Fantase@rte1

102
Apreciación Artística II “Vivir el Arte” Denise Aline Reynaud Pulido 2° Semestre fantase@rte

Transcript of Fantase@rte1

Page 1: Fantase@rte1

Apreciación Artística II“Vivir el Arte”

Denise Aline Reynaud Pulido

2° Semestre

fantase@rte

Page 2: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

Nombre Completo

VGrupo:

Salón:

Turno: M

No. Lista

Page 3: Fantase@rte1

IND

ICE

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

IntroducciónTemarioPropositoAcuerdos de evaluaciónCalendarioRubrica del portafolios de evidenciasInstrumentos de evaluaciónLista de actividades

INDICE

1

1234569

T e m á t i c o

T e m á t i c o

B l o q u e

Arte y culturaCuentoCuenta cuentosRealidad e IrrealidadMitos y leyendas

B l o q u e

HistorietaProyectoMetodologíaImaginaciónCreatividadFantasía

I

1013232536

I I

404749515357

Page 4: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

INFOGRAFÍA

El presente material tiene la intención de ser tu acompañante a lo largo del curso, contiene

diversas actividades y los conocimientos declarativos del programa de estudio , así como laexplicación del sistema de evaluación y el proyecto a desarrollar en el transcurso del

semestre.

ELEMENTOSINDICADOR DE TEMAS

Cada vez que aparece una pleca en la orilla de la pagina te indicara que esta

iniciando un nuevo tema.

PREGUNTAS DETONANTES

Cada vez que aparece un recuadro con la leyenda “preguntas detonantes”

son las preguntas para iniciar el nuevo tema las cuales son sencillas y teayudaran a predecir el contenido de la lectura.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que lo que tenemos a nuestro al rededor lo

tenemos que conservar?

¿Crees que existe una ley para hacer esto?

fantase@rte1

Page 5: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR

A lo largo de las lecturas aparecerán diversas siglas especificando el tipo de

actividad que tienes que realizar, y son los siguientes

AC Actividad en el cuaderno

AL Actividad en el libroAM Actividad MultimediaAP Actividad de proyecto

ACTIVIDAD

De los cuentos que vienen en este material

releelos,marcalaspalabrasdesconocidas.AL

REPASO

Actividad o texto relacionado con la lectura para hacer el cierre de la misma

aplicando los conocimientos adquiridos.

GLOSARIO

Lista de palabras desconocidas, y su significado según el diccionario

2

Page 6: Fantase@rte1

INT

RO

DU

CC

IÓN

TE

MA

RIO

SEGUNDO SEMESTRE3

INTRODUCCIÓN

La materia de Apreciación Artística se ubica en el área de Formación Básica del Plan deEstudios, en el campo del conocimiento Desarrollo Humano, el cual se “orienta a favorecer laautorregulación del estudiante, su crecimiento individual como ser humano integral ycomunitario; al desarrollo de sus habilidades para la reflexión filosófica situada, la valoraciónética y la apreciación estética de las manifestaciones de la cultura y el cuidado físico de supersona”. 1 La asignatura Estética II. Apreciación Artística II. Vivir el Arte, tiene 36 horas deduracióndistribuidasen18sesionesdedoshorascadauna,conunvalorde4créditos.

En esta materia los estudiantes desarrollan la sensibilidad hacia la apreciación del Arte y el

reconocimiento de los elementos básicos del lenguaje artístico. Este proceso formativopermite a los estudiantes ser espectadores sensibles y críticos de las expresiones artísticas ypromueveelprocesodeinterpretación,mediantelareflexióneindagacióndesussignificadospara que argumente sus opiniones y emociones que le provoquen a partir de sus propiasvivencias, percepciones y representaciones culturales, al descubrir los instrumentosnecesarios para conocer, participar, comprender y apreciar el arte de manerainterdisciplinaria. ElArte adquiere significado en el estudiante al establecer un diálogo con lasdiversas manifestaciones artísticas nacionales, valora la interculturalidad y las reconocecomopartedelacervoculturalalquepertenece.

TEMARIO

BLOQUETEMÁTICOI.EXPERIENCIACREATIVAYEXPRESIÓN

NúcleoTemático:

ImpulsoresdelaCreatividad

BLOQUETEMÁTICOII.

CREACIÓNEINTERPRETACIÓN.

NúcleoTemático:

Expresióncreativa.

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

Page 7: Fantase@rte1

PR

OPÓ

SIT

O

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

PROPÓSITO

Al final de este bloque temático uno el alumno será capaz de desarrollar la creatividad, la

imaginaciónylafantasíaparapotenciarelpensamientocrítico,asícomoapreciaryrespetarladiversidad de las manifestaciones artísticas en su contexto cultural, mediante el procesocreativodemaneraindividualycolectivo.

Al finalizar este bloque temático dos el alumno será capaz de utilizar las formas de

representaciónyloselementosbásicosdelasdisciplinasartísticascomomovimiento,tiempo,espacio, contenido, ritmo y forma; y su capacidad de observar, analizar y reflexionar parainterpretar y valorar las formas de expresión como parte de la diversidad cultural; y asíreconocerenelarteuncampodeconocimiento.

4

Page 8: Fantase@rte1

EVALUACIÓ

N

ELEMENTOSAEVALUAR VALO

R%

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Ejerciciodepresentación,yelaboracióndeejercicioque

correspondaalaevaluacióndiagnostica

Elaboracióndeevidenciassegúncadaactividad

"Revisióndelostrabajosrealizadosenclase(evaluación

continua).Calidadenlapresentacióndetrabajos,orden

yorganización____%

Actitudcolaborativayparticipativaenclase____%

"Actividadesintegradoras:Actividadesdecierredecada

unidadtemática,cumpliendoloscriteriosacadémicosy

formatorequeridos."____%

Asistirconmaterialesyrealizarlasactividades

extraclase____%

Portafoliodeevidencias:conformadoporlosproductos

entregadosalolargodelcurso,estedebeser

personalizado,original,conunacabadoycalidadenel

contenido,buenapresentaciónyestarorganizado.

Total

0%

____%

____%

100%

AC

UE

RD

OS

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

ACUERDOS DE EVALUACIÓN

5

Page 9: Fantase@rte1

CA

LE

ND

AR

IO

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

6

Page 10: Fantase@rte1

PO

RTA

FO

LIO

SD

EE

VID

EN

CIA

S

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

RUBRÍCA

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

Bitácora de Clase

Se realizará una bitácora de clase con las evidencias realizadas a lo largo del curso sobre los conceptos y

elementos significativos asociados la cultura el arte, las manifestaciones artísticas y las manifestacionesculturales de tu entorno inmediato, el proceso creativo y el desarrollo de la creatividad así como el impacto quetiene en tu vida cotidiana, reconociendo las formas simbólica en el arte así como los lenguajes artísticos de lasdiferentesdisciplinasartísticas.

Cada actividad deberá estar registrada de forma ordenada, limpia y con una conclusión de tu parte como sillevarasacaboundiariodeclase

7

Page 11: Fantase@rte1

PR

IME

RA

EV

AL

UA

CIÓ

N

INSTRUMETO DE LA 1a EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en la presentación de un escrito propio e inédito, sustentado en lalectura de textos afines a la temática seleccionada. El texto deberá estar escrito enespañol, con estilo libre, extensión de 2,000 a 2,500 palabras (5.5 cuartillas completas conarial a 12 puntos) y redactado con propiedad sintáctica y gramatical.Temas:a) Mi historia.b) ¿Qué opino sobre el sistema político de mi país?c) ¿Cómo influyen las redes sociales en mi vida?d) ¿Por qué no debe haber discriminación?e) ¿Cómo influye el bullying en mi vida?Los trabajos deben incluir:

a) Portada con los siguientes datos: número y nombre del plantel, título del trabajo,

nombre completo del participante (escrito correctamente), CURP, matrícula, grupo,dirección de correo electrónico y, en su caso, nombre completo del profesor asesor.

b) Desarrollo del escrito con un esquema lógico, se pueden hacer citas textuales, siempre

y cuando se acompañen de las referencias bibliográficas, hemerográficas o electrónicascorrespondientes, y sólo se utilicen para sustentar las ideas expuestas por el alumno.

c) Fuentes consultadas: libros, revistas, periódicos y páginas web, entre otras,

organizadas alfabéticamente de acuerdo con el apellido del autor.

El texto deberá estar escrito con letra Arial de 12 puntos, a espacio y medio, por una sola

cara, en hojas tamaño carta, numeradas y engrapadas. En la primera hoja del documento,después de la portada, se debe incluir nuevamente, sin falta, el título del trabajo.

Para la evaluación de los escritos tienen que cubrir los siguientes aspectos:

a) Estructura. Inclusión de los elementos solicitados en el apartado 6 de esta convocatoria.

b) Coherencia. Secuencia lógica de principio a fin que permita la comprensión del

mensaje.

c) Fundamentación. Inclusión de argumentos que respalden los planteamientos expuestos

por el alumno.

d) Creatividad. Originalidad tanto en las ideas expuestas como en la narración.

e) Redacción y ortografía. Uso correcto de las reglas sintácticas, gramaticales y

ortográficas.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 8

Page 12: Fantase@rte1

SE

GU

ND

AE

VA

LU

AC

IÓN

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

INSTRUMETO DE LA 2a EVALUACIÓN

9

Page 13: Fantase@rte1

TE

RC

ER

AE

VA

LU

AC

IÓN

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

INSTRUMETO DE LA 3a EVALUACIÓN

10

Page 14: Fantase@rte1

No. ActividadyDescripción

LIS

TA

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

LISTA DE ACTIVIDADES

11

Page 15: Fantase@rte1

AR

TE

YC

ULT

UR

ABLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

ARTE Y CULTURA

ELPATRIMONIOCULTURAL

Eselproductomáselaborado,primordialyvaliosodelasociedad,elcualdebeserconservado

ypreservadoyaqueeslahuellaquehadejadoelserhumanoalolargodesuhistoria.

La cultura es una doble concentración de capital humano: por un lado en cuanto a prácticas,

saberes simbólico, mitológico y ritualista y religioso (creencias, normas, valores), y por otrolado también es una acumulación de memoria y organización, de pueblos, sociedades,comunidadesyfamilias.

Por lo tanto, un patrimonio cultural permite la conservación, la comunicación y la transmisión

dedichocapitaldeindividuoaindividuoydegeneraciónageneraciónatravésdelahistoriadecada región, ésta transmisión se puede dar de forma oral o de forma escrita y visual,dependiendodelatecnologíaylasherramientasconlasquesecuenteenlacomunidad.

Hoy en día existe la ley de preservación y defensa del patrimonio y la normativa

internacional,investígalaycoméntalacontuprofesor,yverascomosisabesdequesetrata.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que lo que tenemos a nuestro al rededor lotenemos que conservar?

¿Crees que existe una ley para hacer esto?

12

Page 16: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

INTERCULTURALIDAD

Alhablardeinterculturalidadnosreferimosalcambiodeconocimientosdenuestrosacervos,o

mejor dicho a llevar nuestras cultura a otros sectores, con la finalidad de hacer que trasciendaaotrosámbitosydaraconocernuestraidentidadyorigen.

Relación entre patrimonios y procesos históricos, es decir el compartir nuestros patrimonios

culturales con otras personas del mundo y que estas nos compartan los suyos, por ejemplo loque se hace al tener amigos en el Messenger, o en Facebook, que podemos tener amigos encualquierpartedelmundoycompartirnuestrosgustosyexperiencias.

LASARTES

La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre

historiadores,filósofosoartistas,yaquívamosamanejarladefinicióndeartecomo:

Las artes no son objetivas ni exactas como las matemáticas, la precisión en las artes no se

aplicacomoenlasmatemáticasoenlagramática,porejemplo,sesustituyeporunjuicioeneldesarrollo de las artes, este juicio se da según la capacidad de tener una técnica y un estiloadecuados, asociados a la sustancia del producto que se elabore y la expresión desentimientosyemocionesqueestedesarrolleenelespectadorparalograrenelungoce,conunciertovalorestéticoyeconómico,definidoporunaautoridadeneltema.

13

Page 17: Fantase@rte1

BELLASARTES

En el siglo XIX se establecieron tres formas de catalogar las manifestaciones artísticas que

eran: arte simbólico, clásico y romántico, basandose en el momento histórico que se

relacionan con tres formas diferentes de arte, tres estadios de evolución y tres manerasdistintasdetomarformalaidea:

Posteriormente en el siglo XX se establece que el artista es como un habitante y a un

determinadooficioartístico,queconstituyentresgrandesáreasdelarteconunanuevaformade catalogación siendo: artes estáticas o del espacio, artes mixtas y artes temporales o

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

ALRealiza una linea del tiempo donde ubiques al infancia, madurez y vejez en la historia

del arte e ilustrala según te indique el profesor

INFANCIA MADUREZ VEJEZ

14

Page 18: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

ACdinámicas,estaclasificaciónestaorganizadasegúnelespacioyeltiempoqueseledesignaa

ladisciplinaartística.

ACTIVIDAD1a

Realiza un listado de 15 objetos artísticos y sus características generales, recorta y

pegaelcuadroylaimagencorrespondienteentuportafoliodeevidencias

fantase@rte15

Page 19: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

Todo lo realizado por el hombre es parte de su cultura, lo bueno lo malo, las costumbreslas tradiciones, la educación, los valores y el arte.

Nuestra huella en el universo es la marca que dejamos en lo que nos rodea y por eso ha

sito tan importante el arte a lo largo de la historia por que ha ido reflejando momentos,épocas y situaciones que ha atravesado la humanidad en su paso por la tierra, dandomuestras tanto buenas y bellas como malas y nocivas.

Es nuestro deber identificarlas y rescatar lo bueno, pero sobre todo intentar corregir lo malo

para ser cada vez mejores.

16

Page 20: Fantase@rte1

CU

EN

TO

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

CUENTO

Lapalabracuentoprovienedeltérminolatinocompŭtus,quesignifica“cuenta”.Elconceptohace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puedeser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela cortaesdifícildedeterminar.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado

complejo,yaqueentresuscaracterísticasaparecelaeconomíaderecursosnarrativos.

Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento

literario.

Elcuentopopularsueleestarasociadoalasnarracionestradicionalesquesetransmitende

generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismorelato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con diferentesdetalles.

El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos

concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría delos cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literariosesdiferente,yaquesucreadorsueleserconocido.

Entre los primeros cuentos escritos en lengua hispana aparece “El conde Lucanor”, una

colecciónquefueescritaporelinfanteDonJuanManuelentrelosaños1330y1335.

Por otra parte, la Real Academia Española menciona que la palabra cuento también

permite referirse al relato indiscreto de un suceso, a la narración de un suceso falso o a unengaño.Porejemplo:“Pedrovinoconelcuentodequenoencuentraempleo”.

fantase@rte17

PREGUNTAS DETONANTES

¿Todo lo que leemos son cuentos?

¿Crees que existen distintos tipos de cuentos?

Page 21: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

LASUERTEDETEODOROMENDEZACUBAL

RosarioCastellanos

AlcaminarporlascallesdeJobel(conlospárpadosbajoscomocorrespondíaalahumildadde

su persona)Teodoro MéndezAcubal encontró una moneda. Semicubierta por las basuras delsuelo,suciadelodo,opacaporeluso,habíapasadoinadvertidaparaloscaxlanes.Porqueloscaxlanes andan con la cabeza en alto. Por orgullo, avizorando desde lejos los importantesnegociosquelosreclaman.

Teodoro se detuvo, más por incredulidad que por codicia. Arrodillado, con el pretexto de

asegurarlascorreasdeunodesuscaites,esperóaqueningunoloobservasepararecogersuhallazgo.Precipitadamenteloescondióentrelasvueltasdesufaja.

Volvióaponersedepie,tambaleante,pueslohabíatomadounaespeciedemareo:flojedaden

las coyunturas, sequedad en la boca, la visión turbia como si sus entrañas estuvieran latiendoenmediodelascejas.

Dando tumbos de lado a lado, lo mismo que los ebrios, Teodoro echó a andar. En más de una

ocasión los transeúntes lo empujaban para impedir que los atropellase. Pero el ánimo deTeodoro estaba excesivamente turbado como para cuidar de lo que sucedía en torno suyo. Lamoneda,ocultaentrelosplieguesdelcinturón,lohabíaconvertidoenotrohombre.Unhombremásfuertequeantes,esverdad.Perotambiénmástemeroso.

Seapartóuntantodelaveredaporlaqueregresabaasuparajeysesentó“sobreeltroncode

un árbol. ¿Y si todo no hubiera sido más que un sueño? Pálido de ansiedad, Teodoro se llevólas manos al cinturón. Sí, allí estaba, dura, redonda, la moneda. Teodoro la desenvolvió, lahumedeció con saliva y vaho, la frotó contra la tela de su ropa. Sobre el metal (plata debía deser, a juzgar por su blancura) aparecieron las líneas de un perfil. Soberbio. Y alrededor letras,números, signos. Sopesándola, mordiéndola, haciéndola que tintinease, Teodoro pudo —alfin—calcularsuvalor.

Demodoqueahora,porungolpedesuerte,sehabíavueltorico.Másquesifueradueñodeun

rebañodeovejas,másquesiposeyeseunaenormeextensióndemilpas.Eratanricocorno…comouncaxián.YTeodoroseasombródequeelcalordesupielsiguierasiendoelmismo.

Las imágenes de la gente de su familia (la mujer, los tres hijos, los padres ancianos) quisieron

insinuarseenlasensoñacionesdeTeodoro.Perolasdesechóconunademándedisgusto.Notenía por qué participar a nadie su hallazgo ni mucho menos compartirlo. Trabajaba paramantener la casa. Eso está bien, es costumbre, es obligación. Pero lo demás, lo de la suerte,erasuyo.Exclusivamentesuyo.

Así que cuando Teodoro llegó a su jacal y se sentó junto al rescoldo para comer, no dijo nada.

Susilencioleproducíavergüenza,comosicallarfueraburlarsedelosotros.Ycomouncastigoinmediato crecía, junto a la vergüenza, una sensación de soledad. Teodoro era un hombreaparte,amordazadoporunsecreto.Yseangustiabaconunmalestarfísico,uncalambreenelestómago, un escalofrío en los tuétanos. ¿Por qué sufrir así? Era suficiente una palabra yaquel dolor se desvanecería. Para obligarse a no pronunciarla Teodoro palpó, a través deltejidodelcinturón,elbultoquehacíaelmetal.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 18

Page 22: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

Durante la noche, desvelado, se dijo: ¿qué compraré? Porque jamás, hasta ahora, habíadeseadotenercosas.Estabatanconvencidodequenolepertenecíanquepasabajuntoaellassin curiosidad, sin avidez. Y ahora no iba a antojársele pensar en lo necesario, manta,machetes, sombreros. No. Eso se compra con lo que se gana. Pero MéndezAcubal no habíaganado esta moneda. Era su suerte, era un regalo. Se la dieron para que jugara con ella, paraquelaperdiera,paraqueseproporcionaraalgoinútilyhermoso.

Teodoro no sabía nada acerca de precios.Apartir de su siguiente viaje a »bel empezó a fijarse

en los tratos entre marchantes.Ambos parecían calmosos.Afectando uno, ya falta de interés,otro, ya deseo de complacencia, hablaban de reales, de tostones, de libras, de varas. De máscosas aún, que giraban vertiginosamente alrededor de la cabeza de Teodoro sin dejarseatrapar.

Fatigado, Teodoro no quiso seguir arguyendo más y se abandonó a una convicción deliciosa:

ladequeacambiodelamonedadeplatapodíaadquirirloquequisiera.

Pasaron meses antes de que MéndezAcubal hubiese hecho su elección irrevocable. Era una

figura de pasta, la estatuilla de una virgen. Fue también un hallazgo, porque la figura yacíaentre el hacinamiento de objetos que decoraban el escaparate de una tienda. Desde esaocasiónTeodoro la rondaba como un enamorado. Pasaban horas y horas.Ysiempre él, comouncentinela,allí,juntoalosvidrios.

Don Agustín Velasco, el comerciante, vigilaba con sus astutos y pequeños ojos (ojos de

marticuil,comodecía,entremimos,sumadre)desdeelinteriordelatienda.

Aun antes de que Teodoro adquiriese la costumbre de apostarse ante la fachada del

establecimiento, sus facciones habían llamado la atención de donAgustín.Aningún ladino sele pierde la cara de un chamula cuando lo ha visto caminar sobre las aceras (reservadas paralos caxlanes) y menos cuando camina con lentitud Como quien va de paseo. No era usual queesto sucediese y don Agustín ni siquiera lo habría considerado posible. Pero ahora tuvo queadmitir que las cosas podían llegar más lejos: que un indio era capaz de atreverse también apararse ante una vitrina y contemplar lo que allí se exhibe no sólo con el aplomo del que sabeapreciar,sinoconlasuficiencia,unpocoinsolente,delcomprador.

ElflacoyamarillentorostrodedonAgustínsearrugóenunamuecadedesprecio.Queunindio

adquiera en la Calle Real de Guadalupe velas para sus santos, aguardiente para sus fiestas,aperos para su trabajo, está bien. La gente que trafica con ellos no tiene sangre ni apellidosilustres, no ha heredado fortunas y le corresponde ejercer un oficio vil. Que un indio entre enunaboticaparasolicitarpolvosdepezuñadelagranbestia,aceiteguapo,unturasmilagrosas,puede tolerarse. Al fin y al cabo los boticarios pertenecen a familias de medio pelo, quequisieran alzarse y alternar con las mejores y por eso es bueno que los indios los humillenfrecuentandosusexpendios.

Pero que un indio se vuelva de piedra frente a una joyería… Y no cualquier joyería, sino la de

don Agustín Velasco, uno de los descendientes de los conquistadores, bien recibido en losmejores círculos, apreciado por sus colegas, era —por lo menos— inexplicable. A menosque…

Una sospecha comenzó a angustiarle. ¿Y si la audacia de este chamula se apoyaba en la

fantase@rte19

Page 23: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

fuerzadesutribu?Noseríalaprimeravez,reconocióelcomercianteconamargura.Rumores,

¿dónde había oído él rumores de sublevación? Rápidamente don Agustín repasó los sitiosque había visitado durante los últimos días: el Palacio Episcopal, el Casino, la tertulia de doñaRomeliaOchoa.

¡Qué estupidez! Don Agustín sonrió con una condescendiente burla de sí mismo. Cuánta

razón tenía Su Ilustrísima, don Manuel Oropeza, cuando afirmaba que no hay pecado sincastigo. Y donAgustín, que no tenía afición por la copa ni por el tabaco, que había guardadorigurosamentelacontinencia,eraesclavodeunvicio:laconversación.

Furtivo, acechaba los diálogos en los portales, en el mercado, en la misma Catedral. Don

Agustín era el primero en enterarse de los chismes, en adivinar los escándalos y se desvivíapor recibir confidencias, por ser depositario de secretos y servir intrigas. Y en las noches,despuésdelacena(elchocolatebienespesoconelquesumadrelopremiabadelasfatigasypreocupaciones cotidianas), donAgustín asistía puntualmente a alguna pequeña reunión.Allíse charlaba, se contaban historias. De noviazgos, de pleitos por cuestiones de herencias, desúbitas e inexplicables fortunas, de duelos. Durante varias noches la plática había girado entorno de un tema: las sublevaciones de los indios. Todos los presentes habían sido testigos,víctimas, combatientes y vencedores de alguna. Recordaban detalles de los que habían sidoprotagonistas. Imágenes terribles que echaban a temblar a donAgustín: quince mil chamulasen pie de guerra, sitiando Ciudad Real. Las fincas saqueadas, los hombres asesinados, lasmujeres(no,no,hayqueahuyentarestosmalospensamientos)lasmujeres…enfin,violadas.

Lavictoriaseinclinabasiempredelladodeloscaxlanes(otracosahubierasidoinconcebible),

peroacambiodecuánenormessacrificios,dequécuantiosaspérdidas.

¿Sirve de algo la experiencia?Ajuzgar por ese indio parado ante el escaparate de su joyería,

don Agustín decidió que no. Los habitantes de Ciudad Real, absortos en sus tareas deintereses cotidianos, olvidaban el pasado, que debía servirles de lección, y vivían como si nolos amenazara ningún peligro. DonAgustín se horrorizó de tal inconciencia. La seguridad desuvidaeratanfrágilquehabíabastadolacaradeunchamula,vistaaltravésdeuncristal,parahacerlaañicos.

Don Agustín volvió a mirar a la calle con la inconfesada esperanza de que la figura de aquel

indioyanoestuvieraallí.PeroMéndezAcubalpermanecíaaún,inmóvil,atento.

Los transeúntes pasaban junto a él sin dar señales de alarma ni de extrañeza. Esto (y los

rumorespacíficosquellegabandelfondodelacasa)devolvieronlatranquilidadadonAgustín.Ahora su espanto no encontraba justificación. Los sucesos de Cancuc, el asedio de PedroDíaz Cuscat a Jobel, las amenazas del Pajarito, no podían repetirse. Eran otros tiempos, mássegurosparalagentedecente.

Yademás,¿quiénibaaproporcionararmas,quiénibaaacaudillaralosrebeldes?Elindioque

estaba aquí; aplastando la nariz contra la vidriera de la joyería, estaba solo. Y si sesobrepasaba nadie más que los coletos tenían la culpa. Ninguno estaba obligado arespetarlossiellosmismosnosedabanarespetar.DonAgustíndesaprobólaconductadesuscoterráneoscomosihubierasidotraicionadoporellos.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 20

Page 24: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

—Dicen que algunos, muy pocos con el favor de Dios, llegan hasta el punto de dar la mano alosindios.¡Alosindios,unarazadeladrones!

El calificativo cobraba en la boca de donAgustín una peculiar fuerza injuriosa. No únicamente

porelsentido delapropiedad, tandesarrollado enélcomoencualquiera desuprofesión, sinoporunacircunstanciaespecial.

DonAgustínnoteníalafranquezadeadmitirlo,peroloatormentabalasospechadequeeraun

inútil. Y lo que es peor aún, su madre se la confirmaba de muchas maneras. Su actitud anteeste hijo único (hijo de Santa Ana, decía), nacido cuando ya era más un estorbo que unconsuelo, era de cristiana resignación. El niño —su madre y las criadas seguían llamándoloasí a pesar de que don Agustín había sobrepasado la cuarentena— era muy tímido, muyapocado,muysininiciativa.¡Cuántasoportunidadesderealizarbuenosnegociosselehabíanido de entre las manos! ¡Y cuántas, de las que él consideró como tales, no resultaron a lapostre más que fracasos! La fortuna de los Velascos había venido mermandoconsiderablemente desde que donAgustín llevaba las riendas de los asuntos. Y en cuanto alprestigio de la firma, se sostenía a duras penas, gracias al respeto que en todos logró infundireldifuntoaquienmadreehijoguardabantodavíaluto.

¿Pero qué podía esperarse de un apulismado, de un “niño viejo”? La madre de don Agustín

movíalacabezasuspirando.Yredoblabaloshalagos,lascondescendencias,losmimos,puesésteerasumododesentirdesdén.

Porinstinto,elcomerciantesupoqueteníafrenteasílaocasióndedemostraralosdemás,así

mismo, su valor. Su celo, su perspicacia, resultarían evidentes para todos. Y una simplepalabra—ladrón—lehabíaproporcionadolaclave:elhombrequeaplastabasunarizcontraelcristal de su joyería era un ladrón. No cabía duda. Por lo demás el caso era muy común. DonAgustín recordaba innumerables anécdotas de raterías y aun de hurtos mayores atribuidos alosindios.

Satisfecho de sus deducciones donAgustín no se conformó con apercibirse a la defensa. Su

sentido de la solidaridad de raza, de clase y de profesión, le obligó a comunicar sus recelos aotros comerciantes y juntos ocurrieron a la policía. El vecindario estaba sobre aviso gracias aladiligenciadedonAgustín.

Pero el suscitador de aquellas precauciones se perdió de vista durante algún tiempo.Al cabo

de las semanas volvió a aparecer en el sitio de costumbre y en la misma actitud: haciendoguardia.PorqueTeodoronoseatrevíaaentrar.Ningúnchamulahabíaintentadonuncaosadíasemejante. Si él se arriesgase a ser el primero seguramente lo arrojarían a la calle antes deque uno de sus piojos ensuciara la habitación. Pero, poniéndose en la remota posibilidad dequenoloexpulsasen,silepermitíanpermanecerenelinteriordelatiendaeltiemposuficientepara hablar, Teodoro no habría sabido exponer sus deseos. No entendía, no hablaba castilla.Para que se le destaparan las orejas, para que se le soltara la lengua, había estado bebiendoaceite guapo. El licor le había infundido una sensación de poder. La sangre corría, caliente yrápida, por sus venas. La facilidad movía sus músculos, dictaba sus acciones. Como ensueños traspasó el umbral de la joyería. Pero el frío y la humedad, el tufo de aire encerrado yquieto,lehicieronvolverensíconunsobresaltodeterror.Desdeunestuchelofulminabaelojodeundiamante.

fantase@rte21

Page 25: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

—¿Quéseteofrece,chamulita?¿Quéseteofrece?

ConlasrepeticionesdonAgustínprocurabaganartiempo.Atientasbuscabasupistoladentro

del primer cajón del mostrador. El silencio del indio lo asustó más que ninguna amenaza. Noseatrevíaaalzarlavistahastaquetuvoelarmaenlamano.

Encontró una mirada que lo paralizó. Una mirada de sorpresa, de reproche. ¿Por qué lo

miraban así? DonAgustín no era culpable. Era un hombre honrado, nunca había hecho dañoa nadie. ¡Y sería la primera víctima de estos indios que de pronto se habían constituido enjueces! Aquí estaba ya el verdugo, con el pie a punto de avanzar, con los dedos hurgandoentrelosplieguesdelcinturón,prontosaextraerquiénsabequéinstrumentodeexterminio.

Don Agustín tenía empuñada la pistola, pero no era capaz de dispararla. Gritó pidiendo

socorroalosgendarmes.

Cuando Teodoro quiso huir no pudo, porque el gentío se había aglomerado en las puertas de

la tienda cortándole la retirada. Vociferaciones, gestos, rostros iracundos. Los gendarmessacudían al indio, hacían preguntas, lo registraban. Cuando la moneda de plata aparció entrelos pliegues de su faja, un alarido de triunfo enardecía a la multitud. Don Agustín hacíaademanesvehementesmostrandolamoneda.Losgritoslehinchabanelcuello.

—¡Ladrón!¡Ladrón!

Teodoro Méndez Acubal fue llevado a la cárcel. Como la acusación que pesaba sobre él era

muy común, ninguno de los funcionarios se dio prisa por conocer su causa. El expediente sevolvióamarilloenlosestantesdeladelegación.

CONTINUIDADDELOSPARQUES

[Cuento.Textocompleto]

JulioCortázar

Habíaempezadoaleerlanovelaunosdíasantes.Laabandonópornegociosurgentes,volvió

a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, poreldibujodelospersonajes.Esatarde,despuésdeescribirunacartaasuapoderadoydiscutirconelmayordomounacuestióndeaparcerías,volvióallibroenlatranquilidaddelestudioquemiraba hacia el parque de los robles.Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puertaque lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su manoizquierdaacariciaraunayotravezelterciopeloverdeysepusoaleerlosúltimoscapítulos.Sumemoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusiónnovelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando líneaa línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en elterciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá delos ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido porla sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban yadquiríancolorymovimiento,fuetestigodelúltimoencuentroenlacabañadelmonte.Primero

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 22

Page 26: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de unarama.Admirablementerestañabaellalasangreconsusbesos,peroélrechazabalascaricias,nohabíavenidopararepetirlasceremoniasdeunapasiónsecreta,protegidaporunmundodehojassecasysenderosfurtivos.Elpuñalseentibiabacontrasupecho,ydebajolatíalalibertadagazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y sesentíaquetodoestabadecididodesdesiempre.Hastaesascariciasqueenredabanelcuerpodel amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura deotro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibleserrores.Apartirdeesahoracadainstanteteníasuempleominuciosamenteatribuido.Eldoblerepaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla.Empezabaaanochecer.

Sinmirarseya,atadosrígidamentealatareaquelosesperaba,sesepararonenlapuertadela

cabaña.Elladebíaseguirporlasendaqueibaalnorte.Desdelasendaopuestaélsevolvióuninstante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles ylos setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa.Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba.Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos lellegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escaleraalfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. Lapuertadelsalón,yentonceselpuñalenlamano,laluzdelosventanales,elaltorespaldodeunsillóndeterciopeloverde,lacabezadelhombreenelsillónleyendounanovela.

Habiendo leído ambos textos podemos rescatar la siguiente información además de elaborar

unafichatécnicadecadaunoparatucuaderno:

LASUERTEDETEODOROMENDEZACUBAL

AUTOR:_____________________________________________________________

SÍNTESIS____________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

TEMÁTICA:__________________________________________________________

PROBLEMAEXPUESTO:_______________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

fantase@rte23

Page 27: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

AUTOR:_____________________________________________________________

SÍNTESIS____________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

TEMÁTICA:__________________________________________________________

PROBLEMA EXPUESTO: _______________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Podemos identificar dos tipos de cuentos según su temática que serian:

1. ___________________________________________________

2. ____________________________________________________

Una tematica de denuncia social tiene dos ambitos:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

nosotros vivimos en una ___________________________ por lo que nuestras

problemáticas son de tipo____________________________

ACTIVIDAD

De los cuentos que vienen en este material

releelos,marcalaspalabrasdesconocidas.AL

24

Page 28: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

¿Paraquésirve..?

Sirve para orientar al lector en el proceso de descubrimiento y profundización de un texto

determinado.

Fasesdelprocesodelectura.

Lecturacomprensiva.

Lecturacompletadelrelato.

Alcomenzaraleerdebemos:

Identificareltemaoideaprincipal.

Leerconatencióneltítuloyrelacionarloconeltema.

Búsquedadepalabrasdesconocidaseneldiccionario.

Indagarinformaciónsobreelautor;obra,época.

LECTURAANALÍTICA.

Releer el texto y observar cómo está organizada la trama: en qué orden aparecen los

acontecimientos(inicio,desarrollo,clímaxydesenlace).

Definircuáleselmarco(tiempoyespacio).

Detectarelclímaxdelahistoriayelcambiodelasituacióninicialaldesenlace.

Características delospersonajes.:físicas,depersonalidad,ideasylenguajequeexpresan.

LECTURAREFLEXIVA.

Identificarenquéaspectosdelossereshumanos,lasociedad,lanaturaleza,entreotros,lleva

apensareltexto.

Detectar si el narrador o los personajes expresan alguna crítica al mundo o a cuestiones que

tesonfamiliares.

Definir una opinión propia sobre las ideas o situaciones mencionadas en el texto.

Sustentandoargumentos.

fantase@rte25

Page 29: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

Hazunalistadelaspalabrasquenoconozcasdelostextosysudefinicióneneldiccionario

26

Page 30: Fantase@rte1

CU

EN

TA

CU

EN

TO

S

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

CUENTACUENTOS

ACTIVIDAD1bRealiza un listado de diferencias entre losobjetos artísticos y los objetos culturales,recorta y pega el cuadro correspondiente entuportafoliodeevidencias

JUGLAR

m. Persona que en la Edad Media cantaba,

bailabaohacíajuegosantepríncipesoelpueblo,recibiendo dinero o dádivas. Bate. Poeta.Personaje medieval que se ganaba la vidarecitando y cantando cantares de gesta en laplaza pública o en el palacio del señor. Era a la

vez acróbata, músico y recitador. En un principio eran ambulantes y posteriormente se

establecenenlasciudadespopulosas. Porextensión,poeta.

CUENTACUENTOS

Un cuentacuentos (traducción al español del término inglés storyteller), también llamado

contador,Cuentistaocuentero,esunnarradororaldecuentosehistorias.

Según George Banu, Peter Brook. “Hacia un teatro primero”, nos dice que el cuentero es el

arte oral de contar, u oralidad narradora artística, que consiste en comunicar y expresar pormedio de la palabra, la voz y el gesto vivo, cuentos y otros géneros imaginarios que elcuentero inventa y/o reinventa en el aquí y ahora con un público considerado interlocutor, yqueporsercomunicaciónnosonliteralesrespectoalafuente.

No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales, otro arte

oral con el que se entrelaza en la práctica, ni con el arte de contar historias reales que es elantecedente de la crónica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuentoteatralizado.

Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y país como

unmediodeentretenimiento,educación,preservacióndelamisma,delconocimientoydelosvalores. Elementos vitales a este arte incluyen una trama y unos personajes, entre más, asícomo el punto de vista, la manera de ver el mundo del narrador oral artístico (el primero deellos el cuentero de la tribu o cuentero comunitario). Las historias son utilizadas para

fantase@rte27

Page 31: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

compartirunmensaje,darunaexplicaciónmágica,divertir, criticar, aportar posibles soluciones aconflictos... El arte oral de contar es ademáselementodelatradiciónoraldecadapueblo.

El cuentero recaba su material de fuentes de

tradición oral o de la literatura, pero lo resignifica yrecodifica a la oralidad, deviniendo el contenido ensu mensaje personal y único, con el cual, como unfuego que sigue devorando y expandiéndose, vaatrapando a su oyente y lo va abrazando yabrazando con imágenes, percepciones ysensaciones que previamente modificaron ehicieronvibrarsupropioser.Elcuenteronarraparaalejar,engañaryposponereternamentelamuerte.

El cuentero o narrador no es totalmente exterior a

lahistorianiestádeltodoimplicadoenella.Cuentacomountestigoyrepresentaahombresymujeres,a niños, jóvenes y viejos, siemprefragmentariamente, nunca en la continuidad. Elnarrador no es para nada prisionero de unpersonaje, es prisionero de la historia que narra.Dispone de técnicas de narración y experimenta elplacer de coexistir con esos seres imaginarios. Almismo tiempo, el narrador hace compartir a laasistencia los relatos de su pasado, de los que sepresenta como el primer heredero. Es un herederoe individuo público al que le corresponde transmitir

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 28

Page 32: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

Realizauncuadrosinópticoconlostiposdegénerosliterarios,diferenciasytiposdecuentosqueexistencomoloveasenclaseconelprofesor.

AL

29

Page 33: Fantase@rte1

MA

PA

SY

AN

ÁL

ISIS

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

MAPAS Y ANÁLISIS

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que es lo mismo un diagrama, un boceto, uncollage o un croquis?

¿Porqué es importante saber que es cada uno y sususos?

oralmente el fondo épico de una comunidad. El cuentero o narrador se remite al modelo delartesano,enelcualelanonimatoylaindividualidadseconjugan.

En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías,

madera,piel,periódicos,revistas,objetosdeusocotidiano,etc.

COLLAGE

Términofrancésconelqueseacostumbraadesignarlatécnicaplásticaconsistenteenpegar

sobre el soporte diversos materiales, como papel, tela, etc. estructuradas libremente y conformas, calidades y colores variados, presentados todos en una unidad. Fue inventado porBraqueyPicasso.

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo

unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir acualquierotramanifestaciónartística,comolamúsica,elcine,laliteraturaoelvideoclip.Vienedelfrancéscoller,quesignificapegar.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 30

Page 34: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

DIAGRAMA

Un diagrama es un gráfico que presenta en forma

esquematizada información relativa e inherente a algúntipo de ámbito, como ser la política o la economía dealgunanaciónoempresayqueaparecerárepresentadanuméricamenteyenformatotabuladoodegráficos.

Está ampliamente probado que el cerebro reconoce

más fácilmente los dibujos, por eso, presentar los datosde esta forma hace que sea más comprensiblecualquier cuestión, por ejemplo, para que una empresale muestre a sus clientes los servicios que ofrece o paracapacitaralpersonaldelamisma,ademásdelahorrodepáginasdetextodelosgráficoscumplendichamisión.

Los diagramas pueden ser creados a mano o bien

electrónicamente por una aplicación especial dediagramasquefuncionaenformaautomática.

BOCETO

31

Page 35: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

Derivado del término italiano bozzetto, el concepto de boceto refiere al esquema o el proyectoque sirve de bosquejo para cualquier obra. Se trata de una guía que permite volcar y exhibirsobreunpapelunaideageneralantesdellegaraltrabajoquearrojaráunresultadofinal.

Un boceto (definido como layout en idioma inglés) es una ilustración esquemática que carece

de detalles y, en la mayoría de los casos, no posee terminaciones. Su objetivo es simbolizarideas, pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética. Por eso, generalmente serealiza sobre cualquier clase de hoja y sin necesidad de disponer de instrumentos de dibujoauxiliares.

CRONOGRAMA

Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar

a un calendario de trabajo o de actividades. El término procede de los vocablos griegoschronos(“tiempo”)ygrámma(“letra”).

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos.

Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, elcronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzoyfinal.

32

Page 36: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

CROQUIS

Uncroquisesundibujorápido,generalmentesehaceamanoalzada,yesaquelconelquese

pretende mostrar toda la información básica de una pieza o elemento planteado, para poderestudiarlo, copiarlo, mejorarlo o lo que necesitemos hacer con é. Por cierto, “a mano alzada”,significaquesóloutilizamosunlápizyunpapelparahacerlo,nireglas,nicompás,nigomas…

¿Para qué sirve un croquis? Un croquis debe contener la información suficiente para cumplir

conelobjetivoconelqueserepresentaalgo,ensiesunapieza,queconeldibujonospermiteidearcomofabricarla;siesunaplantadeunedificio,nosdeberápermitircrearellayoutdelsitiosi es una aplicación mecánica, explicar lo que pretendemos hacer con ella; si es unainstalacióneléctrica,mostrarsuscomponentesymaniobras,etc…

¿Quécontieneuncroquis?Básicamentelíneasdedibujo,yaseansusvistas,unaperspectiva

o un pequeño detalle. Además, si es necesario, debe contener toda la información en cotas(medidas),notas,textoocualquiertipodeexplicación.

33

Cuandoestudias,investigasobuscasinformaciónes importante saber como usarla para podercomprenderla de una mejor forma por eso esimportante saber de que forma se puedereinterpretargráficamente.

Page 37: Fantase@rte1

RE

AL

IDA

DE

IRR

EA

LID

AD

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

REALIDAD E IRREALIDAD

PREGUNTAS DETONANTES

¡Crees qué todo lo que vemos es real?

¿Crees que topdo lo que oimos es real?

IRREALIDAD

Adj.Quenoesreal,fantástico,imaginadoporejemplolashadassonseresirreales.

Es una alteración de la percepción o de la experiencia del mundo exterior del individuo de

formaqueaquelsepresentacomoextrañooirreal.

Algo irreal esdeloque nosetiene una evidencia niformadecomprobarlo, essolo algo que se

diceoquesepiensasintenerningúnelementoqueofrezcaunapruebadesuexistencia,porloquesuexistenciaensiescuestionable.

De las siguientes imágenes irreales, observa y contesta lo que se tepreguntaencadauna.AL

34

Page 38: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

¿Qué hay en el vestido de la chica?

_____________________________________

¿En qué se convierte la guitarra?

_____________________________________

¿Qué hay en botela?

_____________________________________

35

Page 39: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

REALIDAD

Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como así también a las relaciones

queestasmantienenentresí.Sibienestadefiniciónpuedasonarpropiadelsentidocomún,locierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por muchotiempo.Básicamenteladificultadsiempreestribóenelgradodeimportanciaqueseledabaalpapeldelossentidosenlacomprensióndelmundo.

TIPOSDEREALIDAD

RealidadgeneralLarealidadgeneralqueesconformadaporgruposdepoder,estossonquienesdictaminanloque es en "el mundo real", es decir lo que nos dicen los medios de comunicación, o algunafiguradeautoridadquesesuponesealorealoverdadero.

Realidadsubjetiva

Por otra parte existe "la realidad subjetiva" que es la que se genera desde la mente delindividuo. Como por ejemplo las suposiciones, creencias, juicios, opiniones, etc. delindividuo, esta realidad es de cada quien y cada uno de nosotros la vamos construyendo a lolargodenuestravida.

Ambas realidades no están separadas una de la otra sino que conviven constantemente en

nuestramenteylasconjugamosennuestravidacolectivaconlosdemásennuestrasociedadycomunidad.

_

_

_

36

Page 40: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

HISTORIA

Durante el Renacimiento, la humanidad logró el instrumental que demostró la Paralogía, que

era una ciencia dedicada a demostrar la realidad. Es decir que la Paralogia era la ciencia queseencargabadeexperimentaryverificarquelascosasfueranreales.

En este caso; el concepto de realidad se modificó, mientras que su soporte: Lo Real, era algo

absolutoycomprobable.

Gracias a esto se demostró que para revelar que algo es real, se necesita de su estudio y

posterior comprobación con instrumental apropiado, por lo tanto desde entonces se buscanevidenciasdeloreal.

EVIDENCIA

El término EVIDENCIA proviene de latín

indictum, que significa signo aparente yprobable de que existe alguna cosa, y a suvez es sinónimo de señal, muestra oindicación.

Por lo tanto, es todo material sensible

significativo que se percibe con los sentidos yquetienerelaciónconunhecho.

Las personas encargadas de descifrar estas

evidencias están capacitados para este fin ydesarrollan habilidades especificas para suinterpretación, siendo entrenados durantelargo tiempo para poder distinguir cambios ysutilezas.

fantase@rte37

Page 41: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquelloselementosquesonaprendidosypercibidosmediantelaaplicacióndenuestrosórganosdelossentidos.

Vista,oido,olfato,gustoytacto.

A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar

debidamente ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser aplicadosconjuntamentealmismoobjeto.

38

Page 42: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

PERCEPCIÓNDELAREALIDAD

La percepción de la realidad esta fuera de un

pensamiento colectivo, para ésta se necesitaunconocimientoespiritualdelserhumanosóloalcanzado entre su cuerpo y su mente, unescepticismopropioyunaobservaciónactivaytransgresora ante el flujo colectivo de la vida,de la sociedad, ya que la realidad no es igualparatodos,formapartedeundesarrolloyunashabilidades propias de cada ser, de su mundo,de lo que su mente ha elaborado a partir denuevos conocimientos y de la relación que hatenidoconéstos.

Por lo tanto la realidad es construida entre

todos, pero no influye de manera igual paratodos, porque hay relaciones que no hemos

fantase@rte

COSMOVISIÓN

Deestemodomuchasveceslarealidadseconfundeconcosmovisiones.

Las cosmovisiones son el conjunto de saberes que conforman la imagen o figura general del

mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturalezayladetodoloexistenteenelmundo.Lascosmovisionesdependenmuchodelaeducaciónquerecibimos,perotambiéndenuestravisiónparticulardelmundo.

Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida,

desdelapolítica,laeconomíaolacienciahastalareligión,lamoralolafilosofía.

39

Page 43: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

experimentado y que además somos cobardes a la hora de elaborar un conocimiento

profundo lo que nos lleva a estigmatizar perdiendo la percepción y dando también paso aimposicionessociales.

Todo lo que uno percibe como realidad es subjetivo, ya que es necesario aclarar que cada

persona como tal posee una percepción distinta a cualquier otro individuo del mundo. Lapopularidad delimita lo que es real y lo que no, lo que nos conlleva a pensar que, a pesar dehaber un entorno ya decidido por la comunidad, la percepción logra que cada sujeto obtengasupropiaformadeobservarlascosas.

PERCEPCIÓN

La percepción es un proceso nervioso superior

que permite al organismo, a través de lossentidos, recibir, elaborar e interpretar lainformaciónprovenientedesuentorno.

Los principales campos investigados en

percepción se asemejan a los sentidosclásicos, aunque esta no es una división que sesostenga hoy en día: visión, audición, tacto,olfatoygusto,aestoshabríaqueañadirotros:

40

Page 44: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

Completa la siguiente tabla donde relacionaras el sentido perceptivocon el órgano que lo desarrolla, utiliza un color diferente para cadaórganocorporal.

fantase@rte

SENTIDOSPERCEPTIVOS

PercepciónVisual,delosdosplanosdelarealidadexterna,(forma,color,movimiento)

PercepciónEspacial,delastresdimensionesdelarealidadexterna,(profundidad)

PercepciónOlfativa,delosolores,

PercepciónAuditiva,delosruidosysonidos,

Cenestesia,delosórganosinternos,

PercepciónTáctil,quecombinalossentidosdelapiel(presión,vibración,estiramiento)

Percepcióntérmica,delasvariacionesdetemperatura(calor,frío)

Percepcióndeldolor,delosestímulosnocivos,

PercepciónGustativa,delossabores,

Quimioestesia,delossaboresfuertes,noseencuentracomprometidaencasodelesiónde

lasáreasgustativasuolfativas

Percepcióndelequilibrio

Kinestesia,delosmovimientosdelosmúsculosytendones

Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una reacción a una

estimulación presente., esta reacciona se puede analizar en planos fisiológico, deconscienciaodeconducta.

PercepcióndelaForma

41

AL

Page 45: Fantase@rte1

NATURALEZADELAPERCEPCIÓN

La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan

información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en lasenergíasquelleganalossistemassensorialesyquepermitenalindividuoanimal(incluyendoalhombre)formarunarepresentacióndelarealidaddesuentorno.

Esta percepción nos da la entrada de conocimiento y de sensaciones que nuestro cerebro

procesayqueloconvertimosennuestrapropiarealidadynuestropensamiento.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

Percepción Visual

Percepción Espacial

Percepción Olfativa

Percepción Auditiva

Cenestesia

Percepción Táctil

Percepción térmica

Percepción del dolor

Percepción Gustativa

Quimioestesia

Percepción del equilibrio

Kinestesia

Percepción del Tiempo.

Percepción de la Forma

OJOS

NARIZ

BOCA

PIEL

OIDOS

CUERPO

CEREBRO

42

Page 46: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

Tanto la realidad como la irrealidad son cuestiones subjetivas, todo depende de nuestrossentidos y nuestra atención para poder darnos cuenta de lo que sucede a nuestro al rededor,porejemplo¿quésucedecuandohayunchochequedosautosypreguntamosalospresentesque sucedió? y todas las personas nos cuentan una historia distinta, y en realidad es comocadaunopercibiólarealidaddelsuceso.

43

AL Narraunaanécdotadelacualtengasevidencias.

Page 47: Fantase@rte1

MIT

OS

YL

EY

EN

DA

S

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

MITOS

Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos

protagonistassonpersonajessobrenaturales(dioses,monstruos)oextraordinarios(héroes).

Mito, se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los

consideracomohistoriasverdaderas.Tienenlafuncióndeotorgarunrespaldonarrativoalascreenciascentralesdeunacomunidad.

ESTRUCTURADELMITO

ElantropólogoClaudeLévi-Straussagregaquetodomitocumplecontresatributos:

···

Tratadeunapreguntaexistencial,EstáconstituidoporcontrariosirreconciliablesYproporcionalareconciliacióndeesospolosparaponerfinalaangustia.

44

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

MITOS Y LEYENDAS

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que los mitos son mentiras?

¿Crees que existe una leyenda sirve en nuestra vida

diaria?

Page 48: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

ORÍGENES

Ensuorigen,elmitoesunrelatooral.

Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del

conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron laescritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones yvariantes.

Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las

míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse comosinónimodeunacreenciaextendidaperofalsaodeunapatraña.

Por otra parte, el concepto de mito también suele utilizarse para referirse a personajes o

hechoshistóricos,comounadjetivo.Porejemplo:“Peleesunafiguramíticadelfutbol”.

Tiposdemitos

Losestudiososhandistinguidodistintasclasesdemitos,como:

1.2.3.4.

loscosmogónicos(queintentanexplicarlacreacióndelmundo),losteogónicos(serefierenalorigendelosdioses),losantropogónicos(sobrelaaparicióndelserhumano)ylosfundacionales(nacimientodelasciudades),entreotros.

45

Escribeunejemploparacadatipodecosmovision

fantase@rte

AL

Page 49: Fantase@rte1

46

BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN

COSMOGÓNICOS

TEOGONICOS

ANTROPOGONICOS

FUNDACIONALES

LEYENDA

Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se

transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato sesitúadeformaimprecisaentreelmitoyelsucesoverídico,queleconfiereciertasingularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo

que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementossobrenaturales,comomilagros,presenciadecriaturasfeéricasodeultratumba,etc.,estossepresentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad enla que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral lasleyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo asítodounmundollenodevariantes.

Origendelaleyendaurbana

El término fue acuñado en 1968 por el folclorista estadounidense Richard Dorson, quien

definía la leyenda urbana como una historia moderna que nunca ha sucedido, contadacomosifueracierta.

Para que una historia ficticia se convierta en leyenda urbana es preciso que se difunda de

forma espontánea como verdadera y que la información alcance cierto reconocimientopopular

La leyenda urbana puede inspirarse en cualquier fuente, pero incluye a menudo un

elemento misterioso, incomprensible o chocante. Rara vez resulta imposible localizar elorigenprecisodeunaleyendaurbana.

Cuando el investigador se enfrenta a una de ellas, se encuentra con varios relatos

extendidospordistintaszonas,construidosapartirdeunmismoesquema,peroadornadoscondetallesmuyvariadosenfuncióndesulocalización.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

Page 50: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

Lasleyendasurbanastienenunaestructuramáscompleja(planteamiento,nudoydesenlace)queloschismesorumores.

No pretenden, como éstos, desacreditar a una persona en concreto, sino que abordan una

"problemática" que afecta a muchas persona de una zona o región o de algún grupo social,generalmente cuentan historias que nos alertan sobre posibles peligros que nos puedenacecharennuestravidadiaria.

Demodo,quelatramaestáurdidaenfuncióndeldesenlace,enelqueamenudoseconcentra

elmensajeomoraleja,talcomosucedeenlasfábulasocuentodehadas.

La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen hechos falsos

peroalgunastomanelementosdelarealidadoestánbasadasenalgúnhechoreal.

Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera un suceso verdadero o, al menos,

verosímil.

Esto exige que los personajes sean meros arquetipos anónimos, "un hombre", "una mujer",

"una pareja" o "un conocido de un amigo", donde el narrador de la leyenda urbana no conocepersonalmente, aunque situados siempre en escenarios concretos (una determinada ciudad,calle, país) que contribuyen a hacerla creíble. Se tiene que narrar con detalles explícitos yreconocibles para que pueda jugar un papel de realidad y hacer la historia creíble hasta ciertopunto.

Amenudo, el protagonista es un "amigo de un amigo", relativamente cercano al oyente, pero

notantoqueresulteviableconsultarlesobreloshechos.Conelpasodeltiempo,loselementosdelanarraciónsetransformanparavolverlamásatractivaeimpactante.

La leyenda urbana relato que inicialmente podía contener una brizna de verdad y que ha ido

enriqueciéndose y transmitiéndose hasta instalarse en el reino del mito. Es un fenómenointeresante el que estos relatos se hayan extendido tan lejos y tan a menudo. Las leyendasurbanasnuncamuerensinoquevanpararaInternet!

47

Los mitos y leyendas cumplen una función muy necesaria en nuestra vida diaria ya que nos permiten entenderfenómenosdenuestroentornoquemuchavecespuedenserincomprensiblesyporlomismoleasignamosalgúnelementomágicoparaintentaraentenderlosydeesaformadarpazanuestramenteyalma.

Desdelaantigüedadexistieronlosmitosyhoyendíaexistenlasleyendasurbanasquetieneunaestructuramuyclara, narración de un hecho que tiene un elemento místico o de terror, el uso de personajes difusos que nadiepuede contactar, sucede en un lugar conocido e identificado y previenen de algún peligro teniendo al final unamoraleja.

fantase@rte

Page 51: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 48

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

Menciona5ejemplosdeleyendasurbanasdeinternetAL

Page 52: Fantase@rte1

HIS

TO

RIE

TA

SEGUNDO SEMESTRE

Estas publicaciones, que

comenzaron a editarse en Francia apartirde1820,secaracterizabanpornarrar pequeños cuentos yaventuras mediante ilustraciones lahistoria del cómic se relaciona máscorrectamente con la de la imprentaylacaricatura.

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE49

LOSORIGENESDELAHISTORIETAENELMUNDO

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios,

que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojasdepapiro,ytambiénhacíanmuralesenformadetira,queincluíanimagenytexto.

Las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas, los retablos medievales

con los que, mediante imágenes, seexplicaban al pueblo historias,crímenes y sucesos en general, losdibujos de las civilizacionesprecolombinas e incluso lasprimitivaspinturasrupestres

Las Aucas y Aleluyas, destinadas

fundamentalmente a satisfacer lasnecesidades de instrucción de niñosyadolescentes.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees queexisten formas de narrar historiasconjugando imágenes y texto?

¿Crees que es lo mismo el comic que el manga?

HISTORIETA

Page 53: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

La historieta pronto desarrolla su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas delmismotamañoyconlostextosalpieotímidamenteincluidoseneldibujo,seránsustituidasporviñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modosyalcancesdelostextos.

Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos su particular forma, así como

el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresiónindependiente.

El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente

aceptados

Inicialmenteestashistorietasteníancaráctercómico

EnMéxicolashistorietassedenominan"monitos".

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 50

Page 54: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

En 1910 el periódico "El Imparcial" publica una de las primeras historietas de este país:"Casianitoelniñoprodigio”

Por Historieta se conoce a aquel cuento o redacción breve y entretenida y por otro lado al

relatonarradomedianteviñetasodibujosquepuedecontenertextoono.Tambiénalmediodecomunicaciónensuconjuntoquelascontieneselodenominacomohistorieta.

Una historieta, en el segundo uso, entonces, serán las ilustraciones yuxtapuestas y otras

imágenes en secuencia deliberada que tendrán el propósito de transmitir información o deobtener una respuesta estética de parte del lector.Aunque claro, esto de las varias imágenesesunapropuesta,podemosencontrarnosconunúnicocuadro,entreotrasposibilidades.

Lamentableyequivocadamentedurantemuchotiempolahistorietafueconsideradamásque

nada como un subproducto cultural por lo cual muchos han propuesto considerarla como elnoveno arte, en clara ironía a que el cine está considerado como el séptimo y la fotografíacomoeloctavo.

Ala hora de tener que hallar una la historieta sin dudas tiene como motivaciones al cine y a la

literatura.

Tradicionalmente las historietas se han realizado sobre papel, aunque claro, con el

advenimiento de las nuevas tecnologías la forma digital ha dominado muchísimo el campoconele-comic,webcomicsysussimilares.Unahistorietapuedetansoloconstituirunatiraenla prensa, una página completa en esta o bien una revista o un libro per se y respecto de suexplotación se podría decir que no ha quedado lugar en el mundo virgen de historietas,abordando las mismas una pluralidad de géneros; en tanto, al profesional que se encarga deescribirlas, dibujarlas, rotularlas y hasta colorearlas se lo conoce con el nombre dehistorietista.

Si bien la denominación de historieta es la denominación más extendida y difundida entre los

paíseshispanoparlantes,existenalgunospaísesenloscualesselesdaunanominaciónmáslocal,comotebeoenEspañayMonitosenMéxicoyChile,aunqueapartirdelosañossetentacomenzóadifundirsecadavezmásenlospaíseshispanoseltérminoanglosajóncomic.

fantase@rte51

Page 55: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

Existentresgrandestradicionesdehistorietas,cadaunaconsupropiosistemadeproduccióny distribución la estadounidense, la franco belga y la japonesa, más conocida como manga,en tanto, con una menor trascendencia global aunque con sendas fases de oro y autoresrelevantesseencuentranlaargentina,laespañola,labritánicaylaitaliana.

Entre sus rasgos distintivos y más reconocibles se cuenta el de utilizar globos en los cuales

aparecerácontenidoeltexto,mayormentecorrespondientesaldiálogooalasexpresionesdelospersonajes.

COMIC

El término cómic es utilizado para designar a aquellas formas de relato gráfico que se arman

en base a dibujos encuadrados en viñetas. El cómic también puede ser conocido comohistorieta o tebeo dependiendo del lugar o región en la que se haga referencia a él. El cómices una forma de arte que se ha popularizado especialmente en el siglo XX aunque podemosencontrarvariosantecedentesdeestaformaderelatoenotrostiemposdelahistoria.

El comic puede ser definido como un relato que se arma principalmente en base a dibujos o

imágenes. El mismo puede contar o no con texto pero aunque lo haga, el texto nunca ocupaun rol principal frente a los dibujos como sí lo hace en otras formas de relato tales como lanovela o la poesía. El segundo plano que tiene el texto en esta forma gráfica se complementacon otros elementos tales como símbolos, onomatopeyas, formas expresivas, etc. El cómicse diagrama normalmente en viñetas (que pueden estar marcadas o no) dentro de las cualessucede un acto o diálogo. Cada viñeta representa un momento específico de la situacióncontada,comotambiénpuederepresentardiferentessituaciones.

Porlogeneral,esportodoestoconsideradounaformadearteaunqueparamuchosloseade

modoalternativo(esdecir,nosiguiendoloscánonestradicionales).

La presencia y popularización del cómic se debió en gran parte a su llegada al público masivo

a través de la publicación de revistas, periódicos y otros medios accesibles de in información.Los artistas de historietas y cómics se volvieron especialmente populares entre los niños apesardequemuchasdelashistorietasestabandirigidasalosadultos.

En los cómics podemos encontrar un sinfín de temáticas y modos de representar cada

escena. Sin embargo, son populares las historias de superhéroes, de personajes fantásticosy míticos, las situaciones exageradas, absurdas, llenas de expresividad (violencia, temor,amor,pasión).

MANGA

Así como para lo que vivimos del lado occidental del planeta tierra; en el oriente, más

precisamenteenelJapón,eltérminoquerefiereaestetipodecontenidoseselmanga.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 52

Page 56: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE

El manga es uno de los principales entretenimientos, además de la TV y el cine con el cualcuentanlosjaponesesyporquenotambién,comoconsecuenciadelanotablerepercusiónquelogró tras su exportación, en uno de los principales entretenimientos que pululan por el mundoentero.Millonesdejaponesesleenelmanga,enelautobúsoelmetroantesdellegaraltrabajo,enalgúncafédurantelahoradealmuerzoocomopartedesusactividadesrecreativasduranteelfindesemana.

Obviamente esta gran aceptación en el público ha hecho que el mismo no deje ningún género

nipúblicoporexplorareinclusomuchasmangasluegodeconvertirseenexitosastirascómicashan logrado sus pertinentes adaptaciones en sus primos los animes, otra de las grandesproduccionesquellevamarcadoelsellojaponés.

Si bien el manga cuenta con una vasta y variada historia en el país, sus primeras

manifestaciones comenzaron a vislumbrarse en el siglo XI, así que es fácil de imaginar laevolución que tuvo por un lado y la enorme cantidad de propuestas que se han hecho en sunombretambién.

Uno de los rasgos diferenciales resulta ser la importancia de la línea por sobre la forma y lasviñetasylaspáginas,aligualquelaescriturajaponesaseleendederechaaizquierdaaunquehay una particularidad que sin dudas nos marcará y nos permitirá descubrir su origen y clarodistinguirla del resto y que es que la mayoría de los personajes que se presentan en lasmangas, tienen los ojos muy grandes, característicos a los que ostentan los individuos deorigenoccidental.

ONOMATOPEYA

Ainstanciasdelalingüística,una Onomatopeyaeslaimitaciónquesehacedesonidosreales

atravésdellenguajeyasimismo,eltérminodesignaalapalabraqueresultadelamencionadaimitación de los sonidos y que terminará por emplearse para denominarlos. Así, griterío esuna onomatopeya y “ahhh” es la onomatopeya que imitará el sonido de los gritos de unindividuo.

En todos los idiomas existen las onomatopeyas, aunque claro, en la mayoría de los casos

serán diferentes ya que los sonidos pueden articularse de manera fonética. Por ejemplo, eljaponés es un idioma riquísimo en cuanto a la producción de onomatopeyas y aún más, las

fantase@rte53

Page 57: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

mismas, se hayan super integradas en el lenguaje cotidiano para aportarle mayor valor a las

accionesoparadescribirafigurasyasonidos.

Otroempleofrecuentedelasonomatopeyassedaainstanciasdelosanimales,paradescribir

lossonidosqueéstosproducenyqueresultansumamentecaracterísticas:

guau(perro)miau(gato)guau (perro), miau (gato), quiquiriquí (gallo), cuac (pato), pío, pío

(pájaro), uuuu (vaca), bsss (mosca/mosquito), meee (oveja), oint, oint (cerdo), cri, cri (grillo),entrelosmásconocidos.

En las historietas también es sumamente común encontrarnos con onomatopeyas como

efectos de sonidos; la historieta de Batman es una de las más ricas al respecto y una de lasmás prolíficas en la creación de onomatopeyas: ouch, pow, capow, pum, bam, ash, paradescribirlossonidosdelosgolpesquesepropinanBatmanyalgúnmalhechor.Brrr(frío),click(sonido realizado por el mouse al presionarse cualquiera de sus botones) toc toc (sonido dellamado de puerta) ring (sonido de timbre) son otras tantas onomatopeyas que empleamosrecurrentementeenellenguajecorriente.

54

Hoy en día muchas de las veces se comprende mejor el mensaje y llega a mayor número depersonales cuando este mensaje esta acompañado de imágenes, esto nos llega a permitirrecordarlomejoryaasociarloconotrosconocimientosquetengamos.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

Page 58: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE55

Al entenderlo de una forma mas fácil y flexible es ma claro lo que se nos quiere informar quecuandololeemosoescuchamosúnicamente.

Cada cultura tiene una forma propia de representar sus historias y sus eventos importantes y

generalmente en cada una de esas represntaciones se ve plasmada su esencia ycaracteristicaspropias.

Page 59: Fantase@rte1

PR

OY

EC

TO

DEFINICIÓNDEPROYECTO

El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones. Podría

definirse a un proyecto como el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas quebuscancumplirconunciertoobjetivoespecífico.

Este generalmente debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y

respetandounpresupuesto.

En el lenguaje cotidiano, la palabra proyecto también puede ser utilizada como sinónimo de

plan,programaeidea.

DEFINIMOSUNPROYECTOCOMO

Un conjunto planificado de acciones tendientes a resolver exitosamente mediante una

cantidad de recursos humanos y materiales, un presupuesto y un tiempo para su realización,lasolucióna unasituaciónproblemáticaounademandaplanteada

PROBLEMÁTICA

Cualquier asunto a resolver, desde levantarnos por la mañana, como llegar al trabajo, como

realizarunatarea,comoacreditarunamateriaocomoresolverelcalentamientoglobal

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 56

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

PROYECTO

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que es necesario saber hacer un proyecto?

¿Crees que nuestra vida tiene proyecto?

Page 60: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE

¿ENQUÉMOMENTOREALIZAMOSUNPROYECTO?

Si en algún momento de nuestra vida nos vemos obligados a elaborar y formular un proyecto,

esprobablequeestemosantecualquieradeestasdossituaciones:

Percibimos que algo que estamos haciendo no está funcionando del todo bien y requiere que

lo mejoremos. Descubrimos una demanda no satisfecha que requiere de una respuesta denuestraparte.

Percibirquealgoandamalnosignificateneryaidentificadoelproblema.

Hayquebuscarexhaustivamentelascausasdelproblema. Tenerunacorrectadefinicióndelproblemacentral.

NECESIDAD

El punto de partida de un proyecto es la existencia de una necesidad. El objetivo será la

respuesta a una pregunta que la situación problemática nos hace formular. La identificacióndelanecesidadrequieredeunamiradasinprejuiciosparaencontrarlaesenciadelproblema.

PASOSPARAELABORARUNPROYECTO

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

DefinirelproblemaaatacaronecesidadacubrirFormadeabordarelproblemaDefinicióndelascausasyconsecuenciasdelproblemaPosiblessolucionesElaboracióndeunproductoparaplasmarlasoluciónResultadoparaverlaviabilidaddelproyectoAjustesycorreccionesConclusiónAjustesycorrecciones

57

Page 61: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 58

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

Describe el proyecto que estas realizando a cabo para la materia y los pasos

quellevaacaboAL

Page 62: Fantase@rte1

ME

TO

DO

LO

GÍA

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE59

METODOLOGÍA

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que todos necesitamos delos métodos?

¿Sabes qué es un método?

Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego: metà (“másallá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan deinvestigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltarque la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabouna observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjuntode procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo deunaexposicióndoctrinal.

Enelámbitodelascienciassociales,elrecursodelametodologíaseenfoca enlarealidadde

una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodiovaliéndosedelaobservaciónyeltrabajoprácticotípicodetodaciencia.

Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para

alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no sededicaaanalizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrearyadoptarestrategiasválidasparaincrementardichoconocimiento.

Lametodologíaesunapiezaesencialdetodainvestigación(métodocientífico)quesigueala

propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requierenpara concretar el desafío. Cabe aclarar que la propedéutica da nombre a la acumulación de

fantase@rte

Page 63: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

60

conocimientos y disciplinas que son necesarios para abordar y entender cualquier materia. Eltérmino proviene del griego pró (“antes”) y paideutikós (“referente a la enseñanza”) En otraspalabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica yepistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La metodología,entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que laacción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodologíapara ser eficiente debe ser disciplinada y sistemática y permitir un enfoque que permiteanalizarunproblemaensutotalidad.

Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas

pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa ycuantitativa. La primera es la que permite acceder a la información a través de la recolecciónde datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas; lasegunda, realiza registros narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado lacuantificación de datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas,estudiando la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación,teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno alproblemaestudiado.

Porotrolado,lametodologíatambiénpuedesercomparativa(analiza),descriptiva(expone)o

normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u otro, el científico oinvestigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de lasson los interesados en conocer los resultados? ¿cuál es la naturaleza del proyecto? Es

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

Page 64: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE61

imprescindible que el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan losconocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser coherentes entresí); esto significa que la metodología debe ser utilizada dentro de un marco ideológico, unsistema de ideas coherentes que sean las encargadas de explicar el para qué de lainvestigación.

Como ya lo hemos explicado, método y metodología son cosas diferentes. El término método,

también conocido como técnicas de investigación, puede definirse como el camino paraalcanzar a un fin; en relación con la metodología consiste en los procedimientos que debenllevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por ella y obtener conclusiones verídicas sobreel fenómeno o problema que se analiza. En otras palabras, mientras que la metodología es loqueunealsujetoalobjetodeconocimientoyesimprescindibleparaconseguirelconocimientocientífico,elmétodoeselcaminooinstrumentoquenosllevaaél.

La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse

dentro de la organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologías enestecampo:pluridisciplinareintegrada.

La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo puede

obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como latécnica, la táctica, y los aspectos físicos, psicológicos y visuales. Los fines se consiguen apartir de ejercicios claros y seguros. La metodología integrada se encuentra basada en lapráctica deportiva, y considera que las habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas yvisuales están íntimamente ligadas. En esa metodología se busca integración y combinaciónentretodosloselementos,peroseprestaunamayoratenciónalatécnicaylatáctica.

Todo en esta vida lleva un método para ser bien elaborado, el método son los pasos que llevamos a cabopara llegar a una meta, por ejemplo cuando elaboramos un pastel o el camino a casa, dependiendo de dondesalgamos.

Generalmente el tener un método nos permite administrar bien nuestros recursos, y no desperdiciar ni tiempo,ni esfuerzo ni dinero, por eso es necesario conocer como se deben hacer las cosas seguir las instrucciones yponer atención para logra el mejor resultado posible.

fantase@rte

Page 65: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

62

Page 66: Fantase@rte1

IMA

GIN

AC

IÓN

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE63

IMAGINACIÓN

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que cuando piensas en algo lo estasimaginando y viendo en tu mente?

¿Crees que cuando describes, dibujas o haces sonidosde lo que tienes en la mente imaginas?

IMÁGENES:

Productosimaginarios

Una imagen (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación que

manifiestalaaparienciadeunobjetoreal.

El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el

término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay queconsiderar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas,etcétera.

Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales,

mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas,según el caso) las representativas de un objeto mediante técnicas diferentes de diseño,pintura,fotografía,vídeo,entreotras.

En cada uno de nosotros existe un grado de imaginación, y esta imaginación esta relacionada

tanto con lo real como con lo irreal, es considerada una cualidad psicológica, donde se podríadefinirdelasiguienteforma

La imagnacion es la facultad de representar imágenes no sujetas al aquí y al ahora. Nos da la

posiilidaddedeunirlibrementecontenidosrepresentativos.

fantase@rte

Page 67: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 64

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

De ahí que cada uno de nosotros

podemos representar sucesos, hechos,sentimientos y sensaciones sinnecesidad de que estos existan o esténpresentesohayanestadopresentes.

Dentro de la imaginación y la asociación

nosotros podemos observar lassiguientespartes:TécnicaHerramientaCreatividad.

Laimaginacióntieneademásotrotipode

características:

Noestaelaboradaconunmétodo

NoestasujetatampocoalalógicaOcurreyvagaenlamenteEstadirectamenteligadaalacreatividadFavoreciendo la imaginación llegamos alafantasíacreativa

Altenernosotrosunlibro ountextopodemoscreamosunaimagenmentalydeahíformamosun argumento, se encuentra en el proceso creativo donde tenemos un texto de ahí formamosunaimagenluegounconceptoyfinalmentelaforma

Existeunagrandiversidaddetécnicasdecreatividad. Laimaginaciónylaasociacióndeideas

esunadelastécnicasdecreatividadademásde:

LAINTUICIÓN

Se podría considerar una abducción, una fisura entre los acontecimientos que permite

visualizar la respuesta y la solución esperada. Percepción intima que aparece. Facultad deentenderlascosassinnecesidaddeexplicación.

Page 68: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE65

Describecontuspalabraslossiguienteconceptos

AL

TÉCNICA

HERRAMIENTA

CREATIVIDAD

En tu cuaderno realiza un cuadro sinóptico del concepto de imaginaciónilustrandolo.AC

Page 69: Fantase@rte1

CR

EA

TIV

IDA

DF

66

CREACIÓN

Elorigendealgo

AntesydespuésdelserhumanoTodo lo que de la parte oculta del mundo la creatividad no se puede ni medir ni pesar niconsiderarningunaciencia.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

CREATIVIDAD

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que todos somos creativos?

¿Por qué?

Page 70: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE67

EXPERIENCIA

Experiencia (del Lat. experiri = comprobar) es una forma de conocimiento o habilidad

derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas quesucedenenlavida.

De la experiencia nace la conciencia:

PRACTICA TEORÍA

La creatividad, denominada también

inventiva, pensamiento original, imaginaciónconstructiva, pensamiento divergente opensamiento creativo, es la generación denuevas ideas o conceptos, o de nuevasasociaciones entre ideas y conceptosconocidos, que habitualmente producensolucionesoriginales.

La capacidad de tener creatividad es la que

permitequeexistaloquehacemos

Libre pero sujeto a condiciones específicas para cada una de nuestras creaciones, llámesemedio,cliente,producto.

El proceso es el acto creativo, no el resultado, el sentimiento que existe al momento de la

creación.

Page 71: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 68

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

HERRAMIENTAS

Lasherramientasdentrodelprocesocreativoson:

ELJUEGO: TécnicadecreatividadActitudlúdica.

ELAZAR: loimponderable(Ej.Losfractales),Elcaoscomounaformadel universo.

ELMATIZ: lassutilezasenlossignificados. Algoparaloquelamentenotieneniparámetros

nisignificados

PERSONACREATIVA

La persona creativa es aquella que esta sensibilizada a distintos matices del sentimiento, y el

matiz es algo íntimo que no se puede describir ni compartir, se debe de buscar otra forma deexpresarseparahablardeello.

CREATIVIDAD

Procesodehacernuevasomismascosasdeunamaneradistinta.

EstimalacapacidaddellenarunhuecoconalgonuevoodiferenteActodeinventarcualquiercosanueva(ingenio).Capacidaddeencontrarsolucionesoriginales.Voluntaddemodificarotransformarelmundo.

Técnicamente, la creatividad es la generación de procesos de información, productos o

conductas relevantes ante una situación de destreza o conocimiento insuficiente. (Verheurística).

"Identificación,planteamientoosolucióndeunproblemademanerarelevanteydivergente."

Page 72: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE69

PENSAMIENTODIVERGENTE

La generación de algo que es a la vez nuevo (original) y apropiado (adaptado, útil). Sin

embargo, es difícil alcanzar una definición que acepte la mayoría, pues existen tres grandesaproximacionesteóricasalpensamientodivergente:Comoproceso.Comocaracterísticadelapersonalidad.Comoproducto.

ORIGINALIDAD

Se aplica a la persona que produce obras o ideas nuevas y diferentes, que no son copia ni

imitacióndeotras.

LaRAEdefinealaoriginalidadcomoalgo“pertenecienteorelativoalorigen”perotambiéncon

algoquetiene“carácterdenovedad”.Megustamáslaprimeraacepción.

NOVEDAD

En la propiedad industrial existen dos tipos de novedad, que se pueden resumir en una única

definicíón:quenadielohayahechoantes.

-f.Calidaddenuevo.

-Loquesorprendeporsucarácterdiferenteygeneralmenteestimulanteoinspirador:alpúblico

leatraelanovedad.

-Loqueacabadeaparecer:lasúltimasnovedadesdelmercado.

Page 73: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 70

AL

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

Escribe las características de una persona creativa mínimo 10 y describe que

eselpensamientodivergente,ademasagrega8sinónimosdecreatividad

PERSONA CREATIVA

PENSAMIENTO DIVERGENTE

SINÓNIMOS DE CREATIVIDAD

Cuales son las herramientas de la creatividad son 3 y explícalas

Page 74: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE71

Page 75: Fantase@rte1

FA

NTA

SÍA

72

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

FANTASÍA

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que todos somos creativos?

¿Por qué?

Del latín phantasĭa (que, a su vez,provienedeunvocablogriego).

La fantasía es la facultad humana que

permite reproducir, por medio deimágenes mentales, cosas pasadas orepresentarsucesosquenopertenecenalámbitodelarealidad.

Se entiende por fantasía todo aquel

conjunto de ideas, situaciones,representaciones y fenómenos queforman parte de la imaginación de unapersona y que no tienen correlatoverídicoenlarealidad.

Sin embargo, el hecho de que sean

meras imaginaciones o creaciones delinconscientedeunindividuonosignifica

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

Page 76: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE73

que no tengan valor: por el contrario, de acuerdo a loqueestablecendiferentesramasdelapsicología.

La fantasía es el modo en que un individuo expresa

sus deseos, intereses, miedos, objetivos y hastaperversiones.

La fantasía siempre tiene que ver con la creación o

generación de situaciones a nivel mental oimaginativoquenopuedendarseenlavidarealoquedeben permanecer reprimidas por ciertas pautasmoralesosociales.

SUCESOSFANTÁSTICOS

Estos sucesos pueden ser posibles (por ejemplo,

fantasearconviajaralaplayaenelpróximoverano)oirrealizables (caminar entre dinosaurios o conversarconunperro).

La fantasía también puede ser entendida como el grado superior de la imaginación o elpensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, comocuentos,novelasopelículas.

GÉNEROFANTÁSTICO

El género fantástico es aquel que presenta elementos imaginarios y sobrenaturales en su

argumento.Setratadeungénero queviolalasreglasdelarealidad,conanimalesquehablan,monstruos,personasinmortalesyseresqueviajaneneltiempo.

Page 77: Fantase@rte1

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

74

CIENCIAFICCIÓN

La ciencia ficción, también conocida como literatura de anticipación, es un género que surge

porlacombinacióndelafantasía(aquelloquenoexisteenlarealidad)ylaciencia.Plantea situaciones que aún no han sucedido (por lo tanto, son irreales), pero que podríansucedergraciasalavancedelconocimientocientífico.

En este sentido, la fantasía también puede ser entendida como un tipo de género artístico o

literario que supone justamente la existencia de elementos no reales o mágicos tales comoduendes,criaturasdeformes,hadas,sirenas,monstruosymuchosotros.

Allí, temas tales como el desarrollo de misiones en lugares mágicos, encantados y exóticos,

conpersonajesmedievalesoirrealesyconfinalesexcéntricossoncaracterísticascomunes.

La fantasía artística y de los diferentes géneros literarios implica siempre un escape a la

realidad en la que los seres humanos, en la participación en mundos mucho más complejos,diferentes,ricosycompletamentedistintos.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO

Page 78: Fantase@rte1

SEGUNDO SEMESTRE

fantase@rteAPRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE75

MarcasilasafirmacionessonfalsasoverdaderasAL

Page 79: Fantase@rte1

LE

NG

UA

JES

AR

TÍS

TIC

OS

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 76

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

LENGUAJES ARTÍSTICOS

PREGUNTAS DETONANTES

¿Crees que hay formas de expresarse en el arte?

¿Por qué?

los lenguajes artísticos son elementos utilizados en la elaboración de los productosartísticos de las distintas disciplinas existentes.

Discplinas:

Page 80: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE77

ELEMENTOS:

CONCORDANCIA/DISCONANCIA

Es una composición hay elementos, objetos, sonidos, colores, formas, personas; cuando

estas conviven armónicamente en una obra artistica son concordantes.

TEXTURA

La capacidad de sensibilizar espacios y superficies, ya sean de forma visual, tactil, sonora,

auditiva, los cuales nos dan mensajes a través de nuestros sentidos que interpretamoscomo algo agradable o desagradable.

ESTILO

Cada artista expresa su visión particular y unica mediante una manifestación corporal,

auditiva, o visual utilizando distintos matriales y heramientas

FORMA

La capacidad de poder asociar lo que vemos con lo que conocemos y hemos conocidos ,

oido, probado o tocado, es un proceso mental donde nosotros retenemos una imagen de loque conocemos.

MODULO/ESTUCTURA

En la composición artística se utiliza el acomodo, conjuncion, repeticio, o formacion de

elementos , cada uno de estos elementos se les denomina modulos, que pueden serformas, objetos, pasos, cuerpos, etc, y a lo que producen todos en conjunto se le llamaestructura.

ESPACIO

Lugar destinado, ya sea creado o adaptado para la presentacion de obras artisticas y

culturales, con condiciones especificas, museos, galerias, salas de concierto etc.

EQUILIBRIO/DESEQUILIBRIO

Cuando los elementos en una composición no están ordenados, son incomprensible,

causan la sensación de desestabilidad y de duda estan en un desequilibrio, por el contrariocuando estan integrados, conuna buena proporcion y convivencia es cuando estaran enequilibrio en la composicion.

fantase@rte

Page 81: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 78

BLOQUE TEMÁTICO II. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

COLOR

Cualidad sensorial de la música, danza, teatro o artes plásticas que permite transmitir

distintos estados de animo y sentimientos relacionados con la obra artística.

MOVIMIENTO

Desplazamiento virtual o real, acciones, gestos, lineas, elementos compositivos que

aportan dinamismo en la composición de cualquier disciplina artística.

GENERO

Categorías formales agrupadas npor caracteristicas tematicas o emotivas o temporales,

englobadas en diversas obras artisticas.

RITMO

Repetición, pausa, silencio, sonido, objeto, cuerpo, en la composición, ordenamiento de

estos elementos ya sean sonoros, visuales o corporales, que mediante repeticiones formanpatrones.

TIEMPO

Duración del evento artístico, duración de la apreciación de la obra de arte, lapso de

tiempo para la contemplación, observación y reflexion del espectador ante la obra artisticay donde comienza el goce.

COMPOSICIÓN

Método para organizar, acomodar y usar elementos en la producción de obras de arte

donde se ubican los recursos necesarios para poder expresar lo que plantea el artistamediante un estilo y tecnica elegidos.

Page 82: Fantase@rte1

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE79

ELEMENTOSDECONCRETOSDELARTE

Un espectador tendrá que atribuir a una obra artística tema y contenidos expresados con

originalidad e imaginación (sustancia). Por su parte, la obra, estructurada como expresión apartir de ciertos principios que ordenan sus signos en tiempo y espacio (forma), evidencia eltoque personal del artista (técnica) que le dan un distintivo particular. Utilizamos aquí eltérmino técnica no sólo para referirnos a la maestría en el manejo de los materiales, sino a laintegracióndeformaysustanciaenunacreaciónoriginal.

La sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; su concepción o su sueño, los

aspectos de la vida que desea subrayar o expresar, las emociones, sentimientos, estados deánimo o ideas que quisiera compartir con su público. El valor artístico de esta sustancia semideporsuoriginalidad,suverdad,sucualidadimaginativaysusinceridad.

La forma se utiliza para proyectar o transmitir estos sentimientos o ideas. Sólo mediante una

formadeterminadasepodráproyectarlasustancia.Éstapuedeserunpoema,uncuento,unadanza,undramauobrateatral,ocualquiertipodeexpresiónartística.

La forma constituye el producto tangible del artista. La forma incluye determinadas reglas,

fórmulas, pautas, convenciones o esquemas, cualquiera que sea el término queseleccionemos, la historia ha demostrado muchas veces que las convenciones de una formacambian y que las reglas o principios no deben limitar el arte: aunque cada arteconstantementecreareglas.

La técnica es el tercer elemento, que consiste en ajustar o combinar la sustancia y la forma.

Constituyeelmétodopersonaldelartistaparalograrsufineimplicalaselecciónyelarreglodesus materiales para conseguir un efecto determinado. La técnica es además el elemento quedistingue la obra de un artista de otro; a menudo se le llama su estilo o cualidad personal,porque se trata, en esencia, del auto proyección del artista. Por ejemplo, el cine, el teatro y latelevisión, son muy semejantes en cuanto a su sustancia y su forma, pero varían muchísimoensutécnica.

fantase@rte

Page 83: Fantase@rte1

ARTES

PLÁSTICAS

Relacióncoherente

Armonía

entrelasformas,

figurasycolores

DANZA

Integraciónequitativaentre

elbailarín,laexpresión,los

movimientoscorporales,la

músicaylosrecursos

escenográficos

MÚSICA

Estudiodelosacordescon

mirasasuintegración.

(Tonal,quevadelaclásicaal

pop–quenosgustamás

porqueesmásfamiliar)

(Shöembergdicequeestaes

unanormahumanaporquees

unanorma,yaquehaymúsica

tonaloarmoníasuspendida)

TEATRO

Coherenciayorganizaciónen

laformadeescenificaruna

historia.Elprincipiobásico

aludealasencillez,claridady

unidaddeunaobraquedebe

experimentarelpúblico.

ContrasteDiferencias

cuantitativasy

cualitativasentrelas

formasparacrear

undramavisual.

Comparaciónentrelos

maticesqueafectanelgrado

derapidezyelgradode

intensidadconelquese

ejecutanlosmovimientos

Diferenciasquemarcanlas

posibilidadessonoras

Aludealatensióndramática

creadaporlasfuerzas

contrapuestasenunaobra

quehacenavanzarsu

desarrolloargumental

Relaciónintegraday

Composición

equilibradaentrelas

partesyunconjunto

deformasque

integranuna

representación,para

lograrunidadenla

variedadyvariedad

enlaunidad.

Combinacióndeelementos

visualesyauditivosdentro

deunespaciodeterminado

paralograrcoherencia,

efectossensiblesysentidos

determinadosparaunaobra

dancística.

Creaciónformaldeuna

melodía.

Integracióndelos

componentesdelaobra

teatral(texto,dirección,

actuación,vestuario,

maquillajeeiluminación)bajo

unadeterminadaintencióno

inspiración.

RitmoSucesiónordenada

deelementosen

unacomposición.

Constantequeproporciona

laprincipalfuerzade

movimientoyseencuentra

eneltiempo,atravésdel

pulso,laduración,la

acentuaciónylapausa.El

patrónrítmicoenladanzaes

construidoporlaejecución

desecuenciasde

movimientosdediferentes

duraciones,intensidadesy

pausas.

Sucesióndeacentosfuertesy

débiles,paraanotaró

interpretarnotasacordesde

unamelodía.

Podemosadvertirloenla

cadenciadelasfrasesdelos

parlamentosdelos

personajes,ydeforma

general,enunaobra,enla

experienciadesituaciones

escénicas,unidades

aristotélicas,lamúsica,los

sonidosylautilizacióndel

espacioescénico,yaúnenlas

pausasysilencios.Esun

recursopararomperconla

monotonía.

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 80

El propósito final de todo arte es transmitir las ideas o emociones del artista: Producir placerestético y ayudarnos a comprender la vida. según Wright, Edward A. Para comprender elTeatroActual.Tercerareimpresión.FondodeCulturaEconómica.1995

ELEMENTOSCOMUNESENELARTE

Page 84: Fantase@rte1

COMPOSICIÓN RITMO ARMONÍA CONTRASTE

APRECIACIÓN ARTÍSTICA II VIVIR ELARTE SEGUNDO SEMESTRE81

1. Sucesión ordenada de elementos en una composición.2. Integración equitativa entre el bailarín, la expresión, los movimientos corporales, la música y los recursosescenográficos3. Estudio de los acordes con miras a su integración.4. Relación coherente entre las formas, figuras y colores5. Coherencia y organización en la forma de escenificar una historia. El principio básico alude a la sencillez,claridad y unidad de una obra que debeexperimentar el público.6. Comparación entre los matices que afectan el grado de rapidez y el grado de intensidad con el que seejecutan l os movimientos7. Diferencias que marcan las posibilidades sonoras8. Relación integrada y equilibrada entre las partes y un conjunto de formas que integran unarepresentación, para lograr unidad en la variedad y variedad en la unidad.9. Combinación de elementos visuales y auditivos dentro de un espaciodeterminado para lograr coherencia, efecto s sensibles y sentidos determinadospara una obra dancística.10. Creación formal de una melodía.11. Diferencias cuantitativas y cualitativas entre las formas para crear un drama visual.12. Podemos advertirlo en la cadencia de las frases de los parlamentos de los personajes, y de formageneral, en una obra, en la experiencia de situaciones escénicas, unidades aristotélicas, la música, lossonidos y la utilización del espacio escénico, y aún en las pausas y silencio s. Es un recurso para rompercon la monotonía.13. Integración de los componentes de la obra teatral bajo una determinada intención o inspiración.14. Constante que proporciona la principal fuerza de movimiento y se encuentra en el tiempo, a través delpulso , la duración, la acentuación y la pausa.El patrón rítmico en la danza es construido por la ejecución de secuencias de movimientos de diferentesduraciones, intensidades y pausas.15. Sucesión de acentos fuertes y débiles, para anotar ó interpretar notas acordes de una melodía.16. Alude a la tensión dramática creada por las fuerzas contrapuestas en una obra que hacen avanzar sudesarrollo argumental

fantase@rte

RelacionalosconceptosconlasdefinicionesAL

Page 85: Fantase@rte1

fantase@rteDENISEALINE REYNAUD PULIDO 82

Realiza el crusigrama, la sopa de letras y el ejercicio ce formas simbolicas paracolocarloentucuadernoAC

Page 86: Fantase@rte1

AN

EX

OS

ANEXOS

fantase@rte2do Semestre

Page 87: Fantase@rte1
Page 88: Fantase@rte1

FICHAS TÉCNICAS

Page 89: Fantase@rte1

FICHAS TÉCNICAS

Page 90: Fantase@rte1

FICHAS TÉCNICAS

Page 91: Fantase@rte1

CUESTIONARIO

CUENTO: La suerte de Teodoro Méndez AcubalAUTOR: Rosario Castellanos

1.- Teodoro Méndez Acubal era un _________________________________2.- Don Agustín era un __________________________________________3.- ¿Qué se encontró Teodoro , dónde y cómo estaba?___________________________________________________________________________________________________________________________________________4.- ¿Dónde guardó Teodoro lo que encontró?_________________________5.- ¿Quienes nunca veían al suelo cuando caminaban?_________________6.- ¿Dónde y qué podían comprar los Indios?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________7.- ¿Con quién vivía Don Agustín?__________________________________8.- ¿Porqué don Agustín era un inútil? ___________________________________________________________________________________________9.- ¿Cuál era el vicio de Don Agustín? ______________________________10.- ¿Qué era la suerte para Teodoro? ___________________________________________________________________________________________11.- ¿Teodoro esa soltero? ¿Con quién vivía? _____________________________________________________________________________________12.- ¿Teodoro hablaba en español?_________________________________13.- ¿Cómo se llama el pueblo? ___________________________________

CUENTO: Continuidad de los ParquesAUTOR: Julio Cortazar

1.- ¿El primer personajes es hombre o mujer?_________________________2.- ¿Qué ha pospuesto hacer?_____________________________________3.- ¿Qué estaba haciendo mientras?________________________________4.- ¿Cuando inicia a leer, qué hace?________________________________5.- ¿Cuando esta leyendo qué acaricia con la mano?________________________________________________________________________________6.- ¿Mientra lee qué tienen a la mano?______________________________7.- ¿Qué otros personajes tiene la historia?________________________________________________________________________________________8.- El mayordomo es el __________________________________________9.- ¿Dónde se ven la mujer y su amante? ____________________________10.- ¿Qué le pide la mujer a su amante? _____________________________11.- ¿Quién tiene un puñal y para que lo tiene?_____________________________________________________________________________________12.- ¿A quién van a matar?________________________________________

Page 92: Fantase@rte1
Page 93: Fantase@rte1
Page 94: Fantase@rte1
Page 95: Fantase@rte1
Page 96: Fantase@rte1
Page 97: Fantase@rte1

FICHA DE TRABAJO PARAEL OBJETO

TITULO DE LA OBRA

SÍNTESIS DEL TEMA DEL OBJETO:

DATOS DELAUTOR

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO

NACIONALIDAD

EDAD

PREPARACIÓN

eLEMENTOS QUE REPRESENTA EL OBJETO:

No.

Page 98: Fantase@rte1

MATERIALES Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO

DESCRIPCIÓN DE TU PROCESO CREATIVO

VERSOS

Page 99: Fantase@rte1

CR

ON

OG

RA

MA

Page 100: Fantase@rte1

Definición Disciplinaartística Clasificación Espaciosartísticos

Sonartesquenecesitandeunlugar

específicoparapoderserapreciadasy

dependendeltiempoqueles

otorguemosparasuapreciación.

Correspondenaartesquedependen

delespacioartísticodestinadopara

poderapreciarlasasícomodeel

tiempoqueledesignemosyquedure

lapresentación.

Sonartesquepodemosapreciarlassin

necesidaddeestarenunespacio

artísticodeterminado.

Rellena el siguiente cuadro con los datos adecuados, según las definiciones:

Page 101: Fantase@rte1

Escribe dentro del paréntesis el inciso de la respuesta correcta para cadaconcepto

I. ANIMISMO (___)II. MÁGICA (___)

III. ANAGÓGICA (___)IV. ANALÓGICA (___)

V. ABSTRACTO EXPRESIVO (___)VI. DIVERSIDAD (___)

VII. INTERCULTURALIDAD (___)VIII. TRANSGRESIÓN (___)

IX. FORMAS DE REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA (___)X. BELLAS ARTES (___)

a) Catalogación de expresiones plásticas, sonoras, corporales, lingüísticas omixtas, de forma artística o cultural, según los elementos que se utilizan ensu elaboración o presentación.b) Deposita en los objetos naturales o creados por el hombre vida anímica,anima=alma

c) Se da a partir de los años 90's con la explosión del internet y las redessociales, permite un intercambio de conocimientos y acervos sin tener queestar en el mismo lugar

d) Se da a partir de finales de los años 90's con la postmodernidad, tiene unabúsqueda en los patológico, lo muerto, lo prosaico y lo morboso, busca teneruna reacción en el espectador para intentar cambiar el mundo.e) Multiculturalidad dialogo de valores compartidos y la biodiversidad.f) Surge a partir de la edad media, representación de toda la teología,representaciones de Dios, cristo y los santos.g) Abstracción de la representación de la realidad, el artista se toma libertadesalterando realidades en su representación llegando algunas veces a algoirreconocible.

h) El hombre no confía en sí mismo y realiza acciones simbólicas sobre losseres y objetos a fin de explicar hechos extraordinarios.i) Transformación de la concepción del pensamiento teológico a unpensamiento humanista, se da a partir del renacimiento es el reconocimientodel cuerpo humano y su análisis y estudio.

j) Forma de expresión o un bien hacer relacionado con una destreza, donde lafinalidad de sus productos no es funcional sino dar la expresión creativa y deinnovación, relacionada con un contexto histórico y que propone unconocimiento singular del hombre transformando su sensibilidad, medianteuna técnica y según los cánones establecidos por la academia, para serreconocidos.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN

SIMBOLICAS

Page 102: Fantase@rte1

Apreciación Artística II“Vivir el Arte”

Denise Aline Reynaud Pulido

2° Semestre

fantase@rte