F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A67de0628-d4bf-4599-b943... · Web viewPandora y el holandés...

46
F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A Sede: C/ Magdalena nº 10 28012 Madrid Telf.: 91 4672600 Fax: 91 4672611 [email protected] http://www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html Cine Doré c/ Santa Isabel, 3 28012 Madrid Telf.: 913691125 (taquilla) 913692118 (gerencia) Fax: 913691250 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROGRAMACIÓN enero 2013 Precio: Normal: 2,50€ por sesión y sala 20,00€ abono de 10 sesiones. Estudiante: 2,00€ por sesión y sala 15,00€ abono de 10 sesiones. Horario de taquilla: 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. Venta anticipada: 21.00 h. hasta cierre de la taquilla para las sesiones del día siguiente hasta un tercio del aforo. 1

Transcript of F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A67de0628-d4bf-4599-b943... · Web viewPandora y el holandés...

F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A

F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A

Sede:

C/ Magdalena nº 10

28012 Madrid

Telf.: 91 4672600

Fax: 91 4672611

[email protected]

http://www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html

Cine Doré

c/ Santa Isabel, 3

28012 Madrid

Telf.: 913691125 (taquilla)

913692118 (gerencia)

Fax: 913691250

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

PROGRAMACIÓN

enero

2013

Precio:

Normal:

2,50€ por sesión y sala

20,00€ abono de 10 sesiones.

Estudiante:

2,00€ por sesión y sala

15,00€ abono de 10 sesiones.

Horario de taquilla:

16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión.

Venta anticipada:

21.00 h. hasta cierre de la taquilla para las sesiones del día siguiente hasta un tercio del aforo.

Horario de cafetería:

16.00 h. – 00.00 h.

Tel.: 91 369 49 23

Librería temporalmente cerrada

Lunes cerrado

ENERO 2013

Las sesiones anunciadas pueden sufrir cambios debido a la diversidad de la procedencia de las películas programadas.

Las copias que se exhiben son las de mejor calidad disponible. Las duraciones que figuran en el programa son aproximadas.

Los títulos originales de las películas y los de su distribución en España figuran en negrita. Los que aparecen en cursiva corresponden a una traducción literal del original o a títulos habitualmente utilizados en español.

Para las películas cuyo idioma original no es el español, se señala mediante siglas la versión de la copia prevista para la proyección. Las siglas VOSE indican que la copia está en versión original con subtítulos en español. El asterisco (*) significa que éstos son electrónicos. En las copias subtituladas en otra lengua, se incluye la inicial del idioma correspondiente seguida de /E* (subtítulos electrónicos en español). Cuando sea necesario especificar el idioma de la versión original proyectada, se añade su inicial tras las siglas VO.

Siglas utilizadas en este programa:

VOSI/E*Versión original subtitulada en inglés y en español electrónico

VOSE

Versión original subtitulada en español

VOSE*

Versión original subtitulada en español electrónico

VE

Versión en español

MRFE

Muda con rótulos en francés subtitulados en español.

Miércoles 2

17.30 Recuerdo de Carlos Larrañaga/Lina Canalejas

Sala 1El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964). Int.: Carlos Larrañaga, Lina Canalejas, Jesús Franco. España. 91’

Segunda proyección y nota día 25.

19.20 Michael Cimino

Sala 1Thunderbolt and Lightfoot (Un botín de 500.000 dólares, M. Cimino, 1974). Int.: Clint Eastwood, Jeff Bridges, George Kennedy. EE UU. VOSE. 115’

“La admitida relación periférica entre la imagen y la realidad de América, entre pasado y presente, conecta la película al western y al trabajo sucesivo de Cimino. Además, la declaración de Lightfoot de que son ‘héroes’ cristaliza el espíritu de las películas de los años 70, conectando los géneros de la película de amigos, la road-movie y las películas de gángsteres.” (Robin Wood)

20.00Los sonidos del silencio

Sala 2El Fakir Rodríguez (Enrique Jardiel Poncela, 1938). España. 8’. Passing the Buck (Jaimito detective de hotel, Larry Semon, s/d).. Int.: Larry Semon. Sonorizada por Tomás Duch en 1941. 10’. Santa Romanza (Romanza Salvadora, Director Desconocido, 1911). Sonorizada por Jose María Tintoré en 1943. 7’. The Lobbygow (Sandalio en Oriente, Director Desconocido, 1923). Int.: Jimmy Aubrey. Sonorizada por Pedro Llabrés en 1945. 17’. The Gown Shop (Tomasín, todo un hombre, Larry Semon, 1923). Int.: Larry Semon. Sonorizada por Pedro Llabrés. 19’. Bromas de salón (Título, Director y Año desconocido). Int.: Lige Conley. Sonorizada por Ramos de Castro. Video. 15’ Total Programa: 76’

Programa de diferentes cortos que muestran los orígenes de la idea de comentar y sonorizar películas mudas en España, y un panorama de algunos de los comentaristas que llevaron a cabo esta labor.

21.40 Luigi Zampa

Sala 1Anni difficili (Luigi Zampa, 1948). Int.: Umberto Spadaro, Ave Ninchi, Enzo Biliotti. Italia. VOSE*. 113’

“Con Anni difficili he hablado de un problema que siempre ha ocupado un puesto muy importante en la consciencia de todos los italianos. He dicho aquello que podía: no pretendo haber contentado a todos. Pero la polémica despertada por la película me ha convencido de que hemos tocado una cuerda sincera en el corazón de nuestro público”. (Luigi Zampa)

Jueves 3

17.30 Recuerdo de Lina Romay

Sala 1Bahía Blanca (Jesús Franco, 1984). Int.: Lina Romay, Eva León, Antonio Mayans. España. 98’

“Un pescador muere en extrañas circunstancias dentro de Bahía Blanca y el crimen acabará resolviéndose en una pequeña isla local, donde dos hermanas regentan un cafetucho para marineros. Guión, dirección y producción del realizador, sin que falten en el reparto sus intérpretes habituales de los años 80” (Carlos Aguilar)

Segunda proyección día 11.

19.30 Michael Cimino

Sala 1Sunchaser (M. Cimino, 1996). Int.: Woody Harrelson, Jon Seda, Anne Bancroft. EE UU. VOSE. 121’

“La complejidad y la linealidad, nunca esquemática, nunca banal, nunca decadente, el funcionamiento narrativo de Sunchaser, una road movie basado en el choque-enfrentamiento-encuentro de dos personajes antitéticos y que representa muchas formas de vida estadounidenses, demuestra, si aún fuera necesario, que Cimino no se ha reconciliado con nada, ni con nadie, sigue con una dimensión imaginativa y fabulatoria simultáneamente arcaica y moderna, y una visión un tanto desconsolada, trágica y pesimista de las relaciones de poder existentes y del futuro de las contradicciones socioculturales sobre las que el país se fundó.” (Anton Giulio Mancino)

Segunda proyección día 12.

20.00Los sonidos del silencio

Sala 2Der Zirkuskönig (Max domador por amor, Édouard-Émile Violet, 1925). Int.: Max Linder, Eugen Burg. 34’. The Garage (Un par de socios, Roscoe Arbuckle, 1920). Int.: Roscoe “Fatty” Arbuckle, Buster Keaton.14’. The Barnyard (Jaimito gota de rocío, Larry Semon, 1923). Int.: Larry Semon, Oliver Hardy. 18’. The Champion (Carlitos Boxeador, Charles Chaplin, 1915) Int.: Charles Chaplin, Edna Purviance. 18’. Lightning Love (A Jaimito no le parte un rayo, Larry Semon 1923). Int.: Larry Semon, Oliver Hardy. 21’. Total programa: 106

Recreación del programa sonorizado por Exclusivas Arajol, en 1943, titulado “Estrellas de Ayer”, que incluía 5 películas con comentarios de Ramos de Castro.

21.50 Luigi Zampa

Sala 1Processo alla cittá (Proceso a la ciudad, Luigi Zampa, 1952). Int. : Amedeo Nazzari, Marietta Lotti. Italia. VOSE*. 108’

“La película que Zampa siempre dijo que era su favorita. Fue una idea de Francesco Rosi, que quería hacer una película sobre el juicio Cuocolo, que fue la primera condena para miembros de la Camorra. Pero la película es puro Zampa, con una composición dramática tan efectiva como las descripciones de los ambientes. Y se puede decir que la recreación de la Belle Epoque de la Camorra sólo es la excusa para hablar honestamente de una sociedad que no cambia”. (Alberto Pezzota)

Copia cortesía de Fondazione Cineteca Nazionale.

Viernes 4

17.30 Luigi Zampa

Sala 1Anni facili (Luigi Zampa, 1953). Int.: Nino Taranto, Gino Buzzanca, Alda Mangini. Italia. VOSE*. 108’

“La historia de Anni facili demuestra una vez más cómo un simple ímpetu cívico –que no revolucionario- es raro en Italia, y cómo, sin embargo, está arraigada la idea de que algunas partes, situaciones o personas de nuestra sociedad son sagradas e intocables” (Alberto Moravia)

Copia cortesía de Fondazione Cineteca Nazionale.

19.35 Michael Cimino

Sala 1The Deer Hunter (El cazador, M. Cimino, 1978). Int.: Robert de Niro, Christopher Walken, Meryl Streep. EE UU. VOSE. 182’

“La imagen de Vietnam y de los vietnamitas articulada en El cazador forma claramente parte de un extenso proceso orgánico que impregna cada secuencia de la película. Más importante, en el contexto de las posiciones criticas en relación a las secuencias vietnamitas de la película, es que la imagen de Vietnam se revela en una profundamente exacta y profundamente moral visión histórica, psicológica, política y sociológica de las consecuencias del imperialismo en una cultura y en un pueblo.” (Frank Burke)

20.00 Luigi Zampa

Sala 2Bisturi, la mafia bianca (Asesinato en el quirófano, Luigi Zampa, 1973). Int.: Enrico María Salerno, Gabriele Ferzetti, Senta Berger. Italia. Beta digital. VOSE*. 100’

“¿Por qué Italia no tiene ningún premio Nobel en medicina? Porque aquí los ‘barones’ operan día y noche, incluso cuando no es necesario. ¿Qué cómo lo sé? Por los casos que he ido recogiendo para hacer esta película. No he oído más que a gente diciendo ‘Querían operarme aunque yo intentase evitar ese peligro” (Luigi Zampa)

22.55 Claves para una historia del cine

Sala 1 The Navigator (El navegante, Buster Keaton y Donald Crisp, 1924). Int.: Búster Keaton, Kathryn McGuire. EE UU. MRFE. Con música. 60’

Segunda proyección y nota día 5.

Sábado 5

17.30 Cine para todos / Claves para una historia del cine

Sala 1The Navigator (El navegante, Buster Keaton y Donald Crisp, 1924). Int.: Buster Keaton, Kathryn McGuire. EE UU. MRFE. Con música. 60’

Como casi todo film de Keaton, el esquema argumental se apoya en la búsqueda de la mujer y en todas las peripecias que el protagonista deberá vivir para conseguirla. La postura de Keaton hacia la mujer es más compleja de lo parece a primera vista, tan distante de la misoginia a ultranza como de la idealización. Para Keaton la relación amorosa es la plenitud y, para conseguirla, el fin justifica los medios” (Jose Maria Carreño)

Entrada libre para menores de 14 años.

18.55 Michael Cimino

Sala 1Heaven’s Gate (La puerta del cielo, M. Cimino, 1980). Int.: Kris Kristofferson, Christopher Walken, Isabelle Huppert. EE UU. VOSE. 219’. Versión íntegra.

“La Puerta del Cielo aborda un material en apariencia atípico y muy poco habitual respecto al género en que supuestamente se inscribe, en concreto la guerra desatada entre ganaderos e inmigrantes en Johnson County (Wyoming) en la década de 1890. Pero del mismo modo en que El Cazador asumía sin complejos el punto de vista parcial de sus protagonistas, esta vez Cimino salta al otro lado y observa el campo de batalla desde la perspectiva opuesta sin que nada varíe. Lo que importa, es el modo en que la historia se convierte en mito y, por tanto, los elementos emocionales y narrativos que se ponen en juego para conseguirlo.” (Carlos Losilla)

20.00 Luigi Zampa

Sala 2L’onorevole Angelina (Noble gesta, Luigi Zampa, 1947). Int.: Anna Magnani, Nando Bruno, Ave Ninchi. Italia. VOSE*. 92’

“Con un cívico y fascinante argumento, emerge el alma de un gran director. Hay que hacer notar cómo Zampa sitúa el Neorrealismo en un contexto histórico representando periodistas de clase media y fotógrafos que curiosean entre las chabolas y son insultados por los habitantes. Una mise-en-abyme metalingüística, autocrítica, una declaración moral”. (Alberto Pezzota)

Copia cortesía de Fondazione Cineteca Nazionale.

Domingo 6

No hay sesiones

Martes 8

17.30 Recuerdo de Bernardo Bonezzi

Sala 1Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995). Int.: Victoria Abril, Pilar Bardem, Federico Luppi. España. 103’

Segundo pase y nota día 31.

19.30 Luigi Zampa

Sala 1L’Arte di arrangiarsi (Luigi Zampa, 1954). Int.: Alberto Sordi, Marco Guglielmi, Franco Coop. Italia. VOSI/E*. 85’

“Es la historia (historia de la costumbre, se entiende) de treinta años de vida italiana vista a través los altibajos de un pícaro, uno de tantos pícaros de los que ha estado y todavía está llena nuestra vida pública.” (Luigi Zampa)

Copia cortesía de Fondazione Cineteca Nazionale.

20.00 III Muestra de Cine Rumano

Sala 2Loverboy (Cătălin Mitulescu, 2011). Int.: George Pistereanu, Ada Condeescu, Ion Besoiu. Rumanía / Suecia / Serbia. VOSI/E*. 94’

Luca seduce a muchachas y después las deja en manos de sus amigos del puerto de Mar Negro de Constanţa. Pero Luca se enamora de Veli, una de sus víctimas potenciales. Es verano en Hârşova cerca del Danubio. La música es fuerte, los coches son de fantasía, las muchachas son bronceadas. El primer amor nunca se ha sentido más peligroso.

21.30 Michael Cimino

Sala 1Year of the Dragon (Manhattan Sur, M. Cimino, 1985). Int.: Mickey Rourke, John Lone. EE UU. VOSE*. 134’

“En cada escena de Manhattan Sur, hay en el medio un espacio de calma y descanso. Como la voluntad de hacer la paz o la tregua dentro de la idea fija. Cada vez, sin embargo, (el personaje) Stanley White recupera y parte de nuevo con mayor violencia. Como si esos momentos de paz fuesen una trampa del diablo para hacerle olvidar su misión. Tanto que, formalmente, bajo el fuego pirotécnico de la acción imparable, germina la monotonía de lo que Cimino convirtió en un truco narrativo de acuerdo con la monotonía del héroe”. (Serge Daney)

Miércoles 9

17.30 Recuerdo de Joaquín Romero-Marchent

Sala 1Fulano y Mengano (Joaquín L. Romero Marchent, 1955). Int.: José Isbert, Julia Martínez, Juanjo Menéndez. España. 86’

Segunda proyección y nota día 20

19.30 Luigi Zampa

Sala 1 La romana (La romana, Luigi Zampa, 1954). Int.: Gina Lollobrigida, Franco Fabrizi, Raymond Pellegrin. Italia. VOSE*. 94’

“El film ofrece con habilidad el retrato de un aprendizaje sentimental alimentado por la turbulencia sexual, las insatisfacciones cotidianas, el sucio clima político y el retrato en negro de la burguesía romana. El film es, como la novela de Moravia, un cuento moral no moralista, sobre la degradación y el arribismo en una sociedad corrupta, y un documento sobre la Italia del fascismo”. (Jose María Latorre)

Copia restaurada en 2009 cortesia de Fondazione Cineteca Nazionale.

20.00III Muestra de Cine Rumano

Sala 2Undeva la Palilula (En algún lugar de Palilula, Silviu Purcărete 2012).Int.: Áron Dimény, George Mihãita, Constantin Chiriac. Rumanía. Blu-ray. VOSI/E*. 145’

Rumania, años 60. Serafim es un joven médico destinado al hospital de Palilula, una pequeña localidad de una remota comarca rural, tras la muerte del pediatra titular del centro, el señor Pantelică. En el hospital los pacientes están sanos como robles y uno de sus pasatiempos favoritos es ayudar en las autopsias que tienen lugar en el depósito de cadáveres. El resto de los habitantes de Palilula oscilan entre la cordialidad y la debilidad mental, y permanecen aislados de la realidad…

21.30Michael Cimino

Sala 1Desperate Hours (37 horas desesperadas, M. Cimino, 1990). Int.: Mickey Rourke, Anthony Hopkins, Mimi Rogers. EE UU. VOSE. 104’

“El entorno, las dimensiones de los paisajes occidentales son abrumadoras, tenemos la sensación de que este espacio se extiende hasta el fin del universo. El espacio es el tema de América. Pero le prestamos poca atención, la mayoría de las veces no nos damos cuenta. En 37 horas desesperadas ninguno de los personajes presta atención a lo que lo rodea. Nadie repara en el espacio, en la belleza del cielo, la belleza de las montañas. El único personaje que se da cuenta de la belleza de la zona es, irónicamente, el más simple, el más infantil, más inocente.” (Michael Cimino)

Jueves 10

17.30 Recuerdo de Moebius

Sala 1Blade Runner (Blade Runner. El montaje del director, Ridley Scott, 1982). Int.: Harrison Ford, Ritger Hauer, Sean Young. EE UU / Hong Kong. VOSE. 117’

Segunda proyección y nota día 20.

19.45 III Muestra de Cine Rumano

Sala 1Eu cand vreau sa fluier, fluier (Si quiero silbar, silbo, Florin Serban, 2010). Int.: Ada Condeescu, George Pistereanu. Rumania / Suecia. 2010. VOSE. 94’

Cuando faltan dos semanas para que Silviu salga de un centro de detención de menores, recibe la visita de su hermano pequeño, que le cuenta que su madre, que acaba de llegar de Italia, quiere llevárselo con ella. Silviu tiene razones para tratar de impedirlo por todos los medios. Mientras tanto, se enamora de una chica de un grupo de estudiantes de sociología que va al centro a hacer prácticas.

20.00 Recuerdo de César Fernández-Ardavín

Sala 2Lazarillo de Tormes (César Fernández-Ardavín, 1959). Int.: Marco Paoletti, Juanjo Menéndez, Carlos Casaravilla. España. 110’

Segunda proyección y nota día 13.

21.40 Luigi Zampa

Sala 1Gli anni ruggenti (Luigi Zampa, 1962). Int.: Nino Manfredi, Gino Cervi, Salvo Randone. Italia. VOSE*. 106’

“Una especie de comedia de los errores que nos muestra a un Manfredi corredor de bolsa confundido durante la visita a un pueblo con un importante inspector del régimen fascista. Pero no hay sólo caricaturas y comedia, fruto de la sinergia entre los grandes guionistas y los grandes actores italiano. A un debido punto, la risa desaparece.” (Alberto Pezzota)

Copia cortesía de Fondazione Cineteca Nazionale.

Viernes 11

17.30 Recuerdo de César Fernández-Ardavín / Gonzalo Cañas

Sala 1La Celestina (César Fernández Ardavín, 1968). Int.: Amelia de la Torre, Julián Mateos, Gonzalo Cañas. España. 128’

En la procesión del Corpus de Toledo, Calixto conoce a la bella dama Melibea, de la que se enamora de inmediato y a la que corteja, consiguiendo sólo el rechazo por parte de la joven. Decidido a convertirla en su amante, Calixto la persigue por donde quiera que ella va, provocando de esa manera los encuentros. Entonces el enamorado decide seguir los consejos de su criado Sempronio y acudir a una vieja alcahueta llamada Celestina que, con sus malas artes y consejos, doblegará la actitud de Melibea ocasionando trágicas consecuencias…

19.30 Recuerdo de Lina Romay

Sala 2Bahía Blanca (Jesús Franco, 1984). Int.: Lina Romay, Eva León, Antonio Mayans. España. 98’

Ver nota día 3.

19.55III Muestra de Cine Rumano

Sala 1Din dragoste cu cele mai bune intentii / Best Intentions (Adrian Sitaru, 2011). Int.: Bogdan Dumitrache, Natasa Raab, Aline Grigore. Rumania / Hungría / Francia. Beta digital. VOSI/E*. 105’

Premio al Mejor Director y Mejor Actor en el Festival de Locarno 2011. Best Intentions cuenta la historia de Alex, un joven de éxito que empieza a vivir una pesadilla cuando su madre sufre un derrame y es llevada a un hospital de provincia. En su intento por estar lo más cerca posible, Alex comprobará que el camino hacia los infiernos está lleno de buenas intenciones.

21.30 Plataforma de Nuevos Realizadores

Sala 2Mago 313 (Alfonso García Moraleja, 2010). Video. 7’. Taxi, fuera de servicio (Hugo Ruiz-Cavaller, 2011). Video. 20’. La cabaña (David Cánovas, 2012). Video. 8’. Papá se ha ido (Sonia Sebastián, 2012). Video. 12’. Lone-Illness (Virgina Llera, 2011). España. 11’. Total programa: 58’

22.00 Recuerdo de Lina Canalejas

Sala 1El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1964). Int.: Lina Canalejas, Gemma Cuervo, Fernando Fernán-Gómez. España. 124’

El mundo sigue fue rodado en 1963 pero no se estrenó hasta 1965 debido a numerosos problemas con la censura. Las copias de la época sufrieron numerosos cortes, aunque no fue el caso de los negativos originales los cuales se han conservado completos. El negativo de imagen y sonido presentaba una grave degradación acética por lo que en 2008 Filmoteca de Catalunya realizó su preservación. La presente copia procede del negativo de imagen y negativo de sonido originales 35mm en acetato de celulosa, b/n, 1,66:1. El proceso de restauración del negativo de sonido y el tiraje de la nueva copia se llevó a cabo en el laboratorio Deluxe-Barcelona

Copia restaurada por Filmoteca de Catalunya.

Segunda proyección día 22.

Sábado 12

17.30 Cine para todos/ Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1The Thief of Bagdad (El ladrón de Bagdad, Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan, 1940). Int.: Conrad Veidt, Sabu, June Duprez. Reino Unido. VOSE*. 106’

“Nadie tenía control sobre el guión, hemos inventado mucho en el plató, no me acuerdo bien pero creo que jamás tuve un guión terminado, acaso sólo unas hojas. Pero estaba muy seguro de mí, y los demás también. Estábamos por la labor. Había muchos decorados en exteriores, y otras escenas se grababan en interiores a la vez. Cuando estábamos preparando cualquier cosa, nos cogíamos la bicicleta y nos íbamos a ver lo que se hacía al lado. ¡Ésta era toda la complicación!” (Michael Powell)

Segunda proyección día 15.

Entrada libre para menores de 14 años.

19.40 Luigi Zampa

Sala 1 Il vigile (El alcalde, el guardia y la jirafita, Luigi Zampa, 1960). Int.: Alberto Sordi, Marisa Merlini, Mara Berni. Italia. VOSE*. 102’

“Los apuros sufridos por el infeliz protagonista a partir del día en que alcanza su mayor ilusión: ser nombrado policía de tráfico, cuando se verá materialmente desbordado para controlar la circulación en la gran ciudad. Uno de los mayores éxitos personales del inolvidable Alberto Sordi”. (Carlos Aguilar).

Copia cortesía de Fondazione Cineteca Nazionale.

20.00 Los sonidos del silencio

Sala 2A ese… A ese… (Título original, director y año no identificado). Int.: Ethelyn Gibson. 14’. Made in the Kitchen (El niño es una alhaja, Noel M. Smith, 1921). Int.: Billy Bevan, Louise Fazenda. 10’. The Buttinsky (Cirilo y sus muchachos, Director Desconocido, 1924). Int.: Jimmy Aubrey. 10’. Chop Suey Louie (Aventura en China, Director Desconocido, 1923). Int.: Joe Rock, Billie Rhodes. 10’. The Barnyard (Bajaron los huevos, Larry Semon, 1923). Int.: Larry Semon, Oliver Hardy. 12’. Emeterio explorador, cocinero y amador (Título original, director y año no identificado). Int.: Jimmy Adams. 15’. Shoulder Arms (El último mono guarda la ropa, Charles Chaplin, 1918). Int.: Charles Chaplin y Edna Purviance. Video. 10’. Total programa: 81’

Recreación del programa ofrecido por Norte Films, a partir de 1949, titulado “Los astros de la risa”, a partir de su serie “Disparate cómico”, con comentarios de Tip y Top (Sonorizadas en 1949). Además dos versiones comentadas realizadas por comentaristas aún desconocidos.

21.45 Michael Cimino

Sala 1Sunchaser (M. Cimino, 1996). Int.: Woody Harrelson, Jon Seda, Anne Bancroft. EE UU. VOSE. 121’

Ver nota día 3.

Domingo 13

17.30 Recuerdo de César Fernández-Ardavín

Sala 1Lazarillo de Tormes (César Fernández-Ardavín, 1959). Int.: Marco Paoletti, Juanjo Menéndez, Carlos Casaravilla. España. 110’

“El hecho de que fuera galadornada en el X Festival de Cine de Berlín se justifica por la calidad de su fotografía, el verismo de su ambientación, sus atractivas y casi inéditas localizaciones de exteriores (que revelan cierta voluntad documentalista de César F. Ardavín) y la preocupación pictórica de su no poco elegante planificación” (Palmira González López)

19.40 La mirada japonesa: Pensar la guerra III

Sala 1Kamiya Etsuko no seishun / The Blossoming of Etsuko Kamiya (Kazuo Kuroki, 2006). Int.: Tomoyo Harada, Masatoshi Nagase, Shunsuke Matsuoka. Japón. VOSE*. 111’

Segunda proyección y nota día 17.

20.00Los sonidos del silencio

Sala 2El Misterio de la Joven Desaparecida (Título original y año no identificado). Int.: Pierre Bressol. 6’. Rêve à la lune (El Amante de la luna, Gaston Velle, 1905). 3’. Pay Day (Día de paga, Charles Chaplin, 1922). Int.: Charles Chaplin, Edna Purviance. 12’. All Out (La alegre pradera, Director y año no identificado). Int.: Frank Alexander, “Kewpie” Ross y Hilliard Karr. 14’. Una de monstruos (Eduardo G. Maroto, 1955) Int.: Tip y Top, Manuel Requena. España. 15’. Clarita y Peladilla en el football (Benito Perojo, 1915). Int.: Benito Perojo, Maria Moreno. España. Video. 9’. La Isla de Palma (J. M. Santos). España. Video. 9’. Total programa: 68’

Programa compuesto por dos películas primitivas, comentadas por Ramos de Castro, dos de las últimas sonorizaciones realizadas, en las que se pasó de comentar, a “doblar” las cintas mudas (Día de paga, y La alegre pradera); dos trabajos de Ramos de Castro como comentarista de otro tipo de materiales dónde realiza un texto obviamente influido por su anterior trabajo.: Una de monstruos, perteneciente al largo Tres eran tres, de Eduardo Gª. Maroto y La isla de Palma, un documental de NO-DO, Por último un homenaje realizado a Benito Perojo, pero también a Ramos de Castro, con la versión comentada en los años 70 de Clarita y Peladilla en el football.

21.50 III Muestra de Cine Rumano

Sala 1Toată lumea din familia noastră / Everybody in Our Family (Radu Jude, 2012). Int.: Serban Pavlu, Sofia Nicolaescu, Mihaela Sîrbu. Rumanía / Paises Bajos. Beta digital. VOSI/E*. 108’

Marius se despierta en su apartamento, después de una mala noche. De allí va a casa de sus padres, con los que no tiene una gran armonía. Después, acudirá a buscar a Sofia, su hija, que vive con su ex mujer, su ex suegra y el novio de su ex mujer. La intención de Marius es llevar a Sofia al mar. Pero los planes a veces chocan con las relaciones entre las personas…

Martes 15

17.30Recuerdo de Jordi Feliú

Sala 1Alicia en la España de las maravillas (Jordi Feliú, 1978). Int.: Mireia Ros, Pau Bizarro, Silvia Aguilar. España. VOSF. 89’

Segunda proyección y nota día 19.

19.30 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1The Thief of Bagdad (El ladrón de Bagdad, Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan, 1940). Int.: Conrad Veidt, Sabu, June Duprez. Reino Unido. VOSE*. 106’

Ver nota día 12.

20.00 Recuerdo de Quique Camoiras

Sala 2 ¡Tú estás loco Briones! (Javier Maqua, 1980). Int.: Quique Camoiras, Esperanza Roy, Lola Gaos. España. 108’

“Iniciada con un rendido homenaje a Lubitsch, divertida y obviamente “comprometida” película coral, en la mejor tradición –la nuestra– de Neville, Berlanga o Fernando Fernán Gómez, y arropada por nuestros grandes actores de repertorio, pertinentemente planificada y montada, y de buena factura, es ésta no sólo una película excepcional en tanto en cuanto da testimonio del sindiós de aquellas transiciones, sino como inteligente recodificación de los tópicos de la comedias a la española de los setenta” (Alejandro Montiel)

Segunda proyección en febrero.

21.40Recuerdo de Maria Schneider

Sala 1Ultimo tango a Parigi (El último tango en París, Bernardo Bertolucci, 1972). Int:: Marlon Brando, Maria Schneider, Jean Pierre Léaud. Francia / Italia. VOSE. 129’

“La película de Bertolucci era algo más que una película, porque se inscribía en la cultura contestataria del sesentayochismo, con esa fuerte carga de efectismo que caracteriza el cine de este autor. También era sesentayochista el planteamineto del conflicto individual y de la afirmación del yo, en el contexto de una conciencia de la izquierda que empezaba a reivindicar el yo frente al nosotros, lo cotidiano frente a lo histórico” (Manuel Vázquez Montalbán)

Segunda proyección día 20.

Miércoles 16

17.30 Recuerdo de Aurora Bautista

Sala 1La tía Tula (Miguel Picazo, 1964). Int.: Aurora Bautista, Carlos Estrada, Enriqueta Carballeira. España. 108’

“Toda la pasión que Aurora Bautista insufló a sus desmelenados personajes en los extrovertidos dramas históricos de Juan de Orduña, consiguió imponerla esta vez de un modo crítico en su personaje como pasión represiva y, por ello, destructiva y también autodestructiva” (Román Gubern)

19.00 La mirada japonesa: Pensar la guerra III

Sala 2Ningen no jôken III (La condición humana III: La plegaria del soldado, Masaki Kobayashi, 1961). Int.: Tatsuya Nakadai, Michiyo Aratama, Ineko Arima. Japón. VOSE*. 190’

Segunda proyección y nota día 25.

Presentación a cargo de Lorenzo Torres, comisario del ciclo. Tras la película habrá un coloquio.

19.40 Recuerdo de Maria Schneider

Sala 1Professione: reporter (El reportero, Michelangelo Antonioni, 1974). Int.: Jack Nicholson, Maria Schneider, Steven Berkoff. Italia. VOSE. 125’

“El reportero parece la más íntima y reveladora de sus películas, aquella en la que se nos da las claves de su aventura personal más reciente. Este pasajero, hombre insatisfecho de su carrera y que acaba de salir de una experiencia de testimonio periodístico, abandonando su país de origen, abandonando su entorno, sus amigos más íntimos, para abordar lo que se dice ser su verdadera madurez creativa… ¿no es el mismo Antonioni buscando al otro que dormita en cada uno de nosotros?”. (Robert Benayoun)

Segunda proyección día 19.

22.00Recuerdo de Marcel Hanoun

Sala 1Une simple histoire (Marcel Hanoun, 1958). Int. : Micheline Bezançon, Gilette Barbier, Raymond Jourdan. Francia. VOSE*. Video. 68’

La Nouvelle Vague antes de la Nouvelle Vague. Una película fundamental que encantará a Truffaut y que inspirará -copiarán decía, soberbio, Marcel Hanoun- a Chantal Akerman, a Godard y a algunos cineastas de hoy, aquí mismo, en España, en donde Hanoun ha dejado un legado que va de Recha o Guerin al colectivo Los Hijos. Marcel Hanoun adoraba España y la lengua española y en ella le gustaba expresarse siempre que venía Filmoteca Española. (Javier Rebollo)

Segunda proyección día 20.

Jueves 17

17.30 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1Gilda (Gilda, Charles Vidor, 1946). Int.: Glenn Ford, Rita Hayworth, Georges Macready. EE UU. VOSE. 109’

Segunda proyección y nota día 26.

19.40

Sala 1El aprovechamiento industrial de los cadáveres (Antonio Gómez Rufo, 2012). Int.: Isabel Ampudia, Ramón Arangüena, Enrique Arce. España. 15’

Sobre una idea de Luis García Berlanga. Un documental de ficción en el que se aúna la visión berlanguiana de la sociedad con la ironía que caracterizaba al genial director.

Antes de la película habrá una mesa a cargo del guionista y director Antonio Gómez Rufo, Roberto Oltra, Federico Ribes, Isabel Ampudia, Enrique Arce, Guillermo Montesinos, Pedro María Sánchez y José Luis Berlanga.

Entrada libre hasta completar el aforo.

20.00 Recuerdo de Joaquín Romero-Marchent

Sala 2 El hombre que viajaba despacito (Joaquín L. Romero Marchent, 1957). Int.: Miguel Gila, Licia Calderón, Julio Riscal. España. 84’

Segunda proyección y nota día 25.

21.00 La mirada japonesa: Pensar la guerra III

Sala 1Kamiya Etsuko no seishun / The Blossoming of Etsuko Kamiya (Kazuo Kuroki, 2006). Int.: Tomoyo Harada, Masatoshi Nagase, Shunsuke Matsuoka. Japón. VOSE*. 111’

La que sería última película de Kazuo Kuroki tras cuatro décadas dedicadas al cine resume perfectamente el trabajo de este director apenas conocido fuera de Japón, la presencia determinante de una guerra que marcaría el carácter de Kuroki, y el gusto por las historias realistas que giran en torno a sus personajes y sus diálogos. Etsuko Kamiya es una joven que está viviendo los últimos años de la II Guerra Mundial en la casa de su hermano en Kagoshima tras haber perdido a sus padres. La preocupación de su hermano le conduce a la búsqueda de un marido para Etsuko lo que provocará un dramático triángulo amoroso. Una historia conmovedora con un agradable sentido del humor en la que destacan especialmente las interpretaciones de sus protagonistas, Tomoyo Harada y Masatoshi Nagase.

Presentación a cargo de Lorenzo Torres, comisario del ciclo. Tras la película habrá un coloquio.

Viernes 18

17.30 Recuerdo de Moebius

Sala 1 Tron (Tron, Steven Lisberger, 1982). Int.: Jeff Bridges, Bruce Boxleitner, David Warner. EE UU. VOSE. 96’

Un hacker se introduce dentro de un ordenador y es obligado a participar en juegos a vida o muerte donde su única posibilidad de fuga es con la ayuda de un programa de seguridad heroico.

19.30Recuerdo de Herbert Lom

Sala 1The Phantom of the Opera (El fantasma de la ópera, Terence Fisher, 1962). Int.: Herbert Lom, Heather Sears, Thorley Walters. Reino Unido. VOSE*. 84’

Segunda proyección y nota día 22.

20.00

Sala 2 Y yo entonces me llevé un tapón. Memoria compartida de En el balcón vacío (Juan Ramón Maroto Alted, 2012). Int.: Tomás Segovia, José de la Colina, Cecilia Elío. Documental. España. Video. 45’. En el balcón vacío (Jose Miguel García Ascot, 1962). Int.: María Luisa Elío, Alicia Bergua, Martín Bergua. México. 54’. Total programa: 100’

Y yo entonces...: Recoge una serie de entrevistas a personas que intervinieron en la película o que están relacionadas con los personajes principales. En el balcón vacío: “Esta mítica película del exilio de 1939, explora el recuerdo de la guerra en una conciencia infantil durante el exilio; la crisis de identidad entre los exiliados que tiene dificultades para reconciliar la memoria y su complemento: el olvido; o la relación de la memoria cinematográfica con el plano mental de los recuerdos” (Jose María Naharro Calderón)

Presentación del documental a cargo de los autores Alicia Alted, Juan Ramón Maroto y de Dolores Fernández Martínez, de la Junta Directiva de la AEMIC.

Segunda proyección de En el balcón vacío día 30.

21.40 Recuerdo de Maria Schneider

Sala 1Les Nuits Fauves (Las noches salvajes, Cyril Collard, 1992). Int. : Cyril Collard, Romane Bohringer, Maria Schneider. Francia. VOSE. 121’

Segunda proyección y nota día 31.

Sábado 19

17.30Cine para Todos / Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1 The Four Feathers (Las cuatro plumas, Zoltan Korda, 1939). Int.: Ralph Rochardson, C. Audrey Smith, John Clements, June Duprez. Reino Unido.VE. 126’

“La mirada del guionista Sheriff, muy desviada de la novela, orientó el film a una constatación de que el protagonista triunfaba ante sí mismo y ante los demás sin necesidad de sujetarse ni a las estructuras militares ni a la escala de valores propia del ejército; desde tal punto de vista el acento recaía abundantemente en la ruina física y sentimental del amigo que encarnaba la actitud opuesta” (Javier Coma)

Entrada libre para menores de 14 años.

19.30

Sala 2Ritos sexuales del diablo (Jose Ramón Larraz, 1982). Int.: Helga Liné; Vanesa Hidalgo, Mauro Rivera. España. 80’

Una pareja de recién casados acude al caserón de la hermana de él, una belleza otoñal que encabeza una secta de satanistas… Sexo y terror desde una trama heredera de La semilla del diablo, con una Helga Liné materializando todo lo que insinuaba su filmografía” (Carlos Aguilar)

Presentación del nº3 del fanzine Exhumed Movies a cargo de sus editores, José Antonio Diego, Javier Castellanos y Jesús Lopera.

19.50 Recuerdo de Jordi Feliú

Sala 1Alicia en la España de las maravillas (Jordi Feliú, 1978). Int.: Mireia Ros, Pau Bizarro, Silvia Aguilar. España. VOSF. 89’

“Feliu utiliza la Alicia de Lewis Carroll para realizar un ajuste de cuentas con el franquismo. Alicia se duerme y al despertar observa la erótica figura de una conejita negra que huye a través del bosque. Al perseguirla recorre cuarenta años de la surrealista dictadura franquista.” (Lluis Bonet Mojica)

21.45 Recuerdo de Maria Schneider

Sala 1Professione: reporter (El reportero, Michelangelo Antonioni, 1974). Int.: Jack Nicholson, Maria Schneider, Steven Berkoff. Italia. VOSE. 125’

Domingo 20

17.30 Recuerdo de Marcel Hanoun

Sala 1Une simple histoire (Marcel Hanoun, 1958). Int.: Micheline Bezançon, Gilette Barbier, Raymond Jourdan. Francia. VOSE*. Video. 68’

Ver nota día 16.

19.00 Recuerdo de Maria Schneider

Sala 1Ultimo tango a Parigi (El último tango en París, Bernardo Bertolucci, 1972). Int:: Marlon Brando, Maria Schneider, Jean Pierre Léaud. Francia / Italia. VOSE. 129’

Ver nota día 15.

20.00 Recuerdo de Joaquín Romero-Marchent

Sala 2Fulano y Mengano (Joaquín L. Romero Marchent, 1955). Int.: José Isbert, Julia Martínez, Juanjo Menéndez. España. 86’

“Este valiente fresco del Madrid de la época hunde sus raíces en la tradición realista de la cultura hispana, desde los relatos picarescos del Siglo de Oro hasta ciertos elementos de la novela decimonónica” (Pablo Pérez Rubio)

21.30 Recuerdo de Moebius

Sala 1Blade Runner (Blade Runner. El montaje del director, Ridley Scott, 1982). Int.: Harrison Ford, Ritger Hauer, Sean Young. EE UU / Hong Kong. VOSE. 117’

“Meditación inquietantemente erótica sobre la diferencia entre lo humano y lo no-humano. Situada en un sucio Los Ángeles del siglo XXI caracterizado por la lluvia casi constante y una ingente cantidad de restaurantes chinos, la trama involucra a un expolicía contratado para localizar y matar a una serie de androides” (Jonathan Rosenbaum)

Martes 22

17.30 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1The Seven Year Itch (La tentación vive arriba, Billy Wilder, 1955). Int.: Tom Ewell, Marilyn Monroe, Evelyn Keyes. EE UU. VOSE. 105’

“Obligado a aceptar la orientación vodevilesca que le da el autor de la obra, Wilder le pone el contrapunto a la película con toques burlescos o cínicos para superar los estereotipos y los excesos de edulcoración del texto, introduciendo sutilmente imágenes mentales superpuestas en una parte de la pantalla” (Nöel Simsolo)

Segunda proyección día 27.

19.35 Recuerdo de Lina Canalejas

Sala 1El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1964). Int.: Lina Canalejas, Gemma Cuervo, Fernando Fernán-Gómez. España. 124’

“Las vivencias de toda aquella gente, de un cierto nivel muy bajo de la gente española de aquellos años (que no son los años en los que la película está rodada) de finales de los cuarenta, aquella sordidez, aquella impotencia de la gente. Y la carencia por parte de la gente de este estrato social de una moral auténtica, sino que se ven sometidos a una especie de ductilidad por el imperativo de la vida cotidiana, de esa bajeza de miras… Eso es lo que más me interesaba, el juego de unos personajes con otros bajo este prisma” (Fernando Fernán-Gómez)

Copia restaurada por Filmoteca de Catalunya.

Ver nota día 11.

20.00 Recuerdo de Herbert Lom

Sala 2The Pink Panther (La pantera rosa, Blake Edwards). Int.: David Niven, Meter Sellers, Herbert Lom. EE UU. VOSE. 115’

“Sabía desde el principio que quería realizar una comedia un poco alocada, un poco chiflada: la presencia de Peter Sellers me llevaba por esta vía. Quería también perderme en una especie de frivolidad sofisticada, y, por otro lado, utilizar un elemento que sólo había empleado de forma muy pasajera anteriormente: el slapstick. Eso debido al personaje del inspector Clouseau” (B. Edwards).

Segunda proyección en VE día 26.

22.00 Recuerdo de Herbert Lom

Sala 1The Phantom of the Opera (El fantasma de la ópera, Terence Fisher, 1962). Int.: Herbert Lom, Heather Sears, Thorley Walters. Reino Unido. VOSE*. 84’

“La interpretación de Herbert Lom está llena de sensibilidad y alcanza su punto más álgido cuando, lleno de emoción al escuchar a Christine cantando su ópera Saint Joan, se sacrifica para salvarla” (Pello Murgiondo)

Miércoles 23

17.30 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1Viva Zapata! (¡Viva Zapata!, Elia Kazan, 1952). Int.: Marlon Brando, Anthony Quinn, Jean Peters. EE UU. VOSE. 109’

Segunda proyección y nota día 31.

19.40 Recuerdo de Fernando Lopes

Sala 1 Uma abelha na chuva (Fernando Lopes, 1972). Int.: Ruy Furtado, Zita Duarte, João Guedes. Portugal. VOSE*. 66’

“Con un trabajo sobre el tiempo (a través de un montaje laborioso y milimétrico), una fotografía en blanco y negro que sabe ser mordaz, nebulosa, difusa, opresora; una atención ejemplar al sonido (con una banda de ruidos muy elaborada), actores que pasan del riguroso detalle simbólico psicológico al sonambulismo a veces dentro de la misma escena, Uma Abelha na Chuva es uno de esos momentos casi míticos de viaje accidentado que el cine portugués ha llevado en las últimas dos décadas.” (Jorge Leitão Ramos)

Presentación a cargo de Maria João Seixas Santos, Directora de la Cinemateca Portuguesa, colaboradora y mujer del realizador.

Segunda proyección día 26.

20.00 Recuerdo de Aurora Bautista / Carlos Larrañaga

Sala 2Pequeñeces (Juan de Orduña, 1950). Int.: Aurora Bautista, Jorge Mistral, Carlos Larrañaga. España. 135’

“Currita Albornoz vuelve a simbolizar esa mujer deseante, característica de Juan de Orduña, que contradice el concepto de feminidad inherente a la convención sexual de la época, la vehemencia de cuya demanda la empuja hacia una frustración trágica o hacia una sublimación delirante” (José Luis Téllez)

21.50 Recuerdo de Moebius

Sala 1Alien (Alien, el octavo pasajero, Ridley Scott, 1979). Int.: Tom Skerritt, Sigourney Weaver, John Hurt. EE UU. VOSE: 117’

“En su estreno, la película se afirmaba como reverso oscuro de los nuevos modelos del aparatoso (y familiar) cine espectáculo, encarnados por La guerra de las galaxias de George Lucas y Encuentros en la tercera fase de Steven Spielberg, mezclando los códigos narrativos de la ciencia-ficción con la imaginería del horror gótico. No nació como obra de autor, pero el talento de Scott orquestó la confluencia de discursos en una obra irrepetible, enigmática, escrita con la fría precisión de quien, a primera vista, podía parecer un digno descendiente de Stanley Kubrick.” (Jordi Costa)

Jueves 24

17.30 Recuerdo de Celeste Holm

Sala 1Gentleman’s Agreement (La barrera invisible, Elia Kazan, 1947). Int.: Gregory Peck, John Garfield, Celeste Holm. EE UU. VOSE. 118’

“Me limité a expresar un mensaje de forma que la clase media, a la que yo estaba acusando de antisemitismo, pudiera aceptarlo. Aceptan la historia y por consiguiente la culpa. Cabe esperar que, a raíz de eso, asuman su responsabilidad y hagan que las cosas cambien. Por eso La barrera invisible es intencionadamente ligera. No hay nada en ella que traumatice psicológicamente al espectador” (Elia Kazan)

Segunda proyección febrero.

19.50 Recuerdo de Fernando Lopes

Sala 1 O Delfim (Fernando Lopes, 2002). Int.: Rogério Samora, Alexandra Lencastre, Rui Morrison. Portugal. VOSE*. 84’

Portugal, a finales de los años 60. Tomás Palma Bravo, "O Delfim (el Infante)", es el heredero de un mundo en deterioro. Es el dueño de la Laguna, de Gafeira, de su mujer infecunda, Maria de Mercês, y de Domingos, su criado negro. Un cazador, detective y narrador, que cada año viaja al estanque para cazar patos, descubre un año más tarde un crimen y la desaparición del delfín…

Segunda proyección día 27.

20.00 Recuerdo de Marcel Hanoun

Sala 2 Cela s'appelle l'amour (Marcel Hanoun, 1989). Int.: Kristin Scott-Thomas, Michael Lonsdale. Francia. Video. VOSE*. 42’. La Boulangere et la cosmonaute (Marcel Hanoun, 1997). Int.: Lucienne Deschamps. Francia. Video. VOSE*. 26’

Cela s'appelle l'amour Como F. Lang, Marcel sacaba de los periódicos satíricos y de los sucesos el argumento de todos sus films que, le gustaba decir, eran todos films políticos. Aquí, una película que la empezó con la vida y en Super 8 -la historia de amor interracial de una pareja conocida del cineasta- y que la terminó en Video 8 como una ficción teatral con otro de su actores fetiches -Michael Lonsdale - dirigiendo “Romeo y julieta”. La boulangère et la cosmonaute, una disparatada comedia, popular y “televisiva”, llena de mala uva protagonizada por su actriz favorita. (Javier Rebollo)

21.50 Recuerdo de Moebius

Sala 1The Fifth Element (El quinto elemento, Luc Besson, 1997). Int.: Bruce Willis, Gary Oldman, Milla Jovovich. Francia. VOSE. 124’

Segunda proyección y nota día 27.

Viernes 25

17.30 Recuerdo de Joaquín Romero Marchent

Sala 1El hombre que viajaba despacito (Joaquín L. Romero Marchent, 1957). Int.: Miguel Gila, Licia Calderón, Julio Riscal. España. 84’

Una gitana predice al soldado Gila que no verá a su hijo cuando nazca. Para evitar accidentes, sale del cuartel con mil argucias y viaja en todo tipo de transportes….

19.00 La Mirada Japonesa: Pensar la guerra III

Sala 2Ningen no jôken III (La condición humana III: La plegaria del soldado, Masaki Kobayashi, 1961). ). Int.: Tatsuya Nakadai, Michiyo Aratama, Ineko Arima. Japón. VOSE*. 190’

El tercer episodio de esta monumental historia nos trae el desenlace de la lucha de Kaji por sobrevivir a un sistema de valores y una guerra crueles. Una lucha que le conducirá a ser testigo de las peores manifestaciones de la condición humana. En esta tercera película algunos de los ideales que el protagonista todavía conservaba se verán traicionados por la realidad dejándole sólo con la ilusión de reencontrarse con Michiko como motivación para sobrevivir. El final que Kobayashi da a su gran obra convierte a Kaji en un símbolo y a La condición humana en una de las más impresionantes películas de la historia.

19.30 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1Pandora and the Flying Dutchman (Pandora y el holandés errante, Albert Lewin, 1951). Int.: Ava Gardner, James Mason, Mario Cabré. EE UU. VOSE. 122’

Segunda proyección y nota día 30.

22.00 Recuerdo de Carlos Larrañaga /Lina Canalejas

Sala 1El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964). Int.: Carlos Larrañaga, Lina Canalejas, Jesús Franco. España. 91’

“Todos esos personajes, contra lo que se ha dicho en algunas ocasiones, están bastante cercanos a lo que entonces era la norma en la España del franquismo. Creo que es un apunte bastante vigoroso de la España oculta, ésa que no estaba interesada en promocionar la propaganda turística” (Pedro Beltrán).

Sábado 26

17.30 Cine para todos /Recuerdo de Herbert Lom

Sala 1 The Pink Panther (La pantera rosa, Blake Edwards). Int.: David Niven, Meter Sellers, Herbert Lom. EE UU. VE. 115’

Ver nota día 22

19.45 Recuerdo de Joaquín Parejo-Díaz

Sala 1 Megatón ye-ye (Jesús Yagüe, 1965). Int.: María José Goyanes, Juan Erasmo Mochi, Micky. España. 80’

“'Megatón Ye - Ye' supuso un antes y un después en el mundo Pop español. Hubo centenares de chicos y chicas que la vieron varias veces y creó cierta repercusión social. Como película, sus virtudes son evidentes: no fue sólo otro intento de rentabilizar económicamente una moda, sino que hubo talento cinematográfico, ya fuese intencionado o casual.” (Extraído de la web Popthing)

Segunda proyección día 29.

20.00 Recuerdo de Fernando Lopes

Sala 2Uma abelha na chuva (Fernando Lopes, 1972). Int.: Ruy Furtado, Zita Duarte, João Guedes. Portugal. VOSE*. 66’

Ver nota día 23.

21.45 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1Gilda (Gilda, Charles Vidor, 1946). Int.: Glenn Ford, Rita Hayworth, Georges Macready. EE UU. VOSE. 109’

“Dicen que André Bazin fantaseaba con que si Hollywood fuese Versalles, Gilda sería su Fedra, lo que no es sino una forma extravagante de señalar la grandeza de este melodrama camp que, desde ciertos puntos de vista, ni siquiera es bueno. Un jugador profesional es contratado por el dueño de un casino que se casa con la ex del jugador, provocando un enfermizo y extraño torrente de amor y odio reprimidos” (Jonathan Rosenbaum).

Domingo 27

17.30 Cine para todos / Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1The Stagecoach (La diligencia, John Ford, 1939). Int.: Claire Trevor, John Wayne, Thomas Mitchell. EE UU. VE. 96’

“El héroe fordiano renace, el deber, desprovisto en adelante de ambigüedad, es sinónimo del destino; lejos de experimentar problemas de identidad, los personajes adquieren fortaleza mediante su conciencia de clase. En el caso de La diligencia, y en el del resto de sus películas, un individuo representa su cultura específica”. (Tag Gallagher)

Segunda proyección día 31.

19.30 Recuerdo de Moebius

Sala 1The Fifth Element (El quinto elemento, Luc Besson, 1997). Int.: Bruce Willis, Gary Oldman, Milla Jovovich. Francia. VOSE. 124’

“La influencia estética de las historietas de Metal Hurlant –y en especial de la clásica The Long Tomorrow, firmada por Moebius y Dan O’Bannon- se alió con la magia digital de última generación en este ambicioso trabajo, marcado por la ampulosidad visual y un espíritu lúdico a ratos traicionado por una cándida voluntad de mensaje” (Jordi Costa)

20.00 Recuerdo de Fernando Lopes

Sala 2O Delfim (Fernando Lopes, 2002). Int.: Rogério Samora, Alexandra Lencastre, Rui Morrison. Portugal. VOSE*. 84’

Ver nota día 24.

22.00 Juan Marsé por Juan Marsé

Sala 1The Seven Year Itch (La tentación vive arriba, Billy Wilder, 1955). Int.: Tom Ewell, Marilyn Monroe, Evelyn Keyes. EE UU. VOSE. 105’

Ver nota día 22.

Martes 29

17.30 Recuerdo de Joaquín Parejo.Díaz

Sala 1Los amores difíciles (Raúl Peña, 1966). Int.: Nuria Torray, Manuel Zarzo, María José Goyanes. España. 93’

“Raul Peña posee una capacidad bastante insólita para rodar situaciones en el tiempo presente de sus protagonistas, captarles en su actividad, en su palpitación, en sus recapitulaciones; una espontaneidad para mirar situándose en el ritmo de su tiempo, para rodar inventando formas”. (Jose Mª. Palá)

Segunda proyección en febrero.

19.25 Recuerdo de Celeste Holm

Sala 1All About Eve (Eva al desnudo, Joseph L. Mankiewicz). Int.: Bette Davis, Anne Baxter, Celeste Holm. EE UU. VOSE. 135’

“El clásico relato de Mankiewicz sobre rivalidad femenina en el mundo del teatro neoyorkino dice hoy tanto sobre los juegos de género y la asunción de roles como entonces. El teatro se convierte en una perturbadora metáfora de la comedia que rodea las relaciones entre hombre y mujer y de las expectativas de la sociedad sobre las mujeres” (Lisanne Skyler)

Segunda proyección febrero.

20.00 Recuerdo de Marcel Hanoun

Sala 2Je meurs de vivre (Marcel Hanoun, 1992-1994) . Int.: Lucienne Deschamps, Jean-Pierre Denis. Francia. Video. VOSE*. 52’ Le cri (Marcel Hanoun, 2001). Int.: Marc Henri Boisse. Video. Francia. VOSE*. 6’. Insasissable image (Marcel Hanoun, 2007). Francia. Video. VOSE*. 20’. Total programa: 78’

Je meurs de vivre Para Marcel Hanoun, como para Bresson (con quien mantenía largas conversaciones telefónicas) la prisión y el encierro han sido uno de sus temas recurrentes; aquí, la historia de amor con noticiario de fondo entre una monja y un monje que nunca estuvieron tan cerca como cuando estuvieron separados, otra vez un “fait divers” filmado de manera hermosísima sin salir de su casa el director. Insaisissable Image. Y, la última prisión de Marcel, la diálisis y su enfermedad definitiva filmada con humor y ternura con su teléfono móvil para el Forum des Images de París. Como su amigo Mekas, seguir vivo por seguir filmando. Le cri es una farsa sobre el 11 de septiembre filmada en el mismo día de los atentados, muda, con efectos especiales caseros y con un solo actor que encarna el bien y el mal. (Javier Rebollo)

22.00 Recuerdo de Joaquín Parejo-Díaz

Sala 1Megatón ye-ye (Jesús Yagüe, 1965). Int.: María José Goyanes, Juan Erasmo Mochi, Micky. España. 80’

Ver nota día 26.

Miércoles 30

17.30

Sala 1En el balcón vacío (Jose Miguel García Ascot, 1962). Int.: María Luisa Elío, Alicia Bergua, Martín Bergua. México. 54’.

Ver nota día 18.

19.00 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1 Juan Marsé habla de Juan Marsé (Augusto M. Torres, 2012). Int. Juan Marsé. Documental. España. Video. 94’

Desde su despacho de Barcelona, donde habitualmente escribe, Juan Marsé habla de sus novelas Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, El embrujo de Shanghai, Rabos de lagartija y Caligrafía de los sueños, de las películas que se han hecho a partir de ellas, de sus relaciones con el cine clásico norteamericano, y de la influencia de éste, sobre su narrativa, rodeado de libros, traducciones de sus obras a muy diferentes idiomas y objetos personales.

Presentación a cargo de su autor, Augusto M. Torres.

19.30 Recuerdo de Aurora Bautista

Sala 2Agustina de Aragón (Juan de Orduña, 1950). Int.: Aurora Bautista, Fernando Rey, Virgilio Teixeira. España. 129’

“En la órbita de la interpretación hay que resaltar con entero elogio la labor de Aurora Bautista, atinadísima en el empleo de los diversos medios de expresión: miradas, gestos, ademanes y en la voz, que adquiere según situaciones, tonalidades de naturalidad, de susurro o de grito” (Luis Gómez Mesa)

Segunda proyección en febrero.

21.40 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1Pandora and the Flying Dutchman (Pandora y el holandés errante, Albert Lewin, 1951). Int.: Ava Gardner, James Mason, Mario Cabré. EE UU. VOSE. 122’

“Ava Gardner personificando a la eterna amante del Holandés Errante es para mí el ejemplo perfecto de la mujer enamorada. Lewin subraya a lo largo de su película la predestinación de un gran amor; en tanto hombre culto e inteligente (y un esteta) proclama su fe orgullosa en el amor” (Ado Kyrou)

Jueves 31

17.30 Recuerdo de María Schneider

Sala 1Les Nuits Fauves (Las noches salvajes, Cyril Collard, 1992). Int. : Cyril Collard, Romane Bohringer, Maria Schneider. Francia. VOSE. 121’

“Lo que me interesó de la película fue su energía y su ritmo, que optase activamente por el riesgo de molestar al público debido a la complejidad emocional que estaba dispuesta a desarrollar al enfrentarse a temas como el sida y el VIH”. (Mark Nash)

19.50 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1 Viva Zapata! (¡Viva Zapata!, Elia Kazan, 1952). Int.: Marlon Brando, Anthony Quinn, Jean Peters. EE UU. VOSE. 109’

“Estaba intentando crear un mito verídico acerca de la vida de un héroe. Lo que me atrajo de Zapata fue su intuición de que el poder lo estaba corrompiendo. Y él no quería. Yo me sentía también así. Otro aspecto que me interesaba es que tanto John Steinbeck como yo éramos ex comunistas y la historia de Zapata nos permitía mostrar metafóricamente lo que había ocurrido con los comunistas en la Unión Soviética”. (Elia Kazan)

20.00 Recuerdo de Bernardo Bonezzi

Sala 2Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995). Int.: Victoria Abril, Pilar Bardem, Federico Luppi. España. 103’

“Esta película voluntaria e irremediablemente sombría, violenta hasta el paroxismo, habitada por la sangre, el alcohol autodestructivo y embrutecedor, es paradójicamente un intenso canto a la vida” (Carlos Boyero)

22.00 Juan Marsé habla de Juan Marsé

Sala 1The Stagecoach (La diligencia, John Ford, 1939). Int.: Claire Trevor, John Wayne, Thomas Mitchell. EE UU. VOSE. 96’

Ver nota día 27.

PAGE

1