FB4S_OEducativa4

50

description

Elaborador: Sonia María Valle Ross Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,064 ejemplares. Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero 2

Transcript of FB4S_OEducativa4

Page 1: FB4S_OEducativa4
Page 2: FB4S_OEducativa4

2 PRELIMINARES

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,064 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña ORIENTACIÓN EDUCATIVA 4 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Sonia María Valle Ross Revisión Disciplinaria: María Idalia Moroyoqui Félix Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo

Supervisión Académica:

Mtra. Luz María Grijalva Díaz

Equipo Técnico RIEMS Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Edición: Cynthia Deyanira Meneses Avalos Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñuñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

Page 3: FB4S_OEducativa4

3 PRELIMINARES

Ubicación Curricular

COMPONENTE:

FORMACIÓN BÁSICA

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

ACTIVIDADES PARAESCOLARES

HORAS SEMANALES:

01

CRÉDITOS:

00

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 4: FB4S_OEducativa4

4 PRELIMINARES

Page 5: FB4S_OEducativa4

5 PRELIMINARES

Presentación ......................................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1: ¿QUÉ ME MOTIVA? ............................................................................................................ 9 Secuencia Didáctica 1: ¿Qué es la motivación? ................................................................................................10 • Tipos de motivación y su influencia en el comportamiento .......................................................................11 Secuencia Didáctica 2: Maslow: Teoría de la motivación .................................................................................14 • Jerarquía de las necesidades ....................................................................................................................15 BLOQUE 2: CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN .......................................................................... 19 Secuencia Didáctica 1: ¿Por qué es importante conocerme?...........................................................................20 ¿Qué función tienen los valores en mi vida? ...............................................................................................24 Secuencia Didáctica 2: ¿Hacia dónde voy? .......................................................................................................27 Proceso de clarificación de la Visión y Misión.............................................................................................28 Secuencia Didáctica 3: Construyendo mi Visión y Misión .................................................................................32 Mi Visión personal ........................................................................................................................................34 Mi Misión personal .......................................................................................................................................37 BLOQUE 3: CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA .................................................................... 39 Secuencia Didáctica 1: Proyecto de vida: Mis decisiones ................................................................................40 El adolescente y su proyecto de vida ..........................................................................................................41 Particularidades para el planteamiento de un proyecto de vida en la adolescencia .................................41 Importancia de la Toma de decisiones en nuestro proyecto de vida .........................................................42 Secuencia Didáctica 2: Proyecto de vida: Mis metas ........................................................................................46 Importancia de las metas en un proyecto de vida. .....................................................................................47 Bibliografía ..........................................................................................................................................................50

Índice

Page 6: FB4S_OEducativa4

6 PRELIMINARES

Page 7: FB4S_OEducativa4

7 PRELIMINARES

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.

El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto.

El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Orientación Educativa 4, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional.

El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.

Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos.

Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Presentación

Page 8: FB4S_OEducativa4

8 PRELIMINARES

ORIENTACIÓN 4

¿QUÉ ME MOTIVA?

- Tipos de motivación y su influencia en el comportamiento.

- Jerarquía de las necesidades.

CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

- ¿Qué función tienen los valores en mi vida?

- Proceso de clarificación de Visión y

Misión

- Mi Visión y Misión.

CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

- El adolescente y su proyecto de vida.

- Planteamiento de un proyecto de vida.

-Toma de decisiones.

-Importancia de las metas.

Page 9: FB4S_OEducativa4

¿Qué me motiva?

Unidad de competencia: Conoce la importancia de la motivación y la jerarquización de sus necesidades como base para un óptimo desarrollo personal.

Atributos a desarrollar en el bloque: I. Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valore a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. II. Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa críticamente y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. IV. Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. V. Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. VI. Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Tiempo asignado: 5 horas.

Page 10: FB4S_OEducativa4

10 ¿QUÉ ME MOTIVA?

Secuencia didáctica 1. ¿Qué es la motivación?

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona las preguntas y expresa sus respuestas de forma personal.

Realiza juicios de acuerdo a sus conocimientos previos.

Convive y comparte ideas personales con otras personas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde al siguiente cuestionamiento:

1. ¿Qué te mantiene firme en tu decisión de seguir estudiando? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. De manera general menciona ¿Qué esperas de ti dentro de 10 años? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los motivos por los que diariamente regresas a casa? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

4. Menciona una actividad que realices simplemente porque te guste.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

5. ¿Consideras que las respuestas anteriores son “motivos” que influyen en tu vida? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es para ti la motivación? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 11: FB4S_OEducativa4

11 BLOQUE 1

Desarrollo

La motivación es la fuerza que nos mueve para realizar algo y se constituye por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir lo que haces hacia determinada dirección. Se dice que cuando estamos motivados tenemos la “voluntad” de hacer algo y además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese “algo” requiera y dedicarle el tiempo necesario; esa “voluntad” de la que se habla, también se relaciona con la personalidad de cada ser; es decir; existe una relación estrecha entre la “voluntad” de hacer algo con nuestras actitudes, valores y opiniones, ya que influyen en nuestras necesidades y en determinar si son o no importantes; dicho de otro modo: Si Miguel está dispuesto a hacer el esfuerzo de salir de casa para ir al cine es porque ir al cine es algo que considera atrayente, valioso, dentro de sus posibilidades, etc. Naturalmente, tu forma de actuar no es resultado de un solo factor sino que dependerá de un conjunto de actitudes, emociones y contextos. Por ejemplo: si a Miguel le apetece ir al cine, pero tiene un trabajo que entregar, puede resultarle más importante terminar el trabajo que ir al cine, por lo que se puede concluir que las actitudes no es lo mismo que la motivación pero sí son la base de fortalecimiento.

Tipos de motivación y su influencia en el comportamiento.

Chiavenato (2002) menciona en sus aportes en el tema de motivación la relación que existe entre ésta y el comportamiento, basado en la premisa de que el comportamiento es producto de impulsos, deseos, necesidades o tendencias y que estas motivaciones a su vez pueden ser de tres tipos: Extrínseca: Son aquellas cosas que se realizan impulsados por la obtención de un resultado que se ve reflejado por medio de lo material. Ejemplo: Si lavas el coche, irás a la fiesta por la noche.

Intrínseca: Es el deseo interior por hacer algo. Es cuando la persona fija sus intereses en consecución de sus fines, sus aspiraciones, metas o logros. Ejemplo: Decidir estudiar en la noche para la clase de matemáticas porque es importante.

Trascendental: Son las que se asientan sobre la responsabilidad de nuestro deber como personas libres, y se orientan hacia el logro de nuestra propia mejora y la de los demás. Ejemplo: Realizar una colecta en apoyo de las comunidades marginadas de mi ciudad.

Page 12: FB4S_OEducativa4

12 ¿QUÉ ME MOTIVA?

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Relaciona conceptos. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende y reflexiona la lectura previa.

Identifica y relaciona conceptos. Se muestra participativo en la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con base en los conocimientos previos, responde el siguiente ejercicio. Puedes apoyarte en la sopa de letras para encontrar la respuesta correcta.

1. Es la fuerza que nos mueve para realizar algo:______________________________________________________

2. Las __________________ no son lo mismo que la motivación pero sí la base de ésta.

3. El comportamiento es motivado por ________________________, deseos, ________________________ o

tendencias.

4. El pueblo vecino fue devastado por un huracán por lo que solicitaré apoyo para los damnificados en la escuela. Es un ejemplo de motivación:_____________________________________________________________

5. Decidí estudiar anoche porque es importante para mí aumentar mi promedio. Es un ejemplo de motivación: ________________________________________________________________

6. Lavaré el coche de papá, ya que sé que es la única forma en que me lo presta. Es un ejemplo de motivación: _________________________________________________________________

A D A P T A C I O N E S P E C I A L N E C E S I D A D E S T I M U L A N M O X A F S I S O L A C C I O C A B E O Q T O C I X E M A S L O T U C A M I N T R I N S E C A D A I I I C S I M A E H I S O I E V I T E C D I T N P N U S B N E M S F U O J O A O A T U R C A M R S D A D O R I A D N N E L W A G S I G E E F A C E F O M T L S C O E T R A S C E N D E N T A L M O T I V O S Y E P A Q R T A R T E A S F O A S I M O T I V A C I O N W I N T E L I G E S C I A D N M O D E

Actividad: 2

Page 13: FB4S_OEducativa4

13 BLOQUE 1

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Ejemplifica tipos de motivación.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Valora ocupaciones y las relaciona con tipos de motivaciones.

Construye ejemplos. Se muestra atento durante la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

A continuación se presentan tres ocupaciones; dependiendo de éstas, atribuye ejemplos de motivación (extrínseca, intrínseca y trascendental) que consideres motivan a una persona en el ejercicio de su ocupación, argumentando con una breve explicación el porqué de tus respuestas.

Ocupación Tipo de Motivación ¿Por qué?

Maestro

Extrínseca:

Intrínseca:

Trascendental:

Ocupación Tipo de Motivación ¿Por qué?

Estudiante

Extrínseca:

Intrínseca:

Trascendental:

Ocupación Tipo de Motivación ¿Por qué?

Padre de familia

Extrínseca:

Intrínseca:

Trascendental:

Actividad: 3

Page 14: FB4S_OEducativa4

14 ¿QUÉ ME MOTIVA?

Secuencia didáctica 2.

Maslow: Teoría de la Motivación.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Collage. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica información referente al tema.

Diseña los niveles de jerarquías. Participa activamente en el ejercicio, mostrando orden y atención.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Investiga de qué trata la Teoría de la Motivación de Maslow y posteriormente realiza un collage ilustrando con imágenes los niveles de jerarquía de la pirámide de necesidades.

Collage

Actividad: 1

Page 15: FB4S_OEducativa4

15 BLOQUE 1

Desarrollo

Una de las teorías de la motivación más ampliamente conocida es la teoría de la jerarquía de las necesidades desarrollada por Abraham Maslow -la cual recalca el deseo de alcanzar plenamente el potencial como motivación humana- mismas que ordenó en necesidades humanas según un orden jerárquico, que asciende desde el punto más bajo hasta el más alto. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más primordiales o simples y las más importantes o fundamentales en lo alto de la pirámide; a medida que van siendo satisfechas o logradas, surgen otras de un nivel superior o mejor, situando en la última fase la “autorrealización”, un nivel de plena felicidad o armonía.

Jerarquía de las necesidades.

1. Necesidades fisiológicas: Son las necesidades básicas para mantener la vida. Maslow afirma que mientras no se satisfagan estas necesidades hasta el grado necesario para mantener la vida, no habrá otras que motiven a las personas.

2. Necesidades de seguridad: Trata de la necesidad de estar libres de daños físicos y del temor de perder un empleo, vivienda, un bien, un alimento.

3. Necesidad de aceptación, social/afectiva: Puesto que las personas son seres sociales, necesitan pertenecer y ser aceptados por los demás.

4. Necesidad de estima/reconocimiento: Se centra en el deseo de sentir valor personal propio y de las demás personas.

5. Necesidad de autorrealización: Es el deseo de convertirse en lo que se es capaz de ser; de desarrollar al máximo el potencial propio y lograr algo.

Page 16: FB4S_OEducativa4

16 ¿QUÉ ME MOTIVA?

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Relato. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Redacta las etapas de la autorrealización.

Identifica señalando los diferentes tipos de motivación.

Convive y comparte ideas personales con otras personas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un relato que describa la Autorrealización de un personaje especificando las necesidades que presenta en cada nivel de la Pirámide de Maslow y la forma en que fue satisfaciendo dichas necesidades. De igual forma, identifica (resaltado con color) situaciones donde se presente motivación intrínseca, extrínseca o trascendental.

Relato

Actividad: 2

Page 17: FB4S_OEducativa4

17 BLOQUE 1

Cierre

Menciona 3 necesidades por cada nivel que te impulsen a alcanzar la autorrealización, explicando el por qué los consideras relevantes para el logro del éxito.

Actividad: 3

Page 18: FB4S_OEducativa4

18 ¿QUÉ ME MOTIVA?

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Identificación de necesidades.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende y reflexiona las necesidades de la pirámide de Maslow.

Identifica y ejemplifica cada etapa de la pirámide de Maslow.

Comparte ideas con sus compañeros.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 19: FB4S_OEducativa4

Construyendo mi visión y misión.

Unidad de competencia: Conoce la importancia de tener definida su visión y misión personal para el logro de una exitosa toma de decisiones en beneficio de la construcción de su proyecto de vida.

Atributos a desarrollar en el bloque: I. Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valore a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. II. Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa críticamente y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. IV. Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. V. Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. VI. Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Tiempo asignado: 5 horas.

Page 20: FB4S_OEducativa4

20 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Secuencia didáctica 1. ¿Por qué es importante conocerme?

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Relaciona acciones y logros.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona y establece relaciones entre actividades.

Realiza juicios a partir de sus conocimientos.

Se muestra atento a las instrucciones de la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En el siguiente recuadro escribe 3 acciones que se tienen que realizar para alcanzar los logros que ilustran en cada imagen:

Actividad: 1

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________ _________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Lograr un grado académico

Viajar

Formar una familia

Ser el mejor jugador

de las grandes ligas

Page 21: FB4S_OEducativa4

21 BLOQUE 2

Desarrollo

Ser uno mismo es tomar conciencia de nuestros verdaderos deseos e intenciones, es saber escuchar nuestra voz interior, reconocer la realidad para examinarnos a nosotros mismos y tener al menos un conocimiento aproximado de quiénes somos, qué queremos, hacia dónde vamos, cómo nos valoramos, con qué herramientas contamos para poder identificar donde hay que aplicar nuestro esfuerzo para llevar una vida organizada que contribuya a guiarnos por caminos de éxito bien definidos. Si edificamos una casa, se planifica, se calcula el presupuesto, se hacen bases según el terreno, se usan muchas herramientas, se hace mezcla de materiales en la proporción adecuada, se levantan paredes, se construyen techos, se controlan las distintas etapas de la construcción; lo mismo sucede en nuestras vidas, donde conocerse a sí mismo es tan fácil y tan difícil como construir una casa. Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque pone en juego directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros miedos y pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá comprender a los demás y la realidad que lo rodea. Si nos conocemos a nosotros mismos podemos planear a futuro las cosas que soñamos y que anhelamos en nuestra vida. En ese transcurso de plasmar nuestros proyectos se necesita conocer nuestro presente para que sea la base del camino que nos lleve a lograr nuestra autorrealización. Con la finalidad de reflexionar aspectos relevantes de tu persona, identifica cada parte de la figura humana que se muestra en la siguiente página y responde lo que se te indica.

Page 22: FB4S_OEducativa4

22 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Page 23: FB4S_OEducativa4

23 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Descripción. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Expresa sus deseos (sueños). Realiza un análisis de lo positivo y negativo de su persona.

Comparte sus respuestas, argumentando sus puntos de vistas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

A continuación responde lo que se te indica en el recuadro.

Describe un sueño que desees alcanzar.

Piensa en aquellas cosas que te gustan hacer (por ejemplo: gustos,

intereses, habilidades, actitudes, etc.) y que contribuyen a hacer realidad tu

sueño.

Piensa en aquellas cosas que No te gustan y que obstaculizan hacer

realidad tu sueño.

¿Consideras importante atender y/o prestar atención a tus habilidades, intereses y virtudes, así como también a tus limitaciones y defectos para tomar decisiones a futuro? ________________ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

Page 24: FB4S_OEducativa4

24 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

La juventud es una etapa donde se acentúan la búsqueda y construcción de identidad, por eso resulta importante presentarte caminos y herramientas para definir tu futuro, así como promover valores positivos que definan y den sentido positivo a tu vida.

¿Qué función tienen los valores en mi vida?

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta; son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio, motivo por el que se relacionan directamente con la actitud y la manera de comportarnos.

Los valores:

Se jerarquizan por criterios de importancia.

Forman parte importante en la identidad de cada persona. Orientan decisiones. Cimientan el comportamiento.

Fortalecen el sentido del deber ser. Son aprendidos.

Pueden cambiar a lo largo de la vida su orden de importancia. Perfeccionan nuestra naturaleza humana.

Page 25: FB4S_OEducativa4

25 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Identifica valores. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Distingue y expresa los valores en diferentes ámbitos.

Reconoce diferentes valores. Defiende sus opiniones ante sus compañeros.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Identifica los valores más importantes que detectas en los siguientes ámbitos donde te desenvuelves:

Personal Familiar Escolar Social

Actividad: 3

Page 26: FB4S_OEducativa4

26 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Cierre

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Relaciona oficios y valores.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica y relaciona oficios con diferentes valores.

Distingue los valores propios de un oficio con las características que lo identifican.

Se expresa atentamente cuando se le requiere su participación.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

A continuación apóyate en los oficios que se te indican para dar respuesta los siguientes cuestionamientos.

Oficios ¿Qué deberá conocer de su persona (Habilidades, gustos, intereses, otros)

antes de decidir ser un…?

¿Qué valores consideras deben regir su vida y su trabajo?

Policía

Maestro

Juez

Secretaría

Doctor

Carpintero

Actividad: 4

Page 27: FB4S_OEducativa4

27 BLOQUE 2

Secuencia didáctica 2. ¿Hacia dónde voy?

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza y reflexiona sobre su futuro.

Valora sus expectativas personales. Comparte sus respuestas de forma ordenada.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué esperas lograr dentro de 15 años?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué haces para alcanzar tus expectativas personales?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Consideras importante tener expectativas personales? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 28: FB4S_OEducativa4

28 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Desarrollo

Aprender a conocerse es un factor clave para convertirse en el constructor de su propio destino. Del conocimiento del ser surge la interrogante ¿Qué haré con mi vida?, para saber ¿para qué? y ¿por qué? lo voy hacer. Estas respuestas se centran en los conceptos de Visión y Misión que dan dirección a nuestra vida: Visión: ¿Qué quiero hacer, tener o ser? Misión: ¿Qué estoy haciendo para lograr, hacer, tener o ser “eso” que quiero en mi vida? La visión y la misión son como dos caras de la misma moneda. La visión está comprendida por las metas de largo plazo, mientras que la misión es la conceptualización de mi quehacer diario, del propósito que le da sentido a la vida. Cuando hablamos de visión nos referimos al futuro que queremos alcanzar, en tanto la misión es el presente, la vida continua. Para hablar de la visión se requiere un pensamiento creativo, es decir, soñar; mientras que en la misión se requiere un pensamiento convergente, es decir, de acciones únicas que nos lleven a lograr lo que deseamos.

Proceso de clarificación de la Visión y la Misión.

El proceso de clarificación de la Visión y Misión personal tiene tres fases:

FASE I: Visión Personal:

1. Se conforma por un listado de sueños o expectativas de todo aquello que se desea ser, hacer o tener, sin frenar nada ni juzgar las ideas.

2. Con la lista anterior, sitúate en tu imaginación en un tiempo a largo plazo y comienza por describir el tipo de vida que deseas tener, refiriendo todos los aspectos: personal, familiar, laboral, social, etc. También, señala lo que quieres lograr ser, hacer o tener. Esto configura tu visión personal a futuro.

FASE II: Misión Personal:

1. Revisa las respuestas que obtuviste en la fase anterior y determina cuáles son los tres temas o mensajes centrales y más permanentes que identifiques. Escríbelos.

2. Como ser humano plantéate para qué estás en esta tierra, en esta época, en este lugar y con la gente que has vivido (¿Por qué no estar en otro tiempo, en otro lugar o con otra gente?). Ahora, pregúntate qué sentido o propósito le quieres dar a tu vida en este mundo y en esta época. Lo que realmente estás haciendo es determinar cuál es tu misión personal, propósito o razón de ser. La misión personal es para realizarse aquí y ahora, todos los días, a diferencia de la visión personal que es algo que ocurrirá en el futuro.

3. Teniendo tus respuestas anteriores, busca dar mayor foco o claridad empleando las preguntas claves: ¿Cómo? y ¿Para qué? A veces las respuestas son generales o específicas, tal como “ser feliz”; la clave es dar el foco necesario para que las respuestas encontradas nos permitan tomar decisiones y vivir un tipo de vida congruente con lo clarificado. Por ejemplo, cuestiónate: ¿Ser feliz, cómo? o ¿Ser feliz, a través de qué? A la respuesta que des vuelve aplicarle el ¿Cómo?, así sucesivamente hasta sentirte satisfecho con el foco alcanzado.

4. Busca un símbolo, ya sea una idea, una frase, un objeto o cualquier elemento (visual, auditivo, olfativo, táctil) que represente la esencia de tu misión personal y demás respuestas claves que has encontrado hasta el momento ya que te ayudarán a recordar lo que tienes que hacer.

FASE III: Visión enfocada:

1. Replanteamiento: Considera la misión planteada anteriormente, revisa y afina la Visión que te planteaste en la Fase I. Recuerda que la misión y la visión personal son dos manifestaciones de una misma esencia. Una habla de la otra y una conduce a la otra.

2. Visualización: Sitúate en el momento futuro al que se refiere tu visión personal y describe (en tiempo presente y primera persona) con el mayor detalle todo el entorno y las realidades de tu Visión; a continuación describe tu presente y lo que tienes que hacer para alcanzar tus sueños.

3. Simbolización: Encuentra símbolos tangibles que representen tu visión.

Page 29: FB4S_OEducativa4

29 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Esquema. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica y describe el proceso de clarificación de visión y misión.

Organiza información. Se muestra atento a las instrucciones que se le indican.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza un esquema donde resumas la información contenida en el Proceso de Clarificación de Visión y Misión.

Actividad: 2

Page 30: FB4S_OEducativa4

30 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Cierre

Apoyándote en la Visión o Misión de algunas dependencias de gobierno, redacta el complemento de cada una (visión o misión, según sea el caso), enunciando los valores que deben regir el éxito de estos.

Visión Misión Valores

“Ser una empresa que haga de las necesidades sociales y empresariales, soluciones tecnológicas que contribuyan con la evolución de la humanidad a través del desarrollo aplicado a las necesidades específicas de cada empresa o persona ofreciéndoles soluciones integrales con la finalidad de crear o desarrollar software de fácil uso, que tenga sobresalientes niveles de rentabilidad, calidad, presencia e influencia en el mercado laboral”. Empresa / Ejemplo

“Superar las metas contempladas en el Programa Estatal de Educación, colocando a Sonora como el Estado líder en los principales indicadores de gestión, cobertura y calidad en el contexto nacional.” SEC Sonora

Actividad: 3

Page 31: FB4S_OEducativa4

31 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Esquema de visión y misión.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Nombra valores que sustenten la visión y misión de las dependencias.

Construye el complemento de cada visión o misión.

Trabaja ordenadamente, mostrándose entusiasta en la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Visión Misión Valores

Lograr un estado de desarrollo integral en todos los sectores, diferenciar nuestro gobierno por sus valores y principios, hacer un gobierno humanista, lograr un Gobierno ciudadano, de reconciliación, que vaya de la mano con la Federación y los Municipios. Lograr la mayor inversión en infraestructura productiva y hacer historia por ello, reconstruir nuestro estado conjugando la modernidad, la innovación y la eficiencia, elevar los niveles de educación y cultura, brindar a los sonorenses un estado de derecho y la oportunidad de mejores niveles de vida y prosperidad. Gobierno del Estado de Sonora.

Ser un sólido Instituto de Seguridad y Servicios Sociales, con plena capacidad para otorgar servicios de calidad y las prestaciones de Ley. ISSSTESON Sonora

Actividad: 3 (continuación)

Page 32: FB4S_OEducativa4

32 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Secuencia didáctica 3. Construyendo mi Visión y Misión.

Inicio

En el recuadro responde las preguntas, mencionando 5 aspectos que contribuyan en el logro de tus metas:

Plantéate y menciona una meta a largo plazo (10 años):

¿Qué factores personales positivos consideras importantes para el logro de tus metas?

¿Qué factores personales negativos consideras que son barreras u obstáculos para el logro de tus metas?

Menciona situaciones positivas que no dependen de ti y que contribuyen a alcanzar tus metas.

Menciona situaciones negativas que no dependen de ti y que te impiden alcanzar tus metas.

Actividad: 1

Page 33: FB4S_OEducativa4

33 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Análisis de metas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza sus metas y establece relaciones en el ejercicio.

Distingue factores y situaciones que contribuyen al logro de metas.

Comparte ideas y opiniones con otras personas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

A continuación redacta una conclusión donde reflexiones sobre la relación que encuentras entre tu meta y las preguntas que te planteaste anteriormente. _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

Page 34: FB4S_OEducativa4

34 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Desarrollo

Mi Visión personal. La vida es como un viaje y todo viaje tiene un destino. La Visión Personal es el destino al que se quiere llegar, de ahí la importancia de clarificar la visión ya que se encarga de dar dirección a la vida, ayuda a ordenar las prioridades y permite entender el verdadero sentido de ésta; en otras palabras, es el sueño más preciado a largo plazo que nos motiva e impulsa a alcanzar nuestras metas, ya que permite tener en claro lo que se quiere lograr o construir a futuro por lo que nos conduce a un destino específico. La visión es multifacética: la constituyen aspectos personales, sociales y todos forman parte de lo que deseamos ser; debe ser amplia, detallada y comprensible, así mismo, positiva y alentadora. La visión no debe ser solo una idea que se nos ocurra, debe dar respuesta a la pregunta ¿Qué queremos ser? y con base en ella comenzar a construir nuestro proyecto de vida. La visión contempla:

Objetivos específicos

Compromisos claros Fomenta el entusiasmo

Incentiva a realizar acciones Debe ser concreta y acertada Debe ser comprendida y aprendida.

Consulta la biografía de Albert Einstein y redacta la Visión que consideres que guió la vida de este importante científico. De igual manera, menciona cuatro valores que identifiques y que hayan sido claves para al éxito de su carrera.

Albert Einstein

Visión

Actividad: 2

Page 35: FB4S_OEducativa4

35 BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Visión y valores de un personaje.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Relaciona la teoría del concepto de visión con la práctica.

Construye la visión de un personaje conforme sus méritos alcanzados.

Muestra interés en la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Valores

Actividad: 2 (continuación)

Page 36: FB4S_OEducativa4

36 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuestionamiento. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende y reflexiona la visión.

Argumenta que se requiere para lograr la Misión.

Se muestra participativo durante la dinámica.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde el siguiente cuestionamiento que se indica en el recuadro:

Visión ¿Qué se tiene que hacer en COBACH para lograr la

Visión que se indica?

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Ser una institución de prestigio con el mejor servicio educativo de su nivel en el Estado de Sonora, que ofrezca una educación de calidad certificada y que genere confianza, seguridad y credibilidad ante la

sociedad.

Actividad: 3

Page 37: FB4S_OEducativa4

37 BLOQUE 2

Mi misión personal.

Conocer y entender nuestra misión personal es indispensable para llevar una vida dirigida, ordenada y congruente. La misión personal es la guía que seguiremos a lo largo de nuestra vida, nos permite enfocarnos en las cosas importantes que queremos lograr, nos ayuda en la toma de decisiones correctas. Una persona sin misión no tiene identidad ni rumbo, ya que no existiría un marco de referencia para la toma de decisiones de su vida.

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Mi visión y misión. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Organiza los conocimientos previos, reconociendo cada fase.

Diseña su visión y misión en base al proceso de clarificación.

Se muestra receptivo al seguimiento de instrucciones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Desarrolla las fases del proceso de clarificación de tu visión y misión personal.

Actividad: 4

Page 38: FB4S_OEducativa4

38 CONSTRUYENDO MI VISIÓN Y MISIÓN

Tu misión debe ser congruente día a día para caminar en la dirección de tu Visión personal. Cada vez que tengas que tomar una decisión importante en tu vida, tu misión y visión personal te dirán que alternativa es la más congruente con ellas, y por lo tanto, la que deberás elegir.

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Ejercicio complementario.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Comprende y define conceptos de visión y misión.

Construye su visión y misión personal.

Muestra interés en participar en las actividades de clase.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividades sugeridas de reforzamiento. Películas sugeridas con mensaje referente al tema de Visión y Misión:

“Coach Carter”, con Samuel L. Jackson “Operación Valkiria”, con Tom Cruise.

Realiza lo siguiente:

1. Menciona qué valores rigen tu vida 2. Menciona qué valores requieres para llevar acabo tus sueños

3. Redacta de manera breve el impacto que puede generar la aplicación o ausencia de valores en tu vida a

futuro.

4. A conciencia: a. Analiza el ejercicio que realizaste en la Secuencia 1, Actividad 3 (Valores) b. Analiza el ejercicio que realizaste en la Secuencia 2, Actividad 2 (Proceso de clarificación de visión y

misión) c. Analiza el ejercicio Secuencia 3, Actividad 1 (Positivo-Negativo de mi persona).

5. Apoyándote en la reflexión obtenida en el punto anterior y los conocimientos adquiridos realiza nuevamente:

a. Visión Personal. b. Misión Personal. c. Realiza una conclusión de tu experiencia. ¿Realizaste algún cambio a tu Visión o Misión? ¿Por qué?

Actividad: 5

Page 39: FB4S_OEducativa4

Construyendo mi proyecto de vida.

Unidad de competencia: Construye su proyecto de vida y reflexiona sobre su importancia.

Atributos a desarrollar en el bloque: I. Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valore a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. II. Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa críticamente y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. IV. Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. V. Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. VI. Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Tiempo asignado: 5 horas.

Page 40: FB4S_OEducativa4

40 CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Secuencia didáctica 1. Proyecto de vida: Mis decisiones.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Definiciones. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Define conceptos propios de autores.

Analiza y transcribe conceptos. Se muestra interesado en la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Consulta al menos una referencia bibliográfica y define los siguientes conceptos, ya que te servirán de apoyo para el desarrollo del tema.

Proyecto:_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Expectativa:_______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Meta:_____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Objetivo:__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Estrategia:________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Decisión:_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 41: FB4S_OEducativa4

41 BLOQUE 3

Desarrollo

El adolescente y su proyecto de vida.

El adolescente debe enfrentar un conjunto de desafíos y tareas en su proceso de convertirse en adulto. Esto le exige elegir en distintos ámbitos de la vida: valores, estudios, amistades, en un futuro trabajo, pareja, entre otros; por lo tanto, las decisiones que tome en esta etapa repercutirán indudablemente en su porvenir. La juventud es una etapa en la que se debe diseñar un proyecto personal, es la época de sueños e ilusiones, de esperanzas y expectativas, es cuando se trazan caminos por los que se va a transitar en la vida, es cuando se empieza a recorrer esa distancia que aproxima a la persona a la realización de ideales. El logro de proyectos no se da solo, se logra con esfuerzo y constancia, por ello es necesario asumir nuestro propio compromiso. Los adolescentes necesitan un motor que los impulse hacia el logro de sus metas. Para ello, es muy útil tener un plan o proyecto de vida que sirva de apoyo para planear a futuro las cosas que deseas, así como qué hacer con tu vida; un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr la autorrealización. También, los adolescentes tienen en mente lo que desean llegar a ser; pero algunas veces, estos proyectos responden a anhelos de la infancia o a las expectativas de la familia. Por esta razón, es importante que los jóvenes tomen tiempo para conocer cuáles son sus intereses, sus capacidades y sus limitaciones, con el fin de que sean ellos mismos quienes elijan personalmente sus metas y estén convencidos de querer lograrlas y debe responder, de manera muy particular, a las características personales de cada adolescente. Es fundamental que todo joven se fije metas claras y defina los pasos que ha de seguir para conseguirlas. Además, es necesaria la motivación para triunfar y una sana actitud de aprendizaje ante cada experiencia. El conseguir las metas es un verdadero reto para cada adolescente, porque requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación. Además, en el camino se pueden presentar adversidades, las cuales podrían cambiar el rumbo de las cosas. Lo más importante es, por lo tanto, cultivar una actitud emprendedora que nos motive a continuar el camino. Tener claro hacia dónde vamos y cómo conseguiremos llegar ahí, nos permite tomar buenas decisiones para lograr lo anhelado.

Particularidades del planteamiento de un proyecto de vida durante la adolescencia.

El proyecto de vida de cada individuo es irrepetible, ya que responde a necesidades particulares. El proyecto de vida no es estático, puede ser ajustado y variado de acuerdo a las circunstancias, situaciones

o cambios que se presenten en el camino.

No pretendamos resolver nuestra vida desde ya. Sin duda podemos definir con relativa facilidad y de forma concreta las metas más inmediatas y generales, como desempeño escolar, recreación, relaciones filiales y de amistad, etcétera.

Los objetivos de mayor trascendencia deben ser sopesados con detenimiento. Por ejemplo: aquellas grandes directrices que definirán el rumbo de la vida, tales como escoger la pareja con quien se compartirá la vida, la elección de profesión, criar hijos. Es importante tener presente que las decisiones definitivas de la mayoría de estos objetivos, pertenecen a etapas posteriores de la vida, aun cuando desde ya podemos ir allanando el camino para cuando ese momento llegue.

Page 42: FB4S_OEducativa4

42 CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Importancia de la toma de decisiones en nuestro proyecto de vida.

La toma de decisión es un proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras requieren de un análisis profundo ya que pueden repercutir de manera significativa en nuestro futuro.

Irving Janis propone un modelo de 5 etapas principales que nos lleva a una decisión estable:

PRIMERA ETAPA: Necesidad de tomar una decisión. La toma de decisiones comienza cuando una persona se enfrenta a una nueva situación que implica amenazas u oportunidades. Una actitud deseable en esta fase consiste en examinar si la probable amenaza u oportunidad es lo suficientemente importante como para justificar el esfuerzo de tomar una decisión al respecto. Si la respuesta es negativa, la persona continuará con su línea de manera habitual, pero si es afirmativa aceptará el reto y optará por otra línea de acción, continuándose así el progreso a lo largo de las posteriores etapas.

SEGUNDA ETAPA: Enumeración de las alternativas. Una vez que se acepta que es necesario adoptar una decisión, se analizan los objetivos relacionados con ella y se buscan las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles para lograr los objetivos relacionados con la decisión. La actitud provechosa debe ser de apertura, flexibilidad, libertad y creatividad, para generar opciones que permitan contar con una lista lo suficientemente amplia. Conviene dar la misma atención a todas las opciones que surjan, por ridículas, incoherentes e improbables que resulten más tarde, evitando que una evaluación racional y objetiva desempeñe algún papel en esta etapa. La ayuda externa puede ser muy útil, siempre que la persona no descuide su propia lista de opciones y no se le imponga una alternativa que ella no se haya formulado. TERCERA ETAPA: Evaluación de las alternativas. En esta etapa se estudia cuidadosamente la lista generada en la etapa anterior. Se dejan fluir libremente los sentimientos y pensamientos que suscita cada una de las alternativas, se analizan y valoran los mismos y se establece una relación entre las opciones y las prioridades personales. En otras palabras, se consideran las ventajas y limitaciones de cada alternativa. A diferencia de la etapa anterior, aquí debe predominar una evaluación racional y objetiva. La tarea implicada tiene que ver con la recolección y valoración de información personal (a través de la autoexploración y autoanálisis) e información externa, bien sea social, ocupacional o educativa, dependiendo de la decisión involucrada, requiriéndose la participación activa de la persona que elige, en la búsqueda de la información.

CUARTA ETAPA: Decisión provisional o tentativa. Luego de evaluar cada alternativa se cuenta con una opción preferida; la atención se centra sobre ésta, se percibe como la más idónea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida. La persona considera cómo ponerla en práctica y cómo transmitir a otros la intención de hacerlo. Antes de permitir que otros conozcan la línea de acción que ha elegido -especialmente si ésta es polémica, como renunciar al empleo- elabora estrategias para asegurar el éxito de la nueva decisión y evitar la desaprobación de los demás. Además, reexamina la información recogida sobre probables dificultades prácticas para implementar la decisión, piensa en cómo vencerlas y realiza planes por si las pérdidas llegan a materializarse.

Page 43: FB4S_OEducativa4

43 BLOQUE 3

QUINTA ETAPA: Compromiso y ajuste a la decisión.

En esta etapa se lleva a la práctica la decisión provisional. La alternativa elegida se convierte en acción, es decir, se la dota de sentimientos y pensamientos, se invierte tiempo y energía en ella y se rechazan finalmente por completo las opciones no elegidas. La persona se muestra satisfecha con la opción elegida y la lleva a cabo con optimismo. Se producen sentimientos de bienestar, seguridad y autoconfianza. Si ocurren contratiempos menores o si se presentan desafíos, pérdidas o insatisfacciones más serias, se recorren de nuevo las etapas anteriores para buscar una alternativa mejor, aunque esta vez con la ventaja que supone la experiencia positiva, producto del aprendizaje obtenido.

Page 44: FB4S_OEducativa4

44 CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Se cuestiona aspectos relevantes en su vida.

Evalúa cada pregunta respondiendo de manera individual.

Se muestra participativo, resolviendo sus dudas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas guiadas por el Modelo de Toma de decisiones y encaminado a la decisión de estudiar una carrera.

Etapa 1: ¿Consideras importante elegir qué carrera profesional estudiar? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Etapa 2: ¿Qué carreras has considerado o te gustaría estudiar?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Etapa 3: ¿Qué ventajas tiene cada carrera para ti?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Etapa 4: ¿Por qué? En este momento y tomando en cuenta tu análisis anterior, ¿cuál carrera elegirías?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Etapa 5: ¿Qué sentimiento y/o emociones trasmite el plantearse estudiar determinada carrera? Si tuvieras que cambiar o ajustar algo en tu elección, ¿qué cambiarias? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

Page 45: FB4S_OEducativa4

45 BLOQUE 3

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Debate. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Discute sus puntos de vista. Contrasta y es crítico ante su respuesta y la de sus compañeros.

Realiza en orden la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Sugerencia: Una vez terminado el ejercicio anterior, comenta con tus compañeros de grupo tus respuestas y de manera colegiada respondan al siguiente cuestionamiento: ¿Consideran importante plantearse qué carrera profesional van a estudiar? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

Page 46: FB4S_OEducativa4

46 CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Secuencia didáctica 2. Proyecto de vida: Mis metas.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuadro actitudes. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Distingue entre las actitudes que posee y las que le faltan por desarrollar.

Reflexiona y evalúa características propias de su persona.

Comparte con sus compañeros su experiencia en la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

A continuación se te presenta una serie de actitudes positivas que contribuyen alcanzar tus metas, señala las actitudes con las que cuentas y las que desees desarrollar y que ayuden a tu proyecto de vida.

Estas son mis actitudes Estas actitudes deseo desarrollar

Actividad: 1

Decidido Expresivo Tolerante Atento Solidario Luchador Entusiasta Ordenado Justo Libre Emprendedor Responsable Honesto

Inteligente Trabajador Curioso Cooperador Seguro Reflexivo Espontáneo Acogedor Cálido Respetuoso Generoso Idealista Perseverante

Valiente Leal Amistoso Bondadoso Agradable Noble Receptivo Alegre Sencillo Optimista Constante Sensible Comprensivo

Fuerte Esforzado Creativo Observador Profundo Cariñoso Servicial Capaz Limpio Cortés Agradecido

Page 47: FB4S_OEducativa4

47 BLOQUE 3

Desarrollo

Importancia de las metas en un proyecto de vida.

El hacer un proyecto consiste en planificar un conjunto de acciones y/o actividades interrelacionadas entre sí para el logro de un fin común, es por eso que iniciar con un proyecto comienza por fijarse metas; o en otras palabras, sin metas sólo hay azar en lo que queremos realizar, es por ese motivo que cada actividad debe ser cuidadosamente planificada para que los efectos repercutan en el fin común o resultados esperados. Es importante considerar que la meta forma parte de un fin y/o objetivo que se pretende alcanzar y contempla cuatro funciones principales: 1. Alcanzable: Establece el futuro deseado a donde se quiere llegar. 2. Medible: Proporciona una manera de evaluar lo que se quiere lograr. 3. Realista: Proporciona una razón fundamental para la existencia de lo que se quiere alcanzar;

es decir, estás plenamente consciente de que tienes la voluntad y la capacidad necesaria para lograrlo.

4. Tangible: Tiene la capacidad de constatar, es decir, es sencillo hacerlo realista y medible y por lo tanto alcanzable.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Ejercicio de metas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona sus metas y describe cómo lograrlas.

Planea y evalúa la formulación de sus metas.

Sigue instrucciones participando activamente en la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza lo siguiente:

1. Reflexiona y plantéate 4 metas (personal-escolar-familiar-laboral) en tu vida.

2. Define el tiempo que te llevará realizar cada meta.

3. Describe qué estrategias utilizarás para llevar acabo cada meta.

4. Menciona con qué apoyos externos e internos (por ejemplo, si tu familia te apoya económicamente) que

tienes para el logro de tus metas.

Actividad: 2

Page 48: FB4S_OEducativa4

48 CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Un proyecto de vida forma parte de todo aquello que se puede llegar a ser y hacer, surge de la necesidad de tomar decisiones para planificar el futuro; es establecerse metas en las diferentes áreas de la vida para trazar un futuro visionario guiado por las acciones que encomienda una misión con sentido, conformada por valores, necesidades, motivaciones, decisiones y metas que apunten a un proyecto concebible, realizable, deseable y que fortalezca nuestro crecimiento personal.

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Power Point Proyecto de vida.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Explica el bosquejo de su proyecto de vida.

Recopila información personal para realizar su proyecto de vida.

Se muestra receptivo a los comentarios de sus compañeros, respecto a su trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza lo siguiente:

módulo:

1. Pirámide de Maslow, basada en tus necesidades.

2. Tu Visión.

3. Tu Misión.

4. Tus valores personales.

5. Anexa la actividad 1 y 2 de la Secuencia 2 del bloque 3.

6. Una vez organizado el contenido el maestro sorteara la participación de los alumnos para realizar una breve

exposición ante el grupo del “Proyecto de vida personal”.

Actividad: 3

Page 49: FB4S_OEducativa4

49 BLOQUE 3

Glosario

Jerarquía: Es el orden de elementos que se dividen en serie según su valor.

Voluntad: Capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención.

Actitud: Forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

Emoción: Fenómeno psicofisiológico que representa modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.

Planear: Proceso para decidir las acciones para emprender una actividad que debe realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor".

Estrategia: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

Decisión:

Producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones.

Page 50: FB4S_OEducativa4

50 CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA

Bibliografía

RIOS, R. Alarcon. Orientación Educativa, Plan de vida. Publicación cultural 2006. México.

COVEY, Stephen (2007), Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos, ed. Grijalbo. DUQUE, L. Jorge (2006), Proyecto de vida; ed. Colombus. Bogotá Colômbia. COVEY, Merrill Roger, M. Rebeca (2008), Primero lo primero, editorial Paidos, Plural. TRACY, Bryan. Metas: Estrategias prácticas para determinar y conquistar sus objetivos. Editorial Activa. GONZÁLEZ, Jardy. Guía práctica para establecer y conquistar metas, 3ra. Edición. BALDERRAMA, Beatriz. Motivación inteligente, el impulso para lograr tus metas. Editorial Prentice Hall. HERRERA, Dora (2009). Teorías contemporáneas de la Motivación: Una perspectiva aplicada. Fondo editorial. VARGAS T. Ricardo (1999). Proyecto de vida y planteamiento estratégico personal. Ed. Mex. Recuperación de Módulo de Orientación Educativa 3, del año 2009.

Referencia Web

www.dgb.sep.gob.mx