Febrero 2015

46

description

Edición Nº 33 de la revista web NOISE ARMADA

Transcript of Febrero 2015

PÁG 4

PÁG 18

DIRECCIÓNOscar Daniel Alzate Pérez

[email protected]

Jefa de RedacciónGloria Laverde Somera

Jefe de Fotógrafía:Alejandro Grisales

EscritoresGloria Laverde Somera

Pablo MarínSara SuescúnOscar Alzate

Alejandro GrisalesJefe de diseño

Oscar Daniel Alzate PérezDiseño

Oscar AlzateSebastián Moreno

Fotógrafos:Alejandro Grisales

Maria Camila Castaño OlartePablo Marín

portada: Oscar Alzate

Asistencia en fotografía:Toño Valderrama

La revista Noise Armada no se hace responsable por las opi-niones de los columnistas, como así tampoco por los conceptos vertidos por los entrevistados y anuncios publicitarios

Para mayor información de la revista búscanos en

www.noisearmada.como en el correo [email protected]

PÁG 20

PÁG 36

CRÓNICADE LA ARMADA 6 Gloria Laverde María Camila Alarcón R

Supe de ellos revisando los demos que llegaban para participar en el festival en el que trabajo. Austin’s Phobias leí en la tapa de un brochure bien llamativo; pusi-mos la caja junto a las otras propuestas HardCore y ahí se perdería unas cuantas semanas. Volví a saber de ellos cuando el jurado de Rock al Río 2014 dio a conocer sus resultados: los fóbicos merecieron la mejor calificación de todas las bandas del Festival. Un perfecto 60. No se necesita-ba ser un genio: son una banda para co-nocer.

Austin’s Phobias son de La Ceja del Tam-bo, el pueblo del Oriente Antioqueño. Son Wbeimar en el bajo, Felipe y Wilson en las guitarras, Juan David en la batería y en la voz Topo. Su historia empezó en agosto

de 2013, después de que decidieran aprove-char su experiencia como músicos y formar una banda a la que le metieran toda su vida. Llevan poco tiempo tocando juntos, sí, pero es notable que se encontraron para construir uno de los proyectos con mayor proyección del Oriente.

Antes que colegas son hermanos, ellos mis-mos lo dicen y aseguran que por eso ha fun-cionado su historia. Sienten que por encima de la música, los une algo más fuerte, eso mismo que hace posible su sonido elaborado, enérgico, pesado, consistente y acompañado de letras interesantes y con mucho sentido. “Lo que hemos logrado con la banda, lo he-mos logrado porque todos le metemos mo-ral; la carga de la banda no es para una sola persona”, dicen.

No solo se preocupan por sonar bien –vale la pena verlos en vivo–, se interesan también por revivir la escena Hard Core. Confían en educar a un público que pague por un con-cierto, que apoye a las bandas locales y consi-deran a las nuevas generaciones la respuesta para mantener viva su escena.

7 Gloria LaverdeMaría Camila Alarcón R

¿Por qué Austin’s Phobias? No fue una epifanía, no les agra-daba mucho en prin-cipio el nombre, pero es sonoro y curioso: cuáles serán sus fo-bias, quién es Aus-tin, qué hay detrás. Austin es cualquiera y todo lo que sien-te es cualquiera de los sentimientos que

nosotros podemos te-ner. En realidad este proyecto es para que las personas se identi-fiquen y sientas suyos los sentimientos a los que cantan. Austin’s Phobias no son cinco personas sino los mi-les y miles que puedan escuchar a esta banda.

A futuro se ven dis-frutando de lo que hacen, como los me-jores amigos. Los es-pera la grabación de las canciones de su primer disco, seguir presentándose en festivales y salir del departamento para tocar en otras partes.

Dese un rato para conocerlos: conta-gian energía y con su música dicen mucho de lo que son. Bús-quelos en Facebook como Austin’s Pho-bias y en Youtube como Austins Pho-bias. ¡Salud!

10

a historia de Hialina empieza en el año 2007, cuando el rolo (Da-vid Orjuela) se traslada de Bogotá a Medellín y habla con el primer vocalista de montar una banda y por él llegan Juanse, guitarra lí-der y Vincho, bajista actual de la banda. A finales del año en que se fundó la banda lanzan el disco Defectos, fue una producción ca-sera, pero tuvo muy buena acogi-da, de este solo lanzaron 100 co-pias. En cuanto a sonido, la banda apostó por algo agresivo y contundente, poniéndolo en un género se describiron como Me-talCore. Su música y pre-sencia los hizo notar en la escena underground y en el año 2008 fueron pos-tulados en los premios Shock como mejor banda o agrupación rock 2.0.

El reconocimiento no paraba ahí, los invitaron a mu-chos conciertos de excelente acogida y abrieron a importan-tes bandas como Underoath y As I Lay Dying. En el 2009 lanzaron el Idiopática, entra el alemán, el guitarrista rítmico y el genera en la banda un sonido más maduro,

Hialina es una de las ban-das que sube al podio de las bandas internacionales de Medellín. Su sonido es den-so, en vivo suenan excelente y provocan cabecear y mos-hear, es una banda que ha luchado por salir adelante y cada trabajo que lanzan denota las ganas, la energía y el entusiasmos por dar un mejor sonido.

seguían teniendo un sonido Metal-Core pero fusionado con sonidos de la electrónica, claramente fue un trabajo muy experimental y en la escena colombiana aportaron nuevos sonidos dándole un giro a su música y además marcando un hito para que otras bandas empe-zaran a experimentar igual cam-biando casi que una generación de Core en todo el país.

En el 2011 sacaron El silencio del alma un ep y conti-nuaron en conciertos a la par Baco el vo-calista hasta ahora, sale de la banda por motivos personales y es reemplazado por Steven de You are my Addiction. En el 2012 lanzaron otro traba-jo discográfico: Re-flexiones y entra Ar-ley de Sin And Grace y Diego como voca-

listas en la banda. Pero volvieron a cambiar de integrantes en el 2014 cuando después de muchos inten-tos para pasar a Altavoz interna-cional lo lograron. “Fue excelente acogida de la gente, siendo la ban-da más esperada de la tarde dicho por Altavoz Tv, fue una presenta-

Pablo Marín Pablo Marín

11

ción muy buena y uno de los mejores conciertos que he-mos dado”. Aunque su presentación fue excelente tuvieron problemas con la or-ganización del Festi-val pero esto no im-pidióp que dieran un muy buen concierto.

Luego de esto en-tra como vocalista John Aristizabal, vo-calista de la banda Dkandencia No, una banda de Hard Core de la ciudad de Me-dellín. Este cambio vuelve a transformar su sonido se nota el

cambio pero ha sido interesante esta nue-va formación de la banda.

¿Que se viene de ahora con Hialina con su nueva formación? “Lo que se viene es darle duro a la banda, estamos interesados en lanzar este nue-vo material en forma de USB con vídeos, imágenes. Tenemos previsto viajar mucho por el Oriente An-tioqueño y una gira nacional con Arse-nal Estudio, que está pisando fuerte con

los conciertos inter-nacionales. Y apro-vechar esta movida que ha tenido Mede-llín el último año con los eventos. Estamos entonces metidos para terminar la pro-ducción del Parale-los. En este momento para nosotros Hialina tiene una excelente acogida”.

Hialina es una ban-da que aún tiene pro-yección y como dije al principio es de esas bandas internaciona-les de Medellín, tie-nen claro su sonido,

saben que los proble-mas no son para des-animarse sino para sobrepasarlos y sa-ben como seguir ade-lante con más fuerza, además trabajan por-que siga existiendo escena y que el pú-blico apoye como se debe a sus artistas locales: “apoyen las bandas locales, las internacionales algu-na vez fueron locales en su país”.

Pablo Marín Pablo Marín

14Pablo Marín Pablo Marín

Noise Armada: ¿De donde nace el pro-yecto LIVING THE PA-NIC?

Living The Panic: De pelaos nos gusto el metalcore y nos mo-vía mucho, entonces pensamos en tener una banda por el es-tilo core, esto fue en el 2010. Éramos Ca-milo, Juan Diego y Andrés Amaya, em-pezamos a hacer co-vers de bandas como Bring Me The Horizon y Carnifex, así dura-mos como 6 meses, de ahí conseguimos un baterista muy bueno, Kevin. En el 2012 sacamos un Ep Promises in to live de

Living The Panic, es para muchos uno de los pilares del me-talcore nueva escuela en la ciudad de Medellín. Es una de esas bandas que hace las cosas bien, con toda la actitud y se esfuer-

za por construir una nueva dinámica en la escena. Noise Armada habló con ellos, para saber más de su trabajo.

5 canciones, grabado por Santiago Mora, el guitarrista de Ekhy-mosis y ese fue nues-tro inicio como tal.

Después Camilo em-pezó a comprar cosas para grabar, pero an-tes de que tuviera un estudio como el que tiene ahora, prime-ro hicimos un tema que grabamos con un micrófono de “Guitar Hero” lo raro es que tuvo mejor acogida que lo que hicimos con el EP. Aunque fue un poco ortodoxa la forma, eso nos dejó claro que con ganas podríamos lograr otras cosas más inte-resantes, así comen-

zamos haciendo las cosas por nosotros mismos.

N.A: ¿Cómo fue la participación en Alta-voz ?

L.T.P: Eso fue un miedo ni el hijo de puta (risas). Nos pre-sentamos varias veces, pero como no existía el géne-ro Core, no veíamos cómo encajar, pero a for tunadamente cuando salió el géne-ro Core, le apostamos a esa. Es un voleo de papeles, haga filas en la alpujarra.

Un día estábamos reunidos y vimos los resultados por televi-sión, casi cojo a picos

a Camilo (dice Manuel riendose), para noso-tros Altavoz era una cosa loquisima y te-níamos miedo, pero después caímos en cuenta de que había-mos pasado y que se venía una cosa muy seria. Empezamos a analizar todo, busca-mos un backline bue-no, hicimos un buen repertorio, a ensayar dedicados y que así como por unas ban-das iban 1000 perso-nas, por otras como nosotros iban 20 o 30 amigos, entonces no nos podíamos sentir mal si no había gen-te por nosotros igual había que hacer una

16

excelente presenta-ción y esperar que pasaba.

Ese día tocaba No Memories, Hialina y otras bandas, llovió, pero aun así fue bue-na gente. Lo maluco de altavoz es que no hay buena colabora-ción de los de logís-tica, te tratan como “vos veras como te montás, tenés 40 minutos y chao”, el camerino lo usas 20 minutos y después te sacan de mala forma, cortan el tiempo de unas bandas para que las bandas “amigas” tengan más tiempo

y eso no es justo. El día de las audicio-nes 2014, tenían 2 baterías en tarima y nosotros seguíamos, faltaba nada para que se bajará la otra y el roadie de altavoz no nos dejaba mon-tar y Nano de Nepen-tes nos preguntó por qué no nos montába-mos y le dijimos que el roadie no nos de-jaba y el man se que-do callado, ni siquiera el regañó o le llamó la atención al pelao. Altavoz te da mucho nombre pero a la vez es un trato muy in-cómodo y no es jus-

to con las pequeñas bandas. Uno ve que a los que llevan rato en la escena paisa, les corren y bacano, que chimba, pero bandas como nosotros que no tenemos tanto re-corrido no recibimos el mismo apoyo.

N.A: ¿En este 2015 estarán sacando su nuevo trabajo, que se viene con este nuevo trabajo de Living The Panic?

L.T.P: Este es un tra-bajo al que le hemos echado muchas ga-nas. Está hecho 100% de nosotros para no-sotros, suena tal cual

queremos sonar, son canciones más agre-sivas con una esté-tica más formada y las baterías son más maduras. Está lleno de energía, de cosas muy bien pensadas que hemos desecho, armado, vuelto a des-hacer, vuelto a armar, porque lo que quere-mos es que suene a nosotros, en las me-lodías son letras más apasionadas, letras con más sentido, una evolución más madu-ra y con carácter crí-tico respecto a lo que habíamos hecho.

Pablo Marín Pablo Marín

17

N.A: ¿Qué bandas nos recomiendan nacio-nales e internacionales?

L.T.P: Nacionales: Desnudos en Coma, que ban-

dota, la pudimos escuchar por los conciertos de Bozo Music y Arsenal Estudio, de Cali. Ca-cique Kandelo, la producción que han tenido es excelente a pesar de solo tener un tema grabado, en concierto hemos visto muy bue-na energía. Sin And Grace, que banda, es para recordar lo primero que hubo en Medellín y es una banda que marcó mucho un momento y una escena. Absolution Denied, es una ban-da muy buena de la escena de Medellín, una gente muy tesa, llevan un buen rato trabajan-dole a la música. Daycore, es una banda de años y llevan mucho dedicados a la música y son muy tesos y como personas son excelen-tes. Ebstein’s Anomaly de Bogotá, una banda brutal, la conocimos cuando tocamos allá.

Internacionales: Metallica, puede ser lo

más “mainstream” lo mas “poser”, pero esa banda marcó a más de uno. Born of Osiris, para mi es perfecta, es una cosa muy robótica, perfec-ta. Carnifex, una ban-da que la rompe con toda. Alesana, puede ser muy emo y todo, pero musicalmente son muy tesos y son parte de lo que me inspiró. Motionelss In White, al principio nos parecía una ban-da extremadamente tesa, aunque ahora van por un camino que no nos gusta tan-

to. killswitch Engage, unos monstruos y maestros de la mú-sica, una excelente banda para escuchar. Parkway Drive, una banda que la rompe con ganas y tiene un sonido brutal. The Amity Affliction, una banda casi nueva, al lado de las otras pero con un excelente so-nido.

Entonces mucha-chos y muchachas, sí, ustedes, si no han escuchado Living The Panic, queda total-mente recomendada.

Pablo Marín Pablo Marín

18

Furia Club nace en el año 2012 en la ciu-dad de Pereira y está conformada por 6 jó-venes oriundos de la perla del Otún, Jhon Toro en la voz, Felipe Díaz en el saxo alto, Juan José en la gui-tarra, Carlos Muñoz en el bajo, Andrés Vargas en el trom-bón y Germán Mon-toya en la batería. Su música tiene un soni-do crudo, particular, pero saben mezclarlo con el lado alegría de los vientos y la rude-za del Hardcore dan-do un toque especial a la Furia. Ellos no quieren encasillarse en un solo género, quieren llegar a todo público, desde el re-ggae, el ska, el rock, el punk y el Hardco-re, denominándose como un rock contun-dente y agresivo.

El nombre de Furia Club resultó luego de que la banda reunida se dieron a la tarea de nombrar la banda, mientras esto suce-día pasaban el rato tomando cerveza (Club Colombia), du-rante la conversación la palabra Club tomó fuerza y esto dio pie

a hacer combinaciones con otras palabras, al final el resultado para la unión con Club fue el término Furia, palabra que acopla todo lo que la banda quiere transmitir con su sonoridad, nombre además con el que todos los miem-bros de la banda quedaron a gusto.

Hablando un poco sobre su música en la movida de su ciudad para Furia Club la esce-na en Pereira está compleja, las bandas que le apuestan a un sonido diferente, así como lo hacen ellos son pocas, en comparación con ciudades como Bogotá o Medellín y por ende esto hace que la misma vaya en des-censo, este asunto no solo es por las bandas sino también por el público, se le debe edu-car para no llegar a hacer parte de la cultura de lo gratuito, apoyando en los conciertos y comprando el material de los grupos.

Desde el 2012 este sexteto de muchachos vienen trabajando y dos años después, a me-diados del 2014 Furia Club presenta su pri-

mer sencillo Maldita Guerra, sencillo que cuenta con un lyric ví-deo y que pueden en-contrar en su canal de Youtube, posterior a esto a finales del mis-mo año la banda lan-zó su primer ep que lleva por nombre Fu-ria Club, el ep cuenta con 4 canciones, Mal-dita Guerra, Somos, Estamos Solos y Des-plazados, este último cuenta con un vídeo que recoge imágenes de ensayos y concier-tos de la banda. El ep lo pueden encontrar en su página oficial y esta para libre des-carga.

A finales del mes de enero realizaron su primera presentación del año y la primera en nuestra ciudad, Medellín, llenos de expectativas y acogi-dos por un gran nú-mero de amigos los Furia hicieron parte del cartel de la sexta edición del Festival Rock A La Escuela. Ahora la banda está en proceso de com-posición y esperan este año lanzar un nuevo material.

Alejandro Grisales Alejandro Grisales

Pablo Marín Pablo Marín

Una banda que ape-nas empieza, son chi-cos nuevos en una es-cena de muchos que nos conocimos ya, de muchos que hemos visto bandas triun-far y caer y seguir el rumbo o bandas que cambiaron de voca-listas pensando que sería buena idea o mala idea o decidie-ron simplemente de-jar ahí. Unos chicos que no les tocó vivir

al furor lo que paso con una escena Me-dellín 2.0 ellos son la ola del nuevo rock de Medellín, hacen parte de una etapa que de-seo llamar Medellín 3.0 chicos virtuosos y amantes de la mú-sica, que esperamos no cometan errores como nosotros los que lo vivimos en el pasado. Esta es una banda con un sonido muy profesional para

ser chicos que ape-nas están entrando en este mundo. Sor-prenden no solo por ser unos “tesos”, sino por ser chicos que se le miden a lo que sea por generar una nue-va ola en la ciudad de la eterna prima-vera. Sail Away una banda de MetalCore que suena excelente con un ritmo muy in-ternacional y que la rompe con ganas.

Pablo Marín Pablo Marín

Noise Armada: ¿De donde nace Sail Away?

Sail Away: El pro-yecto nace a princi-pios del 2013 cuando acabamos una banda de neo punk, Felipe, Jorge y yo, Camilo, estábamos interesa-dos en tocar cosas más movidas como As I Lay Dying y co-sas por el estilo, em-pezamos a tocar este género y nos propu-

simos sacar unos co-vers para ver como sonábamos. A la par buscamos personas que se le midieran a la banda, entraron los 2 guitarristas, empe-zamos a hacer una combinación de Me-talCore con Melodic, ahí logramos experi-mentar un poco más y encontrar un soni-do más maduro para nosotros, algo más formado y con una

temática acorde a lo que nosotros buscá-bamos tocar.

N.A: ¿Qué tienen a futuro para la banda?

S.A: A futuro vemos el proyecto más sóli-do, serio y definido. El año pasado nos cen-tramos en encontrar una imagen, un color, una introducción a lo que queríamos en la banda y ya hablamos de empezar a tocar y de buscar que la gen-

te nos conociera. Por el momento llevamos 2 canciones grabadas que están en nuestro fan page y han tenido muy buena acogida, son canciones rápi-das y versátiles que buscan dar raíces

24

a lo que buscamos como banda. Gen-te de otras ciudades nos han mostrado su apoyo con nuestros temas y ya tenemos posibles conciertos con bandas de dife-rentes ciudades.

N.A: Sabemos que el MetalCore es un género muy endeble dentro de la ciudad de Medellín, es un género que no es tan amigable y pegajoso como el punk-rock o el reggae. ¿Ustedes cómo asumen el pa-pel de llegar a una escena que apenas va creciendo?

S.A: Nosotros no es-tamos tocando por llegarle a la gente de una, ni fama, no, no-sotros tocamos por-

que nos gusta y nos llama la atención, ¿cómo hacerle frente a una escena tan en-deble? no sabemos, es duro, la cosa es tocar con las mejores energías y siempre saber y tener claro que en Medellín se lograr salir adelante es metiendole ganas y “quebrarse el culo” más de una vez para poder lograr las co-sas.

N.A: ¿Cuáles son las Influencias de uste-des a la hora de com-poner?

S.A: En el momento llevamos 4 cancio-nes, tenemos ritmos y letras que aún son maquetas, pero han ido desapareciendo o transformandose

en canciones, nues-tra mayor influencia siempre ha sido As I Lay Dying y ya co-sas y ritmos e ideas que van saliendo de cada uno, eso es lo que hace nuestra in-fluencia, cosas que a Camilo le pueden so-nar bien, cosas que a Felipe le pueden salir, y así, todo esto forma lo que son nuestras canciones y nuestro cuerpo musical.

N.A: Salimos de un ensayo, vimos como funciona la banda y están a la víspera de seguir con un nuevo guitarrista que está conformando la nue-va alienación, pero ¿de dónde sale cada uno?

S.A: La influencia del rock a todos nos empezó desde el co-legio, casi todos nos conocemos desde séptimo grado, nos fuimos formando en la banda del cole-gio, tocábamos co-sas como Blink182, Green Day, The Offs-pring y cada uno se fue guiando hacia el genero que mas les gustaba, pero cuan-do terminamos el co-legio empezamos con algo más serio y em-pezamos a trasladar esos gustos hacia el exterior, empezamos con cosas pequeñas del punk rock y fui-mos evolucionando al género que quería-mos tocar, cada uno con sus gustos por

Pablo Marín Pablo Marín

25

ejemplo: Camilo más MetalCore y cosas pesadas, Hardcore, Death Core y cosas así, Santiago es más Death Metal, Felipe Neo Punk y cosas afi-nes al género y fras-ser el baterista, es más MetalCore, eso es lo que cada uno le aporta la banda, cada uno de sus gustos y lo que nos forma como amigos y mú-sicos que nos conoci-mos haciendo esto y que nos gusta.

N.A: Y al nuevo guitarrista; ¿Cúales son las expectati-vas? ¿Qué has hecho como músico y que le quieres incorporar a la banda?

S.A: yo sinceramen-te he pasado por mu-

chas bandas que no han tenido ni las ga-nas ni la moral de to-car en serio, bandas que empezaban muy bien y acababan por la poca disciplina que manejaban. Con este nuevo proyecto sien-to que hay más mo-ral, hay ganas y acti-tud respecto a querer salir adelante. Cuan-do escuche los temas en youtube vi que era una banda excelen-te para apostarle a la escena. Hace poco conocí a Camilo y me contó que les falta-ba un guitarrista y me quise medirmele. En la ciudad faltan bandas como estás y espero que con lo que yo sé y conozco pueda darle a lo que

busca la banda, claro, dando mi visión del proyecto.

N.A: ¿Qué bandas nos recomiendan us-tedes?

Internacional: Valor Interior, de argentina excelente grupo que la rompe con ganas. The Story So Far, una banda de neo punk, punk rock, que le mete mucha energía en escena y en con-ciertos son brutal. In-somnium, no es ese tipo de death meló-dico que incorpora mucho el melodic, es una excelente banda para inspirarnos a la hora de componer. Parkway Drive, desde que la escuchamos, nos encantó y nos gusto mucho.

Nacional: Mojigan-ga, una banda que le metía demasiadas ganas en concierto y que sabía mover muy bien al público. Hunder threat, de Bogotá tocan metal, tienen una excelen-te propuesta y sue-nan espectacular en vivo. Johnnie all star, crecimos todos es-cuchando punk y neo punk y esta es de las bandas que más mar-có nuestra infancia. Tom sawyer, todos crecimos escuchan-dola y es el mejor ex-ponente del punk rock de Medellín y Nadie, excelente banda que dejó muy buena mú-sica en la ciudad de Medellín.

Pablo Marín Pablo Marín

27

dad hablaban del trasegar del rock y sus diversas manifestaciones. Muchos de ellos ya son piezas fundamentales del panorama musical actual, en ese entonces según el documental, el tema de la escena era un asunto donde la mayoría de opinio-nes apuntaban a que la movida era buena, con-solidada, los músicos antes que competir, eran

amigos, panas, parce-ros y no les importaba compartir escenario con quien fuera. La es-cena tiene pilares que la sostienen y hacen que esta sea firme: el público, los medios y por supuesto, los músi-cos, estos últimos son en los que quiero poner el encuadre, son en los que me quiero enfocar.

En aquel entonces los músicos no se vanaglo-riaban, ni alardeaban y menos jugaban a ser rockstars, lo realmente importante era consoli-dar lo que día tras día querían mantener vivo, pero esta situación ha cambiado. Hoy en día a muchos la fama se les subió a la cabeza, sus

ideales cambiaron como si esto sirviera de algo al momento de hacer crecer la escena, la misma que se ve afectada por esos ególatras que predican y no aplican, dan sermones en tarima solo para que-dar bien, para generar una buena imagen frente al público que lastimosamente se queda con lo que ven allí arriba.

Es común ver en las redes como se habla mal del otro, no se reconoce el esfuerzo y los logros, solo se critica la forma de trabajar y todo se que-da en trinos, post y el hablar a espaldas, pero a la hora de estar frente a un público es donde todo cambia. Estos persona-jes son los mismos que dejan en segunda ins-tancia trabajar en pro de sus proyectos y solo se preocupan por saber qué dice y hace el otro, no tienen la capacidad para reconocer el es-fuerzo que los demás han hecho, porque es más importante figurar y estar por encima de los demás. Esto es algo que con urgencia se debe mejorar en nues-tra escena.

Me satisface ver ban-das amigas que se prestan sus músicos sin ninguna objeción, me alegra ver como reali-zadores y productores independientes luchan día a día para que la es-cena tome más fuerza y mejore, pero lastimo-samente esto no pien-san algunos –que luego de bajarse de tarima- ven la escena como algo que agoniza, algo por lo que no se puede hacer nada y por ende no contribuyen a la me-

joría y pensamientos así solo ayudan a que la escena no logre con-solidarse.

Este es un asunto de años, de pasado, pre-sente y futuro, un tema que como coloquial-mente se dice “Tiene mucha tela por cortar” y donde se desata una pregunta que se debe hacer luego de un con-cierto, el lanzamiento de un disco o de un li-bro o simplemente una charla con alguien que ama y siente la música: ¿Qué estamos hacien-do para mejorar la es-cena? es un hecho que se debe pensar en tra-bajar unidos e ir para adelante todos y no con el individualismo apo-yar a que todos vayan para atrás.

Según la RAE en el cine la escena “es cada par-te de la película que constituye una unidad en sí misma, caracterizada por la presencia de los mis-mos personajes”, de allí se podría decir que en fotografía es algo similar y así mismo la escena aparece en el teatro, pero ahora no hablamos de cine, teatro o fotografía, hablamos de la escena musical, esa tan mal o tan bien llamada escena, esa misma que desde hace años es como una montaña rusa, con bajadas y subidas que a unos asusta y a otros no sorprende tanto.

En mayo de 2007 en Medellín se realizó un do-cumental acerca del rock paisa, el título del re-portaje era Rockeros, allí músicos, periodistas, realizadores de eventos y productores de la ciu-

Alejandro Grisales

31 Pablo Marín Pablo Marín

¿Les ha pasado que escuchan una banda y quedan fascinados con ella a pesar de que no es de su gusto musical? Pocas ban-das logran eso y Shu-dra es de esas ban-das. Son enérgicos, como dirian “la rom-pe con ganas” y han demostrado una y otra vez que para ha-cer música en Mede-llín además de saber tocar, se necesita creativ idad. Ellos han c a m -

biado con sus acordes y su imagen la gene-ralización musical a la que ha llegado el metal en la ciudad. Shudra es una banda que si a usted le gus-ta la virtuosidad, la buena energía y sen-tir el poder de ca-becear, saltar y despe-lucar

su melena, segu-ro le va a gustar.

Noise Armada habló con ellos.

Noise Armada: ¿Qué es Shudra?

Shudra: Somos un grupo de pelaos de Medellín que les gus-ta el cuento de la mú-sica y que deciden unirse y montar todas sus experiencias para lograr un proyecto serio. Desde lo perso-nal, hasta lo estético y engloba varias co-sas como amistades, pasiones y amores

m ú s i c a l e s , pero todo esto al-

rededor de la música. Queremos hacer las cosas diferentes sin pretender ser lo ma-los ni hacer cosas que no somos. Simple-mente disfrutamos la música y lo que hace-mos.

N.A: ¿Cuanto lleva Shudra, Cómo se co-nocen?

Shudra: Llevamos ya 2 años en escena, venimos de diferen-tes bandas, unos del grupo tuvimos una banda llamada, Red Raptor y se acabó, después con ganas de seguir hablamos con Sebas, él cantaba en una banda que tam-bién terminó llamada

Consecuence y a santiago lo co-

nocimos en un con-cierto en Nuestro Bar con varias bandas que sonaban ese día.

N.A: ¿Cómo fue el paso a Altavoz?

Shudra: Cuando eso apenas llevábamos un 1 año de trayec-toria y aún nos daba miedo, para nosotros fue una producción y un trabajo de mucha dedicación. No tenía-mos ni la experien-cia ni la capacidad como músicos para afrontar un reto tan grande, aun así deci-dimos que queríamos mostrar lo mejor, la producción y la edi-ción de las canciones fueron impecables, mandamos a mas-terizar a Finlandia y el arte, fue diseñado por santiago. Inten-tamos hacer el mejor brochure para poder

32

llamar la atención de los jueces. Fue un trabajo arduo, le le apostamos a una buena puesta en es-cena, ensayamos mu-cho para que el show fuera excelente y así fue. En la tarima del las eliminatorias, el público nos recibió muy bien y fue una sorpresa que la gen-te le gustará tanto nuestra propuesta, sabíamos que iban pocos que nos cono-cían y nuestra meta era solo tocar ahí y a futuro de pronto el internacional.

La sorpresa fue cuando vimos en te-levisión las bandas

que pasaron al inter-nacional, ya era se-guro y confirmado, para nosotros era un próximo año no este año, ensayamos con metrónomo, ensa-yamos las canciones más lentas, más rá-pidas, viendo siem-pre cualquier cosa que podría pasar . Por todo eso que nos paso antes de saber. Esto fue sorprenden-te no teníamos esa experiencia y aun así a pesar de las vicisi-tudes, para nosotros el altavoz internacio-nal fue un sueño he-cho realidad.

2 minutos antes de que la tarima se gira-

ra, todos estábamos asustados, nos abrió la banda legenda-ria de Bogotá Koyi K Utho, una banda que lleva años y son muy tesos. Cuando la tari-ma giró empezamos todos a tocar, habían como 50 personas que iban por noso-tros, el resto de per-sonas apenas estaban conociendonos. La energía que maneja-mos fue tanta que de un momento a otro todo el mundo estaba saltando, gritando, pogueando y mos-heando con nosotros, fue sorprendente tanto que sebastián con esa energía que

había le dijo a la gente que hicieran un Wall of Death (muro de la muerte) y la gente lo hizo y fue brutal.

N.A: ¿Qué pasará con Shudra?

Shudra: En el mo-mento contamos con un Demo que salió en el 2012 y fue remas-terizado en el 2013, un video en vivo y un video profesional he-cho con la gente de Todovisual. Fue un proceso duro, hacer un video profesional no es nada fácil, pero quedo excelente, en el momento, Santiago anda editando el nue-vo video de Shudra con tomas en vivo, el

Pablo Marín Pablo Marín

33

número de canciones que tenemos, es para un show de una hora, pero a la par anda-mos trabajando en el nuevo material de lo que será nuestro próximo trabajo dis-cográfico.

N.A: ¿Qué bandas internacionales y na-cionales nos reco-mienda Shudra?

Shudra:Internacional: Chil-

dren of Bodom, el manejo melódico tan excelente con sus ritmos, las armonías son excelentes. Pe-riphery, por la parte rítmica que tiene esta banda, siendo ritmos poco usados. Gojira,

una banda imponen-te, con una propuesta única, presencia en vivo brutal. Sylosis, banda inglesa que fusiona sonidos exce-lentes, suena mucho a la propuesta que nosotros tenemos. Es un punto medio en-tre nuestros gustos como músicos. Behe-mondt, pueden ser lo más poseer de black, pero aun así me gus-ta mucho. The Black Dahlia Murders, tie-nen algo en común con nosotros, rom-pen ese paradigma del metal oscuro y la gente malosa. Es un melódico muy bueno. Metallica y Megade-

th: (Dice Santiago en-tre risas y burlas de los otros), las bandas que nos formaron y las que hace que esto suene excelente.

Nacionales: Abso-lution Denied, es de esas bandas que tie-ne un algo que mue-ve a más de uno. Predominance, son personas que llevan tocando mucho y ha-cen unas cosas exce-lentes. Cacique Kan-delo, es una banda increíble, es un goce es muy divertida. Na-die, la mejor banda que tuvo Colombia. 4 cabezas, impecable de admirar, que bue-na puesta en escena.

Cromlech, una exce-lente banda que lleva años de carrera y de las primeras bandas que vimos en vivo. Al-colirykoz, tuvimos la oportunidad de tocar con ellos en guatape, excelente presenta-ción y su último tra-bajo excelente. Living the Panic, esos pe-laos saben con que moverla y meterle ganas y son muy te-sos con lo que están haciendo.

Pablo Marín Pablo Marín

Little Zú, el rapero que en los dosmiles suena como a los noventa, sonido sucio, clásico, de cajas secas que inmediatamente te invitan a mover la cabeza, pero más que nada invita a recordar los

años dorados del Hip Hop.

35

Marlon Morales o me-jor conocido como Lil Supa, Little Supa, Lil Su o simplemente Supa, es indudablemente uno de los exponentes del Hip Hop Venezolanos más fuertes, es un gran referente del arte el MC, siempre ha demos-trado su versatilidad a la hora de jugar con las palabras y sus flow’s a lo largo ya de una déca-da de trayectoria.

En sus inicios Supa co-mienzó haciendo Break Dance y Graffiti, dos de los elementos que inte-gran la Cultura Hip Hop. Sus inicios como MC se gestan en su llegada al grupo Maracayero “Su-permacy Hip Hop Clan” con el Señor Dann Nig-gaz, pero Supa ingresa a esta agrupación no como Mc sino como B.Boy para sus shows. A lo largo de su estancia en dicha agrupación es donde ya decide cómo enseñarle a Dann Ni-ggaz algunos escritos y desde ese momento Lil entra a ser parte de Supremacy ya no como bailarín sino como voz.

En toda su trayecto-ria como Mc Lil Supa ha tenido varios traba-jos musicales que han tenido una gran tras-cendencia en el Rap Venezolano y latinoa-

mericano. A finales del año 2003 sale a la luz publica su primer tra-bajo musical acompa-ñado de su agrupación Supremacy bautizado “Simplemente Under-ground”, ”Fundamen-tos” en compañía del productor también ma-racayero Gbec, sus pro-ducciones con la agru-pación “Basyco-Base y contenido” el cual fue un grupo insignia y de inspiración para mu-chos artistas, este gru-po rescatada las bases del Hip Hop en sus años dorados, sus letras eran con base y contenido, daban un mensaje a la sociedad, en esta agru-pación también hacían parte artistas de la ta-lla de Canserbero, Ran-de Acosta, Ray One, La Zaga, K-pu, Gary, Dann Niggaz, Afromak, Gbec,

entre otros. En el años 2008 sale la producción titulada “Indigos Can-zoo” junto al reconoci-do Mc “Canserbero”, en el 2009 sale el mixtape “Madzilla Uanteik” Vol. 1 y 2 en conjunto con el experimentado Dj Venezolano Mad Pee y en el vol.2 junto a al Dj Mad Pee y el señor Ray one. También en las redes se encuentra un compilado que se gesta desde el año 2006 has-ta el año 2010 titulado “Sencillo”. En el año 2012 sale su segundo álbum como Supre-macy titulado “Da Hi-pHopaddictz”, en este mismo año sale su más reciente producción ti-tulada “Claro”, donde ya vemos una faceta más calmada, con soni-dos muchos más fres-cos.

En el año 2014 la ciu-dad de Medellín tuvo la fortuna de tener a este artista en escena, su primera visita a la ciudad, un evento bas-tante agradable para sus asistentes, muchos amantes al buen Hip Hop lo esperaban con ansias y por supuesto Noise Armada fue par-tícipe de este y de su rueda de prensa.

Para los asistentes a este evento y todos aquellos seguidores y amantes del buen Hip Hop, se sintió como una respuesta a las ple-garias de quienes lo es-perábamos con ansias y por supuesto Noise Armada fue partícipe de ello, tanto en su rue-da de prensa como en su show central.

En su rueda de prensa se pudieron intercam-biar varias palabras con el señor, los asis-tentes adquirieron su CD Claro, y se aclara-ron inquietudes sobre la escena Hip Hop en Venezuela, que ahora está muy fuerte y se-gún el mismo Supa se debe a la disciplina, a la sana competitividad que se tienen entre los músicos y la camara-dería, la gran mayoría de artistas se conocen, son amigos o “panitas”.

Cristian Arango Mejía

38

n un tiempo, Me-dellín sonaba y respi-raba mucha música, géneros diferentes, conciertos grandes, pequeños, conciertos de miles de personas, en lugares inmensos y conciertos de mi-les de personas en lugares muy peque-ños. Esos grandes conciertos pequeños, esos en especial, fue-ron los que más me marcaron cuando era un chiquito, en uno de esos supe que era “Moshear” y que era que te partieran la madre con ganas y después salir riéndo-te y contándole a tus amigos la emocio-nante paliza que te habían metido. Pues si, así era yo, uno de tantos que iba a esos conciertos. Aprendí que era una batería montada entre ladri-llos y también que era pedirle presta-

do los micrófonos al cura de la iglesia. Así viví y conocí bandas que en mi vida volví a escuchar pero que en mi celular retumban cada vez que las pon-go a sonar. Sin And Grace es una de esas bandas, siguen traba-jando y para mi es un honor decir que los conozco. Los he vis-to en vivo, viví en sus mejores épocas. Me los soye como nunca, todavía recuerdo con alegría esos tiempos.

Ellos son una le-yenda viva del Metal Core de la ciudad, son del underground, son del barrio, ellos son responsables de esas canciones que llega-ban a uno por un CD mal quemado y que hoy en día, a los que aún nos gusta, nos retumban en la cabe-za con las voces es-tridentes de Arley, las creativas guitarras

de Christian y las ba-terías a mil por hora de Quintero.

Sin And Grace nace como un parche de amigos que tenían una pasión en común, la música. Tienen 9 años juntos y empe-zaron haciendo co-vers de As I Lay Dying y Bullet For My Va-lentine, por esto los comparaban con es-tas bandas pero para ellos era “una cosa brutal” y los animaba para seguir trabajan-do en su música. Sus inicios fueron mar-cados por 3 temas muy reconocidos y así llegaron a mu-cha gente. Hoy son 5 los integrantes de esta banda: Christian Peña, Arley Valencia, David Suarez, David Sanchez y Cristian Quintero.

Su música es una fusión de géneros, cada uno en la ban-

da tiene gustos dife-rentes y esto les ha ayudado a construir-se musicalmente. Las influencias de Sin And Grace vienen con bandas como Atreyu, Bullet For My Valenti-ne, Killswitch Engage, As I Lay Dying, entre otras. Así pues, es di-fícil definir su sonido porque gracias a esas influencias Sin And Grace se vuelve un hí-brido que puede ir del Metal, Heavy al post Hard Core o el Emo.

¿Cómo ve Sin And Grace la escena lo-cal? “En la escena local todo está caído, claro, no quiere decir que no haya bandas hoy en día, las hay y muy buenas, pero así como hoy en día, hubo bandas excelen-tes que empezaron con nosotros, eran bandas muy tesas y bandas muy buenas, lo malo es que de ese

Pablo Marín Pablo Marín

39

montón de bandas, pocas quedan por no decir que ya no quedan, en nuestra época hubo un boom en la ciudad del pos-thardcore, del me-tal-core, del emo-co-re y había excelentes bandas pero fueron desapareciendo, de-bilitando mucho la escena. Ahora hay una nueva ola y ban-das muy tesas hacen parte de ella, pero todo es diferente y

muy difícil, acá no se confía en la proyec-ción de estos géne-ros. Ahora la lucha en la escena es mayor y por eso pocas perso-nas se motivan, pero lo bueno es que hay quien le meta ganas y seguro los nuevos pe-laos se la soyan mu-cho y le meten todas las ganas”.

Para Sin And Gra-ce se viene el lanza-miento de un EP o un disco, ya tienen todo

preparado para em-pezar la grabación y seguirán adelan-te apostando por los nuevos eventos que hay para la escena Hard Core. Ellos tie-nen claro que serán fieles a su género el Metal Core, segui-rán siendo fieles a sí mismos porque no son una moda de mo-mento. Su fundamen-to desde que empe-zaron fue apostarle a la música por gusto

y seguirán así: “S.A.G es nuestro parche, nuestros amigos, nuestro sueño”.

¿Y qué le dirían a las nuevas bandas? “A las nuevas ban-das les diríamos que hagan su música de corazón, que no de-sistan en el camino, que se la crean y lu-chen por lo que es de ellos”.

Pablo Marín Pablo Marín

CRÓNICADE LA ARMADA 42

Cuando era chico, siempre me pregunté qué era eso de gra-bar y me encantaban esas fotos en pro-ducciones y no en-tendía nada de esos artefactos, pero me fascinaba, creo que fue un buen primer paso para seguir cu-rioseando la música. Luego tuve la oportu-nidad de grabar con algunas bandas que tuve y eso me demos-tró que este cuen-to de la música, no es cualquier “venga, haga y sale”,no, me-nos en Medellín. En esta ciudad la música

se vive con lágrimas, sudor, rabia y claro, con los pesito meti-dos en una produc-ción. En Medellín, si no naciste en cuna de oro, grabar algo para mostrar lo que haces, no es fá-cil.

Por eso, con Noise Armada me le medí a hablar con los muchachos de Veil Studio Ser-gio y Gregorio, para preguntar-les unas cuantas co-sas que si usted mú-sico ha vivido o usted lector le ha tocado, se

sentirá identificado con este mundo tan divertido de la pro-ducción, grabación y masterización.

N.A: ¿De dónde nace Veil Studio?

Sergio: La idea nace hace 4 me-ses, cuando Gregorio y yo hablamos so-bre trabajar en esto de la g r a b a c i ó n , empezamos a pensar en el

asunto y qué posibi-lidades existían y vi-mos que era una bue-na idea para pensar

en asociarnos y mon-tar el estudio. Éra-mos 3 socios, pero a lo ultimo quedamos él y yo.

N.A: ¿Los 2 tenían proyectos a parte, Gregorio con Rever-sal Studio y Sergio con del Carajo, Cómo venía la escena musi-cal, cómo los conoció la gente?

“Puro Talento”, dice Gregorio entre risas.

Sergio: la gente me empezó a conocer con el primer CD que hice, era con una ban-da llamada She Hates The Rain. Grabamos eso como en el 2008

Pablo Marín Pablo Marín

43

o 2009, ese CD se regó y ahí la gente empezó a conocerme a pesar de ser un CD grabado a lo “punk” en mi casa, empecé a estudiar y a tra-bajar en un estudio de Envigado llama-do Paciflora, que era un estudio donde iba mucha gente a gra-bar pero en una es-cena más cris-tiana, bandas, artistas, etc. Es una escena muy sólida y fuerte. Eso me llamó la atención para el ámbito en el

que me encuentro yo. Con Del Carajo tra-

baje un tiempo, allá estuve con Simón pensando muchas cosas, proyectos, eventos, el estudio de grabación, Etc. Por muchos factores, eso se frenó y con discre-pancias y problemas, como yo necesitaba seguir, decidí me-

jor retirarme para seguir aparte ya con Gregorio y acá estamos.

Gregorio: Yo no trabajé en otro estudio

ni con otro socio, yo empecé en mi casa haciendo cositas, gra-bando a mis amigos, regalandoles cancio-nes. De ahí empecé a estudiar y en el pro-ceso empecé a gra-bar bandas. De esas canciones logré que se fuera conociendo mi nombre, con eso logré comprar cosas para empezar a mon-tar el estudio y que se volviera profesio-nal en mi casa. Luego me fui a estudiar un tiempo por fuera del país y cuando regresé empecé a apostarle a

un nuevo socio. Al fi-nal hable con Checho y terminamos mon-tando el estudio.

N.A: ¿Cómo fue el proceso de buscar un espacio donde mon-tar el estudio?

Eso fue horrible, nos demoramos 1 mes o más, casi 2 meses. Nos negaban solicitudes por cosas que no nos explica-ban y la pasábamos, a las 4 horas ya nos la habían negado y ya nos cansamos, cada una de esas solicitu-des eran 50 mil pesos que perdíamos por no

Pablo Marín Pablo Marín

CRÓNICADE LA ARMADA 44

aceptarlas. Después fuimos a otra agen-cia y entregamos los mismos papeles, las mismas solicitudes, los mismos requisi-tos y allá si nos acep-taron sin problemas y ya eso nos animó y logramos este lugar que nos encantó.

Ya lo del montaje fue muy bueno, las metas de los 2 han sido muy similares y si algo no nos funcio-na lo hablamos y se resuelve, eso ayuda en la relación de tra-bajo. Los 2 nos respe-tamos con las cosas de cada uno y hemos sido cordiales y res-petuosos el uno con el otro.

N.A: ¿Qué se hace en Veil Studio?

Acá hacemos múl-tiples servicios pero relacionado con au-dio y música profe-sional, las bandas

pueden venir a ensayar, pro-ducir, grabar, pueden venir a aprender por-que también damos clases de producción, pro tools, logic pro, clases de instrumentos, manejo de consolas digitales y clases de grabación. Vil es un espacio pensado para todos los artistas.

Llevamos 3 meses dandole duro al es-tudio, montando y en el momento han pa-sado bandas como: Mil Cadáveres, que es lo más próximo a sa-lir, trabajamos con el bajista de una banda que se llama Grettel, es un proyecto de Punk Rock, estamos trabajando con Asun-tos pendientes, que van a grabar su nue-vo Cd, también esta-

rá Decadencia No, que es una banda de Har-dcore cristiana muy buena de la ciudad; he-mos trabajado con AJ Rua, que tiene un proyecto solis-ta y estamos

trabajando en el dis-co de la Sinfoniska, también está próxi-mo el Ep de Cacique Kandelo, Unidad 69 y entre otros grupos urbanos que nos han buscado, es más hici-mos una alianza muy buena con un estu-dio de música urbana que nos envían cosas que ellos hacen para mezclar.

Las aspiraciones de nosotros son crecer y ofrecer más servi-cios, que el estudio funcione a otro ni-vel, poder producir y tener bandas ensa-

yando sin problema. Nosotros también a futuro queremos te-ner una sala de pos-tproducción para cine y poder trabajar en ese nuevo mundo que anda teniendo tanta fuerza en Colombia.

N.A: ¿Cómo ven us-tedes las escenas musicales de la ciu-dad y las bandas que vienen?

Sergio: a mi me pa-rece excelente, eso es bueno porque más bandas se van a crear y eso va a mover mu-cho más las escenas, eso ayuda a que se gesten más bandas con un nuevo nivel. Creo que las bandas están subiendo y de-muestran que tienen con que dar la talla con las internacio-nales. Esto tiene que seguir y producir con más ganas, no dejar morir sus escenas.

Pablo Marín Pablo Marín

45

Lo que pasa es que las escenas que han pasado, la gente apo-yaba mucho de lejos, no pagaban entrada y entonces esto dañó mucho, pero ahora vemos un nuevo auge y todos esperamos una buena puesta en escena.

Gregorio: la cosa es que los concier-tos gratis dañaron mucho las escenas y los grupos, la gente veía una banda gratis y al otro día que co-braban 10, 15 o 20 mil pesos, la gente no iba entonces esa cultura de pagar se

perdió, las escenas han mejorado y es-tán progresando por-que una nueva ola de público está llegando con ganas de apoyar y espero eso no se pierda, muy vacano que estos conciertos de rock, como Clo-se Your Eyes, Mute, Car Audio y más, los están apoyando con ganas creyendo en lo que traen y mo-viendo la mano en el bolsillo para apoyar. Esto no se debe de perder. Eso es muy admirable, que se le metió ganas y la gen-te empezó a meter-

se la mano a apoyar y hacer gestión real, moverse por redes sociales, moverse en lugares donde la gen-te va y puede com-prarla. No es solo montar el evento y “rascarselas” has-ta que sea el día del evento.

N.A: ¿Qué tiene veil para aportarle a la ciudad?

Uno puede lograr una buena y decente grabación en la casa y le puede sonar bien, pero cuando grabas con un estudio de verdad, con las má-quinas reales, podés

lograr sonidos exce-lentes con procesos y personas que co-nocen realmente lo que hacen. Nosotros ofrecemos precios asequibles, con unas excelentes maquinas y trabajo excelente que podemos demos-trarlo con las bandas que han podido tra-bajar de la mano de nosotros. Tenemos un buen espacio para poder generar esto. Nosotros ofrecemos, cosas reales, con pre-cios reales y excelen-te resultado.

Pablo Marín Pablo Marín