Expediente Tecnico Choquequirao

116
-. Gobierno Regional Cusco Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente E E X X P P E E D D I I E E N N T T E E T T É É C C N N I I C C O O P P A A R R A A E E L L E E S S T T A A B B L L E E C C I I M MI I E E N N T T O O D D E E L L Á Á R R E E A A D D E E C C O O N N S S E E R R V V A A C C I I Ó Ó N N R R E E G G I I O O N N A A L L C C C H H H O O O Q Q Q U U U E E E Q Q Q U U U I I I R R R A A A O O O Blettia catenulata COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHOQUEQUIRAO SUNTURWASI PLAZA PRINCIPAL DICIEMBRE - 2010 Sector llamas Nevado de sacsarayoc Didelphis alviventris Amazilia chionogaster Metardaris cosinga Pterophanes cianopterus Vultur gryohus Synallaxis azarae Thremarctos ornatus Begonia sp. Bomarea involucrosa Corryocactus squarrosus Bletia catenulata

description

Expediente Tecnico del Parque Aruqeologico de Choqeqirao

Transcript of Expediente Tecnico Choquequirao

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

-.

GGoobbiieerrnnoo RReeggiioonnaall CCuussccoo GGeerreenncciiaa RReeggiioonnaall ddee RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess yy

GGeessttiióónn ddeell MMeeddiioo AAmmbbiieennttee

EEEXXXPPPEEEDDDIIIEEENNNTTTEEE TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO PPPAAARRRAAA EEELLL EEESSSTTTAAABBBLLLEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEELLL ÁÁÁRRREEEAAA DDDEEE CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL

“““CCCHHHOOOQQQUUUEEEQQQUUUIIIRRRAAAOOO”””

Blettia catenulata

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE

CHOQUEQUIRAO SUNTURWASI PLAZA PRINCIPAL

DICIEMBRE - 2010

Sector llamas

Nevado de sacsarayoc

Didelphis alviventris

Amazilia chionogaster

Metardaris cosinga

Pterophanes cianopterus

Vultur gryohus

Synallaxis azarae

Thremarctos ornatus

Begonia sp.

Bomarea involucrosa

Corryocactus squarrosus

Bletia catenulata

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

PRESIDENTE REGIONAL CUSCO

Lic. Hugo E. Gonzáles Sayán

GERENTE GENERAL DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Econ. Gerardo Basterrechea Blest.

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Ing. Lino W. Orccohuarancca Condori

SUB GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

Ing. Miguel A. Canal Bravo

EQUIPO TÉCNICO ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

Jefe de Proyecto : Econ. Sonia Eneida Vargas Espinoza Especialista en Ecología y Ambiente : Blgo. Ciprián Aguirre Saire. Especialista en Fauna : Blga. Rocío Villacorta Cano. Especialista en Flora : Blga. Alicia Cuba Villena. Especialista en SIG : Ing. Ángel Fernando Vilavila Noriega. Especialista Rel. Comunitarias : Lic. Antrp. Victor Palomino Muñoz. Especialista en ecoturismo : Lic. Turismo Yony H. Caballero Valdivia

PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO

Asistente Administrativo : Lic. Adm.Yony Lovatón Ramos. Asistente Téc. Finanzas : Bach Econ. Rosa A. Ramirez Farfán.

EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ACR

CHOQUEQUIRAO

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………..…………….……..……………………………………………………….………….. 6 I. ASPECTOS GENERALES……………………..…………………..……………………….………………………………... ………7

1.1. ANTECEDENTES…………………………..…………....…………………..………….…………………….………... 7

ESTUDIOS PRELIMINARES………………………..…………………….…………………….……….………..…..8

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS……………………..……………….……………….……………………...….8

TALLERES PARTICIPATIVOS…………………………………..……………….….…………………………..…....8

1.2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL… ……………………………………..…….……………………………….9

II. UBICACIÓN………………………………………………………….…………………………….………….………………………..13

2.1. LOCALIZACION……………………………………………………………………….…………………………….…...13

2.2. ACCESIBILIDAD…….………………………………………………………………….………………………….……..14

2.3. MEMORIA DESCRIPTIVA………………………………………………………….……………………….……….15

LÍMITES..………………………………………………………………………………….………………………..……...15

III. DESCRIPCIÓN DEL AMBITO DE LA PROPUESTA………………………………….……………….….…….…..18

3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS………………………………………………………….……………………..……….18

3.1.1. HIDROLOGÍA……………………………………………………….……………………….….……18

3.1.2. CLIMA………………………………………………………………….………………………….......20

3.1.3. GEOMORFOLOGÍA………………………………………………………………………………..20

LADERAS DE MONTAÑAS EMPINADAS…………………...………………..……..…..20

COLINAS Y MONTAÑAS…………………………..……….…...………………………........20

MONTAÑAS………………………………………………………..….……………………….…...21

PLANICIES…………………………………………………………..………………………………...21

VALLES TRANSVERSALES………………………………….….……………………….…….…21

3.1.4. GEOLOGÍA ……………………………………………..……….…...…….……………….………23

3.1.5. SUELOS……………………………………………..……………….……….………………..........26

3.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS……………………………………………..………………………….…….…30

3.2.1. UNIDADES DE PAISAJE…………………………………….…………………………….…..…30

3.2.2. ZONAS DE VIDA……………………………………………..………….…………………..……..31

3.2.3. COMUNIDADES BIÓTICAS………………………………………….…..…………….….…...31

PAJONAL DE PUNA……………………………………………..…….……………………...….31

MATORRALES ALTOANDINOS……………………………………………..…………….....32

HUMEDALES ALTOANDINOS…………………………………….………..……...........…34

BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE VALLES INTERANDINOS..…..…..34

BOSQUES DE QUEÑOALES…..…………………………………………..………...........…35

BOSQUES HÚMEDO DE MONTAÑA………………………………………….….…..…...37

3.2.4. FLORA SILVESTRE………………………………………………..……………………….……....39

3.2.5. FAUNA SILVESTRE………………………………………………..……………………….………40

3.3. CARACTERÍSTICAS CULTURALES………………………………………………..…………………….…..…….41

3.3.1. HISTORIA………………………………………………..…………………………………………….41

REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL DISTRITO DE SANTA TERESA…………..…….42 LA HACIENDA HUADQUIÑA…………………..……………………………………..…..…42 LAS RELACIONES DE PRODUCCION EN LA EX HACIENDA………………..…..…42 MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ZONA ANTES DE LA REFORMA AGRARIA……..…………………………………..………………………………….…..….…..…..43 LA PRIMERA REFORMA AGRARIA…………………..…………………………….…....…43 CREACIÓN DE LA COOPERATIVA…………………..……………………….….………....43 ACTIVIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVA…………….…….….....44 CONTINUIDAD Y FUTURO DE LA COOPERATIVA………………….…….…………..44 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DISTRITO DE MOLLEPATA……….…………….…..44

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

EPOCA INCA………………………….………………………….………………….….……........44 EPOCA COLONIAL………………………….………………………….………….…….….……..45 EPOCA REPUBLICANA………………………….……………………………….….…...………45 PARCELACIÓN Y LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS………………….….…………….46

3.3.2. RASGOS CULTURALES………………………….………………………….…….………………46 3.3.3. ARQUEOLOGÍA………………………….………………………….……………….…….….……47

REFERENCIA HISTÓRICA………………………….…………………………….…….….…….47 CHOQUEQUIRAO EN LA ACTUALIDAD………………………….………….….….…….48 ARQUEOLOGÍA EN MOLLEPATA………………………….…………………………………48

3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS …………….…………………………………….……...………..51 3.4.1. DEMOGRAFÍA.…………….………………………………………………………….…............51

POBLACIÓN DE SANTA TERESA…………….…………………………….…..….…..…….51 POBLACIÓN MOLLEPATA…………….…………………………………….…..….…..……..52 MIGRACIÓN…………….…………………………………………………….….…..….…..……..55 SERVICIOS BÁSICOS…………….…………………………………………….…..….………….57 CARENCIAS SOCIOECONÓMICAS…………….………………………….….….………….58 EMPLEO…………….…………………………………………………….……….……….………….61 EDUCACIÓN…………….…………………………………………………….….……….…..…….61 RELACIONES EDUCATIVAS…………….………………………………….……….…….......61 SALUD…………….…………………………………………………….………….……….…..……..63 OTROS…………….…………………………………………………….………….……….….……..64

3.4.2. USO ACTUAL DE LOS RECURSOS…………….………………………….……….….……..66 AGRICULTURA…………….……………………………………………………..……….………..66 GANADERÍA…………….…………………………………………………….….……….……..….68 MINERÍA…………….…………………………………………………….………..…….…………..69 RECREO Y TURISMO…………….………………………………………………..….…………..72

IV. DERECHOS REALES EN EL ÁREA…….…………………………………………………….……….……………….…..73 V. IMPORTANCIA EN EL ÁREA…………….…………………………………………………….…………….…………….77

5.1. VALORES ECOLÓGICOS…………….…………………………………………………….………..….…………….77 5.2. VALORES FLORÍSTICOS…………….…………………………………………………….………..….……………..78 5.3. VALORES FAUNÍSTICOS…………….……………………………………………………………..….……..………79 5.4. VALORES AMBIENTALES…………….………………………………………………………………………........80 5.5. VALORES CIENTÍFICOS…………….…………………………………………………….………….……………….80 5.6. VALORES SOCIOCULTURALES…………….…………………………………………………….…………………80 5.7. VALORES TURÍSTICOS…………….……………………………………………………………….………..……….81

VI. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD…………….……………………………………………….……….….……..83 6.1. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS, REGIONES Y PAISAJES……………………………………….……...83 6.2. DIVERSIDAD ESPECÍFICA…………….…………………………………………………………………..............85 6.3. ENDEMISMOS…………….………………………………………………………………………….…………….......95 6.4. RAREZA…………….…………………………………………………….…………………………….…………….…….99 6.5. DIVERSIDAD GENETICA…………….………………………………………………………….…………………..100 6.6. PARADEROS DE MIGRACIÓN…………….…………………………………………………..…………………101 6.7. CONECTIVIDAD…………….…………………………………………………….…………………..…………......101 6.8. TAMAÑO…………….…………………………………………………….……………………………..……….…….101 6.9. POTENCIAL DE AMORTIGUAMIENTO…………….…………………………………………..……………101 6.10. POTENCIAL DE RESTAURACIÓN…………….…………………………………………………….…………102

VII. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS…………….………………………………………………………..102 VIII. OBJETOS DE CREACIÓN…………….…………………………………………………….………………………………105

8.1. OBJETIVO GENERAL…………….………..………………………………………………….……………..………105 8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………….………..…………………………………………………………………..106

IX. VIABILIDAD DE LA GESTION: ACR CHOQUEQUIRAO….……………………………………………………..110 X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….…………………………………………………………….123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

1. MAPAS

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

2. LISTA DE ESPECIES DE FLORA 3. LISTA DE ESPECIES DE FAUNA 4. ACTA DE LOS TALLERES 5. FOTOGRAFÍAS 6. DERECHOS REALES DEL ÁREA

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

INTRODUCCIÓN

El Área propuesta como Área de Conservación Regional Choquequirao se encuentra ubicada

políticamente en los distritos de Santa teresa y Mollepata de las Provincias de la Convención Y

Anta; del departamento de Cusco, con una superficie de 103 814,3890 hectáreas.

El presente expediente esta elaborado con la finalidad de demostrar técnica y científicamente la

importancia sociocultural, biológica-ecológica del Área de Conservación Regional de

Choquequirao el cual constituye un lugar con dualidad natural y cultural al igual que

Machupicchu, ya que alberga importantes monumentos arqueológicos incas, y comprende una

gran diversidad de ecosistemas, de gran belleza paisajística, y alta diversidad de especies de

plantas y aves. Muchas de estas especies son endémicas y se encuentran bajo algún nivel de

amenaza, incluso en peligro de extinción.

Choquequirao en los últimos años ha sido considerado como destino turístico, y el número de

personas que lo visitan ha aumentado en proporción geométrica, lo mismo que ha puesto en

evidencia una gran carencia de servicios turísticos apropiados para los visitantes, por lo que es

necesario una adecuada planificación e inversión para su habilitación. El turismo en la zona, a

mediano plazo, puede convertirse en fuente del desarrollo social y económico de la población

local.

En el presente expediente se muestra los registros de una gran variedad de biota silvestre,

(flora y fauna), agrobiodiversidad, especies endémicas, especies raras, especies protegidas por

normas nacionales e internacionales, producto de las evaluaciones de campo. Así mismo la

recopilación de datos a través de iinformación secundaria, el ámbito de las evaluaciones de

campo comprende los trayectos de Santa Teresa, Churubamba, Lluscamayo, Collpahuayco,

Platerayoc, Totora, Yanama, Mina Victoria, Maizal, Pinchaunuyoq, Choquequirao, Santa

Rosa, Rosalina, Chikiska, Cocamasana; es importante mencionar la participación de los

actores involucrados mediante talleres de sensibilización y presentación del área de

Choquequirao como Área de Conservación Regional, quienes muestran su interés y aprobación

de conservar el área, ya que tambien se encuentra rodeado de nevados de vital importancia

hidrológica para los andes del centro sur del país, siendo los más notables Choquetacarpo,

Qoriwayrachina, Cayco, Pumasillo, Chaupimayo, Amparay, Chaupiloma, Sacsarayoc y

Padreyoc en la cuenca del Apurímac, y Vilcanota. Estos últimos pertenecen a la cadena de

montañas de Vilcabamba y poseen además un valor místico-cultural entre los pobladores

quechuas del Cusco, que los consideran como elementos sagrados.

Por estas razones, se propone el establecimiento de un área natural protegida en Choquequirao

bajo la categoría definitiva de ÁREA DE CONSERVACION REGIONAL. Esta categoría está

contemplada en el marco de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales. Ley N° 27867, y se define porque presentan diversidad biológica relevante y bienes

monumentales con alto valor arqueológico o histórico.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

La presente propuesta surge de los resultados de Planificación Participativa a nivel local,

provincial, regional, y el interés de todos los involucrados, que solicitan la creación de “Áreas

de Conservación Regional”, para realizar acciones conjuntas en el establecimiento de dichas

áreas.

El Gobierno Regional Cusco, toma la iniciativa mediante la Gerencia Regional de Recursos

Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que tiene como misión la de proponer áreas para la

protección, conservación y manejo de Recursos Naturales, liderando las coordinaciones de

diferentes actividades como:

Convocatoria a reuniones interinstitucionales con INRENA, SPDA, ACCA, y otras ONGs para

el establecimiento de las ACRs.

Taller participativo llevado a cabo del 11 al 13 de diciembre del 2007 en Llaullipata.

Audiencia Pública Regional para el Proyecto de Ley de Áreas de Conservación Regional y

Municipal en la fecha del 19 de febrero del 2008, la cual forma parte de un total de 6

audiencias descentralizadas propiciadas por el Congreso de la República para definir un

marco normativo que aplique a las Áreas de conservación Regional y Municipal frente a la

situación actual en la cual se ha debilitado la base legal de las ACM.

Dicho proceso fue apoyado además por un grupo de trabajo conformado por la cooperación

alemana PDRS- GTZ, y el instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA y la Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental- SPDA, quienes plantearon una norma de promoción para las

Áreas de Conservación Regional. Con una visión de un Sistema de Áreas Naturales Protegidas

del Perú que incluya la gestión de Áreas o subsistemas a niveles nacional, regional, municipal y

privado, que involucre lo siguiente:

Conservación de la diversidad biológica (especies, ecosistemas, genes) y diversidad

cultural.

El mantenimiento del recurso hídrico

La protección del paisaje natural

La implementación de corredores biológicos y de conservación

Servicios ambientales (la educación, recreación y promoción del turismo)

La protección de espacios naturales que tengan importancia histórica, cultural o

afectiva que identifique al poblador local con su entorno

Desarrollo económico- social (la seguridad económica y alimentaria de los pobladores

locales).

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Por lo que el Gobierno Regional toma como estrategia la implementación de un proyecto

denominado: “Fortalecimiento de Capacidades para el Establecimiento de Áreas de

Conservación Regional en las provincias de Anta, La Convención y Quispicanchi” en la Región

Cusco, las que se cimientan en el desarrollo sostenible enfocado en tres ejes: Sociocultural,

Económicoy Ambiental.

El proyecto antes mencionado se enmarca dentro de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley

26834), donde se consignan categorías de manejo para las Áreas Protegidas.

Una vez establecida como ACR se sugiere la propuesta de categorías y niveles de manejo de las

áreas protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).

Estudios Preliminares

Se tiene estudios realizados por la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde se formuló,

un documento denominado: “Expediente Técnico Justificatorio para el Establecimiento de

Choquequirao como Área Natural Protegida del SINANPE”, presentado al Sistema Nacional

de áreas Naturales Protegidas del Estado en marzo del 2007.

Estudios complementarios

El equipo técnico del proyecto ACR, realizó 3 evaluaciones ecológicas rápidas, ingresando por

3 accesos diferentes hacia el área de choquequirao. Lo que ha permitido la obtención de

información primaria de importancia física, biológica, ambiental, histórica, cultural y social

del área propuesta.

Talleres participativos

Existe un antecedente de la realización de talleres en el distrito San Pedro de Cachora, del

departamento de Apurimac y la comunidad de Totora de la Región Cusco. Donde la población

aceptó la propuesta de creación de Choquequirao como área de conservación por los

beneficios económicos, sociales y ambientales que ofrece el área. Taller realizado en el año

2006 por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Ver anexo 04 Actas de talleres)

El equipo técnico del proyecto ACR, durante el año 2008 ha realizado talleres de

sensibilización, en los distritos de Mollepata y Santa Teresa, sobre la importancia del proyecto

de áreas de conservación regional, y presentado los objetos de conservación y las amenazas

presentes, donde los beneficiarios mostraron mucho interés en la creación del área de

conservación regional donde la población aceptó la propuesta de establecer el Área de

Conservación Regional Choquequirao por los beneficios económicos, sociales y ambientales

que ofrece el área. (Ver anexos 04 Actas de talleres).

1.2 Marco Institucional y Legal

El área propuesta se respalda, mediante las siguientes normas legales ambientales nacionales,

regionales o locales:

El área propuesta se respalda, mediante las siguientes normas legales ambientales nacionales,

regionales o locales:

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (CMARN) D. L. Nro. 613. Art. 55°,

Art. 56° derogado por la Ley General del Ambiente N°28611.

2.- LEY 26834, LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Art.11 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.-Los Gobiernos Descentralizados de nivel

regional podrán gestionar ,ante el ente rector a que se refiere la presente Ley, la tramitación de

la creación de un Área de Conservacion Regional en su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto

en en articulo 7ª de la presente Ley.Las Áreas de ConservacionRegional se conformaran sobre

áreas que teniendo una importancia ecológica significativa , no califican para ser declaradas

como Áreas del Sistema Nacional .En todo caso, la Autoridad Nacional podrá incorporar al

SINANPE aquellas áreas regionales que posean una importancia o trascendencia nacional.

3.- REGLAMENTO DE LA LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. DECRETO

SUPREMO NO. 038–2001-AG

CAPÍTULO VIII: De las Áreas de Conservación Regional.

Artículo 68°.-. Administración de las Áreas de Conservación Regional.

68.1.- Las Áreas de Conservación Regional son administradas por los Gobiernos Regionales.

A las Áreas de Conservación Regional, le son aplicables en lo que le fuera pertinente, las

normas establecidas para las Áreas de Administración Nacional.

68.2.- Las Áreas de Conservación Regional forman parte del Patrimonio de la Nación. Su

establecimiento respeta los derechos adquiridos. El ejercicio del derecho de propiedad al

interior de un Área de Conservación Regional debe ser compatible con su carácter de

Patrimonio de la Nación. Para su inscripción registral es aplicable en lo pertinente lo

establecido en el Artículo 45° del Reglamento.

Artículo 69°.- Participación en la administración.

69.1.- Los Gobiernos Regionales ejercen la administración de las Áreas de Conservación

Regional en coordinación con las Municipalidades, poblaciones locales, Comunidades

Campesinas o Nativas que habiten en el área, e instituciones privadas y públicas, quienes

participan en la gestión y desarrollo de las mismas.

69.2.- Puede determinarse, con la opinión previa favorable del Gobierno Regional

correspondiente, la delegación de su administración a personas jurídicas de derecho privado

que acrediten interés y capacidad de gestión de las mismas, de acuerdo a lo establecido en el

Artículo 117° del presente Reglamento.

69.3.- El INRENA debe realizar, directamente o a través de terceros, la capacitación que sea

necesaria al personal del Gobierno Regional que tiene a su cargo la administración del Área de

Conservación Regional, a fin de obtener un gerenciamiento óptimo de la misiva.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

4.- ESTRATEGIA NACIONAL PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL

PLAN DIRECTOR DECRETO SUPREMO NO. 010-99-AG. DEL PLAN DIRECTOR.

Los gobiernos regionales tendrán las atribuciones y la responsabilidad por el manejo y la

administración de las áreas de su competencia siempre bajo esquemas participativos.

5.- LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. LEY N° 27867

Artículo 53°.- Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial

d). Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

En la Ley de Bases de la Descentralización Ley 27783, en el Capítulo IV De las Competencias

de los Gobiernos Regionales; en el Art. 35, Competencias exclusivas inciso (n), dice:

Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la diversidad biológica.

6.- CÓDIGO PENAL, DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA TITULO XIII: ART. 304 AL

314.

Formalización de denuncia por infracción de la Legislación Ambiental. Ley Nro. 26631.

7.-EL D.L. NRO.1090, APRUEBA LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y ES

MODIFICADA POR EL D.L. NRO.21147. Ley que modifica e incorpora Artículos al decreto

Legislativo Nº 1090 Ley Forestal y de Fauna Silvestre

8.- REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS CONSEJOS

TRANSITORIOS DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL. R.M. NRO. 032-93-PRES.

9.- REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO

URBANO Y MEDIO AMBIENTE. D.S. NRO. 007-85-VC.

10.- REGLAMENTO DE CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE, D.S.

NRO. 158-77-AG.

Determinan zonas de Protección Ecológica de la Región de la Selva. D.S. Nro. 011-96-AG.

NORMAS AMBIENTALES INTERNACIONALES

11.- CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE LA

BELLEZA ESCÉNICA NATURALE DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA.

12.- CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, RATIFICADO MEDIANTE D.

L. 26181.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

II. UBICACIÓN

2.1 Localización (Mapa 01)

Políticamente está ubicada en la jurisdicción de los distritos de Mollepata, Limatambo de la

provincia de Anta y en los distritos de Santa Teresa, Vilcabamba de la provincia de La

Convención en la Región del Cusco.

Cartográficamente está ubicada en la zona 18 del sistema de proyección UTM, con Datum

WGS 84.

Cuadrángulo : Machupicchu (Hoja 27-q)

Sector : Choquequirao, Marampata, Santa Rosa, Maizal, Yanama,

Totora, Collpapampa, entre otros.

Distrito : Santa Teresa, Mollepata, Limatambo, Vilcabamba

Provincia : Anta, La Convención

Región : Cusco

2.2 Accesibilidad

A partir de la ciudad del Cusco, el acceso hacia el área propuesta se da solamente por vía

terrestre, debido a la geografía de la zona.

En las zonas adyacentes al área propuesta, existen carreteras pavimentadas, afirmadas y

trochas carrozables la articulación dentro del área entre las comunidades y centros poblados

es a través de caminos de herraduras.

PRINCIPALES RUTAS DE ACCESO AL ÁREA PROPUESTA

El acceso más directo es partiendo del Cusco por la carretera asfaltada en dirección

hacia la ciudad de Abancay, pasando por los poblados de Limatambo y Curahuasi, del sector

de Saywite, km. 151 de la carretera Cusco-Abancay. A partir de este, se accede por el ramal

que conduce al poblado del distrito de Cachora, ubicado en el Departamento de Apurímac.

Del pueblo de Cachora el viaje continúa a pie por el camino de herradura,

descendiendo en forma de zigzag hasta el sector de Chiquiska cruzando el río Apurímac a

través del puente Rosalina. Desde este punto se asciende por un camino en forma de zigzag,

hasta llegar al sector de Santa Rosa, pasando por el sector de Marampata y Sunchupata para

finalmente llegar al Conjunto arqueológico de Choquequirao. El recorrido es de 29.80 km.

aproximadamente.

También existen otras vías de acceso al área propuesta de Conservación Regional

Choquequirao son:

Ruta Cusco – Chaullay (Distrito de Maranura) – Huancacalle (Dist. Vilcabamba) –

Yanama – Abra Victoria – Maizal – Pinchaunuyoq - Choquequirao, la ruta que en su mayor

extensión es prehispánica, cuya longitud aproximada es de 68.35 km.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Ruta Cusco - Santa Teresa (Provincia de La Convención) pasando por las comunidades

de Collpapampa, Totora- Yanama, para finalmente llegar a Choquequirao. El camino por esta

ruta está rehecho en su mayor extensión y es de aproximadamente 74.00 km.

El otro acceso es por Mollepata- Abra Salcantay (Soraypampa) - Collpapampa –Totora

- Yanama - Abra Victoria – Maizal, para llegar finalmente a Choquequirao, es de 105.54 km.

El acceso por Huanipaca es por camino vecinal hasta Punta carretera en el sitio

denominado Tambobamba a una distancia aproximada de 34.30 km. Es en este lugar donde

empieza un camino peatonal de 19 km. de distancia para llegar a Choquequirao, pasando por

playa San Ignacio.

Ruta Mollepata – Puente Mallao (carretera afirmada de 15 km) – Ccotomarca –

Corralpata – San Francisco – Abuela hasta llegar al sector de Choquequirao.

2.3 MEMORIA DESCRIPTIVA

EXTENSIÓN: (Mapa 02)

El área de Conservación Regional de Choquequirao tiene un área SIG de Ciento Tres Mil

Ochocientos Catorce hectáreas con tres mil ochocientos noventa metros cuadrados (103

814,3890 ha).

CARTOGRAFÍA BASE: (Mapa 03)

Carta nacional IGN 1/100 000

Nombre de la hoja Código Datum Zona

MACHUPICCHU 27-Q WGS84 18

Proyección UTM, Datum WGS 84, Zona 18 Sur.

La elaboración de los limites de esta memoria descriptiva se basa en las cartas nacionales del

Instituto Geográfico Nacional, las que se hallan a escala 1:100 000, Proyección UTM, Datum

WGS84 y Zona UTM 18 Sur.

LÍMITES:

Norte:

Partiendo del Punto Nº 1, el límite continua en dirección Nor Este por la divisoria de

aguas de los cerros Pumasillo y Cayco, hasta llegar al Punto Nº 2 ubicado en el límite

suroeste de la comunidad campesina de Lucma, el limite prosigue en dirección este por el

límite sur de esta comunidad campesina continuando luego por el límite sur de la

comunidad campesina de Víctor Raúl Haya de la Torre hasta alcanzar el punto Nº 3

ubicado en el extremo Sur Este de dicha comunidad campesina, de este último punto, el

límite prosigue en línea recta con dirección este hasta llegar al Punto Nº 4, continuando en

línea recta con dirección Sur Este hasta llegar al Punto Nº 5, prosiguiendo en línea recta

con dirección Este hasta llegar al Punto Nº 6, continuando luego por divisoria de aguas

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

con dirección Sur Este hasta llegar al Punto Nº 7, de este último punto se sigue en línea

recta con dirección Sur Oeste hasta llegar al Punto Nº 8 ubicado en la curva de nivel de

los 2 300 m de altitud, prosiguiendo por esta curva en dirección Suro Este hasta llegar al

Punto Nº 9, continuando en dirección SurEste en línea recta hasta llegar al Punto Nº 10

ubicado en la curva de nivel de los 2750 m de altitud, de este último punto se sigue en

dirección SuroEste por esta curva hasta llegar al Punto Nº 11, de este último punto

continua en dirección sureste en línea recta hasta llegar al Punto Nº 12 ubicado en la

curva de nivel de los 2 450 m, prosiguiendo por esta curva en dirección Este y luego Sur

hasta llegar al Punto Nº 13; continuando en línea recta con dirección SurEste hasta llegar

al Punto Nº 14 ubicado en la curva de nivel de los 3150 m de altitud, de este último punto

se sigue con dirección Nor Este por esta curva hasta llegar al Punto Nº 15, continuando

luego en dirección Norte por la divisoria de aguas de los ríos Santa Teresa y Aobamba

hasta llegar al Punto Nº 16, de este último punto se sigue en dirección Nor Oeste en línea

recta hasta llegar al Punto Nº 17 ubicado en la curva de nivel de los 1 800 m de altitud, de

este último punto se sigue por esta curva de nivel en dirección Nor Este hasta llegar al

Punto Nº 18.

Este:

Desde el último punto descrito el límite continúa en dirección sur colindante con el

Santuario Histórico de Machupicchu llegar al Punto Nº 19.

Sur:

Desde el último punto descrito el límite continúa en línea recta con dirección Oeste hasta

llegar al Punto Nº 20 ubicado en la curva de nivel de los 4 750 m de altitud, de este último

punto el límite continua tomando como referencia dicha curva en dirección Sur hasta llegar

al Punto Nº 21, de este último se prosigue en dirección Oeste en línea recta hasta llegar al

Punto Nº 22 ubicado en la curva de nivel de los 4500 m de altitud, continuando por esta en

dirección Oeste hasta llegar al Punto Nº 23, de este último punto se sigue en dirección Sur

en línea recta hasta llegar al Punto Nº 24 ubicado en la curva de nivel de los 4 100 m de

altitud, prosiguiendo por esta curva en dirección Nor Oeste hasta llegar al Punto Nº 25

ubicado en las nacientes de la quebrada Abuela, de este último punto se sigue por la

quebrada Abuela aguas abajo hasta llegar al Punto Nº 26 ubicado en su desembocadura en

el rio Apurímac; desde este último punto descrito el límite continúa por el río Apurimac

aguas abajo hasta llegar al Punto Nº 27.

Oeste:

Prosiguiendo desde el último punto descrito el límite continúa en dirección Nor Eeste por

la divisoria de aguas de los ríos Yanama y Apurimac hasta alcanzar el Punto Nº 1 inicio de

la presente memoria descriptiva.

Cuadro: Puntos del Polígono ACR Choquequirao

Punto Este Norte

1 720 650,2519 8 532 891,1199

2 726 354,8735 8 536 721,3602

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

3 746 516,7900 8 547 229,5937

4 749 753,4462 8 547 485,4019

5 750 891,0245 8 547 148,7255

6 754 274,5312 8 547 008,6422

7 755 548,7348 8 544 716,8169

8 755 038,8300 8 544 448,8400

9 756 476,1800 8 541 705,8100

10 757 673,6500 8 541 393,9400

11 756 215,8600 8 538 753,5800

12 756 584,6245 8 538 580,9642

13 759 568,4234 8 539 366,0618

14 760 450,7200 8 538 818,5400

15 761 307,7800 8 539 572,0700

16 761 118,5247 8 543 081,9130

17 760 012,6800 8 543 396,9200

18 763 602,9396 8 541 756,5158

19 766 344,2414 8 522 203,0025

20 763 620,2600 8 522 188,3300

21 761 108,7000 8 514 490,7800

22 760 826,3500 8 514 476,8100

23 751 370,5300 8 512 790,9700

24 751 345,8700 8 511 662,0400

25 747 269,3800 8 517 670,4400

26 741 151,9500 8 512 161,7800

27 727 613,8400 8 519 030,2800

Las coordenadas están expresadas en proyección UTM.

El Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyección es 18S

La versión oficial impresa y digital de los límites se encuentra en el expediente de creación

del Área de Conservación Regional que sustenta el presente Decreto Supremo, la cual se

ubica en el acervo documentario del SERNANP; dicho expediente en lo sucesivo constituye

el principal documento al que se deberá recurrir en materia de ordenamiento territorial a

todo nivel.

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA

3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1.1 HIDROLOGÍA (Mapa 04)

La Subcuenca media del río Apurímac ocupa un área de 13.12 km2 y se origina en los nevados

de Qoriwayrachina, Sacsarayoc y Padreyoc, constituye la reserva hídrica de mayor

importancia del sector, debido a que alberga un conjunto de microcuencas afluentes del flanco

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

derecho de la Subcuenca de Apurímac, río Yanama y la microcuenca de Totora afluente del río

Santa Teresa. Las microcuencas que conforman esta red hidrográfica son las siguientes1:

Microcuenca del río Yanama es la más extensa y posee una red muy importante de 18

riachuelos que tienen origen en los nevados de Qoriwayrachina y Padreyoc en su flanco

izquierdo y la cadena de nevados en el flanco derecho. Es el afluente secundario de mayor

caudal del río Apurímac con 39.5 km2 de superficie localizada en el área delimitada.

Microcuenca de río Totora esta ubicada a las espaldas del río Yanama. El río Totora se

origina de la confluencia de cinco riachuelos, entre los que destacan el Yanama y el

Quishuarmayo, y es uno de los ríos secundarios más importantes del río Santa Teresa, que

es afluyente del río Vilcanota. El área total de la microcuenca incluida en el Santuario es

de 18.24 km2.

Microcuenca del río Victoria esta ubicada hacia el Nor Este del Complejo, a una altitud de

4 950 m de altitud., en el nevado de Qoriwayrachina, descendiendo por el flanco derecho

por los farallones del cerro Qoriwayrachina frente a la quebrada Amarú, y por el flanco

izquierdo por los farallones de la Quebrada del Silvestre, Pinchaunuyoc hasta la

confluencia del río Choquequirao. Su red hidrográfica está constituida por dos riachuelos

que dan origen al río Silvestre y cuatro riachuelos para el río Victoria. La unión de estos

desemboca en el río Yanama, constituyendo el segundo de los ríos más importante de

Yanama. El área de la microcuenca corresponde a 37.97 km2 del área total del Complejo.

Microcuenca de Chunchomayo se encuentra limitando con los farallones del flanco

izquierdo del río Silvestre de la microcuenca del río Victoria por el Este; con el Oeste con

la colina divisoria de la microcuenca de San José; por el Norte con el nevado de

Qoriwayrachina a una altitud de 4 800 m de altitud., y por el Sur con el río Apurímac o el

flanco izquierdo de la cuenca media del Apurímac. El río Chunchumayo tiene como

afluente tres pequeños manantiales. Es la fuente más importante para la provisión de

servicios para el conjunto arqueológico y los asentamientos rurales de Santa Rosa,

Marampata y Sunchupata. Cuenta con una superficie de 23.07 km2.

Microcuenca de San José, se encuentra ubicada de manera contigua al flanco izquierdo de

Chunchumayo y el flanco derecho de Cedromayo. Limita por el Sur con el río Apurímac, en

su transecto medio de la cuenca y por el Norte con el nevado de Qoriwayrachina a una cota

de 5 365 m de altitud., tiene forma triangular, estrechándose en su confluencia hacia el río

Apurímac y abriéndose hacia la zona nival. La fuente hídrica de esta microcuenca es la de

menor volumen, siendo la más inaccesible y por consiguiente la menos perturbada.

Comprende una superficie de 11.22 km2.

Microcuenca de Cedromayo, ubicada entre el flanco izquierdo de la quebrada de San José

y el flanco derecho del Cerro Abuela. La microcuenca limita por la parte alta con el nevado

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Padreyoc, por la parte baja con el río Apurímac. Tiene forma trapezoidal, con un

angostamiento en la zona baja, es difícilmente accesible y posee la mayor área de bosques

primarios distribuidos en las quebradas secundarias que configuran la microcuenca. Es la

de mayor superficie, con una extensión de 50.67 km2. El riachuelo principal de esta

microcuenca está constituido por la afluencia de cinco pequeños riachuelos que tienen

origen en los nevados de Qoriwayrachina y el Padreyoc. En el área existen zonas de uso

especial para las actividades de ganadería y sembríos temporales de maíz y fríjol en la

zona baja de la microcuenca. En la parte media y alta presenta ecosistemas de bosques

naturales de páramo con poca perturbación.

Microcuenca Abuela, se encuentra entre el flanco izquierdo del cerro Abuela y el filón del

cerro Marcani. Su parte alta termina en el nevado Padreyoc a 5 771 m de altitud., y su

parte baja limita con el cañón del Apurímac. Las fuentes hidrográficas más importantes de

la microcuenca la constituyen la laguna de Suyrococha y el nevado de Padreyoc, que dan

nacimiento a tres riachuelos afluentes del río principal de la microcuenca. Los bosques se

sitúan en la parte media y alta de la microcuenca de especies nativas de q´euñas y kolles

poco perturbados. La zona de mayor presencia de áreas de uso especial para actividades

de ganadería y cultivos en limpio es Acobamba (maíz y fríjol). Tiene una superficie de

33.85 km2.

Flanco izquierdo del Río Apurímac, que se localiza hacia el sur del Complejo, entre las

altitudes de 4 315 m de altitud, en el cerro Incahuasi y los 1 500 m de altitud., es el espacio

de predominancia de los bosques secos y el páramo. Las fuentes hídricas más importantes

las constituyen el río Tambobamba y el riachuelo de San Ignacio, que es la zona de mayor

extensión de áreas de cultivo y actividades ganaderas de las comunidades de Pantipata –

Incahuasi, Tasta – Poyonqo, Tambobamba y Kiuñalla, con un área total de 77.16 km2, de

los cuales 56.61 km2 corresponde a zonas de protección o eriazas.

3.1.2 CLIMA

Por su posición geográfica Choquequirao presenta un clima cálido alternado con temperaturas

frías en las noches, la temperatura media anual es de 16°C, En forma general el clima está

caracterizado por la alternancia de una estación seca (abril - agosto), y otra con

precipitaciones pluviales incipientes (septiembre a diciembre) y finalmente tres meses con

intensaslluvia (enero - marzo); sin embargo en las zonas bajas, la precipitación pluvial es

abundante y distribuida con regularidad a lo largo del año.

3.1.3 GEOMORFOLOGÍA (Mapa 05)

Laderas de Montañas Empinadas:

Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada en las partes más altas del área de

Choquequirao específicamente en los nevados existentes en la zona tales como Sacsa,

Choquetacarpo, Pumasillo, Cayco, Chaupimayo, Padreyoc, Corihuayrachina, Amparay,

Chaupiloma estas unidades están conformadas por materiales morrenicos de rocas del

cambriano cuarcitas, micaesquistos, producto de la erosión glaciar.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto 01: Vista panorámica tomada en dirección SE donde se observa las Laderas de Montañas Empinadas esto en el

Nevado Corihuayrachina.

Colinas y Montañas:

Esta unidad geomorfológica se las puede observar entre los 3500 m de altitud a los 4500 m de

altitud, las cuales abarcan una gran extensión del área en estudio y están conformados por

materiales cuaternarios y rocas del Cambriano, presentan pendientes de 30% - 45% como

promedio.

Foto 02: Vista panorámica tomada en dirección NW donde se observa la unidad geomorfológica de Colinas y

Montañas esto ubicado en la zona de Yanama.

Montañas:

Unidad geomorfológica aflorante en la zona del río Santa Teresa y río Apurimac con

pendientes de 35%-40% conformado por materiales cuaternarios de un espesor de 1m y por

debajo de este se encuentra rocas intrusivas permo-triasicas, rocas de la formación San José y

rocas del cambriano, se les puede observar en la zona desde los 2 500 a 3 500 m de altitud.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto 03: Vista panorámica tomada en dirección NE donde se observa la unidad geomorfológica de

Montañas.

Planicies:

Unidad geomorfológica aflorante en la zona en estudio cercana al nevado de Choquetacarpo,

conformadas por materiales de gravas subangulosas a angulosas envueltas en una matriz limo

arenosa a limo arcillosa.

Valles Transversales:

La cordillera oriental se encuentra disectada por valles de diferentes direcciones que originan

una topografía muy variada y de fuerte relieve. Estos valles son el producto de una permanente

erosión fluvial de los terrenos y constituyen los colectores de la aguas provenientes de las

montañas. La pendiente de los valles de la vertiente Norte es relativamente más suave, por

comparación con los valles situados en la vertiente Sur, que presentan un declive fuerte y sus

laderas son mucho mas empinados.

Entre los principales valles se tienen:

Valle del río Blanco: Este valle corresponde a la vertiente sur de la Cordillera Oriental y al

límite con las altiplanicies, en la parte del cuadrángulo de Machupicchu. Recorre un

alineamiento de dirección promedio de NNO-SSE, entre los 4 800 y 2 400 m de altitud, dentro

de la zona de estudio.

La confluencia de este, con el río Apurímac, se encuentra en el cuadrángulo de Abancay (28-q).

El valle al inicio presenta fuerte pendiente y laderas empinadas, desarrollado en rocas del

paleozoico inferior; en los tramos finales, es suave y recorre sobre rocas mesozoicas. Este valle

se puede considerar como perteneciente a un estadio juvenil, donde la baja pendiente del

tramo final se debe a que se halla cerca al nivel de la base local, que constituye el río

Apurímac.

Foto 04: Vista panorámica tomada en dirección W donde se observa la confluencia de dos valles

transversales, valle río Blanco y Valle Yanama.

Valle del río Arma: Esta valle se encuentra ubicada en el extremo oeste del cuadrángulo de

Machupicchu, atraviesa la zona de exploración en dirección N-S entre los 3600 y 1200 m de

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

altitud. El origen de las aguas del río Arma se encuentra en la parte alta de los nevados Panta-

Otaña (cuadrángulo de Pacaypata, 27-p). Su morfología es encajonada con laderas y

pendientes fuertes a muy fuertes. El valle del río Arma, corta rocas del Cambriano y es

típicamente del tipo juvenil.

Valle del río Yanama: Esta ubicado al sur del cuadrángulo de Machupicchu, caracterizándose

por presentar dos direcciones, al inicio E-O, desde los 4 400 hasta los 2 400 m de altitud, y

posteriormente de dirección N-S desde los 2 400 hasta los 1 300 m de altitud., en la confluencia

con el río Apurímac. La morfología es encajonada y se desarrolla sobre las rocas del

Cambriano, en la vertiente sur de la cordillera de Vilcabamba, por lo tanto su estadio evolutivo

es juvenil.

Foto 05: Vista panorámica tomada en dirección Nor Oeste donde se observa el valle transversal del río

Yanama.

Valle del río Huanipaca: Este valle se encuentra al Sur Oeste del cuadrángulo de

Machupicchu, presenta una dirección de Oeste a Este, desde los 4 000 hasta los 2 200 m de

altitud, luego gira a una dirección de Sur a Norte hasta la confluencia con el río Apurímac. El

valle del río Huanipaca, en general corta rocas sedimentarias del grupo Mitu y es considerada

de tipo juvenil.

Valles Intracordilleranos:

Son considerados a los que cortan o atraviesan la Cordillera Oriental, tanto vertiente Norte

como vertiente Sur.

Valle del río Apurímac: El valle del río Apurímac es considerado como el principal valle

interandino, recorre por el Sur Ooeste del cuadrángulo de Machupicchu con dirección SE-NO y

en una longitud cercana a los 40 km. La naciente del río es aproximadamente entre los 1 900 y

los 1 400 m de altitud., en todo su trayecto queda encajonado, formando un valle profundo, con

laderas muy empinadas, sin formar terrazas y cortando rocas del Paleozoico. Sin embargo

desde el punto de vista evolutivo, este valle en la zona de estudio es considerado en un estadio

maduro.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto 06: Vista panorámica tomada en dirección Oeste donde se observa el río Apurímac encajonado y con

pendientes fuertes en todo su recorrido.

3.1.4 GEOLOGÍA (Mapa 06)

Las formaciones más representadas dentro del Área de Conservación Regional Choquequirao

son:

Paleozoico – Cambriano:

Se atribuye al cambriano un conjunto de micaesquistos, cuarcitas, gneis y localmente

anfibolitas que afloran a lo largo del camino de herradura Cachora – Pinchaunuyoc en los

sectores de Marampata, Choquequirao, Pinchaunuyoc, ubicados en la margen derecha del río

Apurímac.

Subdividen a los afloramientos en los sectores de Yanama, Pajonal y Choquequirao en dos

series: La serie más antigua consiste en micaesquistos granitiferos de sillimanita y estaurolita,

gneis y anfibolitas, en tanto la serie más joven y menos metamórfica esta compuesta por

micaesquistos y cuarcitas asociadas a mármoles.

Cuarcitas (Ca_cu): Estas cuarcitas se presentan en forma masiva de color gris a

blanco y se hallan intercaladas con pequeños niveles de micaesquistos.

Foto 07: Vista panorámica en la cual se observa un afloramiento de cuarcita en el camino de herradura a

Choquequirao, observada dentro de rocas micaesquistos.

Marmoles (Ca_ma): Los mármoles sen el área de estudio se fueron observados en las

cercanías de la quebrada Totora pero estos en menor cantidad formando pequeños estratos los

cuales están asociados a micaesquistos y esquistos del Grupo San José.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gneis (Ca_gn): Los gneis presentan textura granular y están constituidas por micas del tipo

hornblenda, plagioclasa las cuales se alteran a sericita y arcilla.

Micaesquistos (Ca_mi): Están constituidos por minerales de cuarzo, plagioclasa, moscovita y

otros minerales en general. Igualmente se pueden observar en el camino de herradura que va

del río Apurímac a las ruinas de Choquequirao se han encontrando algunos afloramientos de

gneis dentro de las micaesquistos.

Foto 08: Vista panorámica en la cual se observa un afloramiento de micaesquistos vista en el camino de

herradura a Choquequirao.

Ordoviciano Inferior

Grupo San José (Om_sj):

El grupo San José esta compuesto por pizarras, esquistos grises, verdes que son característicos

los afloramientos en el Área de Conservación regional Choquequirao, micaesquistos, cuarcitas

y la presencia de lutitas bandeadas. En la zona en estudio los afloramientos muestran que las

pizarras y esquistos se hallan fuertemente bandeadas por lo que la presencia de fósiles es

escasa.

Depósitos Cuaternarios:

Depósitos Morrénicos (Q_mo): Los depósitos morrénicos se localizan en las partes

altas de las montañas. Estos depósitos se presentan aproximadamente a partir de los 3

300 m de altitud, en el fondo de los valles glaciares.

Las morrenas están constituidas por acumulaciones de bloques heterométricos y

gravas, principalmente de rocas intrusitas y metamórficas, en una matriz areno

arcillosa.

Depósitos Aluviales (Q_al): Corresponden a los depósitos de conos aluviales que están

principalmente asociados a las desembocaduras de las quebradas principales

adyacentes a los valles del río Apurimac, Yanama, Totora, Santa Teresa. Estos

depósitos están conformados por grandes bloques y gravas de rocas envueltas en una

matriz areno arcillosa.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto 09: Vista panorámica tomada en dirección NE donde se observa depósitos de cono aluvial vistas en la

margen derecha del río Apurímac.

Depósitos Fluviales: Los depósitos fluviales corresponden a los depósitos que se ubican

en el lecho de los ríos y quebradas y valles existentes en la zona. Estos depósitos están

constituidos por bancos de gravas y arenas, formando terrazas, los cuales se encuentran

el los lechos de los ríos Apurimac, Santa Teresa, Yanama y Totora.

Foto 10: Vista panorámica en la cual se observa depósitos de materiales fluviales producto del arrastre y

deposito del río Apurímac.

Depósitos de Deslizamientos: Estos depósitos constituyen, todas las masas rocosas y/o suelos

que han sufrido deslizamientos.

Rocas Ígneas: Intrusivos Permo-triasicos (P_gr):

Macizo de Pumasillo: Este macizo abarca la mayor parte del Área de Conservación Regional

Choquequirao, se encuentra ubicado en la parte sur de las zonas de estudio, sus características

petrográficas de este macizo son su textura fanerítica de grano grueso. Este macizo intruye

rocas del Grupo San José.

Macizo de Machupicchu: Este macizo esta ubicado en la parte este del Área de Conservación

Regional Choquequirao y esta conformado por sienogranitos, monzogranitos, granodioritas,

cuarzomonzodioritas, menos frecuente cuarzosienitas y granitos alcalinos los cuales son de

textura fanéritica a veces pegmatitica de grano grueso compuesta por ortoclasa, plagioclasa,

cuarzo y hornblenda.

3.1.5. SUELOS (Mapa 17)

Los suelos se clasificaron bajo dos criterios: según su origen y según su capacidad de uso

mayor.

Según su origen

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Los suelos de la zona, tomando en cuenta los diversos tipos de materiales parentales existentes

en la zona, pueden clasificarse según el siguiente patrón distributivo:

Suelos aluviales son formados a partir de materiales aluviales recientes que han sido

transportados y depositados por acción fluvial, formando terrazas de relieve de ligera a

moderadamente inclinadas. Presenta un perfil estratificado sin desarrollo genético, de textura

dominante de media a moderadamente gruesa y fertilidad natural de media a baja. Se localizan

en las pequeñas planicies próximas al cañón de Apurímac, río Yanama y las del río

Tambobamba.

Suelos coluvio–aluviales son conformados por sedimentos del cuaternario holocénico reciente y

de variada composición litológica, que han sido transportados y depositados en las partes

bajas y zonas de depresión de las laderas y colinas, por la acción combinada del agua de

escorrentía y la gravedad. No presentan desarrollo genético, aunque en sectores de relieve

suave presentan un desarrollo incipiente, de morfología irregular, de moderadamente

profundos a superficiales, de textura variable. Presentan materiales gruesos y angulosos de

diverso tamaño dentro del perfil en proporciones variables. Ocupan posiciones fisiográficas en

laderas de los cerros y colinas, pie de los bosques, con pendientes inclinadas a extremadamente

empinadas (de 8 a más de 75%). Se distribuyen indistintamente y de manera dispersa dentro del

ámbito del Complejo.

Suelos derivados de materiales residuales son formados en el lugar a partir de materiales

residuales de rocas sedimentarias (mica esquistos, gneis y filitas) de variada composición

litológica, intemperizadas y edafizadas en el mismo lugar, se localizan en las partes altas y

medias de las microcuencas, de las colinas denudacionales y superficies onduladas, de

pendientes inclinadas a extremadamente empinadas. No presentan desarrollo genético, aunque

en forma reducida en las localizadas en áreas de relieve suave. Son de morfología irregular de

profundos a superficiales de textura variable, se distribuyen de modo disperso en el ámbito del

Complejo.

Según su capacidad de uso mayor

Suelos aptos para cultivo en limpio (A)

Son las tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas,

para el establecimiento de una agricultura en base a especies anuales de corto periodo

vegetativo y una diversidad de cultivos, como es el maíz, granos andinos y frutales adaptados a

las condiciones ambientales del lugar. Dentro de este grupo se han determinado dos clases de

capacidad de uso mayor A2 y A3 debido a las limitaciones edáficas (profundidad, fertilidad

natural), topográficas (pendientes y climáticas principalmente de estas tierras que se localizan

en una geografía bastante accidentada del ámbito de estudio.

Los suelos de calidad agrológica media se localizan en las planicies de la quebrada de

Cotacoca del río Yanama, las zonas de cultivo aledañas a la comunidad de Yanama, suelos de

origen aluvial, con pendientes de moderadamente empinadas (15 – 25%), suelos de

moderadamente profundo a superficiales, de una textura media a moderadamente fina.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Las limitaciones de uso de esta tierras se relacionan principalmente con el factor edáfico,

generalmente presentan una fertilidad natural de baja a media por el bajo contenido de materia

orgánica, el factor topográfico y climático en la zona húmeda fría de Yanama, requieren de

adecuadas técnicas de manejo y conservación de suelos.

En esta zona se sugiere la utilización de arados de tracción animal; corregir la pendiente con

prácticas mecánicas de conservación mediante la construcción de terrazas de formación lenta,

mantener la cobertura vegetal que proteja de la erosión laminar hídrica, diversificación de la

cédula de cultivos asociando con especies recuperadoras de nutrientes y buen desarrollo

vegetativo y la incorporación permanente de abonos orgánicos (estiércol, compost, humus,

etc.), propendiendo hacia una agricultura de base sustentable (agroecológica).

Las tierras de baja calidad agrológica (A3SE), se localizan en la parte media de los terrenos de

cultivo de la comunidad, Marampata, Santa Rosa y los de la parte media de la microcuenca

Abuela, los suelos son de moderadamente profundos a superficiales de textura media, de

pendientes empinadas (35%), fertilidad natural baja, sus limitaciones se relacionan

principalmente con factores topográficos y edáficos, por las consideraciones señaladas en

cuanto a sus limitaciones, son suelos pobres con severos problemas de erosión que inciden en

los bajos rendimientos por unidad de superficie, dichos magros resultados desalienta y limita la

inversión del predio, requiere de técnicas adecuadas de manejo y conservación como las

sugeridas para el caso anterior, adicionando las prácticas de rotación y/o descanso en las

áreas de bosques secundarios evitando los incendios forestales que son muy frecuentes en la

zona.

Suelos aptas para pastoreo (P).

Estas tierras no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, debido a sus limitaciones

edáficas, topográficas y climáticas, pero si son apropiadas para el pastoreo de las pasturas

naturales permanentes o semipermanentes de los pisos intermedios y de puna, dentro de este

grupo de tierras con aptitud para el pastoreo se ha determinado una clase de uso mayor P3.

La Clase P3 agrupa las tierras de baja calidad agrológica de aptitud limitada para pasturas.

Sin embargo se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable a pequeña escala, con

prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Las limitaciones principales son los

relacionados a los factores topográficos, edáficos y climáticos. Dentro de esta clase se han

determinado las subclases de Capacidad de Uso Mayor:

La Subclase P3SE, comprende las tierras de baja calidad agrológica, se localizan en las partes

medias de las localidades Pinchaunuyoq, Marampata, Quebrada Abuela, localizados en los

pisos ecológicos de bosque húmedo Montano Bajo Subtropical, los suelos de este grupo tienen

perfiles de superficiales a moderadamente profundos con una textura de media a

moderadamente fina, con pendientes empinadas (25 – 50%), las limitaciones de uso están

relacionados con la pendiente, esto incide en la pérdida de la capa superficial del suelo por

efecto de la erosión de la escorrentía superficial del agua de lluvia por falta de cobertura

vegetal.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

La Subclase P3SEC, comprende suelos de calidad agrológica baja, que se localizan en pisos de

Páramo pluvial subalpino subtropical, localizados en la parte alta de las microcuencas de

Victoria, Yanama, Totora, entre las altitudes de 3 800 – 4 500 m de altitud., posee suelos de

moderadamente profundos a superficiales con textura de media a moderadamente fina, una

fertilidad natural de baja a media, las limitaciones de uso más importantes de estos suelos

están relacionados básicamente con el factor edáfico debido a su fertilidad natural baja, el

factor topográfico por los riesgos de erosión hídrica y el factor climático debido a la incidencia

de bajas temperaturas, limitante para la introducción de pasturas y ganado mejorado, estas

pasturas naturales son poco utilizadas, siendo aprovechadas más que todo en la crianza de

ovinos y vacunos en la parte alta de la microcuenca de Yanama, es una zona apropiada para la

instalación de pastos temporales y permanentes en tanto que esta microcuenca cuenta con

potencial hídrico importante que es subutilizado.

Suelos aptos para la producción forestal (F)

Este grupo de suelos presentan severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen

inapropiadas para la actividad agropecuaria de cualquier tipo. Sin embargo, son posibles

realizar plantaciones o reforestación con especies maderables de valor comercial, así como

para fines de protección de las cuencas que por sus características de alta montaña son

bastante frágiles. En este grupo se han determinado una clase de uso mayor F3, de calidad

agrológica baja, localizada en las zonas climáticas húmeda fría, de los pisos ecológicos de

bosque húmedo - montano bajo subtropical y páramo húmedo, subalpino subtropical. Se

localizan en la quebrada de Victoria, Paqchawayqo, Abuela, la parte baja de la microcuenca

de Yanama.

Los suelos son de moderadamente profundos a superficiales, de textura de media a

moderadamente fina, presentan gravas y gravillas en el perfil, por la acumulación de materia

orgánica o mantillo presentan una reacción ácida. Su limitación principal en el uso está

relacionado con los factores topográficos debido a los altos riesgos a la erosión hídrica por

efecto de la pendiente muy empinada (50 – 75%), que aumenta la susceptibilidad a la erosión

por el incremento de la escorrentía superficial. También se relaciona con el factor edáfico, por

la baja fertilidad natural, y en menor medida con el factor climático en las partes más altas

cercanas al páramo, localizadas en las partes altas de Marampata y la Abuela (zona de

bosques nativos).

Actualmente están cubiertos por bosques primarios hacia las quebradas, extendiéndose los

bosques arbustivos como corredores de bosques nativos.

Suelos de protección (X)

Están constituidas por aquellos suelos que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas

requeridas para cultivos, pastos o producción forestal, las cumbres de las microcuencas de

Yanama, Totora, los farallones y nevado de Qoriwayrachina, Padreyoc, el Cañon de Apurímac

a lo largo del recorrido del río, se tipifican dentro de este grupo, los suelos presentan una

topografía de muy empinada a escarpadas de 50 a más de 70%, presentan áreas de suelos

esqueléticos, rocas, suelos con abundante grava, pedregosa, rocosa con afloramiento lítico

dentro y/o sobre el perfil que limita la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo, la

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

CULTIVOS

8%

PASTOS

24%

FORESTAL

25%

PROTECCION

39%

NIVAL

4%

CULTIVOS

PASTOS

FORESTAL

PROTECCION

NIVAL

ubicación de este grupo de suelos se concentra en la zona Baja (Cuenca media del Cañón del

Apurímac), y como en las partes altas de la cadena de cerros y nevados, estas configuran

barreras naturales de protección del Complejo.

Cuadro 1: Superficie de los suelos según su capacidad de uso mayor en el área del Complejo

Arqueológico Choquequirao

Fuente: Grupo Zonificación Enero – 2004. Plan Copesco

Gráfico 1: Distribución porcentual de los grupos de suelos según su capacidad de uso mayor

en el Complejo Arqueológico de Choquequirao

Fuente: Grupo Zonificación Enero – 2004. Plan COPESCO

3.2. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

3.2.1. UNIDADES DE PAISAJE

El Área de Conservación Regional Choquequirao según el mapa ecológico de Holdridge

(1978), superpuesto a la propuesta de delimitación del presente área, presenta 10 zonas de

vida, de las 84 zonas de vida reconocidas en el Perú. Anexo 1: Mapa 07.

Cuadro 2: Zonas de Vida del ACR Choquequirao

3.2.2.

3.2.3. COMUNIDADES BIÓTICAS

Las comunidades bióticas presentes se pueden observar en el Anexo 1: Mapa 9. Las

formaciones más representativas presentes en el área de Choquequirao son las siguientes:

USOS

MICROCUENCA

CULTIVO

(A)

PASTOS

(P)

FORESTAL

(F)

PROTECCIÓN

(X)

NIVAL

(X)

TOTAL

(ha)

Victoria 55.45 1,283.86 1,481. 00 923 53.7 3797.01

Yanama 722.14 1,353.70 368.3 1,248.64 293.11 3985.89

Totora 805.9 651.44 367.4 1,824.74

Abuela 306.04 1,393.67 504.03 1,106.28 55.81 3365.83

TOTAL 2,239.86 6,864.86 7,144.85 11,313.69 1,311.68 28,874.94

N° ZONAS DE VIDA SIGLAS

1 Nival Subtropical NS

2 bosque húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MBS

3 bosque húmedo Subtropical bh-S

4 bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MBS

5 bosque muy húmedo Montano Subtropical bmh-MS

6 bosque seco Subtropical bs-S

7 monte Subtropical mte-S

8 paramo muy húmedo Subandino Subtropical pmh-SaS

9 paramo pluvial Subdandino Subtropical pp-SaS

10 tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Pajonal de Puna:

Es una formación vegetal constituida por varias especies de pastos que se encuentran por

encima de los 2 516 m de altitud, (Uchuhuerta) hasta los 4 614m de altitud. (Abra de

Casapuerto) donde las especies más dominantes corresponden a los géneros de Stipa ichu,

Agrostis, Bromus, Calamagrostis, Eragrostis, Pennisetum, Paspalum, Poa y Festuca (Poaceae),

Juncus, Luzula (Juncaceae), que se encuentran asociadas a otras especies de plantas de los

géneros Baccharis, Ageratina, Bidens, Tagetes, Viguiera (Asteraceae), Verbena (Verbenaceae),

Oxalis (Oxalidaceae), Gentiana, Gentianella (Gentianaceae), Sisyrinchium (Iridaceae), Puya

(Bromeliceae), Aa, Masdevallia (Orquidaceae) y Begonia (Begoniaceae), esta comunidad de

plantas proporciona un paisaje cuyos componentes alcanzan hasta una altura promedio de 0.50

m. a 1 m., dependiendo del sector. El sector de Yanama los pajonales están asociados a parches

de césped de puna y roquedales. (Ver anexo 01, mapa 09)

Capuliyoq: Valle interandino conformado principalmente de Stipa ichu (Poaceae), y

Puya ferruginea (Bromeliaceae).

Margen izquierda del río Apurimac (Manzanayoc, San Ignacio): los pastizales se

encuentran en pequeñas áreas dentro del bosque heterogéneo de Eriotheca.

Uchuhuerto (Santa Rosa Alta): conformado principalmente de Stipa ichu (Poaceae), y

Puya ferruginea (Bromeliaceae), Epidendrum (Orchidaceae), Baccharis (Asteraceae).

Mina Victoria: conformado por Stipa ichu (Poaceae), asociado a los géneros

Odontoglossum (Orchidaceae), Peperomia (Piperaceae), Muehlenbeckia

(Polygonaceae).

Abra de Casapuerto (Yanama): conformado por Calamagrostis (Poaceae), asociado a

Ephedra (Ephedraceae), Oxalis (Oxalidaceae), Oenothera (Onagraceae), Gentianella

(Gentianaceae).

La fauna asociada al pajonal está constituida por el “zorrino o añas” Conepatus sp., “puma”

Puma concolor, Leopardus jacobitus “gato montés”, Cavia tschudii “cuy silvestre” y

Nothoprocta spp. “perdiz” y con bajo registro de fauna entomológica y ornitológica hasta el

momento.

Fotos 11-12: Vista panorámica de pajonal de puna Sector Yanama y Mina Victoria

Matorrales altoandinos:

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Este tipo de formaciones vegetales se caracteriza mayormente por la presencia de arbustos, que

se encuentran en laderas y quebradas, donde las especies más representativas corresponden a

los géneros Hesperomeles y Rubus (Rosaceae), Baccharis y Gynoxys (Asteraceae), Acacia,

Otholobium, Senna y Lupinus (Fabaceae), Chusquea (Poaceae), Berberis (Berberidaceae),

Solanum (Solanaceae), Brachyotum y Tibouchina (Melastomataceae), Fuchsia (Onagraceae),

Bocconia (Papaveraceae), Bartsia, (Orobanchaceae), Calceolaria (Calceolariaceae), Nasa

(Loasaceae), Tropaeolum (Tropaeolaceae) y Epidendrum, Lycaste, Sobralia (Orchidaceae),

Lantana (Verbenaceae); este tipo de vegetación puede presentar sectores asociados con

especies de vegetación arbórea.

La vegetación del matorral arbustivo se presenta en los sectores de:

Pinchaunuyoc, y está conformada por los géneros de Baccharis y Viguiera

(Asteraceae), Puya, Guzmania (Bromeliaceae), Agave, Fourcraea (Agavaceae),

Delostoma (Bignoniaceae), Chusquea (Poaceae), Begonia (Begoniaceae), Eustephia

(Amarillydaceae).

Santa Rosa alta: conformada por los géneros Baccharis y Viguiera (Asteraceae), Puya,

(Bromeliaceae), Lantana (Verbenaceae), Collaea (Fabaceae), Fourcraea

(Amarillydaceae), Siphocampylus (Campanulaceae), Bomarea (Alstroemeriaceae).

Mina Victoria: conformada por los géneros Fuchsia (Onagraceae), Vallea

(Elaeocarpaceae), Odontoglossum (Orchidaceae), Bomarea (Alstroemeriaceae)

Yanama (Tankayoc): conformada por los géneros Begonia (Begoniaceae), Bartsia

(Scrophulariaceae), Solanum (Solanaceae), Salvia (Lamiaceae), Bomarea

(Alstroemeriaceae), Baccharis y Viguiera (Asteraceae), Nasa (Loasaceae), Berberis

(Berberidaceae), Brachyotum (Melastomataceae). Asociado con especies de vegetación

arbórea, Buddleja (Scrophulariaceae).

Totora: conformada por los géneros Brachyotum (Melastomataceae), Berberis

(Berberidaceae), Baccharis, Viguiera, Mutisia (Asteraceae), Lupinus (Fabaceae),

Bomarea (Alstroemeriaceae), Brachyotum (Melastomataceae), Vallea

(Elaeocarpaceae), Otholobium (Fabaceae).

La fauna asociada al Matorral se compone de las especies Leopardus jacobitus “Osccollo”,

Odocoileus virginianus “Taruca” y varias especies de aves como, Buteo magnirostris,

Aeronautes andecolus, Pheucticus aureoventris, Saltator aurantiirostris, Piaya cayana,

Zonotrichia capensis, Carduelis magellanica.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Fotos 13-14: Matorrales altoandinos sectores de Pinchiunuyoq y Yanama

Foto 15-16: Vista panorámica de matorrales de Lupinus sector de Yanama

Humedales altoandinos

Conocido también como bofedales, son sistemas hidromórficos, los cuales se encuentran por

encima de los 3 427 m de altitud hasta los 3 902 m de altitud., caracterizado mayormente por la

presencia de especies dominantes de Distichia muscoides (Juncaceae), Plantago rigida

(Plantaginaceae), Alchemilla pinnata (Rosaceae), Utilizado principalmente para la crianza de

animales introducidos. Este tipo de vegetación se encuentra en los sectores de Totora y

Yanama.

Foto 17-18: Vista panorámica de Humedales altoandinos sector Yanama

Bosques estacionalmente2 secos de valle interandino

Este tipo de formación presenta particulares características ya que por su ubicación y altitud

debería tener vegetación de selva alta, sin embargo debido a factores orográficos presenta

2 "Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos (BTES) son bosques en los cuales la precipitación anual es

menor a 1600 mm, con una temporada seca de al menos cinco a seis meses en los cuales la precipitación totaliza

menos de 100 mm. Consecuentemente los procesos ecológicos son marcadamente estacionales y la productividad

primaria neta es menor que en los bosques húmedos porque sólo se da en la temporada de lluvias. Estos bosques

además son de menor estatura y área basal que los bosques tropicales húmedos", En Pennington, R. T., D. E.

Prado y C. A. Pendry. 2000. Neotropical seasonally dry forests and quaternary vegetation changes. Journal of

Biogeography 27:261-273.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

vegetación propia de las zonas secas. Estas zonas presentan escasa información sobre su flora

y fauna por lo cual se han establecido como zonas prioritarias para la conservación3.

Estas zonas son caracterizadas por los generos Puya, Tillandsia (Bromeliaceae), Opuntia

(Cactaceae), Agave, Fourcraea (Agavaceae), Eriotheca (Malvaceae).

Las evaluaciones ecológicas rápidas realizadas por diferentes investigadores, confirman que

la composición florística en el bosque seco del valle interandino en Santa Teresa,

Choquequirao y el Apurímac, son diferentes a los de Quillabamba y Tarapoto, por lo que su

estudio y conservación son importantes para este tipo de bosques de características especiales

en la región. (Ver anexo 1, mapa 08)

Solo en el Apurímac se calcula una cantidad mayor a 275 especies y en Choquequirao una

cantidad mayor a 150 especies (Nuñez, 2006).

Estos bosques se encuentran en:

Playa: Bosque estacionalmente seco tropical con especies del Bosque estacionalmente

seco tropical de Quillabamba, La Convención, y hacia Machu Picchu la ruta Santa

Teresa - Km 122. Arriba Ceja Selva.

Margen izquierda del Río Blanco: conformado por Columnea iophophora

(Columelliaceae), Epiphyllum (Cactaceae), Myrcianthes (Myrtaceae), y los generos

Puya, Tillandsia (Bromeliaceae), Fourcraea (Agavaceae).

Margen izquierda del Río Apurímac: Eriotheca vargasii (Malvaceae), Cnidoscolus

basiacanthus (Euphorbiaceae), Puya iltisiana, Puya roezlii (Bromeliaceae) y cactáceas

arborecentes.

Chiquiska: Destacan las especies: Eriotheca vargasii (Malvaceae), Maclura tinctorea

y Ficus ruiziana (Moraceae), Astronium graveolens (Anacardiaceae) y Gloxinia

sylvatica (Gesneriaceae).

Cocamazana: la especie más abundante es Agave americana, Fourcraea andina

(Agavaceae), Eriotheca vargasii (Malvaceae).

3 FANPE. Proyecto de Cooperación Técnica Perú-Alemania, 1996. Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias

para su Conservación.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Fotos19 -20: Vista panorámica de bosques estacionalmente secos de valle inteardino Sector Chiquiska, y

Margen Izquierda del Río Blanco

Bosque de q´eñules

Estos bosques están constituidos por árboles de queuña (Polylepis spp.) que presentan baja

densidad de individuos, se acompañan frecuentemente de gramíneas, y de otras especies como

Gynoxys pillahuatensis, y Ribes brachybotrys.

Los bosques de Polylepis son hábitat para numerosas especies de aves, existiendo un rango

contínuo de especializaciones, desde visitantes oportunistas (colibris de ceja de selva) hasta

aves especialistas (insectívoras). Se ha observado que, incluso en áreas muy pequeñas de

bosque (2- 5 ha) de extensión pueden llegar a observarse hasta 40 especies de aves. Se cree que

la mayoría de las aves endémicas del centro del Perú habitan las zonas altas en ambos lados

del profundo Cañón del río Apurímac4.

Algunas especies importantes del Perú central son: Nothoprocta taczanowskii; Aglaeactis

castelnaudii, Oreonympha nobilis, Cinclodes aricomae, Cranioleuca albicapilla, Asthenes

ottonis y Asthenes virgata, Xenodacnis parina, Atlapetes rufigenis i y Poospiza caesar. De las

cuales se encuentran amenazadas en la categoría en peligro de extinción: Nothoprocta

taczanowskii y Cinclodes aricomae5.

Debido a la fuerte presión sobre estos relictos de lo que antiguamente fueron grandes

extensiones de bosques altoandinos, el riesgo de su desaparición es inminente por lo que son

necesarias las acciones de conservación orientadas a preservar la diversidad biológica de la

zona6. (Ver anexo 01, mapa 08)

Los lugares que presentan este tipo de bosque se encuentran en el distrito de Mollepata son:

Sillapata

Chaupiloma

Quebrada Huayrurani

Quebrada de Comas

Los bosques de queñoales también son frecuentados por Hippocamelus antisensis “Taruca” y

Puma concolor “puma”.

4 Fjeldsa, 1992 en: Un Análisis Biogeográfica de la Avifauna de los Bosques de Queñoa (Polylepis) de los Andes y

su relevancia para establecer prioridades de conservación Memorias del Museo de Historia Natural. Universidad

Mayor de San Marcos (Lima) 21: 207-221.

5 Libro rojo de species de flora y fauna amenazadas IUCN y CITES 2008.

6 Libro rojo de species de flora y fauna amenazadas IUCN y CITES 2008.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto 21: Vista panorámica de bosque de queñoales del sector Huayrapmachay

Bosque húmedo de montaña

Los bosques montanos en Perú constituyen una vegetación boscosa en las vertientes occidental

y oriental de la Cordillera de los Andes desde los 4,5° N hasta los 18° S y entre 1 000–5 000 m

de altitud con elevados gradientes de humedad, precipitación y variedad topográfica7.

Con frecuencia reciben una precipitación entre 1 000 y 2 500 mm /año y poseen una

temperatura media de 22 °C a 500 m de altitud, 18 °C a 1 500 m de altitud, 12 °C a 2 500 m de

altitud y 8 °C a 3 500 m de altitud. Otras áreas reciben neblina durante la mayor parte del año.

La flora de los bosques montanos presenta diferencias asociadas al gradiente altitudinal. En

los Andes, los bosques premontanos entre los 800 m de altitud y 1 500 m de altitud tienen una

composición florística similar a los bosques tropicales de suelos bajas, con fabaceae y

Moraceae como las familias dominantes de árboles y Bignoniaceae y Sapindaceae como las

lianas dominantes.

En bosques de elevación media entre los 1 500 y 2500 m de altitud, Lauraceae es la familia

dominante seguida de Melastomataceae, Rubiaceae y Moraceae.

Los bosques montano altos entre los 2 500 y 3 000 m de altitud son similares en composición

florística a los bosques de elevación media, con Lauraceae y Melastomataceae como las

familias más ricas en especies, pero Asteraceae llega a ser la familia más importante,

Solanaceae, Myrsinaceae, Aquifoliaceae y Araliaceae las más diversas. Cerca del límite

superior de bosque por encima de los 3 000 m de altitud, la composición florística ya es

7 Young K. y Valencia N. 1992. Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque Montano en el Perú. Pp. 1-227 en

Memorias del Museo de Historia Natural. N-21. Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque Montano en el

Perú, ed. K. R. Young y N. Valencia. UNMSM, Lima.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

distinta, con Asteraceae y Melastomataceae como las familias más diversas, seguidas de

Ericaceae y Myrsinaceae8. (Ver anexo 01, mapa 08).

Se hallan extensiones considerables de bosques montanos húmedos en los sectores de:

Wiñaypocco: Ceja de Selva y en su parte alta Puna.

Collpapampa: resalta Telipogon machupijchense (Orquidaceae), hay presencia de

purma, cultivos y presencia de ganado vacuno.

Totora: hasta tres especies del género Fuchsia (Onagraceae).

Maizal: Ceja de Selva como la de Machu Picchu, Wiñayhuaina y Choquequirao hay

presencia de purma y cultivos de Zea mays (Poaceae).

Pinchaunuyuc: Ceja de Selva, representado por especies de Pteridophytas, bromelias,

orchideas, asteraceas, araliaceas, melastomataceas y ericaceas.

Choquequirao: Ceja de Selva con especies de importancia como Zanthoxylum mantaro

(Rutaceae), Alnus acuminata (Betulaceae), Cedrella lilloi (Meliaceae), Ceiba mandonii

(Malvaceae), Clusia sandiensis (Clusiaceae),Cytharexylum cf. integrifolium

(Verbenaceae), Escallonia resinosa, Escallonia herrerae, Escallonia myrtilloides

(Escalloniaceae), Erythrina falcata, Hesperomeles lanuginosa (Fabaceae), Eriotheca

vargasii (Malvaceae), Juglans neotropica (Juglandaceae), Sambucus peruviana

(Adoxaceae), Tecoma sambuxifolia (Bignoniaceae), Weinmannia pinnata

(Cunoniaceae)

8 Gentry A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. Pp. 103-126 en

Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest, ed. S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero, J. L. Luteyn.

The Bronx, The New York Botanical Garden. USA.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto 22: Vista panorámica de bosque húmedo de montaña de los sectores de Lluscamayo (Collpapampa

aTotora) y Soraypampa

Bosques nublados o Bosque húmedo de montaña con influencia de neblina

Los bosques de neblina se presentan principalmente entre 2 000 y 3 000 m de altitud. La región

alto andina constituye el resto de los Andes peruanos, y los bosques húmedos representan una

vegetación poco común, limitada a sitios aislados con fuerte influencia de neblinas. Estos sitios

se presentan a manera de islas por encima de 3 000 m en quebradas y valles interandinos9.

Los bosques nublados son de suma importancia para la conservación y para su estudio, debido

a su heterogeneidad físico - ambiental, lo cual favorece una alta diversidad de especies y altos

niveles de endemismos. En adición, la presencia de una topografía compleja y el aislamiento de

cuencas o hábitats han sido mencionados por Gentry (1992) como condiciones favorables para

una especiación dinámica en los Andes, lo cual incrementa su necesidad de conservación.

Fotos 23-24: Vista panorámica de bosques nublados Sectores de Corralpata y Chaupiloma

3.2.4. FLORA SILVESTRE

Se registra una gran variedad de flora y biota silvestre, la cual comprende: flora fanerogámica

y biota criptogámica. Se realizó la recopilación de datos con información primaria y

secundaria de los trayectos de Santa Teresa, Churubamba, Lluscamayo, Collpahuayco,

Platerayoc, Totora, Yanama, Mina Victoria, Maizal, Pinchaunuyoq, Choquequirao, Santa

Rosa, Rosalina, Chikiska, Cocamazana, y por el distrito de Mollepata, Corralpata, Chaupiloma

y Abuela; se registran 7 grupos taxonómicos y los resultados se muestran a continuación:

9 La Torre-Cuadros Ma. A. 2003. Composición florística y diversidad en el bosque relicto los Cedros de Pampa

Hermosa (Chanchamayo, Junín) e implicancias para su conservación. Tesis UNALM. 141 p.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 2: Grupos taxonómicos de Flora en el ACR Choquequirao

Las orquídeas en la zona constituyen un grupo importante. Se han encontrado 288 especies de

algunos géneros como: Stelis, Odontoglossum, Bletia, Epidendrum, Masdevallia, Oncidium,

Sauroglossum, Cyrtopodium, Govenia, Pleurothallis, Maxillaria, Lepanthes, Habenaria,

Epistephium, Erythrodes, Galeottia, Telipogon, Stenia, Stenoptera, Stellilabium, Pharmipedium

y Rusbyella entre otros.

También se registraron relictos de bosques de Myrtaceae “Unca” de madera dura, pesada y

fina. Este bosque es diverso en hierbas, helechos y orquídeas de hojarasca. Los fragmentos de

bosques de Polylepis constituyen comunidades bióticas importantes, ya que proporcionan

refugio y alimentación de aves y mamíferos. Ver la lista de especies de flora en el Anexo 2.

3.2.5. FAUNA SILVESTRE

Se realizaron 03 expediciones de 10 y 06 días cada una durante el año 2008, mediante el cual

se hicieron evaluaciones de campo, cuyos resultados se muestran como sigue:

Aves

Se registró un total de 208 especies de aves, de las cuales las familias más representadas son

Thraupidade (34 spp.), Tyrannidae (31 spp.) y Trochilidae (25 spp.). En el presente expediente

se reporta 07 nuevos registros de aves, así como 16 especies endémicas.

Cuadro 3: Nuevos registros de fauna silvestre en ACR Choquequirao

Nuevos Registros de Aves

Oreotrochilus melanogaster Trochilidae

Orochelidon andecola Irundinidae

Sicalis flaveola Emberizidae

Amblycercus holosericeus Icteridae

Ochthoeca oenanthoides Tyrannidae

Atlapetes melanopsis Emberizidae

Ochthoeca cinnamomeiventris Tyrannidae

GRUPO TAXONÓMICO

NÚMERO

DE

ESPECIES

ALGAS 6

HONGOS 31

HEPÁTICAS 20

LÍQUENES 89

HELECHOS 268

MONOCOTILEDONEAS 512

DICOTILEDONEAS 851

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Mamíferos:

Entre los mamíferos registrados destacan el “oso de anteojos” Tremarctos ornatus, el

“osccollo” Leopardus jacobitus y el “venado” Mazama chunyii, considerados como

amenazados en el país. Registrándose 19 especies distribuidas en 13 familias y 5 órdenes.

Lepidopteros

Entre los lepidópteros evaluados destacan Actinote sp. Nueva especie, solo conocida del Oeste

del Cusco (Lamas 2003) Endémica del área. En total 21 especies distribuidas en 04 familias.

Aracnidos

Entre los arácnidos encontrados se presenta 05 especies distribuidos en 05 familias, las

especies que destacan, Loxosceles laeta, Anyphaena sp., Peucetia sp., Pamphobeteus sp.

Reptiles

Entre los reptiles encontrados se presenta 05 especies distribuidos en 02 familias, las especies.

Chironius sp., Tachymenis peruviana, Erythrolamprus sp., Dipsas peruana., Proctoporus sp.

Anfibios

Rhinella spinulosa, Gastrotheca marsupiata (Cheqlla), la lista completa de las especies de

fauna se detalla en el Anexo 3.

3.3. CARACTERISTICAS CULTURALES

3.3.1. HISTORIA

Para efectos de tener una mirada real desde la perspectiva de Gobierno Regional, se ha

procesado la información de los dos distritos que ejercen real presión al área de conservación

y son accesos directos al complejo arqueológico, consecuentemente al área de conservación,

estos distritos son Santa Teresa de la provincia de La Convención y Mollepata de la provincia

de Anta.

REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL DISTRITO DE SANTA TERESA.

Este distrito de Santa teresa fue creado por Ley N° 12849 del 11 de Octubre de 1957 en los

terrenos de la Hacienda Huadquiña. En 1940 y pese a la tenaz oposición de los propietarios de

esta hacienda, un grupo de pobladores de la zona inician los trámites para la creación del

distrito, proceso que culminó con la Promulgación de la Ley correspondiente.

Uno de los personajes de la época que apoyaron con firmeza este proceso de distritalización

fue el notable educador Dr. Uriel García, Parlamentario de la República en el Gobierno del

Dr. Manuel Prado Ugarteche. Hasta entonces este sector de La Convención dependía

jurisdiccionalmente del distrito de Vilcabamba y la falta de autoridades impulsó a un grupo de

ciudadanos a integrarse en un comité pro distritalización conformado por: don Julio Tomás

Peralta, don Juan García Pareja, don Francisco Cavero, don Juan de la Cruz Pareja, don

Florencio Pérez, don Tamayo Pezúa. Finalmente se logró la Ley de Expropiación sin pago

alguno de los terrenos ocupados por la llamada Santa Teresa la Antigua, consolidándose su

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

creación política el 11 de Octubre de 1957 en que por Ley Nº 12849 se logra su distritalización

instaurándose las funciones de este municipio el 29 de diciembre de 1957. Recayendo la

responsabilidad del gobierno local a través de una Resolución Prefectural a cargo de don Julio

Tomás Rivas Peralta.

LA HACIENDA HUADQUIÑA

La hacienda Huadquiña, tiene vigencia en el escenario histórico del Perú desde el año 1576

siendo la hacienda y su sistema de aquella época refrendado por la corona española. Es don

Miguel Rimache Magda Inga, quien sede a don Juan Huascamayta Huadquiña (firmado y

sellado por la corona), evidente origen del nombre de dicha hacienda; desde entonces los

dominios de las tierras de Huadquiña pasaron por una serie de propietarios cuyo último dueño

fue don Alfredo Romanville Garzón, ubicada por entonces en lo que más adelante se conocería

como Santa Teresa, La Antigua. PLAN PARA PUEBLOS ANDINOS 2007(PRAA).

La hacienda Huadquiña contiene en su interior varias comunidades entre los que destacan

Huayracmachay, Challway, Collpapanpa, Totora, y Yanama donde se halla el complejo

arqueológico de Choquequirao.

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN LA EX HACIENDA

El trato en la explotación de la mina era muy inhumana, el pago era insuficiente y se demoraba

todo el tiempo que duraba el trámite en Mollendo porque allí esperaban que se procesara y se

purificara el mineral para ponerle el precio real, recién se hacia el pago al propietario, es lo

que nos relata el vicepresidente del consejo de administración de la cooperativa Alto Salkantay

don Paulino Álvarez quien ha observado esta actividad desde muy pequeño y siendo joven.

Era tan inhumano el hacendado que realizaba sus pagos a la Pachamama con seres humanos

aquí uno de estos relatos recogidos en el viaje de evaluación por Santa Teresa “El hacendado

siempre solía elegir entre los más viejos de los obreros para realizar estos actos éste es el caso

de Manuel Taco que por ser muy joven pero que era muy gordo no le convenía al Hacendado

tenerlo como obrero, entonces convocó a su personal de confianza para que se encargue

como de costumbre.

El trabajo empezaba haciéndole beber licor hasta que esté bien ebrio y luego se le introducía

en la bocatoma de la mina donde se le producía un derrumbe para que falleciera asfixiado,

pero esta vez los encargados de realizar la labor no se atrevieron a consumar el hecho porque

evaluaron que el indicado personaje era bastante joven y contaba con familia que tendría que

sostener, por eso se negaron a continuar con lo propuesto. El hacendado al enterarse de que

el plan había fallado entro en cólera porque sus ordenes no fueron ejecutadas tal como lo

tenía decidido llegando a castigar al equipo que desobedeció sus ordenes”. Las minas se han

explotado hasta 1968.

Hoy en día las minas de San Juan que están a la vertiente de la población de la comunidad de

Yanama y las minas Victoria que están a la vertiente del río Blanco se hallan abandonadas o no

se hallan en actividad. Pero si cuentan con sus autorizaciones vigentes del ministerio de

Energía y Minas.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ZONA ANTES DE LA REFORMA AGRARIA.

En el transcurso de su existencia la hacienda ha sufrido la toma de tierra por parte de los

colonos, uno de estos movimientos y el más principal fue dirigido y organizado por Hugo

Blanco Galdós el año de 1965, este levantamiento ha consistido en la toma de los ganados y sus

respectiva distribución y algunos fueron beneficiados distribuyéndose equitativamente la carne,

se han formado comités de administración en cada comunidad, pero después de que fuera

apresado Hugo Blanco se le devolvió la totalidad de la propiedad al hacendado que continuo

con su trato inhumano y castigando a los que participaron de esta toma de tierras.

LA PRIMERA REFORMA AGRARIA

En el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry (1963) se da la primera Ley de Reforma

Agraria y la propiedad fue despojada en forma total, como consecuencia de las luchas

campesinas a través de su sindicato, el cual fue fundado el año 1958; cuyos gestores de este

movimiento fueron: don Juan Mayorga, Luís Bellota, Evaristo Chávez y otros; la organización

estuvo asesorada por la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, todo lo cual es

con la participación activa del dirigente Emiliano Huamantica y así mismo José Calvo, Pascual

Montaño, Alfredo Somocurcio y otros más. Esta reforma agraria no tuvo la contundencia

necesaria y la propiedad fue devuelta a su propietario.

CREACIÓN DE LA COOPERATIVA

En 1968 se da la segunda ley de Reforma Agraria (Reforma Agraria Radical) La HACIENDA

HUADQUIÑA, después de ser adjudicada por la Reforma Agraria, SE CONVIERTE EN LA

COOPERATIVA Alto Salkantay; que ha celebrado sus 30 años de reconocimiento como tal y

se convierte en única propietaria de todos los terrenos que pertenecía a la ex hacienda

Huadquiña, según directivos de la cooperativa la extensión total de su propiedad es de 36,600

hectáreas que se extiende desde el local central de la ex hacienda Huadquiña, en el valle del

río Santa Teresa, hasta la zona de Huayracmachay, Challhuay, Colcapampa, la comunidad de

Totora, la comunidad de Yanama que es la más grande en extensión territorial de todas las

demás y en el que se halla contenida el PAN de Choquequirao, hasta el límite que representa el

río Apurímac.

ACTIVIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVA

Hoy en día la actividad principal de la cooperativa es la ganadería con 940 cabezas de ganado

vacuno casi en su totalidad ganado criollo que hacen uso de los pastos naturales con que

cuenta la cooperativa desde que la reforma agraria intervino la hacienda, la cooperativa no se

dedica a la actividad agrícola, don Benito Carazas presidente de esta cooperativa quien brindó

esta información.

La cooperativa tiene un personal bastante reducido que esta al cuidado de los ganados.

Además la cooperativa solo beneficia la carne para vender a sus asociados y solo en

Carnavales a un precio bastante muy por debajo del mercado, y en algunas otras ocasiones que

se requiera como por ejemplo para realizar el pago a los profesionales que asesoran la

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

cooperativa (Abogado, Contador y personal que cuida el ganado) y algunos otros gastos

administrativos que se requiera realizar en favor de la cooperativa.

CONTINUIDAD Y FUTURO DE LA COOPERATIVA

Una de las razones porque se niegan a parcelar la cooperativa es que ninguno de los socios es

impedido de hacer uso de los pastos naturales para pastar sus ganados a excepción del área

que utilizan los ganados de la cooperativa, donde ningún otro ganado puede pastar el cual es

un área delimitada con cercos, puerta y candado. Las sanciones que se les somete están

contenidos en el estatuto de la cooperativa, por eso manifiestan que si se parcela no le conviene

a ninguno de los socios, porque a que la actividad principal en la zona, es la ganadería,

ganado vacuno criollo, alpacas y ganado ovino, además cada familia posee sus caballos, mulas

para su transporte personal y para el transporte de sus productos y algunos también participan

de la Asociación de Arrieros Apu Salkantay dedicados a prestar servicios turísticos y todos

hacen uso de los pastos naturales de la cooperativa.

En un futuro cuando se realice los propósitos de la carretera que atraviese las comunidades se

podría pensar en la parcelación mientras tanto será muy difícil pensar en la extinción de la

cooperativa por lo que por el momento está garantizada la continuidad de la cooperativa.

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DISTRITO DE MOLLEPATA

Época Inca

El nombre viene de dos voces quechuas: “Molle”, que viene a ser el nombre de un árbol nativo,

de hojas verdes, flores verdosas y racimos colgantes de frutos rojizos, árbol que abunda en la

zona y la otra voz “Pata” lugar alto o elevado, lo que etimológicamente significa Mollepata

“Árbol Molle de Altura”.

En la época inca Mollepata era un pueblo con un sistema organizado de administración y

control de los pobladores con una distribución racional para trabajar en diversos pisos

ecológicos desde la puna hasta la parte yunga. El sistema de trabajo era el Ayni, la Minka, la

Mita la faena los cuales superviven en la actualidad, testimonio de ello tenemos la presencia de

un camino inca.

Época Colonial

En la época colonial hacia los años 1,534, empezó la repartición de tierras juntamente que sus

poblaciones época en que se dan los cambios sociales raciales apareciendo clases sociales bien

definidas donde primaba los españoles y sus descendientes que se volvieron en nuevos dueños

de estas tierras. Donde los indígenas quedaron marginados en la pobreza.

El sistema económico social fue trastocado considerablemente en cuanto a la forma de trabajo

y la tenencia de la tierra. PLAN ESTRATEGICO DE MOLLEPATA, 2004-2013.

Época Republicana.

En lo político. Desde la época colonial Mollepata depende del distrito de Limatambo, por

haber sido considerado como uno de sus anexos más. Esta situación no gustaba a los

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

mollepatinos por estar en situación de sumisión y dependencia. Su más cara anhelo era ser

libres y soberanos para ello lucharon por su distritalización.

La lucha por su autonomía. Para concretizar su anhelo se esperó la aparición del vecino

notable y hacendado del lugar don David Samanez Ocampo, Ex Presidente de la República y

que gracias a sus influencias gestiona y concreta la distritalización de Mollepata.

Su distritalización. Después de diez años, 5 meses y 12 días de gestión titánica la Ley Nº 6623

elaborada en el Congreso y promulgada por el Ejecutivo el 29 de abril de 1 929 declarando a

Mollepata como distrito de la provincia de Anta.

Tras su distritalización Mollepata continua con su vida de sumisión ante las grandes haciendas

que jugo un papel importante dentro de la economía local y departamental por ser estas

haciendas de cultivos de azúcar , y la fabricación de aguardiente en gran escala, esto obligo a

que se instalaran grandes molinos y una gran planta destiladora. La existencia de una masa

campesina marginada duro hasta la promulgación de la Ley de Reforma Agraria.

Las haciendas que más influyeron en la vida socioeconómica de Mollepata fueron:

La hacienda “Marcahuasi”.

La Hacienda “La Estrella”.

La hacienda “Choquepalpa”, “Pincopata”. “San Francisco” “San Lorenzo”.

“Bellavista”. “Huamanpata”.

“Antabamba”.

La Hacienda Marcahuasi es mencionada por el Inca Gracilazo de la Vega que según Riva

Agüero este había pernoctado en Mollepata y había saboreado de un exquisito vino preparado

en los párrales de dicha hacienda. Marcahuasi fue una de las pocas haciendas que mantuvo su

bonanza en forma regular porque su área de 11 250 Has de los cuales más del 50% era

cultivable y el resto servia a la ganadería lo cual le traía gran rentabilidad.

Otra hacienda digna de mención también heredera del sistema feudal de la colonia era la

hacienda la Estrella cuya producción principal era la alfalfa, trigo, maíz y carrizo. Esta

hacienda pertenecía a la hermana de Samanez Ocampo, posteriormente fue vendidas al Sr.

Abel Montes.

Mollepata al igual que muchos lugares del Perú se sintió convulsionada con la Reforma

Agraria lanzada por el gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado con esta ley de

reforma agraria. Los comuneros y los campesinos invadieron las haciendas del lugar. Las

haciendas fueron adjudicadas convirtiéndolas en cooperativas y otras asociaciones agrícolas

de interés social. La hacienda Marcahuasi fue adjudicada con todas sus instalaciones,

construcciones, plantaciones, maquinarias y ganado en general al igual que las demás

haciendas, con el tiempo no dieron los resultados a los objetivos para los que fueron formados.

Sin mayores posibilidades de éxito. Esto trajo como consecuencia las parcelaciones de los

terrenos de las cooperativas y otras convirtiendo a sus campesinos en pequeños propietarios.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

LA PARCELACIÓN Y LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS

Después de las adjudicaciones y expropiaciones de las grandes haciendas, se formaron las

CAP y la SAIS, que a pesar de la inyecciones de capital y de Maquinaria por parte del Estado

les falto la capacidad empresarial, por lo que casi la totalidad de los terrenos han sido

parceladas, que actualmente vienen trabajando sus pequeñas porciones de tierra para poder

sobrevivir debido a la utilización de métodos tradicionales de labranza.

3.3.2. RASGOS CULTURALES

El Banco Mundial, en sus políticas operacionales, señala que la expresión “Pueblos indígenas”

hace referencia a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada, y que

pueden presentar las siguientes características:

a) Su propia identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y el

reconocimiento de su identidad por otros.

b) Un apego colectivo a hábitat geográficamente definido o territorios ancestrales y a los

recursos naturales de esos hábitats o territorios.

c) Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de la

sociedad y cultura dominantes.

d) Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región.

Para calificar como “pueblos indígenas” a algunas poblaciones de la sub Cuenca y Santa

Teresa, ámbito del área propuesto de conservación, se usan los criterios dados por las

características a) y d) es decir, de origen ancestral de los mismos y de idioma. Con estos

criterios únicos se ha podido definir que existen grupos humanos que pueden ser atendidos bajo

las políticas señaladas. Sin embargo, es necesario aclarar que en Santa Teresa y Mollepata no

se dan comportamientos étnicos sino por el contrario, la tendencia incluso de los pueblos más

aislados es la de integrarse y buscar formas modernas de asociación para la producción. En

cuanto al idioma, son bilingües y en su mayoría se expresan en quechua; los monolingües son

sobre todo las mujeres mayores y los niños pequeños.

El distrito de Santa Teresa es uno de los distritos con una población mayoritariamente rural, el

86.4% vive en el campo mientras que el 13% vive en la capital del distrito.

“Desde el punto de vista étnico, las comunidades campesinas reconocidas, asentadas en el

ámbito de la sub cuenca de Santa Teresa son dos: la comunidad de Arma y la comunidad Víctor

Raúl Haya de La Torre de Colpagrande, Chaupimayo, son poblaciones quechuas, que habitan

en un conjunto de centros poblados con alta dispersión, existiendo centros poblados hasta con

01 habitante.”Estas comunidades no están consideradas dentro de lo que es la delimitación del

Área de conservación”, las comunidades campesinas que no alcanzaron reconocimiento como

Totora y Yanama y las comunidades de Mollepata no califican para considerarlos como

pueblos étnicos puros porque son mayormente bilingües y con una economía diversificada.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

3.3.3. ARQUEOLOGÍA

REFERENCIA HISTÓRICA

La noticia más antigua que se dispone sobre la ciudad inca de Choquequirao data del año 1710

proporcionada el explorador peruano Juan Arias Díaz Topete, que continúa en memoria y

visitas esporádicas efectuadas por los vecinos de los pueblos de San Pedro de Cachora,

Huanipaca, Yanama y los mineros de Vilcabamba, los campesinos del valle del río Santa

Teresa (Huadquiña), y los arrieros de Mollepata que recorrían esta zona trasladando

productos agrícolas, ganaderos y mineros.

Fue Hiram Bingham quien intervino en el sitio en 1909, lo hizo también a instancias de los

pobladores del Apurímac. La oferta era que iba a encontrar la última capital de los Incas. Con

esta visita Bingham inicio su búsqueda de esa “ciudad perdida “que lo llevo a descubrir Machu

Picchu en 1911 luego de desestimar que Choquequirao fuera la misteriosa ciudad.10

De la información recopilada se tiene que: el Dr. Hiram Bingham, durante su primera visita

efectuada en 1909 había realizado excavaciones en la plataforma del ushno, en el que halló

parte de un empedrado. Uno de los resultados del seguimiento que hizo el Dr. Luís Barreda

Murillo, sobre la segunda presencia de H. Bingham en Choquequirao, muestra que se

trasladaron en varias mulas cajas de madera conteniendo material cultural de esta ciudad con

dirección al Cusco, quedando la posibilidad de que estos hallazgos se encuentren en los

depósitos de la Universidad de Yale en los Estados Unidos.

CHOQUEQUIRAO EN LA ACTUALIDAD

El complejo Arqueológico de Choquequirao según el INC es parte del Parque Nacional de

Vilcabamba Choquequirao creado con RDN Nº 949 INC.

El Complejo Arqueológico de Choquequirao, está ubicado dentro de la comunidad de Yanama

por ende integrante de la cooperativa Alto Salkantay que corresponde al distrito de Santa

Teresa; es un asentamiento de la época inca, conocido como la ciudad de la resistencia de los

últimos incas de Vilcabamba, Choquequirao (proviene de la palabra Quechua Choque = Oro,

K’iraw = Cuna, cuna de Oro), el lugar se encuentra sobre una formación rocosa, consiste en

un conjunto de plazas, viviendas, recintos sagrados y depósitos o colcas, rodeado de caminos

reales, andenerías agrícolas y canales de piedra que se adaptan a la geografía del lugar,

situado en un espacio de gran diversidad ecológica, se encuentra conformado por sitios

Arqueológico dispersos a lo largo y ancho del Parque Arqueológico Nacional de Vilcabamba

Los datos arqueológicos son claros al indicar que esta es obra de los incas y que es parte de los

proyectos urbanísticos que tuvieron los gobernantes del Cusco en épocas avanzadas de su

gobierno. A diferencia de Machupicchu que es de algún modo su par, no fue construido por

Pachakuteq y según parece fue obra atribuible a su sucesor, Tupac Inca Yupanqui, y tal vez

incluso pudiera ser posterior, de los tiempos de Wayna Qhapaq, que ya es el siglo XVI11

.

10 Choquequirao. Luis G. Lumbreras 2001 p16

11 Choquequirao. Luís G. Lumbreras 2001

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

En la época de la invasión española en el Perú, Manco Inca hizo resistencia en el Cusco,

durante siete años, por el cansancio, el hambre y viendo la gran ventaja del ejercito de los

invasores españoles inicia su retirada a los valles del Urubamba (En el año de 1537) y de

Ollantaytambo hacia las montañas agrestes de Vilcabamba para hacer Resistencia a los

españoles, tomando posesión de la ciudadela de Vitcos, donde fueron atacados por los

españoles, y escapando hacia Choquequirao, desde donde ofreció resistencia, las tropas

Españolas invasoras ingresan a Vilcabamba el 24 de junio de 1572, donde es capturado y

sentenciado a muerte Manco Inca, por el Virrey Toledo, a su muerte asume el mando su hijo

Sayri Tupac, quién pacta con los españoles su salida hacia el Cusco. (Proyecto Especial

COPESCO. 2004. Plan Maestro)

Cuando se hace cargo el INC después de la puesta en valor por COPESCO, el complejo ha

sido sectorizado en 12 espacios con numeración romana de norte a sur. El sitio está

caracterizado por un conjunto de andenes y recintos en torno a la plaza principal o central y es

a partir de ella que se sitúan edificaciones de kanchas y recintos asociados, así como fuentes de

agua asociados a qolqas.

SECTOR I que corresponde a la parte alta del conjunto denominado plaza Hanan, como

también se le denomina plaza superior definida por una estructura de dos niveles junto al

ingreso del canal principal de agua que es captada desde el r ío Chunchulmayu que cruza

todo el cerro Choquequirao, aquí se ubica el templo principal, fuentes ceremoniales, canales,

una Kallanca (habitación que servía para alojamiento de transeúntes) de tamaño medio; en la

parte baja un pequeño patio y dos habitaciones opuestas frente a un mismo pasaje.

SECTOR II Corresponde al sector de las Qolqas, talleres y viviendas en la cual se describen

edificaciones secuénciales largas y delgadas a dos niveles y sobre aterrasamientos de andenes

conformada por cinco edificios. Hacia el lado izquierdo se ubica una fuente de agua asociada a

esta estructura, aquí se ubica 16 andenes de cultivo experimental eminentemente ceremonial.

Continúa el sector de Qolqas (cinco grandes edificios). Este era un lugar destinado

eminentemente a la producción de objetos metalúrgicos y cerámicos así como un lugar de

vivienda para los artesanos así como lugares de almacenamiento de productos.

SECTOR III corresponde a la plaza central y más amplia del conjunto, en el lado norte se

hallan Kanchas con sus kallankas cuyas dimensiones son considerables y en torno a ella se

ubican de manera simétrica tres recintos dobles además del templo principal del sol y el templo

de Hurín, contiguo también se hallan dos recintos de los sacerdotes o sunturhuasis gemelo. En

este sector también se ubica una kallanka rectangular que era alojamiento de los visitantes o

viajeros o como hay otra explicación era lugar de reuniones de los habitantes.

SECTOR IV son edificaciones situadas al sur de la plaza central y se hallan en un nivel

superior a la misma, la particularidad de estos ambientes es de doble jamba con una

distribución de laberinto en el interior, igualmente se describe dos ambientes grandes y

cuadrangulares identificado como plaza inferior hurin, también se halla el templo hurin de

doble jamba en sus ventanas y puertas de acceso a nichos que se encuentran al interior del

templo, los arqueólogos residentes del INC manifiestan que allí también se hallan la cancha de

purificación, en la parte superior se halla las canchas donde se sacrificaba los camélidos

sudamericanos.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

SECTOR V una plataforma con delimitación de muros de forma circular irregular

denominado Usnhu, ubicado en una pequeña colina cuya geomorfología fue modificada para

lograr su superficie, fue la plataforma ceremonial del Inca así mismo se halla en el medio de la

plataforma una mampostería o figura geométrica en forma de zampoña que fue cubierta con

tierra para evitar su destrucción por la gran afluencia del turismo. La plataforma es

circundada por un muro pretil con un único vano de acceso cuya escalinata se comunica con el

camino que se inicia en el vano de doble jamba al costado del templo Urin.

SECTOR VI recintos y estructuras al extremo sur del conjunto en ella se describe canchas

simples y dos recintos conectados por un conjunto de andenes, también se denomina el sector

de los sacerdotes conformada por dos recintos.

SECTOR VII corresponde al sector de andenes las cuales se dividen por escalinatas,

exclusivamente andenes de cultivo para la clase de la nobleza, estos andenes son de mayor

dimensión y están divididas en tres terrazas y su longitud de largo es de 150 m de largo y 10 m

de ancho y los paramentos miden 4 m de altura.

SECTOR VIII el denominado sector de las llamas con un estilo muy diferente a las

construcciones incas y que parece un estilo de la cultura Chachapoyas, andenería que se halla

en constante riesgo de destrucción.

SECTOR IX denominado Pikihuasi posiblemente el sector sirvió para que fuese ocupado por

los tejedores así lo explica las innumerables muestras de hilados y sus respectivos instrumentos

como piruros, ruecas confeccionados en huesos de camélidos, todas estas propuesta son solo

hipótesis de los trabajos de investigación que se vienen haciendo.

SECTOR X que corresponde al sistema de andenes ubicados hacia el extremo sur este del

conjunto los cuales se encuentran en un estado de abandono faltando realizar trabajos de

investigación, de conservación y puesta en valor.

Este sector también denominado sector de Parajtepata son andenes agrícolas que no están

intervenidos, está ubicada en el extremo del cañón del río Chunchulmayo.

SECTOR XI sector de Pacchayoc que está siendo intervenida por el plan COPESCO,

lográndose restaurar parcialmente los sistemas de andenerías.

SECTOR XII este sector no está bien descrito por falta de investigación.

LA ARQUEOLOGÍA EN MOLLEPATA

Los sitios arqueológicos de Mollepata de importancia son: Marcahuasi, Choquechurco, y

caminos incas que están siendo rehabilitados por el proyecto Capacñan, Llactallactayoc,

andenería de Tilca y Ccorihuyrachina, recintos en Abuela, camino inca a Cotomarca por la

margen derecha del río Apurímac, muchos de estos centros arqueológicos no están investigadas

y menos puesta en valor por la instancia correspondiente.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

3.4.1. DEMOGRAFÍA

La población que se halla en las inmediaciones del complejo Arqueológico de Choquequirao

solo se puede contabilizar a dos familias en Marampata una familia en Santa Rosa alta y otra

familia en Santa Rosa baja en total sumaria a cuatro familias que viven de manera totalmente

dispersa. Estas familias corresponderían en pertinencia territorial al distrito de Santa Teresa

por ser jurisdicción política, pero ejercen su ciudadanía en el distrito de Cachora por hallarse

más cercana, la mayoría proviene o ha nacido en esta zona. Anteriormente existían más

familias que han ido dejando la zona por diversas razones, la última que dejo la zona fue la

familia Mosqueira por el fallecimiento del jefe de familia con un mal terminal que obligo al

resto de la familia a dejar la zona en dirección a la ciudad del Cusco.

El análisis ha tomado en referencia las poblaciones que en la actualidad sirven de acceso al

complejo. De esta se desprende que los poblados de, Santa Teresa yMollepata son los más

representativos por la cantidad de población que albergan y por las actividades comerciales

que produce la actividad del turismo. Por el lado de Mollepata se está aperturando un nuevo

camino que acortará la distancia.

El predominio de la población rural es evidente con un 86.4 % Para Santa Teresa y un 65%

para Mollepata

POBLACIÓN SANTA TERESA.-

Su población total distrital es 6 999 habitantes (2007) reunidos en 2 042 familias que se

distribuye de la siguiente forma:

Tiene una población mayoritariamente rural, el 86.4% vive en el campo mientras que el 15.6%

vive en la capital del distrito. La densidad poblacional es de 5.5 hab./km2. El 82% de centros

poblados concentra apenas el 37% de la población del distrito lo que evidencia la escasa

densidad poblacional en tanto que, un solo centro poblado que corresponde a la capital del

distrito, concentra el 19 % de la población.

Por sexo la distribución de la población es del 53.09% para varones y el 46.91% mujeres,

siendo el índice de masculinidad de 112 hombres por cada 100 mujeres.

La tasa de natalidad del distrito alcanza 6.2%, porcentaje bajo con relación a la capital de la

provincia de La Convención con 14.2%. La tasa de mortalidad alcanza a 24 por mil nacidos

vivos. En lo que respecta a la desnutrición, según fuente de la oficina de Estadística e

Informática de la Dirección Regional de Salud Cusco, el 42% de niños menores de 5 años

padecen desnutrición crónica.

De acuerdo a la información censal del 2007, el distrito de Santa Teresa ha sufrido una fuerte

disminución de su población en los últimos años, habiendo influido en este hecho, muy

probablemente, el desastre ocurrido por el aluvión de 1998. Sin embargo, su población es

bastante móvil por el fenómeno de la migración.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

En la actualidad el poblado se viene reconstruyendo debido al Gigantesco Huayco surgido el

13 de Febrero de 1998 arrasando el poblado, y la línea férrea, dando lugar a la construcción

de una carretera de emergencia entre Santa María y Santa Teresa.

POBLACIÓN MOLLEPATA.-

Se encuentra en la provincia de Anta departamento del Cusco. De acuerdo a su ley de creación

por el Norte limita con la cordillera de los Andes que lo separa de las provincias de la

convención y Urubamba; por el este el río blanco que lo divide de Limatambo; por el Sur con

el Distrito de Curahuasi de la provincia de Abancay de la Región de Apurimac, y por el Oeste

con la provincia de la Convención, con el río Amaru o Arma, como línea divisoria.

Por lo que se hace necesario según su creación Política hacer el deslinde territorial hacia el

lado Oeste y Norte del distrito.

Territorialmente comprende a las parcialidades de Abuela, Accobamba, Ayrancca, Huayrurani,

Ccotomarca, Mallau, Bellavista, Tantay, Antabamba, Huamanpata, Auquiorcco, La estrella,

Marcahuasi, Huaychi, Tillca, Parobamba, Marcahuaylla, Cisal, y Soray.

POBLACIÓN POR GÉNERO DEL DISTRITO DE SANTA TERESA Y MOLLEPATA.

La población distribuida en edades quinquenales nos muestra que sus habitantes del distrito

son mayoritariamente de jóvenes y adultos según las cifras del censo 2007.

Gráfico 03: Población por género del distrito de Santa Teresa y Mollepata

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI: Censos Nacionales 2007.

Población por

Género

Santa Teresa Mollepata

Hombres 3716 1.516

Mujeres 3283 1,385

Total 6.999 2,901

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Cuadro 04: La Pirámide Poblacional de Santa Teresa

Edades Población Porcentaje

De 0 a 4 años 633 9,04

De 5 a 9 años 675 9,64

De 10 a 14 años 784 11,20

De 15 a 19 años 679 9,70

De 20 a 24 años 534 7,63

De 25 a 29 años 543 7,76

De 30 a 34 años 481 6,87

De 35 a 39 años 496 7,09

De 40 a 44 años 450 6,43

De 45 a 49 años 421 6,02

De 50 a 54 años 329 4,70

De 55 a 59 años 244 3,49

De 60 a 64 años 199 2,84

De 65 a 69 años 181 2,59

De 70 a 74 años 127 1,81

De 75 a 79 años 110 1,57

De 80 a 84 años 48 0,69

De 85 a 89 años 38 0,54

De 90 a 94 años 15 0,21

De 95 a 99 años 12 0,17

TOTAL 6,991 100

Fuente: Censos 1993-2007 INEI.

Gráfico 04: Poblaciones de Santa Teresa

Cuadro 05: Pirámide Poblacional de Mollepata.

CATEGORIA CASOS %

De 0 a 4 años 256 8.82

De 5 a 9 años 276 9.51

De 10 a 14 años 368 12.69

De 15 a 19 años 259 8.93

De 20 a 24 años 171 5.86

De 25 a 29 años 147 5.07

De 30 a 34 años 165 5.69

De 35 a 39 años 171 5.89

De 40 a 44 años 170 5.86

De 45 a 49 años 165 5.69

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

De 50 a 54 años 131 4.52

De 55 a 59 años 113 3.90

De 60 a 64 años 130 4.48

De 65 a 69 años 121 4.17

De 70 a 74 años 86 2.96

De 75 a 79 años 81 2.79

De 80 a 84 años 37 1.28

De 85 a 89 años 27 0.93

De 90 a 94 años 10 0.34

De 95 a 99 años 17 0.59

TOTAL 2,901 100

Fuente: Censos 1993-2007 INEI.

Gráfico 05: Población de Mollepata

MIGRACIÓN.-

Las migraciones se explican por el desarrollo desigual de las áreas, en el orden espacial no

pueden ser comprendidas, las causas de los cambios de población en la ocupación del

territorio.

Las áreas de mayor atraso expulsan población hacia otras que presentan mejores condiciones.

Por tanto los desequilibrios regionales asociados a la existencia de una sobre población

relativa regional, constituyen el punto de partida en la explicación de los flujos poblacionales

desde las áreas rurales a las urbanas de la sierra a la costa y a la selva.

La población de la región de la sierra desciende relativamente en el último medio siglo de 65%

en 1940 a 36% en 1993; la tasa de crecimiento en el período 1981-1993 fue de 1.3%. Esta

región en general es expulsora de población. La emigración constituye el factor, más evidente,

de despoblamiento dado por las condiciones de vida desfavorable que experimenta la población

del campo.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Sin embargo, esta región incluye ciudades a donde llega una parte importante de la migración

rural andina, dando lugar a un vertiginoso crecimiento de algunos de ellos entre los que se

encuentra el Cusco.

Santa Teresa de acuerdo a la información censal del 2007, ha sufrido una fuerte disminución

de su población en los últimos años. Según los datos del Censo 1993 y 2007 la población ha

disminuido en 1 517; muy probablemente, el desastre ocurrido por el aluvión de 1998. Sin

embargo, su población es bastante móvil.

La capital distrital ha sido arrasada años atrás por el embalse producido en la quebrada de

Aobamba, por lo que ha sido reubicada en una planicie donde se viene reconstituyendo en una

moderna ciudad ordenada y planificada.

En el caso de Mollepata los datos del Censo 1993 y 2007 muestran un decrecimiento de 892

habitantes.

Este concepto juega un papel importante porque es la única explicación del fuerte proceso de

despoblamiento que viene sufriendo los distritos que integran el área de conservación

Choquequirao, este proceso se presenta en primer término por el factor educativo, no existe en

la zona centros educativos suficientes y que ofrezcan calidad educativa por lo que los padres

deciden trasladar a sus hijos a centros educativos en la provincia de Urubamba y Anta y

principalmente a la ciudad del Cusco donde encargan a un pariente o un allegado de la familia,

solo en periodo de vacaciones regresan a la comunidad.

El otro factor que produce la migración en este caso definitiva es la búsqueda de centros de

trabajo u ocupaciones laborales, en este caso el lugar preferido es la ciudad del Cusco, Lima y

otras ciudades del País. El Parque Arqueológico de Choquequirao en el momento no

representa un atractivo o incentivo de ocupación laboral.

Cuadro 06: Migración de la población de Santa Teresa y Mollepata

Población Total Año Varones Mujeres Total Diferencia

Población (-)

Santa Teresa 1993 4,400 4116 8,516

Mollepata 1993 2000 1,793 3,793

Santa Teresa 2007 3.716 3,283 6,999 -1,517

Mollepata 2007 1.516 1,385 2,901 - 892 Fuente: Censos 1993-2007 INEI.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 06 y 07: Población que migra de Santa Teresa y Mollepata (años 1993 y 2007)

Fuente: Censos 1993-2007 INEI.

Fuente: Censos 1993-2007 INEI.

SERVICIOS BASICOS.-

De acuerdo al Mapa de Pobreza 2006, elaborado por Foncodes, se puede observar que, de los

11 distritos que tiene la provincia de La Convención, el distrito de Santa Teresa se ubica en el

puesto 08 del índice de carencias, correspondiendo su clasificación como pobre. Ejemplos de

necesidades básicas insatisfechas es que el porcentaje de población sin agua llega al 46% y el

29% de la población aún no tiene ningún servicio de eliminación de excretas, igual porcentaje

de población no tiene acceso a energía eléctrica.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

En los poblados de Waraqmachay - Challway - Collpapampa - Manchayhuaycco no hay

servicios de electricidad, agua potable o desagüe. El caso en Lucmabamba es diferente,

cuentan con energía eléctrica, agua potable y una carretera que los une con la capital del

distrito, Santa Teresa, por estar ubicado a una distancia muy cercana.

La dotación de servicios de agua, desagüe y electricidad, son casi inexistentes, más del 90% de

la población de estos dos distritos no tienen este servicio, igualmente para el servicio, lo que

incide en las escasas oportunidades de diversificar las actividades económicas y la calidad de

vida de los pobladores.

Gráfico 08: Carencia Socioeconómica

Fuente: Foncodes 2006.

CARENCIAS SOCIO ECONÓMICAS

Cuadro 07: Carencias socio económicas

Fuente: Foncodes 2006.

Servicio de energía eléctrica.-

Para propósitos energéticos el distrito de Santa Teresa, está comprendido dentro del ámbito de

SISUR (Sistema Interconectado Sur), el distrito de Santa Teresa se conecta directamente de la

Central Hidroeléctrica MACHUPICCHU, solo para la población de la capital y lugares

aledaños y muy cercanos. El resto del distrito incluido el área de las comunidades de

Collpapampa, Totora, Yanama, incluido el PAN de Choquequirao por donde es el acceso vía

peatonal carece del servicio eléctrico.

El servicio de energía eléctrica en el distrito de Mollepata se encuentra implementado y el

69.75% de los habitantes cuenta con dicho servicio pero hay un gran sector del 30.25 % que

todavía no cuenta con ello por ser todavía una población mayoritariamente rural.

POBLACIÓN Santa Teresa Mollepata

NIVELES DE POBREZA

Absoluta 53.2% 46.00%

Relativa 33.63% 27.53%

Tasa de desnutrición 47.49% 26.06%

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Cuadro 08: Vivienda con energía eléctrica.

Viviendas con servicio Santa Teresa Mollepata

SI 717 618

NO 1214 268

TOTAL 1,931 886

Fuente: Censos 2007 INEI.

Gráfico 09: Servicios básicos en Santa Teresa

Fuente: Censos 2007 INEI.

Agua potable

El distrito solo cuenta con un servicio de saneamiento básico, es así que las comunidades del

distrito de Santa Teresa es la única que cuenta con agua clorada y cada cierto tiempo el

Centro de Salud realiza el lavado de los reservorios, aparte de ella ninguna otra comunidad

tiene este servicio adecuadamente, en algunas comunidades el servicio es parcial, en otras aún

falta su conclusión y en la mayoría de las comunidades no se cuenta con dicho servicio. La

presente gestión municipal ha logrado concluir con los reservorios Comunales y las

instalaciones a domicilio en el que participaron directamente en las faenas los propios

comuneros, la faena consistía en trasladar todo el material (cemento, accesorios para la

construcción de sus pilones domiciliarios.) para cada vecino desde la capital distrital y el

municipio aportaba todo lo indicado en material más la mano de obra en la instalación a

domicilio, algunos no participaron de esta faena por consiguiente no cuentan con instalaciones

domiciliarias, pero el agua es solamente entubada.

El servicio básico de agua potable de Mollepata se encuentra implementado y el 39.16 %, hace

uso dentro de su vivienda y otras formas de instalación mientras que el 36,465 habitantes aun

se abastece de las acequias y ríos, así mismo hay un porcentaje menor que se abastece de

pozos son datos del censo 2007.

Cuadro 09: ABASTECIMIENTO DEL AGUA

Forma de Acceso Santa Teresa Mollepata

Red pública dentro (agua potable) 52 3472

Red pública fuera 00 111

Pilón de uso publico 02 25

Camión, cisterna 02 03

Pozo 30 37

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Río- Acequia 1,777 323

Vecino 49 24

Otro 19 16

Total 1931 886 Fuente: Censo 2007 INEI.

Servicio de Desagüe

Solo el poblado de Santa Teresa cuenta con el sistema de desagüe pero también en forma

parcial, el resto del distrito, las comunidades campesinas adolecen de este servicio.

En Mollepata el 42.22 % cuenta con este servicio mientras que el 43.06 % no tiene dicho

servicio por lo que estos habitantes requieren de mayor implementaron de redes públicas para

disminuir los niveles de contaminación sobre todo en las zonas rurales

Cuadro 10: Servicios Higiénicos en Santa Teresa y Mollepata

Instalaciones Higiénicas o tipo de Servicio Santa Teresa Mollepata

Red Pública dentro de la vivienda 307 350

Red fuera de la vivienda 029 05

Pozo séptico 177 07

Pozo ciego 835 61

Río acequia 74 49

No tienen 509 357

TOTAL 1,931 829

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Censo 2007.

Letrinas

Las comunidades campesinas que están en la ruta diaria de grupos de turistas y sobre todo en

las viviendas que prestan el servicio de Camping se ha logrado instalar silos o baños secos con

el que han suplido el servicio de desagüe, en otras viviendas alejadas a la ruta del servicio de

turismo no se cuenta siquiera con este servicio, realizando sus necesidades a campo abierto, de

la letrinas instaladas solo 117 son pozos sépticos y 835 letrinas son pozos ciegos. Para el caso

de Mollepata no se ha desarrollado todavía el sistema de letrinas porque la actividad turística

no se está dando con mucha frecuencia porque el camino peatonal al complejo no está todavía

habilitado.

EMPLEO

El empleo principal está en directa relación a la producción agropecuaria sobretodo en la zona

Santa Teresa - Choquequirao más en la actividad pecuaria por la abundancia de pastos

naturales; algunas personas de este área tienen ocupación prestando servicios como arrieros o

guías locales a la incipiente actividad del turismo; el personal que labora en las obras de

puesta en valor del complejo arqueológico en su mayoría son de Cachora, Huanipaca, y de la

ciudad del Cusco, para los pobladores de Mollepata, la actividad principal es también la

agropecuaria, aquí si se diversifica bastante entre lo agrícola y la pecuario, además como otra

actividad económica existe asociaciones de fruticultores por la abundante producción de

manzanos, duraznos y otros que incluso tienen carácter de exportación, la asociación les

permite una asistencia técnica en la producción como también en la comercialización de los

productos; así mismo para esta zona está bien desarrollada la actividad del arrieraje existiendo

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

la asociación de arrieros que cuenta con más de 400 asociados que tienen mucha actividad

porque utilizan la ruta hacia el nevado Salkantay para luego visitar el Santuario de

Machupicchu por la ruta Santa Teresa o por ruta Huyllabamba camino Inca o también la ruta

a Choquequirao por las comunidades de Totora y Yanama. A pesar de contar con estas

actividades no es lo suficiente como para satisfacer la demanda de ocupación y empleo sobre

todo de la población joven que la única opción que tienen es la migración en busca de

oportunidades.

EDUCACIÓN

La situación educativa para estas poblaciones es de dificultades para el acceso a los servicios y

carencias en cuanto a una educación básica con un mínimo de calidad. Tomando como

ejemplo un centro poblado ubicado entre Chalway y Collpapampa, situado a una altura media

(2 000 m de altitud), hay una sola escuela de educación primaria, con 30 a 40 estudiantes

aproximadamente, el profesor es natural de Santa Teresa y sin formación magisterial, pero

utiliza el quechua para enseñar a sus alumnos. La ubicación de la escuela no es cercana a las

viviendas y esto para las niñas significa que la escuela está lejos, es peligroso para el tránsito,

por lo que muchas no asisten. Además existe un descontento de los padres con relación a lo que

se viene enseñando en la escuela ya que ésta no responde a la realidad de la localidad, por ello

solo algunos estudian en el nivel secundario.

Las familias de dichas zonas suelen ser de 6 miembros en promedio. Sin embargo, la

inexistencia de condiciones para gozar de estudios escolares genera un fenómeno migratorio

importante de las personas desde niños. El nivel educativo en estas zonas es generalmente bajo.

RELACIONES EDUCATIVAS

Todas las instancias educativas del distrito de Santa Teresa pertenecen a la Unidad de Gestión

Educativos de la Provincia de Quillabamba; es decir La UGEL - Quillabamba, todas las

instancias educativas del distrito de Mollepata pertenecen a la Unidad de Gestión Educativos

de la Provincia de Anta; es decir la UGEL de Anta.

A nivel distrital coordina las acciones educativas del distrito un coordinador, que también

debe informar de las acciones del distrito a la Ugel de Quillabamba y Anta respectivamente.

Cuadro 11: SABEN LEER EN SANTA TERESA Y MOLLEPATA

POBLACIÓN

QUE:

Santa Teresa Mollepata

SI SABE LEER 5 444 2 149

NO SABE LEER 1 208 630

TOTAL 6 652 2 779

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática censo 2007.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 10: Nivel de educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática censo 2007

Se debe tomar en cuenta que la población escolar desempeña un rol importante dentro de la

economía familiar, posponiéndose muchas veces las obligaciones escolares por cumplir las

táreas productivas relacionadas a la producción agrícola, (aporque, barbecho y cosecha) como

también el pastoreo del ganado familiar .Se observa una tasa de analfabetismo de

22.67%.(INEI 2007).

En los distritos de Santa Teresa y Mollepata se cuenta con un servicio de educación en los 3

niveles, es decir inicial, primaria y secundaria, no existe un centro Educativo Superior por lo

que en este caso tienen que salir del distrito y preferentemente a la ciudad del Cusco, el

problema no solo radica en este nivel, sino que se está observando un proceso de migración de

estudiantes de los niveles primarios y secundario, uno de estos indicadores es el caso de que en

la comunidad de Totora hace 10 años existía un colegio secundario por estar ubicado en un

lugar céntrico de todas las comunidades, pero por el continuo despoblamiento ha tenido que

ser cerrado y trasladado este centro educativo a la comunidad de Miscabamba o denominado

Playa Sahuyaco donde con el mismo nombre viene funcionando ”Colegio Secundario Alto

Salkantay”, el local anterior ha quedado abandonado y se halla totalmente destruido.

Hoy en la comunidad de Totora solo existe el nivel primario, con un funcionamiento de Lunes a

viernes; en el caso de Yanama existe también el nivel primario de 1º a 6º con solo tres

profesores y el sistemas de trabajo es de 22 días continuos y 8 días de descanso, esto se debe a

la distancia y el nivel de acceso, en ambos casos la comunidad ofrece facilidades de transporte

en acémilas para llegar desde Playa hasta la comunidad respectiva (Actualmente para el 2010

ya se cuenta con una carretera hasta la comunidad de Totora). Mollepata está atendido por 9

instituciones educativas

El déficit de infraestructura educativa no es significativo existen modernos centros educativos

o por lo menos lo suficiente siendo el de mayor avance en la provisión de este servicio, empero

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

esta no garantiza la calidad educativa, que es bastante deficitaria por la ausencia de currículos

de estudios adecuados a la realidad local y nacional así como la escasa asignación de

presupuesto para el sector Educación.

SALUD

Para tener atención de salud los pobladores de los centros poblados muchas veces tienen que

movilizarse por distancias largas (Ej., en Yanama, cinco horas y media que está en un piso

medio bajo) a la posta de salud más cercano (Totora). Las principales enfermedades que se

presentan son: enfermedades broncopulmonares, parasitosis, enfermedades de la piel,

enfermedades estomacales. Para el tratamiento de las enfermedades prefieren utilizar la

medicina natural, en casos extremos que sean de gravedad asisten a alguna posta. Los que

están en las zonas más altas son los que carecen de acceso por el tiempo que les toma llegar a

los servicios.

Las comunidades más pobres, viven en centros poblados que no cuentan con ningún servicio de

saneamiento. En las que están no tan alejadas, también la situación al respecto es carente. No

cuentan con agua potable ni desagüe. El agua para el consumo proviene de los manantes

cercanos y llegan a los domicilios a través de tubos. El agua no tiene tratamiento químico. (No

está clorada)

En todo el recorrido realizado de Santa Teresa a Choquequirao solo existe una posta de salud,

ubicado en la comunidad de Totora con dos personas especialistas en la atención una

enfermera, que prestan el servicio a las comunidades de Collpapampa, Totora y Yanama.

El Centro de Salud más cercano es el que está ubicado en la capital distrital que queda a una

jornada diaria de camino desde collpapampa a una jornada y medio desde Totora y a dos

Jornadas diarias de camino desde Yanama.

El hospital más cercano es el de la ciudad de Quillabamaba ubicado a tres horas en movilidad

motorizada desde la capital distrital.

Estos servicios de salud también utilizan las dos familias que viven en el sector de Maizal que

está a tres Jornadas de caminata diaria rápida a Totora y Santa Teresa. Las familias que

habitan en Marampata, Santa Rosa alta y baja que en total solo son 4 familias, toman los

servicios de salud principalmente del distrito de Cachora de la Región de Apurimac que solo

tienen categoría de Posta Sanitaria.

En Mollepata el servicio de salud presenta serias limitaciones: no solo por el volumen de

población que no tiene acceso a los servicios básicos, sino, fundamentalmente por la condición

de promiscuidad en los cuales transcurre sus vidas a esto se le suma una inadecuada

infraestructura e insuficiente cantidad de personal médico y paramedico.

Según estadísticas proporcionadas por la posta sanitaria del distrito y de la dirección regional

de salud- oficina de estadística e informática las tasas de natalidad promediado sobre mil

habitantes para el distrito fue la siguiente: Para el período 1993, es 26%; para el 94 es 28.8%;

para el 5 es 17%; y para el 2001 es 13%.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

La esperanza de vida en Mollepata de acuerdo al MINSA y a la OMS. Dice que la condiciones

infrahumanas deciden la desnutrición, el alcoholismo, gran problema de la zona en el que

alcanza un promedio de esperanza de vida de 48 años para el poblador del distrito muy por

debajo del promedio nacional que es de 64 años.

Existe un déficit de cobertura de infraestructura de Salud en el ámbito de los dos distritos en un

total de 2 postas solo con atenciones primarias de salud y emergencias menores, siendo el de

menor cobertura el distrito de Santa Teresa, la población promedio con déficit de servicios de

Salud supera el 60 % de las poblaciones totales de los distritos en mención a pesar de contar

con un centro de salud en la capital distrital.

Gráfico 11: Tasa de Natalidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática censo 2007

OTROS:

COMERCIO

Los pobladores de las partes altas bajan a las zonas de ceja de selva para intercambiar sus

productos agrícolas; por ende, una parte de la producción agrícola está destinada para el

intercambio de productos o trueque. También algunas familias de la parte alta migran por

temporadas hacia la parte baja para cultivar los terrenos comunales, evidenciando la

permanencia del control vertical de pisos ecológicos. Raras veces se ve la presencia de

pobladores de Yanama y Totora en el mercado de Santa Teresa.

El precio de venta de los productos es altamente dependiente de lo que fijan los intermediarios

locales que visitan a las comunidades sobre todo para la compra de ganado vacuno, ganado

ovino, porcino, situación favorecida por la falta de carreteras y medios de transporte para los

productos. Sin embargo, los productores, de los pisos altos y medios manifiestan su interés de

vender sus productos en la ciudad del Cusco, donde el precio aumentaría considerablemente.

Los pobladores de Mollepata tienen acceso por vía de comunicación a tres mercados

Limatambo, Izcuchaca y Cusco donde expenden sus productos agrícolas y las carnes que

producen.

Estructura Organizativa.-

La organización que tienen las comunidades es la que se rige por la ley de comunidades

campesinas, siendo su órgano máximo de dirección la Asamblea General, conformada por

todos los miembros inscritos (generalmente los varones jefes de familia). No obstante, esta

forma de organización coexiste con otras asociativas para la producción (cooperativas,

asociaciones de productores). En el caso de Totora y Yanama son comunidades que no

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

alcanzaron reconocimiento como tal y junto a Collpapampa, Huayracmachay, Challhuay y

otras integran la cooperativa Alto Salkantay.

La Cooperativa Alto Salkantay que tiene aproximadamente 30 años de existencia, asocia a la

totalidad de los pobladores de las comunidades mencionadas, cuenta con una directiva que es

elegida en asamblea de socios generalmente en la Comunidad de Totora por representar el

centro territorialmente, tiene dos asambleas al año y está integrada de forma multicomunal.

Tradiciones Culturales.-

En lo cultural, gracias a la vigencia del idioma quechua, la transmisión de manifestaciones

orales (historias, cuentos, narraciones, mitos) está vigente dentro de los miembros de las

familias y de las comunidades.

Los miembros de estas comunidades campesinas están distribuidos en diversos centros

poblados. Sin embargo, las poblaciones con estas características culturales están dispersas en

todos los pisos y centros poblados y muestran una movilidad interna, en función de sus sistemas

productivos y gracias a las redes familiares de soporte. Los mismos centros poblados son

bastante dispersos, no llegando a configurar en muchos casos, una estructura de pueblo. Las

diferencias más significativas que se pueden encontrar en el ámbito de la cuenca tienen que ver

más con el nivel de ubicación por lo menos Yanama tiene existencia inmemorial y su ubicación

les permite menos movilidad que los otros al estar más aislados debido a la falta de vías y

medios de comunicación y tener menor acceso a los pocos servicios existentes, lo que hace que

su situación económica sea deteriorado.

La comunicación entre los centros poblados es por trocha carrozable y las comunidades

utilizan la red de caminos prehispánicos para salir hacia las localidades de Santa Teresa,

Vilcabamba, Yanama y Salkantay, Mollepata que son los poblados mayores. El único medio de

comunicación que tienen con estos centros (y solo en algunos de los centros poblados menores)

es la radio.

3.4.2. USO ACTUAL DE LOS RECURSOS

Por lo difícil que es la geomorfología consecuentemente el acceso a la zona de las

comunidades que solo es por caminos de herradura y siendo difícil el llevar los productos al

mercado, los miembros de las comunidades solo se dedican a la producción agrícola para

satisfacer la subsistencia y se realiza en productos diversificados.

Siendo la ganadería la actividad que más se desarrolla en la ruta de Santa Teresa a

Choquequirao, en cuanto a la producción, se dedican a la agricultura, ganadería y comercio.

Los cultivos más importantes en la zona alta son variedades amargas de papa, maíz, y café; la

parte baja produce granadilla, rocoto, palto, plátano, naranjo y otros; también hortalizas,

como coliflor, yuca, uncucha y otras que son derivadas para el autoconsumo y el intercambio.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

AGRICULTURA

Santa Teresa

En las partes bajas destaca como gran productor de granadillas, exquisito fruto muy apreciado

en los mercados del país y del exterior, así como café, plátano, yuca, papaya y cuenta con una

producción ganadera limitada y en forma extensiva.

Practican la agricultura estacional y rotativa en la parte alta. En la zona baja, utilizan la

técnica del roce mas no la quema, el riego es por gravedad nada tecnificado. No practican el

sistema de riego por aspersión y no utilizan canales de riego permanentes.

Todos los productos a excepción del café son de autoconsumo principalmente, siendo sus

principales mercados los de Santa María, Challhuay y Quillabamba

La agricultura en la zona se realiza para los productos de pan llevar y de subsistencia en una

agricultura muy diversificada (papa, haba, trigo, y la producción de valor agregado moraya,

chuño), toda la producción es mayoritariamente para consumo interno de las familias,

excepcionalmente se lleva algún producto excedente al mercado, y esto se repite todo el

transcurso desde Playa Sahuayaco, hasta las orillas del río Apurímac.

Mollepata

Actualmente sufre un proceso de crecimiento productivo económico, ya cuenta con más de 40

has de parcelas de palta las cuales se encuentran en proceso de producción, la

capacitación. Los productores están organizados en la “Asociación de Fruticultores de

Mollepata” y el proyecto Hortofruticola de Valle sagrado de los Incas y zonas

aledañas, INIA, APRODES, los cuales han formado una alianza con el fin de instalar

parcelas comerciales de palta variedad fuerte, jass y caducifolios. (DDEST, 2010).

La asociación de productores de Kiwicha de Huamantapa, viene exportando kiwicha

ecológica grano de exportación a la república de Alemania, colocando al distrito de

Mollepata como los primeros productores de la región Cusco

2007 50 TM

2008 80 TM

2009 90TM

2010 350TM

La superficie ultima sembrada en la presente campaña fue de 220 has, con un

rendimiento promedio de 2800 K/ha.

La superficie actual sembrada de frijol variedad INIA 408 fue de 145 has, con un

rendimiendo medio de 2000 K/ha actualmente se dispone de 290 TM

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

La actividad agrícola en Mollepata es la principal actividad económica del distrito en tanto a

la producción económica y de generación de empleo.

El 57% de la superficie distrital es decir 14 827 Has. Son usados con fines agropecuarios, de

los cuales 46% está constituido por pastos naturales y solo el 11 % son áreas cultivables.

Los principales cultivos son el maíz, trigo, papa, cebada, fríjol, kiwicha, tomate y zapallo. Otros

cultivos de importancia con las habas, olluco, arbejas, tarwi, las hortalizas, y la quinua que se

cultivan en distintos pisos ecológicos.

En cuanto a la fruticultura que es una actividad muy importante y tiene un mercado regional

importante, se cultiva el palto, chirimoya, manzano, durazno, ciruelo, y peras.

Fotos 25-26: Agricultura en los sectores de Yanama y San Francisco

GANADERIA.-

En Santa Teresa es la actividad que más se desarrolla por la abundante cantidad de pastos

naturales de la zona y la no restricción del acceso a ellos. En la mayoría de su territorio está

dedicado a la ganadería principalmente de vacunos criollos, ovinos, alpacas, llamas, y

semovientes. Para la gran mayoría de las unidades productivas de la zona incluida la

cooperativa Alto Salkantay que tiene tres comités de producción y que posee en total 940

cabezas de ganado, la actividad pecuaria reviste enorme importancia porque constituye el

principal capital de la economía de las familias campesinas de preferencia en las comunidades

del piso alto como es el caso de Yanama y Totora.

En la ganadería, las familias crían ovinos “criollos” (no mejorados) en pocas cantidades,

también animales menores, como cuyes, patos y gallinas. La ganadería está destinada casi

exclusivamente al autoconsumo. Algunas familias crían mulas y caballos para el transporte de

productos hacia los principales centros de comercio.

Para la gran mayoría de las unidades productivas de los distritos, la actividad pecuaria reviste

enorme importancia porque constituye el principal capital de la economía de las familias

campesinas de preferencia en las comunidades del piso alto como es el caso de Yanama.

A manera de una muestra tenemos la población de ganado de las comunidades inmersas en el

área delimitada del Complejo con una predominancia de ganadería de piso valle y de puna.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

CUADRO 12: PRODUCCIÓN GANADERA EN BASE AL TOTAL DE GANADOS DE LA

COOPERTATIVA MAS LA PRODUCCIÓN DE LAS UNIDADES FAMILIARES DEL DISTRITO

DE SANTA TERESA.

COMUNIDADES VACUNOS EQUINOS PORCINOS OVINOS

CAMELIDOS TOTAL

YANAMA 1150 500 300 1950

TOTORA 430 120 200 750

SANTA ROSA

MARAMPATA 50 25 50 400

20 545

Fuente: Equipo Técnico ACR a partir de datos recogidos en campo.

En Mollepata la ganadería se expresa así; de la superficie total del Distrito, el 46% es

utilizado con fines pecuarios es decir 11 878 Has. Está constituida por grandes extensiones de

pastos naturales.

La explotación es tradicional, se realiza en forma extensiva, con bajos niveles de tecnología y

el ganado es básicamente de raza criolla.

Foto 27: Ganadería en el Abra Casapuerto

MINERIA

La explotación de minerales en la zona ha sido una actividad importante en el periodo inca por

haber sido un corredor importante hacia la costa, desde Vilcabamba, las evidencias de caminos

lo muestran.

En el periodo republicano es muy posible que el hacendado haya continuado la explotación de

las minas Incas. Para el hacendado su actividad principal era la explotación de minerales

principalmente la plata, la explotación de las minas era de manera artesanal y en socavón, con

un ingreso de más de 50 m. de profundidad, donde se extraía el mineral en roca,el producto se

acomodaba a lomo de mula, nuestro informante nos indica que 10 mulas transportaba una

tonelada y 300 mulas transportaba 30 toneladas y 30 toneladas era la capacidad de un vagón

del tren desde Santa Teresa que lo transportaba al puerto de Matarani, todo este mineral tenía

que ser juntado en Santa Teresa de todas las minas de propiedad de Alfredo Romanville, Los

socavones de la mina Victoria estaban ubicados a la vertiente del río Blanco, el mineral

extraído que en 76% era plata y el 24% era mayoritariamente plomo y oro, no recibían ningún

tratamiento. (Ver anexo 1, mapa 10).

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Fotos 28-29: Minas Victoria en abandono

Uso de los Recursos Naturales Renovables

En la mayoría de comunidades se extrae leña de árboles, arbustos, utilizando como combustible

para la cocción de alimentos, incluso cortando árboles nativos como: Chachacomos.

En este último censo el INEI ha incluido un tema muy importante para el análisis de la energía

que se utiliza para la cocción de sus alimentos y la sorpresa es que se está utilizando más la

leña, por ejemplo en Santa Teresa el 88,17% cocina con leña, esto explica que se utiliza en su

mayoría arbustos, árboles, y plantas de las diversas especies que podrían estar acelerando la

deforestación de la zona.

Cuadro 13: TIPO DE ENERGIA UTILIZADA PARA COCINAR EN LOS DISTRITOS DE

SANTA TERESA Y MOLLEPATA

Energía utilizada para Cocinar Santa Teresa Mollepata

Electricidad 01 02

Gas 158 66

Kerosene 05 07

Carbón 14 05

Leña 1,714 809

Bosta Estiércol 1 0

Otro 1 0

No cocinan 50 08

Total 1944 897

Fuente: censo nacional 2007.

La estructura productiva predomina las actividades agropecuarias y de comercio y artesanías a

pequeña escala por la incipiente promoción de las actividades turísticas.

El turismo y las actividades de artesanía presentan una tendencia a incrementarse, a partir del

último lustro principalmente en los distritos de la cuenca del Apurimac, por la cercanía y las

facilidades de accesos promocionados por COPESCO observándose la implementación de

servicios de alojamiento, restaurantes, y principalmente los servicios de transporte (Asociación

de arrieros y taxistas), también se aprecia la participación de familias Campesinas dedicadas a

los servicios de transporte en acémilas y producción de artesanía.

Respecto a la dinámica local, los espacios mercantiles de los distritos en mención aún tienen un

desarrollo incipiente, observándose un mayor dinamismo en las capitales de las provincias,

Abancay, Quillabamba y Anta dónde se concentran la oferta y demanda de los productos

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

agropecuarios y de servicios. En la totalidad de los distritos, la familia constituye el principal

recurso de las unidades productivas, tanto en su función para la organización de la producción,

mayormente agropecuaria, y como para la mano de obra que se requiere.

Suelo y disponibilidad de tierra para la producción

El suelo constituye un recurso indispensable para la vida económica de las familias rurales,

cualquier actividad complementaria, dependen de la producción agropecuaria. El manejo del

suelo y la cobertura determinan su productividad, los sistemas de labranza de tierra,

abonamiento, rotación de cultivos, descansos, siendo la tendencia de un manejo inadecuado

con bajos niveles de productividad, debido a los procesos de erosión, por la ubicación

predominante de estas áreas de cultivo con pendientes fuertes.

El uso agropecuario de las tierras en los distritos es escaso, como se puede apreciar en las

áreas inmersas en la delimitación, dónde la superficie de los cultivos en limpio representa

solamente el 8% y el 24% para pastos.

En cuanto a los cultivos, existe una predominancia de los cultivos de maíz y fríjol sobre todo en

los pisos bajos e intermedios, la papa y cereales andinos en zonas altas, en la mayoría de los

casos los agricultores utilizan semillas de su propia producción, con las consecuencias del

deterioro del material genético, con una alta incidencia de plagas y enfermedades. En general

no es usual la compra de semillas mejoradas para los cultivos anuales.

El sistema de crianza es extensiva, es decir al pastoreo libre, no existe prácticas de siembra de

forrajes ni pastos mejorados, el pastoreo se realiza en las tierras altas con vocación para este

propósito y las tierras en descanso o temporales de las zonas intermedias, no existe un

calendario sanitario establecido, no obstante la incidencia de parasitosis como la garrapata,

parásitos internos y las enfermedades del carbunclo sintomático, lo que cual incide en los bajos

niveles de productividad.

3.4.3. RECREO Y TURISMO

“El turismo en el Perú es una actividad socio-económica integradora de interés nacional con

estándares de calidad en infraestructura servicios y recursos humanos que garanticen la

satisfacción del cliente que en su que hacer comprende la participación y el beneficio de las

comunidades locales con valoración y respeto por el patrimonio natural y cultural, que

incluya la mejora continua mediante la investigación , capacitación y educación , para lograr

que sea rentable competitiva y sostenible a largo plazo12

El Cusco denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad constituye uno de los polos de

atracción turística más importantes del mundo y culturalmente, el más atractivo de

Sudamérica su belleza topográfica y natural reúne paisajes de valle, sierra y selva, los que

permiten diversificar la oferta de productos turísticos a sus visitantes quienes pueden elegir

entre programas culturales, naturales, turismo de aventura, etc. El flujo de turistas en nuestra

ciudad viene incrementándose año a año por lo que es necesario diversificar la oferta y en este

12 CONAM 2001 P22

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

sentido Choquequirao, presenta una gama de atractivos turísticos naturales y culturales de

primer orden, que pueden satisfacer las motivaciones de los ecoturistas y turistas interesados

en la historia, arqueología y cultura viva, temas que van aumentando considerablemente dentro

de los análisis de segmento de mercado turístico mundial, por lo que se hace necesario que el

Área de Choquequirao preserve sus atractivos manteniendo los estándares de calidad para

poder garantizar la satisfacción de sus visitantes.

Cuadro 14: TENDENCIAS DE ARRIBOS VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS

REGIÓN CUSCO 2000 - 2008

VISITANTES

AÑO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL

2000 220,785 358,503 579,288

2001 203,540 329,303 532,843

2002 226,941 320,482 547,423

2003 222,896 355,197 578,093

2004 305,411 577,827 883,238

2005 329,718 687,946 1,017,664

2006 422,346 738,931 1,161,277

2007 503,872 897,572 1,401,444

2008 512,197 986,179 1,498,376 Fuente: DIRCETUR

En nuestro país también podemos observar que dentro de las actividades que realizaron los

turistas dentro de nuestro país las tendencias por conocer sitios arqueológicos ocupan un

segundo lugar y de Naturaleza ocupan el tercer lugar.

Cuadro 15: ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS TURISTAS EN EL PERU AÑO 2008

Fuente: Promperu

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

IV. DERECHOS REALES EN EL ÁREA (Mapas 10, 11, 12, 13, 15, 16)

Los derechos reales en el ACR Choquequirao se encuentra enmarcado en la existencia de

predios y denuncios mineros registrados al interior del área datos que fueron proporcionados

por las entidades como SUNARP, COFOPRI, INGEMMET las que se describen a continuación:

1.- PREDIOS PARTICULARES (Mapa 16):

Con relación a predios particulares al interior del área de acuerdo a la información digital

recabada de COFOPRI segun el Oficio Nº 846-2009-COFOPRI/OZ-CUSCO se tiene la

existencia de una superposición con predios particulares en la zona de Santa Teresa para

evitar conflictos de linderos se procedió a retirar estos predios superpuestos.

Según el Oficio Nº 665-2010-COFOPRI/OZ-CUSCO con relación a los predios Collpapampa y

la Cooperativa Alto Salcantay el cual menciona que en su base grafica de COFOPRI Cusco no

existe ninguna superposición con dichos predios particulares que hayan sido catastrados en la

dicha base gráfica (VerAnexo 06).

La Cooperativa Agraria Alto Salkantay que abarca dentro de sus límites a los sectores de

Yanama y Totora se encuentra titulada en Registros Publicos y comprende un área de 30

697,815 hectáreas las cuales se encuentran dentro del área, y se ha realizado procesos de

consulta a través de talleres de sensibilización en los comités Yanama, Totora y

Manchayhuaico que son los tres comités que forman parte de la Cooperativa Alto Salkantay.

(Actas presentadas en anexo 4 del presente expediente).

Respecto al predio ubicado en Collpapampa, este corresponde a la empresa Mountain Lodges

of Perú, cadena Hotelera a nivel Nacional con quienesya se tuvo conversaciones respecto al

establecimiento del ACR Choquequirao habiendo llegado a una aceptación al respecto (Ver

anexo 5 del presente expediente).

2.- COMUNIDADES CAMPESINAS (Mapa 12):

Si bien es cierto según el Oficio Nº 846-2009-COFOPRI/OZ-CUSCO indica que hay una

superposición con las comunidades de Lucma y Victor Raul Haya de la Torre, se procedió a

retirarlas de la delimitación y al interior del área no figuran la existencia de comunidades

campesinas de acuerdo a la información recabada de las entidades competentes con relación a

predios y propiedades, pero alrededor del área existen comunidades campesinas las que se

mencionan a continuación:

Comunidad Campesina de Lucma ubicada en la parte Norte del área de Choquequirao la cual

tiene estado de titulada.

Comunidad Campesina de Víctor Raúl Haya de la Torre ubicada en la parte Norte contigua a

la Comunidad de Lucma esta comunidad de Víctor Raúl Haya de la Torre tiene estado de no

titulada.

Comunidad de Ccoyllor Salcantay ubicada en la parte Sur Este del Área de Choquequirao que

tiene su estado de no titulada.

En conclusión estas comunidades campesinas no se superponen al área de conservación

Choquequirao.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Comunidad Área (hectáreas) Estado Situación

Lucma 59903,2875 Titulada Fuera del Área Víctor Raúl Haya de la Torre 5792,1350 No Titulada Fuera del Área

Ccoyllor Salcantay 5847,8774 No Titulada Fuera del Área

3.- CONCESIONES MINERAS DENTRO DEL ÁREA PRIORITARIA PARA LA CONSERVACION CHOQUEQUIRAO (Mapa 10):

Dentro del Área prioritaria para la Conservación Choquequirao se puede encontrar denuncios mineros en estados de trámite, titulados y extinguidos los cuales se encuentran ubicados en el lado Oeste de la delimitación en las zonas de Victoria y Yanama esta información proporcionada por el INGEMMET.

CONCESION PEÑOLES II

D_ESTADO D.M. EXTINGUIDO PUB. L.D. REDENUNCIADO

ESTADO FENECIDO FECHA DEL DENUNCIO 1981-10-26 NATURALEZA DEL DENUNCIO METÁLICA

ÁREA (hectáreas) 200 TITULAR DE LA CONCESION MARIO FEDERICO ROMANVILLE VARGAS DISTRITO SANTA TERESA PROVINCIA LA CONVENCION DEPARTAMENTO CUSCO

CONCESION RAQUELITA CEDRO

D_ESTADO D.M. EN TRAMITE D.L. 708 ESTADO PETITORIO FECHA DEL DENUNCIO 2006-08-07 NATURALEZA DEL DENUNCIO METALICA ÁREA (hectáreas) 100

TITULAR DE LA CONCESION MARIO FEDERICO ROMANVILLE VARGAS DISTRITO SANTA TERESA PROVINCIA LA CONVENCION DEPARTAMENTO CUSCO CONCESION VICTORIA II

D_ESTADO D.M. EXTINGUIDO PUB. L.D. REDENUNCIADO

ESTADO FENECIDO FECHA DEL DENUNCIO 1979-02-12 NATURALEZA DEL DENUNCIO METALICA ÁREA (hectáreas) 50 TITULAR DE LA CONCESION MARIO FEDERICO ROMANVILLE VARGAS

DISTRITO SANTA TERESA PROVINCIA LA CONVENCION DEPARTAMENTO CUSCO CONCESION RAQUELITA VICTORIA

D_ESTADO D.M. TITULADO D.L. 708

ESTADO TITULADA FECHA DEL DENUNCIO 2003-07-30 NATURALEZA DEL DENUNCIO METALICA ÁREA (hectáreas) 400 TITULAR DE LA CONCESION MARIO FEDERICO ROMANVILLE VARGAS

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

DISTRITO SANTA TERESA PROVINCIA LA CONVENCION DEPARTAMENTO CUSCO

CONCESION PEÑOLES I

D_ESTADO D.M. EXTINGUIDO PUB. L.D. REDENUNCIADO

ESTADO FENECIDO FECHA DEL DENUNCIO 1981-10-26 NATURALEZA DEL DENUNCIO METALICA ÁREA (hectáreas) 200

TITULAR DE LA CONCESION MARIO FEDERICO ROMANVILLE VARGAS DISTRITO SANTA TERESA PROVINCIA LA CONVENCION DEPARTAMENTO CUSCO

Cuadro de Porcentajes

Descripción Área (hectáreas) Porcentaje

ACR Choquequirao 103 814,3890 100%

Denuncios Mineros 950,00 0.92%

Se ha entablado conversaciones con el propietario de los los denuncios mineros antes

mecionados, quien nos proporciona un documento a la gerencia de Recursos Naturales y

Gestión del Medio Ambiente dando su aceptación y apoyo en la creación del ACR

Choquequirao (Ver Anexo 06)

Asi mismo el Instituto Nacional de Cultura quienes nos dio una respuesta positiva desde su

posición como ente rector del Patrimonio Cultural en el Cusco, ellos estan sujetos por la Ley

Nº28296 Ley del Patrimonio en el Art. 6º enciso 6.1 establece que “Todo inmueble integrante

del Patrimonio cultural de la nación de carácter pre-hispanico es de propiedad del Estado asi

como sus partes integrantes y/o accesorias y sus componentes descubiertos o por descubrir

independientemente de que se encuentren ubicados en predio de propiedad pública o

privada”, asi como señala que dicho bien … “Tiene la condición de Intangible, inalienable e

imprescriptible, siendo administrado unicamente por el Estado” por lo que ante la SUNARP

solo se inscribe la condición patrimonial cultural de dichas áreas.

En conclusión el INC manifiesta que no ejerce ningun derecho de propiedad real en las áreas

solicitadas, y para el área de Choquequirao el INC ha efectuado acciones de identificación y

registro (catastro) y delimitaciones de los monumentos arqueológicos existentes según detalle

siguiente: (Ver anexo 6).

Área de Conservación Regional.

Distrito

MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DELIMITADO

MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CATASTRADO

Choquequirao Santa Teresa, Vilcabamba, Mollepata.

Parque Arqueologico Nacional de Vilcabamba

Fuente: Informe Nº 026-2009-INC/DRC-C/DIC/SDC/JCSG.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

V. IMPORTANCIA EN EL ÁREA

5.1. VALORES ECOLÓGICOS

Gran parte del área propuesta conserva ecosistemas poco conservados en la Región Cusco, así

como zonas de refrescamiento genético, vegetación como alimento del componente fauna,

banco de biodiversidad genética in situ y amplia diversidad de hábitat.

Zonas de refrescamiento genético (corredores biológicos)

Si bien ya se ha mencionado que la zona de estudio comparte especies de avifauna importante

con otras zonas aledañas como el Santuario Histórico de Machupicchu, Santuario Nacional del

Ampay y la parte alta del Parque Nacional del Manú, que ya se encuentran protegidas, cabe

resaltar la importancia del área de Choquequirao como un relicto de bosque húmedo montano

con influencia altamente andina (presencia de Cedrela, Escallonia y Polylepis asociados a

Chusquea y Clusia) y que probablemente constituya una escasa muestra de los paisajes andinos

presentes durante épocas prehispánicas, como el de los alrededores de la ciudad del Cusco y

Valle Sagrado de los Incas. Incluye además un transecto altitudinal y de ecosistema único de

bosques secos interandinos donde es factible observar aves representativas del ecosistema,

asegurando corredores y zonas de refrescamiento genético para las mismas, Anexo 1: Mapa 9.

Vegetación como fuente de alimento del componente de fauna

La zona de estudio presenta además, una serie de formaciones vegetales como matorrales y

pastizales las cuales son importantes como alimentación para las especies de mamíferos que se

encuentran en el lugar. Cabe recalcar que en épocas de fructificación esta zona es

especialmente atractiva para especies de mamíferos que se alimentan de los frutos silvestres

disponibles en los alrededores. Cuando el alimento escasea, los mamíferos (principalmente los

grandes como el oso de anteojos) se desplazan eventualmente hacía zonas aledañas o

encuentran alternativas de alimento en las chacras de los pobladores locales.

Vegetación como fuente de refugio del componente de fauna

La zona también es importante como área de continuidad de algunas especies de fauna

principalmente aves, de sitios relativamente cercanos como Macchu Picchu y sus alrededores.

Es muy probable que las especies de mamíferos con rangos amplios de desplazamiento

compartan estas dos áreas para el desarrollo de sus nichos ecológicos.

Banco de diversidad genética in situ y amplia diversidad de hábitats

Debido a la gama de altitudes que van desde los 1 457 (Playa Rosalina) hasta los 4 614 m de

altitud, (abra Casapuerto) con una evaluación más exhaustiva, se considera sumamente factible

encontrar gran cantidad de especies de plantas endémicas y promisorias y gran variedad de

mamíferos (principalmente roedores y quirópteros) de distribución restringida. (Ver anexo 01,

mapa 07).

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

5.2. VALORES FLORÍSTICOS

Choquequirao presenta una cantidad mayor a 2 500 especies de plantas, lo cual constituye una

alta diversidad, a continuación se presenta algunas especies de suma importancia por su rareza

en el país:

Cuadro 16: Especies de Flora según su rareza

N° FAMILIA ESPECIES

1 Araliaceae Oreopanax apurimacensis Harms

2 Araliaceae Oreopanax weberbaueri Harms

3

Bromeliaceae Puya iltisiana L.B. Sm.

4 Bromeliaceae Puya roezlii E. Morren

5 Euphorbiaceae Dalenchamphia acuminata

6 Iridaceae Mastigostyla herrerae (Vargas) Rabean

7 Iridaceae Mastigostyla major Ravenna

8 Flacourtiaceae Xylosma sp.

9 Lomariopsidaceae Elaphoglossum yatesii (nuevos registros)

10 Lomariopsidaceae Elaphoglossum squamatum (nuevos registros)

11 Lomariopsidaceae Elaphoglossum hystrix (nuevos registros)

12 Myrtaceae Acca (bosques relictos)

13 Myrtaceae Myrcianthes (bosques relictos)

Fuente: Datos obtenidos en evaluaciones de campo por el equipo técnico de áreas de Conservación

Regional, 2008.

En Choquequirao se registran además algunas especies de suma importancia por encontrarse

en peligro crítico y están consideradas en la categoría de protección nacional e internacional y

son las siguientes:

Cuadro 17: Especies de Flora protegidas por normas nacionales e internacionales

ESPECIES DE FLORA PROTEGIDAS POR NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

ESPECIES

FAMILIA

CATEGORIA DE

PROTECCION

D.S. 043-2006-AG-

INRENA

CITES

Aralia soratensis Marchal Araliaceae CR

Buddleja coriacea Remy Buddlejaceae CR

Buddleja longifolia H.B.K. Buddlejaceae CR

Carica quercifolia (A. St. Hilaire) Caricaceae CR

Pentacalia nuñezi H. Rob &

Cuatrec

Asteraceae CR

Ephedra rupestris Benth. Ephedraceae CR

Otholobium muyensis (J. F.

Macbride) J. W Grimes

Fabaceae CR

Podocarpus oleifolius D. Don. ex

Lambert. Podocarpaceae CR

Prumnopitys harmsiana (Pilger)

Laubenfels Podocarpaceae CR

Hesperomeles heterophylla (R. & P.)

Hook. Rosaceae CR

Kageneckia lanceolata Ruiz & Pavon Rosaceae CR

Zanthoxylum mantaro (J.F. Macbr.)

J.F. Macbr.

Rutaceae

EN

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Hippeastrum machupicchensis (Vargas) D. Hunt

Amaryllidaceae VU

Phragmipedium caudatum (Lindley)

Rolfe Orchidaceae CR

Apéndice I

Fuente: Los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

flora y fauna (CITES 2008).

Cabe destacar que las familias Cactaceae presentan (17 especies), Rubiaceae (39 especies),

Fabaceae (41 especies), Ericaceae (42 especies), Melastomataceae (49 especies), Asteraceae

(153 especies), orchidaceae (287 especies).

5.3. VALORES FAUNÍSTICOS

La zona es de vital importancia para las comunidades de aves, muchas de las cuales son

endémicas (ver “Endemismos” en “Criterios de Representividad”). Se encuentran seis

especies protegidas por el D.S 034-2004-AG INRENA, por encontrarse en la categoría casi

amenazadas y en peligro de extinción, catorce especies protegidas por CITES en las

categorías: aapéndice I, dónde se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado

de peligro estas especies están en peligro de extinción. Y el apéndice II dónde figuran especies

que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a

menos que se controle estrictamente su comercio. 13 especies protegidas por la IUNC con las

categorías mínima preocupación (LC), En peligro de extinción (EN), Vulnerable (VU) y casi

amenazado (NT). (Ver anexo 3).

Cuadro 18: Especies de fauna protegidas por normas nacionales e internacionales

ESPECIES DE FAUNA PROTEGIDAS POR NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

ESPECIES FAMILIA

CATEGORIA DE PROTECCIÓN

D.S. 034-2004-AG-

INRENA CITES IUCN

Tremarctos ornatus Ursidae EN Apéndice I VU

Vultur gryphus Cathartidae EN Apéndice I VU

Puma concolor Felidae NT Apéndice I NT

Leopardus jacobitus Felidae EN Apéndice I EN

Andigena hypoglauca Ramphastidae NT … NT

Fuente: Elaborado a partir de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza y los Recursos naturales (IUCN 2008) y los apéndices de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna (CITES 2008) y el D.S 034-2004-INRENA.

5.4. VALORES AMBIENTALES

El presente área es de suma importancia ambiental debido a que presenta muchos tipos de

bienes y servicios ambientales como:

La zona posee cuencas hidrográficas de suma importancia como fuente de recurso hídrico ya

que sus nevados forman parte de la cordillera del Vilcabamba. Los nevados presentes en el

área propuesta son Choquetacarpo, Qoriwayrachina, Cayco, Pumasillo, Chaupimayo,

Amparay, Chaupiloma, Sacsarayoc y Padreyoc en la cuenca del Apurímac y Vilcanota, en

Cusco, constituyendo importantes fuentes de agua en la región.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

El área posee gran cantidad de cobertura de bosques y otros tipos de vegetación, para el

control de la erosión y el aporte de nutrientes a los suelos. (Anexo 01, mapa 08)

Choquequirao posee ecosistemas altamente productivos, importantes como fuente de recursos

alimenticios, medicinales potenciales y promisorios.

El área tiene un gran potencial como sumidero de carbono, porque la cobertura vegetal,

especialmente los bosques, mantienen cautivo el carbono en la biomasa y lo fijan cuando están

en crecimiento. Este servicio es de importancia para mantener el equilibrio de gases en la

atmósfera y disminuir el calentamiento global o efecto invernadero.

El área de Choquequirao posee recursos naturales, y bellezas paisajísticas ideales para la

actividad del ecoturismo, la cual es una alternativa de utilización de los recursos en forma

sostenible.

5.5. VALORES CIENTÍFICOS

Choquequirao encierra un enorme potencial para la investigación básica y aplicada, ya que

posee alta diversidad de ecosistemas, paisajes, recursos alimenticios recursos fitomedicinales e

indicadores biológicos. Algunas zonas, como los bosques de Polylepis spp., y los bosques

estacionalmente secos de valles interandinos, (especialmente las zonas de Santa Teresa,

Mollepata, Choquequirao y la margen izquierda de cuenca del Apurímac), tienen mucha

importancia para el desarrollo sostenible local, los cuales han sido poco estudiados y merecen

especial atención, ya que son hábitat de numerosas especies endémicas de insectos, aves,

mamíferos y plantas. Se debe incentivar la investigación básica en la zona y extrapolar los

resultados de dichas investigaciones a ámbitos más amplios en la región que permita realizar

monitoreos de cambios en el ambiente como el cambio climático.

5.6. VALORES SOCIOCULTURALES

Choquequirao presenta gran valor histórico y cultural ya que fue un asentamiento importante

de la época inca, que al parecer no fue construido por Pachakuteq y según parece fue obra

atribuible a su sucesor, Tupac Inca Yupanqui, y tal vez incluso pudiera ser posterior, de los

tiempos de Wayna Qhapaq, que ya es el siglo XVI13

; y que cumplió funciones religiosas,

políticas, sociales y económicas, constituyendo un eje de intercambio fluido de productos entre

la Sierra y la Costa. Choquequirao abarca un amplio territorio en el que se ubican más de 30

sitios arqueológicos, se encuentra sobre una formación rocosa, consiste en un conjunto de

plazas, viviendas, recintos sagrados y depósitos o qolqas, rodeado de caminos reales,

andenerías agrícolas y canales de piedra que se adaptan a la geografía del lugar, situado en

un espacio de gran diversidad ecológica.

En la época de la invasión española en el Perú, Manco Inca hizo resistencia en el Cusco,

durante siete años, por el cansancio, el hambre y viendo la gran ventaja del ejercito de los

invasores españoles inicia su retirada a los valles del Urubamba (En el año de 1537) y de

Ollantaytambo hacia las montañas agrestes de Vilcabamba para hacer Resistencia a los

13 Choquequirao. Luís G. Lumbreras 2001

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

españoles, tomando posesión de la ciudadela de Vitcos donde fueron atacados por los

españoles, y escapando hacia Choquequirao, desde donde ofreció resistencia, las tropas

Españolas invasoras ingresan a Vilcabamba el 24 de junio de 1572, donde es capturado y

sentenciado a muerte Manco Inca, por el Virrey Toledo, a su muerte asume el mando su hijo

Sauri Tupac, quién pacta con los españoles su salida hacia el Cusco.

5.7. VALORES TURÍSTICOS

Choquequirao posee características especiales similares a las existentes en el santuario

Histórico de Machupicchu y es mucho más que un conjunto de edificaciones y vestigios

arqueológicos enclavados en la abrupta ceja de montaña. Su ubicación estratégica permite a

este singular area abarcar lo que podría considerarse uno de los transectos altitudinales más

extraordinarios del país y proteger en algunos kilómetros, ecosistemas tan dispares como las

nieves eternas a más de 6 000 m de altitud y los tórridos valles tropicales a poco más de 1800

m de altitud.14

Pese a sus numerosos atractivos, el turismo en Choquequirao es una actividad relativamente

nueva. Desde hace mas de 10 años los arrieros acompañan turistas, en su mayoría mochileros,

ahora este flujo de turistas ha ido incrementándose, de acuerdo a los datos obtenidos del

Instituto Nacional de Cultura, quienes actualmente se encargan de la administración y

conservación del lugar.

Actualmente el turismo viene realizándose de una manera mejor organizada, es decir operado

por empresas de turismo constituidas formalmente,pero al mismo tiempo todavía existe el

turismo informal; es decir turistas que libremente hacen su ingreso al áÁrea sin contar con los

servicios ofrecidos por una agencia de viajes y por lo tanto no cuentan con un guía profesional

quien pueda orientarlos durante su visita; sobre los valores naturales y culturales del srea y

su preservación; por lo que es nesesario la Gestion Integral del Área, ya que no existe un

adecuado control ni reglamentación alguna para el ingreso de los visitantes al Área.

El pueblo de Cachora, que constituye uno de los principales accesos al complejo, está

mejorando su infraestructura turística a través de la construcción de hoteles, posadas y

restaurantes, todo esto con miras a incrementar el flujo turístico en la zona, de igual manera lo

mismo viene ocurriendo en los poblados de Santa Teresa y Mollepata .

Choquequirao ha recibido en los últimos años un creciente número de turistas ya que posee un

gran potencial y promete convertirse en un destino turístico de primer orden, es por eso que se

le debe reconocer la importancia del srea para poder preservarla y que el turismo deba

cumplir con pautas de manejo que permitan disminuir sus impactos negativos así como

potenciar sus efectos positivos a largo plazo.

La demanda turística está motivada por la belleza paisajística del lugar, la flora y fauna

presentes y por supuesto por el valor del Conjunto Arqueológico de Choquequirao, tanto la

presencia de turistas nacionales como extranjeros, afluencia que ha ido incrementándose año

14 Choquequirao, Luis G. Lumbreras 2001

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

a año (ver cuadro adjunto) y cómo podemos ver la visita de los turistas nacionales ha sido

mayor a la del extranjero, aspecto que se debe tomar en cuenta a la hora de ofertar el lugar.

Cuadro 19: Afluencia Turística a Choquequirao

AÑO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL

2001 728 149 877

2002 2237 1207 3444

2003 1405 2145 3550

2004 3515 2313 5828

2005 3996 2565 6561

2006 4153 2707 6860

2007 4497 3205 7702

2008 5020 4340 9360

Fuente: INC

Gráfico 12: Presencia de Turismo en Choquequirao

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INC

Foto 30: Presencia de Turismo en Collpapampa

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

VI. CRITERIOS REPRESENTATIVIDAD

6.1. DIVERSIDAD DE REGIONES, ECOSISTEMAS Y

PAISAJES

El área de Conservación Regional Choquequirao presenta una alta diversidad de zonas de

vida, en total 11 que viene a ser el 13.09% de las que se encuentran en el país. Esto es un

reflejo de la gradiente altitudinal y de la variedad de climas que generan, formaciones

florísticas interesantes como el bosque seco de valle interandino, el bosque montano húmedo y

el bosque de neblina, los cuales presentan una alta diversidad de especies de flora y fauna y

poblaciones significativas de cactaceas, orchidaceas, asteráceas, ericaceas, etc. y entomofauna

como para representar adecuadamente a la diversidad genética de estas.

La diversidad de ecosistemas y paisajes incluyen diversos tipos de vegetación, suelos, climas,

geología y formaciones geomorfológicas. Su importancia se debe a su asociación con diversos

procesos ecológicos y evolutivos, que poseen una amplia gama de especies conocidas de flora

como: Puya ferruginea, Puya densiflora, Bomarea ovata, Furcraea andina, Oreocallis

grandiflora, Hesperomeles latifolia, Rubus bogotensis, Bocconia frutescens, Tibouchina

longifolia, Abutylon peruviana, etc. y fauna como: Tremarctos ornatus, Puma concolor,

Leopardus jacobitus, Mazama chunyii etc. Y muchas especies que aún no se conocen para la

ciencia, debido al escaso número de estudios científicos. (Anexo 1: Mapas 7 ,8 y 9).

Las ecorregiones se consideran regiones que poseen características climáticas, edáficas,

florísticas y faunísticas similares, constituyen información preliminar debido a la complejidad

orográfica, florística y faunística del área de Choquequirao, de acuerdo a estas características

se tiene:

Cuadro 20: BIOMAS ECOSISTEMAS Y FORMACIONES VEGETALES

N° BIOMAS ECORREGIONES FORMACIONES VEGETALES

1 Altos Andes (+ 3 800 m de

altitud.)

Ecorregión de la Puna Pajonal de Puna

Humedales de puna

Matorrales altoandinos

Bosques de Queñuales 2 Valles interandinos (1 800-

3700 m de altitud)

Ecorregión de la

serranía esteparia

Bosques secos

Matorrales 3 Vertientes occidental de la

Cordillera de los Andes (2

000-3 900 m de altitud)

Ecorregión de la

serranía esteparia

Bosques secos

Matorrales

4 Vertientes orientales de la

Cordillera de los Andes (2

000-3 900 m de altitud.)

Ecorregión de yungas

andinas

Bosques de neblina

Bosque montano húmedo

Fuente: Equipo Técnico ACR 2008.

6.2. DIVERSIDAD ESPECÍFICA

Choquequirao presenta una alta diversidad específica, principalmente en plantas.

El grupo más representativo lo constituyen las Fanerógamas (Dicotiledóneas y

monocotiledóneas).

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 13: Especies de Dicotiledóneas

La familia más representativa de las dicotiledóneas está

constituido por la familia Asteraceae con 153 especies, seguida de la familia Melastomataceae

con 49 especies y Ericaceae con 42 especies.

Gráfico 14: Especies de Monocotiledóneas

Las familias más abundantes de las monocotiledóneas está constituido por las familias

Orchidaceae con 287 especies y Poaceae con 93 especies.

FAMILIAS

NUMERO

DE ESPECIES

APOCYNACEAE 11

ASTERACEAE 153

CACTACEAE 17

CAMPANULACEAE 17

CUNONIACEAE 11

ERICACEAE 42

EUPHORBIACEAE 22

GESNERIACEAE 12

GENTIANACEAE 10

LAURACEAE 12

FABACEAE: 41

LORANTHACEAE 10

MELASTOMATACEAE 49

MYRSINACEAE 10

MYRTACEAE 10

ONAGRACEAE 16

OXALIDACEAE 12

PASSIFLORACEAE 10

POLYGALACEAE 11

ROSACEAE 33

RUBIACEAE 39

SCROPHULARIACEAE 28

SOLANACEAE 33

SYMPLOCACEAE 11

URTICACEAE 23

VERBENACEAE 14

FAMILIAS

NUMERO

DE

ESPECIES

AGAVACEAE 2

ALSTROEMERIACEAE 15

AMARYLLYDACEAE 5

ANTHERICACEAE 1

ARACEAE 10

ASTERACEAE 27

BROMELIACEAE 21

CANNACEAE 3

CONMELINACEAE 8

CYCLANTHACEAE 1

CYPERACEAE 13

DIOSCOREACEAE 8

IRIDACEAE 8

JUNCACEAE 5

LILIACEAE 1

MUSACEAE 4

ORCHIDACEAE 287

POACEAE (GRAMINAE) 93

0

50

100

150

200

250

300

NU

ME

RO

DE

ESP

EC

IES

AG

AV

AC

EA

E

AL

ST

RO

EM

ER

IAC

EA

E

AM

AR

YL

LY

DA

CE

AE

AN

TH

ER

ICA

CE

AE

AR

AC

EA

E

AS

TE

RA

CE

AE

BR

OM

EL

IAC

EA

E

CA

NN

AC

EA

E

CO

NM

EL

INA

CE

AE

CY

CL

AN

TH

AC

EA

E

CY

PE

RA

CE

AE

DIO

SC

OR

EA

CE

AE

IRID

AC

EA

E

JUN

CA

CE

AE

LIL

IAC

EA

E

MU

SA

CE

AE

OR

CH

IDA

CE

AE

PO

AC

EA

E (

GR

AM

INA

E)

FAMILIAS

MONOCOTILEDONEAS DE CHOQUEQUIRAO

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 15: Pteridophytas en ACR Choquequirao

Cuadro 21: Especies de Pteridophytas

FAMILIA

NUMERO DE

ESPECIES

Adiantaceae 10

Aspidiaceae 6

Aspleniaceae 25

Blechnaceae 13

Botrychiaceae 1

Cyatheaceae 10

Dennstaedtiaceae 4

Dicksoniaceae 3

Dryopteridaceae 55

Equisetaceae 2

Gleicheniaceae 5

Grammitidaceae 9

Hymenophyllaceae 15

Lycopodiaceae 11

Lygodiaceae 1

Lomariopsidaceae 8

Ophioglossaceae 1

Pteridaceae 21

Polypodiaceae 28

Pteridaceae 4

Schizaeaceae 4

Selaginellaceae 6

Tectariaceae 3

Thelypteridaceae 12

Vittariaceae 3

Woodsiaceae 8

La familia más diversas de las pteridofitas está constituido por las familias Dryopteridaceae

con 55 especies, Aspleniaceae con 25 especies y Polypodiaceae con 28 especies.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 16: Especies de Musgos

La familia más abundantes de los Bryophitos está constituido por las familias Bryaceae con 05

especies y Plagiochilaceae con 07 especies.

Gráfico 17: Especies de Hepáticas

La familia más abundante de las Hepáticas está constituido por la familia Lejeunaceae con 06

especies.

FAMILIA

NUMERO

DE

ESPECIES

Bartramiaceae 1

Brachyteciaceae 1

Bryaceae 5

Entodontaceae 2

Fissidentaceae 1

Funariaceae 2

Grimmiaceae 1

Hypnaceae 2

Meteoriaceae 2

Neckeraceae 3

Orthotrichaceae 2

Plagiochilaceae 7

Polytrichaceae 4

Sphagnaceae 3

Sematophyllaceae 2

Thuidaceae 1

FAMILIA

NUMERO

DE

ESPECIES

Jubulaceae 3

Lejeunaceae 6

Lophocoleaceae 1

Marchantiaceae 1

Monocleaceae 1

Pallavicinaceae 1

Porellaceae 1

Radulaceae 3

Wisnerellaceae 3

0

1

2

3

4

5

6

7N

UM

ER

O D

E E

SPE

CIE

S

BA

RT

RA

MIA

CE

AE

BR

AC

HY

TE

CIA

CE

AE

BR

YA

CE

AE

EN

TO

DO

NT

AC

EA

E

FIS

SID

EN

TA

CE

AE

FU

NA

RIA

CE

AE

GR

IMM

IAC

EA

E

HY

PN

AC

EA

E

ME

TE

OR

IAC

EA

E

NE

CK

ER

AC

EA

E

OR

TH

OT

RIC

HA

CE

AE

PL

AG

IOC

HIL

AC

EA

E

PO

LY

TR

ICH

AC

EA

E

SP

HA

GN

AC

EA

E

SE

MA

TO

PH

YL

LA

CE

AE

TH

UID

AC

EA

EFAMILIAS

MUSGOS DE CHOQUEQUIRAO

0

1

2

3

4

5

6

NU

ME

RO

DE

ESP

EC

IES

JUB

UL

AC

EA

E

LE

JEU

NA

CE

AE

LO

PH

OC

OL

EA

CE

AE

MA

RC

HA

NT

IAC

EA

E

MO

NO

CL

EA

CE

AE

PA

LL

AV

ICIN

AC

EA

E

PO

RE

LL

AC

EA

E

RA

DU

LA

CE

AE

WIS

NE

RE

LL

AC

EA

E

FAMILIAS

HEPATICAS DE CHOQUEQUIRAO

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 18: Especies de Líquenes

Cuadro 22: Especies de Liquenes

FAMILIAS

NUMERO DE

ESPECIES

Atheliaceae 1

Baeomycetaceae 1

Buelliaceae 1

Cladoniaceae 5

Coccocarpiaceae 1

Collemataceae 7

Chrysotrichaceae 1

Helotiales 1

Lobariaceae 19

Parmeliaceae 30

Peltigeraceae 4

Pertusariaceae 1

Physciaceae 9

Rhizocarpaceae 1

Stereocaulaceae 3

Teloschistaceae 2

Thelotremataceae 1

Umbilicariaceae 1

Las familias más representativa de los líquenes está constituido por la familia Parmeliaceae

con 30 especies y Lobariaceae con 19 especies.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 19: Especies de Mycobiota

La familia más abundante de los hongos está constituido por la familia Agariaceae con 13

especies seguido de la familia Polyporaceae con 06 especies.

Gráfico 20: Especies de Ficobiota

La familia Oscillatoriaceae, es la más representativa de las algas.

FAMILIAS

NUMERO

DE

ESPECIES

Agaricaceae 13

Auriculariaceae 2

Coprinaceae 1

Cortinariaceae 1

Crepidotaceae 1

Lycoperdacea 1

Podoscyphaceae 2

Stereaceae 2

Strophariaceae 1

Polyporaceae 6

Tricholomataceae 1

FAMILIAS

NUMERO

DE

ESPECIES

Nostocaceae 1

Oscillatoriaceae 3

Vaucheriaceae 1

Coenogoniaceae 1

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Según los estudios realizados por el equipo técnico del proyecto ACR, se realizaron 3 parcelas

para hallar el índice de diversidad en diferentes formaciones vegetales obteniéndose los

siguientes resultados:

Cuadro 23: Parcelas de evaluación de flora

Tipo de Parcela Lugar evaluado Tamaño de la parcela Índice de Shannon

(0-5)

Parcela A Sector Platerayoc-

bosque húmedo

Parcela 20m x 50m 4.60

Parcela B Sector Santa Rosa -

bosque seco

Parcela 20m x 5m 4.59

Parcela C Sector abuela-pajonal

de puna

Parcela 4m x 4m 2.36

Considerando que los valores del índice de Shannon varían de 0 a 5, la zona de Choquequirao

presenta una diversidad alta para los bosques húmedo y seco y una diversidad medianamente

alta para pajonal de puna.

Cuadro 24: Parcela A

Parcela A

(Sector Platerayoc-bosque húmedo)

Parcela 20m x 50m

Taxón suprafamiliar-

familia Especie Ni Pi log2pi pilog2pi

1 ASPLENIACEAE Asplenium sp. 1 58 0.0114851 -6.4440867 -0.074011293

2 ASTERACEAE sp. 1 48 0.009505 -6.7171052 -0.063845752

3 ASTERACEAE sp. 2 3 0.0005941 -10.717105 -0.006366597

4 ASTERACEAE Baccharis odorata 145 0.0287129 -5.1221586 -0.14707188

5 ASTERACEAE Baccharis latifolia 86 0.0170297 -5.8758029 -0.100063178

6 BERBERIDACEAE Berberis humbertiana 67 0.0132673 -6.2359785 -0.082734764

7 BERBERIDACEAE Berberis lutea 58 0.0114851 -6.4440867 -0.074011293

8 PAPAVERACEAE Bocconia integrifolia 278 0.0550495 -4.1831266 -0.230279048

9 POLYPODIACEAE Campylonerurum sp. 1 45 0.0089109 -6.8102146 -0.06068508

10 CARYOPHYLLACEAE Arenaria lanuginosa 68 0.0134653 -6.2146048 -0.083681808

11 POACEAE Chusquea sp. 1 220 0.0435644 -4.520708 -0.196941733

12 VITACEAE Cissus oblicua 45 0.0089109 -6.8102146 -0.06068508

13 COLLEMATACEAE Collema sp. 1 34 0.0067327 -7.2146048 -0.048573577

14 CUSCUTACEAE Cuscuta sp. 1 96 0.0190099 -5.7171052 -0.108681603

15 EQUISETACEAE Equisetum bogotense 65 0.0128713 -6.2796999 -0.08082782

16 ROSACEAE Fragaria chiloensis 311 0.0615842 -4.0212969 -0.247648185

17 APIACEAE Hydrocotyle sp. 1 320 0.0633663 -3.9801396 -0.252206864

18 COLLEMATACEAE Leptogium sp. 1 47 0.0093069 -6.7474788 -0.062798318

19 FABACEAE Lupinus sp.1 32 0.0063366 -7.3020677 -0.046270528

20 MELASTOMATACEAE Miconia galactantha 72 0.0142574 -6.1321427 -0.087428569

21 LAMIACEAE Mintostachys sp. 1 17 0.0033663 -8.2146048 -0.027653125

22 MUSGOS spp. 1000 0.1980198 -2.3362834 -0.462630374

23 ONAGRACEAE Oenothera sp. 1 64 0.0126733 -6.3020677 -0.079867788

24 ARALIACEAE Oreopanax cuspidatus 49 0.009703 -6.6873578 -0.064887234

25 OXALIDACEAE Oxalis sp. 1 18 0.0035644 -8.1321427 -0.028985855

26 PIPERACEAE Peperomia sp.1 20 0.0039604 -7.9801396 -0.031604513

27 PIPERACEAE Piper sp.1 324 0.0641584 -3.9622177 -0.254209609

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Cuadro 25: Parcela B

Parcela B

(Sector Santa Rosa -bosque seco)

Parcela 20m x 5m

Taxón suprafamiliar-

familia Especie Ni pi log2pi pilog2pi

1 ASPLENIACEAE Asplenium sp. 01 27 0.0214797 -5.5408814

-

0.119016546

2 ASTERACEAE sp. 01 15 0.0119332 -6.3888783

-

0.076239598

3 POACEAE Chusquea sp. 01 54 0.0429594 -4.5408814

-

0.195073665

4 EPHEDRACEAE Ephedra sp. 01 37 0.0294352 -5.0863156

-

0.149716528

5 EQUISETACEAE Equisetum bogotense 41 0.0326173 -4.9382169

-

0.161071515

6 FABACEAE Erithryna falcata 3 0.0023866 -8.7108064

-

0.020789514

7 FABACEAE Collaea speciosa 10 0.0079554 -6.9738408

-

0.055480039

8 ROSACEAE Fragaria chiloensis 110 0.0875099 -3.5144092

-

0.307545755

9 APIACEAE Hydrocotile sp. 01 135 0.1073986 -3.2189533

-

0.345710979

10 LAURACEAE Nectandra sp. 01 6 0.0047733 -7.7108064

-

0.036805759

11 FABACEAE Lupinus sp. 01 48 0.0381862 -4.7108064

-

0.179887597

12 MELASTOMATACEAE sp. 01 9 0.0071599 -7.1258439

-

0.051020362

13 MELASTOMATACEAE Miconia galactantha 59 0.0469372 -4.4131259 -0.20713956

14 LAMIACEAE Mintostachys sp. 01 28 0.0222753 -5.488414

-

0.122255841

15 PIPERACEAE Peperomia sp. 01 19 0.0151154 -6.0478414

-

0.091415264

16 POACEAE sp. 01 24 0.0190931 -5.7108064

-

0.109036877

17 PIPERACEAE Piper verbascifolium 31 0.0246619 -5.3415726

-

0.131733295

18 PLANTAGINACEAE

Plantago australis subsp.

hirtella 23 0.0182975 -5.772207

-

0.105617152

19 PLANTAGINACEAE Plantago sp. 01 22 0.017502 -5.8363373

-

0.102147511

28 DRYOPTERIDACEAE Polystichum sp. 1 89 0.0176238 -5.8263342 -0.10268193

29 ROSACEAE Hesperomeles lanuginosa 35 0.0069307 -7.1727847 -0.049712369

30 ROSACEAE Rubus rubustus 232 0.0459406 -4.4440867 -0.204163982

31 SOLANACEAE Solanum sp. 1 78 0.0154455 -6.0166655 -0.092930674

32 T/D sp. 1 224 0.0443564 -4.4947128 -0.199369437

33 T/D sp. 2 69 0.0136634 -6.1935432 -0.08462465

34 T/D sp.3 120 0.0237624 -5.3951771 -0.128202228

35 T/D sp. 4 54 0.0106931 -6.5471802 -0.070009451

36 STICTACEAE Sticta sp. 1 68 0.0134653 -6.2146048 -0.083681808

37 STICTACEAE Sticta sp. 2 40 0.0079208 -6.9801396 -0.055288234

38 TELOSCHISTACEAE Telosquistes sp. 1 80 0.0158416 -5.9801396 -0.094734884

39 MELASTOMATACEAE Tibouchina longifolia 38 0.0075248 -7.0541402 -0.053080659

40 PARMELIACEAE Usnea sp. 1 266 0.0526733 -4.2467852 -0.223692054

41 VERBENACEAE Lantana sp. 1 67 0.0132673 -6.2359785 -0.082734764

N 5050 -4.589558594

H 4.59

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

20 POACEAE sp. 02 5 0.0039777 -7.9738408

-

0.031717744

21 DRYOPTERIDACEAE Polystichum sp. 01 82 0.0652347 -3.9382169

-

0.256908344

22 DRYOPTERIDACEAE Polystichum sp. 02 17 0.0135243 -6.2083061

-

0.083962771

23 ROSACEAE Rubus rubustus 33 0.026253 -5.2513748

-

0.137864255

24 THELYPTERIDACEAE Thelipteris sp. 01 15 0.0119332 -6.3888783

-

0.076239598

25 ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis sp. 01 12 0.0095465 -6.7108064

-

0.064064978

26 VERBENACEAE Lantana sp. 01 19 0.0151154 -6.0478414

-

0.091415264

27 ASTERACEAE Vernonia canescens 97 0.0771679 -3.6958561

-

0.285201305

28 TAXON DESCONOCIDO sp. 01 22 0.017502 -5.8363373

-

0.102147511

29 TAXON DESCONOCIDO sp. 02 37 0.0294352 -5.0863156

-

0.149716528

30 TAXON DESCONOCIDO sp 03 89 0.0708035 -3.8200355

-

0.270471885

31 TAXON DESCONOCIDO sp 04 71 0.0564837 -4.1460218

-

0.234182616

32 TAXON DESCONOCIDO sp 05 9 0.0071599 -7.1258439

-

0.051020362

33 TAXON DESCONOCIDO sp 06 39 0.0310263 -5.0103667

-

0.155452905

34 TAXON DESCONOCIDO sp 07 9 0.0071599 -7.1258439

-

0.051020362

N 1257

-

4.609089788

H 4.60

Cuadro 26: Parcela C

Al comparar la diversidad florística de Choquequirao con otras zonas biodiversas,

encontramos que presenta una alta diversidad específica (Cuadro 27).

Cuadro 27: Comparación de los niveles de diversidad específica, de géneros y familias entre

Choquequirao y otros lugares aledaños

Parcela C

(Sector abuela- pajonal de puna)

Parcela 4m x 4m

N° Taxón suprafamiliar-familia Especie ni pi log2pi pilog2pi

1 POACEAE Stipa ichu 59 0.295 -1.7612131 -0.519557876

2 ERICACEAE Vaccinium floribundum 36 0.18 -2.4739312 -0.445307614

3 ERICACEAE Gaultheria erecta 11 0.055 -4.1844246 -0.230143351

4 MELASTOMATACEAE Brachyotum naudinii 2 0.01 -6.6438562 -0.066438562

5 MELASTOMATACEA sp. 01 1 0.005 -7.6438562 -0.038219281

6 CYPERACEAE Carex sp. 01 55 0.275 -1.8624965 -0.512186531

7 TAXON DESCONOCIDO sp. 01 32 0.16 -2.6438562 -0.42301699

8 POACEAE Calamagrostis sp. 01 1 0.005 -7.6438562 -0.038219281

9 SCROPHULARIACEAE Alonsoa sp. 01 3 0.015 -6.0588937 -0.090883405

N 200 -2.363972892

H 2.36

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

LUGAR NUMERO DE

FAMILIAS

NÚMERO DE

GÉNEROS

NÚMERO DE

ESPECIES

Peru 230 2,500 20,000-400,000

Ampay 170 800 1800

Choquequirao >200 1,200 2,500

Vilcabamba 150 1,000 1,800

Rio Apurímac >100 248 378

Machu Picchu 180 1,000 2,453

Fuente: Nuñez (2006)

DE LAS EVALUACIONES DE FAUNA.- Choquequirao presenta una alta diversidad

específica de aves, según los estudios realizados en la zona se encontraron el siguiente número

de especies en fauna:

19 especies de mamíferos distribuidas en 11 familias y 5 órdenes.

208 especies de aves, de las cuales las familias más representadas fueron Thraupidade (34

spp.), Tyrannidae (31 spp.) y Trochilidae (25 spp.).

21 especies de lepidópteros distribuidas en 04 familias.

Una nueva especie de mariposa, solo conocida del oeste del Cusco (Lamas 2003) Actinote sp.

2500 especies de plantas en el transecto Vilcanota – Río Apurímac. (Ver anexo 03)

Gráfico 21: Diversidad de especies de Mastofauna

Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos en las evaluaciones ecológicas rápidas, 2008

Los gráficos muestran la diversidad de especies de mamíferos que existen en el ACR,

distribuidos en 11 familias.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Gráfico 22: Diversidad de especies de Lepidopteros

Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos en las evaluaciones ecológicas rápidas, 2008

El gráfico muestra la diversidad de especies de mariposas que están presentes en el ACR

Choquequirao.

Gráfico 23: Diversidad de Avifauna

Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos en las evaluaciones ecológicas rápidas, 2008

Al comparar la lista de especies de fauna de Choquequirao con zonas aledañas encontramos

que presenta una alta diversidad específica.

6.3. ENDEMISMOS

El área de choquequirao, presenta 93 especies de plantas endémicas para Perú, agrupadas en

35 familias y 51 géneros. La familia con mayor endemismo es Melastomataceae con 17

especies, y 15 especies de avifauna endémica, especies únicas en el perú agrupadas en 07

familias y 13 géneros. Además de 01 especie endémica de entomofauna del género Actinote sp.

Entre las especies de flora destacan:

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Cuadro 28: Listas de especies endémicas de flora

FAMILIA ESPECIES

Asteraceae

Loricaria lucida Cuatrec.

Stevia cuzcoensis Hieron

Stevia herrerae B. Robinson

Gorgonidium vargasii Bogner & Nicolson

Araceae Anthurium soukupii Croat

Begoniaceae Begonia octopetala subsp.ovatoformis Irmsch.

Boraginaceae Heliotropium pilosum Ruiz & Pav.

Bromeliaceae

Pitcairnia pulverulenta Ruiz & Pav.

Puya densiflora Harms

Puya membranacea L.B. Sm.

Puya weberbaueri Mez

Cactaceae Browningia viridis (Rauh & Backeb.) Buxb.

Campanulaceae Centropogon urubambae E. Wimm.

Cunoniaceae Weinmannia crassifolia fo.latifolia Pamp.

Calceolariaceae

Calceolaria atahualpae Subs.. witasekiana (Kraenzl.) Molau

Calceolaria engleriana Kraenzl

Calceolaria myriophylla Kraenzl. Colección: P. Núñez, A. Vargas & W. Vargas

14177 (MO).

Calceolaria procera Pennell Colección: W. Galiano, P. Nuñez, E. Suclli, E. Acurio, A.

Rodriguez 4929 (CUZ, MO,).

Calceolaria tripartita Ruiz & Pav.

Colección: G. Calatayud, J. Farfán 1055 (CUZ, MO, USM).

Calceolaria vaccinioides Kranzlin

Colección: G. Calatayud, E. Suclli, R. Bonino 1630 (CUZ, MO).

Calceolaria pavonii Benth.

Caryophyllaceae Drymaria grandiflora Bartl.

Ericaceae

Thibaudia regularis A.C. Sm.

Demosthenesia cordifolia Luteyn

Cavendishia nobilis var.nobilis

Euphorbiaceae

Croton baillonianus Müell. Arg.

Croton rehderianus Croizat

Croton perspeciosus Croizat

Fabaceae

Lupinus puyupatensis C.P. Sm.

Senna vargasii Schery

Lupinus ampaiensis C.P. Sm.

Lupinus urubambensis C.P. Sm.

Flacourtiaceae Xylosma sp. Lugar: Rio Blanco, Apurímac.

Gesneriaceae Alloplectus peruvianus (Zahlbr.) L.P. Kvist & L.E. Skog

Iridaceae

Hesperoxiphion pardale (Ravenna) Ravenna

Mastigostyla herrerae (Vargas) Rabean

Sisyrinchium convolutum Nocca

Mastigostyla major Ravenna

Lomariopsidaceae Elaphoglossum hystrix

Loranthaceae Tristerix peytonii Kuijt

Malpighiaceae Stigmaphyllon cuzcanum C. Anderson

Malvaceae Tarasa machupicchensis

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Melastomataceae

Miconia aligera Wurdack

Miconia adinantha Wurdack

Miconia monzoniensis subsp.cuzcoensis Wurdack

Miconia heteromera Naudin

Miconia caerulea subsp.vilcabambae Wurdack

Miconia choriophylla var.choriophylla

Miconia demissifolia

Miconia rufiramea Wurdack

Miconia rugifolia Triana

Miconia saltuensis Wurdack

Miconia thaminantha subsp.huanucensis Wurdack

Miconia polytopica subsp.polytopica

Miconia punicea Wurdack

Miconia peruviana Cogn.

Miconia rotundifolia (D. Don) Naudin

Brachyotum quinquenerve var.quinquenerve

Brachyotum naudinii Triana

Myrtaceae

Acca sp.

Myrcianthes oreophila (Diels) McVaugh

Myrcianthes sp.

Orchidaceae

Masdevallia barlaeana Rchb. F.

Masdevallia veitchiana Rchb. F.

Maxillaria cuzcoensis C. Schweinf.

Epidendrum harmsianum Kraenzl.

Epidendrum modestum Rchb. f. & Warsz.

Habenaria parvidens Lindl.

Epidendrum miradoranum Dodson & Bennett

Erythrodes simplex C. Schweinf.

Habenaria uncatiloba C. Schweinf.

Onagraceae Fuchsia vargasiana Munz ex Vargas

Oxalidaceae Oxalis ptychoclada Diels

Passifloraceae

Passiflora quadriflora Killip

Passiflora pascoensis L.K. Escobar

Polygalaceae

Monnina amarella Chodat

Polygala pearcei A. W. Bennett

Rosaceae Rubus acanthophyllus Focke

Rutaceae Zanthoxylum mantaro (J.F. Macbr.) J.F. Macbr.

Sabiaceae Meliosma peytonii A.H. Gentry

Scrophulariaceae Bartsia inaequalis subsp.duripilis (Edwin) Molau

Valerianaceae

Valeriana cephalantha Schlecht.

Velloziaceae Barbaceniopsis vargasiana (L.B. Sm.) L.B. Sm.

Lomariopsidaceae

Elaphoglossum yatesii

Elaphoglossum squamatum

Elaphoglossum hystrix.

Fuente: Elaboración en base al libro rojo de plantas endémicas del Perú 2006.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

El equipo técnico del proyecto ACR, logro además colectar nuevos registros nacionales (*) de plantas

endémicas para Perú.

Cuadro 29: Lista de nuevos registros de plantas para perú FAMILIA ESPECIES

ARALIACEAE Oreopanax apurimacensis Harms

ARALIACEAE Oreopanax weberbaueri Harms

BROMELIACEAE *Puya iltisiana L.B. Sm.

BROMELIACEAE *Puya roezlii E. Morren

Fuente: Elaborado en base a libro rojo de plantas endémicas del perú 2008.

Cuadro 30: Lista de especies endémicas de avifauna

Especie Familia

Furnariidae Cranioleuca albicapilla

Furnariidae Cranioleuca marcapatae

Furnariidae Synallaxis courseni

Furnariidae Asthenes ottonis

Formicariidae Grallaria erythroleuca

Rhinocryptidae Scytalopus urubambae

Troglodytidae Thryothorus eisenmanni

Thraupidae Hemispingus parodii

Thraupidae Iridosornis reinhardti

Emberizidae Atlapetes canigenis

Emberizidae Atlapetes forbesi

Emberizidae Atlapetes melanopsis

Emberizidae Poospiza Caesar

Trochilidae Aglaeactis castelnaudii

Trochilidae Amazilia viridicauda

Fuente: Elaborado en base a SACC List 2009

6.4. RAREZA

En el área de Choquequirao, se reportan especies de flora y fauna en peligro de extinción, casi

amenazada y vulnerable. Estas especies se caracterizan por su alta especialización y baja

capacidad de dispersión. Y son protegidas por la legislación nacional e internacional. Las

especies se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 31: Lista de especies de flora protegidas por normas nacionales e internacionales

ESPECIES DE FLORA PROTEGIDAS POR NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

ESPECIES

FAMILIA

CATEGORIA DE

PROTECCION

D.S. 043-2006-AG

INRENA

CITES

IUCN

Thevetia peruviana (Persoon)

Schumman

Apocynaceae NT

Alnus acuminata H.B. K. subsp.

acuminata

Betulaceae VU

NT

Tecoma arequipensis (Sprangue)

Sandwith

Bignoniaceae VU

Tecoma sambucifolia H.B.K. Bignoniaceae NT

Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose)

Friedrich H. & Rowley G.

Cactaceae VU

Apéndice II

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Perezia coerulescens Weddell Asteraceae VU

Ephedra americana Humb. et Bonpl. ex

Wild. Ephedraceae NT

Desmodium molliculum (H.B.K.)

DC.

Fabaceae NT

Juglans neotropica Diels Juglandaceae NT

Tarasa machupicchensis Krapovickas Malvaceae EN

Cedrela lilloi C. DC. Meliaceae EN EN

Cedrela odorata Linnaeus Meliaceae VU Apendice III VU

Myrcianthes oreophila (Diels) McVaugh. Myrtaceae NT

Passiflora gracilens (A.Gray) Harms. Passifloraceae VU

Podocarpus glomeratus D. Don Podocarpaceae NT NT

Polylepis pauta (Bitter) Hieron. Rosaceae NT VU

Polylepis sericea Wedd. Rosaceae VU

Epidendrum ciliare Linden Orchidaceae NT Apéndice II

Brassia aurorae D.E. Bennett Orchidaceae VU

Chloraea reticulata Schltr. Orchidaceae VU

Lycaste macrophylla (Poepp. & Endl.)

Lindl. Orchidaceae VU

Apéndice II

Masdevallia barlaeana Reichenbach f. Orchidaceae VU

Masdevallia veitchiana Reichenbach f. Orchidaceae VU Apéndice II

Masdevallia welischii Luer Orchidaceae VU

Odontoglossum wyattianum G. Wilson Orchidaceae VU

Prosthechea fusca (Schltr.) D.E. Benn. &

Christenson. Orchidaceae VU

Sobralia weberbaueriana Kraenzl. Orchidaceae NT

Telipogon papilio Rchb.f. & Warsz. Orchidaceae VU

Telipogon vargasii C. Schweinf. Orchidaceae NT

Trichopilia fragans (Lindl.) Orchidaceae VU

Fuente: Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos naturales (IUCN

2008), los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna

(CITES 2008).

VU: Vulnerable, EN En peligro de extinción y NT Casi amenazado.

Cuadro 32: Lista de especies de fauna protegidas por normas Nacionales

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO

ESPECIES FAMILIA

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

D.S. 034-2004-AG -INRENA

Tremarctos ornatus Ursidae EN

Vultur gryphus Cathartidae EN

Leopardus jacobitus Felidae EN

Fuente: D.S Nº 034-2004-AG.; EN: En peligro

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

6.5. DIVERSIDAD GENÉTICA

Choquequirao constituye una de las áreas de alta diversidad genética de plantas y animales.

Posee plantas nativas domesticadas, además de plantas silvestres que constituyen los parientes

silvestres de las plantas domesticadas, que son de vital importancia para el refrescamiento

genético evitando la degradación genética de las plantas domesticadas. Existen variaciones

genéticas que merecen especial atención, ya sea por su importancia social, económica y

cultural, porque tienen alto riesgo de erosión genética.

Al desarrollar los talleres en campo para determinar los objetos de conservación, saltó a la

vista la necesidad de conservar la variabilidad genética de los ecotipos de maíz en la localidad

de Marampata, donde se determinó alrededor de 09 variedades de maíz, lo cual de alguna

manera indica la variabilidad genética aún contenida en este entorno, al cual no se le está

prestando la debida atención por el potencial de aceptación de parte de los productores rurales

y la ausencia de estudios sobre diversidad genética de las especies de flora y fauna.

Foto 23: Ecotipos de maiz

6.6. PARADEROS DE MIGRACIÓN

En las evaluaciones de campo no se ha identificado ninguna evidencia de paraderos conocidos

para especies migratorias en la zona.

6.7. CONECTIVIDAD

El área priorizada de Choquequirao debe protegerse para asegurar corredores biológicos y

zonas de refrescamiento genético para las especies de fauna principalmente para el “oso de

anteojos” Tremarctos ornatus, así como muchas aves y mamíferos, de esta forma se

aseguraría la continuidad de los procesos ecológicos en otras áreas naturales protegidas

cercanas como: Machu Picchu y Ampay. Impidiendo así el aislamiento de las poblaciones, la

interrupción del flujo genético y la creación de nuevas barreras de dispersión.

Q`ello

Sara

Yurac sara

Sacsa Sara

Yana Ch`uspi

T`ika Teresa

Culli Sara

Ch`uspi

Sara

Wayra

Sara

Capuli sara

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

6.8. TAMAÑO

La superficie total del Área de Conservación Regional Choquequirao representa el tamaño

necesario, que asegura la continuidad de los procesos naturales de los ecosistemas y la

diversidad genética de las especies.

6.9. POTENCIAL DE AMORTIGUAMIENTO

Se han considerado, a los distritos de Santa Teresa y Mollepata por ser los principales accesos

al área de Choquequirao, de la Región Cusco y que actualmente ya cuentan con afluencia

turística. Estas son las localidades que reciben más impacto por parte del turismo.

Durante las visitas de capacitación y sensibilización realizadas por el equipo técnico del

Gobierno Regional Cusco, se pudo constatar que los pobladores de estos dos distritos muestran

interés en proteger el área, principalmente por su potencial turístico. Este interés puede ser

considerado como una potencialidad de la zona porque ayudaría en la consolidación de una

zona de amortiguamiento en las áreas colindantes al ACR Choquequirao por medio de la

inclusión de actividades sostenibles.

6.10. POTENCIAL DE RESTAURACIÓN

El estado de conservación del área es optimo, sin embargo existen zonas como Collpapampa,

Totora, Yanama, donde la población realiza quemas para ampliar la frontera agrícola, realizar

la crianza de ganado, y otras actividades que están deteriorando los ecosistemas de gran valor

ambiental, ecológico, biológico, observándose en las evaluaciones ecológicas rapidas un

inadecuado manejo del área de Choquequirao. Por lo que es importante e indispensable

realizar acciones drásticas de restauración y la conservación de los ecosistemas y hábitats

presentes en esta área, con un potencial similar o mejor que Machupicchu.

VII. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS

A continuación se sintetiza el análisis de las presiones y efectos que dañan los elementos

naturales tanto por causas antrópicas y naturales, se consideró 5 amenazas activas como los

incendios forestales y de pastizales, los residuos sólidos y la extracción de especies maderables

y no maderables.

Quemas e incendios forestales:

En los últimos 05 años existe un notorio incremento de los incendios forestales y de pastizales,

en las zonas aledañas al área de conservación regional Choquequirao, por ello es necesario

mantener y desarrollar campañas de prevención sostenibles contra incendios especialmente el

los distritos de Santa Teresa y Mollepata, por que contienen las mayores áreas de cultivo y

pastoreo.

Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria:

Esta amenaza es crítica ya que muestra un incremento en las zonas de Yanama, San Francisco

y Santa Teresa, siendo el aspecto más negativo de la ganadería la tala de bosques para ampliar

las áreas de pastoreo.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Extracción de especies maderables para leña:

Es una amenaza permanente que solo puede ser percibida por conocimiento, evaluación,

inventarios, seguimiento y monitoreo periódico de los diversos tipos de bosques del área, pues

existe una vulnerabilidad de los bosques altoandinos de queuña Polylepis spp., utilizados para

extracción de leña.

Extracción de orquídeas y otras plantas ornamentales:

Existe una disminución de este recurso potencial en las poblaciones de diversas especies de

orquídeas por parte del turismo no planificado en el área.

Contaminación por residuos sólidos:

Existe una acumulación de residuos sólidos en los bosques marginales de los caminos, por

efecto del turismo no planificado.

Presencia de concesiones mineras

Existe dentro de la propuesta de delimitación del área Choquequirao 1 derecho minero en

trámite denominado Raquelita cedro, 3 derechos mineros extinguidos denominados Peñoles II,

Victoria II, Peñoles I y 1 derecho minero titulado Raquelita Victoria que se encuentra en

abandono. Ya que durante las visitas a campo se pudo observar el estado actual de estos

derechos mineros.

Turismo no planificado:

Actualmente este lugar por la cierta dificultad que conlleva el acceder a visitarlo todavía no

cuenta con mucha afluencia de turistas siendo 9 360 turistas que acogió durante el año 2

008(INC), pero teniendo en cuenta que este Área en un futuro irá incrementando su demanda ,

es necesario su protección con medidas que permitan disminuir a largo plazo su impacto.

Entre las amenazas generadas por el desarrollo de la actividad turística tenemos los siguientes:

El Turismo en el Área de Choquequirao ya muestra impactos ambientales, como la

presencia de basura dejada por los visitantes a lo largo de su recorrido ( botellas de

plástico, envases de algunos alimentos, latas de conservas ,etc.), debido a la falta de un

adecuado manejo de los desechos sólidos que hasta la fecha no son tratados

correctamente.

Escasa conciencia ambiental del sector privado (Agencias de viajes) quienes operan en

el Área de Choquequirao

Impacto ocasionado por el paso de acémilas y arrieros en los caminos y en el Medio

Ambiente a lo largo del recorrido que hacen acompañando a los turistas.

Inexistente reglamentación para el ingreso de visitantes al Área de Choquequirao, así

como la falta de estudios para determinar la capacidad de carga que puede soportar el

Área.

Falta de Implementación de zonas estrictas que sirvan de campamento y que a su vez

cuenten con la infraestructura básica.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Turismo informal

Falta de conciencia ambiental de los pobladores

Falta de mantenimiento de los caminos.

Escasa señalización y la existente ya se encuentra deteriorada

Falta de un sistema de evaluación y monitoreo de un sistema de impactos ambientales,

sociales y culturales.

El estado de conservación del área es aceptable, sin embargo es urgente la protección del área

debido al incremento del turismo, que se piensa será la principal actividad económica en la

región Cusco, en los próximos años.

Fotos 31, 32 y 33: Amenazas de ACR Choquequirao presencia de residuos solidos en el abra Victoria,

Incendios Forestales en Santa Teresa, y la presencia de humo por incendios en el sector de Collpapampa.

Presiones

Perdida de la calidad de agua

Desplazamiento de la población del oso de anteojos

Disminución de especies de orquídeas

Degradación de bosques

Fragmentación de hábitat

Erosión de suelos

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Cuadro 33: Análisis de amenazas

ANÁLISIS DE AMENAZAS CHOQUEQUIRAO

Objetos de

Conservación

Ecosistemas Contexto

cultural

Total

Bosque Nublado Bosque estacionalmente seco Bosque de

Polylepis

Nevados

(Cuencas) Sitios

arqueológicos

Amenazas Familia

Iridaceae

Tremarctos

ornatus (Oso de

anteojos)

Familia

Orchidaceae

Andygena

hipoglauca

(Tucan)

Puma

concolor (Puma)

Vultur

gryphus

(Condor)

Leopardus

jacobitus (Gato de

monte)

Actinote

sp

(Mariposa

endémica).

Cranioleuca

albicapilla

Parque

arqueológico

Nacional de

Choquequirao

Ampliación de

la frontera agrícola

1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Contaminación

por Residuos

sólidos

1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3

Turismo no planificado

1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 9

Quema e

incendios

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Presencia de

concesiones mineras.

1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Extracción de

orquídeas

1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Extracción de

especies no maderables

0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 5

Total 6 5 6 2 3 1 2 3 3 2 3

Fuente: Taller interno de equipo técnico Noviembre del 2008.

VIII. OBJETOS DE CREACION

El establecimiento del Área de Conservación Regional Choquequirao responde a los siguientes

objetivos:

8.1. Objetivo General

Asegurar y conservar parte de la identidad natural y cultural en la región.

Conservar la diversidad biológica de los ecosistemas de bosques montanos húmedos, bosques

estacionalmente secos, bosques nativos, que albergan numerosas especies endémicas, esta así

como asegurar el recurso hídrico y la continuidad de los procesos biológicos de los ecosistemas

presentes en el Área Prioritaria de Conservación Regional Choquequirao

Conservar la identidad cultural, los bienes culturales materiales e inmateriales presentes en el

Área Prioritaria de Conservación Regional de Choquequirao. Manteniendo el entorno

natural de los paisajes, recursos culturales y arqueológicos.

8.2. Objetivos Específicos

Velar por la conservación de los Bosques montanos húmedos y Bosques

estacionalmente secos, bosques con especies nativas que albergan gran cantidad de

especies endémicas. Los bosques con especies nativas son considerados como únicos

relictos de estas formaciones ecológicos y aún no han sido intervenidos de manera

significativa.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Asegurar la continuidad de ecosistemas y paisajes entre el Santuario Histórico de

Macchu Pichu y el Santuario Nacional de Ampay.

Conservar una importante reserva de agua en los nevados Qoriwayrachina,

Sacsarayoc, Abuela y el Padreyoc, así como en la vertiente occidental del nevado

Salcantay. Asegurando la provisión de agua, conservando de mejor manera los

sistemas hídricos, las recargas de acuíferos y las cadenas de nevados.

Asegurar la conservación del hábitat de las poblaciones de las familia Iridaceae, como

son los géneros Sisyrinchium, Hesperoxiphion, Tigridia y Mastigostyla; Tremarctos

ornatus (Oso de anteojos), familia Orchidaceae, Andygena hipoglauca (Tucán), Puma

concolor (Puma), Vultur gryphus (Cóndor), Leopardus jacobitus (Osccollo), Actinote

sp. (Mariposa endémica), Cranioleuca albicapilla, Nevados (Cuencas), Parque

arqueológico Nacional de Choquequirao.

Complementar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas en zonas donde

exista poca representatividad del SINANPE.

Brindar oportunidades de educación, investigación y producción de los recursos

Asegurar el desarrollo sostenible en la Región Cusco.

Mediante el desarrollo de talleres técnicos con el equipo de profesionales del Gobierno

regional Cusco y talleres participativos realizados con las autoridades distritales,

comunales y la población en genreal, se logró identificar los principales objetos de

conservación siguiendo la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas

(PCA).

La PCA desarrollada inicialmente por The Nature Conservancy , que es un instrumento que

permite priorizar las necesidades de conservación en una zona determinada, considerando

un universo amplio y diverso, de elementos que constituyen la diversidad biológica del sitio.

Con esta priorización se busca enfocar los escasos esfuerzos de conservación (Energía,

recursos humanos y económicos) en elementos y procesos claves que sustentan y

caracterizan los ecosistemas.

Fueron identificados once objetos de conservación a nivel de filtro fino, filtro intermedio y

grueso, los cuales se encuentran definidos a continuación:

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Cuadro 34: Objetos de conservación identificados

FILTRO GRUESO FILTRO INTERMEDIO FILTRO FINO

Biomas terrestres

Bosque nublado

Familia Iridaceae

Tremarctos ornatus “Oso de anteojos”

Familia Orchidaceae

Bosque estacionalmente

seco

Andigena hypoglauca “Tucan andino”

Leopardus jacobitus “Gato de monte”

Vultur gryphus “Condor”

Puma concolor “Puma”

Actinote sp “Mariposa endemic”

Bosque de Polylepis spp. Cranioleuca albicapilla “Endémica”

Ecosistemas acuáticos Nevados, cuencas Nevado "la Abuela"

Contexto cultural Sitios arqueológicos Parque Arqueológico Nacional de

Choquequirao

Fuente: Taller interno de equipo técnico Noviembre del 2008.

Bosque Nublado

Los bosques nublados son de suma importancia para la conservación y para su estudio, debido

a su heterogeneidad físico - ambiental, lo cual favorece una alta diversidad de especies y altos

niveles de endemismos. En adición, la presencia de una topografía compleja y el aislamiento de

cuencas o hábitats han sido mencionados por Gentry (1992) como condiciones favorables para

una especiación dinámica en los Andes, lo cual incrementa su necesidad de conservación.

Foto 34: Bosque nublado en el sector de Lluscamayo

Andygena hypoglauca “Tucán”

Considerado como especie amenazada, según Decreto Supremo 034-2004-AG, en la categoría

NT que indica casi amenazada y es una especie predominante del Bosque Nublado.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto: www. zoosanmartinaves.8m.com

Foto 35: Andigena hypogaluca Tucán andino

Especies de la familia Iridaceae

La familia Iridaceae es de suma importancia en la zona debido a su rareza y vulnerabilidad.

Está compuesta por cuatro géneros importantes: Sisyrinchium, Hesperoxiphion, Tigridia y

Mastigostyla que presentan más de 15 especies.

Foto 36: Hesperoxiphium sp. de Familia iridaceae´

Tremarctos ornatus “Oso de anteojos o oso andino”

De amplia distribución en los bosques montanos, el oso necesita grandes espacios para vivir,

razón por la cual el área serviría como corredor biológico entre Ampay y Machu Picchu. El

oso andino se encuentra amenazado según Decreto Supremo 034-2004-AG en la categoría de

EN que indica en peligro de extinción.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Foto 37: Tremarctos ornatus, Oso andino.

Bosque Estacionalmente Seco

Su importancia radica en que constituyen ecosistemas únicos en el país (los bosques secos del

norte tienen otra composición de especies), con varias especies endémicas de plantas y algunas

especies de fauna como Tremarctos ornatus, Odocoileus virginianus, Puma concolor,

Conepatus chinga.

Foto 38: Bosque estacionalemente seco del sector de Chiquiska

Leopardus jacobitaus “osccollo”

Considerado como especie en peligro, según Decreto Supremo 034-2004-AG, se encuentra en

la categoría EN, que indica en peligro de extinción.

Foto: www.animalpicturesarchive.com. Foto 39: Leopardus jacobitus, Osccollo

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Orquídeas

La familia Orquidaceae es abundante en el bosque nublado y de gran importancia en la zona

debido a su gran número de especies, algunas de ellas consideradas bajo categoría de amenaza

según Decreto Supremo 043-2006-AG.

Foto 40: Familia Orchidaceae ubicada en el sector de Collpapampa (Anguloa virginalis)

Bosque de Polylepis spp.

El bosque de Polylepis spp. es importante en la zona porque presenta alrededor de tres especies

distintas del género, además de dar refugio a numerosas aves endémicas.

Foto 41: Bosque de Polylepis spp., ubicada en el sector de Huayraqmachay

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

IX. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN: ACR CHOQUEQUIRAO

La propuesta del Gobierno Regional Cusco del Área de Conservación Regional Choquequirao

está enfocado desde dos perspectivas, una perspectiva ecológica - ecosistémica y otra

socioeconómica.

La sostenibilidad ecológica - ecosistémica, tiene el soporte en la conservación de la base

productiva conformada por la cubierta vegetal. Choquequirao posee ecosistemas altamente

biodiversos y productivos, importantes como fuente de recursos, posee gran cantidad de

cobertura de bosques y otras formaciones vegetales, importantes para el control de la erosión y

diversas funciones ecológicas como el aporte de nutrientes a los suelos.

Los tipos de vegetación característicos del área son: pajonal de puna, matorrales altoandinos,

humedales altoandinos, bosques estacionalmente secos de valles interandinos, bosques de

queñoales, bosques húmedos de montaña o bosques de neblina y la fauna asociada a esta

vegetación es: “oso de anteojos” Tremarctos ornatus, “osccollo” Leopardus jacobitus,

“venado” Mazama chunyi, avifauna de importancia como Oreotrochilus melanogaster ,

Orochelidon andecola, Sicalis flaveola, Amblycercus holosericeus, Ochthoeca oenanthoides,

Atlapetes melanopsis, Ochthoeca cinnamomeiventris, y numerosas especies de lepidópteros

endémicos del área.

La zona posee cuencas hidrográficas de suma importancia como fuente de recurso hídrico ya

que sus nevados forman parte de la cordillera del Vilcabamba. Los nevados presentes en el

área propuesta son Choquetacarpo, Qoriwayrachina, Cayco, Pumasillo, Chaupimayo,

Amparay, Chaupiloma, Sacsarayoc y Padreyoc en la cuenca del Apurímac y Vilcanota, en

Cusco, constituyendo importantes fuentes de agua, los mismos que sufren impactos muchas

veces irreversibles.

Por ello, como principio fundamental, abordamos la conservación y recuperación primero de

la cobertura vegetal de los bosques para el desarrollo sostenible del área.

Y como segundo principio fundamental, abordaremos el uso sostenido de nuestros RRNN y su

aprovechamiento en la realización de actividades económicas productivas en beneficio de la

población involucrada presente en el área, promoviendo el uso alternativas viables y

sostenibles como el ecoturismo, turismo vivencial y turismo de aventura. Por ello necesitamos

que la población participe en el trabajo emprendido y tome parte en las decisiones a través de

una cogestión participativa; proponiendo hacer uso sostenible del legado que nos dejaron

nuestros antepasados.

Choquequirao presenta gran valor histórico y cultural ya que fue un asentamiento importante

de la época inca, construido por Túpac Inca Yupanqui, en el siglo XVI15

. Cumplió funciones

religiosas, políticas, sociales y económicas, constituyendo un eje de intercambio fluido de

productos entre la Sierra y la Costa. Choquequirao abarca un amplio territorio en el que se

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

ubican más de 30 sitios arqueológicos, se encuentra sobre una formación rocosa, consiste en

un conjunto de plazas, viviendas, recintos sagrados y depósitos o qolqas, rodeado de caminos

reales, andenerías agrícolas y canales de piedra que se adaptan a la geografía del lugar,

situado en un espacio de gran diversidad ecológica. Este es el legado que pretendemos

conservar mediante el establecimiento del Área de Conservación Regional Choquequirao.

El cumplimiento de ambos objetivos se expresará en el Plan Maestro del área y los Planes de

Manejo específicos, con programas proyectos y acciones para la conservación y el desarrollo

económico, social y ambiental. Los documentos de gestión serán elaborados en forma conjunta

a través de una cogestión participativa del gobierno regional, la población, los comités de

gestión y la sociedad civil en su conjunto.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GENERACIÓN DE COMPROMISOS

En la tarea de conseguir la sostenibilidad de la propuesta del ACR Choquequirao, Se plantea la

coparticipación entre el Gobierno Regional, otras instituciones públicas como el INC Cusco,

Plan COPESCO, la Dirección Regional Comercio Exterior y Turismo, instituciones privadas,

los gobiernos locales conjuntamente con la población, con una visión de la conservación desde

los actores locales: comunidades manejando sosteniblemente sus recursos naturales,

aprovechando el recurso ecoturístico del complejo arqueológico en beneficio de la población

involucrada quienes incrementarán sus ingresos económicos. Las responsabilidades de cada

una de ellas son:

1. Gobierno Regional Cusco:

Buscar la participación activa e involucramiento de actores locales con acciones de

capacitación y ejecución de talleres de información, sensibilización y capacitación a las

autoridades locales, población involucrada del área y su zona de amortiguamiento para la

gestión del área, coordinación con instituciones públicas y privadas interesadas

involucradas en el ACR como son el Gobierno Regional de Apurímac, por tener dentro de

su jurisdicción una parte importante de ingreso al complejo arqueológico del área,

organizaciones no gubernamentales, comunidades campesinas, empresas, etc.

Se prevé la firma de convenios interinstitucionales entre el GORE Cusco, gobiernos

locales, ONGs nacionales e internacionales, el GORE Cusco, será la institución encargada

de coordinar acciones de búsqueda de financiamiento, en forma conjunta con el Ministerio

del Ambiente para la gestión del área.

2. Gestión del Área: Sera el Gobierno Regional Cusco, la institución encargada de la Gestión

del área por mandato legal establecido por DS Nº 010-99-AG; Capitulo 1, numeral 7: “Los

Gobiernos Regionales tendrán las atribuciones y la responsabilidad por el manejo y la

administración de las áreas de su competencia siempre bajo esquemas participativos”.

El modelo de gestión se enfoca a garantizar la conservación del área, la provisión

sostenible de recursos naturales y arqueológicos en beneficio de las comunidades locales,

instituciones como el INC y Plan COPESCO que ya vienen trabajando en el área, el

Gobierno Regional Cusco será la institución encargada de realizar el Plan Maestro

Integral y el Comité de Gestión del área. Bajo los principios de gobernanza y de gestión

participativa

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Se plantea la coparticipación entre el Gobierno Regional Cusco en coordinación con el

Gobierno Regional de Apurímac, instituciones privadas, los gobiernos locales juntamente

con la población, con una visión de la conservación desde los actores locales:

comunidades manejando sosteniblemente sus recursos e incrementando sus ingresos.

Población del Distrito de Mollepata, Santa Teresa, comunidades de Yanama, Totora y San

Francisco entre otros.

La Gestión del área en un mediano plazo la realizaran los usuarios- la población,

basándose en lo establecido en el plan maestro del área. Las organizaciones involucradas

para su cumplimiento serán los Comités de Gestión, la población y las instituciones

involucradas.

Los niveles de participación serán:

Información

Consulta-comunicación social;

Compromiso de los actores en la toma de decisiones a través de la coordinación

con el Comité de Gestión.

Implementación de acciones conjuntas.

Control de responsabilidades asumidas y rendición de cuentas

Los diversos niveles de participación deben ser acumulativos, es decir, que si se

implementan acciones, sea previo un buen proceso de información, consulta y toma de

decisiones (Gráfico 01).

GRAFICO 24: Niveles de Participación

Fuente: Plan Director de ANP

3. Organización y Desarrollo de capacidades del área: Esta tárea está a cargo del Gobierno

Regional Cusco porque consideramos que la organización de usuarios son y serán la mejor

garantía de sostenibilidad para una gestión eficiente del área; su fortalecimiento y

participación en equidad de derechos permitirá minimizar situaciones de conflicto.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

La creación de una conciencia sobre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de

una cultura social, para su utilización sostenible constituyen un paso clave para la

construcción de una sociedad que aprecie la importancia que posee su capital natural y

como utilizarlo.

La tárea de la población y sus autoridades locales será la de dotar con guardaparques

comunitarios. Serán las municipalidades locales las que asumirán los costos por pago a los

guardaparques y la del GORE Cusco la de capacitarlos e implementar el plan maestro del

área.

10.1 MANEJO Y FINANCIAMIENTO DEL ÁREA PROPUESTA

1. Búsqueda de apoyo técnico y financiero de instituciones y ONG internacionales.

Para el Gobierno Regional Cusco, el área de Conservación Regional Choquequirao es un

espacio privilegiado donde existe la dualidad natural y cultural presentes en un mismo

área, donde la población local ya hace uso directo del área a través del turismo desde el

año 1991. Choquequirao además ha sido centro de investigaciones de su patrimonio

cultural; estas actividades económicas desarrolladas dentro del área son los causantes de

la disminución, desaparición y/o extinción de especies importantes de flora y fauna

representativa del área, el uso de acémilas de carga y transporte de turistas trae a su paso

destrucción y ensanchamiento de los caminos de herradura, en perjuicio de la

biodiversidad existente en el área. También se han reportado muerte de turistas y

pobladores por el mal estado de estos caminos de herradura por donde se circula hasta

llegar al complejo arqueológico.

El Gobierno Regional Cusco, se encuentra actualmente en la tárea de buscar fuentes de

financiamiento para los programas, proyectos y acciones contempladas esta importante

área priorizada para su conservación. Complementariamente se ha previsto la elaboración

de un perfil SNIP que inserta componentes importantes como la construcción de

infraestructura mínima requerida dentro del área, acciones de capacitación y participación

de la población en la formulación de documentos de gestión para el área

Finalmente el GORE Cusco, cuenta con una oficina equipada para la realización de los

expedientes justificatorios de las propuestas regionales, exigidos por el Ministerio del

Ambiente: equipos de computo, de escritorio; y equipo de campo como son: carpas,

mochilas, telescopios, binoculares, trampas cámara, redes de neblina, etc., así como un

secadero de plantas para el procesamiento de las muestras botánicas, necesarios en las

evaluaciones ecológicas, también cuenta con un equipo de profesionales capacitados en

manejo y gestión de áreas. Será de potestad del GORE Cusco, seguir apoyando los

proyectos SNIP elaborados para esta tárea de gestión del área.

2. La tárea de la población y sus autoridades locales será la de dotar con guardaparques

comunitarios. Serán las municipalidades locales las que asumirán los costos por pago a los

guardaparques, participar de la elaboración del plan de manejo del área juntamente con el

GORE Cusco.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

10.2 IMPACTO EN LA NORMATIVIDAD VIGENTE

Se cuenta con un amplio marco legal basado en la descentralización de acciones de

conservación delegando funciones a los Gobiernos Regionales de acuerdo a Ley y con

pleno apoyo del Ministerio del Ambiente para el Establecimiento y Gestión de las Áreas de

Conservación Regional-ACR.

1.-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993

Artículo 66º Los recursos naturales renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación

Artículo 68º El estado está obligado a promover la Conservación de la Diversidad Biológica y de las

Áreas Naturales Protegidas.

2.- D.S. N° 010-99-AG, se aprueba el Plan Director de las Áreas Protegidas, aprobado en 1999, que

recoge el Plan de Acción Estratégico para el SINANPE, orientado a lograr un gerenciamiento eficiente

del Sistema, por parte del INRENA, quien debe continuar con el desarrollo, orientación y seguimiento del

mismo.

3.- LEY N°26834 se aprueba la “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, que norma los aspectos

relacionados con la Gestión de las ANPs y su conservación, de conformidad con el Artículo 68° de la

Constitución Política del Perú. Define la responsabilidad del Instituto Nacional de Recursos Naturales –

INRENA hoy Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas-SERNANP en la gestión, conducción y

administración del SINANPE.

Artículo 5°, se reconoce el ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con

anterioridad al establecimiento de un Área Natural Protegida, el que debe hacerse en armonía con los

objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas. El Estado evaluará en cada caso la necesidad de

imponer otras limitaciones al ejercicio de dichos derechos. Cualquier transferencia de derechos a

terceros por parte de un poblador de un Área Natural Protegida, deberá ser previamente notificada a la

Jefatura del Área. En caso de transferencia del derecho de propiedad, el Estado podrá ejercer el derecho

de retracto conforme al Código Civil.

Artículo 108°.- De las áreas naturales protegidas por el Estado

108.1 Las áreas naturales protegidas – ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio

nacional, expresamente reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su

importancia para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,

paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Son de dominio

público y se establecen con carácter definitivo.

108.2 La sociedad civil tiene derecho a participar en la identificación, delimitación y resguardo de las

ANP y la obligación de colaborar en la consecución de sus fines; y el Estado promueve su participación

en la gestión de estas áreas, de acuerdo a ley.

4.- D.S. N° 038-2001-AG, se aprueba el “Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el cual

norma la creación, administración, conservación y gestión de las ANPs en función a las disposiciones

señaladas anteriormente, siendo la Autoridad Nacional Competente el INRENA.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

5.- LEY 28611, “Ley General del Ambiente”, en su artículo 110°, de los derechos de propiedad de las

comunidades campesinas y nativas en las ANP: El Estado reconoce el derecho de propiedad de las

comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las ANP y en sus

zonas de amortiguamiento. Promueve la participación de dichas comunidades de acuerdo a los fines y

objetivos de las ANP donde se encuentren.

Las últimas normas que facultan a los Gobiernos Regionales sobre acciones de conservación y sustentan

el establecimiento de las Áreas de Conservación Regional son las siguientes:

6.- LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. LEY N° 27867

Artículo 53°.- En lo referente a materia ambiental y de ordenamiento territorial, establece:

d). Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

7.- LEY 27902 MODIFICATORIA DE LA LEY 27867

Articulo 29° A.-Funciones específicas sectoriales de las gerencias regionales

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.-le corresponde atender las funciones

específicas sectoriales en materia de áreas protegidas, medio ambiente y defensa civil.

8.- LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY 27783, en el Capítulo IV De las

Competencias de los Gobiernos Regionales; en el Art. 35, Competencias exclusivas inciso (n), dice:

Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

9.- DECRETO SUPREMO N° 008-2009-MINAM

Artículo 1°.- Disposiciones para, la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales

Protegidas

1.2. Corresponde al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

establecer las pautas técnicas para el desarrollo de los procesos indicados en el numeral anterior,

mediante la aprobación de lineamientos generales para la elaboración de los Términos de

Referencia, guías metodológicas, Directivas u otros para el conjunto de las Áreas Naturales

Protegidas del país. Corresponde a los Gobiernos Regionales elaborar los Términos de Referencia,

guías metodológicas y directivas especiales aplicables a las Áreas de Conservación Regional

conforme a los lineamientos generales que establezca el SERNANP.

Artículo 2°.- Autoridad competente para la elaboración y aprobación de Planes Maestros

2.2 Corresponde al Gobierno Regional la elaboración y aprobación de los Planes Maestros de las Áreas

de Conservación Regional, en el marco de las políticas de manejo de las Áreas Naturales Protegidas y de

los planes nacionales de desarrollo establecidos por el Gobierno Nacional y lo dispuesto en el artículo 1°

del presente Decreto Supremo.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

10.- GOBIERNO REGIONAL CUSCO ORDENANZA REGIONAL 050-2009

Artículo 1°.- Declarar de interés público la protección y conservación ambiental de las 18 Áreas

priorizadas para la conservación regional y otras áreas que fueran propuestas previo estudio técnico y a

petitorio de la población:

CHOQUEQUIRAO, ubicado en los sectores de: Choquequirao, Marampata, Maizal,

Yanama, y Totora, de los distritos de Santa Teresa, y Mollepata en las provincias de La

Convención y Anta; del departamento de Cusco.

CORREDOR BIOLÓGICO “MARCAPATA- CAMANTI”, ubicado en las localidades de

Marcapata – Quincemil, Distritos de Marcapata y Camanti, Provincia de Quispicanchi del

departamento de Cusco.

AUSANGATE, ubicado en las localidades de Tinke y Pacchanta, del distrito de Ocongate,

provincia de Quispicanchi, del departamento de Cusco

“BOSQUES DE Polylepis DE LA CORDILLERA DEL VILCANOTA” ubicado en las

localidades de Chicón y Yanacocha; en los distritos de Urubamba, Calca y Ollantaytambo;

de las provincias de Calca y Urubamba del departamento de Cusco.

“HUMEDAL LUCRE – HUACARPAY”, ubicado en las localidades de Huacarpay y Lucre,

distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi del departamento de Cusco.

“BOSQUES DE Polylepis DE LA CORDILLERA DE VILCABAMBA”, ubicado en las

localidades de Espiritupampa, Huancalle distrito de Vilcabamba, provincia de La

Convención, departamento del Cusco.

RODALES “Puya raimondii – LARES”, ubicado en las localidades de Pampacorral y

Maccau Pata, del distrito de Lares, provincia de Calca, departamento del Cusco.

“SUYCKUTAMBO – ECHOCCOLLO”, ubicado en el sector Tres Cañones, distrito de

Suyckutambo, provincia de Espinar, del departamento de Cusco.

“COMUNIDAD VILLA VIRGEN”, ubicado en el Sector: Villa Virgen, del distrito de

Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cusco.

“NACIÓN QUEROS”, ubicado en el sector de Queros, distrito de Pillcopata, entre la

provincia de Paucartambo, del departamento de Cusco.

“HUACHIPAERI”, ubicado en el sector de Huachipaeri, en el distrito de Kosñipata, en la

provincia de Paucartambo del departamento de Cusco.

RESERVA DE “CHUYAPI”, ubicado en el sector de Chuyapi, del distrito de Santa Ana,

provincia de La Convención, del departamento del Cusco.

“PACHATUSAN”, ubicado en las localidades de: Huaccoto – Tipón, del distrito: San

Salvador – San Jerónimo. Comprendidos en la Provincia de Calca – Cusco, del

departamento de Cusco.

“CUATRO LAGUNAS – POMACANCHI”, ubicado en los distritos de Pomacanchi, Acopía,

Mosocllacta, Pampamarca, provincia de Acomayo y Canas del departamento de Cusco.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

“CAÑÓN DEL APURIMAC – PACAYPATA”, ubicado en la localidad de Pacaypata, del

distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento de Cusco.

“URUSAYHUA”, ubicado en el sector de Urusayhua, distrito de Echarate, provincia de La

Convención, departamento del Cusco.

“LACCO YAVERO”, en el sector Lacco Yavero, en los distritos de Quellouno y Yanatile, de

las Provincias de La Convención y Calca respectivamente, del departamento de Cusco.

“C.C. POMANCANCHI, SECTOR PUMAWASI”, se encuentra ubicado en la localidad de

Pumawasi, distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo del departamento de Cusco.

Artículo 2°.-Proponer al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), la creación de

las áreas de conservación regional.

Artículo 3°.-Disponer que el ejecutivo del Gobierno Regional quien en uso de las facultades de

competencias haga posible la suspensión de toda actividad que afecte el área de Conservación Regional

considerada en la presente Ordenanza Regional, mientras dure el proceso de su creación y

reconocimiento en la instancia Nacional.

Artículo 4°.-Disponer que el ejecutivo del Gobierno Regional mediante la Gerencia Regional de

Recursos Naturales y gestión del Medio Ambiente y de Planeamiento, presupuesto y acondicionamiento

territorial del Gobierno Regional del Cusco de cumplimiento a la presente Ordenanza Regional.

Artículo 5°.-La presente Ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario

Oficial El Peruano.

Comuníquese al señor presidente del Gobierno Regional del Cusco, para su promulgación.

La presente Ordenanza Regional fue aprobada en el Cusco a los dieciséis días del mes de marzo del año

dos mil nueve.

10.3 ANALISIS COSTO BENEFICIO

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

CUADRO 35: Estimación de los Beneficios Económicos del ACR CHOQUEQUIRAO:

Tipo de Beneficio Beneficio Específico Estimaciones económicas del

Beneficio Específico

Nuevos soles

Año 2010

Valor de Uso Directo

Ingreso por uso directo 2,553,683.00

A.- Turismo

Cobro por ingreso al Área (INC) 505,975.00

. Ecoturismo

.Turismo de aventura

Uso de Hospedajes -categoría A 239,313.00

Uso de hospedajes-categoría B y C 153,844.00

Uso de baños termales Cocalmayo 61,538.00

B.- Ingresos por venta de RRNN del

área en beneficio de la Cooperativa

Agrícola-Ganadera Alto Salkantay Venta de Recursos agropecuarios 752,000.00

C.- Ingreso por alquiler de acémilas Alquiler de mulas y caballos 615,375.00

D.- Alimentación de turistas localidades

de Chikisca, playa Rosalina, Santa Rosa

y Marampaqui Venta de bebidas y alimentación 136,750.00

E.- Ingreso de la comunidad por

servicios

Cobro por uso de Servicios

higiénicos 54,700.00

F.- Ingreso por pernocte Uso de zona de Camping 34,188.00

Valor de uso

indirecto

Ingreso por uso indirecto Venta de Artesanías de tejidos 5,000.00

Turismo

Venta de artesanías en ferias

locales 5,000.00

Valor de Opción

Ingreso por uso futuro del ACR 2,250,768.00

A. Turismo (DAP)

X incremento de pago en uso del

área 547,000.00

B.- Ingresos por servicios de

alimentación X incremento de restaurantes(3) 273,500.00

C.- Ingresos por hospedaje Pernocte 410,268.00

D.- Artesanías en ferias locales Producción de tejidos y bisutería 20,000.00

F.- Ingresos por investigación científica 500,000.00

G.- Financiamiento Internacional 500,000.00

TOTAL 4,809,451.00

Para determinar los ingresos o beneficios económicos del ACR Choquequirao se ha

considerado los siguientes criterios para la Valoración Económica:

1. USOS DIRECTOS:

En la actualidad se realizan en el área, es decir los valores de mercado y han sido calculadas

considerando estadísticas disponibles del área:

En turismo:

Cantidad de turistas que han ingresado al Área Priorizada para la Conservación Regional-

APCR Choquequirao. Para el uso directo actual se ha tomado las estadísticas del año

2008; año en el que visitaron el parque arqueológico un total de 7731 turistas. La

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

proyección del crecimiento del turismo promedio de 03 años = 33% anual. Según la

proyección al final del año 2010 existirá un total de 13,675 turistas.

El cobro por el ingreso actual para el ACR Choquequirao = S/. 37.00

El ingreso por Uso de hospedajes por categorías: El 25% de turistas que visitan

Choquequirao se hospedan en estos centros de hospedaje y cuentan con servicios de

restaurant, servicios higiénicos en cada habitación, etc.; su costo es de S./ 70.00; en tanto

que el 75% de turistas buscan hospedaje de clase B y C, los que no cuentan con servicios

personales ni restaurants. El costo de estos es de S/.15.00.

En Cocalmayo, existen los baños termo-medicinales, el 30% de turistas que visitan

Choquequirao, hacen uso de los baños termomedicinales. El costo por turista es de S.15.00

Ingresos por venta de RRNN de la Cooperativa Alto Salkantay: se tuvo 940 cabezas de

ganado para la venta. El precio de venta = S./ 800.00 por cabeza.

El Ingreso por cobro de uso de instalación de carpas para pernoctar, cuesta S/.5.00, se

considero una carpa para dos turistas.

El ingreso indirecto, de venta de artesanías de tejidos en la actualidad no es muy

representativa solo se ha reportado un ingreso anual de S/.5000.00

2. VALOR DE OPCIÓN DEL ÁREA:

Según las encuestas realizadas a los turistas que visitaron Choquequirao, la Disposición a

Pagar (DAP), por ingreso a Choquequirao amerita un incremento promedio de S/. 40.00

adicionales a lo que pagaron al ingresar a Choquequirao.

Los ingresos por alimentación, se triplicaran si consideramos que habrá más afluencia de

turistas con la creación del ACR.

Los ingresos por hospedaje, se considera que el 75% de turistas que visitan los hospedajes de

categoría B y C, con una infraestructura mejorada y equipada se tendrá un mejor servicio que

amerite el pago promedio por este servicio de S/. 40.00.

También se prevé que como consecuencia de una conservación con mejor infraestructura

actual, el valor percibido por venta de artesanías se cuadriplicará.

Se tiene previsto el cobro de los visitantes, organizaciones, instituciones científicas, el mismo

que se prevé deje un ingreso de S/.500,000 y se espera conseguir un financiamiento

internacional por concurso de proyectos de conservación para el área de un mínimo de S/.

500,000.00

ANÁLISIS DE LOS COSTOS

Para la determinación de los Costos mínimos para la gestión del área, se ha considerado un

mínimo de costos tanto en la Operación como en el Mantenimiento del área:

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

UADRO 36: COSTOS DE OPERACIÓN

RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO ANUAL A PRECIOS

DE MERCADO

PERSONAL JEFE DE ÁREA PERSONA 1 3,000.00 36,000.00 ADMINISTRADOR PERSONA 1 2,800.00 33,600.00 GUARDAPARQUE PERSONA 10 1,250.00 150,000.00 BIENES Y SERVICIOS UTILES DE ESCRITORIO VARIOS 1 500.00 6,000.00 OTROS SERVICIOS VARIOS 1 500.00 6,000.00 VESTUARIO INDUMENTARIA VARIOS 1 600.00 600.00 TOTAL COSTO OPERACIÓN 232,200.00

CUADRO 37: COSTOS DE MANTENIMIENTO

RUBROS UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO ANUAL A PRECIOS

DE MERCADO

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRACION Y CONTROL UNIDAD 1 200.00 2,400.00

PUESTOS DE VIGILANCIA UNIDAD 1 300.00 3,600.00 EQUIPOS VARIOS 1 500.00 6,000.00 SENDEROS Km 60 200.00 12,000.00 MIRADORES UNIDAD 10 100.00 12,000.00 CASETAS DE INTERPRETACION UNIDAD 2 60.00 1,440.00 ZONAS DE CAMPING UNIDAD 5 50.00 3,000.00 TOTAL COSTO DE MANTENIMIENTO 40,440.00 TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 272,640.00 CHOQUEQUIRAO Fuente: Elaboración propia ACR.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

CONCLUSIONES DE LA VIABILIDAD DEL ACR

Considerando que la Valoración Económica de los beneficios de los Usos directos que

se dan en la actualidad podemos concluir que sólo éstos ya superan a los costos.

Debemos considerar que si se logra diseñar estrategias para captar los beneficios del

uso indirecto y la valoración calculada para el valor futuro del ACR Choquequirao, se

puede generar ingresos altamente significativos que contribuirán a complementar la

sostenibilidad financiera del ACR.

Por lo expuesto anteriormente puede deducirse que los beneficios superan a los costos,

lo que justifica la necesidad de conservar el área, procurando un manejo sostenible en

el marco de la legislación vigente.

CUADRO 38: RESUMEN DE BENEFICIOS Y COSTOS

RUBRO Anual (Nuevos Soles)

BENEFICIOS 4,809,451.00

COSTOS

272,640.00

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo en base a información directa, encuestas realizadas

en la zona y datos estadísticos

El área propuesta como Área de Conservación Regional Choquequirao está

políticamente ubicada en los distritos de Santa teresa y Mollepata de las Provincias de

la Convención y Anta; del departamento de Cusco, con una superficie de 103 814,3890

hectáreas, dicha área presenta las siguientes características:

Choquequirao es reconocida a nivel internacional por la dualidad existente

natural y cultural al igual que Machupicchu, ya que alberga importantes

monumentos arqueológicos Incas y comprende una gran diversidad de

ecosistemas, de gran belleza paisajística, y alta diversidad de especies de plantas

y aves. Muchas de estas especies son endémicas y se encuentran bajo algún nivel

de amenaza, incluso en peligro de extinción.

Este expediente es el resultado de las iniciativas tomadas por las comunidades

organizadas a través del proyecto fortalecimiento de capacidades de

organizaciones conservacionistas y al esfuerzo del Gobierno Regional Cusco,

por medio de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente, que brinda su respaldo a esta iniciativa y pone a consideración del

Ministerio del Ambiente para su establecimiento.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las poblaciones incluidas en la propuesta del Área de Conservación Regional

Choquequirao se encuentra de acuerdo con el establecimiento del ACR Choquequirao y

expresan su deseo de formar parte en la creación del área de conservación.

El establecimiento del ACR Choquequirao, presenta un impacto positivo en nuestra

normatividad en cuanto a sus alcances y efectos, en razón a que permitirá:

o Conservar la identidad natural y cultural asociada.

o Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos dentro de las

áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades

ecológicas del país ricas y complejas interrelaciones entre los ecosistemas

andinos amazónicos.

o Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre en especial aquellas de

distribución restringidas o amenazadas.

o Promover la participación de las poblaciones locales en el manejo, gestión y

desarrollo de las áreas de conservación regional y sus zonas de

amortiguamiento.

En el ACR Choquequirao se registró en total 19 especies de mamíferos distribuidas en 13

familias y 5 órdenes. 208 especies de aves, de las cuales las familias más representadas son

Thraupidade (34 spp.), Tyrannidae (31 spp.) y Trochilidae (25 spp.). 21 especies de

lepidópteros distribuidas en 04 familias. Y una nueva especie de mariposa, solo conocida

del oeste del Cusco (Lamas 2003) del género Actinote sp.1.

El área de Choqueqirao presenta 7 grupos taxonómicos importantes de plantas

fanerogámicas y critogámicas registrando alrededor de 2 500 especies, distribuidas en 851

especies de dicotiledóneas, 512 monocotiledoneas, 268 pteridophytas, 89 líquenes, 20

hepáticas, 31 hongos, 6 algas. Presenta además 93 especies endémicas para Perú, 44

especies protegidas por la legislación peruana en categorías de En Peligro crítico (CR) de

12 especies, En Peligro (EN), de 3 especies, Vulnerable (VU) de 18 especies y en Casi

Amenazado (NT), , y 13 especies importantes por su rareza solo presentes en choquequirao.

El Área de Conservación Choquequirao presenta una gama de atractivos turísticos de

primer orden; no solo por la presencia del conjunto arqueológico de Choquequirao sino

por su belleza paisajística, la flora y fauna propias del lugar que hacen que el Área sea de

interés para los diferentes segmentos del turismo: histórico-cultural, aventura,mistico, y de

naturaleza.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

RECOMENDACIONES:

El Área de Choquequirao durante la ultima década ha recibido a un creciente número de

visitantes y teniendo en cuenta que el turismo es una de las actividades económicas más

importantes en nuestra región, es clara la necesidad del reconocimiento y su

establecimiento como un Área de Conservacion Regional, teniendo en cuenta que el

ecoturismo constituye una alternativa sostenible para cumplir con determinadas pautas de

manejo que permitan disminuir sus impactos negativos.

Para un adecuado manejo del área una vez establecida se recomienda generar

instrumentos de gestión considerando la zonificación ecológica económica, y

ordenamiento territorial, que involucre programas de desarrollo sostenible.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alex Chepstow-Lusty, et al 2005, “Vegetation and Climate Change on the Bolivian

Altiplano”.

Beryl B. Simpson 1979, “A Revision of the Genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae).

Smithsonian Contributions Botany”. Nº 43. Smithsonian institution press. Washington.

Calatayud G., et al 2008, El batolito del Hurusayhua – La convención Cusco. XII Congreso

Nacional de botánica. Puerto Maldonado. Perú

Cano A. et al 2006, Las plantas Comunes del Callejón de Conchucos (Ancash, Perú). ERBA

Grafica S.A.C. Lima. Perú

Ceballos, G. y J. A. Simonetti; 2002: “Diversidad y Conservación de los Mamíferos

Neotropicales”. CONABIO-UNAM. México, D.F.

Conservation International, 2001, “Biological and Social Assessments of the Cordillera de

Vilcabamba, Peru”. Leeanne E. Alonso, Alfonso Alonso, Thomas S. Schulenberg, and

Francisco Dallmeier, Editors. USA.

Conservation International, Smithsonian Institution Monitoring and Assessment of

Biodiversity; 2001, “Program - RAP Working Papers Twelve” / Si/Mab Series Six 2001

(Cordillera del Vilcabamba).

Copesco; 2004, “Plan de Manejo del Complejo Arqueológico de Choquequirao-

Zonificación”.

“Decreto Supremo Nº043-2006-AG”. Categorización de Especies Amenazadas de Flora

Silvestre.. El Peruano 2006 Normas legales 323527.

Estrategia Nacional de las Áreas Naturales Protegidas del Plan Director. Decreto Supremo

No.010-99 - AG. Abril 1999.

Farfán R. y De la Torre F. 2008, “Las Orchideas del Parque Arqueológico de

Choquequirao”. XII Congreso Nacional de botánica. Puerto Maldonado. Perú

Farfán, R.; 2007, Informe Anual INC-CHOQUEQUIRAO

FANPE. Proyecto de Cooperación Técnica Perú-Alemania, 1996. Diversidad Biológica del

Perú. Zonas Prioritarias para su Conservación.

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR), 2006 Compilación de ECOAN,

ANDES, Fundación Natura.

Gentry A. H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane

forest. Pp. 103-126 en Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest, ed. S.

P. Churchill, H. Balslev, E. Forero, J. L. Luteyn. The Bronx, The New York Botanical

Garden. USA.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Huaman G. V., et al 2000,Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción y

Mejoramiento del Circuito Turístico Cuatro Lagunas - Convenio IMA - PLAN COPESCO.

IMA 2001, Evaluación de Recursos Naturales de la Cuenca del Rio Yavero Dirección de

Planificación y Evaluación. Cusco

IMA 2001, Evaluación De Recursos Naturales de la Cuenca del Rio Araza

IMA 2005, “Propuesta de Ordenamiento Territorial y Programa de Desarrollo Sostenible

del Departamento del Cusco”, (Volumen I).

IMA 2005, “Zonificación Ecológica Económica del Departamento del Cusco”.

IMA; 2005, “Aproximación a La Zonificación Económica Ecológica Provincia de La

Convención".

INEI; 2007, “Censo de Población 2007”

Ingemmet; 1972. Boletín Geológico del Cuadrángulo 28-s Cusco Titulado “Geología del

Cuadrángulo del Cusco”.

Jardín. Botánico de Missouri, 2004: Informe anual. No publicado.

Jfieldsa, J & Kessler M, 2004: “Conservación de la Biodiversidad de los Bosque de

Polylepis en las Tierras altas de Bolivia-Una Contribución al Manejo Sustentable en los

Andes”. DIVA Technical report 11. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Kuskawiñasunchis; 2007,“Comunidades y Empresa Trabajando Juntos”, Año Ii N°008

Abril - Mayo 2007.

La Torre-Cuadros Ma. A. 2003, Composición florística y diversidad en el bosque relicto los

Cedros de Pampa Hermosa (Chanchamayo, Junín) e implicancias para su conservación.

Tesis UNALM. 141 p.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27867. Diario Oficial “El Peruano”, 18

de noviembre del 2002, Ediciones El Carmen. Lima 2003.

Ley de Bases de la Descentralización. Ley No.27783, del 17 de julio del 2002 Ediciones

“El Carmen”. Lima- Perú. pp-77-78

Lumbreras LG; 2001, “Choquequirao 2001”

Municipalidad de Santa Teresa; 2007, “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de

Santa Teresa”.

Ñunez, V., M.P., G. Huallparimachi; 2006, “Flora Conservación Biológica: Santa Teresa-

Yanama-Choquekirao”. UNALM, Maestría Ecoturismo, Taller Cusco. Perú

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

ONERN; 1986, “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina

del Perú: Cusco”. Editorial de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

Lima – Perú.

Pacheco V.; 2002, "Mamiferos del Perú", Departamento de mastozoología, Museo de

Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pennington, R. T., D. E. Prado y C. A. Pendry. 2000, Neotropical seasonally dry forests and

quaternary vegetation changes. Journal of Biogeography 27:261-273.

Plan para pueblos indígenas 2007, Proyecto Regional Andino de adaptación, PRAA

Plan Estratégico del distrito de Mollepata actualizado al 2006.” Municipalidad de

Mollepata “

Plan Operativo anual del Parque Arqueológico Choquequirao 2008”. Instituto Nacional de

Cultura “Rene Gabriel Yépez Huaman. “Los Incas de Vilcabamba”.

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Decreto Supremo N° 038-2001-AG.

“El Peruano” Diario Oficial (Normas Legales), 26 junio 2001.

ROB, W.; 2005, “Lista de Especialidades Peruanas del Perú” Información. Design:

Graffiti

Samochuallpa E. et al 2007, Situacion actual del ecosistema Ausangate, lineamientos de

conservación. Cusco

Sociedad Geológica del Perú; 2006, “Resúmenes Extendidos del XIII Congreso Peruano de

Geología”.

SOPRONAC; 2005: “Historia Natural del Valle del Cusco”. 1ra Ed. Ed. Pantigozo. Cusco

– Perú.

Taco N. et al. 2008 Presiones antropogénicas que afectan al Bosque de Polylepis incana

(Rosaceae), en el Cañón de Suykutambo, Espinar- Cusco. XII Congreso Nacional de

botánica. Puerto Maldonado. Peru

Tupayachi 2005 Flora de La Cordillera Del Vilcanota. Arnaldoa 12(1-2). Universidad

Privada Antenor Orrego.

Tupayachi H. Alfredo; 2004, “Evaluación de los Bosques Altoandinos de Polylepis

(Rosaceae) del Valle Sagrado de los Inkas, para una Propuesta de Área de Conservación

Regional (ACR)”. Tesis de Maestría en Ciencias: Mención: Ecología y Recursos Naturales

Nacional de Botánica, Cusco- Perú.

UNALM; 2007, “Expediente Técnico Justificatorio para el Establecimiento de

Choquequirao como Área Natural Protegida del SINANPE”. Universidad Nacional

Agraria La Molina. Maestría en Ecoturismo.

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CHOQUEQUIRAO 2010

Valenzuela L. 2004, La Reserva de Chuyapi- La Convención – Cusco. X Congreso Nacional

de Botánica, Trujillo.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm

http://www.cites.org/esp/resources/species.html

http://www.peruecologico.com.pe/fau_guanaco.htm

http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/catha/gryphus/vultur_gryphus.jpg

http://www.aedes.com.pe/gallery_fotos/main.php?g2_itemId=166

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Tapirus_terrestris.htm

http://www.murcielagoblanco.com/mamiferosdelecuador/documentos/perissodactyla/tapiridae/Tapirus%20terrestris.htm.

http://www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/tyranni/furnariidae/xenothorax/index.htm

http://www.ecoanperu.org/triptico.pdf

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Cranioleuca_pallida.jpg/240px-Cranioleuca_pallida.jpg

www.mobot.org

www.fieldmuseum.org

www.IUCN.org

www.ecoan.org

www.ramsar.org

www.iucnredlist.org/

www.cites.org