Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

download Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

of 6

Transcript of Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

  • 7/27/2019 Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

    1/6

  • 7/27/2019 Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

    2/6

    Autora: Montserrat Fons 2

    2. Leles en voz alta asiduamente

    Leer en voz alta se produce de manera casi espontnea cuando el pap, la mam,el maestro, o cualquier adulto lee para los ms pequeos. El simple hecho de quenuestros nios y nias escuchen textos ledos por nosotros tiene una inuenciadecisiva en el desarrollo de la lectura. La nica y ms importante actividad a n deconstruir la comprensin y las habilidades esenciales para el xito en el aprendizajede la lectura parece ser leer en voz alta a los nios.

    Si lees cada da a tus hijos, desde muy pequeos, les ayudars a familiarizarse conla estructura del texto escrito y con su lenguaje. As contribuirs a ensearles acomprender antes de saber leer.

    Cuando lo hagas, no te olvides de animarle a participar, por ejemplo, pidindole querelacione lo que oye con los dibujos, hacindole preguntas, propiciando que te lashagan y comentando juntos lo que les lees.

    Y todava hay otra razn importantsima para leer con tus hijos. Los nios, gracias alcontacto con los textos escritos que los mayores les leemos, entablan lazos afectivosy construyen experiencias positivas de lectura.

    Leer en voz alta a nuestros hijos de cualquier edad es la mejor manera de abrir lapuerta, interesar y dar la bienvenida a crecer dentro de la comunidad de lectores.

    3. Escribe con tus hijos

    Seguro que en las actividades cotidianas tu hijo o tu hija te ven escribir en multitudde ocasiones. Por qu no lo hacis juntos?

    Hazles ver lo til que es saber escribir. Por ejemplo, para hacer la lista de la compra,para escribir un cuento, o si quieres dejar una nota en casa para decir que habissalido al parque.

    Si emprendes esta actividad de manera conjunta, ayudars a tus hijos a entenderel proceso completo de produccin de un texto. Empezarn a comprender que lostextos tienen una funcionalidad social, sirven para algo y vern, en ese procesocompartido contigo, lo importante que es, antes de escribir, pensar qu queremos

    decir, a quin escribimos. Se darn cuenta de que hay que escribir bien para que losdems nos entiendan y tambin vern que, al releer lo escrito, nos damos cuentade que podramos haberlo escrito mejor y de que es til revisarlo.

    Proponles de vez en cuando escribir conjuntamente, vers que es una experienciacargada de riqueza para tus hijos y para ti, una experiencia en la que cada unoaporta lo mejor que sabe.

    Se trata de hablar de lo que se hace, de hacer visible lo que parece automtico yde tomar conciencia del proceso y del producto para aprender de la experiencia deescribir conjuntamente.

  • 7/27/2019 Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

    3/6

    Autora: Montserrat Fons 3

    4. Aydales a relacionar el lenguaje oral y el escrito

    Habitualmente los nios aprenden a escribir despus de haber aprendido a hablar.Pero, naturalmente, no hay que esperar a perfeccionar la lengua oral para iniciarseen la lengua escrita. Mientras evoluciona la lengua oral es muy conveniente entraren contacto con la lengua escrita y desarrollar su aprendizaje.

    Uno de los aspectos que puedes ayudar a entender a tu hijo es que el conjunto deletras que escribimos para representar un objeto no simbolizan los objetos en smismos, como si fuesen dibujos, sino que representan los nombres de los objetos.Los nios pequeos piensan que no se puede escribir lo que no existe, por ejemplo,creen que no se puede escribir no hay ores si es que no las hay. No es sencillo paralos pequeos entender que al escribir no simbolizamos el objeto en s sino la cadenade sonidos que pronunciamos para nombrar el objeto.

    Otro aspecto es que han de darse cuenta de que no escribimos tal como hablamos.Han de ir comprendiendo que el lenguaje que se escribe, aunque pueda oralizarse,no coincide exactamente con el lenguaje oral. Por ejemplo, una de las primerasdicultades con las que tu hijo se encontrar al escribir espontneamente son lasrepeticiones y las frases inacabadas que son muy frecuentes en la lengua oral peroson inaceptables en el texto escrito.

    Aydale a descubrir las relaciones entre sonidos y letras, y a discutir, hacer conjeturas,contrastar y reexionar en qu se parece y en qu se diferencia el lenguaje oral dellenguaje escrito, y estars propiciando su futuro xito escolar.

    5. Anima a tus hijos a experimentar leyendo y escribiendo

    Estimula a tu hijo a experimentar y a tomar la iniciativa en la escritura y en lalectura, sean cuales sean los conocimientos que en ese momento tengan. Hazloaprovechando cualquier excusa en situaciones cotidianas y fomentars la autonomaen su aprendizaje.

    Cuando tu hijo o tu hija te dice que no sabe leer o que no sabe escribir, dile que pruebey despus djate asombrar por lo que produzca, no vayas con prisas a corregirlo ocompletarlo, es mejor que te cuente cmo lo ha resuelto y comentis otras formas

    posibles de resolverlo. Seguro que poco a poco establece relaciones entre lo que vaaprendiendo, tanto en la escuela como fuera de ella, y va evolucionando en su proceso.

    Para que vaya construyendo el conocimiento sobre la lectura y la escritura esnecesario implicarse, encontrarse con contradicciones, formularse preguntas,tantear e investigar en un ambiente de seguridad y conanza que permita entenderel error como fuente de aprendizaje.

    Cuando vayas de paseo anmale a que lea carteles, que busque correspondenciassonoras, encuentre la letra de su nombre cualquier ocasin es buena para animarlea experimentar.

  • 7/27/2019 Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

    4/6

    Autora: Montserrat Fons 4

    6. Recuerda que aprender a leer y a escribir lleva tiempo y necesita constancia

    Tiempo. Se necesita tiempo para desplegar el largo proceso de aprendizaje de la lecturay la escritura. Una opinin bastante generalizada postula que los nios cuanto anteslean mejor. Pero deberamos preguntarnos mejor para qu? Hay una franja de edadentre los 4 y los 7 aos, cientfcamente estudiada, en la que todos los nios y niasadquieren un primer grado de autonoma en la lectura y la escritura y tan buen lectorpodr ser el que lee independientemente a los 4 aos como el que lo hace a los 7.

    Leer y escribir son aprendizajes complejos que necesitan tiempo y se desarrollan demanera interrelacionada con todos los elementos que intervienen en ese proceso queno acaba nunca. En una sociedad como la nuestra, en la que se valora cada vez ms elxito rpido y en la que los nios lo quieren todo al momento, la idea de proceso esdifcil a veces de entender y de hacer entender. Aprender a leer necesita constanciay paciencia y aunque en algunos momentos nios y nias dan saltos espectaculares

    no podemos dar nunca el proceso por acabado.Ten en cuenta que, aunque cuando acabe el primer ciclo de Educacin Primaria tu hijotendr un alto grado de autonoma en la lectura y en la escritura, ese aprendizaje noha hecho ms que empezar y te seguir necesitando durante muchos ms aos. Debeaprender a leer las distintas reas de conocimiento, a controlar la comprensin, aregular los objetivos de lectura, etc. Sigue acompandole, seguid leyendo juntos,busca un rato cada da para leer y escribir con tu hijo o tu hija, sentaos juntos alordenador, revisad las instrucciones de un aparato, leed ese reportaje tan interesantesobre las focas o buscad en el peridico una actividad para el n de semana.

    Y dale tiempo. Muchas veces los adultos nos precipitamos dando las respuestas atodo sin dejar tiempo a que los nios investiguen, comparen, discutan, ensayen,hacindoles totalmente dependientes de nuestras explicaciones, nuestros recursos ynuestras lecturas.

    Aydale a descubrir lo interesante que puede resultar formularse preguntas, indagar,comparar y discutir de forma cada vez ms autnoma, y para ello has dedarle tiempo.

    7. Valora ms los aciertos que los errores

    Valorar de manera ajustada los aciertos, dando nombre a lo que tu hijo o tu hija haproducido (segn convenga podemos valorar: veo que has escrito muchas letras; ohas escrito una letra para cada slaba; as se hace, has puesto letras de izquierdaa derecha; has puesto todas las letras; este ttulo se entiende muy bien; etc.).Evita decir muy bien sin concretar qu es lo que est muy bien. El muy biengeneralizado, simplemente sirve para dar nimos pero ayuda poco al aprendizaje.

    Se trata de reconocer y nombrar lo que el nio ha hecho bien para que vaya dndosecuenta de lo que aprende y tambin para que se forme un concepto positivo peroajustado de s mismo. Si reconoces su trabajo estars ayudando a establecer un clima

    de seguridad afectiva imprescindible para implicarse en procesos de aprendizaje. Ytodos sabemos que para aprender lo primero es querer aprender, estar motivadospara hacerlo.

  • 7/27/2019 Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

    5/6

    Autora: Montserrat Fons 5

    Aunque los compaeros, hermanos o primos sirven de referencia, no compares nuncalos avances de tu hijo o hija con los de los dems, compralo con lo que haca elao pasado o el mes pasado y valora tanto los resultados como las ganas de hacerlo,el esfuerzo, o las preguntas que hace. Si todava no sabe como los adultos , aydale

    a crear conciencia de lo que, pasito a pasito, est aprendiendo y no de lo que nosabe. Ten en cuenta que cada nio es diferente y nico y que a leer y a escribir slose aprende una vez, as que descubre y disfruta tanto como puedas ese particularproceso de cada hijo o de cada hija.

    8. Utiliza los materiales escritos del entorno

    Los mejores materiales para ensear a leer y a escribir son los que circulan en elentorno donde viven los nios. El envoltorio de la chocolatina, los carteles de lastiendas, los rtulos de las calles, las seales de trco, las letras de la bolsa de laspatatas fritas, la marca del coche, los cuentos de todo tipo, el peridico, el propionombre o el juego del ordenador son los mejores materiales para que el nio seinterese por el funcionamiento de nuestro sistema de escritura. Ello nos lleva aconsiderar que el nio entra en contacto con variadas tipografas (letras maysculasy minsculas), y con todo tipo de soportes, tal y como es la realidad de su medio.

    Para escribir conviene propiciar, en el inicio, el uso de las letras maysculas deimprenta, para facilitar el reconocimiento de cada unidad, su reproduccin e invitara los aprendices a experimentar con ellas de manera autnoma. Sin embargo, paraleer valoramos la convivencia desde el inicio de distintas tipografas, porque, adems

    del reconocimiento de las letras, enseamos a servirnos del contexto para anticipar,descubrir la relacin entre letras y sonidos y comprender.

    9. Habla de la lectura y de la escritura con tus hijos

    Hablar de la lectura y de la escritura como tema de conversacin durante las comidas,en el tiempo empleado en el transporte, al acostarse o en cualquier otro momentode dilogo es bsico para incorporar la lectura como algo habitual en la vida. Sien familia los adultos hablamos de pelculas, libros, peridicos o revistas que leemosy que nos apetece compartir, los ms pequeos irn participando poco a poco de esas

    conversaciones y podemos darles la palabra preguntando por sus cuentos preferidos,sus personajes, sus dibujos y contrastarlo con nuestras preferencias.

    Es importante hablar de libros, de autores, de ilustradores, de noticias, de nombres,de letras, de palabras, etc., como algo habitual en las conversaciones, aunque enese momento no se est leyendo y escribiendo. Incorporar el tema de la lectura y laescritura como algo habitual en nuestras relaciones es una manera ms de valorar yapreciar este aprendizaje.

    Hablar de libros con nuestros hijos, comunicar cada cual sus lecturas, preferencias,apreciarlas y compartir las impresiones y las crticas, conforma una experiencia

    enriquecedora para padres e hijos que se teje en la ms tierna infancia y que puededurar toda la vida.

  • 7/27/2019 Familias Leeryescribir 10ideas Montsefons 1671

    6/6

    Autora: Montserrat Fons 6

    10. Acude con tus hijos a la biblioteca y usa el prstamo

    Los nios y nias necesitan entrar en contacto con libros de cuentos y libros deconocimientos en distintos formatos, temas e ilustradores, para irse aproximando almundo de lo impreso e interesarse por comprender el texto escrito.

    Hay que ofrecer a los nios y nias razones slidas para aprender a leer y a escribiry a menudo nuestras razones son muy dbiles porque se limitan al debes aprenderporque toca o porque ya ests en tal o cual curso. Si slo practicamos la lectura paraaprender a leer, la motivacin se acaba pronto y tendremos unos hijos que saben leerpero que no tienen ganas de leer. La variedad de libros que ofrece la biblioteca abrela puerta a descubrir un mundo para satisfacer variedad de intereses y a encontrarsentido a las diferentes lecturas.

    Acude a menudo con tu hijo a la biblioteca y deja que escoja sus libros, a vecesguiado por la bibliotecaria, a veces guiado por ti mismo, a veces guiado por su propiocriterio. Al mismo tiempo llvate t tambin algn libro, novela, gua de viajes orevista que te interese.

    Una vez en casa no le obligues a leerlo, preocpate de guardarlo en un estanteseparado de los juguetes pero a su alcance.

    Adems de la biblioteca, en las libreras tambin pueden encontrarse variedad delibros. Aqullos que ms gustan a tu hijo podis ir comprndolos, en la medida de lasposibilidades, para ir formando la coleccin propia de cuentos de cada hijo, aqullosque cuando se marchen de casa se llevarn como uno de sus objetos preferidos.

    Intenta crear momentos de tranquilidad en la familia, momentos o espacios sin tele yponte t a leer una novela, invita a tu hijo a que se siente a tu lado con sus libros. Dejaque los mire un tiempo en silencio, mientras t sigues concentrado en la lectura,despus compartid y disfrutad de lo que habis ledo. En este momento puedesofrecerte para leerle lo que te pida y comentar lo ledo. Recuerda que nadie quiereaprender a leer si antes alguien no le ha ledo.