Examen Cardiovascula1 Incompleto.docx Dernier

22
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Popular para la Educación Universitaria Universidad nacional experimental “Rómulo Gallegos” Hospital Dr. José Rangel Dra. Livia Bachilleres: Hernández Eucaris. CI: 18.232.488 Licon Yetsemali CI: 20.819.318 Linares Daniela. CI: 19.003.844 Molina Wualter. CARDIOVASCULAR

description

cardiovascular

Transcript of Examen Cardiovascula1 Incompleto.docx Dernier

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad nacional experimental Rmulo GallegosHospital Dr. Jos Rangel

CARDIOVASCULAR

Dra. Livia Bachilleres:Hernndez Eucaris.CI: 18.232.488Licon YetsemaliCI: 20.819.318Linares Daniela.CI: 19.003.844Molina Wualter.CI: 20.649.216Examen cardiovascularEst constituido por el corazn y los vasos sanguneos, su funcin principal es el transporte de oxgeno y nutrientes a los tejidos. El corazn es una bomba con cuatro cavidades compuesta por dos aurculas (la aurcula derecha que recibe la sangre que regresa al corazn desde la circulacin sistmica, y la aurcula izquierda, que recibe la sangre oxigenada de los pulmones) y dos ventrculos (ventrculo derecho, que bombea la sangre hacia los pulmones y el ventrculo izquierdo que bombea la sangre hacia la circulacin sistmica. El corazn se ubica en la parte central del trax (mediastino), entre los dos pulmones. Las estructuras que forman las cavidades derechas: aurcula, vlvula tricspide, ventrculo y vlvula pulmonar.

las estructuras que forman las cavidades izquierdas: aurcula, vlvula mitral, ventrculo, vlvula artica.Vlvulas cardiacas controlan la direccin del flujo sanguneo: vlvulas aurculo ventriculares: controlan el flujo sanguneo desde las aurculas hacia los ventrculos.

Vlvula pulmonar: controla el flujo sanguneo desde el lado derecho del corazn hacia los pulmones.

vlvula aortica: controla el flujo sanguneo desde el lado izquierdo del corazn hacia la circulacin sistmica.Aspectos fisiopatolgicos:

Ciclo cardiaco: es la secuencia de eventos elctricos, mecnicos, sonoros y de presin, relacionados con el flujo de sangre a travs de las cavidades cardiacas, la contraccin y relajacin de cada una de ellas (aurculas y ventrculos).Se divide en dos periodos principales:Sstole: cuando los ventrculos se contraen y expulsan la sangre a la arteria correspondiente (aorta y pulmonar).Distole: cuando los ventrculos se relajan y se llenan., llenarse nuevamente de sangre proveniente de las aurculas.

La frecuencia cardiaca Precarga:volumen de sangre que el corazn bombea.

Poscarga: presin que debe generar para bombear la sangre fuera del corazn.

Examen cardiaco:Inspeccin:Observe la forma cmo la persona respira (si es una respiracin tranquila o la persona est disneica), cmo tiene sus yugulares (ingurgitadas o planas mirando el trax, reconozca la presencia de latidos: del ventrculo derecho y el choque de la punta del corazn (que habitualmente corresponde al ventrculo izquierdo). No siempre se distinguen estos latidos, especialmente en personas obesas.Palpacin:

Palpacin del choque de la punta del ventrculo izquierdo. Lo normal es que se ubique en el quinto espacio intercostal izquierdo por fuera de la lnea medio clavicular. Cuando existe una cardiomegalia, se desplaza hacia abajo y hacia lateral. El palpar el choque de la punta muy desplazado, permite plantear que existe una cardiomegalia.Palpacin del ventrculo derecho. Normalmente es un latido discreto. Cuando existe una hipertrofia, el latido es ms prominente. Se pone la mano sobre el esternn. A veces, este latido se nota mejor en la parte alta del epigastrio. Ocasionalmente se palpanfrmitos(es la palpacin de un soplo intenso).

Auscultacin:La mayora de las veces la auscultacin se efecta con la membrana del estetoscopio; la campana se usa para buscar algunos ruidos de baja tonalidad. Focos de auscultacin:Se distinguen algunos focos especficos que son los siguientes: Foco artico: est situado en el segundo en el segundo espacio intercostal derecho con la lnea para esternal.

Foco pulmonar: est situado en el segundo espacio intercostal izquierdo con la lnea para esternal.

Foco triscupideo: ubicado en el quinto espacio intercostal izquierdo, a nivel de la lnea media clavicular.

Regin subaxilar izquierda: est por debajo del vrtice de la axila

Hueco esternal: est en la fosa supra esternal. Las regiones supraclaviculares, localizadas en las fosas localizadas en las fosas supraclaviculares de cada lado.

Regiones laterales del cuello: donde se auscultaran las arterias cartidas de cada lado.

Trax posterior: donde debe auscultarse en la espalda.

TCNICAS DE AUSCULTACIN

a) Posicin decbito dorsal con el trax totalmente descubierto. b) Decbito lateral izquierdo con rotacin de 30: ayuda para auscultar ruidos del ventrculo izquierdo al ponerse ms en contacto con la pared torcica.c) Sentado con inclinacin hacia adelante: ayuda para escuchar ruidos como frotes pericrdicos.

Ruidos cardiacos.Losruidos cardiacosson sonidos cortos, bien definidos. Entre ellos, destacan especialmente el primer y segundo ruido: primer ruido(R1): corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las vlvulas mitral y tricspide. El cierre de ambas vlvulas tiende a ser al unsono, pero ocasionalmente se puede escuchar este ruido desdoblado (por ejemplo, en un bloqueo completo de rama derecha). El primer ruido se escucha mejor hacia el pex, aunque, por su intensidad, normalmente se escucha en toda el rea precordial. Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, conviene tomar el pulso de una arteria ya que el primer ruido ocurre al comienzo del latido (sstole). segundo ruido(R2): corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las vlvulas artica y pulmonar. Estos ruidos normalmente se desplazan un poco con la respiracin: al final de la espiracin tienden a escucharse al unsono, pero en una inspiracin profunda, en relacin al mayor retorno venoso al trax, el cierre de la vlvula pulmonar de retrasa (desdoblamiento fisiolgico del segundo ruido). El segundo ruido se ausculta con ms claridad en la base del corazn (foco pulmonar y artico). La intensidad del ruido aumenta si existe hipertensin arterial o pulmonar. En cambio disminuye cuando no cierran bien los velos de las vlvulas (insuficiencia valvular).Otros ruidos que se pueden escuchar, aunque con mucho menos frecuencia y en condiciones que no son necesariamente normales, son: tercer ruido(R3): ocurre al comienzo de la distole, despus del segundo ruido, en la fase de llenado rpido determinado por el gradiente de presin. Tendra relacin con vibraciones del msculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha en algunas insuficiencia cardiacas, aunque se puede encontrar en condiciones fisiolgicas en muchos nios, en adultos jvenes y en el tercer trimestre de un embarazo.. Ocasionalmente, la secuencia del primer, segundo y tercer ruido producen una cadencia parecida al galope de un caballo: se conoce comogalope ventricular, y se presenta en algunas insuficiencias cardiacas. cuarto ruido(R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en el momento de la contraccin de las aurculas. Tendra relacin con vibraciones del miocardio y el aparato valvular durante la fase de llene activo del ventrculo debido a la contraccin auricular. Se puede escuchar en pacientes con hipertensin arterial o insuficiencia cardiaca. Ocasionalmente se puede escuchar en condiciones normales en atletas o en personas mayores. Si existe una fibrilacin auricular, no puede haber cuarto ruido. Tambin se puede producir una cadencia de galope entre el primer, cuarto y segundo ruido (galope auricular).Otros ruidos: chasquido: son sonidos auscultados, producidos por la vibracin anormal, al abrirse las vlvulas mitral y tricspide, y se oye entre el segundo y el tercer ruido. Los clicks misosistolicos y telesistolicos: corresponden a la puesta sbita en tensin del aparato valvular anormal de las vlvulas aurculo ventricular, como se ve en el sndrome de prolapso de la vlvula mitral y tricspide. Los clicks eyectivos: son fenmenos de tono agudo que siguen inmediatamente al primer ruido, por lo que se oyen durante la sstole ventricular se produce por la distensin de la aorta o de la arteria pulmonar al irrumpir en forma sbita la corriente sangunea.

Soplos:

Corresponde a un ruido que se escucha por flujos turbulentos de la sangre. Habitualmente ocurren porque una vlvula est estrecha (estentica), ofreciendo resistencia al paso de la sangre, o porque permite que refluya la sangre al no cerrar bien sus velos (se habla de una insuficiencia valvular). Estos soplos pueden encontrarse en la sstole o en la distole y la forma que adquieran va a depender del mecanismo por el cual ocurren.Soplos sistlicos:Son aquellos que se oyen durante la sstole cardiaca, o sea, entre el primero y el segundo ruido cardiaco. A su vez, los soplos sistlicos, segn su ubicacin en la sstole cardiaca, sern llamados:

soplos protosistolicos: son aquellos que se auscultan al comienzo de la sstole cardiaca. Soplos mesosistolicos: son los soplos que se auscultan en la mitad de la sstole cardiaca. Soplos telesistolicos: son aquellos soplos que se auscultan al final de la sstole cardiaca. Soplos pansistolicos: son los que se auscultan durante toda la sstole cardiaca. Soplos holopansistolicos: son los soplos que se auscultan durante toda la sstole cardiaca con igual intensidad de sonido.

Soplos diastlicos:Son aquellos que se auscultan durante la distole cardiaca sea despus del segundo ruido cardiaco y segn su ubicacin en la distole se clasifican en: Protodiastolicos: al principio de la distole cardiaca. Mesodiastolicos: en la mitad de la distole cardiaca. Telediastolicos: al final de la distole cardiaca.

Los soplos telediastolicos tambin son llamados presistolicos por que se escuchan antes bode la sstole cardiaca.

Soplos continuos:Son aquellos fenmenos que se auscultan durante toda lasistole y toda la distole ventricular. Se deben al paso de la sangre en forma continua desde una zona de alta presin. Cuando el desnivel de presiones se mantiene constante durante todo el ciclo cardiaco.

Clasificacin de los soplos segn su intensidad: grado I: cuando es difcil de escuchar en una sala silenciosa (incluso, es posible que no todos los examinadores lo escuchen). grado II: es un soplo dbil, pero, en general, todos los examinadores lo auscultan. grado III: es claramente audible. grado IV: soplo fuerte; a este nivel es posible llegar a palpar sobre la zona donde se ausculta el soplo una "vibracin" que se conoce comofrmito. grado V: es muy fuerte y se palpa frmito. grado VI: es muy fuerte, a tal punto que se escucha incluso sin apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie del trax; se acompaa de frmito

Patologas ms frecuentes:HIPERTENSION ARTERIALa hipertensin arterial es la elevacin persistente de la presin arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistlica o mxima y 90 mm Hg para la diastlica o mnima.Uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso, usted puede tener la tensin arterial elevada y no mostrar sntomas.La hipertensin, por tanto, es la seal de alerta de un mayor " riesgo cardiovascular": problemas cardacos (infarto, angina o insuficiencia cardaca), renales (insuficiencia renal) y cerebrales (hemorragia o infarto cerebral y a la larga demencia), por eso, aunque la persona se encuentre perfectamente, debe tomar medidas para su control. Un tratamiento correcto y mantenido disminuye el riesgo individual.

Etiologa La hipertensin arterial, es el trmino mdico que se utiliza para denominar a la presin alta. Cuando esto ocurre muchas funciones del organismo se ven afectadas pudiendo, incluso, lesionar tejidos y rganos. Para que esto no ocurra es necesario conocer cul es la etiologa o causa de hipertensin arterial alta.Los casos de hipertensin arterial a nivel mundial aumentan en forma significativa. En muchos casos, hay personas que no saben que padecen de dicha enfermedad, lo cual es an ms peligroso.Cuando los valores de tensin arterial se encuentran por encima de 70/140 mmHg, existe riesgo de que se produzca un accidente cerebrovascular (ACV) o un infarto de miocardio.Manifestacin clnicaLa mayor parte del tiempo, no hay sntomas. En la mayora de los pacientes, la hipertensin arterial se detecta cuando van al mdico o se la hacen medir en otra parte.Debido a que no hay ningn sntoma, las personas pueden sufrir cardiopata y problemas renales sin saber que tienen hipertensin arterial.La hipertensin maligna es una forma peligrosa de presin arterial muy alta. Los sntomas abarcan:Dolor de cabeza fuerteNuseas o vmitosConfusinCambios en la visinSangrado nasalDiagnsticosLa nica manera de detectar la hipertensin en sus inicios es con revisiones peridicas. Mucha gente tiene la presin arterial elevada durante aos sin saberlo. El diagnstico se puede realizar a travs de los antecedentes familiares y personales, una exploracin fsica y otras pruebas complementarias.TratamientoEl objetivo del tratamiento es reducir la presin arterial, de tal manera que tenga un menor riesgo de complicaciones. Usted y su mdico deben establecer una meta de presin arterial.Si usted tiene pre hipertensin, el mdico le recomendar cambios en el estilo de vida para bajar la presin arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan medicamentos para el pre hipertensin.Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presin arterial en casa, como:Consumir una alimentacin cardiosaludable, que incluya potasio y fibra.Tomar mucha agua.Hacer ejercicio con regularidad, a los menos 30 minutos de ejercicio aerbico por da.Si fuma, dejar de hacerlo.Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 trago al da para las mujeres y 2 para los hombres.Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume; procure consumir menos de 1,500 mg por da.Reducir el estrs. Trate de evitar factores que le causen estrs y pruebe con meditacin o yoga para desestresarse.Mantener un peso corporal saludable.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IM)El infarto de miocardio es el cuadro clnico producido por la muerte de una porcin del msculo cardaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstruccin se suprime el aporte sanguneo. Si el msculo cardaco carece de oxgeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.

EtiologaPara que el corazn funcione correctamente la sangre debe circular a travs de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulacin. Si el corazn se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formarse un cogulo que a su vez puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstruccin, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del msculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un cogulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por laarterioesclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.

Manifestaciones clnicas:El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presin en la zona torcica, sensacin de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los sntomas habituales son: Dolor torcico intenso y prolongado, que se percibe como una presin intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandbula. El dolor se describe como un puo enorme que retuerce el corazn. Es similar al de laangina de pecho, pero ms prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua. Dificultad para respirar. Sudoracin. Palidez. Mareo. Es el nico sntoma en un 10 por ciento. Otros: Pueden aparecer nuseas, vmitos y desfallecimiento.

Diagnstico de un infartoEl paso ms importante en el tratamiento del infarto de miocardio es su deteccin precoz para recibir la asistencia sanitaria lo antes posible. Para realizar este diagnstico son necesarias algunas pruebas especializadas que se explican a continuacin.

Pruebas elctricas

En cuanto existe la mnima sospecha de infarto, se procede a realizar un electrocardiograma que confirme o descarte dicha sospecha. La actividad elctrica del corazn se caracteriza por una serie de impulsos que se pueden registrar mediante electrodos conectados a la superficie corporal. Cuando existe una zona del corazn lesionada, o que recibe menos aporte sanguneo del necesario, queda reflejado en el registro electrocardiogrfico, poniendo en alerta al personal sanitario.

Anlisis de sangre

Adems de conocer los niveles de ciertas sustancias como son el colesterol, la glucosa y ciertas hormonas, en el momento del infarto interesa especialmente estudiar las concentraciones de algunas enzimas cardiacas. Las enzimas son protenas que intervienen en las reacciones qumicas que tienen lugar en los tejidos vivos. Cuando hay una lesin en el corazn que se debe a la falta de aporte de sangre, se produce un caracterstico aumento de algunas enzimas como la creatininquinasa (conocida como CPK) y la troponina, lo que permite diagnosticar el infarto.

Tratamiento

Usted estar conectado a un monitor cardaco de manera que el equipo mdico pueda observar cmo est latiendo su corazn.Recibir oxgeno para que su corazn no tenga que trabajar tanto.Tendr colocada una va intravenosa (IV) en una de sus venas, a travs de la cual pasan los medicamentos y lquidos.Puede recibir nitroglicerina y morfina para ayudar a reducir el dolor torcico.Puede recibir cido acetilsaliclico (aspirin), a menos que no fuera seguro para usted. En ese caso, se le dar otro medicamento para prevenir los cogulos de sangre.Los ritmos cardacos anormales (arritmias) se pueden tratar con medicamentos o electrochoques. CARDIOPATA CHAGASICA: Es la inflamacin del msculo cardiaco producida por elTrypanosoma cruzi.Los parsitos que se encuentran en los excrementos de la vinchuca (Tripanosoma infestans) son transmitidos al organismo luego de la alimentacin del vector.EtiologaAfecta varias reas del organismo humano como son los nervios perifricos y las paredes del intestino grueso entre otros, sin embargo el corazn es uno de los rganos que con mayor frecuencia es afectado una vez producida la infeccin. Otros mecanismos de infeccin son a travs de transfusiones de sangre contaminada y por medio de la placenta al feto.

Manifestaciones clnicasLa MCC puede manifestarse por trastornos de la conduccin, arritmias graves o en un 10% de casos evoluciona hacia la forma dilatada. La IC es la forma ms comn de manifestacin de esta miocardiopata con una alta tasa de mortalidad equivalente a 50% a los 2 aos. Los gastos que generan la atencin, estudio, tratamiento y rehabilitacin de estos pacientes, sumado a la incapacidad fsica, son muchos mayores a los que generaran una poltica sanitaria tendiente a erradicar la enfermedad.

Diagnstico de la infeccin porT. cruziEl diagnstico de la enfermedad de Chagas en nuestro medio se abord en el documento de consenso del primer Taller sobre la enfermedad de Chagas importada26. En sntesis se basa en la coexistencia de dos criterios:- Antecedente epidemiolgico compatible: el paciente debe tener por lo menos un antecedente epidemiolgico (personas originarias o hijos de madres originarias de zonas endmicas; viajeros con estancias en rea endmica y estilo de vida de riesgo de infeccin) que haya hecho posible la transmisin deT. cruzia travs de cualquiera de las vas de infeccin descritas.- Diagnstico microbiolgico. Se considera infectadas a todas las personas con un resultado parasitolgico positivo o si tienen dos resultados positivos con dos tcnicas serolgicas que utilicen diferentes antgenos. En caso de resultados dudosos o de discordancia entre los mismos, debe realizarse una tercera tcnica. Existen diversas pruebas serolgicas para el diagnstico de la enfermedad de Chagas que utilizan tcnicas distintas (ELISA, ELISA modificado o con antgenos recombinantes, inmunofluorescencia, hemaglutinacin indirecta, inmunocromatografa). La reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) es posiblemente la tcnica parasitolgica ms sensible en el Chagas crnico, pero su prctica no exime de utilizar las pruebas serolgicas.

Tratamiento etiolgico en el Chagas crnicoClsicamente se sabe que en la fase crnica de la enfermedad la tasa de curacin en personas adultas oscila entre el 8 y el 25%62. La disminucin de los ttulos de anticuerpos sricos se utiliza como marcador de curacin, pero la lentitud de los cambios serolgicos, las posibles reinfecciones en las reas endmicas y la falta de marcadores clnicos han dificultado el conocimiento real de la eficacia del tratamiento. Por ello y los potenciales efectos adversos de la medicacin, no hay un consenso internacional para el tratamiento etiolgico en esta fase de la enfermedad. Sin embargo, un estudio reciente demuestra una reduccin de la progresin de la enfermedad de Chagas en pacientes tratados con benznidazol63. Siguiendo el documento de consenso del ao 200526, los pacientes con pruebas parasitolgicas positivas s deben recibir tratamiento etiolgico y debe considerarse para el resto, estableciendo un acuerdo entre mdico y paciente, informando adecuadamente de los potenciales efectos adversos del frmaco.

Vasos Sanguneos

Los vasos sanguneos (arteria, capilares y venas) son conductos musculares elsticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias aquellos vasos sanguneos que llevan la sangre rica en oxigeno desde el corazn hasta los rganos corporales. Las grandes arterias que salen de los ventrculos del corazn van ramificndose hacindose ms finas hasta que se convierten en capilares, donde se realiza el intercambio gaseoso. Una vez que este intercambio gaseoso se efecta la sangre regresa a las aurculas del corazn.

Entre las principales arterias tenemos:

Arteria Pulmonar: sale del ventrculo derecho y lleva sangre a los pulmones. Arteria Aorta: sale del ventrculo izquierdo y se ramifica, de esta ltima arteria salen otras principales entre las que se encuentran: Las Cartidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza. Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos. Heptica: Aportan sangre oxigenada al hgado. Esplnica: Aporta sangre oxigenada al bazo. Mesentricas: Aporta sangre oxigenada al intestino. Renales: Aporta sangre oxigenada a los riones. Iliacas: Aporta sangre oxigenadas a las piernas.

Las principales venas:

En la aurcula derecha desembocan: La vena cava superior formadas por las yugulares que vienen de la cabeza. La vena subclavia: proceden de los miembros superiores. La vena cava inferior: Van las iliacas, las renales, suprahepatica. La vena coronaria que rodea el corazn.

Aurcula Izquierda: Desembocan las cuatro venas pulmonares.

Examen Fsico (Sistema arterial)

El paciente debe estar en decbito dorsal o sentado. El examinador, por su parte, debe colocarse a la derecha del paciente. Adems, debe tener conocimiento de las tcnicas de palpacin del pulso arterial en las diferentes arterias. Cuando existen lesiones estenosantes de tipo ateroesclertico los pulsos se sienten dbiles en los sectores comprometidos o no se palpan.

Cuando existen lesiones crticas arteriales se puede presentarclaudicacin intermitente, que es un dolor por isquemia que se presenta en el sector afectado cuando se efecta una mayor actividad muscular. Puede ocurrir en las extremidades superiores o en las inferiores. Si es en las piernas, el dolor se presenta al caminar una cantidad determinada de cuadras y se alivia con el reposo. En unaobstruccin arterial agudael segmento distal pierde sus pulsos, se vuelve plido y fro, y se genera dolor. Segn el grado de isquemia se pueden comprometer los movimientos y la sensibilidad (parestesias).

En lainsuficiencia arterial crnicase encuentran pulsos dbiles o ausentes, frialdad distal y alteraciones trficas (piel delgada, prdida de los pelos del dorso de los ortejos y del pie, uas gruesas). Puede haber lceras en las zonas ms isqumicas o desarrollarse una gangrena seca de algn ortejo (muerte de tejidos isqumicos que evolucionan a una momificacin). Tambin se presenta claudicacin intermitente. Cuando el paciente est acostado y se le levantan las piernas (unos 60), los pies se ponen plidos, en cambio, cuando las piernas se bajan (sentndose o ponindose de pie), se observa lentitud en recuperar el color rosado y el llene venoso; despus de un rato, puede aparecer un aspecto eritematoso fuerte. Estos cambios pueden no ser confiables si existe aumento de la circulacin colateral o insuficiencia venosa con incompetencia valvular.

Otras condiciones que pueden dar lesiones vasculares perifricas son:

(1) vasculitis: por compromiso de pequeos vasos (lupus eritematoso diseminado, esclerodermia, etc.)(2) fenmenos emblicos: rupturas de placas de ateroma, trombos auriculares.(3) tromboangetisobliterante o enfermedad de Buerger.

Sistema Venoso

Entre las alteraciones ms frecuentes de encontrar estn lasvrices, especialmente procedentes de la safena larga (mayor o interna) y la corta (menor o externa). Las mujeres son ms propensas a presentarlas.En lasvenas superficialesse pueden presentar inflamaciones, llamadasflebitis, por causas traumticas, infecciosas o qumicas. En las extremidades superiores son frecuentes por el uso de cnulas intravenosas. Las flebitis superficiales se caracterizan por presentar eritema en la zona inflamada, dolor y se palpa un cordn correspondiente a la vena inflamada.

En el interior del vaso frecuentemente se produce un cogulo, pero el riesgo de una embola es bajo, salvo cuando el cogulo tiene posibilidades de progresar al sistema profundo (ej: cuando est cerca del cayado de la safena larga).

En lasvenasprofundastambin se producenflebitis. En estos casos, el riesgo de una embola pulmonar es mayor y, no siempre los signos clnicos son evidentes. En una tromboflebitis de una extremidad inferior se puede encontrar un aumento de volumen de la pierna, el cual ser ms extenso mientras ms arriba llegue el compromiso trombtico. El paciente puede sentir dolor localizado en la pantorrilla, la cual adems se nota como si estuviera infiltrada y por lo tanto, cuando se trata de producir un bamboleo de las masas musculares, ste est reducido. Si se flecta el pie hacia dorsal y se estira el tendn aquiliano, se presenta dolor en las pantorrillas (signo de Homan). En la superficie de la pierna, se ve aumento de la circulacin colateral, ya que la sangre se desva de las venas profundas que estn con cogulos, hacia las superficiales.

En cuadros deinsuficiencia venosa crnicala pierna se puede ver edematosa y se desarrollan vrices. Con el transcurso del tiempo y en la medida que la hipertensin venosa se transmite a la red venosa superficial, se desarrollan cambios trficos en la piel, especialmente cerca de los tobillos. Entre estos cambios destacan una mayor pigmentacin, la piel se nota frgil y puede aparecer una lcera, especialmente hacia el lado medial. En esta zona se producen con frecuencia dermatitis hipostsicas. El conjunto de estas manifestaciones se conoce comosndrome posflebtico.

Otraslcerasque se pueden presentar en las piernas o los pies son:

1 En pacientes diabticos con neuropata y microangiopata, que tienen menor sensibilidad en los pies. Las lceras son de difcil cicatrizacin y frecuentemente se infectan.

2lceras de decbito en enfermos que no se pueden mover por s solos.Los pies de los diabticos requieren cuidados especiales, ya que es frecuente que el paciente tenga una neuropata sensitiva y fenmenos isqumicos que pueden facilitar el desarrollo de lceras o la complicacin ms temida, lagangrena hmeda(combinacin de isquemia e infeccin polimicrobiana). Se les recomienda no caminar descalzos, usar zapatos blandos y holgados, secarse bien entre los dedos, inspeccionarse los pies, no usar bolsas de agua caliente.