EvaluacionFinal

57

description

g

Transcript of EvaluacionFinal

  • FundacinHannsSeidel

    SISTEMA INNOVATIVO DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    CON CONGRESISTAS

    EVALUACIN FINAL

    Csar A. Sanabria Montaez

    Jorge Cabrejos Polo

  • Coordinacin General: Bettina von Dungen - Directora de la Fundacin Hanns Seidel en el Per

    Autores:Csar A. Sanabria MontaezJorge Cabrejos Polo

    Editado por:Fundacin Hanns Seidel - Stiftung C.V.Calle Mara Parado de Bellido N 261, Miraflores, Lima 18 - Per

    Correccin: Andrs Huguet Polo

    Diseo: Johnny Vivanco

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N - 2009-01784ISBN N 978-612-45444-0-8

    1ra. Edicin, Enero 2009, Lima - PerTiraje: 1,000 ejemplares

    Impreso en:Digital Press EIRLJr. Manuel Gonzlez Prada N 525, Surquillo, Lima 34 - Per

    Todos los derechos reservados.Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada o trasmitida por un sistema de recuperacin en ninguna forma ni por ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, por fotocopia o cualquier otro, sin la autorizacin previa por escrito del autor o la editorial.

  • Contenido

    Resumen ejecutivo ........................................................................................Presentacin .................................................................................................

    LA MODERNIZACIN DEL ESTADO, LA PARTICIPACIN CIUDADANA Y LAS TECNOLOGAS DE COMUNICACIN .......................

    1. La modernizacin del Estado ..........................................................2. La participacin ciudadana ..............................................................3. La participacin ciudadana en el Per .............................................4. Las tecnologas de comunicacin e informacin en el

    desarrollo de la participacin ciudadana .........................................

    EL PROYECTO. ANTECEDENTES Y CARACTERSTICAS ....................... 1. Objetivos ..........................................................................................

    2. mbito de intervencin ....................................................................3. Breve descripcin del proyecto ........................................................4. Organizacin ....................................................................................5. La estrategia de intervencin ...........................................................

    OBJETIVOS Y METODOLOGA DE LA EVALUACIN .............................. 1. Objetivos ..........................................................................................

    2. Metodologa .....................................................................................a. mbito de estudio .......................................................................b. Desarrollo de la evaluacin ........................................................c. Instrumentos de recoleccin de informacin ..............................

    RESULTADOS DE LA EVALUACIN ......................................................... 1. Efectividad .......................................................................................

    a. Estrategias implementadas ........................................................b. Logro de los objetivos estratgicos ............................................

    2. Sostenibilidad ..................................................................................a. Sostenibilidad social ..................................................................b. Sostenibilidad tcnica .................................................................c. Sostenibilidad poltica ..................................................................

    3. Relevancia .......................................................................................a. Correspondencia entre el diseo del proyecto y la problemtica de participacin ciudadana ...................................b. Aportes del proyecto a la participacin ciudadana ....................c. Correspondencia entre el diseo del proyecto y las

    polticas nacionales ....................................................................

    511

    13131617

    18

    212323232626

    293031313131

    333333333939414144

    4445

    45

  • 4. Eficiencia .........................................................................................a. De gestin ..................................................................................b. Costo / efectividad ......................................................................

    5. Impacto ............................................................................................a. Influencia del proyecto en la participacin ciudadana ................b. ndice costo / efectividad del proyecto ........................................

    CASOS EMBLEMTICOS ..........................................................................

    LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................

    CONCLUSIONES .........................................................................................

    RECOMENDACIONES .................................................................................

    ANEXO: Artculo sobre el Proyecto .............................................................

    464647484849

    51

    53

    55

    57

    60

  • RESUMEN EJECUTIVO

    OBJETIVOS

    1. La presente Evaluacin Final del Proyecto Sistema Innovativo de 1Participacin Ciudadana con Congresistas , se realiz a pedido de la

    Fundacin Hanns Seidel - Per y ha sido financiada por el Fondo de Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF). El Centro de Asesora y Consultora (CESEPI) de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es el que realiz dicha evaluacin.

    2. No slo se trata de examinar los aspectos relativos al proyecto, sino pretende convertirse en una herramienta para la toma de decisiones en la gestin pblica, orientada a desarrollar la democracia y la participacin ciudadana, de modo que se logre incluir a los ciudadanos en la actuacin del Estado como actores importantes en las decisiones pblicas.

    3. El estudio corresponde a una evaluacin final de un proyecto desarrollado a solicitud de la Fundacin Hanns Seidel y gestionado por la Empresa Voxiva, cuyo objetivo ha sido mejorar la democracia a travs de una continua participacin ciudadana, mediante un sistema moderno de comunicacin, haciendo que interacte la poblacin con sus representantes ante el Congreso de la Repblica, en un pas como Per y en departamentos alejados de la capital (ms de 900 Km. de distancia) y con poblacin dispersa.

    4. El objetivo es medir concretamente los logros del proyecto durante su desarrollo; por tanto, se ha examinado al proyecto bajo distintos criterios de evaluacin: efectividad, sostenibilidad, relevancia, eficiencia e impacto, de modo que se puedan establecer pautas para su replicabilidad.

    EL PROYECTO

    5. Las principales caractersticas del proyecto evaluado son:

    a. El mbito de ejecucin comprendi el departamento de Arequipa, con 1 152 303 habitantes (4,08% del total de poblacin nacional) y el departamento de Piura, con 1 676 315 habitantes (6,1% de total nacional).

    b. La participacin de dos congresistas, hombre y mujer.

    1 UNDEF Project Number UDF-PER-06-097 Innovative System for Citizen's Participation with Congressmen/women.

    5

  • c. La participacin, adems, de diversos actores: las organizaciones del sector pblico, la ciudadana y organizaciones sociales de los departamentos de Arequipa y Piura, el staff de asesores de los congresistas participantes.

    d. El proyecto desarroll una herramienta de comunicacin para la participacin ciudadana: una tecnologa basada en el uso del telfono e Internet, a partir de un conjunto de aplicaciones y componentes que permite el ingreso, almacenamiento y distribucin de informacin en tiempo real; as los ciudadanos podan comunicarse e interactuar con los congresistas, registrando mensajes relativos a denuncias, quejas, solicitudes y trmites, entre otros.

    e. Dadas las facilidades de acceso a la telefona (de cualquier tipo) o al Internet, la tecnologa permite que los ciudadanos geogrficamente dispersos puedan interactuar con sus representantes ante el Congreso de la Repblica los 365 das al ao y las 24 horas del da.

    f. Los mensajes de los ciudadanos podan ser revisados y evaluados por personal autorizado por los congresistas, desde cualquier computadora que tenga acceso al Internet. Lo que ha enfatizado el proyecto es la respuesta del despacho congresal ante la participacin ciudadana.

    g. La estrategia de intervencin implic un conjunto de acciones de difusin en cada departamento para que la ciudadana conozca y participe a travs del sistema de comunicacin interactiva y participacin ciudadana con los congresistas, reuniones con congresistas y su staff, la capacitacin de dichos actores, la puesta en marcha del proyecto, su monitoreo y evaluacin para mejorar su desarrollo y las alianzas estratgicas con Universidades.

    MANDATOS

    6. El estudio, por tanto, est dirigido a los Gobiernos de otros pases, al Congreso de la Repblica del Per, a los gobiernos regionales, a los organismos multilaterales y organizaciones que apoyan el desarrollo de la democracia y de la participacin ciudadana, pues la propuesta de comunicacin interactiva desarrollada en Per se podra presentar como una oportunidad para fortalecer las instituciones democrticas, la participacin ciudadana y el desarrollo social.

    6

  • PROBLEMA

    7. En los pases de Latinoamrica, y particularmente en el Per, la estrategia de desarrollo ha cambiado muy profundamente en los ltimos aos. En general prevalece en la regin una nueva estrategia de desarrollo que entrega al mercado un papel ms importante en la asignacin de los recursos. Un comn denominador ha sido la modificacin substancial del papel del Estado en trminos de su dimensionamiento, el carcter de sus intervenciones, su relacin con el mercado y con los diferentes actores sociales.

    8. Una caracterstica a la cual el Per no es ajeno es el desarrollo democrtico, existe ahora un amplio consenso en torno al sistema poltico democrtico. El cambio en el papel del Estado y las mayores responsabilidades de lasociedad civil son procesos complementarios derivados de las profundas transformaciones que se han venido operando en el mundo.

    9. La participacin ciudadana en el Per es aun dbil, aunque ha logrado superar los procesos de eleccin de representantes de gobierno, pues en la actualidad ha encontrado espacios en casi todos los niveles de gobierno. La relacin entre Estado y sociedad civil se ha dado de manera ms activa; sobre todo en las regiones, y dentro del marco de la descentralizacin del pas, se han activado comits de coordinacin locales y regionales, mesas temticas, mesas sectoriales y comits de gestin, donde la mayor participacin e ingerencia est vinculada a los planes concertados y presupuestos participativos de los gobiernos locales y regionales; a nivel nacional se destaca el foro del Acuerdo Nacional que, si bien es cierto ha permitido delinear polticas de Estado, ello ha sido con escasa trascendencia en las decisiones pblicas.

    10. El Congreso de la Repblica del Per, desde 1996, tiene presente la participacin ciudadana, pero muy dbilmente, pues el avance de sus acciones est ms vinculado a la informacin, capacitacin y participacin social. A ello se adiciona que el Congreso tiene una alta desaprobacin ciudadana, el 77,3% de la poblacin lo desaprueba (datos de la Compaa Peruana de Investigacin de Mercados y Opinin Pblica - CPI a octubre 2008), y una de las razones de ello es que: No hacen nada / no promulgan leyes a favor del pueblo / no tienen capacidad para legislar (segn la expresin del 29% de los que desaprueban).

    11. En este complejo marco se inscribe el proyecto que ha sido evaluado utilizando una metodologa que ha permitido examinar lo actuado. Para ello se hizo una revisin de los informes de los gestores del proyecto y tambin se disearon las Guas de Pautas de Entrevistas y de los Grupos Focales para conocer las opiniones y percepciones de los actores: congresistas involucrados, staff de asesores de dichos congresistas y poblacin que particip en el proyecto.

    7

  • 2 Gobierno electrnico

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    12. Los resultados de la evaluacin del proyecto son: el indicador de efectividad del sistema para integrar a ciudadanos con congresistas seala que el 56% del total de las interacciones de los congresistas con los ciudadanos en las regiones de Arequipa y Piura se realizan a travs del sistema propuesto por el proyecto.

    13. El indicador de efectividad sobre la provisin de un sistema automatizado 2basado en la solucin e-gov , seala que la efectividad del sistema es buena y

    ha logrado y superado sus metas trazadas; las interacciones del ciudadano con la plataforma deberan quedar registradas de manera completa en un tiempo menor a cinco minutos, y en la prctica esto ha tomado un mximo de tres minutos, lo cual le da robustez al sistema.

    14. Sobre la efectividad medida como respuestas efectivas y tiempo real de respuestas de congresistas a la participacin ciudadana, el proyecto ha logrado que los representantes parlamentarios respondan al 42% de comunicaciones, las dems estn en proceso y slo 5% de las respuestas han quedado pendientes. En Piura, 25% han sido atendidas y slo 7% de las respuestas han quedado pendientes. Asimismo, el tiempo mximo de respuesta desde el despacho congresal a los ciudadanos ha sido de una semana. Los aspectos positivos del proyecto que resultan de este indicador es que ha habido una reorganizacin de los recursos humanos, no contratando ms de ellos, y se ha creado disciplina por el hecho de tener que destinar un da de la semana para responder a los ciudadanos.

    15. La efectividad de acceso y disponibilidad del sistema medida por las horas operativas del sistema nos seala que el sistema estuvo operativo durante la duracin del proyecto el 99% de las horas del da.

    16. El indicador de sostenibilidad de mejorar la participacin ciudadana nos permiti observar que, desde la perspectiva de los congresistas, es importante el sistema porque permite contar con procedimientos que mejoran la interaccin a la vez que reducen la interaccin personal cara a cara y el correo tradicional, adems de que les permite desarrollar de manera interactiva sus funciones de fiscalizacin y control, conocer los problemas de los ciudadanos y tratar de solucionarlos.

    17. El otro indicador de sostenibilidad sobre aceptacin ciudadana al proyecto seala que los ciudadanos valoran las condiciones de accesibilidad desde cualquier lugar del departamento y a cualquier hora y da; asimismo, muestra la aceptacin por sus bondades de sencillez y la oportunidad de interaccin de los ciudadanos con sus representantes ante el Congreso.

    8

  • 18. Respecto a la aceptacin del sistema por parte de los partidos polticos y el Congreso de la Repblica como un medio de trabajo, la percepcin que tienen los congresistas y asesores es que la generalizacin del uso del sistema permitira planificar y mejorar la gestin de los congresistas. Asimismo, permitira tener un sistema de participacin ciudadana, beneficioso incluso en trminos polticos para los congresistas.

    19. Sobre la relevancia del proyecto, el estudio encontr que la percepcin que sobre el proyecto tienen los ciudadanos y su satisfaccin es alta, pues sealan que el canal de comunicacin es adecuado, eficaz y pertinente. Este resultado de pertinencia y satisfaccin es resaltado por los congresistas. Aunque se ha notado que existe una confusin en algunos ciudadanos entre lo que es el sistema de comunicacin y la resolucin de un problema planteado.

    20. En trminos de eficiencia, el estimado de costos por beneficiario del proyecto es de US $ 1,21. Asimismo, los ciudadanos manifiestan que el sistema es muy barato o que casi no han gastado para lograr sus objetivos de comunicacin.

    21. El nivel de cumplimiento de las actividades programadas para el proyecto es alto (el 100% de las actividades planeadas). Slo una actividad relacionada con mayor poblacin quechuahablante ha dificultado su cumplimiento debido al cambio de mbito del proyecto.

    22. Respecto del impacto, el estudio evalu la rentabilidad social del proyecto. En principio, ha permitido que existan 1 521 participaciones de ciudadanos con sus congresistas, lo que habra sido ms limitado de no existir el proyecto. Adems, en trminos de costoefectividad, se hall un ndice de costoefectividad que asciende a US $1,79 por usuario potencial. Monto mucho ms barato que si existiera el sistema tradicional que incluye costos explcitos (gastos de bolsillo) y costos de oportunidad de tiempo de traslado y prdida de horas laborales.

    APRECIACIONES FINALES

    23. Podemos afirmar que el proyecto, en trminos de efectividad, sostenibilidad, relevancia, eficiencia e impacto, ha demostrado tener una robustez interna y externa, por lo que se recomienda altamente pueda ser utilizado en distintos pases con realidades similares, de escasa inclusin, dispersin de la poblacin y lejana del centro de decisiones. En pases con mayor participacin ciudadana, tambin puede ser una herramienta a ser utilizada, dada su interactividad y facilidad de uso.

    24. Las limitaciones que tiene el sistema de comunicacin, se centran en la necesidad de una mayor difusin, pues dadas las caractersticas e idiosincrasia de la poblacin peruana, ciudadanos y congresistas, se tiende a no tener presente este medio por motivos distintos.

    9

  • 11

    PRESENTACIN

    El presente documento forma parte de la EVALUACION FINAL DEL PROYECTO SISTEMA INNOVATIVO DE PARTICIPACION CIUDADANA CON CONGRESISTAS. Proyecto UNDEF Nmero: UDF-PER-06-097, desarrollado por el Centro de Asesora y Consultora (CESEPI) de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a pedido de la Fundacin Hanns Seidel.

    El proyecto ha sido financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia y gestionado por la Fundacin Hanns Seidel y la Empresa Voxiva en los departamentos de Arequipa y Piura en el Per, en la que ha planteado la participacin ciudadana como mecanismo de desarrollo de la democracia, y han intervenido dos congresistas (hombre y mujer), su staff de asesores, las organizaciones pblicas, las organizaciones sociales y la ciudadana, este proyecto adems ha enfatizado varias condiciones centrales: la participacin ciudadana, el desarrollo de la democracia, el uso de las tecnologas de comunicacin e informacin para la interaccin de los actores sociales y polticos.

    As se examinan las caractersticas del proyecto, las decisiones adoptadas a travs de la estrategia de desarrollo del proyecto y los resultados, todo ello examinado desde los criterios de efectividad, sostenibilidad, relevancia, eficiencia e impacto. Esperamos que la presente evaluacin sirva para tomar decisiones en lo que concierne a mejorar la actuacin del Estado y de los congresistas y su interaccin con la ciudadana, sobre todo en lo que es la reafirmacin de la participacin ciudadana como una va vlida y eficiente a ser tomada en cuenta por los gobiernos.

    Finalmente, queremos agradecer a los integrantes del equipo tcnico y de apoyo de la Fundacin Hanns Seidel y de Voxiva por el apoyo constante en la presente evaluacin, especialmente a Bettina von Dungen, Csar Delgado Aparicio y Gabriela Aramayo, quienes con sus aportes han contribuido a lograr los objetivos trazados. As tambin, agradecer la participacin de los funcionarios y personal profesional de CESEPI por sus aportes a esta evaluacin.

    Lima, diciembre de 2008.

    Csar Sanabria Jorge Cabrejos

  • LA MODERNIZACIN DEL ESTADO, LA PARTICIPACIN CIUDADANA Y LAS TECNOLOGAS DE COMUNICACIN

    1. La modernizacin del Estado

    La estrategia de desarrollo ha cambiado muy profundamente en Amrica Latina en los ltimos aos. Con variantes provenientes de las diferentes realidades nacionales, de los niveles de desarrollo alcanzados previamente y de la velocidad y coherencia con la cual se adoptaron las medidas, en general prevalece en la regin una nueva estrategia de desarrollo que entrega al mercado un papel ms importante en la asignacin de los recursos. Un comn denominador ha sido la modificacin substancial del papel del Estado en trminos de su dimensionamiento, el carcter de sus intervenciones, su relacin con el mercado y los diferentes actores sociales.

    El Per no es ajeno a ello, el cambio en el papel del Estado y las mayores responsabilidades de la sociedad civil son procesos complementarios derivados de las profundas transformaciones que se han venido operando en nuestros pases.

    Sin embargo, en muchos mbitos como el poltico, institucional y normativo an existen precariedades y retardos que limitan la participacin de los ciudadanos e inhiben un mayor desarrollo de la democracia y del bienestar econmico, creando grandes dudas sobre el actuar de los polticos y del Estado.

    As, la modernizacin del Estado debe ser concebida como una mejor participacin del Estado en la economa y en la sociedad, en el sentido de que permita integrar e incluir en una sola agenda de desarrollo la reforma econmica, la reforma social y la reforma del Estado.

    El tema real es el rol del Estado frente a los problemas de la economa y de la sociedad, el modo de interrelacin que se establece entre Estado y sociedad civil, as como la capacidad de gestin real del Estado para cumplir el papel que sera conveniente que

    3lleve a cabo histricamente .

    Entonces, la necesidad de tener un Estado moderno empieza por desarrollar su integracin con la sociedad civil. As, se debe cambiar al Estado burocrtico, alejado de los intereses ciudadanos, que pone ms trabas que facilidades, desalentador de la participacin, de estilo autoritario de gestin, dando lugar un Estado ms abierto paraliderar las necesidades de la poblacin, proactivo con la participacin de los ciudadanos, enfocado a las demandas ciudadanas y con estilos de gestin que vinculen la participacin de la sociedad en las decisiones de poltica pblica.

    13

    3 Vase: B. Kliksberg, Cmo transformar el Estado? Ms all de mitos y dogmas, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2.ed, 1992; y Gerencia Pblica en tiempo de incertidumbre, Madrid, Instituto Nacional de Administracin Pblica, Espaa, 1993. Diez falacias sobre los problemas sociales de Amrica Latina, Cmo reformar el Estado para enfrentar los desafos sociales, En la Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas. UNMSM, Junio y Diciembre de 2000. Vase, asimismo, el sugerente trabajo en Constantino Nalda Garca, Administracin Pblica para la Democracia, CLAUD, 1993.

  • Ello, nos lleva a abrir plenamente el Estado a la participacin ciudadana, lo que implica descentralizar, tener mayor control social y ms transparencia en los actos pblicos, desburocratizar, favorecer todas las formas de cogestin de los ciudadanos, igualmente activar instituciones de participacin permanentes que hagan madurar crecientemente a la ciudadana y favorezcan la organizacin y expresin de la sociedad civil.

    Se entiende, adems, que el Estado debe facilitar y crear condiciones apropiadas para la empresa privada y la sociedad civil de modo que interacten para el logro del bienestar social. En l, el Estado disea polticas estratgicas para captar, en combinacin con el sector privado, nuevos mercados y desarrollarlos, as como captar

    4tecnologas innovadoras .

    Por otra parte, el desarrollo mundial ha llevado a que los Estados se encuentren con un nuevo paradigma gerencial, que requiere se utilice herramientas de la gerencia privada moderna (aunque nacieron en el Estado), adaptadas a las necesidades de los pases. As, la planificacin estratgica debe ser retomada por el Estado; igualmente, es necesario el desarrollo del liderazgo a partir de polticas que desarrollen la funcin de direccin, el control, el desarrollo de planes de monitoreo y evaluacin que permita delinear cambios y acciones del Estado y que en l se incluya el desarrollo del control social a travs de la participacin ciudadana. Se trata de "reinventar el gobierno", tener un Estado modernizado es tener un "Estado inteligente, que utilice instrumentos de gestin y que acorte sus distancias con el ciudadano.

    5Algunos aspectos que se debe tener en cuenta para la transformacin del Estado :

    a. Concentracin del gobierno central en la realizacin de un proceso eficiente de formulacin, monitoreo, evaluacin y retroalimentacin de las polticas pblicas

    Lo cual implica un modelo de representacin interactiva en nuestra sociedad en el que el Estado se nutra de propuestas y de la interaccin con los ciudadanos; esto es lo que se denomina un Estado participativo. Se trata del abandono de la toma de decisiones rutinarias y burocrticas y del desarrollo de mecanismos e instrumentos de accin y monitoreo del Estado (ejemplos: coordinacin, sistema de informacin estratgica, informacin interorganizacional) que permitan conocer los efectos de las polticas pblicas y que no slo se examinen los resultados a nivel de indicadores macroeconmicos.

    b. La descentralizacin de la accin del Estado

    La descentralizacin no necesariamente promueve la democratizacin, sino que deben darse ciertas condiciones para que ello se produzca. Entre ellas se encuentra la real participacin del ciudadano en las decisiones pblicas. El desarrollo de la

    4 Kliskberg Bernardo: El rediseo del Estado. Una perspectiva internacional. 1996. Primera reimpresin. Fondo de Cultura Econmica. 1996.

    5 Listado hecho basado principalmente en el texto de Kliskberg, citado en el tem anterior.

    14

  • 2. La participacin ciudadana

    El cambio de circunstancias econmicas, polticas y sociales en las que se desenvuelve el Per ha obligado a poner un creciente nfasis en la eficacia y eficiencia de las instituciones. Ello se inscribe dentro del marco anterior citado y donde se constata tambin que el desarrollo de las tecnologas de informacin y comunicacin es un instrumento vlido a ser aprovechado para modernizar el Estado y acercarlo hacia el objetivo de ponerse al servicio de la ciudadana.

    Asimismo, la presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una condicin necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrtica.

    Puede decirse que la realizacin progresiva de los derechos de las personas est en relacin directamente proporcional al aumento de la calidad de la participacin ciudadana.

    De ah la importancia de la participacin ciudadana, "un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, fiscalizacin, control y ejecucin de las acciones de los asuntos pblicos y privados que lo afectan en lo poltico, econmico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se

    7desenvuelve"

    Podemos deducir de lo anterior que la participacin es un proceso de generacin de conciencia crtica y propositiva en el ciudadano.

    El fin de la participacin ciudadana no es tanto ella en s misma, por cuanto la finalidad que debera perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad.

    La participacin social

    Es la que realizamos, ya sea en nuestro mbito geogrfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participacin en juntas de vecinos, sindicatos, grupos ecolgicos, sociedad de padres de familia, colegios profesionales, etc.

    La participacin poltica

    Es la que realizamos cuando directamente o a travs de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.

    Obvia es la trascendencia de la participacin poltica porque es la que podra permitir la ms amplia influencia del ciudadano en los asuntos pblicos, as como la responsabilidad de participar en ellos.

    .

    7 http://rds.org.hn/participacion_ciudadana/part_c/

    16

  • As, en el ordenamiento jurdico, pueden identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia ciudadana en lo pblico; de igual forma, en ocasiones tambin hallaremos restricciones expresas a esta participacin.

    3. La participacin ciudadana en el Per

    La participacin ciudadana en el Per ha logrado superar los procesos de eleccin de representantes de gobierno, pues en la actualidad ha encontrado espacios en casi todos los niveles de gobierno, ello sobre todo a partir del Gobierno de Transicin del ao 2001. Estos espacios de discusin, debate y participacin, aunque estn an en construccin, buscan generar ciertos consensos sobre las decisiones y polticas pblicas.

    La relacin entre el Estado y la sociedad civil se ha dado de manera ms activa sobre todo en las regiones y dentro del marco de la descentralizacin en el pas, donde se han activado comits de coordinacin locales y regionales, mesas temticas, mesas sectoriales y comits de gestin, en los cuales la mayor participacin e ingerencia est vinculada a los planes concertados y presupuestos participativos de los gobiernos locales y regionales. A nivel nacional se destaca el foro del Acuerdo Nacional que, si bien es cierto ha permitido delinear polticas de Estado, sin embargo en ambos

    8gobiernos de la presente dcada su trascendencia en las decisiones pblicas ha sido mnima.

    Debemos anotar que este avance de la participacin ciudadana va de la mano con las polticas de reforma, democratizacin y modernizacin del Estado, lo que implica poner al Estado al servicio de la poblacin y generar canales para incluir a todos los actores sociales en los procesos de decisin y control social.

    El Congreso de la Repblica del Per no es ajeno a este proceso y tiene desde 1996 una Direccin de Participacin Ciudadana, cuyo objetivo busca permitir que los ciudadanos que quieran influir en las decisiones del Congreso encuentren los canales adecuados para hacer llegar su opinin a los congresistas o a las comisiones

    9legislativas o investigadoras .

    Para ello ha implementado mecanismos de capacitacin ciudadana y de informacin sobre el Congreso. As, existen dos sistemas: a) de pedidos y b) de opiniones legislativas; y, sobre todo, se programan talleres participativos, que desde setiembre

    102003 hasta febrero 2008 (en 4 aos y 5 meses) capacitaron a 4 173 ciudadanos . Tambin se han creado programas de visitas al Congreso. Como se observa, la organizacin y el entendimiento sobre la participacin ciudadana (recibir opinin sin mecanismos vinculantes) es muy dbil, y se encuentran ms dedicados a la educacin de la poblacin sobre derechos y liderazgo o a la participacin social.

    8 Gobierno de Per Posible a cargo de Alejandro Toledo (2001-2006) y Gobierno del Partido Aprista Peruano (2006 -2011).

    9 http://www.congreso.gob.pe/participa/documentos/boletin11082004_1_.pdf.10http://www.congreso.gob.pe/participa/talleres/taller_estadisticas.htm.

    17

  • 4. Las tecnologas de comunicacin e informacin en el desarrollo de la participacin ciudadana

    El cambio tecnolgico del uso de las comunicaciones ha cambiado radicalmente la forma de vida de la poblacin. El uso del Internet, la TV por cable, el desarrollo de las comunicaciones va celular, demuestran un cambio tecnolgico que tiene implicancias econmicas, sociales, polticas, culturales, educativas, y ya no se puede concebir la vida de las personas sin estos desarrollos tecnolgicos.

    La relacin del ser humano con la tecnologa es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptndolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformndolo a l mismo y a la sociedad. En

    11este sentido, podramos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.

    Entonces, las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin que son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la informacin y canales de comunicacin relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisin digitalizados de la informacin, debern facilitar la interaccin de las personas y la sociedad.

    Las caractersticas ms importantes de las nuevas tecnologas son las siguientes: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovacin, elevados parmetros de calidad de imagen y sonido, digitalizacin, influencia ms sobre los procesos que sobre los productos, automatizacin, interconexin y diversidad.

    El paradigma de las nuevas tecnologas son las redes informticas. Formando redes, los ordenadores no slo sirven para procesar informacin almacenada en soportes fsicos (disco duro, disquete, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino tambin como herramienta para acceder a informacin, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicacin y difusin de la informacin y como medio de comunicacin entre seres humanos.

    En cambio, la tecnologa es el proceso de aplicacin de los conocimientos tcnico-cientficos en el campo econmico y social. Es decir, la tecnologa integra tanto los elementos materiales, operacionales y los de conocimiento, informacin, organizacin, comunicacin y relaciones interpersonales.

    As, el cambio permanente que vivimos en la actualidad est directamente relacionado con el desarrollo de una sociedad. La sociedad peruana se actualiza constantemente con el desarrollo tecnolgico y se promueven nuevas formas de vida, actividades econmicas, servicios y negocios ligados a la informacin y las comunicaciones. No existe sector en la vida de las personas, empresas, finanzas, ocio, salud, gobierno, agro, educacin, etc. que no haya sido influido por este proceso de cambio.

    11Adell Jordi: Tendencias en educacin en la sociedad de las tecnologas de la informacin. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa. Nm. 7, noviembre 1997.

    18

  • 12reducciones de costes.

    Por consiguiente, el Gobierno Electrnico es el uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones para mejorar los servicios e informacin ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y la eficacia de la gestin pblica e incrementar sustantivamente la transparencia del sector pblico y la transparencia ciudadana. Se gua por el criterio de poner al Estado al servicio del ciudadano, lo cual implica una nueva forma de entender la gestin pblica. As, cambian algunos criterios de actuacin de parte del estado:

    La demanda de servicios a partir de las necesidades en lugar de conocimiento de la estructura del Estado: es decir se privilegia la mirada ciudadana.

    Los ciudadanos son libres para acceder y consultar informacin de actos pblicos del Estado.

    Los sistemas de informacin del Estado debern estar relacionados entre s y orientados a atender al ciudadano.

    Los ciudadanos tienen derecho a conocer y modificar la informacin que de ellos posee el Estado.

    El proyecto participacin ciudadana se incluye dentro de lo mencionado, es decir en relacin con la reforma del Estado, tiene la importancia de acercar al Estado hacia el ciudadano, y que ste haga valer sus derechos de participacin a travs de sus representantes.

    La propuesta del proyecto evaluado en trminos conceptales pretende:

    Estar al alcance de todos los ciudadanos.

    Ser fcil de usar: simple y sencillo.

    Ser ms eficiente: menor costo de acceso respecto a la forma presencial.

    12 Idem.

    19

  • Tener una participacin del sector privado: el Estado interacta con el sector privado mediante procesos complementarios.

    Ser evolutivo: es decir conformar un proceso: (1) Ciudadano; (2) congresista; (3) Interaccin; (4) Transaccin o coordinacin; y (5) Transformacin.

    Todo ello debe significar una atencin al ciudadano; lo cual implica:

    Nuevas formas de relacin Gobierno (representantes congresales) ciudadano, mediante el uso de tecnologa de la informacin y comunicacin con independencia del lugar fsico.

    Desarrollo de la democracia: creacin de mecanismos que, usando tecnologa de comunicacin e informacin permitan al ciudadano jugar un rol activo en el quehacer del pas, permitiendo abrir nuevos espacios y formas de participacin.

    Es evidente que, dadas las caractersticas de desarrollo de la sociedad peruana y de la organizacin del Estado, el desarrollo del proyecto estar limitado por una serie de barreras que superan largamente la cuestin tecnolgica. stas pueden ser de distinto tipo: sociales, culturales, normativas, de procedimiento, interorganizativas, infraestructura, recursos, etc.

    20

  • EL PROYECTO. ANTECEDENTES Y CARACTERSTICAS

    La economa peruana en los ltimos aos ha tenido una actividad econmica con tasas altas de crecimiento. En 2007, el Producto Bruto Interno se expandi en 9,0%, la tasa de crecimiento ms alta desde 1994. Con este resultado, a diciembre de 2007, se ha experimentado un crecimiento continuo de 78 meses. Al igual que en 2006, esta expansin se ha explicado, fundamentalmente, por el dinamismo del consumo e inversin privados, los que impulsaron un incremento de la demanda interna de 11,7%

    13(1,7 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2006) . A la fecha (diciembre de 2008) dichas tasas de crecimiento se mantienen; sin embargo, se estima que la crisis internacional tocar a la economa peruana el prximo ao 2009.

    Este crecimiento se ha debido al clima econmico internacional favorable que existi con altas tasas de crecimiento y precios altos de nuestros principales productos de exportacin, y en el orden interno dentro de un clima de confianza de los agentes, un entorno macroeconmico de estabilidad de precios, aumento del crdito y manejo prudente del gasto pblico.

    Por una parte, el dinamismo del consumo privado en 2007 se explica por el mayor poder adquisitivo de la poblacin debido al incremento del empleo formal de forma descentralizada (8,3% en empresas de 10 a ms trabajadores, a nivel nacional), a la mayor oferta crediticia (crditos de consumo se incrementaron en 37%) y a las expectativas optimistas de los consumidores respecto al desempeo de la

    14economa .

    Un aspecto importante en el contexto econmico social es que a pesar del continuo crecimiento econmico, se constata que los beneficios en la poblacin son muy lentos, as la pobreza alcanza a 39.3 % de la poblacin, es decir, (tienen) un nivel de gasto

    15insuficiente para adquirir una canasta bsica de consumo ; esta cifra muestra una reduccin de la pobreza en el ltimo ao en cerca de 5%; sin embargo, persisten aun caractersticas estructurales de la pobreza.

    La pobreza est ms ligada al rea rural; la incidencia de la extrema pobreza, por rea de residencia, contina concentrndose en el rea rural. La extrema pobreza en el

    16rea rural fue de 37,1 % y en el rea urbana fue de 4,9 % .

    Asimismo, mientras la recesin se est presentando en los pases desarrollados, la economa peruana espera crecer un 9,5% este ao y, para el prximo ao 2009, existen dos versiones al respecto: segn la primera (la versin del gobierno), se espera crecer entre un 6% y un 7%, ello gracias al impulso de la inversin productiva.

    13 MEF. Marco Macroeconmico Multianual 2009 - 2011. Mayo 2008. Ver Tambin la misma explicacin del crecimiento en los ltimos aos en la Memoria Anual 2006 del BCRP. Pgina 15.

    14 Ibdem. Pgina 38.15 INEI. La pobreza en el Per en el ao 2007. Informe Tcnico. Mayo de 2008.16 INEI. dem.

    21

  • Sin embrago, es evidente que la recesin en los pases del primer mundo afectar laproduccin, las exportaciones, la recaudacin, la llegada de remesas y el crdito de consumo interno; de ello surge la segunda versin que seala que se espera un crecimiento del PBI de slo 1% o 2%.

    Es evidente que, cualquiera sea la proyeccin, existirn cambios en las polticas del Estado (que lanz en estos ltimos das un paquete econmico anticrisis, con una inyeccin de un poco ms de 3,000 millones de dlares a la economa), en el comportamiento de los otros agentes, que repercutir sobre todo en los ms pobres del pas, y que podra hacer que lo avanzado en lucha contra la pobreza retroceda.

    Un segundo aspecto, no menos importante, es el tema de la corrupcin, que limita el accionar y la credibilidad del Gobierno y de los polticos. En estos ltimos meses, en el

    17Per ha salido a la luz pblica una serie de grabaciones de conversaciones entre personajes vinculados al Gobierno, que dan seales de supuestos actos de corrupcin, y que ha trado consigo la cada del Primer Ministro y el Gabinete Ministerial. Actualmente existen dos procesos, uno a nivel judicial investigando estas acciones y otro, que es poltico, pues el Congreso de la Repblica ha formado una comisin investigadora al respecto.

    Ello evidentemente mella la credibilidad de los polticos. Una encuesta de opinin 18pblica a nivel de Per urbano realizada en octubre de 2008 sealaba la alta

    desaprobacin de la gestin que realiza el Congreso de la Repblica (evidentemente implica ello a los congresistas): 77,3% de la poblacin urbana. La tendencia de desaprobacin que registra el Congreso va en aumento, as en el mes de agosto de 2007 el 66,0% de la poblacin urbana sealaba su desaprobacin al Congreso, en febrero marzo de 2008 fue el 69,7%, en mayo de 2008 el 66,6% y en agosto de 2008 el 72,8 %.

    En la encuesta a nivel de Lima Metropolitana efectuada por la Universidad de Lima, denominada Barmetro, del mes de Diciembre de 2008, el 70,2% de la poblacin limea desaprueba la gestin del Congreso.

    En este contexto se inscribe el proyecto evaluado, que ha desarrollado un piloto con dos congresistas de la Repblica: Juan Carlos Eguren, representante del departamento de Arequipa y Fabiola Morales, representante del departamento de Piura.

    17 Se conoce a este caso como los petroaudios, pues se ha puesto al descubierto una serie de coordinaciones para que el Estado asigne reas de exploracin petrolera a una empresa noruega, Discover Petroleum, que tena contratados como sus representantes a connotados personajes ligados al gobierno actual.

    18 Encuesta desarrollada por la Compaa de Estudios de Mercado y Opinin Pblica SAC (CPI),

    22

  • 1. Objetivos

    El objetivo del proyecto ha sido mejorar la democracia a travs de una continua participacin ciudadana donde interacta la poblacin con sus representantes ante el Congreso de la Repblica, en un pas como Per y en departamentos alejados de la capital (ms de 900 Km. de distancia) y con poblacin dispersa, a travs de un sistema moderno de comunicacin.

    2. mbito de intervencin

    El mbito de intervencin del proyecto comprendi el departamento de Arequipa, 19con 1 152 303 habitantes (4,08% del total de poblacin nacional) y el

    20departamento de Piura, con 1 676 315 habitantes (6,1% de total nacional), siendo ste, el segundo departamento ms poblado del pas, despus de Lima.

    3. Breve descripcin del proyecto

    a. El proyecto para el logro de su objetivo ha desarrollado un sistema innovativo de comunicacin e interaccin ciudadana con sus representantes al Congreso.

    b. Esta herramienta de comunicacin para la participacin ciudadana es una tecnologa basada en el uso del telfono e Internet, a partir de un conjunto de aplicaciones y componentes que la empresa Voxiva desarroll; esta tecnologa permite el ingreso, almacenamiento y distribucin de informacin en tiempo real; as los ciudadanos pueden registrar mensajes relativos a denuncias, quejas, solicitudes, trmites, entre otros.

    19 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    20 Ibdem.

    23

  • c. Los mensajes de los ciudadanos pueden ser revisados y evaluados por personal autorizado de los congresistas, desde cualquier computadora que tenga acceso a Internet.

    d. Dadas las facilidades de acceso, la tecnologa permite que los ciudadanos geogrficamente dispersos puedan interactuar con sus representantes ante el Congreso de la Repblica.

    e. Los actores identificados que interactan en el proyecto son:

    Los congresistas de la Repblica participantes en el proyecto.

    Instituciones Pblicas: Redes extendidas en los departamentos y que pertenecen al Estado.

    Organizaciones Sociales de Base: Grupos sociales de inters (clubes de madres, asociaciones de productores, de ganaderos, de regantes, de padres de familia en colegios, etc.)

    Staff de asesores de cada congresista.

    Ciudadana en General.

    f. El funcionamiento de la tecnologa desarrollada ha permitido:

    Que los congresistas y staff de asesores tengan un cdigo y una clave que les permita ingresar al sistema va Internet, y puedan: identificar al usuario reportante, la organizacin a la que pertenece, su ubicacin geogrfica y tener informacin general.

    Que la ciudadana en general pueda ingresar al sistema va uso del

    telfono o de Internet. El sistema permite al ciudadano ingresar desde cualquier tipo de telfono (fijo, pblico, comunitario, satelital, celular, etc.) o a travs de radio-telfono o va Internet, y pueden acceder al sistema, realizar el reporte respondiendo a un conjunto de opciones que pueda clasificar segn su requerimiento: queja, denuncia, solicitud, trmite, etc. Puede, tambin, adicionar un mensaje de voz con informacin complementaria e ingresar a un mdulo donde recibir la informacin del despacho congresal que el congresista vea por conveniente difundir.

    El sistema de participacin ciudadana diseado cuenta con los mdulos de Participacin Ciudadana a travs de la Telefona y Participacin Ciudadana va Internet.

    24

  • Participacin Ciudadana a travs de la Telefona

    El acceso va telefnica se dio a travs de llamadas a un telfono fijo asignado a cada congresista, a un costo de llamada local S/. 0.50 por 2 minutos en horario normal y 3

    21minutos en horario reducido , estas llamadas podra hacerlo el ciudadano las 24 horas del da en cualquier momento del ao y desde cualquier lugar. La recepcin de llamadas la haca un sistema de voz que le da instrucciones para que puedan navegar por los mens a travs del teclado de nmeros del telfono.

    Para el caso de Arequipa, al inicio se present el saludo del congresista, luego el sistema brindaba opciones de: a) encuesta, b) opinin o sugerencia, c) denuncias, pedidos y consultas; y d) informacin al ciudadano. Cada opcin implicaba un sentido interactivo de opciones que el ciudadano elige y en las que participa.

    Para el caso de Piura, al inicio se present el saludo de la congresista, luego el sistema brindaba opciones de: a) opinin y sugerencias, b) encuesta y c) denuncias.

    Participacin Ciudadana va Internet

    Los ciudadanos con acceso al Internet tambin pueden hacer uso de este sistema de comunicacin y participacin ciudadana, ello a travs de una pgina web que brinda las mismas opciones utilizadas por la va telefnica. En este caso, el participante deber escribir y participar. Ambos congresistas tienen una pgina web y cada uno tiene diseos distintos, pero el acceso para participar es ilimitado.Respecto a los congresistas y su staff de asesores, tienen cdigo y clave de acceso, desde donde pueden contar con una informacin estructurada, geo-referenciada o filtrada segn criterios. Tienen as diferentes presentaciones: cuadros, tablas, grficos, estadsticas, etc. En dicho acceso, pueden ingresar a una pgina de reportes que permite escuchar y leer quienes estn participando y el objeto de su participacin; asimismo, se tiene informacin acerca del nmero de registro, subtipo de registro, fecha y hora, unidad reportante, nombre y cdigo identificador de usuario, provincia, accin tomada, situacin de la atencin brindada, etc.

    La idea principal de esta interaccin ciudadana es la respuesta y salida que haga el despacho congresal al ciudadano, de modo que su opinin, pedido, queja, trmite, etc., sea atendido.

    25

    21 Telefnica del Per: Tarifas de telefona pblica vigentes a diciembre de 2008 (horario normal de 7.00 a.m. hasta las 11.00 p.m.). Hay que anotar que otras empresas han desarrollado tarifas ms baratas a travs de la instalacin de telfonos pblicos o de servicio de locutorios.

  • Diagrama N 1. Organigrama de Voxiva para la gestin del proyecto

    26

    4. Organizacin

    El desarrollo del proyecto ha tenido un liderazgo conjunto integrado por la Fundacin Hanns Seidel y la empresa Voxiva.

    A su vez, la empresa Voxiva ha contado con una organizacin especfica para el proyecto que se detalla en el organigrama adjunto. Se observa que se trata de un esquema funcional, donde cada uno de los actores ha tenido atribuciones y funciones especficas y que, a pesar de ser un esquema de arriba hacia abajo, se ha desarrollado una organizacin integrada.

    5. La estrategia de intervencin

    El desarrollo del proyecto comprendi primero un estudio de las condiciones de 22acceso y participacin ciudadana en el Per y especficamente en Arequipa y Piura .

    La estrategia estableci los requisitos para el funcionamiento del sistema interactivo entre ciudadanos y congresistas. Por ello, indag los procesos de solicitudes de recojo

    22 Inicialmente, el proyecto plante la participacin de una congresista por el departamento de La Libertad, de modo que se pueda tener la participacin de poblacin quechuahablante, pero la congresista en cuestin fue desaforada del Congreso por un problema de corrupcin.

    Supervisor General

    Asesora Principal Asesora Varios

    Coordinador delProyecto en Piura

    ProgramadoresCoordinador delProyecto en Arequipa

    Coordinador del Proyecto Coordinador de DesarrolloCoordinador del Centro

    de Operaciones deRed (NOC)

  • y procesamiento de la informacin desde el ciudadano al congresista, identific la infraestructura de telecomunicaciones rural y urbana en el mbito de intervencin y defini los procedimientos de respuesta del congresista hacia el ciudadano.

    Luego de ello se defini la configuracin tecnolgica del proyecto, es decir las especificaciones tcnicas y funcionales, se dise la plataforma sobre la que se configur la aplicacin, la contratacin del proveedor del housing, ISP y telefona, la adquisicin de equipos (servidores, comunicacin y telefona), la configuracin de servidores y la instalacin del software base de Voxiva.

    La estrategia de intervencin implic luego un conjunto de acciones de difusin para que la ciudadana conozca y concurra a travs del sistema de comunicacin interactiva y participacin ciudadana con sus congresistas en cada departamento,reuniones con congresistas y su staff, capacitacin de dichos actores, la puesta en marcha del proyecto, su monitoreo y evaluacin para mejorar su desarrollo y las alianzas estratgicas con universidades.

    27

  • OBJETIVOS Y METODOLOGA DE LA EVALUACIN

    En la presente seccin del estudio se registran los objetivos y la metodologa que se ha usado para proceder a la evaluacin final del Proyecto Sistema Innovativo de Participacin Ciudadana con Congresistas, la definicin de las variables y los indicadores que permitirn la sealada evaluacin y el correspondiente anlisis costo-efectividad.

    El Proyecto de Participacin Ciudadana es un proceso tecnolgico que ayuda a generar un canal de comunicacin directo de los ciudadanos con congresistas de la Repblica y facilita la elaboracin de respuestas rpidas.

    Paneles

    Calendarios

    Magnetos

    29

  • 1. Objetivos

    Desarrollar la evaluacin final del proyecto Sistema Innovativo de Participacin Ciudadana con Congresistas, a cargo de Voxiva realizado en los departamentos de Arequipa y Piura.

    Evaluar el proyecto Sistema Innovativo de Participacin Ciudadana con Congresistas, en trminos de la identificacin y medicin del proyecto a travs de criterios de efectividad, sostenibilidad, relevancia, eficiencia e impacto.

    Identificar indicadores que permitan realizar la evaluacin dentro de los criterios sealados.

    Sealar las actividades, los procesos y efectos (impacto) del proyecto Sistema Innovativo de Participacin Ciudadana con Congresistas.

    Identificar las percepciones de la poblacin que particip en el proyecto, respecto a sus bondades y limitaciones.

    Afiches

    Cuadernos de notas y lapiceros

    Magnetos

    30

  • Identificar y medir los recursos utilizados en el proyecto

    Identificar y medir los beneficios del proyecto (el impacto).

    La evaluacin final, motivo del presente estudio, ha tenido por objeto observar el impacto del proyecto sobre el grupo meta de ciudadanos de Arequipa y Piura.

    En el sentido expuesto, el presente anlisis nos permitir evaluar el impacto en la solucin de problemas relacionados con la comunicacin con congresistas de la Repblica para la poblacin objetivo que est vinculada al proyecto y los cambios positivos que ha significado el uso del sistema interactivo.

    2. Metodologa

    a. mbito del estudio

    Como ya se mencion, el mbito de intervencin del proyecto ha sido las ciudades de Arequipa y Piura, que corresponden a las capitales de los departamentos del mismo nombre. En cada una de las ciudades mencionadas, el Proyecto de Participacin Ciudadana ha realizado el piloto mediante la eleccin de un congresista de cada ciudad. En este sentido, la evaluacin final del proyecto se ha aplicado en las dos ciudades sealadas.

    b. Desarrollo de la evaluacin

    La evaluacin final se ha realizado en dos partes. Primero, se han definido variables de anlisis e indicadores tericos, se han establecido los procedimientos que han permitido el recojo de la informacin y los resultados de la medicin se han comparado con las metas del proyecto. Las variables elegidas han sido: efectividad, sostenibilidad, relevancia y eficiencia.

    En segundo lugar, la evaluacin de impacto ha integrado el anlisis costo-efectividad mediante el cual se han identificado los beneficios del proyecto en funcin a los costos incurridos.

    La interaccin de ambas mediciones nos permite informar sobre la evaluacin final y el impacto del proyecto.

    c. Instrumentos de recoleccin de informacin

    Fuentes primarias

    Se han diseado y aplicado instrumentos como grupos focales y entrevistas en profundidad a congresistas, a sus asesores y a ciudadanos que han hecho uso del sistema de participacin interactiva. De este modo, se han realizado tres grupos focales: dos en Piura y uno en Arequipa; igualmente, se han

    31

  • llevado a efecto cuatro entrevistas a ambos congresistas y a sus asesores principales, seora Carla Nieto asesora del congresista Juan Carlos Eguren- y seor Miguel Burstein asesor de la congresista Fabiola Morales-.

    Fuentes secundarias

    Se ha utilizado para el desarrollo del presente estudio de evaluacin la informacin estadstica provista por los informes trimestrales de avance de la firma Voxiva, as como reportes presupuestarios y de gestin alcanzados por la firma sealada.

    32

  • RESULTADOS DE LA EVALUACIN DEL PROYECTO SISTEMA INNOVATIVO DE PARTICIPACIN CIUDADANA CON

    CONGRESISTAS

    1. Efectividad

    La variable efectividad aplicada a la evaluacin del proyecto mide los logros alcanzados segn los objetivos que se ha propuesto alcanzar el proyecto. Para medir la efectividad, se han definido indicadores, los cuales se han puesto en relacin con los distintos objetivos del proyecto para relevar sus logros y alcance real.

    a. Estrategias implementadas

    Para examinar la efectividad del sistema se construyeron indicadores que han permitido medir las participaciones de los ciudadanos con los respectivos congresistas a travs del proyecto, de modo que se reduzca la interaccin cara a cara y el correo tradicional para hacer preguntas, comunicaciones, denuncias, etc. En general, interactuar con los congresistas seleccionados.

    El objetivo del indicador ha sido medir la efectividad del sistema para integrar a los ciudadanos en las consultas y comunicacin con congresistas y, por tanto, reducir la interaccin tradicional de comunicacin entre la ciudadana y los congresistas.

    b. Logro de los objetivos estratgicos

    Los indicadores construidos para medir la variable efectividad en el Proyecto Sistema Innovativo de Participacin Ciudadana con Congresistas,han sido cuatro.

    Indicador a1. Efectividad del sistema para integrar a ciudadanos con congresistas

    Resultados del indicador. Comunicaciones interactivas

    En el Cuadro N. 1, se utiliz el conteo estadstico provisto por fuentes documentales; se observa, por tanto, el nmero de participaciones a travs del proyecto.

    Cuadro N. 1 Participacin de ciudadanos en el mbito del proyecto.

    Noviembre 2007 Septiembre 2008

    MedicinParticipaciones por el sistema

    Denuncia Opinin Subtotal Encuesta TotalNmero 806 214 1020 501 1521

    53 14 67 10033 %

    33

  • La medicin realizada nos permite verificar que se han realizado 1 521 participaciones interactivas de ciudadanos con los congresistas Eguren y Morales entre los meses de noviembre de 2007 y septiembre de 2008. La proporcin respecto a los motivos de la participacin fue la siguiente: denuncias (53%), opinin (14%) y respuestas a encuestas (33%).

    El proyecto en su fase de diseo se inici en mayo de 2007; la participacin interactiva ciudadana mediante el sistema comenz el 16 de noviembre de 2007 en Arequipa y el 15 de febrero de 2008 en Piura. Se ha recopilado informacin estadstica hasta el 16 de septiembre de 2008. El sistema en su fase de participacin interactiva del ciudadano con los congresistas tuvo una duracin de diez meses en Arequipa y siete meses en la ciudad de Piura.

    El promedio mensual de participacin a travs del proyecto alcanz a 138 comunicaciones en el mbito de intervencin.

    Comunicaciones no interactivas

    El promedio mensual de oficios y cartas emitidos en la ciudad de Arequipa por la oficina del congresista Eguren en el perodo inmediatamente anterior al funcionamiento del sistema interactivo fue de 55 (2006) y 70 (2007). El incremento de la documentacin sealada para 2007 fue de 27% como promedio mensual.

    Cuadro N. 2 Comunicaciones emitidas (no interactivas) por el congresista Eguren

    (Arequipa), segn tipo de comunicacin. Aos 2006 2007.

    Comparaciones

    El promedio mensual de comunicaciones interactivas (138), todas las cuales han generado una respuesta, es ligeramente mayor que el correspondiente a las comunicaciones no interactivas histricas emitidas por ambos congresistas. En Arequipa, las comunicaciones interactivas de participacin han superado en 28% a las comunicaciones tradicionales. Durante el perodo de medicin, el 56% de las comunicaciones de los congresistas con los ciudadanos se realiza de manera interactiva.

    Total N de cartas N de oficios cursadosCiudad: Arequipa

    Promedio mensual

    Ao 2006

    Ao 2007

    % de incremento

    30

    45

    50

    25

    25

    0

    55

    70

    27

    34

  • Indicador a2. Provisin de un sistema automatizado basado en la solucin 23 e-gov

    El indicador sealado evala la efectividad interna del sistema atendiendo a la provisin de soluciones de tecnologa avanzada.

    Las metas trazadas del proyecto sealaban que las interacciones del ciudadano con la plataforma deberan quedar registradas de manera completa en un tiempo menor a 5 minutos.

    En la medicin, hecha con informacin de fuente primaria, se ha comprobado que el proceso de participacin ciudadana, que implica ingresar al sistema, marcar las opciones y plantear el tema o forma de participacin, ha tomado en realidad un mximo de 3 minutos, lo cual le otorga la debida robustez al sistema.

    La percepcin del sistema por parte de los ciudadanos es positiva; as se coment en la ciudad de Arequipa respecto de la comunicacin establecida a travs de la lnea telefnica y por correo electrnico:

    ...(tuvimos) una comunicacin por correo y la otra por celular y no hubo problemas de desenvolvimiento del sistema. (Ciudadano de Arequipa).

    Respecto de la pagina web del congresista Eguren, un participante en un grupo focal realizado en la ciudad de Arequipa, mencion que:

    ... (la pgina web) es de fcil acceso y es ms fcil que la del Congreso.

    Confirmando lo mencionado, la efectividad del sistema interactivo es buena y ha logrado superar sus metas; la percepcin de la poblacin es positiva, aunque durante el trabajo de campo algunos participantes sugirieron cambios derivados de estilos de participacin; sugieren que debe privilegiarse la presentacin de documentos que formen expedientes para su seguimiento. Plantearon, as mismo, incorporar en la pgina web espacios o links para poder adjuntar de modo electrnico dichos documentos.

    Desde la perspectiva de los congresistas y su staff de asesores, se ha calificado al sistema como una herramienta muy til para la funcin de representacin. El sistema les facilita enormemente a los congresistas conocer las necesidades de los ciudadanos.

    Se han recogido expresiones de los congresistas Fabiola Morales y Juan Carlos Eguren, adems del asesor de la Dra. Morales, quienes comentando sobre el uso amigable del sistema sealaron:

    23 Gobierno Electrnico

    35

  • Los congresistas Eguren y Morales precisaron:

    la elaboracin de la respuesta puede durar 5 minutos como 1 semana, dependiendo de la complejidad de la consulta o del trmite a realizar. (Juan Carlos Eguren, congresista por Arequipa).

    Bueno, todas las semanas respondamos lo de la semana, el problema lgicamente no estaba resuelto en esa semana, as que hemos vuelto a llamar, y por tanto hay personas e instituciones con la que no solamente nos hemos comunicado muchas veces ms, sino que a partir de las llamadas hemos hecho audiencias publicas y otras actividades con ellos mismos, los hemos llegado a conocer y a atender sus problemas personalmente. (Fabiola Morales, congresista por Piura).

    Hemos tenido que adquirir una disciplina de recoger la informacin como contestar puntualmente un da a la semana que normalmente es el viernes. (Fabiola Morales, congresista por Piura).

    La existencia del proyecto no ha significado un mayor uso de recursos humanos en los despachos congresales, segn sealan los propios congresistas; la comunicacin interactiva ha generado disciplina, mayor conocimiento de los requerimientos de la poblacin y la programacin de actividades. De la informacin trabajada se concluye que el tiempo promedio de respuesta a la participacin es de una semana.

    Examinando desde la perspectiva de los ciudadanos, encontramos afirmaciones sobre el tiempo de respuesta del despacho congresal:

    Aproximadamente en una semana tuve la respuesta, dos o tres das, seor, y realmente me sorprendi una respuesta a la llamada que hice, yo convers con mis hermanos para qu vas a llamar pero justo, estbamos en una reunin y me llaman, y hablamos, pusimos en altavoz; buena persona, inclusive en la campaa le acompae. (Ciudadano de Arequipa).

    Una semana, la segunda vez que le solicit fue el da que me contest, la segunda fue al toque (muy rpido), la tercera fue que le envi los documentos que me dijo que iba a estar el 15 de agosto que es el da domingo o lunes. (Ciudadano de Arequipa).

    A la semana recibo una llamada telefnica a mi celular, porque dej en la casilla de voz mi nmero, me llam la secretaria de la congresista y me dijo que haban tomando inters y me pidieron ciertos datos que le faltaban. Posteriormente me da su correo electrnico. (Ciudadano de Piura).

    38

  • Estas expresiones muestran que el tiempo de respuesta a la comunicacin interactiva de la ciudadana ha sido de una semana. Las ltimas transcripciones confirman la informacin dada por los otros actores y sealada lneas atrs.

    Indicador a4. Efectividad de acceso y disponibilidad del sistema

    El indicador de acceso al sistema interactivo y su disponibilidad mide las horas operativas que tiene el sistema para que la poblacin participe a travs de l.

    Cuadro N. 5 Disponibilidad del sistema medido en % de horas operativas

    La informacin del cuadro anterior es la de la base estadstica del proyecto y seala que el porcentaje de horas operativas del sistema es muy alto: en promedio, el 99% de las horas del da el sistema se encuentra a disposicin de los ciudadanos.

    2. Sostenibilidad

    La sostenibilidad ha sido definida para los propsitos de la presente evaluacin como la capacidad del sistema interactivo para generar atributos que permitan la continuidad en el tiempo de la accin desarrollada por el proyecto. Los indicadores utilizados nos han permitido obtener apreciaciones positivas sobre la sostenibilidad poltica, social y tcnica del Proyecto de Participacin Ciudadana mediante medios interactivos con congresistas de la Repblica del Per.

    a. Sostenibilidad social

    Indicador b1. Mejora de la participacin ciudadana

    El congresista es visto por la ciudadana como su representante regional ante el Congreso y el sistema interactivo facilita la participacin ciudadana por intermedio de l. Como observamos en los indicadores de efectividad, el uso del sistema interactivo es mayor al tradicional, lo que le otorga una fuerte tendencia a un uso mayor a partir de potenciar costumbres y por el fuerte incremento del uso de tecnologas de comunicacin por la poblacin. Sin embargo, la interaccin a travs de llamadas telefnicas y uso de Internet ha tenido una tendencia irregular en el tiempo de duracin del proyecto.

    Departamento

    Horas operativas del sistema 99.44% 98.59%

    Arequipa Piura

    39

  • b. Sostenibilidad tcnica

    El desarrollo de las tecnologas de informacin y comunicacin en Arequipa y Piura, y en el Per, nos seala que tcnicamente el proyecto es sostenible dado que en Lima el 61,1% de los hogares cuenta con un telfono mvil (celular); en loscentros urbanos de las regiones del pas un 44,4% de los hogares tambin cuenta

    24con un celular, y existe una penetracin del 6,16% en los hogares rurales . Asimismo, se ha sealado que en nuestro pas el 25% tiene conexin a Internet desde su casa, el otro 75% lo hace mediante una cabina de Internet y que, en el ao 2008, de cada 100 peruanos 60 tendr un celular.

    Es evidente tambin que en el rea rural hay limitaciones que estn siendo abordadas por polticas al respecto. As el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha empezado a realizar estudios de mercado para examinar las demandas de este tipo de comunicaciones.

    c. Sostenibilidad poltica

    Indicador b2. Aceptacin del sistema interactivo como un medio de trabajo por los partidos polticos y el Congreso de la Repblica

    El objetivo de este indicador es medir la aceptacin del resto de los congresistas a la instalacin del sistema como una herramienta til de trabajo.

    Dadas las caractersticas del sistema interactivo, la percepcin que tienen los congresistas y sus asesores es que la generalizacin del uso del sistema permitira planificar y mejorar la gestin de los congresistas.

    Las percepciones y opiniones a este respecto fueron:

    Preguntado por si los otros congresistas estaran interesados en conocer el proyecto:

    Claro que s, es una muy buena opcin, es una iniciativa que debe ser extendida a los dems congresistas. (Juan Carlos Eguren, congresista por Arequipa).

    Asimismo, la congresista Morales (Piura), preguntada sobre si ha comentado a otros congresistas sobre la participacin interactiva ciudadana, respondi:

    S, hemos conversado con los congresistas, la opinin de ellos es que no tienen tiempo para contestar las llamadas, ellos prefieren ir a los lugares y manejarse digamos de manera ms tradicional. Yo creo que para usar este proyecto o este producto hay que entender ms el

    24 http://www.peru-global.com/2007/09/el-terremoto-de-las-telecomunicaciones.html

    41

  • mundo de la informacin y hacia donde va y hay que utilizar otras herramientas; no slo son las tradicionales Yo creo que tiene que haber una labor de explicacin, de convencimiento, porque la gente cuida mucho su tiempo y es poco disciplinada. Hemos tenido que adquirir una disciplina de recoger la informacin y estar puntualmente un da a la semana que normalmente es el viernes. (Fabiola Morales, congresista por Piura).

    La evaluacin ha encontrado dos posturas en la opinin de los congresistas entrevistados. La primera seala lo favorable de la extensin del uso del sistema interactivo por parte de otros congresistas; y la segunda, sin entrar en contradiccin con la anterior, enfatiza las limitaciones de tiempo, la poca disciplina y el poco entendimiento de las tecnologas de informacin y comunicacin; lo cual expresa un cierto sentido tradicionalista de trabajo en los congresistas peruanos.

    Sobre la participacin del Congreso a travs de su Oficina de Participacin Ciudadana para incluir dentro de sus actividades una propuesta como la realizada por el proyecto, la congresista Fabiola Morales seal: Yo creo que s, si hay voluntad.

    Es decir, la opinin es que el sistema interactivo es factible de tener un uso extendido por parte de los congresistas peruanos; la voluntad poltica para la sealada extensin es necesaria. Se entiende que el uso del sistema obligara a una mayor disciplina para atender la participacin ciudadana

    Asimismo, los asesores de los congresistas opinaron que el proyecto es poco conocido por otros asesores y que el Congreso o los partidos polticos pueden adoptar esta forma de participacin ciudadana.

    Deberan adoptar esta forma de participacin ciudadana; es, hasta polticamente hablando, beneficioso; eso s, es mucho trabajo; pero para eso estamos (Carla Nieto, asesora del congresista Juan Carlos Eguren).

    Preguntado por si habra inters de otros asesores respecto al proyecto:

    S, en alguna una reunin de asesores de otra bancada a la que no pertenecemos ahora, comentaron que se enteraron de la pgina Web del proyecto. Yo creo que s (habra inters por conocer) porque muchos de ellos dijeron que era una pgina, un programa interactivo de muy fcil acceso. (Dr. Miguel Burstein, asesor de la congresista Fabiola Morales).

    Respecto a los congresistas Eguren y Morales, se percibe que la adopcin del sistema interactivo de participacin ciudadana planteado por el proyecto es beneficiosa en trminos tcnicos y polticos; la interactividad, lo sencillo de su acceso y la facilidad de comunicacin de las respuestas conllevan tambin la

    .

    42

  • obligacin para los congresistas de ser ms disciplinados y de tener mayor contacto con la ciudadana peruana. La respuesta al trabajo de campo por parte de los entrevistados pone en claro que su percepcin es que el sistema interactivo es una herramienta que hace falta implementar en medios polticos tan poco desarrollados como el peruano.

    Un elemento importante a tener en cuenta es que los congresistas son de regiones lejanas a Lima, capital del pas, que es donde funciona el Congreso de la Repblica del Per. El sistema interactivo posibilita a los congresistas mantener el contacto con sus electores de manera sencilla y rpida. La sostenibilidad tcnica, poltica y social del proyecto radica en la aceptacin de los congresistas, quienes estiman que el sistema de comunicacin interactiva es una buena herramienta de comunicacin con los ciudadanos; del mismo modo, les permite desarrollar sus funciones de fiscalizacin y control, conocer los problemas de sus electores y proponer soluciones.

    Indicador b3. Aceptacin ciudadana al proyecto

    El objetivo del presente indicador es medir la satisfaccin de los ciudadanos que utilizan el sistema interactivo.

    Por el lado de los ciudadanos, las opiniones de sostenibilidad son las siguientes:

    Lo importante que el Distrito de Curamori (Piura) es que se puede entrar en esta comunicacin (...). Me he comunicado por telfono y ella (la congresista) me llamaba y su asesor. (Ciudadano de Piura).

    Es una iniciativa muy buena que al inicio era un poco confusa en cuanto a lo que se pretenda lograr y cmo acceder en el portal en la web era poco entendible, pero luego de la comunicacin directa que tuve con el congresista pude ver que es una buena herramienta. (Ciudadano de Arequipa).

    (La pgina web del sistema) es muy adecuada y es beneficiosa para la imagen poltica de los congresistas. (Ciudadano de Arequipa).

    Sobre la extensin del sistema a todos los congresistas:

    Si se extiende a todos los congresistas y a las otras instituciones pblicas, porque para resolver los problemas necesitan que interacten juntas las instituciones, pueden dar solucin a los problemas que hay ac que son muchos.(Ciudadano de Arequipa).

    Se sealan como atributos del proyecto las condiciones de accesibilidad, desde cualquier lugar del departamento y a cualquier hora y da; asimismo, la aceptacinde la ciudadana al sistema propuesto expresa que sus bondades, su sencillez y la

    43

  • oportunidad de interaccin de los ciudadanos con sus representantes ante el Congreso es positiva.

    3. Relevancia

    La investigacin sobre esta variable est referida a que las repercusiones buscadas por la aplicacin del proyecto estn alineadas con los objetivos de la poblacin elegida como beneficiaria de su aplicacin.

    a. Correspondencia entre el diseo del proyecto y la problemtica de participacin ciudadana

    Indicador c1. Percepcin que sobre el proyecto tienen los ciudadanos

    El objetivo de este indicador ha sido evaluar la percepcin que sobre el objetivo general del sistema interactivo tienen los ciudadanos y la correspondiente satisfaccin obtenida.

    Una de las manifestaciones sobre la relevancia del sistema est expresada, en trminos generales, por la respuesta expresada por la ciudadana:

    El canal de comunicacin interactivo que provee el sistema es adecuado, eficaz y pertinente.

    La ciudadana seala al respecto:

    el nico congresista de la regin con que se comunican los ciudadanos de Arequipa es el Sr. Eguren A los dems, los ciudadanos apenas los conocen. (Ciudadano de Arequipa).

    (la participacin fue positiva?) S, bastante. En mi caso (realic) una pregunta () acerca de unas leyes, unos proyectos de ley, y s, el congresista me llam a fin de intercambiar opiniones al respecto, eso me sorprendi bastante al recibir la llamada del mismo congresista directamente, pudimos conversar por mas de diez minutos al respecto, fueron unas tres veces por comunicacin va telfono. (Ciudadano de Arequipa).

    La comunicacin fue por telfono y una vez por Internet, hubieron varias comunicaciones vinculadas a la pesca, pero el motivo principal fue por prdida de embarcaciones que se haban dado en Paita, prcticamente estaban naufragando. Solicit el apoyo en la bsqueda, salvamento y rescate de esos nufragos, era una embarcacin y cinco tripulantes. Todo eso le comunicamos y me atendi el seor Burstein, asesor de la doctora. (Ciudadano de Piura).

    44

  • Sin embargo, algunos ciudadanos que han participado en grupos focales sealan que el sistema tiende a ser fro, sobre todo cuando se comunica a travs del telfono.

    b. Aportes del proyecto a la participacin ciudadana

    La evaluacin del sistema ha permitido conocer que, desde la perspectiva de los congresistas y asesores, hay satisfaccin en los ciudadanos cuando participan a travs del sistema interactivo para comunicar sus inquietudes, denuncias o propuestas.

    Se le consult al congresista Eguren (Arequipa) en los trminos siguientes: Dadas las condiciones actuales de percepcin negativa de los congresistas por parte de la ciudadana del Per, este canal de comunicacin (el sistema interactivo) es pertinente? Seal: Definitivamente y precis, sobre la satisfaccin de los ciudadanos, que:

    Se han hecho los esfuerzos necesarios para atender los pedidos de las personas que han solicitado informacin, apoyo u otros a travs del sistema. (Juan Carlos Eguren, congresista por Arequipa).

    nosotros tenemos cartas de agradecimiento, llamadas de agradecimiento por temas concretos, tenemos una relacin de gente que incluso pona retos, vamos a ver si funciona el proyecto porque voy a llamar y en muchos casos, gracias a eso hemos podido hacerlo. (Fabiola Morales, congresista por Piura).

    c. Correspondencia entre el diseo del proyecto y las polticas nacionales

    Los asesores de los congresistas respondieron sobre la pertinencia de este canal de comunicacin respecto al diseo del sistema y los objetivos de poltica.

    S (es pertinente) porque nunca nos han dejado un mensaje diciendo estoy en desacuerdo con su gestin; por el contrario, nos han felicitado; estamos de acuerdo, hay algunos puntos que no se comparten, pero bienvenidos, es necesario conocer esas opiniones que no van con las nuestras para ver en qu se fundan para, tal vez, cambiar nuestro criterio acerca de lo que es necesario para la ciudadana.(Carla Nieto, asesora del congresista Juan Carlos Eguren).

    Uno de los primeros casos que nos lleg, unos policas que una municipalidad les tenia que pagar dinero y ms o menos a grandes rasgos y se hizo las gestiones; nos demoramos un poquito, creo que ms o menos dos semanas, pero se pag e inclusive nos mandaron por esta misma va un agradecimiento por las acciones realizadas.

    45

  • Otro pedido que tramito directamente, un colegio en Piura que se estaba cayendo a pedazos, y el Ministerio de Economa y Finanzas les haba emitido un presupuesto para su reconstruccin pero la Direccin Regional de Educacin no tramitaba el documento, bueno se hizo y quedaron todos muy agradecidos y la directora nos llam inclusive a agradecernos. (Dr. Miguel Burstein, asesor de la congresista Fabiola Morales).

    La necesidad de comunicacin del ciudadano con los congresistas como representantes polticos de una regin se ve complementada con el sistema; evidentemente, la satisfaccin es clara y, por tanto, se constituye en un canal de comunicacin pertinente. La interaccin entre el diseo del sistema y la participacin ciudadana para crear iniciativas de poltica es positiva para la evaluacin de los ciudadanos participantes as como la de los propios congresistas.

    Debemos mencionar que hemos encontrado alguna confusin en los ciudadanos, entre lo que es el sistema de comunicacin interactiva y la inmediata resolucin de sus respectivos problemas.

    Un tema relevante es la participacin de las mujeres. La importancia que viene teniendo la presencia de las mujeres en la poltica nacional ha sido para el proyecto una grata revelacin pues, aunque no mayoritaria, la participacin de la mujer ha sido resaltada por la congresista Morales, quien seal su importancia y la pertinencia con el proyecto.

    4. Eficiencia

    La indagacin sobre esta variable tena el objetivo de conocer si existe una relacin apropiada entre los recursos utilizados para ejecutar el proyecto y los resultados obtenidos por su aplicacin, as como saber sobre el cumplimiento de las actividades programadas.

    a. De gestin

    Indicador d1. Evaluacin del nivel de cumplimiento de las actividades programadas en el proyecto

    Objetivo del indicador: Medir el cumplimiento de las actividades que se han planificado para llevar a efecto el proyecto.

    A fin de evaluar la gestin realizada en las diversas fases de ejecucin de las actividades del proyecto, adjuntamos los resultados de la evaluacin de la gestin a travs de los datos contenidos en el siguiente cuadro.

    46

  • Cuadro N. 6 PROYECTO DE PARTICIPACIN CIUDADANA - CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

    El nivel de cumplimiento de las actividades programadas para el proyecto es alto. La incorporacin del departamento de Piura en vez de La Libertad (otro departamento del Per que cuenta con mayor poblacin quechuahablante) ha dificultado la consecucin de la actividad Incorporacin de la Traduccin al Idioma Quechua, la misma que se ha cumplido en 50%. Debemos anotar aqu que el idioma quechua es un idioma fundamentalmente oral y que se habla principalmente en las zonas de menor desarrollo (rea rural), y requiere un tratamiento especfico en su difusin y dirigido a las posibilidades de la interaccin va voz.

    b. Costo / efectividad

    Indicador d2. Costos del proyecto por beneficiario

    El objetivo del indicador aplicado ha sido evaluar los costos incurridos en el proyecto por cada uno de los beneficiarios meta.

    En el Cuadro N. 7 se presenta la estimacin de la poblacin beneficiaria, que asciende a 190 170. sta se estima tomando un 10% de la poblacin mayor de 18 aos, porcentaje que est constituido por los beneficiarios, los que son identificados como los ciudadanos mayores de edad que pueden tener inters en comunicarse con los congresistas Eguren y Morales. El porcentaje de estimacin procede de la encuesta independiente realizada en la ciudad de Arequipa por encargo de la firma Voxiva durante el mes de abril de 2008. Entonces se estim un costo de 1,21 US$ por beneficiario atendiendo a la inversin realizada.

    Realizar el diseo del sistema que permite la reduccin de la interaccincara a cara. Completar la plataforma tecnolgica del sistema. Incorporacin de la traduccin al idioma quechua. Implementacin de las oficinas virtuales en oficinas de congresistas. Permanente soporte a congresistas para atender y responder consultas. Cumplimiento de las actividades de publicidad del sistema. Suscripcin de convenios con cuatro universidades. Instalacin de data centers con nmeros fciles de telfonos.Instalacin del sistema de informes trimestrales. Instalacin del sistema de monitoreo y evaluacin.

    100

    10050

    100100100100100100100

    Item % de cumpli-miento

    Detalle de la actividad

    1

    23456789

    10

    47

    Fuente: Informes trimestrales del proyecto.

  • Ciudad Poblacin Total Poblacin mayor a18 aos

    Poblacin beneficiariadel proyecto (1 de

    cada diez)

    Arequipa

    Piura

    TOTAL

    781 917

    1 119 778

    1 901 695

    78 192

    1 11 978

    1 90 170

    1 152 303

    1 676 315

    2 828 618

    Cuadro N. 7Proyecto Participacin Ciudadana - Identificacin de beneficiarios

    Indicador d3. Costos para los usuarios

    Objetivo del indicador: Evaluar la percepcin que sobre los costos por el uso del sistema tienen los ciudadanos.

    Los ciudadanos manifiestan en la evaluacin mediante fuentes primarias de informacin (grupos focales) que el sistema es muy barato; los usuarios sealan que casi no han gastado para lograr sus objetivos de comunicacin.

    Por ello, los participantes en los grupos focales realizados en las ciudades de Arequipa y Piura sealan la necesidad de mejorar la publicidad del sistema, de modo que la facilidad del sistema y su bajo costo les permita interactuar asiduamente con los congresistas.

    5. Impacto

    a. Influencia del proyecto en la participacin ciudadana

    El sistema interactivo de comunicacin con congresistas ha significado para la ciudadana del Per el descubrimiento de una nueva forma de mantenerse en relacin con los congresistas regionales que ha elegido para representar sus intereses en la creacin de leyes y polticas por parte del Estado peruano.

    La existencia del sistema y su uso frecuente es importante, porque en la relacin con los poderes del Estado no se ha considerado prioritario para los ciudadanos el mantenimiento de relaciones fluidas. Las investigaciones anteriores, que han servido como marco de referencia para la elaboracin del presente informe, sealan claramente este criterio: un porcentaje relativamente bajo de la poblacin considera o ha considerado informar o ser informado de sus propias iniciativas o las iniciativas de leyes y normas provenientes de los congresistas de su regin.

    Fuentes: INEI, XI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2007 Encuesta realizada en la ciudad de Arequipa. 2008

    48

  • La existencia del presente canal, de tecnologa avanzada, fcil uso y reducido costo, ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de las relaciones de representacin congresal para un creciente nmero de ciudadanos. Estimamos que la frecuencia de uso del sistema se ir generalizando conforme se haga ms conocido el sistema interactivo (el impacto ser mayor).

    Es evidente que los impactos se logran en el largo plazo, pero en el presente proyecto los frutos son evidentes: segn la informacin insertada en el presente informe, son 1 521 interacciones ya realizadas por ciudadanos de Arequipa y Piura a travs del sistema.

    b. ndice costo / efectividad del proyecto

    El anlisis costo efectividad indica el costo actualizado (VAC: costo a valor adquisitivo constante) incurrido en la ejecucin del Proyecto de Participacin Ciudadana por medios interactivos con congresistas de la Repblica del Per por beneficiario objetivo de la aplicacin del sealado proyecto. Es un anlisis de impacto que expresa una relacin apropiada entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos. En este sentido, el ICE (ndice Costos Efectividad) seala el nivel de rentabilidad social del proyecto.

    Para realizar el presente anlisis, se han requerido los costos incurridos por los diversos componentes del proyecto desde su inicio, se ha identificado el nmero de beneficiarios, el costo social del capital (11%, tasa sealada por el Ministerio de Economa y Finanzas del Per para descontar costos de proyectos de contenido social) y los aos de vida til que se han estimado para el citado proyecto.

    Para una vida til estimada de 5 aos del proyecto por tener un soporte tecnolgico de avanzada, su obsolescencia se presenta ms rpida que para un proyecto comn, el ICE asciende a US $1,79, el cual es el costo proyectado a valores constantes por usuario potencial. Debe tenerse en cuenta que dicho costo integra todas las actividades del proyecto y debe interpretarse como el costo total directo e indirecto de atender, procesar y responder las consultas y denuncias de los ciudadanos.

    Entendemos que un sistema alternativo la atencin tradicional cara a cara, es decir, con presencia de los ciudadanos y congresistas o asesores, por ejemplo es ms oneroso cuando se aade a sus costos especficos el costo de oportunidad del tiempo de los congresistas, de su staff y del propio ciudadano.

    49

  • CASOS EMBLEMTICOS

    1. La congresista Morales recibi la comunicacin del PNP Pedro Monteza Zapata, quien identific el sistema como el nico que le podra ayudar a obtener un resultado positivo en una gestin que no haba obtenido progreso: a los policas de la localidad de Piura, a pesar de que tenan un convenio con la Municipalidad provincial de esa ciudad, no se les haba cancelado, desde el ao 2007, el porcentaje que se les asignaba en la recaudacin por papeletas por ordenamiento del trnsito. El seor Monteza, interesado en resolver el problema, se comunic por celular con la congresista dejando en la casilla de voz su peticin y nmero telefnico. A la semana recibi el mensaje a fin que enviara informacin de respaldo. El personal y la propia congresista se comunicaron con las autoridades pertinentes y en el mes de junio, en dos semanas, obtuvieron resultados: los policas recibieron un adelanto de un fondo que, hasta la fecha, no s saba quin lo mantena. En el siguiente mes de julio el saldo fue cancelado en su totalidad. El valor recuperado ascendi a un milln de soles. Los policas y el seor Monteza han agradecido a la congresista por la exitosa gestin, de manera encomiosa y a travs del propio sistema.

    2. La seora profesora Amparo Lescano, directora de un colegio pblico de nios especiales de Piura, a pesar de sus reiteradas gestiones, no reciba fondos para el local del colegio que estaba a punto de derrumbarse. Habiendo ledo en el Diario El Tiempo sobre la existencia del sistema Voz para Todos, se comunic a travs del telfono y el correo electrnico con la congresista Fabiola Morales. Despus de la comunicacin, comenz a recibir cartas de funcionarios del MEF informndole del avance de la gestin. El problema fue solucionado pocos das despus, cuando recibi la partida presupuestal que le ha per