Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera...

30
E L U C I D A R I O 185 EXPEDIENTES DE LIMPIEZA DE SANGRE CONSERVADOS EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE JAÉN ELUCIDARIO. Nº 5 (Marzo 2008). págs. 185 a 213 Seminario Bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá E Expedientes de limpieza de sangre conservados RAFAEL CAÑADA QUESADA A B S T R A C T The brevies of blood cleanliness that we were carried through since 18 th century till the middle part of the 19 th century were of great importance, as we know they had got a great importance and nowadays they have got it for the study of its period of time. They were connected with the cleanness of Christian blood in those families who asked for the corresponding dowry, which nor Jews nor Muslin relatives nor Christian heretics shouldn’t have got. We have to take into account the Schism of the Church happened in the 16 th century that still last in our time. Today we offer the first part, I mean, a very resumed part of some of these brevies we have mentioned before, that we have got in the Capitular Archive of the Cathedral of Jaen, all together there are 600 voluminous brieves in a normal way, which affect to nearly altogether to noble-men priests. Sala de libros corales en el Archivo de la Catedral. (Foto de Rafael Cañada, año de 1995). R E S U M E N Los expedientes de limpieza de sangre que se incoaron desde los siglos XVI hasta mediados del XIX, fueron de gran importancia y aún hoy la tienen para el estudio de su época. Eran relativos a la pureza de sangre cristiana en las familias que solicitaban la correspondiente prebenda, que no debían tener antepasados judíos ni mahometanos, ni cristianos herejes. Hay que tener presente el Cisma de la Iglesia en el siglo XVI que aún perdura. Hoy ofrecemos la primera parte muy resumida de varios de estos expedientes que conservamos en el Archivo Capitular de la Catedral de Jaén, que en total son 600 expedientes voluminosos normalmente que afectan casi totalmente a sacerdotes Hijosdalgos. en el Archivo de la Catedral de Jaén

Transcript of Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera...

Page 1: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

185

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

ELUCIDARIO. Nº 5 (Marzo 2008). págs. 185 a 213

Seminario Bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá

E

Expedientes de limpieza de sangre conservados

Rafael Cañada Quesada

A B S T R A C T

The brevies of blood cleanliness that we were carried through since 18th century till the middle part of the 19th century were of great importance, as we know they had got a great importance and nowadays they have got it for the study of its period of time.

They were connected with the cleanness of Christian blood in those families who asked for the corresponding dowry, which nor Jews nor Muslin relatives nor Christian heretics shouldn’t have got.

We have to take into account the Schism of the Church happened in the 16th century that still last in our time.Today we offer the first part, I mean, a very resumed part of some of these brevies we have mentioned before, that we

have got in the Capitular Archive of the Cathedral of Jaen, all together there are 600 voluminous brieves in a normal way, which affect to nearly altogether to noble-men priests.

Sala de libros corales en el Archivo de la Catedral.(Foto de Rafael Cañada, año de 1995).

R E S U M E N

Los expedientes de limpieza de sangre que se incoaron desde los siglos XVI hasta mediados del XIX, fueron de gran importancia y aún hoy la tienen para el estudio de su época.

Eran relativos a la pureza de sangre cristiana en las familias que solicitaban la correspondiente prebenda, que no debían tener antepasados judíos ni mahometanos, ni cristianos herejes. Hay que tener presente el Cisma de la Iglesia en el siglo XVI que aún perdura.

Hoy ofrecemos la primera parte muy resumida de varios de estos expedientes que conservamos en el Archivo Capitular de la Catedral de Jaén, que en total son 600 expedientes voluminosos normalmente que afectan casi totalmente a sacerdotes Hijosdalgos.

en el Archivo de la Catedral de Jaén

Page 2: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

186

rafael cañada Quesada

Deseamos rendir un merecido homenaje al Ilustre Señor Don Manuel Morales Borrero, miembro de este Instituto de Estudios Gien-nenses, notorio embajador de nuestra cultura clásica, que la bebió desde su nacimiento en su hogar de manos de sus padres que lo alimen-taron diestramente en las ciencias. Hacia ellos también vuela nuestro afectuoso recuerdo por haber sabido inculcar a su hijo los valores mo-rales y éticos cristianos, y el amor al estudio.

Este deseo nuestro no es incompatible con la dedicación que sigue a la memoria de D. José Melgares, ya que D. Manuel Morales mantenía con él fuertes vínculos de amistad. Don José di-rigió muchos trabajos, y entre ellos uno inédi-to mío sobre el tema que hoy tratamos en este estudio.

Dedicado a la ilustre y buena memoria de nuestro amigo y maestro tan querido de todos los que le conocimos, el Iltmo. Sr. Dr. Don José Melgares Raya, Canónigo Archivero de nuestra Catedral y Vice-Deán de la misma entre otros muchos cargos. Eminente del Instituto de Estu-dios Giennenses, que goza ya de la presencia de Dios Nuestro Señor por ser ejemplo de cristia-no y de sacerdote, de una sencillez y humildad exquisitas que todos deben y debemos de imi-tar. Que así sea. Se nos fue al Padre como había vivido, de forma sencilla y silenciosa pese a su enorme saber. Fue el impulsor de muchas cata-logaciones, como ésta, y de infinidad de trabajos. Gracias Don José por sus enseñanzas y confian-za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su clero.

IntRoduCCIón

Los expedientes de limpieza de sangre que se exigían para las prebendas mayores a los Ca-pitulares de los Cabildos Catedralicios, son de suma importancia para el conocimiento exac-to de nuestro pasado. Sin esta documentación vital, se produciría un vacío que frenaría el conocimiento de su época. Hoy no compren-demos estas situaciones que criticamos quizás acertadamente, pero debemos tener presente

que cada uno vive su tiempo, y que por ejem-plo, el judaísmo anti cristiano existía realmente de forma solapada en ese pasado y hacía daño, por lo que fue preciso arbitrar medios para que nuestro clero fuera ejemplarmente cristiano y condujeran fielmente a los fieles. Amén de que en los siglos XVI y XVII se produjo el gran cisma que nos dividió a los cristianos europeos.

Gracias a ellos conocemos hechos históricos, a personajes muchas veces claves en nuestra historia y sus biografías, y otros datos de valor.

Nuestra Diócesis y su Cabildo Catedralicio y por lo tanto nuestro templo mayor, tuvo en el pasado mayor importancia de la que podamos creer hoy los giennenses. Cuando en el primer tercio del siglo XVII un poder habiente del que iba a ser Deán por Bula Pontificia, don Juan Pa-checo, hijo ilegítimo nacido en Roma del Mar-qués de Villena, que después fuera Obispo de Córdoba, el Cabildo no solo no lo atiende, sino que escribe al Papa manifestándole que según los Estatutos del Cabildo, aprobados por S.S., los Deán que fueran de esta Iglesia Mayor, ha-brían de residir obligatoriamente en ella los pri-meros 365 días de forma ininterrumpida, por lo que no procedía la presentación de su represen-tante, con la agravante que otros dos hijos de dicho Marqués habían gozado anteriormente de dicha prebenda sin que se les conocieran en Jaén, y rogaban al Santo Padre que tuviera en consideración, que la Catedral de Jaén era una de los ocho más importantes de España, y su Deán el que gozaba de mayores beneficios. Así de claro se expresaron. Era su opinión.

De acuerdo con esa teoría, las demás pre-bendas irían en consecuencia. De ahí el hecho real de que la mayor parte de los miembros de dicho Cabildo, fueran de familias de las más im-portantes de España, y las más notorias y escla-recidas de Jaén.

Los expedientes que incoaban solían ser amplios ya que comisarios catedralicios se des-plazaban a los lugares donde habían residido los aspirantes y sus familiares directos, para abrir información sobre la veracidad de lo declarado por el futuro Canónigo, y quedar demostrado

Page 3: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

187

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

sin dudas de ninguna clase, que era familia de cristianos viejos sin mezcla alguna de judíos, árabes, herejes ni penitenciados. Son los famo-sos e importantes Expedientes de Limpieza de San-gre, injustos pero de gran importancia hoy por los datos que nos ofrecen. Los gastos corrían por cuenta de los opositores.

Cuando la vacante se ocupaba mediante concurso oposición, para el que se habían pu-blicado Edictos en la mayoría o en todas las Ca-tedrales y Colegiatas de España, aquellos que acudían a la convocatoria debían tener estudios aprobados por reconocidas Universidades o Co-legios Mayores dependientes de ellas. Una vez que se iniciaban, los temas se elegían al azar, basándose en las Sagradas Escrituras, y el Ca-bildo votaba según criterio de cada uno, y el que obtuviera la plaza, vestido con sobre-pellíz, era conducido al Coro y parte de la ceremonia consistía en que el opositor ganador derramaba

unas monedas sobre el pavimento y después le daban asiento en la sede que le perteneciera, habiendo precedido antes el acatamiento a los estatutos, y postrándose ante cada uno de los capitulares.

Otros medios de cubrir las vacantes, eran por designación directa de S.S. el Papa, del Rey de España y del Obispo de la Diócesis. Las más usuales eran la del Papa y del Obispo, junto con el Cabildo, por tercios, aunque la opción de éste la aplicaba normalmente mediante concurso-oposición.

Los testigos que declaraban en los lugares donde se abrían información solían ser las per-sonas de más calidad y de mayor edad, y en este aspecto las había sumamente ancianas y en buen estado de salud y mental. Con frecuencia eran mayores de 90 años y hay bastantes casos de superar los cien, y llegar hasta los 114 años de edad en cinco o seis ocasiones.

Sala VII del Archivo Catedralicio, con diversos fondos, parte de ellos de la «Mesa Capitular».Tiene dos balcones, uno exterior paralelo a la fachada principal, y otro interior

sobre la Capilla de Nuestro Padre Jesús.(Foto de Rafael Cañada, año de 1995).

Page 4: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

188

rafael cañada Quesada

Extraemos sintetizada una parte de ellos, ubicada en la Sala VI del Archivo Catedralicio situado en la planta tercera de nuestra Seo; (1). La que sigue.

Caja Legajo número 480, expediente n°. 23. Fecha 26 septiembre del 1570.

Doctor don Bernardo de Rojas y Sandoval, de 25 años de edad. Deán del Cabildo. Natural de Jaén.

Hijo de don Diego de Rojas y Sandoval na-tural de Baza, y de doña Inés de Viveros que lo era de Toro (Zamora). Vecinos de Jaén, donde la madre, con licencia de su esposo, otorga es-critura de poder el 27 de mayo de 1545 (ante D. Francisco Salido) a favor de don Juan Ruiz (Platero. Ha de ser «El Vandalino»), vecino de Sevilla, para que en dicha capital o donde pro-ceda, pueda cobrar, percibir y hacer cuantas diligencias sean precisas para el cobro de to-das sus rentas que puedan pertenecerle de los arrendadores, y en especial para que cobre en su nombre los 20.000 maravedíes de intereses del Juro de Heredad que posee por merced real y que pertenecían al año anterior, cuyo cargo es por cuenta del Administrador de las Rentas Reales de dicha ciudad. Esta señora tenía otros privilegios reales similares como por ejemplo otros 20.000 maravedíes anuales sobre las ren-tas del almojanazgo de Sevilla, 25.375 mrs sobre las Rentas Reales de Medina del Campo (Valla-dolid), y 4,625 mrs sobre las de Zamora. Entre las que poseía el Deán se encontraban una de 100.000 anuales sobre las rentas del Obispado de Ávila (era su Obispo al 26-9-1572 on Alvar de Mendoza). Así constan también en los pro-tocolos del escribano de Jaén D. Gonzalo de He-rrera, el año de 1572.

En esas fechas del 1545 vivía en Jaén al me-nos temporalmente, el famoso orfebre Juan Ruíz «Vandalino», artífice de la Custodia procesional de Corpus Christi destruida y desaparecida en el

año de 1.936. En el protocolo mencionado de F. Salido el mismo año, consta la cuenta entre el Cabildo y Juan Ruíz por dicho motivo.

Su hermana doña Catalina de Rojas y San-doval se desposó en la Santa Iglesia Catedral de Jaén el 9 de septiembre del 1573 con el Señor de Jabalquinto que posteriormente fue primer Marqués de dicho título, don Manuel de Bena-vides, hijo de los Sres. Don Juan de Benavides y Manrique Valencia y Meneses, y de doña Ma-ría Bazán y Guzmán. Y su otra hermana doña Francisca Enríquez con Don Juan de Saavedra Tavera, Caballero de la Orden de Santiago, veci-no de Sevilla e hijo de Don Rodrigo de Saavedra y de doña Inés Tavera, según escrituras públicas en Sevilla el 23 de septiembre de 1571 ante D. Mateo Almonacid, y en Jaén ante D. Gonza-lo de Herrera el 30 de enero siguiente, por la que recibiría de dote la cuantiosa cantidad de 12.000 ducados, de los cuales su tío Don Cris-tóbal de Rojas y Sandoval, Arzobispo de Sevilla, se obligó a donar tres mil.

Nieto paterno de don Bernardo de Rojas y Sandoval, Conde y Marqués de Denia natural de Lerma (Burgos) y de doña Francisca de Enrí-quez de Luna, y materno de don Diego Viveros y de doña Catalina de Sosa, naturales de Toro.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Diego Gómez de Sandoval, Conde de Lerma y Mar-qués de Denia, natural de Lerma, y doña Cata-lina de Mendoza, hermana del Conde de Ten-dilla. Y los paternos-maternos, don Enrique de Enríquez, de la Casa del Almirante de Castilla, y doña María de Luna, familiar del Almirante.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Pedro de Viveros, natural de Toro, y doña Elvira Ca-beza de Vaca que era de Zamora. Y Don Álvaro de Sosa, de Toro, y doña Inés de Benavides, de la Casa del Marqués de Priego.

Los otros hermanos del Deán Don Bernardo fueron Don Diego de Rojas y Sandoval y Don Enrique Enríquez, éste último ausente de Jaén en enero de 1572.

1

Page 5: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

189

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Caja Legajo 480 y núm. Expediente 24. Fecha, 30 de octubre de 1571.

Doctor don Matías Rodríguez Melgar, natu-ral de Consuegra (Toledo). Canónigo Lectoral. Procedía de la Catedral de Toledo.

Catedrático de Arte y Doctor en Teología por la Universidad de Alcalá de Henares. Este señor consta en el Diccionario Católico de la Iglesia, editado por los años de 1852-1853 que se puede consultar en la Biblioteca Catedralicia. Comprende biografías y hagiografías.

Ingresó en el Colegio Viejo de San Bartolo-mé, de Salamanca el 11 de de febrero del 1556 siendo al mismo tiempo Colegial Teólogo en la de Alcalá de Henares. El 27 de septiembre del 1571 es nombrado canónigo Magistral de la Ca-tedral de Toledo, a donde regresó el 13 de junio del 1592 y falleciendo en ella el 20 de abril del 1594 siendo Obispo Electo de Osma. En Jaén vivía con él su hermano D. Andrés, y ambos otorgan poder ante Gonzalo de Herrera en el 1572 para hacerse con la herencia paterna que en Consuegra administraba su sobrino D. Lean-dro Melgar.

Misma Caja, expediente num. 25. Septiem-bre de 1571.

Don Valentín Vélez de Mendoza y Anaya. Natural de Jaén. Canónigo Magistral. Lcdo. Y Doctor en Teología por la Universidad de Valla-dolid.

Hijo de don Gaspar Vélez de Mendoza, na-tural de Jaén, y de doña María Hernández de Malpica y Rodríguez de Villarroel.

Abuelos: Don Alonso Vélez de Mendoza y Ramírez de Jaén, (hijo del Capitán Garci Ramí-rez de Jaén y de su esposa doña Constanza Vé-lez, de esta naturaleza) y doña Isabel de Anaya, y don Juan Rodríguez de Villarroel y doña Isa-bel Rodríguez de Malpica.

Igual legajo, expediente 26- fecha 29 de sep-tiembre de 1571.

Dr. Don Antonio de Raya Méndez de Nava-rrete. Natural de Baeza, bautizado en su

Iglesia Parroquial de El Salvador, el 24 de enero de 1536. Fallece en el año de 1606.

Dignidad de Mestrescuela. Estudió en el afamado Colegio de Bolonia, Italia.

Fue Inquisidor de las Diócesis de Granada y de Valladolid, y Obispo de Cuzco (Perú).

Hijo de don Francisco de Raya Méndez de Navarrete y de doña Leonor Navarrete

Muñoz y Jódar, ambos de Baeza.

Caja Legajo número 481, expediente núm. 32. Fecha 5 de diciembre de 1575.

Lcdo. Don Francisco Meléndez de Sepúlve-da, natural de dicha población castellana. Ra-cionero de nuestra Catedral, y Provisor y Vica-rio General de la Diócesis.

Hijo de don Juan Sánchez de Sepúlveda, Aposentador del Emperador Don Carlos I de España y V de Alemania, y su Alcaide en el castillo-fortaleza de Cabrejas del Pinar (Soria) y embajador en misiones especiales en Francia. Usaba por apellido el de su pueblo natal. Casado con doña María Meléndez, natural de Gumiel de Hiza (Burgos), y hermana del Deán de Burgo de Osma, y del Comendador Meléndez.

Caja legajo número 483, expediente número 38. Fecha 6 de junio del 1579.

Don Francisco Martínez Quintano y Or-doño y Rosales, natural de Medina de Pomar (Burgos).

2

3

4

5

6

Page 6: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

190

rafael cañada Quesada

Racionero de nuestra Catedral, y Contador del Obispo de Jaén don Diego de Deza.

Era el Señor de la Casa y Mayorazgo de Quin-tana, en la que sucedió a su padre y abuelo.

Padres: Don Diego Martínez Quintano, se-ñor de la Casa Solar de Quintana Mace, y Pa-trón de Nuestra Señora de Recomador que fun-dara su bisabuelo paterno-paterno.

Madre, doña María Ordoño Rosales Salinas, natural de Rosales, vecinos de Medina de Po-mar.

Por sus abuelos y bisabuelos, era de las No-bles Casas de Sarabia y Trueba, Casa y Abadía de Rosales y su Mayorazgo, y de San Juliano de

Pajares y de las Torres de Parra. Su bisabuelo Don Pedro de Salinas, fue Señor de éstos últi-mos títulos, y Justicia Mayor Perpetuo de las siete Merindades de Castilla la Vieja.

Caja legajo número 483, expediente número 41. Fecha 15 de diciembre de 1580.

Don Alonso Quintano Sáiz de Carranza Or-doño y Rosales.

Es sobrino del anterior, y nació en la misma población burgalesa.

Racionero del Cabildo y Catedral. Los Ra-cioneros eran los que gozaban una ración, car-go menor que el Canónigo pleno. Solían ser fre-cuentemente coadjutores de una canonjía a la que accedían cuando se producían vacantes.

Padres: Don Gregorio de Quintano y Con-treras y doña María Ordoño Rosales.

Caja legajo número 487, expediente número 62. Fecha 10 diciembre de 1588.

Don Alonso Osorio y Reinoso y Tavira, na-tural de Andujar. Canónigo. Falleció el mes de septiembre del año de 1590. Del linaje de los Marqueses del Cerro de la Virgen de la Cabeza.

Padres: Don Gregorio de Tavira y Osorio, natural de Illescas, (Toledo), y de doña Isabel Reinoso de la Peñuela, natural de Andujar.

Abuelos paternos: Don Alonso de Tavira y Osorio y doña Inés López de Lacarra, naturales de Illescas, hijos respectivamente de don Gre-gorio de Tavira desposado con doña María Ál-varez, naturales de Cedillo (Toledo), y de don Diego Lamosén y doña Luisa Rodríguez, que lo eran de Illescas.

Foto de la magistral y monumental escalera gótica, unas de las joyas catedralicias, que comunica directamente la actual Capilla de Nuestro Padre Jesús (también de San

Fernando), con el Archivo de la 3ª planta.(Foto de Rafael Cañada, año de 1997).

7

8

Page 7: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

191

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Caja Legajo número 488, expediente número 65. Fecha 17 de agosto de 1590.

Don Manuel Sarmiento de Mendoza y Bar-ba de Acuña. Natural de Burgos. Canónigo. Hermano del Obispo Don Francisco Sarmiento y Mendoza, y de los Canónigos don Antonio y don Gregorio. Había estudiado en la Universi-dad de Salamanca.

Padres: Don Antonio Sarmiento de Mendo-za, Caballero de la Orden de Calatrava, y doña Isabel Barba de Acuña, naturales de Burgos, a su Iglesia de San Cosme, donde contrajeran su matrimonio.

Abuelos paternos Don Luís Sarmiento de Mendoza, también Caballero de Calatrava, Ca-ballerizo Mayor de la Princesa de Castilla, que era nieto del Conde de Monteagudo doña Cata-lina de Pesquera, naturales de Burgos.

Abuelos maternos: Don Juan Barba de Cú-sanos, Caballero de la Orden de Santiago, natu-ral de León, de la Casa de Castrofuerte y Castri-llo de Fale, y doña Guiomar Bernuy de la Mota, también de León.

Caja legajo número 488, expediente número 69. Fecha 23 de agosto de 1591.

Don Francisco Sarmiento de Sotomayor, natural de Salvatierra, jurisdicción de Tuy (Pon-tevedra). Canónigo, primo del anterior.

Padres: Don García Sarmiento de Mendoza y Sotomayor, Señor de Salvatierra, y Mayordo-mo de la Emperatriz, y doña Leonor Sarmien-to de Mendoza y Sáez de Pesquera, natural de Burgos.

Abuelos paternos: Don Juan Sarmiento de Sotomayor, Señor de Salvatierra, y doña Beatriz de Noroña, hija de los Condes de Rivadavia don Juan de Mendoza y doña María Sarmiento.

Abuelos maternos: Don Luís Sarmiento de Mendoza, Mayordomo Mayor del Príncipe Don Carlos; de la Casa del Conde de Monteagudo., y doña Catalina Sáez de Pesquera.

Bisabuelos paternos-paternos: Don García Sarmiento, Señor de Salvatierra y doña Fran-cisca de Sotomayor, hermana del Conde de Ca-muña.

Caja legajo número 490, expediente número 75. Año de 1594.

Don Diego Moreno Maldonado. Natural de Baeza. Dignidad de Mestrescuela.

9

10

Una de las puertas interiores del Archivo Diocesano Catedralicio ubicado en las galerías altas de la Catedral

(piso 3º) con balcones a la calle Campanas.(Foto de Rafael Cañada, año de 1997).

11

Page 8: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

192

rafael cañada Quesada

Padres: El Comendador de Cañaveral, de la Orden de Calatrava, don Antonio Moreno, Al-calde de Perpiñán, y Capitán General, hijo a su vez del Maestre de Campo del mismo nombre, naturales de Baeza. Madre, doña María de Raya de igual naturaleza, y hermana del Prebendado de Jaén y luego Obispo de Cuzco (Perú), don Antonio de Raya.

Caja legajo número 491, expediente número 86. Fecha 6 de septiembre de 1600.

Don Álvaro García de Toledo del Águila, natural de Toledo. Canónigo.

Padres: El Lcdo. Don Alvar García de Toledo, Alcalde de Casa y Corte del Rey Don Felipe II, natural de Pinto (Madrid). Madre, doña María del Águila y Pizarro, que lo era de Guadalajara.

Caja legajo número 492, expediente número 87. Fecha 17 de febrero del 1600. Don Juan de Torres y Portugal y Carrillo, natural de Jaén. Canónigo.

Padres: Don Fernando de Torres y Portugal, natural de Jaén, Conde del Villardompardo, y doña María Carrillo y Fernández de Córdoba, de igual naturaleza.

Abuelos paternos: Don Bernardino de To-rres y Portugal y doña María Mesías Carrillo. Naturales de Jaén.

Abuelos maternos: Don Diego Fernández de Córdoba y doña Isabel Cabeza de Vaca, de la capital giennense.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Fernan-do de Torres y Portugal y doña Beatriz de Lujan, naturales de Jaén.

Bisabuelos paternos-maternos: Don Rodrigo Mesía Carrillo, Señor de Santofimia, y doña Ma-ría Ponce de León, hija del Marqués de Cádiz.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Pedro Fernández de Córdoba, hermano del primer Marqués de Comares, y doña María Carrillo Mesía, de la Casa de Santofimia.

Bisabuelos maternos-maternos: Don Fran-cisco Cabeza de Vaca, familiar del Obispo de Palencia de dicho apellido, y doña Catalina de Leiva, naturales de Jaén.

Caja legajo número 492, expediente número 91. Fecha 20 de febrero de 1603.

Don Pedro de la Cueva Guzmán,

Arcediano de Úbeda. (Jaén). Natural de la misma.

Padres: Don Cristóbal de la Cueva Manri-que Sanmartín y Benavides, Comendador de la Orden de Santiago, natural de Úbeda. Madre, doña Teresa de Guzmán y Quesada Merino, de Baeza (Jaén).

Abuelos paternos: Don Luís de la Cueva, Comendador de Bedmar (Jaén), natural de Úbeda, y doña María Manrique y Benavides, de Úbeda, (Jaén).

Abuelos maternos: Don Pedro Díaz de Guz-mán y Quesada, Comendador de la Orden de Santiago, natural de Baeza, y doña Juana Meri-no, hermana del Cardenal Don Gabriel Merino, también Obispo de Jaén (1523-1535), natural de Santisteban del Puerto (Jaén).

Bisabuelos paternos-paternos: Don Juan de la Cueva, Comendador de Bedmar, y doña Leonor de Sanmartín, naturales de Úbeda. Los Sanmartín tenían su Capilla-enterramiento en San Pablo de dicha ciudad.

Bisabuelos paternos-maternos: don Juan de Benavides, Señor de Jabalquinto y doña Isabel de Valencia, natural esta señora de Zamora.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Alon- so de Guzmán y Quesada, hijo del Señor de Garcíez, luego Condes del mismo título, y doña Juana Corbera.

12

13

14

Page 9: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

193

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Bisabuelos maternos-maternos: Don Alon-so Merino, natural de Santisteban del Puerto, y doña Mayor Amorcuende y Merino, que era de Baeza.

NOTA.- Don Jorge Valverde Fraikín, de Granada, en su gran obra merecidamente galardonada con el Pre-mio Duque de Aguiar (1991), llama a don Juan de Benavides, don Juan Alfonso de Benavides y Man-rique, II Señor de Jabalquinto, desposado con doña Beatriz de Valencia y Bracamonte, y a él, hijo del I Se-ñor de Garcíez, don Manuel de Benavides y Mendoza y de doña María Elvira Manrique de Rojas.

Caja legajo número 493, expediente número 95. Fecha 14 de junio del 1605.

Don Juan de Toledo Dávila Pimentel y Ulloa, Camarero y familiar del Obispo de Jaén, Don Sancho Dávila y Toledo, (1600-1615). Ca-nónigo.

Padres: Don Luís Dávila y Ulloa, Señor de Salobralejo, Ávila, natural de ella, y doña Cata-lina de Pimentel Toledo del Águila, natural de Ávila.

Abuelos paternos: Don Francisco Dávila Guzmán, Señor de Salobralejo, y doña Guio-mar de Ulloa del Águila y Guzmán, natural de Toro (Zamora), y heredera de los vínculos-ma-yorazgos de La Badina y Ledesma.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Fernan-do Gómez Dávila, Señor de Salobralejo, natural de Ávila, y doña Elvira de Guzmán, de dicha capital.

Rebisabuelos pat-pat-pat: El Comendador don Francisco Dávila, de la Orden de Santiago, de la Casa de D. Gil González de Ávila y de Don Diego del Águila «El Romo», y Da. Beatriz de Heredia.

Bisabuelo paterno-materno: Capitán Don Pedro de Ulloa, de Toro, y doña Aldonza del Águila Guzmán, natural de Ávila.

Abuelos maternos: Don Diego del Águila de Velasco, Caballero de la Orden de Santiago y

Señor de Villaviciosa, natural de Ávila, y doña Teresa de Toledo y Pimentel.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Ñuño González del Águila, Señor de Villaviciosa, na-tural de Ávila, y doña Teresa de Velasco, nie-ta de Arnau de Velasco, uno de los que ganó Antequera. De la Casa de los Condestables de Castilla los Fdez. de Velasco.

Bisabuelos maternos-maternos: Don Fer-nando de Toledo, Comendador Mayor de León, Señor de Vitoria, de la Casa de Alba; (nieto de Don García), y doña Aldonza Pimentel, hija del Conde de Benavente y bisnieta de Don García de Toledo, Duque de Alba.

15

Don Pedro Pacheco, Obispo de Jaén, Cardenal de la Iglesia (año 1545). En su tiempo se promulgaron los

Estatutos para Limpieza de Sangre. Intervino brillantemente en el Concilio de Trento.

(Foto Eduardo Escalona Molina).

Page 10: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

194

rafael cañada Quesada

Con fecha 29 de abril de 1611, le sucede en la canonjía por resignarla en su hermano don García Dávila Ulloa y Guzmán Pimentel y To-ledo, natural de Ledesma, nacido en ella el 17 de agosto de 1582 y bautizado en su Iglesia de San Miguel. Expediente 123 en la caja-legajo número 501.

Caja legajo núm. 495 expediente número 101. Fecha 26 de febrero del año 1608.

Don Bernardino de Salazar y Frías, natural de Burgos, nacido el 7 de noviembre de 1575 y bautizado en San Esteban. Canónigo Magis-tral por oposición. Inquisidor General. Poste-riormente Obispo de Chiapas (México). Habitó en Jaén en la calle Abades número 4 casi lin-dera con la Catedral, donde en el patio aún se conserva una pequeña fuente adosada al muro, que ostenta su blasón de Salazar a color, y en el jefe un grifo. Es el único pavés pétreo a color en la ciudad.

Doctor en Teología por la Universidad de Si-güenza su data el 27 de mayo de 1602. Colegial en el Insigne Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue hermano de Don Alonso, Inquisidor General del Santo Oficio, que fuera Racionero de nues-tro Cabildo catedralicio.

Padres: Lcdo. Don Bernardino de Salazar y Frías, natural de Burgos, y doña María Encinas Leiva, de dicha naturaleza.

Abuelos paternos: Don Tomás de Frías y Salazar, Gobernador de los Estados del Gran Condestable Don Pedro Fernández de Velasco. Casado con doña Ana del Castillo Vasconcelos, de Burgos.

Abuelos maternos: Don Pedro de Encinas, que después fue Arcediano de Palenzuela, y Ca-nónigo de la Catedral de Burgos al quedar viu-do de doña Francisca de Leiva y Sayaz.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Rodri-go de Frías y Salazar, natural de Burgos y doña

María Ortíz de la Costana, fundadores de la Ca-pilla de los Frías en la Iglesia de San Esteban, en Burgos.

Bisabuelos paternos-maternos: El Capitán Alonso del Castillo, Alcaide de los Alcázares de Segovia por los Reyes Católicos, y doña Cons-tanza de Vasconcelos, naturales de la capital burgalesa.

Bisabuelos maternos: Don Juan de Encinas y doña Inés Vallid, naturales de Burgos; y don Pe-dro de Leiva «El Viejo», vecino de Arcanzó (Bur-gos), y doña Catalina Sayaz, de dicha capital.

Caja legajo número 495, expediente número 103. Fecha 28 de febrero de 1606.

Don Gome Dávila y Mendoza, natural de Ávila, y hermano de nuestro Obispo Don San-cho Dávila y Toledo. Prebendas sucesivamente: Racionero, Mestrescuela y Canónigo.

Padres: Don Juan Dávila de la Vega, por el lugar que habitaba, natural de Ávila, y doña Elena Hormaza y Dueñas, natural de Medina del Campo, (Valladolid), casados en ella. Señora que al quedar viuda se retiró al Convento del Santo Espíritu, de Olmedo (Valladolid).

Abuelos paternos: Don Rodrigo Dávila y Ri-bera, natural de Ávila, y doña Elvira de Mendo-za y Mesía, que lo fue de Mérida.

Abuelos maternos: Don Rodrigo de Due-ñas y Hormaza, Regidor de Medina del Campo, Señor de Hornillos y de La Nava, y Señor del Cuarto de la Hacienda del Emperador Don Car-los. Nacido en Medina del Campo, y casado con doña Catalina Cuadrado y Barroso, del mismo pueblo.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Juan Dávila, natural de ella y Señor de Villatoro, hijo de don Pedro González de Ávila. Casado con doña María de Ribera, hija de Don Sancho Sánchez de Ávila, Señor de San Román y de Villanueva de Gómez, inicio del Marquesado de La Velada.

16

17

Page 11: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

195

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Bisabuelos paternos-maternos: Don Pedro de Mendoza y Vera «El Tuerto», de la Casa del Infantado, natural de Mérida, e hijo de don Juan de vera y nieto de don Rui Martínez de Vera, el fundador del Mayorazgo de los Vera en Mérida.. Don Pedro estuvo casado con doña Isabel Mesía fallecida en Mérida, hija de Don Alonso Duran de Mendoza.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Fran-cisco de Dueñas y Hormaza, nacido en Medina del Campo, nieto de Don Juan de Hormaza el primero que vino a Medina del Campo proce-dente de Dueñas, originario de las Montañas (Santander), de donde son los Hormaza. Don Francisco de Dueñas desposó a doña María Te-resa de Puertocarrero y Lizarazu, de la Casa del Marqués de Villanueva del Fresno.

Bisabuelos maternos-maternos: Don Pedro Quadrado y doña Catalina Barroso, naturales de la misma Medina.

Caja legajo número 497, expediente número 110. Fecha 5 de mayo a 5 de octubre de 1608.

Don Pedro Pimentel y Requesens, natural de Benavente (Zamora). A dicha fecha aún es-tudiaba en la Universidad de Salamanca. Ar-cediano de Jaén y posteriormente Canónigo, sucesor del fallecido don Bartolomé de Pazos y Figueroa.

Padres: Don Juan Alfonso de Pimentel, Conde de Benavente y Virrey de Valencia, na-tural de León. Madre. Doña María de Reque-sens y Zúñiga, natural de Barcelona.

Abuelos paternos: Don Antonio Alfonso de Pimentel, Conde de Benavente donde nació. Doña Luisa Enríquez, natural de Valladolid, hija del Almirante de Castilla.

Abuelos maternos: Don Luis de Requesens, Comendador Mayor de Castilla natural de Bar-celona, y doña Jerónima de Esterlic, de la mis-ma capital.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Alonso de Pimentel, Conde de Benavente, y doña Ana de Velasco y Herrera natural de Burgos, hija del Condestable de Castilla Don Pedro Fdez. de Ve-lasco.

Bisabuelos paternos-maternos: Don Fer-nando Enríquez, Almirante de Castilla y doña María Girón hija de don Juan Téllez de Girón, Duque de Osuna, nacida en ella.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Juan de Zúñiga, Comendador Mayor de Castilla y hermano del Conde de Miranda, casado con doña Estefanía de Requesens.

Bisabuelos maternos-maternos: Mosén Francisco Gralla y Desplá, y doña Guiomar de Esterlic, naturales de Barcelona.

Caja legajo número 498, expediente número 111. Fecha 9 de octubre de 1608.

Don Diego Pacheco Álvarez de Toledo, na-tural de Escalona (Toledo). Ordenado de Coro-na en Cuenca. Deán del Cabildo Catedralicio, nunca visitó Jaén. Actuaba en su nombre el Vice-Deán. A esta fecha era de unos 43 a 45 años de edad .

Era hijo ilegítimo de don Juan Fernando Pacheco, Marqués de Villena, Virrey y Capitán General de Sicilia, Duque de Escalona, Caba-llero del Toisón de Oro. Legitimado por S.S. El Papa.

Abuelos paternos: El Marqués de Villena Don Francisco Pacheco, natural de Escalona, y doña Juana Álvarez de Toledo, natural de Oro-pesa (Castellón).

Bisabuelos: Don Diego López de Pacheco, Marqués de Villena, natural de escalona, y doña Luisa Cabrera de Moya, natural de Moya.

Bisabuelos: Don Fernando Álvarez de Tole-do, Conde de Oropesa natural de dicha villa, y doña Beatriz de Monroy, Condesa de Oropesa y de Velbís, y Marquesa de La Deleitosa.

18

19

Page 12: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

196

rafael cañada Quesada

Caja legajo número 501, expediente número 122. Fecha 19 de abril de 1603.

Don Diego de Toledo y Pacheco, natural de Lopera (Jaén). Dignidad de Mestrescuela en el 1603 y Arcediano de Baeza desde el 22 de agos-to de 1611.

Padres: Don Dimas de Toledo y de Contre-ras, natural de Zamora y fallecido en Lopera A los 40 años de edad, habiendo casado dos veces, la segunda con doña María de Pacheco, natural de Villafranca (Córdoba).

Abuelos paternos: Don Alonso de Toledo, Caballero del Hábito de San Juan, natural de Toledo y vecino de Zamora donde falleció. Co-mendador de Villaescusa y de Cañizares, y her-mano de D. Diego López de Ayala. Casado con doña Leonor de Contreras de la Cueva, natural de Zamora donde fallece.

Abuelos maternos: Don Bartolomé López Hidalgo, natural de Villafranca, y doña Catalina González de Torres y Grande, prima hermana de Don Juan Pacheco, Comendador de Lopera y de Castillseras, de la Orden de Calatrava al que heredó la madre de este Canónigo.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Gutie-rre de Toledo, natural de Alba de Tormes (Sala-manca), e hijo de don García Álvarez de Toledo, Duque de Alba. Casado con doña Bernardina de Guzmán, natural de Toledo.

Bisabuelos paternos-maternos: Don Fer-nando de la Cueva, natural de Madrigal (¿ la de Guadalajara ¿) y fallecido en Zamora. Familia del Conde de Alba de Liste. Casado con doña Anto-nia González de Contreras, natural de Madrigal.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Bar-tolomé López y doña Inés González, naturales de Villafranca, y los maternos-maternos, don Antón López Grande de Luna y doña Catalina González de Torres, de la misma población cor-dobesa.

Caja legajo número 502, expediente número 124. Toma posesión, 20 de abril de 1612.

Don Enrique Pimentel y Herrera, natural de Benavente. Prebenda: Arcediano de Jaén. Licenciado en Leyes por la Universidad de Sala-manca de la que después fue Rector. Caballero del Hábito de Alcántara desde el 8 de febrero de 1602, y del Consejo Real en el Real de las Órdenes. Clérigo Reglar de dicha Orden, y de la Orden del Cister.

Se crió en Valladolid, en la Casa del Con-destable de Castilla Don Pedro Fernández de

Don Fray Diego Melo de Portugal, Obispo de Jaén (1795-1816) que padeció la tiranía francesa en Jaén durante la Guerra de la Independencia. Cuando accediera al cargo de Canónigo antes de ser elevado a Prelado, hubo de

presentar expediente de limpieza de sangre.(Foto Eduardo Escalona Molina, año 2001).

2021

Page 13: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

197

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Velasco y de su esposa doña Mariana Enríquez que habitaban fronteros a San Pablo.

Padre: Era hijo ilegítimo de don Juan Alfon-so de Pimentel y Herrera, Conde de Benavente, habido cuando era viudo por primera vez de la Señora Condesa de Luna.

Fue su madre doña María Asensio y Galle-go, natural de Mayorga (Valladolid), hija de don Francisco Asensio y de doña Bárbula del Pozo.

Abuelos paternos: Don Antonio Alfonso de Pimentel y Herrera, Conde de Benavente y doña Luisa Enríquez y Girón, natural de Medi-na de Río Seco donde se casaron, que ella era hija del Almirante don Fernando Enríquez y de doña María Girón.

Caja Legajo número 501, expediente número 126. Fecha 22 de agosto de 1612.

Don Diego de Atienza y Villapadierna, na-tural de Zalamillas (León), que realizó los estu-dios en Roma. Canónigo.

Padres: Don Bernardino de Villapadierna y Comontes, Señor de Zalamillas. Tenía Capi-lla propia con enterramiento, en el Convento de San Francisco, de Mayorga de Campos, (Va-lladolid). Casado con doña María de Atienza, nacida en Valladolid y casados en Tordehumos de la misma provincia, señora que era hermana de don Diego de Atienza, Alcalde de los Hijos-dalgos y Oidor en la Real Chancillería de Valla-dolid, con Capilla-enterramiento propio de su linaje en la Iglesia de Tordehumos, junto al altar mayor, lado de la Epístola.

Abuelos paternos: Don Francisco de Villa-padierna, Señor de Zalamillas donde nació, y doña María de Sarmiento de Comontes, apelli-do que es el mismo de Somontes, natural de la citada Mayorga.

Abuelos maternos: Ledo. Don Bartolomé de Atienza, Abogado de la Real Chancillería de Valladolid y Oidor del Consejo Real, natural de Tordehumos y fallecido en Madrid donde otor-

gó testamento el 15 de octubre de 1565 ante don Gaspar Sexta. Casado con doña Catalina de Tapia y de Soto natural de Valladolid que era familiar del Obispo de Mondoñedo. Fueron los edificadores de la Capilla del Salvador, de Va-lladolid.

Bisabuelos maternos-paternos: Don Fran-cisco de Atienza, Alcaide y Gobernador de Tor-dehumos, hijo de don Luís de Atienza. Casado con doña María de Represa.

Bisabuelos maternos-maternos: don Fran-cisco de Tapia, Fiscal de la Real Chancillería Va-lladolid, esposo de doña Inés de Soto.

Caja legajo número 502, expediente número 129. Fecha 23 de julio del 1613.

Don Roque Pacheco Álvarez de Toledo, na-tural de Escalona (Toledo). Deán del Cabildo, con Coadjutor.

Padres: Don Juan Fernández de Pacheco, Duque de Escalona, Marqués de Villena. Vi-rrey y Capitán General de Sicilia, Caballero del Toisón de Oro, natural de Escalona, casado con doña Serafina de Portugal y Braganza, nacida en Villaviciosa (no dice cual de ellas. Puede ser de Odón, en Madrid).

Abuelos paternos: Don Francisco López Pa-checo, Marqués de Villena, natural de Escalo-na, y doña Juana Álvarez de Toledo, natural de Oropesa.

Abuelos maternos: Don Juan y doña Catali-na, Duques de Braganza.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Diego López Pacheco, Marqués de Villena, nacido en Escalona, y doña Luisa de Cabrera y Moya.

Abuelos paternos-maternos: Don Fernando álvarez de Toledo, Conde de Oropesa, natural de ella, y doña Beatriz de Monroy, Marquesa de la Deleitosa, Condesa de Oropesa y de Velbis.

22 23

Page 14: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

198

rafael cañada Quesada

Caja legajo número 506, expediente número 136. Fecha 24 de marzo del 1616.

Doctor don Juan de Salazar de Valenzue-la, natural de Cambíl (Jaén) nacido en el 1576. Arcediano de Úbeda. Cardenal-canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Santiago de Compos-tela.

Padres: Don Álvaro de Valenzuela Salazar, natural de Bascuñana, Burgos, nacido el 27 de enero de 1532 y fallecido por el año de 1606. Poseía confirmación de su Real Ejecutoria de Hidalguía por la Real Chancillería de Vallado-lid en el año de 1569. y había estado casado en primeras nupcias con doña Beatriz Vélez de Mendoza. Madre, doña Catalina de Valenzuela, su segunda esposa, natural de Cambíl, e hija de don Juan de Valenzuela que fue de los primeros pobladores cristianos de Cambíl y Alhabar, y ca-sado con doña Francisca Cano.

Abuelos paternos: Don Diego López de Salazar Ozalla, natural de Sotillo (Rioja) muy próximo a Bascuñana, y doña María de soto, natural de ésta última, los que además fueron padres de don Francisco (25-2-1526), Don Die-go (8-9-1527), y don Mateo el 7-5-1537.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Pedro López de Salazar Ozalla y dofia Beatriz Gonzá-lez de Agüero, primeros pobladores o vecinos Sotillo, que éste don Pedro era hijo de don Ál-varo Díaz de Salazar Ozalla y de doña Juana González de Agüero.

El mencionado don Álvaro, tercer abuelo del opositor, fue hijo de don Hortún López de Salazar Ozalla casado en Sotillo con una seño-ra principal: doña María de Soto. Estos eran los cuartos abuelos del Canónigo-Arcediano de Úbeda.

Quintos abuelos: Don Sancho de Salazar, cabeza de su linaje, Señor de su Casa de Salazar en el Valle de Losa (¿ de Segovia?). Por guerras entre ellos y los Ángulo, hubo de migrar jun-to con su hijo Hortún a la Rioja en el año del 1400.

Caja legajo número 508, expediente número 152. Fecha, 9 de julio de 1620.

Don Alonso Pérez de Guzmán El Bueno y Silva Mendoza, natural de Sanlucar de Barra-meda, quien a la fecha de tomar posesión como Arcediano de Jaén, aún no estaba ordenado de Orden Sacro y solo era de Menores Ordenes. Hubo bastantes casos iguales. Posteriormente fue canónigo.

Padres: Don Alonso Pérez de guzmán El Bueno, Duque de Medina Sidonia, natural de Sevilla, y doña Ana de Silva y Mendoza, que era de Madrid.

Abuelos paternos: Don Juan Claros de Guz-mán El Bueno, Duque de Medina Sidonia y Conde de Niebla, nacido en Sanlucar y casado en Sevilla con doña Leonor de Zúñiga Sotoma-yor, hija de don Francisco de Sotomayor, Conde de Benalcázar y Primer Duque de Bejar; y de doña Teresa de Zúñiga, Marquesa de Ayamon-te, sobrina y heredera total del Duque Álvaro de Zúñiga.

Abuelos maternos: El Príncipe Rui Gómez da Silva, Duque de Pastrana, Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Chamusca en Portugal, que fuera Privado con su influyente esposa doña Ana de Mendoza, Princesa de Éboli y de Melito, cerca de Felipe II.. Él era hijo de Don Francisco da silva y de doña María de No-reña, Señores de Chamusco y Puemi.

Caja legajo número 509, expediente número 154. Fecha, 20 de marzo del 1620.

Don Rodrigo Antonio de Moscoso Vargas y Carvajal y Fernández de Córdoba, natural de Trujillo, vecino de Jaén. Canónigo.

Padres: Don Diego de Vargas Carvajal, na-tural de Llerena, Corregidor de Córdoba, casado con doña Teresa de Moscoso natural de Santia-

24 25

26

Page 15: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

199

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

go de Compostela, casados en Valladolid, que fueron padres también de don Francisco.

Abuelos paternos: Don Juan de Vargas Car-vajal, Caballerote la Orden de Alcántara, natu-ral de Trujillo, y doña Catalina Fernández de córdoba, natural de Guadalcázar (Córdoba).

Abuelos maternos: Don Rodrigo de Mosco-so y de Castro, Conde de Altamira, natural de Santiago de Compostela, casado en Sarria con doña Mariana Isabel de castro, natural de Le-mos.

Bisabuelos: Don Lope de Moscoso con doña Ana de Toledo, y don Fernando de Castro, Mar-qués de Sarria.

Caja legajo número 510, expediente número 161. Fecha de apertura, 31 Dicbre, 1621.

Toma de posesión como Deán, 28 de sep-tiembre del 1629.

Don Juan Francisco Fernández Pacheco de Haro, nacido en Roma en el año de 1605. Deán sucesor de su hermano Don Diego Roque que lo renuncia en él. Posteriormente fue Obispo de Córdoba.

Fue hijo ilegítimo de don Juan Fernández Pacheco, Marqués de Villena y Virrey de Sici-lia, y Embajador en Roma, Caballero del Toisón de Oro, nacido en Escalona (Toledo). Nació en la capital italiana como muy claramente cons-ta en su expediente y sucedió siendo su padre viudo de doña Serafina de Portugal que falleció el año anterior de 1604 en la Ciudad Eterna. Transmitieron la noticia a Escalona donde fue celebrada.

Abuelos paternos: Don Francisco López Pa-checo Cabrera y Bobadilla, Marqués de Villena y de Moya, y doña Juana Lucas Álvarez de To-ledo, nacida en Oropesa.

Los bisabuelos fueron don Diego López Pa-checo, Marqués de Villena quien era hijo de don Juan Pacheco, Maestre de Santiago.

El expediente contiene un traslado parcial del testamento de su padre, por el que se com-prueba que los hijos ilegítimos del Marqués, fueron legitimados por S.S. el Papa.

NOTA.- Hay noticias que los Cabrera Bobadilla, Mar-queses de Moya, eran naturales o vecinos de Jaén, donde tuvieron su Casa-Palacio en el Barrio de la Magdalena, precisamente en el solar que ocupan hoy las viviendas existentes entre las calles Bobadilla Alta y Bobadilla Baja. Marcharon de Jaén al servicio de los Reyes Católicos.

27

El Obispo de Jaén don Nicolas de Viedma, el que recuperara el lienzo del Santo Rostro que San Fernando

tomó al reconquistar Jaén, y llevó con él a Sevilla. Don Nicolás de Viedma fue elegido Obispo de Jaén cuando era Arcediano de Écija. En su tiempo no es

seguro que se tuvieran que hacer los expedientes de limpieza de sangre para acceder a dignidades catedralicias

como lo eran las de Arcedianos Aunque se realizaran debían ser bastante informales y sin reglamentos.

(Foto Eduardo Escalona Molina, año 2001).

Page 16: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

200

rafael cañada Quesada

Caja legajo número 512, expediente número 170. Fecha 30 diciembre 1625.

Don Lope de Pimentel Moscoso y Toledo Osorio Rojas y Sandoval. Comienza de Arce-diano de Úbeda, y posteriormente accede a una Canonjía. Al año del 1625 era solamente de Ór-denes Menores (Subdiácono o Diácono).

Tuvo un hermano, Don Vicente que se verá, también Canónigo.

Padres: Don Antonio de Pimentel, Marqués de Tábara, Caballero de la Orden de Alcántara, y dofta Isabel de Moscoso y Sandoval fallecida en Santiago de Compostela, los que se habían casado en San Lorenzo del Escorial, por manos de su tío Don Bernardo de Rojas y Sandoval, Arzobispo de Toledo e Inquisidor General.

Abuelos paternos: Don Enrique de Pimen-tel, Marqués de Tábara, y Caballero de la Orden de Santiago, nacido en Tábara o en Santiago de Compostela, y doña Juana de Toledo y Calona, natural de Villafranca.

Abuelos maternos: Don Lope de Moscoso Osorio, Conde de Altamira y Comendador de la Orden de Santiago, nacido en Santiago de Com-postela, y doña Leonor de Rojas y Sandoval, na-tural de Tordesillas e hija del Marqués de Denia.

Caja legajo número 515, expediente número 185. Fecha 22 de diciembre de 1631.

Don Félix de Guzmán y Tejada Mendoza, nacido en Madrid el 15 de octubre de 1611, bautizado en la parroquia de San Martín. Ca-nónigo, que a la fecha de la concesión de la ca-nonjía, aún era de Órdenes Menores.

Padres: Don Francisco de Guzmán y Men-doza, del Consejo y Cámara de Su Majestad, y Oidor de su Real Consejo, nacido en Sevilla, y doña Teresa de Mendoza y Urríes, natural de Almazán, (Soria).

Abuelos paternos: El Licenciado Don Juan de Tejada, Oidor del Real Consejo, nacido en Logroño, y doña Leonor de Zúñiga, natural de Sevilla.

Abuelos maternos: Don Fernando de Men-doza, posible nieto del Conde de Monteagudo Don Antonio. Casado con doña María de Urríes que era hija del Virrey de Mallorca don Juan de Urríes, también Virrey de Cerdeña. Patronos del Convento o de su Capilla de San Juan, en Almazán.

Estos Guzmán eran del linaje de los Duques de Medina Sidonia, y por los Zúñiga, de los Du-ques de Béjar.

Caja legajo número 515, expediente número 188.

Don Vicente de Pimentel Moscoso Toledo y Osorio Rojas y Sandoval, nacido en Valencia, y bautizado en su Parroquia de San Esteban con los nombres de Jerónimo Francisco Vicente José, el 11 de octubre del 1619.

Cuando accede a la Canonjía, el 16 de agosto del 1632 (a los 13 años de edad), era estudiante en la Universidad de Valladolid. Esta situación no fue única ya que hubo canonjías y Raciones, en personas de más corta edad que éste. El mo-tivo está claro: Llevar un nivel de vida osten-toso e independiente económicamente de los padres. Algunos finalmente no fueron clérigos y tuvieron que renunciar.

Es el hermano del comprendido en la ficha número 28, don Lope de Pimentel.

El padre, Don Antonio de Pimentel, tam-bién consta como Don Antonio Enríquez de Pimentel, Señor de Villada (Palencia), Alija, de Villafáfila (Zamora) y de Villavicencio; Va-lladolid), Comendador de Velbis de la sierra, y capitán gentilhombre de Su Majestad, Capitán General y Virrey de Valencia.

28

29

30

Page 17: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

201

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

La madre era hermana de don Baltasar de Moscoso y Sandoval, Cardenal de la Iglesia de Roma y Obispo de Jaén, y también de don An-tonio, Marqués de Villanueva del Fresno.

Caja legajo número 516, expediente número 190. Fecha 23 de abril del 1634.

Don Enrique de Quesada Toledo Benavi-des y Hurtado de Mendoza, nacido en Garcíez (Jaén), el 14 de marzo del 1608. A la fecha de su acceso al Cabildo, aún era de Órdenes Me-nores, e ingresó como Coadjutor del Arcedia-no de Baeza, con la calidad de suceder al titular cuando se producía vacantes, como ocurría con todos de no fallecer.

Padres: don Pedro de Quesada y Benavides, natural de Baeza, Señor de Garcíez y de Santo Tomé, luego Condado de Garcíez. Doña Maria-na Hurtado de Mendoza y Suárez Zuazola, na-tural de Granada.

Abuelos paternos: Don Diego de Quesada, Señor de Garcíez y de Santo Tomé, y doña Ana de Benavides, hermana del Marqués de Jabal-quinto, natural de Baeza.

Abuelos maternos: Don Fernando Hurtado de Mendoza, Señor de La Bujada y del Palacio de Balmaceda (donde pudo nacer). Caballero de la Orden de Alcántara. Capitán General de la Costa y Comendador del Santo Espíritu. Doña María Suárez de Zuazola, originaria de Guipúz-coa.

N O T A.- El expediente se inicia a favor de su herma-no Don Fernando, que fue Conde de Garcíez, y antes clérigo de Órdenes Menores. Bula de Su Santidad.

Caja legajo número 519, expediente número 207. Fecha 8 de agosto de 1639.

Don Francisco Rodrigo Ponce de León Ara-gón y Toledo Fernández de Córdoba, nacido en Marchena (Sevilla), el 8 de septiembre del

1632, Iglesia de Santa María de la Mota y de San Juan. Tenía por lo tanto 7 años de edad. Nos remitimos a lo manifestado anteriormente sobre las edades de estos interesados.

Padres: Don Rodrigo Ponce de León, Duque de arcos, conde de bailen y de Cáceres, y Mar-qués de Zahara, natural de Marchena. Doña Ana de Aragón y Fernández de Córdoba, natu-ral de Lucena (Córdoba).

Abuelos paternos: Don Luís Ponce de León, Duque de arcos, natural de Marchena. Doña Victoria de Toledo, nacida en Madrid, y Mar-quesa de Zahara, hija de don Pedro de Toledo, Caballero de la Orden de Santiago y Marqués de Villafranca.

Abuelos maternos: Don Enrique de Aragón y doña Constanza Fernández de córdoba, Du-ques de Cardona y de Segorve.

Caja legajo número 519, expediente número 208. Fecha 1 agosto de 1640.

Don Melchor de Moscoso y Sandoval de la Guerra y Velasco, natural de Madrid, nacido el 15 de febrero del 1625 bautizado en la Parro-quia de San Ginés y San Luís, libro de Bautis-mos n°. 21 al folio 85. Canónigo.

Obtuvo Dispensa de Su Santidad por su cor-ta edad, y era vecino de Jaén donde estudiaba bajo la tutelas de su tío el Obispo-Cardenal.

Padres: Era hijo ilegítimo pero reconocido de don Antonio de Moscoso Sandoval, Marqués de Villanueva del Fresno natural de Santiago de Compostela; y de doña María de la Guerra y Velasco fallecida repentinamente al conocer la muerte del Don Antonio. Era hija de D. Julián de Paredes y de doña Juliana de la Guerra y Rubín, naturales de Madrid. Doña Juliana testó en Madrid el 29 de septiembre del 1622 ante D. Francisca Hita.

Abuelos paternos: Don Lope de Osorio y Moscoso, Conde de Altamira, quien se hizo car-go de su nieto a la muerte del padre, teniéndolo

31

32

33

Page 18: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

202

rafael cañada Quesada

«en su casa y mesa». Doña Leonor de Rojas y Sandoval.

Caja legajo número 527, expediente número 253. Fecha 24 de diciembre de 1658.

Don Alonso Ramírez de Prado y Velásquez, natural de Madrid, nacido el 7 de febrero del 1589 y bautizado en San Ginés.

Era del Consejo de S.M. en el Supremo de las Indias y Regente en la Real Audiencia de Se-villa, y Consultor del Santo Oficio de la Inquisi-ción. Estas designaciones en personalidades tan cualificadas, hubieran sido honoríficas, de no mediar los beneficios que obtenían. No debie-ron habitar mucho en Jaén, o nada.

Arcediano de Úbeda, Dignidad de la Santa Iglesia de Jaén.

Su hermano Don Lorenzo, era Caballero de la Orden de Santiago y del Consejo de Castilla, y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y su otro hermano don Juan, Calificador de la Inqui-sición. Los expedientes suelen tener a veces da-tos abundantísimos y hasta curiosos, y también accidentes sufridos por los Jueces y Notarios que desde Jaén se desplazaban para incoarlos.

Padres: el Licenciado don alonso Ramírez de Prado, del consejo de S.M. en el Real de castilla, y doña María de Velásquez, naturales y vecinos de Zafra (Badajoz) como sus ascendientes.

Abuelos paternos y maternos: Don Álvar Sánchez de Prado y su esposa doña Isabel Ra-mírez, y don Luís González y doña Lucía Velás-quez, respectivamente. Estos señores de apelli-dos Ramírez y González, debieron tener otros apellidos como los verdaderos de su linaje.

Caja legajo número 527, expediente número 254. Fecha 13 de agosto del 1659.

Don Francisco de Lan9os y Sotomayor An-drade y Goya Novoa Mandayo y Castro, natu-

ral de Betanzos, nacido el 6 de agosto del 1633, feligresía de San Juan de la Villa de Villamorel, inmediata a Betanzos. Canónigo.

Inquisidor Apostólico del Tribunal de Cuen-ca, donde residió por no sentarle bien el clima de Baeza, de donde era Arcediano. Sobrino car-nal paterno del Obispo de Jaén don Fernando de Andrade y Castro.

Padres: Don Alonso de Lanços Andrade So-tomayor, Conde de Maceda y Vizconde de La Yosa, Señor de Lanços y de Maceda y de Lourina, Caballero de la Orden de Santiago, y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, natural de Betan-zos, y doña ana de Goya, de la misma población.

Abuelos paternos: Don Juan de Lanços, na-tural de Betanzosa, Señor de Maceda y demás títulos o señoríos, y doña Aldonza de Novoa.

Abuelos maternos: Don Félix de Goya y doña María de Mandayo, naturales de la feli-gresía de Mandayo y de la de Cuyñas.

Caja legajo número 529, expediente número 263. Fecha 2 de abril del 1663.

Don Pascual de Aragón y Fernández de Córdoba Enríquez de Ribera. DEAN. CARDE-NAL DE LA SANTA IGLESIA DE ROMA, por lo que nombró un Vice-Deán que asistiera el cargo representándole, el que gozaría de parte de los beneficios de su representado.

Natural de Mataró (Barcelona).

Padres: Don Enrique de Aragón, natural de Lucena (Córdoba), Duque de Cardona y de Se-gorve, y doña Catalina Fernández de Córdoba, natural de Montilla (Córdoba).

Abuelos paternos: Don Luís de Aragón, Con-de de Prades, natural de Lucena, y doña Ana de Enríquez, que lo era de Rioseco (Soria).

Abuelos maternos: Don Pedro Fernández de Córdoba, natural de Montilla, y doña Juana de Ribera, de Sevilla, Marqueses de Priego.

34

35

36

Page 19: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

203

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Caja legajo número 529, expediente número 264. Fecha 23 de mayo del 1663.

Don Jacinto de Langos Andrade y Castro Sotomayor, natural de Betanzos, nacido el 11 de noviembre del 1644, bautizado en la Parro-quia de Santo Domingo.

Canónigo por merced y Bula de S.S. el Papa.

Hermano solo de padre del Don Francisco, (nota-ficha 35), y también sobrino del Obispo de Jaén Don Fernando Andrade y Castro.

Padres: Don Alonso de Langos Andrade So-tomayor y Castro, Conde de Maceda, natural de Betanzos, y de doña María de Córdoba y Ayala su segunda esposa.

También fue hijo de su segundo matrimo-nio, Don Bernardino de Langos Andrade, Ca-nónigo de Jaén, que tuvo que hacerse cargo y suceder como Conde de Maceda, obteniendo dispensa de Su Santidad para dejar las órdenes sagradas y su plaza en este Cabildo Catedral.

Abuelos: Don Juan de Langos Andrade y doña Aldonza de Novoa y Lemos; y los maternos, don Bernardino de Ayala, Conde de Villalba, na-tural de Madrid y doña Francisca de Córdoba y Osorio, también nativa de la capital patria.

Caja legajo número 529, expediente número 269. Fecha 27 de agosto de 1666.

Don José Antonio Rodríguez de Lemos No-voa Parga y Pimentel. Natural de Transmiras en Orense, nacido el 2 de mayo del 1638. Arcedia-no de Baeza.

Padres: Don Antonio Rodríguez de Novoa, natural de La Coruña, y doña catalina de Lemos Pimentel, que lo era de San Lagostella, tierra de Parga, en Lugo.

Abuelos paternos: Don Gaspar Rodríguez, Señor de Transmiras. Abogado Consultor del

Santo Oficio de la Inquisición y de la Real Au-diencia de La Coruña. Casado con doña Susana de Novoa y Puga, de La Coruña.

Abuelos maternos: Don Vasco Rodríguez de Parga Ribadeneira, natural de La Coruña, y doña Ana de Lemos Tabeada, de la Casa Solar de Ferreira donde naciera.

Todos eran Hijosdalgos pertenecientes a las nobles Casas Solariegas de los citados apelli-dos, y también de los linajes de las de Maceda y Gutiérrez, deudos de los Condes de Lemos y de Amarantes.

Caja legajo número 531, expediente número 280. Fechas: 12 de agosto del 1669 para tomar posesión de la Dignidad de Mestrescuela, y en 21 de marzo del 1673 (por Bula de S.S.), para

37

38

D. Sancho Dávila y Toledo. (1600-1615).(Foto: Eduardo Escalona Molina).

39

Page 20: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

204

rafael cañada Quesada

la de Racionero, disfrutando de ambas desde esta última fecha, aún siendo de Órdenes Me-nores, por lo que no era sacerdote. Es el expe-diente de don Antonio Francisco de Echeverri Robere Celayandía Villaviciosa de Salinas, Conde de Villa Alcázar, por fallecimientos de sus hermanos.

Había nacido en San Sebastián el 3 de ju-lio del 1629 y fue bautizado en su parroquia de Santa María. Licenciado en Cánones por la Uni-versidad de Ávila. Fue Conde de Villa Alcázar.

Padres: Don Domingo de Echeverri, natu-ral de San Sebastián. Secretario de S.M. el Rey. Otorgó poder testando a su esposa en Briviesca (Burgos, el 8 de julio de 1630) ante D. Antonio Bernardino Valdés. Desposado con doña Maria-na de Robere, natural de Bilbao, quien testó el 21 de agosto del 1652 en San Sebastián, ante D. José Ibarra Lazcano, mediante testamento cerra-do que se abrió en Rentaría el 17 de septiembre del 1652 ante la fe de don Sebastián Orcolaga.

Fueron también padres del General don Juan de Echeverri, Caballero de la Orden de Calatrava, Marqués de Villarrubia y Conde de Villa Alcázar, y a éste le sucedió en sus bienes y títulos, su hermano Don Antonio Domingo.

Abuelos paternos: Don Martín de Echeverri y doña María de Celayandía, hija de don Juan de Celayandía y de doña Pascuaza de Velderra-yn, Señores de Celayandía.

El mencionado abuelo paterno, era hijo del Capitán D. Domingo de Echeverri y de doña Magdalena de Villaviciosa, que él lo era de don Cristóbal de Echeverri, y éste último a su vez, del Señor de Echevarría y de su esposa doña Catalina de Marcotegui, todos de las familias más antiguas de su tierra.

El Mestrescuela y Racionero don Antonio Francisco de Echeverri, en uno de sus viajes a su tierra, regresó con una dama, doña Antonia de Gorospe Zabala, posiblemente en concepto de ama de llaves o como familiar, pero en realidad era su amante, con la que tuvo dos hijos nacidos en Jaén, que el mayor fue don Juan Domingo su primogénito sucesor que nació el 16 de ju-

nio del 1680 y fue bautizado en la desaparecida parroquia de Santiago, y don Francisco Anto-nio alumbrado el 6 de abril de 1684 bautizado en El Sagrario, que el mayor heredó el título de Conde de Villa Alcázar. Hallándose gravemente enfermo, obtuvo dispensa papal de las órdenes menores, y casó en artículo mortis en Jaén, con su ama de llaves. Falleció el 5 de junio del año de 1702. Otorgó testamento pero los protocolos en los que debería estar, han desaparecido. En la partida de su defunción en el Sagrario, constan el reconocimiento de sus dos hijos.

Caja legajo número 532, expediente número 288. Fecha 20 de junio del 1672.

Doctor Don Alonso Santos Conde Franco de Sampedro Romo, natural de Bustillo de la Vega, jurisdicción de Saldaña, Palencia, el 14 de febrero del 1638.

Canónigo Magistral por oposición, ganada el 2 de enero del 1672, obteniendo 12 votos, por 10 de su oponente Don Martín de Azcar-gorta, que obtuvo canonjía en otra ocasión.

Doctorado del 10 de abril del 1662 por la Universidad de Salamanca. Fue Obispo electo de Mondoñedo, pero antes de partir, fallece re-pentinamente en Jaén. Anteriormente también había sido Canónigo Magistral de la Catedral salmantina. Fue una de las grandes autoridades académicas de su tiempo en España, y aún se le estudia en centros de enseñanza importantes.

Padres: Don Juan Conde, de la misma na-turaleza y cofrade de la Cofradía de los Doce que exigía pruebas de limpieza de sangre. Ca-sado con doña Paula Franco Santos de Sanpe-dro, natural de Los Barrios de Saldaña, (Palen-cia), hermana de don Antolín Santos, Canónigo Doctoral de la Catedral de León.

Abuelos paternos y maternos: Don Alonso Conde y esposa doña María Romo naturales de Bustillo de la Vega, (Palencia), y don Francisco Franco y esposa doña María Santos de Sanpe-

40

Page 21: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

205

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

dro, que lo eran de Santervas de la Vega, cerca de Saldaña, en Palencia.

Otros familiares: Don Lorenzo Santos de Sanpedro, Caballero de la Orden de Santiago, y Señor de la Villa de Baños del Río Pisuerga, Oi-dor en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Sevilla, Gobernador de Ovie-do, y de colegial de la Universidad de Salaman-ca. Otro hermano era Oidor en la Real Chan-cillería de Granada, y un tercero (Don Juan), Oidor en la Real Audiencia de La Coruña y de la Real Chancillería de Valladolid.

Caja legajo número 537, expediente número 315. Fechas: 11 junio de 1697 para plaza de Racionero, y posterior en 29 de diciembre del 1684 para la de Canónigo.

Don José de Cancelada y Hermosilla Ares de Zuluaga, natural de Villafranca del Bierzo (León), nacido el 8 de noviembre del 1659 y bautizado en San Nicolás.

Padres: Don Cristóbal José Gómez de Can-celada y Valcárcel, Señor de Cortigueira, here-dada de su padre y abuelo. Doña Isabel Ares de Hermosilla. Sus Capitulaciones matrimoniales el 27 de junio de 1643 en Villafranca del Bierzo, ante D. Domingo Ramos. El padre testó el 24 de febrero del 1682 en dicha población ante don Pedro Amigo.

Abuelos paternos: Don Gome Ares de Can-celada, de Villafranca del Bierzo. Consta el in-ventario cuenta y partición de sus bienes con fecha 16 de junio del 1646 ante el mencionado Sr. Ramos. Su esposa doña Úrsula de Zuluaga era natural de Herrería de Valdomiel.

Abuelos maternos: Don Gome Ares de la Magdalena y doña Mariana de Hermosilla, na-turales de Villafranca del Bierzo.

Caja legajo número 538, expediente número 325. Fecha 8 de abril del 1687.

Fray Don José Sáenz de Aguirre Marmani-llo y Sanz Pérez, de la Orden de San Benito, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, 1686. Protector del Reino de Sicilia. Del Consejo de Su Majestad, y Calificador de la Suprema Inqui-sición, 1673-1686.

Deán titular de nuestro Cabildo, aunque no residiera nunca en Jaén.

Nacido en Logroño en junio de 1630, bau-tizado en su Iglesia Parroquial de Santiago, era hijo de don Jerónimo Sáenz Mamanillo natural de Huércanos en la Rioja donde nace en el año de 1596. Fue Ministro y Familiar del Santo Ofi-cio de la Inquisición. Obtuvo los empleos hono-ríficos de la villa de Entrena donde residió. Su esposa doña Antonia Sanz de Aguirre nació en Logroño por el año de 1609 y fue bautizada en su Parroquia de Santiago el Real.

Abuelos paternos: Don Francisco Sáenz Ma-manillo, nace en Huércanos por el año de 1560 y del mismo lugar fue su esposa doña Catali-na Pérez Mamanillo, sobrina de don Francisco Martínez Ceniceros y Villa ¿Baena?, el Obispo de Jaén. El más que posible segundo apellido de este Obispo se encuentra en una información de testigos para enlace matrimonial, que el de-clarante Lamparero, declara entre otras cosas, que vino al servicio de dicho Obispo con él, por conocerse ambas familias en la Universidad de Alcalá de Henares, donde fue Rector el padre de nuestro prelado. Villa está muy claro, y Baena algo dudoso. El tal Lamparero es antepasado re-moto del autor del presente trabajo.

Abuelos maternos: Don Francisco Sanz, na-tural de Ocón, en la Rioja, nacido por el año de 1570. Regidor de Logroño, casado con doña Ma-ría de Aguirre, de la capital riojana nacida por la misma fecha, y bautizada en Santiago el Real.

Caja legajo número 539, expediente número 332. Fecha, 12 de agosto de 1690.

Don Francisco Fernández de Córdoba y Gri-mau Mesía de Guzmán y Lupián. Nace en Jaén

41

42

43

Page 22: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

206

rafael cañada Quesada

el 15 de noviembre del año 1673, bautizado en El Sagrario. Fue hijo póstumo.

Padres: Don Francisco Fernández de Córdo-ba y Mendoza, segundo Conde de Torralba, na-tural de Jaén y casado con doña María Ana de Grimau y Lupián, quien era de Barcelona. Su hijo primogénito don José Francisco, fue Conde de Torralba y de Talhara, Marqués de Fuentes y otros títulos, natural de Jaén.

Abuelos paternos: Don Íñigo Fernández de Córdoba y Mendoza, natural de Jaén, y primer Conde de Torralba, que antes había sido IX Se-ñor de dicho título. Real Despacho de 10 de sep-tiembre del 1640. Abuela paterna, doña Blanca Mesía Carrillo y Guzmán, natural de Jaén.

Abuelos maternos: Don Alejandro Grimau Villafranca, natural de Barcelona. Doña Maria-na Lupián que lo era de Perpiñán en Francia, quien llegó a ser vecina de Jaén, y era hija a su vez de don Juan de Lupián, Procurador del Pa-trimonio Real en el Rosellón español.

Bisabuelos por los Fdez. de Córdoba: Don Gabriel Fernández de Córdoba y Mendoza, Se-ñor de Torralba, y su esposa doña Aldonza Man-rique de Córdoba, que él fue hijo de don Diego Fernández de Córdoba y Hurtado de Mendoza, también Señor de Torralba (anexo también el señorío de Torrequebradilla). Y su esposa doña María Rótulo y Carrillo.

Caja legajo número 539, expediente número 333. Fecha 17 de octubre de 1690.

Doctor Don Íñigo Luis, Manuel y Fernández de Córdoba Mesía Guzmán, y Góngora. Natural de Córdoba, nacido el 22 de octubre del 1669, bautizado en San Andrés. Deán de nuestra Ca-tedral. Caballero del Hábito de Alcántara. Era primo del anterior.

Padres: Don Francisco, Manuel Mesía, na-tural de Córdoba y su Caballero Veinticuatro, y de la Orden de Alcántara, Conde de Santa Cruz de los Manueles. Corregidor de Segovia. Admi-nistrador General de las Rentas reales, casado con doña María Fernández de Córdoba y Gón-gora, nativa de dicha ciudad andaluza.

Abuelos paternos: Don Luis, de apellido Ma-nuel, nacido en Córdoba de donde fue Caballero Veinticuatro, y Caballero del Consejo de la Real Hacienda de S.M. Casado con doña Paula Mesía y Guzmán, natural de Jaén.

NOTA .- No pertenece al expediente: Este apellido y linaje DE MANUEL es real, por descender de Don Manuel, uno de los hijos de San Fernando. El famoso escritor y guerrero Don Juan Manuel fue su hijo, y los suyos debieron ser los primeros en usarlo como apellido.

Abuelos maternos: Don Íñigo Fernández de Córdoba, Caballero de la Orden de Santiago Y su Alférez Mayor del Pendón de ella, su Algua-cil Mayor del Santo Oficio. Casado con doña Mayor de Góngora, de igual naturaleza.

4

Caja legajo número 540, expediente número 337. Fecha, 4 de enero de 1694.

44

D. Fray Gerónimo Rodríguez Valderas. (1668-1671).(Foto: Eduardo Escalona Molina).

45

Page 23: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

207

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Don Ignacio Ordóñez de Seijas Marino y Sotomayor, natural de Betanzos (La Coruña), nacido el 16 de septiembre de 1674 y bautizado en Santa María de Azoque.

Aún siendo de órdenes menores, accedió a la canonjía sucediendo a su pariente don Fran-cisco de Langos Andrade, Inquisidor jubilado de la Suprema Inquisición, que la renunció en él.

Padres: Don Antonio Ordóñez de Seijas, na-tural de Betanzos donde nace el 7 de marzo del 1647, Iglesia de San Martín de Trobre. Regidor y Alférez Mayor de ella, y Señor de San Payo y de la Casa de Ordóñez en Zamora, y de las de Zino, Zedo, Ferlo y de la de Cañedo en Lorenza-na (Lugo). Casado con doña Inés Melchora Ma-rino Sotomayor Lemos y Lobera, bautizada en San Bartolomé, de Pontevedra, el 18 de enero del 1644 y casados en dicha iglesia el 8 de junio de 1669. Eran primos terceros.

Abuelos paternos: Don Fernando de Or-dóñez y Seijas, natural de Lorenzana y nacido el 22 de agosto del 1622, hijo a su vez de don Alonso de Ordóñez y de doña Brianda de Seijas Tobar. Casado con doña Urraca de Mendoza y Sotomayor, prima hermana del Marqués de Vi-lla García. Don Fernando de Ordóñez era primo hermano del Conde de Maceda.

Abuelos maternos: Don Pedro Marino de Lobera y doña Benita de Andrade Sotomayor, naturales de Pontevedra.

Con fecha 9 de octubre del 1741, accedió a una canonjía, un posible familiar suyo: Don José de Seijas Fernández de Prado y López Ál-varez, nacido en el año de 1716 en Orense, que fue bautizado en su Sagrario.

Caja legajo número 543, expediente número 348. Fecha, 17 de abril de 1700.

Don Bartolomé de Sanmartín y Uribe-Sala-zar, de Rus y Castro Delgado, natural de Jaén, nacido el 24 de agosto del 1670 y bautizado en San Pedro (folio 102).

Canónigo Penitencial por oposición cele-brada el 22 de marzo de dicho año. Licenciado en Cánones. Predicador de S.M. y Calificador y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición

Fue Obispo de Palencia los años de 1734 a 1740. Falleció en Jaén, y posiblemente renun-ciara a la Silla palentina por mala salud. Otorgó un primer testamento en Palencia el 16 de no-viembre de 1740 ante D. Andrés de Vergara, y un segundo en Jaén ante D. Sebastián Jeróni-mo de Morales el 17 de diciembre del 1745 en que fallece.

Padres: Don Pedro de Sanmartín Delgado Villar, nacido en Jaén el 12 de abril del 1637 bautizado en San Pedro. Casado con doña Ma-ría Francisca de Uribe-Salazar de Castro, nacida en Martos (Jaén) el 24 de agosto del 1648 bau-tizada en Santa Marta donde se casaron. Vela-dos en Jaén en San Pedro, el 9 de octubre de 1669.

Abuelos paternos: Don Miguel de Sanmar-tín Delgado Villar; de Jaén, casado en San Pedro el 23 de julio del 1628 con su prima segunda doña Francisca de Rus y Delgado nacida en Jaén el 17 de agosto de 1606 bautizada en la misma parroquia, que como tal fábrica de obra, entró en ruinas el año de 1913 y no se reedificó. Hoy es la Parroquia de San Juan (Bta) y San Pedro, más conocida por el primer nombre.

Abuelos maternos: Don Juan de Uribe-Sa-lazar y Bedia, nacido en Martos el el 30 de mar-zo del 1591. Señor de la antes iglesia de San Miguel en Mondragón, Viudo de doña Bernar-dina de Vilches y Ortega fallecida en Valdepeñas de Jaén; casó segunda vez con doña Jerónima Antonia de Castro Durán, nacida en Sevilla, a San Miguel, el 13 de junio de 1615. Casados en Martos, en Santa María de la Villa, el 28 de octubre de 1647.

Bisabuelos paternos: Don Diego de San-martín Villar y Delgado, Caballero de la Orden de Santiago, y doña Leonor de Torres, de Jaén, a la parroquia de San Miguel, y don Alonso de Rus Delgado y Sanmartín esposo de doña Cata-lina Romera.

46

Page 24: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

208

rafael cañada Quesada

Bisabuelos maternos: Don Juan de Uribe-Salazar, Comendador de la Encomienda de Ví-boras (Jaén), de la Orden de Calatrava, Regidor y Alguacil Mayor perpetuo de Martos. Y don Agustín Fernández de Castro y doña Juana Du-rán, fallecidos muy jóvenes en Sevilla.

NOTA. Ficha complementada con algunos datos del archivo de éste autor. Ver Revista «Hidalguía», Ma-drid 2006. mayo-agosto, números 316 y 317: «Lina-jes nobles en la ciudad de Jaén: Uribe», páginas 349 a 384. Cañada Quesada Rafael.

Caja legajo número 545, expediente número 367. Fecha, 30 diciembre de 1711.

Licenciado Don Vicente de Herrera y Cas-tañeda Velarde de la Sierra Escalante, natural de Miengo (Santander), nacido el 9 de agosto del 1682. Uno de sus hermanos fue Provisor y Vicario General del Obispado de Astorga, e In-quisidor General.

Padres: Don Fernando de Herrera y Velar-de, natural de Miengo. Capitán de Guerra de la Costa Cantábrica. Casado con doña María Jose-fa Castañeda Escalante, natural de Santander, nacida el 21 de diciembre de 1651, bautizada en su Colegiata, hoy Catedral.

Abuelos paternos: Don Fernando de Herre-ra; Capitán de Guerra del mismo lugar y na-turaleza, casado con doña María Velarde de la Sierra, nacida en Santillana donde contrajeron matrimonio el 29 de abril del 1629.

Abuelos maternos: Don José de Castañeda Escalante natural de Santander, y doña María de Cubillas Guzmán que lo era de Cicero, en el Valle de Transmiera, en dicha provincia.

Caja legajo número 548, expediente número 379. Fecha, 2 de mayo del 1716.

Don Francisco Marín de Poveda Romero López.

Natural de Lucar (Almería), nacido 9 de marzo del 1682.

Catedrático de la Universidad de Salaman-ca, y Arcediano Mayor de Segorve. Dignidad de Mestrescuela de nuestro Cabildo y Seminario, Provisor y Vicario General del Obispado de Jaén.

Sobrino del Obispo de Jaén, don Rodrigo Marín y Rubio.

El expediente número 388 es de su primo hermano don Francisco Romero Marín de Po-veda.

Padres: Don Francisco Marín Poveda, natu-ral de Lucar, nacido el 4 de octubre de 1645. Capitán y alcaide del Castillo de Armuña (Se-govia). Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición. Casado con doña Isabel Romero de Molina, de la misma naturaleza, nacida el 3 de julio de 1645 y casados el 1° de julio del 1668. Eran parientes de tercer con cuarto gra-do de consanguinidad. Él era hermano de don Tomás Marín de Poveda, Caballero de la Orden de Santiago, Gobernador y Capitán General de Chile y Presidente de su Real Hacienda y del Consejo de S.M. en el Supremo de la Guerra, Marqués de Cañada Hermosa.

Abuelos paternos: Don Tomás López Marín, natural de Tíjola (Almería), nacido el 30 de no-viembre del 1614 y doña María González Po-veda, de Lucar, nacida el 15 de noviembre del 1621, y casados en ella el 1° de septiembre del 1642.

Abuelos maternos: Don Juan García Rome-ro. De Lucar, nacido el 3 de agosto del 1594, y doña Francisca de Molina Gozar, de Tíjola, na-cida en el año de 1611.

Cala legajo número 551, expediente número 395. Fecha, 11 de mayo del1722.

Don Pedro Luis de Gámiz Cerón y Torres de Portugal y Vera. Natural de Jaén, nacido el 23 de octubre de 1673 bautizado en el Sagrario de la Catedral.

47

48

49

Page 25: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

209

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Arcediano de Úbeda, de la que primero fue Coadjutor del titular.

Padres: Don Luis de Gámiz Torres de Portu-gal, Caballero Veinticuatro de Jaén y del Hábito de Calatrava, nacido en nuestra ciudad el 13 de febrero del 1649, bautizado en San Pedro. Su esposa, doña Beatriz de Cerón y Vera, de Jaén, nacida el 24 de enero del 1653 bautizada en San Bartolomé. Casados en el Sagrario el 16 de febrero de 1669. El padre fue hermano de don Alonso de Gámiz, primer Marqués del Cadimo.

Abuelos paternos: Don Alonso de Gámiz y Contreras, nacido en Jaén el 4 de febrero de 1631 bautizado en San Pedro, casado con doña Luisa Ana de Torres y Portugal y Contreras, de la misma naturaleza, nacida el 4 de abril de 1628 bautizada en el Sagrario y casados en éste el 1° de febrero del 1646.

Abuelos maternos: Don Fernando Cerón y Girón, Caballero de la Orden de Calatrava, y Veinticuatro de Jaén, Alguacil Mayor de la In-quisición de ella donde nació. Doña Francisca de Vera y Haro, natural de esta capital nacida el 4 de agosto de 1629 bautizada en San Bartolo-mé donde se casaron el 3 de abril de 1652.

Bisabuelos: Don Juan Tomás de Gámiz Saavedra y doña María de Contreras Saavedra. Don Luis de Torres y Portugal, Caballero de la Orden de Calatrava, del linaje de los Condes del Villardompardo, y doña Ana de Contreras y To-rres, y por la otra línea, de don Juan Cerón de la Cerda y Benavides Mendoza, Caballero Vein-ticuatro de Jaén y de la Orden de Santiago, con doña Beatriz Girón de Salcedo Narváez, y don Melchor de Vera Villavicencio con doña Ana Isabel Porcel de Haro.

Caja legajo número 553, expediente número 408. Fecha, 8 de junio del 1728.

Don Melchor de Avellaneda y Lucena San-doval de Rojas y Vintimilla. Sumiller de Cortina de S.M., nacida en la capital de España el 5 de marzo del 1705 bautizado en San Martín. Fami-

liar del Obispo de Jaén, Príncipe y Marqués don Francisco del Castillo y Vintimilla, Caballero del Hábito de Santiago.

Canónigo por Bula de S.S. el Papa. Aún era colegial de primera corona.

Padres: Don Melchor de Avellaneda San-doval de Rojas, natural de Campo de Criptana (Ciudad Real), nacido el 22 de enero del 1653 (folio 73 del libro de bautismos), Marqués de Valdecañas y Comendador de la Orden de San-tiago quien era hijo único de sus padres. Casado con doña Leonor de Lucena y Vintimilla, na-tural de Málaga, nacida el 15 de abril de 1681 bautizada en su Sagrario Catedralicio, y casa-dos en Ceuta el 28 de agosto de 1699 por el Sr. Obispo de Jaén. Velados en la parroquia madri-leña de San Martín el 7 de julio del 1701.

Abuelos paternos: Don José de Avellaneda, Marqués de Torremayor, Caballero de la Orden

50

D. Arturo Fernández del Campo Angulo. (1671-1681 ).(Foto: Eduardo Escalona Molina).

Page 26: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

210

rafael cañada Quesada

de Calatrava natural de Illescas (Toledo) nacido el 2 de septiembre de 1632. Casado con doña Francisca Ramiro Jiménez, natural de Campo de Criptana nacida el 24 de marzo de 1610. Son correctas las fechas de sus nacimientos, pese a la gran diferencia de años y siendo ella la mayor.

Abuelos maternos: Don Pedro de Lucena Al-faro y Sotomayor, natural de Vélez-Málaga naci-do el 12 de octubre de 1648, Regidor de ella y de Málaga capital. Casado con doña Paula de Vinti-milla, Marquesa de Villadarias, natural de Mála-ga, nacida el 4 de julio de 1658 bautizada en la Parroquia de los Santos Mártires Santos Ciriaco y Santa Paula, patronos también de ella, y casados en su Sagrario-Catedral el 6 de mayo de 1679.

Bisabuelos paternos-paternos: Don Lope de Avellaneda y doña Francisca de Sandoval y Ro-jas, Duquesa de Miranda, casados en la Parro-quia de Santiago de Madrid el 3 de agosto de 1632.

Bisabuelos paternos-maternos: Don Juan Ramiro y doña Francisca Jiménez.

Bisabuelos maternos: Don Juan Francisco de Lucena Alfaro y doña Luisa Teresa de España y Sotomayor, y por la otra línea, de don Francis-co de Vintimilla y doña Leonor de Santisteban.

Los Vintimilla tenían tratamiento de Prínci-pes, y eran Marqueses de Cropani, y Condes del Peñón de la Vega; del linaje de los Marqueses de La Rimada por enlaces.

El expediente contiene otras escrituras y datos de interés.

Caja legajo número 555, expediente número 421. Fecha, 5 diciembre de 1736.

Licenciado don Diego de Escobedo Serrano Álvarez de Osorio Mesía Avoz Enríquez (que lo escriben con H) y Ponce de León. Coadjutor del Deán, al que después sucedió. Natural de Mar-tos, nacido el 3 de mayo del 1715, bautizado en Santa María de la Villa.

Padres: don Diego Ignacio de Escobedo Ál-varez Osorio Avoz y Enríquez, nacido en Zafra (Badajoz) el 27 de julio del 1675 y bautizado en su Iglesia Mayor (folio 85 de su libro). Conde de Cazalla del Río. Casado con doña Elvira Serrano Mesía Valdivia Ponce de León Aguilar y Cárde-nas, natural de Jaén, nacida el 23 de abril del 1683 bautizada en San Ildefonso, donde con-trajeron matrimonio el 30 de julio de 1706.

Abuelos paternos: D. Antonio de Buena-ventura de Escobedo Avoz Enríquez, natural de Martos, nacido el 5 de diciembre del 1636 y bautizado en Santa Marta. Conde de Cazalla del Río, y Caballero de la Orden de Calatrava. Casado con doña Ignacia Félix Álvarez Osorio Ñuño Escudero y Aguilar, natural de Zafra, na-cida el 30 de agosto de 1642 bautizada en su Iglesia Mayor y casados en dicha localidad el 19 de marzo de 1665. Consta en este expediente, que don Diego quedó viudo y se ordenó de sa-cerdote, y bajo tal calidad así consta en estos instrumentos.

Abuelos maternos: Don Jorge Serrano Aguilar Cárdenas y Valdivia, natural de Jaén, nacido el 9 de marzo del 1661 bautizado en San Ildefonso. Casado con doña Catalina Mesía Ponce de León y Carvajal, nacida en Jaén el 22 de enero del 1662 y bautizada en la parroquia de Santiago donde casaron el 24 de mayo de 1682.

Bisabuelos paternos: Don Pedro de Escobe-do Avoz Enríquez, casado con doña Juana Avoz Enríquez; y el Capitán Don Juan Ñuño Álva-rez Osorio esposo de doña Leonor de Escudero Aguilar.

Bisabuelos maternos: Don Gonzalo Serrano Aguilar Nicuesa y Cobaleda, que nace en Jaén donde fue Caballero Veinticuatro de su Conce-jo, y Caballero de la Orden de Alcántara y fue casado con doña Elvira de Cárdenas Valdivia, de nobles linajes de Andújar: por la otra línea bisnieto de don Rodrigo Mesía Ponce de León, Caballero de la Orden de Santiago, y Veinticua-tro de Jaén, Señor de las villas de Santa María del Valle y de Torrecillas, esposo de doña Luisa Porcel y Carvajal

51

Page 27: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

211

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Caja legajo número 559, expediente número 441. Fecha, 14 de agosto de 1748.

El Racionero por merced del Sr. Obispo de Jaén, don Pedro Isidro de Chinchilla y Chinchi-lla Vintimilla, natural de Málaga, bautizado en su Sagrario el 15 de mayo del 1720, pariente muy cercano de Don Melchor de Avellaneda Lucena, comprendido en la ficha número 50.

También gozó de la prebenda de Racionero, don Francisco de Paula de MENA Vozmediano Lucena Zúñiga de la Concha, bisnieto de los referidos don Juan Francisco de Lucena Alfaro y de doña Luisa Teresa de España Sotomayor. (Caja legajo núm. 559 y expediente 444).

Caja legajo número 561, expediente número 453. Fecha 13 de agosto del 1753.

Don Bernardo María de Benavides Manri-que de la Cueva Poblaciones y Piédrola. Canó-nigo Magistral, nacido en Baeza el 20 de agosto del 1728 y bautizado en el Sagrario de su Ca-tedral.

Ex-colegial del Mayor de Sevilla del MAESE Rodríguez, en el que se exigían pruebas de lim-pieza de sangre.

Padres: Don Femando Francisco de Bena-vides Manrique, de Baeza, nacido el 5 de octu-bre del 1686 también bautizado en el Sagrario. Regidor de su ciudad, que casó con doña Luisa María de la Cueva y Piédrola, natural de Úbeda, nacida el 3 de marzo del 1691 que fuera bau-tizada en la parroquia de San Isidoro y casados en la de San Pablo de la misma, el 10 de diciem-bre del 1710.

Abuelos paternos: Don Jorge de Benavides Manrique, Regidor de Baeza donde nace el 3 de marzo del 1660 bautizado en El Salvador. Ca-sado con doña Isabel Matea de Poblaciones y Dávalos, de la misma ciudad, nacida el 21 de

septiembre de 1670 bautizada en San Pablo donde se casaron el 26 de junio del 1684. Tía del Conde de las Infantas.

Abuelos maternos: Don Lope Antonio de la Cueva y Guzmán, natural de Úbeda, nacido el 26 de septiembre del 1652 y bautizado en San Pablo. Conde de Guadiana. Casado con doña Catalina de Piédrola Serrano natural de Andú-jar, nacida el 28 de septiembre del 1659 bauti-zada en Santa Marina y familiar próxima de los Marqueses del Cerro de la Virgen de la Cabeza, y de los del Puente de dicha Virgen de la Cabe-za, y de los de Gracia Real, y de los Condes de Velamazán y de otros títulos. Era hija de don Alonso de Piédrola Serrano y de doña Beatriz Albarracín y Valenzuela, naturales de Andújar.

Bisabuelos paternos: Don Francisco Manri-que de Benavides, Regidor de Baeza y pariente de los Marqueses de Jabalquinto, casado con doña Isabel de Berro, de Italia, de una pobla-ción cercana a Génova, pero que fue criada en España. Su hermano es el tronco de los Berro de nuestra provincia, apellido que algunos con-funden por error con el de Berrio. Por la otra línea, los bisabuelos son don Fernando Antonio de Poblaciones Dávalos y doña María de Lamas. Deudos igualmente de los Marqueses de La Ve-lada y de los Duques de Santisteban.

Caja legajo número 562, expediente número 456. Fecha, 29 diciembre de 1756.

Doctor Don Miguel Herce Marín López Ji-ménez. Abogado de los Reales Consejos, pres-bítero que fue de Santa Eugenia, nacido en Ca-lahorra (Logroño) el 4 de julio del 1713 bau-tizado en el Sagrario de su Catedral. Era hijo póstumo.

Padres. Don José de Herce López, natural de Calahorra, nacido el 5 de agosto de 1674 y bautizado en el mismo templo. Era hermano de fray don Miguel de Herce, General de la Orden de San Benito y Catedrático de Prima de la Uni-versidad de Salamanca. Familiares de las princi-

52

53

54

Page 28: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

212

rafael cañada Quesada

pales casas de La Rioja. Casado con doña Paula Manuela Marín, de igual naturaleza, nacida el 5 de julio de 1685 bautizada en El Sagrario, y ca-sados en la Parroquia de Santiago el 17 de mayo del 1701.

Abuelos paternos: don José de Herce y de Alfaro, nacido en dicha población el 1° de mayo del 1650 feligresía del Sagrario, casado con doña Ana María López Arroyo, de la misma ciudad, nacida el 6 de febrero del 1657 y desposados en la de Santiago el 1° de septiembre del 1673.

Abuelos maternos: don Juan Francisco Ma-rín Sáenz, natural de ella, nacido el 4 de octu-bre de 1660 en la collación catedralicia. Casado con doña Antonia Jiménez Sáenz de Munilla, nacida en ella el 3 de febrero de 1663, bautizada en dicha catedral, y que contrajeron matrimo-nio en la de Santiago el 3 de octubre de 1682.

Bisabuelos paternos: Don Sebastián de Her-ce y doña Ana de Alfaro, y don Ildefonso López y su esposa doña Magdalena Moreno.

Bisabuelos maternos: Don Juan Marín con doña María Sáenz; y don Miguel Jiménez y es-posa doña Inés Sáenz de Munilla.

Por los Marín eran deudos de don Jerónimo Marín, Teniente General y Gobernador de Ceu-ta. De don Juan Marín, Obispo de Badajoz. De don Pedro Marín, Presidente de la Real Chanci-llería de Granada. De don Vidal Marín, Obispo de Ceuta e Inquisidor General. De don José Ma-rín, Oidor de la Real Audiencia de La Coruña y de la Real Chancillería de Granada. De don José Marín, Obispo de Almería, y de don Antonio Marín, Teniente General de los Ejércitos y Con-de de Bureta.

Caja legajo número 563, expediente núme-ro 460. Fecha, año de 1762.

Don José de Barreda Campuzano Mier y Valverde, natural de Santillana del Mar (San-tander), nacido el 17 de noviembre del 1723 y bautizado en su Colegiata. Caballero del Hábito

de Calatrava. Canónigo de Jaén por merced de S.M. el Rey.

Padres: don Diego Domingo de Barreda y Mier, Caballero de Calatrava, de la misma po-blación donde nace el 5 de noviembre del 1684 en la feligresía mencionada. Era hermano de don Blas de Barreda, Caballero del Hábito de San Juan y Comendador de Vallejo, y Teniente General de la Marina, Gran Cruz de San Juan y Comandante General de Cartagena. Era suya la Capilla del lado del Evangelio de dicha Colegia-ta en Santillana, con el título de San Pedro. Su esposa era doña María Antonia de Campuzano Velarde, natural de Santander, nacida el 22 de agosto de 1684 bautizada en su Colegiata, hoy Catedral, donde casaron el 20 de mayo de 1703, administrándole el sacramento matrimonial el Canónigo de la Catedral de Oviedo don Anto-nio Barreda de Zeballos.

Abuelo paterno: Don Blas de Barreda Bra-cho y Zeballos, Caballero de la Orden de Santia-go, natural de Santillana, nacido el 12 de abril del 1659, y doña Catalina de Mier de Salinas, que era de Ávila, nacida el 16 de julio del 1665, a San Pedro.

Abuelos maternos: Don Antonio Campu-zano Riba y Herrera, nacido en Cuchía (Ovie-do) el 26 de febrero de 1635, Primer Conde de Mansilla, casado con doña Francisca Velarde Bustamante, de Regocín (Santander), el 2 de agosto de 1646.

Bisabuelos paternos: Don Diego de Barre-da Zeballos, Caballero de la Orden de Calatrava casado con doña María Fernández de San Sal-vador; y don Juan de Mier y su esposa doña Antonia Salinas.

Los Mier eran de los principales linajes de Ávila y poseían tres sepulturas de distinción, junto a las gradas del Altar Mayor de San Pedro, deudos próximos de Don Toribio de Mier, Obis-po de Pamplona, y del Comendador de la Or-den de San Juan, en Paradinas, (Segovia), don Francisco de Mier, Gran Cruz de dicha Orden.

Bisabuelos maternos: Don Toribio Campu-zano y doña Ana de Riba. Don Francisco Velar-de y su esposa doña María de Bustamante.

55

Page 29: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

213

expedientes de limpieza de sangre conservados en el archivo de la catedral de jaén

Caja legajo número 567, expediente número 482. Fecha, 27 de septiembre de 1775.

Don José María Gómez de la Torre Villalon-ga y Jarabeitia, natural de Barcelona, nacido el 10 de julio de 1760 y bautizado en San Pedro de Fuelles. Caballero del Hábito de Santiago, con dispensa de S.S. el Papa para obtener la canon-jía y poseer el hábito, dada su edad.

Padres: Don José Gómez de la Torre Jara-beitia y Urza, natural de Bilbao nacido el 4 de agosto del 1706 y bautizado en San Nicolás. Ca-ballero de la Orden de San Jaime y Capitán de Guardias Reales, vecino de Barcelona, casado con doña María Francisca de Villalonga Tama-rít natural de Mataró, nacida el 27 de febrero de 1733 y bautizada en Santa María del Mar donde se casaron el 27 de julio de 1757. Dama Profesa del Monasterio de La Junquera. Todos Caballeros Hijosdalgos.

Abuelos paternos: Don Bartolomé Ventura Gómez de la Torre, natural de Bilbao el 16 de julio de 1678 y bautizado en Nuestra Señora de Begoña, casado con doña María Beatriz de Ja-rabeitia y Urza, del dicho Bilbao, donde nace el 5 de noviembre de 1681 y es bautizada en San Antonio Abad y casados en su parroquia de Santiago el 12 de octubre del 1705.

Abuelos maternos: Don Galderán de Vi-llalonga y Gelpi, natural de Mataró, nacido el 23 de junio de 1689 bautizado en Santa María, (folio 49 de su libro de Bautismos), casado con doña María Francisca de Villalonga y Tamarít, de Barcelona, donde ve la luz primera el 25 de octubre del 1690, bautizada en San Miguel.

Bisabuelos paternos: Don Mateo Gómez, Tesorero de los Propios y Rentas de Bilbao, y doña Antonia de la Torre, Él, hijo de don Ro-que Gómez y de doña María de Vías, y ella de don Ventura de la Torre y de doña Teresa de Orrantía, y por la otra parte, de don Íñigo de Ja-rabeitia y de doña María Antonia de Urza, que él era hijo de don Antonio Jarabeitia y de doña Beatriz de Burgos. También de don Francisco

de Urza y de doña Ángela de Arteaga, vecinos de Bermeo.

Bisabuelos maternos: Don Magi de Villa-longa y Caportella y su esposa doña Giomar de Villalonga y Gelpi; y don Salvador Tamarít y Carter de Vilanova y su esposa doña Mariana Tamarít Xarmar.

NOTA: Don Juan Montijano Chica, Arcipreste que fuera de nuestra Catedral, en su obra «Historia de la Diócesis de Jaén», que comprende su episcopologio, refiriéndose al que fuera Obispo de ella don Antonio Gómez de la Torre y Jarabeitia, (1770-1779) que an-tes fuera Obispo de Ceuta, dice que de éste Obispo no se sabía nada más. Podemos asegurar a la vista de éste expediente, que don José María Gómez de la Torre tenía que ser sobrino o hermano menor de nuestro Obispo.

56

NOTAS

(1). Cf. De la Casa León, Antonio Luis. Diario Jaén. Lim-pieza de sangre en el Cabildo. «La Semana. Tesoros». Dominical, de 12 de abril de 1998, páginas 48 y 49.

Ibid. Vázquez Medina, María. «Los posibles funcionarios de los siglos XVI y XVII». Ibidem de 24 enero de 1999, página 47.

Cf. «Linajes nobles en la ciudad de Jaén: los Gámiz». Re-vista Hidalguía. Madrid. Mayo-agosto 2003. Páginas 435-469. Cañada Quesada, R.

Ibid. Número 316-317. «Linajes... Uribe». Mayo-agosto de 2006. Páginas 349-384.

Cf. «Casos curiosos de matrimonios en el Jaén del siglo XVII». El Toro de Caña, revista de cultura tradicional de la provincia de Jaén. Excma. Diputación Provin-cial. Número 6. Año 2001. Páginas 357 y siguientes: Don Antonio de Echeverri...»

4/74/7

Page 30: Expedientes de limpieza de sangre conservados en el Archivo ...za. Gozando como goza de la verdadera vida a la Vera de Dios, no ceje de rogarle por nuestra querida patria y por su

elucidario

214

rafael cañada Quesada