FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23459/1/TESIS FINAL...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA PROYECTO DE INVESTIGACION Previo a la obtencion del titulo de: INGENIERO AGRONOMO TEMA Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador AUTOR Sandy Katiuska Cervantes Peralta TUTOR Ing. Agr. Francisco Malave Pita COTUTOR Ing. Lauro Diaz Ubilla Msc. VINCES LOS RIOS ECUADOR 2017

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23459/1/TESIS FINAL...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Previo a la obtencion del titulo de:

INGENIERO AGRONOMO

TEMA

Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa

oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador

AUTOR

Sandy Katiuska Cervantes Peralta

TUTOR

Ing. Agr. Francisco Malave Pita

COTUTOR

Ing. Lauro Diaz Ubilla Msc.

VINCES

LOS RIOS – ECUADOR

2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INGENIERO AGRÓNOMO

Tema

Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa

oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador

Aprobado por:

Ing. Alejandra Saltos Icaza M.Sc

Presidente del tribunal

Ing. Ricardo Ochoa Villamar M.Sc Ing. Edwin Mendoza Hidalgo M.Sc

Primer vocal del tribunal Segundo vocal del tribunal

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

ESCUELA/CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

UNIDAD DE TITULACION

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Sandy Katiuska Cervantes Peralta con C.I. N°. 120616089-5, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Efecto de

sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa oleífera) en

etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad y según el Art. 114 del Código Orgánico De La Economía Social

De los Conocimientos, Creatividad E Innovación*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

el uso del mismo, como fuera pertinente.

___________________________________

Sandy Katiuska Cervantes Peralta

C.I. N°.120616089-5

* CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899-Dic./2016)Articulo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas

en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a Dios que bajo su bendición me permitió

culminar con responsabilidad y honestidad este proyecto, que fue una etapa de mi vida,

cumpliendo con las obligaciones que día a día llegaron a mi vida logrando la obtención del

título de Ingeniería Agronómica.

A mi bella Madre: CARMEN LUCRECIA PERALTA ROMERO, quien, con sus consejos y

con su apoyo, logre culminar esta etapa de mi vida, “Gracias” por ser padre y madre para mí y

nunca dejarme sola, tenerte a mi lado es lo más hermoso de mi vida.

A mi princesa hermosa, mi querida Hija DAHMAR ANGELINA VEAS CERVANTES, quien

durante los primeros años de mi carrera me acompaño en las aulas de clases; gracias por los

instantes hermosos juntas y discúlpame por no haber pasado momentos especiales en tu vida,

en las que ambas hubiéramos querido estar juntas. Millón disculpas mi pequeña todo este

sacrificio fue para que te sientas orgullosa de tu mami, eres mi fuente de inspiración, mis ganas

de seguir adelante, para brindarte un mejor futuro, te amo mi princesa.

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por darme la vida, por darme la oportunidad de cumplir mis sueños, mis metas,

por guiarme en el camino del bien y con tu manto cubrirme de toda adversidad. Por darle esta

alegría a mis seres queridos gracias.

A la Universidad de Guayaquil “Facultad de Ciencias para el Desarrollo” del Cantón Vinces,

Querida Madre gracias a ti, por darme animó en los momentos que me sentía sin fuerzas para

seguir adelante, por las grandes enseñanzas que mes has dado y me das día a día, nunca me

cansaré de mostrarte de mil maneras el amor que te tengo gracias mamá.

A mi hija por ser mi amuleto, mí fuente de energía, mi fortaleza; por ser mi más grande orgullo,

por darme la dicha de tenerte, gracias mi princesa te amo eres todo en mi vida.

A mi familia y especial a la memoria de mi mami abuela FRANCISCA CONSTANCIA

PERALTA ROMERO (+) por su apoyo y comprensión incondicional en este proceso de

aprendizaje, formando parte de mi proyecto de vida y mi crecimiento como persona y

profesional sé que desde el cielo estas feliz por este logro en mi vida te extraño mi viejita

gracias por todo.

A mis primas MAGALI y GINA OLMEDO por su ayuda y apoyo incondicional en esta etapa

de mi vida.

A la Sra. Germania Troya por cuidar y enseñarle a mi hija en todo este tiempo.

A mis queridas amigas y compañeras de aula: Abigail Anchundia, Alexi Márquez, Carolina

Ching, Lilia Baquerizo., María Cruz, Maritza Burgos, Katherine Flor, Wendy Garboa, María

José Rodríguez, Johana Santana, Yulia Varcia.

A mis compañeros de aula: Alexander Gómez, Fabricio Carriel, Giuseppe Tutillo, Ariel

Sánchez, Juan Tandazo, Gilson Villasagua, Wladimir Romero, Wellington Monserrate, Wilmer

Roca.

Mis maestros y amigos Ing: Alejandra Saltos, Amalia Vera, Ab. Antonio Sotomayor, Agustín

Bravo, Cesar Tamayo, Cesar Abel Muñoz, Francisco Malavé, Francisco Muñoz, Jorge Meza,

Lauro Díaz, Mercedes Maldonado, Ricardo Ochoa, Reina Medina, Vicente Echeverría, Gracias

por haber impartido sus conocimientos y haberme brindado su amistad quedo eternamente

agradecida con ustedes, Dios les bendiga siempre.

A todas aquellas personas que con sus consejos y ayuda me apoyaron: Secretarias: Luisa

Burgos, Marieta Escobar y Katty Moran, Tío Enrique, Tías Narcisa, Mari, Germania y Eugenia,

Karla Olmedo, Cindy Muñoz, Flor Olmedo, Génesis Piloso, Victoria Abad, Lorenza Olmedo,

Tamara Pérez, Diana Papa y Juan Córdova, Cirila Avilés y familia, Sra. Jenny, Don Máximo y

Tito, compañeros de trabajo: Sra. Cesi, Lorena, Andreina, Don Rene.

GRACIAS….

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... I

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ IV

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... VI

ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXO .......................................................................... VII

RESUMEN ..................................................................................................................... IX

SUMMARY ..................................................................................................................... X

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1 Situación Problematizadora ........................................................................................ 3

1.1.1 Descripción del problema. ................................................................................ 3

1.1.2 Problema. .......................................................................................................... 3

1.1.3 Preguntas de la investigación ........................................................................... 3

1.1.4 Delimitación del problema ............................................................................... 3

1.1.4.1 Temporal. .................................................................................................... 3

1.1.4.2 Espacial ....................................................................................................... 3

1.2 Objetivos ..................................................................................................................... 3

1.2.1 General.............................................................................................................. 3

1.2.2 Específicos. ....................................................................................................... 3

II. MARCO TEORICO .................................................................................................... 4

2.1 Clasificación taxonómica ........................................................................................... 4

2.2 Generalidades ............................................................................................................. 4

2.3 Características morfológicas de la Moringa oleífera ................................................. 4

2.3.1 Tallo. ................................................................................................................. 4

2.3.2 Raíz. .................................................................................................................. 4

2.3.3 Hojas. ................................................................................................................ 5

2.3.4 Las flores. ......................................................................................................... 5

2.3.5 El fruto. ............................................................................................................. 5

2.3.6 Semillas. ........................................................................................................... 5

2.3.7 Etapa de desarrollo del cultivo. ........................................................................ 5

2.4 Zonas productoras de Moringa oleífera ..................................................................... 5

2.5 Requerimientos edafoclimáticas ................................................................................. 6

2.5.1 Humedad. .......................................................................................................... 6

II

2.5.2 Temperatura. ..................................................................................................... 6

2.5.3 Suelo. ................................................................................................................ 6

2.5.4 Intensidad lumínica. ......................................................................................... 6

2.5.5 Precipitación. .................................................................................................... 6

2.6 Propagación ................................................................................................................ 6

2.6.1 Propagación por semilla. .................................................................................. 7

2.7 Tipos de sustratos ....................................................................................................... 7

2.7.1 Humus de lombriz. ........................................................................................... 7

2.7.2 Cascarilla de arroz. ........................................................................................... 7

2.7.3 Turba. ................................................................................................................ 8

2.7.4 Arena. ............................................................................................................... 8

2.8 Principales plagas del cultivo de Moringa oleífera. ................................................... 8

2.9 Principales enfermedades Moringa oleífera. .............................................................. 8

2.10 Experiencias investigativas....................................................................................... 8

III. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 11

3.1 Característica del lote experimental. ........................................................................ 11

3.2 Materiales de estudio ................................................................................................ 11

3.4 Tratamientos ............................................................................................................. 11

3.5 Diseño experimental ................................................................................................. 12

3.5.1 Análisis estadístico. ........................................................................................ 12

3.5.2 Delineamiento experimental. .......................................................................... 13

3.6 Manejo de la investigación ....................................................................................... 13

3.6.1 Construcción del vivero. ................................................................................. 13

3.6.2 Preparación y desinfección de los sustratos. .................................................. 13

3.6.3 Llenado de fundas. .......................................................................................... 13

3.6.4 Obtención de las semillas. .............................................................................. 13

3.6.5 Selección de las semillas. ............................................................................... 14

3.6.6 Siembra de las semillas. ................................................................................. 14

3.6.8 Manejo de malezas. ........................................................................................ 14

3.6.9 Riego. .............................................................................................................. 14

3.6.10 Manejo fitosanitario. ..................................................................................... 14

3.7 Datos a evaluar ......................................................................................................... 14

3.7.1 Variables cuantitativas de las semillas ........................................................... 14

3.7.1.1 Porcentaje de germinación. ...................................................................... 14

III

3.7.1.2 Altura de la planta en centímetros (AT). ................................................... 14

3.7.1.3 Número de hojas. ...................................................................................... 15

3.7.1.4 Longitud de la hoja (centímetro). ............................................................. 15

3.7.1.5 Diámetro del tallo (DT) (en milímetros). .................................................. 15

3.7.1.6 Longitud de la raíz principal (centímetro) ................................................ 15

3.7.1.7 Diámetro de la raíz principal (en milímetros). ......................................... 15

3.7.1.8 Número de raíces. ..................................................................................... 15

3.7.1.9 Peso de la raíz (gramos). .......................................................................... 15

3.8 Instrumentos ............................................................................................................. 16

3.8.1 Materiales de campo. ...................................................................................... 16

3.8.2 Materiales de oficinas. .................................................................................... 16

3.8.3 Insumos. .......................................................................................................... 16

3.8.4 Equipos. .......................................................................................................... 16

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 17

4.1 Porcentaje de germinación ....................................................................................... 17

4.2 Altura de planta a los 15-30-45-60 días de germinación de la planta ...................... 17

4.3 Promedio de número de hojas tomada a los 15-30-45-60 días ................................. 19

4.4 Longitud de la hoja a los 15-30-45-60 días del desarrollo de la planta .................... 20

4.5 Diámetro del tallo a los 15-30-45-60 días del desarrollo de la planta ...................... 21

4.6 Longitud de la raíz principal tomada a los 60 días del desarrollo de la planta ......... 23

4.7 Número de raíces tomada a los 60 días del desarrollo de la planta .......................... 24

4.8 Peso de la raíz tomada a los 60 días de desarrollo de la planta ................................ 25

4.9 Diámetro de la raíz principal tomada a los 60 días del desarrollo de la planta ........ 26

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 27

VI BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 28

ANEXOS ........................................................................................................................ 29

IV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Análisis químico de los sustratos en estudio (INIAP)…………………….......11

Cuadro 2. Porcentaje de germinación para Moringa oleífera utilizando cuatro tipos de

sustratos…………………………………………………………………….......17

Cuadro 3. Promedio de altura de planta en los tratamientos a los 15-30-45-60 días de

evaluar el Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa

(Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-

Ecuador................................................................................................................22

Cuadro 4. Promedio del número de hojas en los tratamientos a los 15-30-45-60 días de

evaluar el Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa

(Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador

……………………………………………………………………..………...…...20

Cuadro 5. Promedio de longitud de la hoja en los tratamientos a los 15-30-45-60 días de

evaluar el Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa

(Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador………...…21

Cuadro 6. Promedio del diámetro del tallo en los tratamientos a los 15-30-45-60 días de

evaluar el Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa

(Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador………...…22

Cuadro 7. Promedio de longitud de la raíz principal en los tratamientos a los 60 días de

evaluar el Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa

(Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador………...…23

Cuadro 8. Promedio del número de raíces en los tratamientos a los 60 días de evaluar el

Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa

oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador……………………...24

V

Cuadro 9. Promedio del peso de la raíz en los tratamientos a los 60 días de evaluar el

Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa

oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador……………………...25

Cuadro 10. Promedio del diámetro de la raíz principal en los tratamientos a los 60 días de

evaluar el Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa

(Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador………...…26

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Esquema de análisis de varianza .......................................................................... 12

VII

ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXO

Anexo 1. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

15 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 2. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

30 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 3. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

45 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 4. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

60 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 5. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

15 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017

Anexo 6. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

30 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 7. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

45 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 8. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

60 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 9. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a los

15 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 10. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 30 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 11. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 45 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 12. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 60 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 13. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 15 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

VIII

Anexo 14. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 30 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 15. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 45 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 16. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 60 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 17. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 60 días de evaluar la longitud de la raíz (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 18. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 60 días de evaluar el número de raíces (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 19. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 60 días de evaluar el peso de la raíz (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 20. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación a

los 60 días de evaluar el diámetro de la raíz (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 21. Presupuesto del proyecto de investigación.

Anexo 22. Materiales utilizados en la investigación.

Anexo 23. Variables evaluadas en el vivero establecido en la (FACDE) de

Vinces-Ecuador 2017.

Anexo 24. Resultados de analisis de suelo en el cultivo de Moringa oleífera realizados en la

(FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

IX

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la

Universidad de Guayaquil, ubicada a 1,5 km de la vía Vinces-Palestina, con 79º 39´ longitud

Oeste y 01º 33’ latitud Sur, a una altura de 14 msnm. Se investigó el “Efecto de sustratos sobre

la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona

de Vinces-Ecuador”; tuvo como objetivos: establecer cuál de los sustratos tiene mejor efecto de

acuerdo al porcentaje de prendimiento y determinar el crecimiento de la biomasa radicular y

foliar en las plantas de moringa de acuerdo a los tratamientos. Utilizando un diseño de

“bloques al azar” con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. En las evaluaciones realizadas

hasta los 60 días de desarrollo del cultivo, se destacó el T3 compuesto por 70 % suelo, 20 %

humus de lombriz, 10 % cascarilla de arroz, sobresaliendo en las variables: longitud de la hoja

con 37,80 cm, diámetro con 10,29 mm, longitud de la raíz con 22,8 cm , número de raíces 13,

peso de la raíz con 20,34 g, seguido del T4 compuesto por 50 % suelo, 20 % turba, 20 %

cascarilla de arroz, 10 % humus de lombriz, que se destacó en las variables: altura de planta

con 65,20 cm, número de hojas 12; el tratamiento, finalmente el T2 compuesto por 40 % suelo,

30 % turba, 30 % arena alcanzó únicamente mayor diámetro de la raíz con 15,64 mm.

Palabras claves: moringa, vivero, método de propagación, sustratos

X

SUMMARY

The present research was carried out in the Faculty of Sciences for the Development of the

Universidad of Guayaquil, located to 1,5 km of the Vinces-Palestine route, with 79º

39' longitude West and 01º 33' South latitude, to a height of 14 msnm. We investigated the

"Effect of substrates on the sexual propagation of moringa (Moringa oleifera) at nursery stage

in Vinces-Ecuador"; had as objectives: to establish which of the substrates has the best effect

according to the percentage of catch and to determine the growth of the biomass radicular and

foliar in the plants of moringa according to the treatments. Using a "random blocks" design

with four treatments and four replicates. In the evaluations carried out up to 60 days of

development of the crop, the T3 was composed of 70% soil, 20% worm humus, 10% rice husk,

standing out in the variables: leaf length with 37.80 cm, diameter with 10.29 mm, root length

with 22.8 cm, number of roots 13, root weight with 20.34 g, followed by T4 composed of 50%

soil, 20% peat, 20% rice husk , 10% worm humus, which stood out in the variables: plant

height with 65.20 cm, number of leaves 12; the treatment, finally T2 composed of 40% soil,

30% peat, 30% sand reached only larger root diameter with 15.64 mm.

Keywords: moringa, nursery, propagation method, substrates

I. INTRODUCCIÓN

Moringa oleífera usualmente conocida como Marango, corresponde a la familia

Moringaceae, nativo de la India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán (Saavedra &

Gutiérrez, 2013). Se descubrió por médicos sin fronteras en 1992, quienes, al quedarse sin

comida, no les quedó más remedio que comer lo que encontraban; probando las hojas de

moringa, descubriendo que era un alimento muy completo con propiedades vitamínicas

(A, C y del grupo B1, B2, B3, B5, B6, B12), proteínas y otras bondades; En la última

década, esta especie se destacó entre un grupo de árboles no leguminosos, esta planta se

suele utilizar en diferentes zonas como forraje, para los sistemas de corte y acarreo, de

pastoreo/ramoneo, formación de barreras rompevientos y cercas vivas; esta planta, no solo

sirve como suplemento nutricional; las hojas, vainas, semillas, tallo y raíces, también son

útiles en diversos preparados medicinales (caseros). Se utiliza en la limpieza del agua ya

que contiene poli-electrólitos (El Telégrafo, 2012).

Entre las características agronómicas de la moringa se tiene una favorable respuesta

a los suelos ácidos y alcalinos, contiene una elevada producción de biomasa (300 g

MS/planta/corte), excelente valor nutritivo, Peso Bruto (P B) 17 %; Digestibilidad In-Vitro

de la Materia Seca (DIVMS): 85 % y palatabilidad ( Medina, García, Clavero, & Iglesias,

2007); se le atribuye propiedades para la prevención y tratamiento de cáncer, diabetes,

hipertensión. Además, su madera es de gran calidad para combustible de leña o para el

carbón. De la misma forma, su celulosa también permite fabricar papel de gran calidad.

Las semillas de la Moringa oleífera, tratadas convenientemente, es un gran abono

natural para los cultivos (Espada, 2015).

Las semillas de este cultivo fueron traídas por el Sr Fausto Mantilla desde la India y

empezó a investigar su siembra, suelo, plagas, adaptación e interacción con la

biodiversidad local. Descubrió que el suelo ecuatoriano es propicio para la producción de

Moringa oleífera. “La planta se adecua con facilidad al suelo tropical, árido y semiárido.

Es de rápido crecimiento y alta producción, resistente a las enfermedades y a la sequía.

Con datos de la FAO-Ecuador, actualmente en el país no hay proyectos con moringa;

existen varias iniciativas privadas, una de ellas es una plantación en la península de Santa

Elena de la empresa Ecua Moringa, dirigida por Fausto Mantilla.

2

Además de las plantaciones de moringa en la Península de Santa Elena, también los

hay en Portoviejo, y se ha originado la creación de huertos en comunidades de agricultores

de Naranjito y Salitre (Guayas). Debido a su experiencia con las propiedades de la

moringa, Mantilla defiende la calidad de este cultivo no tradicional para el consumo

humano, el uso pecuario y la agricultura. Al momento, se comercializa como materia

prima, en hoja y en polvo (Ycaza, 2015). Este cultivo puede ser propagado por medio de

semillas o por reproducción asexual, aún en suelos de escasos nutrientes; es una de esas

especies resistentes que requieren poca atención hortícola y crece rápidamente, hasta

cuatro metros en un año (Jiménez , 2001).

Debido a la creciente demanda de plantas de Moringa oleífera de buena calidad, se

debe buscar mayor eficiencia en las técnicas de propagación, como por ejemplo, con la

utilización de bolsas de buen tamaño como recipientes, en las cuales se podrán obtener

plantas de moringa con una mayor calidad a partir de diferentes combinaciones de

sustratos, la cual permita producir plantas en menor tiempo, con mayor capacidad para

soportar el estrés asociado con el trasplante en el campo, y, posibilitar un uso más eficiente

de los recursos involucrados en la producción; lo cual, influye en la morfología y fisiología

de la planta (Saavedra & Gutiérrez, 2013).

Por todo lo expuesto anteriormente y debido a que no existe información de este

cultivo para implementarlo en la zona de Vinces, se hace necesario probar diferentes

sustratos en la etapa de propagación sexual para determinar cual permite el mejor

desarrollo del cultivo bajo las condiciones del sector y brindarle otras alternativas para la

propagación a los agricultores.

3

1.1 Situación Problematizadora

1.1.1 Descripción del problema.

Existe poca información sobre el cultivo de Moringa oleífera por no ser originario de

Ecuador.

1.1.2 Problema.

Se desconoce la influencia de los sustratos sobre la propagación sexual del cultivo de

Moringa oleífera en la zona de Vinces-Ecuador.

1.1.3 Preguntas de la investigación

¿En cuál de los sustratos hubo mayor prendimiento de las plantas de Moringa oleífera?

¿Cómo fue el crecimiento de la biomasa radicular y foliar en las plantas de moringa de

acuerdo a los tratamientos?

1.1.4 Delimitación del problema

1.1.4.1 Temporal.

En el año 2011 los agricultores que sembraron moringa en vivero, tuvieron problemas

climáticos; y desconocen el efecto de los sustratos sobre la propagación sexual de Moringa

oleífera; ya que solo recomiendan utilizar suelos franco- arenosos (Polini & Polini , 2011).

1.1.4.2 Espacial

Se realizó en la Unidad Centro de Clases Prácticas Integradas UCCPI (Vivero) de la

Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la Universidad de Guayaquil, cantón Vinces

Provincia de Los Ríos.

1.2 Objetivos

1.2.1 General.

Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa oleífera)

en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador.

1.2.2 Específicos.

Establecer cuál de los sustratos tiene mejor efecto de acuerdo al porcentaje de

prendimiento.

Determinar el crecimiento de la biomasa radicular y foliar en las plantas de

moringa de acuerdo a los tratamientos.

4

II. MARCO TEORICO

2.1 Clasificación taxonómica

EcuRed,( 2016) manifiesta la siguiente taxonomía.

Nombre Científico: Moringa oleífera.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Familia: Moringaceae Martinov

Género: Moringa

Especie: oleífera

2.2 Generalidades

M. oleífera se encuentra disperso en una gran parte del mundo, en América Central fue

introducida en los años 1920 como planta ornamental y para cercas vivas, hoy en día es

común en todas las zonas tropicales y subtropicales de África y América Latina,

comprende 13 especies que son árboles de climas tropicales y subtropicales ( Pérez,

Sánchez, Armengol, & Reyes, 2010). “Se han realizado investigaciones en diferentes

países del mundo con un elemento natural como son las semillas de la Moringa oleífera,

que es una planta tropical que predominan en todo el trópico” (Paredes, 2013).

2.3 Características morfológicas de la Moringa oleífera

La moringa corresponde a la familia Moringaceae es un árbol pequeño caducifolio.

2.3.1 Tallo.

Es poco ramificado, puede obtener 10-12m de altura, de corteza grisácea o parduzca

(Olarte, 2008) .

2.3.2 Raíz.

Esta mide varios metros es carnosa en forma de rábano. Es pivotante, abultada y brinda a

la planta cierta resistencia a la sequía en periodos prolongados (Cerrato, 2013)

5

2.3.3 Hojas.

Son compuestas de 20 cm de largo con hojuelas delgadas oblongas u ovaladas, color verde

claro de 1-2 cm. de largo (Polini & Polini , 2011).

2.3.4 Las flores.

Son bisexuales, con pétalos de color crema, estambres amarillos, muy numerosos y

fragantes. Florece una sola vez al año, en los países del Caribe, como Cuba. Las flores

son polinizadas por abejas, otros insectos y algunas aves (Polini & Polini , 2011).

2.3.5 El fruto.

Es una vaina, similar a una legumbre, pero de sección triangular, de unos 30-45 cm de

longitud Contienen de 12-25 semillas por fruto (Riva, 2015).

2.3.6 Semillas.

Son negruzcas, ovaladas y con un tejido a modo de "alas" (Riva, 2015) . De éstas se

obtiene un aceite de alta calidad comparable con el aceite de oliva por su alto contenido de

ácidos grasos poliinsaturados (ácido linoleico) en un porcentaje (73 %), esenciales en el

metabolismo humano pues su deficiencia o ausencia produce lesiones cutáneas, retardo del

crecimiento y alteraciones metabólicas) (Olarte, 2008).

2.3.7 Etapa de desarrollo del cultivo.

En vivero la semilla tiene un tiempo de germinación de 5-12 días después de la siembra,

puede estar en el vivero hasta 90 días, pasado este tiempo se debe trasplantar al campo.

Los esquejes plantados en vivero deben trasplantarse a suelo tras 2-3 meses de crecimiento

(Navarro, 2015).

2.4 Zonas productoras de Moringa oleífera

En Ecuador la moringa fue introducida por Fausto Mantilla el año 2009 encontrando

condiciones favorables para su desarrollo en las distintas regiones del país, en la actualidad

se encuentran plantaciones en las provincias de: Santa Elena, Manabí, Los Ríos, Santo

Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Esmeraldas, El Oro, Orellana y Loja. Se estima que la

superficie sembrada es de aproximadamente 600 hectáreas (ECUAMORINGA, 2016).

6

2.5 Requerimientos edafoclimáticas

2.5.1 Humedad.

La humedad relativa promedio es de 64,9 %, la media mensual varía entre 66 % y 86 %.

Alcanza un máximo en el mes de junio presentándose también, algunas veces en el mes de

enero; el déficit hídrico mínimo es de 774 mm. El último registro de la humedad relativa

fue de 84 % en el mes de Agosto de 2002 y fue similar al promedio registrado en el

periodo 1991- 2001 (Morales, Aguilera, Reis de Souza, Bernal, & Escobar, 2014).

2.5.2 Temperatura.

Por ser una planta de origen tropical, se despliega en climas semiáridos, semi-húmedos y

húmedos. El Marango crece bien en alturas que van desde el nivel del mar hasta los

1 200 m de altitud y mejora en temperaturas altas, considerándose óptimas para un buen

comportamiento las que están entre 24 °C y 32 °C (Reyes Sánchez, 2004).

2.5.3 Suelo.

Evite sembrar en suelos con poco drenaje, suelos que se inunden o encharquen, preferible

sembrar en suelos vírgenes o que no hayan sido utilizados en un mínimo de tres años

(ECUAMORINGA, 2016).

2.5.4 Intensidad lumínica.

El cultivo de moringa es de poca sombra debido a que el aumento de sombra disminuye la

cantidad de nutrientes que existen en sus hojas (Cerrato, 2013).

2.5.5 Precipitación.

En cuanto a la precipitación, prácticamente en cualquier área tropical que cumpla con los

requerimientos de temperatura, deben cumplir con las necesidades de agua de la moringa.

El problema en muchas áreas tropicales puede llegar a ser el exceso de lluvia. Las

moringas crecen de manera ideal en zonas que tienen menos de 1,5 metros de precipitación

por año y donde las lluvias caen en una o dos estaciones (Olson, 2013).

2.6 Propagación

Significa formar un nuevo individuo. En las plantas esto puede ocurrir de otra manera

pues tienen propiedades en sus células que no tienen los animales. A partir de un trozo de

planta como una rama se puede desarrollar una nueva planta. A este tipo de reproducción

se le llama reproducción vegetativa (Organero & Gimeno , 2010).

7

2.6.1 Propagación por semilla.

Es el modo más común y conveniente para sembrar, se realiza directamente en el terreno

preparado. Con un peso promedio de 0,3-0,4 g de germinación por cada semilla, por lo

tanto; hay unas 3 000 semillas por kilogramo. La posibilidad en general depende del grado

de fertilidad de los árboles productores, el poder germinativo es de 99,5 % y la vigorosidad

es de 99 %. Antes de plantarlas, se recomienda introducirlas en agua al menos 24 horas,

con la finalidad de ablandar su cáscara. Éstas germinan a los 10 días después de la siembra

( Reyes, 2006).

Las semillas pueden ser sembradas en bolsas de polietileno que perduran en un

vivero hasta que las matas obtengan unos 30 cm de altura, para trasladar al campo. El

cultivo en bolsas resulta una estrategia de alto costo, por lo que solo se recomienda en

pequeñas áreas cuando la siembra directa con semillas por alguna razón no pueda

realizarse (Irías, 2015).

2.7 Tipos de sustratos

Es un medio solido e inerte que protege y da soporte a la planta para su desarrollo radicular

en hortalizas y flores, permitiendo que la “solución nutritiva” se encuentre disponible

(Gallardo, 2001).

2.7.1 Humus de lombriz.

Es un abono orgánico producido por los excrementos de las lombrices conocido como

vermicompost, es el abono orgánico más exacto, completo y de fácil manejo, su presencia

física es de coloración oscuro, similar a la borra de café, muy liviano e inodoro, posee los

nutrientes fundamentales para las plantas tales como: N, P, K, Ca, Mg, Fe, Zn y Mo, tiene

la facilidad de convertir el nitrógeno y el fósforo orgánico a formas asimilables para las

plantas. Tiene una composición química muy compleja, ya que se trata de un compuesto de

alto peso molecular, constituido por diferentes grupos, ácido húmico, fúlvico y humina

(Acosta, Camejo, Cambara, Rondón, & Sosa, 2011)

2.7.2 Cascarilla de arroz.

Es un producto que resulta de forma abundante en las zonas arroceras de muchos países

ofreciendo propiedades como sustrato hidropónico sea (cruda o carbonizada). En los

análisis químicos realizados a través de diferentes técnicas de caracterización (ICP-AES,

8

Fotometría de llama Gravimetría) ha determinado que contiene un alto porcentaje de

material orgánico (82 %), compuesto que contiene carbón, el segundo elemento en

abundancia viene a ser Sílice (17 %). El resto de compuestos son óxidos los cuales

representan el 1 % en peso (Basaure, 2008).

2.7.3 Turba.

Brindan excelentes condiciones para la germinación y el enraizamiento en semilleros, sin

embargo, no aporta nutrientes, tienen alta capacidad de intercambio de cationes y de

retención de humedad y un alto grado de porosidad. Son ácidas (pH entre 3,5 y 4,5),

aunque en el mercado se localizan turbas con pH corregido (5,5-6,5) y un contenido de

materia orgánica de 95 % (FAO, 2014).

2.7.4 Arena.

De la variedad de arenas existentes, la de río ofrece mejores características para ser

utilizada en cultivos sin suelos, el tamaño de las partículas está comprendido entre

0,5-2,0 mm. El origen de estas arenas debe ser de ríos no contaminados ni mezcladas con

materiales arcillosos, un aspecto a tener en cuenta es que la arena de río no debe tener

niveles altos de carbonato de calcio, pues alterarían la solución nutritiva (Mora , 2004).

2.8 Principales plagas del cultivo de Moringa oleífera.

La plaga reportada de mayor importancia, son las hormigas cortadoras, Atta capiguara y

Acromyrmex. Se debe tener cuidado y controlar posibles ataques de orugas, arañitas y

otras plagas que puedan dañar el follaje (Polini & Polini , 2011),

2.9 Principales enfermedades Moringa oleífera.

Las principales enfermedades reportadas que pueden afectar al cultivo de Moringa oleífera

son: marchitez de las posturas y la pudrición de la raíz (Diplodia sp.) y los frutos

(Cochliobolus hawaiiensis) (Lezcano, Alonso, Trujillo, & Martínez, 2014).

2.10 Experiencias investigativas

En la investigación realizada por Padilla, Fraga y Suárez, ( 2012) en Cuba cuyo tema fue:

“Efecto del tiempo de remojo de las semillas de moringa (Moringa oleífera) en el

comportamiento de la germinación y en indicadores del crecimiento de la planta” en la

variable porcentaje de germinación lo obtuvieron entre los 11-15 días en las semillas

remojadas durante 24 h (86 %), esto lo realizaron con tratamientos diferentes, aplicándoles

9

un control de siembra a las semillas sin remojo; remojo de las semillas con agua corriente

durante 24 h y remojo durante 48 h. durante el periodo de remojo mantuvieron una

temperatura de 18°C.

En su investigacion Saavedra y Gutiérrez (2013) “Evaluación del efecto de tres

sustratos en el desarrollo de plantas de Moringa oleífera en vivero”, ralizada en Nicaragua

en la Universidad Nacional Agraria con coordenadas geográficas 12°08 I 36” latitud norte

y 86°09 I 49” longitud oeste, a una altura de 56 msnm, La precipitación media anual es de

1132.07mm, la temperatura media anual es de 27.08°C, con una humedad relativa 72,3% :

en la variable de crecimiento y desarrollo alcanzaron (59,7 cm) de altura, en cuanto al

diámetro del tallo (11,55 mm) con un número de (15) hojas, utilizando el sustrato

suelo + compost.

Estos mismos autores en la variable, número de raíces muestran que el mayor lo

obtuvo el sustrato compuesto por: compost (115,75), seguido por el sustrato estiércol

(87,25) y con el menor número de raíces el sustrato suelo (49,63).

Lopez y Tercero, ( 2016) En su investigación “Evaluación de cuatro procedencias

de marango (Moringa oleífera Lam) en la fase de vivero y de plantación, en la Universidad

Nacional Agraria, Nicaragua, 2016” con coordenadas geográficas de 12º 08´ latitud Norte

y 86º 10´ de longitud Oeste, a una altura de 56 msnm; en su variable de germinación

Paraguay y Puerto rico registraron el 100 %, en comparación a Florida y Panamá con

33,33 % y 25 % respectivamente. Según los autores antes mencionados en las variables de

diametro y altura, la que obtuvo mayor porcentaje fue Florida presentando los mejores

resultados con incremento en diámetro 0,14 mm y en altura 1,26 cm.

López Hernández, (2014) en su investigación “Evaluación de tres densidades del

cultivo de moringa oleífera, en el suroccidente de Guatemala” con una temperatura media

que oscila entre 20.3 °C a 23 °C, la precipitación media oscila entre 3500 a 4000 mm

anuales, altitud de 1071 msnm. En la variable longitud de raíz se registró 57,08 cm y

47,55 cm.

Toral Cerezo, Reino y Santana, (2013) En su investigación “Caracterización

morfológica de ocho procedencias de Moringa oleífera (Lam.) en condiciones de vivero”

10

realizadas en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey en la provincia

de Matanzas, Cuba con 20° 50' de latitud Norte y 79° 32' de longitud a una altitud de

19 msnm, la temperatura promedio es de 25 °C, con una humedad relativa de 60-70 %

durante el día y 80-90 % durante la noche. En su variable número de hojas no rebasaron las

seis hojas por planta utilizando sustratos de 75 % de suelo Ferralítico Rojo y 25 % de

estiércol vacuno descompuesto (fuente de materia orgánica). Con una topografía plana y se

clasifica como Ferralítico Rojo lixiviado (Hernández et al., 2003). Este se caracteriza por

presentar mediana fertilidad con un 80 % de arcilla, así como buenas condiciones de

aireación y un pH ligeramente ácido (6,3).

González Rivas, (2014) quien en su investigación “Comportamiento de dos poblaciones de

Moringa oleífera (material acriollado y mejorado PKM1) en sus primeras etapas de

crecimiento en condiciones de vivero, UNA, Managua, 2013” realizadas en la Facultad de

Recursos Naturales de la Universidad Nacional Agraria (UNA) con coordenadas

geográficas de 12º 08´ latitud norte y 86º 10´ de longitud oeste, a una altura de 56 msnm.

Quienes en su variable número de raíces obtuvieron 30 raíces en diez semanas.

Medina, García, Clavero, y Iglesias, (2007) quienes en su investigación “Estudio

comparativo de Moringa oleífera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la

etapa inicial de crecimiento” realizadas en el vivero agroforestal de la estación

experimental y de producción agrícola "Rafael Rangel" localizada en estado Trujillo

Venezuela con coordenadas geográficas ubicada entre los paralelos 09º 35´ 00” y

09º 37´ 19” n y entre los meridianos 70º 27´ 00” y 70º 31´ 39” o, a una altitud entre 270 y

300 msnm, en su variable longitud de la rama obtuvieron que M. oleifera medían 13,9 cm,

utilizando sustratos compuesto por 60% de suelo franco-limoso alcalino, 10% de arena y

20% de estiércol bovino compostado.

11

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Característica del lote experimental.

El proyecto se efectuó en los predios de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo

(FACDE) de la Universidad de Guayaquil (UG), ubicada a 1,5 km de la vía

Vinces-Palestina, cuyas coordenadas geográficas son 79 ° 45´54.43 longitud Oeste y 1° 33´

46,92” latitud Sur, a una altura de 14 msnm, con una precipitación de 1 492 mm/año,

humedad relativa del 83 %, evaporación promedio de 1000 mm/año, velocidad del viento

1,3 m/seg, en meses de verano llega hasta 1,5 m/seg sopla dirección Sur a Este.

Temperatura 25 ºC y Heliofanía 1 943 horas/año (INAMHI, 2011). Las actividades a

estudio se realizaron en el vivero que se establecido en la FACDE.

3.2 Materiales de estudio

Semillas de la variedad moringa (Moringa oleífera), las mismas que se evaluaron en etapa

de vivero, con cuatro tipos de sustratos.

3.4 Tratamientos

T1 = 50 % suelo, 40 % cascarilla de arroz, 10 % arena + semilla.

T2 = 40 % suelo, 30 % turba, 30 % arena + semilla.

T3 = 70 % suelo, 20 % humus de lombriz, 10 % cascarilla de arroz + semilla.

T4 = 50 % suelo, 20 % turba, 20 % cascarilla de arroz, 10 % humus de lombriz +

semilla.

Cuadro 1. Resultados de análisis químico efectuados a los sustratos en estudio. Facultad

de Ciencias para el Desarrollo. Vinces 2017

Sustratos

pH

%

M.O

Concentración %

Nitrógeno Fosforo Potasio

Testigo

Suelo + cascarilla de arroz + arena

6,6

3,1

2,1

0,09

0,45

Suelo + Turba + Arena 6,1 4,6 2,1 0,09 0,25

Suelo + Humus + Cascarilla 6,1 7,5 2,0 0,10 0,31

Suelo + Turba +Cascarilla + Humus 6,8 6,4 2,0 0,11 0,36

Los análisis fueron realizados en el laboratorio de la Estación Experimental Tropical

“Pichilingue” (INIAP).

12

3.5 Diseño experimental

Se utilizó el diseño experimental “Bloques al Azar”, utilizando cuatro tratamientos y cuatro

repeticiones, con 10 fundas por tratamientos dando un total de 160 plantas.

Tabla 1. Esquema de análisis de varianza

Fuentes de variación Grados de Libertad

Tratamientos t-1 3

Bloques r-1 3

Error experimental (t-1)(r-1) 9

Total t. r - 1 8

El modelo matemático es el siguiente:

Yijk = µ + πi + βi + Σijk|c

Yijk = valor de una observación

µ = media general

πi = promedio de población

βi = efectos de bloques

Σijk= el error experimental (error b)

3.5.1 Análisis estadístico.

Los datos de campo fueron evaluados por medio del análisis de varianza, para

comprobar las medias de los tratamientos; se realizó la prueba de rango múltiple de

Tukey al 5 % de la probabilidad estadística.

13

3.5.2 Delineamiento experimental.

Tipo de diseño Bloques Completamente

al Azar (BCA)

Número de tratamientos 4

Número de repeticiones 4

Número de parcelas 16

Número de hileras total por parcela 4

Número de hileras útiles por parcela 2

Longitud de hileras 0,5 cm

Distancia entre parcelas 20 cm

Distancia entre repeticiones 20 cm

Área de cada parcela útil de investigación 80 cm

Área total del ensayo 8 m2

Total de plantas 160

3.6 Manejo de la investigación

3.6.1 Construcción del vivero.

Se acondiciono el vivero que está localizado en el centro de prácticas de la (FACDE),

donde se estableció el trabajo de campo, su estructura es de tubo galvanizado y cubierta de

sarán con la finalidad de reducir el ingreso de los rayos solares y vientos fuertes.

3.6.2 Preparación y desinfección de los sustratos.

Se desinfectó el suelo con la finalidad de evitar presencia de hongos y bacterias en los

sustratos utilizados, aplicando Cuprofix en un 30 %, para impedir afecten las plantas.

3.6.3 Llenado de fundas.

Se mezclaron los sustratos con sus debidas proporciones, en fundas de polietileno con

medidas de 23 x 32 cm; llenando las bolsas manualmente y comprimiendo a fin de evitar

los espacios de aire; para que sus raíces no sean malogradas.

3.6.4 Obtención de las semillas.

El material se lo obtuvo en la Finca “Vanguardia” perteneciente al Ing. Franklin Pérez

Serrano, localizada en el km. 1,5 vía El Azúcar-Poliducto Santa Elena.

14

3.6.5 Selección de las semillas.

Se clasificaron debido a la característica de las semillas (tamaño).

3.6.6 Siembra de las semillas.

Se efectuó la siembra, colocando una semilla en las bolsas de polietileno a 1 cm de

profundidad.

3.6.8 Manejo de malezas.

Se realizó de forma manual utilizando como herramienta de trabajo (machete).

3.6.9 Riego.

Los riegos se realizaron en los primeros días de siembra, debido a que las lluvias se

presentaron frecuentemente.

3.6.10 Manejo fitosanitario.

Se monitorearon continuamente las plantas en el vivero con la finalidad de evitar algún

problema fitosanitario; presentándose Spodoptera frugiperda, y para su control se aplicó

Trichogranma con periodos semanales por todas las parcelas para evitar la proliferación de

esta y otras plagas.

3.7 Datos a evaluar

La evaluación se efectuó en cinco plantas al azar/tratamiento, debidamente identificada y

evitando el efecto de borde.

3.7.1 Variables cuantitativas de las semillas

3.7.1.1 Porcentaje de germinación.

El monitoreo correspondiente se realizó a los 10 días de la siembra y se determinó el % de

germinación/tratamiento. Esta evaluación fue visual.

3.7.1.2 Altura de la planta en centímetros (AT).

Esta evaluación abarca desde el área basa hasta el ápice de la planta, se determinó a los 15

días de germinación en cinco plantas al azar/tratamiento con ayuda de herramientas como:

regla milimetrada y flexómetro.

15

3.7.1.3 Número de hojas.

Se efectuó el conteo de las primeras hojas verdaderas que emergieron a los 15 días,

realizando el primer registro de ésta variable a las cinco plantas/tratamientos, luego se

determinó a los 30-45 y 60 días.

3.7.1.4 Longitud de la hoja (centímetro).

Para evaluar esta variable se utilizó una cinta métrica y flexómetro, evaluando las cinco

plantas seleccionadas, estos datos se registraron a los 15-30 -45- 60 días de desarrollo de la

planta, midiendo desde la base hasta su ápice.

3.7.1.5 Diámetro del tallo (DT) (en milímetros).

Se tomó el diámetro basal a las cinco plantas/tratamiento, con el pie de rey

3.7.1.6 Longitud de la raíz principal (centímetro)

Esta variable se determinó a los 60 días después de la siembra, con la ayuda de una cinta

métrica, que midió la raíz principal, desde el cuello hasta la parte inferior, en las cinco que

se venían evaluando cada 15 días fueron extraídas dejando a la vista sus raíces, eliminando

el exceso de sustrato, cortando la raíz, lavándola, secándola y finalmente se tomó su

longitud.

3.7.1.7 Diámetro de la raíz principal (en milímetros).

Se determinó el diámetro con un pie de rey, a las cinco plantas evaluadas anteriormente en

la longitud de la raíz.

3.7.1.8 Número de raíces.

Esta fue la última variable registrada y se contabilizo el número de raíces primarias,

secundarias y terciarias de las cinco plantas evaluadas por tratamiento.

3.7.1.9 Peso de la raíz (gramos).

Se extrajeron las cinco plantas evaluadas del sustrato, se cortó el sistema radicular desde el

cuello hasta la parte final de la raíz, luego se lavó, se dejó escurrir en un papel toalla para

pesar con la ayuda de una balanza, estos datos se registraron para saber en cuál de los

tratamientos se obtuvo mayor desarrollo del sistema radicular.

16

3.8 Instrumentos

3.8.1 Materiales de campo.

Sarán

Fundas

Regadera

Cinta métrica

Tachuelas

Tijera de podar

Pie de rey

3.8.2 Materiales de oficinas.

Tablero

Hojas de registro

Libreta

Regla

Esferográficos

Marcadores

Fomix

Estilete

3.8.3 Insumos.

Humus de lombriz

Turba

Arena

Cascarilla de arroz

Suelo (tierra)

Desinfectante de suelo (Cuprofix)

3.8.4 Equipos.

Balanza

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Pendrive

17

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Porcentaje de germinación

Se presentó el 62 % de germinación de Moringa oleífera a los ocho días. Estos resultados

difieren con los obtenidos por Padilla, Fraga y Suárez, ( 2012) quienes en su investigación

“Efecto del tiempo de remojo de las semillas de moringa (Moringa oleífera) en el

comportamiento de la germinación y en indicadores del crecimiento de la planta”

registraron que la germinación se presentó entre los 11-15 días en las semillas remojadas

durante 24 h (86 %), que no difirió de lo obtenido con el remojo durante 48 h.

Probablemente estos resultados se obtuvieron debido a las características de la semilla,

tamaño, humedad necesaria para su germinación y las condiciones físicas de los sustratos

utilizados en esta investigación. (Ver cuadro 2).

Cuadro 2. Porcentaje de germinación para Moringa oleífera utilizando cuatro tipos de

sustratos (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Sustratos

Número de

Plantas

germinadas

Número de

plantas no

germinadas

Tasa de

germinación

(%)

T1 = 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz +

10 % arena. 39 1 0,16%

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30 % arena. 38 2 0,15%

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de lombriz + 10

% cascarilla de arroz. 39 1 0,16%

T4 = 50 % suelo + 20 % turba + 20 % cascarilla

de arroz + 10 % humus de lombriz. 38 2 0,15%

Total 154 6 0,62%

4.2 Altura de planta a los 15-30-45-60 días de germinación de la planta

Al efectuar el análisis de varianza a los 15-30-60 días después de la germinación de

Moringa oleífera, no hubo significancia entre los tratamientos y las repeticiones, mientras

que para los 45 días si hubo significancia para los tratamientos, con un coeficiente de

variación de 10,02 %, 21,26 %, 17,88 %, 31,92 % (ver anexo 1-2-3-4).

Realizada la prueba de tukey al 0,05%, de probabilidades no hubo diferencia

estadística a los 15-60 días sin embargo para los 30-45 días si hubo diferencia estadística

destacándose el T2 40 % suelo + 30 % turba + 30 % arena con 16,20 cm (15 días),

T4 50 % suelo + 20 % turba, 20 % cascarilla + 10 % humus de lombriz con 65,20 cm

18

(60 días), y el T3 70 % suelo + 20 % humus de lombriz + 10 % cascarilla de arroz obtuvo

menor promedio con 13,60 cm y el T2 40 % suelo + 30 % turba + 30 % arena con

53,47 cm, en el orden respectivo, en donde el T3 70 % suelo + 20 % humus de lombriz +

10 % cascarilla de arroz, alcanzó el mayor promedio en las evaluaciones realizadas con

valores de 40,40 cm y 63,25 cm y el menor promedio lo registró el T1 con 24,25 cm y

39,75 cm en su orden respectivo.

Estos resultados son superiores a los obtenidos por Saavedra y Gutiérrez,(2013)

quienes en su investigacion “Evaluación del efecto de tres sustratos en el desarrollo de

plantas de Moringa oleífera en vivero” alcanzaron un promedio de 59,7 cm de altura esto

posiblemente, se dio a que las plantas estuvieron mayor tiempo en el vivero (10 semanas),

utilizó sustratos: 70 % estiércol, 30 % suelo, con una concentración de Nitrógeno 0,18 % y

condiciones climatológicas de humedad relativa 72 %, temperatura promedio de 27,08º C a

una altitud de 56 msnm y una precipitación de 1132.07 mm a diferencia de la presente

investigación que se mantuvo en vivero por ocho semanas, con sustratos compuesto por:

50 % suelo, 20 % turba, 20 % cascarilla de arroz, 10 % humus de lombriz con una

concentración de nitrógeno de 2,0 % y condiciones climatológicas de humedad relativa

83 %, temperatura promedio de 25 ºC a una altura de 14 msnm, con una precipitación de

1 492 mm/año. La variabilidad en todos estos factores explica la diferencia en el resultado

(ver cuadro 3).

19

Cuadro 3. Promedio de altura de planta en los tratamientos a los 15-30-45-60 días de

evaluación (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Tabla de medias en la variable: Altura de las plantas

Tratamientos 15 días 30 días 45 días 60 días

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30 %

arena.

16,20 a T3 40,40 a T3 63,25 a T4 65,20 a

T4 = 50 % suelo + 20 % turba, 20 %

cascarilla + 10 % humus de lombriz.

15,73 a T2 33,80 ab T4 49,25 ab T3 64,26 a

T1 = 50 % suelo+ 40 % cascarilla + 10 %

arena.

14,00 a T4 32,80 ab T2 48,55 ab T1 54,45 a

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de lombriz

+ 10 % cascarilla de arroz.

13,60 a T1 24,25 b T1 39,75 b T2 53,47 a

C.V 10,02% 21,26% 17,88% 31,92%

Tukey 0,05 % 3,29 15,42 19,84 41,87

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba de

Tukey al 5% de probabilidades.

4.3 Promedio de número de hojas tomada a los 15-30-45-60 días

Al efectuar el análisis de varianza a los 15-30-45-60 días después de la germinación de

Moringa oleífera, para los 15-60 días si hubo significancia en las repeticiones mientras que

a los 30-45 días no hubo significancia, con coeficientes de variación de 10,37 %, 7,61 %,

7,59 %, 11,73 % (ver anexo 5, 6, 7,8).

Realizada la prueba de Tukey al 0,05%, de probabilidad no hubo diferencia

estadística entre los tratamientos y repeticiones, pero si numérica, destacándose el T4 50 %

suelo + 20 % turba + 20 % cascarilla de arroz + 10 % humus de lombriz a los 15 y 45días

con 7 y 12 hojas/planta y a los 30 y 60 días el T1 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz +

10 % arena con 9 y 12 hojas/planta. Estos valores son superiores a los alcanzados por

Toral et al (2013), quienes en su investigacion “Caracterización morfológica de ocho

procedencias de Moringa oleífera (Lam.) en condiciones de vivero” obtuvieron un número

de siete hojas/planta. Estos resultados probablemente estuvieron influenciados por los

sustratos utilizados: 75 % suelo ferralítico rojo y 25 % de estiércol y un pH ligeramente

ácido (6,3), mientras que el sustrato utilizado en esta investigación está compuesto por

50 % suelo, 20 % turba, 20 % cascarilla de arroz, 10 % humus de lombriz, y un pH de (6,8)

teniendo en cuanta que el humus de lombriz es un abono orgánico que posee nutrientes

esenciales como el N, P, K, lo que facilita convertir el nitrógeno y el fosforo en formas

similares para las plantas; en cuanto a la cascarilla de arroz y la turba se ha determinado

20

que contiene un alto porcentaje de materia orgánica (82 % y 95 %) como lo manifiestan

Basaure, (2008), FAO, (2007), Acosta, Camejo, Cambara, Rondón, & Sosa, (2011). (ver

cuadro 4).

Cuadro 4. Promedio del número de hojas en los tratamientos a los 15-30-45 y 60 días de

evaluación (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Cuadro de medias en la variable: Numero de hojas

Tratamientos 15 días 30 días 45 días 60 días

T4 = 50 % suelo + 20 % turba + 20 % cascarilla

de arroz + 10 % humus de lombriz.

7 a T1 9 a T4 12 a T1 12 a

T1 = 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz + 10

% arena.

6 a T3 9 a T3 11 a T2 12 a

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30 % arena. 6 a T4 9 a T1 10 a T4 12 a

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de lombriz + 10

% cascarilla de arroz.

6 a T2 8 a T2 10 a T3 11 a

C.V 10,37%

7,61%

7,59%

11,73%

Tukey 0,05 % 1,38 1,47 1,8 2,99

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey

al 5% de probabilidades.

4.4 Longitud de la hoja a los 15-30-45-60 días del desarrollo de la planta

Al realizar el análisis de varianza a los 15-30-45-60 días después de la germinación de

Moringa oleífera, fueron significativos para los tratamientos, mientras que para los bloques

no fueron significativos con coeficiente de variación 12,55 %, 20,64 %, 10,36 %, 10,93 %

(ver anexo 9, 10, 11,12)

Realizada la prueba de Tukey al 0,05%, de probabilidades si difieren

estadísticamente para las fechas evaluadas, en los tratamientos y repeticiones siendo los de

mayor valor el : T2 40 % suelo, 30 % turba, 30 % arena con 6,75 cm a los 15 días y

T3 70 % suelo, 20 % humus de lombriz, 10 % cascarilla de arroz, con 20,30 cm, 29,15 cm,

37,80 cm ,en las fechas establecidas, estos resultados son superiores a los obtenidos por

Medina, García, Clavero, y Iglesias, (2007), quienes en su investigación “Estudio

comparativo de Moringa oleífera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la

etapa inicial de crecimiento” obtuvieron una longitud de 13,9 cm, esto se debe,

probablemente, a los factores meteorológicos que se presentan en Venezuela como:

21

humedad relativa de 63,5 %, una precipitación de 129 mm/año, que son diferentes a las

condiciones de este medio que presenta: humedad relativa de 83%, y una precipitación de

1 492 mm/año. La cuales interfirieron en la longitud de la hoja ya que la baja humedad

relativa y poca precipitación afectan en el comportamiento de la planta e inhibe el

desarrollo normal por la mala asimilación de los nutrientes y debido al pobre desarrollo

radicular como lo manifiesta Alcaraz Ariza (2012) (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Promedio de longitud de la hoja en los tratamientos a los 15-30-45 y 60 días de

evaluación (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Tabla de medias en la variable: Longitud de la hoja

TRATAMIENTOS 15 días 30 días 45 días 60 días

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30

% arena.

6,75 a T3 20,30 a T3 29,15 a T3 37,80 a

T4 = 50 % suelo + 20 % turba + 20

% cascarilla de arroz + 10 %

humus de lombriz.

6,45 a T4 15,30 ab T4 23,80 ab T4 32,30 ab

T1= 50 % suelo + 40 % cascarilla

de arroz + 10 % arena.

5,45 ab T2 13,30 b T1 21,65 b T1 29,85 b

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de

lombriz + 10 % cascarilla de arroz.

4,65 b T1 11,70 b T2 21,10 b T2 28,50 b

C.V 12,55% 20,64% 10,36% 10,93%

Tukey 0,05 % 1,6 6,9078 5,48 7,76

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey

al 5% de probabilidades.

4.5 Diámetro del tallo a los 15-30-45-60 días del desarrollo de la planta

Al efectuar el análisis de varianza a los 15-45-60 días después de la germinación de

Moringa oleífera, si hubo significancia entre los tratamientos, mientras que a los 45 días no

hubo significancia, con un coeficiente de variación de 5,97 %, 35,38 %, y 15,89 %,

18,90 %, con coeficientes de variación de y (ver anexo 13-14-15-16).

Realizada la prueba de tukey al 0,05%, de probabilidades si hubo diferencia

estadística para los tratamientos y repeticiones a los 15-45 días; sin embargo, a los

30-60 días no se encontró diferencia, destacándose el T4 50 % suelo, 20 % turba, 20 %

cascarilla de arroz, 10 % humus de lombriz con 2,80 mm (15 días), T3 70 % suelo, 20 %

humus de lombriz, 10 % cascarilla de arroz con 8,41 mm (45 días), y el T3 obtuvo menor

22

promedio con 2,19 mm y el T1 con 5,89 mm, en el orden respectivo, en donde el T3 70 %

suelo, 20 % humus de lombriz, 10 % cascarilla de arroz alcanzó el mayor promedio con en

las evaluaciones realizadas con valores de 5,82 mm y 10,29 mm para los (30 y 60 días) y

el menor promedio lo registró el T4 50 % suelo, 20 % turba, 20 % cascarilla de arroz, 10 %

humus de lombriz con 3,83 mm y T2 con 7,25 mm en su orden respectivo (ver cuadro 6).

Estos resultados son inferiores a los obtenidos por Saavedra y Gutiérrez,(2013)

quienes en su investigacion “Evaluación del efecto de tres sustratos en el desarrollo de

plantas de Moringa oleífera en vivero” obtuvieron resultados de (11,55 mm) esto

posiblemente, se dio a que las plantas estuvieron mayor tiempo en el vivero (10 semanas),

utilizó sustratos: 70 % estiércol, 30 % suelo, con una concentración de Nitrógeno 0,18 % y

condiciones climatológicas de humedad relativa 72 %, temperatura promedio de 27,08º C a

una altitud de 56 msnm y una precipitación de 1132.07 mm a diferencia de la presente

investigación que se mantuvo en vivero por ocho semanas, con sustratos compuesto por:

50 % suelo, 20 % turba, 20 % cascarilla de arroz, 10 % humus de lombriz con una

concentración de nitrógeno de 2,0 % y condiciones climatológicas de: humedad relativa

83 %, temperatura promedio de 25 ºC a una altura de 14 msnm, con una precipitación de

1 492 mm/año. La variabilidad en todos estos factores explica la diferencia en el resultado.

Cuadro 6. Promedio del diámetro del tallo en los tratamientos a los 15-30-45 y 60 días de

evaluación (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Tabla de medias en la variable: diámetro del tallo

Tratamientos 15 días 30 días 45 días 60 días

T4 = 50 % suelo + 20 % turba + 20 %

cascarilla de arroz + 10 % humus de

lombriz.

2,80 a T3 5,82 a T3 8,41 a T3 10,29 a

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30 %

arena. 2,55 ab T2 4,50 a T4 6,96 ab T2 7,25 a

T1 = 50 % suelo + 40 % cascarilla de

arroz + 10 % arena. 2,34 bc T1 4,03 a T2 6,04 ab T1 7,30 a

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de

lombriz + 10 % cascarilla de arroz. 2,19 c T4 3,83 a T1 5,89 b T4 9,82 a

C.V 5,97% 0,3538 15,89%

18,90%

Tukey 0,05 % 0,32 3,55 2,39 3,62

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey

al 5% de probabilidades.

23

4.6 Longitud de la raíz principal tomada a los 60 días del desarrollo de la planta

Según el análisis de varianza a los 60 días después de la germinación de Moringa oleífera,

en la longitud de la raíz no hubo significancia entre los tratamientos, y las repeticiones,

pero si numéricamente, con un coeficiente de variación de 14,88 %, (ver anexo 17)

De acuerdo a la prueba de Tukey al 0,05%, no hubo diferencia, siendo el T3 70 %

suelo, 20 % humus de lombriz, 10 % cascarilla de arroz quien obtuvo la mayor longitud

de la raíz con un 22,8 cm, mientras que el T2 40 % suelo+ 30 % turba+ 30 % arena obtuvo

un menor promedio con 18,85 cm, estos resultados son superiores a los obtenido por

Castillo Martinez et al (2013), quienes en su investigacion “Influencia de tres sustratos

orgánicos en algunos parámetros morfológicos de la planta Moringa Oleífera (Acacia

blanca) obtenida en viveros de contenedores” obtuviero una longitud de (11cm) esto se

pudo dar, probablemente, a los sustratos usados: humus de lombriz + desechos de

orgánicos (50 % + 50 %), mientras que en esta investigación se utilizó sustratos compuesto

por: 70 % suelo, 20 % humus de lombriz, 10 % cascarilla de arroz, teniendo en cuanta que

el humus de lombriz es un abono orgánico que posee nutrientes esenciales (N, P, K) lo que

facilita que el nitrógeno y el fosforo sean asimilados por las plantas; en cuanto a la

cascarilla de arroz contiene un alto porcentaje de materia orgánica (82 %) como lo

manifiestan Acosta, Camejo, Cambara, Rondón, & Sosa (2011), Basaure, (2008) (ver

cuadro 7).

Cuadro 7 Promedio de longitud de la raíz principal en los tratamientos a los 60 días de

evaluación (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

Tratamientos Media

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de lombriz + 10 % cascarilla 22,80 a

T4 = 50 % suelo + 20% turba+ 20 % cascarilla + 10 % humus 20,00 a

T1 = 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz + 10 % arena 19,75 a

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30 % arena 18,85 a

Tukey 6,69

cv. (%) 14,88 %

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey

al 5% de probabilidades.

24

4.7 Número de raíces tomada a los 60 días del desarrollo de la planta

Según el análisis de varianza a los 60 días después de la germinación de Moringa oleífera,

el número de raíces no se encontró significancia entre los tratamientos y las repeticiones,

con un coeficiente de variación de 28,75 %, (ver anexo 18).

De acuerdo a la prueba de Tukey al 0,5%, no hubo diferencia estadística, pero si

numéricamente; el tratamiento que obtuvo el mayor número de raíces es el, T3 70 % suelo

+ 20 % humus de lombriz + 10 % cascarilla con 13, siendo el de menor número de raíces

el T4 50 % suelo+ 20 % turba+ 20 % cascarilla + 10 % humus con 9, estos resultados son

inferior a lo obtenido por González Rivas, (2014) quienes en su investigación

“Comportamiento de dos poblaciones de Moringa oleífera (material acriollado y mejorado

PKM1) en sus primeras etapas de crecimiento en condiciones de vivero”, alcanzaron un

numero de 30 raíces, en diez semanas, esto se debió, probablemente, a la diferencia de

sustratos utilizados en esta investigación 70 % estiércol y 30 % tierra el contiene una

concentración de N 0,18 %, K a 1,039 % ; mientras que en esta investigación se utilizó un

sustrato que está compuesto por: 70 % suelo, 20 % humus de lombriz, 10 % cascarilla de

arroz y una concentración de N 2,0 % y K de 0,31 %, los cuales interfirieron en esta

variable ya que el nitrógeno aporta en el crecimiento vegetativo y el potasio en el

desarrollo radicular; ya que en conjunto con los sustratos utilizados contienen un alto

porcentaje de materia orgánica (82 %) (ver cuadro 8)

Cuadro 8 Promedio del número de raíces en los tratamientos a los 60 días de evaluación

(FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey

al 5% de probabilidades.

Tratamientos Media

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de lombriz + 10 % cascarilla 13 a

T2 = 40 % suelo + 30 % turba+ 30 % arena 12 a

T1 = 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz + 10 % arena 10 a

T4 = 50 % suelo + 20 % turba+ 20 % cascarilla + 10 % humus 9 a

Tukey 6,8314

cv. (%) 28,755405 %

25

4.8 Peso de la raíz tomada a los 60 días de desarrollo de la planta

Realizando el análisis de varianza a los 60 días después de la germinación de Moringa

oleífera, el peso de la raíz no hubo significancia entre los tratamientos y las repeticiones,

con un coeficiente de variación de 58,49 %, (ver anexo 19).

De acuerdo a la prueba de Tukey al 0,5%, no hubo diferencia estadística y el

tratamiento que obtuvo el mayor peso de raíces es el, T3 70 % suelo+ 20 % humus de

lombriz + 10 % cascarilla con 20,34 g, siendo el de menor peso de raíces el T1 50 % suelo

+ 40 % cascarilla de arroz + 10 % arena con 12,34 g; estos datos son superiores a los

obtenidos por González Rivas, (2014) en su investigación “Comportamiento de dos

poblaciones de Moringa oleífera (material acriollado y mejorado PKM1) en sus primeras

etapas de crecimiento en condiciones de vivero” alcanzaron 2,05 g; esto probablemente, se

debió a la diferencia de sustratos utilizados en esta investigación 70 % estiércol y 30 %

tierra el contiene una concentración de N 0,18 %, K a 1,039 % ; mientras que en esta

investigación se utilizó un sustrato que está compuesto por: 70 % suelo, 20 % humus de

lombriz, 10 % cascarilla de arroz y una concentración de N 2,0 % y K de 0,31 %. Los

cuales interfirieron en esta variable ya que el nitrógeno aporta en el crecimiento vegetativo

y coloración; en cuanto el potasio favorece el desarrollo de las raíces, equilibra el

desarrollo de las plantas haciéndolas más resistentes frente a heladas, plagas y

enfermedades (ver cuadro 9).

Cuadro 9. Promedio del peso de la raíz en los tratamientos a los 60 días de evaluación

(FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba

de Tukey al 5% de probabilidades.

Tratamientos Media

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de lombriz + 10 % cascarilla 20,34 a

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30 % arena 16,41 a

T4 = 50 % suelo + 20 % turba + 20 % cascarilla + 10 % humus 15,70 a

T1 = 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz + 10 % arena 12,34 a

Tukey 20,94

cv. (%) 58,49 %

26

4.9 Diámetro de la raíz principal tomada a los 60 días del desarrollo de la planta

Realizando el análisis de varianza a los 60 días después de la germinación de Moringa

oleífera, no se encontró significancia entre los tratamientos y las repeticiones, con un

coeficiente de variación de 20,59 %, (ver anexo 20).

De acuerdo a la prueba de Tukey al 0,05%, no hubo diferencia estadística y el

tratamiento que obtuvo el mayor diámetro de raíces es el, T2 40 % suelo + 30 % turba +

30 % arena con 15,64 mm, el T1 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz + 10 % arena fue el

que obtuvo un menor diámetro con 14,08 mm; (ver cuadro 10). estos datos son superiores a

los obtenidos por González Rivas, (2014) en su investigación “Comportamiento de dos

poblaciones de Moringa oleífera (material acriollado y mejorado PKM1) en sus primeras

etapas de crecimiento en condiciones de vivero” adquirieron 8.66 mm esto se debió,

probablemente, a los diferentes sustratos utilizados en esta investigación 70% estiércol y

30% tierra, con una concentración de: Nitrógeno 0,18 %, Fosforo 0,16 %, Potasio a

1,039 % ; Altitud 56 msnm, Humedad relativa 73,2 % ,Temperatura 27,3 ºC, Precipitación

1264,2 mm, mientras que en esta investigación se utilizó un sustrato que está compuesto

por: 40 % suelo, 30 % turba 30 % arena con una concentración de Nitrógeno 2,0 %,

Fosforo 0,10 %, Potasio 0,31 %, con una altura 14 msnm Humedad relativa 83 %

Temperatura25 ºC, Precipitación 1 492 debido a estos factores se muestran la diferencia de

resultados. (ver cuadro 10).

Cuadro 10. Promedio del diámetro de la raíz principal en los tratamientos a los 60 días de

evaluación (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

*Los promedios con la misma letra no difieren estadísticamente, según la prueba de Tukey

al 5% de probabilidades.

Tratamientos Media

T2 = 40 % suelo + 30 % turba + 30 % arena 15,64 a

T3 = 70 % suelo + 20 % humus de lombriz + 10 % cascarilla 14,55 a

T4 = 50 % suelo + 20% turba + 20 % cascarilla + 10 % humus 14,26 a

T1 = 50 % suelo + 40 % cascarilla de arroz + 10 % arena 14,08 a

Tukey 6,66

cv. (%) 20,59 %

27

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los análisis obtenidos en los resultados de las variables evaluadas se ha

llegado a las siguientes conclusiones.

Las plantas de Moringa oleífera en la etapa de vivero se desarrollaron mejor en un

sustrato compuesto por 70 % de suelo, 20 % de humus de lombriz, 10 % de

cascarilla de arroz representado con el T3.

El tratamiento T3 compuesto 70 % de suelo, 20 % de humus de lombriz, 10 % de

cascarilla de arroz fue el de mejor crecimiento radicular y foliar en las plantas de

moringa oleífera.

Basado en los resultados obtenidos se acepta la hipótesis alternativa que decía “Los

diferentes sustratos influirán en la germinación de las semillas de moringa

(Moringa oleífera)”

De acuerdo a las conclusiones se recomienda:

Utilizar el sustrato 70 % de suelo, 20 % de humus de lombriz, 10 % de

cascarilla de arroz; ya que las plantas de Moringa oleífera presentaron mayor

desarrollo utilizando este sustrato.

Realizar investigaciones utilizando otros sustratos en la propagación asexual y

determinando el comportamiento una vez trasplantados al campo.

28

VI BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. J., Camejo, R. R., Cambara, R. M., Rondón, A. A., & Sosa, G. R. (04 de 2011).

monografias. Obtenido de .monografias.com/trabajos98/diferentes-dosis-humus-

lombriz-elaboracion-del-sustrato/diferentes-dosis-humus-lombriz-elaboracion-del-

sustrato.: http://www.monografias.com/trabajos98/diferentes-dosis-humus-lombriz-

elaboracion-del-sustrato/diferentes-dosis-humus-lombriz-elaboracion-del-

sustrato.shtml

Basaure, P. (22 de Octubre de 2008). Cascarilla de arroz. Obtenido de

manualdelombricultura.com/foro/mensajes/16663:http://www.manualdelombricultu

ra.com/foro/mensajes/16663.html

Castillo Martinez, I. d., Mederos Apaulaza, A., Pérez Melendez, J. M., & Valdés Sáenz, M.

A. (28 de 10 de 2013). influencia de tres sustratos orgánicos en algunos parámetros.

Obtenido de Universidad de Pinar del Río, Cuba.:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5223146.pdf

Cerrato, I. (28 de 01 de 2013). Cultivo de moringa. Obtenido de Secretaria De Agricultura

Y Ganaderia: File:///C:/Users/Marcimex/Downloads/Moringa.pdf

Copyright © . (2016). Moringa para adelgazar. Obtenido de

moringaparaadelgazar.com/arbol-de-moringa-cultivo-

casa:http://moringaparaadelgazar.com/arbol-de-moringa-cultivo-casa/

ECUAMORINGA. (26 de 07 de 2016). Ecuamoringa. Obtenido de

ecuamoringa.blogspot:http://ecuamoringa.blogspot.com/

EcuRed. (02 de 09 de 2016). EcuRed. Obtenido de

Para%C3%ADso%20franc%C3%A9s%20%20EcuRed:http://www.ecured.cu/

Moringa

El Telégrafo. (13 de 02 de 2012). El árbol milagroso crece en Naranjal. El árbol milagroso

crece en Naranjal. Obtenido de eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-arbol-

29

milagroso-crece-en-naranjal: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-

arbol-milagroso-crece-en-naranjal

Espada, B. (09 de 10 de 2015). Moringa oleífera un árbol de grandes cualidades. Obtenido

de elblogverde.com: http://elblogverde.com/moringa-oleifera-un-arbol-de-

innumerables-cualidades/

Espinoza, L. (12 de 2012). produccion de plantas de la especie Moringa oleífera Lam. bajo

las condiciones del vivero coloradito de la empresa maderas del orinococ.a edo

anzoategui. Obtenido de cidar.uneg.edu.ve:

http://www.cidar.uneg.edu.ve/db/bcuneg/edocs/tesis/tesis_pregrado/informes%20d

e%20pasantias/ip106742012cdespinozaliammys.pdf

Espinoza, L. (20 de 02 de 2013). UNEG. Obtenido de

cidar.uneg.edu.ve/db/bcuneg/edocs/tesis/tesis_pregrado/informes%20de%20pasanti

as/ip106742012cdespinozaliammys:http://www.cidar.uneg.edu.ve/db/bcuneg/edocs

/tesis/tesis_pregrado/informes%20de%20pasantias/ip106742012cdEspinoza

Liammys.pdf

FAO. (14 de Agosto de 2014). Manejo del cultivo. Obtenido de fao.org:

http://www.fao.org/3/a-a1374s/a1374s03.pdf

Fuentedepermacultura. (05 de Septiembre de 2009). fuentedepermacultura. Recuperado el

09 de Septiembre de 2016, de fuentedepermacultura.org:

http://fuentedepermacultura.org/fichas-de-especies-vegetales/moringa-oleifera/

Gallardo, C. (11 de Diciembre de 2001). Universidad Nacional de Entre Rios. Obtenido de

oni.escuelas.edu.a:http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/entre_rios/58/macronutrien

tes%20en%20sustratos%20para%20plantas.pdf

González Rivas, V. (17 de Febrero de 2014). Universidad Nacional Agraria. Recuperado el

18 de julio de 2017, de Comportamiento de dos poblaciones de Moringa oleífera

(material acriollado y mejorado PKM1) en sus primeras etapas de crecimiento en

30

condiciones de vivero, UNA, Managua, 2013:

http://repositorio.una.edu.ni/2749/1/tnf01g643cp.pdf

Guayllas Leon, J. P. (21 de 12 de 2015). Universidad Nacional de Loja. Obtenido de

dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10852/1/tesis%20fina:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10852/1/tesis%20final.pdf

Hydro Environment. (09 de 05 de 2016). Hydro Environment. Obtenido de

Gu%C3%ADa_%20%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20sustrato_%20_%20._

%20Hydro%20Environment%20:file:///F:/Gu%C3%ADa_%20%C2%BFQu%C3%

A9%20es%20un%20sustrato_%20_%20._%20Hydro%20Environment%20._.html

Inamhi. (19 de Noviembre de 2011). INAMHI. Recuperado el 15 de Septiembre de 2016,

de issuu.com: https://issuu.com/inamhi/docs/estudiohidrogeologico_guayas_-

inamhi

Irías, S. (11 de Septiembre de 2015). Cultivo de marango. Obtenido de

cdoc.economiafamiliar.gob.ni:http://cdoc.economiafamiliar.gob.ni/2015/09/11/culti

vo-del-marango/

Jiménez , A. (05 de Noviembre de 2001). Moringa oleífera un árbol con enormes

potencialidades. Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/3/a-x6324s.pdf

Josuah. (05 de Septiembre de 2009). fuentedepermacultura.org. Recuperado el 29 de

Agosto de 2016, de fuentedepermacultura.org:

http://fuentedepermacultura.org/fichas-de-especies-vegetales/moringa-oleifera/

La Revista. (17 de Mayo de 2015). La moringa en Ecuador. (C. A. Ycaza, Ed.) La Revista.

Recuperado el 26 de 10 de 2016, de http://www.larevista.ec/orientacion/salud/la-

moringa-en-ecuador

Lezcano, J., Alonso, O., Trujillo, M., & Martínez, E. (06 de 2014). Artículo De

Investigación. Obtenido de scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942014000200006

31

López Hernández, u. (30 de octubre de 2014). Universidad Rafael Landívar. recuperado el

31 de mayo de 2017, de evaluación de tres densidades del cultivo de Moringa

oleífera, en el suroccidente de guatemala:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/06/17/lopez-uri.pdf

Lopez, L., & Tercero, L. (Septiembre de 2016). Universidad Nacional Agraria.

Recuperado el 24 de mayo de 2017, de Evaluación de cuatro procedencias de

marango (Moringa oleífera Lam) en la fase de vivero y de plantación, en la

Universidad Nacional Agraria,Nicaragua, 2016:

http://repositorio.una.edu.ni/3427/1/tnk10l864ec.pdf

Medina, M. G., Garcia, D. E., & Clavero, T. y. (Junio de 2007). Estudio comparativo de

Moringa oleífera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la etapa inicial

de crecimiento. Recuperado el 12 de Noviembre de 2016, de scielo.org.ve:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0798-

72692007000200004&lng=es&tlng=es

Mora , L. (2004). Sustratos para cultivos sin suelo o hidroponía. Sustratos para cultivos sin

suelo o hidroponía (págs. 95-97). San Jose, Costa Rica: Indrago. Obtenido de

http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_095.pdf

Morales, E., Aguilera, A., Reis de Souza, T., Bernal, M., & Escobar, K. (14 de Abril de

2014). Germinacion y transplante de (Moringa oleífera) en el estado de Queretaro.

Obtenido de

congresos.cio.mx:http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/exte

nsos/sesion3/S3-BCA36.pdf

Navarro, P. (16 de Julio de 2015). Accion contra el hambre. Recuperado el 15 de

Septiembre de 2016, de accioncontraelhambre.org:

www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-pag-

simples.pdf

32

Olarte Blandon, O. J. (28 de Noviembre de 2008). Moringa oleífera. Recuperado el 29 de

Agosto de 2016, de oscarolarteblandon.blogspot.com:

http://oscarolarteblandon.blogspot.com/

Olarte, O. (28 de Noviembre de 2008). Moringa oleífera. Recuperado el 12 de Agosto de

2016, de http://oscarolarteblandon.blogspot.com/:

http://oscarolarteblandon.blogspot.com/

Olson, M. (15 de 10 de 2013). The International Moringa Germplasm Collection. Obtenido

de moringaceae.org/blog-de-la-coleccioacuten-internacional-de-moringa/-dnde-

crece-Moringa-oleifera-parte-1-exteriores: http://moringaceae.org/blog-de-la-

coleccioacuten-internacional-de-moringa/-dnde-crece-moringa-oleifera-parte-1-

exteriores

Organero & Gimeno , A. (03 de Marzo de 2010). Conceptos básicos de botánica. obtenido

de jardibotanic.org/fotos/pdf/pub37conceptos%20basicos:

ww.jardibotanic.org/fotos/pdf/pub37conceptos%20basicos.pdf

Padilla, C., Fraga, N., & Suárez, M. (2012). Efecto del tiempo de remojo de las semillas de

moringa (Moringa oleífera) en el comportamiento de la planta. Revista Cubana de

Ciencia Agrícola, pp 419-421. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1930/193027579013.pdf

Paredes, R. P. (2013). El uso de Moringa oleífera como material natural para el tratamiento

del agua potable en países en vía de desarrollo. Yachana, 243– 246.

Polini, S. M., & Polini , G. (2011). COOPI. Obtenido de

desaprender.org/fileSendAction/fcType/5/fcOid/447440695142977788/fodoid/447

440695142977787/Moringa%20oleifera:http://www.desaprender.org/fileSendActio

n/fcType/5/fcOid/447440695142977788/fodoid/447440695142977787/Moringa%2

0oleifera

33

Revista Sana. (18 de junio de 2015). Revista Sana. Recuperado el 12 de 09 de 2016, de

clubplaneta.com.mx:http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/origen_de_la_moring.

htm

Reyes Sánchez, N. (2004). Marango: cultivo y utilizacion en la alimentacion animal.

Obtenido de es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/LuisUlloa5/1-elmarango

Riva. (27 de Junio de 2015). Moringa, maná contra hambruna. Recuperado el 09 de

Agosto de 2016, de nvinoticias.com:

http://old.nvinoticias.com/oaxaca/general/salud/287427-moringa-mana-contra-

hambruna

Saavedra, A., & Gutiérrez, S. (28 de 10 de 2013). Universidad Nacional Agraria. Obtenido

de Evaluación del efecto de tres sustratos en el desarrollo de plantas de Moringa

oleífera en vivero : file:///F:/tnf01s112%20(1).pdf

Terry , R. (06 de 04 de 2001). Breves Agronómicas. Obtenido de

ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/EB95D4ED6A97949506256AE80060EB08/

$file/Breves+El+Estiercol:http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/EB95

D4ED6A97949506256AE80060EB08/$file/Breves+El+Estiercol.pdf

Toral, O., Cerezo, &., Reino, J., & Santana, H. (10 de Septiembre de 2013).

Caracterización morfológica de ocho procedencias de Moringa oleífera (Lam.) en

condiciones de vivero. Scielo Pastos y Forrajes, 36(4), 409 - 416. Recuperado el 18

de Julio de 2017, de Caracterización morfológica de ocho procedencias de Moringa

oleífera (Lam.) en condiciones de vivero:

http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v36n4/pyf02413.pdf

Velasquez, C. (9 de Abril de 2013). Cultivo de la moringa ya es una realidad en el Perú.

Recuperado el 18 de Enero de 2017, de agronegocios.pe:

http://www.agronegocios.pe/negocios/item/578-cultivo-de-la-moringa-ya-es-una-

realidad-en-el-peru

Ycaza, C. (2015). La moringa en Ecuador. La revista.

34

ANEXO

S

ANDEVA

Anexo 1. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 15 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 19,477051 6,492350 NS 2,9200 3,86

BLOQUES 3 12,137207 4,045736 NS 1,8196 3,86

ERROR 9 20,010498 2,223389

TOTAL 15 51,624756

C.V. = 10,020013 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 2. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 30 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 527,447266 175,815750 NS 3,6103 3,86

BLOQUES 3 259,027344 86,342445 NS 1,7730 3,86

ERROR 9 438,281250 48,697918

TOTAL 15 1224,755859

C.V. = 21,267473%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 3. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 45 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F

TABLA

TRATAMIENTOS 3 1132,507813 377,502594 * 4,6806 3,86

BLOQUES 3 363,609375 121,203125 NS 1,5028 3,86

ERROR 9 725,867188 80,651909

TOTAL 15 2221,984375

C.V. =17,889719 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 4. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 60 días de evaluar la altura de planta (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F

TABLA

TRATAMIENTOS 3 467,574219 155,858078 NS 0,4342 3,86

BLOQUES 3 774,679688 258,226563 NS 0,7194 3,86

ERROR 9 3230,640625 358,960083

TOTAL 15 4472,894531

C.V. = 31,925930 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 5. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 15 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 1,187500 0,395833 NS 1,0000 3,86

BLOQUES 3 6,187500 2,062500 * 5,2105 3,86

ERROR 9 3,562500 0,395833

TOTAL 15 10,937500

C.V. = 10,377779 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 6. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 30 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 1,500000 0,500000 NS 1,1250 3,86

BLOQUES 3 1,500000 0,500000 NS 1,1250 3,86

ERROR 9 4,000000 0,444444

TOTAL 15 7,000000

C.V. = 7,619048 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 7. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 45 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 3,500000 1,166667 NS 1,7500 3,86

BLOQUES 3 1,500000 0,500000 NS 0,7500 3,86

ERROR 9 6,000000 0,666667

TOTAL 15 11,000000

C.V. = 7,595317 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 8. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 60 días de evaluar el número de hojas (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 3,687500 1,229167 NS 0,6679 3,86

BLOQUES 3 47,687500 15,895833 * 8,6377 3,86

ERROR 9 16,562500 1,840278

TOTAL 15 67,937500

C.V. = 11,732483 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 9. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de variación

a los 15 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE) Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 11,070068 3,690023 * 6,9045 3,86

BLOQUES 3 3,390076 1,130025 NS 2,1144 3, 86

ERROR 9 4,809937 0,534437

TOTAL 15 19,270081

C.V. = 12,550254 %.

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 10. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 30 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 167,479980 55,826660 * 5,7083 3,86

BLOQUES 3 6,140381 2,046794 NS 0,2093 3,86

ERROR 9 88,019531 9,779948

TOTAL 15 261,639893

C.V. = 20,642185 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 11. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 45 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 161,888672 53,962891 ** 8,7742 3,86

BLOQUES 3 22,909180 7,636393 NS 1,2417 3,86

ERROR 9 55,351563 6,150174

TOTAL 15 240,149414

C.V. = 10,365535 %.

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 12. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 60 días de evaluar la longitud de la hoja (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 202,208984 67,402992 * 5,4641 3,86

BLOQUES 3 47,007813 15,669271 NS 1,2703 3,86

ERROR 9 111,019531 12,335504

TOTAL 15 360,236328

C.V. = 10,937154 %.

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 13. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 15 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 0,830917 0,276972 ** 12,6595 3,86

BLOQUES 3 0,029366 0,009789 NS 0,4474 3,86

ERROR 9 0,196907 0,021879

TOTAL 15 1,057190

C.V. = 5,977834 %

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 14. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 30 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 9,664917 3,221639 NS 1,2440 3,86

BLOQUES 3 4,452423 1,484141 NS 0,5731 3,86

ERROR 9 23,306946 2,589661

TOTAL 15 37,424286

C.V. = 35.382545%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 15. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 45 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 16,023315 5,341105 * 4,5333 3,86

BLOQUES 3 1,836243 0,612081 NS 0,5195 3,86

ERROR 9 10,603760 1,178195

TOTAL 15 28,463318

C.V. = 15,895253%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 16. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 60 días de evaluar el diámetro del tallo (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

F V GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 31,303833 10,434611 * 3,8856 3,86

BLOQUES 3 4,456299 1,485433 NS 0,5531 3,86

ERROR 9 24,169189 2,685466

TOTAL 15 59,929321

C.V. = 18,909435%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 17. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 60 días de evaluar la longitud de la raíz (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 34,940918 11,646973 NS 1,2697 3,86

BLOQUES 3 43,340820 14,446940 NS 1,5749 3,86

ERROR 9 82,559082 9,173231

TOTAL 15 160,840820

C.V. = 14,883216%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 18. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 60 días de evaluar el número de raíces (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 41,000000 13,666667 NS 1,4302 3,86

BLOQUES 3 2,000000 0,666667 NS 0,0698 3,86

ERROR 9 86,000000 9,555555

TOTAL 15 129,000000

C.V. = 28,755405%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 19. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 60 días de evaluar el peso de la raíz (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 129,332031 43,110676 NS 0,4801 3,86

BLOQUES 3 49,093262 16,364420 NS 0,182 3,86

ERROR 9 808,103027 89,789223

TOTAL 15 986,528320

C.V. = 58,492073%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 20. Análisis de varianza y su significancia estadísticamente, coeficiente de

variación a los 60 días de evaluar el diámetro de la raíz (FACDE)

Vinces-Ecuador 2017.

FV GL SC CM F F TABLA

TRATAMIENTOS 3 5,865479 1,955160 NS 0,2152 3,86

BLOQUES 3 12,459229 4,153076 NS 0,4572 3,86

ERROR 9 81,750244 9,083361

TOTAL 15 100,074951

C.V. = 20,592640%

* = Significativo

** = Altamente significativo

NS= No significativo

Anexo 21. Presupuesto del proyecto de investigación.

Actividades Jornales

Valor de

c/u

Sub total

($)

Construcción del vivero 2 15 30

Transporte del suelo para preparar el

sustrato 1 25 25

Transporte del material de siembra 1 15 15

Llenado de las fundas 2 12 24

Siembra de las semillas y esquejes 1 12 12

Trazado de los tratamiento y repeticiones 1 12 12

Identificación de los tratamientos y

repeticiones 1 12 12

Control de malezas en vivero 4 12 48

Monitoreo de plagas 3 12 36

Riego 3 12 36

Total 250

Anexo 22. Materiales utilizados en la investigación

Materiales Unidad Costo Unitario Costo total

Cuadernos 1 2,75 2,00

Hojas de registros 10 0, 3 3,00

Tablero 1 2,50 2,50

Cinta métrica 1 1 1,00

Marcadores 3 0,50 1,50

Tijera 1 2 2,00

Discos grabables 2 1, 50 3,00

Esferográfico 2 0,50 1,00

Flexómetro 1 2 2,00

Fundas de polietileno 300 1,75 5,25

Cal 1 5 5,00

Cañas 1 2 2,00

Material vegetativo 400 0,6 2,40

Cuprofix 1 4 4,00

Humus de lombriz 1 15 15,00

Turba 2 60.00 120,00

Sierra 1 1,00 1,00

Análisis de sustratos 4 30,50 122

Plástico 4 1,75 7,00

Alambre 1 1,00 1,00

Sub total 302,65

Total 603,3

Anexo 23. Variables evaluadas en el vivero establecido en la (FACDE) de

Vinces-Ecuador 2017.

Figura1. Vivero de Moringa oleífera establecido en la (FACDE).

2017.

Figura 3. Toma de la Altura en las plantas de Moringa oleífera.

(FACDE) 2017.

Figura 2. Siembra de las semillas y esquejes de Moringa oleífera

(FACDE). 2017.

Figura 7. Toma de Diámetro del tallo en las plantas de Moringa

oleífera en la (FACDE) 2017.

Figura 6. Evaluar la longitud de la hoja en el cultivo de Moringa

oleífera (FACDE) 2017.

Figura 5. Evaluación del Numero de hojas en el cultivo de

Moringa oleífera. FACDE.2017.

Figura 4. Monitoreo de Plagas que se presentaron en el cultivo

de Moringa oleífera.

Figura 10. Longitud de la raíz de Moringa oleífera.

Figura 9. Conteo de las raíces de Moringa oleífera.

Figura 8. Extraccion de la raiz y toma del diametro en las cinco

plantas evaluadas de Moringa oleifera.

Figura 11. Obtención del peso de la raíz de Moringa oleífera en

el laboratorio de la (FACDE).

Anexo 24. Resultados de analisis de suelo en el cultivo de Moringa oleífera realizados en

la (FACDE) Vinces 2017