FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · aula que permitan fomentar el aprendizaje y la...

13
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER EN EDUCACIÓN INTERNACIONAL Y BILINGÜISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE A STUDY OF EDUCATIONAL APPROACHES IN THE SECOND LANGUAGE LEARNING THROUGH ARTS

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · aula que permitan fomentar el aprendizaje y la...

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

MÁSTER EN EDUCACIÓN INTERNACIONAL Y BILINGÜISMO

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA

UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE

A STUDY OF EDUCATIONAL APPROACHES IN THE SECOND LANGUAGE LEARNING

THROUGH ARTS

1

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Título:

Máster en Educación Internacional y Bilingüismo

Facultad: Ciencias Sociales y de la Educación

Departamento/Instituto: Idiomas, Lengua y Literatura

Módulo:

Denominación de la asignatura:

A Study of Educational Approaches in the Second Language Learning Through Arts

Código:

Curso: 1º

Semestre: 2º

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Optativa

Créditos ECTS: 4 créditos

Modalidad/es de enseñanza: Presencial, metodología 2.0

Lengua vehicular: Inglés

Página web: www.ucjc.edu

2

2. REQUISITOS PREVIOS

Esenciales: Los propios del Máster

Aconsejables:

Conocimientos de nivel de inglés B2

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS

Campo de conocimiento al pertenece que la asignatura.

Humanidades, bilingüismo y educación

Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum.

Esta asignatura está relacionada con todas aquellas de educación y bilingüismo

Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.

El dominio de la expresión oral y escrita, la lectura comprensiva, la capacidad de análisis, y la posibilidad de enfrentarse a diversos tipos de discursos, tanto orales como escritos (todos ellos aspectos tratados en esta asignatura), aportará a los alumnos herramientas cada vez más eficaces para aproximarse al resto de materias que integran el plan de estudios, y a las competencias obligatorias del título. Por otro lado, no debemos olvidar que el maestro de Ed. Infantil / Primaria, ha de convertirse en su futuro profesional en un modelo lingüístico para sus alumnos, de tal modo que resulta esencial para los estudiantes de magisterio el dominio correcto de la lengua, así como la capacidad de producir diferentes tipos de textos; en un futuro, todo ello supondrá un bagaje decisivo tanto para proyectar actividades lingüísticas dirigidas a sus propios alumnos, como a la hora de redactar informes, relacionarse con las familias, o intervenir oralmente o por escrito en su centro de trabajo.

3

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

COMPETENCIAS GENÉRICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CG1 - Adquirir una visión internacional de la educación de tal manera que los alumnos puedan incorporarse a un e CG2 - Explicar las bases teóricas de los modelos lingüísticos bilingües, literarios, y de capacitación tecnológica incorporados de manera inherente en cada materia. CG3 - Utilizar de manera práctica las destrezas orales y escritas de los registros y dominios propios de los géneros académicos CG4 - Defender y respetar los aspectos culturales y de diversidad característicos de una sociedad multicultural. CG5 - Demostrar dominio de los contenidos curriculares, de las nuevas tecnologías de la información en educación internacional y bilingüe que contribuyen a una adecuada dirección del proceso de enseñanza aprendizaje CG6 - Demostrar habilidades en la interacción, la comunicación y la investigación en el aula que permitan fomentar el aprendizaje y la convivencia de los estudiantes. CG7 - Conseguir formación teórica y práctica en el uso de la L" en modelos de enseñanza bilingüe. CG 8- Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. CG 9-Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en

4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE022 - Describir los conceptos teóricos sobre las diferentes teorías acerca del aprendizaje de idiomas, incluyendo su reconocimiento en distintos documentos escritos, audiovisuales y pictóricos. CE007 - Analizar y evaluar la relación entre valores e ideologías y cómo se reflejan en el currículo. CE016 - Comparar el sistema educativo en países angloparlantes con el implementado en países hispanohablantes. CE019 - Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la educación bilingüe, multicultural e internacional. CE029 - Integrar los diferentes modelos de lenguajes audiovisuales y tecnológicos y analizar su impacto social, intercultural e intergeneracional

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Valorar distintos textos orales y escritos como posibles recursos para trabajar el conocimiento de la tradición oral, literaria y el folklore. • Saber utilizar los medios audiovisuales como referentes y ejemplos en el estudio de sistemas metodológicos. • Distinguir las diferentes corrientes cinematográficas y su relación con los métodos educativos. • Saber cómo utilizar estos recursos para poder aplicarlos en el aula. • Identificar los distintos factores que intervienen en la enseñanza del segundo idioma en distintas representaciones artísticas y literarias.

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS

Unit 1: A brief history of second language teaching methods. The Ancient World and the way of teaching The grammar translation-method Completing the history of teaching methods up to the 19th century Unit 2: The twentieth century teaching development 2.1 The silent way 2.2 The Suggestopedia 2.3 The Total Physical Response Unit 3: Factors affecting the elements of teaching 3.1 Motivation 3.2 Community

5

Unit 4: The elements of teaching in black and white cinema 4.1 The environment and other methodological strategies in represented in black and white cinema. Unit 5: Parental involvement and its filmic representation Unit 6: Evaluation and the movies

6. CRONOGRAMA

UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL

Unit 1 1º mes

Unit 2, 3 and 4 2º mes

Unit 5 3º mes

Unit 6 4º mes

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

MODALIDAD ORGANIZATIVA

MÉTODO DE ENSEÑANZA

HORAS

PRESENC.

HORAS DE TRABAJO

AUTÓNOMO

TOTAL DE

HORAS

Clase teórica Lección magistral 11 0 11

Seminarios y Talleres

Estudio de casos Resolución de problemas Aprendizaje

cooperativo

1,5 5,5 7

Tutoría Estudios de casos y resolución de problemas

1,5 0 1,5

Clases Prácticas Resolución de problemas Aprendizaje

cooperativo

4 3 7

Trabajo autónomo

Estudio de casos Resolución de problemas Aprendizaje

orientado a

19 17 36

6

Proyectos/Trabajo en grupo

Trabajo en grupo Trabajo autónomo Seminario Aprendizaje

orientado a

proyectos

1,5 34,5 36

Total horas 100 h

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA

CALIFICACIÓN FINAL (%)

Trabajos y proyectos

.Correcta expresión escrita, tanto gramatical, como ortográfica y de puntuación. . Uso adecuado de las fuentes bibliográficas. . Profundidad en los planteamientos y el análisis. . Capacidad de análisis crítico. . Originalidad y creatividad.

50%

Pruebas de respuesta larga, de desarrollo

Uso adecuado de la terminología y los conceptos teóricos propios de la materia. . Correcta expresión escrita, tanto gramatical, como ortográfica y de puntuación. . Profundidad en los planteamientos y en el análisis. . Originalidad y

20%

Prueba orales (individual, en grupo, presentación de temas-

trabajos)

Correcta expresión oral, tanto en el plano verbal como en el no verbal, según los criterios aprendidos en el curso. . Originalidad y creatividad.

30%

7

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:

A lo largo del curso los alumnos deberán demostrar su comprensión de los contenidos teóricos explicados mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos y trabajos. Todos los ejercicios prácticos, así como una reflexión acerca de los mismos, serán entregados al profesor en un portfolio en las fechas acordadas entre el profesor y los alumnos en la primera sesión presencial. Las pautas de realización de este portfolio serán explicadas por el profesor, así como en las tutorías realizadas a lo largo del semestre. En todos los casos, es obligatorio obtener al menos un 5 en cada uno de los aspectos evaluadores de la materia para poder aprobar la asignatura. En el trabajo presentado se tendrá muy en cuenta la correcta expresión escrita, y el uso adecuado de la gramática y la puntuación. Cada falta ortográfica restará 1 punto, y más de tres supondrán la devolución del trabajo para revisión del alumno, con la consiguiente merma en la calificación final. Se valorará especialmente la claridad expositiva, tanto oral como escrita, el manejo de terminología adecuada, la profundidad de análisis y la originalidad de los planteamientos. Las faltas en la integridad académica (ausencia de citación de fuentes –recomendable el uso de normas APA-, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes, firma de asistencia por un compañero que no está en clase, etc.) implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. El plagio, en cualquiera de los aspectos evaluados de la materia, será motivo de suspenso. La calificación final estará basada en la puntuación absoluta de 10 puntos obtenida por el estudiante, de acuerdo a la siguiente escala: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10 y Matrícula de Honor: que implicará haber obtenido sobresaliente más una mención especial.

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Bibliografía básica

Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata

Boix-Mansilla, V. (2010). MYP guide to interdisciplinary teaching and learning. Cardiff: International Baccalaureate. RecuperadoOctubre 2011 URL: http://www.ibo.org

8

Davidson, S. y Carber, S. (2009). Taking the PYP forward. The future of the IB Priamry Years Programme. Glasgow: John Catt Educational Ltd.

International Baccalaureate Organization (2010). The Primary Years Programme as a model of transdisciplinary learning. Cardiff: International Baccalaureate. RecuperadoOctubre 2011 URL: http://www.ibo.org

International Baccalaureate Organization (2012). The IB learner profile in review: Resources for reflection.Cardiff: International Baccalaureate. Recuperado Mayo

20112 URL: http://www.ibo.org

Bibliografía complementaria

Absolum, M. (2006). Clarity in the Classroom: Using formative assessment.

MairangiBay: HodderEducation. Albert Gómez, M.J. (2006). La investigación educativa. Claves Teóricas. Madrid:

McGrau-Hill. Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:

Morata. Anguera, M.T. (1983). Manual de prácticas de observación. México: Trillas. Anguera, M.T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Graó. Anguera, M.T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas.

Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. Anguera, M.T. (1998). Técnicas de observación en el aula. Proyecto, 28, 66-70. Assessment Reform Group (2002). Assessment for Learning: 10 principles research-

based principles to guide classroom practice. London: Assessment Reform Group.

Assessment Reform Group (2002). Testing, Motivation and Learning.London: AssessmentReformGroup.

Bernard, J.A. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de Estrategias de aprendizaje contextualizado.Madrid: Narcea. Cap. 3.

Black, P., Harrison, C., Lee, C., Marshall, B. y Wiliam, D. (2003). Assessment for Learning: Putting it into practice. Oxford: Oxford University Press.

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and Classroom Learning, Education: Principles, Policy and Practice, 5, no 1, 7-74.

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Inside the Black Box: Raising standards through classroom assessment. London: School of Education, King’s College.

Black, P., y Wiliam, D. (2004). Working Inside the Black Box: Assessment for learning in the classroom, Bloomington: Phi Delta Kappan.

Briggs, L. J. y Wager, W.W. (1981). Handbook of procedures for the design of instruction. New Jersey: Educational Techonology Publications.

Brookhart, S. (2008). How to Give Effective Feedback to Your Students. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

Calatayud, E. y Palanca, O. (1994). La evaluación en la Educación Primaria. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Casanova, Mª A. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla. Cap. 3. Castillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid:

Prentice Hall.

9

Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Cepa Rodríguez, J.M. (1996). Metodología Observacional en Entornos Educativas: Concepto, Planificación, Alcance y Límites. PsicologíaEducativa, 2, 1, 35-54.

Chappuis, J. (2005). Helping Students Understand Assessment, Educational Leadership, 63, no 3, 39-43.

Clarke, S. (2005). Formative Assessment in Action: Weaving the elements together.London: Hodder Murray.

Coll, C. (Coord.) (1985). Métodos de observación y análisis de los procesos educativos. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Costa, A.L. y Kallick, B. (Ed) (2000). Assessing and Reporting on Habits of Mind. Alexandria: AssociationforSupervision and CurriculumDevelopment.

Croll, P. (2000). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla. De Fina, A. (1992). Portfolio Assessment, Getting Started.Jefferson City: Scholastic. Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan

para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil (B.O.C.M. de 13 de marzo de 2008). (Consultada 6 de Abril de 2008). URL: http://gestiona.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=BuscaNormativas&cdcapitulo=30&nmlibro=18&cdarea=IV

Departamento de Educación y Cultura (1996). Observación y evaluación. Educación Primaria. Navarra: Gobierno de Navarra. (Consultada 26 de Febrero de 2008) URL:http://educacion.pnte.cfnavarra.es/infoglueDeliverLiveeducacion/digitalAssets/1921_o_e_dg.pdf

Dietel, R.J., Herman, J.L. y Knuth, R.A. (1991): What Does Research Say About Assessment?, North Central Regional Education Laboratory, Oak Brook, United States. Recuperado Junio 2012 URL: http://methodenpool.uni-koeln.de/portfolio/What%20Does%20Research%20Say%20About%20Assessment.htm

Díez, M.C. (1999). Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Rosa Sensat y Ediciones de la Torre.

Fernández Ballesteros, R. (1995). Evaluación de Programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de la salud. Madrid: SíntesisPsicología.

Gallas, K. (1994). The Languages of Learning. How children talk, write, dance, draw, and sing their understanding of the world. Nueva York: TeachersCollegePress.

García Ramos, J.M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Madrid: Síntesis.

García, M. (1995). La evaluación de la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 6,1, 49-72. (Consultada 26 de Febrero de 2008). URL: http://www.oei.es/inicial/articulos/index.html

Gardiner, J. (Ed.) (20069. Assessment and Learning. London: Sage Publications. Gardner, H., Feldman, D.H., y Krechevsky, M. (2000). El Proyecto Spectrum. Tomo I:

Construir sobre las capacidades infantiles.Madrid: Morata. Gardner, H., Feldman, D.H., y Krechevsky, M. (2000). El Proyecto Spectrum. Tomo II:

Actividades de aprendizaje en la educación infantil.Madrid: Morata. Gardner, H., Feldman, D.H., y Krechevsky, M. (2000). El Proyecto Spectrum. Tomo III:

Manual de evaluación para la educación infantil.Madrid: Morata.

10

Gimeno, A. (2001). La Educación Infantil: metodología, técnicas y organización. Barcelona: GassóEdicionesCeac.

Glasson, T. (2009). Improving student achievement: A practical guide to Assessment for Learning. Carlton South: Curriculum Corporation.

Gregory G.H. (2008). Differentiated Instructional Strategies in Practice. Training, implementation, and Supervision. California: Corwin Press.

Gregory G.H. y Chapman, C. (2007). Differentiated Instructional Strategies. One Size doesn’t fit all. California: Corwin Press.

Hall, K. y Burke, W.M. (2003). Making Formative Assessment Work: Effective Practice in the Primary Classroom. Maidenhead: Open Unviversity Press.

Harlen, W. y James, M. (1996). Creating a Positive Impact of Assessment on Learning, Comunicaciónpresentada al Annual Meeting of the American Educational Research Association. New York, Recuperado Julio 2008 URL: http://eric.ed.gov.

Herrero Nivela, Mª L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica de Formación del Profesorado, 1, 0, 1-6. (Consultada 26 de Febrero de 2008) URL:http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm

Ibáñez Sandín, C. (2001). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula (10ª edición). Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

International Baccalaureate Organization (2004). Second-language Acquisition and Mother-tongue Development: A guide for schools. Cardiff: International Baccalaureate.

International Baccalaureate Organization (2008). MYP: From principles into practice.Cardiff: International Baccalaureate.

Jacobs, H.H. (1997). Mapping the big picture. Integrating curriculum & Assessment K-12. Virginia: ASCD.

Johnston, P. (2004). Choice Words: How our language affects children's learning. Portland: Stenhouse.

Kemis, S. (1997). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Klenowski, V. (2007). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación.Madrid: Narcea.

Leahy, S., Lyon, C., Thompson, M. y Wiliam, D. (2005). Classroom Assessment: Minute by minute, Day by Day Educational Leadership, 63, no 3, 19-24.

Martin-Kniep, G. (2005). Becoming a Better Teacher: Eight innovations that work. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

McTighe, J. y O’Connor, K. (2005). Seven Practices for Effective Learning, Educational Leadership, 63, no 3, 10-17.

Medina, A., Cardona, J., Castillo, S. y Domínguez, M.C. (1998). Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Marid: UNED.

Meisels, S., Atkins-Burnett, S., Xue, Y. y Bickel, D.D. (2003). Creating a System of Accountability: The impact of instructional assessment on elementary children’s achievement scores, Educational Policy Analysis Archives, 11(9). Recuperado Junio 2012 URL: http://epaa.asu.edu/epaa/v11n9/.

Molina, L. (1992). La observación, un eslabón en la acción educativa. Signos, Teoría y Práctica de la Educación, 5-6, 70-79.

11

Nolan, J.N. y Hoover, L.A. (2008). Teacher Supervision & Evaluation. Theroy into practice. Danvers: Wiley.

OECD/CERI (2005), Formative Assessment, Improving Learning in Secondary Classrooms.Paris: OECD Publishing.

Padilla, M.T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS.

Popham, W.J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid: Anaya. Postic, M. y Ketele, J.M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea. Ramo Traver, Z. y Casanova Mª A. (2002). Teoría y práctica de la evaluación en la

Educación Secundaria. Barcelona: Cisspraxis. Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil (B.O.E. de 4 de enero de 2007) Rodríguez Diéguez, J.L. (1986). Evaluación educativa. Salamanca: Universidad de

Salamanca. Rodríguez Neira, T.; Álvarez Pérez, L.; Cadrecha, Caparrós, M.A.; Hernández García, J.;

Luengo, García, M.A.; Muñiz Fernández, J.; Ordóñez Álvarez, J.J.; Soler Vázquez, E. (2000). La evaluación en el aula. Oviedo: Ediciones Nobel.

Rodríguez, M.C. (2004). The Role of Classroom Assessment in Student Performance on TIMSS. AppliedMeasurement in Education, 17, no 1, 1–24.

Rodríguez, T. Álvarez, L.; González-Castro, P.; González-Pienda, J.A.; Muñiz, J.; Núñez, J.C.; Soler, E. (2006). La evaluación de aprendizajes. Madrid: Editorial CCS.

Rosales, C. (1997). Criterios para una evaluación formativa: objetivos, contenidos, profesor, aprendizajes, recursos. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea. Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Grao. Santos Guerra, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la

evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Ediciones Akal. Santos Guerra, M.A. (1995). La evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y

mejora. Málaga: Aljibe. Sattler, J. (2003). Evaluación Infantil: Aplicaciones Cognitivas. Volumen 1 y 2. México:

Manual Moderno. Solé, I. (1998): Orientación Educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE-

Horsori. Stiggins, R. (2005). Rethinking the Motivational Dynamics of Productive Assessment.

MASS Journal, spring, 5(1) 8-12. Stiggins, R. (2007). Assessment through the Student’s Eyes. Educational Leadership,

64, 8, 22-26. Stiggins, R. y Chappuis, J. (2005). Using Student-Involved Classroom Assessment to

Close Achievement Gaps. Theory Into Practice, 44, 1, 11–18. Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. J. (1995). Evaluaciónsistemática. Guíateórica y

práctica. Barcelona: Paidós. Sutton, R. (2000). Year 8 and Year 9: Overcoming the Muddle in the Middle. Salford:

Ruth Sutton Publications. Torrence, H. y Pryor, J. (1998). Investigating Formative Assessment: Teaching, learning

and assessment in the classroom.Buckingham: Open UniversityPress. Torroba Arroyo, I. (1991). La observación como técnica de evaluación en la etapa de

educación infantil. Revista Complutense de Educación,2, 2, 2 97-308.

12

(Consultada 26 de Febrero de 2008). URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1127&clave_busqueda=14951

Vázquez Fernández, P. Ortega Osuna, J.L. (2010). Competencias básicas. Desarrollo y evaluación en Educación Primaria. Madrid: Wolters Kluwer.

Weeden, P., Winter, J. y Broadfoot, P. (2002). Assessment: What’s in it for schools?. London: Routledge Farmer.

Wiggins, G. (1998). Educative Assessment. Designing Assessments to Inform and Improve Student Performance. San Francisco:Jossey-Bass Publishers.

Wiggins, G. (1998). Educative Assessment: Designing assessments to inform and improve student performance. San Francisco: Jossey-Bass.

Wiggins, G. y Mc Tighe, J. (2005). Understanging by design. Alexandria: Pearson

10.- OBSERVACIONES