Fasciculo Argentina i

4
LAS NOVELAS DE EUGENIO CAMBACERES. En 1882, Cambaceres publica anónimamente la novela Pot-pourri. Silbidos de un vago. Se trata de un libro hecho con elementos de la sátira, del texto teatral, de la narrativa, de alusiones costumbristas unidos por un hilo anecdótico: una historia matrimonial de doble adulterio que es resuelta por la huida del seductor, gracias a la intervención del amigo del marido. En 1884 publica Música sentimental que trata la historia de Pablo, un joven argentino acaudalado que viaja a París y se relaciona con Loulou, una prostituta que se enamora de él; pero Pablo seduce a una condesa y Loulou despechada advierte al marido engañado, en consecuencia se produce un duelo y Pablo mata al condepero queda herido. Una sífilis empieza a destruirlo, Loulou, en tanto, vuelve a la prostitución. En 1885 escribe Sin rumbo que tiene como protagonista a Andrés que arrastra una existencia inútil en medio del hastío, de la que intenta salir seduciendo a la hija de un servidor de la estancia de la cual es propietario; marcha a Buenos Aires y vuelve tras el invierno a la estancia pensando en el hijo que tendrá, pero su madre muere del parto, y su hija dos años más tarde. Andrés se suicida mientras ocurre un incendio en su hacienda. La última novela que publica es La sangre en 1887, que tiene como protagonista a Genaro, hijo de inmigrantes italianos, el cual crece en un ambiente de miseria y al morir su padre cursa sus estudios en el Colegio Nacional. Sin

description

trabajo práctico

Transcript of Fasciculo Argentina i

LAS NOVELAS DE EUGENIO CAMBACERES. En 1882, Cambaceres publica annimamente la novela Pot-pourri. Silbidos de un vago. Se trata de un libro hecho con elementos de la stira, del texto teatral, de la narrativa, de alusiones costumbristas unidos por un hilo anecdtico: una historia matrimonial de doble adulterio que es resuelta por la huida del seductor, gracias a la intervencin del amigo del marido. En 1884 publica Msica sentimental que trata la historia de Pablo, un joven argentino acaudalado que viaja a Pars y se relaciona con Loulou, una prostituta que se enamora de l; pero Pablo seduce a una condesa y Loulou despechada advierte al marido engaado, en consecuencia se produce un duelo y Pablo mata al condepero queda herido. Una sfilis empieza a destruirlo, Loulou, en tanto, vuelve a la prostitucin.En 1885 escribe Sin rumbo que tiene como protagonista a Andrs que arrastra una existencia intil en medio del hasto, de la que intenta salir seduciendo a la hija de un servidor de la estancia de la cual es propietario; marcha a Buenos Aires y vuelve tras el invierno a la estancia pensando en el hijo que tendr, pero su madre muere del parto, y su hija dos aos ms tarde. Andrs se suicida mientras ocurre un incendio en su hacienda. La ltima novela que publica es La sangre en 1887, que tiene como protagonista a Genaro, hijo de inmigrantes italianos, el cual crece en un ambiente de miseria y al morir su padre cursa sus estudios en el Colegio Nacional. Sin condiciones para continuar una carrera superior, seduce a la hija de un estanciero para solucionar sus problemas econmicos. Sin embargo, empieza a especular con el dinero de su mujer y vuelve a la pobreza.POSICIN DE ESCRITOR EN POT POURRIEn el prlogo de Pot-pourri dos palabras del autor, se plantea la figura de un escritor que se piensa a s mismo como un amateur que escribe en el contexto del ocio, porque no tiene nada que hacer: ()pens que muy bien poda antojrseme cambiar de rumbos, inventar algo nuevo, lo primero que me cayera a la mano, con tal que sirviera de diversin a este prospecto embestiador, ocurrindoseme entonces una barbaridad como otra cualquiera: contribuir, por mi parte, a enriquecer la literatura nacionalTanto el lenguaje utilizado en Pot-pourri como el tema elegido pueden inscribir esta novela dentro del naturalismo, sin embargo el pueblo no es objeto de representacin en Pot- pourri, sino que Cambaceres hace pblicos los secretos de la vida privada de la buena sociedad portea. La novela supuso un escndalo ya que muestra aquello que debera permanecer oculto. Exhibe las miserias y las hipocresas de una clase elitista que se muestra a s misma como slida. El autor critica a su clase social, en Dos palabras al autor dice que: me he permitido ofrecer a Uds. en espectculo, sacar en cueros al proscenio, porque pienso con los sectarios de la escuela realista que la exhibicin sencilla de las lacras que corrompen al organismo social es el reactivo ms enrgico que contra ellas puede emplearse Este cambio de objeto de representacin modifica la funcin pedaggica que deba tener la novela (puesto que el gnero deba tener un objetivo didctico y moralizador), ya que en lugar de mostrar los vicios del pueblo para corregirlos, muestra las miserias de su propia clase. POSICIN DE EXCRITOR EN EN LA SANGRESi en Pot-pourri Cambaceres critica a las lites porteas, En la sangre, toma la postura de un escritor reaccionario que defiende a su clase y alerta al lector del peligro que representan los inmigrantes y en ese sentido, recupera la funcin ideolgica con propsito moralizante que estaba ausente en Pot-pourri. El discurso mdico- higienista de fin de siglo, lo lleva a Cambaceres a hacer un anlisis de Buenos Aires a partir de la llegada de los inmigrantes, opera en la novela el principio naturalista, utilizado por Zola, del determinismo hereditario, pero a diferencia del escritor francs, el determinismo no est en la sociedad sino en los individuos. La configuracin de la novela est regida por el principio de la herencia; tiene proyeccin social pero est centrada en un individuo que asume la figura del advenedizo. El conflicto ya no est centrado en las vidas de las clases bajas, sino que se desplaza al peligro de la unin de dos clases sociales; puesto que Mxima, perteneciente a la alta sociedad portea, cae bajo las redes de Genaro que la seduce y luego de violarla, la deja embarazada, logrando de este modo el ansiado matrimonio que el acceso a la lite.Los extranjeros eran vistos como peligrosos, como generadores de conflictos y como un elemento disgregador de la sociedad que traa ideas anarquistas. Adems segn el discurso cientificista de la poca, los inmigrantes representaban una amenaza gentica, el peligro de la contaminacin de la sangre. En el personaje de Genaro, la herencia racial se proyecta en el aspecto psicolgico, en una amoralidad cada vez ms ascendente.Es posible observar en la novela una idealizacin del campo, puesto que la llegada masiva de inmigrantes cambia el aspecto de la ciudad, y sta ya no es el espacio propio de la civilizacin; de este modo, el campo adquiere un valor de refugio. Sin embargo, En la sangre este valor de refugio es amenazado ya que Genaro logra ingresar en la hacienda de la familia de Mxima mediante un ardid. Cambaceres alerta al lector que el mal no slo est en la ciudad sino que se extiende.