evolucion_geologica_peninsular - Recursos digitales y ... Web viewSolo emergían del mar...

3
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR ERA PRECÁMBICA (4600-570 MILLONES DE AÑOS) La P.Ibérica estaba cubierta por mares Solo emergían del mar algunos relieves en la zona de Galicia y al oeste de la P.I. Al final de esta era ese relieve estaba arrasado y cubierto por agua ERA PRIMARIA O PALEOZOICA (570-230 MILLONES DE AÑOS) Orogenia Herciniana : se levanta una cadena montañosa en dirección NO-SE. Al final de esta era la erosión la convierte en un zócalo llamado Macizo Hespérico ERA MESOZOICA O SECUNDARIA (230-68 MILLONES DE AÑOS) Calma geológica: erosión y sedimentación: La erosión desgasta los relieves Hercinianos que se sedimentan en el fondo del mar. Transgresiones marinas: se depositaron materiales marinos en el borde oriental de la Meseta. Sobre el macizo hespérico se depositan sedimentos calizos, margas, arenas creando una cobertura sobre el zócalo primario. En las fosas marinas de la zona Pirenaica y Bética se cubren de potentes capas de sedimentos calizos. ERA TERCIARIA (68-1,7 MILLONES DE AÑOS) Macizo Hespérico Macizo Hespérico

Transcript of evolucion_geologica_peninsular - Recursos digitales y ... Web viewSolo emergían del mar...

Page 1: evolucion_geologica_peninsular - Recursos digitales y ... Web viewSolo emergían del mar algunos relieves en la zona de Galicia y al oeste de ... que ocupaba gran parted el centro

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULARERA PRECÁMBICA (4600-570 MILLONES DE AÑOS)La P.Ibérica estaba cubierta por maresSolo emergían del mar algunos relieves en la zona de Galicia y al oeste de la P.I.Al final de esta era ese relieve estaba arrasado y cubierto por agua

ERA PRIMARIA O PALEOZOICA (570-230 MILLONES DE AÑOS)Orogenia Herciniana : se levanta una cadena montañosa en dirección NO-SE. Al final de esta era la erosión la convierte en un zócalo llamado Macizo Hespérico

ERA MESOZOICA O SECUNDARIA (230-68 MILLONES DE AÑOS)

Calma geológica: erosión y sedimentación: La erosión desgasta los relieves Hercinianos que se

sedimentan en el fondo del mar. Transgresiones marinas: se depositaron materiales

marinos en el borde oriental de la Meseta. Sobre el macizo hespérico se depositan sedimentos

calizos, margas, arenas creando una cobertura sobre el zócalo primario.

En las fosas marinas de la zona Pirenaica y Bética se cubren de potentes capas de sedimentos calizos.

ERA TERCIARIA(68-1,7 MILLONES DE AÑOS)Orogenia alpina: tuvo profundos efectos:

Se elevan las cordilleras alpinas: Pirineos y C.Béticas a partir de los potentes sedimentos acumulados en fosas marinas.

Depresión del Guadalquivir y del Ebro. Estas se van colmatando a lo largo de esta era.

El macizo Hespérico se rompió y fracturó en bloques: S.Central y Montes de Toledo, Cuencas Castellanas. Este zócalo (meseta) se inclinó al oeste (por eso los ríos desembocan en el atlántico)

El los bordes del macizo hespérico se levantan: Macizo Galaico-leones, C.Cantábrica, S.Ibérico, Sierra Morena.

Solo se mantiene el viejo zócalo en las Penillanuras Zamorano-salmantina y extremeña.

Surgen focos de actividad volcánica: Campo de Calatrava (Ciudad Real), Olot (Girona) y Cabo de Gata (Almería)ERA CUATERNARIA (1,7 MILLONES-ACTUALIDAD)

Retoques erosivos y sedimentación poco potente Los acontecimientos climáticos influyen decisivamente,

se suceden fases glaciares y fases interglaciares GLACIARISMO: Pirineos, C.Cantábrica, S.Ibérico,

S.Central y en C.Béticas en S.Nevada Glaciares de circo y glaciares de valle

Se termina por establecer la red hidrográfica: erosiona los valles formando valles fluviales y terrazas.

Macizo Hespérico

Macizo Hespérico

Page 2: evolucion_geologica_peninsular - Recursos digitales y ... Web viewSolo emergían del mar algunos relieves en la zona de Galicia y al oeste de ... que ocupaba gran parted el centro

Colmatación: relleno de una depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua

Cordillera: cadena montañosa de gran extensión

Fosa marina: depresión submarina estrecha, rectilínea o arqueada de más de 5000m. De profundidad, que se forma en el punto de contacto donde colisionan dos placas litosféricas.

Geosinclinal: cuenca de sedimentación muy activa característica de la primera fase de la orogénesis alpina, que con el paso de millones de años toma forma de depresión alargada en forma de fosa y rebosa de sedimentos procedentes de la erosión de las tierras próximas; estos acaban por plegarse y originar cordilleras.

Glaciarismo: conjunto de fenómenos relacionados con los glaciares o masa de hielo en movimiento.

Macizo Hespérico: zócalo formado en la era paleozoica, que ocupaba gran parted el centro y oeste peninsular y que es el esqueleto en torno al que se va a estructurar el relieve peninsular.

Orogenia: conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallas los estratos. Está relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica.

Orogenia alpina: movimiento orogénico de la era terciaria y que definió las líneas maestras del relieve español.

Orogenia Herciniana: movimiento orogénico de la era primaria.

Penillanura: superficie de gran extensión, casi plana y suavemente ondulada, producida por un prolongado proceso de erosión, formada por materiales antiguos y desgastados, donde ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales.

Pliegue: ondulación de los estratos rocosos por la acción de fuerzas compresivas sobre materiales plásticos de la corteza terrestre.

Zócalo: son unidades de relieve formadas a partir del arrasamiento total de antiguas cordilleras paleozoicas (cordilleras de la era primaria). Presenta formas llanas y abombamientos. Los zócalos se forman tras centenares de millones de años.

Superficie de erosión: extensión de terreno casi llano originado por la erosión que arrasa estructura preexistentes (por ejemplo la penillanura)