Expo Desarrollo Endogeno Socialista

15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre – Estado Aragua P.N.F.G. “Estudios Jurídicos” Ambiente “Bael” Profesora: Bachilleres: Abg. Isaze, Surailys Hernández, Carlos C.I.V-6.219.035 Espinoza, Miguel C.I.V- 6.491.299 Desarrollo Endógeno socialista

Transcript of Expo Desarrollo Endogeno Socialista

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Misión Sucre – Estado Aragua

P.N.F.G. “Estudios Jurídicos”

Ambiente “Bael”

Profesora: Bachilleres:Abg. Isaze, Surailys Hernández, Carlos C.I.V-6.219.035

Espinoza, Miguel C.I.V-6.491.299 Valerio, Lucy C.I.V- 13.044.178

Base Libertador, Octubre del 2.014El Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las

comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros, es decir, es una forma de

Desarrollo Endógeno

socialista

llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

El desarrollo endógeno socialista toma cuerpo en las denominadas Comunas de Desarrollo Endógeno Socialista lo cual consiste en incrementar el potencial productivo de cada región a partir de las comunidades mancomunadas.

Con la implementación del desarrollo endógeno socialista como un modelo de desarrollo socioeconómico, el Estado lo que busca es la participación y la integración de las comunidades, para la transformación social y económica de las mismas y por ende del país y llevar a cabo una la lucha contra la pobreza.

Debido a que a través de este modelo de desarrollo las comunidades utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas.

En este sentido el desarrollo endógeno socialista implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción.

Características del desarrollo endógeno socialista

1. No es un proceso cerrado, por el contrario, está abierto a los intercambios de conocimiento y saberes propios de las sociedades del siglo XXI. 2. Busca la satisfacción de las necesidades básicas y la participación de la comunidad en un espacio determinado.

3. El "Desarrollo Endógeno Socialista representa una alternativa política al modelo de desarrollo capitalista, que no está opuesta al desarrollo económico.

4. Es visto como un sistema productivo del país para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos.

5. Vincula las diferentes modalidades de economía que existen en la localidad y maneja de manera autogestionaria y cogestionaría los servicios públicos y solidarios que requiere la comunidad para potencializar su desarrollo.

El desarrollo endógeno socialista se rige por unos principios entre los cuales podemos mencionar:

Democracia participativa. Soberanía alimentaria. Organización popular. Cooperativismo. Trabajo no dependiente.

Redistribución de la tierra. Cultura local. Ambiente sano y productivo.

Fundamentación legal.

El desarrollo Endógeno Socialista está basada en un proceso de cambios radicales que se han gestados en el país en los últimos años más específicamente a partir del año de 1999, cuando fue promulgada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual busca la participación de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.

En tal sentido, el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…"

En cuanto al desarrollo endógeno socialista y su relación con otras formas de organización económica tenemos que estas últimas son las bases o pilares fundamentales que sustentan el desarrollo endógeno socialista ya que las diferentes formas sociales de organización económica han sido puestas en práctica en los últimos años por el gobierno revolucionario presidido en su momento por el presidente Hugo Chávez como instrumentos de vanguardia para la transformación social y económica, que está dirigida a combatir la pobreza y a construir una sociedad de iguales, a través de la creación de nuevas formas de organización como las cooperativas, los organismos de integración, las empresas de producción social, los núcleos de desarrollo endógeno, Los Consejos Comunales, las comunas, entre otros, las cuales están basadas en el trabajo colectivo y la solidaridad.

Punta de lanza en este sentido fue la Misión Vuelvan Caras, creada por el presidente Chávez a comienzos de 2004, orientada a promover la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo endógeno, sustentable y solidario.

Esta misión se concreta a partir de Núcleos de Desarrollo Endógeno. Los núcleos articulan un conjunto de cooperativas de producción y servicios y a su vez, cada núcleo se relaciona con otros espacios definidos para generar redes de cooperación productiva a partir del trabajo de las cooperativas organizadas de acuerdo a las potencialidades de cada núcleo y la vocación de los lanceros y lanceras, de acuerdo a cinco frentes de batalla:1. Agrícola.

Destinado a cumplir la tarea fundamental de reactivar el quehacer agropecuario del país, para garantizar la seguridad alimentaria.

2. Industrial.Orientado a la activación de plantas industriales para transformar materias

primas en productos elaborados, destinados a nuestro consumo y al intercambio con otras regiones y comunidades que produzcan lo que necesitamos para complementar nuestra producción.

3. Turístico.Desarrollado en aquellas regiones que posean atractivos naturales y culturales

de gran importancia para los habitantes de la comunidad y visitantes de diversos orígenes. Incluye proyectos orientados a promover los valores culturales e históricos de cada zona y programa actividades turísticas donde se preserve el ambiente y el patrimonio y se respete la cultura local.

4. Infraestructura.Con este frente se busca la recuperación o construcción infraestructuras, junto

a organizaciones populares, de pueblos, caseríos y ciudades como espacios para la vida.

5. Servicios.A través de este frente el Estado promoverá la contratación de cooperativas

que ofrezcan de manera eficiente y económica servicios, tales como transporte, mantenimiento y alimentación, entre otros.

Las Cooperativas, y Organismos de Integración.En el mismo orden de ideas, podemos mencionar que el origen de las

cooperativas surge en el Siglo XX, como resultados de la Revolución Industrial, para que sus socios en la empresas tuvieran acceso a mejores condiciones posibles de precio y calidad (cooperativas de consumo), evitando intermediarios.

En Venezuela las cooperativas datan desde 1890, se fundó la primera en el Estado Mérida, como entidad de ahorro y crédito, y a mediados de 1900 se fue extendiendo a nivel Nacional, ese avance obligo que en 1910 se promulga la Ley de Cooperativas y en 1919 las cooperativas son incorporadas al Código de Comercio como sociedades mercantiles, donde en su art. 353 establecía que “Todo lo relativo a las sociedades cooperativas se regirá por leyes especiales y sus reglamentos” de allí en lo adelante con el proceso de desarrollo en la Nación, en esa misma medida se reglamentaba la legislación que rige esta materia, posteriormente, en 1966 fue promulgada la Ley General de Asociaciones Cooperativas, la cual además de profundizar la obligación del Estado en la promoción y desarrollo del cooperativismo, crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), al año siguiente se funda la primera central cooperativa denominada Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara (CECOSESOLA) se constituye como un organismo de integración de cooperativas que integra una red de unas 50 organizaciones populares. En nuestra

historia más reciente en 1999 las cooperativas adquieren rango constitucional, donde en su art. 70 de la C.R.B.V, establece que son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en el art. 118, Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas y el art. 308, El Estado protegerá y promoverá las cooperativas, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país.

El significado de Cooperativa, dependiendo al autor da su conceptualización motivado a su percepción. Según Augusto Celis Minguet “La cooperativa, es un movimiento socioeconómico de carácter Mundial constituido por asociaciones económicas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad de acuerdo al trabajo que aportan a la cooperativa. Igualmente plantea que las cooperativas, a diferencia de las empresas mercantiles, representa una sociedad de personas fundamentadas en la igualdad de derechos de sus miembros en cuando a la gestión social su función es el logro del objetivo común.” Ahora bien; podemos entender por Cooperativa; como una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades a través de la producción de bienes y servicios donde convergen diferentes áreas de la vida cotidiana; económica, social y cultural donde se controlan democráticamente.

De igual manera se rigen por los siguientes principios: la autonomía e independencia, ya que pueden tomar las decisiones sobre su operatividad sin la intervención del Estado o de otros grupos que interfieran en su gestión, rigiéndose por estos principios la asociación logra la cooperación entre cooperativas, el compromisos con la comunidad siendo esto la esencia principal de su creación, la asociación es abierta y voluntaria porque existe una gestión democrática de los asociados y esto se logra por la participación igualitaria de los asociados. Según las actividades para lo que son creadas así reciben su clasificación entre los tipos de cooperativas están; La Cooperativas de Producción y Obtención de Bienes y Servicios: estas ofrecen algún servicio o producen ciertos artículos (bienes) vendiéndolos directamente, y distribuyéndose las ganancias entre ellos, dentro de este tipo de cooperativas se subdividen en:a) Cooperativa de Producción Industrial: tiene por objeto transformar materia prima en bienes. b) Cooperativa de Producción Agrícola: los afiliados trabajan la tierra, comercializan sus productos.c) Cooperativa de Producción Pesquera: dedicadas a la actividad pesquera. d) Cooperativa de Producción de Servicios: Prestar servicios en diversas áreas; transporte, mantenimiento y reparaciones entre otros. e) Cooperativa de reproducción de especies animales, Cooperativa de Producción Minera, Cooperativa de Producción Pecuaria.

De igual forma tenemos las Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios, dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:

a) Cooperativas de consumo: consiste en aprovechar los descuentos de compras al mayor y vender, estas cooperativas pueden desarrollarse en diversas áreas que puedan ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor. b) Cooperativas de Servicios: los asociados se organizan para ofrecer entre ellos mismos una serie de servicios, cubriendo los costos y donde la ganancia se revertirá entre sus afiliados. c) Cooperativas de ahorro y préstamo: ésta se ubica dentro de las cooperativas de servicios la conforman un grupo de personas que pueden pertenecer a una misma comunidad o empresa se organizan para ahorrar periódicamente, creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros. Seguidamente el régimen y las formalidades que rigen a las cooperativas es a través de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (sunacoop), siendo este un ente del Estado, creado en 1966, para promover, apoyar y fomentar el desarrollo de la economía social y a las cooperativas del país, está adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley le corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las cooperativas en Venezuela, para tal fin desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las cooperativas existentes espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento cooperativo, de igual forma su deber es servir como soporte a las personas o grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesoría más especializada bien sea en el ámbito económico, jurídico u operativo, las funciones del SUNACOOP están establecidas en el Art 81 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, contempla lo siguiente: "La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene las siguientes funciones":

Tiene la facultad de sancionar a las cooperativas que incumplan o cometan actos contrarios a las disposiciones de la ley, su reglamento y demás instrumentos legales, primeramente, la Superintendencia intenta que la cooperativa resuelva su situación legal mediante correspondencias, entrevistas o visitas. Si la situación no se resuelve, puede aplicar las siguientes sanciones: a) Imposición de multas. b) Intervención legal. c) Cancelación de la autorización para funcionar, y por ultimo también la Ley de Cooperativas provee sanciones para aquellas personas o instituciones, que sin ser una cooperativa, utilicen indebidamente la palabra "cooperativas" o sus derivadas: "cooperador", "cooperativistas", entre otros, a su vez la Sunacoop tiene una estructura organizativa la cuales se encargar por ejemplo: a) Dirección de Gestión Cooperativa y Desarrollo Económico: Se encarga de hacerle seguimiento y control a la gestión de las cooperativas, diseña el sistema de dirección social y fiscalización a fin de fortalecer la economía social. b) Dirección de Educación e Investigación: su objetivo impulsar y fortalecer políticas educativas, abriendo escenarios de discusión e intercambio de experiencias y generando una línea de investigación con el propósito de promover sus valores y principios como un referente cultural. c) Consultoría Jurídica: debe velar por la correcta interpretación de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, admitir denuncias, iniciar procesos sancionatorios,

tomar decisiones de tipo administrativas y participar, brindar apoyo legal y formar continuamente en materia de Cooperativismo y Contraloría Social. d) Dirección de Soporte Administrativo: la función de atender todos los requerimientos administrativos de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. e) Coordinación Seguimiento y Control de Gestión: se concentra en el fortalecimiento de la SUNACOOP y en la sistematización, consecución y vigilancia de sus objetivos estratégicos y promueve la participación protagónica en la consolidación del cooperativismo.f) Coordinación del Programa Comunidad Cooperativista: su finalidad es planificar el acercamiento de la Superintendencia Nacional de Cooperativas a los Estados y establecer vínculos permanentes con actores Regionales. g) Coordinación de Estrategia Comunicacional: se encarga en desarrollar una política comunicacional para la divulgación de los avances de gestión, utilizando estrategia comunicacional tales como; campañas institucionales, diseña contenidos para la difusión de sus valores y articula vínculos entre medios de comunicación, organismos del Estado y movimiento cooperativista. h) Oficina de Tecnologías de la Información: fortalecer la plataforma tecnológica en materia de información y comunicación, impulsa alianzas interinstitucionales que permitan el apoyo tecnológico a las distintas dependencias de la SUNACOOP.Con relación a los Organismos de Integración, son espacios de participación en procura de mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas del movimiento cooperativo a su vez, generan actividades de apoyo e intercambios educativos y técnicos para el fortalecimiento de la actividad de sus afiliados, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en su art. 60, describe a los Organismos de Integración, como la agrupación en instancias organizativas a escala Nacional de cooperativas que desarrollan actividades comunes o similares, los organismos de integración al ser cooperativas de alcance superior potencian la capacidad y alcance de sus cooperativas asociadas en función de objetivos comunes. Ahora bien, como eje integrador del cooperativismo se creó la CECONAVE, la cual fue fundada el 26 de Junio de 1976, quien surge como eje integrador del cooperativismo Venezolano.

Actualmente la Ceconave clasifica sus actividades por áreas: Institucional, Educación, Protección Social (nombre actual del Servicio Funerario), Financiera y Producción, Taller Metalmecánico, Fundo La Unión, La Arenera, e Imprenta Cooperativa. La conformación de varias cooperativas en espacios comunes de organización puede ser de varios grados: a) Primer Grado: es la Cooperativa base, es decir, la conformación de una empresa social orientada a satisfacer necesidades propias o de la comunidad. b) Segundo Grado: es la agrupación de cooperativas de primer grado o de base. En Venezuela tenemos como cooperativas de segundo grado a las Federaciones de Cooperativas y a las Centrales Cooperativas Regionales. c) Tercer Grado: es la cooperativa formada por la integración de las cooperativas de Segundo Grado. Las cooperativas de tercer grado son conformadas por las Confederación Nacional de Cooperativas (CONACOVEN) que agrupa a las Federaciones de Cooperativas y la Central Cooperativa Nacional del País (CECONAVE) conformada por las Centrales Cooperativas Regionales.

d) Cuarto Grado o más: las cooperativas de cuarto o más grados, son las que forman los Organismos de Integración Nacionales. Por lo tanto, son de carácter Internacional. Por ejemplo, en América tenemos a la Organización de Cooperativas de América (O.C.A.). El objeto de la integración es que las cooperativas, por su definición misma, deben apoyarse entre ellas, tienen que integrarse según los diversos perfiles establecidos para tal fin: a) Centralizada: es la integración de varias cooperativas con una administración unificada o centralizada.b) Federativa: las cooperativas afiliadas mantienen su autonomía operativa y administrativa y se integran para elementos específicos de interés común. c) Funcional: es la unión de varias cooperativas en una sola, de carácter Regional o Distrital, a la cual delegan funciones específicas. Las centrales regionales de cooperativas se integran con fines gremiales, educativos y económicos. Ellas a su vez, se integran en la Central Cooperativas Nacional de Venezuela (CECONAVE) Este organismo de integración tiene su sede en la Ciudad de Caracas y funciona con departamentos por sectores tales como: Financiamiento, transporte, educación, seguro sobre ahorro y préstamos a sus afiliados y otros.

Empresas de Producción Social

Según el DECRETO N° 3.895 del 12 de septiembre de 2005.Las empresas de producción social son unidades de producción comunitaria,

constituida bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servidos que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, Incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia.

En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible.

Fundamentos constitucionales

En Venezuela el esquema asociativo de las Empresas de Producción Social tiene fundamentos constitucionales de promoción y protección por parte del Estado, entre los cuales se encuentran:

Principios del Sistema Socioeconómico: Justicia social, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad. (Art. 299 CRBV)

Protección y Promoción de la pequeña y mediana empresa: “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,

sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno” (Art. 308 CRBV)

Entre las Caracteristicas de las empresas de producción social encontramos:

Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado.

Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los egresados de las misiones sociales.

Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador podrá se presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero.

Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad.

Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria básica.

Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en la generación de lucro.

Forma: no existe forma jurídica preestablecida, puede ser una sociedad mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil e incluso una cooperativa.

Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y servicios; y no establecer los precios que rigen las leyes de mercado.

Deben operar de forma armónica con el medio ambiente.

Existen tres tipos de empresas de producción social, los cuales son:

De Producción Comunitaria: son aquellas encargadas de producir bienes o de transformar los insumos suministrados por las industrias básicas que otorguen valor agregado al producto final.

De Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de la distribución y comercialización de los bienes producidos, con el fin de garantizar el mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena productiva.

De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la prestación de servicios como el abastecimiento de agua, electricidad, telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos, comedores y lavanderías populares, alimentación, y seguridad, entre otros, dentro de la comunidad.

Beneficios y ventajas ofrecidas a las empresas de producción social.

Hasta los momentos, únicamente el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (Ciudad Guayana, Sep. 2005), establece una referencia respecto a los incentivos de los cuales puede beneficiarse una Empresa de Producción Social; “Artículo 4: El Gobierno Bolivariano tiene la función de ordenar, orientar, capacitar, financiar y garantizar la constitución de las Empresas de Producción Social (EPS). Para ello, implementará las siguientes acciones:

Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de Impuesto al Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas.

Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos, garantías y formas de pago.

Suscribir contratos de suministro de materias primas con las industrias básicas, en condiciones favorables, para su transformación en beneficio de la comunidad.

Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda pública a estas empresas de la economía popular.

Proporcionar asistencia técnica y promover convenios de transferencia tecnológica y de capacitación del recurso humano.

Dotar de los medios necesarios para la instalación de las Empresas de Producción Social (EPS), mediante la facilitación de locales, galpones, bienes muebles, equipos, etc., o, la suscripción de contratos de comodato de bienes inmuebles pertenecientes al dominio público.

Crear mecanismos de difusión e información a nivel nacional para promover la debida incorporación de la comunidad a los nuevos modelos de producción y que garanticen la participación de la mayoría de la colectividad".