Expo Ortesis Mejorada
-
Author
estoy-solo -
Category
Documents
-
view
1.435 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Expo Ortesis Mejorada
ORTESIS ANTIEQUINAS
PIE EQUINO
Deformidad del pie que se caracteriza por la flexin plantarPie equino varo Pie equino valgo Pie equino de los trastornos neurolgicos (PCI)
PIE EQUINO VARO
Ligamentos mediales del tobillo, plantares del tarso anterior, y la facia plantar
CLASIFICACIN
No hay alteraciones seas Se produce en la etapa final del embarazo
TIPO II Alteracin morfolgica
Alteraciones morfolgicas
TIPO I
TIPO III
PIE QUIENO-VARO CONGENITO
PIE EQUINO- VARO CONGENITOPie zambo Clnicamente: Equinismo, Varismo-supinacin y Aduccin de antepie
Rotacin inmediata de la tibia Bilateral: 50% Unilateral: pie izquierdo.
ETIOPATOGENIA HIPCRATES SALAZAR
TEORA MECNICA
TEORA GENTICA
TEORA NEUROMUSCULAR
TEORA DE LA DETENCIN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
P. LOMBARD P.PETIT
M. BOHM EN 1929 Y FISAS VICTORIA DAS
PIE EQUINO VARO GENETICO FCIL REDUCTIBLE Etiologa mecnica Postural
PIE EQUINO VARO CONGNITO TPICO Gentico Detencin del desarrollo
PIE EQUINO VARO CONGNITO IRREDUCTIBLE Origen neurolgico Mielomeningocele, artrogrifosis
ANATOMA PATOLGICA
ALTERACIONES MUSCULOLIGAMENTOSAS ALTERACIONES OSTEOARTICULARES
ESTUDIOS CLNICOS
Antecedentes familiares de deformidades Exploracin general Estudios radiolgicosProyeccin dorsoplantar : ngulo de divergencia astraglo-calcneo (0). Proyeccin de perfil: ejes de los huesos------paralelos Varo del calcneo Grado de rotacin tibial.
Edad del paciente
Tipo de equino varo
TXGrado de reductibilidad
TX previos
Retracciones tendinosas y ligamentosas, Huesos entre s Precoz
Trasplantes tendinosos
Maniobras de correccin
Metatarso varo, supinacin, equinismo
Radiologa
Finales del crecimiento
TRATAMIENTO ORTOPEDICO
VENDAJE ELASTICO ADHESIVO (2-3 SEMANAS)
F.DENIS-BROWNE (BILATERALES) F. SAIN GERMAIN (UNILATERAL)
3 mese pies sujetos a rtesis/vendaje adhesivo Botitas a las plantillas metlicas
ORTESIS Y AYUDA PARA LAS MARCHAS
ORTESIS ANTIEQUINA
Dispositivos ortopdicos que tienen como misin evitar la cada del pie en equinismo
Normalizar la marcha
rtesis posturales durante la noche
Convencionales
Elementos y articulaciones metlicas Prefabricadas
Conformadas
Molde/ sobre el paciente Termoconformado/material es plsticos
MARCHA Apoyo posterior o de impulso Periodo oscilante o de elevacin Doble apoyo anterior o de recepcin Apoyo unilateral.
Cuadros clnicos= limitacin de la dorsiflexin del pie
Paralitica
Flaccida
Total
Parcial
Espstica
INDICACIONES Hemiplejia por accidente vasculares cerebrales Secuelas de parlisis flccidas Retraccin del tendn de Aquiles en PCI Lesiones del nervio citico poplteo externo Ayuda en el TX del rehabilitador postoperatorio
DESCRIPCIN DE LOS APARATOS
MUELLE DE CODIVILLA Alambre de acero templado de 4mm de dimetro cuerda de piano Por ambos lados del calzado a1,4 de su longitud total, el muelle sube verticalmente y se forman unos bucles de 1 o 2 vueltas de 25mm de dimetro.
La parte inferior o queda alojada debajo de la suela del zapato entre la porcin anterior del tacn y el enfranque .
Los alambres suben y se unen a una abrazadera de 4cm de ancho.
El borde superior de la abrazadera debe quedar a 1cm de por debajo de la
BITUTOR ANTIEQUINOo Evita la marcha en Stepaggeo Espasticidad o desviacin lateral del pie o Barras de duraluminio de 0.5 X 2.5 cm para los tutores medial y lateral.
o Pasamano de hierro o duraluminio para los estribos, que se unen a las barras mediante una articulacin mecnica.
o El estribo en su base va remachado a la suela del zapato o El eje vertical de sus lados medial y lateral coincide con el eje vertical que pasa por el centro de los malolos tibial y peroneal.
o Articulacin mecnica monoaxial o Por la accin de un tope posterior o Contrafuerza que ejerce la abrazadera de la pantorrillao Bloquean el movimiento de flexoextencin plantar .
BITUTOR TIPO KLENZACK oEvitar la cada del pie durantela marcha oArticulacin situada a nivel de los tornillos oMuelle situado dentro del mecanismo articular maleolar .o Acta sobre el estribo del aparato y lo obliga a desplazarse hacia arriba.
BITUTOR TIPO KLENZACKo TERMINADAo Sus barras verticales y las del zapato deben de formar un ngulo de agudo y mvil 85- 75 o Pueden controlarse las desviaciones en varo y valgo del tobillo. o Cincha de forma de T .
CINCHA EN FORMA DE T
oCuero de curtido natural de 2mm de grosos oSe cose por su base a la lnea que forma la unin del corte del calzado con la suela, en la zona correspondiente al alojamiento del taln del pie. oSe coloca en la parte media o lateral del calzado hasta superar el nivel del tobillo.
Toma de medidas
Por medio de unas guas laterales, dicha plataforma se acopla a la base del pie
Pierna del paciente encima de un tablero
Tablero tiene una bisagra 90/ rotacin tibial
Entre la pierna y el tablero se pone un papel grueso
Con el tablero extendido obtendremos, con un lpiz de trazo grueso, el contorno de la pierna desde la parte medial de la rodilla hasta la parte lateral.
a 1cm por debajo del borde inferior del peron1.-Seal
6.-con la cinta mtrica y tambin a nivel de las dos marcas superiores , se anotan las circunferencias dentro de los crculos correspondientes.
7.-se anotan en cm todas las medidas
2.-Con la mtrica se miden 4cm por debajo de la primera seal y se marca
5.-Con un compas colocado horizontalmente a la base del pie, se mide el dimetro a nivel de cada seal y se anota dentro de los tringulos
7.-Se mide la distancia desde el centro de los malolos al tablero. La diferencia entre ellos nos indicara el grado de rotacin tibial.
3.- Marcamos tambin el centro de los malolos
4.- En el lado externo del trazado y coincidiendo con la altura delas marcas se dibuja un triangulo y, a su lado una circunferencia
La alineacin de la rtesis se hace de forma transversal a la lnea parasagital de la posicin anatmica del paciente, y en relacin al plano horizontal se respeta en la rtesis la posicin de los ejes articulares anatmicos del paciente.
FRULA TIPO RANCHO LOS AMIGOSPlstico conformado Se adapta fielmente a la forma de la porcin o de la totalidad del miembro
Polmero Polipropileno Ligera,comoda,esttica
Ayuda a corregir
TOMA DEL MOLDE NEGATIVO DE LA PIERNA Paciente sentado con las rodillas flexionadas a 90. Pies a la misma altura del tacn que se valla a utilizar Calceta de algodn.Lnea horizontal a 1cm por debajo del borde inferior de la cabeza del peron. Contorno de los malolos tibial y peroneal Cada una de las cabezas metatarsianas
Aplicar las vendas de escayola
Colocar el pie del paciente sobre la base preparada
Pierna en ngulo recto (sagital y frontal), pie en rotacin externa de 15 (lnea progresiva de la marcha)
Una vez fraguado el yeso, retiramos el molde negativo
Se dibuja sobre el positivo la forma de la frula
Borde superior
Alisada la superficie del molde positivo, se marcaran los mismos puntos que en la calceta
El plstico se introduce En un horno de 180 grados
Bordes laterales
5cm por encima de la seal superior 5cm mas de la punta de los dedos
Ancho : el doble de la longitud de la circunferencia de la porcin ms gruesa del molde
Se retira el plstico del horno, y sujetndolo por sus 4 puntas, se aplica sobre la superficie del molde.
EquinismoValgo Varo
rtesis complementaria
Posoperatorio Noche: contencin o correccin
ANTIEQUINO POSTURAL NOCTURNA Polietileno 125 Extraccin de aire por vacio Se adapta mediante bandas elsticas Llega hasta la punta de los dedos Polietileno Pie 90
ANTIEQUINAS ESPIRAL DE PLEXIDURROTACIN LIMITA LA FEXIN PLANTAR, DORSIFLEXIN, INVERSIN Y EVERCIN
MOLDE POSITIVO MODIFICADOD E LA PIERNA DEL PX
PLANTILLA MOLDEADA DE LA PALNTA DEL PIE
PIEZA EN ESPIRAL
BANDA DE LA PANTORRILLA
PLEXIDUR
Movilidad del tobillo limitada En la parte posterior del tacn se interpone una cua de goma esponjosa de aproximadamente 1cm de grosor entre la base del zapato y el tacn normal La suela se modifica practicando una barra de balancn.Cuero o generalite
Reduce las solicitaciones mecnicas del tobillo y las articulaciones metatarsofalngicas.
ORTESIS ZAPATO DE GIONTELLACalzado de apariencia normalLa extensin del muelle determina la elevacin del antepie, que viene transmitida desde el retropie
Dficit de flexin dorsal del pie
Elevacin automtica del pie : Mecanismo especial
Cuando el paciente apoya el pie en la tierra, el peso vence la resistencia del muelle y el zapato se alinea al suelo
Un zapato, debajo de la suela(1) se aplica una fina lamina (2), con la parte ms proximal a la puntera del zapato contactando con la suela, mientras el resto que se dirige hacia el tacn, va separada la superficie. De una media suela (3) con el fin de cubrir y proteger la parte de la lmina metlica.
De un mecanismo de empuje de dicha lmina (2) que comprende: un muelle de compresin (4) alojado dentro del tacn (5), el cual transmite su fuerza a la lmina por medio de un pistn (6) accionado por una pequea biela (7) alojada a lo largo de la de la bveda de la suela del zapato, y unida mediante una bisagra (8) al extremo de la lmina.
Deambulacin ms correcta Libertad completa de la pierna Mecanismo de rtesis casi invisible
BIOMECNICA
MATERIAL
Funcin mecnicaPasivas Evitan flexin plantar Activas Producen la flexin dorsal
Metlicas
Conformadas
Mixtas
FASE DE BALANCEODebe equilibrarse el momento flexor plantar o equinizante.
BITUTOR ANTIEQUINO Esta fuerza F se origina en el semiario por posterior al chocar la pierna, y ser menor cuando mayor sea la distancia d. distancia desde F al centro del giro(tobillo), para un momento (M) determinado
Fuerzas externas
BITUTOR KLENZACKArticulacin que aporta la fuerza interna de un muelle a compresin, que hace variar la posicin relativa de las barras con el calzado, el cual se puede considerar como rgido.Valor del momento M Fuerza del muelle Tope articular
FASE DE BALANCEOF. Balanceo rtesis
Stepagge Reduce la longitud de la extremidad
Guadaa Se har menor el radio del movimiento de circunduccin.
FASE DE CHOQUE DE TALN
Antepi Patrn de marcha menos normalizado
Energa de choque Fuerza sobre el suelo = Taln Elemento rgido
Bitutor corto antiequino
Momento creado por la fuerza de choque, ms el momento equinizante ( M) es superior al de los muelles y, por consiguiente este cede y el tobillo gira hasta llegar al tope metlico interior de la articulacin o hasta llegar a la nueva posicin de equilibrio.
CALZADO DE GIONTELLAo No acta sobre la articulacin del tobilloo Aumenta la distancia de la pelvis al suelo de la extremidad sana o Tacn 4-6cm o Equinismo en la extremidad afectada durante la fase de balanceo. o Flexin dorsal del antepie
Bard y Ralston, Gasto energtico
Corcoran y cols.
MARCHA
OBSRVACIONES DE USOLimitacin total o parcial de la flexin dorsal. Parlisis flccidas y personas jvenes Rancho los Amigos Espiral de plexidur
Mejora durante la marcha con una rtesis antiequina
rtesis metlicas tipo bitutor corto o klenzack
El calzado rtesis de Giontella
Caractersticas de la enfermedad y la edad del paciente
En las secuelas de un accidente vascular cerebral
Reeducacin de la marcha
Menos consumo energtico
Modificaciones del calzado
Tacn blando
Frulas antiequinas nocturna
Altura del tacn
Balancn anterior
Calzado para las rtesis metlicas debe de tener suelas de cuero
Frulas conformadas puede usarse calzado normal
Movilidad del tobillo
Bitutor largo con cinturon pelvico
Indicaciones: La mayora a nios con secuelas paralticas que afectan a cadera. Para iniciar la marcha: indicadasa) Inestabilidad de la cadera por secuela paraltica b) Vicios de posicin en la extremidad inferior
(desequilibrio muscular)
Descripcion de los aparatosConstruidos con material metlico y plstico o ambos. Factor determinante: el peso por ello los materiales usados son ligeros y resistentes. Actualmente plstico termoconformable
Ortesis metlicas
duraluminio o acero
ORTESIS UNILATERALES (articulacin mecanica de la cadera muy reforzada )
ayudan a la funcin de una sola de las dos extremidades inferiores. Se contruyen en duralumnio o acero desde la parte lateral hasta la parte porterior. Y en la parte posterios se abrocha con con un cinturon ancho localizado entre la cresta iliaca y el trocanter mayor.
Estas ortesis limitan movimientos de flexoextension. Algunos permiten cierto grado de aduccion.
Ortesis bilaterales Son para las 2 extremidades. mismas caractersticas de la anterior pero con dos bitutores que se unen por una banda pelvica.
Dispositivo ortopdico cuya misin es: Estabilizar la extremidad inferior Controlar las deformidades Facilitar la marcha
INDICACIONESSe prescribe en secuelas paraliticas que afectan una o ambas extremidades inferiores hasta por encima de rodilla. Tambin pueden ser prescritas por tratamiento complementario en secuelas de traumatismo Secuelas poliomielticas Mielomeningocele Parlisis cerebral infantil
Existen:Bitutores metalicos Bitutores termoconformados Bitutores mixtos
DescripcinLa eleccin del material depender si se considera : 1. La solidez 2. El peso o esttica del aparato
Todos los modelos tiene funciones, formas y elementos comunes.
La diferencia se da en el material y el tipo de articulacin.Se hacen de forma individual
Bitutores metlicosConstruccin individual :Observacin de desviaciones y deficiencias del miembro Apuntar en hoja de informacin ortsica Esta se utilizara en el taller, en el momento de las pruebas y la colocacin del aparato.
Tablero de medicinSe obtendr el molde con un lpiz grueso marcando el contorno de la pierna desde la zona perineal en descenso por todo el lado medial, hasta el ngulo que forma el tablero con la plataforma
Consta de 2 tutores verticales generalmente de duraluminino:
1. Por el lado interno desciende desde 2cm por debajo del perineo hasta la planta del pie 2. Por el lado externo va desde 4cm arriba del trocanter mayor hasta la planta del pie Se unen por medio de 3 o 4 semiarios(en parte posterior de pierna). 1. Parte superior del muslo 2. Parte inferior del muslo 3. Parte superior de pantorrilla 4. Parte media de pantorrilla (mitad de pantorrilla en caso de que sea mayor de 20cm de largo)
Se fijan con hebillas y correas de velcro
Las mas utilizadas: las bloqueables por anillas y bloqueables por gatillo. Esto impide al paciente sentarse y flexionar la rodilla a 120grados .En tobillo permite la flexoextension. flexoextension.
1. 2.
Es fcil de desmontar y montar (zapato o vota) Lo une una pieza llamada estribo
Bitutores termoconformadosSirve para contener la rodilla sin ninguna o poca actividad del cudriceps y para controlar la posicin del pie durante la marcha.
Construidos de polipropileno(plstico moldeable despus de 140 grados C)
En ocasiones las articulaciones de rodilla y tobillo son metlicas y de iguales caractersticas que los bitutores metlicos.
No son muy solidas
Se coloca directamente sobre pierna y la pieza controlad el pie queda cubierta por el calcetn o la media pudiendo o no utilizar calzado normal. Se tiene que tomar encuentra para la elaboracin el sexo, el peso, la edad y la actividad del paciente, para que la duracin y efectividad del dispositivo sea correcto.
Es mas aceptada por el sexo femenino
Bitutores mixtosResultan mas calurosas Su finalidad combinar la esttica con la resistencia
Combinacin de los 2 anteriores
La parte inferior es de polipropileno (caractersticas bitutor termoconformado )
La parte superior a la rodilla es metlica (igual al bitutor largo metlico)
La articulacin de la rodilla es metlica (puede ser de tipo bloqueo con anillas o con gatillo)
Se construye sobre un molde de yeso
Elementos correctores para adicionalesEn valgo de rodilla se aplica una placa de termoplastico rgida o semirrgida, amoldada a la forma del cndilo interno y remachada sobre el lado medial de la articulacin de rodilla. Para corregir valgo o varo de tobillo se aaden piezas de cuero en forma de T.
Valgos o varos de rodilla y/o de tobillo.
Tambien se pueden ocupar cuas laterales o mediales entre el tacon y la base horizontal del estribo
En varo se aplica una pieza como la de valgo solamente que lateral a la articulaci n de la rodilla.
Biomecnica FINES: 1.ESTABILIZAR LA EXTREMIDAD 1.ESTABILIZAR 2.CONTROLAR LAS DEFORMIDADES 2.CONTROLAR 3.FACILITAR LA MARCHA 3.FACILITAR
ESTABILIZAR LA EXTREMIDADAPOYO ISQUIATICO: Recomendado: insuficiencia de los msculos de la cadera. Se ajusta al muslo y moldea a modo de asiento alrededor de la tuberosidad isquitica y por debajo. Funcin de descarga que facilita la prevencin y el control de las deformidades .
Se bloquea la articulacin de la rodilla para evitar la flexin durante la marcha. Al desbloquear permite la sedestacin Previene el recurvatum (en ocasiones yatrogenico)
En la articulacin de tobillo se permite la flexin dorsal y la flexin plantar es nula
Control de deformidadesEvitar el progreso
Ayuda a mantener bien alineada la extremidad
Marcha con ortesis1 Tiempo: Doble apoyo o impulso 2 tiempo: Periodo oscilante o de elevacion
Variaciones de la marcha 4 tiempo Apoyo unilateral 3 tiempo: Doble apoyo anterior o de recepcin
Observaciones de usoSe indica su uso en secuelas de parlisis motoras en las que hay afectacin de cudriceps.
Dificultades para diambular en terrenos con desniveles.
Los centros rotatorios delos ejes mecnicos de las articulaciones deben coincidir el mximo posible con los ejes anatmicos dela rodilla y del tobillo.
Los elementos correctores deben de estar bien ubicados para ayudar a la funcin de la ortesis.
Los B.L. Termo conformados deben de estar lejos de una fuente de calor, as como se deben de utilizar con calcetn de algodn.
GRANDES APARATOS DE LA MARCHA
GRANDES APARATOS DE LA MARCHAMISION
HACER POSIBLE LA BIPEDESTACION Y LA MARCHA
LIMITAR O CORREGIR ALTERCACIONES
EXTREMIDADES INF. Y DEL TRONCO
PARA DEFICIT MOTORES GENERALMENTE DE ORIGEN PARALITICO POLIOMELITIS MIELOMELINGOCELE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
DESCRIPCION DE LOS APARATOS DE UNO A DOS TUTORES PARA EXTREMIDADES INFERIORES ARTUCUADOS O NO Y A NIVEL DE LAS RODILLAS Y TOBILLOS UNIDOS AUN CORSE
EN EL APARATO DE LA MARCHA SE CORSE ORTOPEDICO DE CONTENCION PUEDEN DISTINGUIR ELEMENTOS MECANICOS DE UNION ENTRE EL CORSE Y EL O LOS BITUTORES BITUTORES
CLASIFICACION DE LOS CORSELUMBARES DORSOLUMBARES CERVICODRSOLUMBARES
LUMBARES MEJOR MOVILIDAD LATERAL Y ROTACION DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES. ESTABILIZAN LATERALMENTE LA PELVIS CONTIENEN EL ABDOMEN EJERCEN CONTROL SOBRE LA ESTABILIDAD DEL RAQUIS
Las mismas indicaciones que los corss lumbares Indicados en parlisis de musculatura abdominal y espinal media y superior
CORSES DORSOLUMBARES
Actan en :lordosis y cifosis y su efecto es menor en la escoliosis
CORSES CERVICODORSOLUMBARES
Semejantes a los dorso lumbares Pero estos tienen apoyos Occipitomentonianos
Mantiene la totalidad de raquis Indicados cuando la lesin es Nivel de la 5v. dorsal o por encima De ella
Construccin de corsAPARTIR DE UN MOLDE NEGATIVO Se obtiene con el enfermo de pie Es importante mantener el equilibrio del la Pelvis en el momento de obtener el molde El molde pasivo debe tener una buena alineacin Los materiales plsticos Se moldean mejor sobre Puntos seos
Los materiales metlicos El material debe estar en funcin Permiten una mejor transpiracin Del tipo de parlisis y de los trastornos De sensibilidad
ANTES DE ENTREGAR EL APARATO El tcnico ortopdico comprobara si este cumple con las indicaciones del medico especialista Har un test final con el paciente acostado, sentado , en bipedestacin y caminando
Segn la extensin de la parlisis,
Bitutores para las extremidades El gran apartado inferiores De marcha constaraSolo de un bitutor largo De un largo y otro corto Dos bitutores largos
BiomecnicaInmovilizan articulaciones cuyo grupo muscular no es capaz de mantenerlas en extensin. La marcha que realizan generalmente los usuarios es en tres tiempos: 1 Fase :apoyo de los bastones delante del cuerpo con los pies atrasados . 2 fase Impulsar el cuerpo hacia delante, mediante el esfuerzo principalmente de los brazos 3 Fase finalmente los pies quedan situados a la altura de los bastones