EXPERIENCIAS DEL TRABAJO EN RED A NIVEL …blog.lsb-uso.com/docs/guiasindicalistasvascos.pdf · red...

60
EXPERIENCIAS DEL TRABAJO EN RED A NIVEL TRANSNACIONAL Y EUROPEO DE JÓVENES SINDICALISTAS VASCOS EN DEFENSA DE LA JUSTICIA SOCIAL Guía para el trabajo de la juventud vasca vinculada a sindicatos en el entorno europeo. Subvenciona: Promueve: Colabora: HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

Transcript of EXPERIENCIAS DEL TRABAJO EN RED A NIVEL …blog.lsb-uso.com/docs/guiasindicalistasvascos.pdf · red...

EXPERIENCIAS DEL TRABAJO EN RED A NIVEL TRANSNACIONAL Y EUROPEODE JÓVENES SINDICALISTAS VASCOS EN DEFENSA DE LA JUSTICIA SOCIAL

Guía para el trabajo de la juventud vasca vinculada a sindicatos

en el entorno europeo.

Subvenciona: Promueve: Colabora:HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKAETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

EXPERIENCIAS DEL TRABA JO EN REDA NIVEL TRANSNACIONAL Y EUROPEODE JÓVENES SINDICALISTAS VASCOSEN DEFENSA DE LA JUSTICIA SOCIAL

Guía para el trabajo de la juventud vasca

vinculada a sindicatos en el entorno europeo.

Subvenciona: Promueve: Colabora:

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKAETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

00 Introducción .................................................................................................................... 07-10

01 ¿Qué vas a encontrar en esta Guía?................................................................................. 11-18

02 ¿Cuál es nuestro punto de partida? ................................................................................. 19-26

03 ¿Qué organismos en instituciones europeas tienen representación sindical?................. 27-34

04 Modelos de sindicalismo europeo ................................................................................... 35-42

05 Algunas experiencias juveniles de cooperación ............................................................... 43-52

06 Conclusiones .................................................................................................................... 53-56

07 Bibliografía ....................................................................................................................... 57-58

ÍNDICE

USO somos un sindicato representativo surgido a finales dela década de los 60 y nuestro fin consiste en la defensa delos derechos de los trabajadores y la defensa de los derechoshumanos y sociales.

Contamos con un área de juventud con el fin de sensibilizary apoyar a las personas jóvenes en su formación y crecimientopersonal, apoyando su compromiso social tanto en el entornoen el que se mueven como en el marco transnacional.

USO pertenecemos y nos debemos a la Sociedad Civil, al igualque los movimientos sociales y ONG que la juventud vascanutre.

Como otra organización más del Tercer Sector, USOcolaboramos intensamente con jóvenes y en colaboraciónestrecha con otras organizaciones en pro de la solidaridady el compromiso sociopolítico, también a nivel transnacional.

00. INTRODUCCIÓN

07

Es precisamente en este contexto donde surge el actualproyecto, como propuesta para recopilar, analizar y difundirbuenas prácticas del trabajo en red a nivel transnacionaly europeo de jóvenes sindicalistas en defensa de la justiciasocial.

Y es que la crisis económica que estamos viviendo en elPaís Vasco, como en otras regiones europeas, exige aunarsinergias y en concreto establecer espacios de trabajo enred entre jóvenes sindicalistas de diferentes puntos delcontinente a fin de analizar problemáticas comunes (enconcreto desigualdades sociales) y establecer espacioscompartidos de estrategias de lucha a favor de la justiciasocial.

Por ello pensamos que es importante promover elcompromiso de los jóvenes militantes sindicales vascos anivel europeo.

00. INTRODUCCIÓN

08

Sólo de esta manera seremos capaces de valorar y hacerpropuestas a fin de incentivar y gestionar más adecuadamenteel trabajo transnacional de miles de jóvenes vascos vinculadosa sindicatos y en entornos internacionales, en colaboracióncon jóvenes europeos asociados a organizaciones sindicalesdiferentes pero con similares valores humanitarios y de justiciasocial.

Aprovechamos estas líneas para agradecer el apoyo de laDirección de Juventud y Deportes del Departamento deEducación, Política lingüística y cultura de Gobierno Vascoen la edición de este material.

00. INTRODUCCIÓN

09

La vocación transnacional, e incluso el conocimiento de otrospaíses europeos, tiende a ser significativamente mayor entrela población más joven que entre la población más adulta.

Asimismo, la relación entre las organizaciones juveniles delos sindicatos es usual a nivel europeo, puesto que compartenfederaciones a nivel continental e incluso intercontinental.

Esta relación estrecha se ha hecho más patente en los añosmás recientes, como consecuencia del crecimiento alarmantede las tasas de desempleo y de las desigualdades socialesque se han producido.

De acuerdo al índice Gini, por ejemplo, el País Vasco es unade las regiones de Europa en donde las desigualdades socialeshan crecido de modo más significativo y sobre todo entre lapoblación joven.

01. ¿QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA GUÍA?

11

01

02

La movilidad entre la población joven, en particular entrequienes tienen inquietudes sociales y solidarias, es frecuentey, al mismo tiempo, el uso intensivo de las nuevastecnologías ha generado nuevas posibilidades de trabajoen red, desde las premisas de pensar globalmente y actuarlocalmente.

Las ventajas que el trabajo en red tiene son las siguientes:

El todo es más que la suma de las partes o, lo quees lo mismo, se generan sinergias entreorganizaciones juveniles de sindicatos de diferentespaíses.

Al trabajar en red con vocación solidaria se sumalegitimidad a su identidad y misión. Ya no soniniciativas aisladas que pueden ser obviadas oconsideradas como una utopía.

01. ¿QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA GUÍA?

12

El tamaño es importante, porque cuanto más grandesson los espacios de colaboración entre las juventudessindicales, es más fácil negociar y lograr mejorescondiciones para los colectivos desfavorecidos.

Las necesidades sociales que la crisis actual generason muchas, pero muchas veces también son lasmismas.

Las mejores soluciones son aquellas que nacen de unproceso de creación colectiva, sobre todo desdeorganizaciones lideradas por organizaciones dejóvenes.

A mayor número de jóvenes u organizaciones juvenilestrabajando juntas, mayor y mejor información esposible conseguir y, por lo tanto, a mayores y mejoresoportunidades es posible acceder.

03

04

06

05

13

01. ¿QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA GUÍA?

08

07

09

La riqueza está también en la diferencia, en ladiversidad. En una red no todos son iguales, ni tienenlos mismos objetivos ni misiones. Una red esjustamente un grupo de actores diversos. Al trabajaren red, las organizaciones sindicales juvenilescomparten sus mejores experiencias.

Trabajar en red, sobre todo a nivel transnacional, esmás motivador, genera mayor optimismo, por sucapacidad o efecto multiplicador.

Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad degenerar diferentes modalidades y recursos para creary fortalecer redes.

Hace no mucho tiempo, trabajar en red requería unesfuerzo y unos recursos importantes.

Hace solo una década, las comunicaciones erancostosas, la posibilidad de construir conocimientos

14

01. ¿QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA GUÍA?

colectivos y administrar recursos comunes era limitada.Ahora mismo, están a disposición (sobre todo de lapoblación joven) una serie de aplicaciones yherramientas; como blogs, wikis y otros recursos quenos permiten hacerlo de manera fácil y eficiente.

Las redes se hacen de personas (actores), que estánmuchas veces motivados e implicados en causassolidarias.

10

15

01. ¿QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA GUÍA?

Por ello buscamos poner en valor las experiencias y buenasprácticas del trabajo en red de las organizaciones sindicalesde carácter juvenil, a nivel europeo.

Y para ello nos planteamos cuestiones como:

¿De qué manera están germinando nuevas iniciativas de trabajo en red en Europa en las que están participandojóvenes militantes de sindicatos?

¿Son estos movimientos una fórmula de respuesta a lasituación socioeconómica actual?

¿Se halla la juventud vasca suficientemente sensibilizadahacia el trabajo a través de fórmulas de participación social novedosas y de carácter transnacional?

¿De qué manera el trabajo en red promovido por jóvenessindicalistas del conjunto de Europa puede contribuir a posibilitar espacios de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres, tanto en las dinámicas y procesos que los originan y desarrollan, como en los resultados que provocan?

16

01. ¿QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA GUÍA?

19

Sindicato y sindicalismo, son palabras de origen griego:

SIN que significa CON y DIKE que significa JUSTICIA.De ahí se deriva la palabra griega SÍNDICOS y la latinaSÍNDICUS, que en términos generales significan la personaque de algún modo administra justicia o vela por losintereses de alguien.

El sindicalismo se origina con la revolución industrial en elúltimo tercio del siglo XVIII, dando lugar a que la máquinasustituya al trabajador manual, cuando la fábrica ocupa ellugar del taller y la gran industria suplanta a la economíadel artesanado y la producción de mercado local, setransforma en producción para el mercado mundial.

Con la Revolución Industrial, se produjo una radicaltransformación que se operó en el campo de la industriaen Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, porque fuela invención de la máquina y su incidencia productora lo

02. ¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

que produjo la verdadera revolución industrial.Para los trabajadores, el Estado les era opositor, lo másimportante y primordial que tiene el obrero para tenerfuerza es la unión, es la posibilidad de asociarse en defensade sus intereses laborales, y por eso se oponía el gobiernoal no permitir dichas asociaciones.

Tenemos que trasladarnos a bien entrado el siglo XIX, paraidentificar las masas obreras con sus movimientosclandestinos y su ideario sindicalista como inicio de nuevasformas de expresión, que en un principio se manifiestana través de la huelga para ir evolucionando hacia lasagrupaciones de obreros de una misma fábrica, o en sucaso de fábricas diferentes.

La última etapa con la formación de sociedades deresistencia, con objetivos de imponer por coacción moralo física al resto de trabajadores, el paro colectivo de laespecialidad laboral, que culminan con la auténtica aparicióndel sindicalismo.

02. ¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

20

Este presenta una estructura más evolucionada,con una rigurosa diversificación de oficios eindustrias, frente a la estructura social imperante,y busca un lugar legalmente en el conjuntoeconómico-social de su época.

El sindicalismo en este periodo existía de hechopero no de derecho, y su aptitud estaba dirigidaa obtener esa conquista.

El Sindicato se define como una agrupación depersonas que lucharán por la Justicia social y porlos intereses de la clase trabajadora y Sindicalismo,como la lucha por la misma justicia y los mismosintereses. Podemos afirmar que el sindicato esuna organización social puesta al servicio de lostrabajadores e indirectamente de la sociedad.

“Se entiende por sindicato, para los efectos de esta ley, toda agrupación de trabajadores que desempeñan la misma profesióntrabajo, o profesionales y trabajadores semejantes o conexos, constituida exclusivamente para el estudio, desarrollo y defensa de sus intereses comunes”.

21

02. ¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

Esta definición legal de los sindicatos fue redactada porlos franceses Georges Scelle y Paul PIC hace más de unsiglo, y sigue manteniendo su vigencia.

El derecho a sindicarse así como el derecho de huelga estárecogido en nuestra Constitución.

El panorama sindical en los últimos 25 años haexperimentado una gran transformación.

Existen una serie de factores como la globalización, laaceleración del proceso de internacionalización de lasrelaciones económicas, sociales y culturales que, sin duda,tienen una influencia directa en la estructuración de lasrelaciones sindicales.

El contexto industrial ha sufrido un cambio radical, y elloha influido de manera directa en la estructura, retos ymecanismos de trabajo de las propias fuerzas sindicales.Una crisis económica de dimensiones prácticamente

02. ¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

22

desconocidas, que ha traído consigo un elevadísimo índicede desempleo, ha producido que las relaciones laboralescambien drásticamente y los retos del sindicalismo también.Los niveles de desempleo afectan a todos los países y sectores,hablamos de una crisis global y los y las trabajadores ytrabajadoras jóvenes se ven afectados en particular y deforma severa por el crecimiento de la inseguridad del mercadode trabajo.

A la par, no podemos pasar por alto la irrupción de unfenómeno como el de "globalización", que supone un nuevoreto en la capacidad sindical para regular el trabajo y elempleo dentro de su ámbito nacional de actuación.

¿Podemos hablar de un modelo social europeo?

Tanto el impacto de la globalización como el ascenso de laspolíticas neoliberales han afectado al entorno del sindicalismoen prácticamente todos los países europeos.

23

02. ¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

El sindicalismo europeo tiene síntomas de crisis.

Así lo corrobora una afiliación decreciente cuyo peso se veagravado si medimos la calidad o densidad de la afiliación,que es la relativizada de acuerdo al peso en el grueso dela población activa.

Las tasas de sindicación varían ampliamente entre los paísesmiembros de la UE, oscilando entre el 70% en Finlandia ySuecia hasta un 8% en Francia.

El promedio de sindicalización en la UE, ponderado enrelación a la población activa en los distintos Estadosmiembros es del 23%.

Este promedio resulta ser reducido a causa de lasrelativamente bajas tasas de sindicalización en algunos delos grandes países europeos como es el caso de Alemania(22%), Francia (8%), España (19%) o Polonia (15%).Los tres primeros lugares de la tasa de sindicalización en

02. ¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

24

25

Europa están ocupados por países nórdicos -Dinamarca, Suecia y Finlandia-, donde estánsindical izados cerca del 75% de lostrabajadores/as.

Esto se explica en parte por el hecho de que -aligual que en Bélgica, donde la tasa desindicalización se sitúa por encima de la mediaeuropea- las prestaciones por desempleo y otrasprestaciones sociales se canalizan normalmentea través del sindicato.

Asimismo, señalamos el aumento de la edadmedia de la afiliación.

La dificultad para la afiliación de jóvenes, comúna la gran mayoría de los países europeos, tieneuna componente objetiva, la precariedad en losempleos, pero no podemos perder de vista otrasvariables no menos importantes como las culturales.

Hoy por hoy, sin embargo, nos mostramosesperanzados con el potencial de la lucha sociala nivel europeo, y lo hacemos porque pensamosque es precisamente ese pluralismo el que nosva a permitir agrupar aquellas aspiraciones quelas distintas organizaciones tengamos a nivelsocial, económico, laboral… permitiéndonosavanzar en un único proyecto conjunto.

Porque no podemos obviar que nos encontramosante un camino con doble dirección, direcciónque es la de apostar o bien por un espacio laboraly social europeo desarrollado de acuerdo a lanormativa que proporcione el marco de la propiapolítica europea o bien seguir el rumbo de loscaminos iniciados a nivel nacional en el campode una acción sindical articulada en torno a laidea de país.

02. ¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA?

La presencia de los sindicatos en Europa esfundamental para entender el papel que tienenen la configuración de la realidad institucionaldel continente.

Distinguimos diferentes manifestaciones a travésde distintos organismos.

Comités de la UE:

Fondo Social Europeo

Diálogo Social

Formación Profesional

Seguridad Social de los trabajadores migrantes

Libre circulación de los trabajadores

Coordinación de la Seguridad Socia

Agencias de la UE:

CEDEFOP

EUROFOUND

SALUD Y SEGURIDAD

Comité Económico y Social Europeo

Relaciones exteriores

Energía, Transporte, Infraestructuras y Sociedad del Conocimiento

Agricultura, Medio Ambiente y DesarrolloRural

Asuntos sociales, Empleo, Ciudadanía

Economía, Unión monetaria

Mercado interior , Consumo y Producción

03. ¿QUÉ ORGANISMOS EN INSTITUCIONES EUROPEAS TIENEN REPRESENTACIÓN SINDICAL?

27

28

CCMI: Comisión Consultiva de las MutacionesIndustriales

CSIs: Consejos Sindicales Interregionales

CES: Dirección, Comités, Grupos de trabajo, ETUI y FEDERACIONES EUROPEAS

Sociedades Europeas, CEEs, EMNs,. . .

TUAC: Comité Sindical Consultivo de la OCDE

La realidad sindical a nivel europeo, establecelazos en ámbitos como:

Economía del trabajo

Diálogo social europeo

Nuevos retos a nivel de integración de la UE

Nuevos retos para una acción sindical europea de colaboración

Los diferentes sistemas nacionales de representación y participación de los trabajadores

Parámetros de negociación colectiva, salariomínimo, sistemas de despido,. . .

Por ello, los y las jóvenes sindicalistas trabajanen red desde una óptica que facilite consolidarlazos y afrontar las problemáticas sindicales apartir de parámetros comunes

Herramientas sindicales europeas: Diálogo social,Acuerdos marco...

Nuevas estrategias sindicales de cooperaciónAcuerdos Marco TransnacionalesResponsabilidad Social CorporativaComités de Empresa Europeos

03. ¿QUÉ ORGANISMOS EN INSTITUCIONES EUROPEAS TIENEN REPRESENTACIÓN SINDICAL?

Redes Sindicales EuropeasSindicatos mundiales. La CSI (ConfederaciónSindical Internacional)Consejos y Redes Sindicales Mundiales

Los retos de los y las jóvenes líderes sindicalesabarcan las principales dimensiones queconforman los retos más importantes a los quese enfrentan hoy en día las sociedades europeas:

IgualdadSostenibilidadTrabajo decenteUniversalización de los derechos sindicalesMovilidad de los trabajadoresRenovación de los sindicatos y su liderazgoDiálogo social y Negociación colectiva

¿Cuáles son las principales líneas de trabajo queestán llevando a cabo nuestros y nuestras jóvenes

en sus procesos de trabajo a nivel transnacional?Frente a otras estrategias ya denostadas, los ylas jóvenes apuestan por la creación deconsolidadas redes de negociación en contextoseuropeos a partir de la creación y el trabajo, eldiseño y puesta en marcha de campañas en lared a partir de acciones concretas enfocadas a laresolución de problemas.

Todo ello a partir del ejercicio de un liderazgocolaborador enfocado a la autonomía en la tomade decisiones, que permita anticiparse y trabajargestionando adecuadamente los cambios.

La consolidación de estas nuevas estrategias, enlas que el empoderamiento de los movimientosjuveniles queda manifiesto en todos losmovimientos organizados a nivel transnacional,resalta la especial sensibilidad ante la diversidady la equidad, de acuerdo a la aplicación de valoresde apertura y flexibilidad que desemboquen en

29

03. ¿QUÉ ORGANISMOS EN INSTITUCIONES EUROPEAS TIENEN REPRESENTACIÓN SINDICAL?

30

consolidar los principios de tolerancia, respeto y resoluciónde conflictos.

Se trata de compartir competencias e intercambiarexperiencias, para trabajar conjuntamente de acuerdo alos principios que permitan e impulsen la construcción deuna Europa social.

El papel de los y las jóvenes sindicalistas, por reforzar laEuropa social ante la crisis de protección social lleva atrabajar por el impulso de estrategias sostenibles quefomenten aspectos tan importantes como la movilidad delos y las trabajadores y trabajadoras y la defensa de suintegración de acuerdo a la consolidación de los derechossindicales a nivel tanto individual como colectivo.

Reforzar el dialogo social europeo y las estrategias denegociación colectiva se erige entonces como un retofundamental para la planificación estratégica sindical.

03. ¿QUÉ ORGANISMOS EN INSTITUCIONES EUROPEAS TIENEN REPRESENTACIÓN SINDICAL?

La aplicación de valores al trabajo colaborativoentra dentro de las necesidades de transformaciónde conocimientos y capacidades que exigen lasnuevas redes de colaboración juveniles.

¿Qué tipo de iniciativas comprometen lospróximos pasos de los jóvenes militantessindicales vascos a nivel europeo?

Identificar y analizar la situación actual delos derechos de los y las trabajadores y trabajadoras en diferentes realidades y contextos europeos

Hacer un ejercicio de comprensión de los contextos, tendencias y realidades políticasy socioeconómicas que conforman la realidad de los y las trabajadores y trabajadoras en los distintos países de la UE

Comprender y comparar las diferencias enlo que a derechos laborales de los y las trabajadores y trabajadoras se refiere en los distintos países europeos.

Encontrar estrategias comunes que permitanaunar un eje común en la lucha por la defensa de los derechos de los y las trabajadores y trabajadoras.

Es necesario trabajar aspectos que consolidendimensiones como:

Reforzar la confianza y capacidades en la potencialidad del trabajo en red a nivel europeo

Mejorar las capacidades de investigación yanálisis

31

03. ¿QUÉ ORGANISMOS EN INSTITUCIONES EUROPEAS TIENEN REPRESENTACIÓN SINDICAL?

32

Mejorar la capacidad de gestión de contextos interculturales

Planificar estratégicamente la unión de temáticas nacionales y europeas

Se trata, en definitiva, de aplicar valores sindicales en uncontexto colaborativo de la construcción de una Europasocial que nos permita consolidar estrategias comunes deactuación.

Sin embargo, los modelos sindicales en Europa son muyvariados, y son precisamente estas diferencias las quevamos a pasar a analizar en el capítulo siguiente, dadassus repercusiones en el trabajo que desde el sindicalismojoven vasco se lleve a cabo a nivel transnacional.

03. ¿QUÉ ORGANISMOS EN INSTITUCIONES EUROPEAS TIENEN REPRESENTACIÓN SINDICAL?

35

04. MODELOS DE SINDICALISMO EUROPEO

El sindicalismo europeo presenta una serie deretos comunes, basados fundamentalmente enla consecución de un nuevo modelo productivoque consolide los derechos de los trabajadoresy las trabajadoras.

Europa 2020 aparece como la referencia paratrabajar hacia principios relacionados con lacohesión social, el empleo de calidad y lasostenibi lidad a todos los niveles.

Suprimir las discriminaciones existentes enmateria de género, la brecha salarial, los conflictosinterculturales, fomentar la democratización enlos procesos de toma de decisiones y consolidarlos derechos de participación de los trabajadores,son aspectos esenciales de la apuesta por unmodelo único de sindicalismo europeo.

Sin embargo, las diferencias entre la estructurasindical de los distintos países europeos sonimportantes.

Así, la mayoría de los países nórdicos –Suecia,Dinamarca, Noruega y Finlandia- poseen sistemasde relaciones laborales basados en compromisosde clase institucionalizados entre lasorganizaciones de trabajadores y empresarios.Estos cuatro países tienen los niveles más altosde sindicalización de Europa.

Gran Bretaña e Irlanda tienen sólo débileslegislaciones sobre empleo y derechos sindicales.

Los sindicatos no están divididos ideológicamente,como es el caso de muchos otros países, peroestán relativamente fragmentados a lo largo dedivisiones ocupacionales e industriales, con

grandes sindicatos generales que recaban el pesode la representatividad en ambos países.

Lituania, Letonia y Estonia tienen una bajadensidad sindical, así como una cobertura de lanegociación colectiva extremadamente bajas.

Bulgaria y Rumanía, poseen una cobertura de lanegociación colectiva superior, pero la densidadsindical es todavía muy baja.

Polonia, Hungría, la República Checa y Eslovaquiaocupan posiciones intermedias.

El reto sindical de responder a estas diferenciasse ha desarrollado asimismo de muy diferentesformas, incluyendo la afiliación y la organización,la revisión de las estructuras internas y las nuevaspolíticas y actividades sociales.

Juventud y precariedad toman protagonismo entodas las agendas, y ese si es un rasgo común.

Hagamos ahora un repaso de los principalesmodelos sindicales en Europa.

SINDICALISMO NÓRDICO

En el conocido como modelo sindical nórdico,los sindicatos desempeñan un importante papel.

El porcentaje de afiliación es elevado y podemosdefinir su estructura como muy verticalizada.

Los sindicatos nórdicos tienen una estrategiacomún y mantienen frecuentes reuniones lossindicatos noruegos, suecos, finlandeses ydaneses, ya que tienen un a similitud en idiomamuy alta.

04. MODELOS DE SINDICALISMO EUROPEO

36

04. MODELOS DE SINDICALISMO EUROPEO

37

El sindicalismos nórdico se halla íntimamente vinculado elplano político, a través del Partido Socialdemócrata Sueco,siendo sus principales líneas de actuación el medioambiente,los servicios de asistencia, la solidaridad internacional…Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia... trabajan en estrechacooperación para intensificar una presencia queinternacionalmente es muy importante, especialmente en elárea política y paragubernamental.

SINDICALISMO ALEMÁN

El sindicalismo alemán posee fuertes connotaciones políticas.

De hecho, y volviendo la vista atrás, haciendo un poco dehistoria, nos remontamos a 1863, fecha de creación de laAsociación General de Trabajadores Alemanes, impulsadapor Ferdinand Lasalle.

04. MODELOS DE SINDICALISMO EUROPEO

En 1869 se crea el Partido Social Demócrata de lostrabajadores, liderado por Augus Bebel.

La fusión en 1875, de ambas organizaciones, confluye enla creación del SPD – Partido Socialdemócrata Alemán quees de hecho quien a día de hoy ejerce la presidencia delGobierno.

Es en 1868 en Berlín cuando se constituye oficialmente laAsociación de Sindicatos, en la cual se integran un total de56 ramas profesionales.

Hay que esperar al fin de la 2ª Guerra Mundial, ya en 1949,para ser testigos de la creación de la Confederación SindicalAlemana.

Una especificidad muy interesante del sindicalismo alemánradica precisamente en que los representantes y afiliadosde diferentes ideologías se unen formando SindicatosUnitarios, donde conviven trabajadores con diferentesideologías.

38

Dada la evolución que hemos venido observando, es clara lavinculación política de este sindicalismo y hemos de señalarque el nivel de afiliación es muy elevado, alcanzando casilos 12 millones de trabajadores.

El sindicato alemán posee escuelas superiores de formaciónsindical con equivalencia universitaria, y su reputación sociales muy positiva.

El activismo social juvenil tiene un gran peso en su estructura.

SINDICALISMO EUROPEO

Para hablar de sindicalismo europeo, hemos de retrotraernosa las Trade Unions que nacen en Inglaterra en el siglo XIXcomo germen de los futuros sindicatos.

La tendencia unionista se consolida con la creación de laCES, Confederación Europea de Sindicatos, que fue creada

04. MODELOS DE SINDICALISMO EUROPEO

39

en 1973 por 65 Confederaciones Sindicales de28 países y 14 Sindicatos de rama.

Hoy en día, la CES representa a 38Confederaciones Sindicales y a más de 58 millonesde afiliados europeos.

Su principal objetivo es la defensa de los derechosde los trabajadores en la integración social deEuropa. Representa los intereses frente a laComisión, el Parlamento y el Consejo de Europa.

Las Federaciones Europeas tratan de coordinarestos Comités de Empresa Europeos, pero no seda el verdadero paso para que sean auténticossindicatos europeos dado que no se ha producidouna cesión efectiva de competencias.

Todavía queda un largo camino para que seamostestigos de la creación de un verdaderosindicalismo europeo.

De ahí que sea precisamente esa inquietud delas y los jóvenes del sindicato, el germen paradesde las premisas de la Justicia social, faciliteel camino hacia una Europa con un único caminoen este sentido.

La división sindical es una realidad en paísescomo Italia, donde reina la presencia de tresgrandes sindicatos (CGIL de origen comunista,UIL de origen democristiano y CISL de origensocialista), Francia, con cinco (CFDT socialista,CGT comunista, FO escisión de la CGT, CGC decuadros y CFTC de orientación cristiana), o España,donde la división ideológica dificulta la acciónunitaria entre los sindicatos.

04. MODELOS DE SINDICALISMO EUROPEO

40

41

04. MODELOS DE SINDICALISMO EUROPEO

Los modelos sindicales son diversos, y los problemas, y sobretodo la manera de hacerlos frente, también.

En el fondo, las organizaciones sindicales no han conseguidosuperar el carácter nacional que arrastran desde su nacimientocomo interlocutores de los empresarios de base nacional ygobiernos nacionales.

Pero sin embargo el reto se encuentra en que su campo deactuación es el de una economía globalizada con un marcopolítico común y cada vez más integrada.

De ahí que la integración de los vínculos sindicales a niveltransnacional juegue, junto con el fortalecimiento de lasrelaciones transfronterizas, un papel cada vez más importante.

43

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

Tras este recorrido sobre lo qué es y significa elsindicato en Europa, pasamos a describir algunasexperiencias especialmente interesantes de trabajoen red a nivel europeo, impulsadas por jóvenesconscientes y comprometidos, hacia una estrategiade trabajo en red que dé respuesta a los retossocioeconómicos en la Europa en la que nosencontramos.

La mayoría de estas actividades, son de caráctervoluntario, de ahí que nos detengamos aunquesea someramente en el fenómeno delvoluntariado.

Hemos de señalar que la juventud del País Vascodestaca por su espíritu solidario.

Son 7 de cada 10 los jóvenes que han participadocomo voluntarios o han estado asociados aentidades sociales alguna vez.

Estos datos proceden del Observatorio Vasco dela Juventud, según el cual más del 55% de lapoblación joven de nuestra comunidad autónomacolabora como voluntario de alguna entidad social.

El 69,8% afirma haber realizado estas funcionesalguna vez. Estos resultados nos muestran unajuventud vasca muy implicada y participativa.

¿Qué significa el trabajo en red?

Entendemos el trabajo en red como el conjuntode iniciativas que desembocan en un procesode construcción de un espacio organizado yestable de relaciones (como puede ser unintercambio de experiencias, ideas y prácticas)entre organizaciones ideológicamente afines,con el fin de identificar y conseguir objetivoscomunes.

44

El liderazgo y la dinamización de grupos son cuestionesesenciales para la puesta en marcha de esta tipología deredes, fundamentales para impulsar planes de acción y detrabajo con vocación de desarrollo y consolidación.

Las NNTTs juegan en esta estrategia coordinada de trabajoen red un papel fundamental, ya que los canales yplataformas online surgen con fuerza como un espaciomás donde la juventud vasca participa expresando suopinión y compartiendo debates, denuncias oreivindicaciones.

De acuerdo de nuevo a datos del Observatorio Vasco de laJuventud, un 21% de las personas entre 15 y 29 años haimpulsado acciones solidarias a través de la red en el últimoaño, mientras que un 32% ha participado en ellas.

Por otro lado, un 54,4% de la juventud ha colaborado enrecogidas de firmas, y algo más de un 50% ha expresadosu opinión mediante manifestaciones y concentraciones.

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

45

Aulas en Acción

Aulas en Acción es un ambicioso proyecto,financiado por la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) en lamodalidad de Convenios, cuyo objetivo es lograrel compromiso de los centros educativos y de losy las jóvenes para formar ciudadanos responsablesy críticos con el mundo que les rodea, así comouna mayor implicación de la comunidad educativa-alumnado, profesorado y familias- en losdiferentes niveles de la vida ciudadana, desde lomás local a lo más global, con el fin de construirun mundo más justo y mejor para todos y todas.

Iniciativa Solidaria

Iniciativa Solidaria es un espacio que, desde 2005,impulsa procesos de educación para el desarrolloy la ciudadanía global partiendo de la reflexión

y motivando a la acción, con la finalidad deincrementar la participación y la implicación delos jóvenes en actividades solidarias que redundenen beneficio de su entorno, todo ello desde unaperspectiva que contempla lo global y actúa enlo local.

Ventana al Mundo

Ventana al Mundo es un espacio virtual que cuentacon numerosos recursos educativos y didácticosdestinados a fomentar la apertura hacia la realidadde otros países, lugares, características,problemáticas y curiosidades.

Con una metodología muy participativa y a travésde juegos, cuentos, fichas, canciones, concursos…se persigue potenciar fórmulas de participaciónsolidaria a nivel transnacional, a través del trabajoen red con vocación.

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

Red de Educadores

La Red de Educadores es un espacio de encuentro virtualen el que los y las participantes comparten, crean y renuevanideas, inquietudes, recursos, y herramientas para trabajartemas de educación para el desarrollo y participación social,tanto formal como no formal.

Para participar, las personas interesadas han de registrarseen una plataforma virtual que fomenta el intercambio y lainteracción. Se organizan encuentros, debates, foros...dirigidos a consolidar espacios comunes que fomenten laIgualdad de Oportunidades.

46

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

47

Red ICNET

La Red ICNET consta de 21 organizaciones quetrabajan en el sector de la juventud.

La creación de esta red responde a la necesidadde facilitar un intercambio fluido de información,crear proyectos a escala europea, adaptar losmétodos de organización, formación de los y lasvoluntarios y voluntarias y la necesidad deorganizar programas conjuntos.

Entre sus principales objetivos destacan lossiguientes:

Realizar proyectos innovadores de dimensión europea gestionados por jóvenes.

Facilitar el contacto entre jóvenes europeosy entidades relacionadas con el voluntariadoy los fines sociales.

Cooperar con regiones menos desarrolladasen los ámbitos relacionados con la juventud.

Difundir publicaciones e investigaciones deespecial relevancia para los y las jóvenes, así como todas aquellas informaciones procedentes de instancias internacionales,nacionales y locales, tanto de organismosoficiales, entidades privadas, bases de datos, redes o cualesquiera otras fuentes.

Fomentar la cooperación entre entidades públicas y privadas en favor de la juventud.

Cubrir las nuevas necesidades en el ámbitode la solidaridad, deporte, cultura y empleo.

Concienciar a las instituciones responsablesde las políticas a favor de los jóvenes.

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

48

Red Jovesolides

La red Jovesolides representa los valores de un movimientosolidario y participativo enfocado en la población joven yconformada por asociaciones locales con objetivos comunes,constituidos como una Asociación de Asociaciones dedistintos países de América Latina, España y Marruecos.

Esta red promueve el liderazgo joven para el desarrollo decomunidades tradicionalmente emisoras de migración através de la generación de oportunidades que lleven a uncompromiso real con los valores sol idar ios.

El trabajo en red ha permitido la consolidación de unmovimiento internacional de jóvenes que se articula en unplano de igualdad y que interactúan para modificar el tipode relaciones Norte y Sur, tomando conciencia de la presenciadel Sur en el Norte desde la migración y codesarrollo.

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

49

Esta estructura invita a construir redes internacionales detrabajo cooperativo en temas migratorios, de desarrollocomunitario y de liderazgo joven.

Red YEIP (Young Europe In Progress)

La red YEIP constituye una interesante iniciativa, enmarcadaen ERASMUS+, que busca consolidar un grupo de trabajo dejóvenes de toda Europa con el objetivo de crear y fomentaruna red de cooperación internacional para consolidar lazosy afrontar proyectos en común que den asimismo respuestaa problemáticas e inquietudes comunes.

Igualmente, se busca proporcionar un espacio de encuentroa las organizaciones para el intercambio de información ymejorar la calidad y el número de iniciativas que a niveleuropeo se puedan impulsar conjuntamente.

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

Red europea por la economía social y solidaria

Trabajando desde la óptica de la economía social y solidariacomo una alternativa cada vez más real para las personasy basada en valores como la equidad, la democracia, laigualdad o el respeto al medioambiente, en contraposiciónal individualismo, la acumulación y la desigualdadimperantes, esta red se conforma por jóvenes de sietepaíses europeos que se unen para promover la Economíasocial y solidaria como clave para alcanzar la justicia global.

La articulación a nivel local, nacional y europeo esfundamental para dar sentido a este proyecto.

Red Europea de Cooperación Juvenil 2.0

La red “Foro de Cooperación de la Juventud Europea” esuna actividad de creación de proyecto en común entreasociaciones.

50

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

51

El objetivo principal reside en la creación de nuevasasociaciones y sinergias entre las distintas asociaciones dela sociedad civil de jóvenes existentes en Europa.

El intercambio de experiencias y conocimientos, es el pilardel programa y se organizan y realizan actividades con elobjetivo de satisfacer las necesidades de las organizacionesjuveni les representadas por los part icipantes.

El objetivo fundamental es favorecer una sociedad más abiertaa la igualdad, rompiendo las fronteras que generandesigualdades entre la población.

05. ALGUNAS EXPERIENCIAS JUVENILESDE COOPERACIÓN

53

06. CONCLUSIONES

Promover el trabajo en red de organizaciones sindicales anivel europeo que cuentan con participación activa de lajuventud constituye una fórmula de participación novedosaque contribuye a dar respuesta a problemáticas que dejande ser locales para convertirse en transnacionales.

Valores como la equidad, la transparencia, la honestidad, lalegitimidad, la sostenibilidad, el liderazgo, la solidaridad, lacolaboración, la confianza, y el respeto, son los que guíanlas iniciativas de una juventud con vocación solidaria, queencuentra en la diversidad y en el trabajo en red unaoportunidad de desarrollo para hacer frente a los problemassociales a los que nos enfrentamos.

Las redes y el trabajo en red dan voz a una juventud en cuyasmanos se encuentra, sin duda, la llave para el cambio deparadigma de una sociedad que precisa más que nunca deelementos catalizadores.

54

11. CONCLUSIONES

El desarrollo de una ciudadanía activa y participativa se vereforzada por las inquietudes solidarias y sociales de unajuventud con vocación de movilidad.

Las mejores competencias relacionales, condicionesestructurales y mayor motivación de los y las jóvenesenriquecen un contexto sociocultural en el que se integrande acuerdo a principios estables de responsabilidad social.

Facilitar que las nuevas generaciones continúenaprovechando y explotando al máximo las potencialidadesque les proporcionan las nuevas estrategias de trabajo enred viene de la mano de comportamientos solidarios yaltruistas, que facilitan estilos de vida positivos.

Aspectos como el voluntariado juvenil, la cooperación, lacolaboración, la participación, la ciudadanía activa… sondimensiones clave en las estrategias que desde losmovimientos juveniles sindicales queremos y debemosimpulsar, movimientos con clara vocación de cambio social.

55

Las redes de cooperación juvenil tienen en comúnla creación de proyectos destinados a lograr latransformación y mejora de la sociedad.

Los vínculos sociales se transforman, y las nuevasfórmulas de interacción social de una sociedadpluriconectada nos proporcionan modelos quese traducen en transformaciones de estilos devida.

Es aquí innegable el papel que adquieren lasnuevas tecnologías, las cuales han dado unimpulso fundamental al acceso y desarrollo detodos aquellos derechos relacionados con lalibertad de expresión y asociación.

Las nuevas tecnologías aportan grandesoportunidades a las fórmulas de asociacionismojuvenil en ámbitos tan variados como la educación,el aprendizaje, la participación y el compromiso

Todo ello bajo los parámetros de creatividad,libre expresión y conectividad social.

Asistimos a nuevos intereses, actitudes y valores;así como a nuevos contextos de socialización,capacidades y toma de decisiones.

Afrontar por ello los retos de una sociedad global,intercultural y en la que el desarrollo tecnológicoy comunicativo ha alcanzado niveles desconocidoshasta ahora, supone depositar un importanteprotagonismo en el fomento de una juventud quecomparta una única idea de una Europa convocación solidaria.

Dando voz a la juventud, afrontaremos lasexpectativas, retos y dificultades de la participaciónsocial, las pautas para el desarrollo de unaciudadanía activa participativa y comprometida,así como las metodologías y estrategias queincrementen la eficacia de las iniciativas llevadasa cabo en este ámbito.

11. CONCLUSIONES

57

12. BIBLIOGRAFIA

Aragón, J. y Rocha, F. (2003) "La dimensión territorial de laspolíticas de fomento del empleo en España", en Documentosde Trabajo de la Fundación 1º de mayo.

Cachon, L. & Palacio, J. I. (1999), “Políticas de empleo enEspaña desde el ingreso en la UE”, en Miguelez, F. & Prieto,C. (coords.), Las relaciones de empleo en España, Siglo XXI,págs. 273-304.

CASTELLS, Manuel (2008). La era de la información. Lasociedad red (nueva edición). Madrid: Alianza Editorial. Vol. 1.

Comisión Europea (2010): Europa 2020: una estrategia paraun crecimiento inteligente, sostenible e integrador, COM(2010) 2020, Bruselas, http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf

European Commission (2010): Indicators form monitoringthe Employment Guidelines including indicators for additionalemployment analysis, 2010 Compendium, Bruselas.

Fujii, G. & Ruesga, S. (2004), El trabajo en elmundo globalizado, Pirámide, Madrid.

Moreno, L. (2004) "Reforma y reestructuracióndel Estado del Bienestar en la Unión Europea",Documentos de trabajo de la Unidad de Políticascomparadas (CSIC), nº 04-09.

Palacio, J. I. & Álvarez, C. (2004), El mercado detrabajo: análisis y políticas, Tirant lo Blanch,Valencia.

Pitxer i Campos, J. V. y Sánchez Velasco, A.(2008) "Estrategias sindicales y modelo económicoespañol", Cuadernos de Relaciones Laborales2008, 26, núm. 1 89-122

Ruesga, S. (2002), Economía del trabajo y políticalaboral, Pirámide, Madrid.

Sánchez, José Marcos. Manual para la defensade la libertad sindical. Oficina Internacional delTrabajo. 2009.

Santos, A., Montalbá, C. y Moldes, R. (2004)“Bases ideológicas de las políticas de empleo,activación e inserción socioprofesional como ejesde acción de las políticas públicas (1980-2000)”,en Paro, exclusión y políticas de empleo, aspectossociológicos. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 227-267

Serrano, C. (2004) Servicios públicos de empleoe intermediación en las comunidades autónomas,Tirant lo Blanch, Valencia.

Tuvilla, José. Cultura de Paz. Fundamentos yclaves educativas. DESCLEÉ. 2004

12. BIBLIOGRAFIA

58

Subvenciona: Promueve: Colabora:HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKAETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA