. GUILLERMO DE LA CRUZ CORTEZ YANETH G. LERA ROMERO CAROLA M. LUCERO HERNANDEZ IRAIZ MORALES STEVENS SERGIO R. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Medicina

description

fenilceotnuria, esm, bioquimica medica, ipn, medicina, facultad, patologia, carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, PKU, FCU

Transcript of FENILCETONURIA-1

FENILCETONURIA• ARENAS MARTINEZ L.

GUILLERMO

• DE LA CRUZ CORTEZ YANETH G.

• LERA ROMERO CAROLA M.

• LUCERO HERNANDEZ IRAIZ

• MORALES STEVENS SERGIO R.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Medicina

DEFINICION• Error congénito

recesivo del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa 

• Incapacidad de metabolizar tirosina a partir de fenilalanina (hígado)

• Es un tipo de hiperfenilalaninemia  

Fenilcetonuria (PKU)

FENILALANINA

• Aminoácido esencial, lo que significa que el organismo es incapaz de sintetizarlo y se debe incorporar a través de los alimentos.

• Cuando se acumula en sangre produce severos trastornos neuronales, por ser precursor de NT como: dopamina, epinefrina, norepinefrina.

CLASIFICACIONSegún etiología

*Primarias:

-Déficit de fenilalanina hidroxilasa (PAH)

-Déficit de tetrahidrobiopterina (BH4)

*Secundarias: -Prematuridad =Tirosinemia hereditaria

=Insuficiencia hepática

=Insuficiencia renal crónica

=Medicamentos

(metrotexate, trimetoprim)

La clasificación de la gravedad se puede

basar en: Cifra de Phe al diagnóstico (más común).

Nivel de proteínas de alto valor biológico o Phe toleradas por el

paciente.

Por las mutaciones encontradas en la genética, y su correlación

genotipo fenotipo.

CRITERIOS DE GRAVEDAD

Los niveles de fenilalanina en sangre al

diagnóstico se clasifican :

Hiperfenilalaninemia benigna: phe en suero de 2,5 a 6

mg/dl

Fenilcetonuria muy suave: phe en suero de 6 a 11 mg/dl

Fenilcetonuria suave: phe en suero de 11 a 20 mg/dl

Fenilcetonuria moderada: phe en suero de 20 a 30 mg/dl

Fenilcetonuria severa: phe en suero mayor de 30 mg/dl  

Según la tolerancia de Phe: (cantidad de Phe de la dieta capaz de mantener las

concentraciones plasmáticas de phe dentro de un rango adecuado)

Forma grave de PKU o clásica: tolerancia inferior a 350 mg/día.

Forma moderada de PKU: tolerancia de 350-400 mg/día

Forma leve de PKU: tolerancia de 400 y 600 mg/día.

Hiperfenilalaninemia (HPA): tolerancia > 600 mg/día.

“1 gramo de proteínas de alto valor biológico tiene aproximadamente 50 mg de Phe.”

Aproximadamente uno de cada 10.000 recién nacidos o nacidas tienen Fenilcetonuria

PREVALENCIA

ETIOPATOLOGIAEs una enfermedad hereditaria con carácter

autosómico recesivo:

Ambos padres deben tener el gen defectuoso. (75%)

La fenilalanina se acumula en la sangre, provocando

una disfunción cerebral. Por eso esta deficiencia puede

causar retraso mental en los niños.

FISIOPATOLOGÍA

DEFICIENCIA DE FENILALANINA HIDROXILASA

desmielinización, neurotransmisión

alterada y complexión más

clara.

Consecuencia: trastorno del desarrollo mental en los niños afectados, dejando graves secuela neurológicas y diferentes grados de discapacidad mental si no es detectada a tiempo

PKU POR DEFICIENCIA DE PHE

Defunción de PHA

Fenilalanina Hiperfenilalalinemia

Con transporte de tirosina en BHE

Compite directamente con glicina y glutamato

• trastornos de la transmisión sináptica glutamato-dependiente

• alteraciones de la mielinización

DEFICIT DE TETRAHIDROBIOPTERINA (BH4)

• El sistema de hidroxilación de fenilalanina, • El sistema de hidroxilación de tirosina y de

triptófano:• Dando lugar a un defecto de síntesis de L –DOPA y

de 5-hidroxitriptófano (5HT) que es el precursor de la serotonina.

Deficit de melanina

DIAGNÓSTICO

TÉCNICA DE GUTHRIE

B 2 Tienialanina

Bacillus Subtilis

PKU

AMINOÁCIDOS EN PLASMA O EN SUERO:

Fenilalaninemia beninga 2,5 a 6 mg/dl

Fenilcetonuria > 6 mg/dl

Podemos ver varios subgrupos:

PKU Severo o grave: fenilalaninemia > 30mg/dl

PKU Moderado: fenilalaninemia entre 20 y 30 mg/dl

PKU Suave: fenilalaninemia entre 11 y 20mg/dl

PKU Muy suave: fenilalaninemia entre 6 y11 mg/dl

FeCl3 en orina

TRATAMIENTO

Dietas con bajo contenido de fenilalanina

Dependiendo de la tolerancia

NUTRICIONAL

Dieta rigurosa Durante toda la vida

Dieta pobre en proteínas

PERMITIDOS CONSUMO ESPORÁDICO PROHIBIDOS

Frutas Legumbres Lácteos y derivados

Verduras Frutos secos Carnes

Tubérculos Cereales Pescado

Hortalizas Huevo

Azúcares Aspartamo

Aceite de olivo Nueces

Trigo

Leche materna

LOFENALAC Hidrolizado de caseína Contiene pocas cantidades

Edulcorante no calórico

ASPARTAMO

Refrescos y preparados alimenticios "light".

FARMACOLÓGICA

Kuvan TM Copia sintética del cofactor biopterina H4 (BH 4 )

Sapropterin dihidrocloruro

Disminuye la concentración de fenilalanina plasmática cuando

se transforma en tirosina.

Solo Leve

+ NUTRICIONAL Grave

Mantener los niveles de Fenilalanina en valores normales en la sangre

CASO CLINICO

•Lactante de 10 meses, sexo masculino.•Madre adolescente, niega consanguineidad ni patología a destacar, desconocen antecedentes paternos. •Producto de primera gestación, embarazo mal tolerado por estado hipertensivo. •Recién nacido de término, cesárea por patología materna, vigoroso, adecuado para la edad gestacional. •Certificado esquema de vacunación vigente. Controlado en salud con peso y talla.•A los cinco meses adquirió sostén cefálico y la prensión de objetos con ambas manos. No logró sedestación ni transferencia de objetos de una mano a otra, no balbucea.• A los 10 meses de edad, el pediatra tratante nota regresión de conductas adquiridas, perdiendo el sostén cefálico, seguimiento con la mirada y la toma de objetos.

Concomitantemente comienza con episodios de movimientos anormales de los cuatro miembros, bruscos, de segundos de duración. 

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

•Al examen se trataba de un lactante irritable, con actitud en batracio, mioclonias de los cuatro miembros. •Presentaba una fontanela anterior de 1 por 1 cm normotensa, sin resalto en suturas. •Piel y faneras claras, mucosas normocoloreadas sin lesiones. •Al examen neurológico: vagabundeo ocular,reflejo cócleo palpebral presente bilateral. •Hipotonía a predominio axial, reflejos osteotendinosos vivos de forma simétrica. Cutáneo plantar en flexión bilateral. •A nivel abdominal hernia umbilical reductible, incoercible. •No visceromegalias. •Examen pleuropulmonar y cardiovascular normales. 

PRUEBAS Y EXAMENES

Los datos compatibles con retraso en la adquisición de conductas en los primeros meses, con pérdida posterior de logros previamente sumado a la instalación de movimientos anormales recurrentes, llevaron a la sospecha diagnóstica de probable enfermedad neurometabólica.

Con ese diagnóstico presuntivo, se solicitó como valoración complementaria: 

Electroencefalograma: trazado hipsarrítmico. Resonancia magnética (RM): imágenes hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 , mal delimitadas bilaterales y simétricas que comprometen ambos putámenes, globos pálidos, sustancia negra, núcleos subtalámicos, sustancia gris periacueductal, núcleos dentados y tronco encefálico, con restricción en la difusión. Cuerpo calloso adelgazado y megacisterna magna

Potenciales evocados visuales: disfunción bilateral. 

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Se corroboró en la base de datos del BPS el resultado normal de la pesquisa neonatal. 

Se solicita nueva pesquisa que informó fenilalaninemia 1.260 mmol/L

Se confirma el diagnóstico de fenilcetonuria con síndrome de West secundario.