FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS...

56
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO- MAESTRIA DE ESTUDIOS AMAZONICOS "LA ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA" LUCIA BURGOS SALVADOR QUITO, OCTUBRE DE 1995

Transcript of FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS...

Page 1: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSOshyMAESTRIA DE ESTUDIOS AMAZONICOS

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL EN LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

LUCIA BURGOS SALVADORQUITO OCTUBRE DE 1995

1

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL EN LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

INTRODUCCION

CAPITULO PRIMERO

11 DEFINIelON DEL MERCADO DE TRABAJO RURAL

1 ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERARSE EN TORNO AL ANALISlS DELEt1PLEO RURAL

121

12~

124

el CLOS AGI=i 1CDLAS

TRABAJO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVO

TR-iBnJO Fi1middot1ILIAF

EImiddotmiddotiexclPL[D Dor1EST 1CO

13 LA ESTRUC1URA DEL MERCADO LABORAL EN LA REGION AMAZONICAEcunTOR 1 (ihl~

14 LA HETEROGENEIDnD DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SUSIMPLICANCIAS A NIVEL DE LA ABSORCIDN DE FUERZA DE TRABAJO

14 1

14gt

EL SECTOR DE MERCADO

EL SECTOR AUTONOMO

EL SECTOR DE SUBSIS1ENCIA

LAS ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES

15 ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

CAPITULO SEGUNDO

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

21 OPERATIVIZACION DE LAS PREGUNTAS

22 VAR](18LES CLASIFICATORIAS

~ 7 VARIABLES CLASIFICADAS

H FCOhIUImiddot1I CiexclS

24 FUENTES Y TECNICAS DE INVESTIGACION APLICADAS

25 ASPECTOS GENERALES DEL DISE~O DE LA ENCUESTA DE EMPLEO RURALDEL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO

26 LOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION EN TORNO A LAPROBLEMATICA DEL EMPLEO RURAL DE LA REGION AMAZONICAECUATORIANA

27 CARACTERISTICASMARCO MUESTRALCORRESPONDIENTE

NOTAS

CAPITULO TERCERO

FISICAS DE LOS CANTONES QUE CONFORMARON ELDE LA ENCUESTA DE EMPLEO RURAL~ PARTE

A REGION AMAZONICA ECUATORIANA (INEM~ 199~)

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

31 PERIODO 19~~-1962

32 PERIODO 1962-1990

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICAECUATORIANA

34 LA INMIGRACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

NOTAS

CAPITULO CUARTO

LA ESTRUCTURA DEL MERCADOAMAZONICA ECUATORIANA

LABORAL EN LA REGION

41 EL SECTOR PRODUCTIVO PREPONDERANTE DE LA REGION

411 EL EMPLEO EN EL AREA URBANA

412 EL EMPLEO EN EL AREA RURAL

4 ARTICULACION DE LOS MODOS DE PRODUCCION

421 LAS CATEGORIAS DE OCUPACION

422 ABSORCION DE MANO DE OBRA TEMPORAL Y PERMANENTE

4221 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ABSORCION DE MANODE OBRA

423 FUNCIONAMIENTO DE LAS FINCASHOGAR EN LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

3

424EL DESEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

425 EL SUBEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

426

427

VARIABLES4261shy426242634264

middotVARIBALES4271

SOCIALESSEXOEDADNIVEL EDUCATIVOSEGURIDAD SOCIALECONOMICASTENENCIA DE LAS FINCASHOGAR

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

LISTADO DE CUADROS

CUADRO NO 1

CUADRO NO 2

CUADRO NO 3

CUhDRD Na 4

CLlADRO NO 5

CUADRO NO 6

CUADRO NO 7

CJADRO NO 8

DJADRD NO 9

CUADRO NO 10

CUADRO NO 11

CUADFO t~J 12

CUDRO NO 14

CUADHO ND 15

POBlACION TOTAL DE LA REGlON AMAZONICA EDJATOFIANA (URBANA YRURAL) PARTICIPACION PORCENTUAl y TASAS DECRECIMIENTO INTERCENSAL (1950 1990)

POBLACION PROYINCIAL TOTAL POR AREA EN LA RE6ION A1AZONICA EClIATOFI ANA UPoBANA y RURAL PARTICIPACIONPOh1INTUAl y TASAS DE CRECIMIENTO INTERC9jSAL (1950-1990)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TlEPRA POH CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA (1964shy1994)

ADJlJDICliexclCION DE TIERRAS POR CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGiON AMAZDNICA WJATOHIA~ (1964-1994) (YALOHESABSOLUTOS y RELATI~JS)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TIEPoRAS POR MuacuteTiVO DE REFORMA A6PJlFIA EN LA RE610N AMAZONICA ECUATORIANA PORPROYINCIA (1976-1993)

uso DE LA TIERRA 8j LA REGION AllAIONICA ECUATORIANA POR PFOVINCIA (1993) (En niles de Hectaacutereas) (1990)

ABSORCION DE MANO SEGL~j TIPO DE CULTIVO EN LAS FINCASHDGriR DE LA REGlrnl AltiAZONICA ECUATORIANA (VALORESAPSOLUTOS) (PERIODO OCTL~~f-89 ASEPTIEMBRE-90)

A~fA DE WiJCEDENCIA DE LOS INMIGHANTES AL SECTOR RLRJjL DE LA IHION Iiexcl~JAZ[iNI(A ECUATORIAtiA SEGUN PROVINCIA DEORIG8j YDESTINO (POf~CtITAJES) (19~)

POBLACION E[(I~OMICA~ENTE ACTIVA ItiMIGRANTE A LA REGION A~AZmnCA ECUATORIANA iexclSECTOR RL~AL) POR PROVINCIASEGUN TIEMPO DE INICIACION DEL DESPLAZAMIENTO (VALORES POFCENTUALES) (1990)

POBLACION EC[)NOmA~ENTE ACTIVA INMIGRANTE A LA REGImj AMAZONICA EClJATOHIANA (SECTOR RURAL) SEGUN RAil DEOCUPACION (VALORES POFCENTLlALES) (1990)

POBLAClGN ECOOMICAMENTE ACTIVA INMIGRpjm A LA REGION A~iAIONlCA ECUPTORlfiNA (SECTOH RURAL) POR PFDIINCIASEGUN GFLIP() DE OCUPAC ION (VALOFES PORCEtHUALES) (1990)

POBLACION ECONDMICAMEtHE ACTIVA IN~lIGRANTE ALA REGlON AMAImilCA ECUATOFIANA (SECTrF RURAL) POR PROVINCIASEGL~j CATEGOR IA DE [(LlPAC ION (VAORES FORCENTUALES) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDAr~S AGR[fECL~RIAS EN LA RAE (PERIOLv OCTUBRE-89 ASEPTIE~E~E-90)

TENENCIA DE LAS FINCAS HOG~q DE LA RAE (FiEIODO OCTLlBFl-89 ASEPTIEMBRE-90l

SUFHiFICIE DESTiNADA AACTIVIDADES AS~[PECUARIAS y T1Fuuml DE ABSCiRClON DE MANO DE OBRA EN LA REGION AMAIuumlNICAECUATC~I~iA (VALORES ABSOLUTOS) (PERIO~J DE O(TUamp~E-89 A5EPTIEMBRE-90)

TIPO DE ~BSOFCION DE MANO DE OBFA EN LAS FINCASHuacuteGAR [ESTlNADAS PARA ACTIVIDADES AGRuumlFEClIARIAS EN LA REGIONAMAZONICA ECUATC~IANA (VALCRES ABSOLUTOS) iexclPERIODO [( ~=TUE~f-89 ASEPTIEHBPf-9~)

POBLA(IC~ DE 1~ A~DS y MAS SEGllij SEXO y CATEGORIA DE DCLfACION (SECTOR RUF~) EN LA REGION AMAZONICA 1ECUATORjqjA (VALORES ABSOLUTOS YRELATIVOS) (199~l

POBLAClrn~ DE le ANtildeOS y MAS SEGL~ TRAMOS DE EDAD Y C~TEGORIA rf OCUPACIC~ (SECT[~ RURAL) EN LA REGIONAMAZ~iICA ECL~T[fIAN (VALORES ABSOLUTOS YRELATIYOS) (199~)

CUADRO NO 19

CUADRO NO 20

CUADFO NO 21

CUADRO NO 22

CUA[)r1J NO 23

CUADRD NO24

5

POBLACI~ DE 10 AiexclnJS y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCI~ y CATESORIA DE OOJPACION (SECTOR RURAL) EN LA ~E6ION

ftlAZONICA ECUATDRIANA (VALORES AK-DUTOS y RELATIVOS) (1990)

POBLACION DE 10 ANtildeOS Y lAS roJ PROTEC-CION SOCIAL SEGUN CATE60RIA DE OQIPACI~ (SECTOR RURAL) EN LA REGIONAMAZONICA ECUATOFI~~A (VALORES ABSOlUTOS YRELATIVOS) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA RAE (PERIODO OCTUBRE-B9 ASEPTIEIlBRE-90)

TENENCIA riacute LAS FINCAS HOGAR DE LA RAE (PERIODO DeTUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90)

DESTINO DE LA PRODlICCION AGRICOLA EN LAS FINCASHDGAR DE LA REGION At1AZDNICA ECUATORIANA (PERIOI() OCTUBRE-B9ASEPTIEMBRE-90) (VALDRES ABSOLUTOS y RELATI~)

DISTRIBlICION DE LA P~ODlICCICt~ AGRICOLA EN LAS FINCASHOGAR DE LA RE6[Jiexcl AMAlONIC-A ECUATORIANA (PERIODOOCiUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90) (VAL~iS ABSOLUTOS)

43

CAPITULO TERCERO

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

A fin de entrar en el estudio de este tema es necesario realizar

una descripcioacuten y anaacutelisis del proceso de crecimiento poblacional

que ha tenido lugar en la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana -RAE-

A su vez en el presente capitulo se analizaraacute los aspectos

cuantitativos que determinan la oferta y demanda de fuerza de

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana entre los que se

destancan el crecimiento demograacutefico las fuerzas migratorias

la propiedad de la tierra el acceso a las rentas institucionales

y las politicas crediticias

Al constituirse la RAE en una zona de colonizacioacuten se dio

lugar a que en ella habite un nuevo sujeto el colono el mismo

que es una consecuencia del desarrollo instrumentado desde el

Estado directa e indirectamente fruto de los condicionamientos

de movimiento concreto del capital en el espacio de la regioacuten y

de las respuestas y adecuaciones de los nativos

Entre los factores maacutes importantes que han influido en el

desarrollo y crecimiento poblacional de la RAE en el presente

siglo se encuentran la construccioacuten de vias de acceso y la

migracioacuten

La construccioacuten de viacuteas permitioacute el acceso de los colonos a la

regioacuten lo que demandoacute el establecimiento de algunos servicios

baacutesicos e incentivoacute la movilidad geograacutefica de la poblacioacuten del

paiacutes haciendo posible posteriormente la intensificacioacuten de

estos procesos migratorios con el consiguiente crecimiento

poblacional en la regioacuten

El Estado a traveacutes de sus inversiones en viacuteas de comunicacioacuten de

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 2: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

1

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL EN LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

INTRODUCCION

CAPITULO PRIMERO

11 DEFINIelON DEL MERCADO DE TRABAJO RURAL

1 ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERARSE EN TORNO AL ANALISlS DELEt1PLEO RURAL

121

12~

124

el CLOS AGI=i 1CDLAS

TRABAJO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVO

TR-iBnJO Fi1middot1ILIAF

EImiddotmiddotiexclPL[D Dor1EST 1CO

13 LA ESTRUC1URA DEL MERCADO LABORAL EN LA REGION AMAZONICAEcunTOR 1 (ihl~

14 LA HETEROGENEIDnD DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SUSIMPLICANCIAS A NIVEL DE LA ABSORCIDN DE FUERZA DE TRABAJO

14 1

14gt

EL SECTOR DE MERCADO

EL SECTOR AUTONOMO

EL SECTOR DE SUBSIS1ENCIA

LAS ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES

15 ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

CAPITULO SEGUNDO

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

21 OPERATIVIZACION DE LAS PREGUNTAS

22 VAR](18LES CLASIFICATORIAS

~ 7 VARIABLES CLASIFICADAS

H FCOhIUImiddot1I CiexclS

24 FUENTES Y TECNICAS DE INVESTIGACION APLICADAS

25 ASPECTOS GENERALES DEL DISE~O DE LA ENCUESTA DE EMPLEO RURALDEL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO

26 LOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION EN TORNO A LAPROBLEMATICA DEL EMPLEO RURAL DE LA REGION AMAZONICAECUATORIANA

27 CARACTERISTICASMARCO MUESTRALCORRESPONDIENTE

NOTAS

CAPITULO TERCERO

FISICAS DE LOS CANTONES QUE CONFORMARON ELDE LA ENCUESTA DE EMPLEO RURAL~ PARTE

A REGION AMAZONICA ECUATORIANA (INEM~ 199~)

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

31 PERIODO 19~~-1962

32 PERIODO 1962-1990

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICAECUATORIANA

34 LA INMIGRACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

NOTAS

CAPITULO CUARTO

LA ESTRUCTURA DEL MERCADOAMAZONICA ECUATORIANA

LABORAL EN LA REGION

41 EL SECTOR PRODUCTIVO PREPONDERANTE DE LA REGION

411 EL EMPLEO EN EL AREA URBANA

412 EL EMPLEO EN EL AREA RURAL

4 ARTICULACION DE LOS MODOS DE PRODUCCION

421 LAS CATEGORIAS DE OCUPACION

422 ABSORCION DE MANO DE OBRA TEMPORAL Y PERMANENTE

4221 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ABSORCION DE MANODE OBRA

423 FUNCIONAMIENTO DE LAS FINCASHOGAR EN LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

3

424EL DESEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

425 EL SUBEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

426

427

VARIABLES4261shy426242634264

middotVARIBALES4271

SOCIALESSEXOEDADNIVEL EDUCATIVOSEGURIDAD SOCIALECONOMICASTENENCIA DE LAS FINCASHOGAR

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

LISTADO DE CUADROS

CUADRO NO 1

CUADRO NO 2

CUADRO NO 3

CUhDRD Na 4

CLlADRO NO 5

CUADRO NO 6

CUADRO NO 7

CJADRO NO 8

DJADRD NO 9

CUADRO NO 10

CUADRO NO 11

CUADFO t~J 12

CUDRO NO 14

CUADHO ND 15

POBlACION TOTAL DE LA REGlON AMAZONICA EDJATOFIANA (URBANA YRURAL) PARTICIPACION PORCENTUAl y TASAS DECRECIMIENTO INTERCENSAL (1950 1990)

POBLACION PROYINCIAL TOTAL POR AREA EN LA RE6ION A1AZONICA EClIATOFI ANA UPoBANA y RURAL PARTICIPACIONPOh1INTUAl y TASAS DE CRECIMIENTO INTERC9jSAL (1950-1990)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TlEPRA POH CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA (1964shy1994)

ADJlJDICliexclCION DE TIERRAS POR CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGiON AMAZDNICA WJATOHIA~ (1964-1994) (YALOHESABSOLUTOS y RELATI~JS)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TIEPoRAS POR MuacuteTiVO DE REFORMA A6PJlFIA EN LA RE610N AMAZONICA ECUATORIANA PORPROYINCIA (1976-1993)

uso DE LA TIERRA 8j LA REGION AllAIONICA ECUATORIANA POR PFOVINCIA (1993) (En niles de Hectaacutereas) (1990)

ABSORCION DE MANO SEGL~j TIPO DE CULTIVO EN LAS FINCASHDGriR DE LA REGlrnl AltiAZONICA ECUATORIANA (VALORESAPSOLUTOS) (PERIODO OCTL~~f-89 ASEPTIEMBRE-90)

A~fA DE WiJCEDENCIA DE LOS INMIGHANTES AL SECTOR RLRJjL DE LA IHION Iiexcl~JAZ[iNI(A ECUATORIAtiA SEGUN PROVINCIA DEORIG8j YDESTINO (POf~CtITAJES) (19~)

POBLACION E[(I~OMICA~ENTE ACTIVA ItiMIGRANTE A LA REGION A~AZmnCA ECUATORIANA iexclSECTOR RL~AL) POR PROVINCIASEGUN TIEMPO DE INICIACION DEL DESPLAZAMIENTO (VALORES POFCENTUALES) (1990)

POBLACION EC[)NOmA~ENTE ACTIVA INMIGRANTE A LA REGImj AMAZONICA EClJATOHIANA (SECTOR RURAL) SEGUN RAil DEOCUPACION (VALORES POFCENTLlALES) (1990)

POBLAClGN ECOOMICAMENTE ACTIVA INMIGRpjm A LA REGION A~iAIONlCA ECUPTORlfiNA (SECTOH RURAL) POR PFDIINCIASEGUN GFLIP() DE OCUPAC ION (VALOFES PORCEtHUALES) (1990)

POBLACION ECONDMICAMEtHE ACTIVA IN~lIGRANTE ALA REGlON AMAImilCA ECUATOFIANA (SECTrF RURAL) POR PROVINCIASEGL~j CATEGOR IA DE [(LlPAC ION (VAORES FORCENTUALES) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDAr~S AGR[fECL~RIAS EN LA RAE (PERIOLv OCTUBRE-89 ASEPTIE~E~E-90)

TENENCIA DE LAS FINCAS HOG~q DE LA RAE (FiEIODO OCTLlBFl-89 ASEPTIEMBRE-90l

SUFHiFICIE DESTiNADA AACTIVIDADES AS~[PECUARIAS y T1Fuuml DE ABSCiRClON DE MANO DE OBRA EN LA REGION AMAIuumlNICAECUATC~I~iA (VALORES ABSOLUTOS) (PERIO~J DE O(TUamp~E-89 A5EPTIEMBRE-90)

TIPO DE ~BSOFCION DE MANO DE OBFA EN LAS FINCASHuacuteGAR [ESTlNADAS PARA ACTIVIDADES AGRuumlFEClIARIAS EN LA REGIONAMAZONICA ECUATC~IANA (VALCRES ABSOLUTOS) iexclPERIODO [( ~=TUE~f-89 ASEPTIEHBPf-9~)

POBLA(IC~ DE 1~ A~DS y MAS SEGllij SEXO y CATEGORIA DE DCLfACION (SECTOR RUF~) EN LA REGION AMAZONICA 1ECUATORjqjA (VALORES ABSOLUTOS YRELATIVOS) (199~l

POBLAClrn~ DE le ANtildeOS y MAS SEGL~ TRAMOS DE EDAD Y C~TEGORIA rf OCUPACIC~ (SECT[~ RURAL) EN LA REGIONAMAZ~iICA ECL~T[fIAN (VALORES ABSOLUTOS YRELATIYOS) (199~)

CUADRO NO 19

CUADRO NO 20

CUADFO NO 21

CUADRO NO 22

CUA[)r1J NO 23

CUADRD NO24

5

POBLACI~ DE 10 AiexclnJS y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCI~ y CATESORIA DE OOJPACION (SECTOR RURAL) EN LA ~E6ION

ftlAZONICA ECUATDRIANA (VALORES AK-DUTOS y RELATIVOS) (1990)

POBLACION DE 10 ANtildeOS Y lAS roJ PROTEC-CION SOCIAL SEGUN CATE60RIA DE OQIPACI~ (SECTOR RURAL) EN LA REGIONAMAZONICA ECUATOFI~~A (VALORES ABSOlUTOS YRELATIVOS) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA RAE (PERIODO OCTUBRE-B9 ASEPTIEIlBRE-90)

TENENCIA riacute LAS FINCAS HOGAR DE LA RAE (PERIODO DeTUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90)

DESTINO DE LA PRODlICCION AGRICOLA EN LAS FINCASHDGAR DE LA REGION At1AZDNICA ECUATORIANA (PERIOI() OCTUBRE-B9ASEPTIEMBRE-90) (VALDRES ABSOLUTOS y RELATI~)

DISTRIBlICION DE LA P~ODlICCICt~ AGRICOLA EN LAS FINCASHOGAR DE LA RE6[Jiexcl AMAlONIC-A ECUATORIANA (PERIODOOCiUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90) (VAL~iS ABSOLUTOS)

43

CAPITULO TERCERO

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

A fin de entrar en el estudio de este tema es necesario realizar

una descripcioacuten y anaacutelisis del proceso de crecimiento poblacional

que ha tenido lugar en la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana -RAE-

A su vez en el presente capitulo se analizaraacute los aspectos

cuantitativos que determinan la oferta y demanda de fuerza de

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana entre los que se

destancan el crecimiento demograacutefico las fuerzas migratorias

la propiedad de la tierra el acceso a las rentas institucionales

y las politicas crediticias

Al constituirse la RAE en una zona de colonizacioacuten se dio

lugar a que en ella habite un nuevo sujeto el colono el mismo

que es una consecuencia del desarrollo instrumentado desde el

Estado directa e indirectamente fruto de los condicionamientos

de movimiento concreto del capital en el espacio de la regioacuten y

de las respuestas y adecuaciones de los nativos

Entre los factores maacutes importantes que han influido en el

desarrollo y crecimiento poblacional de la RAE en el presente

siglo se encuentran la construccioacuten de vias de acceso y la

migracioacuten

La construccioacuten de viacuteas permitioacute el acceso de los colonos a la

regioacuten lo que demandoacute el establecimiento de algunos servicios

baacutesicos e incentivoacute la movilidad geograacutefica de la poblacioacuten del

paiacutes haciendo posible posteriormente la intensificacioacuten de

estos procesos migratorios con el consiguiente crecimiento

poblacional en la regioacuten

El Estado a traveacutes de sus inversiones en viacuteas de comunicacioacuten de

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 3: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

24 FUENTES Y TECNICAS DE INVESTIGACION APLICADAS

25 ASPECTOS GENERALES DEL DISE~O DE LA ENCUESTA DE EMPLEO RURALDEL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO

26 LOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION EN TORNO A LAPROBLEMATICA DEL EMPLEO RURAL DE LA REGION AMAZONICAECUATORIANA

27 CARACTERISTICASMARCO MUESTRALCORRESPONDIENTE

NOTAS

CAPITULO TERCERO

FISICAS DE LOS CANTONES QUE CONFORMARON ELDE LA ENCUESTA DE EMPLEO RURAL~ PARTE

A REGION AMAZONICA ECUATORIANA (INEM~ 199~)

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

31 PERIODO 19~~-1962

32 PERIODO 1962-1990

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICAECUATORIANA

34 LA INMIGRACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

NOTAS

CAPITULO CUARTO

LA ESTRUCTURA DEL MERCADOAMAZONICA ECUATORIANA

LABORAL EN LA REGION

41 EL SECTOR PRODUCTIVO PREPONDERANTE DE LA REGION

411 EL EMPLEO EN EL AREA URBANA

412 EL EMPLEO EN EL AREA RURAL

4 ARTICULACION DE LOS MODOS DE PRODUCCION

421 LAS CATEGORIAS DE OCUPACION

422 ABSORCION DE MANO DE OBRA TEMPORAL Y PERMANENTE

4221 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ABSORCION DE MANODE OBRA

423 FUNCIONAMIENTO DE LAS FINCASHOGAR EN LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

3

424EL DESEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

425 EL SUBEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

426

427

VARIABLES4261shy426242634264

middotVARIBALES4271

SOCIALESSEXOEDADNIVEL EDUCATIVOSEGURIDAD SOCIALECONOMICASTENENCIA DE LAS FINCASHOGAR

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

LISTADO DE CUADROS

CUADRO NO 1

CUADRO NO 2

CUADRO NO 3

CUhDRD Na 4

CLlADRO NO 5

CUADRO NO 6

CUADRO NO 7

CJADRO NO 8

DJADRD NO 9

CUADRO NO 10

CUADRO NO 11

CUADFO t~J 12

CUDRO NO 14

CUADHO ND 15

POBlACION TOTAL DE LA REGlON AMAZONICA EDJATOFIANA (URBANA YRURAL) PARTICIPACION PORCENTUAl y TASAS DECRECIMIENTO INTERCENSAL (1950 1990)

POBLACION PROYINCIAL TOTAL POR AREA EN LA RE6ION A1AZONICA EClIATOFI ANA UPoBANA y RURAL PARTICIPACIONPOh1INTUAl y TASAS DE CRECIMIENTO INTERC9jSAL (1950-1990)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TlEPRA POH CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA (1964shy1994)

ADJlJDICliexclCION DE TIERRAS POR CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGiON AMAZDNICA WJATOHIA~ (1964-1994) (YALOHESABSOLUTOS y RELATI~JS)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TIEPoRAS POR MuacuteTiVO DE REFORMA A6PJlFIA EN LA RE610N AMAZONICA ECUATORIANA PORPROYINCIA (1976-1993)

uso DE LA TIERRA 8j LA REGION AllAIONICA ECUATORIANA POR PFOVINCIA (1993) (En niles de Hectaacutereas) (1990)

ABSORCION DE MANO SEGL~j TIPO DE CULTIVO EN LAS FINCASHDGriR DE LA REGlrnl AltiAZONICA ECUATORIANA (VALORESAPSOLUTOS) (PERIODO OCTL~~f-89 ASEPTIEMBRE-90)

A~fA DE WiJCEDENCIA DE LOS INMIGHANTES AL SECTOR RLRJjL DE LA IHION Iiexcl~JAZ[iNI(A ECUATORIAtiA SEGUN PROVINCIA DEORIG8j YDESTINO (POf~CtITAJES) (19~)

POBLACION E[(I~OMICA~ENTE ACTIVA ItiMIGRANTE A LA REGION A~AZmnCA ECUATORIANA iexclSECTOR RL~AL) POR PROVINCIASEGUN TIEMPO DE INICIACION DEL DESPLAZAMIENTO (VALORES POFCENTUALES) (1990)

POBLACION EC[)NOmA~ENTE ACTIVA INMIGRANTE A LA REGImj AMAZONICA EClJATOHIANA (SECTOR RURAL) SEGUN RAil DEOCUPACION (VALORES POFCENTLlALES) (1990)

POBLAClGN ECOOMICAMENTE ACTIVA INMIGRpjm A LA REGION A~iAIONlCA ECUPTORlfiNA (SECTOH RURAL) POR PFDIINCIASEGUN GFLIP() DE OCUPAC ION (VALOFES PORCEtHUALES) (1990)

POBLACION ECONDMICAMEtHE ACTIVA IN~lIGRANTE ALA REGlON AMAImilCA ECUATOFIANA (SECTrF RURAL) POR PROVINCIASEGL~j CATEGOR IA DE [(LlPAC ION (VAORES FORCENTUALES) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDAr~S AGR[fECL~RIAS EN LA RAE (PERIOLv OCTUBRE-89 ASEPTIE~E~E-90)

TENENCIA DE LAS FINCAS HOG~q DE LA RAE (FiEIODO OCTLlBFl-89 ASEPTIEMBRE-90l

SUFHiFICIE DESTiNADA AACTIVIDADES AS~[PECUARIAS y T1Fuuml DE ABSCiRClON DE MANO DE OBRA EN LA REGION AMAIuumlNICAECUATC~I~iA (VALORES ABSOLUTOS) (PERIO~J DE O(TUamp~E-89 A5EPTIEMBRE-90)

TIPO DE ~BSOFCION DE MANO DE OBFA EN LAS FINCASHuacuteGAR [ESTlNADAS PARA ACTIVIDADES AGRuumlFEClIARIAS EN LA REGIONAMAZONICA ECUATC~IANA (VALCRES ABSOLUTOS) iexclPERIODO [( ~=TUE~f-89 ASEPTIEHBPf-9~)

POBLA(IC~ DE 1~ A~DS y MAS SEGllij SEXO y CATEGORIA DE DCLfACION (SECTOR RUF~) EN LA REGION AMAZONICA 1ECUATORjqjA (VALORES ABSOLUTOS YRELATIVOS) (199~l

POBLAClrn~ DE le ANtildeOS y MAS SEGL~ TRAMOS DE EDAD Y C~TEGORIA rf OCUPACIC~ (SECT[~ RURAL) EN LA REGIONAMAZ~iICA ECL~T[fIAN (VALORES ABSOLUTOS YRELATIYOS) (199~)

CUADRO NO 19

CUADRO NO 20

CUADFO NO 21

CUADRO NO 22

CUA[)r1J NO 23

CUADRD NO24

5

POBLACI~ DE 10 AiexclnJS y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCI~ y CATESORIA DE OOJPACION (SECTOR RURAL) EN LA ~E6ION

ftlAZONICA ECUATDRIANA (VALORES AK-DUTOS y RELATIVOS) (1990)

POBLACION DE 10 ANtildeOS Y lAS roJ PROTEC-CION SOCIAL SEGUN CATE60RIA DE OQIPACI~ (SECTOR RURAL) EN LA REGIONAMAZONICA ECUATOFI~~A (VALORES ABSOlUTOS YRELATIVOS) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA RAE (PERIODO OCTUBRE-B9 ASEPTIEIlBRE-90)

TENENCIA riacute LAS FINCAS HOGAR DE LA RAE (PERIODO DeTUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90)

DESTINO DE LA PRODlICCION AGRICOLA EN LAS FINCASHDGAR DE LA REGION At1AZDNICA ECUATORIANA (PERIOI() OCTUBRE-B9ASEPTIEMBRE-90) (VALDRES ABSOLUTOS y RELATI~)

DISTRIBlICION DE LA P~ODlICCICt~ AGRICOLA EN LAS FINCASHOGAR DE LA RE6[Jiexcl AMAlONIC-A ECUATORIANA (PERIODOOCiUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90) (VAL~iS ABSOLUTOS)

43

CAPITULO TERCERO

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

A fin de entrar en el estudio de este tema es necesario realizar

una descripcioacuten y anaacutelisis del proceso de crecimiento poblacional

que ha tenido lugar en la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana -RAE-

A su vez en el presente capitulo se analizaraacute los aspectos

cuantitativos que determinan la oferta y demanda de fuerza de

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana entre los que se

destancan el crecimiento demograacutefico las fuerzas migratorias

la propiedad de la tierra el acceso a las rentas institucionales

y las politicas crediticias

Al constituirse la RAE en una zona de colonizacioacuten se dio

lugar a que en ella habite un nuevo sujeto el colono el mismo

que es una consecuencia del desarrollo instrumentado desde el

Estado directa e indirectamente fruto de los condicionamientos

de movimiento concreto del capital en el espacio de la regioacuten y

de las respuestas y adecuaciones de los nativos

Entre los factores maacutes importantes que han influido en el

desarrollo y crecimiento poblacional de la RAE en el presente

siglo se encuentran la construccioacuten de vias de acceso y la

migracioacuten

La construccioacuten de viacuteas permitioacute el acceso de los colonos a la

regioacuten lo que demandoacute el establecimiento de algunos servicios

baacutesicos e incentivoacute la movilidad geograacutefica de la poblacioacuten del

paiacutes haciendo posible posteriormente la intensificacioacuten de

estos procesos migratorios con el consiguiente crecimiento

poblacional en la regioacuten

El Estado a traveacutes de sus inversiones en viacuteas de comunicacioacuten de

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 4: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

3

424EL DESEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

425 EL SUBEMPLEO EN EL SECTOR URBANO DE LA REGIONAMAZONICA ECUATORIANA

426

427

VARIABLES4261shy426242634264

middotVARIBALES4271

SOCIALESSEXOEDADNIVEL EDUCATIVOSEGURIDAD SOCIALECONOMICASTENENCIA DE LAS FINCASHOGAR

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

LISTADO DE CUADROS

CUADRO NO 1

CUADRO NO 2

CUADRO NO 3

CUhDRD Na 4

CLlADRO NO 5

CUADRO NO 6

CUADRO NO 7

CJADRO NO 8

DJADRD NO 9

CUADRO NO 10

CUADRO NO 11

CUADFO t~J 12

CUDRO NO 14

CUADHO ND 15

POBlACION TOTAL DE LA REGlON AMAZONICA EDJATOFIANA (URBANA YRURAL) PARTICIPACION PORCENTUAl y TASAS DECRECIMIENTO INTERCENSAL (1950 1990)

POBLACION PROYINCIAL TOTAL POR AREA EN LA RE6ION A1AZONICA EClIATOFI ANA UPoBANA y RURAL PARTICIPACIONPOh1INTUAl y TASAS DE CRECIMIENTO INTERC9jSAL (1950-1990)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TlEPRA POH CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA (1964shy1994)

ADJlJDICliexclCION DE TIERRAS POR CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGiON AMAZDNICA WJATOHIA~ (1964-1994) (YALOHESABSOLUTOS y RELATI~JS)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TIEPoRAS POR MuacuteTiVO DE REFORMA A6PJlFIA EN LA RE610N AMAZONICA ECUATORIANA PORPROYINCIA (1976-1993)

uso DE LA TIERRA 8j LA REGION AllAIONICA ECUATORIANA POR PFOVINCIA (1993) (En niles de Hectaacutereas) (1990)

ABSORCION DE MANO SEGL~j TIPO DE CULTIVO EN LAS FINCASHDGriR DE LA REGlrnl AltiAZONICA ECUATORIANA (VALORESAPSOLUTOS) (PERIODO OCTL~~f-89 ASEPTIEMBRE-90)

A~fA DE WiJCEDENCIA DE LOS INMIGHANTES AL SECTOR RLRJjL DE LA IHION Iiexcl~JAZ[iNI(A ECUATORIAtiA SEGUN PROVINCIA DEORIG8j YDESTINO (POf~CtITAJES) (19~)

POBLACION E[(I~OMICA~ENTE ACTIVA ItiMIGRANTE A LA REGION A~AZmnCA ECUATORIANA iexclSECTOR RL~AL) POR PROVINCIASEGUN TIEMPO DE INICIACION DEL DESPLAZAMIENTO (VALORES POFCENTUALES) (1990)

POBLACION EC[)NOmA~ENTE ACTIVA INMIGRANTE A LA REGImj AMAZONICA EClJATOHIANA (SECTOR RURAL) SEGUN RAil DEOCUPACION (VALORES POFCENTLlALES) (1990)

POBLAClGN ECOOMICAMENTE ACTIVA INMIGRpjm A LA REGION A~iAIONlCA ECUPTORlfiNA (SECTOH RURAL) POR PFDIINCIASEGUN GFLIP() DE OCUPAC ION (VALOFES PORCEtHUALES) (1990)

POBLACION ECONDMICAMEtHE ACTIVA IN~lIGRANTE ALA REGlON AMAImilCA ECUATOFIANA (SECTrF RURAL) POR PROVINCIASEGL~j CATEGOR IA DE [(LlPAC ION (VAORES FORCENTUALES) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDAr~S AGR[fECL~RIAS EN LA RAE (PERIOLv OCTUBRE-89 ASEPTIE~E~E-90)

TENENCIA DE LAS FINCAS HOG~q DE LA RAE (FiEIODO OCTLlBFl-89 ASEPTIEMBRE-90l

SUFHiFICIE DESTiNADA AACTIVIDADES AS~[PECUARIAS y T1Fuuml DE ABSCiRClON DE MANO DE OBRA EN LA REGION AMAIuumlNICAECUATC~I~iA (VALORES ABSOLUTOS) (PERIO~J DE O(TUamp~E-89 A5EPTIEMBRE-90)

TIPO DE ~BSOFCION DE MANO DE OBFA EN LAS FINCASHuacuteGAR [ESTlNADAS PARA ACTIVIDADES AGRuumlFEClIARIAS EN LA REGIONAMAZONICA ECUATC~IANA (VALCRES ABSOLUTOS) iexclPERIODO [( ~=TUE~f-89 ASEPTIEHBPf-9~)

POBLA(IC~ DE 1~ A~DS y MAS SEGllij SEXO y CATEGORIA DE DCLfACION (SECTOR RUF~) EN LA REGION AMAZONICA 1ECUATORjqjA (VALORES ABSOLUTOS YRELATIVOS) (199~l

POBLAClrn~ DE le ANtildeOS y MAS SEGL~ TRAMOS DE EDAD Y C~TEGORIA rf OCUPACIC~ (SECT[~ RURAL) EN LA REGIONAMAZ~iICA ECL~T[fIAN (VALORES ABSOLUTOS YRELATIYOS) (199~)

CUADRO NO 19

CUADRO NO 20

CUADFO NO 21

CUADRO NO 22

CUA[)r1J NO 23

CUADRD NO24

5

POBLACI~ DE 10 AiexclnJS y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCI~ y CATESORIA DE OOJPACION (SECTOR RURAL) EN LA ~E6ION

ftlAZONICA ECUATDRIANA (VALORES AK-DUTOS y RELATIVOS) (1990)

POBLACION DE 10 ANtildeOS Y lAS roJ PROTEC-CION SOCIAL SEGUN CATE60RIA DE OQIPACI~ (SECTOR RURAL) EN LA REGIONAMAZONICA ECUATOFI~~A (VALORES ABSOlUTOS YRELATIVOS) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA RAE (PERIODO OCTUBRE-B9 ASEPTIEIlBRE-90)

TENENCIA riacute LAS FINCAS HOGAR DE LA RAE (PERIODO DeTUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90)

DESTINO DE LA PRODlICCION AGRICOLA EN LAS FINCASHDGAR DE LA REGION At1AZDNICA ECUATORIANA (PERIOI() OCTUBRE-B9ASEPTIEMBRE-90) (VALDRES ABSOLUTOS y RELATI~)

DISTRIBlICION DE LA P~ODlICCICt~ AGRICOLA EN LAS FINCASHOGAR DE LA RE6[Jiexcl AMAlONIC-A ECUATORIANA (PERIODOOCiUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90) (VAL~iS ABSOLUTOS)

43

CAPITULO TERCERO

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

A fin de entrar en el estudio de este tema es necesario realizar

una descripcioacuten y anaacutelisis del proceso de crecimiento poblacional

que ha tenido lugar en la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana -RAE-

A su vez en el presente capitulo se analizaraacute los aspectos

cuantitativos que determinan la oferta y demanda de fuerza de

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana entre los que se

destancan el crecimiento demograacutefico las fuerzas migratorias

la propiedad de la tierra el acceso a las rentas institucionales

y las politicas crediticias

Al constituirse la RAE en una zona de colonizacioacuten se dio

lugar a que en ella habite un nuevo sujeto el colono el mismo

que es una consecuencia del desarrollo instrumentado desde el

Estado directa e indirectamente fruto de los condicionamientos

de movimiento concreto del capital en el espacio de la regioacuten y

de las respuestas y adecuaciones de los nativos

Entre los factores maacutes importantes que han influido en el

desarrollo y crecimiento poblacional de la RAE en el presente

siglo se encuentran la construccioacuten de vias de acceso y la

migracioacuten

La construccioacuten de viacuteas permitioacute el acceso de los colonos a la

regioacuten lo que demandoacute el establecimiento de algunos servicios

baacutesicos e incentivoacute la movilidad geograacutefica de la poblacioacuten del

paiacutes haciendo posible posteriormente la intensificacioacuten de

estos procesos migratorios con el consiguiente crecimiento

poblacional en la regioacuten

El Estado a traveacutes de sus inversiones en viacuteas de comunicacioacuten de

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 5: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

LISTADO DE CUADROS

CUADRO NO 1

CUADRO NO 2

CUADRO NO 3

CUhDRD Na 4

CLlADRO NO 5

CUADRO NO 6

CUADRO NO 7

CJADRO NO 8

DJADRD NO 9

CUADRO NO 10

CUADRO NO 11

CUADFO t~J 12

CUDRO NO 14

CUADHO ND 15

POBlACION TOTAL DE LA REGlON AMAZONICA EDJATOFIANA (URBANA YRURAL) PARTICIPACION PORCENTUAl y TASAS DECRECIMIENTO INTERCENSAL (1950 1990)

POBLACION PROYINCIAL TOTAL POR AREA EN LA RE6ION A1AZONICA EClIATOFI ANA UPoBANA y RURAL PARTICIPACIONPOh1INTUAl y TASAS DE CRECIMIENTO INTERC9jSAL (1950-1990)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TlEPRA POH CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA (1964shy1994)

ADJlJDICliexclCION DE TIERRAS POR CONCEPTO DE COLONIZACION EN LA REGiON AMAZDNICA WJATOHIA~ (1964-1994) (YALOHESABSOLUTOS y RELATI~JS)

ADJUDICACIONES LEGALIZADAS DE TIEPoRAS POR MuacuteTiVO DE REFORMA A6PJlFIA EN LA RE610N AMAZONICA ECUATORIANA PORPROYINCIA (1976-1993)

uso DE LA TIERRA 8j LA REGION AllAIONICA ECUATORIANA POR PFOVINCIA (1993) (En niles de Hectaacutereas) (1990)

ABSORCION DE MANO SEGL~j TIPO DE CULTIVO EN LAS FINCASHDGriR DE LA REGlrnl AltiAZONICA ECUATORIANA (VALORESAPSOLUTOS) (PERIODO OCTL~~f-89 ASEPTIEMBRE-90)

A~fA DE WiJCEDENCIA DE LOS INMIGHANTES AL SECTOR RLRJjL DE LA IHION Iiexcl~JAZ[iNI(A ECUATORIAtiA SEGUN PROVINCIA DEORIG8j YDESTINO (POf~CtITAJES) (19~)

POBLACION E[(I~OMICA~ENTE ACTIVA ItiMIGRANTE A LA REGION A~AZmnCA ECUATORIANA iexclSECTOR RL~AL) POR PROVINCIASEGUN TIEMPO DE INICIACION DEL DESPLAZAMIENTO (VALORES POFCENTUALES) (1990)

POBLACION EC[)NOmA~ENTE ACTIVA INMIGRANTE A LA REGImj AMAZONICA EClJATOHIANA (SECTOR RURAL) SEGUN RAil DEOCUPACION (VALORES POFCENTLlALES) (1990)

POBLAClGN ECOOMICAMENTE ACTIVA INMIGRpjm A LA REGION A~iAIONlCA ECUPTORlfiNA (SECTOH RURAL) POR PFDIINCIASEGUN GFLIP() DE OCUPAC ION (VALOFES PORCEtHUALES) (1990)

POBLACION ECONDMICAMEtHE ACTIVA IN~lIGRANTE ALA REGlON AMAImilCA ECUATOFIANA (SECTrF RURAL) POR PROVINCIASEGL~j CATEGOR IA DE [(LlPAC ION (VAORES FORCENTUALES) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDAr~S AGR[fECL~RIAS EN LA RAE (PERIOLv OCTUBRE-89 ASEPTIE~E~E-90)

TENENCIA DE LAS FINCAS HOG~q DE LA RAE (FiEIODO OCTLlBFl-89 ASEPTIEMBRE-90l

SUFHiFICIE DESTiNADA AACTIVIDADES AS~[PECUARIAS y T1Fuuml DE ABSCiRClON DE MANO DE OBRA EN LA REGION AMAIuumlNICAECUATC~I~iA (VALORES ABSOLUTOS) (PERIO~J DE O(TUamp~E-89 A5EPTIEMBRE-90)

TIPO DE ~BSOFCION DE MANO DE OBFA EN LAS FINCASHuacuteGAR [ESTlNADAS PARA ACTIVIDADES AGRuumlFEClIARIAS EN LA REGIONAMAZONICA ECUATC~IANA (VALCRES ABSOLUTOS) iexclPERIODO [( ~=TUE~f-89 ASEPTIEHBPf-9~)

POBLA(IC~ DE 1~ A~DS y MAS SEGllij SEXO y CATEGORIA DE DCLfACION (SECTOR RUF~) EN LA REGION AMAZONICA 1ECUATORjqjA (VALORES ABSOLUTOS YRELATIVOS) (199~l

POBLAClrn~ DE le ANtildeOS y MAS SEGL~ TRAMOS DE EDAD Y C~TEGORIA rf OCUPACIC~ (SECT[~ RURAL) EN LA REGIONAMAZ~iICA ECL~T[fIAN (VALORES ABSOLUTOS YRELATIYOS) (199~)

CUADRO NO 19

CUADRO NO 20

CUADFO NO 21

CUADRO NO 22

CUA[)r1J NO 23

CUADRD NO24

5

POBLACI~ DE 10 AiexclnJS y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCI~ y CATESORIA DE OOJPACION (SECTOR RURAL) EN LA ~E6ION

ftlAZONICA ECUATDRIANA (VALORES AK-DUTOS y RELATIVOS) (1990)

POBLACION DE 10 ANtildeOS Y lAS roJ PROTEC-CION SOCIAL SEGUN CATE60RIA DE OQIPACI~ (SECTOR RURAL) EN LA REGIONAMAZONICA ECUATOFI~~A (VALORES ABSOlUTOS YRELATIVOS) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA RAE (PERIODO OCTUBRE-B9 ASEPTIEIlBRE-90)

TENENCIA riacute LAS FINCAS HOGAR DE LA RAE (PERIODO DeTUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90)

DESTINO DE LA PRODlICCION AGRICOLA EN LAS FINCASHDGAR DE LA REGION At1AZDNICA ECUATORIANA (PERIOI() OCTUBRE-B9ASEPTIEMBRE-90) (VALDRES ABSOLUTOS y RELATI~)

DISTRIBlICION DE LA P~ODlICCICt~ AGRICOLA EN LAS FINCASHOGAR DE LA RE6[Jiexcl AMAlONIC-A ECUATORIANA (PERIODOOCiUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90) (VAL~iS ABSOLUTOS)

43

CAPITULO TERCERO

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

A fin de entrar en el estudio de este tema es necesario realizar

una descripcioacuten y anaacutelisis del proceso de crecimiento poblacional

que ha tenido lugar en la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana -RAE-

A su vez en el presente capitulo se analizaraacute los aspectos

cuantitativos que determinan la oferta y demanda de fuerza de

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana entre los que se

destancan el crecimiento demograacutefico las fuerzas migratorias

la propiedad de la tierra el acceso a las rentas institucionales

y las politicas crediticias

Al constituirse la RAE en una zona de colonizacioacuten se dio

lugar a que en ella habite un nuevo sujeto el colono el mismo

que es una consecuencia del desarrollo instrumentado desde el

Estado directa e indirectamente fruto de los condicionamientos

de movimiento concreto del capital en el espacio de la regioacuten y

de las respuestas y adecuaciones de los nativos

Entre los factores maacutes importantes que han influido en el

desarrollo y crecimiento poblacional de la RAE en el presente

siglo se encuentran la construccioacuten de vias de acceso y la

migracioacuten

La construccioacuten de viacuteas permitioacute el acceso de los colonos a la

regioacuten lo que demandoacute el establecimiento de algunos servicios

baacutesicos e incentivoacute la movilidad geograacutefica de la poblacioacuten del

paiacutes haciendo posible posteriormente la intensificacioacuten de

estos procesos migratorios con el consiguiente crecimiento

poblacional en la regioacuten

El Estado a traveacutes de sus inversiones en viacuteas de comunicacioacuten de

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 6: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

CUADRO NO 19

CUADRO NO 20

CUADFO NO 21

CUADRO NO 22

CUA[)r1J NO 23

CUADRD NO24

5

POBLACI~ DE 10 AiexclnJS y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCI~ y CATESORIA DE OOJPACION (SECTOR RURAL) EN LA ~E6ION

ftlAZONICA ECUATDRIANA (VALORES AK-DUTOS y RELATIVOS) (1990)

POBLACION DE 10 ANtildeOS Y lAS roJ PROTEC-CION SOCIAL SEGUN CATE60RIA DE OQIPACI~ (SECTOR RURAL) EN LA REGIONAMAZONICA ECUATOFI~~A (VALORES ABSOlUTOS YRELATIVOS) (1990)

DESTINO DE LAS FINCAS HOGAR PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA RAE (PERIODO OCTUBRE-B9 ASEPTIEIlBRE-90)

TENENCIA riacute LAS FINCAS HOGAR DE LA RAE (PERIODO DeTUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90)

DESTINO DE LA PRODlICCION AGRICOLA EN LAS FINCASHDGAR DE LA REGION At1AZDNICA ECUATORIANA (PERIOI() OCTUBRE-B9ASEPTIEMBRE-90) (VALDRES ABSOLUTOS y RELATI~)

DISTRIBlICION DE LA P~ODlICCICt~ AGRICOLA EN LAS FINCASHOGAR DE LA RE6[Jiexcl AMAlONIC-A ECUATORIANA (PERIODOOCiUBRE-89 ASEPTIEMBRE-90) (VAL~iS ABSOLUTOS)

43

CAPITULO TERCERO

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

A fin de entrar en el estudio de este tema es necesario realizar

una descripcioacuten y anaacutelisis del proceso de crecimiento poblacional

que ha tenido lugar en la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana -RAE-

A su vez en el presente capitulo se analizaraacute los aspectos

cuantitativos que determinan la oferta y demanda de fuerza de

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana entre los que se

destancan el crecimiento demograacutefico las fuerzas migratorias

la propiedad de la tierra el acceso a las rentas institucionales

y las politicas crediticias

Al constituirse la RAE en una zona de colonizacioacuten se dio

lugar a que en ella habite un nuevo sujeto el colono el mismo

que es una consecuencia del desarrollo instrumentado desde el

Estado directa e indirectamente fruto de los condicionamientos

de movimiento concreto del capital en el espacio de la regioacuten y

de las respuestas y adecuaciones de los nativos

Entre los factores maacutes importantes que han influido en el

desarrollo y crecimiento poblacional de la RAE en el presente

siglo se encuentran la construccioacuten de vias de acceso y la

migracioacuten

La construccioacuten de viacuteas permitioacute el acceso de los colonos a la

regioacuten lo que demandoacute el establecimiento de algunos servicios

baacutesicos e incentivoacute la movilidad geograacutefica de la poblacioacuten del

paiacutes haciendo posible posteriormente la intensificacioacuten de

estos procesos migratorios con el consiguiente crecimiento

poblacional en la regioacuten

El Estado a traveacutes de sus inversiones en viacuteas de comunicacioacuten de

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 7: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

43

CAPITULO TERCERO

EL DESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

A fin de entrar en el estudio de este tema es necesario realizar

una descripcioacuten y anaacutelisis del proceso de crecimiento poblacional

que ha tenido lugar en la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana -RAE-

A su vez en el presente capitulo se analizaraacute los aspectos

cuantitativos que determinan la oferta y demanda de fuerza de

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana entre los que se

destancan el crecimiento demograacutefico las fuerzas migratorias

la propiedad de la tierra el acceso a las rentas institucionales

y las politicas crediticias

Al constituirse la RAE en una zona de colonizacioacuten se dio

lugar a que en ella habite un nuevo sujeto el colono el mismo

que es una consecuencia del desarrollo instrumentado desde el

Estado directa e indirectamente fruto de los condicionamientos

de movimiento concreto del capital en el espacio de la regioacuten y

de las respuestas y adecuaciones de los nativos

Entre los factores maacutes importantes que han influido en el

desarrollo y crecimiento poblacional de la RAE en el presente

siglo se encuentran la construccioacuten de vias de acceso y la

migracioacuten

La construccioacuten de viacuteas permitioacute el acceso de los colonos a la

regioacuten lo que demandoacute el establecimiento de algunos servicios

baacutesicos e incentivoacute la movilidad geograacutefica de la poblacioacuten del

paiacutes haciendo posible posteriormente la intensificacioacuten de

estos procesos migratorios con el consiguiente crecimiento

poblacional en la regioacuten

El Estado a traveacutes de sus inversiones en viacuteas de comunicacioacuten de

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 8: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

44

proyectos de colonizacioacuten dirigidos de politicas creacutediticias y

de incentivos fiscales transformoacute la RAE en funcioacuten de sus

intereses en un espacio territorial apto para redistribuir

poblacioacuten procedente de otras regiones del Ecuador

Al mismo tiempo el proceso de desarrollo de este territorio se

ha dado de forma heterogeacutenea Esto ha traiacutedo como consecuencia

la creacioacuten de espacios econoacutemicos tecnoloacutegicamente

diferenciados lo que a su vez ha incidido en la formacioacuten de

un mercado laboral disimil y segmentado

31 PERIODO 1900-1962

A inicios del presente siglo la RAE era conceptuada por el

Estado como un espacio vacio Sin embargo en eacutel se estimaba que

vivian 12e00 habitantes para el aAo de 1902 (Hegen 1966 16)

La economia de la zona norte del territorio amazoacutenico ecuatoriano

estaba para esa eacutepoca fundamentalmente orientada hacia la

extraccioacuten de los productos provenientes de los recursos

forestales especialmente la extraccioacuten del caucho y minerales

La produccioacuten cauchera estructuroacute y organizoacute la tenencia de la

tierra y las relaciones sociales de produccioacuten de dicho espacio

La mano de obra que requerioacute dicha explotacioacuten fue reclutada

mediante tres modalidades la concertacioacuten de los indiacutegenas en

las haciendas el intercambio de caucho por bienes

manufacturados y el traslado de poblacioacuten en forma violenta y

con engaAos a las zonas caucheras (Moya y Ruiz 1988 11)

Debido a] crecimiento de la demanda del caucho a nivel

internacional el capital comercial y el flujo de bienes

manufacturados irrumpieron con mayor intensidad en la zona norte

de la RAE

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 9: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

45

La poblacioacuten indiacutegena Quijo-Quichua~ que antes del auge cauchero

manteniacutea sus economiacuteas a nivel de subsistencia~ cambioacute sus

patrones de consumo debido al asedio de los comerciantes

Las viacuteas a traveacutes de las cuales se realizoacute el movimiento de

dichas mercanciacuteas fueron los caminos de mulas El intercambio

comercial se efectuaba principalmente con direccioacuten hacia el

Amazonas~ por viacutea fluvial

Por otra parte~ el flujo comercial de las haciendas se incrementoacute

por la demanda de productos del mercado peruano y~ en menor

escala~ por la de la sierra ecuatoriana Los productos locales

maacutes importantes de comercializacioacuten eran algodoacuten~ cafeacute~ ca~a de

azuacutecar (destinada a la produccioacuten de aguardiente) y arroz

Existiacutea tambieacuten una actividad

relaciones no capitalistas

ganadera que se realizaba bajo

El Estado~ en este periacuteodo~ desplegariacutea la estrategia de

colonizar dicho espacio ofreciendo incentivos econoacutemicos a

quienes extraiacutean caucho y entregando tierras a los colonos

Con la crisis cauchera de 1920 la zona norte de la RAE sufrioacute

una disminucioacuten del flujo de mercanciacuteas Para ese a~o~ las

haciendas ubicadas en el sector suroriental de la regioacuten

amazoacutenica ecuatoriana entraron en crisis~ acentuada por las

epidemias que acabaron con la produccioacuten ganadera (Moya y Ruiz

1988~ 14)

Por su parte~ en 1923 el panorama de la zona nororiental del

territorio amazoacutenico ecuatoriano entroacute en un proceso inusitado de

cambjo~ debido a las exploraciones realizadas por la Compa~iacutea

Leonard Explotation Estas fueron continuadas por la Ciacutea Shell

(1936) y asumidas finalmente por la compa~iacuteas Texaco y Gulf~ a

partir de 1967 (Trujillo 1988~ 3)

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 10: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

A partir de la etapa de

espacio que corresponde

constituyoacute en el aacuterea

transnacional petrolero

46

Producto de la exploracioacuten y maacutes tarde de la explotacioacuten

petrolera~ la zona norte de la RAE se articuloacute con mayor

intensidad a la sociedad nacional Esto fue factible gracias a

la construccioacuten de carreteras desde la altura de los Andes hasta

la parte baja de la selva (Vickers 1991~ 14)

inicios de la explotacioacuten petrolera~ el

al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

de intereacutes econoacutemico del capital

Para 1947 se inicioacute la construccioacuten de la viacutea que vinculoacute Ambato

con el Puyo (Vickers 1991~ 13-14) Ello dio lugar a la apertura

de un frente econoacutemico orientado hacia la produccioacuten

agropecuaria~ con un tiacutemido apoyo estatal

Mientras tanto~ durante todo este lapso~ la

regioacuten orientoacute su economiacutea hacia la extraccioacuten

como el oro y los productos forestales

parte sur de la

de otros bienes~

Los patrones hacendados no se preocuparon por la explotacioacuten de

la tierra lo que dio lugar a los llamados entablos que fueron

verdaderos latifundios selvaacuteticos en posesioacuten de la aristocracia

azuaya (Vickers 1991~ 51)

La explotacioacuten de los entablos se efectuoacute mediante el trabajo

gratuito~ el mismo que fue factible a traveacutes de la relacioacuten

laboral que se conocioacute con el nombre de patronazgo Este

sistema consistiacutea en que el patroacuten entrege ropa alimentos~

herramientas etc a varias familias las que eran retenidas por

medio de este tipo de endeudamiento y debiacutean pagar con trabajo

Los nativos amazOacutenicos localizados en este sector continuaron

realizando actividades de caza~ pesca y recoleccioacuten

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 11: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

47

El golpe de gracia que acabaria cerrando la comunicacioacuten del pais

hacia el lada oriental serIa la invasioacuten peruana de 1941 (Moya y

Ruiz 1988 13)

A partir de 1948 el Ecuador asistioacute a una era de bonanza

econoacutemica sustentada en la produccioacuten y exportacioacuten bananera Los

significativos ingresos provenientes de esta actividad adentraron

al pais en un proceso de expansioacuten capitalista transformando la

concepcioacuten tradicional de la economia

Dichos cambios se evidenciaron en la inversioacuten estatal destinada

a la construccioacuten de infraestructura baacutesica lo que posibilitoacute

una mayor articulacioacuten de las regiones geograacuteficas ecuatorianas

El territorio amazoacutenico ecuatoriano en 1950 fecha en que se

realizoacute el primer censo de poblacioacuten estaba conformado por dos

provincias Napo-Pastaza y Morona Santiago Aglutinaba a 46471

habitantes que representaban el 14 de la poblacioacuten ecuatoriana

Esta poblacioacuten se localizaba fundamentalmente en el sector rural

40907 habitantes residian en esta aacuterea (880) mientras que

5564 se ubicaban en el sector urbano de la regioacuten (120)

(CEPAR 19932-47)

La parte norte de la RAE que para 1950 correspondia

provincias de Napa y Pastaza aglutinaban el 60 por ciento

poblacioacuten de la regioacuten La parte sur apenas absorbia al

ciento restante de la poblacioacuten

a la

de la

40 por

El crecimiento poblacional y la concentracioacuten en la zona norte de

la RAE puede explicarse por la importancia de la explotacioacuten

petrolera y el dinamismo que ella habiacutea generado con la

consiguiente constitucioacuten del espacio en un sitio atractivo para

la colonizacioacuten espontaacutenea Cabe indicar que sin embargo el

ritmo de crecimiento en toda la regioacuten es lento

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 12: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

48

Para 1962 fecha del segundo censa de poblaciOacuten la RAE

aglutinaba a 74913 habitantes que representaron el 16 de la

poblaciOacuten ecuatoriana En el lapso de 12 antildeos la regiOacuten creciOacute

en teacuteminos relativos can respecto a la poblaciOacuten ecuatoriana en

apenas 02 anual (CEPAR 1993 47)

Este crecimiento puede ser entendido como un

los habitantes de la regioacuten ya que existia

significativo de inmigraciOacuten al lugar

aumento propio de

un proceso poco

Es a inicios de 1964 que se configura el ritma de crecimiento

poblacional acelerado y heterogeacuteneo en la RAE iniciaacutendose con

ello procesos de diferenciaciOacuten econOacutemica y social especialmente

en aquellos lugares donde se asentaba la poblacioacuten migrante

Este ritmo de crecimiento incidiOacute en la forma de funcionamiento

econOacutemico de los diferentes sectores productivos que iniciaron su

constituciOacuten y al mismo tiempo marcOacute diferencias tecnoloacutegicas

en la forma de funcionamiento del mercado productivo y laboral

32 PERIODO 1962-1990

A partir de

vinculado al

1962 el desarrollo de la RAE estuvo fuertemente

acontecer de las otras regiones geograacuteficas

Para esta etapa se produjo la recuperacioacuten de las plantaciones

bananeras centroameacutericanas factor por el cual el Ecuador volvioacute

a sufrir un nuevo colapso que culminoacute con la crisis del modelo

agro-exportador

Esta crisis condujo a un replanteamiento del tipo de desarrollo

que habia sido implementado desde fines de la centuria pasada

Este replanteamiento estuvo inspirado en el cambio de la politica

de los Estados Unidos hacia sus sateacutelites que determinoacute una

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 13: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

49

exportacioacuten de capitales por parte de

la periferia capitalista

las multinacionales hacia

Producto de esto~ se dieron en el Ecuador significativas

inversiones realizadas por empresas norteamericanas Para la

regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana esta inversiones se dieron en la

explotacioacuten petrolera y en la ampliacioacuten de la frontera agriacutecola

El proceso de reforma agraria y colonizacioacuten de las aacutereas

tropicales en el paiacutes se inscribiOacute dentro de este nuevo modelo de

desarrollo~ el mismo que culminoacute con la expediciOacuten de la primera

Ley de Reforma Agraria y Colonizacioacuten

reforma

excedente

de mano

agro~ producto del proceso de

dio lugar a la formacioacuten de un

debido a la menor demanda

delLa modernizaciOacuten

agraria y colonizacioacuten~

de poblacioacuten campesina

indispensable

La sierra ecuatoriana experimentOacute una fuerte descomposicioacuten del

sector agrario~ hecho que dio lugar a una transformacioacuten de las

formas de produccioacuten existentes~ contribuyendo a expulsar mano de

obra de dicho sector~ con el consiguiente proceso de movilizacioacuten

de la poblacioacuten campesina

Por su parte~ el exedente de poblacioacuten que se alimentaba del

minifundio en la sierra ecuatoriana produjo igualmente la

expulsioacuten de mano de obra campesina A Esto se a~ade la sequiacutea

producida en la parte sur del territorio ecuatoriano

Este proceso

conflictividad

contribuyoacute

social

a incrementar un ambiente de alta

A su vez~ el colapso bananero cuyo eje productivo se habiacutea

sustentado en la mediana y peque~a propiedad de la costa

ecuatoriana~ condujo a la ruina de muchos productores parcelarios

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 14: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

5121

y al surgimiento de miles de desocupados que se vieron obligados

a m iacute qrar

La poblacioacuten expulsada de sierra y costa se desplazoacute hacia los

centros urbanos las plazas de trabajo agriacutecola restantes y a

las zonas designadas por el Estado como lugares de

colonizacioacuten(Quintero y Silva 1991)

El proceso de colonizacioacuten tuvo eacutenfasis en 1a regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana posibilitando la intensificacioacuten de la apertura de

un frente pionero de produccioacuten agropecuaria en la regioacuten

En ese sentido lo sustentado anteriormente bien puede coincidir

con lo que Quintero y Silva afirman

El proceso de colonizacioacuten de tierras significOacute unparcial a la masiva migracioacuten urbana y una ampliacioacutenfrontera agriacutecola (Quintero y Silva 1991 87)

frenode la

Con el proceso de colonizacioacuten la RAE rE-cibioacute contingentes

poblacionales significativos procedentes de las diferentes zonas

paiacutes los mismos que comogeogreacuteH icas del

mejores condiciones

iquest nsiosos

de

Uquillas

tierra yde

agricultura

lo sentildeala

laa

campesinos

d ed icados

fueron

de vida

generalmente( 1991 )

subsistencia

Los maacutes proacutesperos y ambiciosos se dediciquestIFOn a actividadEs

agricolas maacutes lucrativas tales como el cultivo de cantildea de azOacutecar

y pastos para la crianza de ganado (Uquillas 1991 265)

Para 197~ nuevas carreteras vinculaFon Cuenca con lacas en 1 a

parte meridional Y Quito con Lago Agrio y Coca en la parte

nororiental del territorio amazoacutenico ecuatoriano

La 2pertura de la y-uta Qui to--Coca estuvo a s oc iacute a d a con la

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 15: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

51

construccioacuten de 318 millas de lineas trans-andinas realizadas por

el consorcio Texaco-Gulf La ~ia se construyoacute siguiendo las

lineas que guiaron el descubrimiento de importantes depoacutesitos de

petroacuteleo en la cuenca del Riacuteo Aguarico~ en 1968

Esta nueva carretera permitioacute a la vez la apertura de otras de

menor orden~ que posibilitaron la entrada de un fuerte flujo de

colonizacioacuten espontaacutenea~ el asentamiento de empresas agriacutecolas y

el aparecimiento de especuladores de la tierra (Vickers 1991~

14)

Para 1974~ en que se realizoacute el tercer Censo de Poblacioacuten habiacutean

cuatro provincias en el territorio amazoacutenico Napa Pastaza

Morona Santiago y Zamora Chinchipe Estas mostraron un progresivo

incremento de sus tasas de crecimiento poblacional

En 1962 la RAE registroacute 74913 habitantes que correspondioacute al

16 de la poblacioacuten total del paiacutes Para 1974 la regiOacuten

aglutinoacute 173469 personas que representoacute el 26 de la poblacioacuten

del paiacutes

Durante el periodo 62-74 la regioacuten creciOacute en 73 maacutes del doble

de la media nacional que fue 31~ destacaacutendose Zamora y Napa por

sus valores excepcionalmente altos ( 96 Y 82 respectivamente)

(Ver Cuadros No 1 y 2)

La magnitud de dicho crecimiento se explica porque la regioacuten se

constituyoacute en un espacio de producciOacuten de significativa

importancia determinado por la buacutesqueda y extraccioacuten de petrOacuteleo

y madera por el cultivo industrial de palma africana teacute cafeacute

y por la producciOacuten ganadera

Los nativos de la regioacuten y los colonos migrantes convertidos en

campesinos se dedicaron a la producciOacuten agropecuaria para el

intercambio y para la subsistencia

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 16: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

52

En el caso de los nativos como por ejemplo los Quijos-Quichua

del Napo (zona norte de la RAE) los Huaorani en Pastaza (zona

centro de la RAE) y los Achuar-Jibaro de Morona Santiago (zona

sur de la RAE) debido a la incorporacioacuten al mercado a la

influencia cultural externa y al proceso de insercioacuten a la

sociedad nacional modificaron sus actividades productivas y

sistemas de produccioacuten a la vez que incorporaron nuevas

tecnologiacuteas

Los cambios a nivel de la produccioacuten trajeron transformaciones

tales como venta temporal de fuerza de trabajo especialmente

para actividades extractivas produccioacuten ganadera de tipo

comercial destino de la produccioacuten silvestre dirigida al

mercado y variaciones a nivel de consumo alimenticio

El estudio de McDonald sobre los Quijos-Quichua (1989) estudia

los procesos de cambio que se dieron especialmente en el patroacuten

uso y distribucioacuten de la tierra en la distribucioacuten del tiempo

en las relaciones sociales y en las actividades productivas

El cambio a nivel del uso de la tierra se dio como producto de la

adopcioacuten de la ganaderia Se destinoacute solo el 20 de los lotes

para futuras tierras agricolas

El desbosque de la foresta producido por la puesta en marcha de

la produccioacuten ganadera significoacute destruccioacuten de grandes

extensiones de bosque factor que contribuyoacute a desplazar a los

animales de caza especialmente los que viven en los aacuterboles y a

la desaparicioacuten de algunas especies de flora y fauna

Las actividades ganaderas requirieron la asignacioacuten especial de

horas de trabajo las que tuvieron que ser sumadas al tiempo

dedicado a la caza pesca y recoleccioacuten en desmedro del tiempo

destinado para las relaciones sociales cuyo objetivo era la

cohesiOacuten y recreaciOacuten social

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 17: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

53

Con ello~ se disminuyoacute el tiempo de interaccioacuten social cultural~

rompiendo ciertas praacutecticas de reciprocidad entre parientes~

vecinos y amigos se afectoacute el tiempo destinado para la

realizaciOacuten de trabajos colectivos y~ se redujeron las

actividades de caza y pesca (una vez 5emanal)~ variando su patroacuten

alimentario

El estudio de Descola (1983) sobre los Achuar del sur de la

Amazonia ecuatoriana remarca algunos otros cambios ocurridos a

partir de la deacutecada de los 70

Estos por la influencia misionera incorporaron la produccioacuten

ganadera~ iniciaacutendose~ un proceso de nucleamiento de las familias

y de asignacioacuten de un lote individual para cada una de ellas

Este tipo de organizacioacuten se contrapuso a la primigenia

organizacioacuten aislada y dispersa~ localizada en un territorio

comuacuten~ afectaacutendose a ciertas unidades familiares unidas por lazos

de consanguinidad agnaacutetica (padres e hijoshermanos-varones)

El proceso de individualizacioacuten y privatizacioacuten de la tierra~ en

este caso~ trajo aparejado un debilitamiento de la cohesioacuten

social y un aumento de la conflictividad interna

En el caso de grupos indigenas auacuten maacutes aislados~ las

transformaciones fueron muy aceleradas Yost y Kelly (1983)

se~alan que los Huaorani~ incorporaron el uso de la escopeta a

las actividades viacutenculadas con la caza desplazando~ de alguna

manera~ el uso de la cerbatana y la lanza~ instrumentos

autoacutectonos destinados para tales actividades Esta introduccioacuten

redujo del nuacutemero de horas dedicadas a la caza e incrementoacute el

consumo de la carne

En 1978 los Huaorani obteniacutean un promedio de 142 kgdiacutea mientras

que en 1980 conseguiacutean 212 kgsalida de caza~ reduciendo el

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 18: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

tiempo de caza en un 3 por ciento y aumentando

carne per capita en 59 por ciento

54

el consumo de

Con los ejemplos expuestos se puede afirmar que los cambios en

los sistemas productivos de los nativos de la regioacuten Amazoacutenica

ecuatoriana significaron no solamente la modificacioacuten en la

estructura econoacutemica de dichos pueblos sino la transformacioacuten de

su vida social

Por su parte aquella masa heterogeacutenea de campesinos migrantes

aumentoacute estimulado por el imaacuten de la tierra y por la alta demanda

de fuerza de trabajo servicios y comercio fruto de la

explotacioacuten petrolera

La explotacioacuten petrolera y la produccioacuten agropecuaria se

constituyeron en alternativas para la economiacutea de las familias

migrantes especialmente en la zona norte de la RAE trayendo

aparejado un incremento de los recursos econoacutemicos y el

crecimiento poblacional de la regioacuten (Quintero y Silva 1991

166)

La explotacioacuten petrolera se posibilitoacute gracias a la entrada de

compa~iacuteas extranjeras y el impulso al sector agrario por medio

del apoyo que recibieron sus grupos hegemoacutenicos a traveacutes de las

poliacuteticas agrarias de desarrollo agropecuario

La distribucioacuten espacial especializada de estas actividades se

dio de la siguiente manera Napa con la extraccioacuten de petroacuteleo

palma africana~ banano plaacutetano ciacutetricos cafeacute y arroz Pastaza

con teacute banano~ plaacutetano cafeacute ciacutetricos y yuca Morona Santiago

con plaacutetano banano maiacutez duro seco ciacutetricos y Zamora

Chinchipe con ciacutetricos banano y freacutejol

Entre

Napo~

los ejes articuladores del territorio en la provincia del

para esta etapa se contaba con las localidades de Lago

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 19: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

55

Agrio Tena Aguarico en Pastaza la ciudad del Puyo en Morona

Macas Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora y en Zamora Zamora

Nangaritza Yantzaza y Chinchipe

El proceso de penetracioacuten de la economiacutea de mercado al territorio

amazoacutenico y maacutes tarde el de su consolidacioacuten estuvo apoyado a

traveacutes del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonizacioacuten (IERAC) Entidad que establecioacute delegaciones en

Tena Puyo Baeza Limoacuten y Zamora a fin de dar servicio a los

nuevos pobladores

Este ente

asignacioacuten

resolver el

estatal dirigioacute sus poliacuteticas principalmente a

de tierras para los colonos y marginalmente

problema de tenencia de tierra de los indiacutegenas

la

Posteriormente se creoacute el Instituto Nacional de Colonizacioacuten de

la Regioacuten Amazoacutenica Ecuatoriana (INCRAE) en 1977

La poliacutetica implementada por el INCRAE fue la de coordinar

acciones con las instituciones puacuteblicas y privadas a fin de que

se respeten los derechos que les asistiacutean a los colonizadores

Sin embargo es importante encontrar en algunos acaacutepites

inscritos en la creacioacuten de eacutesta Institucioacuten la consideracioacuten de

los derechos a la tierra pertenecientes a las etniacuteas amazoacutenicas

Por su parte el Centro de Reconversioacuten Econoacutemica riel Azuay

Ca~ar y Morona Santiago (CREA) se constituyoacute en una agencia

regional que centralizoacute sus actividades en la parte meridional

del territorio ecuatori~no Tuvo como funciones principales

orientar lo~ proyectos de apoyo a la colonizacioacuten semi-dirigida

La colonizacioacuten de esta zona se efectuoacute sobre el territorio de

propiedad de la etniacutea Shuar Con ello se logroacute reasentar

fundamentalmente a familias colonas procedentes de las tierras

altas andinas

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 20: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

del CREA se

de los Shuar

indigenas en un

56

El proyecto de colonizacioacuten semi-dirigido

contrapuso a los intereses teritoriales

transformando el espacio de subsistencia de los

espacio mercantilizado

La DirecciOacuten General de Desarrollo Forestal Entidad adscrita al

Ministerio de Agricultura y Ganaderiacutea se encargoacute de desarrollar

proyectos de desarrollo forestal y de conservacioacuten

Para alcanzar sus objetivos realizOacute extensos y minuciosos

estudios sobre el valor potencial del territorio amazoacutenico

ecuatoriano Como resultado de ello se designaron aacutereas

legalmente protegidas entre las que se puede mencionar el Parque

Nacional Yasuniacute la Reseva Cuyabeno (aacuterea de proteccioacuten de vida

silvestre) y la Reserva Ecoloacutegica Cayambe-Coca

Sin embargo de los logros por designar aacutereas protegidas el

establecimiento de ellas trajo algunas dificultades para la

poblacioacuten indigena amazoacutenica Por ejemplo el Parque Nacional

Yasuniacute esta localizado al interior del territorio perteneciente a

la etnia Huarani la Reserva Cayambe-Coca involucra los

territorios de los Cofanes y Sionas-Secoyas

La presencia del Estado al territorio amazoacutenico ecuatoriano se

efectuoacute adicionalmente por medio de otras instituciones tales

como el Banco Nacional de Fomento las Fuerzas Armadas el

Registro Civil los Ministerios de Bienestar Social y Educacioacuten

Adicionalmente ingresaron tambieacuten grupos misioneros y sectas

religiosas

Ll avance de la economia de mercado hizo que las tierras ubicadas

alrededor del corredor vial entren en una etapa de valorizacioacuten

lo cual dio lugar a la especulacioacuten de la tierra

A partir de la penetracioacuten de la loacutegica mercantil se inicia un

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 21: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

proceso de

tierra y del

extensioacuten del concepto

espacio en general

de mercantilizacioacuten de

57

la

El criterio de distancia con respecto al eje articulador~ a las

viacuteas de comunicacioacuten y al transporte que atraviesa el corredor

vial empezoacute a ser tambieacuten importante para la entrada y salida de

bienes agriacutecolas y manufactureros

Para los colonos la ubicacioacuten a los costados de las carreteras

significoacute facilidad para vender sus productos Al mismo tiempo~

para los nativos la presencia de la carretera en su espacio

significoacute limitacioacuten territorial e interaccioacuten con la sociedad de

mercado que cambioacute sus patrones culturales

Entre 1974 Y 1982 la RAE experimentoacute un incremento poblacional

de 90328 habitantes~ cifra que representoacute un aumento del 5 por

ciento anual del aacuterea en su conjunto Este valor fue el doble

comparado con el crecimiento poblacional nacional (26 por ciento

anual) Consecuencia de ello~ la regioacuten alcanzoacute un peso relativo

con respecto a la poblacioacuten nacional del 32 por ciento (CEPAR

1993~ 47) (Ver Cuadro No 1)

Para la deacutecada del 80 la regioacuten continuOacute recibiendo una fuerte

oleada migratoria~ pero su ritmo de crecimiento tendioacute a

desacelerarse Esta vez la causa del desplazamiento poblacional

hacia el lugar se explica por el acentuamiento del proceso de

modernizacioacuten del sector agrario y por la incapacidad del sector

industrial urbano de absorber mano de obra

Fruto del impulso desarrollista implementado desde el Estado~ la

poblacioacuten de la regioacuten~ seguacuten el V Censo de Poblacioacuten y IV de

Vivienda de 1990 contoacute con 372533 habitantes cifra que

representaba el 39 de la poblaciOacuten total del paiacutes (INEC 1993)

El ritmo de crecimiento presentoacute un leve nivel de desaceleracioacuten

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 22: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

58

comparado con el del periacuteodo anterior (74-82) solo las

provincias de Napo y Zamora Chinchipe y Sucumbiacute os presentaron

incrementos en la tasa de crecimiento en el uacuteltimo periacuteodo

En el caso particular de la provincia de Sucumbiacuteos de maacutes

reciente creacioacuten (1989) eacutesta fue la que obtuvo la tasa de

crecimiento maacutes alta a nivel nacional y regional alcanzando el

77 por ciento anual casi cuatro veces mayor al promedio

nacional (CEPAR 1993 6)

La tasa global de crecimiento de la regioacuten fue de 431 anual

cifra que representoacute el doble del crecimiento del paiacutes (211)

En resumen durante el periacuteodo de 1950-1990 la poblacioacuten de la

regiOacuten amazoacutenica ecuatoriana se incremento en ocho veces La

magnitud de este crecimiento se debioacute principalmente al impacto

de la inmigracioacuten sobre una poblacioacuten de base reducida y porque

la regioacuten se constituyoacute en una aacuterea de atraccioacuten de actividades

de colonizacioacuten explotacioacuten minera y petrolera y del turismo

(Ver Cuadros No 1 y 2)

Para terminar se diraacute que el desarrollo urbano e industrial

implementado durante las deacutecadas del 60 y del 70 y su

mantenimiento durante los ochenta estuvieron lejos de dar

solucioacuten a las condiciones de pobreza insatisfaccioacuten de las

necesidades baacutesicas y desequilibrio entre la oferta y demanda de

fuerza de trabajo A ello se puede atribuiacuter el acelerado proceso

migratorio que influyoacute en el crecimiento poblacional de la

RAE

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 23: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

59

DWlRl1laquo) 1

POlJ(ICN TOTfL llE LA REGleN AMZIJUCA EClVllllU (mM y RIMI PARTICIPACIlW fl(IlCEIffiJfL YTASAS llE CREClIENTO INTERCEHSIl

(1951 19911

- - _ - -

~~r1JS POIlACIeN TOTfL PESO (1) ~ RlM PERlDOOS TOTfL ~

PAIS RAE RElATIYO--

195i 3202757 46471 15 5564 120 40907 880-

1962 4564000 74913 1oacute 10426 139 64487 861 SlH2 40 52 38

1974 6521710 173469 26 usraquo 133 150490 867 62-74 73 69 74

1982 8138974 263797 32 57551 218 206246 782 74-82 50 1es 37

1m 9648189 37253 39 99351 267 273182 733 82-90 43 68 35 I(l) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonal

FUENTE CEPAR Perfil socio-derograacutefico de las regiones Afiexclazoacutenica e Insular Quito 1993

ELABOPACION la autora

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 24: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

60

ClWlRO 111 2POBXI~ PROVIIIIft TOTft p(Il MEA EN lJl RE61~ tMZ~ICA EroiTIIlIWl lRBWiexcl YRIM PARTICIP(I~ PImNTlrL y TASAS DE

CRECIIIIENTO INTERCENSN

- -ANtildeOSPROV POllACI PESO POllACI X POlULI X PERIODO TASA TASA TASA lEItlaquoIA ~ (1 ~ ~ CRECII DE CRECII

PROVIti RELAT lF~ RIRAl ENTO CRECI 000lA IVD TOTrt X lENTO RWL X

lJlBANJX

Z(tlIJlADilt[HlPE

1951 4761 ml 720 151 4041 8491962 11464 m3 1885 164 9579 836 50-62 73 8m 721974 34493 M 3838 111 30655 889 62-74 96 62 lml1982 46691 U lm595 n7 36096 773 74-82 36 120 191m 66167 m7 16304 246 49863 754 82-90 44 54 U- f--

IIQR()~

SANTlrBJ

1951 16285 05 1961 m5 14324 88m1962 25503 U 4442 m6 21061 826 50-62 37 68 321974 53325 U 9520 08 43805 821 62-74 64 66 641982 70217 m9 16618 m9 53599 763 74-82 32 66 241m 84216 m9 23799 m9 60417 717 82-90 23 45 15 _ - _-- _

PASTAZA

1951 7730 m2 1892 141 6638 8591962 13693 m3 2290 167 11403 833 5lH2 48 62 451974 23465 m4 5361 n8 18104 772 62-74 47 74 4m1982 31 779 04 111327 325 21452 675 74-82 36 77 2m1m 41811 m4 15127 362 26684 638 82-90 34 48 27-- f--_- -

NAPO

1951 17695 1-6 1791 101 15904 8991962 24253 05 1809 75 22444 925 50-62 26 ml 291974 62186 10 4260 69 57926 931 62-74 82 74 821982 737ml It9 18481 251 55220 749 74-82 20 173 -061m 103387 11 23629 n9 79758 771 82-90 42 31 46_ _--- -------SOCltIBIos

1982 41409 05 12608 304 28801 6961m 76952 u 21t492 266 564bIl 734 82-90 77 61 84_

(t) Porcentaje con respecto a la poblacIoacuten nacIonalFlINTE CEPAR 1993ELABORAClON La autora

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 25: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

61

33 EL PROCESO DE TRANSFORMACION ESPACIAL DE LA REGION AMAZONICA

ECUATORIANA

Producto del crecimiento poblacional acontecido en la RAE

principalmente en lo que va de la segunda mitad del presente

siglo el espacio que corresponde a dicha regioacuten sufriOacute notables

cambios

Las transformaciones de la regioacuten (como organizaciOacuten territorial)

se dieron tanto a nivel urbano como rural

Como se desprende de los Cuadros No 1 y 2 a lo largo de los

periacuteodos intercensales el dinamismo del crecimiento poblacional

se dio en el sector urbano No obstante la tendencia

mayoritaria de asentamiento se encontraba en el sector rural

De acuerdo al uacuteltimo Censo (1990) la provincia que tuvo mayor

concentraciOacuten de poblacioacuten en la zona urbana es Pastaza con el

36 por ciento de la poblacioacuten total en esta aacuterea le sigue en

importancia Morona Santiago con el 28 por ciento y Sucumbios

con el 27 por ciento

Las capitales provinciales de la RAE seguacuten el Censo de 1990

teniacutean alrededor de 52 mil habitantes siendo la ciudad maacutes

poblada Puyo (14438 habitantes) continuacutea en importancia Nueva

Loja (13165) en tanto que Zamora Macas y Tena teniacutean una

poblacioacuten aproximada de 8 mil habitantes cada una (CEPAR 1993

8) bull

Entre 1982-1990 en los pesos absoluto y relativo de la poblacioacuten

urbana tuvo influencia decisiva las ciudades de PUJo (Pastaza) y

Nueva Loja (Sucumbios) registrando esta uacuteltima igual volumen de

crecimiento que Puyo

1991ll el 27 POi- ciento de la poblaciOacuten de la RAE se

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 26: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

62

encontraba residiendo en las ciudades en contraste con el a~o

1950 en que era solo el 12 por ciento Paralelamente a la

escalada de aglutinamiento la urbe inicioacute un proceso de

enlazamiento poblacional rural-urbano

El crecimiento de los asentamientos poblacionales ubicados en la

RAE no estuvo ni estaacute acompa~ado de la satisfacciOacuten de las

necesidades baacutesicas para sus habitantes

En teacuterminos de calidad de vida de los asentamientos se evidencia

una falta de servicios baacutesicos especialmente de agua potable

alcantarillado desechos soacutelidos entre otros

La politica de entrega de tierras hacia el sector rural que como

se indicoacute anteriormente fue ejecutada por el Estado a traveacutes del

IERAC INCRAE inicioacute un proceso de regulacioacuten de

tierras entre las diferentes fracciones sociales

La caracteriacutestica maacutes importante de dicho proceso se dioacute a traveacutes

del impulso a la adjudicacioacuten de tierras por motivo de

colonizacioacuten Este preceso se fu~ acelerando de modo que el

volumen de tierras adjudicadas para colonizacioacuten entre el periodo

1974-1982 son el doble de las correspondientes al periodo 64-74

En el periodo 82-9~ se adjudica el 3535 por ciento del total de

tierras colonizadas en la RAE Durante estos a~os se registra

el mayor nuacutemero de beneficarios (2~~35 personas) (Ver Cuadros

No 3 y 4)

En el lapso 90-94 se aprecia un aumento del nuacutemero total de

hectaacutereas adjudicadas Sinembargo cabe indicar que para este

periacuteodo el nuacutemero total de beneficiarios desciende evidenciaacutendose

un proceso de concentracioacuten de la propiedad de la tierra (Ver

Cuadros No 3 y 4)

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 27: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

63

Por su parte las adjudicaciones legalizadas de tierra por

concepto de reforma agraria en la RAE se dan a partir de 1976

y se gestan principalmente en la provincia de Morona Santiago

La poliacutetica gubernamental del periacuteodo 64-74 tiene preponderancia

en cuanto a la colonizacioacuten de tierras a la RAE Con ella se

inicioacute la regulacioacuten de la distribucioacuten del suelo en la regioacuten

El segundo periodo (74-82) se caracterizoacute por un cambio en la

concepcioacuten del desarrollo El Estado cobroacute presencia

protagoacutenica en la regioacuten y profundizoacute la visioacuten productivista en

ella Por ello se duplicoacute la adjudicacioacuten de tierras de

colonizacioacuten en la RAE

La etapa subsiguiente la deacutecada de los ochenta constituyoacute una

ratificacioacuten del modelo de desarrollo productivista que se

implementoacute desde el inicio de la colonizacioacuten en la regioacuten

En cuanto a la redistribucioacuten de la tierra en la RAE dada

igualmente por medio del proceso de Reforma Agraria se da

principalmente en el periodo 82-9~ lapso en el cual la

organizacioacuten campesina y plurieacutetnica tiene mayor presencia (Ver

Cuadro No 5)

Por lo dicho se puede afirmar que el Estado en la RAE en

teacuterminos econoacutemicos introdujo la loacutegica de la rentabilidad con

lo cual el ente estatal obtuvo beneficios

En teacuterminos territoriales se consolidoacute una nueva forma de

organizacioacuten basada en las relacioacutenes centro-periferia y urbanoshy

rural

En teacuterminos politicos y sociales consolidoacute el proceso clientelar

de subordinacioacuten de los nativos que va desde la marginacioacuten

(periodo 64-82) para llegar a un intento de integracioacuten (periodo

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 28: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

64

90-94)

En cuanto al tama~o de los predios entregados a los campesinos y

al gran capital (empresas agro-exportadoras) eacutestos fueron

totalmente diferenciados Asi lo se~alan Quintero y Silva (1991

166-169) quienes indican que en el cantoacuten Chinchipe el 502 de

UPAS estaba constituidas por predios menores de 50 hectaacutereas~ con

apenas el 157 de la superficie total Las explotaciones

mayores de 100 hectaacutereas~ que correspondieron al 1931 de las

UPAS~ acapararon el 532 de la superficie total

En los cantones de Zamora y Gualaquiza -sector habitado por el

pueblo Shuar-~ el 7171 de UPAS fueron peque~as y medianas

explotaciones menores de 50 hectaacutereas~ que abarcaron el 3555

del total de la tierra En contrapartida~ las UPAS mayores de

100 hectaacutereas concentraron el 2281 de la superficie total (Idem

1991~ 166-169)

En el sector de Limoacuten-Indanza-Mendez-Macas~ la mayor parte de los

predios -6141 del total- fueron parcelas de menos de 50

hectaacutereas Las UPAS con maacutes de cien hectaacutereas absorbian el 3911

de la superficie total (Idem~ 1991 169)

Las zonas mencionadas corresponden a lugares de antigua

colonizacioacuten

Los autores afirmanexplotaciones abarcanagricola evidenciando untierras (Idem~ 169)

que las medianas y grandesla mayor parte de la superficie

claro proceso de concentraciOacuten de

En las zonas de reciente colonizaciOacuten~ seguacuten la misma fuente

entre las que constan Pastaza-Mera-Palora el 656 de la

superficie total fue ocupada por UPAS de 50 y

medianas y grandes~ respectivamente

100 hectaacutereas

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 29: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

A su vez esta zona fue motivo de

espontaacutenea donde~ seguacuten Quintero y Silva

concentracioacuten de la tierra es la misma

65

una gran colonizacioacuten

(1991) al parecer la

Los datos proporcionados por los autores mencionados guardan

cierta coincidencia con el promedio de tierras adjudicadas por

concepto de colonizacioacuten en la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana

Zamora 444 Morona 7411 Pastaza 671 Napo 1365 y Sucumbiacuteos

6~69 (CONADE 1994 Cuadro No 3)

La entrada de nuevos sectores sociales cada uno obedeciendo a

diferentes intereses la crisis fiscal que impidioacute cada vez maacutes

la atencioacuten estatal a la regioacuten expresada en la incapacidad de

las instituciones gubernamentales y seccionales para financiar

sus presupuestos la dependencia de eacutestas con respecto a los

presupuestos centrales y asignaciones internacionales lejos de

dar solucioacuten a los problemas regionales agudizaron los viejos

problemas de falta de servicios transporte etc afectando

fundamentalmente a los nativos del lugar y perennizando su

segregacioacuten

Tal situacioacuten generoacute una reaccioacuten entre las poblaciones nativas

lo cual condujo a la creacioacuten de organizaciones indiacutegenas tales

como la Federacioacuten Shuar la Federacioacuten de Organizaciones

Indiacutegenas del Napo la Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del

Pastaza la Organizacioacuten de Indiacutegenas Secoyas entre otras

(Vickers 1991 17-19)

Para complementar el estudio sobre la forma de ocupacioacuten y

utilizacioacuten del territorio amazoacutenico ecuatoriano se analizaraacute el

uso de la tierra que para 1993 presentan las provincias que

conforman dicho espacio

De acuerdo a los datos proporcionados por el cuadro No 6 (1993)

el aacuterea total del territorio amazoacutenico ecuatoriano es de 13

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 30: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

millones de hectaacutereas De esta superficie el 92

estaba en el a~o indicado sin uso agropecuario

El uso agropecuario de la tierra se distribuyoacute de

manera

66

por ciento

la siguiente

01 por ciento de cultivos transitorios aquellos cuyo ciclo

vegetativo es generalmente menor de un antildeo

10 por ciento de cultivos permanentes aquellos que tienen

el caraacutecter de bienes raiacuteces y producen cosechas por varios

a~os

65 por ciento de pastos (naturales o cultivados)

01 por ciento en barbecho aquellas que se encontraban sin

cultivos (a la fecha de la encuesta) por haber terminado la

cosecha y

01 por ciento de tierras en descanso definidas como

aquellas que a la fecha en que se hizo la entrevista se

encontraban sin cultivos y que habiendo sido anteriormente

cultivadas estuvieron en descanso en forma contiacutenua por un

periacuteodo entre uno y cinco a~os

El peso de las tierras dedicadas a pastos por encima de las

tierras destinadas a otros usos obedece a que en el caso de los

primeros el Banco Nacional de Fomento a 10 largo de la deacutecada

del 80 apoyoacute principalmente dicha actividad en zonas de

colonizacioacuten

El Banco de Fomento dinamizoacute el aparato

geograacutefica amazOacutenica a traveacutes del

canalizados hac iacutee el rubro Pestos

evolucioacuten positiva en tanto que el

Agricolas decrecioacute sustancialmente Los

los pequentildeos y medianos agricultores

Abdo y Samaniego (1993)

productivo de la regioacuten

creacutedito Los recursos

y Gernado tuvieron una

creacutedito hacia Cultivos

recursos se canalizaron a

fundamentalmente segoacuten

La ampliacioacuten de la cobertura de servicios del Banco tuvo el

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 31: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

67

siguiente comportamiento mientras en 1980 existian 9 agencias en

toda la regioacuten AmazOacutenica estas se incrementaron a 10 en 1983 y a

13 en 1988 De las agencias creadas durante los antildeos ochenta dos

correspondieron a la zona norte (provincias de Sucumbios y Napo)

y una a la provincia de Morona Santiago (Abdo y Samaniego 1993

12)

La sucursal que mayormente captoacute el dinero fue Macas en Morona

Santiago (zona sur) orientando su inversiOacuten hacia el rubro

Pastos y Ganado (Abdo y Samaniego 1993 9)

En Sucumbiacuteos el creacutedito orientado a Pastos y Ganado registrOacute un

crecimiento alto asi como el orientado a Cultivos Agriacutecolas

especialmente cafeacute cacao y maiacutez duro

En cuanto al cafeacute si bien la Costa proveiacutea de la mayor parte de

este producto particularmente Napo y Sucumbiacuteas fueron cobrando

cada vez maacutes peso El aacuterea cosechada en estas dos provincias

aumentoacute desde el 5 del total en 1986 a maacutes de 13 en 1991

(Guerrero y Waters 1993 27)

La singular dinaacutemica que experimentoacute la provincia de Sucumbiacuteos

seguacuten Abdo y Samaniego (1993 24) se puede atribuiacuter al impacto

positivo que ha generado en sus producciones la cercaniacutea con

Colombia Asimismo en Napa la participaciOacuten del creacutedito

destinado a pastos fue y es significativa (Abdo y Samaniego

1993)

El crecimiento de la actividad pecuaria tanto por la expansiOacuten

en pastos como por el crecimiento de nuacutemero de cabezas de ganado

que se dioacute en la regioacuten de estudio pudo obedecer al aumento del

precio de la carne Entre 1978 y 1988 el precio de la carne de

res aumentoacute en 313 anual mientras que el del banano de

exportacioacuten lo hacia a una tasa de 346 y el cafeacute a 276

( 1 dem 1993 29)

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 32: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

68

Mient~as en la sie~~a y la costa ecuato~iana~ a pa~ti~ de 1987~

la p~oduccioacuten ganade~a p~esentoacute un compo~tamiento tendiente a

~eve~ti~se~ en la ~egioacuten Amazoacutenica~ no se detuvo Ent~e 1987 y

1989 la supe~ficie destinada a pastos se inc~ementoacute en un 2257

(Idem 1993~ 31)

En cuanto a la pa~ticipacioacuten po~centual en el ~ub~o Pastos y

Ganade~ia de algunas de las p~ovincias que confo~man el

te~~ito~io amazoacutenico se tenia Mo~ona Santiago can la mayo~

pa~ticipacioacuten ~egional (351) Sucumbios con una pa~ticipacioacuten

nacional de 091 y a nivel ~egional 905 y~ Pastaza que e~a

la p~ovincia con meno~ nivel de pa~ticipacioacuten a nivel ~egional

795 (Idem 1993~ 32)

El c~ecimiento de la p~oduccioacuten ag~apecua~ia en la RAE en el

periodo 1986-1991 fue de 6035 Este p~oceso es el ~esultado de

la pe~manente ape~tu~a de la f~onte~a ag~icola~ po~ pa~te de las

unidades p~oductivas colonas y nativas (Idem 1993~ 32)

En 1993 en todo el ter~ito~io amazOacutenico se semb~oacute 156 mil

hectaacute~eas de p~oductos p~incipales

productos secundarios

y 12 mil hectaacute~eas de

Entre los prime~os~ po~ aacuterea sembrada sobresalieron cafeacute (grano

de o~o) y en segundo lugar el maiz seco du~o ent~e los

secunda~ios aparecioacute la naranjilla El aacute~ea cosechada para los

productos p~incipales llegoacute al 90 por ciento y para los

secundarios el 74 po~ ciento

Con relacioacuten a la p~oduccioacuten y ~endimiento de los cultivos~ entre

los p~oductos p~incipales sob~esalie~on la palma af~icana con 140

mil toneladas meacutetricas anuales (14 TMHA de ~endimiento) y yuca

con 43 mil TMa~o ( 55 TMHA de ~endimiento)

Entre los p~oductos secunda~ios se hace refe~encia a la

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 33: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

69

naranjilla 33 mil TMantildeo (rendimiento de 46 TMHA) el teacute con 2

mil TM anuales (24TMHA de rendimiento)~ la papa china que

poseiacutea 4 mil TMantildeo (57 TMHA de rendimiento)~ entre los maacutes

importantes (CEPAR 1993~ 28-29)

En la produccioacuten agriacutecola la absorcioacuten de mano de obra permanente

es casi nula Las provincia de Morona y Pastaza registran cifras

poco relevantes para los cultivos de yuca y naranjilla

respectivamente

La absorcioacuten de mano de obra temporal la efectuan cuatro de las

cinco provincia de la regioacuten La excepcioacuten es la provincia de

Zamora Los cultivos que demanda fuerza de trabajo son cafeacute~

cacao~ el maiacutez duro y la naranjilla (INEM 1990) (Ver Cuadro No

7)

Es bajo estas condicionantes que se generoacute el proceso de uso

agropecuario de la tierra Por un lado dicho proceso ilustra el

nivel de mercantilizacioacuten del espacio amazoacutenico ecuatoriano Por

otro evidencia el tipo de productos que constan como principales

y la relacioacuten de eacutestos con la tendencia mercantil viacutenculada al

mercado nacional e internacional

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 34: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

70

CUADRO NJ 3

ADJUDIOCIMS LESAlI1ADAS DE TIERRAS fl(Jl mmro DE ClUWI1rLl[W EH LA REEICW IWlZCWlCA EO1ITIIllMA(1964-1994)riexcl====

ZrtlORA ~INDl~ I1CRONA SANTIA6tl

-AAO PASTAZA Wf(J SlOtIB1OS TOTAl

IfCTAREAS B8f IfCTAREAS B8fF I-ECTAREAS B8f I-ECTAREAS BENEF IfCTAREAS B8f fECTAREAS BEtH

1964 6295

I12 10276 16 8164 16 18327

I71 43692 115

1965 194lU 43 59~6 2B6 72485 189 69855 251 221043 7691966 20749 42 107459 3gt4 24722 1 131 55077 156 2118007 bb31967 16U 2 40319 154 38632 102 10239 18 U7U 2761968 1623 3 30058 94 36814 90 23327 104 91824 2911969 13111 1 65342 159 88795 187 46242 56 2111680 4031970

I2546 6 lM077 396 90698

I 200 89408 2B4 391729 BBb1971 10205 16 76496 141 I 36041 ~I 62069 146 184811 3951972 443 4 215049 442 27164 91011 257 333667 7641973 41416 156 586902 878 18326 57 I 2113267 527 849911 16181974 38002 86 537225 655 32076 78 I 1421106 38B 749~9 12071975 32759 84 2Il3B28 443 31873 79 250485 6BB

I518945 1294

1976 178031 412 327446 674 117463 2~8 377725 759 1000665 2104 1977 93560 238 160069 345 65385 139 370294 b02 689~-08 1324 1978 59613 171 67761 174 I 42724 87 851875 1003 1021973 1440I

417 491625 II 1979 193414 624 43427 94 199679 353 928145 14881980 162~-44 407

I241860 I 542 I 27633 83 212898 296 64 4727 1328

1981 60642 357 210965 I 726 51165 I 147 164353 726 487125 19561982 320232 495 25590 41 4 43253 88 390411 628

II I 1336 1

1983 192591 395 I 384547

I617 987972 2B0 1173144 1502 2738254 2794

1984 74233 193 666726 988 88047 1 219 690646 1535 1519652 2935I 1985 I 9141 21 1114636 225

I298902 415 408431 11156 813110 1717

11986 137128 286 572580 969 43427 108 461114 890 1212380 22531987 37633 102

I92417 178 17219 3B 635441 1501 782710 1819

11988 85555 184 2111154 439 65594 150 226040 485 578343 1258

1989 74099 2116 I 24221112 1114 110604 176 422156 732 568974 480 3597843 27081990 78105 245 1249499 777 630863 1593 12498ll3 1027 486928 9Il9 3695198 45511991 109499 308 326058 5b3 267568 433 940432 327 230556 594 1874113 22251992 68949 232 607878 816 955081 590 12395653 136 132379 369 14159940 21431993 61L4788 mil 216879 331 141268 327 7713 18 231025 324 12111673 20201994 528926 1161 301763 449 147528 431 38113 81 17765 72 1034095 2149~_ - 1---__-_ 1---- --__~___1--- _----- _-- --_-- _-- ---- - ___-

f----

~J324~~~J ~e~ l~1~2 J145~ 459bull9124 6855 219301168 lb0bB 1667627 2748 42255075 47566-

ENTE Crn~ADE Departamento de Desarrollo Rural 1994

~ABORACION La autora

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 35: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

CUADRO IIJ 4

ADJIlIIICACIm DE TIERRAS POO ClHIPTO llE CXl(JtOCIm EN LA f(SIl INlIlICA El1XlTIlU~ (1964-1994)

(vrtm ABS(lUTOS y RELATIVOS)

- I- -

PERIODOS CENSALES PmCENTlJES

IfCTNlEAS IIIJ 800 IfCTMEAS IIIJ 800

1964-1974

~gt66463 7~7 istt 1553

[ 1974-1982

ll~ 11 =J5b81299 13451

[ 1982-1990

~511 I14937492 35351 4212X

C~-Dl _m= r=Uo14 I

1990-1994

1B2bI821 18841-

FfNTE IDiAIlE 1994

ELABQRACHH la autora

71

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 36: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

l Nuacutemero de BeneflclarlosNOTA La fuente no dispone de iacutenforaacioacuten sobre PastazaFlINTE CONADE Departaaento de Desarrollo Rural 1994

7~

awJRO 111 5

ADJUDlcttl(J(S LEfttlZAMS DE TIERRAS Pffi I(ITIW DE REFCIlKA A6fWlIA EH LA RESI~ W1Z~ICA E~T[IlIN4A Pffi PROYltClA 11976-1993)

-rhO ZMJlA CHINCHIPE lmOOA SlWT IAro NAPO SlIltlBIOS TOTIl PERIOOOS CENSttiS PORCENTAJES-

liiS u HAS 1 ~ 1 HAS 1 lWi 1 HAS 1 HAS 1

1976 1158 3 1150 31-- -

1977 3409 4 3409 4f-----

1979 422 2 422 2 -1980 200 1 200 1 I

I

1982 5181 10 11321 un 11I

1984 22617 41 bU 1 23247 42 1II

1987 625 5 625 5 II

--middot---1

1988 14120 37 14120 37----- I

1989 797 2 797 2 _-1m 447 1 199 1 b46 2 39435 88 Sbm ~ --

1992 586 2 586 2

1993 50 1 512 3 562 4 1148 6 251 sm- -- -

TDTIl 19304 49 23414 43 1749 6 1297 6 45764 104 45764 104 100001 110000- -

ELABDRAClOO La autora

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 37: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

73

CUADRO NI 6

UOO 1( LA TIERRA EN LA REBIlJl W1ZlJlICA ~TCIlIfM PCIl PROVHCIA (19931lEn liIes de Hect~rea51

PROVII[IAS TDTfL SUBTDTfL aLTIVOS aLTIVOS PASTOS BARBECIIl DESCM9J AREA SINTRAreITCIlIOS PERIWmES USO

A6R(PE0$lR

10

l(JR(JjI 24606 3828 171 172 3423 14 48 2O778SANTlAOO

tWl(] 37681 1937 87 143 12ea 21 77 35744

PASTAZA 29135 1043 15 123 903 2 - 35744

ZrIIffiA 22981 2577 49 19O 2312 11 15 204Il4CHltOilPE

Sl01IB105 16813 1140 21 457 63S 12 14 14873

TOTfL 131415 11525 343 1485 8481 61 155 119891

FlINTE Instituto NanonaI de Estadist1cas y Censos Encuesta de SuperflCle y producClOn Agropecuana por lUestreo de aacutereas bullResultados de 1993

ELABORACI(Jl La autora

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 38: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

1- AbsornOacuterl de ssnc de obra de forfla permanente 2- AbsornOacutefl de mano de obra de torea temporal

74

llIADRO I(J 7ABSlJlCI~ DE lWfJ DE OBRA OC9H TIPO DE DlTIYOS DE LAS FIIalSIOJAR EN LA RE6r~ AlAZCWICA ~TIJUrM

(PERIOOO DE OCTUIflE-e9 ASEPTIEIlmE-9I)(VtLlJlES AB9lUTllS)

PROOO SrN USO PAPA AIZ BfimJ CffE CACflJ AIZ YlEA IANI ~rL NJcm SUAVE DIJID LA RESPlIffi

E

lmCW 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2A

NIlSI 18 1 1 2 2 1~

NAPO SIN uso IOlTAlIZ BAtWlaquoJ CffE CACflJ ARROZ AIZ YlEADIJID

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

N0 27SI 2 1 3 3

PASTA SIN uso PAPA BANAtU CANtildeA AIZ ~IL FRUTIDlZA DURO LA MA

1 2 1 2 1 2 1 2 1- 2 1 2 1 2-

NIl 12SI 1 2 1 1 1

ZAIm SIN uso AIZ BANIllaquoJ CffE AIZ FRUTIDl CIID) YOCAA SUAVE DIJID MA

1--_-e-L 2 1 2 f 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2-

t) 27SI 1 1

StOJ1 SIN uso BAtWlaquoJ CffE ti4RANJILBIOS LA-

f-iexcl-----

1 2 1 2 1 2 -- --- __

He 12SI I 7 1 I - _ -

FLENTE Instituto Nacional de Empleo 1990ELABORACllJl la autora

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 39: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

75

34 LA INMIGRACION DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

El desarrollo del mercado de

ecuatoriana estaacute relacionado con

trabajo en la regioacuten Amazoacutenica

los procesos migratorios

Es principalmente a partir de estos flujos que se ha ido

configurando la ampliacioacuten de la frontera agropecuaria y con ello

la oferta de mano de obra para el desarrollo de las actividades

agropecuarias

Al mismo tiempo son estos flujos migratorios los que han dado

lugar al crecimiento de los centros urbanos

Es por estos que cuando se estudia la regioacuten amazoacutenica

ecuatoriana la migracioacuten adquiere notable importancia pues el

desarrollo de esta regioacuten estaacute marcado por considerables procesos

de este tipo

A fin de profundizar en el tema de la migracioacuten es necesario

retomar algunos elementos que se analizaron en el presente

capitulo en el apartado correspondiente al anaacutelisis del periodo

1962-1990 donde se aprecia que la RAE ha tenido en la segunda

mitad del presente siglo tres flujos migratorios

El primero que corresponde con la deacutecada del 60 periodo en el

cual el pais y la regioacuten transitaron entre un proceso tenue de

expansioacuten desarrollista impulsado desde el Estado

Las causas explicativas de este proceso migratorio gestado

aunque fueron muacuteltiples entre las maacutes importantes fueron

1) La crisis de la economiacutea hacendaria serrana que no pudo

absorber mano de obra

2) Los problemas del sector agroexportador de la costa que

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 40: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

76

expulsoacute mano de obra y~

3) el fomento estatal a la ocupacioacuten de nuevas zonas de

colonizacioacuten

El segundo flujo migratorio~ que corresponde a los a~os setenta~

eacutepoca que estuvo marcada por notables cambios en la estructura

econoacutemica~ social~ poliacutetica y espacial del Ecuador y de la

RAE bull Este flujo migratorio tendreacute especial explicacioacuten~ en

razoacuten de los cambios acontecidos en este periacuteodo

la regioacuten amazoacutenica se convirtioacute enPara esta etapa

atractivo para la emiddottraccioacuten de recursos~

un sitio

especialmente de

aquellos demandados a nivel nacional e internacional petroacuteleo~

madera~ metales preciosos y productos agropecuarios

La tercera oleada migratoria~ coincide con la deacutecada de los a~os

ochenta y estuvo marcada por un proceso de recesioacuten econoacutemica

para el paiacutes Como consecuencia de este la RAE continuOacute

incorporando tierras forestales al servicio de la produccioacuten de

bienes primarios~

turiacutestica

1a e x p 1otac iacute oacuten petrolera y la industr- ia

A consecuencia de estas oleadas migratorias~ la regioacuten se

transformoacute en un eacuterea donde un alto porcentaje de poblacioacuten no es

originaria de la regioacuten

En 1990~ el 60 por ciento de la poblacioacuten empadronada en laRAE~ declaroacute que habiacutea nacido en alguna provincia de estaregioacuten El restante 40 por ciento~ es decir 150000personas~ habiacutean nacido en las demaacutes provincias del paiacutes yen el exterior~ entre las que se destaca el 103 por cientoque habia nacido en Loja (38500 personas)~ el 6 por cientoen el Azuay (22100 personas) y el 4 por ciento en Pichincha( 144000 personas) 11 (CEPAR 1993 ~ 12)

En gpneral~ las provincias de Azuay y Loja (1) fuer-on 1as que

expulsaron poblacioacuten a la regioacuten Amazoacutenica en forma mayoritaria~

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 41: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

(principalmente los cantones Paute Giroacuten Cuenca

Gualacee~ de Azuay y Saragure y Espindola de Leja

77

5igsig y

Estas provincias fueron al mismo tiempo aquellas

registraron seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y

(1989) los cantones minifundistas maacutes pobres

que

Borja

Los cantones de donde proveniacutean los migrantes se caracterizaron

por tener una fuerte densidad poblacional con respecto al nivel

de los recursos naturales especialmente sobre la tierra Alta

proporcioacuten de poblacioacuten viviacutea en aacutereas rurales con fuerte

compos1c1oacuten campesina

Esta situacioacuten se debioacute al acelerado proceso de minifundizacioacuten

acentuado por la Reforma Agraria aplicada en la sierra

Al mismo tiempo la minifundizacioacuten fue y es fruto de los

procesos de subdivisioacuten por herencia la adquisicioacuten de tierras

pertenencientes a haciendas tradicionales en pequentildeos pedazos y

al intenso mercado de tierras cuyos precios se cotizan hasta la

actualidad en valores muy altos

Todaviacutea en 1990 dichas provincias teniacutean cantones fuertemente

campesinos y consecuentemente altos indicadores relativos de la

proporcioacuten de poblacioacuten campesina empleada en las aacutereas rurales

El tipo de campesino predominante era semi proletario ya que

buena parte de los ingresos los obteniacutean de la migracioacuten

estacional y temporal Esto se demuestra en los niveles de

subempleo de la poblacioacuten la misma que no lograba ocuparse

productivamente en la parcela y en la principal fuente de

ingresos monetarios que eran los salarios

Tambieacuten la provincia

(fundamentalmente

de Pichincha expulsoacute poblacioacuten a la RAEn

el cantoacuten Rumintildeahui) Esta estuvo

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 42: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

78

categorizada seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten y Borja

(1989) entre las provincias que teniacutean cantones campesinos

artesanales pobres y con un sistema de latifundio-minifundio

profundos (al interior de eacuteste uacuteltimo fundamentalmente el cantan

Mejiacutea)

El minifundismo de la poblacioacuten de Pichincha resultoacute asociado con

la diversificacioacuten laboral rural relacionada con actividades

artesanales manufactureras y auacuten comerciales

La fuerle presencia del minifundio y la alta densidad poblacional

pobre de esta provincia haciacutea que para 199~ la PEA trabaje

fundamentalmente por cuenta propia y como trabajador familiar sin

remuneracioacuten

El empleo de la poblacioacuten del sector rural estaba fuertemente

relacionado con actividades secundarias y terciarias tales como

el comercio la artesaniacutea ciertos servicios a partir de los

cuales los campesinos obteniacutean sus ingresos monetarios

autoconsumo

comercializada

La actividad agriacutecola estaba

una parte poco

fundamentalmente

significativa

destinada

de ella

al

era

Con relacioacuten a la magnitud de la migaciOacuten neta Sucumbiacuteas Napo y

Zamora Chinchipe registraron en 199~ los valores maacutes elevados

8450 6514 y 4339 respectivamente (CEPAR 1993 57)

En los cantones amazoacutenicos seguacuten el estudio de Chiriboga Landiacuten

y Borja los colonos e indiacutegenas competiacutean por los recursos

Los cantones de mayor atraccioacuten migratoria eran de acuerdo al

se~alado estudio Baeza Orellana Putumayo y Tena de la

provincia de Napo Gualaquiza Limoacuten Indanza Palora Santiago y

Sucuacutea de Morona Santiago Pastaza de la provincia del mismo

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 43: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

79

nombre y~ Chinchipe~ Yacuambi y Zamora de Zamora Chinchipe

Estos cantones teniacutean posibilidades de expansioacuten

agriacutecola La tierra estaba fuertemente disputada

por las comunidades indiacutegenas nativas

de la frontera

por colonos y

Al mismo tiempo~ eran cantones con problemas de tenencia de la

tierra~ debido a los procedimientos empleados por la

colonizacioacuten Los nativos habiacutean optado por la titulacioacuten

comunal para limitar la invasioacuten de tierras y para vender a los

colono~ mestizos

individuales

quienes optaban en general por titulos

Adicionalmente habiacutea precariedad en la infraestructura productiva

y social

Predominaba la pequentildea y mediana propiedad de origen colono Las

zonas de asentamiento indigena~ normalmente estaban organizadas

en comunas y centros La tierra no constituia un limitante~ los

recursos requeriacutean cuidados especiales para evitar erosioacuten y

deserti f I c ac ioacuten Las limitaciones estaban dadas por la falta de

caminos~ infraestructura de salud y educacioacuten

Los cultivos principales eran cacao~ cafeacute y plaacutetano y la

ganaderia~ y constituiacutean los principales rubros de la actividad

rural (Chiriboga~ Landin y Borja 1989)

Es por lo explicitado que el CEPAR~ cuya fuente de datos es el

Censo de Poblacioacuten de 1990 afirma que

En el periacuteodo 1985-1990~ durante los cinco antildeos anterioresal oacuteltimo censo el nuacutemero de inmigrantes y emigrantes de 5antildeos y maacutes de edad de la regioacuten Amazoacutenica fue de 49881 y25870 personas respectivamente lo cual da como resultadouna migracioacuten neta positiva de 24011 personas de 5 antildeos ymaacutes de edad lo que significa que soacutelo por efecto de lamigracioacuten~ la regioacuten aumentoacute en un promedio de 5000personas por antildeos (Chiriboga~ Landiacuten y Borja 1989~ 12)

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 44: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

80

Debido a la composicioacuten de los flujos migratorios la RAE

p~esentoacute un desbalance ent~e el nuacuteme~o de hombres y de mujeres

arrojando ciertas diferencias porcentuales en favor de la

poblacioacuten masculina (CEPAR 1993 10)

El hecho de que la regioacuten amazoacutenica haya presentado tal

~iferencia se explica en funcioacuten de la continua migracioacuten del

hombre en busca de condiciones estables de trabajo que permiten

posteriormente restablecer la unidad familiar

Intentado complementar el anaacutelisis correspondiente a la

inmigracioacuten a la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana se ha visto

necesario identificar el aacuterea de procedencia (rural o urbana) de

eacutestos para lo cual el Cuadro No 8 que a continuacioacuten se

presenta se~ala con mayor exactitud

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 45: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

81

~ tII 8MEA DE PROCElOCIA DE LOS 11tl16RIWTES Il SECTlIl RlJlI1 DE LA REGION IWlzfillCA EaKlTlIlltM iEM PROIJlltlA DE [lUID YDESTlIII

(PffiCENTAJES)

lIllSENOCSTl tII SlQImIDS llAPO PASTAZA IIRWA lADA TOTIlREGIlJA

Azuay (S Urbano) 23 46 276

Azuay (S Rural) 23 23 46

Boliacutevar (S Urbano) 046 046 92

Boliacutevar (S Rural) 327 327-Cantildear (S Urbano) 093 23 323

1-

Cotopaxi (S Urbano) 23 846 276

Chi~borazo (S Urbano) 65 14 046 836

El Oro (S cL~lQ) 093 046 139_-- _-

Esmeraldas (S Urbano) 093 148 233_--_

Guayas (5 Urbano) 32 093 046 093 552-Laja (S Urbano) 19 19 --Laja (S Rural) 093 093

Los Riacuteos (5 Urbano) e93 046 046 185

~abiacute (S Urbano) 19 19

Ir1rona (S Urbano) 33 14 37 84 --Ilorona (S Rural) 093 093__ o

Napo (S Urbano) 19 33 28 B0- -Napo (5 Rural) 65 65 __~---_ -Pastaza (S Urbano) 093 14 233

-- _-_

Pastaza (S Rural) 23 23_- --Pichincha (S Urbano) 79 23 046 19 1256

-- -- ____

Tungurahua (S Urbano) 046 23 046 14 462 __1-_---- -- ----_Tungurahua (S Rural) 093 37 093 556____- _------ _

Zamora (S Urbano)-----

28__ 47 -- _75 ___--__----- ------ZaflOra (S Rural) 046 046 046_-----

TOm PROVINClrt 24 31 11 11 234 1001- - ==FUENTE Instituto Naoonal de Elpleo I~ Encuesta de Etpleo Rural 1m

ELABDRACIDN La autora

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 46: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

82

Como se desprende del cuadro anterior se aprecia por un lado que

tanto el aacuterea urbana como la rural de la costa y sierra

ecuatoriana para 1990 continuaban expulsando mano de obra

L_os datos correspondientes al aacuterea urbana de todas las provincias

demuestran que en eacutesta no se logroacute absorber eficientemente la

mano de obra disponible evidenciando las debilidades y

desequilibrios en la relacioacuten oferta y demanda de la fuerza de

trabajo que trajo el modelo de desarrollo urbano e industrial

implementado en paiacutes

Por su parte el aacuterea rural del paiacutes expulsaba mano de obra

debido a la mala distribucioacuten de la tierra y a la fuerte presioacuten

poblacional sobre el minifundio ya sea por sobrepoblacioacuten o por

excesiva subdivisioacuten del mismo

Los datos del cuadro No 8 que corresponden al sector rural de

las provincias de Napo y Sucumbios indican que estas microshy

regiones que constituyen la zona norte de la RAE han sido

lugares de fuerte recepcioacuten poblacional (55 del total)

Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe microshy

regiones de la zona sur del territorio Amazoacutenico habiacutean recibido

al 34 por ciento de la poblacioacuten inmigrante

La provincia de Pastaza territorio

Amazoacutenica ecuatoriana absorbioacute al 11

migratoria

central de

por ciento de

la regioacuten

la oleada

De acuerdo a su procedencia la zona norte de la regioacuten Amazoacutenica

acogioacute significativos porcentajes de inmigrantes de las

provincias de la sierra ecuatoriana (Pichincha Cotopaxi

Chimborazo y Bolivar) Estas provincias que en su mayoriacutea

estaacuten localizadas geograacuteficamente en la parte norte y centro del

territorio nacional definieron una cierta relacioacuten de intercambio

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 47: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

83

de caraacutecter vertical

En la zona sur oriental

principalmente del Azuay

ecuatoriana la migracioacuten procedioacute

En este sentido se confirmoacute una vez

maacutes que la integracioacuten de la Amazonia y la configuracioacuten de eacutesta

subregioacuten al mercado interno obedece a la loacutegica del desarrollo

de uno de los polos industriales la ciudad de Cuenca (Quintero y

Silva 1991~ 173)

La sub-regioacuten centro oriental (Fastaza)~ en cambio tuvo un

destino diferente desde el punto de vista productivo se

articll] oacute con e 1 mercado a traveacutes de Amba to (Quin tero y Si 1va

1991 ~ 173)

Profundizando maacutes en el anaacutelisis de acuerdo con la investigacioacuten

realizada por el Instituto Nacional de Empleo~ en 199~~ respecto

de la inmigracioacuten a la RAE~ los datos proporcionaron tres

tipos de tiempo de inmigracioacuten~ seguacuten la iniciacioacuten del

desplazamiento

llXIOOl tII 9POIU(I~ ECOOlICMHTE ftTIYA INlIffiANTE ALA RE6I~ ~Z~ICA ECUAT(JlIWl (SECTOO 1lllW) POO PROYIIlaquoIA SE~ TIEIfO J(

INICIACI~ DEl DESPlAZtIlIENTO(Y~OOES PIJlCENTIWES)-

TI EIfl)PROV11laquo1A ~ tWO PASTAZA ZfVlOOA SlOJlB lOS TOTfLRE6IotW--- ---_ _-

IEMJS DE ~ ArtJ 514 234 28 28 1388_

1-5 ANtildeOS 429 75 28 748 711 2U8-----6 Yl1AS fHJS 69 1825 561 1168 1355 5599----- _--__t() RESPOOt 147 193 14- -- ---TOTfL PROVll[IrL 1119 3136 1075 2289 2336 9955

- -RENTE Instituto NaClonal de Empleo 1maAIDlACI[)j la autora

Migracioacuten reciente- Que correspondioacute a quienes se desplazaron

hitcia la RAE un a~o antes de la aplicacioacuten de la encuesta~ y

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 48: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

84

representaron el 13 de la PEA inmigrante

Migracioacuten intermedia- Ubica a quienes vivian en la RAE entre

1 y 5 a~os antes de la encuesta Correspondieron al 29 de la PEA

inmigrante

Migracioacuten prolongada- Constituyeron quienes tenian una

permanencia mayor a 5 a~os Este porcentaje fue de

aproximadamente el 6~ de la PEA inmigrante

El 42~ de la PEA inmigrante estuvo conformada por

que tenian menos de 5 a~os de permanencia en la

porcentaje parece sumamente alto~ y se debioacute

econoacutemica por la que atravesaba el pais

trabajadores

regioacuten Tal

a la crisis

El sector rural de las provincias de Napa y Sucumbios presentoacute

los valores maacutes altos en los tres rangos de tiempo de

desplazamiento Esto se puede atribuir al impacto de la

explotacioacuten petrolera~ que trajo consigo la apertura de vias de

comunicacioacuten~ factor que atrajoacute fuertes oleadas migratorias de

colonos espontaacuteneos

Con relacioacuten a la ubicacioacuten de los inmigrantes a la RAE seguacuten

rama de ocupacioacuten el siguiente cuadro ilustra al respecto

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 49: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

85

CUADRO 111 11PIlIlJ(I~ ECOOIICAIOOE ACTIYA III1IIFANTE ALA RE6I~ WZ~ICA ECI1TIIlIM ~ PROVItlaquoIA (SECT~ RlMI~ RfM 1( OClPI(IIIf

(Vlim PlJmT1JILESI

SECTORPROVINCIA MORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NO TOTALRESPONDE REGIONAL

ACTIYIDADES NO BIEN m93 711 147 374 141 047 1313ESPECIFICADAS

AGRICULTURA B01 1455 894 654 754 455BSILVICULTURA CAZA PESCA--lUNAS 147 147 234 328

INDUSTRIA IIANUFACTURERA 334 147 381

ELECTRICIDAD 147 047

CONSTRUCCION 14 14

COIIERCIO e 717 147 617 328 194 1783

TRANSPORTE 193 1B7 2B___ O

ESTABLECIIIIENTOS FINANCIEROS --------

SERVICIOS 287 24 328 28 1135- -------- -TOTAL PROYINCIAL 1228 3577 1128 2244 1637 141 9955

FUENTE InstItuto NaCIonal de Elpleo 1991ELABDRACION La autora

En el cuadro No 10 se aprecia que la PEA inmigrante presentoacute

una tendencia a viacutencularse al sector primario especialmente al

agropecurio

sec tor mirie r o

En la provincia de Sucumbiacuteos es importante el

En las provincias de Zamora Chinchipe y Napo llama la atencioacuten

1 eacutel importancia que tuvieron las__ act 1 v1dades no bien

especificadas ello estariacutea indicando que los migrantes tienden a

ubicarse en actividades no productivas de tipo informal lo

cual constituye una manifestacioacuten clara de las consecuencias de

la crisis econoacutemica

Estos nuevos migrantes que en un significativo nuacutemero y

probablemente creciente se desplazaron hacia dichas provincias

expulsados por la economiacutea agraria y por la incapacidad del

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 50: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

86

sector industrial urbano de absorberlos no encontraron trabajo

estable y bien remunerado tanto en el sector rural como urbano y

generaron una serie de actividades ubicadas en el sector

indicado

Muct-as de ellas pueden estar asociadas con el autoempleo

caracterizado por su ubicacioacuten baacutesicamente en el sector terciario

de la economiacutea

Tal fenoacutemeno vuelve importante el estudio de la heterogeneidad

del mercado laboral y de la insercioacuten en eacutel de la poblacioacuten

pobre en la medida en que la presencia de actividades

informales caracteriza a una significativa parte de la

poblacioacuten inmigrante a la RAE

grupo de ocupacioacuten

El c u ad r o No 11

inmigrantes seguacuten el

habla sobre la insercioacuten laboral de los

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 51: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

87

aJADRlJ IIJ 11

POllJ(I~ ElnOIICAIOTE TIYA IIIlISWflE ALA f[6I~ MAZ~ICA Ero1TlJUANA (SECTCIl RlJlfLI f(Jl PROYII(IA SEO IRPlII(OClfI~

(VfUJlES PCIlCENTlfUSI

-SECTORPROVINCIA llORONA NAPO PASTAZA ZAIIORA SUCUIIBIOS NB TOTAL

RESPONDE RE6IOH~L-PROFESIONALES 893 687 B47 561 841 847 2196

DIRECTIVOS Y6ERENTES B47 847 894

~~EAD9S ADIIINISTRATIVOS 147 847 894

~~CIANTES y VENDDORES 047 654 467 234 IL94 1496

TRABAJADORES A6RICOLAS 781 1218 794 617 7B1 4121FORESTALES PESCADORESCAZADORES

TRANSfuacuteRTISTAS 14 147 234 IL93 514

ARTESANOS ~4 187 893 28 28 98

ALIIACENAJEBDDE6AS 8

SERVICIOS e47 234 893 893 893 56

TOTAL PRO~jNCIAL U28 3887 1174 2289 2336 141 9955-FUENTE Instltuto Naclonal de Empleo 1990

ELABORACION La autora

Del Cuadro No 11 se puede afirmar que una buena parte de la

poblacioacuten inmigrante se ubicoacute en labores que corresponden a

trabajadores poco calificados Asiacute del total de la poblacioacuten de

10 a~os y maacutes inmigrante al sector rural (1990) el 4021 por

ciento fueron trabajadores agriacutecolas ganaderos agricultores y

comerciantes el 2196 por ciento fue profesional

De lo anterior se desprende un primer resultado que parece

t-e 1evan te la importancia que tiene el trabajo en el sector

agriacutecola para los inmigrantes los cuales trabajan en tal sector

en porcentajes significativos y que estaacuten asociados con bajos

niveles de calificacioacuten laboral

Por otro lado se aprecia la participacioacuten de los profesionales

especialmente en aquellas provincias donde la economiacutea es maacutes

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 52: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

p incipalmente~ Sucumbios y Napo~

las t ansnacionalesdinaacutemica~

pet ole as~

debido a la p esencia de

la cual

88

demanda

mano de ob a altamente calificada

En cuanto a la poblacioacuten inmig ante al secto u al de la seguacuten

catego ia de ocupacioacuten se encont Oacute lo siguiente

ClWlRO 111 12

PQBlJ(11 EClJOllCAIENTE (TIYA ItIlISRtttTE AlJI RE61~ AMZIICA EWlTlJUAHA (SECHIl RlWt) PlIl PRllVltlaquoIA SE~ CATEIiIlIA DEOClf(II

(VftlIlES PlIlCEIffiWES)

SECTOOPROYII[IA llJROOA NIPll PASTAZA ZAI1ffiA str1JffiIOS He TOTftRESPONDE RE6IOOfL

PAm 047 047

_QENTA PR(fIA 24 79 32 607 888 094 19 39

TRAB FAlILINlI) R8IJQAOO 37 79 37 421 28 2231

AStLAR lADO PERI1ItENTE 14 701 23 654 28 2U5

ASALARIADO TEfffiiacutet 093 32 044 093 093 - 643

OTROS 093 601 047 461 841 047 209

TOTft PROYII[Ift 936 3202 1011 2236 2382 141 9955Ff1ffi Inshtuto Nmonal de Etpleo 1mElJlB(llACIIll la autora

El cuad o No 12 confi ma la impo tancia que tienen las unidades

p oductivas ag icolas autOacutenomas y de subsistencia~ las mismas que

se las puede ubica en la catego ia de los cuenta p opia

(2939)~ que funcionan en base al t abajo familia no emune ado

(2231) y~ en las que el multiempleo del jefe de familia~ o de

uno de los miemb os del nucleo familia es un equisito y lo

hacen vendiendo su fue za de t abajo a fin de da apoyo al

mantenimiento de la unidad familia (asala iado permanente

2005~ y ot os 209)

Hasta aqui se ha analizado los elementos cuantitativos que

dete minan la ofe ta y demanda de fue za de t abajo en la egiOacuten

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 53: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

89

Amazoacutenica ecuatoriana~ la misma que ha experimentado un

crecimiento vertiginoso especialmente a partir de la deacutecada del

60~ como consecuencia del proceso de incorporacioacuten de la regioacuten

al mercado~ de la ampliacioacuten y apertura de la frontera agriacutecola y

de la disponibilidad de recursos naturales

La frontera agriacutecola ha sido pensada por un lado como un espacio

al ternativo para los e-c edentes de mano de obra rurales

generados en las aacutereas agricolas antiguas~ como la sierra

ecuatoriana~ donde la desigual distribucioacuten de los recursos

especialmente de la tierra presentaron y aUacuten mantienen una

fuerte concentracioacuten factor que contribuye a desplazar a

contingentes significativos de poblacioacuten a la desocupacioacuten y que

los obliga a migrar en busca de fuentes de empleo

Por otro lado el proceso de modernizacioacuten de la agricultura

unido a la incorporacioacuten de tecnologiacutea intensiva en capital ha

requerido una mayor calificacioacuten de mano de obra factor que

tambieacuten ha contribuido a expulsar mano de obra

El segmento poblacional expulsado de las aacutereas rurales y la

incapacidad del sector industrial urbano y rural~ de absorber la

mano de obra disponble en los lugares indicados ha obligado al

permanente traslado de poblacioacuten a la regioacuten AmazOacutenica

ecuatoriana

En la RAE la poblacioacuten ha desarrollado una serie de

actividades que se desenvuelven en las peque~as unidades de

produccioacuten campesina las mismas que funcionan con un fuerte

componente de mano de obra familiar no remunerada y que algunos

casos dependiendo de los niveles de acumulacioacuten que hayan

logrado alcanzar~ estaacuten en capacidad de absorber mano de obra de

manera temporal o permanente

El proceso arriba descrito ha sido impulsado desde el Estado a

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 54: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

90

traveacutes de la colonizacioacuten dirigida (trasladando bolsones de

fuerza de trabajo para el sector de mercado rural) y por la

creacioacuten de incentivos fiscales (subsidios agricolas~ eNoneracioacuten

de impuestos a la maquinaria) que permitieron la incorporacioacuten de

tierra de la Amazonia ecuatoriana al mercado nacional de tierras~

factores que han contribuido a que la poblacioacuten de la RAE

asuma el rol productivo que estatalmente se le asigno a la

regioacuten

Otra relacioacuten que se ha demostrado es el proceso de urbanizacioacuten

de la frontera amazoacutenica ecuatoriana

La urbanizacioacuten ha sido fruto de la demanda de trabajo temporal~

especialmente en aquellas zonas donde eNiste una economiacutea de

localizacioacuten como la petrolera (Lago Agrio-Sucumbiacuteos)

Por otra parte~ la urbanizacioacuten ha sido el resultado de la

demanda~ por parte de la agricultura vinculada al sector de

mercado~ que ha traiacutedo aparejada una serie de nuevos servicios

urbanos tales como incorporacioacuten de tecnologia~ equipamiento~

asistencia teacutecnica

El proceso de urbanizacioacuten de la frontera agricola ha atraiacutedo a

otros servicios propios del crecimiento y de la sofisticacioacuten de

la poblacioacuten urbana y~ de los nuevos patrones de consumo de la

poblacioacuten rural~ que ha incorporado a su esquema de consumo una

serie de bienes y servicios urbanos e industriales (Haroldo da

Gama Torres 1991~ 296)

Para terminar con este apartado~ la regioacuten Amazoacutenica ecuatoriana~

ademaacutes de haberse constituido en un espacio alternativo para

excedentes de poblacioacuten rurales se ha convertir en una

alternativa para la poblacioacuten urbana que residen en las ciudades

grandes e intermedias del Ecuador

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 55: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

91

Este grupo poblacional que conlleva un patroacuten de consumo

determinado histoacuterica y socialmente que no parece distinguir un

nivel de consumo bioloacutegicamente determinado de otro socialmente

determinado organiza el trabajo familiar para la satisfaccioacuten de

las necesidades urbanas y propende a vincular a las unidades

campesinas del mercado de bienes al mercado de trabajo extra

parcelario (Haroldo da Gama Torres 1991 299)

Es entonces al interior de este contexto como se ha estructurado

econoacutemica social demograacutefica y espacialmente a la regioacuten

Amazoacuter1ca ecuatoriana conformando de esta manera la

heterogeneidad del mercado laboral demostracioacuten que se realizaraacute

en el siguiente capitulo

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)

Page 56: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/302/4/TFLACSO-02... · 4.2.2 absorcion de mano de obra temporal y permanente 4.2.2.1 actividades

NOTAS

92

1 La provincia de Laja tiene cantones con presenciade unidades capitalistas y campesinas En ellasector importante de empresas capitalistas en elunidades capesinas que compiten por los recursos

simultaacuteneaexiste un

agro y de

La provincia tiene cantones donde las unidades agropecuariasestaacuten fuertemente viacutenculadas al mercado nacional y auninternacional Hay presencia de agroindustrias que buscanasegurar el control de la produccioacuten Las unidadesagropecuarias parecen compartir un mismo patroacuten tecnoloacutegicogeneralmente de tipo moderno La poblacioacuten rural esasalariada y se emplea en la agroindustria (ChiribogaLandiacuten y Borja 1989 24)