FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

47
1 FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO [2020-2021] TÍTULO: ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA IN SITU APLICADA AL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE EXCITONES EN POLIFLUORENO AUTOR: SALMA HAFED KHATIRI TUTOR: FRANCISCO MONTILLA JIMÉNEZ

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

1

FACULTAD DE CIENCIAS

GRADO EN QUÍMICA

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO [2020-2021]

TÍTULO:

ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA IN SITU APLICADA AL

ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE EXCITONES EN POLIFLUORENO

AUTOR:

SALMA HAFED KHATIRI

TUTOR:

FRANCISCO MONTILLA JIMÉNEZ

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

2

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

3

ABSTRACT

The study of exciton dynamics in conjugated polymers is of great interest for the

development of applications of these materials in optoelectronic devices such as OLED

displays or organic photovoltaic cells. In particular, the measurement of the exciton

diffusion coefficient is key to optimise the performance of electronic devices, establishing

a relationship between the structure of the polymer and its properties related to the

dynamics of its excited states that can be exploited in the design of more efficient

optoelectronic devices. This work shows the application of different electrochemical

(cyclic voltammetry) and spectroelectrochemical techniques (in situ fluorescence

spectroelectrochemistry and in situ UV-vis) to the characterisation of a luminescent

polymer, poly(9.9-dioctylfluorene), which has wide applications in this type of devices.

The energy levels of the HOMO and LUMO molecular orbitals and the bandgap energy

have been determined by means of electrochemical measurements. In addition, the optical

characterisation of the polymer has been carried out by UV-vis and fluorescence

spectroscopy. The quenching of the polymer fluorescence caused by the injection of

charges (polarons) into the conjugated chain has been explored by means of

spectroelectrochemical methods. The Stern-Volmer relationship was applied to explore

the mechanism of electrochemical inhibition and the results were modeled with a

diffusional quenching process. Using these techniques, an exciton diffusion coefficient

was determined, yielding a value of 2.536 ∙ 10−4𝑐𝑚2𝑠−1. This value is somewhat lower

than those reported in the literature indicating that there is probably a low quenching

efficiency caused by the electrochemical charges.

KEY WORDS

In situ fluorescence spectroscopy – Exciton diffusion coefficient – conjugated

polymers – Polyfluorene – exciton dynamics

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

4

RESUMEN

El estudio de la dinámica de excitones en polímeros conjugados es de gran interés para

el desarrollo de las aplicaciones de estos materiales en dispositivos optoelectrónicos como

pantallas OLED o celdas foltovoltaicas orgánicas. En concreto la medida del coeficiente

de difusión del excitón es clave para optimizar el funcionamiento de los dispositivos

electrónicos, estableciendo una relación entre la estructura del polímero y sus propiedades

relativas a la dinámica de sus estados excitados que pueda ser aprovechada en el diseño

de dispositivos optoelectrónicos más eficientes. Este trabajo muestra la aplicación de

diversas técnicas electroquímicas (voltametría cíclica) y espectroelectroquímicas

(espectroelectroquímica de fluorescencia in situ y UV-vis in situ) a la caracterización de

un polímero luminiscente, poli(9.9-dioctilfluoreno) que tiene amplias aplicaciones en este

tipo de dispositivos. Mediante las medidas electroquímicas se han determinado los niveles

de energía de los orbitales moleculares HOMO y LUMO, así como la energía de banda

prohibida (bandgap). Además, se ha realizado la caracterización óptica del polímero

mediante espectroscopía UV-vis y fluorescencia. A partir de las medidas

espectroelectroquímicas se ha estudiado el decaimiento de la fluorescencia del polímero

(quenching) causado por la inyección de cargas (polarones) en la cadena conjugada.

Empleando un modelo de inhibición difusional de la fluorescencia, se aplicó la relación

de Stern-Volmer para explorar el mecanismo de inhibición electroquímica. Con estas

técnicas se ha determinado un coeficiente de difusión del excitón, obteniéndose un valor

de 2.536 ∙ 10−4𝑐𝑚2𝑠−1. Este valor es algo inferior a los reportados en bibliografía

indicando que probablemente existe una baja eficiencia del quenching causado por las

cargas electroquímicas.

PALABRAS CLAVE

Espectroscopía de Fluorescencia in situ – Coeficiente de Difusión del Excitón –

Polímeros Conjugados - Polifluoreno – Dinámica de Excitones

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................7

1.1. ANTECEDENTES Y MOTIVACIÓN ...................................................................7

1.2. POLÍMEROS CONJUGADOS ............................................................................. 8

1.3. APLICACIONES ................................................................................................ 13

1.4. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS CONJUGADOS ....... 16

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 18

2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 18

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 19

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 19

3.1. MATERIALES Y EQUIPAMIENTO .................................................................. 19

3.2. MÉTODOS .......................................................................................................... 22

3.2.1. Preparación de las películas de PFO ............................................................. 22

3.2.2. Voltamperometría cíclica ............................................................................. 22

3.2.3. Espectroscopía de fluorescencia In-Situ ....................................................... 24

3.2.4. UV-Vis In Situ ............................................................................................. 25

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 26

4.1. CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESPECTROSCÓPICA ............ 26

4.2. CARACTERIZACIÓN ESPECTROELECTROQUÍMICA ................................. 28

4.3. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 32

5. CONCLUSIONES .................................................................................................39

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 40

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

6

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1.ANTECEDENTES Y MOTIVACIÓN

Los polímeros sintéticos han constituido uno de los materiales más atractivos para

científicos e ingenieros desde su descubrimiento en el siglo XIX. Se trata de materiales

moleculares cuyas propiedades pueden ser moduladas a partir de sus monómeros

constituyentes para proporcionarles nuevas características o potenciar las ya existentes,

por ejemplo, estabilidad química o mecánica, procesabilidad mecánica o capacidad de

autoorganización, entre otras. Los polímeros convencionales suelen ser aislantes

eléctricos, aunque la posibilidad de adquirir capacidades eléctricas llevó al desarrollo de

polímeros conductores conjugados durante las últimas décadas del siglo pasado.

Durante la década de 1970, el poliacetileno fue el objeto de los estudios iniciales

porque, al menos hipotéticamente, los compuestos con una cadena infinita de carbonos

con hibridación sp2 (con un electrón libre por átomo) podrían dar lugar a un material

conductor unidimensional. Se creía que estos materiales podrían ser candidatos

adecuados para lograr la superconductividad a alta temperatura. El poliacetileno obtenido

químicamente era, en lugar del superconductor esperado, un polvo negro con propiedades

deficientes: sólido infundible, insoluble y mal conductor eléctrico.1 Estas características

aparecen debido a la tendencia del sistema a estabilizar los electrones en pares, es decir,

asociando dos unidades de monómero. El proceso de dimerización, conocido como

inestabilidad de Peierls (en la terminología de los físicos) o efecto Jahn-Teller (en la de

los químicos), conduce a la formación de una banda prohibida (bandgap) en la estructura

electrónica de la cadena conjugada.

Esta banda prohibida impedía la aplicación de estos polímeros como metales

sintéticos, pero en la década de 1970 se descubrió que se podía oxidar químicamente (en

un proceso que se denomina dopado, ya que supone una inyección reversible de cargas

en la cadena conjugada). En particular, se observó que los poliacetilenos químicamente

oxidados (dopados) mostraban una conductividad hasta siete órdenes de magnitud

superior a la del polímero nativo y no muy lejos de la de los metales convencionales,

~105 S cm-1. 2,3

A estas interesantes propiedades hay que sumarles las posibles aplicaciones de estos

materiales en estado nativo (semiconductor) que permite su uso en la fabricación de

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

8

dispositivos optoelectrónicos poliméricos. Aunque gran parte de los primeros trabajos

sobre electrónica orgánica se centraron en la fabricación de diodos electroluminiscentes,

las propiedades de los componentes orgánicos los hacen convenientes para otros

dispositivos optoelectrónicos. De hecho, Heeger informó en 1992 de la transferencia de

carga fotoinducida entre polímeros y fullerenos, que fue el punto de partida para el

desarrollo de sistemas fotovoltaicos basados en polímeros.4 En varias publicaciones

fechadas entre 1995 y 1999, Friend también sugirió otras aplicaciones electrónicas de los

polímeros conjugados como, por ejemplo, fotodiodos, láseres o transistores orgánicos.2,3

La mayoría de estas aplicaciones se enmarcan en el campo de la física del estado sólido

y se han desarrollado mucho durante el presente siglo.5

1.2.POLÍMEROS CONJUGADOS

Los polímeros conjugados son macromoléculas basadas en carbono que se

caracterizan por tener conjugación extendida, es decir tienen enlaces de carbono sencillos

y dobles alternados. El polímero más simple es el poliacetileno, cuya estructura se

muestra en la figura 1, junto a otros polímeros conductores.

Figura 1: Estructura molecular de polímeros conjugados.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

9

Se demostró que la modulación de la banda prohibida en los polímeros conjugados

(y, por tanto, de las propiedades optoelectrónicas) es fundamental para observar las

propiedades ópticas. La banda prohibida en polímeros conjugados (bandgap) tiene una

brecha energética de entre 2-3 eV,6 esta energía cae dentro del rango del espectro visible

y por este motivo se pueden observar polímeros conjugados coloreados.

El conjunto de procedimientos implicados en esta tarea se conoce desde entonces

como ingeniería de bandgap.7,8 El fruto de la intensa investigación realizada en ingeniería

de bandgap ofrece la variedad de polímeros conjugados luminiscentes que están

disponibles comercialmente y que cubren todo el espectro electromagnético visible.

Algunos ejemplos de estos polímeros se muestran en la figura 2.

Figura 2: Polímeros conjugados con propiedades emisoras de luz que abarcan todo

el espectro visible que se encuentran disponibles comercialmente.

Las propiedades ópticas de los polímeros conjugados vienen determinadas por la

presencia del bandgap, que corresponde con la separación de la energía entre el nivel

HOMO (orbital molecular de más alta energía ocupado) y el nivel LUMO (orbital

molecular de menor energía desocupado). La absorción de un fotón de energía adecuada

puede promover uno de los electrones 𝜋 del nivel HOMO a un orbital antienlazante

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

10

denotado por 𝜋* (LUMO) como se observa en la figura 3. La transición se denomina

entonces 𝜋𝜋* y corresponde al fenómeno de absorbancia.

Figura 3: Niveles de energía de los orbitales moleculares en polímeros conjugados y

posibles transiciones electrónicas. 9

En polímeros conjugados tras la absorción se genera un hueco en la banda de valencia

y aparece un electrón en la banda de conducción. Este par hueco-electrón tiene una cierta

energía de interacción lo que da lugar a una cuasipartícula denominada excitón. Estos

excitones tienen la capacidad de desplazarse a lo largo de la cadena conjugada antes de

sufrir procesos de desexcitación. De forma general, los procesos que ocurren tras la

absorción de luz suelen ilustrarse mediante el diagrama de Jablonski. Los diagramas de

Jablonski se utilizan de diversas formas, para ilustrar varios procesos moleculares que

pueden ocurrir en estados fotoexcitados. En la figura 4 se muestra un diagrama típico de

Jablonski,10 donde los estados electrónicos fundamental y excitados, primer singlete y

segundo singlete se representan con S0, S1 y S2, respectivamente. En cada uno de estos

niveles de energía electrónica, las moléculas tienen distintos subniveles de energía

vibracional, representados por 0, 1, 2, etc.

Las transiciones entre estados se representan como líneas verticales. Tras la etapa de

fotoexcitación (absorción) la molécula en este estado excitado no se encuentra en

equilibrio con el medio y puede perder su exceso de energía mediante una serie de

procesos fotofísicos. Estos procesos de desexcitación son de distinta naturaleza:

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

11

relajación vibracional, conversión interna, cruce entre sistemas (formación del estado

excitado triplete) o decaimiento emisivo (fluorescencia o fosforescencia).

Figura 4: Diagrama de Jablonski. 10

En el caso de los procesos de fluorescencia, la radiación absorbida es emitida desde

el nivel vibracional más bajo del primer estado electrónico singlete a los niveles

vibracionales del estado fundamental. La molécula emite un fotón de menor energía que

el absorbido, por esto el espectro de fluorescencia aparece a mayor longitud de onda

comparado con el de absorción.

Además de los procesos espontáneos de desexcitación es posible producir procesos de

desactivación mediante la introducción de otras especies, dando lugar a desexcitaciones

de carácter bimolecular. Estos procesos implican la transferencia de energía de la

molécula inicialmente excitada a otras partículas mediante choques directos entre las

moléculas implicadas, como es el caso del quenching dinámico (o desactivación por

colisiones), o mediante la formación de un complejo en estado fundamental entre el

inhibidor (quencher) y el cromóforo que al ser excitado no emite fluorescencia, el cual

corresponde al quenching estático.

El fenómeno de desactivación ha sido ampliamente estudiado,11,12 sobre todo el

quenching dinámico, ya que por sus características permite el estudio de procesos que

ocurren en las cercanías del cromóforo, obteniéndose información sobre su localización

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

12

y su accesibilidad en un sistema complejo. También permite obtener información sobre

las características del medio donde se encuentran cromóforo e inhibidor, ya que para que

se dé, tiene que ocurrir un proceso mutuo de difusión de ambas moléculas durante el

tiempo de vida del estado excitado del cromóforo.

El quenching dinámico se produce cuando el cromóforo en estado excitado (𝑀∗)

colisiona con el quencher (𝑄) transfiriendo su energía a éste. El quencher, que se

encuentra en estado fundamental, absorbe la energía, aunque no necesariamente pase a

un estado electrónico excitado.

𝑀∗ + 𝑄 → 𝑀 + 𝑄∗ (1)

Este tipo de quenching viene descrito por la ecuación de Stern–Volmer10, que

relaciona las intensidades de fluorescencia en ausencia y presencia del inhibidor. El hecho

de que el quenching dinámico esté controlado por la difusión de las especies que

intervienen, hace que la constante de desactivación bimolecular se pueda expresar en

función de los coeficientes de difusión de ambas especies mediante la conocida ecuación

de Smoluchowski.10

𝑘𝑞 = 𝛾4𝜋𝑁𝐴1000

𝑅𝐷 (2)

Siendo 𝛾 un coeficiente que define la eficiencia en los choques, si todas colisiones

diesen lugar a desactivación este parámetro sería la unidad (𝛾 = 1), 𝑁𝐴 el número de

Avogadro, 𝑅 el radio de colisión (entendido como la suma de los radios moleculares de

los compuestos) y 𝐷 la suma de sus coeficientes de difusión. Ya que todo el proceso de

desactivación está controlado por difusión, dependerá de todos aquellos parámetros que

la alteren, como la temperatura y la viscosidad del disolvente, lo que permite diferenciar

la desactivación dinámica y la estática.

En el caso de los polímeros conjugados pueden suceder procesos similares. Tras la

fotoexcitación de un polímero conjugado el excitón generado puede decaer

radiativamente (con emisión de fluorescencia) y también puede sufrir procesos de

desexcitación no radiativa por interacciones con otras especies. Por este motivo, es de

suma importancia comprender la interacción de las especies cargadas con las especies

fotogeneradas de los polímeros conjugados para modular sus aplicaciones.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

13

1.3.APLICACIONES

Las propiedades ópticas de los polímeros conjugados permiten que puedan ser

utilizados en dispositivos electrónicos de estado sólido. Principalmente se emplean para

los diodos orgánicos emisores de luz (OLED) o las células fotovoltaicas orgánicas

(OPV).13

En dispositivos OLED se produce la inyección de portadores electrónicos (huecos y

electrones) que se recombinan en el interior de la capa polimérica para dar lugar a un

excitón que, en el caso más favorable, decae radiativamente (figura 5.A) con la emisión

de un fotón.

En muchas ocasiones el rendimiento no es el óptimo ya que el excitón encuentra vías

no radiativas para el decaimiento como los mostrados en la figura 5 (B y C).14,15

Figura 5: Procesos de decaimiento de excitones en polímeros conjugados A)

Decaimiento emisivo del excitón, B) Aniquilación de excitones; C) Aniquilación

polarón-excitón.

Por ejemplo, cuando hay una alta concentración de excitones (p. ejemplo con fuente

de radiación de alta energía como las empleadas en láseres) se pueden producir procesos

de desexcitación por interacción entre excitones (fig. 5. B). De igual modo en presencia

de alta concentración de portadores de carga (como puede suceder en los OLEDs en

funcionamiento) se pueden dar procesos de desexcitación por interacción entre el excitón

y el portador (un hueco o polarón positivo, como el mostrado en la figura 5 C).

En dispositivos fotovoltaicos lo que se pretende es el proceso inverso a los

dispositivos electroluminiscentes. Se desea que excitones fotogenerados se disocien en

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

14

polarón positivo y polarón negativo para recolectar su carga en electrodos externos. Los

dispositivos fotovoltaicos clásicos basados en polímeros conjugados se denominan bulk

heterojunction y se fabrican combinando un polímero conjugado con un aceptor de

electrones (típicamente el fullereno).16,10 Un esquema de funcionamiento de este tipo de

dispositivos se muestra en la figura 6. El polímero conjugado es el material ópticamente

activo que genera el excitón tras absorber luz. Se pretende que el excitón fotogenerado se

disocie en un hueco y un electrón. Por ello, debe migrar a una zona interfacial donde el

fullereno actúa como aceptor de electrones y el hueco permanece en el polímero. Tras la

disociación del excitón en polarones, éstos son transportados a los distintos electrodos del

dispositivo. Se requiere un cuidadoso diseño de las interfases aceptoras-donadoras ya que

la recombinación de los polarones disminuye la eficiencia de los dispositivos.17

Figura 6: Funcionamiento de una celda fotovoltaica orgánica tipo heterounión

masiva (bulk heterojunction).

Entre todos los polímeros conjugados, el polifluoreno y sus derivados, son uno de los

candidatos más atractivos para este tipo de aplicaciones,18,19,20,21,22 debido a sus elevadas

eficiencias cuánticas de fotoluminiscencia en comparación con los demás polímeros

conjugados, su excelente solubilidad y estabilidad térmica, y la facilidad para controlar

sus propiedades mediante la sustitución fácil en la posición C9 (el sitio puente). En este

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

15

trabajo nos centramos en el poli(9.9-dioctilfluoreno) o PFO, mostrado en la figura 7, el

cual es uno de los principales polímeros emisores de luz azul (bandgap 2.5-3.3 eV).23

Figura 7: PFO en disolución expuesto a luz UV de 365 nm y su estructura

molecular.

La investigación sobre el PFO se ha centrado principalmente en el aumento de la

eficiencia lumínica y la pureza del color del diodo emisor de luz (LED) del PFO y en la

reducción del umbral del láser del PFO.

Muchas de las características fotofísicas de este polímero pueden mejorarse gracias a

su capacidad de formar fases ordenadas en estado sólido. Debido a su conformación de

cadena altamente coplanar, el PFO puede transformarse físicamente en dos estructuras

supramoleculares,24,25 una fase vítrea desordenada (fase-α) y una fase cristalina (fase-β).

La figura 8 muestra las diferencias de conformación entre la cadena de PFO de la fase α

y de la fase β. El ángulo de torsión entre los monómeros es de 135º para el PFO con fase-

α y de 180º para el de fase-β, respectivamente.26

Figura 8: Estructura y ángulo de torsión de los monómeros de las conformaciones de la

cadena del PFO en fase vítrea y en fase cristalina.26

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

16

Es relativamente sencillo identificar la presencia de ambas fases mediante

espectroscopía UV-vis y de fotoluminiscencia. La figura 9 muestra estos espectros de

películas de PFO preparadas en distintas condiciones, conteniendo distinta proporción de

cada una de las fases indicadas.

El pico de absorción del PFO en fase-α se sitúa en torno a los 383 nm, mientras que

el espectro de absorción de la fase-β se distingue de la conformación vítrea por un nuevo

pico emergente en torno a los 431 nm. Los espectros de fotoluminiscencia de la fase vítrea

se caracterizan por un máximo de emisión a 423 nm mientras que el espectro de la fase-

β el pico se desplaza hacia la derecha hasta 437 nm. La forma de los vibracionales también

se ve afectada, observándose que en la fase-β los vibracionales segundo y tercero

disminuye relativamente su intensidad y se desplazan hacia longitudes de onda mayores.

Figura 9: Espectros de absorción (línea sólida) y fluorescencia (línea azul punteada)

de las películas de PFO. Cada panel está etiquetado con el porcentaje de cromóforos en

la película y los valores de rendimiento cuántico de fluorescencia medidos. Las líneas

rojas discontinuas muestran los espectros de absorción de la fase, que se obtuvieron

restando el espectro de la fase vítrea tras la normalización a 354 nm. 27

1.4.TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS CONJUGADOS

El estudio de las propiedades electrónicas y ópticas de los polímeros conjugados se

puede realizar mediante diversas técnicas electroquímicas y espectroelectroquímicas.

Las técnicas electroquímicas se han utilizado ampliamente para la caracterización de

los polímeros conjugados. Estas técnicas permiten el control fino del estado redox del

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

17

polímero a través de la inyección reversible de cargas, un proceso que también se conoce

como dopado electroquímico. Los principales procesos de dopado que se producen son,

el dopado p que corresponde a los procesos de oxidación reversibles de la cadena

conjugada, y el dopado n el cual corresponde al proceso de reducción. El potencial donde

se inicia la oxidación o dopado p está relacionado con el potencial de ionización del

polímero, es decir, con la extracción de un electrón del nivel HOMO. Del mismo modo,

el potencial donde se inicia el dopado n está vinculado con la afinidad electrónica del

polímero, y corresponde a la inyección de electrones en el nivel LUMO. La inyección

electroquímica de carga en polímeros conductores conduce a la separación de los niveles

HOMO y LUMO y a la formación de nuevos niveles de energía dentro de la banda

prohibida que se conocen como polarones. Los polarones pueden tratarse como cuasi

partículas y son responsables del flujo de corriente dentro del material en estado sólido.

Para la mayoría de las aplicaciones de los polímeros conjugados es conveniente

conocer los niveles electrónicos de estos para un correcto diseño de los dispositivos. La

técnica electroquímica de voltamperometría cíclica se usa de forma rutinaria para la

cuantificación de los niveles energéticos de los orbitales moleculares de los polímeros y

la determinación de lo que se denomina bandgap electroquímico. Esta técnica es de gran

utilidad para el diseño de los dispositivos optoelectrónicos ya que permite conocer a priori

los niveles energéticos relevantes.

En cuanto a las técnicas espectroelectroquímicas representan el conjunto de técnicas

en las que se realiza una medida espectroscópica en el que existe un control simultáneo

de una interfase electrodo/electrolito mediante un sistema electroquímico. La medida

espectroelectroquímica combina un control in situ de la interfase electródica con la

medida espectroscópica. Los cambios de la señal óptica y eléctrica nos permiten

comprender la evolución del proceso que sucede en los electrodos en función del

potencial o la corriente aplicada. Las principales técnicas y métodos

espectroelectroquímicos son UV-vis, Fluorescencia o Raman y todas muestran un

desarrollo adecuado permitiendo el estudio de una gran variedad de sistemas

electroquímicos.28,29,30

La fluorescencia es un proceso en el cual las moléculas excitadas por la absorción de

radiación UV-Vis emiten energía en forma de fotones. Por lo general, esta transición tiene

lugar desde el primer estado electrónico singlete excitado a los estados vibracionales del

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

18

estado fundamental. Una de las características más atractivas de la fluorescencia es su

sensibilidad inherente, que con frecuencia es de uno a tres órdenes de magnitud mayor

que en la espectroscopía de absorción. No obstante, los métodos de fluorescencia se

aplican menos que los métodos de absorción debido al número relativamente más

limitado de sistemas químicos que presentan cromóforos capaces de emitir fluorescencia.

Esta es una de las razones del por qué en sus comienzos se aplicara fundamentalmente en

el estudio de sistemas biológicos,10 aunque desde hace unas décadas se viene utilizando

también en otros tipos de sistemas, entre ellos los polímeros sintéticos.10,31 La técnica de

fluorescencia es una herramienta poderosa, altamente sensible y no destructiva, muy útil

para comprender el comportamiento físico y químico de las macromoléculas.

La técnica espectroelectroquímica de fluorescencia in situ permite la medida directa

de estas interacciones ya que el control del potencial electroquímico permite un control

de la concentración de polarones en las capas de polímero que se encuentra en un estado

fotoexcitado. Esta capacidad de medir la eficiencia de los fotones radiados en presencia

de inhibidores (quenchers) se puede aprovechar para determinar el coeficiente de difusión

del excitón que es clave para optimizar el funcionamiento de estos dispositivos. De este

modo se pretende profundizar en el empleo de esta técnica para medir de forma habitual

los coeficientes de difusión de excitones en polímeros conjugados que habitualmente se

usan en dispositivos optoelectrónicos.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

En esta investigación se presenta un estudio electroquímico y espectroelectroquímico

aplicado a la determinación de los procesos relacionados con la dinámica de excitones en

películas delgadas del polímero conjugado poli[9.9-dioctilfluoreno]. En concreto, las

técnicas de espectroscopía de fluorescencia in situ y UV-vis in situ se han desarrollado y

aplicado para la determinación del coeficiente de difusión del excitón en este polímero

conjugado.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

19

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterización electroquímica y espectroscopía de capas finas de polímero

conjugado PFO.

• Determinación de la energía de los niveles HOMO y LUMO de un polímero

conjugado mediante técnicas electroquímicas y ópticas.

• Determinación del procedimiento experimental necesario para la obtención de

las películas delgadas del polímero con distinta proporción de fase α y β.

• Estudio espectroelectroquímico (fluorescencia y absorbancia UV) de películas

de polímero.

• Determinación del coeficiente de difusión del excitón en la fase vítrea del PFO.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES Y EQUIPAMIENTO

En el desarrollo de la presente metodología experimental se ha trabajado con poli[9.9-

dioctilfluorenil-2.7-diil] (PFO) el cual se adquirió de American Dye Source (ADS129BE).

Los sustratos de vidrio recubiertos de óxido de indio y estaño (ITO) empleados como

soporte de electrodos en todos los experimentos espectroelectroquímicos In-Situ fueron

proporcionados por SOLEMS (modelo SOL-30).

El cloroformo (CHCL3, HPLC Plus ≥99.9%), el acetonitrilo anhidro (ACN,

anhydrous, ≥99.8%), el hexafluorofosfato de tetrabutilamonio (TBATFP, for

electrochemical analysis, ≥99%) y el hexafluorofosfato de ferrocinio (Fc, ≥97%) fueron

suministrados por Sigma-Aldrich.

Las medidas electroquímicas se llevaron a cabo en un Potenciostato eDAQ (modelo

EA163) conectado a un generador de ondas EG&G Princeton Applied Research (Model

175) y una adquisición de señal e-Corder 410.

Se emplearon celdas de vidrio de tres electrodos como las mostradas en la figura 10

para la realización de las medidas electroquímicas.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

20

La celda está compuesta por un hilo de platino como contraelectrodo (Counter

Electrode-CE), un electrodo de trabajo que se preparó con ITO modificado con una

película polimérica de PFO (Working Electrode-WE) y un hilo de plata como electrodo

de pseudo-referencia (Reference Electrode-RE), el cual se calibró utilizando el par redox

ferricinio/ferroceno (Fc/Fc+, 0.266V frente SHE), que se añadió a la celda electroquímica

al final de los experimentos en concentración 1 M. El correspondiente voltagrama cíclico

estabilizado se puede observar en el anexo 1.

Los espectros de fotoluminiscencia (PL) y UV-Vis in situ se adquirieron utilizando un

espectrofluorímetro PTI QuantaMaster (modelo QM-62003SE) y un espectrofotómetro

Ocean Optics (modelo Flame) equipado con una fuente de luz Avantes (modelo DH-

2000) y fibras ópticas Ocean Optics (QP100-2-UV/VIS GF052107-101). Todas las

medidas espectroelectroquímicas se han realizado en celda de cuarzo de 1 cm.

Figura 10: Celda electroquímica de 3 electrodos, Potenciostato eDAQ conectado a

un generador de ondas EG&G Princeton Applied Research y una adquisición de

señal e-Corder 410.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

21

Figura 11: Espectrofluómetro PTI QuantaMaster (modelo QM-62003SE),

Potenciostato eDACH conectado a un generador de ondas EG&G Princeton Applied

Research Modelo 263A y una adquisición de señal e-Corder 410.

Figura 12: Espectrofotómetro Ocean Optics (Flame modelo Avantes DH-2000 y fibras

ópticas Ocean Optics QP100-2-UV/VIS GF052107-101) y un potenciostato Dropsens

µSTAT 400.

La densidad del polímero se determinó por microultrapicnometría de helio

(Quantachrome Instruments) de los Servicios Técnicas de Investigación de la

Universidad de Alicante.

Fuente de luz Espctrofotómetro Potenciostato

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

22

3.2.MÉTODOS

3.2.1. Preparación de las películas de PFO

Antes del depósito del polímero, los electrodos de ITO se limpiaron por sonicación en

un baño de acetona. Para obtener la capa de PFO con mayor concentración de fase α, el

electrodo ITO se calentó inicialmente a 120ºC, y a continuación se recubrió con 20 µl de

PFO disuelto en cloroformo (1 mg ml-1) sobre 1 cm2 del electrodo ITO.

Figura 13: Película polimérica de PFO sobre electrodo de ITO expuesta a luz UV a

365 nm.

3.2.2. Voltamperometría cíclica

En este trabajo se ha utilizado la voltamperometría cíclica (Cyclic Voltametry, CV)

para la caracterización electroquímica de las películas de polímero. La técnica se

fundamenta en la aplicación de un potencial controlado entre el electrodo de trabajo (WE)

y el contraelectrodo (CE), los cuales se encuentran sumergidos en un electrolito a través

del cual fluye la corriente, cerrando así el circuito eléctrico. La aplicación del potencial

en la voltamperometría cíclica se realiza como una función de onda de tipo triangular

cuyo comportamiento es E=E0±νt donde E potencial; E0 potencial inicial; ν velocidad de

barrido; t tiempo), desde un valor inicial a uno final, correspondiente a un ciclo de barrido.

Conforme se varía el potencial, se registra la corriente.32 La representación de la corriente

frente al potencial es lo que se conoce como un voltagrama cíclico, como se puede

observar en la Figura 14.b

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

23

Figura 14: a) Ciclo de potencial triangular aplicado en el tiempo durante un

experimento de voltametría cíclica y b) voltagrama cíclico resultante en un proceso

𝐴 ⇌ 𝐴𝑛+ + 𝑛𝑒−.

Al analizar la fenomenología que se presenta en los voltagramas cíclicos (E vs. I) para

una especie electroactiva, un incremento progresivo en los valores de la intensidad de

corriente conforme aumenta el sobrepotencial aplicado se presenta como respuesta al

proceso de oxidación de la especie electroactiva A, mientras que una disminución del

potencial se refleja como el proceso de reducción.

Para la realización de los voltagramas. se ha utilizado una celda electroquímica con

una configuración de 3 electrodos. La celda está compuesta por un hilo de plata como

electrodo de pseudo-referencia, un hilo de platino como contraelectrodo y el electrodo de

trabajo se preparó con ITO modificado con una película polimérica de PFO como se

aprecia en la figura 15. Los tres electrodos están inmersos en una solución de TBATFP

0.1M en ACN. Se purgó el aire de la celda electroquímica mediante burbujeo con un flujo

de nitrógeno durante 10 minutos y se mantuvo la atmósfera inerte durante todos los

experimentos.

𝐴 → 𝐴+𝑛 + 𝑛𝑒−

𝐴+𝑛 + 𝑛𝑒− → 𝐴

𝐸0 𝐸2

∆𝐸 →

𝐼

𝐸2

∆𝐸→

a b

𝐸

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

24

Figura 15: Celda de 3 electrodos para las medidas electroquímicas. WE: Electrodo

de trabajo; RE: Electrodos de referencia; CE: Electrodo auxiliar o contraelectrodo

3.2.3. Espectroscopía de fluorescencia In-Situ

Esta técnica nos permite un control del potencial electroquímico aplicado sobre un

electrodo de trabajo a la vez que se mide la fluorescencia del mismo.

La figura 16 muestra una celda de fluorescencia modificada (celda de cuarzo de 1 cm

de longitud) en la cual se realizaron las medidas espectroelectroquímicas. La celda está

cubierta con una tapa que sirve como soporte de electrodos. El electrodo de trabajo es un

electrodo transparente de ITO recubierto con el polímero. Este electrodo de trabajo se

sumerge en la disolución de trabajo y se coloca con un ángulo cercano a los 45° dentro

de la celda electroquímica, con la cara conductora hacia el haz de excitación. Se utilizó

un hilo de platino como contraelectrodo y un hilo de plata como electrodo de referencia,

ambos inmersos en la misma solución y protegidos por un tubo capilar. Todas las medidas

se realizaron a una temperatura de 10 ºC.

WE

RE

CE

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

25

Figura 16: Celda espectroelectroquímica usada para experimentos de fluorescencia

in situ. (1) conexión para el electrodo de trabajo, (2) contra electrodo (3) electrodo de

referencia (4) entrada de gases (5) electrodo de trabajo (6) haz de excitación (7) haz de

emisión hacia el detector.

3.2.4. UV-Vis In Situ

La técnica de espectroscopía UV-Vis in situ permite la medida simultánea de los

espectros de absorción a la vez que se aplica un potencial sobre el electrodo de trabajo.

Los espectros de absorción inducidos electroquímicamente que se presentarán son la

diferencia entre los espectros de absorción medidos a un potencial controlado de muestra

y el espectro a otro potencial denominado de referencia.

Estas medidas espectroelectroquímicas se realizaron en una celda de cuarzo de 1 cm

de longitud, la cual está cubierta con una tapa que sirve como soporte de electrodos. El

electrodo de trabajo es un electrodo transparente de ITO recubierto con el polímero

sumergido en la disolución de trabajo y se coloca verticalmente en la parte delantera de

la celda, con la cara conductora hacia el haz de luz. Se utilizó un hilo de platino como

contraelectrodo y un hilo de plata como electrodo de referencia, ambos inmersos en la

misma solución y protegidos por un tubo capilar.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

26

Figura 17: Cubeta de cuarzo UV adaptada como célula electroquímica para

experimentos de UV-Vis in situ.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESPECTROSCÓPICA

La figura 18.a muestra el voltagrama cíclico estabilizado del PFO depositado como

capa fina sobre 1 cm2 de electrodo ITO. A medida que aumentamos el potencial hacia

valores más positivos, se observa una brusca subida de la corriente, con un máximo a 1.2

V lo cual nos indica el proceso de oxidación del polímero, o dopado p. Al invertir el

barrido de potencial aplicado, se observa que la corriente desciende representando así el

proceso inverso a la oxidación o desdopado. Por otro lado, la figura 18.b muestra el

proceso de reducción del polímero, o dopado n, en el que a medida que disminuye el

potencial aplicado se observa un decaimiento de la corriente que alcanza un mínimo en -

2.6 V. Del mismo modo, al invertir el potencial aplicado se observa el proceso de

desdopado del polímero. El pequeño pico anódico que se observa en torno a -2.0 V no

está relacionado con procesos del polímero sino al soporte de ITO.

El potencial donde se inicia la oxidación (comienzo de la oxidación, oxidation onset)

aparece a 0.75 V y está relacionado con el potencial de ionización, es decir, la extracción

de un electrón de la banda de valencia de la cadena conjugada del polímero y por tanto

corresponde a la energía del nivel HOMO.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

27

La energía de los orbitales se calcula mediante la relación existente entre el potencial

absoluto del electrodo de referencia empleado respecto a la escala física en eV, como se

muestra en la siguiente ecuación:33

𝐸𝐻𝑂𝑀𝑂(𝑒𝑉) = 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑛𝑠𝑒𝑡 (𝑉) − 4.44 𝑒𝑉 (3)

En este caso se obtiene -3.65 eV respecto al nivel de vacío para el nivel HOMO.

El potencial al cual se inicia la reducción (reduction onset -2.05 V) está relacionado

con la afinidad electrónica, es decir, la inyección de electrones en la banda de conducción

del polímero y por tanto corresponde con el nivel LUMO que en este caso tiene una

energía de -6.45 eV. La energía del nivel LUMO se calcula de la misma manera que el

nivel HOMO pero teniendo en cuenta el proceso de reducción.

Conociendo el valor de oxidación y reducción podemos determinar fácilmente el valor

de energía de la banda prohibida (bandgap) obtenido por el método electroquímico,

siendo de 2.80 eV.

-3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0

-400

-200

0

200

Co

rrie

nte

/ m

C

Potencial / V vs Fc/Fc+

b

-0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6-40

-20

0

20

40

60

Co

rrie

nte

/ m

C

Potencial / V vs Fc/Fc+

a

Figura 18: Voltagramas cíclicos estabilizados del PFO sobre 1 cm2 de electrodo

ITO. Velocidad de barrido 20 mV/s. a) dopado-p, b) dopado-n.

La figura 19 muestra el espectro de absorbancia y el espectro de emisión de

fluorescencia del PFO depositado como una capa fina sobre electrodo ITO. Con respecto

al espectro de absorbancia, se observa una banda de máxima absorción a 389 nm. Este

máximo corresponde a la transición ππ* de las cadenas conjugadas de la fase α (fase

vítrea) del PFO.34 El correspondiente bandgap óptico se puede obtener fácilmente a partir

de la figura 19, desde el borde rojo de la banda de absorción (a 427 nm) obteniendo un

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

28

valor de 2.90 eV. Este valor es muy similar al bandgap electroquímico, lo que sugiere

que los procesos implicados en ambas medidas implican a los mismos niveles

energéticos.

Por otro lado, en el espectro de emisión de fluorescencia se observa una banda de

máxima emisión a 423 nm, seguido de un segundo máximo a una longitud de onda de

450 nm y finalmente un hombro menos pronunciado alrededor de 480 nm. El máximo de

emisión observado corresponde a la transición electrónica principal (transición

vibracional 0→0), mientras que los sucesivos corresponden a las transiciones

vibracionales 0→1 y 0→2 acopladas al decaimiento radiativo. 27

400 450 500 550 600 6500.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Inte

nsid

ad N

orm

aliz

ada /u.a

.

Longitud de onda /nm

Espectro absorción

Espectro emisión

Figura 19: Espectros de absorbancia UV-Vis y de emisión de fluorescencia

normalizados del PFO sobre 1cm2 en ITO (𝜆𝑒𝑥𝑐 = 389 𝑛𝑚).

4.2.CARACTERIZACIÓN ESPECTROELECTROQUÍMICA

• Espectroscopía de fluorescencia in situ

La figura 20.a muestra la evolución del espectro de fluorescencia del PFO depositado

como capa fina sobre 1 cm2 de electrodo ITO y en celda electroquímica 0.1 M TBATFP

en disolución de ACN a 10ºC. Los espectros han sido obtenidos a distintos potenciales

electroquímicos. En estas medidas se representa cada espectro en función del

sobrepotencial (𝜂) que se define como el potencial aplicado por encima del cual comienza

el dopado del polímero, es decir, 𝜂 = 𝐸𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 − 𝐸𝑜𝑛𝑠𝑒𝑡.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

29

El primer espectro (𝜂 = 0 V) se caracteriza por un máximo de emisión a 423 nm igual

al mostrado en la figura 19, característico del polímero en estado nativo. La aplicación de

potenciales superiores a 0.64 V, o 𝜂 > 0 V (el inicio del dopado p) da como resultado una

inhibición progresiva de la emisión (quenching). El proceso de inhibición fluorescente

completo se produce para 𝜂 de 0.5 V.

La figura 20.b muestra el valor de la intensidad integrada de los espectros de

fluorescencia en función del sobrepotencial. Los valores de intensidad permanecen

invariables a 𝜂 inferiores a 0 V con el polímero en estado semiconductor. La intensidad

del espectro comienza a disminuir suavemente hasta sobrepotenciales en torno a 0.2 V,

observándose a partir de ese valor un brusco descenso de la intensidad emitida entre 0.25-

0.45 V dando lugar a una curva sigmoide, alcanzando un mínimo de emisión a 0.5 V. A

este valor de 𝜂 la fluorescencia del polímero se inhibe por completo. Este es un proceso

reversible y por tanto si se vuelve a un potencial donde el polímero recupera su estado

desdopado, la fluorescencia del polímero se recupera.

400 450 500 550 600 6500.0

4.0x105

8.0x105

1.2x106

Inte

nsid

ad /cps

Longitud de Onda /nm

0 V

0.20 V

0.28 V

0.34 V

0.38 V

0.44 V

0.48 V

a

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.50.0

4.0x107

8.0x107

Inte

nsid

ad

inte

gra

da

Bias /V

b

Figura 20: a) Evolución del espectro de emisión durante el dopado p del PFO sobre 1

cm2 de electrodo ITO. (λexc.=389 nm). b): Intensidad integrada de los espectros de

emisión del PFO en función del sobrepotencial.

La evolución de la forma de los espectros de emisión de fluorescencia se observa mejor

si se representan normalizados para diferentes sobrepotenciales (Fig. 21). El máximo de

emisión se mantiene en torno a los 423 nm durante las primeras etapas de quenching hasta

un sobrepotencial de 0.20 V, pero cuando se inhibe un 50% de la fluorescencia (un nivel

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

30

alcanzado a 𝜂 de 0.36 V), el pico comienza a desplazarse a longitudes de onda más bajas.

Este desplazamiento hipsocrómico alcanza los 2 nm a 𝜂 de 0.48 V, un punto en el que

apenas se detecta la emisión del polímero. Por otro lado, la intensidad de las transiciones

vibracionales de menor energía, disminuyen en relación a la intensidad del pico principal

a medida que aumenta el sobrepotencial. Esta disminución está relacionada con la

inhibición preferente de la emisión de especies agregadas, las cuales emiten más al rojo.

400 450 500 550 600 6500.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

410 420 430 440 450

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Inte

nsid

ad n

orm

aliz

ad

a

Longitud de Onda /nm

0 V

0,48 V

Figura 21: Espectro de emisión normalizados durante el dopado p del PFO

depositado como capa fina sobre el electrodo ITO. (se muestra el valor de

sobrepotencial aplicado junto a su curva).

El desplazamiento al azul del máximo de emisión se explica en términos de una

disminución del tiempo de vida del excitón a causa del dopado.35 Inicialmente, con el

polímero en su estado semiconductor, los excitones fotogenerados formados en diferentes

segmentos conjugados son capaces de migrar hacia los cromóforos de baja energía, es

decir, los sitios rojos. El dopado electroquímico introduce especies cargadas en la cadena

(polarones, p+) que colisionan con los excitones disminuyendo así su tiempo de vida

media, es decir, cuando un excitón singlete fotogenerado (S1) encuentra un quencher (p+)

puede ocurrir un proceso de inhibición bimolecular como el descrito en la ecuación 4 en

el que se recupera el estado fundamental del polímero sin emisión fluorescente y la

energía se emite en forma de vibraciones (fonones):

𝑆1 + 𝑝+𝑘𝑞→ 𝑆𝑜 + 𝑝

+ + 𝑓𝑜𝑛𝑜𝑛 (4)

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

31

A niveles bajos de dopado el tiempo de vida del excitón sigue siendo lo

suficientemente alto para alcanzar los sitios rojos. El desplazamiento al azul observado a

potenciales más altos revela que la densidad de cargas electroquímicas ha alcanzado un

valor en el que se produce una inhibición directa de excitones en sitios rojos. En estas

condiciones, la emisión se produce directamente desde las cadenas poliméricas no

agregadas (sitios azules), mientras que los excitones que llegan a los sitios rojos se

inhiben.

• Espectroscopía UV-vis in situ

La figura 22, muestra un espectro de absorbancia diferencial inducido

electroquímicamente (UV-Vis in situ) del PFO a diferentes niveles de dopado. A 𝜂

menores de 0.48 V no se observan bandas claras, pero a partir de este valor se observa

una banda negativa en torno a 400 nm la cual se debe a la inhibición de la transición ππ*

de la cadena conjugada. Simultáneamente a longitudes de onda más elevadas se observa

la aparición de una banda positiva de absorbancia (con un máximo en torno a 600 nm)

que se debe a la formación de una nueva especie generada por la oxidación de la cadena

conjugada, el radical-catión denominado usualmente en polímero conjugados como

polarón.36

A medida que aumenta el sobrepotencial tanto la banda negativa como la positiva

aumentan en intensidad, hasta llegar a 𝜂 de 0.56 V. A potenciales mayores no se observa

un incremento adicional de la intensidad de estas bandas (se saturan) y por consiguiente

no se forman más polarones.

400 500 600 700

-0.12

-0.08

-0.04

0.00

0.04

Absorb

ancia

difere

ncia

l

Longitud de onda /nm

0,08 V

0,48 V

0,52 V

0,56 V

Figura 22: Espectro de absorción inducida electroquímicamente del PFO sobre 1

cm2 de electrodo ITO a diferentes niveles de dopado (en función del sobrepotencial que

se indica en la figura).

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

32

4.3.DISCUSIÓN

La inhibición electroquímica (quenching) de la fotoluminiscencia puede modelarse

utilizando enfoques como los empleados para los fluoróforos en disolución. Para los

polímeros conjugados en su estado nativo, la fluorescencia emitida es proporcional a la

concentración de excitones singletes fotogenerados durante un pulso de fotoexcitación

[S1]. La disminución de dicha densidad de excitones con el tiempo obedece a la siguiente

ecuación diferencial característica de un decaimiento monomolecular:

𝑑[𝑆1]

𝑑𝑡= −

1

𝜏𝑜 (5)

Donde 𝜏𝑜 es el tiempo de vida característico del estado excitado fotogenerado. La

solución de esta ecuación diferencial conduce a:

[𝑆1] = [𝑆1]𝑜𝑒𝑥𝑝 (−1

𝜏𝑜𝑡) (6)

Donde las condiciones iniciales son [𝑆1] = [𝑆1]𝑜 para 𝑡 = 0. La intensidad de la

fluorescencia emitida tras un pulso de excitación, I(t), es proporcional a la densidad de

excitones y por tanto la ecuación 6 se transforma en:

𝐼(𝑡) = 𝐼(0)𝑒𝑥𝑝 (−1

𝜏𝑜𝑡) (7)

Siendo 𝐼(0) la intensidad de emisión fluorescente cuando 𝑡 = 0. Al introducir un

inhibidor en la disolución (quencher) se produce un mecanismo de inhibición bimolecular

expresado en la ecuación 4 y la intensidad de la emisión seguiría un decaimiento

exponencial:

𝐼(𝑡) = 𝐼(0)𝑒𝑥𝑝 [−(1

𝜏𝑜+ 𝑘𝑞[𝐶𝐷]𝑡)] (8)

Donde 𝑘𝑞 representa el caso general de una constante de velocidad de inhibición

independiente del tiempo (constante de quenching bimolecular) y [𝐶𝐷] es la

concentración de quencher.

Para los experimentos de fluorescencia en estado estacionario, la fuente de excitación

continua puede considerarse como una suma infinita de pulsos de luz diferenciales y

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

33

entonces la intensidad de emisión fluorescente puede determinarse mediante la

integración de la ecuación 8:

𝐼 = ∫ 𝐼(0)𝑒𝑥𝑝 [−(1

𝜏𝑜+ 𝑘𝑞[𝐶𝐷]𝑡)] 𝑑𝑡

0

(9)

La cual da:

𝐼 = 𝐼𝑜1

1 + 𝜏𝑜𝑘𝑞[𝐶𝐷] (10)

Siendo 𝐼 e 𝐼𝑜 la intensidad fluorescente en presencia y en ausencia del quencher,

respectivamente. La ecuación 10 se puede reordenar como una expresión equivalente a la

ecuación de Stern-Volmer:10

𝐼𝑜𝐼= 1 + 𝑘𝑞τ𝑜[𝐶𝐷] (11)

Para el caso de un polímero en estado sólido la intensidad de luz emitida es

proporcional a la densidad de excitones en la capa y el proceso de inhibición se produce

por la inyección de cargas de forma electroquímica. Cuando en la expresión anterior el

térmico [CD] expresa densidad de cargas inyectadas en el polímero, la expresión obtenida

se denomina ecuación de Stern-Volmer electroquímica.16

Para la determinación de la carga inyectada en el proceso de dopado nos centramos en

el dopado p y se integra el correspondiente voltagrama cíclico estabilizado a 20 mV/s

(figura 18.a), representando Corriente vs. Tiempo, y teniendo en cuenta solo el proceso

de oxidación hasta el máximo. Se obtiene la densidad de carga dividiendo la carga

voltamétrica entre la masa del polímero depositado. Considerando la densidad del

polímero se puede obtener la densidad de carga que se muestra en la figura 23 en función

del sobrepotencial aplicado (𝜂).

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

34

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.61012

1014

1016

1018

1020

Figura 23: Carga inyectada (e/cm3) en función del sobrepotencial. Datos obtenidos

de la figura 18.a.

La figura 24 representa la recíproca de la intensidad de fluorescencia 𝐼𝑜

𝐼 frente a la

densidad de carga elemental inyectada para obtener la representación gráfica de la

ecuación de Stern-Volmer electroquímica para el PFO. Donde 𝐼 corresponde a la

intensidad integrada de los espectros de emisión de fluorescencia a distintos potenciales,

e 𝐼𝑜 a la intensidad integrada inicial del polímero.

A un nivel de dopado bajo, particularmente por debajo de 𝐶𝐷 = 8 ∙ 1017 𝑐𝑚−3, el

gráfico puede ajustarse bien a una línea recta, como es de esperar para un proceso

totalmente controlado por difusión (quenching dinámico). Esta tendencia lineal revela

que se mantiene una distribución uniforme de emisores e inhibidores durante el tiempo

de vida de la fotoluminiscencia, como resultado de la rápida difusión de excitones.16

También se observa una desviación positiva a densidad de carga superior a 8 ∙ 1017 𝑐𝑚−3,

esta desviación es indicativa de un mecanismo de inhibición combinado, que muestra

contribuciones tanto del quenching dinámico como del quenching estático.16

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

35

0.0 4.0x1017 8.0x1017 1.2x1018 1.6x1018

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

I 0/I

Carga elemental /cm-3

Figura 24: Representación de Stern-Volmer electroquímica para el PFO. Las

condiciones experimentales son como las indicadas en la figura 20.a.

Si el tratamiento se limita a la zona lineal del gráfico de Stern-Volmer, 𝑘𝑞, sigue la

ecuación de Smoluchowski:10

𝑘𝑞 = 4𝜋𝐷𝑅 (12)

En la que 𝐷 es el coeficiente de difusión mutuo de las especies emisora e inhibidora

(𝐷𝑒𝑥𝑐𝑖𝑡ó𝑛 + 𝐷𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟ó𝑛) y 𝑅 es la distancia crítica de quenching excitón-polarón.(suma de

los radios del fluoróforo y del quencher).10 Tomando un tiempo de vida de la

fluorescencia del polímero de 𝜏𝑜 = 370 𝑝𝑠 para PFO en fase α 37, la constante de

inhibición tiene un valor de 𝑘𝑞 = 1.45 ∙ 10−9 𝑐𝑚3𝑠−1.

Por lo tanto, para el cálculo del coeficiente de difusión es necesario el valor de R el

cual se calcula a partir del espectro de absorción UV-Vis in situ. Gösele y col. 17

propusieron la ecuación 13 para calcular las distancias críticas emisor-quencher en

condiciones experimentales en las que el efecto de la difusión del excitón es significativo:

𝑅 = 0.676 (𝑅𝑜6

𝜏𝑜𝐷)

1/4

(13)

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

36

Donde 𝑅𝑜 es el radio crítico de Förster, que corresponde a la distancia a la que la

transferencia de energía por resonancia (RET) tiene una eficacia del 50%.10 Para

determinar este radio se utiliza el espectro de emisión de un fluoróforo (donante, en este

caso el espectro de emisión del excitón) y el espectro de absorción de la especie que

absorbe la luz emitida (aceptor, en este caso el polarón).

El radio crítico de Förster puede derivarse de los datos experimentales mediante la

ecuación 14.10

𝑅𝑜(𝑛𝑚) = 0.0211[𝑄𝐷𝜅2𝑛−4𝐽]1/6 (14)

Donde 𝑄𝐷 es el rendimiento cuántico de emisión en ausencia de transferencia de

energía (para el PFO 𝑄𝐷 = 0.5)38, 𝜅2 es el factor de orientación dipolar (0.476 para

cromóforos orientados al azar en estado sólido)9, 𝑛 es el índice de refracción medio en el

rango de longitudes de onda donde el solapamiento espectral entre donante y aceptor es

significativo, (n= 1.7)39 y (𝐽) es el solapamiento espectral que puede evaluarse a partir de

los espectros de emisión y absorción del PFO dopado.

Para obtener el valor de 𝐽 primero se debe calcular la absortividad molar del aceptor

mediante la ecuación 15, correspondiente, al máximo de absorbancia del espectro de

absorción diferencial y su correspondiente carga.

𝜀 = (𝐴 𝐶𝐷⁄ ) × 𝑁𝐴

𝑙 × 1000 (15)

Siendo NA el número de Avogadro y 𝑙 el espesor de la capa. La figura 25 muestra los

espectros normalizados de fluorescencia y de absorbancia del aceptor (polarón), a partir

de la cual se puede observar el solape espectral.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

37

400 440 480 520 560 600 640

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Inte

nsid

ad n

orm

aliz

ada

Longitud de onda /nm

Espectro Absorción

Espectro Emisión

Figura 25: Espectro absorción diferencial y fluorescencia del PFO normalizados.

Espectro de absorbancia obtenido a sobrepotencial 0.52 V.

A continuación, se realiza la integral de solape 𝐽 = ∫ 𝐼𝐷(𝜆)𝜀𝐴(𝜆)𝜆4𝑑𝜆 y se calcula

𝑅0 mediante la ecuación 14, obteniéndose un valor de 5.18 nm.

Por consiguiente, el coeficiente de difusión mutuo puede obtenerse a partir del valor

experimental de 𝑘𝑞 y R mediante las ecuaciones 12 y 13 resultando, 𝑅 = 4.55 𝑛𝑚 y 𝐷 =

2.536 ∙ 10−4𝑐𝑚2𝑠−1.

Para determinar el coeficiente de difusión individual del excitón, 𝐷𝑒𝑥𝑐𝑖𝑡ó𝑛, es

imprescindible separar la contribución procedente del polarón. Dado que la movilidad del

polarón en PFO y materiales afines se encuentra típicamente en el rango de

10−11 a 10−5𝑐𝑚2 𝑉−1𝑠−1 ,40,41 a temperatura ambiente 𝐷𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟ó𝑛 sería del orden de

10−13 𝑎 10−7 𝑐𝑚2 𝑠−1 , tal y como determina la relación de Einstein:42

𝐷 =𝜇𝑞𝑘𝐵𝑇

𝑞 (16)

Donde 𝜇𝑞 corresponde a la movilidad eléctrica de la partícula y 𝑞 a su carga, 𝑘𝐵

representa la constante de Boltzman y 𝑇 la temperatura. Esta relación es aplicable para

los polímeros conjugados dopados, ya que el campo eléctrico en el interior del material

permanece bajo, gracias a la compensación de carga realizada por los contraiones. El

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

38

pequeño valor estimado para 𝐷𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟ó𝑛 hace que la contribución a D sea despreciable, por

lo tanto, 𝐷 = 𝐷𝑒𝑥𝑐𝑖𝑡𝑜𝑛 = 2.536 ∙ 10−4𝑐𝑚2𝑠−1.

A partir del valor de coeficiente de difusión del excitón se puede obtener el valor de

longitud de difusión del excitón (Exciton Coefficient Length o 𝐿𝐷) mediante la ecuación

17.6

𝐿𝐷 = √𝑛𝐷𝜏𝑜 (17)

Siendo 𝑛 la dimensionalidad, en nuestro caso 𝑛 = 3, y se obtiene un valor de 𝐿𝐷 =

5.30 𝑛𝑚.

Los valores de longitud de difusión del excitón publicados en bibliografía para

poli(9.9-dioctilfluoreno) se muestran en la tabla 1 donde se puede observar los resultados

según la técnica utilizada y el material estudiado. Comparando nuestro resultado con otros

resultados realizados mediante distintas técnicas y para el mismo polímero, observamos

que hay una diferencia en un orden de magnitud entre nuestro resultado y el reportado en

bibliografía.43,44,45 En general, nuestro resultado resulta ser menor al obtenido en varios

artículos en los que se utilizaron técnicas experimentales como la anisotropía de

fluorescencia resuelta en el tiempo44 o la aniquilación excitón-excitón de la fluorescencia

resuelta en el tiempo.45

Tabla 1: Datos bibliográficos publicados para longitud de difusión del excitón en

PFO y materiales afines.

Técnica Longitud de

difusión /nm

Ref.

Espectroscopía de Fluorescencia in

situ

5.30 Este

trabajo

Quenching de Fluorescencia

resuelta en el tiempo con fulerenos

(volume quenching)

11.8 43

Anisotropía de Fluorescencia

resuelta en el tiempo

24 44

Aniquilación excitón-excitón en

resolución temporal

36.5 45

Aniquilación de excitones con

resolución temporal

47.1 46

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

39

La diferencia puede ser causada por una baja eficiencia del proceso de quenching

electroquímico en comparación con el proceso de inhibición generado por otras técnicas.

Si consideramos que no todas las colisiones polarón-excitón son efectivas podemos

considerar un mecanismo de desactivación mediante la formación de un complejo vía

FRET (transferencia de energía por resonancia):

𝑆1 + 𝑝+

𝑘𝑞⇆𝑘𝑑

𝑆1∗𝑝+

𝑘𝐹𝑅𝐸𝑇→ 𝑆0𝑝

+ + 𝑓𝑜𝑛𝑜𝑛 (18)

Aquí, 𝑘𝑞 representa una constante de velocidad de segundo orden que describe la

difusión del excitón hacia un polarón para formar un complejo de encuentro 𝑆1∗ + 𝑝+,

mientras que 𝑘𝑑 y 𝑘𝐹𝑅𝐸𝑇 son constantes de velocidad de primer orden que describen el

escape del excitón y la FRET hacia un polarón, respectivamente. Es posible que el

complejo 𝑆1∗𝑝+ se disocie sin que se produzca la inhibición. Esto hace que la eficacia del

quenching no sea del 100%. En trabajos previos se observó que la eficiencia del

quenching causado por el polarón es solo del 14 % por lo que si consideramos este

mecanismo nuestro resultado subestima el valor real de coeficiente de difusión.16

Teniendo en cuenta ese valor de eficiencia se obtendría un coeficiente de difusión unas 7

veces mayor que lo indicado en la tabla, y una longitud de difusión de unos 14 nm, valores

más próximos a lo reportado en bibliografía.

5. CONCLUSIONES

➢ Se han sintetizado capas finas del polímero conjugado, PFO, conteniendo

cantidades elevadas de fase vítrea.

➢ Se ha realizado un estudio electroquímico del polímero conjugado y se ha podido

determinar la energía de los orbitales moleculares HOMO y LUMO a partir de los

valores de potencial correspondiente al comienzo de los procesos de dopado,

obteniéndose un valor de -3.65 eV para el nivel HOMO y -6.45 eV para el nivel

LUMO.

➢ Se ha realizado la caracterización óptica del polímero mediante espectroscopía

UV-vis a partir de la cual se ha determinado el valor de energía de banda prohibida

(bandgap). El valor obtenido es muy similar al bandgap obtenido por métodos

electroquímicos (2.80 eV).

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

40

➢ Se ha caracterizado el polímero mediante técnicas espectroelectroquímicas de

Fluorescencia in situ y UV-vis in situ. Se ha observado que los procesos de dopado

p en el polímero producen la inhibición reversible de la fluorescencia del

polímero.

➢ Los procesos de dopado p del polímero dan lugar a una disminución de la

intensidad de la banda ππ* del polímero y la aparición de bandas en la zona del

espectro visible causadas por la presencia de polarones en la cadena conjugada.

➢ La variación de la intensidad del espectro de fluorescencia en función de la carga

electroquímica se puede ajustar a un modelo de Stern-Volmer para niveles bajos

de dopado, lo que implica que el excitón fotogenerado sufre un proceso de

quenching bimolecular por colisiones con los polarones generados

electroquímicamente.

➢ A niveles altos de dopado se observa una desviación positiva de la representación

de Stern-Volmer relacionada con un proceso de quenching estático por

transferencia de energía de Förster entre los excitones y los polarones.

➢ Se puede determinar el coeficiente de difusión del excitón en el polímero a partir

de la zona lineal de la representación de Stern-Volmer electroquímica. Se ha

obtenido un valor de 2.536 ∙ 10−4𝑐𝑚2𝑠−1.

6. BIBLIOGRAFÍA

(1) Saxman, A. M.; Liepins, R.; Aldissi, M. Polyacetylene: Its Synthesis, Doping and

Structure. Progress in Polymer Science. Pergamon January 1, 1985, pp 57–89.

https://doi.org/10.1016/0079-6700(85)90008-5.

(2) Basescu, N.; Liu, Z. X.; Moses, D.; Heeger, A. J.; Naarmann, H.; Theophilou, N.

High Electrical Conductivity in Doped Polyacetylene. Nature 1987, 327 (6121),

403–405. https://doi.org/10.1038/327403a0.

(3) Tsukamoto, J. Recent Advances in Highly Conductive Polyacetylene. Adv. Phys.

1992, 41 (6), 509–546. https://doi.org/10.1080/00018739200101543.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

41

(4) Heeger, A. J. Semiconducting and Metallic Polymers: The Fourth Generation of

Polymeric Materials. J. Phys. Chem. B 2001, 105 (36), 8475–8491.

https://doi.org/10.1021/jp011611w.

(5) Skotheim, T.A., Reynolds, J. R. Conjugated Polymers: Processing and

Applications; 3rd edn. CRC Press, Boca Raton, 2006.

(6) Mikhnenko, O. V.; Azimi, H.; Scharber, M.; Morana, M.; Blom, P. W. M.; Loi, M.

A. Exciton Diffusion Length in Narrow Bandgap Polymers. Energy Environ. Sci.

2012, 5 (5), 6960–6965. https://doi.org/10.1039/c2ee03466b.

(7) Colladet, K.; Fourier, S.; Cleij, T. J.; Lutsen, L.; Gelan, J.; Vanderzande, D.;

Nguyen, L. H.; Neugebauer, H.; Sariciftci, S.; Aguirre, A.; Janssen, G.; Goovaerts,

E. Low Band Gap Donor-Acceptor Conjugated Polymers toward Organic Solar

Cells Applications. Macromolecules 2007, 40 (1), 65–72.

https://doi.org/10.1021/ma061760i.

(8) Van Mullekom, H. A. M.; Vekemans, J. A. J. M.; Havinga, E. E.; Meijer, E. W.

Developments in the Chemistry and Band Gap Engineering of Donor-Acceptor

Substituted Conjugated Polymers. Mater. Sci. Eng. R Reports 2001, 32 (1), 1–40.

https://doi.org/10.1016/S0927-796X(00)00029-2.

(9) Valeur, B. Molecular Fluorescence: Principles and Applications, 1st Ed.; Wiley-

VCH Verlag GmbH & Co. KGaA: Weinheim, Germany, 2001.

https://doi.org/10.1002/9783527650002.

(10) Joseph R. Lakowicz. Principles of Fluorescence Spectroscopy, Third Edition.;

Springer, 2013.

(11) Clements, J. H.; Webber, S. E. Fluorescence Quenching Kinetics of Anthracene

Covalently Bound to Poly(Methacrylic Acid): Midchain Labeling. J. Phys. Chem.

A 1999, 103 (15), 2513–2523. https://doi.org/10.1021/jp984343j.

(12) Bai, F.; Chang, C. H.; Webber, S. E. Photon-Harvesting Polymers: Singlet Energy

Transfer in Anthracene-Loaded Alternating and Random Copolymers of 2-

Vinylnaphthalene and Methacrylic Acid. Macromolecules 1986, 19 (10), 2484–

2494. https://doi.org/10.1021/ma00164a005.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

42

(13) Facchetti, A. π-Conjugated Polymers for Organic Electronics and Photovoltaic

Cell Applications. Chem. Mater. 2011, 23 (3), 733–758.

https://doi.org/10.1021/cm102419z.

(14) Wu, C.; Yan, C. Y. Studies of the Swelling and Drying Kinetics of Thin Gelatin

Gel Films by in Situ Interferometry. Macromolecules 1994, 27 (16), 4516–4520.

https://doi.org/10.1021/ma00094a013.

(15) Esquembre, R.; Pastor, I.; Mallavia, R.; Mateo, C. R. Fluorometric Detection of

Nitric Oxide Using 2,3-Diaminonaphthalene Incorporated in β-Cyclodextrin. J.

Photochem. Photobiol. A Chem. 2005, 173 (3 SPEC. ISS.), 384–389.

https://doi.org/10.1016/j.jphotochem.2005.04.018.

(16) Montilla, F.; Ruseckas, A.; Samuel, I. D. W. Exciton-Polaron Interactions in

Polyfluorene Films with β-Phase. J. Phys. Chem. C 2018, 122 (18), 9766–9772.

https://doi.org/10.1021/acs.jpcc.8b01300.

(17) Gösele, U.; Hauser, M.; Klein, U. K. A.; Frey, R. Diffusion and Long-Range

Energy Transfer. Chem. Phys. Lett. 1975, 34 (3), 519–522.

https://doi.org/10.1016/0009-2614(75)85553-9.

(18) Whitehead, K. S.; Grell, M.; Bradley, D. D. C.; Jandke, M.; Strohriegl, P. Highly

Polarized Blue Electroluminescence from Homogeneously Aligned Films of

Poly(9,9-Dioctylfluorene). Appl. Phys. Lett. 2000, 76 (20), 2946–2948.

https://doi.org/10.1063/1.126525.

(19) Weinfurtner, K. H.; Fujikawa, H.; Tokito, S.; Taga, Y. Highly Efficient Pure Blue

Electroluminescence from Polyfluorene: Influence of the Molecular Weight

Distribution on the Aggregation Tendency. Appl. Phys. Lett. 2000, 76 (18), 2502–

2504. https://doi.org/10.1063/1.126389.

(20) Perevedentsev, A.; Chander, N.; Kim, J.-S.; Bradley, D. D. C. Spectroscopic

Properties of Poly(9,9-Dioctylfluorene) Thin Films Possessing Varied Fractions of

β-Phase Chain Segments: Enhanced Photoluminescence Efficiency via

Conformation Structuring. J. Polym. Sci. Part B Polym. Phys. 2016, 54 (19), 1995–

2006. https://doi.org/10.1002/polb.24106.

(21) Heliotis, G.; Xia, R.; Turnbull, G. A.; Andrew, P.; Barnes, W. L.; Samuel, I. D.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

43

W.; Bradley, D. D. C. Emission Characteristics and Performance Comparison of

Polyfluorene Lasers with One- and Two-Dimensional Distributed Feedback. Adv.

Funct. Mater. 2004, 14 (1), 91–97. https://doi.org/10.1002/adfm.200305504.

(22) Yap, B. K.; Xia, R.; Campoy-Quiles, M.; Stavrinou, P. N.; Bradley, D. D. C.

Simultaneous Optimization of Charge-Carrier Mobility and Optical Gain in

Semiconducting Polymer Films. Nat. Mater. 2008, 7 (5), 376–380.

https://doi.org/10.1038/nmat2165.

(23) Grem, G.; Leditzky, G.; Ullrich, B.; Leising, G. Blue Electroluminescent Device

Based on a Conjugated Polymer. Synth. Met. 1992, 51 (1–3), 383–389.

https://doi.org/10.1016/0379-6779(92)90293-R.

(24) Cadby, A. J.; Lane, P. A.; Mellor, H.; Martin, S. J.; Grell, M.; Giebeler, C.;

Bradley, D. D. C.; Wohlgenannt, M.; An, C.; Vardeny, Z. V. Film Morphology

and Photophysics of Polyfluorene. Phys. Rev. B - Condens. Matter Mater. Phys.

2000, 62 (23), 15604–15609. https://doi.org/10.1103/PhysRevB.62.15604.

(25) Chen, S. H.; Su, A. G.; Su, C. H.; Chen, S. A. Crystalline Forms and Emission

Behavior of Poly(9,9-Di-n-Octyl-2,7-Fluorene). Macromolecules 2005, 38 (2),

379–385. https://doi.org/10.1021/ma048162t.

(26) Zhang, Q.; Chi, L.; Hai, G.; Fang, Y.; Li, X.; Xia, R.; Huang, W.; Gu, E. Molecules

Communication An Easy Approach to Control β-Phase Formation in PFO Films

for Optimized Emission Properties. 2017.

https://doi.org/10.3390/molecules22020315.

(27) Bansal, A. K.; Ruseckas, A.; Shaw, P. E.; Samuel, I. D. W. Fluorescence

Quenchers in Mixed Phase Polyfluorene Films. J. Phys. Chem. C 2010, 114 (41),

17864–17867. https://doi.org/10.1021/jp105545r.

(28) Montilla, F.; Pastor, I.; Mateo, C. R.; Morallón, E.; Mallavia, R. Charge Transport

in Luminescent Polymers Studied by in Situ Fluorescence Spectroscopy. 2006.

https://doi.org/10.1021/jp054118j.

(29) Molina, R.; Ramos, M.; Montilla, F.; Mateo, C. R.; Mallavia, R. A Novel L-

Tyrosine Derivative of Poly[(Fluoren-2,7-Diyl)-Alt-Co-(Benzen-1, 4-Diyl)]:

Strategy of Synthesis and Chiroptical and Electrochemical Characterization.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

44

Macromolecules 2007, 40 (9), 3042–3048. https://doi.org/10.1021/ma062013o.

(30) Chi, C.; Wegner, G. Chain-Length Dependence of the Electrochemical Properties

of Conjugated Oligofluorenes. Macromol. Rapid Commun. 2005, 26 (19), 1532–

1537. https://doi.org/10.1002/marc.200500437.

(31) Morawetz, H. Polymer Photophysics and Photochemistry—an Introduction to the

Study of Photoprocesses in Macromolecules, James Guillet, Cambridge University

Press, England, 1987, 391 Pp. J. Polym. Sci. Polym. Lett. Ed. 1988, 26 (5), 243–

244. https://doi.org/10.1002/pol.1988.140260510.

(32) Allen J. Bard, L. R. F. Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications,

2nd Edition | Wiley; 2000.

(33) The Absolute Electrode Potential: An Explanatory Note (Recommendations 1986).

J. Electroanal. Chem. 1986, 209 (2), 417–428. https://doi.org/10.1016/0022-

0728(86)80570-8.

(34) Grell, M.; Bradley, D. D. C.; Ungar, G.; Hill, J.; Whitehead, K. S. Interplay of

Physical Structure and Photophysics for a Liquid Crystalline Polyfluorene. 1999.

https://doi.org/10.1021/ma990741o.

(35) Satoca, D. M. Fotoelectroquímica de Electrodos Semiconductores

Nanocristalinos: Proceso de Transferencia de Carga y Estrategias de Mejora de

La Fotoactividad; 2010.

(36) Montilla, F.; Ruseckas, A.; Samuel, I. D. W. Absorption Cross-Sections of Hole

Polarons in Glassy and β-Phase Polyfluorene. Chem. Phys. Lett. 2013, 585, 133–

137. https://doi.org/10.1016/j.cplett.2013.08.098.

(37) Yu, N.; Soleimaninejad, H.; Lin, J.-Y.; Zuo, Z.-Y.; Liu, B.; Bo, Y.-F.; Bai, L.-B.;

Han, Y.-M.; Smith, T. A.; Xu, M.; Wu, X.-P.; Dunstan, D. E.; Xia, R.-D.; Xie, L.-

H.; Bradley, D. D. C.; Huang, W. Photophysical and Fluorescence Anisotropic

Behavior of Polyfluorene β-Conformation Films. J. Phys. Chem. Lett 2018, 9, 56.

https://doi.org/10.1021/acs.jpclett.7b03148.

(38) Virgili, T.; Lidzey, D. G.; Bradley, D. D. C. Efficient Energy Transfer from Blue

to Red in Tetraphenylporphyrin-Doped Poly(9,9-Dioctylfluorene) Light-Emitting

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

45

Diodes. Adv. Mater. 2000, 12 (1), 58–62. https://doi.org/10.1002/(SICI)1521-

4095(200001)12:1<58::AID-ADMA58>3.0.CO;2-E.

(39) Stavrinou, P. N.; Ryu, G.; Campoy-Quiles, M.; Bradley, D. D. C. The Change in

Refractive Index of Poly(9,9-Dioctylfluorene) Due to the Adoption of the β-Phase

Chain Conformation. J. Phys. Condens. Matter 2007, 19 (46).

https://doi.org/10.1088/0953-8984/19/46/466107.

(40) Tuladhar, S. M.; Poplavskyy, D.; Choulis, S. A.; Durrant, J. R.; Bradley, D. D. C.;

Nelson, J. Ambipolar Charge Transport in Films of Methanofullerene and

Poly(Phenylenevinylene)/Methanofullerene Blends. Adv. Funct. Mater. 2005, 15

(7), 1171–1182. https://doi.org/10.1002/adfm.200400337.

(41) Jiang, X.; Harima, Y.; Zhu, L.; Kunugi, Y.; Yamashita, K.; Sakamoto, M. aki; Sato,

M. aki. Mobilities of Charge Carriers Hopping between π-Conjugated Polymer

Chains. J. Mater. Chem. 2001, 11 (12), 3043–3048.

https://doi.org/10.1039/b103599c.

(42) Dill, K. A.; Bromberg, S.; Stigter, D. Molecular Driving Forces: Statistical

Thermodynamics in Biology, Chemistry, Physics, and Nanoscience; Garland

Science, 2010. https://doi.org/10.4324/9780203809075.

(43) Sajjad, M. T.; Ward, A. J.; Ruseckas, A.; Bansal, A. K.; Allard, S.; Scherf, U.;

Samuel, I. D. W. Tuning the Exciton Diffusion Coefficient of Polyfluorene Based

Semiconducting Polymers. Physica Status Solidi - Rapid Research Letters. Wiley-

VCH Verlag March 1, 2019, p 1800500. https://doi.org/10.1002/pssr.201800500.

(44) Denis, J. C.; Schumacher, S.; Hedley, G. J.; Ruseckas, A.; Morawska, P. O.; Wang,

Y.; Allard, S.; Scherf, U.; Turnbull, G. A.; Samuel, I. D. W.; Galbraith, I.

Subpicosecond Exciton Dynamics in Polyfluorene Films from Experiment and

Microscopic Theory. J. Phys. Chem. C 2015, 119 (18), 9734–9744.

https://doi.org/10.1021/acs.jpcc.5b00680.

(45) Shaw, P. E.; Ruseckas, A.; Peet, J.; Bazan, G. C.; Samuel, I. D. W. Exciton -

Exciton Annihilation in Mixed-Phase Polyfluorene Films. Adv. Funct. Mater.

2010, 20 (1), 155–161. https://doi.org/10.1002/adfm.200900879.

(46) Stevens, M. A.; Silva, C.; Russell, D. M.; Friend, R. H. Exciton Dissociation

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

46

Mechanisms in the Polymeric Semiconductors Poly"9,9-Dioctylfluorene… and

Poly"9,9-Dioctylfluorene-Co-Benzothiadiazole….

https://doi.org/10.1103/PhysRevB.63.165213.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS GRADO EN QUÍMICA TRABAJO FIN …

47

ANEXO 1

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2

-150

-100

-50

0

50

100

150

Co

rrie

nte

[u

C]

Potencial [V]

Figura A1: Voltagrama cíclico estabilizado del par redox Ferroceno/Ferrocinio.

Velocidad de barrido 20 mV/s. Concentración 1 M.